patrologia y patristic1.doc 2008

Upload: crisquints

Post on 16-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PATROLOGIA Y PATRISTICA

PATROLOGIA Y PATRISTICA.

No es exactamente lo mismo la patrologa que la patrstica. Patrstica sera la ciencia que tiene por objeto el conocimiento de la doctrina, obra y vida de los Santos Padres. La patrologa hace referencia al tratado de los Santos Padres as como a la coleccin de sus escritos. Este segundo trmino remite ms a la obra que a la persona y vida. Para nosotros no es relevante esta distincin, por lo que usaremos indistintamente cualquiera de los trminos.

Llamamos Padres de la Iglesia a aquellos escritores eclesisticos de la antigedad cristiana que la Iglesia considera testimonio autorizado de la fe. Hay cuatro aspectos que podemos deducir: lo primero es que estos escritores son eclesisticos; no es necesario que sean curas o obispos, tambin hay laico. Lo relevante es que todos ellos escriben y son cristianos. En segundo lugar, son autores que pertenecen a la Iglesia antigua; y podemos acotar perfectamente hacia el ao 636 como finalizacin de la poca de los Padres. Por supuesto, hay diferentes opiniones doctrinales sobre la consideracin de unas fechas u otras, sta que he sealado me parece buena porque el 636 es la fecha del fallecimiento de San Isidoro de Sevilla, en algn momento hay que poner el inicio del medievo, y retrasarlo ms parece excesivo. Otros autores prefieren fijar la fecha del inicio medievo en la cada de Roma. Tambin existe la opinin que trata de recoger la patrologa de los Padres de Oriente, extendindolo incluso hacia el ao 1000. No entramos en estas discusiones. Lo que es imprescindible es hablar de unos siglos de oro (siglos IV y V) y de sus antecedentes, el final queda abierto como la misma historia.

El tercer aspecto en nuestra definicin recoga que la Iglesia los consideraba un testimonio autorizado. Aqu estara el primero de nuestros problemas, Qu es exactamente "testimonio autorizado"? La cuestin no es sencilla, porque la iglesia considera ese "testimonio autorizado" desde los ojos del que mira el pasado y descubre herejas, heterodoxias y controversias. Mirar as es muy fcil hoy; pero en el momento en el que se hicieron no estaba tan clara cual era la ortodoxia, la santidad o la heterodoxia. La buena fe de estos Padres est fuera de duda. Luego la historia ha condenado y dejado en el olvido a unos ms que otros, por cuestiones a veces muy coyunturales. Hoy la teologa trata de poner a cada uno en su sitio, buscando la verdad en los autores y en su pensamiento. Por eso, es quizs ms conveniente hablar de escritores eclesisticos sin ms. Deca Congar, telogo del Concilio Vaticano II, que estamos ante el estudio de la tradicin de la Iglesia. Separar los autores "santos" de los "herticos" nos podra conducir a una confusin total. Si se form la redaccin del dogma desde la controversia, habr que examinarlo tal y como se hizo, dividir su estudio en buenos y malos nos llevara a una subjetividad tan excesiva como poco acadmica. Tampoco podemos reducirlo a una igualdad injusta, son distintos y sus aportaciones son variadas. Santos y herejes estuvieron en la misma aventura, no es posible comprender a unos sin los otros. Dejaremos crecer juntos el trigo con la cizaa, dejando el juicio de la bondad y santidad para otra ocasin.

Quines son estos escritores cristianos? Son escritores de la antigedad, abarcan desde el siglo I hasta el siglo VIII d. C. Son escritores cristianos que pertenecen a su tiempo. Generalmente encontraremos obispos, monjes, gentes de oracin, pero tambin descubrimos laicos, padres de familia, mrtires, o creyentes sin ms,... Se expresan con lenguajes diferentes, que fueron diseando poco a poco; usando, matizando, completando y mejorando los significados. Detrs de su terminologa, y porque ningn lenguaje es inocente, hubo concepciones distintas de la fe. Inexactitudes que hoy consideramos herticas en muchos casos.

Es verdad que algunas de sus propuestas fueron demasiado excluyentes, impropias, incompletas o insuficientes para definir la naturaleza de Jesucristo, o indagar en el misterio de la Trinidad. Detrs de esos lenguajes se movan ideas bien distintas de las cosas. La cuestin del momento era a quin darle la razn. Todos parecan tenerla y todos daban sus argumentos. Hoy, no podemos considerar a todos los escritores cristianos como santos, no todos acertaron en sus intervenciones teolgicas, algunos erraron gravemente, pero nos interesa la opinin y los escritos de todos ellos porque nos ayudan a comprender una poca y una forma de hacer y vivir la fe y la teologa.

La palabra griega significa "padre". La palabra griega significa "palabra", "pensamiento" o "doctrina". Por lo tanto Patrologa significa "doctrina de los Padres".

Patrstica: perspectiva teolgica y dogmtica;

Historia literaria: perspectiva literaria;

Patrologa: perspectiva amplia de tipo histrico: vida, obras y doctrina de los Padres.

Ediciones y colecciones de la literatura cristiana antigua s. XVII y XVIII:obras crticas de los benedictinos franceses de San Mauro;

s. XIX:J.P. Migne (+1875), 400 tomos: Patrologiae cursus completus, en series griega (PG) y latina (PL);

a partir de 1866: Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum (CSEL):Series latina y griega de las Academias de Viena y Berln. Publicacin en curso; hasta el presente consta de ms de 90 volmenes;

a partir de 1903: Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium (CSCO), editado sucesivamente en Paris, Lovaina y Washington. Publicacin en curso. Consta de ms de 400 volmenes hasta ahora;

a partir de 1953:Corpus Christianorum (CC) de los padres benedictinos de la abada de San Pedro de Steenbrugge (Blgica) (tres series: latina, griega y oriental) completada con una continuatio medievalis. Publicacin en curso. Consta hasta ahora de unos 160 volmenes, y est previsto que alcance los 175 volmenes con 2348 obras o fragmentos;

a partir de 1942: versin francesa: Sources chrtiennes (SC), ed. du Cerf, textos bilingues. Consta hasta ahora de unos 260 volmenes.

b) Importancia de su estudioInstruccin sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formacin sacerdotal HYPERLINK "http://www.ciudadnueva.com"

Hace algunos aos se ha publicado la (Congregacin para la Educacin Catlica, 10-XI-1989) que recoge los motivos principales para estudiar a los Padres:

En los Padres hay algo de singular, de irrepetible y de perennemente vlido, que continua vivo y resiste a la fugacidad del tiempo.

Son testimonios privilegiados de la Tradicin;

Nos han legado un mtodo teolgico que es, a la vez, luminoso y seguro:

recurso continuo a la Sagrada Escritura y al sentido de la Tradicin;

originalidad cristiana e inculturacin;

defensa de la fe y progreso dogmtico;

sentido del misterio y experiencia de lo divino.

Sus escritos ofrecen una riqueza cultural, espiritual y apostlica que hace grandes maestros de la Iglesia de ayer y de hoy.

El estudio de la vida y escritos de los Padres se puede hacer en manuales, el estudio de su pensamiento teolgico debe hacerse con la lectura directa de los textos de los Padres.

c) Padres de la Iglesia, doctores y escritores eclesisticosConcepto de "Padre" Antigedad: Isidoro de Sevilla (+636), Ildefonso de Toledo (+669), Beda el Venerable (+735) y Juan Damasceno (+749) son los Padres ms recientes en Occidente (los tres primeros) y Oriente (el ltimo);

Ortodoxia de doctrina: se excluye a los escritores abiertamente herticos, cismticos y a aquellos cuyas obras contienen graves y sistemticos errores;

Santidad de vida: canonizados o se les considere santos;

Aprobacin de la Iglesia: basta un reconocimiento tcito.

La lengua de los Padres en Oriente: desde el s. III a.C. al VI d.C (a partir de entonces se us sobre todo el siriaco que es un dialcto del arameo y el copto junto con el griego);

en Occidente: hasta el s. III (180: primer documento en latn).

d) Autoridad doctrinal de los Padres de la Iglesia La unanimidad (moral) de los Padres al interpretar la Sagrada Escritura es infalible (Dz 786);

Su unanimidad (moral) al explicar de manera clara y definida una doctrina de fe y costumbres es regla de lo que ha de ser tenido como doctrina catlica.

e) Breve historia de la PatrologaPrincipales historiadores Eusebio, Histria eclesistica (s. IV);

Sozomeno, Historia Eclesistica (s.V: acontecimientos entre 324 y 425);

Jernimo, De viris illustribus (392);

Genadio de Marsella (semipelagiano), De viris illustribus (480); continuacin de la obra de Jernimo;

San Isidoro, De viris illustribus (618); continuacin de la obra de Jernimo;

S. Ildefonso de Toledo (+667), De viris illustribus;

Focio (+891), Myriobiblon o Biblioteca (858); 280 obras paganas y cristianas;

Sigberto de Gembloux (+1112), De viris illustribus;

Juan Tritemio, De scriptoribus ecclesiasticis (1494);

S. Roberto Belarmino, De scriptoribus ecclesiasticis liber unus (1613);

Juan Gerhard, Patrologa (1653);

R.Ceillier, Histoire general des auteurs sacres et ecclesiastiques (1729-63).

Cronologaa)Literatura teolgica cristiana (Padres Apostlicos), siglos I y II

La intencin de sus escritos es exhortativa y catequtica; su estilo es anlogo a las epstolas catlicas; hacen glosas de la Sagrada Escritura; escriben sobre la praxis cristiana; el tema de sus escritos son las verdades centrales cristianas.

Exponentes principales: S. Clemente Romano (Cartas a los Corintios), S. Ignacio de Antioqua (Cartas), Didaj, Epstola a Bernab, Epstola a Diogneto, Pastor de Hermas.

b)Obras propiamente teolgicas de los Apologistas, siglo II

Escriben contra los crticos paganos y los escritores agnsticos; tienen pretensiones especulativas; intentan hacer una exposicin reducida a lo meramente racional; escriben contra el Gnosticismo (Baslides, Valentn, Tolomeo, Heraclen).

Exponentes: Arstides de Atenas, Cuadrato, S. Justino, Aristn, Taciano, Tefilo de Antioqua, Hermas, Hegesipo. Hay que considerar aparte, por su importancia, a S. Ireneo de Lyon (+202) que escribe su Adversus haereses, y la Demostratio evangelica. Es el primero que aborda la tarea de explicar la fe.

c)Estudio sistemtico de la revelacin (Escuelas), siglo III

Exponentes: Panteno;S. Clemente de Alejandra (+215): Protrptico, Pedagogo, Estromata;Orgenes (+254): Exaplas, Contra Celso, De principiis, Homilias y comentarios a la Biblia, Exhortacin al martirio.

