pañol de la historia

16
P 1 Dirección de Acción Integral Armada Nacional Fascículo No. 35 P ISSN 1900-3447

Upload: panol-de-la-historia

Post on 25-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Fascículo No. 35

TRANSCRIPT

P

1Dirección de Acción Integral

Armada Nacional

Fascículo No. 35

PISSN 1900-3447

P

2

PresentaciónA los marinos de Colombia se dedica este trabajo de

investigación sobre la historia naval, plasmado en crónicas que resumen las hazañas de aquellos que combatieron por todas las causas, navegando cargados de ilusiones y tiñendo el mar con su sangre.

Los PAÑOLES DE LA HISTORIA, son un homenaje al pasado que como el mar, es infinito e inescrutable, pretendiendo

argumentos en un cañón y la verdad en un acorazado.rememorar la historia, convirtiendo la pluma en espada, los

Agradezco al señor Almirante Guillermo Barrera Hurtado, Comandante de la Armada Nacional, la deferencia de mantener la edición de estos resúmenes. Este trabajo desea llevar el mensaje de la historia a aquellos hombres de mar y de guerra, que fueron arrullados por las olas y embriagados con su encanto.

JORGE SERPA ERAZOVicepresidente del Consejo de Historia Naval de Colombia.

P

3

Apuntes sobre Cristóbal Colóny el descubrimiento de América.

Mito o Realidad Contralmirante Luis Carlos Jaramillo Peña

Septiembre 2009

Historia es el pasado mismo. Este ensayo trata de presentar el descubrimiento de América, no desde la perspectiva simplista de su protagonista Cristóbal Colón, sino enmarcando al personaje dentro de la visión coyuntural de los aspectos religiosos políticos y científicos en los cuales se sucedió este inigualable hecho histórico, para poder hacer algunas conjeturas que la historia no ha podido aclarar.

“Hecateo de Mileto fundador de la ciencia histórica criticaba la visión del pasado de los griegos y decía: todos mis compatriotas cuentan cosas fabulosas falsas y ridículas y yo en cambio solo diré lo que he visto. Hombre de tan rigurosos conceptos no tuvo inconveniente en describir hombres voladores en Asiria. (Juan Antonio Constaín Croce, El Tiempo junio 2/2009)”

La aventura de Sánchez de Huelva

Dice la leyenda, pues no ha podido ser científicamente comprobado, que entre los años de 1483 a 1484, un marino español Alonso Sánchez de Huelva, navegando entre Inglaterra y España fue sorprendido por un fuerte temporal que durante muchos días lo llevó al Atlántico suficientemente al oeste para internarlo en las profundidades de lo que se conocía en ese entonces, como el “Mar Tenebroso” mar que por límite final tenía al alcanzar el horizonte el espantoso abismo, mar desconocido y temido por sus innumerables peligros representado no solo en grandes tormentas sino también por la supuesta presencia de terribles monstruos, que atacaban y destruían sin piedad a cualquier ser que se atreviera a navegarlo. Alonso Sánchez de Huelva

4

PSin tener conciencia de cuanto tiempo había transcurrido en su inesperado derrotero, y cuando ya había perdido la mayor parte de su tripulación con su maltrecha embarcación a punto de zozobrar, Sánchez de Huelva milagrosamente encontró tierra firme. ¿Sería América?

Tiempo después con mucho esfuerzo, Sánchez logró reparar su nave y emprender el regreso y se dice que con solo cuatro o cinco sobrevivientes, todos en condiciones de salud muy precarias, y ya próximos a la muerte, recaló no se sabe con exactitud donde, pues existen versiones diferentes, pero pudo ser en la Isla Gomera de las Canarias o en Porto Santo en las Madeira.

Cristóbal Colón

En todo caso, donde fuera que hubiere arribado, allí se encontraba Cristóforo Colombo o Cristóbal Colón, hijo de Domenico Colombo y Susana Fontanerrosa, nacido en 1451 probablemente en Génova.

Se dice de Colón que fue grumete aprendiz a los diez años y a los catorce se inició en definitiva en la vida del mar.

