perÚ instituto nacional de estadística e informática · 2013. 8. 8. · y chimbote, la...

22
El INEI informa que durante el mes de mayo del 2004, la producción de los sectores económicos que son medidos con información directa registraron crecimiento, con excepción del sector agropecuario. En este mes la actividad pesquera mostró un importante crecimiento de 41,53%, ante la mayor captura de anchoveta y merluza entre las principales especies destinadas a la industria de harina y conserva, respectivamente. El sector electricidad y agua se incrementó en 3,93% y el manufacturero en 6,48%, por la mayor producción tanto de la Industria Primaria (11,84%) como la No Primaria (4,97%). La minería e hidrocarburos Indicadores Económicos: Mayo 2004 Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe experimentó una desaceleración en su ritmo de crecimiento, este mes registró un incremento de 0,42%, por la menor producción de oro y zinc. Contrariamente, el sector agropecuario disminuyó en 1,62%, explicado por las condiciones climatológicas adversas y las escasas lluvias en la Sierra, que afectaron el rendimiento y desarrollo normal de los principales cultivos. Los impuestos en términos reales registraron un incremento de 14,50%, por la mayor recaudación de los Otros Impuestos a los productos en 15,57% y de los Derechos de Importación en 6,80%. Nota: El cálculo correspondiente al mes de mayo del 2004 ha sido elaborado con información disponible al 12-07-2004. Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción y SUNAT. I NFORME TÉCNICO IndEco N° 07 - Julio 2004 PÁG.3 Director Técnico Jose García Zanabria Directora Ejecutiva Elsa Jáuregui Laveriano Directora Marilú Cueto Maza Cuadro Nº 1 Variaciones de los índices sectoriales de producción: Mayo 2004 (Año base 1994) Variación porcentual 2004/2003 Jun 03-May 04/ Mayo Enero-Mayo Jun 02-May 03 Agropecuario -1,62 -0,87 0,76 Subsector Agrícola -3,31 -2,94 -0,41 Subsector Pecuario 2,39 2,57 2,44 Pesca 41,53 16,35 -1,68 Minería e Hidrocarburos 0,42 9,54 7,71 Subsector Minería 0,91 10,90 8,88 Subsector Hidrocarburos -5,18 -5,56 -4,89 Industria Manufacturera 6,48 5,40 3,04 Industria Primaria 11,84 2,40 -0,01 Industria No Primaria 4,97 6,15 3,65 Electricidad y Agua 3,93 4,64 4,47 DI-Otros Impuestos a los Productos 14,50 5,54 5,68 Derechos de Importación 6,80 -6,51 -3,35 Otros Impuestos a los Productos 15,57 7,27 6,96 Sectores

Upload: others

Post on 05-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

El INEI informa que durante el mes de mayo del2004, la producción de los sectores económicosque son medidos con información directaregistraron crecimiento, con excepción del sectoragropecuario.

En este mes la actividad pesquera mostró unimportante crecimiento de 41,53%, ante la mayorcaptura de anchoveta y merluza entre lasprincipales especies destinadas a la industria deharina y conserva, respectivamente. El sectorelectricidad y agua se incrementó en 3,93% y elmanufacturero en 6,48%, por la mayor produccióntanto de la Industria Primaria (11,84%) como laNo Primaria (4,97%). La minería e hidrocarburos

�������������� �����

���������

����������

��������� ��

����������

www.inei.gob.pe

experimentó una desaceleración en su ritmo decrecimiento, este mes registró un incremento de0,42%, por la menor producción de oro y zinc.Contrariamente, el sector agropecuariodisminuyó en 1,62%, explicado por lascondiciones climatológicas adversas y las escasaslluvias en la Sierra, que afectaron el rendimientoy desarrollo normal de los principales cultivos.

Los impuestos en términos reales registraron unincremento de 14,50%, por la mayorrecaudación de los Otros Impuestos a losproductos en 15,57% y de los Derechos deImportación en 6,80%.

Nota: El cálculo correspondiente al mes de mayo del 2004 ha sido elaborado con información disponible al 12-07-2004.Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción y SUNAT.

INFORME TÉCNICO������������� �������

�����

Director TécnicoJose García Zanabria

Directora EjecutivaElsa Jáuregui Laveriano

DirectoraMarilú Cueto Maza

Cuadro Nº 1Variaciones de los índices sectoriales de producción: Mayo 2004

(Año base 1994)

Variación porcentual

2004/2003 Jun 03-May 04/

Mayo Enero-Mayo Jun 02-May 03

Agropecuario -1,62 -0,87 0,76

Subsector Agrícola -3,31 -2,94 -0,41

Subsector Pecuario 2,39 2,57 2,44

Pesca 41,53 16,35 -1,68

Minería e Hidrocarburos 0,42 9,54 7,71

Subsector Minería 0,91 10,90 8,88

Subsector Hidrocarburos -5,18 -5,56 -4,89

Industria Manufacturera 6,48 5,40 3,04

Industria Primaria 11,84 2,40 -0,01

Industria No Primaria 4,97 6,15 3,65

Electricidad y Agua 3,93 4,64 4,47

DI-Otros Impuestos a los Productos 14,50 5,54 5,68

Derechos de Importación 6,80 -6,51 -3,35

Otros Impuestos a los Productos 15,57 7,27 6,96

Sectores

Page 2: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

�����

Sector Agropecuario

Producción sectorial: Mayo 2004

Fuente: Ministerio de Agricultura

y Lambayeque (19,45%). Asimismo, los menores rendimientosse reflejaron en los departamentos de Tumbes (2,20 toneladaspor hectárea), Cajamarca (2,59 toneladas por hectárea) yHuancavelica (1,09 toneladas por hectárea). La producción de arroz cáscara mostró una caída de 18,76%,debido a la escasa disponibilidad del recurso hídrico y a lasmenores áreas de superficie cosechada. Los departamentosque mostraron niveles contractivos en su producción fueron,Lambayeque (92,76%), Áncash (13,39%), Junín (73,69%) yArequipa (30,63%). También disminuyeron su producción elmaíz choclo en 33,34%, ajo 29,69%, cebolla 15,34% y arvejagrano verde en 50,11%, entre otros cultivos.Sin embargo, mostraron una evolución favorable el café queelevó su producción en 27,85%, debido a la regularización delas lluvias en algunas zonas de la Selva y Sierra, acelerando lamaduración del café. También este incremento es explicado porlas nuevas áreas cafetaleras ingresadas a la producción. Otrofactor importante, es que los agricultores cafetaleros estánadoptando un adecuado manejo del cultivo, en cuanto al controlbiológico (abono orgánico), control de plagas y enfermedades,que son factores fundamentales para incrementar el rendimiento,aumentando el volumen y mejorando la calidad del grano. Losdepartamentos que lograron mayor producción fueron, Cusco(120,16%), San Martín (20,80%) y Junín (20,73%). El algodónrama aumentó su producción en 4,19%, principalmente enLambayeque y Arequipa, por la disponibilidad del recurso hídrico.El espárrago, elevó su producción en 22,07%, principalmenteen los departamentos de Lima (138,63%), La Libertad (15,11%)e Ica (23,47%). Entre Otros productos registraron crecimientoel cacao 32,39%, tomate 102,30%, naranja 19,43%, manzana18,73% y piña en 6,71%.

La evolución ascendente del subsector pecuario(2,39%), es explicado por el mayor nivel deproducción de aves en 2,05% ante las mayorescolocaciones de pollos "BB" línea carne, queatendieron la mayor demanda en losdepartamentos de La Libertad, Loreto yArequipa y de los mercados de LimaMetropolitana y Callao.La producción de vacuno aumentó en 2,56%,ante la mayor saca en los departamentos dePiura (46,70%), Cuzco (27,40%) y Cajamarca(26,80%). Asimismo, la producción de ovinoaumentó en 4,99% por la mayor saca en Cuzco(49,60%), Ayacucho (3,60%) y La Libertad(11,20%). El volumen de producción de lechefresca se incrementó en 2,19% por la mayorproducción obtenida en las cuencas lecherasde Arequipa (1,40%), La Libertad (7,90%) yLima (9,70%). La producción de huevos crecióen 4,04%, debido al mayor número de gallinasponedoras en los departamentos de Ica(30,40%) y San Martín (15,10%).

