patrologia i. padres apostÓlicos y padres apologistas.docx

Upload: miguel-flores

Post on 02-Jun-2018

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    1/24

    Padres Apostlicos

    Campo de estudio, concepto de Padre de la Iglesia, Doctor de la Iglesia, Escritor eclesistico.Patrologa o Historia de la literatura cristiana antigua. La lengua de los Padres (mbitos

    lingsticos y culturales: la Patrologa Latina, la Patrologa Griega y la Patrologa Oriental).Drobner utiliza el trmino Literatura postapostlica para designar el

    primer periodo patrstico comprendido entre los aos 90 y 160 d. C.El especialista alemn hace una divisin de textos y autores segn los

    gneros literarios presentes, y as tenemos los siguientes grupos temticos:

    a) Evangelios;b) Hechos de los Apstoles;

    c)Apocalipsis; yd) Cartas.

    Como caracterstica comn se observa un parentesco estrecho con losescritos neotestamentarios en general; tambin se puede indicar suinspiracin en la tradicin apostlica sobretodo oral, que se respira an densaen esos poco ms de 100 aos desde la muerte de Jesucristo.

    La terminologa tradicional sin embargo, considera Padres Apostlicos a

    7 textos o autores: Clemente de Roma; Ignacio de Antioqua; Policarpo de Esmirna;Papas; el Pastor de Hermas y las cartas a Diogneto y de Bernab. Tambin sepodra incluir aqu la Didachy Cuadrato.

    Teniendo pues en consideracin estas propuestas expositivas, pasamos ala exposicin de la mayora de estos autores y annimos, excluyendo porahora, la carta a Diognetoy Cuadrato. Somos consciente de que no se trata deun grupo homogneo y que se les debe estudiar junto con otros textoscontemporneos de las mismas caractersticas, pero debemos proceder aqu

    siguiendo ms o menos el criterio cronolgico de sta como hemos dicho,primera etapa patrstica.

    A)CLEMENTE DE ROMA

    La Tradicin hace a este personaje tercer sucesor de Pedro en Roma,aunque Orgenesy Eusebiolo identifican con el acompaante de Pabloen Flp4,3.

    Lo importantees saber que esta carta -1Corintios- es de un solo autor, yque est dirigida a los Corintios El esquema de dicha carta es el siguiente:

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    2/24

    Captulos Tema1-3 Proemio. Motivo de la carta.4-39 Parensis contra los celos y la envidia.

    Exhortacin a la humildad, unidad y armona, alejemplo de Cristo

    40-58 Problema de la sustitucin de los presbterosancianos por otros jvenes (cf. 1Cor1,11ss.).

    59-65 Oracin, resumen, recomendacin y saludo final

    Al analizar el escrito los especialistas discuten si la motivacin de estacarta es ocasional o por el contrario trata de temas fundamentales sobre la fey la Iglesia. Parece claro, por otro lado, que no puede ser considerada esta

    obra, como un primer testimonio del primado romano, pues no se observaan la figura del obispo con una jurisdiccin jerrquica y definida.

    B)LA LLAMADA SEGUNDA CARTA DE CLEMENTE

    Drobner seala que este texto ni es una carta ni fue escrita por elpersonaje que conocemos con el nombre de Clemente. Eusebio de Cesareadudde su autenticidad, sin embargo, ha sido la tradicin la que ha unido este

    texto al que hemos analizado precedentemente.Algunos especialistas dudan an de su carcter homiltico, pues tambinconsiderada como la ms antigua homila cristiana conocida. No obstante,parece comn la opinin de considerarla estrechamente unida a nivelredaccional con la 1Clem.

    Este texto es una homila pronunciada durante el culto despus de unalectura. Pueden distinguirse 20 secciones. A travs de ejemplos yrazonamiento el autor reclama la observacin de los mandamientos de Cristo.

    Encontramos una serie de citaciones bblicas (LXX, los sinpticos y unapcrifo desconocido) y extrabblicas. En fin, es muy difcil precisar el lugardonde fue compuesto esta homila y en cuanto a la datacin se puede ubicarentre los aos 120 y 150.

    Bajo el nombre de Clemente, se conocen entre otras obras, las llamadasPseudo-Clementinas; las Recognitiones y los Canones Clementes; son puesespurias.

    BIBLIOGRAFA: Eusebio: HEIII 15-16; Jernimo: vir. ill.15; Drobner: 65-67.75-76.REFERENCIAS: CPG 1001-1003.

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    3/24

    TEXTO: Ruiz Bueno: 175-258; Clemente de Roma, Carta a los Corintios. Homila annima(Secunda Clementis). Bellido, Juan Flix (Dir.), Madrid 1994, Ciudad Nueva (Fuentes Patrsticas 4).

    C)IGNACIO DE ANTIOQUA

    Sabemos con seguridad que Ignacio fue obispo de Antioquia, y portanto, si la Tradicin y Eusebio lo confirman, segundo sucesor de Pedro endicha sede episcopal (cf. Eusebio). Algunas otras tradiciones lo hacendiscpulo de Juan o el muchacho que Jess pone de ejemplo a sus discpulosen Mt. 18,2. Como sea en realidad, nuestro personaje est en verdad muycerca de la edad apostlica. Segn los estudios ms recientes, la muerte deIgnacio debe ubicarse entre el 105 y el 135, sin poder precisar ms la fecha ycreyendo que sea Roma el lugar de su martirio (cf. Martirio V, RUIZ BUENO,

    450-451). Como analizaremos ms adelante, la figura de Policarpo deEsmirna, puede condicionar o determinar en parte, la cronologa de Ignaciode Antioquia.

    La causa de su muerte sera la acusacin de crimen laesae maiestatiscuyasentencia era la -damnatio ad bestias-; este dato se desprende como suposicinde las mismas palabras de Ignacio en su Carta a los Romanos IV,1y tambin dela tradicin hagiogrfica del Martyrium Ignatii. La iconografa tambin suelerepresentarlo en esta situacin,delante a los leones en el Coliseo de Roma,

    dando testimonio de Cristo (cf.Martyrium).Por otro lado, tenemos muchos ms datos -ms histricamentecorroborados- por lo que respecta al periodo de su cautividad que precede asu martirio. Podemos establecer la ruta que sigue Ignacio y la guardiaromana que lo escolta -termino griego-, desde Antioqua a Roma:

    1. De Antioqua por la costa de Asia Menor hasta Cilicia o Panfilia2. Por tierra hasta Filadelfia.3. Hasta Esmirna y de nuevo por mar hasta Troas y Nepolis griega.4. El fin del camino es Roma.

