plan quincenal

64

Upload: onlyforresearch

Post on 29-Jun-2015

87 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: plan quincenal
Page 2: plan quincenal

1

Page 3: plan quincenal

3

AUTORIDADES DE LA UNMSM

Dr. Luis Izquierdo Vásquez

Rector

Dr. Víctor Peña Rodríguez Dra. Aurora Marrou Roldán

Vicerrector Académico Vicerrectora de Investigación

AUTORIDADES DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO

Dr. Víctor Peña Rodríguez

Vicerrector Académico

Director del Centro Preuniversitario

Dr. Edgar Vera Saravia

Director de la Oficina del Sistema Único de Matrícula

Dr. Agripino García Armas

Director de la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central

Lic. Alonso Estrada Cuzcano

Director del Centro de Producción Editorial e Imprenta

Dr. Jesús Sánchez Ortiz

Director del Centro de Producción Librería y Distribuidora

Bach. Fanny Muro Ortiz

Director del Centro de Producción Fondo Editorial

Mg. José Carlos Ballón Vargas

UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, Decana de América

Page 4: plan quincenal

4

Page 5: plan quincenal

5

Ciudad Universitaria, mayo de 2008

UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNA UNIVERSIDAD SUPRANACIONALSAN MARCOS HACIA EL QUINTO

CENTENARIO(1551-2051)

UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, Decana de América

Page 6: plan quincenal

6

© Vicerrectorado AcadémicoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

Edificio Jorge Basadre, piso 3Ciudad Universitaria

Teléfono: 619 7000 anexos 7429 ó 7337.

Tiraje: 1500 ejemplares

Lima, mayo de 2008

Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú N.º: 2008-05777

Page 7: plan quincenal

7

Tabla de contenido

Organigrama 9

Presentación 11

Introducción 13

PARTE I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 17

1.1 Caracterización general 19

1.2 Identificación de la situación 22

1.2.1 Matriz FODA 23

1.2.2. Análisis interno 25

1.2.3 Análisis externo 27

PARTE II

PERSPECTIVAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO 29

2.1 Visión institucional 31

2.2 Misión institucional 31

2.3 Lineamientos estratégicos de política institucional 31

2.4 Valores 36

PARTE III

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 37

3.1 Objetivos estratégicos generales 39

3.2 Objetivos estratégicos específicos 40

3.3 Actividades permanentes y/o temporales 43

Bibliografía 59

ANEXOS

Anexo 1: Relación de Escuelas Académico Profesionales por Área de

conocimiento definida por Frascati 61

Anexo 2: Relación de objetivos y metas 63

Page 8: plan quincenal

8

Page 9: plan quincenal

9

VICERRECTORADOACADÉMICO

CentroPreuniversitario

Unidad de Abastecimiento y

LogísticaUnidad de Producción Unidad de Planeamiento y

PresupuestoUnidad de AdministraciónUnidad Administrativa

Unidad de Economía yTesorería

Unidad de Presupuesto yPlanificación

Unidad de Administración Unidad de Distribución y Ventas

Unidad de Producción y Soporte

Unidad de TrámiteDocumentario

Unidad de Informática Unidad de AdministraciónUnidad de Librería

Unidad de EdiciónUnidad de

Adquisiciones

Unidad de Informática

Unidad de Informática

Unidad de Impresiones Unidad de Marketing yVentas

Unidad de Marketing yVentasUnidad de Coordinación

Cultural

Unidad de ServiciosBibliográficos

Unidad de Desarrollode Colecciones

Aula Universia

Unidad de Mantenimiento

Unidad de Sala deInvestigaciones

Unidad de SoporteTécnico

Unidad de ServiciosHemerográficos

Oficina de Automatización

Oficina del Sistema Único de

Matrícula

Oficina General del Sistema de Bibliotecas y

Biblioteca Central

Centro deProducción Editorial

e Imprenta

Centro de Producción Librería y

Distribuidora

Centro de Producción Fondo Editorial

Comité AsesorOficina Administrativa

ORGANIGRAMA

Page 10: plan quincenal

10

Page 11: plan quincenal

11

Presentación

Por historia y tradición, la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos,Decana de América y patrimonio cultural del

Perú, debe formular un Plan Estratégico de largo plazo que

permita a la comunidad universitaria establecer un acuerdo de

gobernabilidad para las próximas tres o cuatro décadas. Si los inte-

grantes de esta colectividad académica logran una integración que,

respetando sus diferencias, precise un horizonte consensual de de-

sarrollo, entonces podrán convertir su antigüedad y pluralidad en

un factor esencial para la construcción de un proyecto nacional de

integración interna, regional y supranacional. La capacidad de ima-

ginarnos una nación integrada y, en la base de dicha comunidad

imaginada, la posibilidad de pensar en una universidad pública

articuladora que canalice las fortalezas de nuestra sociedad debe ser

la primera condición para la viabilidad de dicha planificación.

Asimismo, la magnitud de la tarea exige la contribución per-

manente de las diversas fuerzas académicas, políticas y sociales que

constituyen nuestra institución. Para que dicho proceso sea posible

deviene fundamental construir una cultura del diálogo y la

concertación que dé estabilidad a San Marcos, sobre la base de una

clara convicción de las posibilidades de realización de las diversas y

plurales propuestas que, dentro de una perspectiva de gran proyec-

ción histórica, adquieren rasgo de fortalezas y factor de integración.

Sólo a partir de ello, nuestra Universidad podrá irradiar hacia el

entorno nacional, regional y mundial el horizonte de una

globalización alternativa y una modernidad social de conformidad

con el valor simbólico de su historia.

Page 12: plan quincenal

12

La responsabilidad que le corresponde a la actual gestión es

sentar las bases para iniciar este proceso. Es decir, establecer el pre-

cedente de planificación que trascienda el corto plazo de un perío-

do de gobierno y proponer a la comunidad sanmarquina toda la

posibilidad de construir una visión de universidad que realice en el

tiempo lo más valioso de las diversas propuestas de sus integrantes.

El vínculo esencial para que los sucesivos planes se enrumben hacia

una meta común es el consenso maduro de la comunidad académi-

ca de San Marcos, la convicción ética frente al ejercicio de los órga-

nos de gobierno de la Universidad y la responsabilidad colectiva

para responder a la demanda de una mejor calidad de vida de la

población.

El Plan Estratégico Institucional 2007-2011 es la herramienta

que orientará al Vicerrectorado Académico de la Universidad Na-

cional Mayor de San Marcos en el logro de los objetivos estratégicos

e institucionales, convirtiéndose en el PLAN INSTITUCIONAL que deter-

minará la dirección a tomar en el logro de los objetivos de mediano

y largo plazo. En él converge, de forma permanente, el avance soli-

dario de todos sus integrantes hacia la excelencia académica.

Page 13: plan quincenal

13

Introducción

El presente Plan Estratégico es un documento detallado de lo

que se quiere realizar en los próximos cinco años. Sin duda

alguna, como todo cambio, requerirá grandes esfuerzos y

sacrificios que impliquen la reingeniería de los procesos y sistemas,

la sistematización de procesos y la estandarización de los mismos;

todo ello con el objetivo de transformar al Vicerrectorado Académi-

co en modelo de centro de gestión académica a escala nacional. To-

dos estos cambios valen la pena para mantener el prestigio de nues-

tra Universidad.

En suma, nuestro Plan Estratégico constituye el mecanismo de

orientación del conjunto de cambios a ser realizados en el curso de

los años 2007-2011, lo que nos posibilita la disponibilidad de activi-

dades con su respectivo ordenamiento por prioridades. De este modo,

el accionar conjunto de todos los integrantes nos llevará —con la

mayor eficiencia y eficacia— al cumplimiento de los objetivos, me-

tas y competencias establecidas en cada unidad de trabajo del

Vicerrectorado Académico.

En la propuesta general para el Plan Estratégico se encontraron

muchas dificultades en la elaboración cuantitativa de las metas, sien-

do el factor más determinante las limitaciones de presupuesto con

que se cuenta. Esperamos que este documento, además de ser una

herramienta de gestión y de ayuda al Vicerrectorado Académico, tam-

bién pueda servir a otras sedes que compartan la misma preocupa-

ción y que presenten características de mejoras de gestión similares,

que es la maximización de resultados racionalizando los recursos.

Page 14: plan quincenal

14

El diseño del Plan ha sido ejecutado según los lineamientos de

la Oficina General de Planificación (OGPL) y de acuerdo con la rea-

lidad y condiciones de nuestra Universidad, estableciéndose los pri-

meros compromisos con las unidades operativas. En este sentido, el

diseño general se constituye en una de las primeras acciones de

concertación de los actores, discutiéndose en muchos casos la for-

ma, conveniencia, costos y otros factores que han concluido en un

acuerdo general.

Estas etapas estuvieron a cargo del Vicerrectorado Académico,

que se encargó de elaborar los formatos de trabajo donde se recogió

toda la información necesaria para este propósito, y los cuales fue-

ron respondidos por los encargados de las unidades, bajo asesora-

miento externo.

Para la formulación de estrategias, como en todo proceso de

análisis estratégico, se aplicó en su conjunto un primer análisis por

unidades. De esta manera, se logró identificar los objetivos estraté-

gicos y estrategias a efectuar, realizándose el trabajo de reconoci-

miento de los aspectos internos y externos del Vicerrectorado Aca-

démico a través del análisis FODA y la Matriz MEFI y MEFE, apli-

cándose posteriormente la matriz de sinergias a fin de determinar

el orden de importancia relativa.