Durante el mes de mayo, el sector agropecuario registróun comportamiento contractivo de 1,62%, con relación alnivel de producción alcanzado en igual mes del 2003,como resultado de la disminución de la producción en elsubsector agrícola en 3,31%; mientras que el subsectorpecuario atenuó esta caída, con un resultado positivode 2,39%.El comportamiento negativo del subsector agrícola (-3,31%),se explica por la menor producción de los principales cultivoscomo la papa que disminuyó en 13,69%, debido a laaparición del gorgojo de los andes y los factoresclimatológicos adversos, (sequías y heladas), queocasionaron una disminución en el rendimiento y cosechade este tubérculo. Los departamentos de menor nivel derendimiento fueron Puno (9,73 toneladas por hectárea),Ayacucho (8,67 toneladas por hectárea) y Apurímac (9,23toneladas por hectárea).La caña de azúcar bajó su producción en 21,26%, ante lamenor disponibilidad de agua en los principales reservoriosde la Costa, generado por la deficiencia de lluvias, hechoque se refleja en la disminución de la caña para la molienday de la sacarosa en la caña procesada. Cabe señalar quedurante agosto2003-mayo2004 el reservorio de Tinajonesen Lambayeque reportó una disminución de 50,21% en elvolumen de agua almacenada, respecto a similar períodode la campaña pasada. La producción de maíz amarillo duro se contrajo en 5,13%,debido a la deficiencia hídrica que se evidenció durante lafase de maduración lechosa y pastosa. Los departamentosque mostraron menores niveles de producción fueronCajamarca (38,82%), Áncash (22,73%), Junín (45,14%)

Cuadro Nº 2Sector Agropecuario: Mayo 2004

(Año base 1994)

Ponde- Variación porcentual

ración 2004/2003

Mayo Enero-Mayo

Sector Agropecuario 100,00 -1,62 -0,87

Subsector Agrícola 57,72 -3,31 -2,94

Caña de azúcar 3,67 -21,26 -17,82

Café 2,92 27,85 27,43

Algodón rama 2,67 4,19 8,17

Arroz cáscara 5,02 -18,76 -6,85

Maíz amarillo duro 2,17 -5,13 -6,79

Papa 7,10 -13,69 -10,13

Alfalfa 7,55 -2,62 -1,47

Plátano 2,48 0,55 1,59

Subsector Pecuario 42,28 2,39 2,57

Ave 17,49 2,05 2,94

Vacuno 8,79 2,56 2,02

Productos

Page 3: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

�����

En mayo la actividad pesquera registró un crecimiento de41,53%, determinado especialmente por la mayor capturade anchoveta, ante la disponibilidad de especies adultasen el Norte registrándose 31 días de pesca efectiva, frentea las vedas cortas dispuestas para esta especie en algunaszonas del litoral, en mayo del año pasado: del 02 al 06 demayo, del 9 al 15 mayo, del 26 al 28 de mayo y del 29mayo al 04 junio, debido a la constatación de la captura deejemplares juveniles en porcentajes mayores a lo permitido.Así también, se registró un aumento en la disponibilidad demerluza entre las principales especies.Según origen, la pesca marítima creció en 42,70%, debidoa la mayor extracción de especies destinadas al congelado(39,04%) como la merluza, caballa, pota, langostino yconcha de abanico y para el enlatado (87,96%), creció el

Sector Pesca

desembarque de abalón, mariscos y otros.Para el consumo industrial, el desembarque de anchovetaalcanzó 1 millón 780 mil toneladas, frente a 1 millón 71 miltoneladas de mayo del 2003, registrando un aumento de 66,29%.Esta especie presentó una amplia distribución hasta las 80 millasnáuticas de la costa, ubicándose el área de pesca entre Chicamay Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvoconstituida por ejemplares mayormente adultos y la captura diariapromedio en la región norte-centro durante el mes de mayo,alcanzó las 57 mil toneladas.Contrariamente, decreció el desembarque de la pesca destinadaal consumo en estado fresco (-3,01%) y curado (-21,43%).De otro lado, la pesca continental en mayo experimentó uncrecimiento de 14,64%, respecto a igual mes del 2003, ante lamayor extracción de especies para curado.

Fuente: Ministerio de la Producción-Viceministerio de Pesquería

Gráfico Nº 1Índice mensual del Valor Agregado del Sector Agropecuario: 1999-2004

(Año base 1994=100)

Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12Fuente: INEI

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Cuadro Nº 3Sector Pesca: Mayo 2004

(Año base 1994)

Ponde- Variación porcentual

ración 2004/2003

Mayo Enero-Mayo

Sector Pesca 100,00 41,53 16,35

Pesca Marítima 92,64 42,70 17,02

Congelado 10,48 39,04 -1,17

Enlatado 2,20 87,96 -27,64

Fresco 22,89 -3,01 5,03

Curado 0,98 -21,43 -11,69

Anchoveta 48,20 66,29 53,13

Otras especies 7,89 -69,05 14,14

Pesca Continental 7,36 14,64 5,54

Origen

90

120

150

180

210

240

270

300

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A

Serie original

S. desestacionalizada M A N F M 20042003

Índice desestacionalizado

Page 4: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

�����

Durante el mes de mayo, el sector Minería e Hidrocarburoscreció en 0,42%, en comparación al nivel de producciónregistrado en similar mes del 2003, mostrando unadesaceleración respecto al comportamiento dinámico delos primeros cuatro meses del año en curso. La actividadminero metálica creció en 0,91%, en tanto que la producciónde hidrocarburos se contrajo en 5,18%. La evoluciónpositiva del subsector minero metálico (0,91%) fuedeterminada por los mayores niveles producidos de cobre(19,31%), plata (3,62%), hierro (16,86%) y molibdeno(29,05%), situación favorable que fue atenuada, por ladisminución, principalmente, del zinc 7,62% y oro en 4,66%,productos mineros que por su importancia relativa en laestructura productiva minera, incidieron significativamenteen el resultado del subsector, además de la contribuciónnegativa de estaño y plomo.La producción cuprífera mantiene un ritmo de crecimientodinámico desde principios de año, alcanzando un aumentode 19,31%, por el desempeño favorable de las compañíasmineras Southern Perú Cooper Corporation y Antaminaque durante el mes de mayo reportaron aumentos del ordende 10,21% y 2,75%, respectivamente, debido al incrementodel mineral procesado con un contenido mayor de ley decobre. Además, destaca el aporte de la empresa BHP BillitonTintaya que a partir del reinicio de sus operaciones minerasen octubre de 2003, ha incrementado sus niveles productivosen forma significativa. Las empresas con mayor participaciónen la producción nacional de cobre pertenecen al estrato dela gran minería: Southern Perú Cooper Corporation(45,84%), Antamina (35,02%), BHP Billiton Tintaya(11,39%) y Doe Run Perú (1,72%), que en conjuntocontribuyeron con el 93,97%. En la mediana minería figuranCondestable, Los Quenuales, Raura, Atacocha, Huarón,Milpo y Administradora Chungar con un aporte del 4,24%,

Sector Minería e Hidrocarburos

no obstante la caída en los volúmenes producidos por estasempresas con excepción de Los Quenuales y Atacocha.El crecimiento en la producción de plata durante el mes (3,62%)fue determinado por los mayores niveles de extracción de lasempresas Volcán, Buenaventura y Ares que aumentaron suproducción en 24,6%, 13,71% y 277,71%, respectivamente, yque en conjunto contribuyeron con el 34,49% a la produccióntotal. Minera los Quenuales incrementó su producción en 0,84%por el aumento de la cantidad de mineral tratado en la unidad deCasapalca no obstante la caída reportada por su unidad deIscaycruz que fue adquirida por fusión en enero de este año;Atacocha elevó su producción en 21,81% por las mejoras enlos métodos de concentración del mineral tratado. Estas dosempresas tuvieron una participación del 6,07% y 5,63%,ubicándose en la quinta y sexta posición después de Antamina(9,59%), compañía que en el mes de referencia registró unacaída de 28,34% en sus volúmenes de producción, al igual queYanacocha, Pan American Silver, Casapalca, Milpo,Administradora Chungar, Barrick Misquichilca, entre otras,contrarrestando parcialmente el resultado positivo.La producción de hierro alcanzó el nivel más alto del presenteaño (392,6 mil toneladas finas) superando en 16,86% al volumenobtenido en mayo del 2003, además, este resultado marcó elsegundo récord productivo desde el registro de 447,8 miltoneladas finas en marzo de 1995. La importante expansión enlos volúmenes producidos por Shougang Hierro Perú, únicaproductora de este metal en el país, está relacionada con elincremento en la demanda por parte del mercado asiático,principalmente China, país al que se destinó el 83,5% de laexportación total de hierro (US $ 11,7 millones) en mayo.La producción aurífera en mayo experimentó una caída de4,66%, luego de una marcada tendencia creciente mostrada enlos primeros cuatro meses del año, como consecuencia de losmenores niveles de producción de Yanacocha (-11,14%) y

