boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/boletin_julio_2010.pdf ·...

29
1

Upload: others

Post on 14-Oct-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

1

Page 2: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

2

PRESENTACION

En el quehacer de la Dirección de Identidad Universitaria existe unafunción esencial que es la comunicación con la comunidad universitaria yla sociedad.

Es así que buscando dar cumplimiento a este objetivo la Dirección deIdentidad Universitaria difunde a través de diferentes medios lasactividades propias y las del Colegio de Cronistas; cuya trascendencia vamás allá de los numerosos espacios de nuestra Institución, recibiendoinvitaciones de municipios, organismos académicos de nuestra entidadfederativa; así como de asociaciones nacionales.

Invitaciones nacionales que se han recibido y atendido desde 2005, añoen el que los cronistas de la Universidad Autónoma del Estado de Méxicoparticipan por primera vez en este tipo de congresos nacionalesorganizados por la Asociación Nacional de Cronistas de CiudadesMexicanas, el cual se llevo acabo del 27 al 30 de julio de 2005, en el Estadode México.

El Colegio de Cronistas, desde entonces ha participado año con año demanera exitosa en el Congreso de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C.,en julio de 2010, participará nuevamente en dicho evento, el cual se llevóa cabo en la ciudad de Puebla, Puebla.

En el boletín del mes de julio de 2010, la Dirección de IdentidadUniversitaria da a conocer dos de las ponencias que presentaran loscronistas en dicho Congreso:

Isidro Fabela en la Revolución del C.P. Carlos Chimal Cardoso,Cronista del Centro Universitario UAEM Atlacomulco

Héroes Anónimos de la Independencia de México de Lic. JaimeCastro Resendìz, Cronista del Plantel “Cuauhtémoc” de la EscuelaPreparatoria y Lic. Norma González Paredes, Cronista del CentroUniversitario UAEM “Texcoco”

Page 3: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

3

ISIDRO FABELA EN LA REVOLUCION

C.P. CARLOS CHIMAL CARDOSOCRONISTA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO

Hijo de familia acomodada, nació en Atlacomulco, Estado de México, el 29 de junio de1882 y falleció en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos el 2 de agosto de 1964, aprende aleer con la Maestra Juana Monroy en la hacienda de “El Salto”, propiedad de sus padresel Ing. Trinidad Fabela y la Señora Guadalupe Alfaro en el año de 1889.

Para hablar del Lic. Isidro Fabela Alfaro, es necesario hacer mención de algunos aspectosde su vida, como: Su participación en la gesta revolucionaria, en las actividades comorepresentante de nuestro país en Europa y Sudamérica, así como representante ante laLiga de Naciones, hoy la O.N.U., de sus actividades en el Gobierno del Estado de México yde la creación de una Fundación para donar al pueblo de México la Casa del Risco en laCiudad de México.

En 1890 la familia Fabela abandona Atlacomulco para radicar en la Ciudad de México,iniciando sus estudios en la Escuela de Párvulos anexa a la Normal de Profesores en 1891,donde era Directora su tía Brígida Alfaro, siendo condiscípulo de Antonio Caso y JoséClemente Orozco.

En 1895 ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria en compañía, entre otros de; JoséVasconcelos, Antonio Caso, Genaro Fernández Mac-Gregor, Alejandro Quijano, EduardoColín, Luis Rivero Borrell, Honorato Bolaños, Santiago Meléndez, Ignacio Bravo Betancurt,Sotero Prieto, Joaquín Gallo, Soledad Récules, José Castillejos, Ríos Venegas, DomingoDíaz y Adolfo de la Huerta, siendo discípulos del maestro Justo Sierra, en la cátedra HistoriaGeneral y en 1900 ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtiene el titulode Abogado.

I.- EL IDEAL REVOLUCIONARIO

El 18 de julio de 1902, Isidro Fabela participa en la velada fúnebre que organiza la EscuelaNacional de Jurisprudencia a Benito Juárez, donde asiste el Presidente de la Republica,Don Porfirio Díaz. En sus memorias cuenta que en estos años ya existía en el país unincipiente movimiento político que indicaba descontento contra el Gobierno del GeneralPorfirio Díaz, sin embargo sus compañeros en esta escuela eran un grupo de hijos deprominentes Porfiristas, como Secretarios de Estado, Senadores o Magistrados de laSuprema Corte de Justicia, y otro grupo quienes escogieron el liberalismoconstitucionalista que se oponían al régimen de Díaz.

Con uno de sus profesores de nombre Rodolfo Reyes, que impartía la cátedra de DerechoConstitucional, fue que comprendió la realidad política que reinaba en ese entonces enel país. Con sus condiscípulos pensaban como ayudar para que el dictador dejara elpoder y así tener una nación soberana. Esto provoco división entre sus compañeros, yaque unos se declararon antiporfiristas y otros seguían leales al gobernante, aunquediferente forma de pensar, siguieron siendo buenos amigos. Se graduó de abogado en1908.

Page 4: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

4

El 28 de octubre de 1909, se funda el grupo “Ateneo de la juventud”, que destaco en elpaís durante mucho tiempo, por contar con integrantes talentosos y apegados al estudio,siendo socio fundador, participando en la primera directiva como “Secretario de Actas”.

El Lic. Fabela, al igual que muchos consideró la entrevista que concedió el Presidente Díazal periodista norteamericano James Creelman en 1908, como el preludio de la RevoluciónMexicana de 1910, ya que en la misma el presidente reconoció que el pueblo mexicanoestaba listo para ejercer una democracia, por lo tanto, debía operarse un cambio radicaltanto en el sistema gubernamental, como en los hombres de la Administración Publica yse veía como un triunfo del antirreeleccionismo, que se manifestaba ya abiertamente enel ámbito político nacional.

Lo anterior propició que el pueblo se uniera al ideal de Francisco I Madero, quien

garantizaba la construcción de una patria mejor, creyendo que la Republica Mexicana setransformaría de la noche a la mañana, sin embargo, al llegar el período de elecciones, elGeneral Díaz no cumplió su promesa, dándose alzamientos revolucionarios en el país queprovocaron la renuncia de Porfirio Díaz a la Presidencia de la Republica, el 25 de mayo de1911, permitiendo que Don Francisco I. Madero fuese Presidente de la Republica, del 6 denoviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913.

II.- LA REVOLUCION.

En 1910 Isidro Fabela, integra un grupo revolucionario llamado “Club Liberal Progresista”adherido al movimiento de Francisco I. Madero y funda el periódico “La Verdad” para

sostener la candidatura de Madero, con Juan F, Urquidi, Luis y Leopoldo Zamora Plowes.

En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela, Jefede defensores de oficio en el Distrito Federal, ocupando este cargo poco tiempo, sinembargo, pudo enviar un telegrama al señor Madero, solicitándole una visita a la Cárcelde Belém, para que constatara las condiciones de abandono en que se encontraba, ensu respuesta el Presidente le ofreció una visita de inspección, pero los acontecimientos detodos conocidos impidieron se llevara a cabo, después de la Revolución, esta cárcel fuederrumbada y levantada una escuela en ese lugar.

En 1912 Fabela, es electo Diputado al Congreso de la Unión por el Distrito de Ixtlahuaca,que comprendía los municipios de Jocotitlán, Atlacomulco, El Oro e Ixtlahuaca,respaldado por gente del Estado de México y del club Liberal Constitucionalista al quepertenecía, ganándoles la contienda a latifundistas ligados al régimen porfirista, siendoapoyado por jóvenes estudiantes de la Escuela de Jurisprudencia de México y de sus dosamigos de fuste como el les llamaba, Don Enrique Peña, y Don Ismael Díaz González.

Antes de la apertura del Congreso de la Unión, nuevamente el Presidente de laRepublica. Lic. Francisco I. Madero, lo recomendó para que ocupara el cargo de Oficialmayor del Estado de Chihuahua, cuando era Gobernador Don Abraham González. Antesde partir se entrevista con Don Francisco I. Madero en el Castillo de Chapultepec, quien lehace algunas consideraciones sobre la situación general del país, que estimaba buena,considerando a Don Abraham como un gran patriota y un leal correligionario, a quien letenía estimación y sincero afecto, deseándole además éxito en su nuevo encargo.El 24 de septiembre de 1912, la Cámara de Diputados le concedió licencia para que elGobierno del Estado de Chihuahua utilizara sus servicios.

Sale en tren para el Estado de Chihuahua, pero tuvo que detenerse veinticuatro horas enTorreón por padecer una fiebre intensa y repentina, enfermedad que le salvo la vida, por

Page 5: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

5

que el mismo tren en que viajaba fue asaltado mas adelante por las fuerzas de ChechéCampos, corriéndose el rumor en la Ciudad de México que el Lic. Fabela había sidoprisionero, sin embargo, al día siguiente al continuar con su viaje, el tren se detuvo masadelante donde fueron recogidos el garrotero y el pasa-leña del tren del día anterior,quienes habían podido escapar de los asaltantes y entre lo que comentaron era que losmaleantes preguntaron por un Diputado que debía ir entre los pasajeros, lo que obligo aFabela a no identificarse con sus nuevos compañeros de viaje.

Al llegar al Estado de Chihuahua se incorporo inmediatamente en su cargo de OficialMayor del gobierno de Abraham González, observando que este gobierno no contabacon el apoyo moral ni la simpatía política de la clase conservadora que se integraba degrandes terratenientes y familias privilegiadas, quienes apoyaban a la insurgencia dePascual Orozco, quien se había separado de Madero y luchaba por su propia revolución,

pero por el otro lado se observaba, al proletariado de las extensas tierras ganaderas yagrícolas, de los mineros y quienes trabajaban las artesanías, que sufrían pobreza yresignación aparente.

Tuvo trato con el Secretario General de Gobierno, Lic. Aureliano González con quienentablo una estrecha amistad y con los profesores del Instituto Científico y Literario deChihuahua, donde impartió las cátedras de Literatura e Historia de México.

Antes de las fiestas patrias de 1912, una comisión de estudiantes y maestros solicito alEjecutivo que el orador en la velada solemne en homenaje a los héroes de laIndependencia fuese el Sr. Fabela, donde pronunció un ferviente discurso titulado “Por la

Libertad”, de la cual extracto lo siguientes:

“Mexicanos, ¿que es la libertad? La Libertad es el alma de las democracias, la base de lajusticia, la causa primera de toda conquista política y el fundamento mas firme de lasnacionalidades…”

“…Muy levantado principio debe ser la libertad, cuando por ella el mundo se hamanchado de púrpura de mártires…”

“…Necesaria debe ser la libertad cuando los pueblos se atreven a conquistarla por lafuerza de las armas…”

“…Sublime es la libertad, señores, cuando hoy hace un siglo y dos años, aquí, en estesuelo armado se enalteció con su martirio el azteca Cuauhtémoc, el héroe de los piescarbonizados…”

“…Padre Hidalgo: Tú nos diste la libertad, nosotros te damos nuestro amor; la historia sueternidad; la patria el galardón de sus epopeyas; el homenaje soberbio a tu gloria es elhimno victorioso y salvaje de su naturaleza, que llorar parece todavía tu ausencia en elcorrer silencioso de sus linfas y murmura tu nombre en el corazón de sus perpetuosadalides: las montañas…”

“…. ¡La libertad no debe estar en los bolsillos, sino en las conciencias! Y en las conciencias,era nula.