Exponentes:S. Luciano de Antioqua (+312); Arrio (+336); Diodoro de Tarso (+384); S. Juan Crisstomo (+407); Teodoro de Mopsuestia (+428); Teodoreto de Ciro (+460).

d) Padres griegos

S.Atanasio (+373): Oratio contra gentes, Oratio de Incarnatione Verbi, Orationes y Apologia contra arrianos. Concilio de Nicea (325);

S.Basilio (+379): Tratado del Espritu Santo, Homilas sobre el Hexamern, Contra Eunomio;

S. Gregorio Nacianceno (+390): Discursos teolgicos;

S.Gregorio de Nisa: perfecciona la nocin de hipstasis y sistematiza la teologa y mstica orientales;

S.Cirilo de Alejandra (+444): acenta la tendencia sistemtica;

S.Juan Damasceno (+749): De fide orthodoxa (muy usada en el medioevo);

Pseudo Dionisio Aeropagita (+ fin del s. V): De los nombres divinos, Teologa mstica, De la jerarqua celeste, De la jerarqua eclesistica (culmen de la cristianizacin de la tradicin neoplatnica; apofatismo: tradicin oriental).

e) Padres latinos

Tertuliano (+202);

S. Cipriano de Cartago (+258): De Ecclesia unitate, De lapsis, Cartas;

S. Ambrosio de Miln (+397): De officis ministrorum, De mysteriis, De Poenitencia;

S. Jernimo (+420): autor de la Vulgata (versin latina de la Biblia);

S. Agustn (+430): Confesiones, Retractationes, De Trinitate, De civitate Dei. Primera sntesis del pensamiento occidental cristiano. Equilibrio entre Sagrada Escritura, exposicin espiritual, uso de categoras platnicas. Fides quaerens intellectum;

S. Len Magno (+461): Epistola ad Flavianum (Concilio de Calcedonia).

Se tiene la conciencia de que ha terminado una etapa creadora, y comienza una etapa de conservar lo que se ha heredado (S. Vicente de Lerns: progreso, pero fidelidad al depsito recibido). Los hombres que se encargan de esta tarea son quienes han recibido una preparacin para las funciones civiles que haban desempeado.

Contenido de la herencia:1) Literatura antigua y textos de los padres, a travs de los monjes; 2) La Lgica de Aristteles, en parte; 3) plan de formacin enciclopdica en servicio del estudio del texto sagrado, en la lnea de S. Agustn (De doctrina christiana), Boecio y Casiodoro (planes de estudio de ambos); 4) espritu monstico y moralismo.

Boecio (+524), consul y magister officiorum. Obras: Opuscula sacra (metafsica del ser, nocin de persona...), De Consolatione Philosophiae (gran meditacin de teodicea). Traduce varias obras de Aristteles y transmite a la Edad Media el plan escolar de Varrn (trivium y quadrivium);

Gregorio Magno (+604), pretor en Roma. Su obra es esencial y exclusivamente edificante (exgesis alegrica y relativa a la experiencia personal del alma). Obras: Regula Pastoralis, Dialogos, Moralia in Iob, Homilas;

Casiodoro (+583), el "ltimo romano": en dos monasterios benedictinos de Calabria (uno de ellos es "Vivarium") copia manuscritos. Obras: Institutiones divinarum et saecularium literarum (manual de cultura de las artes liberales) y Historia tripartita;

S.Isidoro de Sevilla (+636), "primer pedagogo de la Edad Media". Obras: Etymologiae (20 libros), Libri tres sententiarum, Liber de haeresibus, Contra Iudeos, Liber de variis quaestionibus. Formacin enciclopdica para el estudio de los textos bblicos;

S. Beda el Venerable (+735);

Alcuino de York (+804);

Rabano Mauro, "praeceptor Germaniae" (+856).

Resumen escritos sencillos: smbolos, fijacin del Canon del Nuevo Testamento,

literatura apcrifa,

apologas,

actas y narraciones de los mrtires,

obras antiherticas,

escuelas de catequesis.

tratados dogmticos,

formulaciones de los dogmas,

grandes herejas.

temas de tipo moral,

florilegios (compilaciones de documentos antiguos),

catenae (encadenamiento de citas de los Padres).El Nuevo Testamento est compuesto de veintisiete libros, todos ellos escritos en la segunda mitad del siglo I. Cuatro Evangelios contienen la historia y las enseanzas de Nuestro Seor Jesucristo; los Hechos de los Apstoles obra de San Lucas es tambin un libro histrico que da a conocer la vida de la primitiva Iglesia de Jerusaln y sigue luego los avatares del Apstol San Pablo, hasta su llegada a Roma para comparecer ante el tribunal del Csar.

Un segundo grupo de libros los didcticos est formado por las catorce cartas de San Pablo y las siete epstolas catlicas dos de San Pedro, tres de San Juan, una de Santiago y otra de San Judas. Un libro proftico el Apocalipsis de San Juan viene a cerrar la serie de los libros inspirados que contienen la Revelacin divina neotestamentaria. A la Escritura revelada le sigue la primitiva literatura cristiana.

2. El nacimiento de la literatura cristianaLa literatura de la Antigedad cristiana surgi al hilo de la vida y refleja la existencia de la primera Iglesia. sta, con el paso del tiempo, creci internamente, hubo de afrontar peligros de dentro y persecuciones de fuera; y, llegada a un determinado grado de madurez, sinti la necesidad de proceder a una elaboracin sistemtica de la doctrina de la fe. Todo este desarrollo tuvo cabida dentro de los tres primeros siglos de nuestra Era, anteriores a la concesin de la libertad religiosa por el emperador Constantino. Los textos literarios que se conservan permiten conocer puntualmente este itinerario histrico.

3. Los Padres ApostlicosLa ms venerable literatura cristiana est integrada por un grupo de escritores en lengua griega, de los siglos I y II, a los que se conoce con el nombre de Padres Apostlicos. Este ttulo expresa sus caractersticas peculiares: la antigedad algunas obras son, probablemente, anteriores al Evangelio de San Juan y la estrecha vinculacin de estos escritores a los Apstoles, de los cuales pueden considerarse discpulos. Los escritos de los Padres Apostlicos son de ndole pastoral y estn dirigidos a un pblico cristiano.

Los textos ms notables de este primer ncleo de la literatura cristiana fueron la Didach el ms viejo tratado de disciplina eclesistica, la carta ya mencionada de San Clemente a los Corintios, las siete escritas por San Ignacio de Antioqua a otras tantas iglesias, durante su viaje hacia Roma, donde haba de sufrir martirio, y otra epstola, todava, de San Policarpo de Esmirna. El Pastor de Hermas, importante para la historia de la penitencia, pertenece tambin a este grupo de obras.

4. Las Actas de los mrtiresLa Iglesia primitiva fue la Iglesia de los mrtires. Los fieles deseaban conocer con detalle la gesta heroica de los cristianos que daban su vida por la fe de Jesucristo. Es cierto que esta curiosidad dio lugar a la aparicin de relatos legendarios, de escaso valor histrico. Pero la literatura martirial cuenta con no pocos documentos con todas las garantas de la ms estricta veracidad.

Muchos martirios fueron precedidos por un proceso judicial, en el cual los notarios levantaban acta de los interrogatorios de los magistrados, las respuestas de los mrtires y la sentencia que les condenaba a morir. Los cristianos conseguan a veces copias literales de estas actas, como ocurri con el proceso de San Justino, celebrado en Roma (c. a. 165), o el de San Cipriano en Cartago (a. 258). Un valor documental semejante a las actas tienen las pasiones, relatos escritos por cristianos contemporneos testigos de los hechos: unas pginas conmovedoras, que acostumbraban leerse en las iglesias en el da aniversario del martirio.

5. Literatura ApologticaEn el siglo II apareci un nuevo gnero literario, exponente de las luchas que hubieron de sostener los cristianos con enemigos de dentro y de fuera. La defensa de la fe contra la hereja dio lugar a la composicin de buen nmero de escritos antiherricos, entre los cuales destaca el tratado Contra las herejas, de San Ireneo de Lyon, al que ya se hizo referencia, y que es una refutacin de las doctrinas gnsticas. San Ireneo atribuye decisiva importancia a la tradicin conservada por los obispos, sucesores de los Apstoles, y en especial por la Iglesia romana, maestra de la fe, adornada por una nota de singular primaca sobre todas las dems iglesias.

La literatura apologtica tena como objetivo primordial la vindicacin de la verdad cristiana y estaba dirigida a lectores ajenos a la Iglesia. Hubo obras de apologtica antijuda, y en ellas la argumentacin se fundaba sobre todo en el Antiguo Testamento, para demostrar, partiendo de l, que Jess era el Mesas anunciado por los Profetas, que la Iglesia es el nuevo Israel y que el Cristianismo realiza la plenitud de la Ley. Un ejemplo notable de la apologtica antijuda es el Dilogo con Trifn, escrito por el mrtir San Justino hacia el ao 150. Pero los destinatarios de la literatura apologtica fueron sobre todo los paganos, que constituan el entorno social hostil al Cristianismo.

La Apologtica cristiana fue obra de los Apologistas, grupo de escritores que asumieron la defensa del Cristianismo frente al mundo gentil. De acuerdo con este propsito, sus escritos se dirigan a los representantes de la autoridad pblica emperadores, magistrados o al pueblo romano en general. El contenido de esos escritos vena determinado por la naturaleza misma de las acusaciones contra los cristianos que estaban ms en boga entre sus contemporneos.

Frente a las calumniosas especies que circulaban entre el vulgo atribuyndoles toda suerte de crmenes, los Apologistas respondieron con el testimonio de la existencia real de los discpulos de Cristo. La Epstola a Diogneto que quiz sea la apologa presentada por Cuadrato al emperador Adriano aduce aquel testimonio como la prueba ms patente de la falsedad de tales calumnias. Ms an agrega el autor, la conducta de los cristianos era tan admirable, que slo poda explicarse por la grandeza de sus ideales: obedecen a las leyes establecidas, pero con su vida sobrepasan las leyes; aman a todos, y por todos son perseguidos; se les desconoce y se les condena; se les mata, y con ello se les da vida; son pobres y enriquecen a muchos; carecen de todo y abundan en todo; son deshonrados y en las mismas deshonras son glorificados.

Se acusaba a los cristianos de enemigos de la humanidad y malos ciudadanos del Imperio. Los Apologistas reaccionaron tambin vivamente frente a estas insidias: Los cristianos escriban ejercen un influjo benfico en la sociedad: lo que es el alma en el cuerpo, eso son los cristianos en el mundo, deca todava la carta a Diogneto; y Orgenes, en respuesta a Celso, reafirmaba que los hombres de Dios los cristianos son la sal que mantiene unidas las sociedades de la tierra. Por lo que haca al Imperio, los Apologistas del siglo II afirmaban la plena; lealtad de los cristianos, que cumplan puntualmente sus deberes ciudadanos y ofrecan por los emperadores el mejor de sus bienes, la oracin: Oramos en todo momento por los emperadores escriba Tertuliano en su Apologeticum para que vivan largos aos, y pedimos un gobierno pacfico, la seguridad de su casa, un ejrcito valeroso, un Senado fiel, un pueblo honrado, la paz del mundo y cuanto emperadores y subditos puedan desear.

Los cristianos hubieron de afrontar todava la oposicin de los crculos ilustrados, que menospreciaban el valor intelectual del Cristianismo. La rplica de los Apologistas fue que la doctrina cristiana constitua una sabidura infinitamente superior a la Filosofa griega, porque encerraba la plenitud de la verdad. En torno al ao 200, algunos escritores que haban defendido el Cristianismo en el terreno intelectual comenzaron a producir una literatura no polmica, de un nuevo gnero demandado ya por el grado de madurez alcanzado por la Iglesia: exposiciones de conjunto de la doctrina de la fe, que sirvieran para la formacin de los numerosos conversos que llegaban ahora procedentes de las clases ms cultas de la sociedad. Tal fue el comienzo de la ciencia teolgica.