A los veinte años, en 1471, se hace corsario al servicio de la Casa de d`Anjou que desde 1435 se encontraba en guerra con Aragón por el derecho de sucesión de la Reina de Nápoles Juana II quien en vida había nombrado como heredero a Alfonso V de Aragón, cambiándolo posteriormente por Luis d´Anjou quien falleció antes que la Reina muriera, lo que motivó a su hijo Renato a reclamar el trono en contra de Alfonso.

Es de anotar que para la época el servicio de Corso en el Mediterráneo no era delictuoso por lo contrario era bien remunerado y visto. Requería oficialmente el permiso de un estado para previo acuerdo y compromiso dentro de estrictos parámetros políticos y económicos, utilizar su bandera. Algo completamente diferente a la posterior piratería del Atlántico a la cual el corso también derivó.

Como corsario Colón combatió en el Mediterráneo participando en 1472 en la derrota de la flota Aragonesa y en ataques subsiguientes a las costas de Valencia y Cataluña.

El 13 de Agosto de 1476 Colón participó a órdenes del Corsario Guillavne de Casanove apodado por los franceses “Coullon” y por los ibéricos “Colón el Viejo” en un combate naval en las cercanías del Cabo de San Vicente cuando interceptaron junto con una urca flamenca cuatro galeras genovesas produciéndose fiero combate que se prolongó desde la mañana hasta el anochecer dejando muchos muertos y heridos en ambos bandos, se dice que fueron cerca de 2500. Fray Bartolomé de las Casas en su obra “Historia de las Indias” narra que el buque en que viajaba Colón abordó a una de las naves genovesas y al producirse un incendio las naves que se encontraban firmemente abarloadas, se hundieron. Milagrosamente Colón a nado y con la ayuda de un remo, logró llegar a tierra en un lugar cercano a la Roca de Sagres donde el Príncipe Enrique, tercer hijo del Rey Juan I de Portugal,

P

5

llamado el Navegante a pesar de que nunca se embarcó, había de tiempo atrás establecido su famosa “Academia de Marinería”. El haber naufragado y milagrosamente sobrevivido en tan difíciles circunstancias, harían que Colón se sintiera predestinado y con el tiempo a convertirse en un asiduo lector del profeta Isaías, (en hebreo Yesaya, salvado por Dios).

Sobre la acción del Cabo de San Vicente, Hernando Colón su hijo natural, en su obra “Historia del Almirante” sostiene lo del combate y lo del naufragio, pero como si se hubiera sucedido en 1485, cuando efectivamente sí ocurrió una acción similar comandada por otro corsario posteriormente llamado “Colón el Joven”. Investigaciones históricas han desestimado esta fecha en razón al tiempo comprobado en que Colón permaneció al servicio Lusitano y a que la segunda acción no fue tan cruenta, pues las naves en este caso venecianas y no genovesas, se rindieron sin mayor resistencia. Se especula que la razón en el cambio de fechas, se debió al esfuerzo de Hernando para desvincular el nombre de su padre al de Coullon.

Por el hecho de nunca haber escrito en italiano pues siempre lo hizo en español idioma que dominaba posiblemente por ser su familia de origen judío-

española y por haber combatido contra naves genovesas algunos dudan que Génova fuera verdaderamente su lugar de nacimiento.

Ramón Méndez de Pidal en su estudio “La lengua de Cristóbal Colón” sostiene que cuando Colón se estableció en Portugal, no sabía leer ni escribir en idioma alguno. Es decir que de ser cierta esta versión, solo cumplidos los 25 años, Colón aprende a escribir y lo hace siempre como se dice que hablaba, en un castellano aportuguesado, aún cuando también solía sobre los documentos, dejar notas marginales en latín.

En fecha no precisa, Colón contrae matrimonio con Felipa Moñiz hija de Bartolomé, Capitán de Porto Santo en las Madeira. Se cree que gracias a su familia política, logró obtener empleos y escalar posiciones sociales que le permitieron acercarse y tener acceso a los reservados conocimientos náuticos y científicos de los portugueses.