Por eso, debía surgir la revolución de 1910, y la revolución se gesto para el bien de todo elpueblo, en el cerebro alucinado, el corazón purísimo y el aguerrido pecho de Francisco I.Madero, el libertador de nuestra tercera independencia; hermano, como el porvenir hade contarlo, de todos los grandes libertadores...”

Page 6: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

6

“…He dicho.”

El Lic. Fabela, conoció en Chihuahua al Gral. Victoriano Huerta, cuando este eraresponsable de las fuerzas federales, sin embargo, nunca le causo una buena impresión,al igual que al Gobernador Don Abraham González, quienes en muchas ocasionescomentaron lo débil que hacia el ejercito para combatir a las tropas de Pascual Orozco,ya que cuando cometían voladuras de trenes, incendios y asaltos, teniendo laoportunidad de vencerlos, no lo hicieron, dando la impresión de que los federalesguardaban resentimiento a la gente del Presidente Madero por la rendición de CiudadJuárez, sin embargo al Gobernador nunca se le permitió establecer un cuerpo de fuerzasauxiliares que dependieran de el, quien aseguraba acabar en poco tiempo con losinconformes.

En los primeros días del mes de febrero de 1913, el Gobernador de Chihuahua le dio unamisión confidencial al Lic. Fabela. Que se trasladará a la Ciudad de México, seentrevistara con el Presidente Madero y le insistiera en la necesidad de permitirle organizarel reclutamiento de una fuerza armada dependiente del Estado para combatir a losorozquistas, quienes seguían cometiendo atrocidades y las tropas federales no lograbananiquilarlos, por que no lo querían hacer, según su apreciación, para lo cual estaríadispuesto a pagarles con dinero del estado para que no causara problemas a lafederación, recomendándole a su vez también se entrevistara con Don Ernesto Madero,Ministro de Hacienda para que apoyara el proyecto.

Al llegar a la ciudad de México solicitó al Presidente una audiencia para enterarlo de lacomisión que llevaba, en su mensaje de respuesta el Señor Madero expresó que le seríagrato recibirle, lo que nunca ocurrió por sobrevenir a poco la “Decena Trágica” y solopudo entrevistarse con el Ministro de Hacienda, quien lo recibió muy cortésmente,diciéndole que el nada podía resolver sin la autorización del Primer Magistrado, pero dejóen claro que las finanzas de la federación no permitían el pago de las fuerzas solicitadas.

Relata Don Isidro Fabela que el 9 de febrero de 1913, dormía en su apartamento ubicadoen las calles de Bucareli en la Ciudad de México, cuando se abre con violencia la puertade su alcoba, penetrando un nervioso huésped para decirle, Licenciando ¿no sabe lo quepasa?, ¿Qué sucede? pregunto, que se han levantado en armas los felicistas, atacandoPalacio Nacional, que no oye la balacera, al poner atención, aunque lejano seescuchaba un tiroteo, ya que Félix Díaz, Manuel Mondragón y Bernardo Reyes, habíandesconocido a Madero.

Al enterarse de lo que estaba sucediendo, hizo su maleta con lo mas indispensable, saliode prisa y se fue a instalar en forma provisional, con sus tías Brígida y Joaquina Alfaro, en laColonia San Rafael.

Una hora después de abandonar su alojamiento, llegaron al edificio tropas felicistas,siendo saqueadas las habitaciones del edificio y el reloj de la glorieta fue hecho pedazospor las granadas de los combatientes, por lo tanto Fabela volvía a escapar de unamuerte segura al salir a tiempo de la “Casa de las Columnas”.

El lunes 10, acudió con el Gobernador del Distrito, Federico Gonzáles Garza, a quien viooptimista, pero desconcertado e indeciso, estando con el, lo llamaron por teléfono de laPresidencia, pidiéndole a Fabela que lo acompañara, dirigiéndose ambos caminandohasta Palacio Nacional, el Gobernador de Distrito, subió a ver al Señor Presidente y Fabelase quedo en la Comandancia Militar esperándolo, mientras, estuvo observando a las

Page 7: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

7

gentes que transitaban por el recinto histórico, ente los que vio pasar estaba el Gral.Victoriano Huerta, en traje de campaña, con la cabeza gacha, mirando de soslayo a unoy otro lado, como quien va a hurtadillas.

Gonzáles Garza salio contrariado por las órdenes recibidas, ya que debía nombrarInspector General de Policía al Coronel Benjamín Camarena, amigo de Huerta, quiéndespués se supo fue a Chihuahua para asesinar a Don Abraham González, no pudiendoacomodar a su recomendado, el bizarro Gustavo Garmendia, a quien le tenia absolutaconfianza.

Ante tales acontecimientos y temiendo por su vida, Isidro Fabela se informo de los trenes aVeracruz y marcho lo más pronto que le fue posible con la finalidad de reunirse con suspadres, donde residían por recomendación medica.

La estancia con sus padres fue corta ya que al enterarse de la traición huertiana y delcrimen al Presidente y Vicepresidente de la Republica, el 14 de febrero de1913, regreso ala Ciudad de México para ocupar su curul en la Cámara de Diputados.

Al presentarse como Diputado y rendir protesta de ley no tuvo ningún problema,integrándose al “Bloque Liberal Renovador” al que siempre perteneció, el cual secaracterizo por su elocuencia, su valor civil y su fidelidad a los principios revolucionarios,cuyas acciones habrían de tener importancia ante los encuentros militares quecomenzaron para derrocar al usurpador Huerta en todo el país.

Así, los diputados renovadores acordaron revelar públicamente su actitud, con la únicafinalidad de que el país supiera que también la Cámara de Diputados estaba dentro dela revolución, en la siguiente sesión, solicitó la palabra el representante del grupo, Lic.Francisco Escudero, quien en su intervención, gallarda y enérgicamente defendió losideales de madero, declaró guerra a muerte contra el usurpador y apoyo en su lucha aDon Venustiano Carranza, al final se le felicito, pero esto fue suficiente para que al díasiguiente se dictara orden de aprensión en su contra, muchos le aconsejaron que seescondiera o escapara cuando antes, sin hacer caso se fue a su casa, sin embargo al díasiguiente disfrazado de obrero abandono la capital del país, marchando para Acapulco,embarcándose a los Estado Unidos y regresar mas tarde para ponerse a las ordenes deDon Venustiano Carranza, quien lo nombro Secretario de Relaciones y Hacienda, en elprimer gabinete de la Revolución Constitucionalista.

Isidro Fabela, ya como Diputado acompañó a los Diputados Serapio Rendón y JesúsUrueta a la Casa del Obrero Mundial, con el argumento de que las ideas del proletariadose dejaran oír en del Congreso y a su vez los trabajadores apoyaran al grupo renovador,ocasionando que a los tres se les empezara a seguir y espiar por agentes secretos.

Días después, cuando fue cerrado el periódico “El Voto” del periodista reconocidoNavarro, este se acerco en la Camara de Diputados a Isidro Fabela, solicitándole hablaraen la tribuna a su favor, lo que hizo en forma inmediata, haciendo referencia a la libertadde imprenta, sustentado su intervención en el articulo 16 de la Constitución, quemenciona el que nadie puede ser molestado en su persona, papales y domicilio.

A la mañana siguiente la suerte volvió a favorecer a don Isidro Fabela, ya que al salir de sucátedra de historia de México en el Internado Nacional lo abordo su espía, pidiéndole lepermitiera algunas palabras, sintiéndose detenido, se armó de valor y le pidió loacompañara hasta su departamento y ahí, cuando sentía que le decía “Desé ustedPreso”, el espía se identifico como de la Reserva y le comentó que conocía al Ing.

Page 8: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

8

Francisco Portillo, muy amigo de la familia de Don Isidro Fabela, que por surecomendación en lugar de ser su espía, actuaría ayudándolo y para no intimidarlo lepedía le informara de sus actividades y los lugares que visitaría, así lo convinieron y de estaforma el agente podía informar ampliamente a sus superiores sin que Don Isidro se sintieravigilado.

El día primero de mayo de 1913 por la mañana se celebro por primera vez un desfile, elcual llego hasta las escalinatas de entrada de la Cámara de Diputados, donde fueronrecibidos por un grupo de Diputados ente los que se encontraba Isidro Fabela, dondealgunos trabajadores solicitaron su apoyo para lograr el descanso dominical y la jornadade ocho horas de trabajo, peticiones que recogieron con animo los del grupo“Renovador” y les ofrecieron llevarlas ante el Congreso.

Por la noche hubo una velada en el Teatro Xicoténcatl, donde previamente en la Casadel Obrero Mundial, se había designado como orador oficial al Diputado Isidro Fabela.

En su temerario discurso se refirió a la Libertad, hablo contra Huerta y a favor de laRevolución que encabezaba Carranza, dando confianza a los trabajadores que susdemandas serian escuchadas y transformadas en leyes muy pronto.

Al salir del teatro, se acerco a Fabela un hombre de aspecto obrero y le pidió que loacompañara, diciéndole que lo querían a matar, ofreciéndole esconderlo en su casa,rehuyendo la invitación prefirió encaminarse a su domicilio.

El día 2 de mayo, se dictan órdenes de aprensión en contra de Lic. Fabela en la Capital, elEstado de México e Hidalgo, pero el día 3 de mayo al llegar a su domicilio por la nocherecibió un recado de la señora Caravantes, indicándole que fuera a verla ya que su vidacorría peligro, dirigiéndose a su domicilio inmediatamente.

La señora le informo que se había enterado por una amiga esposa de un General Federalque se castigaría severamente a unos diputados, entre los que se encontraban Rendón,Escudero, Fabela y otros mas, pidiéndole saliera de México para salvar su vida.

Al día siguiente por la tarde se dirigió a la Cámara, se dejo ver e hizo algunos encargos asu amigo el Diputado Cravioto y salio disimuladamente para ir a su casa por su maleta,indico a los porteros que partía para Pachuca y después de tratar de despistar a susposibles seguidores llego a la Estación del Ferrocarril en la Villa de Guadalupe y se dirigióhacia Veracruz.