Si hubiera que asignar una patria de origen a esa ciencia, habra que decidirse sin vacilar por Alejandra. En esta ciudad cosmopolita, foco de la cultura helenstica, surgi la clebre escuela teolgica que, a principios del siglo III, consigui un extraordinario auge bajo la direccin de Clemente, un converso cuya amplsima cultura le permiti dar una slida contextura cientfica a la exposicin de la doctrina de la fe. El ambiente intelectual de la metrpoli egipcia imprimi sus rasgos a esta escuela cristiana: preferencia por la Filosofa platnica y empleo del mtodo alegrico en la exgesis bblica, en busca del sentido espiritual ms profundo de la Sagrada Escritura. Estas notas distinguieron en todo momento a los telogos alejandrinos.

Orgenes, sucesor de Clemente de Alejandra en la direccin de la escuela, la elev a un altsimo grado de esplendor. Orgenes fue una personalidad extraordinaria: confesor de la fe, escritor fecundsimo, la fama de su sabidura se extendi por todo el Imperio, y la propia madre del emperador Alejandro Severo quiso conocerle. En Alejandra y despus en Cesarea de Palestina desarroll una actividad asombrosa y fue autor de dos mil obras. Su empresa ms ambiciosa fueron las Hexaplas, versin sxtuple de la Escritura destinada a obtener un texto crtico del Antiguo Testamento. En la ciudad de Antioqua surgi en el siglo IV otra escuela que rechazaba el mtodo alegrico, propio de los alejandrinos, en la interpretacin de la Biblia, y cultivaba la exgesis literal de la Sagrada Escritura, inspirada en la filosofa aristotlica.

Sobre los Padres apostlicos, los Padres apologetas griegos, la refutacin teolgica de las herejas, las Escuelas de Alejandria, de Cesarea, de Antioquia, los romanos y otros escritores de Occidente y a Africa, contemporneos

La palabra padre se aplicaba al maestro y los maestros se consideraban como padres de sus alumnos. El oficio de ensear incumba al obispo y se hizo extensivo a los escritores eclesisticos siempre que fueran reconocidos como representantes de la tradicin de la Iglesia.

Hoy se consideran Padres de la Iglesia los que renen las siguientes condiciones: ortodoxia de doctrina, santidad de vida, aprobacin eclesistica y antigedad. Cuando estos Padres hablan de doctrinas, hablan de ellas como de doctrinas universalmente admitidas. Nosotros aceptamos lo que ellos ensean porque dan testimonio de que en su tiempo las profesaban todos los cristianos, en todas partes. Nunca hablan de sus opiniones personales

Son estos Padres, escritores cristianos del siglo I o principios del II cuyas enseanzas pueden considerarse como eco bastante directo de la predicacin de los Apstoles a quienes conocieron personalmente. Se les da mucha importancia por considerar la Tradicin como fuente de la fe.

Padres apostlicos

Terminologa puesta en uso por los eruditos del siglo XVII. Se consideran: Bernab, Clemente de Roma, Ignacio de Antioqua, Policarpo de Esmirna y Hermas, lo que fue ampliado luego con Papas de Hierpolis. Hermas y Bernab se colocan dentro de los escritos apcrifos.

Los Padres apostlicos pertenecen a la generacin inmediata a la de los apstoles. Sus escritos responden a determinadas exigencias concretas de las cristiandades en un determinado momento, por lo que en sus escritos predominan los temas morales, disciplinares o cultuales siendo que su contenido doctrinal no aparece como muy rico y profundo. Se insinan las que habran de ser lneas fundamentales del pensamiento cristiano, tratando de guiar y edificar a los fieles.

Sus escritos son de carcter pastoral. Por contenido y estilo estn en relacin con los escritos del Nuevo Testamento, en particular con las Epstolas. Se les puede considerar como eslabones entre la poca de la revelacin y la de la tradicin, y como testigos de importancia para la fe cristiana.

A pesar de pertenecer a regiones muy distintas del Imperio Romano presentan un conjunto uniforme de ideas, dando una imagen clara de la doctrina cristiana a fines del siglo I.

Tpico de estos escritos es su carcter escatolgico. La parusa se considera inminente. El recuerdo de Cristo es vivo, acusando por El una profunda nostalgia. Presentan una doctrina cristolgica uniforme: Jesucristo, Hijo de Dios, preexistente, que particip en la creacin

CLEMENTE de ROMA (+101)

Tercer sucesor de San Pedro en Roma, del 88 al 97. Parece ser que fue consagrado por el mismo Pedro. En aras de la paz renunci al pontificado en favor de Lino y lo volvi a asumir luego de la muerte de Anacleto.

No se sabe nada de su vida anterior. Hay quienes lo identifican con el Clemente colaborador de San Pablo segn Filipenses, de lo que no hay pruebas, como tampoco de que haya sido por martirio.

Muchos de los escritos que se le atribuyen no pueden considerarse como autnticos.

IGNACIO de ANTIOQUA (+110)

Gran personalidad. Segundo obispo de Antioqua. Su episcopado se inici despus del ao 100.

Se le orden trasladarse de Siria a Roma para sufrir el haber sido condenado a las fieras en el reinado de Trajano (98-117). Durante ese traslado escribe 7 epstolas. En la dirigida a los miembros de la Iglesia de Roma les pide que no den paso alguno para defraudar su ms ardiente deseo: morir por Cristo.

Todo lo que se sabe de l es a travs de sus propias cartas.

POLICARPO de ESMIRNA (+156)

Se le tena en gran estima por haber sido discpulo de los Apstoles. Se sentaba a los pies de San Juan

Obispo de Esmirna nombrado por los Apstoles. Fueron discpulos suyos Papas e Ireneo. Sostuvo una discusin con el Papa Aniceto en 155 sobre la fijacin de la fecha de celebracin de la Pascua., Lo que da idea de la gran estima en que se le tena.

En Roma se encontr con Marcin quien le pregunt si le reconoca a lo que Policarpo respondi: Cmo no iba a reconocer al primognito de Satn! Apart a mucha gente de la influencia de Valentn y de Marcin.

Por cartas suyas se sabe que a fines del siglo I se haban separado los obispos, rectores de la comunidad, de los presbteros, sus ayudantes, los sacerdotes.

Tuvo una larga vida y una muerte ejemplar. Estall una persecucin en Esmirna durante la que Policarpo muri mrtir. Merced a una carta de la Iglesia de Esmirna a la comunidad cristiana de Filomelio, del ao 156, tenemos una detallada referencia al martirio de Policarpo, a poco de su regreso de Roma, ese mismo ao. Este relato es el documento ms antiguo que existe del martirio de un solo individuo. La carta lleva la firma de un tal Marcin y fue escrita poco despus de la muerte de Policarpo. A travs de esa carta se conoce el significado exacto de la palabra martirio: es una imitacin de Cristo, parecerse a l en los sufrimientos y en la muerte

Se conserva de l una sola carta a los cristianos de Filipos.

PAPIAS de HIERAPOLIS (+ hacia 125)

Obispo de Hierpolis, Frigia, Asia menor.

Haba odo predicar a San Juan y era amigo de Policarpo de Esmirna.

Defendi el milenarismo. Tuvo muy poco sentido crtico en la seleccin e interpretacin de sus fuentes. Era de mediocre inteligencia. Introdujo a muchos autores cristianos a creencias quiliastas.

Hacia el 130 escribi un tratado en cinco libros: Explicacin de las sentencias del Seor, primera obra de exgesis de los evangelios que tiene de importancia la enseanza oral de los discpulos de los Apstoles. Las sentencias las extrae de la tradicin oral, no de los evangelios. Por l, se conocen datos sobre los autores de dos evangelios: Marcos y Mateo.

Padres apologetas griegos

Con estos autores, la literatura de la Iglesia se dirige hacia el mundo exterior, no cristiano. Primer intento de verter el cristianismo a las categoras y modos de pensar propios del mundo helnico.

No se poda dejar sin respuesta insultos, calumnias, mentiras, supersticin y fanatismo de los enemigos del cristianismo: Luciano de Samosata, Frontn de Cirta, Celso.

Los Padres apologetas griegos se dedicaron a refutar las calumnias y la acusacin de que la Iglesia supona un peligro para el Estado; relataron la manera de vivir seria y austera, casta y honrada de los cristianos, afirmando que la fe era una fuerza de primer orden para el mantenimiento y el bienestar del mundo, necesaria para la civilizacin. Expusieron lo absurdo e inmoral del paganismo, ya que slo el cristiano tiene una idea correcta de Dios y del universo. Defendieron los dogmas de la unidad de Dios, el monotesmo, la divinidad de Cristo y la resurreccin del cuerpo.

Demostraron que la filosofa, por apoyarse nicamente en la razn humana, no haba logrado alcanzar la verdad siendo que el cristianismo posee la verdad absoluta, filosofa divina, de donde se deduce que el cristianismo est por encima de la filosofa griega.

Estos Padres pusieron los cimientos de la ciencia de Dios, son los primeros telogos de la Iglesia. Por sus obras se cristianiz el helenismo ms de los que se heleniz el cristianismo.

CUADRATO (siglo II) El apologista cristiano ms antiguo. Se conoce a travs de Eusebio. Escribi una apologa dirigida al emperador Elio Adriano, en 123-124 o 129, de la que queda un nico fragmento.

ARISTIDES de ATENAS (mitad del siglo II) Filsofo de la ciudad de Atenas. Le dirigi a Adriano(117-1138) o a Antonino Po(138-161) una apologa de la fe, de perspectiva limitada, con estilo sencillo, nobleza y tono elevado.

ARISTON de PELLA (siglo II) Primer apologista cristiano que defendi por escrito el cristianismo frente al judasmo. Se fecha esta apologa en 140. Celso la atac y Orgenes la defendi.

JUSTINO (100-165) Naci en Palestina, en Siquem de Samara. , De padres paganos. Antes de su conversin fue discpulo de pitagricos, estoicos y platnicos. Interpret desde el punto de vista cristiano las doctrinas estoica y platnica.

Es el apologista griego ms importante del siglo II. Ninguna de las escuelas filosficas que estudi logr convencerlo. La bsqueda de la verdad le llev al cristianismo, a los profetas, nicos que han anunciado la verdad, y a Cristo. Despus de su conversin, probablemente en Efeso dedic toda su vida a la defensa de la fe cristiana, viajando como predicador itinerante. Lleg a Roma en 143 donde fund una escuela de la que Taciano fue discpulo. Su primera apologa la escribi poco despus de 150.

Existe un relato autntico de su muerte por martirio (decapitacin).

Es el primer escritor eclesistico que intenta echar un puente entre el cristianismo y la filosofa pagana. Introduce una concepcin que tendr al subordinacionismo y al arrianismo. Sincero y recto fue un escritor fecundo y atractivo, pero slo tres de sus apologas contra los paganos nos han llegado.

TACIANO (siglo II) Naci en Siria, de familia pagana. Discpulo de Justino. Luego de mucho luchar encontr que la doctrina cristiana era la nica filosofa verdadera. Su conversin ocurri en Roma, donde concurra a la escuela de Justino, con el que tiene vivos contraste, por comparacin de sus escritos. Atac el politesmo y la filosofa pagana.

Hombre de carcter violento, hbil sofista, vuelve a Oriente alrededor del 172. Funda la secta gnstica de los encratitas (abstinentes). No se tienen datos de la fecha de su muerte.

MILCIADES (siglo II) Naci en Asia menor. Contemporneo de Taciano, y quizs, tambin discpulo de Justino. Todos sus escritos se han perdido. A travs de Eusebio se sabe que escribi contra paganos, herejes y gnsticos.

