plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

15
República Bolivariana de Venezuela Asamblea Nacional Comisión Permanente de Pueblos Indígenas Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los Municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia DIPUTADA INDÍGENA Noelí Pocaterra Presidenta Son los pueblos originarios de la tierra, los que han generado un conocimiento tradicional y científico que puede permitir volver a sanar las heridas del planeta, siempre y cuando iniciáramos un proceso franco y veraz de dialogo con ellos… Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Upload: noeli-pocaterra

Post on 02-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

República Bolivariana de Venezuela Asamblea Nacional

Comisión Permanente de Pueblos Indígenas

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los

Municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

DIPUTADA INDÍGENA

Noelí Pocaterra Presidenta

Son los pueblos originarios de la

tierra, los que han generado un

conocimiento tradicional y

científico que puede permitir

volver a sanar las heridas del

planeta, siempre y cuando

iniciáramos un proceso franco y

veraz de dialogo con ellos…

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 2: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

Fundamentación La propuesta “Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia” se fundamenta en la necesidad de ofrecer, a raíz de los problemas limítrofes con Colombia, alternativas de desarrollo con identidad, que promuevan la reconstrucción del tejido social comunitario de los pueblos indígenas wayuu y añu en los municipios fronterizos Páez, Mara y Almirante Padilla, ahora ante la apreciación de procesos de dispersión de familias indígenas por la amenaza de un conflicto bélico, ataques paramilitares, escasas posibilidades de desarrollo y acceso a los programas sociales y servicios públicos, ocasionando emigración a ciudades en búsqueda de mejores oportunidades de vida para sus familias. Se plantea entre otras posibilidades la conformación de las Comunas y consolidación de programas de desarrollo con identidad indígena a fin de neutralizar la acción de los niveles de conflictividad y propiciar la integración social de los grupos y personas de las comunidades indígenas, toda vez que se apoya en el esfuerzo y reto que en este sentido está realizando el movimiento indígena que participa activamente en el gobierno revolucionario del Presidente Chávez, el cual ha dado la oportunidad de crear una propuesta para hacer realidad la consolidación de un Estado pluricultural y multiétnico y relacionar los planes socialistas con el modo de vida indígena, así como incentivar el modo de producción indígena, a través de los distintos ministerios y del articulado constitucional en una propuesta integral. Justificación Social Los Pueblos Indígenas son anteriores a la creación de los Estados Nacionales. La creación de los mismos, los procesos de conquista, y el colonialismo histórico han generado diversos problemas para estos pueblos, viéndose obligados a vivir en un proceso de resistencia histórica, para poder mantener su cultura, sus idiomas y en conclusión su existencia como pueblos. En el caso del pueblo wayuu, su estructura clánica y su visión descentralizada del poder, no permitió que fueran reducidos y exterminados, teniendo el conquistador que verse obligado a establecer mecanismos de negociación, entre los cuales existía el intercambio de bienes y animales. Evidentemente el impacto del modelo dominante impuesto en la construcción de las nacientes repúblicas también ha sido diverso, en este momento, no es nuestro objeto describirlo, simplemente mencionaremos algunos aspectos de actualidad, como por ejemplo el ataque sistemático de las fuerzas paramilitares a las comunidades indígenas wayuu que se

Plan de desarrollo integral con identidad indígena

para la frontera venezolana en los municipios

Páez y Mara del Estado Zulia

Los procesos de resistencia

indígena, significan la

sobrevivencia ante agresiones

milenarias a los pueblos

originarios del mundo. La tierra

ha sido testigo de la

desaparición de culturas

completas a manos del

colonialismo, y también de

agresiones al planeta que han

implicado la desaparición de

miles de especies animales y

vegetales que hoy se muestran

como las cicatrices históricas de

un mal desarrollo que no

contempla sino el egocentrismo

planetario que está acabando

con la gran casa que habitamos.