El análisis externo e interno nos ha permitido elaborar las es-

trategias y objetivos estratégicos del Vicerrectorado Académico en

su conjunto, y en concordancia con el modelo y lineamiento de políti-

ca de la OGPL-UNMSM. Todo ello ha sido posible gracias a un tra-

bajo exigente y de amplia colaboración.

Para que exista desarrollo institucional en el ámbito de las se-

des, no cabe duda de que es necesaria la participación de todos sus

actores en el proceso de planificación; desde su fase de discusión

hasta la de ejecución. De esta manera, la participación de toda la

comunidad académica es una condición indispensable en el logro

de los objetivos trazados.

El Plan Estratégico del Vicerrectorado Académico tiene una

proyección de mediano plazo con extensión al largo plazo, en el

sentido que sienta las bases estructurales de formulación para su

posterior reestructuración y/o reformulación estratégica.

El trabajo consta de tres capítulos. En el capítulo I se describe el

diagnóstico situacional del Vicerrectorado Académico gracias a la

utilización de la matriz FODA, MEFI y MEFE.

Page 15: plan quincenal

15

En el capítulo II se presentan las perspectivas a mediano y lar-

go plazo donde se identifica la misión, visión y valores del

Vicerrectorado Académico.

En el capítulo III se incluye la programación multianual,

específicamente los objetivos estratégicos generales, específicos con

sus respectivas actividades e indicadores que son el resultado de un

arduo trabajo colectivo que se prolongó durante varias semanas con

la participación de los funcionarios y demás personal administrati-

vo, así como de asesoría externa.

Finalmente, es importante señalar que el Plan Estratégico

Institucional es una herramienta de gestión que nos permitirá eva-

luar y controlar las estrategias y presupuestos asignados. Se estable-

ce para ello que la forma de desarrollo metodológico del Plan co-

rresponde a una metodología empleada por la OGPL de la Univer-

sidad Nacional Mayor de San Marcos, en concordancia con el artí-

culo 55° de la ley 27209 – Ley de Gestión Presupuestaria del Estado,

aprobada mediante Resolución Ministerial N.° 084-2001- EF/10.

Page 16: plan quincenal

16

Page 17: plan quincenal

17

PARTE I

DIAGNÓSTICOSITUACIONAL

Page 18: plan quincenal

18

Page 19: plan quincenal

19

1.1 Caracterización general

a) Breve reseña histórica del Vicerrectorado Académico

El Vicerrectorado Académico es un órgano de gobierno de la Uni-

versidad de conformidad con la Ley 23733 y el Estatuto Universita-

rio. Es decir, tiene una vigencia de más de veintidós años. Durante

este período, han ocupado dicho cargo los siguientes profesores:

Dr. Ernesto Melgar Salmón (Medicina) 1985-1987

Dr. Alfredo Torero Fernández de Córdova

(Lingüística) 1987-1988

Dr. José Amiel Pérez (Farmacia y Bioquímica) 1988-1990

Dr. Francisco Mario Piscoya Hermoza

(Ciencias Matemáticas) 1990-1995

Dr. Pedro Atilio Cotillo Zegarra

(Farmacia y Bioquímica) 1995-2000

Dr. Raúl Moisés Izaguirre Maguiña

(Ciencias Matemáticas) 2001-2006

Dr. Víctor Peña Rodríguez (Ciencias Físicas) 2006-2011

Asimismo, las funciones y unidades dependientes del

Vicerrectorado Académico han sufrido modificaciones, las mismas

que no siempre han significado un beneficio para cumplir con las

obligaciones que estatutariamente les corresponde.

Page 20: plan quincenal

20

De acuerdo con el Estatuto de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, el Vicerrector Académico es elegido por la Asamblea

Universitaria con los mismos requisitos y por el mismo tiempo que el

Rector y reemplaza a éste en caso de ausencia, licencia, impedimento

temporal o vacancia con las precisiones que señalan los artículos N.º

90 y N.º 94 del Estatuto de la Universidad.

El Art. 94º dice a la letra:

Son atribuciones y obligaciones del Vicerrector Académico:

a) Reemplazar al Rector en los casos de vacancia, licencia, au-

sencia o impedimento temporal.

b) Coordinar y controlar el funcionamiento de las siguientes

Oficinas: Técnica de Admisión,(1 ) Editorial e Imprenta y Bi-

blioteca Central y Librería.

c) Presidir los Comités de Investigación(2 ) y de Extensión y

Proyección Universitaria.

d) Coordinar las actividades académicas de la Universidad.

b) Situación internacional

• La globalización es un fenómeno de significación mundial

que nos afecta de manera positiva por los alcances de la re-

volución científica y tecnológica, y de manera negativa de-

bido a que refuerza el desigual desarrollo económico.

• En ese contexto, a las universidades latinoamericanas —espe-

cialmente sus instancias académicas—, les corresponde con-

tribuir a la realización de un proyecto propio que viabilice la

máxima concentración de nuestros recursos para diseñar y

poner en práctica una propuesta alternativa creativa que nos

proyecte como protagonistas de un nuevo orden mundial.

• El desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la informa-

ción y las comunicaciones asegura en el campo educativo la

progresiva desaparición de las restricciones de espacio y

tiempo en la enseñanza, y la adopción de un modelo de

aprendizaje más centrado en el estudiante.

1 Con RR N.º 05372-R-02 del 14 de agosto de 2002 se excluyó de este inciso la frase «Oficina Técnica deAdmisión».

2 Con RR N.º 3316 del 30 de junio de 2005 se crea el Vicerrectorado de Investigación y se excluye losComités de Investigación del Vicerrectorado Académico.

Page 21: plan quincenal

21

• La crisis de la estructura socioeconómica del Estado se tra-

duce en austeridad y restricción del gasto público, que inci-

de también sobre el presupuesto de las universidades y en

especial de sus recursos académicos.

• El aumento de la información y de la base de conocimientos

de la sociedad son características de un nuevo período deno-

minado «era del conocimiento».

• En esta situación, la Universidad debe ocupar una posición

central dado su rol en la formación de profesionales, en la

creación de cultura, ciencia y conocimiento y contribuyente

del desarrollo.

• La internacionalización de la ciencia y la tecnología exige la

cooperación creciente entre grupos de investigación, la cola-

boración entre universidades, la movilidad internacional de

investigadores y estudiantes.

c) Situación nacional

• El presupuesto nacional es subsidiario de la economía exte-

rior, en detrimento de los sectores Educación y Salud. Ello

trae consigo una reducción del presupuesto asignado a las

universidades y hace crónico el incumplimiento por el go-

bierno central del artículo 53 de la Ley Universitaria N.º 23733

referido a la homologación de la remuneración docente con

la del Poder Judicial.

• Existe una creciente fuga de talentos y el abandono de do-

centes altamente calificados de la universidad, quienes bus-

can mejores remuneraciones en universidades e institucio-

nes privadas.

• Aún no se ha podido perfilar un proyecto nacional integral

planificado a largo plazo, lo cual genera inestabilidad eco-

nómica y política, y agrava la crisis económica peruana.

• Amplios sectores de la población juvenil peruana, no tie-

nen como prioridad el ingreso a la universidad sino su

sobrevivencia.

• La nueva ley universitaria, en el debate nacional, se convier-

te en una valiosa oportunidad que las universidades deben

aprovechar para revertir su actual situación y optimizar su

capacidad de gestión.

Page 22: plan quincenal

22

d) Situación universitaria

• La formación de los profesionales que egresan, en muchos

casos, responde con limitaciones a las necesidades del país,

por ello se requiere mayor integración de su quehacer profe-

sional con la investigación y la cultura.

• El nivel académico, científico y sociocultural de los docentes

debe ampliarse; incrementando el número de investigacio-

nes y de docentes con grados de magíster y doctor.

• La producción científica de la universidad tiene que alcan-

zar los estándares internacionales, para ello se necesita in-

crementar la inversión y los incentivos a la producción de

conocimientos y a la creatividad.

• Los centros de producción necesitan mejorar su gestión y

vincular más sus actividades a la formación profesional

universitaria.

• El sistema de gestión debe alentar una cultura organizacional

basada en principios y valores, para optimizar los procesos ad-

ministrativos, académicos, de investigación e integración social.

1.2 Identificación de la situación

El Vicerrectorado Académico se ha circunscrito a tareas de segui-

miento administrativo de la labor académica. No cuenta con instru-

mentos básicos, como un presupuesto adecuado, para impulsar ac-

ciones de promoción, capacitación y reflexión en torno a la ense-

ñanza universitaria. A pesar de contar dentro de su estructura orgá-

nica con unidades generadoras de recursos (como el Centro Pre-

universitario, el Fondo Editorial, la Imprenta y Librería) ha visto

limitada su capacidad de acción.

Por ello, la gran mayoría de los planes de estudio de las espe-

cialidades tienen una antigüedad de más de diez años. Las jornadas

curriculares organizadas en las diversas facultades han sido princi-

palmente eventos administrativos y burocráticos que no han signi-

ficado una real adecuación de la formación académica y profesional

a las exigencias del sistema universitario internacional.

Frente a esta situación, se debe avanzar ostensiblemente tanto

en la recuperación de las unidades dependientes del Vicerrectorado

Académico, tales como el Centro Preuniversitario, el Fondo Edito-

rial, la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Cen-

Page 23: plan quincenal

23

tral, la Librería de la Universidad y la Imprenta; así como en la

implementación y promoción del Comité de Extensión y Proyec-

ción Universitaria según lo establece el Estatuto de la UNMSM

(artículo 94.°). Se necesita impulsar una nueva dinámica que per-

mita la estrecha colaboración y coordinación con las respectivas je-

faturas para que se constituyan en ejes de la política central del

Vicerrectorado Académico. La nueva imagen que se debe consoli-

dar redundará en beneficio de la calidad de la formación académica

que se imparte en San Marcos.