Gráfico Nº 2Índice mensual del Valor Agregado del Sector Pesca: 1999-2004

(Año base 1994=100)

Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12Fuente: INEI

1999 2000 2001 2002 2003 2004

25

55

85

115

145

175

205

235

265

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A

Serie original

S. desestacionalizadaM A N F M

20042003

Índice desestacionalizado

Page 5: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

�����

Barrick Misquichilca (-34,60%), principales productores deoro con un aporte de 47,99% y 13,26% a la producciónnacional, por la reducción en la cantidad de mineral tratadoy la menor ley de oro contenida en los minerales procesados,aunada a la caída en la cotización del metal en el mercadointernacional. Sin embargo, las empresas Ares,Buenaventura, Retamas, Santa Rosa, Inversiones Minerasdel Sur, Poderosa, Chancadora Centauro y los productoresartesanales de la zona de Madre de Dios incrementaronsu producción.El desenvolvimiento de la actividad minera metálica estuvoenmarcado en un contexto de caída generalizada, porsegundo mes consecutivo, en las cotizaciones de los metalesen el mercado internacional, con excepción del plomo(7,33%). La cotización promedio mensual del cobre seredujo en 7,30%, oro en 5,11%, plata 16,98% y zinc en0,43%. La baja en la cotización del cobre ha sidoinfluenciada, entre otros factores, por las medidas deenfriamiento dictadas por el gobierno chino, la apreciacióndel dólar frente a otras monedas, explicada por laincertidumbre del momento y la magnitud del aumento detasas de interés dispuesta por la Reserva Federal de EstadosUnidos. Asimismo, el precio del oro ha sido afectado por elfortalecimiento del dólar que se tradujo en una menordemanda por parte de inversionistas europeos y asiáticos.En mayo del 2004, pese a la caída en los preciosinternaciones de los metales, la exportación de productosmineros mantuvo su trayectoria ascendente, lograndoexpandirse en 24,49% (US$ 515,4 millones) por losincrementos en el valor exportado de cobre (113,38%),hierro (57,49%), plata (61,64%) y plomo (16,12%). En elcaso del cobre se alcanzó una cifra récord de US$ 226,9millones que representa el 24,34% de las exportacionestotales que ascendieron a US$ 932,3 millones, donde lacontribución del sector minero fue del 55,28%. Sin embargo,la exportación de oro disminuyó en 15,6% por las menores

exportaciones de las empresas mineras Yanacocha y BarrickMisquichilca, destinadas a Reino Unido y Suiza.La producción de hidrocarburos mantuvo su trayectoriadescendente en el mes de mayo con una caída de 5,18%,influenciada por el menor volumen de extracción de petróleocrudo en -9,97%, en tanto que la producción de gas naturalcontinuó mostrando un comportamiento expansivo por octavomes consecutivo, con 67,25%, atenuando parcialmente el efectonegativo de la baja producción del hidrocarburo líquido.La actividad petrolera no logra revertir la tendencia contractivaque viene registrando desde noviembre del 2002,evidenciándose esta situación en las diferentes zonas productivasde crudo, por el agotamiento de las reservas y los resultadospoco favorables en la perforación exploratoria de nuevos pozos.Pluspetrol primer productor de petróleo en el país, con unaparticipación de 62,19% a nivel nacional, en mayo reportó unaproducción de 1 610,4 miles de barriles, cifra que representauna disminución de 11,75%, respecto al mes de mayo del 2003.Igualmente, los principales productores de crudo como Petrobras(-2,22%) y Aguaytía (-24,28%), registraron caídas en susvolúmenes de extracción, con excepción de Sapet (17,85%)que obtuvo un resultado positivo, en tanto que las otrascontratistas también experimentaron bajas en su producción.La producción fiscalizada de gas natural alcanzó los 2 628,6millones de pies cúbicos, superando en 67,25% al nivelregistrado en mayo del 2003. Esta evolución positiva reflejamejoras importantes en la actividad extractiva de las seisempresas contratistas dedicadas a la explotación delhidrocarburo gaseoso, ante el mayor requerimiento del SistemaEléctrico Interconectado Nacional para la generación eléctricade origen térmico, siendo relevante el aumento registrado en laextracción de las tres principales empresas productoras de gasen el mercado nacional: Aguaytía (32,76%), Petrotech(429,26%) y Petrobras (61,77%), que en el mes contribuyeroncon el 54,29%, 20,88% y 11,55%, respectivamente, en laproducción total.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Cuadro Nº 4Sector Minería e Hidrocarburos: Mayo 2004

(Año base 1994)

Ponde- Variación porcentual

ración 2004/2003

Mayo Enero-Mayo

Sector Minería e Hidrocarburos 100,00 0,42 9,54

Minería Metálica 79,44 0,91 10,90

Cobre 19,82 19,31 25,33

Zinc 20,22 -7,62 -4,27

Oro 18,80 -4,66 15,05

Plata 9,03 3,62 3,70

Hierro 4,27 16,86 23,61

Plomo 3,75 -2,86 -6,21

Hidrocarburos 20,56 -5,18 -5,56

Petróleo crudo 20,06 -9,97 -8,42

Gas natural 0,50 67,25 59,09

Productos

Page 6: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

�����

En mayo del 2004, el sector manufacturero, experimentóun crecimiento de 6,48%, respecto a similar mes del añoanterior, explicado por el resultado positivo logrado por elsubsector Fabril No Primario que este mes creció en4,97%, manteniendo su tendencia positiva por décimotercer mes consecutivo, así mismo por el aumento delsubsector Fabril Primario en 11,84%, ante la mayorproducción de harina de pescado.

Sector Manufactura

Gráfico Nº 3Índice mensual del Valor Agregado del Sector Minería e Hidrocarburos: 1999-2004

(Año base 1994=100)

Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12Fuente: INEI

1999 2000 2001 2002 2003 2004

La actividad desarrollada por la industria Fabril No Primaria,estuvo asociada a la mayor producción de Bienes de Consumoen 6,94% y Bienes Intermedios en 3,41%, en tanto que elrubro Bienes de Capital sigue presentando un comportamientocontractivo, con una reducción de 27,83%.Entre las ramas industriales que influenciaron en el incrementode la producción de los Bienes de Consumo, figuran: Muebles(40,15%) y Otras industrias manufactureras (37,16%)

Cuadro Nº 5Sector Manufactura: Mayo 2004

(Año base 1994)

Ponde- Variación porcentual

ración 2004/2003

Mayo Enero-MayoSector Fabril Total 100,00 6,48 5,40Sector Fabril Primario 23,16 11,84 2,401512 Harina y conservas de pescado y otros 7,28 55,04 24,171511 Carne y productos cárnicos 3,52 2,15 2,922320 Productos de refinación de petróleo 5,47 -3,52 -3,172720 Metales preciosos y no ferrosos, primarios 5,92 -2,61 -2,591542 Refinerías de azúcar 0,97 -21,30 -16,84Sector Fabril No Primario 76,84 4,97 6,15Bienes de Consumo 46,57 6,94 6,683610 Muebles 3,41 40,15 45,293699 Otras industrias manufactureras n.c.p. 3,34 37,16 10,411730 Tejidos y artículos de punto y ganchillo 2,83 12,75 14,421553 Bebidas malteadas y de malta 3,17 24,64 4,46Bienes Intermedios 27,35 3,41 5,502694 Cemento, cal y yeso 2,31 12,77 8,892411 Sustancias químicas básicas 0,98 16,54 10,732693 Productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural 1,10 11,30 11,592695 Artículos de hormigón, cemento y yeso 0,46 42,44 41,63Bienes de Capital 2,92 -27,83 4,102919 Otros tipos de maquinaria de uso general 0,56 -90,55 -81,443120 Aparatos de distrib.y control de energía eléctrica 0,22 -26,25 158,572911 Motores y turbinas,exc. para aeronaves, veh. automotores y motocicletas 0,07 -41,41 -22,13