Todavía estamos a tiempo, sería

posible indagar en estas

culturas, realizar un diálogo

verás, que permita superar las

guerras y sanar las heridas de

la tierra…

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 3: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

encontraban en la Bahía de Portete (Colombia), lo cual implicó la muerte de muchas personas y la consecuente huida de familias wayuu de la bahía hacia Venezuela (aproximadamente 500 personas) que se refugiaron en Maracaibo y a los lugares de la guajira venezolana, siendo testigo de ello Naciones Unidas, Cruz Roja Internacional, ACNUR, ambas cancillerías, Defensoría del Pueblo y el delegado de Venezuela ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; un drama étnico y humano de dimensiones considerables, que ponía en evidencia, ya desde esa época las violaciones a la soberanía nacional y el impacto de la guerra en Colombia sobre las comunidades indígenas. La Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional llevó este caso al Foro Permanente sobre cuestionas Indígenas de Naciones Unidas. Venezuela viene recibiendo una gran cantidad de personas que huyen de la guerra en Colombia. El pueblo wayuu en este caso ha sido testigo de problemas históricos fronterizos, de los laudos arbitrales, de la limitante a su libre tránsito, de la requisa íntima, del impacto de la guerra, del narcotráfico, del paramilitarismo, la guerrilla y un sinfín de problemas. El territorio indígena de los municipios Mara y Páez requieren de políticas públicas integrales que vayan definiendo un proceso de desarrollo con identidad indígena, y por lo tanto con pertinencia cultural, para la consolidación de la vida comunitaria, entre ellas la creación de las comunas indígenas y el acceso a las políticas sociales del estado, construidas en un permanente diálogo. Pero en un dialogo veraz, que incluya la consulta eficiente y suficiente y la escucha atenta a sus planteamientos, incluso aquellos relacionados con lo que ha sido su resistencia histórica, lo cual ha permitido la permanencia y sobrevivencia a los ataques más desmedidos en distintas épocas y de distintas culturas y nacionalidades. Propuesta: Debemos explorar en los procesos de resistencia y en la mediación indígena para resolver conflictos y evitar las muertes que trae consigo la guerra. Proponemos Fortalecer sus propuestas productivas, la preservación de los idiomas, la educación propia, la construcción de viviendas auto gestionadas, carreteras y vías de penetración, fuentes de energía solar y eólica así como jagüeyes y pozos de agua, la siembra de frijol, yuca, sorgo, reactivación de viveros de plantas autóctonas, la cría de animales como ovejos, cabras, vacas, chivos, la pesca artesanal, el turismo rural, la protección y consolidación de espacios ecológicos y de los lugares sagrados, la implementación de planes de salud intercultural, la creación de la universidad indígena fronteriza, la existencia de las radios y televisoras comunitarias bilingües, que han venido desarrollándose por medio de actividades y pequeños planes hasta

Comisión Permanente de Pueblos Indígenas

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 4: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

ahora con cierto carácter experimental que pudieran integrarse con la implementación de un plan de desarrollo integral con identidad que puede facilitar el reconocimiento de la identidad propia, la preservación de la naturaleza, la seguridad y soberanía fronteriza.

Objetivo general

Consolidar un “Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia” en la península guajira dirigido a la superación de la pobreza y una revalorización de la identidad y diversidad cultural, y fomentar la seguridad fronteriza conjuntamente con la participación de los pueblos indígenas y el Ejercito Bolivariano. ÁREAS DE TRABAJO

1.-Productivas Se comenzará apoyando actividades productivas propias que permitan el auto sustento económico y la generación de pequeños excedentes que vayan fortaleciendo la autonomía e independencia de las familias indígenas que habitan en estas comunidades. Actividades 1.- Desarrollar a pequeña y mediana escala huertas, barbacoas, canteros, programas de leguminosas y gramíneas. 2.- Créditos y asistencia técnica 3.- Mercado y comercialización 4.- Estimular la cría de ovino caprino, avícola, piscicultura, ganadería vacuna, turismo cultural 5.- Organizar a los recolectores de sal 6.- Organización de los pescadores 7.- Organización de las Artesanas 2.-Fortalecimiento de las organizaciones Consejos Comunales Indígenas, las comunas y las organizaciones indígenas 3.- Formación Indígena y organización social Se refiere a la formación constante del pueblo y comunidades Indígenas wayuu del municipio Mara, Páez y Almirante Padilla, a fin de preservar su derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y

Foto: Programa Presencia Indígena ANTV

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez y Mara del Estado Zulia

Page 5: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

de culto, fomentando la valoración y difusión de sus manifestaciones culturales, mediante un régimen educativo de carácter bilingüe e intercultural. Actividades 1.- reforzar la identidad indígena 2.- Funcionamiento de las Escuelas Interculturales 3.- Creación de la Universidad para estudios fronterizos en Cojoro 4.- Protección de la naturaleza y el ambiente