    Es tambin a partir de esta ruta que encontramos las siete cartas queescribi Ignacio prisionero a las Iglesias por dnde pasa:

    En Esmirna, durante la visita de los obispos y delegaciones defeso, Magnesia y Tralia entrega una carta a los mismos (Efesios,

    Magnesios y Tralianos). A la embajada romana entrega otra carta(Romanos).En Troas escribe las ltimas tres cartas (Filadelfios, Esmirniotas y a

    Policarpo).

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    4/24

    En las mismas cartas se obtienen la mayora de los datos para poderestablecer esta secuencia y autenticidad de dichos textos.

    Por otro lado, a lo largo de la transmisin del texto de estas cartas se hanaadido otras seis cartas espurias al texto de las primeras. Esto se conocecomo la recensin larga, y son las siguientes:

    1. Mara Casabolos a Ignacio; 2. A Mara; 3. A los Tarsenses; 4. A losFilipenses; 5.A los Antioquenos; 6.A Hern, dicono de Antioqua.

    Sin embargo, a pesar de las discusiones y argumentaciones por parte dealgunos especialistas, se acepta en general que las siete primeras cartas sonautnticas y las ltimas seis son falsas, posteriores y aadidas. Existe ademsun corpus latino de textos atribuidos a Ignacio que debe ser consideradotambin apcrifo.

    Drobnerdistingue tres temas principales en las cartas ignacianas:A) Prevencin contra el docetismo. La encarnacin, muerte y

    resurreccin de Cristo son verdaderas as como la presenciaeucarstica; no es apariencia o simulacin como pretende eldocetismo.

    B) El contenido teolgico de las cartas presenta un monotesmo trinitarioy una visin eclesiolgica unitaria que distingue ya el episcopadomonrquico. Encontramos por primera vez el trmino Iglesia catlica,que Ignacio entiende como la Iglesia terrena con respecto al mbitodivino. Esta Iglesia se conforma a imagen de la Trinidad divina. Lacomunidad eclesial se somete al obispo como toda la Iglesia estsometida a Cristo, siguiendo la imagen paulina del Cristo Total -cabeza y cuerpo/Cristo y la Iglesia-. El obispo realiza los sacramentosy garantiza la ortodoxia, y es modelo para los fieles aunque su vidamoral no condiciona su ministerio.

    C) En la carta a los Romanos encontramos una teologa del martirio quedesemboca en las bellsimas frases tan conocidas del obispo que se

    prepara a padecer por Cristo, palabras de tinte eucarstico: Trigo soyde Dios y por os dientes de las fieras he de ser molido, a fin de serpresentado como pan puro de Cristo (Rom4,1).

    BIBLIOGRAFA: Eusebio: III, 36; Jernimo: vir. ill.16; Drobner: 71-74.REFERENCIAS: CPG1025-1039.TEXTO: Ruiz Bueno: 381-419; IGNACIO DE ANTIOQUA, Cartas, Madrid 1991, Ciudad Nueva(Fuentes Patrsticas 1).

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    5/24

    D)POLICARPO DE ESMIRNA

    El caso de este segundo obispo asitico, como habamos indicado, estrelacionado cronolgicamente con Ignaciode Antioqua; tambin por lo que

    respecta a sus escritos, sucede una cosa semejante a la del caso de Ignacio: deun texto de nos aporta la Tradicin atribuido a Policarpode Esmirna, la carta alos Filipenses-comprenden 14 captulos-, se desprende del anlisis interno deltexto, que en realidad se trata de dos cartas, que son:

    1Filipenses: compuesta por el captulo 13 de la carta, es un escritorealizado por Policarpocuando enva las cartas de Ignacioa la comunidad deFilipos, despus de recibir la carta de dicha comunidad que pide al obispo deEsmirna, de enviar a Antioqua, la carta que los Filipenses escribieron a

    peticin de Ignacio, preso entonces en Filipos.2Filipenses: parece que no es lejana en el tiempo a 1Filipenses pero

    posterior, y sera una respuesta a la comunidad de Filipos de una cartamandada por aquella Iglesia como respuesta a 1Filipenses.

    La secuencia grfica de estas cartas es la siguiente:

    En cambio la distribucin temtica de los textos es como sigue:

    Partes Contenido1-12 2Filipenses13 1Filipenses

    14 2FilipensesTenemos as, segn Drobnerque cita a Harrison-, la fecha probable del 135 d i d l d P li Si b d

    Ciclo de correspondencia entrePolicarpode Esmirna y la Iglesia de Filipos

    Tradicional Carta a los Filipensesde Policarpo de Esmirna

    Carta de los Filipensesa peticin de Ignaciopara Antioqua (?)

    Carta de los Filipenses

    aPolicarpo(?)

    Contestacin dePolicarpoa la posterior

    carta de los Fili enses 2Fl

    Carta de Policarpo

    a los Filipenses (1Flp)que acompaa

    las cartas deIgnacio

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    6/24

    tradicionales sobre Policarpo -a pesar de las noticias de Ignacio, Ireneo yEusebio-, impiden detallar ms la cronologa de este personaje. Estasinformaciones son cinco factores segn Drobner:

    1. El sentido de la expresin discpulo de Juan, referido al apstol o a otropersonaje.

    2. La datacin del martirio de san Ignacio entre el 105 y el 135.3. El ao del encuentro entre el obispo de RomaAnacletoy Policarpo(155-166).4. La afirmacin de Policarpoen el relato de su martirio acerca de los 86 aos

    que lleva sirviendo a Cristo -toda su vida o desde su conversin-.5. Dataciones del martirio de Policarposegn la Passioconservada y Eusebio.