Actividad

Fuente: Ministerio de la Producción-Viceministerio de Industria

78

98

118

138

158

178

198

218

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A

Serie original

S. desestacionalizada

M A N F M2 0 0 4 2 0 0 3

Índice desestacionalizado

Page 7: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

�����

Gráfico Nº 4Índice mensual del Valor Agregado del Sector Manufactura: 1999-2004

(Año base 1994=100)

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12Fuente: INEI

sustentado en la mayor demanda interna. Otra rama quepresenta crecimiento es tejidos y artículos de punto yganchillo (12,75%), explicado por una mayor demandainterna de cuerdas y cordeles. Asimismo, la actividad debebidas malteadas y de malta se elevó en 24,64%, debidoa las mayores ventas en el exterior y en el país. Así tambiénse incrementó la industria de jabones, detergentes,productos de limpieza y tocador en 17,33%, productoslácteos en 25,65%, debido a la mayor producción deleche evaporada y yogurt. Finalmente aumentó laproducción de prendas de vestir, excepto prendas de pielen 2,11%, generado por la mayor demanda externa. Esnecesario señalar, que las exportaciones de textiles yconfecciones este mes alcanzaron un crecimiento de46,82%, por la apertura del mercado norteamericano antelas ventajas ofrecidas por la Ley de Promoción ComercialAndina y Erradicación de la Droga (ATPDEA).La mayor producción de los Bienes Intermedios, estuvoasociada principalmente a las ramas de: cemento, cal yyeso que aumentó en 12,77% resultado vinculado a unamayor demanda de concreto premezclado, también crecióla rama de sustancias químicas básicas en 16,54% por lamayor producción de carmín de cochinilla, igualmente lasramas productoras de arcilla y cerámica no refractaria

para uso estructural y la de artículos de hormigón, cemento yyeso que aumentaron en 11,30% y 42,44%, respectivamente.La menor producción de los Bienes de Capital, se explica porel escaso desempeño de la industria de aparatos de distribucióny control de energía eléctrica que disminuyó en 26,25% y larama motores y turbinas, excepto para aeronaves, vehículosautomotores y motocicletas que se contrajo en 41,41%.El crecimiento observado por la industria primaria (11,84%),es explicado por los mejores resultados obtenidos por la ramade procesamiento de pescado que alcanzó la tasa más alta enlo que va del año (55,04%), debido al mayor desembarquedel recurso anchoveta y de la especie pota, en el rubrocongelado. También aumentó la producción de carne yproductos cárnicos en 2,15%.Contrariamente, la rama de refinación de petróleo continúamostrando una tendencia negativa, registrando este mes unacaída de 3,52%, por la menor producción de gasolina (84 y97 octanos) en 21,22% y kerosene en 59,89%. Así también,la rama de metales preciosos y no ferrosos, disminuyó en2,61%, debido a los menores volúmenes de producción deOro Buillon y de Cobre Blister, igualmente disminuyó la ramade refinación de azúcar en 21,30%, por la mala campañaagrícola y los problemas administrativos internos de algunasempresas productoras.

El sector Electricidad y Agua durante el mes de mayo del2004, creció en 3,93%, explicado por la expansión delsubsector electricidad en 5,78%, el mismo que fueatenuado por la caída del subsector agua en 7,63%.El crecimiento experimentado por el subsector electricidaden 5,78%, se debe principalmente al nivel alcanzado enla generación eléctrica de origen térmico 575,56 GWh que

Sector Electricidad y Agua

registró un crecimiento del orden del 158,45%, en tanto que laproducción eléctrica de origen hidráulico fue de 1326,01 GWhtraduciéndose en un decrecimiento de 15,80% con respectoal mes de mayo 2003, debido a la deficiencia del recursohídrico.Cabe destacar, que en mayo del 2004, la generación deelectricidad de origen térmico en la producción del subsector

95

105

115

125

135

145

155

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A

Serie original

Serie desestacionalizadaM A N F M

20 0420 03

Índice desestacionalizado

Page 8: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

�����

Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12Fuente: INEI

Gráfico Nº 5Índice mensual del Valor Agregado del Sector Electricidad y Agua: 1999-2004

(Año base 1994=100)

Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción.Fuente: Ministerio de Energía y Minas - EPSs

1999 2000 2001 2002 2003 2004

representó el 30,27%, llegando hasta más que duplicarsu importancia respecto a mayo del 2003.Entre las empresas más importantes que registraronmayores niveles de producción de electricidad seencuentran Edegel 4,20%, Egasa 38,71%, Enersur70,86% y Electro Piura 779,57%.El subsector Agua registró la caída más fuerte en lo que vadel año, al descender en 7,63% como resultado del menorcaudal de los ríos Rímac, Chillón y Chili, los dos primerosubicados en el departamento de Lima, y el últimoen Arequipa.

Según empresas, Sedapal (Lima) disminuyó su producciónen 9,92%, como resultado de la contracción del volumen deagua proveniente de las plantas de tratamiento Nº 1 (-34,64%)y Nº 2 (-14,69%) que en conjunto tienen una caída de 27,57%.Este resultado también obedeció a la paralización de la plantaChillón.Situación similar reportaron Sedapar (Arequipa) con unacontracción de 3,58% y Epsel (Lambayeque) en -2,23%. Sinembargo, aumentaron su producción de agua SedaChimboteen 4,77% y EPS Grau en Piura en 3,33%.

Cuadro Nº 6Sector Electricidad y Agua: Mayo 2004

(Año base 1994)

Ponde- Variación porcentual

ración 2004/2003

Mayo Enero-Mayo

Sector Electricidad y Agua 100,00 3,93 4,64

Electricidad 78,42 5,78 5,91

ElectroPerú -18,86 -0,05

Edegel 4,20 -7,42

Egenor -1,08 6,16

Egasa 38,71 17,99

EnerSur 70,86 74,94

Electroandes -11,70 -18,85

Electro Piura 779,57 527,17

Cahua -9,30 -3,61

San Gabán -3,53 6,67

Agua 21,58 -7,63 -3,09

Empresa

110

120

130

140

150

160

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A

Serie original

S. desestacionalizada

M A N F M

20042003

Índice desestacionalizado

Page 9: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

������

En mayo, los Impuestos a los Productos en términosconstantes crecieron en 14,50%, determinado por la mayorrecaudación tanto de los Derechos de Importación en 6,80%,como de los Otros Impuestos a los Productos en 15,57%. Elincremento de los Derechos de Importación es explicadopor el registro de mayores importaciones en 21,3%.Entre los Otros Impuestos aplicados a los productos de origennacional figuran el crecimiento del IGV interno en 9,95% ydel ISC interno en 0,03%. Este último fue determinado porla mayor recaudación del ISC de Otros productos que crecióen 12,02%, sustentado en la mayor recaudación del ISCde bebidas gaseosas, ISC de cervezas y ISC detragamonedas. Contrariamente, este crecimiento fuecontrarrestado en gran medida por la disminución del ISCde combustible nacional en 4,76%.

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

Nota: El IGV interno recaudado en junio del 2004 corresponde a la actividad económica de mayo.El IGV e ISC de origen interno fueron deflactados con el IPM de origen nacional.El IGV e ISC de origen importado fueron deflactados con el IPM de origen importado.Los Derechos de Importación fueron deflactados por el IPM de origen importado.

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

De igual forma, entre los impuestos aplicados a los productos deorigen importado podemos mencionar el aumento del ISC decombustible de origen importado en 228,15%. No obstante,disminuyó el ISC de otros productos importados en 14,78%,explicado por la menor importación de vehículos de transporteparticular y de bebidas.De otro lado, los impuestos en valores nominales mostraron unincremento de 20,77%, respecto al monto registrado en mayodel año pasado. Según componentes, los Otros Impuestos a losProductos aumentaron en 22,01% y los Derechos deImportación en 12,09%. Entre los impuestos aplicados a losproductos de origen nacional, el IGV interno aumentó en16,06% y el ISC interno en 5,58%. Así también se incrementaronlos impuestos aplicados a los productos importados, el IGVimportado creció en 29,90% y el ISC importado en 174,14%.