Después supo que una hora después de haber salido de su domicilio, llego un grupo dediez gendarmes de la montada para aprenderlo, quienes al enterarse de que no seencontraba, invadieron sus habitaciones, las escudriñaron minuciosamente y se llevaronpresos a los porteros por un lapso de cuatro días, sin conocer mas de lo que sabían,después de buscarlo infructuosamente en la Capital del país y en los Estado de México eHidalgo, se envió otra orden de aprehensión hacía Veracruz.

El día 4 de mayo muy temprano llego a Veracruz y se dirigió a la casa de sus padres,quienes lo recibieron muy efusivamente pero alarmados por su presencia, a quienes tuboque informar de lo que estaba viviendo a medias, manifestándoles la intención de dirigirsea Nueva York para trabajar, menciono su padre que en la bahía se encontraba un barcofrancés que partiría al día siguientes, que iría a ver la posibilidad de que lo aceptarancomo pasajero.

Page 9: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

9

Mas tarde, en compañía de su padre compró el pasaje y ambos se dirigieron a platicarcon el Capitán del Barco, a quien le expusieron la urgencia que tenia para salir del país,quien accedió a que subiera al barco inmediatamente, sin embargo, al siguiente día,antes de partir, fueron sus padres y hermanas a despedirlo, al mismo tiempo llegaron unosagentes de la reservada preguntando por el Diputado Fabela, como es natural, no lesdieron información, pero a Fabela lo traiciono el amor familiar y al darse cuenta que susfamiliares no lo podían ver a través de la claraboya de su camarote, subió a cubiertapara decirles adiós con la mano, situación que aprovecharon los agentes para señalarloy decirle al Capitán, a esa persona es a quien buscamos, sin embargo el trasatlánticofrancés “La Navarre” empezó a moverse y los silbatos anunciaron su salida, nuevamentela providencia le había ayudado a escapar de la muerte.

Antes de llegar a Nueva York estuvo unos días en la Habana, Cuba, de donde envió una

carta a Don Venustiano Carranza mencionándole algunos aspectos de lo qua habíapasado hasta esos momentos en apoyo a la revolución, a su vez poniéndose a susordenes para la comisión que el determinara.

En Nueva York se encontró con el Lic. Federico González Garza y con el Lic. AntonioVillarreal, viajando con este ultimo a Piedras Negras, Coahuila para ponerse a las órdenesdel Gral. Pablo González, quien le dio el cargo de Abogado consultor del Cuerpo delEjército a su cargo y le pidió que esperara un poco para que le proporcionara caballo yarma para entrar a la lucha, donde además conoció al General Jesús Carranza, hermanomenor de Don Venustiano.

Desde Piedras Negras El Diputado Isidro Fabela lanzo dos iniciativas, una para el CongresoNorteamericano por el embargo de armas hecho a los dos bandos mexicanos en lucha yla otra para los Diputados de la Ciudad de México, para que no dieran con su presenciaen la cámara de Diputados apariencia de legalidad al gobierno del tirano Huerta einvitándolos a incorporarse a la revolución con Don Venustiano Carrranza.

En el mes de octubre Isidro Fabela, recibe un mensaje de su amigo Juan Sánchez Azcona,Secretario de Gobierno del Estrado de Sonora, que en representación del GobernadorJosé Maria Maytorena le ofrecía la Oficialía Mayor, la cual acepto y con la venia de DonJesús Carranza y del Gral. Pablo González partió para ocupar su nueva encomienda,siendo recibido en Hermosillo por su amigo de estudios, Adolfo de la Huerta.

El día 28 del mismo mes tomo posesión como Oficial Mayor del Estado de Sonora y de loprimero que se percato es que existían relaciones tirantes entre el Gobernador del Estadoy las fuerzas militares comandadas por el Gral. Obregón, situación que tenía molesta aestos últimos por que Don Pepe Maytorena había pedido licencia para separarse delcargo y se fue a Tucson para curarse de un mal del estomago, pero regresó pronto porinsistencia de su amigo Venustiano Carranza, sin dar oportunidad de que entrara enfunciones al que había designado la Legislatura Estatal de forma provisional.

Ya como Oficial Mayor del Estado de Sonora, a Isidro Fabela lo comisiono el GobernadorMaytorena para dar la bienvenida a Don Venustiano Carranza en los campos de SantaMaria, al sur de la capital, en su recorrido que hacia en todo el norte del país, situaciónque le permitió conocer personalmente al Jefe de los Constitucionalistas.

Al trasladarse la comitiva a Hermosillo, Fabela pidió una audiencia al Gral. Carranza, laque le concedió en el tren en que viajaban, limitándose a escucharlo solamente sobre suintención de participar activamente en la revolución y de cómo llego a la Oficialía Mayordel Estado de Sonora, días después Fabela volvió a solicitar otra audiencia a Carranza,

Page 10: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

10

concediéndosela en el edificio donde se hospedaba, después de exponer nuevamentesus actividades en la revolución, el Gral. Carranza le dijo que sí requería de sus servicios,pero primero renunciara al puesto de Oficial Mayor, lo que hizo inmediatamente ante elGobernador, quien la acepto contrariado y con disgusto, entonces, le indicaron sepresentara con el Lic. Francisco Escudero, Secretario de Hacienda y Relaciones del primergabinete de Carranza, quien le informó que estaba comisionado como Jefe delDepartamento Diplomático.

En veinticuatro horas, el Lic. Escudero salió a cumplir una misión especial hacia CiudadJuárez y Washington, pero su delicada salud lo detuvo en el camino, propiciando que elGral. Carranza nombrara al Lic. Fabela, Oficial Mayor de la Secretaria de RelacionesExteriores.

Es importante mencionar que Isidro Fabela, actuó en esa época en asuntos sobresalientescomo lo fueron; el Caso Benton, las conferencias del Nìagara, la desocupación deVeracruz que estaba en poder de las tropas norteamericanas y la declaración deneutralidad de México en la Guerra Europea de 1914.

Como es sabido el Gral. Ángeles se encontraba en Paris, exiliado voluntariamente desdeque se salvo de perder la vida cuando lo apresaron junto con el Presidente Madero y elVicepresidente Pino Suárez, a quien el Gral. Huerta lo dejo salir del país por la simpatía quele guardaba el ejercito al haber sido Director del Colegio Militar, por lo tanto DonVenustiano Carranza le mando varios recados invitándolo a que se incorporara a larevolución peleando contra Huerta, lo que finalmente sucedió, incorporándolo como

Subsecretario de Guerra, encargado del Despacho, causando este nombramientodescontento entre los Generales, como Obregón que le decía a Carranza que no erajusto que los mandara un soldado federal de origen porfiriano, sin embargo susactividades eran solo de tramite, lo que no dejaban satisfecho al general Ángeles.

Como el Lic. Fabela llevaba buena amistad con el, le pidió en su nombre suplicara al Gral.Carranza le diera mando de fuerzas, una brigada, un regimiento, lo que considerara masútil para la causa y no realizar labores burocráticas, lo que cumplió al pie de la letra, peroel Gral. Carranza le informó que lo pensaría y le resolvería mas tarde, sin embargo a variasinsistencias se designó al Gral. Angeles para que se uniera a las fuerzas de Francisco Villacuando se preparo la Guerra de Torreón.

Tiempo después Carranza decidió trasladarse a Culiacán., acompañado de su gabinete,realizándose el viaje en tren y a caballo, en este último se trasladó Isidro Fabela encompañía del General Alvarado, en Culiacán le hizo una entrevista al General Manuel M.Dieguez, la cual se llevo a cabo el 14 de febrero de 1914.

Este general le señaló que se inició como líder obrero en Cananea, mas tarde fue Alcaldey después soldado con el único fin de defender la ley, los derechos humanos y socialesque se habían quebrantados en la República, además de enarbolar la bandera de“Sufragio Efectivo. No Reelección”, quien le contó entre otras cosas, que su lucha inicio en1900 como miembro del club Verde, en Hermosillo, Sonora, en 1905 se incorporó al PartidoLiberal Mexicano de los Hermanos Flores Magón de San Luis Missouri, posteriormente creo“La Unión Liberal Humanidad” de Culiacán.

Le siguió platicando, que en esa época surgió la famosa Huelga de Cananea, que notuvo nada que ver con cuestiones políticas, ya que se origino por situaciones económicascontra los directores de la empresa, sin embargo los huelguistas lo nombraron uno de susrepresentantes, por hablar ingles e intervenir en la solución de sus conflictos, sin embargo

Page 11: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

11

mas que soluciones, las autoridades federales propiciaron una persecución en su contra,tomándolo preso y sentenciado a 15 años de prisión, los cuales pasó dos en Cananea,uno en Hermosillo y dos en el Castillo de San Juan de Ulua, de donde lo rescato laRevolución de 1910.

Al regresar a Cananea en 1912, es electo Presidente Municipal y cuando tuvoconocimiento de la traición de los Generales Huerta, Blanquet y Félix Díaz, se levantó enarmas acompañado de su pueblo, siendo nombrado Jefe del Movimiento Revolucionariodel Distrito, uniéndose a las fuerzas del Gral. Obregón, pero siguiendo los ideales deVenustiano Carranza.

Estando en Culiacán Venustiano Carranza, emitió un decreto en su carácter de PrimerJefe del Ejercito Constitucionalista, donde se declaraba luto nacional el día 22 de febrero

de 1914, en memoria del Presidente de la República Francisco I. Madero, como unhomenaje al cumplirse un año de su sacrificio.

A quien conoció en Culiacán fue a la Coronela Doña Ramona R. Viuda de Flores, a quienllamaban la Güera Carrasco, de quien decía Fabela era de buen ver, alta, rubia, de ojosgarzos, cejas oscuras y espesas, boca de labios delgados, con mirada directa y franca, devoz clara y nariz respingada, quien se levantó en armas al conocer el asesinato delPresidente Madero, incorporándose a las fuerzas del General Carrasco.

Un día se presento con el Lic. Fabela, para invitarlo a una comida que le ofrecía junto conel General Ángeles, donde estaría presente el General Juan Carrasco, como es de

entender previo acuerdo con el General Ángeles, ambos acudieron a la comida, laGüera Carrasco los recibió con todos lo honores, oportunidad que tuvo para tratar a estamujer con ideales revolucionarios, quien en su charla mencionaba muchos calificativosaltisonantes como la tiznada, los ajos, cabrios, y las madres, que además eran muy comúnentre la tropa, en la comida dio la bienvenida el General Juan Carrasco y la Güerapreguntó sobre la situación internacional y las posibilidades de triunfo de la guerra civil, alo cual le contentaron muy seguros del triunfo de la revolución.

