plan de capacitación del programa nacional de formación y capacitación permanente

9
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA CAPACITACIÓN ACTIVIDAD PARCIAL 2 CURSO: Diseño y Evaluación Curricular DOCENTE: Cecilia Bernabé Salgado ALUMNOS: Pareja Fernández, Miriam Yris Rojas Cornejo, Henry Michael Velásquez Silva, Amanda Ángela Marzo, 2014 Lima – Perú

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo para el curso de Diseño y Evaluación Curricular.

TRANSCRIPT

DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA DOCENCIA Y LA CAPACITACIÓN

ACTIVIDAD PARCIAL 2

CURSO: Diseño y Evaluación Curricular

DOCENTE: Cecilia Bernabé Salgado

ALUMNOS: Pareja Fernández, Miriam Yris

Rojas Cornejo, Henry Michael

Velásquez Silva, Amanda Ángela

Marzo, 2014

Lima – Perú

1) Información General

Información sobre el Plan de CapacitaciónDenominación: Plan de capacitación del programa nacional de formación

y capacitación permanente.Ámbito de atención Huaral – HuachoPoblación Objetivo Docentes pertenecientes a las UGEL 9 y 10 de las

provincias de Huaura y Huaral respectivamente.

Información de la institución responsableNombre de la institución Universidad Nacional Federico VillarrealUbicación LimaFacultades y escuelas La Universidad cuenta con 18 facultades, 62 escuelas

profesionales y la Escuela de Postgrado.

1) Modelo (s) curricular (es) con el que se vincula el Currículo, Propuesta

Pedagógica o Programa de Capacitación.

El Plan de capacitación seleccionado para el presente trabajo, está basado en el modelo

curricular tecnológico-positivista. Para demostrar que dicho modelo curricular subyace

en el plan señalaremos lo siguiente:

En este plan se pone énfasis en los productos, es decir, en los resultados u objetivos

de aprendizaje (generales y específicos), los cuales están expresados en términos de

conductas observables (verificadas a través de indicadores) y que se espera sean

desarrolladas por los participantes durante el transcurso de la capacitación. En el

modelo curricular técnico, los objetivos y la evaluación constituyen el eje central del

proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo general del plan de capacitación, tal como se indica en el documento, es

“fortalecer y desarrollar acciones de capacitación dirigidas a mejorar las capacidades,

conocimientos, actitudes y valores para el desempeño de los docentes de Educación

Básica Regular en función de sus demandas educativas y las de su contexto socio

cultural y económico-productivo…”, demostrando la finalidad instrumental de la

capacitación, lo cual va acorde con los propósitos de un currículo técnico que en

esencia busca a través del desarrollo de determinadas capacidades o competencias

hacer más eficiente y eficaz el desempeño profesional o escolar. Existen tres actores con roles claramente diferenciados en el plan: los formadores, los

asesores y los docentes participantes. Sin embargo, identificamos otros dos actores

que concentran el mayor poder decisión dentro del plan aun cuando su influencia no

está claramente explicitada en el documento. Nos referimos a los expertos en

educación de la UNFV que diseñaron el plan y el Ministerio de Educación como

entidad central en sistema educativo. En este escenario, los formadores y asesores

cumplen el papel de técnicos ejecutores de las experiencias y contenidos educativos

seleccionados por el equipo de expertos. Estos a su vez, actúan dentro del marco

prescriptivo y orientativo del Diseño Curricular Nacional propuesto por el MED. El

currículo bajo un enfoque racional-técnico presenta un esquema lineal y jerárquico

(Cazares 2008:20) dejando poco margen de control y participación reflexiva a los que

se encuentran debajo de la cima de la pirámide. Los docentes participantes no aportan

con sus experiencias en el diseño del plan constituyéndose sólo en una fuente de

información que sirve de línea de base para la capacitación. En el modelo técnico existe una necesidad de control. Se controla el desarrollo del

currículo hasta los aprendizajes de los estudiantes con la finalidad de verificar que se

lograron los objetivos planeados (Cazares 2008:17). Dentro del plan de capacitación

encontramos las actividades de monitoreo a cargo de asesores que realizan un

seguimiento periódico in situ del docente en aula a fin de ayudarlo “a incorporar los

aportes desarrollados en los cursos a su práctica pedagógica cotidiana”. Esto

demostraría el enfoque conductista que subyace en este modelo al reforzar a través

del seguimiento aquellas conductas o prácticas deseables en el docente y eliminar las

no deseadas.

2) Elementos curriculares que presenta el Currículo de la institución o Programa

de Capacitación.