Sector Agropecuario

La evolución del sector Agropecuario durante los cincoprimeros meses del presente año, muestra uncomportamiento decreciente en 0,87% respecto a igualperíodo del año pasado. El subsector agrícola registróuna contracción en su producción de 2,94%, debido a losmenores volúmenes producidos de papa en 10,13%,

caña de azúcar 17,82%, maíz amarillo duro 6,79%, trigo 8,14%y maíz amiláceo en 4,23%. De otro lado, el subsector pecuariologró un incremento en su producción de 2,57%, influenciadopor la mayor producción de ave en 2,94%, vacuno 2,02%,porcino 1,11%, huevos 3,61% y leche fresca en 1,13%.En lo que va de la presente campaña agrícola agosto2003-

Producción acumulada: Enero - Mayo 2004

Cuadro Nº 7Impuestos: Mayo 2004

(Año base 1994)

Variación porcentual Nominal Real 2004/2003 2004/2003

May Ene-May May Ene-May

DI-Otros Impuestos a los Productos 20,77 9,94 14,50 5,54

Derechos de Importación 12,09 -2,33 6,80 -6,51Otros Impuestos a los Productos 22,01 11,71 15,57 7,27

IGV Interno 16,06 13,64 9,95 9,36IGV Importado 29,90 11,63 23,77 6,81ISC Interno 5,58 5,25 0,03 1,23ISC Importado 174,14 19,29 161,20 14,20

Impuestos

Page 10: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

������

mayo 2004, la superficie sembrada de losprincipales cultivos agrícolas ascendió a 1665mil hectáreas, disminuyendo en 6,91%,respecto a similar periodo de la campañapasada. En el mismo período, el nivel de aguaalmacenada en las principales represas delpaís, alcanzó los 1153 millones de metroscúbicos, nivel inferior en 30,30% respecto asimilar periodo de la campaña pasada.

Sector Pesca

Durante los cinco primeros meses del año, laactividad pesquera registró un crecimientode 16,35% con respecto a similar períododel año anterior, debido al mayordesembarque de especies de la pescamarítima, especialmente las destinadas alconsumo humano indirecto, dondesobresalió la captura de anchoveta, queascendió a 3 millones 752 miles de toneladas,registrando un incremento de 53,13% y"otras especies" en 14,14%, mientras que,la captura para el consumo humano directodecreció en 1,17%.Asimismo, la pesca continental creció en5,54%, ante la mayor extracción de especiespara el curado (11,90%).

Sector Minería e Hidrocarburos

La producción acumulada del sector mineríae hidrocarburos al mes de mayo del 2004alcanzó un crecimiento de 9,54%, impulsadoprincipalmente por el comportamientodinámico de la actividad minero metálica quese expandió en 10,90%, siendo losproductos de mayor incidencia, el cobre (25,33%) y eloro (15,05%), por su importancia relativa dentro de laestructura productiva minera, coadyuvada en menormedida por los aumentos en hierro (23,61%), plata(3,70%), estaño (1,21%) y molibdeno (13,86%). Estasituación favorable fue atenuada ligeramente por losmenores niveles acumulados de zinc (-4,27%) y plomo(-6,21%). El importante avance de la actividad mineraestá siendo favorecida por la creciente demanda externaque se evidencia en los altos niveles de exportación queen el periodo enero-mayo se incrementaron en 41,02%,aunada a la influencia positiva del mejoramiento en losprecios de los metales en el mercado internacional,observada en el primer trimestre del año, en un contextode perspectivas favorables en la evolución de la economíamundial.Entre las principales empresas que han contribuido a laexpansión del subsector minero figuran la Compañía

Aguaytía y Maple, cuyos niveles extractivos se redujeron en11,22%, 7,48% y 12,71%, respectivamente. Petrotech, eltercer productor de petróleo, que opera en el zócalo continentalnorte, reportó una caída acumulada de 7,97%. Por su parte,las empresas ubicadas en la costa norte obtuvieron resultadosligeramente positivos en su producción total de 0,60%, dondeSapet y Unipetro registraron aumentos del orden de 20,47%y 2,47%, respectivamente, mientras que experimentaron bajasen sus volúmenes de extracción Petrobras, el segundoproductor de crudo (-2,22%), Graña y Montero Petrolera (-4,82%), Mercantile (-19,69%), Petrolera Monterrico (-

Variación acumulada del Valor Agregado del SectorAgropecuario: 1995-2004 (*)

(Enero-Mayo)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 6

En %

Variación acumulada del Valor Agregado del SectorPesca: 1995-2004 (*)

(Enero-Mayo)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 7

En %

13,63

2,01

10,09

6,18

8,92

2,20

-0,87

10,74

0,15

-0,55

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Minera Antamina, Yanacocha, Barrick Misquichilca, SouthernPerú Copper Corporation, BHP Billiton Tintaya, ShougangHierro Perú, Minera Los Quenuales (antes Yauliyacu), ElBrocal, San Ignacio de Morococha, Colquishiri, Ares, Minsur,Buenaventura, Condestable, Doe Run, AdministradoraChungar, Raura, Atacocha, Huarón, Milpo, El Brocal, SantaLuisa, Perubar, Aruntani, Sociedad Minera Corona, AuríferaRetamas, Consorcio Minero Horizonte, Minera Aurífera SantaRosa e Inversiones Mineras del Sur. El subsector hidrocarburos presenta una variaciónacumulada negativa de 5,56%, como consecuencia de lacaída de 8,42% en la extracción de petróleo crudo,principalmente, en los pozos localizados en la selva (-10,98%)y el zócalo continental del norte (-7,97%). En la primera zonadesarrollan sus actividades de explotación las empresascontratistas Pluspetrol, primer productor de crudo en el país,

16,35

-43,11

46,54

-5,55

9,58

15,97

-10,30

13,87

-8,88

-11,51

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Page 11: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

������

Aguaytía y Maple, cuyos niveles extractivosse redujeron en 11,22%, 7,48% y 12,71%,respectivamente. Petrotech, el tercerproductor de petróleo, que opera en elzócalo continental norte, reportó una caídaacumulada de 7,97%. Por su parte, lasempresas ubicadas en la costa norteobtuvieron resultados ligeramente positivosen su producción total de 0,60%, dondeSapet y Unipetro registraron aumentos delorden de 20,47% y 2,47%, respectivamente,mientras que experimentaron bajas en susvolúmenes de extracción Petrobras, elsegundo productor de crudo (-2,22%),Graña y Montero Petrolera (-4,82%),Mercantile (-19,69%), Petrolera Monterrico(-10,31%) y Río Bravo (-4,76%). En tanto,la producción de gas natural alcanzó unatasa de crecimiento acumulado de 59,09%,debido a la mayor demanda de gas por partede las plantas de generación eléctrica deorigen térmico del Sistema EléctricoInterconectado Nacional, observándoseaumentos en los volúmenes de producciónacumulada de las seis empresas contratistasque operan en el mercado de gas,destacando el nivel acumulado de lasprincipales contratistas: Aguaytía 36,00%,Petrotech 188,92% y Petrobras 37,85%.

Sector Manufactura

Durante los cinco primeros meses del año2004, el sector manufactura alcanzó uncrecimiento de 5,40%. La evolución favorableen este periodo se explica por el desempeñopositivo logrado tanto por la industria FabrilNo Primaria que creció 6,15% y la industriaFabril Primaria en 2,40%.El aumento de la producción de la industriaNo Primaria fue influenciado por la mayorproducción de Bienes de Consumo 6,68%,Bienes Intermedios 5,50% y Bienes de Capital 4,10%.Las ramas industriales de Bienes de Consumo, queaumentaron su producción fueron muebles 45,29%, tejidosy artículos de punto y ganchillo 14,42%, otras industriasmanufactureras 10,41%; jabones, detergentes, productosde limpieza y tocador 11,58%, productos lácteos 14,06%y artículos de papel y cartón en 12,04%, entre otras. Noobstante, disminuyeron su producción la industria deprendas de vestir, excepto prendas de piel -3,81%;productos de tabaco -38,78%; productos farmacéuticosbotánicos en -14,33%, entre otras ramas.Entre los Bienes Intermedios que observaron uncomportamiento positivo destacan las ramas dedicadas ala producción de arcilla y cerámica no refractaria para

demanda externa que se evidencia en los altos niveles deexportación que en el periodo enero-abril se incrementaronen 45,00%, y la influencia positiva de la tendencia ascendenteen el precio de los metales en el mercado internacional,fundamentalmente, en el primer trimestre del año, en un contextode perspectivas favorables en la evolución de la economíamundial.Entre las principales empresas que han contribuido a laexpansión del subsector minero figuran la Compañía MineraAntamina, Yanacocha, Barrick Misquichilca, Southern PerúCopper Corporation, BHP Billiton Tintaya, Shougang, Los

Variación acumulada del Valor Agregado del SectorMinería e Hidrocarburos: 1995-2004 (*)

