planificacion gerencia

16
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCION PUERTO ORDAZ CATEDRA: GERENCIA INDUSTRIAL IX SEMESTRE, ESCUELA 45, SECCION “S” Profesor: Autores: Alcides Cádiz Torres Adriannis CI: 22594993 Aguinagalde Neykarelis CI: 25392754 PLANIFICACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO

Upload: neykarelis

Post on 13-Apr-2017

128 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion gerencia

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENCION PUERTO ORDAZ CATEDRA: GERENCIA INDUSTRIAL

IX SEMESTRE, ESCUELA 45, SECCION “S”

Profesor: Autores:

Alcides Cádiz Torres Adriannis CI: 22594993

Aguinagalde Neykarelis CI: 25392754

Puerto Ordaz, 20 de Noviembre del año 2.015

PLANIFICACIÓN COMO PROCESO ADMINISTRATIVO

Page 2: Planificacion gerencia

INDICE

Introducción 3

Interrogantes 4

Conceptos de planificación 7

Origen, Corrientes o Enfoques de Planificación y Diferencias entre los enfoques

de planificación. 8

Fases del proceso de planificación según varios autores con énfasis en la fase

de diagnóstico o de análisis de la situación. 9

Conclusión 11

Page 3: Planificacion gerencia

INTRODUCCIÓN

Cuando estudiamos la gerencia como una disciplina académica, es

necesaria considerarla como un proceso que puede ser analizada y descrita en

términos de varias funciones fundamentales.

La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional,

mediante la guía de los esfuerzos del grupo social son a través de la

motivación, la comunicación y la supervisión son la tarea de la dirección.

La organización es la principal actividad que marca una diferencia en el

grado de las organizaciones. El éxito que puede tener la organización al

alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales,

dependen en gran medida del desempeño gerencial de dicha organización.

El resultado de la planificación es un programa de trabajo que

evoluciona de lo general a lo detallado y a medida que se perfila mejor el

proyecto, mejorara su precisión en término de detalles.

Debido a la gran importancia que tiene la planificación en una

organización nuestro estudio de hoy se establece en los conceptos de la

planificación, sus diferencias, proceso y factores.

Page 4: Planificacion gerencia

Interrogantes

1. ¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente?

¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se

relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

El propósito fundamental de planificar es estudiar anticipadamente los

objetivos que guíen a una organización mediante el planteamiento de un

problema a resolver, mientras que la planificación estratégica es el proceso que

da sentido de dirección y continuidad de las estrategias y pasos a seguir para

lograr la meta ya planteada.

Pensar implica examinar a través de nuestra razón una idea para formar

una opinión a diferencia de pensar estratégicamente que es donde se piensa

directamente en la estrategia o acción competitiva para superar al adversario.

De acuerdo a las diferencias anteriormente analizadas se puede

observar la relación que existe entre pensar y planificar estratégicamente ya

que el éxito de cualquier empresa u organización depende mucho del

conocimiento y estrategias que se ejecuten para concretar la idea y lograr un

objetivo. La misma persona que piensa en las posibilidades, lleva a cabo la

planificación.

2. ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o

fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que

plantea Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la

respuesta es no ¿en qué está la diferencia?

La opiniones de los diferentes autores acerca la planificación no son las

mismas ya que algunos autores opinan que la planificación tiene su origen en

el año 1918 en la antigua Unión Soviética basada la planificación en la Ley de

Justas Proporciones, como necesaria para intentar organizar y hacer funcionar

la sociedad.

Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el

Siglo XVI un Economista Frances promueve, bajo la base de la planificación

organizada y sistemática.

En los últimos años la planificación ha pasado por varias fases,

específicamente hablando, con respecto a la planificación estratégica en los 90

se habla de crecimiento rentable, privatización y mercados mundiales.

Page 5: Planificacion gerencia

3. ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación

puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus

consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de tal

connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación

estratégica?

La toma de decisiones es la capacidad de elegir una acción entre varias

alternativas, por ende influye de manera importante en la planificación, ya que

en el proceso de planificar se debe decidir la mejor acción para lograr un

objetivo.

Al planificar se evalúa cada una de las operaciones que se presentan

con el fin de tomar la decisión más adecuada dentro de cualquier empresa u

organización que por medios de la buena planificación y las correctas tomas de

decisiones mantengan y aseguren el camino al éxito de las mismas.