Para realizar el diagnóstico situacional respectivo se ha utiliza-

do la Matriz FODA para establecer las fortalezas, debilidades, opor-

tunidades y amenazas del Vicerrectorado Académico y, posterior-

mente, para determinar la situación estratégica interna se ha utiliza-

do la Matriz de Evaluación del Factor Interno (Matriz MEFI) que

nos ha permitido ponderar nuestras fortalezas y debilidades y obte-

ner una puntuación objetiva.

Asimismo, para determinar nuestra situación competitiva ex-

terna se ha utilizado la Matriz de Evaluación del Factor Externo

(Matriz MEFE), que nos ha permitido ponderar nuestras amenazas

y oportunidades, así como determinar cuantitativamente nuestra po-

sición externa.

1.2.1 Matriz FODA

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS

a) Docentes con alto nivel académico, más del treinta por ciento

(30%) con estudios de posgrado.

b) Comunidad universitaria identificada con el país.

c) Se cultiva y enseña gran diversidad de disciplinas.

d) Grupos de docentes identificados con la Universidad, con

mística y vocación por la docencia y la investigación.

e) Reconocimiento académico de la Universidad a escala nacio-

nal e internacional.

f) Egresados de la Universidad presentes en las distintas re-

giones, posicionados en diferentes sectores del Estado y la

producción.

g) Una presencia histórica reconocida en los ámbitos nacional e

internacional.

Page 24: plan quincenal

24

DEBILIDADES

a) Setenta por ciento (70%) de docentes inadecuadamente for-

mados y/o capacitados (sin estudios de posgrado).

b) Carencia de una concepción filosófica y ética de universidad.

c) Planes curriculares obsoletos o desactualizados, no respon-

den a la realidad del entorno.

d) Poca o ninguna presencia en la política nacional y el desarro-

llo del país.

e) Información bibliográfica desactualizada, insuficiente o

inexistente.

f) Presupuesto insuficiente.

g) Imagen institucional distorsionada por la crisis social, la com-

petencia y falta de estrategias para mejorarla.

h) Inestabilidad política y ausencia de estrategias de gestión y

generación de recursos económicos.

i) Infraestructura y equipamiento insuficiente, obsoleto y sin

mantenimiento.

j) Falta de acreditación de los servicios así como de la forma-

ción académica.

k) Falta de vinculación entre la formación de pregrado y

posgrado.

l) Sistema administrativo ineficiente, no responde a las necesi-

dades de la universidad.

m) Bajo porcentaje de egresados.

n) Docentes pocos motivados, empobrecidos y sin identifica-

ción con la universidad o con el desarrollo nacional.

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES

a) La sociedad actual gira alrededor del conocimiento, su uso,

desarrollo e interacción.

b) Nueva Ley Universitaria y homologación docente, en proceso.

c) Demanda por profesionales competentes.

d) Convenios comerciales internacionales en proceso requieren

productos y procesos tecnológicos competitivos, sofisticados

y de calidad.

e) Empresas solicitan profesionales íntegros, honestos, con ca-

lidad moral y valores éticos sólidos.

Page 25: plan quincenal

25

f) Políticas nacionales que favorecen la exportación.

g) Oportunidades de cooperación y recursos financieros a esca-

la nacional e internacional.

h) La nueva estructura económica, social y comercial global

favorece la tecnología de punta para el desarrollo de pro-

ductos, el uso de la biodiversidad y conservación del

medioambiente.

AMENAZAS

a) Salarios insuficientes para satisfacer necesidades básicas.

b) Desarrollo de educación universitaria a distancia y universi-

dad virtual.

c) La nueva estructura económica, social y comercial global

favorece la tecnología de punta para el desarrollo de pro-

ductos, el uso de la biodiversidad y conservación del

medioambiente.

d) Proyectos de ley universitaria no favorecen a la universi-

dad pública, ni permiten cambios sustanciales respecto de la

actual.

e) Imagen negativa en el sector privado disminuye la credibili-

dad de la universidad.

f) Nuestros egresados no son aceptados cuando compiten con

los egresados de las universidades privadas.

g) Políticas nacionales «cortoplacistas» no dan prioridad a la

educación superior.

h) Falta de inversión en la Universidad así como la importación

de tecnologías.

i) Sólido posicionamiento de la universidad privada.

j) El desarrollo de la universidad no corresponde a la actual

estructura política y socioeconómica global.

k) Migración de nuestros mejores cuadros.

1.2.2 Análisis interno (Matriz MEFI)

Para determinar la posición competitiva interna del Vicerrectorado

Académico se procedió a la aplicación de la Matriz de Evaluación

del Factor Interno (MEFI).

Page 26: plan quincenal

26

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FACTOR INTERNO (MEFI)

N.º FORTALEZAS Valor Clasificación Valor ponderado

1 Docentes con alto nivel académico, más del 0,07 4 0,28treinta por ciento (30%) con estudios de posgrado.

2 Comunidad universitaria identificada con el país. 0,04 4 0,163 Se cultiva y enseña gran diversidad de disciplinas. 0,06 4 0,244 Grupos de docentes, identificados con la Universidad, 0,03 3 0,09

con mística y vocación por la docencia y la investigación.5 Reconocimiento académico de la universidad, a escala 0,04 3 0,12

nacional e internacional.6 Egresados de la Universidad presentes en las distintas 0,05 3 0,15

regiones, posicionados en diferentes sectores del Estadoy la producción.

7 Una presencia histórica reconocida nacional 0,03 3 0,09e internacionalmente.

N.º DEBILIDADES Valor Clasificación Valor ponderado

1 Setenta por ciento (70%) de docentes inadecuadamente 0,07 1 0,07formados y/o capacitados (sin estudios de posgrado).

2 Carencia de una concepción filosófica y ética 0,06 1 0,06de universidad.

3 Planes curriculares obsoletos o desactualizados, 0,07 1 0,07no responden a la realidad del entorno.

4 Poca o ninguna presencia en la política nacional 0,02 2 0,04y el desarrollo del país.

5 Información bibliográfica desactualizada, insuficiente 0,06 2 0,12o inexistente.

6 Presupuesto insuficiente. 0,03 2 0,067 Imagen institucional distorsionada por la crisis social, 0,04 2 0,08

la competencia y falta de estrategias para mejorarla.8 Inestabilidad política y ausencia de estrategias de 0,07 2 0,14

gestión y generación de recursos económicos.9 Infraestructura y equipamiento insuficiente, obsoleto 0,06 1 0,06

y sin mantenimiento.10 Falta de acreditación de los servicios y la formación 0,06 1 0,06

académica.11 Falta de vinculación entre la formación de pregrado 0,05 2 0,1

y posgrado.12 Sistema administrativo ineficiente, no responde a las 0,03 2 0,06

necesidades de la Universidad.13 Bajo porcentaje de egresados. 0,03 2 0,0614 Docentes pocos motivados, empobrecidos y sin

identificación con la Universidad o con el desarrollo 0,03 2 0,06nacional.

PUNTAJE 1 47 2,17Debilidad Mayor = 1; Debilidad Menor = 2; Fortaleza Menor = 3; Fortaleza Mayor = 4

Después de la ponderación, los resultados indican que la posición estratégica interna

del Vicerrectorado Académico es de 2,17. Ello señala que no se están aprovechando las

fortalezas y que existen debilidades que hay que superar.

Page 27: plan quincenal

27

1.2.3 Análisis externo (Matriz MEFE)

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FACTOR EXTERNO (MEFE)

N.º FORTALEZAS Valor Clasificación Valor ponderado

1 La sociedad actual gira alrededor del conocimiento, 0,03 3 0,09su uso, desarrollo e interacción.

2 Nueva Ley Universitaria y homologación docente, 0,06 4 0,24en proceso.

3 Demanda por profesionales competentes. 0,07 4 0,284 Convenios comerciales internacionales en proceso 0,03 4 0,12

requieren productos y procesos tecnológicoscompetitivos, sofisticados y de calidad.

5 Empresas solicitan profesionales íntegros, honestos, 0,04 4 0,16con calidad moral y valores éticos sólidos.

6 Políticas nacionales que favorecen la exportación. 0,05 3 0,157 Oportunidades de cooperación y recursos financieros

a escala nacional e internacional. 0,05 3 0,158 La nueva estructura económica, social y comercial 0,03 3 0,09

global favorece la tecnología de punta para el desarrollode productos, el uso de biodiversidad y conservacióndel medioambiente.

N.º AMENAZAS Valor Clasificación Valor ponderado

1 Salarios insuficientes para satisfacer necesidades básicas. 0,06 1 0,062 Desarrollo de educación universitaria a distancia 0,04 1 0,04

y universidad virtual.3 La nueva estructura económica, social y comercial global 0,03 1 0,03

favorece la tecnología de punta para el desarrollo deproductos, el uso de biodiversidad y conservacióndel medioambiente.

4 Proyectos de ley universitaria no favorecen a la 0,06 2 0,12universidad pública, ni permiten cambios sustancialescon la actual.

5 Imagen negativa en el sector privado disminuye 0,03 1 0,03la credibilidad de la Universidad.

6 Nuestros egresados no son aceptados cuando compiten 0,05 1 0,05con los egresados de las universidades privadas.

7 Políticas nacionales «cortoplacistas» no dan prioridad 0,08 2 0,16a la educación superior.

8 Falta de inversión en la Universidad e importación 0,05 1 0,05de tecnologías.

9 Sólido posicionamiento de la Universidad privada. 0,06 1 0,0610 El desarrollo de la Universidad no corresponde

a la actual estructura política y socioeconómica global. 0,09 2 0,1811 Migración de nuestros mejores cuadros. 0,09 2 0,18

PUNTAJE 1 43 2,24Amenaza Mayor = 1; Amenaza Menor = 2; Oportunidad Menor = 3; Oportunidad Mayor = 4

Para determinar la posición competitiva externa del Vicerrectorado Académico, se pro-

cedió a la aplicación de la Matriz de Evaluación del Factor Externo (MEFE).