    Acabamos de mencionar el viaje a Roma de Policarpo, y este encuentrocon el obispo Anacleto reviste una importancia especial en la evolucin delproblema de la celebracin de la Pascua que se define en el Concilio de Niceadel 325. En la polmica que surge con el obispo Victor, donde tambin la sederomana quera imponer la celebracin de la Pascua en el domingo posterior ala primera luna llena de primavera contra el uso asitico del 14 de Nisnsegn la usanza juda, se recuerda a Policarpocomo ejemplo del uso asiticotradicional; posteriormente, tambin Ireneo de Lyn recuerda al obispo de

    Esmirna como ejemplo de nuevo ante el Papa Vctor.BIBLIOGRAFA: Eusebio: IV, 14-15; Jernimo:vir. ill.17; Drobner: 74-77.REFERENCIAS: CPG1040-1042.TEXTO: Ruiz Bueno: 499-506; POLICARPO DE ESMIRNA, Carta a los Filipenses, Madrid 1991,Ciudad Nueva (Fuentes Patrsticas 1).

    E)CARTA DE BERNAB

    Atribuido a este personaje neotestamentario desde Clemente de Alejandra,este texto parece pertenecer a un cristiano no judo y posterior al Bernabcompaero de Pablo en Hechos de los Apstoles (11,30; 12,25; 13,2 etc.). Por lareferencia del captulo 16, algunos estudiosos apoyan la datacin msprobable entre los aos 130 y 132. El lugardonde procede el texto es difcil dedeterminar, puede ser Alejandra, Asia Menor o Palestina. Por ltimo, paraconcretar la naturaleza de este documento, hay que decir que tampoco setrata de una carta segn los modelos clsicos, se puede hablar de un tratado

    dentro un marco epistolar, ya que hay esbozos de un saludo, exordio yconclusin pero no en sentido estricto; adems faltan el remitente,d ti t i l ti l t l d t

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    7/24

    As pues, la llamada Carta de Bernab es un texto apcrifo, pseudo-epigrfico ya fue indicado as por Eusebio y Jernimo-, y que en sumomento, fue considerado como cannico adems de algunas citacionespatrsticas, tenemos que el Cdice Sinaiticusloincluye en el Nuevo Testamento-.

    La divisin de este texto es la siguiente:Partes ContenidoI: 1-17 1: Breve exordio

    2-16: Conocimiento de Dios, Cristo, la Iglesia y la Moral apartir de la Escritura.

    II: 18-21 18-20: Los dos caminos.19: Camino de la Luz.20: Camino del negro.

    21: Exhortacin, saludo y bendicin.

    Como dato ms relevante a nivel filolgico-exegtico tenemos que elautor utiliza los llamados Testimoniay algunas otras fuentes en sus alusiones

    bblicas, en vez de citar directamente la versin griega de los LXX.En el plano teolgico, la Carta de Bernabes el primer caso patrstico de la

    interpretacin tipolgica y espiritual, todo elAntiguo Testamentoes profecareferida a Cristo y a lo cristiano-; el autor contrapone esta visin exegtica

    sentido cristolgico espiritual- al literalismo judo que califica deradicalmente equivocado.

    BIBLIOGRAFA: Eusebio: VI, 13; Jernimo: vir. ill.6; Drobner: 57-59.REFERENCIAS: CPG 1050.TEXTO: Ruiz Bueno: 591-615; Epstola del Pseudo-Bernab, Madrid 1992, Ciudad Nueva(Fuentes Patrsticas 3).

    F)PAPAS

    De nuevo encontramos un obispo asitico, Papas, obispo de Hierpolisen la regin de Frigia, se sabe que fue amigo de Policarpo y algunastradiciones lo hacen tambin a l, discpulo de Juan apstol datosproporcionados por Eusebioe Ireneo de Lynen elAdversus haereses-.

    Papas escribi la Explicacin de las sentencias del Seor, obra quecomentaba una serie de informaciones en forma de coleccin de las sentenciasy hechos de Jess probablemente algo semejante al Evangelio de Toms-. Ladatacin que se ha sugerido ltimamente por parte de los estudiosos es entornoa los aos 130 140 Este libro de Papas no ha llegado hasta nosotros sino a travs

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    8/24

    de 14 fragmentos que se encuentran en Eusebio, Ireneo, y algunos otros autoresposteriores.

    Con el fin de refutar a los gnsticos basa sus informaciones en MarcosyMateoy las tradiciones orales, omitiendoJuan, Lucasy las cartas de Pabloque

    dichos herejes con especial preferencia-.Siguiendo la propuesta de Hill, Papasincluira en su obra menciones deLucas y Juan, con lo cual sera ya testigo de la existencia de los cuatroEvangelios cannicos incluso en su serie original o secuencia de los textos(Mt, Lc, Mc, Jn / Mt, Jn, Lc, Mc). ltimamente tambin, Siegertha propuestoalgunos textos armenios como pertenecientes a Papas.

    BIBLIOGRAFA: Eusebio: III. 39; Jernimo: vir. ill.18; Drobner: 77-78.REFERENCIAS: CPG1047-1049.TEXTO: Ruiz Bueno: 675-683.

    G)PASTOR DE HERMAS

    Drobner encuadra el famoso y misterioso Pastor dentro el gneroapocalptico de los apcrifos neotestamentario se caracteriza por lanarracin en primera persona, las visiones y apariciones celestiales-.Ciertamente la colocacin es adecuada, pero lo tratamos aqu vista la

    presentacin tradicional de la materia, y los puntos de contacto que esta obracomparte con el resto de la literatura postapostlica que hemos abordado.As pues, el autor de esta obra, Hermas, es un personaje del siglo

    segundo, probablemente nacido en Roma entre los aos 130 al 140, liberto ypequeo comerciante.

    El Pastorsurgi como partes independientes que se unen en el texto tal ycomo hoy lo conocemos, tal vez en esta secuencia:

    Partes ContenidoVisiones I-IV Visin I: de camino a Cumas, Hermassufre un rapto celestialque le hace ver que ha pecado deseando a su ama, cuandose baaba en el ro Tber en Roma. Despus se le aparece unavieja.Visin II: Un ao despus vuelve la anciana para entregaren su aparicin a Hermasun libro, donde se da un plazo depenitencia a la cristiandad.