A esta mujer, Lic. Fabela solo la volvió a ver en la Secretaría de Relaciones Exteriores en laCiudad de México quien fue a saludarlo y despedirse, ya que viajaba a los Estados Unidosa visitar a su hija que tenía en un colegio de Nueva York.

Tiempo después el General Carranza, dispuso que regresaran a Hermosillo y casi deinmediato ordeno salir para Chihuahua, vía Ciudad Juárez, donde la lista queacompañaban al primer Jefe estaba compuesta solo de militares, según información delCapitán Breceda, obligando al Lic. Fabela a preguntar directamente a Carranza si elpodía acompañarlo, a lo que contesto que el si estaba contemplado en su comitiva,trasladándose en tren y a caballo en un viaje que duro veintitrés días.

Al llegar a Chihuahua Carranza y su comitiva, se suscitó un episodio que pudo costarle lavida tanto al General Manuel Chao, Gobernador de Chihuahua como al GeneralFrancisco Villa, Comandante de la División del Norte, que pudo ser librada gracias a laoportuna intervención del Gral. Carranza, ya que días antes se había cometido elasesinato del ingles William Benton, en manos del Capitán Fierro, por haber tenido laosadía de reclamarle a Villa el haberlo despojado de algunos bienes, sin embargo elGobierno Británico había reconocido el gobierno de Huerta, por tal motivo solicitó alGobierno de los Estados Unidos su intervención para aclarar el caso, enviando el CónsulCarothers un enérgico mensaje a Carranza donde se pedía el castigo de los delincuentes,Carranza pidió a Fabela enterarse del asunto con Villa para contestar, lo hizo por

Page 12: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

12

telegrama, contestando que le había faltado al respeto injuriándolo y queriéndolo matar,sometiéndolo a un consejo de guerra, quien lo sentencio a muerte.

Pero la prensa de los Estado Unidos y de Inglaterra, agrandaron el asunto, alegando queeso era mentira, colocando todo contra el Primer Jefe, en forma injusta y belicosa.

Entonces Carranza le contestó a la Secretaria de Estado, que no siendo un ciudadanonorteamericano sino ingles, le tocaba al gobierno de su Majestad Británica dirigirse a elcomo encargado del Poder Ejecutivo de la Revolución, garantizando de esta manera laSoberanía Nacional ya que no éramos una republica sometida a la Casa Blanca,obligando de esta manera al cónsul de la Gran Bretaña a dirigirse a Fabela para lasolución de este asunto.

Este hecho y otros malentendidos que se fueron sumando, fueron los que distanciaron alGral. Carranza con el General Villa, encargándose de acrecentar la gente de influenciade Villa, hasta llegar al rompimiento final y volverse enemigo del Jefe de la Revolución.

Estando Carranza en Chihuahua, se llevo a cabo la Toma de Torreón y al salir victoriosoVilla, se dirigió con sus generales a Chihuahua para presentar sus respetos al Jefe de laRevolución.

Sabedor Carranza de las rencillas que traían Villa y el Gobernador de Chihuahua, conamenazas de muerte, los reunió en la Casa Gameros, donde se hospedaba, para que sereconciliaran, lográndolo de tal modo que después, Chao le fue fiel a Villa, hasta que lo

mandó fusilar el Gral. Álvaro Obregón.

Una vez subsanados los problemas en Chihuahua, el Gral. Carranza dispuso el traslado desu gabinete a Torreón, donde los principales Jefes de la División del Norte ofrecieron unbanquete al Jefe de la Revolución, notándose la ausencia de Villa en esteacontecimiento, lo que les hizo suponer que ya estaba preparando lo que había de ser lasegunda guerra civil en el país, al final del banquete se dieron los discursos y Carranzapidió a Fabela diese el agradecimiento, quien en su discurso, mencionó las accionesvictoriosas del General Villa, con quien se garantizaba el triunfo de la revolución,recalcando que el Jefe del Poder Ejecutivo llevaba una labor cotidiana e incansable entodo el país, suscitándose un malentendido al final, cuando un comensal borrachointerrumpió el discurso, propiciando que se retira la comitiva y ordenando Carranza quepartirían al día siguiente para Saltillo.

Lo que no supo en ese momento Fabela, fue que el interlocutor era un General de laDivisión del Norte, quien solicitó inmediatamente un consejo de guerra contra Fabela paraque se le fusilara, acción que no paso a mayores por la oportuna intervención del Gral.Carranza.

Ante el distanciamiento entre el Jefe de la Revolución y el Gral. Villa, este desobedeceordenes y se encamina con todo su ejercito hacia Zacatecas, para la toma de dichaciudad, que es reconocida como una de las grandes batallas y logros de la revoluciónmexicana, con este triunfo, Villa regresa a Torreón donde establece su cuartel general.

Es entonces cuando ordenó Carranza, al Gral. Obregón, al Gral. Pablo González y al Gral.Cándido Aguilar que se preparasen para seguir adelante hasta llegar triunfantes a laciudad de México, venciendo primero a Victoriano Huerta y después enfrentándose alGral. Villa, así, el General Obregón no tubo dificultades para llegar triunfante a la Ciudad

Page 13: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

13

de México, recibiendo ordenes de Carranza para firmar los tratados de Teoloyucan, quepermitió a Carranza su entrada a la Ciudad de México el 20 de agosto de 1914.

Estando Carranza en Teoloyucan llego el Ministro de Brasil quien además llevaba larepresentación de Washington para plantearle, que según las conferencias del Niágara sedebería permitir a las fuerzas federales seguir perteneciendo al ejercito constitucionalista,dando garantías a jefes, oficiales y tropa, a lo cual Carranza contrariado, le manifestó quela rendición seria incondicional de los soldados federales y la entrega total de la Ciudadde México, saliendo el Ministro de Brasil enojado y amenazando que no seria reconocidosu gobierno por estas naciones.

Es importante mencionar un episodio ocurrido en la revolución y que es conocido pormucha gente, la ocupación norteamericana en Veracruz, que se presentó estando Don

Venustiano Carranza en Chihuahua acompañado de su comitiva, protestando por estehecho de manera enérgica con una nota dirigida al encargado del Poder Ejecutivo,señor Woodrow Wilson, tan enérgica que Estado Unidos la considero un ultimátum einmediatamente el señor Wilson respondió con una nota de disculpa, diciendo que laocupación en Veracruz era un castigo contra Victoriano Huerta.

Sin embargo, Carranza no acepto la disculpa, pidiendo al Presidente de Estados Unidos lainmediata desocupación del puerto, siguiendo los comunicados el Lic. Fabela, en sucarácter de Encargado de la Secretaria de Relaciones sin éxito, así, una vez que Huertasalio del país Fabela insistió por la desocupación de las tropas norteamericanas,contestando la chancillería de Washington que esta seria desocupada en fecha próxima.

Después de seguir con las protestas, felizmente la Agencia Confidencial de Washington leenvió un mensaje a Fabela indicándole que el Presidente Wilson había determinado queen noviembre las fuerzas norteamericanas desocuparían el puerto de Veracruz, informeque inmediatamente envió al Presidente Carranza a Palacio Nacional y este lo pudotrasmitir a la nación en su mensaje del tradicional Grito de Independencia desde PalacioNacional, felizmente el 14 de noviembre de 1914 es desocupado al puerto por las fuerzasinvasoras.

De este delicado asunto Fabela consideró, que la tardanza en la desocupación delpuerto de Veracruz por las fuerzas norteamericanas se debió a que Washington no estabaseguro de que Don Venustiano Carranza triunfara en la guerra civil, sino según sus fuentesde observación decían que Villa era quien ganaría la lucha, sin embargo, al cerciorarsedel triunfo de los constitucionalistas, reconocieron a Carranza como Presidente de México.

Isidro Fabela en sus memorias narra un hecho importante sucedido durante la revolución,el haber sido el primer país del mundo que utilizo el avión bombardeando al enemigo,describiendo los siguientes hechos:

En 1913 el Gobierno del Estado de Sonora que apoyaba a la revolución, compró un aviónCurtís, manejado por un piloto francés de nombre Dossier Masón, el cual efectúo vuelosde exploración y arrojó varias granadas, siendo los bombarderos el Mayor Juan Merigo yel Capitán Joaquín Bauche Alcalde, sin embargo duro poco tiempo el gusto, ya que seaccidento en Cruz de Piedra, provocando que todo el tiempo que estuvo el Sr. Carranzaen Sonora, no fuese posible que volara, por ser su reparación muy complicada.

En junio de 1914, Gustavo Salinas, efectuó algunos vuelos bombardeando Topolobampo yMazatlán a las tropas huertistas, después estuvo comisionado en Ciudad Juárez bajo lasórdenes del Gral. Villa, para organizar la primera Flotilla Aérea Constitucionalista, con

Page 14: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

14

aviones comprados en Nueva York a la casa Moisant, donde Alberto había efectuadoestudios de piloto aviador en 1912, pero después de la insubordinación de Villa, la flotillaque había sido destinada a la División del Norte, paso a depender directamente delEstado Mayor del Primer Jefe Constitucionalista.

En 1915, la flotilla participó activamente en la campaña que se realizó en Yucatán en loscombates de Halachó, Blanca Flory Kalkini, siendo sus misiones muy efectivas debombardeo, después pasó a Tampico, prestando valiosos servicios durante la defensa dela región petrolera de Ébano y cuando la Ciudad de México fue ocupada por la Divisióndel Centro al mando del Gral. Pablo González, la flotilla paso a la capital y se instalo enSan Lázaro, donde quedo organizado el Departamento de Aviación y puestos en marchalos Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas y la Escuela Militar de Aviación.

En 1960 Fabela, fue testigo en Francia del homenaje al General de Brigada Alberto SalinasCarranza, como miembro de los Vieilles Tigres, sociedad al que solo pertenecían pilotostitulados antes de 1920.

III.- ACTIVIDADES REPRESENTANDO A MEXICO

El 24 de diciembre de 1915, Isidro Fabela hace su primer viaje a Europa con el carácter deEnviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de México, con amplias facultades,teniendo la misión de reorganizar los consulados en Inglaterra, Francis, Italia y España.

El 7 de enero de 1915 llega a Londres, durante la primera guerra mundial, como Agente

Confidencial del Gobierno Constitucionalista, visitando Inglaterra y Francia para reanudarlas relaciones diplomáticas interrumpidas con motivo de los sucesos revolucionarios,sumando también a Italia, posteriormente recorre España, Roma, Génova, Milán, Nápolesy Venecia, donde deja encargados en sustitución de los representantes porfiristas ohuertistas que se encontraban en estos lugares.