En esta etapa de su vida y hasta 1485 Colón continuó ininterrumpidamente sirviendo al reino de Portugal navegando en el Atlántico insular y sobre la costa occidental de África y es en este último año cuando tiene su probable encuentro con Sánchez de Huelva.

Cristobal Colón

Felipa Moñiz

6

PComo buen marino, se dice que Colón atendió a los sobrevivientes con el más esmerado cuidado. Sánchez, moribundo en prueba de agradecimiento con quien lo había socorrido en sus últimos momentos, entregó toda la documentación de su viaje y casual descubrimiento, suministrando planos y derrotas muy detalladas y valiosas (que nadie ha podido encontrar), información que Colón debió guardar y estudiar con sumo cuidado y que seguramente le fueron básicas para acrecentar su tesis sobre la redondez de la tierra y la existencia de un camino más corto para llegar a las Indias.

La navegación en el siglo XV

Sin tener en cuenta lo valiosa que fuera la documentación recibida de Sánchez de Huelva y el provecho que de ella se hubiera obtenido, vale la pena pensar que tan exacta podría ser esta información considerando la forma como en la época se llevaba la navegación.

Solo en 1484, es decir en el mismo año del encuentro de Colón con los náufragos de la referencia, por intermedio de Martín Behaim (o de Bohemia), se introdujo en Portugal país que marítimamente estaba más avanzado que España, el uso del “Astrolabio” que remplazaría al muy elemental e inexacto cuadrante y con ello la posibilidad durante la navegación

de tomar alturas astronómicas y calcular la Latitud con la estrella polar. Recordemos que al no tenerse a bordo como medir el tiempo con exactitud, no tenían como calcular astronómicamente la Longitud.

Por lo anterior y pensando que Sánchez nunca planeó internarse en el Océano y que su experiencia se debió a una situación infortunada para lo cual no estaba preparado, es seguro que no disponía del astrolabio y en el mejor de los casos solo contaba con el cuadrante, luego es muy improbable que pudiera haber realizado observaciones astronómicas y por tanto la información suministrada muy seguramente solo podría estar relacionada con rumbos y distancias calculadas como se hacía en la época, mediante registros cuidadosos anotados por “Cuartos” (guardias de cuatro horas).

Repasemos este procedimiento.

El Norte se determinaba por la estrella “Polaris” de la Osa Menor, estrella observada por Hiparlo 141 años antes de Cristo, erróneamente considerada fija sobre el Polo Norte Celeste puesto que no se conocía la precesión de los equinoccios que para la época debería estar cercana a los tres grados (en la actualidad es de solo un grado y se calcula que el mayor acercamiento al verdadero polo norte geográfico estará en el 2100 y a partir de allí nuevamente empezará a desplazarse cíclicamente).

Astrolabio

Compás Magnético

P

7

Ya en 1435 los navegantes utilizaron el compás magnético orientándolo a la Polaris y desconocedores de la variación magnética terrestre, compensaban el error apuntando mecánicamente el norte del compás, empotrado en una “Rosa de los Vientos”, con el azimut de la estrella, operación conocida como “cambiar el cebo”.

“La Rosa” era simplemente un instrumento de madera muy decorado, dividido en 32 rumbos cada uno de ellos con ocho agujeros que correspondían a las ocho ampolletas (relojes de arena de treinta minutos) que se iban arrancando anunciando su iniciación con el tradicional pique naval de campana al que los vigías y los diferentes puestos de guardia, respondían con reportes a viva voz. Del centro de la Rosa, se tenían amarrados ocho pines de madera, que se iban colocando uno a uno como registro del rumbo que se llevaba al inicio de la correspondiente ampolleta, destacando que se tenía el cuidado de tratar en lo posible, de solo cambiar los rumbos en coincidencia con esta acción y así evitar promediar el registro.

Para la época no existía ningún sistema mecánico del cálculo de velocidad. El primero de ellos, la corredera, según Humboldt, solo viene a registrarse por Francisco Pigafftta durante el célebre viaje de circunnavegación de Fernando de Magallanes (1519 a 1522).

