permanencia escolar desde la reorganización por ciclos

3

Click here to load reader

Upload: rosquifleis

Post on 06-Jul-2015

380 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

El siguiente ensayo presenta elementos críticos que apunten al desarrollo e impacto de los ciclos en la comunidad educativa y como median entre la política de estado y las necesidades del individuo de acuerdo a su momento histórico y social. Teniendo en cuenta lo anterior se realizara un análisis desde la política pública de retención escolar desde la sed Bogotá 2006, el plan sectorial de educación 2004 2008, la mirada de la formación de sujetos y la obligación del estado de facilitar esta formación desde el desarrollo de los derechos en la escuela puntualizando en la inclusión permanencia y la calidad de la educación desde la mirada de la reorganización por ciclos que se promueve actualmente en los colegios del distrito.

TRANSCRIPT

Page 1: Permanencia escolar desde la reorganización por ciclos

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE CHILE

MARCOS CONCEPTUALES DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS.

ANDREA NIÑO ROJAS.

CARLOS MARIO CAYCEDO VILLALOBOS

Grupo B

PERMANENCIA ESCOLAR DESDE LA REORGANIZACIÓN POR CICLOS

El siguiente ensayo presenta elementos críticos que apunten al desarrollo e impacto de los ciclos en la comunidad educativa y como median entre la política de estado y las necesidades del individuo de acuerdo a su momento histórico y social. Teniendo en cuenta lo anterior se realizara un análisis desde la política pública de retención escolar desde la sed Bogotá 2006, el plan sectorial de educación 2004 2008, la mirada de la formación de sujetos y la obligación del estado de facilitar esta formación desde el desarrollo de los derechos en la escuela puntualizando en la inclusión permanencia y la calidad de la educación desde la mirada de la reorganización por ciclos que se promueve actualmente en los colegios del distrito.

Históricamente en las instituciones educativas de Bogotá se ha dejado de lado elementos que deben apuntar según Luís Eduardo Pérez al desarrollo del individuo como actor de derechos, dentro de estos elementos se menciona que la estructura conceptual de currículo deja de lado al sujeto como actor principal del proceso educativo. Esta estructura curricular debe buscar que el proceso del sujeto se base en habilidades mentales, físicas y de interacción social que potencialicen sus capacidades, haciéndolo consiente del conocimiento recibido, para crear uno nuevo que responda a las necesidades sociales.

El proceso curricular actual se está reconstruyendo a partir de los procesos sociales, individuales, e institucionales que evidencian el horizonte institucional, busca responder a las necesidades de la comunidad de acuerdo a la creación de espacios reflexivos y de participación con la población. Esta reconstrucción se aborda desde la enseñanza por ciclos ya que permiten dinamizar, transformar y preparar al sujeto para la vida desde el aprender a aprender. Aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir en comunidad.

Page 2: Permanencia escolar desde la reorganización por ciclos

Es así como la enseñanza por ciclos fortalece la apropiación del sujeto desde su base común frente al proceso educativo cuando la institución esta en la posibilidad de ofrecer herramientas interesantes y novedosas que lo reten y desafíen, presentando alternativas que respondan a la construcción de un proyecto de vida desde sus expectativas e intereses educativas (aprendizaje) y laborales. Las alternativas mencionadas se materializan a través de la impronta del ciclo y las bases comunes de aprendizaje.

La reorganización curricular enfrenta un reto; disminuir la deserción escolar mediante propuestas atractivas que faciliten la permanencia del sujeto dentro del sistema educativo. Para ello se debe tener en cuenta factores de deserción tales como la expulsión, abandono escolar. Factores sociales, económicos y desinterés en los procesos de aprendizaje actuales.

Con la propuesta de enseñanza por ciclos se abren alternativas de empoderamiento del estudiante y del docente que se reflejan de la siguiente manera:

Relación del proceso pedagógico teniendo en cuenta la oferta y la demanda actual mediante una evaluación del proceso formativo constante, dinámico y reflexivo que dé cuenta de la transformación crítica y propositiva del estudiante frente a su contexto, se presenta para la formación y no para la represión, donde el abandono, pérdida del año o la expulsión no sean frecuentes. Estos sucesos se evidencian en un estudiante desmotivado ya que sus logros no están al nivel del esperado.

Por otro lado la reestructuración y construcción de plantas física dotadas de laboratorios, equipos y mobiliario impactan socialmente al sujeto y facilitan la articulación de la enseñanza por ciclos y de la reestructuración curricular basado en la pertinencia y el desarrollo de metodologías aplicadas a la solución de problemas cotidianos.

Por último los ciclos reconocen como fuente de conocimiento y de saber la experiencia de los sujetos, maestros y estudiantes, generando tejido y transformación social desde el conocimiento y la práctica.

BIBLIOGRAFIA

Alfredo Sarmiento Gómez .Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes. Departamento de planeación nacional mayo 2006.

Luis Eduardo Pérez Murcia, ceras rodríguez gravito Rodrigo Uprimny Yepes. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP. Bogotá.. 2007

Page 3: Permanencia escolar desde la reorganización por ciclos

Ana Virginia Triviño R. Flor Alba Patarroyo Romero. Perspectiva curricular para la reorganización de la enseñanza por ciclos. Documento de trabajo1.