(Enero-Mayo)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 8

En %

demanda externa que se evidencia en los altos niveles deexportación que en el periodo enero-abril se incrementaronen 45,00%, y la influencia positiva de la tendencia ascendenteen el precio de los metales en el mercado internacional,fundamentalmente, en el primer trimestre del año, en un contextode perspectivas favorables en la evolución de la economíamundial.Entre las principales empresas que han contribuido a laexpansión del subsector minero figuran la Compañía MineraAntamina, Yanacocha, Barrick Misquichilca, Southern PerúCopper Corporation, BHP Billiton Tintaya, Shougang, Los

Variación acumulada del Valor Agregado del SectorManufactura: 1995-2004 (*)

(Enero-Mayo)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 9

En %

uso estructural con un crecimiento de 11,59%, cemento y yeso8,89%, artículos de hormigón, cemento, cal y yeso 41,63%,productos metálicos para uso estructural con 6,88%, entre lasprincipales. Contrariamente, observaron una reducción ensu producción las ramas de fundición de metales no ferrososen 2,02% y otros productos elaborados de metal -2,52%,entre otras.El incremento de la producción de Bienes de Capital, sesustentó en la mayor actividad mostrada por aparatos dedistribución y control de energía eléctrica en 158,57%; motores,generadores y transformadores eléctricos 72,17% y vehículosautomotores en 108,87%.

22,60

4,32

9,97

4,16

7,12

-2,62

0,41

4,31

9,54

16,58

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

-2,68

10,29

-3,67

10,90

0,30

5,40

2,66 3,49

-1,04

6,25

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Page 12: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

������

De otro lado, el resultado positivo registrado por la industriaFabril Primaria de 2,40%, fue determinadopor la mayor producción de harina yconserva de pescado en 24,17% y de carney productos cárnicos 2,92%. Sin embargo,la menor producción de refinación de azúcar-16,84%, metales preciosos y no ferrosos -2,59% y productos de refinación de petróleo-3,17%, atenuó el crecimiento del subsector.

Sector Electricidad y Agua

Durante los primeros cinco meses del año2004, el sector Electricidad y Agua tuvo uncrecimiento acumulado de 4,64%, comoresultado del crecimiento sostenido delsubsector electricidad que para este periodose expandió en 5,91%, en tanto que, elsubsector agua continúa mostrando unatendencia decreciente, registrando una caídade -3,09% con respecto a similar periododel año 2003.Durante este periodo la generación deelectricidad para el mercado eléctrico fue de9325,53 GWH, cifra superior en 5,91% alobtenido durante similar periodo del año2003. Por tipo de generación, la producciónde energía eléctrica de origen térmico crecióen 110,43%; mientras que la de origenhidráulico se redujo en 4,39 %.La disminución de la producción de agua(3,09%) es explicada por el retraso ydeficiencia de las lluvias observadas en laSierra, que ocasionaron menores niveles dedisponibilidad de agua en los ríos Mantaro(Junín), Chili (Arequipa), Rímac (Lima) ylagunas de almacenamiento.A nivel de empresas, Sedapal (LimaMetropolitana) registró una disminución de4,19%, Epsel (Lambayeque) -4,05% ySedapar (Arequipa) en -1,21%.

Derechos de Importación y OtrosImpuestos a los Productos

Durante enero-mayo del presente año, losimpuestos en valores constantes se incrementaron en5,54%, sustentado en la mayor recaudación de los OtrosImpuestos a los Productos en 7,27%; mientras que losDerechos de Importación disminuyeron en 6,51%.Entre los Otros Impuestos a los Productos, aumentaron elIGV interno en 9,36%, el ISC interno en 1,23%, el IGVimportado 6,81% y el ISC importado en 14,20%.

demanda externa que se evidencia en los altos niveles deexportación que en el periodo enero-abril se incrementaronen 45,00%, y la influencia positiva de la tendencia ascendenteen el precio de los metales en el mercado internacional,fundamentalmente, en el primer trimestre del año, en un contextode perspectivas favorables en la evolución de la economíamundial.Entre las principales empresas que han contribuido a laexpansión del subsector minero figuran la Compañía MineraAntamina, Yanacocha, Barrick Misquichilca, Southern PerúCopper Corporation, BHP Billiton Tintaya, Shougang, Los

Variación acumulada del Valor Agregado del SectorElectricidad y Agua: 1995-2004 (*)

(Enero-Mayo)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 10

En %

demanda externa que se evidencia en los altos niveles deexportación que en el periodo enero-abril se incrementaronen 45,00%, y la influencia positiva de la tendencia ascendenteen el precio de los metales en el mercado internacional,fundamentalmente, en el primer trimestre del año, en un contextode perspectivas favorables en la evolución de la economíamundial.Entre las principales empresas que han contribuido a laexpansión del subsector minero figuran la Compañía MineraAntamina, Yanacocha, Barrick Misquichilca, Southern PerúCopper Corporation, BHP Billiton Tintaya, Shougang, Los

Variación acumulada del Valor Real de los Impuestos: 1995-2004 (*)(Enero-Mayo)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 11

En %

1,90

5,894,22

13,93

3,09

-0,06

4,643,964,12

6,79

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

5,542,84

12,25

7,12

3,91

7,18

-9,51

8,77

-1,75 -1,63

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Los impuestos en términos nominales durante enero-mayoexperimentaron un crecimiento de 9,94%, explicado por la mayorrecaudación de los Otros impuestos a los productos en 11,71%;en tanto que los Derechos de Importación disminuyeron en2,33%.

Page 13: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

������

Nota: - El cálculo correspondiente al mes de mayo del 2004 ha sido elaborado con información disponible al 12-07-2004. - La diferencia en la ponderación a nivel de décimos que pudiera presentarse, se debe al redondeo de cifras.1/ Corresponde a la estructura del PBI valorizado a precios básicos.2/ Incluye Servicios Gubernamentales y Otros Servicios.Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción y SUNAT.

Producción Nacional:

���������

ANEXO AL INDECO N° 07

El INEI informa que la producción nacional en mayo del año2004, registró un crecimiento de 4,15%, contabilizando 35meses de crecimiento continuo. El resultado del mes fuedeterminado por el comportamiento favorable registrado encasi la totalidad de los sectoresDurante el quinto mes del año 2004, los sectores de actividadprimaria que mostraron un desempeño positivo fueron: elsector pesca con un crecimiento de 41,53%, y la minería ehidrocarburos con un leve aumento de 0,42%, por ladisminución de la producción de oro y zinc que le restaronmás de 3 puntos porcentuales al crecimiento sectorial;mientras que, la actividad agropecuaria disminuyóen 1,62%.En los sectores de transformación, la actividad manufactureraaumentó en 6,48% explicado por la mayor producción dela industria primaria(11,84%) y no primaria (4,97%); el

sector construcción continúo con su tendencia positiva,registrando un crecimiento de 3,31%, explicado por lacontinuación de obras principalmente privadas. Cabe destacarque, el Programa MiVivienda, este mes otorgó 623 créditos,23,12% más que el número registrado en mayo del año anterior.Los sectores de servicios, igualmente observaron incrementosen su nivel de actividad: electricidad y agua en 3,93%, comercio2,34%, y otros servicios en 3,80%.Los Derechos de Importación y los Otros Impuestos a losProductos se incrementaron en términos reales en 14,50%,sustentado en la mayor recaudación de los Otros Impuestos alos Productos que crecieron en 15,57% y en el incremento de larecaudación por los Derechos de Importación en 6,80%.Durante enero-mayo del 2004, la actividad productiva del paíscreció en 4,22%.