APOLINAR de HIERAPOLIS (siglo II) Obispo de Hierpolis, la ciudad de Papas, alrededor del 160-180. Luch contra montanistas y encratitas. Se conoce a travs de Eusebio pues no se han conservado ninguna de sus obras.

ATENAGORAS de ATENAS (siglo II) Contemporneo de Taciano. Es el ms elocuente de los apologetas cristianos primitivos. Cita poetas y filsofos. Refuta que los cristianos sean ateos, canbales y mantengan uniones incestuosas.

No se conoce casi nada de su vida pues en toda la literatura cristiana antigua slo se le menciona una vez.

Entre el 176 y el 180 escribi una apologa que dirigi a los emperadores Marco Aurelio y Cmodo.

TEOFILO de ANTIOQUIA (+ hacia el 186) De sus obras se deduce claramente que naci cerca del Eufrates, de familia pagana. Recibi educacin helenista. Se convirti al cristianismo en edad madura luego de un estudio concienzudo de las SSEE.

Fue el sexto obispo de Antioqua de Siria. Se han conservado tres de sus libros.

MELITON de SARDES (+ antes de 190) Poco se sabe de su vida. Eunuco. Obispo de Sarde, en Lidia. Escribi sobre temas muy variados. En la segunda mitad del siglo II , una apologa dirigida a Marco Aurelio(161-180), que nos ha llegado casi completa.. Es el primero en abogar en favor de la solidaridad del cristianismo con el Imperio.

EPISTOLA A DIOGNETO (fines del siglo II, comienzos del III) Apologa del cristianismo en forma de carta dirigida a Diogneto, personalidad pagana que solicita a un amigo cristiano, datos sobre su religin y exhorta a Diogneto a aceptar la doctrina cristiana No se conoce ms del autor ni el destinatario que podra ser el tutor de Marco Aurelio.

El autor, maestro en retrica, us obras de Ireneo. Se piensa que este autor podra ser Hiplito de Roma lo que la fechara en los comienzos del siglo III.

No ha quedado ni un solo manuscrito de esta carta de la que se dice que es la obra ms bella y mejor compuesta de la literatura apologtica.

HERMAS (siglo II) Hermas parece ser un seudnimo. El fragmento muratoriano dice que escribi el Pastor cuando su hermano era obispo de la Iglesia de Roma.

Muy joven fue vendido como esclavo y enviado a Roma donde lo compr una tal Rode. Era de origen judo o haba recibido tal formacin. Habla de la vida rural, de su familia, que sus hijos, que apostataron durante la persecucin, traicionando a sus padres; de su mujer que habla demasiado. Se deduce que se trata de un hombre serio, piadoso y de recta conciencia que se mantuvo firme en la persecucin. La mayora de los estudiosos sostienen que estos detalles son ficticios.

El Pastor, no pertenece al grupo de los Padres ya que es un seudoapocalipsis escrito alrededor del 140 o 150. En 200 se neg su inclusin en el canon.

Refutacin teolgica de las herejas

Esta refutacin se propuso dos objetivos: manifestar los errores herticos y exponer correctamente la enseanza de los Apstoles y de sus sucesores. Se escribieron muchos tratados que se han perdido en su mayor parte.

HEGESIPO (sigloII) Naci en Oriente. Parece ser que era un judo helenista. Viaj a Corinto y a Roma durante el pontificado de Aniceto(154-165) permaneciendo all hasta el pontificado de Eleuterio(174-189). El motivo del viaje fue verificar la tradicin de la verdadera doctrina al ver la difusin alarmante de la hereja gnstica. A su regreso a Oriente public una polmica en su contra, que se ha perdido.

IRENEO de LYON (140 o 160-?) Naci en Asia Menor, probablemente en Esmirna, donde escuch los sermones del obispo Policarpo de Esmirna quien conoci a Juan evangelista, por lo que Ireneo estuvo en contacto con la era apostlica. Fue a las Galias en 177 como presbtero de la Iglesia de Lyon. Va a Roma, a ver al papa Eleuterio para que este medie en una cuestin relativa al montanismo. A su regreso a Lyon el obispo Fotino haba muerto mrtir por lo que Ireneo es nombrado su sucesor. Una carta suya al papa Vctor en 189-199 es el ltimo testimonio de Ireneo en la historia. Posteriormente desaparece toda huella de su vida. No se conoce la fecha de su muerte.

Administr su dicesis. Se encarg de combatir las herejas gnsticas en escritos con excelentes refutaciones. Sus escritos se perdieron pronto quedando slo dos de las obras que compuso en griego, su lengua materna: Adversus haereses(AH) y Demostracin de la enseanza apostlica, adems algunas epstolas.

La teologa de Ireneo es la teologa de la unidad de Dios, segn AH II, I, 1: "...El es el nico Dios, el nico Seor, el nico creador, el nico Padre, el nico soberano de todo, el que da la existencia a todas las cosas...Dios ha de ser la totalidad de todas las cosas, el que las contiene a todas en su infinitud, mientras que a El nada puede contenerle".

Las herejas gnsticas se caracterizan por negar la creacin, segn AH I ,22,1 : "...hay un solo Dios todopoderoso quien por su palabra cre todas las cosas...de la nada...Casi todas las herejas que existen...desprecian lo que es la creacin".

En AH III, 2,1 argumenta: "Cuando a los herejes se les arguye con las Escrituras, se ponen a atacara las mismas Escrituras afirmando que estn corrompidas, o que no son autnticas, o que no concuerdan, pretendiendo que no se puede sacar de ellas la verdad si no es que uno conozca la tradicin que no fue trasmitida por escrito sino de viva voz...la tradicin viene de los apstoles y se conserva en las Iglesias por la sucesin de los presbteros...ellos(los herejes) se oponen a esta tradicin afirmando que ellos saben ms, no slo que los presbteros sino an que los mismos apstoles, pues ellos han encontrado la verdad pura...han llegado a conocer el misterio escondido".

Ireneo establece la dispersin doctrinal de la hereja frente a la unidad de la Iglesia, en AH IV, 20,1ss : "...esos herejes tienen necesidad de salirse del camino trillado y de buscar andando por caminos siempre nuevos....razn por la cual los elementos de su doctrina no concuerdan y estn dispersos sin orden alguno. En cambio, el camino de los que estn en la iglesia da la vuelta al mundo entero y tiene la tradicin segura que procede de los apstoles: en ella se puede ver que todos tienen una nica e idntica fe, que todos admiten un mismo y nico Dios Padre, todos creen en la misma economa de la encarnacin del Hijo de Dios, todos tienen la misma conciencia de que les ha sido dado el Espritu Santo, todos practican los mismos mandamientos y guardan de la misma manera las ordenaciones eclesisticas, todos esperan la misma venida del seor y esperan la misma salvacin de todo el hombre, es decir, del alma y del cuerpo ... Los herejes ... van siguiendo su camino cada uno distinto y a su manera y a ciegas cambiando de opinin sobre unas mismas cosas...Siempre andan inquiriendo pero jams encuentran la verdad"

Escuela de Alejandria

Hacia el ao 200 la literatura eclesistica adquiere un desarrollo extraordinario tomando una orientacin nueva: la doctrina cristiana.

Ningn escritor cristiano haba intentado considerar el conjunto de la doctrina cristiana como un todo ni presentarlo de manera sistemtica. As se fueron creando las escuelas teolgicas, primero en Oriente, en Alejandra, ciudad centro de una brillante vida intelectual, donde nacin el helenismo como fusin de la culturas oriental, egipcia y griega. dando origen a una nueva civilizacin. Fue donde el pensamiento griego influy ms sobre la mentalidad hebrea. All surgi la traduccin de los Setenta y la sntesis de Filn. A finales del siglo I el cristianismo se estableci en la ciudad encontrndose con todas esas culturas.

La Escuela de Alejandra es el centro ms antiguo de ciencias sagradas del cristianismo. El idealismo alejandrino tena el influjo de Platn y se inclinaba al misticismo.

Esta escuela se aplic al anlisis metafsico de los datos de la fe, con orientacin platnica y a la interpretacin alegrica de los textos sagrados. El mtodo alegrico empleado por los griegos fue adoptado por algunos judos, como Filn. Los telogos cristianos lo adoptaron considerando que la interpretacin literal era indigna de Dios.

A fines del siglo II surgen en Alejandra pensadores cristianos capaces de poner en jaque el predominio cultural de los gnsticos.

PANTENO (+200) Siciliano, primero estoico, luego convertido al cristianismo. Jefe de la Escuela de Catecmenos. Primer director de la Escuela de Alejandra. Viaj hacia el 180 llegando hasta la India. No se sabe si dej alguna obra y Marrou opina que es el autor de la Epstola a Diogneto. Fue maestro de Clemente.

CLEMENTE de ALEJANDRIA (150-215) Tito Flavio Clemente naci en el 150, en Atenas, de padres paganos. No se sabe cundo se convirti, luego de lo que viaj extensamente, llegando a Alejandra, donde acudi a las clases de Panteno, de la que hizo su segunda patria. Fue discpulo, socio y asistente de Panteno y le sucedi como director de la Escuela de Catecmenos alrededor del 200. No se sabe si fue presbtero. Poco ms tarde la persecucin de Septimio Severo le oblig a dejar Egipto, refugindose en Capadocia. Muri sin poder volver a Egipto. La Escuela de catecmenos se disolvi cuando huy a Egipto.

Nos ha llegado una triloga que da idea de su postura y de su sistema teolgico.

ORIGENES (185-253) Apodado Adamancio. Sucesor de Clemente en la Escuela de Alejandra. Hijo mayor de una familia cristiana. Naci en Alejandra. Su padre, Leonides, le dio esmerada educacin tanto en las SSEE como en ciencias profanas; muri mrtir bajo Severo en 202. En ese momento su madre lo escondi bajo sus vestidos para que no corriera la misma suerte de su padre. El Estado confisc los bienes de la familia por lo que Orgenes debi dedicarse a la enseanza para subsistir l y su familia.

El obispo Demetrio le confi la direccin de la Escuela de Catecmenos, cargo que ocup muchos aos, cuando Orgenes tena tan solo 18 aos. Atrajo a un gran nmero de discpulos por la calidad de su enseanza y por el ejemplo de su vida de asceta.

Por este tiempo, se castr a s mismo por una interpretacin demasiado literal de Mt 19,12, cosa que le impeda ser elegido sacerdote, pero al fin fue ordenado tal.

Incurri en muchos errores pero siempre quiso ser un cristiano ortodoxo. Permiti que la filosofa de Platn influyera en su teologa lo que le llev a errores dogmticos graves(preexistencia del alma humana). Introdujo en la exgesis un peligroso subjetivismo. En el Concilio de Constantinopla del 543 15 anatemas fueron emitidos contra sus doctrinas.

Durante la persecucin de Decio sufri graves tormentos. que le causaron la muerte, estando en Tiro a los 69 aos de edad.

Vivi su vida cayendo de una controversia a otra, sobre todo con su obispo Demetrio de Alejandra, razn por la que la mayor parte de sus escritos han desaparecido. Su produccin se calcula en 6000 escritos de los que se conservan 800 ttulos. La mayor parte de su produccin literaria est dedicada a la Biblia por lo que se le considera el fundador de la ciencia escriturstica. Tiene tambin obras apologticas, escritos dogmticos, correspondencia, etc. Sucedi a Clemente en la escuela de Alejandra con lo que esta lleg a su apogeo.

Orgenes es el ms profundo, original y audaz de los Padres de la Iglesia anteriores a San Agustn.