Page 28: plan quincenal

28

Después de la ponderación, los resultados, indican que la posi-

ción estratégica externa del Vicerrectorado Académico es de 2,24.

Ello señala que no se están aprovechando las oportunidades que

brinda el entorno y, de alguna manera, existen amenazas latentes

que es urgente superar.

Page 29: plan quincenal

29

PARTE II

PERSPECTIVASA MEDIANO

Y LARGO PLAZO

Page 30: plan quincenal

30

Page 31: plan quincenal

31

2.1 Visión institucional

El Vicerrectorado Académico es la unidad que coordina el logro de

la calidad en la formación académica y tecnológica, de profesionales

competitivos, reconocidos a escala nacional e internacional, que di-

funde la producción intelectual de la comunidad universitaria.

2.2 Misión institucional

El Vicerrectorado Académico es la unidad que crea y disemina el

conocimiento en todas las áreas académicas, a través de la forma-

ción académica y la divulgación científica.

2.3 Lineamientos estratégicos de políticainstitucional

El Plan Estratégico del Vicerrectorado Académico se concentra en

cinco aspectos o lineamientos que constituyen la base de la proyec-

ción a largo plazo de la Universidad:

1) Desarrollo humano

El sistema universitario ha perdido la perspectiva del ser humano en

cuanto individuo, concentrándose en la transmisión de conocimien-

tos sin considerar a este como medio y a la vez objetivo del desarrollo.

Por ello, es necesario modificar nuestra visión y, sin perder de vista el

Page 32: plan quincenal

32

desarrollo intelectual, promover el desarrollo físico, cultural y depor-

tivo que asegure una superior calidad de vida, así como una vocación

de servicio que permita transferir la experiencia, el conocimiento y

productos desarrollados a la comunidad nacional.

2) Gestión del conocimiento

Un factor esencial de la crisis de la educación superior tiene que ver

con la pérdida del interés, la curiosidad y el deseo de saber. La socie-

dad globalizada ha generado una sobreproducción de conocimiento,

al punto que cada vez en un tiempo más corto se duplica la informa-

ción en cualquier área de especialización. Las nuevas generaciones

no buscan más saber, porque lo que tienen al alcance es demasiado

para procesarlo en forma adecuada. La formación escolar se ha con-

vertido en superficial y panorámica con el inevitable descenso que

acarrea en la enseñanza superior que no puede cumplir estándares

anteriores por la endeble estructura conceptual y categorial que po-

seen los estudiantes. Ello ahonda aún más la deficiente formación

profesional. La alta tasa de deserción en pregrado, la baja proporción

de tesis de investigación y los porcentajes mínimos de aquellos que

culminan sus estudios de posgrado son indicadores de este fenóme-

no. La educación universitaria ha sufrido un descenso en términos

comparativos frente a décadas anteriores.

Dentro de este proceso se ha buscado la excelencia académica

en función de la gestión administrativa. La estructura piramidal de

la población universitaria, con una gran base de estudiantes en el

primer ciclo y una minúscula minoría que obtiene un doctorado, ha

inducido a una política de sinceramiento administrativo que pre-

tende hacer más eficiente el tránsito por la Universidad. La amplia-

ción de vacantes, diversificación de especialidades, normatividad

específica para reducir la población ineficiente, continuidad de los

ciclos académicos, etc., son medidas tendientes a reducir la amplia

base de estudiantes, pero que no modifican en nada el sistema que

simplemente ha disminuido proporcionalmente sin alterar su es-

tructura. En la actualidad, San Marcos tiene unos 28 000 estudiantes

en pregrado y unos 6000 en posgrado; ello —frente a los casi 48 000

y 4000 que, respectivamente, tuvo en algún momento— significa

aparentemente una mejoría, mas la estructura piramidal continúa.

Resulta fundamental orientar a San Marcos hacia la produc-

ción científica, la investigación y la tecnología. Eso significa que la

Page 33: plan quincenal

33

estructura de nuestra institución debe cambiar radicalmente e in-

vertir su actual configuración. La Universidad más antigua de Amé-

rica debe ser una universidad de posgrado, cuya base estudiantil

sea menor en pregrado, de modo que la formación en los primeros

años se oriente a otorgar la base formativa general que sirva para la

especialización en los niveles de maestría, doctorado y posdoctorado.

Esta perspectiva exige que se acorten los años de enseñanza en

pregrado a máximo cuatro, y se impulse decididamente en esta eta-

pa la formación para la investigación, la generación de conocimien-

tos y la actitud crítica. Es decir, la formación integral que sirve de

base para el salto cualitativo hacia una universidad de posgrado

enfatiza la función que cumplen las ciencias básicas y humanas en

la fase inicial de formación académica. Ello permitirá a San Marcos

liderar una respuesta académica frente a la crisis de la educación

escolar y no una simple utilización mercantilista de dicha situación,

así como dotará del soporte conceptual indispensable para la orien-

tación de la formación académica universitaria hacia una especiali-

zación que considere las necesidades de la población para un desa-

rrollo sostenido. Asimismo, dicha proyección —al impulsar hacia

una formación especializada en el nivel de posgrado— propiciará lo

inter, trans y mutidisciplinario, al articular el conocimiento hacia la

emancipación social, cultural y económica. De afianzarse esta es-

tructura, la formación académica que impartiría la Universidad De-

cana de América sería atractiva para la demanda internacional, con

lo que la población de los últimos semestres de pregrado y de todo

posgrado se ampliaría con la inclusión, vía convenios, de estudian-

tes extranjeros deseosos de conseguir el valor agregado de la espe-

cialización diferencial.

Una consecuencia del anterior punto de vista es la necesidad

de proponer una nueva estructura de gestión para la Universidad

que responda a la necesidad de producir conocimiento. La materia-

lización de dicha óptica supone impulsar una propuesta consensuada

de ley de educación superior y la aplicación de sucesivos cambios

experimentales en la estructura organizacional de la universidad.

3) Reforma académica y actualización curricular

La formación académica y profesional de calidad que genere con-

fianza entre los sectores productivos y sociales constituye una prio-

ridad para las universidades nacionales. El sistema universitario

Page 34: plan quincenal

34

internacional afirma una tercera reforma que busca convertir a la

universidad en un instrumento fundamental del desarrollo nacio-

nal. San Marcos debe construir las bases académicas e institucionales

para participar en el proceso con un discurso propio y crítico.

Desde esa perspectiva, el Vicerrectorado Académico impulsa

como prioridad una reforma académica que consolide la estructura

curricular de las diversas especialidades, de acuerdo con los

estándares internacionales. La gran mayoría de los currículos de-

ben ser actualizados y renovados para su adecuación a las exigen-

cias del sistema universitario internacional. La realización de jorna-

das curriculares con la participación de consultores extranjeros per-

mitirá identificar los cursos básicos, centrales y electivos de cada

especialidad que sirvan de base para una revisión permanente de

los planes y programas con el objetivo de su adecuación a los reque-

rimientos de la sociedad de conocimiento.

Este proceso sirve de fundamento a la autoevaluación y acre-

ditación de todas las facultades y escuelas. Asimismo, permitirá for-

talecer a la comunidad académica al propiciar su renovación con la

incorporación de nuevos cuadros y debe dar las bases para una re-

patriación de los cuadros de investigadores de alto nivel que, for-

mados en San Marcos, ocupan lugares de privilegio en los más des-

tacados centros o laboratorios del mundo.

4) Revolución tecnológica y digital

La condición indispensable para que San Marcos participe en la so-

ciedad de la información es disponer del soporte informático y digital

necesario. Ello supone realizar una revolución que busque acelera-

damente automatizar y virtualizar los procesos académicos y admi-

nistrativos. Esto nos permitirá ahorrar una inmensa cantidad de

recursos materiales y horas-hombre, excedentes que la exclusiva defi-

nición de políticas de intercambio, cooperación e internacionalización

de la universidad no genera de inmediato. Además de ser condición

previa para integrar a San Marcos a la era de la información, dado

que el no poseer esa infraestructura cibernética incorporada a la ges-

tión del conocimiento y de la administración implicaría una carga

financiera muy alta que limitaría las posibilidades del salto tecnoló-

gico. Esta revolución se debe orientar a la optimización de los recur-

sos utilizados en la formación, al desarrollo académico, y el incre-

mento de la investigación y producción científica. Supone la clara

Page 35: plan quincenal

35

conciencia por parte de la comunidad de la naturaleza de inversión

a mediano plazo que implica su ejecución.

Asimismo, la comprensión de dicha transformación —que

involucra a la enseñanza y a la gestión administrativa—, hará posible:

a) Aumentar nuestra capacidad de formación académica al

hacer posible atender una mayor demanda de estudiantes

—presencial y virtualmente—; es decir, incrementar las

vacantes sin disminuir la calidad de la educación impartida;

b) Incrementar nuestra gestión de conocimiento, al posicionar a

nuestra institución en el mercado de la producción de ciencia

y tecnología (en los ámbitos metropolitano y nacional); es

decir, liderar una reingeniería y reforma educativa descen-

tralizada en las universidades públicas; y

c) Desarrollar el servicio de extensión al ofrecer asesoría y su-

pervisión (en el campo social y estatal), a las instituciones,

organismos y empresas ligadas a los sectores del gobierno

central.