    Visin III: La anciana muestra ahora en visin una torre enconstruccin que simboliza a la Iglesia.

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    9/24

    Visin V: se aparece un ngel de penitenciario en forma depastor que muestra la cristianidad ideal

    Mandamientos I-XI. EplogoSemejanzas (o Comparaciones) I-X.

    Cabe destacar slo algunos detalles estilsticos de Hermas en su texto:tenemos as la utilizacin de modelos de la literatura hermtica en las figurasde la anciana y del pastor; y aunque se clasifica como Apocalipsis el texto, seobserva la ausencia de las revelaciones del pretendido futuro escatolgico,elemento esencial tambin de dicho gnero literario. Por ltimo quedaremarcar la importancia de la doctrina penitencial que retorna a lo largo detoda la obra y se constituye como hilo conductor ideolgico del texto. Estatestimonianza hace pensar a los especialistas en una praxis como tal de laIglesia primitiva, por un lado; y por otra parte podra ser la apertura de unaposterior penitencia para los ya bautizados, propuesta que se enmascara bajoeste gnero apocalptico, con el objeto de hacerla derivar de Dios mismo,sobre la tradicin o autoridad eclesistica. De todas formas, la praxispenitencial se nos revela muy rgida durante el periodo patrstico con otrosmuchos ejemplos, y no se observa hasta el siglo V una praxis de prcticaprivada y repetible con los misioneros irlandeses al continente contraponindose a la establecida penitencia pblica e irrepetible-.

    BIBLIOGRAFA: Eusebio: III, 3; Jernimo: vir. ill.10; Drobner: 69-71.80-81.REFERENCIAS: CPG 1052-1059.TEXTO: Ruiz Bueno: 737-836. HERMAS, El Pastor, Madrid 1995, Ciudad Nueva (FuentesPatrsticas 6).

    H)DIDACH Y LITERATURA LITRGICA RELACIONADA

    Nos encontramos ahora con uno de los varios casos en la Patrologa, deun texto muy difundido y de carcter popular entendiendo aqu comoelemental en el conocimiento del pueblo fiel de aquellas pocas-, que, debidoa su salida de la circulacin y su cada en desuso, permaneca en el olvido ylleg casi, a la prdida del texto mismo de la obra.

    Tenemos as -como parte fundamental de la historia de la transmisin dela Didach-, que hasta finales del siglo XIX se localiz una versin completadel texto; este hecho sirvi para comprobar su transmisin fr

    agmentaria en algunas otras obras patrsticas, en papiros y entraducciones de las lenguas ms variadas, del copto y etipico al georgiano.

    Por lo que se refiere al contenido de la obra, podemos decir que sus 16captulos se agrupan en cinco partes, como sigue:

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    10/24

    Partes Contenido1-6 Conducta tica de la comunidad7-10 Normas litrgicas

    11-13 Postura frente a los profetas itinerantes y vagabundos14-15 Reglamentacin de la vida comunitaria16 Escatologa

    Como indicamos en la Carta de Bernab, aqu tambin en la Didach secontiene una enseanza moral basada en la doctrina de los Dos Caminos(captulos 1-6). Nuestrotexto habla del camino de la vida y del camino de lamuerte y trata el tema ms ordenada y ampliamente.

    La importancia de este texto es fundamental pues es un testimonio de las

    costumbres de la comunidad eclesial de los orgenes y de prcticas litrgicasla mencin de la Eucarista asemeja ms un gape que el rito que nosotroshoy conocemos (no se mencionan exactamente las palabras de la Institucin,encontramos en cambio una especie de plegarias o doxologas, cf.Antologa detextos, p. 4)- junto con los ministerios caso del obispo y del dicono-.BIBLIOGRAFA: Drobner: 78-79.TEXTO: Ruiz Bueno: 81-93. Didach. Doctrina Apostolorum. Epstola del Pseudo-Bernab,Madrid 1992, Ciudad Nueva (Fuentes Patrsticas 3).

    BIBLIOGRAFIA

    CPG = GEERARD, M., Clavis Patrum Graecorum I. Patres Antenicaeni, Turnhout 1983, Brepols.DROBNER = DROBNER, H.,Manual de Patrologa,Barcelona 1999, Herder.EUSEBIO = Eusebio de Cesarea, Historia Eclesistica, Madrid 2001, BAC (Normal 612).JERNIMO = San Jernimo, Obras completas III, Libro de los claros varones eclesisticos, Madrid 2002, BAC (Normal 624),

    pp. 645-747.RUIZ BUENO = RUIZ BUENO, D., Padres Apostlicos y Apologistas Griegos (s. II), Madrid 2002, BAC (Normal 629).

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    11/24

    PADRESAPOSTLICOS 11

    III. LA LITERATURA DEL TIEMPO DE PERSECUCION(Siglos II-IV)

    Padres Apologistas griegos

    Bajo esta denominacin estudiaremos cuatro personajes y unannimo, que se pueden encuadrar todos bajo tres mbitos especficos:son autores de lengua griega y seguramente del siglo II d. C., perosobretodo, sus escritos son principalmente apologas en defensa delcristianismo frente a judos o paganos no obstante, existen obrasapologticas posteriores sea en mbito griego que en lengua latina-.

    Drobner, indica que este gnero de Apologa, encuentra ya registroen algunos textos neotestamentarios, por ejemplo el discurso de Pabloen el Arepago (Hch17,19-34). Adems el mismo Drobnernos resumelos fines que persiguenestos escritos patrsticos apologticos, son:

    1. Distinguir el cristianismo del judasmo que lo origina pero con elque no se identifica plenamente. La figura de Cristo surge en unmbito judo dentro de las promesas contenidas en el AntiguoTestamento, pero es El la nueva clave de interpretacin de estostextos, tradiciones y profecas. Se busca tambin evitar lastendencias judaizantes al interno del cristianismo.

    2. Buscar la conversin de los judos a travs de la demostracin dela verdad del cristianismo y el cumplimiento de las profecas en lapersona de Cristo y su identificacin con el Mesas prometido.