DIONISIO de ALEJANDRIA, el Grande (+ 265) El ms clebre discpulo de Orgenes. Obispo de Alejandra del 247 al 265. escap a la persecucin de Decio, fue desterrado en tiempos de Valeriano y regres a Alejandra en el 260. Polemiz contra las doctrinas heterodoxas de su poca. Pocos fragmentos de sus obras se han conservado.

TEOGNOSTO (siglo III) Sucesor del anterior en la direccin de la Escuela de Alejandra entre 265 y 282. Si obra era una especie de dogmtica que segua la doctrina de Orgenes, especialmente su subordinacionismo.

PIERIO (siglo III) Sucedi al anterior en la direccin de la misma Escuela. De grandes conocimientos filosficos. Se le llam Orgenes el joven. Vivi en la ms extrema pobreza. Fue presbtero de la Iglesia de Alejandra. Sufri durante la persecucin de Diocleciano y luego fue a vivir a Roma.

PEDRO de ALEJANDRIA (+311) Director de la Escuela catequtica de Alejandra. Obispo de la ciudad alrededor del 300. Abandon su dicesis durante la persecucin de Diocleciano. Antiorigenista. Se conservan fragmentos de sus cartas. Muri mrtir.

El obispo Melecio invadi su iglesia,. Pedro lo depuso en un Snodo en Alejandra 305, por lo que el defenestrado provoc un cisma que lleva su nombre y que dur varios siglos. Fund una secta, la meleciana, que fue cuna de Arrio y de muchos de sus ms ardientes seguidores.

ALEJANDRO de JERUSALEN (+ 250) Obispo de Capadocia y luego de Jerusaln. Amigo y protector de Orgenes al que invit a predicar en su iglesia cuando este era laico lo que provoc la protesta de Demetrio de Alejandra. Parece que fue el que orden a Orgenes por lo que este fue expulsado de Alejandra.

Mantuvo relaciones con Panteno y Clemente de Alejandra. Fund una biblioteca. De sus escritos quedan slo fragmentos.

ATANASIO (295-373) Nacido en Alejandra. Dicono en Nicea. Desterrado cinco veces, volvi otras tantas. Consolida las principales lneas del pensamiento teolgico. Se conservan varias de sus obras.

Escuela de Cesarea

Fundada por Orgenes, la dirigi por ms de 20 aos, le sirvi de refugio cuando fue desterrado de Egipto en 232.

La escuela continu la obra del maestro despus de su muerte. En ella se educaron Gregorio el Taumaturgo, Eusebio de Cesarea y los Capadocios.

La decadencia de Cesarea comenz en 556 con la matanza de cristianos por los samaritanos. En 638 los rabes la ocuparon y destruyeron su famosa biblioteca.

Escuela de Antioquia de Cesarea

Fundada por LUCIANO de ANTIOQUIA en 312, con el fin de oponerse a la interpretacin alegrica de las SSEE propuesta por Orgenes en la Escuela de Alejandra, prestando atencin al texto mismo con la interpretacin literal, el estudio histrico y gramatical de los sagrados libros.

El realismo y el empirismo de la Escuela de Antioqua eran tributarios de Aristteles. Fue cuna de una gran tradicin exegtica. Alcanz su apogeo en el siglo IV. Su discpulo ms preciado fue Juan Crisstomo y su ms extremista, Teodoro de Mopsuestia. Su tendencia racionalista la llev a ser fautora de herejas: su fundador, Luciano fue maestro de Arrio.

GREGORIO el TAUMATURGO (213-275) Naci en neocesarea de familia de noble alcurnia. Se llamaba Teodoro y en el bautismo, a los 14 aos, recibi el nombre de Gregorio. Sigui la carrera de derecho y algunos cursos dictados por Orgenes que fueron decisivos en su vida. Fue consagrado primer obispo d su ciudad natal. Por las leyendas vinculadas a su persona fue llamado Taumaturgo o Milagrero. Los Capadocios del siglo IV lo veneraron como fundador de la Iglesia de Capadocia.

Fue un hombre de accin, no un escritor. Sus obras tienen relacin con sus trabajos pastorales.

FIRMILIANO de CESAREA (+268) Contemporneo de Gregorio, a quien conoci en el crculo de Orgenes. Fu obispo de Cesarea de Capadocia. Admirador de orgenes a quien invit a predicar en su regin. Sufri dos persecuciones y en ambas evit confesar su fe. Tuvo difciles relaciones con Roma por la cuestin del bautismo de los herejes.

Firmiliano y Gregorio tomaron parte en los dos primeros snodos de Antioqua en donde se condenaron los errores de Pablo de Samosata.

Qued slo una carta de su autora.

METODIO de OLIMPIA (+ 311) No se sabe casi nada de su vida. Originario de Licia. Fue un distinguido adversario de Orgenes, al que refut su doctrina con buen conocimiento de los clsicos griegos y de Platn. Estaba bien enterado de las disputas teolgicas de su tiempo. Probablemente fue obispo de Filipos, Macedonia. Muri mrtir.

Slo queda un nmero reducido de sus escritos, los que en su poca tuvieron notable difusin.

JULIO SEXTO AFRICANO (+ despus 240) A pesar de su apellido, naci en Jerusaln. Fu oficial del ejrcito de septimio Severo. En Alejandra se hizo amigo de Orgenes. Nunca ejerci un cargo eclesistico. Viajero incansable con variados intereses, buena formacin cultural, no homognea y poco crtica por lo que ofrece noticias poco confiables.

En lo poco que ha quedado de sus escritos se percibe una intencin milenarista.

LUCIANO de ANTIOQUIA (+312) Nacido en Samosata, fue fundador de la Escuela de Antioqua. Sacerdote, por defender la fe que profesaba fue encarcelado y muerto.

No fue un escritor profundo. Se opuso al alegorismo. Se le acusa de ser sucesor de Pablo de Samosata y precursor de la doctrina que se conocera como arrianismo. Arrio, adopcionista, fue educado por Luciano por lo que se considera a este como padre del arrianismo

PANFILIO de CESAREA (309 o 310) Nacido en Fenicia, estudi teologa en la Escuela Catequsitca de Alejandra bajo la direccin de Pierio. Ordenado sacerdote cre una escuela teolgica para continuar la tradicin de Orgenes, cuya biblioteca enriqueci. Encarcelado, fue torturado y ejecutado.

Fue maestro de Eusebio de Cesarea Escribi una apologa de Orgenes.

Los romanos

La iglesia romana no jug un papel preponderante en el desarrollo del pensamiento cristiano de este perodo. No cont con una escuela semejante a las de Oriente. El latn fue convirtindose en la lengua oficial de la Iglesia romana.

MINUCIO FELIX ( siglo III ) Unica apologa del cristianismo escrita en latn y en Roma durante el tiempo de las persecuciones.

HIPOLITO de ROMA (+ 235) No era natural de Roma y ni siquiera latino de origen. Impresiona como que vena del Oriente. Tena formacin helenista, sobre todo en filosofa griega, y estaba relacionado con Alejandra. Afirmaba ser discpulo de Ireneo. Particip en la defensa de la doctrina catlica frente a las herejas inclinndose hacia tendencias subordinacionistas..

Sacerdote primero y luego obispo romano a quien oy Orgenes en un sermn en 212 en Roma. Luego fue el primer antipapa reprochando su conducta a ms de uno de ellos por lo que se apart de la Iglesia a la que volvi despus. Es venerado por la iglesia como santo hasta nuestros das. Muri mrtir en su deportacin a Cerdea.

Ultimo autor que emplea el griego. Su produccin es equiparable en volumen a la de Orgenes aunque no en su profundidad y originalidad.

Un tratado suyo es la fuente ms rica que existe para el estudio de la primitiva liturgia.

NOVACIANO ( siglo III) Parecera ser de origen frigio. Fue bautizado cuando estuvo gravemente enfermo y nunca fue confirmado. Formado en la filosofa estoica, maestro de retrica. Ordenado sacerdote contra gran opsicin de clero y seglares. Debi poseer eminentes cualidades pues hacia 250 ocup una posicin influyente en ese mismo clero. Se hizo ordenar obispo por una falsa e invlida imposicin de manos. Provoc un cisma de origen no doctrinario sino personal. El novacianismo lleg a ser una importante secta, muy extendida, que dur varios siglo. Sus partidarios se llamaban a s mismos puritanos y fueron excomulgados por un snodo romano. Nada se sabe luego de su historia personal.

Personalidad acusada, de gran talento y erudicin. Primer telogo romano que escribi en un latn culto, durante la persecucin de Galo o la de Valeriano, donde muri mrtir

Otros escritores de Occidente, contemporneos

VICTORINO de PETAU ( +304) Obispo de Petabio. Muri mrtir en la persecucin de Diocleciano. Primer exgeta de lengua latina. Sus obras no revelan una elevada formacin. Conoca mejor el griego, tena dificultad para expresarse en latn. Plantea ideas milenaristas.

RETICIO de AUTUN ( siglo IV) Obispo de Autun. Enviado a Roma por el emperador Constantino para asistir a los concilios de 313 y 314 acerca de la controversia donatista.

Los Africanos

La iglesia africana tuvo comienzos tardos (180), pero su contribucin a la literatura y teologa cristianas de la antigedad es mayor que la de Roma, que fue quien la evangeliz. El evangelio se predic en griego en los inicios.

TERTULIANO (155-despus DEL 222) Quinto Septimio Florencio Tertuliano naci en Cartago de padres paganos. Se hizo abogado y ejerci en Roma con gran fama. Contrajo matrimonio. Convertido en 193 merced al ejemplo de los mrtires cristianos se establece en su ciudad natal ponindose al servicio de la fe cristiana. Fue ordenado sacerdote. En 207 se pas al montanismo y fue jefe de una de sus sectas, los tertulianistas, que perdur hasta la poca de san Agustn. Muri en una decrpita vejez.

Exceptuando a Agustn fue el ms importante y original de los autores latinos. Tena un profundo conocimiento de la filosofa, de las leyes y de las letras latinas y griegas. Luchador empedernido no concede tregua a sus enemigos paganos, herejes, judos o catlicos. Todos sus escritos son polmicos.

CIPRIANO de CARTAGO (200-258) Cecilio Cipriano Tascio, naci en Cartago de familia pagana, rica y culta. Hbil retrico y maestro de elocuencia. Se convirti al cristianismo en 246, al conocer la inmoralidad de los ambientes paganos y la pureza de costumbres de los cristianos, dando toda su riqueza a los pobres.

Es ordenado sacerdote y en 248, obispo de Cartago. En 250 estalla la persecucin de Decio. Se escondi en lugar seguro manteniendo contacto con su grey y con su clero. Su huida no encontr completa aprobacin aunque segn dice, no abandon sus deberes de pastor. Hubo problemas con los lapsi hasta que todos fueron admitidos a la reconciliacin en la hora de su muerte.

En 252 hubo una peste en la que se entrega a sus ovejas para aliviar sus sufrimientos.

Sus ltimos aos se vieron turbados por la controversia sobre el bautismo de los herejes, que no deba repetirse. En 257 fue desterrado. En 258 fue decapitado, siendo el primer obispo africano, mrtir.

Como telogo depende de Tertuliano.

ARNOBIO de SICCA (fines del siglo III) Pagano, fue decidido adversario del cristianismo hasta que se convirti, por miedo a la muerte eterna y al deseo de inmortalidad. Profesor de retrica en Sicca, Africa, fue maestro de Lactancio. Conoce filsofos griegos y escritores latinos. Jams nombra un autor cristiano, aunque utiliza muchas de sus obras.