5) Ecología del saber

La Universidad pública no es una empresa, tampoco una caja de

pensiones y beneficencia, pero no debe conceptuarse como una isla.

El conocimiento debe ser su horizonte de expectativa, mas un cono-

cimiento articulado con la sociedad que responda a las necesidades

de las grandes mayorías de la población. Este criterio rector permite

fundar un proyecto de integración e identidad nacional y regional

para atender nuevas demandas, para crear nuevas especialidades

que se define a través de una ecología del saber, es decir, de una

forma de extensión inversa: desde fuera de la universidad hacia aden-

tro. Consiste en la promoción del diálogo entre el saber científico y

humanístico que la Universidad produce y los saberes legos, popu-

lares, tradicionales, urbanos, campesinos, migrantes, provincianos

de culturas y sectores no occidentales que circulan en la sociedad.

San Marcos debe ser la instancia que convierta los problemas

sociales y económicos que atañen a las grandes mayorías de la po-

blación en propuestas de solución e impulse la vía política de apli-

cación. Una universidad orientada hacia la investigación debe re-

chazar todo empleo perverso del saber científico, sea en beneficio de

un sector económico o social. La Universidad pública requiere de

Page 36: plan quincenal

36

un liderazgo nacional descentralizado en este sentido, porque solo

así la educación se convertirá en eje para el desarrollo.

2.4 Valores

• Excelencia.

• Defensa de la vida y la naturaleza.

• Racionalización y optimización de recursos.

• Uso social de la responsabilidad.

• Revolución ética y política.

• Solidaridad e integración democrática.

Page 37: plan quincenal

37

PARTE III

PROGRAMACIÓNMULTIANUAL

Page 38: plan quincenal

38

Page 39: plan quincenal

39

3.1 Objetivos estratégicos generales

• Objetivo General 1 (OG1):DESARROLLO HUMANO

Desarrollar integralmente a los estudiantes para construir una nue-

va generación de profesionales capaces de generar cambios. Para

ello, estos profesionales deben estar adecuadamente formados, en-

trenados moral, intelectual y físicamente. Desarrollar e integrar en

un sistema único, los servicios de extensión universitaria y proyec-

ción social de las facultades. Por tal motivo, es necesario conservar,

mejorar y ampliar los recursos humanos para incidir en la forma-

ción y capacitación de los docentes. Asimismo, para reforzar las uni-

dades de posgrado, otorgar incentivos a los investigadores, docen-

tes y estudiantes con rendimiento sobresaliente con la intención de

propiciar la excelencia académica.

• Objetivo General 2 (OG2):GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Ampliar la oferta educativa a partir de la revisión permanente de

los planes y programas en diálogo con el entorno nacional. Promo-

ver y difundir las bondades de las opciones profesionales, académi-

cas y científicas que ofrece la universidad en las diferentes carreras

profesionales.

Page 40: plan quincenal

40

• Objetivo General 3 (OG3):REFORMA ACADÉMICA Y ACTUALIZACIÓNCURRICULAR

Reformar los contenidos y métodos de enseñanza para su adapta-

ción a las exigencias de la actual sociedad del conocimiento, la cual

requiere de una permanente actualización y revisión de la informa-

ción disponible. Asimismo, desarrollar una visión de futuro sobre

los conocimientos y desarrollos tecnológicos venideros, que permi-

ta anticipar una capacidad de gestión académica.

• Objetivo General 4 (OG4):REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DIGITAL

Desarrollar un sistema de información y formación a través de las

modernas herramientas de la informática y la electrónica.

• Objetivo General 5 (OG5):ECOLOGÍA DEL SABER

Iniciar la formación tecnológica y profesional de mando medio, con-

siderando que menos del 10% de los postulantes a la UNMSM logran

una vacante de ingreso son alrededor de 40 000 estudiantes los que

anualmente pierden la oportunidad de una carrera profesional. Por

ello, basados en el principio del rol social que debe cumplir la Univer-

sidad —y al amparo de los artículos 68 y 69 de la Ley Universitaria—,

se implementarán carreras tecnológicas y de mando medio.

3.2 Objetivos estratégicos específicos

• OG1: DESARROLLO HUMANO

Desarrollar integralmente a los estudiantes para construir una nue-

va generación de profesionales capaces de generar cambios. Para

ello, estos profesionales deben estar adecuadamente formados, en-

trenados moral, intelectual y físicamente. Desarrollar e integrar en

un sistema único, los servicios de extensión universitaria y proyec-

ción social de las facultades. Por tal motivo, es necesario conservar,

mejorar y ampliar los recursos humanos para incidir en la forma-

ción y capacitación de los docentes. Asimismo, para reforzar las uni-

dades de posgrado, otorgar incentivos a los investigadores, docen-

Page 41: plan quincenal

41

tes y estudiantes con rendimiento sobresaliente con la intención de

propiciar la excelencia académica.

Objetivos Específicos

1.1. Inducir una reforma en la formación académica a través de

jornadas curriculares permanentes en todas las facultades, que

involucre a todas las escuelas académico profesionales (EAP).

1.2. Reformulación del rol del Centro Preuniversitario, frente a

los requerimientos de las EAP y el desarrollo de habilidades

para el examen de ingreso de la Universidad.

1.3. Promover la actitud de búsqueda del conocimiento a través

de los Proyectos de Iniciación Científica (PIC) que beneficie a

la totalidad de la población estudiantil e incentive la respuesta

constructiva y positiva.

1.4. Desarrollar una cultura académica de responsabilidad frente

a la nación como rasgo de identidad del estudiante

sanmarquino. Conformar los Comités de Extensión y Proyec-

ción Universitaria (CEUP), para coordinar, promover y apo-

yar las actividades de los CEUP de las facultades.

1.5. Conservar, mejorar y ampliar los recursos humanos (perso-

nal docente).

1.6. Capacitación del personal administrativo del Vicerrectorado

Académico.

1.7. Lograr altos estándares en la formación ética y moral.

• OG2: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Ampliar la oferta educativa a partir de la revisión permanente de

los planes y programas en diálogo con el entorno nacional. Promo-

ver y difundir las bondades de las opciones profesionales, académi-

cas y científicas que ofrece la Universidad en las diferentes carreras

profesionales.

Objetivos Específicos

2.1. Ampliar la oferta educativa.

2.2. Promover y difundir las bondades y opciones profesionales,

académicas y científicas de las carreras que son ofrecidas por

la Universidad.

Page 42: plan quincenal

42

2.3 Evaluar la permanencia, desactivación o implementación de

nuevas carreras profesionales.

2.4 Aumentar el número de graduados tanto en el pregrado como

en el posgrado.

• OG3: REFORMA ACADÉMICA YACTUALIZACIÓN CURRICULAR

Reformar los contenidos y métodos de enseñanza para su adapta-

ción a las exigencias de la actual sociedad del conocimiento, la cual

requiere de una permanente actualización y revisión de la informa-

ción disponible. Asimismo, desarrollar una visión de futuro sobre

los conocimientos y desarrollos tecnológicos venideros, que permi-

ta anticipar una capacidad de gestión académica.

Objetivos Específicos

3.1. Actualizar permanentemente los planes de estudio, de los

perfiles profesionales y de la posición socioeconómica y po-

lítica de la Universidad frente al entorno nacional y global.

3.2. Desarrollar un programa de tutoría permanente, con docen-

tes adecuadamente entrenados y debidamente reconocidos.

3.3. Mejorar la infraestructura y equipamiento para la enseñanza

y la investigación, renovación del material de enseñanza.

3.4. Acreditar, en coordinación con la Oficina Central de Calidad

Académica y Acreditación (OCCAA), las facultades y las EAP

con sus distintas profesiones.

• OG4: REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DIGITAL

Desarrollar un sistema de información y formación a través de las

modernas herramientas de la informática y la electrónica.

Objetivos Específicos

4.1 Reestructurar la Biblioteca Central de la UNMSM.

4.2 Reforzar el Fondo Editorial y la Imprenta de la UNMSM

4.3 Estructurar e implementar la «Universidad Virtual». Desa-

rrollo e incorporación a redes avanzadas por especializadas,

videoconferencias, etc.

Page 43: plan quincenal

43

4.4 Reforzar el Centro de Producción Librería y Distribuidora.

4.5 Adquirir y reforzar las bases de datos de información.

• OG5: ECOLOGÍA DEL SABER

Iniciar la formación tecnológica y profesional de mando medio, con-

siderando que menos del 10% de los postulantes a la UNMSM lo-

gran una vacante de ingreso. Son alrededor de 40 000 estudiantes

los que anualmente pierden la oportunidad de una carrera profesio-

nal. Por lo que, basados en el principio del rol social que debe cum-

plir la Universidad —y al amparo de los artículos 68 y 69 de la Ley

Universitaria—, se implementarán carreras tecnológicas y de man-

do medio.

Objetivos Específicos

5.1. Implementar carreras para los diferentes sectores y especiali-

dades (salud, administrativas, ingenierías, etc.).

5.2. Ofertar la capacitación a personal del sector público y em-

presas privadas.

5.3. Integrar la formación teórica con prácticas en laboratorios de

instituciones del sector público y privado, con el apoyo de

nuestros egresados ubicados en posiciones estratégicas.

5.4. Crear un Centro Tecnológico Empresarial (CTE), donde se

impartan carreras técnicas de muy buen nivel académico y

profesional.

3.3 Actividades permanentes y/o temporales

DESARROLLO HUMANO

ACTIVIDADES 1.1. Inducir una reforma en la formación acadé-

mica a través de jornadas curriculares permanentes en todas las

facultades, que involucren a todas las Escuelas Académico Profe-

sionales (EAP).