En 1916, regresa a Paris recibiendo el nombramiento de Enviado Extraordinario y MinistroPlenipotenciarios de México ante los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay,también con el propósito de reanudar las relaciones diplomáticas.

En 1917 es designado Embajador Especial en la Republica Argentina, estableciendo suresidencia en Buenos Aires, recorriendo Chile, Brasil y Uruguay para cumplir con sucometido y una vez cumplida su misión, regresa a Europa.

En 1918 en Barcelona, presenta un documento sobre la conducta política internacionalasumida por la casa blanca de los Estado Unidos en Cuba, Filipinas, Panamá, Nicaragua ySanto Domingo, combatiendo valientemente la actitud que impuso el imperialismonorteamericano, sobre intereses políticos, militares y económicos.

Participo en el caso “Columbus”, población americana que atacó Villa como represaliapor el reconocimiento oficial del Primer Jefe, así como en la invasión al territorio mexicanopor la Expedición Punitiva, con lo que se inició uno de los más graves conflictosinternacionales entre nuestro país y la Unión Americana.

Firmo y envió en representación del primer Jefe del Ejercito Constitucionalista, ladeclaratoria de que México observaría estricta neutralidad en el conflicto armado entreAlemania, Austria-Hungría, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Japón, Rusia y Servia queculmino con la primera guerra mundial, en su carácter de Encargado del Despacho de laSecretaria de Relaciones Exteriores.

Page 15: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

15

El 30 de enero de 1920, fue designado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario enAlemania y en el mes de mayo, después de la muerte de Venustiano Carranza, Fabelarenuncia por cable a su cargo diplomático, por no querer colaborar con quienes habíantraicionado y derrocado al Gobierno Constitucionalista del Presidente Carranza.

IV.- EL INTERNACIONALISTA

En 1927 regresa a Paris como particular, dedicado a escribir para diversos periódicoscomo “El Diario de Yucatán”, “El Mundo de Tampico, “Excelsior de México y algunosdiarios de Centro y Sud América. En el mes de julio asiste como representante de Excelsioral Congreso de la Prensa Latina, celebrada en Madrid.

En 1928 se publica en la revista “Ariel” de Honduras, una carta que envía Fabela alGeneral Augusto Cesar Sandino, donde defiende la libertad de América.

En 1932 se le designa Comisionado Mexicano en funciones de Juez, en la Comisión deReclamaciones México-Italia, cargo que desempeña hasta 1933.

En 1937 El Presidente Cárdenas lo nombra Representante de México ante la Liga de lasNaciones, como “Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario”, con pleno poder ennombre y representación de los Estado Unidos Mexicanos y como Primer Delegado de losmismos. Tomó parte en las deliberaciones de la Asamblea General de la Sociedad deNaciones, hoy, Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En septiembre del mismo año, en Ginebra, pronuncia un discurso sobre la EspañaRepublicana, en contra de los ejércitos invasores de Hitler y Mussolini, en dicha asambleael Delegado Polaco trata de que se expulse de la Liga a Abisinia (Etiopia), defendiendo suderecho a permanecer de parte de Fabela, logrando que continuara.

Encontrándose en Viena, recibe un mensaje de la Secretaria de Relaciones Exteriorescomunicándole que habiendo sido nombrado delegado a la Conferencia de Brúcelaspor el Presidente de la República, se traslade a Bélgica para cumplir su comisión, sin dejarsu representación en la Sociedad de las Naciones.

El 7 de julio de 1937, en Brúcelas defiende a China por la agresión recibida del ejercitoJaponés sin declaración de guerra.

En 1938 regresa a México y el Presidente Cárdenas deja al Lic. Fabela en condiciones deelegir entre la cartera de Asistencia Pública o seguir en Ginebra, decidiendo seguir alFrente de la Delegación de México ante la Sociedad de las Naciones, donde protestaante el Secretario General de la Liga y ante el mundo por la ocupación de Austria.

En 1939 se le confiere pleno poder para que en nombre y representación de nuestro país,efectué en la Secretaria General de la Sociedad de las Naciones el deposito delinstrumento de ratificación del Proyecto de Convenio para limitar horas de trabajo en lasminas de carbón y participa en las deliberaciones de la XX sesión ordinaria de laAsamblea.

En 1940, asiste a la Habana, Cuba como representante del Consejo de la OficinaInternacional del Trabajo a la Conferencia del Trabajo.

Page 16: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

16

El Presidente Manuel Ávila Camacho, lo designa Presidente de la Delegación Mexicanaante la Tercera Conferencia del Caribe, a celebrarse en Haití, donde la Secretaria deRelaciones de Cuba y la de Haití, pidieron al Lic. Fabela elaborara el Reglamento de lasConferencias del Caribe.

En noviembre de 1941, el Comité Ejecutivo de la Internacional Free World Associación, deNueva York, le ofrece a Fabela la presidencia de la rama mexicana ante dichaasociación, de la cual forman parte los mas ilustres intelectuales y políticos del mundo,entre los que se contaban a Albert Einstein, Hugo Moore, Thomas Mann, El Vizconde Cecil,Lázaro Cárdenas, El Conde Sforza, el ex ministro francés Pierre Coty, Sir Norman Angell,Carlo A Pratto, Fernández Artucero, entre otros, cuyos fines era cooperar a la defensa dela democracia, la libertad, la seguridad colectiva y la justicia social en el mundo.

En 1943 la Agrupación “España con Honra” publica en la Ciudad de México un discursode Fabela sobre el Presidente Manuel Azaña y la Política de México hacia la RepublicaEspañola.

En 1946 Isidro Fabela, es candidato de México a la Corte Internacional de Justicia, siendoelecto Juez del Tribunal de la Corte Internacional de Justicia de la O.N.U., junto con 14mas.

V.- GOBERNADOR DEL ESTADO DE MEXICO

El 16 de marzo de 1942 es designado Gobernador del Estado de México, rindiendo

protesta en La Ciudad de Toluca en el recinto del Poder Legislativo del Estado, acudiendoen representación del Presidente de la República, el Lic. Fernando Casas Alemán,Subsecretario de Gobernación.

En el Estado de México, Fabela inicia una nueva política que sienta las bases para elengrandecimiento futuro de la entidad, ya que su gobierno se caracterizo por una éticaestricta, aplicada al manejo del erario en general a todos sus actos de gobierno,iniciándose la industrialización del Estado, la ceración del Banco Industrial del Estado deMéxico, dando un gran impulso a la educación, mejorando al magisterio, tanto en susemolumentos como en su preparación, se inicio la construcción de importantescarreteras, hospitales, obras de agua potable, incrementándose notablemente elpresupuesto y se imprime una dinámica gubernamental que pronto se traduciría en obras,se pacifica al Estado, creando una unidad política en torno a los nuevos sistemas, entre loque destaca la Abolición de Cacicazgos y del Pistolerismo, Extinción de la Violencia yMoralización General de la Administración Pública.

Durante su gobierno, cobró gran impulso la Campaña de Alfabetización y a iniciativa delLic. Adolfo López Mateos, se efectuó una sesión del Ayuntamiento de Toluca para queeste le otorgara un subsidio mensual al Instituto Científico y Literario del Estado de México,presentando posteriormente ante el Congreso Local, la iniciativa de ley que le da suautonomía, (hoy Universidad Autónoma del Estado de México).

El día 15 de septiembre de 1945, hizo entrega del Poder Ejecutivo del Estado de México alSeñor Don Alfredo del Mazo.

En 1951 la Universidad Nacional Autónoma de México le confiere el titulo de DoctorHonoris Causa.

Page 17: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

17

En 1959 es electo Presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística para elejercicio social 1959-1961.

En 1960 el Senado de la Republica le otorga la Medalla “Belisario Domínguez”.

Fue fundador de algunos órganos periodísticos como la Verdad, el Pueblo y Mundo Libre.

Siendo coordinador de la Comisión de Investigaciones Históricas de la RevoluciónMexicana, se encargó de la edición de la Historia Diplomática de la RevoluciónMexicana, así como de la serie Documentos Históricos de la Revolución Mexicana. En elcampo del Derecho Internacional se inclinó por la neutralidad, el derecho de nointervención, y la elaboración de un concepto moderno de la agresión imperialista.

VI.- LA CASA DEL RISCO.

En 1933 Isidro Fabela compra la Casa del Risco, ubicada en San Ángel, Distrito Federal,donde vive por 30 años en compañía de su esposa Josefina Eiseman y sus dos hijosadoptivos, llevándose mas de cinco años en su restauración, donde coloco la colecciónde arte y antigüedades que fue coleccionando tanto en México como en el extranjero,llegando a reunir mas de 800 piezas que se pueden apreciar ahora en el Museo del Riscodel Centro Cultural “Isidro Fabela”.

Esta casa es famosa por su fuente ubicada en el patio interior, levantada como un altar ytapizada con platos, platones, tazas, tibores, riscos (pedacearía de porcelana ycerámica), concha nácar y pequeños espejos, única en su genero.

Isidro Fabela, desde un inicio tubo la idea de donar esta casa, pero es el 5 de octubre de1958 cuando se constituye un fideicomiso con Banamex y la participación del Gobiernodel Estado de México, para su cuidado y administración, siendo el 30 de septiembre de1963, cuando entrega la casa al Pueblo Mexicano con la presencia del Lic. Adolfo LópezMateos, Presidente de los Estado Unidos Mexicanos.

Cabe mencionar que la entrada a este Museo esa completamente gratuita, siendo elúnico de su género que se conoce en la Ciudad de México y puede ser comparado conlos que existen en la Ciudad de Washington.

Por ultimo menciono que se han levantado monumentos en su honor, escuelas llevan sunombre, así como poblados y centros culturales, además de que su nombre esta escritoen letras de oro en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México.

Page 18: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

18

HÉROES ANÓNIMOS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

LIC. JAIME CASTRO RESENDIZCronista del Plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria

LIC. NORMA GONZÁLEZ PAREDESCronista del Centro Universitario UAEM “Texcoco”

"El pueblo no es libre; porque la libertad debe estar instituidaen las raíces culturales de los pueblos forjadores de igualdad,

reconocer y valorar a nuestros grupos culturales es reforzarnuestra identidad ."

