plan contingencia frio escuela

22
IE Nº 30218 Batanyacu: Plan de Contingencia contra el Friaje 2013 Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION JUNÍN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30218 Madre Teresa de CalcutaBATANYACU – EL TAMBO PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA EL FRIAJE DIRECTORA: Lic. Dalila Presila Carlos Belito Construyendo una Cultura de Prevención 12

Upload: igor-porfirio-calderon-rojas

Post on 27-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

”Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION JUNÍN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30218

“Madre Teresa de Calcuta”BATANYACU – EL TAMBO

PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA EL FRIAJE

DIRECTORA:

Lic. Dalila Presila Carlos Belito

Batanyacu

Construyendo una Cultura de Prevención12

Page 2: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

I. INTRODUCCION

II. FINALIDAD

III. OBJETIVO

IV. BASE LEGAL

V. AMBITO DE APLICACION

VI. CONTENIDO

VII. ANEXOS

Preocupados por la salud de nuestra comunidad educativa 2

INDICE

Page 3: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

La temporada de frío por el que atraviesa nuestro país cada año entre los meses de mayo a setiembre, configura escenarios con manifestaciones extremas en relación a las bajas temperaturas, especialmente en la sierra central y sur; situaciones en que los registros meteorológicos verifican temperaturas frecuentes por debajo de los cero grados centígrados, llegando a extremos de incluso 20 grados centígrados bajo cero, como las presentadas en las zonas alto andinas de los departamentos del sur. Situación que se agrava con la presencia de nevadas en dichas zonas, así como el descenso abrupto de la temperatura en las zonas de selva alta y de selva baja, evento denominado friaje, especialmente en el centro y sur del país.

Situación compleja, que se convierte en amenaza importante para la vida y la salud de las personas y el funcionamiento de los servicios, debido a que al interactuar con las condiciones de vulnerabilidad de dichos elementos allí expuestos, configuran escenarios de riesgo que es necesario conocer y caracterizar, con la finalidad de establecer los objetivos y acciones dirigidas a evitar o mitigar los probables daños, así como favorecer una respuesta adecuada y oportuna para el control y atención de los daños que se presenten, a través de un plan nacional de contingencia.

Frente a dichos escenarios de riesgos y dentro del marco del Sistema Nacional de Defensa Civil, el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres aprobado por Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, establece los correspondientes objetivos, las acciones y las responsabilidades sectoriales; las que son desagregadas a nivel institucional a través del Plan de Contingencia de la IE, aprobado por Resolución.

Considerando los probables escenarios de afectación de la temporada de frío 2013, así como las responsabilidades sectoriales e institucionales, la IE Nº 30218 “Madre Teresa de Calcuta” del Anexo de Batanyacu ha elaborado el presente Plan de Contingencia para la Temporada de Frío 2013, en el que se establecen los objetivos y las acciones de salud de alcance local, así como la generación de capacidades complementarias.

El proceso de elaboración de dicho plan ha estado a cargo del Área de Tutoría, y en el que han participado activamente los docentes vinculados al conocimiento de la problemática, como a las correspondientes acciones de intervención, aplicándose para el efecto las Directivas sobre procedimiento para la elaboración de planes de contingencia para emergencias y desastres.

La Comisión

Preocupados por la salud de nuestra comunidad educativa 3

I. INTRODUCCION

Page 4: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

Proteger la vida y la salud ante las manifestaciones extremas de la temporada de frío de toda la comunidad educativa de la IE Nº 30218 “Madre Teresa de Calcuta” de Batanyacu – El Tambo.

1. OBJETIVO GENERAL

Reducir los daños sobre la salud de los miembros de la comunidad educativa por efectos de las manifestaciones extremas de la estación de invierno.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1. Reducir los riesgos de daños sobre la salud de la población escolar por efecto de las manifestaciones extremas de la temporada de frío 2013.

2.2. Atender y controlar de manera adecuada y oportuna los daños sobre la salud de la población escolar, el funcionamiento de los servicios de salud y el ambiente por efecto de las manifestaciones extremas de la temporada de frío 2013.

.

1. Constitución Política del Perú.2. Ley Nº 28044, Ley General de Educación.3. Ley Nº 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio

público esencial.4. Ley Nº 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas

en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley Nº 29839.

5. Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

6. Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley Nº 26510

7. Decreto Supremo Nº 009-2006-ED, que aprueba el Reglamento de las Instituciones Privadas de Educación Básica y Educación Técnico-Productiva

8. Decreto Supremo Nº 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.

9. Decreto Supremo Nº 006-2012- ED, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) del Ministerio de Educación.

10.Decreto Supremo Nº 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.

Preocupados por la salud de nuestra comunidad educativa 4

II. FINALIDAD

III. OBJETIVOS

IV. BASE LEGAL

Page 5: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

11.Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº

28044 Ley General de Educación.12.Decreto Supremo Nº 015-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº

29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares.

13.RM N° 0431-2012-ED,

El presente plan está dirigido para la toda la comunidad educativa de la Institución Educativa n’ 30218 “Madre Teresa de Calcuta” del Anexo de Batanyacu, comprensión del Distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, Region Junín.

1. POLITICAS

El presente Plan se sustenta en las siguientes políticas que orientan la gestión de los diversos niveles de gobierno del Estado Peruano:

Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres

El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, establece como Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres:

“Optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico”.

2. MARCO CONCEPTUAL

Helada*:Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye hasta por debajo de 0° C. Es generada por la invasión de masas de aire de origen Antártico y, ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelo durante cielos claros y secos. Es un fenómeno que se presenta en la sierra peruana y con influencia en la selva, generalmente en la época de invierno.

Nevada*:Precipitación de cristales de hielo que toman diferentes formas: estrella, cristales hexagonales ranurados, etc. Existen casos en los que, aun a temperaturas bajo cero, los cristales pueden estar rodeados de una delgada capa de agua líquida y cuando chocan unos con otros incrementan su tamaño en forma de grandes copos.

Granizo*:Precipitación pluvial sólida y helada que cae al suelo en forma de granos. Se genera por la congelación de las gotas de agua de una nube (cúmulo nimbo), sometidas a un proceso de

* Glosario Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.

Preocupados por la salud de nuestra comunidad educativa 5

V. ÁMBITO DE APLICACIÓN

VI. CONTENIDO

Page 6: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

ascenso dentro de la misma, con temperaturas bajo cero, y luego a descenso en forma de granos congelados. La dimensión del granizo varía de tres a cinco centímetros de diámetro. Cuando las dimensiones son mayores, reciben el nombre de pedrisco.

Friaje:Incursión de masas de aire polar frías y secas en toda la región sur del Perú (sierra y selva), y ocasiona descensos bruscos de la temperatura del aire hasta de 15ª C en solamente horas, afectando la salud de la población y causando daños en los cultivos tropicales de la zona. (SENAMHI: G. Avalos y N. Quispe).

Plan de Contingencia:Documento que presenta en forma clara, concisa y completa los riesgos, los actores y sus responsabilidades ante un determinado evento previsible potencialmente adverso, proponiendo acciones para tres momentos: antes (mitigación y preparación); durante (respuesta) y; después (rehabilitación).

Riesgo:Probables daños sociales, ambientales y económicos de una localidad específica, en determinado periodo de tiempo, en función de su amenaza y vulnerabilidad.

Amenaza/PeligroFactor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico, con una magnitud y duración determinadas.

VulnerabilidadFactor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañado.

3. ESTIMACION DEL RIESGO TEMPORADA DE FRIO 2013

3.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA

La temporada de frío es un período caracterizado por una disminución intensa de la temperatura que se inicia a mediados de la estación de otoño y se extiende toda la estación de invierno, desencadenándose principalmente en las regiones andinas con altitudes superiores a los 3,000 msnm. Es necesario recordar que cuando hablamos de temporada de frío nos estamos refiriendo genéricamente a la presencia de temperaturas extremas inferiores, causadas por tres fenómenos que en algunas zonas confluyen, y en otras actúan separadamente: las heladas, las nevadas y el friaje.

Las características de los fenómenos citados, así como los antecedentes de presentación y de afectación, permiten establecer dos grandes escenarios geográficos dentro del territorio peruano: el escenario sierra y el escenario selva.

ESCENARIO SIERRA

De las manifestaciones climatológicas potencialmente destructivas.