Indicador:

Número de reformas académicas

1.1.1. Establecer las pautas para la realización de las jornadas

curriculares.

1.1.2. Organización de talleres para la realización de las jornadas

curriculares.

Page 44: plan quincenal

44

1.1.3. Coordinar con las distintas EAP la realización de jornadas

curriculares en cada facultad.

1.1.4. Recepción de propuestas para la realización de reformas aca-

démicas sobre la base de la ejecución de las jornadas

curriculares.

1.1.5. Aprobación, a través de resolución rectoral, de las reformas

académicas por cada EAP.

ACTIVIDADES 1.2. Reformulación del rol del Centro Preuni-

versitario frente a los requerimientos de las Escuelas Académico

Profesionales (EAP) y el desarrollo de habilidades para el examen

de ingreso de la Universidad.

Indicador:

Número de acciones en el Centro Preuniversitario

1.2.1. Realizar un diagnóstico de la situación actual del Centro

Preuniversitario.

1.2.2. Elaborar un plan de marketing para captar mayor cantidad

de alumnos en el Centro Preuniversitario.

1.2.3. Coordinar con las distintas unidades la revisión del sistema

de evaluación para el ingreso a la Universidad, de tal mane-

ra que se seleccione a los más capaces y hábiles.

1.2.4. Establecer indicadores de desempeño laboral.

1.2.5. Organización de mayor número de simulacros con el objeti-

vo de que nuestros postulantes lleguen en un mejor nivel de

competencia, así como generar mayores recursos propios.

1.2.6. Plan de compensación al personal sobre la base del aumento de

la competitividad y rentabilidad.

ACTIVIDADES 1.3. Promover la actitud de búsqueda del conoci-

miento a través de los Proyectos de Iniciación Científica (PIC) que

beneficie a la totalidad de la población estudiantil e incentive la

respuesta constructiva y positiva.

Indicador:

Número de Proyectos de Iniciación Científica /

Número de estudiantes

1.3.1 Planificar, organizar y dirigir un programa integral anual de

capacitación para la realización de Proyectos de Iniciación

Científica (PIC) orientado a los docentes.

Page 45: plan quincenal

45

1.3.2 Planificar, organizar y dirigir un programa integral anual de

capacitación para la realización de Proyectos de Iniciación

Científica (PIC) destinado a los estudiantes.

1.3.3 Realizar concursos para premiar los mejores Proyectos de

Iniciación Científica (PIC) multidisciplinarios dirigido a los

estudiantes.

1.3.4 Coordinar con el Vicerrectorado de Investigación la imple-

mentación de un programa de incentivos para financiar los

Proyectos de Iniciación Científica (PIC) más prometedores.

ACTIVIDADES 1.4. Desarrollar una cultura académica de respon-

sabilidad frente a la nación como rasgo de identidad del estudian-

te sanmarquino.

Indicador:

Grado de identificación del estudiante sanmarquino

1.4.1 Planificar, organizar y dirigir un programa integral anual

de programas de identificación institucional dirigido a

estudiantes.

1.4.2 Planificar, organizar y dirigir un programa integral anual

de programas de identificación institucional dirigido a

docentes.

1.4.3 Planificar, organizar y dirigir un programa integral anual

de programas de identificación institucional dirigido a los

trabajadores.

1.4.4 Organizar y ejecutar una campaña de marketing interna «Yo,

San Marcos» que incluya distribución de trípticos, afiches,

polos, vinchas, etc.

1.4.5 Coordinar e integrar las acciones de los Comités de Exten-

sión y Proyección Universitaria (CEUP) de las facultades.

ACTIVIDADES 1.5. Conservar, mejorar y ampliar los recursos

humanos (personal docente).

Indicador:

Número de acciones para capacitación y

fortalecimiento del personal docente /

Número de personal docente en la Universidad

1.5.1. Implementación de becas de estudio de posgrado en todas

las facultades.

Page 46: plan quincenal

46

1.5.2. Implementación un programa de movilidad docente, para la

capacitación en servicio, intercambio de experiencias y pre-

sentación de resultados de investigación.

1.5.3. Implementar un sistema de incentivos por productividad

académica y científica.

1.5.4. Revisión de los reglamentos de concurso público docente,

promoción y ratificación.

1.5.5. Revisión de los reglamentos de evaluación estudiantil.

1.5.6. Proponer un reglamento para la implementación de un con-

curso público para la designación de autoridades.

ACTIVIDADES 1.6. Capacitación de los recursos humanos.

Indicador:

Porcentaje de personal del Vicerrectorado Académico capacitado /

Número del personal del Vicerrectorado Académico

1.6.1 Designar en cada unidad al personal especializado según su

formación y el perfil que requiera el cargo.

1.6.2 Distribuir al personal en cada una de las áreas del

Vicerrectorado Académico según su formación, especialidad

e interés institucional.

1.6.3 Realizar un plan de compensación del personal por objeti-

vos cumplidos sobre la base de resultados.

1.6.4 Realizar un plan anual de capacitación de personal según

las labores que realiza en el Vicerrectorado Académico (cur-

sos, congresos, seminarios, talleres, etc.).

1.6.5 Realizar un programa de promoción para el personal de

acuerdo con su capacitación y tiempo de servicio.

ACTIVIDADES 1.7. Lograr altos estándares en la formación ética

y moral.

Indicador:

Número de consecución de estándares

en la formación ética y moral

1.7.1 Revisión de los planes de estudio de cada EAP e incluir asig-

naturas de base como: deontología, epistemología, ética, etc.

en todas las EAP.

1.7.2 Planificar, organizar y dirigir un programa anual de forma-

ción ética y moral orientado a docentes.

Page 47: plan quincenal

47

1.7.3 Planificar, organizar y dirigir un programa anual de forma-

ción ética y moral destinado a estudiantes.

1.7.4 Planificar, organizar y dirigir un programa anual de forma-

ción ética y moral dirigido a trabajadores.

1.7.5 Organizar un «ciclo de conferencias» y un «ciclo de pelícu-

las» en contra del fraude y la lucha contra la corrupción, en

coordinación con instituciones del Estado (Grupo Calandria,

CENFRODEP, Centro Ideas, CIDAP, etc.)

1.7.6 Implementar asignaturas de formación integral y desarrollo

de cuerpos fuertes y saludables y de una cultura de la solida-

ridad y el diálogo, construyendo profesionales con capaci-

dad para apreciar la belleza artística, la belleza del entorno

natural, y promover la competitividad sana y con respeto

mutuo.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDADES 2.1. Ampliar la oferta educativa

Indicador:

Porcentaje de incremento de la oferta educativa

2.1.1. Diseñar y aplicar un estudio de mercado para determinar qué

técnicos son los que requiere el mercado.

2.1.2. Implementar cursos libres a través de los Comités de Exten-

sión y Proyección Universitaria (CEUP) de las facultades.

2.1.3. Implementar mayor número de cursos a través del Centro de

Informática.

ACTIVIDADES 2.2. Promover y difundir las bondades y opcio-

nes profesionales, académicas y científicas de las carreras que ofre-

ce la Universidad.

Indicador:

Número de actividades de promoción y difusión de las

bondades y opciones profesionales, académicas

y científicas de la Universidad

2.2.1. Establecimiento de programas radiales y televisivos, refor-

zando la imagen de San Marcos.

Page 48: plan quincenal

48

2.2.2. Implementación de ferias científicas y académicas.

2.2.3. Desarrollo de talleres educativos y de difusión de la ciencia,

la tecnología, el arte y el deporte en San Marcos, en coordi-

nación con las municipalidades y centros escolares.

2.2.4. Realizar la publicación semestral del boletín informativo de

las bondades y opciones profesionales, académicas y cientí-

ficas de la Universidad.

ACTIVIDADES 2.3. Evaluar la permanencia, desactivación o

implementación de nuevas carreras profesionales.

Indicador:

Número de evaluaciones / Número de carreras profesionales

desactivadas / Número de carreras profesionales implementadas

2.3.1 Diseñar y aplicar un estudio de mercado para determinar

qué profesionales y técnicos son los que requiere el mercado.

2.3.2 Evaluación de la permanencia de las actuales carreras profe-

sionales.

2.3.3 Desactivación de carreras profesionales ya saturadas, donde

la oferta sea superior a las demandas del mercado.

2.3.4 Implementación de nuevas carreras profesionales según las

necesidades del mercado (ingeniería del gas, mecatrónica,

etc.).

ACTIVIDADES 2.4. Aumentar el número de graduados tanto en

el pregrado como en el posgrado.

Indicador:

Número de graduados / Número de egresados

2.4.1. Coordinar con cada una de las EAP la implementación de

seminarios de titulación para la obtención del título profe-

sional.

2.4.2. Realizar un programa en coordinación con las facultades para

que inviten a sus egresados a los nuevos seminarios de titu-

lación para la obtención del título profesional.

2.4.3. Incidir en hacer menos engorroso el trámite administrativo

para la obtención del título profesional.

2.4.4. Dar incentivos a los docentes asesores de tesis por número

de tesis sustentadas.

Page 49: plan quincenal

49

2.4.5. Promoción y difusión a través de boletines informativos, en

toda la comunidad universitaria, de las diversas formas de

titularse en cada una de las EAP (tesis, examen de suficien-

cia, informe profesional, etc.).

REFORMA ACADÉMICA Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDADES 3.1. Actualizar permanentemente los planes de

estudio, de los perfiles profesionales y de la posición

socioeconómica y política de la Universidad frente al entorno na-

cional y global.