LACTANCIO (250-325) Lucio Cecilio Firmiano Lactancio sucedi a Arnobio del que fue alumno. Nacido en Africa, la abandon cuando Diocleciano 303 lo llam para ensear retrica latina. Ya convertido, la persecucin de 303 le oblig a renunciar a su ctedra . En 317 Constantino lo llama para ser tutor de su hijo mayor. Lactancio estaba en la miseria.

Es el escritor ms elegante de su tiempo. Su conocimiento de los autores griegos es pobre y su educacin teolgica, insuficiente.

Se conserva gran nmero de sus manuscritos.

CREDO SIMBOLO DE LOS APOSTOLES.Smbolo de los Apstoles (Symbolum Apostolicum) es un breve resumen de las principales doctrinas del cristianismo; se le puede llamar, pues, un compendio de la teologa de la Iglesia. Su forma actual, que consta de doce artculos, no es anterior al siglo VI. A partir de esta poca estuvo en uso en las Galias, en Espaa, Irlanda y Alemania, en los cursos de instruccin para catecmenos. Sin embargo, el nombre mismo de Symbolum Apostolicum es ms antiguo. Hacia fines del siglo IV, Rufino compuso un comentario "sobre el Smbolo de los Apstoles," en el cual explica su origen. Segn l, una tradicin afirmaba que los Apstoles, despus de haber recibido el Espritu Santo y antes de separarse para ir a sus respectivas misiones en diferentes pases y naciones, redactaron de comn acuerdo un breve sumario de la doctrina cristiana como base de sus enseanzas y como regla de fe para los creyentes (ML 21,337). Ambrosio parece hacer suya la opinin de Rufino, porque en su Explanacin del Smbolo advierte deliberadamente que el nmero doce de los artculos est en correspondencia con los doce Apstoles: Ecce secundum duodecim Apostlos et duodecim sententiae comprehensae sunt. La afirmacin de que cada uno de los Apstoles compuso uno de los artculos del Smbolo la encontramos por vez primera en el siglo VI. Un sermn del Pseudo-Agustn, de este siglo, explica as su origen: "Pedro dijo: Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra... Andrs dijo: Y en Jesucristo, su nico Hijo, Nuestro Seor..." (ML 39,2189-2190), aportando cada Apstol uno de los doce artculos. Esta explicacin del siglo VI sobre el origen del Smbolo de los Apstoles prevaleci durante toda la Edad Media. Fue, pues, grande la sorpresa cuando Marco Eugenio, arzobispo griego de Efeso, declar en el Concilio de Ferrara (1438) que las Iglesias orientales no saban nada ni de la forma del Credo usada en la Iglesia occidental ni de su origen apostlico. Unos aos ms tarde, el humanista italiano Lorenzo Valla neg enfticamente la paternidad apostlica del Symbolum Apostolicum.

Investigaciones recientes sobre este punto prueban suficientemente que su contenido esencial data de la era apostlica. La forma actual, sin embargo, se desarroll gradualmente. Su larga historia est ntimamente ligada al desarrollo constante de la liturgia bautismal y de la preparacin de los catecmenos. Nada contribuy tanto a la composicin del Credo como la necesidad de una frmula de este tipo para la profesin de la fe de los candidatos al sacramento de iniciacin. Desde el tiempo de los Apstoles fue costumbre de la Iglesia exigir antes del bautismo una profesin explcita de fe sobre las doctrinas esenciales de Jesucristo. Los candidatos deban aprender de memoria una frmula determinada y tenan que recitarla en voz alta delante de la asamblea. De esta costumbre proviene el rito solemne de la traditio y redditio symboli. La confesin de la fe era parte integral de la liturgia, y si uno no se percata plenamente de este hecho, no puede comprender su historia.

1. La frmula cristolgica

La forma ms primitiva del Credo se conserva en los Hechos de los Apstoles, 8,37. Felipe bautiz al eunuco de Etiopa despus que ste hizo profesin de su fe de esta forma: ?Yo creo que Jesucristo es el Hijo de Dios.? Este pasaje prueba que el Credo empez por una simple confesin de fe en Jesucristo como Hijo de Dios. No haba necesidad de exigir ms a los candidatos al bautismo. Era suficiente que reconocieran a Jess como Mesas, tratndose sobre todo de los conversos del judasmo. Con el correr del tiempo fueron aadindosele nuevos artculos. Poco despus la palabra ?Salvador? (fue incluida en la frmula, y as surgi el acrstico smbolo favorito del mundo helenstico, pues ?pez? consta de las iniciales de las cinco palabras griegas que significan ?Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador.? Tertuliano y la inscripcin de Abercio son testigos de la popularidad de esta frmula en la segunda mitad del siglo II. Sin embargo, en la literatura cristiana antigua se encuentran mucho antes expresiones de fe en Cristo de una mayor precisin y alcance. Ya San Pablo, en su epstola a los Romanos (1,3), presenta el Evangelio de Dios como el mensaje de ?su Hijo, nacido de la descendencia de David segn la carne, constituido Hijo de Dios, poderoso segn el Espritu de Santidad a partir de la resurreccin de entre los muertos, Jesucristo nuestro Seor.? Frmulas semejantes se encuentran en 1 Cor. 15,3 y en 1 Petr. 3.18-22. Es posible que estas frmulas fueran de uso litrgico. Esto se fundamenta sobre todo, del pasaje de San Pablo en Phil. 2,5-11. Hacia el ao 100, Ignacio de Antioqua (Trall. 9) declara su fe en Jesucristo con palabras que recuerdan muy de cerca el segundo artculo del Credo: ?Jesucristo, del linaje de David e hijo de Mara, que naci, comi y bebi verdaderamente, fue verdaderamente perseguido bajo Poncio Pilatos, fue verdaderamente crucificado y muri a la vista de los moradores del cielo, de la tierra y del infierno; que, adems, resucit verdaderamente de entre los muertos, resucitndole su propio Padre. Y a semejanza suya tambin a los que creemos en El nos resucitar del mismo modo su Padre, en Jesucristo, fuera del cual no tenemos la verdadera vida.?

2. La frmula trinitaria

Adems de la frmula cristolgica, existi desde los tiempos apostlicos, para el rito bautismal, una confesin de fe trinitaria, que termin prevaleciendo sobre la otra. Fue sugerida por el precepto del Seor de bautizar a todas las naciones "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo." Hacia el ao 150, el mrtir Justino dice (Apol. I 61) que los candidatos del bautismo "reciben el lavado del agua en el nombre de Dios Padre y Seor del universo, y en el de nuestro Salvador Jesucristo y en el del Espritu Santo." La Epstola Apostolorum, compuesta hacia la misma poca, aumenta el nmero de secciones de esta profesin de fe de tres a cinco. Su credo no slo contiene la fe "en el Padre, moderador del mundo entero, y en Jesucristo, nuestro Salvador, y en el Espritu Santo Parclito," sino que aade "y en la santa Iglesia y en la remisin de los pecados."

3. La frmula combinada.

Aunque en la Epistula Apostolorum la frmula bsica de tres miembros se aument con la adicin de dos nuevos artculos, no fue ste el nico mtodo de desarrollo, sino que hubo tambin el de ampliar cada artculo del Smbolo por separado. Esta ltima forma est representada por el tipo que podemos llamar frmula combinada, porque combina las frmulas cristolgica y trinitaria. La insercin de la confesin de Cristo, que originariamente era independiente (todava conserva su independencia en la praefatio de la liturgia eucarstica), vino a destruir la simetra del smbolo trinitario primitivo. El resultado fue una frmula de ocho o nueve clusulas con una extensa regla de fe cristolgica, parecida a la que se usaba en Roma hacia el 200. As vemos que el rito romano del bautismo descrito en la Tradicin apostlica de Hiplito contiene este Credo:

Credo in Deum patrem omnipotentem

Et in Christum Iesum, filium Dei.

Qui natus de Spiritu Sancto ex Mara Virgine

Et crucifixus sub Pontio Pilato et mortuus est et sepultus,

Et resurrexit die tertia vivus a mortuis,

Et ascendit in caelis,

Et sedit ad dexteram patris,

Venturus iudicare vivos et mortuos

Et in Spiritum Sanctum et sanctam ecclesiam,

Et carnis resurrectionem.

Tertuliano conoca ya este Smbolo romano primitivo a fines del siglo II, y hay razones ms que suficientes para creer que fue compuesto mucho antes del tiempo en que omos hablar de l por vez primera. Profundas y extensas investigaciones han demostrado que esta frmula romana del smbolo tiene que ser considerada como la madre de todos los Credos occidentales, as como tambin de nuestro Smbolo Apostlico. Durante el siglo III fue pasando de una Iglesia a otra hasta que lleg a prevalecer en todas partes. Pero no se puede probar - como lo pretendi Kattenbusch - que este Credo romano sea tambin el arquetipo de las formas orientales. Parece ms probable que se trate de dos ramas independientes de un tronco comn que tena sus races en Oriente.De todos modos, un proceso de desarrollo parecido al que hemos seguido en Occidente puede apreciarse tambin en Oriente. A una sencilla confesin trinitaria se le fueron aadiendo afirmaciones cristolgicas. Pero, mientras en Occidente se dio ms importancia al nacimiento de Jess de la Virgen Mara, Oriente introdujo nuevas frases relativas a su nacimiento eterno, antes de la creacin del mundo. A estas adiciones se las ha calificado de "antiherticas." Pero slo en casos aislados raros podemos tener la certeza de qu estas aadiduras fueron debidas a la lucha contra los herejes. Muchas de ellas fueron introducidas porque dentro de la Iglesia se sinti la necesidad de dar cada vez ms cabida en el Credo a los principales dogmas del cristianismo en forma abreviada para la instruccin de los catecmenos. As como la liturgia bautismal evolucion de un sencillo rito a un rito solemne, as tambin el Credo bautismal se convirti de una simple confesin trinitaria en un breve compendio de la doctrina cristiana. Y as como hubo varias liturgias, hubo tambin varios Credos. El ms conocido en Oriente es el de Jerusaln, conservado en las Instrucciones catequticas de Cirilo, y el de Cesrea tal como nos lo da el historiador Eusebio. Todava se discute entre los eruditos si el Smbolo de Nicea es una forma alterada del tipo usado en Cesrea o del usado en Jerusaln.

Es, pues, evidente que el texto actual del Smbolo de los Apstoles no aparece antes de principiar el siglo VI. Se halla por vez primera en Cesreo de Arls. El Credo romano del siglo V difiere an considerablemente del nuestro, por cuanto no incluye las palabras creatorem caeli et terrae - conceptus - passus, mortuus, descendit ad inferos - catholicam - sanctorum communionem - vitam aeternam. No obstante, todos los elementos doctrinales encerrados en el Smbolo Apostlico figuran ya hacia fines del siglo I en las numerosas y variadas frmulas de fe que se encuentran en la primitiva literatura cristiana.

LA DIDACHE.

El ndice del cdice en que fue hallada la Didach cita esta en la forma abreviada: , el ttulo completo de la obra es , o sea: ?La instruccin del Seor a los gentiles por medio de los doce Apstoles.? Este ltimo parece haber sido el ttulo primitivo. El autor no revela su nombre. Pero sera aventurado suponer, como lo hiciera Duchesne, que el ttulo quiera indicar una paternidad apostlica. El texto no justifica semejante conjetura en manera alguna. La intencin del autor de la obra fue evidentemente dar un breve resumen de la doctrina de Cristo tal como la ensearon los Apstoles a las naciones. Esto explicara su ttulo.