    3. Por lo que respecta al mbito poltico imperial, las Apologasbuscan defender a los cristianos de las envidias, calumnias einculpaciones injustificadas que contra ellos se generan y que

    suelen desembocar en la persecucin, la condena judicial y elmartirio. En la mayora de los casos, parece que el solo declararsecristiano es ya motivo de condenacin. As pues, los cristianostratan de demostrar que no se puede perseguir slo un nombre ocondicin o los pretendidos crmenes falsamente imputados sinpruebas a travs de testigos falsos y difamaciones impiedad,incesto, canibalismo, asesinar nios-. La Apologa busca entonces

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    12/24

    PADRESAPOSTLICOS12

    argumentar en contra de los equvocos y falsos testimonios sobrelos cristianos, y aprovechando la exposicin terica de la fecristiana, mostrar su carcter racional y superior con respectoincluso a las creencias paganas o judas.

    La constante de esta Apologtica es la fundamentacin de la fecristiana, dirigida al lector pagano culto, ilustrado y conformacinfilosfica; por lo cual estos escritos siguen, sea los modelos literarios yretricos clsicos, que la comparacin de los dogmas cristianos con lasideas filosficas contemporneas, especialmente el platonismo y elestoicismo, buscando sobretodo demostrar la calidad tica de lareligin monotesta frente a la degeneracin, tantas veces criticada adintra-, de dichos sistemas filosficos entonces ya decadentes. El

    cristianismo, imitando al judasmo representado por Flavio Josefo oFiln de Alejandra, ofrece el llamado argumento de antigedad, comoprueba de la racionalidad y supremaca y antigedad de las verdadescristianas:Moisses ms antiguo que Homeroy los filsofos griegos han

    bebido en los textos veterotestamentarios que prefiguran a Cristo-, lasverdades fundamentales de dichos sistemas, con lo cual elpensamiento griego depende en mayor o menor medida de la Biblia,que es fuente de conocimiento y nica verdadera sabidura.

    Por ltimo, dejamos asentado el hecho de que cerca de la mitad delas apologas de este periodo se ha perdido o se conserva slofragmentariamente en su mayora hay alguna excepcin-. Gracias,principalmente a Eusebio, tenemos noticias de los siguientes autores deapologas: Cuadrato; Milciades; Apolinar de Hierpolis; Aristn de Pella;Arstides; Hermias; Tefilo de Antioquia y tres annimos que seatribuyeron en su momento a Justino: Cohortatio ad Graecos; DeMonarchiay Oratio ad Graecos. Solamente las mencionamos pero no las

    abordaremos sistemticamente en este curso.As pues, siguiendo la metodologa utilizada en los PadresApostlicos, pasamos pues a la exposicin de los cinco personajes queanuncibamos al principio de este apartado; de cada autorpresentamos datos biogrficos y sus escritos correspondientes:

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    13/24

    PADRESAPOSTLICOS 13

    A)EPSTOLA A DIOGNETO

    Este annimo, dirigido a un tal Diogneto, no es mencionado porfuentes antiguas o medievales. Fue descubierto casualmente en la

    primera mitad del siglo XV en una pescadera en Constantinopla; perosu vida azarosa no termin ah, sino que despus de parar enEstrasburgo en el siglo XVIII, fue quemado este nico cdice donde secontena durante la guerra franco-alemana del 1870. Es un caso pues deun texto patrstico que conservamos en la actualidad, slo a travs deantiguas copias, colaciones y ediciones crticas, las cuales no impiden laexistencia de dudas y comprensin del texto de esta obra.

    Se divide de la siguiente manera debemos decir adems que estetexto no es en sentido estricto carta, sino una apologa-:

    Captulos Contenido1 Introduccin de tres cuestiones: a) quin es el Dios de los

    cristianos; porqu estos desprecian la muerte y noobservan ni el culto pagano ni el judo; b) la importanciadel amor al prjimo para los mismos cristianos; c) elporqu la fe cristiana ha sido revelada hasta aquelentonces.

    2-4 Exposicin del concepto filosfico de Dios que busca seraceptado por la persona de Diogneto.

    5-6 Descripcin del comportamiento de los cristianos. Loscristianos son como el alma del mundo.

    7-8 Explicacin de la concepcin cristiana del Diosomnipotente, creador, invisible y bueno a travs deimgenes filosficas.

    9-10 Exposicin del plan salvfico de Dios a travs del Hijo, su

    encarnacin, muerte y resurreccin. El autor annimotermina su obra exhortando a Diognetoa que se conviertemediante el conocimiento e imitacin del verdadero Dios.

    11-12 Aadidura posterior de otra mano diferente a la del autor.Algunos dicen que sera una segunda obra del mismoautor que la tradicin fusion en un solo texto.

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    14/24

    PADRESAPOSTLICOS14

    Con respecto a la datacin de este texto, la mayora de los expertoslo ubican en torno al ao 200. Marrousugiere Alejandra como mbitogeogrfico que vio nacer esta obra.

    BIBLIOGRAFA: Drobner: 98-100.REFERENCIAS: CPG 1112.TEXTO: Ruiz Bueno: 653-663.

    B)SAN JUSTINO

    Debido a las referencias autobiogrficas que encontramos en susescritos, contamos con abundantes datos acerca de la vida de estepersonaje de mbito palestino Eusebioy Epifaniotambin nos ofrecennoticias sobre Justino-. Justino naci en Flavio Neapolis la antiguaSiquem y la actual Nablus-. Su padre se llam Priscoy su abuelo Bacode probable origen griego o romano-. As pues, no obstante el reageogrfica de su nacimiento, Justino es ajeno, podemos decir al

    judasmo como cultura y tradicin propias. Se form, buscando laverdad sobre su vida, en el estoicismo, en la escuela peripattica ypitagrica, as como en el neoplatonismo. Una ancdota del encuentrocon un anciano en la playa, que lo convence de que la verdad est en la

    Biblia y no en los filsofos, es el testimonio que conservamos de suconversin al cristianismo. Fue un predicador cristiano itinerante; losltimos aos de su vida se ubic en Roma, donde escribi sus obras.Tal vez como consecuencia de sus enfrentamientos con el cnicoCrescencio, muri mrtir, casi con seguridad, el ao 165 siendo prefectode RomaJunio Rstico.