De acuerdo a los antecedentes inmediatos (2002, 2003, 2004, 2005, 2006, y 2007), las manifestaciones climatológicas que afectaron, en menor o mayor grado, a los diversas regiones del país son las heladas, las nevadas y en menor medida, las granizadas. Además, en algunos departamentos la situación fue agravada por la presencia de precipitaciones pluviales.

De la recurrencia y magnitud de los sucesos climatológicos.

Preocupados por la salud de nuestra comunidad educativa 6

Page 7: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

Considerando la estadística disponible sobre las emergencias que se han registrado a causa de las manifestaciones ya señaladas, se desprende que el Perú viene experimentando un ascenso sostenido en el número de emergencias, especialmente a partir del 2003, llegando a situarse en los tres últimos años por cifras cercanas a 4,500 por año.

No obstante lo anterior, las emergencias por cada una de las manifestaciones presentan comportamientos disímiles en los diferentes años. Así, las heladas, principal manifestación climática de la temporada de frío, luego del pico presentado en el 2004 con 438 emergencias, presenta un descenso significativo sucesivamente en los años 2005 y 2006, para volver a presentar un nuevo pico en el 2007 con 562 emergencias, record respecto a los diez últimos años.

En lo que respecta a las nevadas, las cifras de emergencias presentan como pico las del 2002 con 251 emergencias, con descensos en los dos años siguientes, para volver a presentar un número considerable en el 2005.

CUADRO 9SERIE CRONOLOGICA DE OCURRENCIA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL

SEGÚN TIPO DE FENOMENO 1998 - 2007

FENOMENO AÑOS

TOTAL 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998

TOTAL EMERGENCIAS

25,887 4.454 4.495 4.773 4.038 3.316 1.376 1.110 1.116 522 687

GRANIZADA 409 139 53 73 41 50 11 15 3 9 15 HELADA 1.602 562 177 296 438 73 12 4 29 6 5 NEVADA 552 12 11 162 95 16 251 2 3 Fuente: Direcciones Regionales de Defensa Civil y Dirección Nacional de Operaciones del INDECIElaboración: Oficina de Estadística y Telemática del INDECI

De acuerdo a estos antecedentes, podría esperarse para el presente año un comportamiento ligeramente menor en heladas respecto al número presentado en el 2007, pero con incremento en nevadas con respecto al citado año.

Según el SENAMHI, el fenómeno del descenso de bajas temperaturas alcanzara hasta los 27 grados bajo cero, las zonas altas de Puno serán las más afectadas. La temperatura descenderá hasta estos niveles, por efecto de las heladas. Este valor se presentaría entre junio y julio, los meses más críticos de las heladas en el altiplano, sobre todo en las localidades de Masocruz, Capaso y Desaguadero; son localidades ubicadas a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, donde el descenso suele ser el más bajo de todo el departamento. En la ciudad de Puno, a tres mil 820 metros, el descenso podría alcanzar los 07 grados bajo cero.

De las localidades amenazadas

Considerando los departamentos que han registrado emergencias por una o más de las manifestaciones climatológicas extremas propias de la estación de invierno (Cuadro Nº 8), así como la predisposición de las localidades ubicadas a altitudes por encima de los 3,000 m.s.n.m. de registrar las manifestaciones extremas señaladas en los tres últimos años (especialmente las heladas), y de acuerdo a la información proporcionada por el INDECI (Oficio Múltiple Nº 1490-2013-INDECI/20.0), los departamentos que estarían presentado una mayor amenaza debido a los manifestaciones climatológicas en este escenario serían:

Ubicación temporal de Friaje

En el caso del friaje, tal como quedó evidenciado en la información precedente, el fenómeno se manifiesta desde mediados del mes de junio, pero cobra mayor intensidad en la quincena de julio, en el que los descensos de temperatura son frecuentes y significativos.

Preocupados por la salud de nuestra comunidad educativa 7

Page 8: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

Así, puede establecerse que los momentos para hacer frente al riesgo y a los daños por causa por las manifestaciones climáticas extremas por friaje son:

a. Antes: de mayo a mediados de junio.b. Durante: de mediados de junio a Julio.c. Después: Agosto

3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE INTERÉS EXPUESTOS A LA TEMPORADA DE FRIO 2013

De los elementos expuestos.