Indicador:

Número de planes de estudio actualizados /

Número de planes de estudio en la Universidad

3.1.1 Coordinar con cada una de las EAP para la realización de

una encuesta para determinar qué es lo que quieren las em-

presas o instituciones del sector público y privado de nues-

tros egresados para incorporar o desactivar asignaturas de

cada uno de los planes de estudio.

3.1.2 Establecer normas y criterios para la revisión de los planes

de estudio de las EAP de la Universidad.

3.1.3 Realizar una revisión, en coordinación con las facultades de

cada uno de los planes de estudio.

3.1.4 Aprobar a través de resolución rectoral las nuevas mallas de

estudio.

ACTIVIDADES 3.2. Desarrollar un programa de tutoría perma-

nente, con docentes adecuadamente entrenados y debidamente

reconocidos.

Indicador:

Número de tutorías al año

3.2.1 Planificar, organizar y dirigir un programa anual de capaci-

tación en tutorías orientado al personal docente.

3.2.2 Planificar, organizar y dirigir un programa anual de tutorías

en cada una de las facultades.

3.2.3 Promover la participación activa del estudiante en el proceso

de enseñanza-investigación-aprendizaje (seminarios, talleres,

revisiones bibliográficas).

Page 50: plan quincenal

50

ACTIVIDADES 3.3. Mejorar la infraestructura y equipamiento

para la enseñanza y la investigación, renovación del material de

enseñanza.

Indicador:

Número de mejoras de la infraestructura /

Presupuesto invertido en adquisición de equipos

y material de enseñanza e investigación

3.3.1. Realizar un diagnóstico de la situación actual de la infraes-

tructura para la enseñanza, en coordinación con cada una de

las facultades.

3.3.2. Adquirir material bibliográfico y suscripciones de revistas

especializadas nacionales e internacionales.

3.3.3. Implementar un sistema de gestión de información para las

colecciones digitales del Sistema de Bibliotecas que permita

su preservación y la accesibilidad durante el tiempo.

3.3.4. Normalizar el procesamiento técnico y consolidar el catálo-

go unido en todas las bibliotecas de la Universidad.

3.3.5. Realizar ferias de libros por áreas del conocimiento con el

objetivo de que tanto docentes, como alumnos de pre y

posgrado participen en la selección de material bibliográfico

a través del llenado de fichas.

3.3.6. Gestionar diversas donaciones con instituciones públicas,

privadas y particulares, así como el reinicio del servicio

de canje y suscripción con instituciones nacionales e

internacionales.

ACTIVIDADES 3.4. Acreditar, en coordinación con la OCCAA,

de las facultades y EAP con sus distintas profesiones.

Indicador:

Número de escuelas académico profesionales acreditadas /

Número de escuelas académico profesionales en la Universidad

3.4.1 Desarrollar un programa de sensibilización, en coordinación

con la OCCAA, dirigido a la comunidad universitaria.

3.4.2 Realizar un estudio comparativo del proceso de

autoevaluación de otras universidades acreditadas.

3.4.3 Establecer criterios y lineamientos de autoevaluación a tra-

vés de directivas en base a la legislación vigente.

Page 51: plan quincenal

51

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DIGITAL

ACTIVIDADES 4.1. Reestructurar la Biblioteca Central de la

UNMSM.

Indicador:

Número de actividades de reestructuración

de la Biblioteca Central

4.1.1. Realizar un diagnóstico de la situación actual de la biblioteca.

4.1.2. Revisión y actualización de los documentos de gestión (MOF,

MAPRO, TUPA, CAP).

4.1.3. Seguimiento permanente del cumplimiento de resultados a

través de la medición de indicadores.

4.1.4. Plan de compensación al personal sobre la base de sus resul-

tados laborales.

4.1.5. Realizar actividades de promoción y difusión de los servi-

cios que brinda la Biblioteca Central y el Sistema de Bibliote-

cas de la Universidad.

ACTIVIDADES 4.2. Reforzamiento del Fondo Editorial y de la

Imprenta de la UNMSM.

Indicador:

Número de actividades de reestructuración

del Fondo Editorial e Imprenta de la UNMSM

4.2.1 Realizar un diagnóstico de la situación actual del Fondo Edi-

torial y de la Imprenta de la UNMSM.

4.2.2 Seguimiento permanente del cumplimiento de resultados a

través de la medición de indicadores.

4.2.3 Plan de compensación al personal sobre la base del aumen-

to de la competitividad y rentabilidad de cada centro de

producción.

4.2.4 Realizar actividades de promoción y difusión de los servi-

cios que brindan el Fondo Editorial y de la Imprenta de la

UNMSM.

Page 52: plan quincenal

52

ACTIVIDADES 4.3. Estructurar e implementar la «Universidad

Virtual»

Indicador:

Número de programas académicos a distancia

4.3.1. Realizar un estudio comparativo de la enseñanza virtual en

otras instituciones del país.

4.3.2. Efectuar un estudio de prefactibilidad para implementar pro-

gramas académicos a distancia.

4.3.3. Planificar, coordinar y dirigir un programa de capacitación a

los docentes en nuevas herramientas para la enseñanza vir-

tual (videoconferencias).

4.3.4. Adquisición de equipos para implementar programas aca-

démicos no presenciales.

4.3.5. Implementación de programas académicos pilotos de ense-

ñanza virtual aprobados a través de su respectiva resolución

rectoral.

ACTIVIDADES 4.4. Reforzar el Centro de Producción Librería y

Distribuidora.

Indicador:

Número de actividades de reestructuración

del Centro de Producción

Librería y Distribuidora

4.4.1 Realizar un diagnóstico de la situación actual del Centro de

Producción Librería y Distribuidora.

4.4.2 Seguimiento permanente del cumplimiento de resultados a

través de la medición de indicadores.

4.4.3 Lograr una alianza con la Biblioteca Central y cada una de

las bibliotecas de facultad para que sean proveedores exclu-

sivos de material bibliográfico, así como intermediarios en-

tre casas editoriales internacionales.

4.4.4 Plan de compensación al personal sobre la base del aumento

de la competitividad y rentabilidad del Centro de Produc-

ción Librería y Distribuidora.

4.4.5 Realizar actividades de promoción y difusión de los ser-

vicios que brinda el Centro de Producción Librería y

Distribuidora.

Page 53: plan quincenal

53

ACTIVIDADES 4.5. Adquirir y reforzar las bases de datos de

información.

Indicador:

Número de bases de datos adquiridas

4.5.1 Realizar un estudio de todas las bases de datos existentes en

el mercado.

4.5.2 Adquirir bases de datos, en coordinación con las bibliote-

cas de facultad, por especialidades, con el objetivo de que

sean financiadas con los recursos de la Biblioteca Central y

facultades.

4.5.3 Realizar charlas de difusión y capacitación de las diferentes

bases de datos adquiridas por la Universidad.

4.5.4 Realizar trípticos informativos para el manejo de las bases de

datos para ser distribuidos entre todos los miembros de la

comunidad universitaria.

ECOLOGÍA DEL SABER

ACTIVIDADES 5.1. Implementar carreras para los diferentes sec-

tores y especialidades (salud, empresarial, ingenierías, etc.)

Indicador:

Número de carreras implementadas

5.1.1. Efectuar un estudio de mercado para determinar las necesi-

dades de los diferentes sectores del país.

5.1.2. Realizar un proyecto de implementación de carreras para los

diferentes sectores por especialidad.

5.1.3. Desarrollar un plan de marketing para difundir las diferen-

tes carreras profesionales implementadas.

ACTIVIDADES 5.2. Ofertar la capacitación al personal del sector

público y empresas privadas.

Indicador:

Número de programas de capacitación dirigidos

a personal del sector público y privado

5.2.1. Realizar un estudio de mercado para determinar las nece-

sidades de capacitación del personal de sector público y

privado.

Page 54: plan quincenal

54

5.2.2. Desarrollar un proyecto de implementación de programas

de capacitación dirigido a la comunidad y fortalecer la rela-

ción universidad-empresa.

5.2.3. Implementar programas de capacitación a través de los CEUP

de facultades y Centro de Informática.

5.2.4. Efectuar un programa de difusión de los diversos programas

de capacitación.

ACTIVIDADES 5.3. Integrar la formación teórica con prácticas en

laboratorios de instituciones del sector público y privado, con el

apoyo de nuestros egresados ubicados en posiciones estratégicas.

Indicador:

Número de convenios con instituciones del sector público

y privado para prácticas de nuestros alumnos

5.3.1 Buscar contacto con nuestros egresados ubicados en posicio-

nes estratégicas en los diferentes sectores del país.

5.3.2 Implementar una base de datos de todos los egresados de la

Universidad.

5.3.3 Lograr un medio de comunicación entre la Universidad y

nuestros egresados.

5.3.4 Remitir comunicaciones escritas a las diferentes institucio-

nes públicas y privadas de prestigio para realizar convenios

para que nuestros estudiantes realicen sus prácticas.

5.3.5 Implementación de un programa de captación de talentos,

tanto egresados de la UNMSM como de otras instituciones.

ACTIVIDADES 5.4. Impulsar la creación de un Centro Tecnoló-

gico Empresarial, donde se impartan carreras técnicas de muy buen

nivel académico y profesional.

Indicador:

Documentos que fundamenten la creación

de carreras tecnológicas

5.4.1 Realizar un estudio de mercado para determinar cuales son

las carreras técnicas más demandadas por la sociedad.

5.4.2 Realizar el proyecto para la implementación del Centro Tec-

nológico Empresarial.

5.4.3 Gestionar la toma de conciencia de la necesidad de aproba-

ción del Centro Tecnológico Empresarial a través de su res-

pectiva resolución rectoral.