Norma González ParedesINTRODUCCIÓN

En el momento de la decisión sobre el tema para participar en este Congreso, optamospor realizar una crónica sobre los héroes anónimos que participaron como carne decañón en la Guerra de Independencia y que injustamente no fueron favorecidos con eltriunfo de las armas insurgentes; debido a que el sector rural históricamente ha constituidouna parte importante y amplia de la población nacional y que agrupa en su seno aindígenas y campesinos,

Los primeros quedan definidos como aquel grupo que desciende de la poblaciónoriginalmente americana y autóctona, y que históricamente ha sufrido todo un procesode conquista y que ha quedado marginado a pesar de haber sido utilizado en losmovimientos sociales aún hasta en nuestros días, pese a los esfuerzos gubernamentalespor apoyarlos con una educación bilingüe y preservar sus lenguas, dialectos y costumbresa veces tribales; sigue siendo un grupo social que ha quedado marginado -y porque nodecirlo- a veces discriminado racialmente y ha permanecido casi indemne o pocofusionado.

Los segundos, campesinos, forman parte de ese grupo de individuos que se dedicabásicamente a la agricultura y todas sus acciones económicas giran en torno a estaactividad.

Esta crónica está diseñada fundamentalmente con información obtenida de fuentes deprimera mano, es decir consultando documentos manuscritos en la primera mitad del sigloXIX que forman parte del acervo del Archivo General del Estado de México, apoyadostambién en fuentes bibliográficas para darle fundamento teórico, porque consideramos

que es una etapa histórica en donde el país y el Estado de México, vivieron situacionesinestables y difíciles, tales como la recién concluida Guerra de Independencia, así comoel ensayo de formas de gobierno como la Monarquía de Agustín de Iturbide y lasRepúblicas Federalista y Centralista; y el correspondiente desequilibrio económico, políticosocial, consecuencia de la problemática presentada, que repercutirían directamente enel campo mexicano.

En el que menciona López Cámara (1999) “En México la influencia del pasado indígena,frecuentemente se enlaza con el presente; hace acto de presencia por doquier; en suhistoria se localizan no pocas páginas brillantes de la lucha por la libertad.

Page 19: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

19

Por eso en la etapa final el movimiento de independencia como en la primera del MéxicoIndependiente vienen a ser el punto de partida para hablar de los campesinos eindígenas como héroes anónimos de la Guerra de Independencia.

Page 20: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

20

HÉROES ANÓNIMOS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

A pesar de la Independencia, la propiedad del suelo mexicano conservaba aún lasmismas características que predominaron durante el largo periodo colonial; desde luegoel sistema de las haciendas, apenas había sido alterado, sus pocas modificaciones erande tal naturaleza que tendían más bien a acentuar su extensión, y en algunos casos sólocambió la nacionalidad de los dueños; el sistema no sólo había logrado subsistir sino, loque resultaba aún más grave, tendía a acentuarse.

Así pues, al iniciarse la vida independiente, en nuestro país se tuvo que enfrentar a unaserie de situaciones económico-sociales que legaron las instituciones coloniales, por lo queen la inmensa mayoría del territorio nacional se presentaron una gran cantidad de

problemas que se reflejaron en sus habitantes, principalmente indígenas y campesinos.

Por ello es que la independencia política de la Nueva España teóricamente produjo laigualdad jurídica de todos los ciudadanos con la Constitución de 1824.Sin embargo como era de esperarse la teoría dista mucho de la práctica, ya que no semostraron indicios de una igualdad y en la actualidad se percibe ese distanciamientoentre indios, mestizos y criollos.

De repente desaparecieron todos los obstáculos legales que se oponían a la integraciónde los indígenas a la vida nacional, teóricamente. Pero esto no ocurrió así, su efectivainferioridad económica y social los colocó en situación desventajosa y la esperada

igualdad jurídica nunca llegó y tuvo como consecuencia el agravamiento de su situación.De tal forma que los efectos inmediatos del supuesto igualitarismo fueron dos y que en larealidad sólo quedaron en “letra muerta”: primero, el indio podía disfrutar libremente de símismo en el mercado de trabajo y segundo, la tierra que ocupaba podía pasar a serpropiedad privada.

Para el correspondiente efecto Rivera Herrejón (2007) indica que en el año de 1821 en loque corresponde al Estado de México se tenía una defectuosa distribución de tierras y dehabitantes, se apreciaba una propiedad indígena individual y comunal casidesaparecida y una propiedad siempre creciente en manos del clero, de militares, de losespañoles y sus descendientes aún radicados en México.

Esta desigualdad en la distribución de tierras generó que los pueblos indígenas quedarana veces comprendidos dentro de los grandes latifundios particulares a los queStavenhaguen (1998) afirma que en el siglo XIX a pesar de darse inicio el liberalismoeconómico; se pensó hacer un bien a la población agrícola mexicana; pero no fue así yaque de hecho fue durante este siglo en el que se constituyeron los inmensos latifundios ylos títulos de propiedad de los indígenas pasaron a manos de los latifundistas y aún sincambios legales las tierras comunales de los indígenas les fue despojada progresivamente.

Gonzalbo y otros (2004) opinan que al otro día de lograda la independencia surgieronalgunas dificultades, por un lado la inexperiencia de los criollos en la administraciónpública; la inclinación de los caudillos menores a convertirse en reyezuelos de las zonasdonde habían luchado; los deseos de los caudillos mayores a convertirse en presidentesdel nuevo país, el desinterés político de la gran mayoría de la población y la vehemenciapolítica de la minoría y en especial de la clase media; fueron dificultades que desde elpunto de vista económico se agudizaban porque la mayoría de grandes y medianoscomerciantes propietarios de un gran capital, al ser hispana, iniciaron su éxodo desdeprincipios de la Guerra de Independencia que culminaría con su expulsión en 1827.

Page 21: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

21

El movimiento de independencia efectuado por criollos, permitió que éstos seconstituyeran en el nuevo grupo en el poder, y aunque este insistiera, los campesinos y losindígenas jamás los aceptaron ni los vieron como mexicanos porque en ningún momentolos favorecieron ya que se aprovecharon de la ignorancia, la miseria y la desigualdad enque vivían los grupos rurales, contribuyendo con ello en esta agrupación despojada entodos sentidos: una mentalidad de odio y desconfianza a todo lo que se identificabacomo persona o elemento que lo explotara, llevándose esto al extremo de manifestarseen actitudes de antagonismo racial y de odio representado en algunos casos porcabecillas populares y como ejemplos señalamos los siguientes casos:

En 1820 en los Estados de México y Puebla se suscitó un connato de revolución que teníacomo plan el privilegio exclusivo de la confiscación de las propiedades de los españoles.

Nos referimos al movimiento que se inició en Chaucingo, lidereado según declaración delos participantes, por individuos que tienen injerencia con la comunidad eclesiástica dePuebla, mientras que en el Estado de México se hicieron todas las invitaciones al sectorcampesino para secundar el movimiento (Archivo General Del Estado de México: 1820.Vol. 2. 5 ff. frente y vuelta. –a partir de aquí se emplearán las siglas AGEM para identificara esta institución).

El Gobierno del Estado de México, aún no enterado del todo de la realidad de estaconflagración debido a que sus funcionarios locales le informan con ambigüedades queesta revolución tiene también como objetivo la consolidación de la verdaderaindependencia, donde realmente el pueblo mexicano; entiéndase que está integrado

por indígenas, mestizos criollos y como la denomino José Vasconcelos la raza de bronceparticipen de libertad no solo a nivel nacional sino a nivel del continente americano.

Parece entonces que la rebelión de Chaucingo no es más que un reflejo de la DoctrinaMonroe, que intentó solidarizar a América en beneficio de los intereses norteamericanos.Podrá comprenderse esto en el párrafo documental firmado por José Cristóbal Jiménezde Mejía y extraído del AGEM. (1820) Vol. 3. 7 ff. frente y vuelta

…Hablad españoles injustos… ¿porqué no queréis que gocemos lo que Diosha concedido a todos los hombres? … ¿No sois Vosotros los que hacéisalarde de haber derramado sangre? … Quitaos la máscara y confesad quenos habéis robado lo más estimable y lo más precioso que puede tener elhombre, que es su libertad … A las armas AMERICANOS ya no es tiempo dedeliberar … a las armas MEXICANOS… animaos del fuego en que ardenvuestros compatriotas…

El gobierno del Estado de México a inicios de 1821 al enterarse de que la rebelión queiniciaba en Chaucingo, tenía en sus filas grandes grupos de indígenas y campesinos, hizoalarde de poder de persuasión, desplegando propaganda en la que invitaba a latranquilidad y a la calma y desafortunadamente este movimiento no prosperó ya quepoco a poco fue desapareciendo por no haber cobrado real fuerza.

Otro caso importante -entre miles de los que hay en los documentos del AGEM- en losque nuestros héroes anónimos, los indígenas y campesinos se vieron involucrados fue lapolítica hacia los pueblos y comunidades rurales que el naciente Estado de México y sugobierno en 1821 ejerció hacia esos sectores rurales, y como ejemplo el caso en el que la

Page 22: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

22

Hacienda de Atenco generó un fuerte conflicto agrario que inició en 1821 y que duróhasta 1828.

Como era de esperarse con los sectores indígenas y campesinos con los que se vieronfrustrados sus intentos de mejorar sus condiciones de vida; ya que otros grupos: losterratenientes, el clero y los militares, al terminar la independencia de México seconstituyeron en la clase dirigente, avalada por las acciones gubernamentales quetendieron a favorecerlos y consolidarlos en perjuicio de esos habitantes rurales. Esto semanifestó en diferentes maneras: repartiendo y dotando terrenos, permitiendo despojos,haciendo prohibiciones innecesarias o recargando de contribuciones a los pueblos.

La irregularidad política palpada en el Estado de México en el primer año de naciónindependiente, la distribución desorganizada de la tierra, y los vestigios estructurales

heredados de la colonia. Procuraron un conflicto que estuvo a punto de convertirse enuna verdadera guerra civil sangrienta y radical, por posición de terrenos entre la extensaHacienda ganadera de Atenco contra los pueblos de Capulhuac, Calimaya, Santa CruzAtizapan, Texcaliacac, La Asunción, San Antonio la Isla, Xalatlaco, Techuchulco yAlmoloya del Rio; pertenecientes al entonces Partido de Tenango del Valle.

El asunto tuvo antecedentes coloniales, porque algunas extensiones territorialespertenecieron desde el punto legal al Ex Conde de Calimaya, desde el inicio del conflictointervino el departamento de justicia para hacer frente a la mentalidad indígena alconsiderar la tierra como un medio de subsistencia indispensable, ya que nación en elcampo, por lo que al privársele de las tierras era destinarlos al sufrimiento (AGEM. 1821.

VOL. 6. 67 ff. Frente y vuelta.)