Para tomar una decisión, es necesario conocer, comprender, analizar un

problema, para así poder darle solución. En algunos casos en los cuales las

consecuencias de una mala o buena elección pueden tener consecuencias en

el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un

proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para

resolver el problema.

4. ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques

o tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los

pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar

estratégicamente?

La planificación tradicional y la planificación estratégica son los tipos de

organización en las que se puede desarrollar una buena estructura.

En los tipos de planificación estudiados se observó que tienen la

capacidad para auto criticarse y evolucionar y se enfocan en cumplir una serie

de normas o parámetros previamente establecidos continuando con un

proceso sistémico que relaciona el futuro de las decisiones actuales con el

contenido de su objetivo y que se expresa en la formulación de un conjunto de

planes interrelacionados.

La planificación estratégica también permite establecer claramente la

misión y valores de la organización, totalmente estos procesos son similares a

la planificación tradicional ya que se plantean un objetivo, orientándose en la

Page 6: Planificacion gerencia

observación y buena toma de decisiones, que es lo básico para una buena

planificación en general.

5. ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear

(planeación)?

La Planificación es un proceso metódico de toma de decisiones, de

anticipación, visualización y predeterminación el cual implica tomar acciones

para lograr el objetivo futuro, a diferencia de planear que consiste en elaborar

un plan.

La Planeación implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con

las acciones requeridas para que este objetivo pueda ser alcanzado de igual

forma consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,

estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de

operaciones para realizarlo, la determinación de tiempos y números necesarios

para su realización.

6. ¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o

de análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de

un problema en un proceso de metodología de la investigación?

En el proceso de la metodología de la investigación utilizamos los

métodos de planificación, el inicio de toda investigación, es la delimitación del

problema que será el objeto de estudio. Su vinculación con el proceso de

planificación radica en la realización del diagnóstico para dar con el problema.

7. Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un

análisis situacional o diagnóstico de la situación actual.

El análisis situacional es el fundamento de la definición del pensamiento

estratégico, ya que mediante el mismo se produce la vinculación de la empresa

con su competencia.

El análisis situacional también se denomina FODA que cosiste en el estudio

inmediato de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas e incluye los

siguientes pasos:

1. Identificar los criterios de análisis

2. Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las

variables internas y externas del análisis.

3. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

Page 7: Planificacion gerencia

4. Calculo de los resultados.

5. Determinación del balance estratégico y herramienta de planeación

estratégica de la empresa.

6. Gráfica y análisis de los resultados.

CONCEPTO DE LA PLANIFICACIÓN Con el transcurso de los años y por diferentes opiniones de autores que

indagan este tema se ha generalizado el concepto de planificación como un

proceso tendiente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una

política.

De igual forma la planificación es un método bajo la forma de proceso,

para la toma de decisiones entorno al sustento de una realidad dada, mediante

la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los requisitos de

minimización de costos, la máxima obtención de beneficios y el mantenimiento

de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos,

desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga.

También La planificación es un proceso de toma de decisiones para

alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los

factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.

Finalmente la planificación es un proceso para la toma de decisiones

que nos lleva a prever el futuro de cualquier organización, usando los recursos

necesarios tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que

se desean alcanzar de una manera más eficiente y económicamente posible.

Page 8: Planificacion gerencia

ORIGEN, ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN

El origen de la planificación radica en la Comunidad Primitiva donde se

agrupaban por edad y sexo en tribus. Con el pasar de los años se concibe la

planificación como un proceso sistémico integral, racional y continuo de

previsión, organización y uso de los recursos disponibles con miras a lograr

objetivos y metas en un tiempo y espacio prefijados, un proceso de

planificación conllevará a la atención eficiente de los retos que impone la

situación socioeconómica actual y las necesidades futuras.

Dentro de sus enfoques podemos destacar el enfoque normativo centra

su atención en las normas, se construye como método a partir de la integración

operativa de técnicas de proyección de tendencias con técnicas de

programación a mediano plazo, utiliza la técnica de escenarios para determinar

las disponibilidades económico-financieras por los programas de inversión y se

enfoca en determinar cómo resolver el problema en la elección de técnicas y el

problema de la priorización entre objetivos, haciendo un uso eficiente de los

recursos en torno a las decisiones.