Anexo Nº 1Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Mayo 2004

(Año base 1994)

Ponde- Variación porcentual

ración 1/ 2004/2003 Jun 03-May 04/

Mayo Enero-Mayo Jun 02-May 03

Economía Total (PBI) 100,00 4,15 4,22 3,88

DI-Otros Impuestos a los Productos 9,74 14,50 5,54 5,68

Derechos de Importación 1,74 6,80 -6,51 -3,35

Otros Impuestos a los Productos 8,00 15,57 7,27 6,96

Total Industrias (VAB) 90,26 3,23 4,08 3,69

Información directa 30,86 3,03 4,47 3,37

Agropecuario 7,60 -1,62 -0,87 0,76

Pesca 0,72 41,53 16,35 -1,68

Minería e Hidrocarburos 4,67 0,42 9,54 7,71

Manufactura 15,98 6,48 5,40 3,04

Electricidad y Agua 1,90 3,93 4,64 4,47

Información indirecta 59,39 3,35 3,86 3,87

Construcción 5,58 3,31 5,45 4,94

Comercio 14,57 2,34 2,18 2,55

Otros Servicios 2/ 39,25 3,80 4,34 4,24

Sectores

Page 14: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

��

���

Anexo Nº 2

Indicador Mensual de la Producción Nacional: 2001 - 2004(Año Base 1994=100)

ÍNDICE MENSUAL V A R I A C I Ó N P O R C E N T U A L

MES MENSUAL 1/ ACUMULADA 2/ ANUALIZADA 3/

2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004

Enero 113,40 119,61 126,49 131,03 -2,55 5,48 5,75 3,59 -2,55 5,48 5,75 3,59 2,15 0,88 4,88 3,88

Febrero 112,77 115,91 123,51 129,26 -3,20 2,78 6,56 4,65 -2,87 4,13 6,15 4,11 1,43 1,35 5,17 3,74

Marzo 120,67 122,27 130,37 137,55 -5,69 1,33 6,62 5,51 -3,87 3,16 6,31 4,59 0,16 1,97 5,60 3,67

Abril 125,99 137,50 142,19 146,86 1,09 9,14 3,41 3,28 -2,60 4,75 5,51 4,24 -0,08 2,66 5,10 3,65

Mayo 137,35 144,53 147,00 153,11 -0,95 5,22 1,71 4,15 -2,23 4,86 4,65 4,22 -0,85 3,25 4,76 3,88

Junio 126,39 132,29 140,51 -3,32 4,67 6,22 -2,42 4,82 4,92 -1,55 3,96 4,90

Julio 126,94 131,93 136,70 1,20 3,93 3,62 -1,90 4,69 4,73 -1,80 4,20 4,87

Agosto 121,00 125,27 129,33 1,54 3,53 3,24 -1,49 4,55 4,55 -1,95 4,36 4,84

Setiembre 115,30 124,49 128,98 2,33 7,97 3,61 -1,11 4,91 4,45 -1,57 4,80 4,50

Octubre 122,96 127,16 133,06 3,69 3,41 4,64 -0,64 4,76 4,47 -1,24 4,77 4,60

Noviembre 121,80 129,07 130,08 3,13 5,97 0,78 -0,31 4,87 4,13 -0,74 5,01 4,18

Diciembre 129,98 136,06 140,46 6,52 4,68 3,23 0,25 4,85 4,05 0,25 4,85 4,05

1/ Respecto a similar mes del año anterior (Mayo2004 /Mayo 2003).

2/ Respecto a similar período del año anterior (Enero-Mayo 2004 / Enero-Mayo 2003).

3/ Últimos 12 meses respecto a similar período de un año anterior (Junio 2003 - Mayo 2004 / Junio 2002 - Mayo 2003).

FUENTE : INEI

Page 15: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

������

Anexo Nº 3Indicador Mensual de Producción Global, 2001-2004

(Variación porcentual acumulada - base 1994 )

Anexo Nº 4Indicador Mensual de Producción Directa, 2001-2004

(Variación porcentual acumulada - base 1994 )

%

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

2001 2002 2003 2004

%

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

2001 2002 2003 2004

Page 16: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

��

���

Anexo Nº 5

Indicador Mensual de Producción: Global y Directo, 1995-2004(Variación porcentual anualizada - base 1994 )

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Global

Directo

Page 17: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

������

Anexo Nº 6

EVOLUCIÓN DEL INDICADOR DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL: 1995-2004Año base 1994=100

Variación anualizada

Global Directo

1995 E 12,60 14,75

F 12,89 14,79

M 12,60 14,13

A 12,17 13,12

M 11,99 12,09

J 11,94 10,98

J 11,90 10,36

A 11,75 9,97

S 11,20 9,25

O 10,77 8,29

N 9,88 6,93

D 8,58 5,52

1996 E 7,48 4,15

F 6,67 3,42

M 5,98 2,87

A 5,58 2,52

M 4,56 1,78

J 3,98 2,05

J 3,31 1,92

A 2,46 1,68

S 2,25 1,71

O 1,84 1,73

N 1,81 2,24

D 2,49 3,12

1997 E 3,12 4,02

F 3,51 4,30

M 3,79 4,81

A 4,43 5,73

M 4,64 6,33

J 5,00 6,19

J 5,17 6,10

A 5,79 6,04

S 6,40 6,38

O 6,85 6,86

N 6,79 6,63D 6,84 6,23

Continúa...

Fecha

Page 18: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

�����

Anexo Nº 6

EVOLUCIÓN DEL INDICADOR DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL: 1995-2004Año base 1994=100

Global Directo

1998 E 6,09 5,46

F 5,82 5,16

M 5,98 5,10

A 4,80 3,59

M 3,84 2,17

J 3,18 1,54

J 2,72 1,20

A 2,35 1,08

S 1,43 0,43

O 0,46 -0,32

N 0,14 -0,46

D -0,65 -0,87

1999 E -0,69 -0,54

F -1,09 -0,63

M -1,57 -0,80

A -1,63 -0,10

M -0,83 1,48

J -0,54 2,46

J -0,40 2,97

A -0,75 2,96

S -0,49 3,20

O 0,24 3,78

N 0,72 4,28

D 0,91 5,03

2000 E 1,51 5,12

F 2,13 5,73

M 2,97 6,51

A 3,57 6,60

M 3,92 6,48

J 4,13 6,39

J 4,41 6,63

A 4,91 7,08

S 4,58 6,99

O 4,13 6,58

N 3,41 6,14

D 2,82 5,35Continúa...

Variación anualizada

Fecha

Page 19: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

������

Anexo Nº 6

EVOLUCIÓN DEL INDICADOR DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL: 1995-2004Año base 1994=100

Global Directo

2001 E 2,15 4,98F 1,43 4,14M 0,16 2,87A -0,08 2,60M -0,85 1,94J -1,55 1,17J -1,80 0,71A -1,95 0,70S -1,57 1,02O -1,24 1,57N -0,74 1,57D 0,25 2,06

2002 E 0,88 2,76F 1,35 3,31M 1,97 4,01A 2,66 4,83M 3,25 5,45J 3,96 6,07J 4,20 6,18A 4,36 5,97S 4,80 5,98O 4,77 5,48N 5,01 5,86D 4,85 6,09

2003 E 4,88 5,71F 5,17 5,78M 5,60 5,61A 5,10 4,92M 4,76 4,35J 4,90 4,36J 4,87 4,41A 4,84 4,29S 4,50 4,12O 4,60 4,14N 4,18 3,68D 4,05 2,97

2004 E 3,88 3,09F 3,74 3,05M 3,67 3,26A 3,65 3,25M 3,88 3,37

Variación anualizada

Fecha

Nota:Considera los últimos 12 meses respecto a similar período de un año anterior, ejemplo: Junio 2003- Mayo 2004 / Junio 2002 - Mayo 2003.Fuente: INEI

Page 20: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

��

���

Anexo Nº 7

PRONÓSTICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: 2004

INSTITUCIONES FINANCIERAS

Banco de CréditoBanco Wiese

SudamerisBanco Continental

Centura SAB (Interfip)

4,1 08/01/04

2,4 12/02/04

2,8 12/03/04

3,5 al 31 Dic. 2,9 al 30 Ene.

2,9 al 27 Feb. 08/03/04

2,7 20/02/04 2,0 01/03/04 3,6

3,5 07/04/04

3,3 12/02/04

3,6 12/03/04

3,6 10/04/04

3,9 13/04/04

3,2 al 30 Ene.

2,8 al 27 Feb. 08/03/04

3,0 01/03/04 4,7

3,8 07/04/04

3,3 12/03/04

3,9 10/04/04

3,9 13/04/04

4,2 07/05/04

2,9 al 27 Feb. 08/03/04

3,0 al 31 Mar.

05/04/04

3,6 al 30 Abr.

10/05/04

5,5

4,1 08/06/04

2,9 13/04/04

3,0 07/05/04

3,1 03/06/04

3,2 al 31 Mar.

05/04/04

4,0 al 30 Abr.

10/05/04

4,1 al 31 May.

07/06/04

4,1 28/05/04 4,0 07/06/04 3,3

3,0 07/05/04

3,5 03/06/04

3,6 05/07/04

4,0 al 30 Abr.

10/05/04

4,0 al 31 May.