La velocidad se calculaba basada en la experiencia, simplemente a ojo, o por cálculos realizados conociendo la medida de la eslora y observando el tiempo transcurrido en el paso de una espuma o de algún objeto, de la proa a la popa, tiempo que se marcaba cantándolo a viva voz. El registro de velocidad se llevaba en una tablilla colocada en la parte inferior de la Rosa, provisto igualmente con 8 pines, uno por cada ampolleta y orificios correspondientes al andar observado al inicio de cada una de ellas.

Al término de cada “Cuarto”, se registraba por escrito la información de rumbo y velocidad, se retiraban los pines de la Rosa y de la Tablilla de Velocidad y nuevamente se reiniciaba el proceso.

Sin lugar a dudas todo este procedimiento a más de impreciso, era para la época muy difícil de registrar, ya que muy pocos sabían leer y escribir, lo que obligaba a una estricta disciplina y dedicación, que los capitanes procuraban mantener en forma celosa, sin importar las condiciones adversas que pudieran presentarse en la navegación aún en mares tormentosos y en situaciones verdaderamente criticas como las que tuvo que sufrir Sánchez de Huelva, aspecto que nos obliga a mirar con respeto y admiración, la fortaleza y la dedicación por el estricto cumplimiento del deber que siempre ha caracterizado a los hombres de mar.

Rosa de los vientos

La corredera

8

PEl ambiente político entre España y Portugal

La simple narración de los principales acontecimientos en esta etapa de la vida de Colón, no tiene mayor sentido si no se enmarca dentro del complejo y singular panorama político del siglo XV. Veamos resumidamente cual era la situación.

Considerando los viajes emprendidos por los portugueses hacia la Guinea Ecuatorial y como reconocimiento a que instalaban sobre los puntos conspicuos de la costa cruces de piedra en señal de posición de las nuevas tierras descubiertas en nombre del “Rey de Portugal y la Fe de Cristo”, el Papa Nicolás V, en 1452 expidió la Bula “Dum Diversas” concediéndole al Rey de Portugal el derecho de reducir a sarracenos e infieles a la esclavitud hereditaria, lo cual les sirvió para financiar sus expediciones. En 1455 este mismo Papa, mediante nueva Bula “Romanus Pontifex”, les concedió las tierras que descubriesen. Estas concesiones fueron ratificadas en 1456 por el Papa Calixto III nacido en Zaragoza quien a la muerte de Alfonso V de Aragón su protector y quien fuera patrocinador fundamental para su elección pontificia, desconoció al heredero del rey, Juan II, sus derechos sobre el reino de Nápoles, pues consideró que estos pertenecían al Papado y no al Reino, posición

que agravó la guerra que anteriormente habíamos descrito entre las casa de Aragón y de d`Anjou al agregar un nuevo factor de discordia.

Así las cosas los portugueses ejercían en la práctica el dominio del mar sobre las costas occidentales del África conocida, pero con el sentido mercantilista del que hacían gala, permitían que navegantes de otras banderas pudieran ejercer el comercio condicionado al pago de fuertes tributos, a lo que no se escapaban incluso las Canarias reclamadas por Castilla.

A la muerte de María de Aragón, su esposo el rey Juan II de Castilla contrae matrimonio con Isabel de Portugal mujer más joven que su heredero, hijo del primer matrimonio el futuro rey Enrique IV. Del nuevo matrimonio de Juan, nacen Isabel después conocida como “La reina Católica” y Alfonso.

Enrique IV, llamado “el impotente” en razón a los motivos que expuso para alegar la anulación de su matrimonio ya de trece años de duración con Blanca de Navarra, prácticamente aisló a su madrastra y a sus medio hermanos y contrajo nuevamente matrimonio con su joven y bella prima, Juana de Portugal, unión de la cual nace Juana de Trastamara a quien de inmediato le otorgó el título de Princesa de Asturias y a quien

Papa Nicolás V

María de Aragón

P

9

apodaran “La Beltraneja” pues las conjeturas cortesanas especulaban que el verdadero padre de la Infanta era un cercano súbdito del rey de apellido Beltrán.