De la misma manera tenemos el enfoque estratégico se define como un

proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de una organización o

institución, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y

objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos

y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias, se construye

sobre acciones de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones

colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el

futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las

demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad

de sus prestaciones, y se le da prioridad a la evaluación y conocimiento del

entorno en el tiempo.

Con relación a lo antes mencionado el enfoque normativo controla la

realidad mientras que el estratégico solo planea, en lo normativo se crea

programas y proyectos que expresan lo deseable y la estratégica expresa lo

que posiblemente puede suceder.

Page 9: Planificacion gerencia

LAS FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SEGÚN VARIOS AUTORES CON ÉNFASIS EN LA FASE DE DIAGNÓSTICO O DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.

El proceso de planificación se debe hacer formalmente y por escrito;

pero la planificación diaria encomendada al supervisor es instintiva, e integra

subconscientemente las etapas formales Stoner (1995) plantea 9 pasos:

Paso 1: Formulación de metas. La formulación de las metas implica

comprender la misión de la organización y después establecer metas que la

traduzcan a términos concretos.

Paso 2: Identificación de los actuales objetivos y estrategia. Este paso

consiste en identificar los objetivos actuales de la organización y su estrategia.

Paso 3: Análisis ambiental. Consiste en descubrir las formas en que los

cambios de los ambientes económicos, tecnológicos, socioculturales y político

de una organización la afectaran indirectamente y las formas en que influirán

en ella los competidores, proveedores, clientes, organismos gubernamentales y

otros factores.

Paso 4: Análisis de los recursos. Las metas y estrategias actuales de la

organización también proporcionaran un marco de referencia para analizar sus

recursos. Este análisis es necesario para determinar sus ventajas y

desventajas competitivas.

Paso 5: Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos. Después

de analizar los recursos y el ambiente, los resultados de la estrategia actual

pueden ser proyectados. Cuanto más tiempo tenga la estrategia de haber sido

establecida y cuanto más estable sea el ambiente, más fácil será efectuar la

proyección.

Paso 7: Toma de decisiones estratégicas. Debe centrar los recursos y

esfuerzos en los aspectos críticos descubiertos durante el proceso de

formulación de estrategias y debe distinguirlos de los aspectos sin importancia.

Paso 8: Puesta en práctica de las estrategias. Una vez determinada la

estrategia, es preciso incorporarla a las operaciones diarias de la organización.

Sin importar si la estrategia se registra en un plan estratégico formal y

detallado, debe ser traducida a planes operativos apropiados.

Page 10: Planificacion gerencia

Paso 9: Medición y control del progreso. A medida que va realizándose

la introducción del plan, los administradores deberán comparar el progreso con

el plan estratégico en etapas periódicas o decisivas.

Según (Eckles et al, 1982) la planificación se realiza de manera más

efectiva siguiendo una sucesión lógica:

Definir el objetivo.

Establecer premisas y restricciones.

Analizar la información.

Desarrollar planes alternativos

Elegir el mejor plan

Desarrollar planes derivados

Atender a la ejecución.

Por su parte (Gorostegui, 1989) plantea que en la planificación ha de

seguirse un enfoque lógico y bien desarrollado con las siguientes fases:

Reconocimiento de las oportunidades existentes

Selección de los objetivos del plan

Identificación y creación de alternativas

Evaluación de las alternativas

Selección de una alternativa

Seguimiento del plan

CONCLUSIÓN

Page 11: Planificacion gerencia

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del

ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los

resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia

para la organización.

El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de

éxito organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los

esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones.

Se ha dicho que la planificación es la que impulsa las actividades de la

organización, la dirección y el control, el propósito fundamental es facilitar el

logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del

ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

Se debe mantener una continuidad de esfuerzos y acciones para obtener

resultados que sean acordes con la planificación, y constar de eventuales micro

intentos que a fin de cuenta desgastan y no llevan efectivamente al rumbo

planteado, por lo tanto, se deben chequear y tales programas para que en

forma fija, pero modificable, marche la organización en el camino idóneo para

alcanzar el éxito que organizadamente se puede obtener.

La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la

organización y en las formas generales para alcanzarlos.