    Eusebioen su Historiatrasmite un catlogo de obras de Justino (IV18,2-6). Seguramente conservamos tres de un corpus de varios textos

    atribuidos: se trata de dos Apologas una o una obra en dos partessegn algunos-, y el Dilogo con Trifn judo. La fecha de composicinde estos textos son el periodo que va del 150 al 160 d. C. Acontinuacinofrecemos la estructura de las obras de Justino:

    Apologas

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    15/24

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    16/24

    PADRESAPOSTLICOS16

    testimonian el mtodo exegtico de Justino, y el uso que ste hace delos textos bblicos citados; en el Dilogoel anlisis exegtico se centra enel Antiguo Testamento. Cabe recordar, en ltimo lugar, la imagen quenos ofrece Justino del filsofo cristiano y de la posibilidad de la

    filosofa cristiana. Justino es un ejemplo formidable de dilogo yconciliacin entre razn y fe; entre lo cristiano y la tradicin clsicagreco-latina.

    BIBLIOGRAFA: Eusebio: IV, 11,11-IV, 12; IV, 8,3-IV,8,8; IV, 16; Jernimo: vir. ill. 23;Drobner: 100-105 .

    REFERENCIAS: CPG 1073-1089.TEXTO: Ruiz Bueno: 1019-1085; 1107-1259.

    C)TACIANO

    Personaje que encuentra ciertos paralelismos con Justino, pero quetermina en la heterodoxia del encratismo. Gracias a las informacionesautobiogrficos que nos ofrece en su obra, sabemos que era o deMesopotamia o de de Siria y que fue formado en el helenismo.Buscando la verdad, como Justino, encuentra la Biblia y se hacecristiano. Vive en Roma, y probablemente fue discpulo del filsofomrtir. Despus del 165 se convierte en dirigente encratita elencratismo es una corriente hertica que se mezcla con ideas cristianasy que se caracteriza por su aversin al mundo y al cuerpo, por suascesis rigorista manifestada en la abstinencia alimentaria y sexual.Excomulgado por sustituir el vino por agua en la Eucarista, regresa asu patria en el ao 172 d. C. Se sabe que se movi por Siria, Cilicia yPisidia. De Tacianoanalizamos dos escritos:

    Oratio ad Graecos

    Este escrito es una Apologa, compuesta probablemente entre losaos 155 y 170. Manifiesta su rechazo a todo lo griego dioses, filosofay cultura-. Su tono es de confrontacin.

    Partes Contenido1-3 Critica la pretendida superioridad de la cultura griega, que ha

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    17/24

    PADRESAPOSTLICOS 17

    tomado de otros pueblos sus conocimientos; minusvalora la retrica,poesa y la filosofa griegas

    4-8 Presentacin positiva de Dios y de la creacin9-16 Demonologa; pneumatologa; psicologa y soteriologa.

    17-28 Continua la crtica en contra de algunas facetas de la cultura griegadioses, medicina, teatro, poltica y moral.29-30 Autobiografa.31-41 Prueba de antigedad para demostrar que Moiss es anterior a

    Homero y a todos los escritores griegos.42 Invitacin y disposicin de Tacianoa la discusin.

    Como se puede observar en el esquema, es difcil encontrar un

    hilo conductor nico en esta obra. Tambin, a lo largo del texto, seentremezclan ideas ortodoxas y herticas. Un ejemplo de esto, es queTaciano no acepta el Antiguo Testamento ni algunas de las cartaspaulinas, mostrando as, su cercana a las corrientes gnsticas p. e.Marcin-.

    Diatessaron

    Esta obra, que ha gozado de una fuerte fama hasta la Edad Media

    y una grande atencin hasta nuestros das, es un intento dearmonizacin de los cuatro evangelios cannicos basndoseprincipalmente en Juan, pero integrando sin reparos tambin fuentesapcrifas con tendencias encratitas, antijudas y docetas-. Es unarecopilacin en un solo texto, de la vida de Jess, muerte yresurreccin, que si bien no es ha sido el nico caso en la Historia, s semuestra, como un logro de su gnero su importancia a nivel histrico-filolgico radica en las informaciones que aporta en relacin a lostextos evanglicos, a pesarde que presenta problemtica demasiadocomplicadas-. La motivacin final de Taciano fue entonces, la decomponer una especie de Biblia prctica que justificaba la aceptacinque de hecho tuvo. Segn Elze, la concepcin teolgica sobre la cualgira la obra es el principio de la unidad de Dios y la indivisible verdaddel cristianismo.

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    18/24

    PADRESAPOSTLICOS18

    A pesar de ser muy ledo y usado -las iglesias orientales lo utilizanen la liturgia hasta el siglo V-, no se conserva en su forma original y hatenido que ser reconstruido gracias a la crtica textual de lostraducciones armenias, rabes, persas y latinas, adems de citaciones

    de los Padres. No se sabe si el original del texto fue griego o siraco, nidnde fue escrito, Roma o Siria, si pudo competir con los evangelioscannicos o trat de ser una contrapartida del evangelio de Marcin. Sepuede intentar una divisin de captulos como se muestra acontinuacin:

    Captulos Contenido1 Anuncio de Juan y de Jess. El Verbo de Dios. El precursor. La

    Anunciacin. Visita a Isabel. Nacimiento de Juan.2-3 Infancia. Nacimiento de Jess. Adoracin de los pastoresCircuncisin. Reyes Magos. Huda a Egipto. Regreso a Nazaret

    Jerusaln. Predicacin de Juan4-29 Predicacin y ministerio de Jess. Bautismo en el Jordn

    Primeros discpulos. Sinagoga de Nazaret. Condena de JuanCuraciones y milagros. Intrigas de los fariseos.Bienaventuranzas. Parbolas y enseanzas diversas. Los setentay dos discpulos. Muerte de Juan. Yo soy el pan de vida.

    Conversacin con la samaritana. De Galilea sube a Jerusaln.Segunda multiplicacin de los panes. Transfiguracin. Al tercerda resucitar. Regresa a los bordes de Judea. El hijo prdigo.