Se refiere al aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitat indígenas por parte del estado, sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos, previa información y consulta a los pueblos y comunidades indígenas respectivos, mediante la aplicación de políticas públicas enfocadas a retomar practicas pedagógicas indígenas del conocimiento y cuido de la madre tierra, así como el conocimiento y uso de la biodiversidad en los hábitat de los pueblos indígenas y la utilización de tecnologías adecuadas para su preservación. Actividades 1.- Implementar programas de saneamiento en el hábitat y tierras indígenas. 2.- Implementar tecnologías adecuadas para la potabilización y preservación de las fuentes de agua. 3.- Difundir el conocimiento tradicional indígena sobre el cuido del ambiente 4.- Preparar semilleros para rescatar las semillas originarias del hábitat y tierras indígenas. 5.- Reforestar hábitat y tierras indígenas con plantas propias de la región (uvas de playa, uvas pecua, cardones, tunas…) 6.- Instalación de molinos de vientos en algunas comunidades. 7.- Reactivación de viveros de plantas autóctonas y jagüeyes 8.- Reforestación de la alta guajira mediante la siembra de especies autóctonas 9.- Diagnóstico de la Cañada de Majayurpana, de Colombia que vierte las aguas servidas hacia las sabanas venezolanas. 5.- Fuente de agua potable y energía Políticas destinadas a garantizar el mantenimiento de las fuentes de agua, así como, sistemas de potabilización y distribución comunitaria y equitativa de las mismas. Uso de la energía solar y del viento para la producción de energía eléctrica.

Foto: programa

Presencia Indígena ANTV

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 6: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

Actividades 1. Instalación de sistemas de energías eólica y solar 2. Limpieza, reconstrucción y cerca de jagüeyes 3. Perforación de por lo menos 2 (dos) pozos (Aipiapá y Kasusain) 4. Instalación de Plantas Desalinizadoras en el Taparo, Poloos,

Paicharu, Ypowa, Patsua y Tapuri 5. Instalación de filtros y sistema de almacenamiento de agua 6. Electrificación de Cojoro 6.-Seguridad y frontera Se refiere a un conjunto de políticas relativas a todos los aspectos vinculados a la seguridad en la frontera de la península de la guajira, zona que constituyen espacios propicios para la ejecución de delitos como violación de la soberanía dada en este momento por la instalación de las bases norteamericanas en la frontera con Castillete que resultan una amenaza para Venezuela, presencia de paramilitarismo y narcotráfico. En ese sentido se requiere del desarrollo e implementación del “Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia” como el instrumento de reafirmación de la presencia indígena y defensa fronteriza. Actividades 1. Crear comités de seguridad y defensa indígena 2. Facilitar la comunicación de las comunidades y consejos

comunales indígenas con los puestos fronterizos, centros de control y seguridad del estado venezolano, así como con los entes encargados de promover la implementación del “Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez y Mara del Estado Zulia”

7.-Atención a la Salud Actividades 1.- Funcionamiento del servicio de salud Aipiapá 2.- Funcionamiento de la casa de atención a la mujer embarazada (Misión Niño Jesús) 3.- Culminación de la casa de los médicos en Cojoro

Municipio Páez

Municipio Mara

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 7: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

8.- Vivienda y servicios básicos Se refiere al establecimiento de un conjunto de planes destinados a apoyar a las comunidades indígenas de la península de la guajira en lo referente a la asesoría para la construcción de viviendas y servicios básicos de acuerdo a sus usos y costumbres. Actividades 1. Promover la autoconstrucción de viviendas con accesos a servicios

básicos y pertinencia cultural en la península de la guajira. 2. Dotar de servicios básicos como: agua potable, luz, vía de

penetración y viviendas confortables a las comunidades de la península de la guajira.