Es así como en sus primeras exposiciones los indígenas de los lugares citados se expresan ycontinúan diciendo:

El Síndico del Ilustre (sic) Ayuntamiento de Calimaya, a nombre del mismoAyuntamiento y de todos los pueblos comprometidos en la municipalidad,ante V.E. con el debido respeto hace presente: que agraviados aquellospueblos … muchos años á (sic) por la usurpación y tiranía de todo enero(Sic) que ejercieron sobre los dueños de la Hacienda de Atenco,aumentando estos males desde que los bienes…estuvieron a cargo delespañol D. Martín Angel Michaus… corrieron presurosos a V.E., cuandotuvimos la fortuna de que visitara el Valle de Toluca, considerando que solode su Superioridad podían esperar el remedio de sus males… lemanifestaron cuanto padecían, V.E. vió por sus mismos ojos hasta dondellegaba el atrevimiento (sic) de los de Atenco… V.E. vio que esta Haciendahera (sic) como el centro de un gran feudo en medio del hermoso Valle deToluca… y que cuando en toda América se disfrutaba una completalibertad, solo aquí abrumaba la opresión a los infelices pueblos quecircundaban aquella finca de la Hacienda de Atenco, de cuyos sudores semantenían los opulentos dueños de ella… El corazón ciempre (sic)generoso de V.E. no pudo menos que conmoverse a la vista… de nuestrasaflixiones (sic) y nos prometió que aría (Sic) terminar pronto nuestros males.(AGEM. 1821. Vol. 6. 67 ff. Frente y vuelta)

Es notorio la restricción, que sobre el concepto de libertad manejaban los habitantes deestos pueblos; considerando que sólo ellos estaban sujetos a un problema de posesiónterritorial, sin imaginarse que todo este conflicto es una manifestación, no sólo en el Estadode México, sino en el país entero.

Page 23: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

23

Sin embargo, no solamente existía una queja por parte de los indígenas y de loscampesinos, sino que también las autoridades locales contribuyeron a favor de losindígenas como fue el caso del Juez de Tenango, que en agosto de 1821 había mandadorealizar una repartición de tierras a favor de los pueblos; cosa que molestó al dueño de laHacienda de Atenco, Miguel Angel Michaus, quien asumió actitudes, como todo aquelindividuo que pertenece al grupo económicamente fuerte; y que como se cita en eldocumento referenciado, se le acusaba de que:

... quizo (sic) sorprender a aquel Juez con enredos y cavilaciones, intentócomprarlo con el oro y amedrentarlo con indecentes amenasas (sic) nadaconsiguió… y apeló entonces a la Audiencia, este Trivunal (sic) baliéndose (sic)sin duda de los mismos recursos, logró que sin citar ni hoyr (sic) a los pueblos

para nada se rebocaran (sic) las determinaciones del Juez de Letras deTenango…(AGEM. 1821. Vol. 6. 67 ff. frente y vuelta)

La Audiencia que de hecho era un órgano judicial, sin realizar diligencia alguna, emitió sufallo a favor del citado Michaus y solicitó inmediatamente se mandara ejecutar lasentencia, señalando argumentos por la parte que ha favorecido; y continúa señalandoel mismo documento

…llevar adelante lo resuelto…en todas sus partes…declarando no haber lugara la revocación asentada, a cuyo efecto se dirige a V.E. el presente, para quese sirva ordenar al Prefecto de Toluca y al Sub prefecto de Tenango, que de

ninguna suerte impidan las resoluciones de este fallo, y antes bien afronten ysoliciten al Juez de Letras, nombrado ejecutor de la providencia, todos losaucsilios (sic) que pudiere con su debido (sic) cumplimiento con arreglo a lasleyes. (AGEM. 1821. Vol. 6. 67 ff. frente y vuelta

La misma Audiencia y el Gobernador del Estado de México en una carta al Prefecto deToluca, mantuvieron su posición unilateral de justicia; pero lo cierto es que a través de esacarta enfáticamente manifestaron su condición de grupo dominante ya que tenían entresus colaboradores individuos que servían a sus intereses.

Respecto a sus tierras de dominio, el español Ángel Michaus se negaba a manifestar losdocumentos que legalizaban su propiedad, y al respecto los indígenas y los campesinosde los pueblos en disputa manifestaron: “Los trámites nunca serán favorables al que nosea acaudalado y están por lo mismo desididos (sic) a dejar de existir primero, que dejarde ser dueños de lo que les dio la naturalesa (sic) para su subsistencia…” (AGEM. 1821.VOL. 6: 67 ff. frente y vuelta)

Realmente los ánimos de los indígenas se exaltaron aún más por la parcialidad de losTribunales de Justicia y por lo engorroso que resultaron los trámites burocráticos para elreconocimiento de lo que consideraban su propiedad pese a que poseían sus respectivostítulos que los acreditaban como propietarios, por lo que las autoridades locales deCapulhuac, Calimaya y Tenango informaron al gobierno del Estado que preveían ya unenfrentamiento y que no se responsabilizaban de los resultados.

Por tal motivo el 20 de febrero de 1822 en la Subprefectura de Tenango se reunieron másde tres mil indígenas, quienes solicitaban que se revocara el fallo de la Audiencia einsistían que se confrontaran los títulos de propiedad de Ángel Michaus con los de lospueblos, pero se esbozó para los campesinos una sutil negativa, intentando así maniatar y

Page 24: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

24

alinear a los gobiernos locales señalándoles que era su deber considerar que la peticiónde los indígenas y campesinos era un acto de insubordinación y que su deber eramantener el orden y la tranquilidad de los pueblos, y como consecuencia el Subprefectode Tenango y las autoridades del pueblo de Capulhuac, prefirieron renunciar, antes deasumir una actitud servil a los intereses del hacendado de Atenco.

Egoístamente el gobierno estatal sin escuchar los argumentos expuestos por loscampesinos e indígenas, intentó continuar la ejecución del fallo emitido por la Audienciay manipulaba todos los conductos habidos y por haber para que en un momento yacercano se restituyeran las tierras a la hacienda de Atenco y consideraba que eramomento de emplear algunos métodos represivos, ante la negativa radicalprincipalmente de los campesinos de no aceptar el fallo de la Audiencia a favor deMichaus, por lo que las autoridades del Estado consideraron que las milicias podían ya

actuar. (AGEM. 1822. Vol. 1. 7 ff. frente y vuelta)

En respuesta a esta situación nuevamente los campesinos se dirigieron al gobernador delEstado manifestándole:

Consideramos injusto el sentimiento de parcialidad a las partes quefavorecieron a la Hacienda de Atenco y al español Michaus encontraposición de los pueblos arbitrariamente desposeídos por parte delEjecutivo Estatal y de la Audiencia, ya que demandaron se llevara a efectoel fallo sin hacer averiguaciones fundadas y rechazando todos losinconvenientes que habían formulado los Ayuntamientos de Tenango,

Capulhuac y Calimaya (AGEM. 1822. Vol. 1. 7 ff. frente y vuelta)

La Prefectura de Toluca, después de haber llevado a cabo la restitución a la Hacienda deAtenco, dio recomendaciones a los Alcaldes respectivos para que controlaran a su gentey pretendiendo realizar las festividades patronales al mismo tiempo y tomó entonces elcamino de la represión argumentando absurdamente que la concurrencia de loshabitantes de los pueblos afectados era ilegal; por lo que se establecieron en losalrededores de Tenango del Valle una estricta y estrecha vigilancia con la presencia delRegimiento de los Dragones de la reina, Infantería, Caballería, Milicia Local y Granaderosde Toluca.

Durante los seis años subsecuentes, el litigio continuó y el fallo siempre estuvo a favor deldueño de la Hacienda de Atenco, prueba de ello es un documento fechado el 9 de abrilde 1828 en el que en forma definitiva la sentencia favorecía a la Hacienda, quedandoestablecidas dos situaciones: primero la posición estratégica de los grupos militares en losdistintos caminos que conducen a Tenango y segundo la ubicación inmóvil de unnumeroso grupo de indígenas , que hasta el último momento esperaban que se revocarao que no se llevara a cabo la sentencia.

El Subprefecto de Tenango en una carta al Prefecto de Toluca informaba:

…Pese a nuestras exhortaciones la Compañía de Ynfanteria (sic) hizoa dos disparos a los que la multitud de indígenas respondieron arrojandocuanto encontraban a la mano…y los Ynfantes (sic) se echaron armadoshasta los frenos de los caballos. Mientras que los Dragones de la Reyna sinmandato de su jefe, resistieron sable en mano ante los sublevados…y estadefensa repentina no pudo menos que producir un notable desorden. Aesta razón los Ynfantes (sic)de Toluca que estaban al frente de lamohonera…cargaban con furor sobre los indios ya

Page 25: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

25

desordenados…presentaban una funesta escena…y nosotros pensábamosen evitar el derramamiento de sangre de aquellos desdichados…nuestrasdiligencias nos colocaron entre las partes contendientes, cerca de uncuarto de hora…hasta que se logró una relativa calma, hasta entonces seretiraron algunos indios que permanecían en la mohonera, y reconocido elterreno desocupado, resultó haber quedado en él varios muertos y algunosheridos de los indios, inmediatamente se dio orden de proporcionaraucsilios (sic) espírituales…Yo y ninguno de nosotros presentes secundamosla medida…le informamos a V.E. que aproximadamente furor tres mil indioslos que se amotinaron… (AGEM. 1828. Vol. 6. 55 ff. frente y vuelta).

Por su parte otros funcionarios del Ayuntamiento de Tenango le expusieron al Gobernadordel Estado un informe en el que favorecían a los indígenas y campesinos al determinar

que los soldados han causado la muerte, el estrago y la herida en los pacíficos habitantesde esta municipalidad y causa espanto el referir como se atropelló con la espada y labala a una multitud de indígenas miserables, tímidas mujeres y tiernecitos niños quienes sinninguna defensa auxilio y protección, ya que los indígenas no tenían ninguna arma parasu defensa, contentándose sólo a tirar a las tropas terronazos por no encontrar en aquelsitio piedras ni palo alguno, en su informe también incluían que en esta acción demaltrato a los indios se distinguió al Padre Fray Francisco Cruz, religioso Agustino.

Como se ha podido observar que pese a las pruebas presentadas por los indígenas, yhaber concluido al acto posesorio, preocupados por algo que les correspondía, eranconsiderados como revoltosos; y ante una desigualdad de fuerzas, fueron rápidamente

reprimidos y aplacados justificando su actitud el Gobierno considerando a los indios comoculpables.

Fue así como el Gobernador D. Lorenzo de Zavala dio una orden al juez de Letras deTenancingo de realizar una investigación para aclarar el estado de cosas, que se buscaraa los cabecillas y que se evitara más derramamiento de sangre.