    Jess habla de su pasin. Subida a la fiesta de los TabernculosEl joven rico.

    30-38 Preparacin a la Pasin. Curacin de los diez leprosos. Predicesu Pasin y resurreccin. La madre de los Zebedeos.Acercndose a Jerusaln. Zaqueo. En Jerusaln. El fariseo y elpublicano. Conversacin con Nicodemo. Sale de Jerusaln y

    regresa otra vez. Discusiones con los fariseos. Intrigas contraJess. Lo buscan para matarlo. Declaracin de su ser mesinicoCuracin de un ciego de nacimiento. El buen pastor. Yo y elPadre somos uno. Resurreccin de Lzaro.

    39-52 Pasin. Comida con Lzaro. Ungido para la sepultura. Entradatriunfal en Jerusaln. Jess llora por la Ciudad Santa. ltimas

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    19/24

    PADRESAPOSTLICOS 19

    curaciones. Enseanzas en el templo. ltimos discursos yprofecas. No quedar piedra sobre piedra. Predicciones yavisos. El destino de la Ciudad Santa. Estad preparados casosdel criado y de las vrgenes prudentes-. Reunin del Sanedrn. El

    traidor. Lavatorio de los pies. Preparacin de la Pascua.Desenmascaramiento de Judas. La Cena. Esto es mi cuerpo. Elmandamiento nuevo. Me voy al Padre. Tendris un protectorltimas recomendaciones. Permaneced en mi amor. Os convieneque yo me vaya. Jess habla con el Padre. El Padre glorifica alHijo. No son del mundo. Oracin del huerto. El beso de Judas.Negacin de Pedro. Interrogatorio ante los judos y anteHerodes y Pilato. Tortura de los soldados. La injusta sentencia.Va crucis. El peregrino de Cirene. No lloris por m. El vestido

    puesto a suerte. Jess Nazareno, Rey de los Judos. Mara junto ala cruz. El sol se oscureci. Entreg su espritu. Resurreccin dealgunos muertos. Jos de Arimatea.

    52-55 Resurreccin y apariciones. Ascensin a los cielos.

    BIBLIOGRAFA: Eusebio: IV, 29; Jernimo: vir. ill.29; Drobner: 107-111.REFERENCIAS: CPG 1104-1106.TEXTO: Ruiz Bueno: 1287-1325.

    D)ATENGORAS

    Drobner nos indica tajantemente: nada sabemos acerca de lapersona y de la vida deAtengoras, pues, al parecer, no dej una huellaprofunda en la Antigedad. Por la informacin que se proporciona endos cdices que contienen dos obras suyas Atengorassera un filsofode Atenas o el primer presidente de la escuela de Alejandra-, y debidoa la poca fiabilidad de dichos datos, no podemos, por otro lado, ubicar

    cronolgicamente las mismas obras de nuestro personaje. As pues laSplica a favor de los cristianos y el Sobre la resurreccin de los muertos,presentan no slo dicho problema de datacin sino adems la cuestinde la autora para el segundo ttulo discusin entre los especialistasque se ha suscitado en tiempos recientes y que no ha encontrado unasolucin satisfactoria-.

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    20/24

    PADRESAPOSTLICOS20

    Frendopina que la patria de Atengoraspodra haber sido el reade Asia Menor.

    Splica a favor de los cristianos

    Dirigida al emperador Marco Aurelioy a su hijo co-regente LucioAurelio Cmodo (por esta razn se puede datar entre el 27 de noviembredel 176 y el 17 de marzo del 180, fechas que marcan el inicio de la co-regencia de Cmodoy la fecha de la muerte de Marco Aurelio). Adems,segn se interprete esta dedicatoria de la obra, puede ofrecerse unadatacin ms precisa pero que permanece en hiptesis (177?).

    Esta apologa, combate como otras del gnero, las acusacioneslanzadas contra los cristianos: atesmo, incesto y canibalismo. Segn elsiguiente esquema:

    Captulos Tema1 Dedicatoria imperial. Alabanza de la religin y elogios a

    los soberanos por su amor y tolerancia.2-30 Defensa sobre el atesmo. La fe cristiana es un

    monotesmo que ya se encuentra en los poetas y filsofos

    griegos.En el captulo 8 se expone la llamada prueba tipolgica deDios, que se basa en afirmar que Dios es increado eindivisible; si hubiera diferentes dioses, stos deberan serdistintos e independientes; si el creador ha llenado elespacio con la creacin, no existe lugar para esos posiblesdioses independientes. Slo hay y puede haber un Dios.

    31-36 Defensa contra las acusaciones de incesto (32-34) y decanibalismo (35-36).

    37 Apelacin final a la autoridad imperial. (Mencin de undiscurso sobre la resurreccin).

    Sobre la resurreccin de los muertos

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    21/24

    PADRESAPOSTLICOS 21

    No obstante la polmica de autora de este texto, como ya hemosindicado, la mayora de los especialistas la consideran como autntica.Drobner opina que su importancia es mayor para la historia de lateologa que en s, para el gnero apologa al que pertenece por

    primera vez encontramos tratados temas sobre la resurreccin que ensiglos posteriores adquirirn mayor importancia dentro de la discusinteolgica-; y esto se debe es la argumentacin que hace en contra de lasdos objeciones contemporneas repugnancia a la razn y perspectivaen funcin solo del juicio universal- acerca de la racionalidad yposibilidad de la resurreccin de los muertos en cuerpo y alma. Aspues, el razonamiento de Atengorassobre el tema, se basa en exponerque, el sentido y la finalidad de la creacin del hombre son la vidaeterna que requiere pues, al hombre completo, en cuerpo y alma. Por

    tanto, si en la muerte, el cuerpo y el alma se separa, ser necesario quevuelvan a reunirse, y esto, se da obviamente, en la resurreccin. Laobra pues, se divide de la siguiente manera:

    Captulos Tema1 Introduccin. Su argumentacin se presenta en honor a la

    verdad.2-11,2 Solucin a la problemtica que plantea el que un cuerpo

    humano sea devorado por un animal o por otro hombrecon respecto a la resurreccin: de hecho, ni un animal ni unhombre, pueden asimilar dicho cuerpo humano que semantiene inmutable despus de la deposicin del mismo(idea basada en las ideas mdicas y biolgicas del tiempo).