La Didach es el documento ms importante de la era post-apostlica y la ms antigua fuente de legislacin eclesistica que poseemos. Hasta el ao 1883 era totalmente desconocida. La public ese ao el metropolita griego de Nicomedia, Piloteo Bryennios, de un cdice griego en pergamino (1057) del patriarcado de Jerusaln. Desde entonces, y gracias a este documento, se han dilatado y profundizado de manera sorprendente nuestros conocimientos sobre los orgenes de la Iglesia. Los sabios, atrados constantemente por el rico contenido de esta obra, han encontrado en ella estmulo y luces siempre nuevas.

A juzgar slo por el ttulo, uno podra creer que la Didach contiene la predicacin evanglica de Cristo; vemos, en cambio, que es ms bien un compendio de preceptos de moral, de instrucciones sobre la organizacin de las comunidades y de ordenanzas relativas a las funciones litrgicas; tenemos aqu un conjunto de normas que nos ofrecen un magnfico cuadro de la vida cristiana en el siglo II. Esta obra viene a ser de hecho, el cdigo eclesistico ms antiguo, prototipo venerable de todas las colecciones posteriores de Constituciones o Cnones apostlicos con que empez el derecho cannico en Oriente y Occidente.

1. Contenido

El tratado est dividido en 16 captulos, en los cuales se pueden distinguir claramente dos partes principales. La primera (c.1-10) presenta unas instrucciones litrgicas; la segunda (c.11-15) comprende normas disciplinares. La obra concluye con el captulo sobre la parousia del Seor y sobre los deberes cristianos que se deducen de la misma.

La primera seccin (c.1-6) de la parte litrgica contiene directivas sobre la manera de instruir a los catecmenos. La forma en que estn redactadas estas instrucciones es muy interesante. Las reglas de moral son presentadas bajo la imagen de los dos caminos: el del bien y el del mal. El texto empieza as:

Dos caminos hay, uno de la vida y otro de la muerte; pero grande es la diferencia que hay entre estos caminos. Ahora bien, el camino de la vida es ste: en primer lugar amars a Dios, que te ha creado; en segundo lugar, a tu prjimo como a ti mismo. Y todo aquello que no quieras que se haga contigo, no lo hagas t tampoco a otro (1,1-2: BAC 65,77).

La descripcin del camino de la muerte nos lleva al captulo quinto:

Mas el camino de la muerte es ste: ante todo, es camino malo y lleno de maldicin: muertes, adulterios, codicias, fornicaciones, robos, idolatras, magias, hechiceras, rapias, falsos testimonios, hipocresas, doblez de corazn, engao, soberbia, maldad, arrogancia, avaricia, deshonestidad en el hablar, celos, temeridad, altanera, jactancia (BAC 65,83).

Este recurso de los dos caminos, que se utiliza aqu como mtodo bsico para la formacin de los catecmenos, lleva el sello de una concepcin griega conocida desde antao. Se utilizaba en las sinagogas helensticas para instruir a los proslitos.

Son muy importantes para la historia de la liturgia los captulos 7-10. En primer lugar se dan normas para la administracin del bautismo:

Acerca del bautismo, bautizad de esta manera: Dichas con anterioridad todas estas cosas, bautizad en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo, en agua viva. Si no tienes agua viva, bautiza con otra agua; si no puedes hacerlo con agua fra, hazlo con agua caliente. Si no tuvieres una ni otra, derrama agua en la cabeza tres veces en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo (7,1-3: BAC 65,84).

Segn este pasaje, el bautismo de inmersin en agua corriente, es decir, en ros y manantiales, era la forma ms ordinaria de administrar este sacramento; se autorizaba el bautismo por infusin en casos de necesidad. Esta es la nica referencia de los siglos I y II acerca del bautismo de infusin.

La Didach contiene, adems, un precepto explcito ordenando el ayuno. Tanto el candidato como el ministro del bautismo estaban obligados a ayunar antes de la administracin del sacramento (7,4). Se manda ayunar los mircoles y viernes, costumbre que iba directamente contra la prctica juda, ya que sta guardaba los lunes y jueves como das tradicionales de ayuno (8,1).

Oracin y liturgia.

La recitacin de la oracin dominical tres veces al da es obligatoria para los fieles. Los captulos 9 y 10 tienen importancia para la historia de la liturgia, puesto que contienen las preces eucarsticas ms antiguas que poseemos:

Respecto a la accin de gracias, daris gracias de esta manera. Primeramente, sobre el cliz:

"Te damos gracias, Padre nuestro,

por la santa via de David, tu siervo.

la que nos diste a conocer

por medio de Jess, tu siervo.

A ti sea la gloria por los siglos."

Luego, sobre el fragmento:

"Te damos gracias, Padre nuestro,

por la vida y conocimiento

que nos manifestaste

por medio de Jess, tu siervo.

A ti sea la gloria por los siglos.

Como este fragmento estaba disperso sobre los montes,

y reunido se hizo uno,

as sea reunida tu Iglesia

de los confines de la tierra en tu reino.

Porque tuya es la gloria y el poder

por Jesucristo eternamente."

Que nadie, empero, coma ni beba de vuestra accin

de gracias, sino los bautizados en el nombre del Seor,

pues acerca de ello dijo el Seor: "No deis lo santo a los perros" (9,1-5: BAC 65,86).

Se ha propuesto ms de una vez la hiptesis de que estas preces no son especficamente eucarsticas, sino simplemente oraciones o bendiciones de mesa, pero no se puede sostener. La parte referente a la Eucarista est ntimamente unida a la del bautismo, seal de que estos dos sacramentos estn tambin asociados, a no dudarlo, en la mente del autor. Adems, los no bautizados estn expresamente excluidos de la recepcin de la Eucarista. El captulo 10 cita una plegaria que hay que decir despus de la comunin:

Despus de saciaros, daris gracias as: "Te damos gracias, Padre Santo,

por tu santo Nombre,

que hiciste morar en nuestros corazones.

y por el conocimiento y la fe y la inmortalidad

que nos diste a conocer

por medio de Jess, tu siervo.

A ti sea la gloria por los siglos.

T, Seor omnipotente.

creaste todas las cosas por causa de tu Nombre

y diste a los hombres

comida y bebida para su disfrute

Mas a nosotros nos hiciste gracia

de comida y bebida espiritual

y de vida eterna por tu siervo.

Ante todo, te damos gracias

porque eres poderoso.

A ti sea la gloria por los siglos" (10,1-4; BAC 65,87).

A la Eucarista se la llama aqu claramente manjar y bebida espiritual ( ) y el autor aade: ?El que sea santo, que se acerque. El que no lo sea, que haga penitencia? (10,6).

Hay muchos indicios, pero sobre todo el contexto, que corroboran la opinin de que estas prescripciones se enderezaban a regular la primera comunin de los que acababan de ser bautizados en la vigilia pascual. La celebracin eucarstica ordinaria de los domingos est descrita en el captulo 14:

Reunidos cada da del Seor, romped el pan y dad gracias, despus de haber confesado vuestros pecados, a fin de que vuestro sacrificio sea puro. Todo aquel, empero, que tenga contienda con su compaero, no se junte con vosotros hasta tanto no se ha van reconciliado, a fin de que no se profane vuestro sacrificio. Porque ste es el sacrificio del que dijo el Seor: "En todo lugar y en todo tiempo se me ofrece un sacrificio puro, porque yo soy rey grande, dice el Seor, y mi Nombre es admirable entre las naciones" (BAC 65,91).

La referencia concreta a la Eucarista como sacrificio () y la alusin a Malaquas (1,10) son significativas.

Confesin

No menos interesante es la insistencia sobre la confesin antes de recibir la Eucarista. La confesin de los pecados, de la que nos ocupamos ahora, es probablemente una confesin litrgica muy parecida a nuestro Confiteor. De modo parecido, el captulo 4,14 exige la confesin de los pecados antes de la oracin en la iglesia: "En la reunin de los fieles confesars tus pecados y no te acercars a la oracin con mala conciencia."

Jerarqua

En la Didach no hay indicacin alguna que permita afirmar la existencia de un episcopado monrquico. Los jefes de las comunidades se llaman episkopoi y diakonoi; pero no aparece claro si estos episkopoi eran simples sacerdotes u obispos. En ninguna parte se hace mencin de los presbteros:

Elegos, pues, inspectores y ministros dignos del Seor, que sean hombres mansos, desinteresados, verdaderos y probados, porque tambin ellos administran el ministerio de los profetas y maestros. No los despreciis, pues, porque ellos son los honrados entre vosotros, juntamente con los profetas y los doctores (15,1-2: BAC 65,92).

Este pasaje nos da pie para concluir que, adems de la jerarqua local, jugaban un papel importante los llamados profetas. En el captulo 13,3 leemos acerca de ellos: ?Ellos son vuestros sumos sacerdotes.? Podan celebrar la Eucarista: ?A los profetas, permitidles que den gracias () todo el tiempo que quieran? (10,7). Tenan derecho a las dcimas de todos los ingresos: ?As, pues, de todos los productos del lugar y de la era, de los bueyes y de las ovejas, tomars las primicias y se las dars como primicias a los profetas... Igualmente, cuando abrieres un cntaro de vino o de aceite, toma las primicias y dalas a los profetas. De tu dinero y de tus vestidos y de todo cuanto poseas tomars las primicias, segn te pareciere, y las dars conforme al mandato? (13,3-7). El rango que ocupaban los profetas era tenido en mucha estima, pues se deca de ellos que no podan ser juzgados: ?El (el profeta) no ser juzgado por vosotros, pues su juicio corresponde a Dios? (11,11). Sera, en efecto, un pecado contra el Espritu Santo el criticarle: ?No tentis ni pongis a prueba a ningn profeta que hable en espritu, porque todo pecado ser perdonado, mas este pecado no se perdonar? (11,7).

Caridad y asistencia social.

Son muy interesantes los principios de caridad y de asistencia social expresados en la Didach. Se recomienda con encarecimiento el dar limosna, pero al mismo tiempo se insiste tambin en la obligacin de ganarse la vida con su trabajo. El deber de socorrer las necesidades de los dems depende de su incapacidad para el trabajo:

Si el que llega es un caminante, ayudadle, en cuanto podis; sin embargo, no permanecer entre vosotros ms que dos das, o, si hubiere necesidad, tres. Mas si quiere establecerse entre vosotros, teniendo un oficio, que trabaje y as se alimente. Mas, si no tiene oficio, proveed conforme a vuestra prudencia, de modo que no viva entre vosotros ningn cristiano ocioso. Caso que no quisiese hacerlo as, es un traficante de Cristo. Estad alerta contra los tales (12,2-5: BAC 65,90).

Eclesiologa.

El concepto de ?Iglesia? tiene en la Didach sentido de universalidad. En el primer plano de la conciencia cristiana subsiste la idea de una Iglesia que abraza el mundo entero. La palabra no significa solamente la congregacin de los creyentes reunidos para orar, sino tambin el nuevo pueblo o la nueva raza de los cristianos que un da se establecern firmemente en el reino de Dios. Los atributos una y santa se acentan de un modo especial. El smbolo de esta unidad de todas las unidades es el pan eucarstico que de una multitud de granos viene a formar un solo pan. Como reza una de las plegarias:

Como este fragmento estaba disperso sobre los montes y reunido se hizo uno. as sea reunida tu Iglesia de los confines de la tierra en tu reino (9,4: BAC 65,86).