07/06/04

3,9 al 30 Jun.

05/07/04

4,2 07/06/04

3,5 05/07/044,2

4,1 03/06/04

4,0 05/07/04

4,2 al 31 May.

07/06/04

4,0 al 30 Jun.

05/07/04

3,8 05/07/04

4,8 05/07/04 4,0 al 30 Jun.

05/07/04

4,0 11/12/03

4,1 07/04/04

4,2 10/05/04

4,4 08/06/04

3,9 04/01/04 4,5 02/07/04

4,1 01/01/04

3,9 04/01/04

4,2 02/07/04

4,0 01/09/03

4,1 05/12/03

4,1 08/01/04

4,0 03/06/04

4,0 07/02/04

4,3 07/06/04

3,9 01/01/04

3,5 04/01/04

4,7 02/07/04

4,1 04/12/03

4,0 01/01/04

4,1 04/01/04

4,1 02/07/04

3,7 27/01/04

3,5 01/03/04

4,3 02/07/04

4,2 04/01/04

Nota: La información que se presenta en este cuadro, ha sido publicado en las fechas mencionadas en los principales diarios.

1/ Resultado de la encuesta a 17 analistas económicos.

2/ Cálculos elaborados con información última revisada y actualizada por los sectores, disponible al 12-07-04.

FUENTE: Principales diarios del país.

INEI 2/ DATO OFICIAL

�������

���������

MEF Indicador Lider

Instituto Peruano de Economía

BCRP 1/PERIODO Cámara de

Comercio de LimaMacroconsult

��� ���

������

�������

�������

��� ���

Page 21: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

������

Anexo Nº 8

Pronósticos mensuales del comportamiento de la actividad económica: 2004

Indicador de producción Pronósticos

Enero 3,64,1 IL MEF Gestión 08/01/20042,4 IL MEF Gestión 12/02/20042,7 PBI Banco Wiese Sudameris El Comercio 20/02/20042,0 PBI Banco Continental BBVA-Internet 01/03/20043,5 PBI BCRP 31 de dic 1/ Gestión 08/03/20042,9 PBI BCRP 30 de ene 1/ Gestión 08/03/20042,9 PBI BCRP 27 de feb 1/ Gestión 08/03/20042,8 IL MEF Gestión 12/03/2004

Febrero 4,7 3,3 IL MEF Gestión 12/02/20043,0 PBI Banco Continental BBVA-Internet 01/03/20043,2 PBI BCRP 30 de ene 1/ Gestión 08/03/20042,8 PBI BCRP 27 de feb 1/ Gestión 08/03/20043,6 IL MEF Gestión 12/03/20043,5 PBI Cámara de Comercio de Lima Gestión 07/04/20043,6 IL MEF Correo 10/04/20043,9 IL MEF Gestión 13/04/2004

Marzo 5,5 2,9 PBI BCRP 27 de feb 1/ Gestión 08/03/20043,3 IL MEF Gestión 12/03/20043,0 PBI BCRP 31 de mar 1/ Gestión 05/04/20043,8 PBI Cámara de Comercio de Lima Gestión 07/04/20043,9 IL MEF Correo 10/04/20043,9 IL MEF Gestión 13/04/20044,2 IL MEF Gestión 07/05/20043,6 PBI BCRP 30 de abr 1/ Gestión 10/05/2004

Abril 3,3 3,2 PBI BCRP 31 de mar 1/ Gestión 05/04/20042,9 IL MEF Gestión 13/04/20043,0 IL MEF Gestión 07/05/20044,0 PBI BCRP 30 de abr 1/ Gestión 10/05/20044,1 PBI Banco Wiese Sudameris El Comercio 28/05/20043,1 IL MEF Gestión 03/06/20044,0 PBI Banco Continental BBVA-Internet 07/06/20044,1 PBI BCRP 31 de may 2/ El Peruano 07/06/20044,1 PBI Cámara de Comercio de Lima Gestión 08/06/2004

Mayo 4,2 3,0 IL MEF Gestión 07/05/20044,0 PBI BCRP 30 de abr 1/ Gestión 10/05/20043,5 IL MEF Gestión 03/06/20044,2 PBI Banco Continental BBVA-Internet 07/06/20044,0 PBI BCRP 31 de may 2/ El Peruano 07/06/20043,6 IL MEF Gestión 05/07/20043,5 PBI Banco Continental BBVA-Internet 05/07/20043,9 PBI BCRP 30 de jun 2/ Gestión 05/07/2004

Junio 4,1 IL MEF Gestión 03/06/20044,2 PBI BCRP 31 de may 2/ El Peruano 07/06/20044,0 IL MEF Gestión 05/07/20043,8 PBI Banco Continental BBVA-Internet 05/07/20044,0 PBI BCRP 30 de jun 2/ Gestión 05/07/2004

Julio 4,8 IL MEF Gestión 05/07/20044,0 PBI BCRP 30 de jun 2/ Gestión 05/07/2004

Fuente: Principales diarios del país1/ Resultado de la encuesta a 17 analistas económicos.

Fecha de Publicación

Publicado enOrganismo responsableMes

INEI Var % Indicador

Page 22: PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática · 2013. 8. 8. · y Chimbote, la estructura por tamaño de anchoveta estuvo constituida por ejemplares mayormente adultos

������

El Índice Mensual de la Producción Nacional muestra laevolución de la actividad productiva global y sectorial enel corto plazo, proporcionando a los usuarios un indicadorsintético de la producción nacional.

Características del procedimiento para la estimacióndel Índice Mensual de la Producción Nacional

El procedimiento para la estimación del Indicador Mensualde la Producción Nacional tiene, básicamente lascaracterísticas siguientes:

1. La clasificación de los sectores productivos se basa enla Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU -Revisión 3), a fin de facilitar la comparabilidad con elSistema de Contabilidad Nacional.

2. El flujo de información básica, se canalizafundamentalmente a través de las Oficinas de Estadísticadel Sistema Nacional de Estadística, con periodicidadmensual y de carácter preliminar. A este Sistema,pertenecen todos los Ministerios e Instituciones del SectorPúblico Nacional.

3. La evolución de la Producción Sectorial, se determinaen función al comportamiento de un subconjunto devariables seleccionadas en cada rama de actividadeconómica. Estas Variables se cuantifican a través deencuestas no anuales dirigidas a los principales agentesproductivos del sector.

4. Los sectores con gran complejidad en la tarea paraobtener información de corto plazo de sus unidadesproductivas, debido al escaso desarrollo de suinfraestructura informativa, son estimados mediantemétodos indirectos.

5. La valorización de la Producción sectorial, se obtienede la aplicación de los precios del año base, a losvolúmenes de producción del sector respectivo. Luego,se calcula el índice del sector mediante la comparacióndel Valor de la Producción (VP) en el períodoinvestigado, con el VP del período base.

6. El Índice Mensual de la Producción Nacional, se obtienemediante la agregación ponderada de los índicessectoriales que están comprendidos en el campocoyuntural, utilizando como factores de ponderación, laestructura porcentual anual del año base de las CuentasNacionales.

Sectores considerados:· Sector Agropecuario· Sector Pesca· Sector Minería e Hidrocarburos· Sector Manufactura· Sector Electricidad y Agua· Sector Construcción· Sector Comercio· Sector Financiero y Seguros· Sector Otros Servicios

Estimación del índice Mensual de la ProducciónNacionalDesde el punto de vista metodológico, la estimación del ÍndiceMensual de la Producción Nacional se realiza adoptando dosprocedimientos:

a. Métodos directos de medición, en aquellos sectores oagrupaciones con información básica periódica, de coberturasignificativa y oportuna disponibilidad; y

b. Métodos indirectos de estimación, para aquellossectores o agrupaciones que carecen de registrosestadísticos apropiados que permitan disponermensualmente de sus indicadores de producción.

Estimación directaAgropecuarioPescaMinería e HidrocarburosManufacturaElectricidad y Agua,Servicios GubernamentalesDI - Impuestos

Estimación IndirectaConstrucciónComercioOtros Servicios

Ficha Técnica

Sector Pond. (%)Económico 1994

Total 100,00Agropecuario 7,60Pesca 0,72Minería e Hidrocarburos 4,67Manufactura 15,98Electricidad y Agua 1,90Construcción 5,58Comercio 14,57Servicios Gubernamentales 6,33Otros Servicios 32,92DI-Impuestos 9,74

Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Estructura del Índice Mensual de laProducción Nacional