3. Construcción de vías de penetración rurales para las comunidades indígenas de la península de la guajira

4. Construcción de redes de agua potable, aguas servidas, redes y tendidos eléctricos

5. Construcción de viviendas de acuerdo a sus usos y costumbres 6. Instalación de equipos fotovoltaicos en las comunidades indígenas

propuestas para generar electricidad a los Centros Comunitarios. 7. Dotar a los Consejos Comunales de una neverita para las vacunas,

un televisor y un DVD para talleres de formación. 9.- Hábitat y territorialidad Son políticas encargadas de realizar los procesos de demarcación del hábitat y tierras del pueblo wayuu, así como el plan de ordenamiento territorial en la península de la guajira. Actividades 1. Demarcar el territorio indígena wayuu garantizando su propiedad

colectiva, comunal, utilización y plan de ordenamiento indígena 10.- Atención a los adultos (as) mayores Actividades 1.- Censo por el INASS 2.- Seleccionar una comunidad para el funcionamiento de una Aldea para Adultos (as) mayores

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 8: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

EN LA PARROQUIA ALTA GUAJIRA MUNICIPIO GUAJIRA ESTADO ZULIA

ALGUNAS FORTALEZAS 1.-Existen 34 comunidades incluyendo Cojoro

2.-Funciona el Batallón 102, Grupo de Caballería de Cojoro

3.-Tiene carretera asfaltadas desde los Filuos hasta Motchipa

4.-Funciona la Guardia Nacional en Cojoro

5.-Funciona la Misión Cultura y Misión Sucre en el Batallón 102

Grupo de Caballería de Cojoro.

6.-Funciona el CDI de Barrio Adentro en Cojoro, cuenta con la

presencia del Batallón 51

7.-En la comunidad de Cusia - Alta Guajira, funciona un consultorio

de Barrio Adentro.

8.- Existe la Jefatura Civil

9.- Hay un local de Corpozulia.

10.-Hay un pequeño centro poblado con algunas viviendas habitadas.

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 9: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

ALGUNAS FORTALEZAS

1.-Hay una planta de desalinizadora en el Cuartel de Cojoro, tiene dos meses inoperativo, el molino está dañado.

2.-La casa de los médicos en Cojoro, no la han terminado.

3.-En Aipiapa, se construyó un servicio de salud con cerca de ciclón, equipado con escritorio, sillas, sala de parto, cuarto de médicos con una litera, comedor de médicos, espacio para consultorio, balanza de adultos, balanza de niños, archivos, equipos para nebulizar y medicamentos. No funciona porque no tiene luz.

Nota: La diputada Noelí Pocaterra, ha enviado comunicaciones al Ministerio de Energía Eléctrica, solicitando energía solar o una planta eléctrica.

4.-De Cojoro al Taparo, debe concluirse lo puentes de los 5 caños, son muy pequeños, hay carretera asfaltada

5.-Del Taparo a Aipiapa, no hay carretera hay 1 hora y 20 minutos desde Cojoro.

6.-De Cojoro a Cusia, hay carretera asfaltada, hay que construir 10 puentes, hay 1 hora de Cojoro a Cusia. En Cusia existe un embalse pero no funciona.

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 10: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

∗ Recomendaciones para la casa de abrigo, que preferimos que se llame “Casa de Ayuda a la Mujer Embarazada”

“Michi Süpüla Akaaliijaa Wayuu Jemeyuluinjatü”

1.-Podría ser en El Taparo, que tiene un local, el vocero del Consejo Comunal es Francisco Rodríguez, su teléfono es 0416-3602339. 2.-Se recomienda talleres para las parteras y parturientas, para darles información sobre los riesgos obstétricos y la responsabilidad de proteger la vida de los niños (as) y de ellas mismas. 3.-Tomar en cuenta la realidad sociocultural del pueblo Wayuu 4.-Establecer una coordinación institucional para prevenir las muertes maternas y neonatales. Contactos:

- Renilda Martínez, Coordinadora General de la Red de Mujeres Indígenas Wayuu. Teléfono: 0416.8521195

- Rolando Montiel, apoyo de la Red de Mujeres Indígenas

Wayuu. Teléfono: 0416-6663266

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 11: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

Listado de Comunidades de la Alta Guajira

Parroquia: Alta Guajira Municipio: Guajira Estado Zulia Comunidades Indígenas: 1.-Amunou 2.-Waruttain 3.-Wayamulisirra 4.-Sichipes 5.-Neima 6.-Kojuo 7.-San Francisco 8.-Juyatsira 9.-Kalinatain 10.-Kasusain 11.-Jasay 12.-Putchiain 13.-Walantalao 14.-Jootemana 15.-Malimaikirru 16.-Cojoro 17.-Polumou 18.-Poloos 19.-Waososoop 20.-El Taparo 21.-Paicharu 22.-Macuirapa 23.-Ipowa 24.-Kapuchirajain 25.-Cusia 26.-Iramacira 27.-La Montañita 28.-Porshoure 29.-Motchipa 30.-Wincua 31.-Aipiapa 32.-Patsua 33.-Tapuri 34.-Castillete