Page 55: plan quincenal

55

5.4.4 Realizar un plan de marketing para promocionar y difundir

el Centro Tecnológico Empresarial.

5.4.5 Diseñar una campaña de sensibilización en la opinión públi-

ca cuyo eje sea el ofrecer a los primeros puestos de las carre-

ras tecnológicas vacantes para las EAP de su especialidad,

como una nueva modalidad de ingreso a la UNMSM.

Actividad 5.5: Desarrollo de un nuevo campus universitario.

Indicador:

Proyecto de identificación de la nueva ciudad universitaria

La Ciudad Universitaria de la UNMSM, diseñada y construida en la

década del sesenta, fue planificada para una población muy inferior

a la que actualmente alberga y como respuesta a una visión diferen-

te de la universidad y del mundo.

La globalización, el desarrollo de la tecnología, el fortalecimiento

de la propiedad intelectual de los conocimientos y la tecnología en

distintas modalidades, las grandes inversiones del sector privado

en investigación y desarrollo, hacen que nuestra Universidad esté

desfasada y con espacios e infraestructura insuficiente para atender

las necesidades del país.

Por ello se propone el establecimiento de un nuevo campus

universitario en un área de alrededor de 1000 hectáreas, que podría

ubicarse al Sur de Lima entre Lurín y Cañete, zona de mayor expan-

sión de Lima. La adjudicación se obtendría como terreno eriazo del

Estado o de comunidades (ya la UNMSM tiene uno en Mala) o con

la municipalidad que esté interesada en establecer un nuevo polo

de desarrollo.

La implementación de este nuevo campus se establecería sobre

la base de planes de riesgo compartido (join venture) con empresas

interesadas en invertir en investigación y desarrollo.

Actividad 5.6: Crear la Oficina de Derechos Humanos de San Marcos.

Indicador:

Aprobación de la creación de la ODH-UNMSM

La Oficina de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Ma-

yor de San Marcos (ODH-UNMSM)) debe ser una unidad de ges-

Page 56: plan quincenal

56

tión del Vicerrectorado Académico orientada a fortalecer en la for-

mación académica la conciencia de la necesidad de la plena vigen-

cia y defensa de los derechos humanos. Asimismo, la ODH-UNMSM

debe promover la relación con instituciones nacionales e interna-

cionales cuyos fines sean la promoción de los derechos humanos.

A los derechos civiles y políticos (primera generación) y a los

derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación)

vinieron a sumarse, en la década de 1970, los denominados dere-

chos de los pueblos o de la solidaridad, que incluyen el derecho a la

autodeterminación, a la paz, al desarrollo, a la democracia, a la inte-

gración, a recibir y producir información equitativamente, al

medioambiente sano y ecológicamente equilibrado, a beneficiarse

del patrimonio común de la humanidad.

Si bien tanto en la legislación internacional (art. 28 de la Decla-

ración Universal de los Derechos del Hombre), como en las legisla-

ciones nacionales hay algunas referencias de carácter genérico que

de algún modo contienen a esta categoría de derechos, dada su re-

ciente aparición aún carecen de consagración jurídica y sus garan-

tías se encuentran todavía en la difícil etapa de elaboración, no exenta,

por cierto, de dificultades y sostenidas oposiciones.

Añejos problemas persisten, nuevas amenazas y crecientes pe-

ligros se ciernen sobre todo el género humano, planteando nuevas

dificultades cuando no nuevos desafíos que reclaman ser

enmarcados con miras a su solución. En nuestros días parece irre-

frenable el deterioro ecológico a escala planetaria; el hambre, la des-

nutrición y la insalubridad causan estragos en pueblos enteros por

las sequías; centenas de millones de seres humanos que padecen los

efectos del calentamiento global se debaten entre la miseria, la dis-

criminación, el abandono. Por si esto fuera poco, sobre la humani-

dad toda pende la amenaza de extinción a través de una hecatombe

nuclear. Son estos algunos de los problemas, peligros y amenazas

que dan prioridad en el trabajo de la ODH-UNMSM a los derechos

humanos de la tercera generación o derechos de la solidaridad.

La ODH-UNMSM tiene como objetivo principal el propiciar la

formación de una conciencia ecológica en los estudiantes de todas

las facultades. Para tal efecto debe programar, impulsar, coordinar

y supervisar acciones que garanticen se incluya en la formación aca-

démica y la capacitación profesional que se imparte en las especiali-

dades de la Universidad el tema de los derechos humanos, con es-

pecial énfasis en los de tercera generación.

Page 57: plan quincenal

57

Dichas tareas se establecen y formulan de acuerdo con el art. 5,

inciso a), del Estatuto que rige a la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, que señala como uno de sus principios «[...] la defensa

de los derechos humanos». Asimismo, de conformidad con el art. 6,

inciso f), que precisa entre sus fines el «[...] contribuir al enjuicia-

miento de la problemática nacional e internacional, con plena inde-

pendencia de criterio, planteando alternativas de solución».

La creación de la ODH-UNMSM está ligada al compromiso de

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de formar humanis-

tas, científicos y profesionales del más alto nivel, en el convenci-

miento de que solo se puede lograr dicha meta si los egresados po-

seen una clara conciencia de la defensa del medioambiente, la lucha

contra la contaminación y la conservación de los recursos naturales

del planeta. Una educación superior que incluya el componente de

la defensa de los derechos humanos de tercera generación como parte

esencial de la formación en una necesidad que puede significar la

posibilidad de sobrevivencia futura.

La ODH-UNMSM orienta su trabajo hacia la comunidad uni-

versitaria y a través de ella se proyecta a todos los sectores de la socie-

dad para cumplir tareas de difusión y sensibilización. Brinda infor-

mación académica y capacitación para la defensa del medioambiente,

la conciencia ecológica y la promoción de los derechos humanos en

general y de tercera generación en particular.

La ODH-UNMSM genera espacios académicos y foros de re-

flexión política no partidaria para fortalecer la conciencia ecológica.

Asimismo, capacita a sus beneficiarios en el manejo de las herra-

mientas conceptuales, analíticas y operativas necesarias para la de-

fensa de los derechos humanos.

Page 58: plan quincenal

58

Page 59: plan quincenal

59

BIBLIOGRAFÍA

CONSEJO DE RECTORES DE UNIVERSIDADES CHILENAS

2001 Estándares para bibliotecas universitarias chilenas, 2.ª ed. Santia-

go: Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación del

Consejo de rectores de Universidades Chilenas, Comisión

Asesora de Bibliotecas y Documentación.

MEDIANERO BURGA, David

2001 Diseño de planes estratégicos. Lima: Escuela de Proyectos

CEMPRO.

ORTIZ, Luis Fernando

1998 Planeamiento empresarial. Lima: Editorial San Marcos.

SERNA GÓMEZ, Humberto

1998 Planeación y gestión estratégica. Bogotá: Universidad de Los

Andes.

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

2008 Plan estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Valladolid

2005-2008. Valladolid.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

2001 Directiva para la formulación del plan estratégico institucional de

la UNMSM 2002-2006. Lima: Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, Oficina General de Planificación – OGPL.

Page 60: plan quincenal

60

2002 Plan estratégico institucional (PEI) 2002-2006. Lima: Universi-

dad Nacional Mayor de San Marcos, Oficina General de Pla-

nificación – OGPL.

2006 Indicadores de gestión de la calidad de la UNMSM. Lima: Uni-

versidad Nacional Mayor de San Marcos, Oficina Central

de Calidad Académica y Acreditación.

Page 61: plan quincenal

61

ANEXO I

CIENCIAS NATURALES

Escuela Académico Profesional de Química

Escuela Académico Profesional de Ciencias Biológicas

Escuela Académico Profesional de Genética y Biotecnología

Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología

Escuela Académico Profesional de Física

Escuela Académico Profesional de Matemática

Escuela Académico Profesional de Estadística

Escuela Académico Profesional de Investigación Operativa

Escuela Académico Profesional de Computación Científica

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Química

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geográfica

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Metalúrgica

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Eléctrica

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas

Relación de Escuelas AcadémicoProfesionales (EAP) por Área de

Conocimiento definida por Frascati

Page 62: plan quincenal

62

CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

Escuela Académico Profesional de Enfermería

Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica

Escuela Académico Profesional de Nutrición

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica

Escuela Académico Profesional de Odontología

CIENCIAS AGRÍCOLAS

Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

CIENCIAS SOCIALES

Escuela Académico Profesional de Derecho

Escuela Académico Profesional de Ciencia Política

Escuela Académico Profesional de Educación

Escuela Académico Profesional de Educación Física

Escuela Académico Profesional de Economía

Escuela Académico Profesional de Sociología

Escuela Académico Profesional de Antropología

Escuela Académico Profesional de Trabajo Social

Escuela Académico Profesional de Geografía

Escuela Académico Profesional de Psicología

HUMANIDADES

Escuela Académico Profesional de Literatura

Escuela Académico Profesional de Filosofía

Escuela Académico Profesional de Lingüística

Escuela Académico Profesional de Comunicación Social

Escuela Académico Profesional de Arte

Escuela Académico Profesional de Bibliotecología y

Ciencias de la Información

Escuela Académico Profesional de Historia

Page 63: plan quincenal

63

ANEXO II

Relación de Objetivos y Metas

• Objetivo General 1 (OG1): Desarrollo humano

• Objetivo General 2 (OG2): Gestión del conocimiento

• Objetivo General 3 (OG3): Reforma académica

y actualización curricular

• Objetivo General 4 (OG4): Revolución tecnológica y digital

• Objetivo General 5 (OG5): Ecología del saber

Page 64: plan quincenal

64