Como resultado a la presión de gran parte de la nobleza inconforme por el amoral y escandaloso comportamiento que caracterizaba la vida personal del soberano muy dado a orgías homosexuales de las cuales no se salvaba su servidumbre mora, en 1464 Enrique IV nombró como sucesor a su medio hermano Alfonso, produciéndose un año mas tarde en 1466 lo que se denominó “La Farsa de Ávila”, que pretendía la inmediata coronación de Alfonso, hecho que determinó la iniciación de una guerra civil.

Alfonso a pesar de su juventud murió apenas dos años más tarde en 1468, lo que le permitió a Enrique IV continuar en el poder. Pensando en fortalecerse planeó el matrimonio de su media hermana Isabel con el Rey de Portugal Alfonso V y la nombró como su sucesora pero con algunas condiciones, entre ellas su previo consentimiento para contraer matrimonio. Isabel ignorando esta restricción, en forma secreta se casa en Valladolid en 1469 con su primo Fernando príncipe heredero del Rey Juan II de Aragón. Enrique se siente burlado y de inmediato remplaza a Isabel como heredera de la corona de Castilla y de León, por su hija Juana la Beltraneja aún niña y la compromete en matrimonio con Alfonso V de Portugal. Es en esta época cuando aparece Colón como corsario en contra de la corona de Aragón.

6

Portugal y la Fe de Cristo”, el Papa Nicolás V, en 1452 expidió la Bula “Dum Diversas” concediéndole al Rey de Portugal el derecho de reducir a sarracenos e infieles a la esclavitud hereditaria, lo cual les sirvió para financiar sus expediciones. En 1455 este mismo Papa, mediante nueva Bula “Romanus Pontifex”, les concedió las tierras que descubriesen. Estas concesiones fueron ratificadas en 1456 por el Papa Calixto III nacido en Zaragoza quien a la muerte de Alfonso V de Aragón su protector y quien fuera patrocinador fundamental para su elección pontificia, desconoció al heredero del rey, Juan II, sus derechos sobre el reino de Nápoles, pues consideró que estos pertenecían al Papado y no al Reino, posición que agravó la guerra que anteriormente habíamos descrito entre las casa de Aragón y de d`Anjou al agregar un nuevo factor de discordia. Así las cosas los portugueses ejercían en la practica el dominio del mar sobre las costas occidentales del África conocida, pero con el sentido mercantilista del que hacían gala, permitían que navegantes de otras banderas pudieran ejercer el comercio condicionado al pago de fuertes tributos, a lo que no se escapaban incluso las Canarias reclamadas por Castilla.

Alfonso V Aragón

Juan II de Aragón

Fernando de Aragón

Juan II de Castilla María de Aragón

Blanca de Navarra Enrique IV Isabel de Portugal

Isabel (La Católica) Alfonso

Juana de Portugal

Juana la Trastamara

Alfonso V de Portugal

Juan II de Portugal

Alfonso

Maria (Manuel I de Portugal)

Isabel (Alfonso y Manuel I de Portugal)

Juana La Loca (Felipe el hermoso)

Juan (Margarita de Austria)

Catherine (Arturo – Enrique VIII)

•1435 Guerra Sucesión Nápoles

•1451 Nace Isabel La Católica

•1452 Bula “Dum Diversas”, Nace Fernando de Aragón

•1455 Bula “Romanus Pontifex”

•1456 Muere Alfonso V De Aragón

•1464 Enrique IV nombra sucesor a Alfonso

•1466 Farsa de Ávila

•1468 Muere Alfonso

•1469 Matrimonio de Isabel con Fernando; Colón Corsario

•1474 Muere Enrique IV; Guerra de Sucesión de Castilla

•1476 Batalla Cabo San Vicente

•1479 Muere Juan II de Aragón; Fernando Rey

Luis d` Anjou

Renato

PORTUGAL CASTILLA ARAGÓN NÁPOLES

CASAS REALES SUR DE EUROPA

SIGLO XV

Sucesores Esposos Hijos

10

PEn 1474 muere Enrique IV y tanto Juana como Isabel reclamaron la corona de Castilla iniciándose la denominada “Guerra de Sucesión”.