Fundamentación: El Plan de Capacitación del Programa Nacional de Formación y

Capacitación Permanente de la Universidad Nacional “Federico Villarreal”, se realiza en

el contexto del Proyecto Educativo Nacional (2007 – 2021) y la Ley General de Educación

N° 28044.

Perfil del egresado: Los conocimientos y capacidades que el docente participante

demostrará en su labor luego de recibida la capacitación se extraen luego de revisar todo

el documento.

Objetivos o competencias: cada uno de los componentes del plan de capacitación

cuenta con sus propios objetivos, sin embargo, hemos de señalar que algunos han sido

redactados en términos de competencias. El objetivo específico “utilizar correctamente el

Internet, como una herramienta e instrumento en el proceso de enseñanza – aprendizaje”,

es para nosotros una competencia. Un objetivo es algo concreto y verificable y guarda

relación con las competencias a alcanzar. Un objetivo para esta competencia sería por

ejemplo: “Elaborar un blog usando Blogger para su clase”.

Contenidos educativos: los contenidos y actividades han sido seleccionados y

organizados en concordancia con los cuatro componentes definidos en el plan:

comunicación, matemática, aspectos generales y aspectos específicos por nivel o

especialidad del DCN.

Estrategias didácticas: el plan se desarrolla en dos modalidades: presencial y a

distancia. La modalidad presencial se desarrolla a través de lecturas dirigidas, resúmenes

individuales o grupales, mesas redondas, exposición por parte de los participantes,

investigación bibliográfica, investigación vía Internet, etc. La modalidad a distancia

(convencional y virtual) se desarrolla usando material impreso autoinstructivo o en el

campus virtual.

Evaluación del aprendizaje: la evaluación se realiza mediante el monitoreo y asesoría al

docente en el aula. El monitoreo se concibe como “el seguimiento periódico al

participante, con el propósito de recoger información relevante con relación a las

fortalezas y dificultades en su desempeño profesional”. Los instrumentos usados para el

recojo de información son la ficha de observación, entrevista al docente, instrumentos de

autoevaluación, cuaderno de campo del asesor, etc.

3) Niveles de concreción curricular que se aplican en la institución y los productos

que se genera en cada nivel.

Respecto a los niveles de concreción curricular en la educación superior en la

capacitación tenemos:

Nivel normativo institucional /

operativo institucional

Nivel operativo por Unidad

académica

Nivel operativo por curso

4) Procesos y prácticas curriculares en la institución .de capacitación.

a) Como se diseña o rediseña el currículo

En el caso del Plan Básico presentado, el currículo se diseña a partir de los Términos de

Referencia entregados por el Ministerio de Educación, donde los objetivos se

contextualizan al ámbito a trabajar. Las componentes, logros de aprendizaje, contenidos e

indicadores están de acuerdo a lo proyectado por el MED. Las estrategias de

enseñanza y la temporalización son adecuadas por la Universidad.

b) Procesos y etapas que se desarrollan en la institución

El Plan Básico de Capacitación se está diseñando en base al modelo curricular

tecnológico positivista que a pesar del tiempo no pierde su vigencia. Se desarrollan los

siguientes procesos:

Producto: Plan de capacitación del programa Nacional de Formación y Capacitación permanente.

Producto: Matriz con los componentes, logros, contenidos e indicadores.

Productos: a) Matriz con el desarrollo de cada componente indicando sus respectivos logros de aprendizaje contenidos, indicadores y unidades. b) Matriz de planificación de cada componente, indicandolos contenidos a desarrollar, número de sesiones, modalidad, materiales y recursos, total de horas de dedicación, fecha y lugar. c)Matriz de asesoría y monitoreo en el aula.

Diseño: está orientado a la planificación, centrado en la obtención de conductas

observables. La enseñanza está considerada técnicamente y sigue una secuencia de

pasos o instrucciones para lograr los objetivos de aprendizaje. En el presente plan se ha

tomado en cuenta:

o Datos Generales.o Metas de atención.o Fundamentación.o Objetivos generales y específicos.o Los ejes transversales.o Componentes, logros de aprendizaje, contenidos e indicadores.o Estrategias Generales y para cada área o componente.o Matriz de planificación.

Implementación: se ha considerado la adquisición de todos los conocimientos que se

van a desarrollar durante la capacitación a los docentes de Educación Básica Regular. En

el presente plan se puede observar estos conocimientos en las tablas que consideran

los logros de aprendizaje, contenidos e indicadores.