De acuerdo a la estadística disponible, las condiciones extremas que viene presentando la estación de invierno en los últimos tres años, es diversa. Se presenta afectación fundamentalmente sobre la vida y la salud de las personas así como sobre la agricultura y la ganadería. También se ha registrado afectación en menor intensidad sobre la vivienda, los servicios y demás actividades económicas como el comercio y la industria.

De acuerdo a la naturaleza de las funciones de las instituciones según las leyes que las reglamentan, así como de las responsabilidades que les son establecidas dentro del Sistema Nacional de Defensa Civil, los sectores y las instituciones tienen establecido a diverso nivel, los elementos de interés, a fin de proteger, controlar y atender en forma oportuna y eficaz los daños que se registren.

De acuerdo a las responsabilidades que le competen al Sector Salud en el proceso de gestión de riesgos y del manejo de desastres, los elementos que estarían expuestos a la probable manifestación climática son:

a. La comunidad educativa que puede verse afectada en su salud, conllevando incluso riesgos para su vida.

b. Los establecimientos de salud y el personal, cuyo funcionamiento y capacidad resolutiva pueden verse condicionados por las diversas manifestaciones de la estación invernal.

c. El medio ambiente, cuya alteración puede propiciar las condiciones para incrementar el riesgo de mayor incidencia en daños a la salud de las personas.

Condiciones generales de vulnerabilidad

Los lugares donde la temporada de frío se hará sentir con mayor fuerza, según el estudio previo de las provincias con mayor probabilidad de ocurrencia de este fenómeno, en su mayoría son también lugares que poseen altos índices de pobreza, lo que constituye una vulnerabilidad importante ya que esta condición hace que la población aumente las probabilidades de enfermar debido a una serie de razones, por ejemplo:

Los altos índices de desnutrición presentes en las zonas de menor desarrollo y principalmente en lugares donde el déficit económico y las condiciones del suelo y clima no permiten una variedad de cultivos que satisfagan el autoconsumo imperante sobre todo en localidades ubicadas por encima de los 3,500 msnm, lugares que como sabemos serán los más afectados por la temporada de frío que se avecina. La desnutrición como se sabe facilita el inicio de enfermedades y también impide una adecuada respuesta a estas, todo como consecuencia de una disminución de capacidad del sistema inmunológico que no llega a desarrollar adecuadamente su rol de protección contra enfermedades principalmente infecciosas dentro de las cuales se encuentran las IRAS.

La pobreza condiciona también que la población no se encuentra adecuadamente preparada para soportar las duras condiciones del clima, la falta de abrigo, instalaciones inadecuadas dentro de su vivienda, la vivienda propiamente dicha que generalmente está

Preocupados por la salud de nuestra comunidad educativa 8

Page 9: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

construida precariamente y también la falta de educación son factores que aumentan las probabilidades a ser afectados por la temporada de frío.

Hay que agregar también que la mayoría de familias ubicadas en el área de influencia de la temporada de frío utiliza dentro de su vivienda leña como combustible de cocina, y la mayoría de viviendas de las localidades pobres poseen una sola habitación que se comporta como cocina y dormitorio a la vez. La exposición a estos residuos de combustión de leña se ha comprobado que inician enfermedades del aparato respiratorio así como agudizan los problemas de infecciones respiratorias ya existentes. Además el hecho de compartir habitaciones trae como consecuencia otro problema como es el hacinamiento que es fuente de transmisión de enfermedades como las IRAs (infecto contagiosas).

SOBRE LA SALUD DE LAS PERSONAS

La temporada de frío se ha caracterizado por ser un periodo donde las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) resultan los problemas de salud mas relevantes y que ocasionan típicamente un ascenso del número de afectados por esta causa incluso elevando los índices de mortalidad; dentro del grupo de personas afectadas por estas dolencias se ha evidenciado que las poblaciones con mayor grado de afectación son los recién nacidos y en general los menores de cinco años, como ha sido evidenciado a través de la Vigilancia epidemiológica que realiza la Dirección general de Epidemiología del MINSA, la cual se basa en monitorizar las IRAs en menores de cinco años y desde el 2006 se ha iniciado también la vigilancia a mayores de 60 años ya que estas personas también se ven afectadas en gran medida por estos descensos de la temperatura.