    11,3-25 Argumentacin sobre la resurreccin.

    BIBLIOGRAFA: Drobner: 111-114 .REFERENCIAS: CPG 1070-1071.TEXTO: Ruiz Bueno: 1347-1415.

    E)MELITNDESARDES

    Obispo de Sardes, en Lidia, durante la segunda mitad del siglo II.Dirigi una apologa a Marco Aurelio (161-180) que se ha perdido. Se

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    22/24

    PADRESAPOSTLICOS22

    conservan solamente unos fragmentos en las Catenae(Cadenas). Autorde diversas obras.

    En 1940, Bonner public la llamada Homila pascual, recindescubierta y que antes se saba de su existencia, tambin, solo por

    fragmentos. La importancia de este texto radica en que se constituyecomo un testimonio que derrumba la teora que indicaba que lautilizacin de la retrica por parte de la Iglesia, se haba desarrolladosolo a partir del siglo IV y que haba constituido el factor determinantedel declive de la misma Iglesia.

    Homila pascual

    Es, continuando con lo dicho, un brillante ejemplo de la retricaasitica eclesial recurre el autor constantemente a los isokola,quiasmos, anttesis, homoioteleuta, paradojas, oxymora, aliteraciones,anforas y otras figuras retricas-. Entre los aos 1960 y 1970 se hanrealizado multitud de estudios texto crtico, traduccin, anlisisretrico y teolgico- sobre este texto, pero no ha dejado de suscitarinters hasta nuestros das. Su datacin se ubica entre el 160 y el 170.

    Del mismo texto y de las informaciones de Eusebio, se desprendeque en Sardes, se celebraba la Pascua segn la tradicin heredada por

    el apstolJuan, es decir, el 14 de nisn. Es pues, tambin testimonio deesta controversia sobre la Pascua, llamada, de los cuartadecimanos.Laobra homila exegtica con partes hmnicas y salpicada de retrica-consta de cuatro partes (105 secciones) que concluyen cada una en unadoxologa; como sigue:

    Partes Contenido1-10 Prlogo. Referencia a la lectura litrgica de Ex. 12. Destaca

    el misterio de la Pascua antigua y nueva-.11-45 A travs de una parfrasis del texto aborda el tema de laPascua antigua, ofreciendo una interpretacin tipolgica dela misma.

    46-65 Expone el motivo y preparacin del sacrificio pascual deCristo: el pecado de Adn y su transmisin a todos los

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    23/24

    PADRESAPOSTLICOS 23

    hombres. Los typoide Cristo en la historia y en los profetasofrece reglas de interpretacin sobre dichos tipos-.

    66-105 Interpretacin de la nueva Pascua: Cristo es la plenitud delos typoi. Presentacin de la Resurreccin como el triunfo

    de Cristo. En 72-99, partiendo de la muerte de Cristo,Melitn lanza un claro ataque contra los judos explica elcastigo que ha merecido Israel por haber asesinado a Dios-

    Los conceptos sobre Dios, la creacin, la cristologa, la historia dela salvacin, la mariologa y la exgesis que encontramos en este texto,son ricos y han sido estudiados abundantemente tambin por losestudiosos, entre los que podemos contar a Raniero Cantalamessa.

    BIBLIOGRAFA: Eusebio: IV, 26; vir. ill.24; Drobner: 115-117.REFERENCIAS: CPG 1092-1098.TEXTO: Melitn de Sardes, Homila sobre la Pascua, Pamplona 1974, Ediciones de laUniversidad de Navarra (Bilioteca de Teologa), pp. 142-217.

    Excursus 3. Relatos de martirio

    Este gnero literario surge, al igual que el gnero apologa, en lapoca de las persecuciones (mediados del siglo II).

    Se dividen en tres grupos:a) Actae (Actas de los mrtires). Documentos protocolos- del

    juicio que se realizaba ante el procnsul (caso de Justino). Dadoque eran transcripciones al pie de la letra de lo ocurrido y dichodurante el proceso, conservan un alto grado de fiabilidad,aunque haya pasado por las manos de un redactor cristiano

    que pudo completarlo o revisarlo/modificarlo/amplificarlo-.Caractersticas de estos documentos son el iniciar con la fecha, elnombre del juez, de los acusados y explicar la acusacin. Laautoridad busca que los acusados reconozcan el culto alemperador y la religin ancestral, ante lo cual, el mrtir se niegasuele tratan de convencer de su fe y amenazan a las

  • 8/11/2019 PATROLOGIA I. PADRES APOSTLICOS Y PADRES APOLOGISTAS.docx

    24/24

    autoridades y al pueblo con la represalia de Dios- y entonces sehace merecedor de la sentencia condenatoria.

    b) Passioneset Martyria (Relatos sobre los mrtires). Son obras deautores cristianos que narran los ltimos das y muerte del

    mrtir. Teniendo como base en su elaboracin las Actas, el autorcompone su relato aportando elementos complementariosambientales, como la detencin, la crcel, las torturas y milagrosque acontecen, etc.; incluye reflexiones teolgicas propias y citala Biblia. El objetivo final que se persigue con estos relatos es laedificacin de los fieles incluyendo su preparacin al propiomartirio.

    c) Leyendas de mrtires. Contienen cierto fondo histrico que hayque distinguir y que no hay que minusvalorar, pero es

    innegable que trasmitan una serie de elementos literarios frutosde la piedad popular, que encuentran modelos y temascomunes segn el tipo de mrtir que presenta. En el mbitocopto, estos relatos adquieren verdaderas dimensionesnovelescas, no solo por su ingenio sino tambin debido a sulargueza. Se fusionan en homilas y mezclan personajes acapricho, creando nuevos personajes; en este tipo de textosparece omnipresente la presencia anglica en los relatos.

    BIBLIOGRAFA: Drobner: 117-130. .TEXTO: Ruiz Bueno, D.,Actas de los mrtires, Madrid 19874, BAC (Normal 75).