Juana es apoyada por El Rey de Portugal Alfonso V y por el Rey de Francia Luis XI.

Isabel lo es por los nobles que anteriormente se opusieron a Enrique y por el Rey Juan II de Aragón.

Isabel como respuesta al apoyo de Portugal a su sobrina, reclama los derechos de Castilla sobre Las Canarias y su rechazo a pagar tributos por el comercio con Guinea.

En 1475 el apresamiento por Portugal de un navío castellano al ser sorprendido con oro traído de Guinea, escaló el enfrentamiento entre las sucesoras. En las acciones terrestres los partidarios de Isabel llevaron la mejor parte, no así en las marítimas donde los portugueses tuvieron completa supremacía.

Es acá en 1476 cuando Colón toma parte en la Batalla del Cabo de San Vicente y al sobrevivir decide residir en Portugal, es decir lo hace en plena Guerra de Sucesión por la corona de Castilla con su nuevo país de adopción enfrentado militarmente en mar y en tierra contra Isabel La Católica.

Después de cuatro años de costosa guerra sin resultados definitivos, el 4 de Septiembre de 1479, Alfonso V de Portugal y los Reyes Católicos de España, firmaron el “Tratado de Alcazobas” en donde se estableció el derecho a la navegación y a la posesión de islas y tierras que se descubrieran, tomando como referencia el Cabo Bojador (L 26º 21´ N, G 16º 08´ W) al Norte de su paralelo para España y al Sur para Portugal. Con ello los lusitanos aseguraban su dominio sobre las costas occidentales de África, pero además mantenían

Juan II de Aragón

Posesiones en el Mediterráneo de la Corona de Aragón

P

11

la Azores, Madeira, las Islas de las Flores, las Islas de Cabo Verde, Puerto Santo y Desierta pero reconocían a los españoles las Canarias. Simultáneamente firmaron “Las Tercerías de Moura” acuerdo mediante el cual los portugueses renunciaban a sus pretensiones sobre la corona de Castilla recluyendo en un convento a Juana y recíprocamente los reyes Católicos renunciaban a cualquier aspiración sobre la de Portugal y comprometían en matrimonio a su hija la Infanta Isabel con Alfonso Príncipe de Portugal, compromiso que vino acompañado con el pago de una fuerte dote, que en la practica solo era una compensación de guerra que Castilla reconocía a Portugal. El tratado sería ratificado inmediatamente por Portugal y en Marzo de 1480 en Toledo por Castilla y Aragón. En resumen se reafirmaba la vocación Portuguesa por las expediciones marítimas y la de Castilla y Aragón, por su interés continental y España daba comienzo a su configuración como un estado moderno al unificarse definitivamente con los Reyes Católicos, las coronas de Castilla, León, Aragón y Navarra y preámbulo para continuar, posteriormente con la expulsión de los moros del reino de Granada y el control de la alta Navarra.

La idea

Colón, convencido de la redondez de la tierra ya argumentada por el cosmógrafo florentino Paolo Toscanelli y de la existencia de un camino más corto navegando al Oeste para llegar a “Cathay”, isla famosa por las narraciones de Marco Polo, en su concepción, creía que la tierra era bastante más pequeña, calculando que su circunferencia mediría el equivalente a 30.000 kilómetros, cuando en realidad mide 40.000. Igualmente creía que la superficie terrestre estaba cubierta en tres cuartas partes por tierra y una cuarta por mar puesto que ignoraba la existencia del Continente Americano y la del Océano Pacífico. Así las cosas, decidió planear una expedición para encontrar esta ruta.