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 12: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

Consejos Comunales Indígenas de la Parroquia Alta Guajira 1.-Waruntain – Amunou Vocero: Érica González 2.-Wayamulisira Vocero: René González 3.-Sichipes Vocero: Elsy López 4.-Neima Vocero: Mailyn Fernández 5.-Kojuo Vocero: Elisaul Fernández (Docente) 6.-Kalinatain Vocero: Digna Fernández (Ing.) 7.-San Francisco (Juyatsira) Vocero: Olga González 8.-Kasuasain Vocero: Barbará González Teléfono: 0426-9676464 9.-Putchiain Vocero: Marilin Pana 10.-Walantalao Vocero: Rosa Elvira González 11.-Cojoro – Malimaikirru Vocero: Ada Paulina González Teléfono: 0416-2631104 12.-Polumou Vocero: Miriam González Teléfono: 0416-5668417 13.-Poloos Vocero: Menca González

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 13: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

14.-Wososoop Vocero: José Manuel Sulbaran Teléfono: 0416-7669591 15.-El Taparo Vocero: Francisco Rodríguez Teléfono: 0416-3602339 16.-Paicharu Vocero: José de los Santos Fernández Teléfono: 0416-4614060 17.-Macuirapa Vocero: Josefina González Teléfono: 0426-9696809 18.-Ipowa- Kapuchirajain Vocero: Bartolo Perozo Teléfono: 0426-6658800 19.-Cusia Vocera: Esterbina Montiel Teléfono: 0416-0854168 20.-Irramacira Vocero: Ismael Ramírez Teléfono: 0426-8680490 21.-Porshoure Vocera: Ninfa Fernández 22.-Wincua Vocero: augusto Fernández Teléfono: 0416-0676640 23.-Aipiapa Vocera: Sorelis Fernández Teléfono: 0426-8670133 24.-Patsua Vocero: Ángel González Teléfono: 0426-8889281

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 14: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

Registro de Mujeres Embarazadas en las Siguientes Comunidades

1.-Wososop:

Partera:

Celina Iguaran C.I 10.000.844 2.- El Taparo:

Parteras:

Carmen agustina Rodríguez C.I 26.173.260 Eloida rosa Rodríguez C.I 13.427.293

3.-Paicharu:

Nombre y Apellido C.I Edad Meses /Embarazad-as

Karen Iguaran 21.569.363 2 María Ipuana 10.000.726 5 Magali González 21.711.601 3 Iris González 17.461.603 2 Ana Pushaina 16.728.645 1 Anabel López 16.621.074 7 María Castillo 18.744.589 2 Elsa Sulbaran 10.000.967 7 Yalitza González 15.280.334 8

Nombre y Apellido C.I Edad Meses /Embarazadas

Elizabeth Fernández 11.065.626 37 4

Nombre y Apellido C.I Edad Meses /Embarazadas

Haide González 22.489.253 28 8 Yaquelin González 22.750.025 26 1 Quintina González 16.297.235 29 3 Betty González 26.551.502 32 5 Yasmeida González 25.876.304 31 7 María Ángela Castillo 19.412.510 21 6

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia

Page 15: Plan de desarrollo con identidad 8 de julio de 2010

4.- Ipowa:

Partera:

Ana González C.I 10.000.544 76 años de edad 5.- Aipiapa: Nombre y Apellido C.I Edad Meses

/Embarazadas Zulima Montiel 20.072.209 22 3 Osmila Fernández 16.928.182 30 5

Partera: Abigail Silva C.I 9.754.352 Josefina Faria C.I 9.549.307 Edilia Faria C.I 6.759.048

Nombre y Apellido C.I Edad Meses /Embarazadas

Cristina Fernández 22.488.594 29 4 Raquelina González 20.946.615 20 6

Plan de desarrollo integral con identidad indígena para la frontera venezolana en los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla del Estado Zulia