Y en otra parte formula la siguiente peticin:

Acurdate, Seor, de tu Iglesia,

para librarla de todo mal

y hacerla perfecta en tu amor,

y renela de los cuatro vientos,

santificada,

en el reino tuyo, que has preparado (10.5: BAC 65.87).

Escatologa.

La actitud escatolgica destaca mucho en la Didach. Aparece una y otra vez en las plegarias eucarsticas: "que venga la gracia y que pase este mundo," inspira la conclusin final, es decir, el aramaico Maran Atha, "ven, Seor," e informa por completo el ltimo captulo de la obra. La incertidumbre de la hora la conocen todos los cristianos, pero tambin la inminencia de la parousia, la segunda venida del Seor. Es, pues, necesario que los fieles se renan con frecuencia para buscar las cosas que son provechosas para sus almas. La Didach indica las seales que sern los heraldos de la parousia y de la resurreccin de los muertos: se multiplicarn los falsos profetas y los corruptores, las ovejas se trocarn en lobos, el amor se mudar en odio; entonces aparecer el seductor del mundo, cual si fuera el Hijo de Dios, y obrar signos y portentos, y la tierra ser entregada en sus manos. "Entonces la humanidad sufrir la prueba del fuego." Aunque se escandalizarn y se perdern muchos, los que perseveraren en su fe sern salvos. Entonces el mundo ver al Seor que viene sobre las nubes del cielo y todos los santos con El. Por eso se advierte a los cristianos: "Vigilad sobre vuestra vida; no se apaguen vuestras linternas ni se descian vuestros lomos, sino estad preparados, porque no sabis la hora en que va a venir vuestro Seor" (16,1).

2. poca de su composicin.

El problema ms importante que plantea la Didach es la cuestin de la fecha de su composicin. Estudios crticos recientes han puesto de manifiesto el acusado paralelismo que existe entre los seis primeros captulos de la Didach y los captulos 18-20 de la Epstola de Bernab. Sin embargo, existen muy fundadas dudas de que esta semejanza arguya una dependencia real de la Didach respecto de la Epstola de Bernab. En todo caso, no se puede demostrar irrebatiblemente tal parentesco. Hay otra explicacin plausible: Puesto que en los captulos en litigio ambas obras tratan de las Dos Vas, es posible que las dos procedan de una tercera fuente. Hasta ahora, los intentos por relacionar la Didach con el Pastor de Hermas y con el Diatessaron de Taciano no han dado resultados definitivos. Una sola cosa es cierta, a saber, que la seccin l,3c a 2,1 ha sido interpolada posteriormente en el texto de la Didach. Quizs sea tambin ste el caso de los captulos 6 y 14. La Didach, en su conjunto, no es una obra coherente, sino una compilacin, hecha sin arte, de textos ya existentes. No pasa de ser una coleccin de normas eclesisticas que haban estado en uso por algn tiempo y haban adquirido por esto mismo fuerza de ley. Muchas de la contradicciones que ocurren en la Didach se explicaran suponiendo que el compilador no consigui dar unidad a los materiales de que dispona.

La evidencia interna ayuda ms a determinar la fecha en que fue compilada la Didach. Por su contenido se ve claramente que la obra no data de la era apostlica, pues ya apunta en ella la oposicin contra los judos. El abandono progresivo de las costumbres de la sinagoga est en marcha. Adems, una coleccin de ordenaciones eclesisticas como sta presupone un perodo ms o menos largo de estabilizacin. Ciertos detalles diseminados por la obra indican que la era apostlica no era ya algo contemporneo, sino que haba pasado a la historia. El bautismo por infusin est autorizado; el respeto a los profetas de la nueva Ley va cediendo y hay que inculcarlo de nuevo. Por otra parte, hay pormenores que indican un origen cercano a la era apostlica. La liturgia descrita en los captulos 7-10 es de la ms absoluta simplicidad: el bautismo en agua corriente, es decir, en los ros, es lo normal. El bautismo por infusin est permitido, pero slo a modo de excepcin. Adems, no hay vestigios de una frmula universal del Credo, ni de un canon del Nuevo Testamento. Los profetas siguen todava celebrando la Eucarista, y es preciso recalcar que los verdaderos ministros de la liturgia, los obispos y los diconos, tienen derecho al mismo honor y respeto por parte de los fieles. Todos estos hechos nos mueven a afirmar que la Didach debi de ser compilada entre los aos 100 y 150. Muy probablemente fue escrita en Siria. Sin embargo, E. Peterson ha demostrado recientemente que el texto publicado por Bryennios parece ser de fecha ms tarda y teolgicamente tendencioso.

La Didach goz en la antigedad de tanto respeto y reverencia que muchos llegaron a considerarla tan importante como los libros del Nuevo Testamento. Por eso Eusebio (Hist. eccl. 3,25,4), Atanasio (Ep. fest. 39) y Rufino (Comm. in symb. 38) creyeron necesario recalcar que la Didach no es un escrito cannico, y, por consiguiente, debe incluirse entre los apcrifos. La Didach sirvi de modelo a obras litrgicas y a escritos de derecho cannico posteriores, como, por ejemplo, la Didascala Siraca, la Tradicin apostlica de Hiplito de Roma y las Constituciones de los Apstoles. Se usaba tambin, como nos dice Atanasio, para la instruccin de los catecmenos.La discusin sobre la fecha de composicin de la Didach, que lleva ya setenta y cinco aos de duracin, ha entrado recientemente en una nueva fase, gracias a los trabajos de Audet, Glover y Adam. Especialmente la obra de Audet ha vuelto a plantear los problemas en su conjunto. Audet empieza por investigar el ttulo original de la Didach y llega a persuadirse que era: , Instrucciones de los Apstoles, y de que el otro ttulo ms largo no es el original. En su crtica del texto, Audet distingue entre D 1, D 2 y J. En su opinin, D 1 representa la Didach original, que va de 1 a 11, 2. D 2 sera una continuacin, obra de los didachistas, y abarca el resto, de 11,3 al final. El interpolador (J) aadi ms tarde los pasajes l,3b - 2,l; 6,2ss 7,2-4 y 13,3.5-7. Las glosas 1,4a y 13,4 provienen de una poca ms reciente todava, pero siempre dentro de los primeros siglos. Audet dedica una atencin muy particular al problema de las fuentes. En lo que se refiere a las relaciones de la Didach con la Epstola de Bernab, llega a la misma conclusin que nosotros, a saber, que la Didach y la Epstola de Bernab son independientes la una de la otra y que ambas han tomado la doctrina de las Dos Vas directamente de una fuente comn de origen judo. Audet es de la opinin de que esta fuente juda est representada en la Doctrina XII Apostolorum, descubierta por J. Schlecht (Friburgo de Br. 1900 y 1901). Para la doctrina de las Dos Vas contenida ya en esta fuente juda, Audet remite a la ?Regla de las sectas? de la comunidad de Qumrn, descubierta recientemente. El Pastor de Hermas no puede, segn Audet, ser fuente de la Didach, como afirmaron Robinson, Muilenberg, Connolly y otros, por cuanto, que la Didach es mucho ms antigua. Todava entra menos en consideracin como fuente el Diatessaron de Taciano, contra lo que opinaba Dix. Audet cree, adems, que D 1 (c.1-12,2) no depende ni del evangelio de San Mateo ni del evangelio de San Juan, sino que utiliza una tradicin evanglica, que presenta cierto parentesco con San Mateo, pero no se identifica con l. Ni siquiera el interpolador J ha utilizado los evangelios de San Mateo y de San Lucas. Es curioso que Glover, casi al mismo tiempo que Audet, pero con total independencia, defendi la misma tesis: que la Didach no contiene todava ninguna cita de los Sinpticos.

Apoyndose en esta crtica de las fuentes, Audet concluye que la Didach fue compuesta entre los aos 50 y 70 de la era cristiana. Como lugar de origen se ha de suponer Siria o Palestina. Audet llega a creer que la Didach debi de originarse en Antioquia; al menos, sostiene esta posibilidad. Poco antes de que apareciera la obra de Audet, A. Adam rechaz esta ltima posibilidad. Adam cree que la Didach fue compuesta entre los aos 70 y 90 en la Siria oriental, quizs en Pella. Audet se hace cargo del carcter hipottico de sus afirmaciones. Si la Didach se compuso efectivamente en Antioqua en una poca tan remota, antes de que se escribieran los evangelios sinpticos, es extrao que las cartas de San Pablo y de San Ignacio, obispo de Antioqua, no revelen absolutamente ningn conocimiento de la Didach. Sin embargo, me parece que las investigaciones de Audet, Glover y Adam suministran, en conjunto, la prueba de que la Didach pertenece al siglo I.

Audet opina que las oraciones de los captulos 9 y 10 no provienen ni de una celebracin eucarstica ni de un gape, sino de una "liturgie de vigile," que sola preceder a la celebracin eucarstica y a la cual podan asistir tambin los no bautizados. El captulo 10,6 contiene un "rituel de passage" entre la liturgia de vigilia y la "eucharistie majeure" propiamente dicha. Esta celebracin dominical, que se describe en el captulo 14, pertenece a D 2. La penitencia que precede a la celebracin eucarstica dominical (14,1) Audet la considera tambin, con razn, como "confession commune et liturgique."

3. Transmisin del texto.

Para el texto de la Didach contamos con las siguientes fuentes:

Griegas: 1) El Codex Hierosolymitanus del patriarcado griego de Jerusaln, que se conservaba anteriormente en la biblioteca del Santo Sepulcro de Constantinopla. Fue escrito en 1056 por un notario llamado Len. En este cdice el texto aparece despus de las epstolas de Bernab y de Clemente y antes de las de San Ignacio. 2) El texto griego de los captulos 1,3-4 y 2,7-3,2 se conserva en un pergamino de Oxyrhynchos, del siglo IV. 3) Los captulos 1-6 estn incorporados a los captulos 18-20 de la Epstola de Bernab. 4) Los Cnones de los Apstoles, compilados en el siglo IV en Egipto, contienen los captulos 1,1-3 y 2,2-4,8. El libro VII de las Constituciones apostlicas, escritas en Siria en el siglo IV, incluyen casi todo el texto griego de la Didach.

Latinas: Se conservan dos fragmentos de una antigua traduccin latina que debi de hacerse en el siglo ni. El ms corto de los dos, de un cdice de Melk del siglo IX o X, contiene los captulos 1,1-2 y 2,2-6,1. Recientemente se ha encontrado en un papiro (927) del Museo Britnico una parte considerable (c.10,3b-12,2a) de una traduccin copta del siglo V. Segn este fragmento, a las plegarias eucarsticas segua una oracin que hay que decir sobre el leo de la uncin (). El leo en cuestin es, probablemente, el crisma que se usaba en la administracin de los sacramentos del bautismo y de la confirmacin. Adems de los mencionados manuscritos tenemos fragmentos de traducciones siracas, rabes, etipicas y georgianas.

PADRES APOSTOLICOS.

Se llaman Padres Apostlicos los escritores cristianos del siglo I o principios del II, cuyas enseanzas pueden considerarse como eco bastante directo de la predicacin de los Apstoles, a quienes conocieron personalmente o a travs de las instrucciones de sus discpulos. En la Iglesia primitiva se desconoca enteramente la expresin "Padres Apostlicos." Fue introducida por los eruditos del siglo XVII. J. B. Cotelier agrupa bajo este nombre (Patres aevi apostolici 2 vols., 1672) a cinc