Desarrollo: Se pone en práctica lo planificado durante el diseño curricular. En este

proceso se desarrollan todos los contenidos programáticos como se puede observar en

las matrices de planificación, donde se consideran:

Los resultados de la evaluación censal del ámbito, los contenidos básicos, material básico

propuesto, números de sesiones para el desarrollo de los contenidos, número de horas

por sesiones, total de horas concordante con el TDR, fechas a realizar los cursos y las

sedes o lugar a desarrollar la capacitación.

Evaluación: En el presente Plan Básico de la UNFV se observa la evaluación en

términos de indicadores en cada uno de los componentes o áreas que serán

desarrolladas. Sin embargo no considera aspectos importantes de la evaluación, como la

retroalimentación de todos aquellos aspectos relacionados con el proceso de enseñanza -

aprendizaje.

c) Relación de participantes y el papel que cumplen en el diseño curricular

En el presente Plan participan:

o La Autoridades de la Universidad Nacional Federico Villarreal quienes, suscriben

el convenio con el Ministerio de Educación a fin de llevar a cabo la capacitación.o El coordinador académico, quien representa al Decano y coordina el diseño,

implementación, ejecución y evaluación de la Capacitación Docente.o Los docentes, quienes elaboran en coordinación con el coordinador académico

elaboran el Plan de Capacitación y lo llevan a cabo.o Los estudiantes, en este caso los profesores de Educación Básica Regular a

quienes está dirigido la capacitación (participan en el diagnóstico inicial).

d) Insumos que se consideraron en el diseño del Plan de capacitación

Tenemos los siguientes:

o Constitución Política del Perúo El Acuerdo Nacional o La Ley General de Educación o El Proyecto Educativo Nacionalo Convenio entre el Ministerio de Educación y la Universidado Términos de Referencia :TDR

5) Apreciación general sobre las prácticas curriculares en la institución de

formación superior o de capacitación.

Logros:

o El plan de capacitación tiene un enfoque muy práctico y concreto.o El enfoque es muy eficiente porque el logro esta puesto en el producto final (la

conducta del docente al terminar la capacitación)o Se asigna más importancia el rendimiento individual y a los resultados.o Todos los participantes cuentan con el tiempo y los medios para el logro del

aprendizajeo La eficacia de la capacitación se manifiesta a mediano plazo.o El rol del participante es activo en el proceso, aprende haciendo, poniendo en

práctica la teoría en la ejecución de sus sesiones de aprendizajeo Se pierde el miedo a la supervisióno Las visitas son programadaso Comunicación empáticao Se da sugerencias sobre el trabajo docentes o Confianza entre capacitadores y participantes

Limitaciones:

o Se requiere más orden en el proceso de enseñanza aprendizaje, replanteando los

roles tanto de los capacitadores como de los docentes participantes. El papel del

maestro como facilitador implica nuevas destrezas conocimientos y actitudes.o La sobrevaloración del aprendizaje por objetivos claramente especificados tiene el

efecto de dejar de lado ciertos tipos de conductas muy importantes, tales como las

estrategias cognitivas, la creatividad y el desarrollo de actitudes, las cuales no

reciben la adecuada atención en esta posición curricular.o El uso de la tecnología como un objetivo específico y no como recurso transversal.o El plan necesita cambios en la distribución de recursos asignados.o Se requiere una mayor inversión en materiales pedagógicos e instrumentos de

apoyo.o Existe la necesidad de dedicar más tiempo a la planificación y al desarrollo de

materiales y situaciones de enseñanza-aprendizaje para asegurar el éxito.o La teoría dirige la acción de la enseñanza buscando la eficacia.o El docente asume el papel de técnico ejecutor. o Escasas oportunidades de desarrollar sesiones demostrativas.o Los participantes observados no tienen copia de las anotaciones para saber que

mejorar.

6) Bibliografía

MINISTERIO DE EDUCACIÓN2007 “Los Modelos Curriculares” [en línea]. Pedagogía Serie 1 para docentes de

Secundaria. Nuevos paradigmas educativos. Consulta: 1 de marzo de 2014.

<http://sistemas02.minedu.gob.pe/archivosdes/fasc_ped/01_pedg_d_s1_f3.

pdf>

CAZARES, Mariza2008 “El enfoque técnico”. En Una reflexión teórica del currículum y los diferentes

enfoques curriculares. Cuba: UCF. Consulta: 8 de marzo de 2014.

<http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

170863_archivo.doc>

REVILLA, Diana2013 Unidad Didáctica 2: El diseño curricular en la formación de personas

adultas. Módulo para el Diplomado en docencia para la formación y la

capacitación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

MORA, Ana (2001)

2001 Los contenidos curriculares del plan de estudios: una propuesta para su

organización y estructura. Universidad de Costa Rica. Redalyc. Consulta: 5

de marzo de 2014. < http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025213>