Mientras se realizaban las investigaciones, entre los indígenas se siguió desarrollando unaactitud de desconfianza y odio hacia las autoridades; por eso no es extraño que llegarana considerarlos como enemigas que agudizaban su estado de miseria y escucharexclamaciones como “Tu nos has vendido y los Alcaldes estáncomprados…Alcahuetes…maten al Juez Comisionado, nosotros respondemos, pues yaestá comprado…mátenlo” (AGEM. 1828. Vol. 6. 55 ff. frente y vuelta).

Como resultado de este litigio se sostuvo que los Ayuntamientos de Capulhuac, Calimayay Tenango contra la Hacienda de Atenco el dar por concluido el caso con el cese ynulificación del fallo que favorecía a la Hacienda y que había tenido como un hecho deescándalo el tumulto y represión de indígenas en Tenango; además se quedaba inciertoel asunto y se manifestó que las medidas del Estado ante muchos de los problemasagrarios como éste, fueron calmantes más no remedios efectivos.

Para concluir esta crónica en la que como héroes anónimos que derramaron su sangre enel campo de batalla durante la Guerra de Independencia y no disfrutar de los beneficiosde la victoria, los indígenas y campesinos dieron cuenta de otro hecho en el que porpropia mano pretendieron hacerse justicia en 1824 en los momentos de efervescenciapolítica entre los republicanos exacerbados en su entusiasmo por dar una Constitución anuestro país; con un INTENTO DE REBELIÓN PARA CORONAR A UN INDÍGENA COMO REY.

Page 26: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

26

En 1824 un grupo aproximado de 800 indígenas se reunieron en el Sur del Estado deMéxico entre los Partidos de Temascaltepec, Sultepec y Zacualpan, en las poblaciones deTlatlaya, Santa Ana, Teloloapan, Tlachapa y Alahuistlán; quienes de esa maneramanifestaron su odios a los europeos y a los propios criollos mexicanos, debido a supaupérrima condición económica y social en que quedaron después de terminada laGuerra de Independencia; ante esto trataron de buscar soluciones por medio de unlevantamiento con tintes políticos

En marzo de 1824 el Subprefecto de Zacualpan informaba a la Prefectura de Taxco queuna gavilla de indígenas había aparecido, diciendo que:

…Al montar a caballo allá por San Miguel un compañero mío avistó frente aSanta Ana a un numeroso grupo de hombres bien armados, y sin saber de qué

parte son andaban preguntando por los Alcaldes de los lugares, esto se locomunico para que V.E. participe al gobierno y coloquen centinelas en lasentradas de los pueblos. (AGEM. 1824. vol. 5. 17 ff. frente y vuelta)

A su vez el Prefecto de Taxco informaba al Gobierno Estatal que el cura encargado de ladoctrina en el pueblo de Alahuistlán Don Mariano Antonio Jiménez también vio al grupode hombres armados y mal vestidos, todos con gorros negros solicitando conocer a losAlcaldes de aquellos lugares. Por lo que el Prefecto de Toluca, dio órdenes al Subprefectode Zacualpan para que se investigara el origen de aquellos individuos y quesalvaguardaran la tranquilidad pública de su partido y restablecer la confianza perdidaentre los indios y los campesinos de aquellos lugares.

Se preveía que aquella acción de indígenas podría ser un levantamiento, y por la formaenigmática en que apareció, cobró gran difusión, entre los pueblos y el asuntonuevamente llegó hasta el mismo gobierno del Estado de México, quien inmediatamenterealizó una gran movilización de correspondencia para que estuvieran enterados losgobiernos locales de esa región y trataran de asegurar la tranquilidad de susdemarcaciones, indicándoles que podían solicitar ayuda militar al gobierno federal através de la Secretaría de Guerra y Marina, la que en un lapso de dos meses movilizó a lasmilicias.

Por su parte la Gubernatura Estatal intentaba conseguir mayor cantidad de datos paraconocer más de cerca el objetivo de aquella gavilla, pero sería hasta el mes de mayo de1824 cuando la misma Prefectura de Taxco, informaba que aquel movimiento armado deindígenas que se habían levantado en las inmediaciones del pueblo de Santa Ana ya sehabía establecido en el cerro del Tequesquite y San Vicente en la Municipalidad deTlachapa y que militaban bajo “…el plan de quitar del reyno (sic) a los europeos ygobierno a los criollos, coronando a un indígena como rey” (AGEM. 1824. vol. 5. 17 ff.frente y vuelta) por lo que el mismo Prefecto de Taxco manifestaba la necesidad de situarun destacamento militar en las inmediaciones de los Partidos de Zacualpan, Sultepec yTemascaltepec.

Llegó a ser tanto el escándalo producto de ese levantamiento que en casi todo el Estadode México, incluyendo los Partidos de Toluca, Acapulco, Taxco y Cuernavaca activaron atodos los grupos militares que estuvieron a su alcance, con la aprobación y apoyo directode la Secretaría de Guerra y Marina y del Presidente de la República Don GuadalupeVictoria, para perseguir a aquellos hombres armados y hacer prisioneros a sus cabecillas;sin embargo como sucede en todo movimiento popular los dirigentes desaparecen y notan fácilmente se les descubre.

Page 27: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

27

Por ello es que cuando la expectación había crecido enormemente en el Estado, losComandantes militares de Cuernavaca y Taxco informaron al Gobernador Zavala que lagavilla había desaparecido y para comprobar tal afirmación presentaron testigos de quehabían visto que los integrantes de aquel movimiento se encaminaron rumbo a lapoblación de Huetamo en el Estado de Michoacán.

Ciertamente que para asegurar que no se presentaran nuevos brotes rebeldes en laregión, se tomaron medidas de seguridad militar y así el asunto concluyó con unaaceptación de conformidad, respecto a la disolución pacífica del movimiento y losgobiernos locales aseguraron que la Rebelión que pretendía coronar a un indígena comorey había abortado, por la gran cantidad de milicias ubicadas estratégicamente en casitodo el extenso territorio del Estado de México; y aún reafirmaron esa tranquilidadobligada con la sola presencia de la fuerza bélica tan grande en comparación con la

débil y pequeña fuerza de los rebeldes indígenas sureños, pero se trató de no dejar raícesa un probable conflicto que políticamente los intranquilizara.

CONCLUSIONES

Haber llegado a la culminación de un proceso de investigación sólo de tres casos en losque la retrospectiva histórica muestra a los héroes anónimos de la Guerra deIndependencia; Indígenas y campesinos que pretendieron hacer con su manifestación elreclamo de los derechos que les correspondían, pues ellos fueron quienes participaron

activamente en el conflicto militar derramando su sangre en el campo de batalla y consu colaboración se logro la libertad de nuestro país; su participación genera elcompromiso de seguir investigando sobre incontables y grandes problemas que en elámbito rural existen y que documentos originales, del Archivo General del Estado deMéxico, están esperando a ser consultados para poner de manifiesto a la luz de la microhistoria los hechos inéditos que deben enriquecer la prospectiva de nuestra patria.

Pese a que los criollos al integrar los partidos políticos republicanos federalistas ycentralistas y como nuevo grupo en el poder políticamente, se preocuparon por darle alpaís una Constitución (la de 1824), legalizaron la existencia de la propiedad privada: Bajoestas condiciones jurídicas, se realizaron explotaciones hacia los sectores indígenas ycampesinos; quienes se vieron perjudicados al ir desapareciendo la propiedad comunal; yaún más, con la aparición y reafirmación de la propiedad de terratenientes de lashaciendas, los indígenas y campesinos se vieron despojados de sus propiedades o lo quefue peor algunas comunidades indígenas quedaron comprendidas dentro de esasgrandes propiedades.

Ante la gran desigualdad socioeconómica en el campo mexicano durante la Guerra deIndependencia y después de ella, se presentaron por parte de los campesinos e indígenasmanifestaciones de inconformidad ante despojos, invasiones, robos, luchas, motines ylevantamientos, a las cuales el gobierno, sobre todo el estatal, trató únicamente deevitarlos; sin acabar o reducir siquiera esa desigualdad, se nota que realizó ciertasreformas solamente para apaciguar a la gente.

Desde el momento en que nuestro país se constituyó en una nación libre e independiente,se reflejaron algunos cambios con respecto a la época colonial sobre todo en la posesiónde la tierra y en la relación terrateniente con el campesino quien ya no era una especiede siervo, sino ahora como un trabajador libre para contratarse; estos dos cambiosmarcaron momentos de transición, cambios que se iban consolidando a pesar de la

Page 28: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

28

reacción de las antiguas estructuras coloniales, que se expresaba en levantamientosreforzados por los campesinos e indígenas que no tuvieron con el triunfo de la Guerra deIndependencia el privilegio de quedar registrados en la historia patria.

Las malas condiciones socioeconómicas de los campesinos y de los indígenascontrastaron exageradamente con la riqueza de los terratenientes.

Los indígenas y campesinos sumidos en la ignorancia, creencias religiosas e incapaz decomprender su situación dentro del marco histórico de finales de la Guerra deIndependencia y principios del periodo del México Independiente, no podía más quemanifestarse o sublevarse por motivos de hambre en forma local y aislada. Y que todoesto constituiría los antecedentes primero para el periodo de la reforma y posteriormenteincrementarse los problemas agrarios durante el porfiriato y para sentar las bases de lo

que sería en 1910 la Revolución Mexicana.

Resulta pues satisfactorio presentar sólo estos tres casos que son de utilidad parareflexionar sobre los acontecimientos inéditos, sin embargo no se han agotado aun, yaque existe un gran acervo documental por consultar, creemos que esta crónica no hasido agotada y que requiere nuevas revisiones documentales, por lo que continuaremoscon la investigación porque estos congresos nos dan la oportunidad como cronistasuniversitarios aportar investigaciones de corte histórico.

Page 29: Boletin julio 2010 - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2010/Boletin_julio_2010.pdf · En el año de 1911, el Presidente Don Francisco I. Madero, nombra a Don Isidro Fabela,

29

FUENTES DOCUMENTALES

Archivo General del Estado de México. (1820). Volúmenes 2,3. Toluca, México.

Archivo General del Estado de México (1821). VOL. 6. Toluca, México.

Archivo General del Estado de México 1822. Vol. 1. Toluca, México.

Archivo General del Estado de México 1824. vol. 5. Toluca, México.

Archivo General del Estado de México 1828. Vol. 6. Toluca, México.

BIBLIOGRAFÍA

Gonzalbo y otros. (2004). Nueva Historia Mínima de México. México. Colegio de México.

López Cámara, Francisco. (1999). La estructura económica y social de México. México.Siglo XXI.

Rivera Herrejón, Gladys. (2007). El desarrollo agrícola en el Estado de México.G

Stavenhaguen, Rodolfo. (1998). Las Clases sociales en las sociedades agrarias. México.Siglo XXI.