CUADRO Nº 17ENFERMEDADES Y SUS FACTORES DE RIESGO

ENFERMEDAD FACTORES DE RIESGO POTENCIAL DE RIESGO

Infecciones Respiratorias Agudas

Exposición al frío por falta de abrigo

Humedad

Hacinamiento

Movilización de cepas de virus respiratorios

Desnutrición infantil

Humo producto de combustión de leña

Bajas coberturas de vacunación ( H. influenza, Neumococo, Influenza)

Enfermedad Diarreica Aguda

Contaminación de agua/alimentos

Saneamiento deficiente

Colapso de sistemas de agua y desagüe

Alimentación en masa (olla común) y medios de cocción inadecuados

Enfermedades oftalmológicas: Afectación corneal, queratitis, fotosensibilidad y conjuntivitis

Daño por exposición solar reflejada en la nieve

Falta de protección contra radiación UV

Desconocimiento de los efectos de la radiación UV

Estancias alejadas y zonas e difícil acceso

Enfermedades de la piel

Anhidrosis (sudoración insuficiente)

Bajas temperaturas

Abrigo inadecuado

Congelación de tejidos distales Fuente: OGE/MINSA; Plan de contingencia Temporada de frío 2005

Preocupados por la salud de nuestra comunidad educativa 9

Page 10: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

Según el análisis de las vulnerabilidades efectuado anteriormente se concluye finalmente que de acuerdo a las características de la población a ser afectada y de acuerdo a los eventos anteriores, se espera un aumento considerable de los casos de IRA principalmente para esta temporada lo cual podría agravarse si es que los establecimientos afectados no superan los problemas señalados como vulnerabilidades de los mismos.

A su vez, esta probable afectación, puede comprometer el funcionamiento de los servicios en los momentos de mayor demanda de la población. Por ejemplo:

o Las filtraciones en los techos o su colapso, así como el humedecimiento de las paredes o el anegamiento de ambientes, puede generar la inutilización de uno o varios ambientes, exponiendo a la intemperie en algunos casos, al personal y pacientes, así como un probable deterioro de medicamento y suministros.

o Las limitaciones en la disponibilidad de agua también limitaría el funcionamiento del servicio al tener que ubicarse medios alternos para la provisión de agua.

o Las limitaciones en la operatividad de equipos electrónicos generaría dificultades en la labores de diagnóstico y tratamiento.

o La dificultad de uso de ambulancia generaría retraso en la referencia de casos, máximo si se trata de emergencia, así como en el traslado de los equipos de respuesta inmediata.

o La pérdida o deterioro de suministros y medicamentos restaría capacidades para una adecuada y oportuna atención de los daños a presentarse.

o Las limitaciones en la atención ocasionadas por los daños a la salud del personal condicionado por la estación invernal.

Cabe mencionar que se pueden presentar limitaciones de acceso a los EESS, lo cual condiciona a que la población no pueda llegar a solicitar el servicio y que los equipos itinerantes no puedan desplazarse a los lugares que requieran de intervención inmediata.

Frente a la problemática actual, tanto real como potencial, una vez manifestadas las condiciones extremas de la estación de invierno, es necesaria la identificación y ejecución de acciones con objetivos dirigidos a disminuir o evitar probables daños o, en todo caso, asegurar una atención y control adecuados y oportunos, en caso de presentarse daño alguno.

Preocupados por la salud de nuestra comunidad educativa 10

Page 11: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

CONCLUSIONES

La Temporada de Frío según los últimos comportamientos climatológicos en nuestro territorio debe iniciarse en las postrimerias del mes de Abril teniendo su máxima intensidad los meses de Junio y Julio, para terminar a finales del mes de Septiembre.

La intensidad de los fenómenos por venir son inciertos pero debemos estar preparados para eventos de gran envergadura, iniciando planes de contingencia para cada DIRESA involucrada y a nivel Nacional.

Los departamentos con mayor probabilidad de daños son: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Huanuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Cajamarca, Ancash, La Libertad, Ayacucho, Apurimac, Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno.

Las IRAs constituyen el principal problema a afrontar pues es previsible un aumento de su incidencia en los territorios señalados.

Otros daños a la salud lo constituyen las EDAs, afecciones oftalmológicas y afecciones a la piel. Habría que añadir el problema de la desnutrición ya que estos eventos al destruir elementos productivos (agropecuarios) podrían pronunciar más los casos crónicos y provocar casos agudos, trayendo mayor vulnerabilidad a enfermar de los afectados.

La presencia de precipitaciones en forma de nieve o granizo puede ocasionar bloqueos de vías de acceso lo cual es perjudicial no sólo por motivos comerciales si no también porque bloquea vías que sirven para evacuación de pacientes a centros de mayor grado de resolución cuando el caso así lo requiera.

La infraestructura de los EE.SS. principalmente si son de material precario podría sufrir daños provocados por la humedad y por la presencia de precipitaciones sólidas. Además también el equipamiento, movilidad y algunos suministros podrían verse afectados por la presencia de estos fenómenos.

La Oficina General de defensa Nacional asume su responsabilidad de coordinar las acciones tendientes a la elaboración del Plan de Contingencia por Temporada de Frío 2013.

Preocupados por la salud de nuestra comunidad educativa 11

Page 12: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

MOMENTO ANTES

1. Reducir los riesgos de daños sobre la salud de la población por efecto de las manifestaciones extremas de la temporada de frío 2013.2.

MOMENTO DURANTE

1. Atender y controlar de manera adecuada y oportuna los daños sobre la salud de las personas, el funcionamiento de los servicios de salud y el ambiente por efecto de las manifestaciones extremas de la temporada de frío 2013.

MOMENTO DESPUES1. Recuperar la oferta de los servicios por la temporada de frío 2013.

ACTIVACION DE LA RESPUESTA – ALERTA ROJA

¿Quién?

La Dirección

¿Cuándo?Se ha tomado conocimiento de la existencia de daños comprobados sobre la vida o la salud de las personas que demandan atención médica inmediata, o cuando éstos son inminentes en un plazo inmediato.

¿Cómo? Emitiendo la alarma correspondiente (aviso o señal) que asegure el conocimiento en tiempo real de las personas involucradas en la respuesta.

FIN DE LA EMERGENCIA:

¿Quién?La Dirección que decretó la activación de las acciones de respuesta (alerta roja).

¿Cuándo?Se ha logrado controlar la situación o los daños que motivaron la declaración de la alerta roja.

¿Cómo?Emitiendo un comunicado indicando el fin de la emergencia y la sustentación de tal decisión.

Construyendo una Cultura de Prevención12

VII. ACTIVIDADES SEGÚN MOMENTOS – OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VIII. ACTIVCACION DE LA RESPUESTA

IX. COMANDO Y COMUNICACIONES

Page 13: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

COMANDO Y COMUNICACIONES:

Comando:o DIRECCION o AREA TUTORIA

Funciones:

a. Evaluar la situación generada por el evento adverso.b. Tomar decisiones para el control y atención de daños.c. Canalizar las decisiones tomadas entre los responsables de aula.d. Hacer seguimiento de las decisiones tomadas.

Área de trabajo:

Dirección de la IE N° 30218 Batanyacu

o JUNTAS DIRECTIVAS DE AULA.

Funciones:

a. Evaluar la situación generada por el evento adverso.b. Tomar decisiones para el control y atención de daños.c. Canalizar las decisiones tomadas entre las Juntas Directivas de Aulad. Hacer seguimiento de las decisiones tomadas.e. Informar a la Direccion de la IE de la situación y las acciones tomadas.

Área de trabajo:

Aulas de la IE N° 30218 Batanyacu

8. INSTITUCIONES DE APOYO

INDECIEsSALUDMINDESCruz Roja PeruanaDREJ/ UGEL Huancayo

La coordinación y ejecución del plan estará a cargo del Área de Tutoría en coordinación con la Dirección de la IE N° 30218 de Batanyacu – El Tambo

El Tambo, abril del 2013

13

X. INSTITUCIONES DE APOYO

XI. COORDINACION Y EJECUCION DEL PLAN

Page 14: Plan Contingencia Frio ESCUELA

IE Nº 30218 Batanyacu:Plan de Contingencia contra el Friaje 2013

Construyendo una Cultura de Prevención12