En busca de financiación, se trasladó a Lisboa en donde prácticamente se definían todos los negocios de exploración marítima. Después de muchos esfuerzos y perseverancia, en 1484, logró audiencia ante la corona de Portugal ya en manos de Juan II a quien apodaban el “Perfecto” por haber logrado con mano firme dominar la sublevación de la nobleza motivada por cierta inconformidad por la conducción de la guerra de sucesión en la parte terrestre por parte del Alfonso V y por algunos aspectos del tratado de Alcazobas.

Al escuchar la propuesta, impresionado por los planteamientos y posibilidades de la tesis de Colón, Juan II, no dudó en conformar una comisión interdisciplinaria del más alto nivel para que la estudiara y le diera sus recomendaciones. Para ello escogió al médico Maestre Rodrigo, al astrónomo Maestre Joseph Vicinho y al Obispo de Ceuta, Don Diego Ortiz. Los escogidos llegaron a la conclusión de que los planteamientos de Colón, científicamente estaban errados y así lo notificaron al Rey.

Paolo Toscanelli

12

PLos intentos lusitanos del descubrimiento

Juan II no quedó muy convencido del concepto de sus asesores y por el contrario, con la información recibida de Colón, continuó con la idea de realizar la expedición pero no con este, sino con algún marino lusitano, por lo que autorizó a Fernan Dumo, (Caballero y Capitán de la Isla Tercera de las Azores), para emprender un viaje exploratorio en el que navegarían hasta 40 días al oeste, debiendo regresar si dentro de este lapso, no encontraba nuevas tierras. Los gastos de la expedición en un todo estaban a cargo de Dumo, gastos que serían cubiertos con creces si el resultado del viaje fuere exitoso.

En marzo de 1486 con su asociado y patrocinador financiero, Juan Alfonso Estreito, Dumo zarpó desde las Azores encontrando vientos del Oeste, lo cual los obligó a navegar de bolina recibiendo el viento entre “seis y en el mejor de los casos, a siete cuartas de la proa” y por tanto, obligándolos a realizar bordadas que le daban poco avance en longitud. Aún cuando su partida fue lo más al occidente posible, al término de los cuarenta días sin encontrar tierra, se vieron obligados a regresar conforme a lo planeado, ahora sí con vientos a favor, pero habiendo fracasado en su expedición.

En Agosto de 1487, Juan II aún obsesionado con las teorías de Colón, procurando corregir las dificultades enfrentadas por Dumo, autorizó al flamenco Van Olmer para realizar un viaje similar, cuidándose de realizarlo en otra época del año en procura de mejores vientos. En esta oportunidad, la expedición tampoco tuvo éxito.

El descubrimiento

Sintiéndose burlado en sus derechos, decepcionado y lleno de rencor por el proceder del Rey de Portugal, Colón no tuvo otra opción que buscar nuevas fuentes de financiación.

Pensó en Francia y salió por vía marítima pero de paso por España, en Cádiz, el destino quiso que tomara contacto con Don Luís De la Cerda y de la Vega, Quinto Conde de Medinaceli y Señor del Puerto de Santa María quien abrió el camino no exento de dificultades para finalmente llegar ante los Reyes Católicos a quienes por tantos años había combatido pero que ahora se convertían en su única esperanza. Gestión larga y difícil que le trajo muchos desvelos y sinsabores pero que gracias a su tenacidad y perseverancia, terminó siendo exitosa.

Juan II Rey de Portugal

Colón en el Nuevo Mundo

P

13

Después de haber trabajado en su idea por tanto tiempo, siendo las 4:44 a.m. del viernes 3 de Agosto de 1492, Cristóbal Colón, zarpaba desde Puerto de Palos para sortear la barra de Saltes con destino a las Islas Canarias como punto de partida de su viaje al interior del mar desconocido, lo cual se sucedió el 6 de Septiembre. Inicialmente trataría de encontrar una supuesta isla denominada por unos como Antilla y por otros como San Borondon, isla que según leyendas circulantes por relatos marineros, tanto en las Canarias, como en Madeira y en las Azores, estaría situada muy al occidente, tal como figuraba en un mapa elaborado por Andrea Bianco en 1436. Se daba así comienzo al viaje que lo llenaría de gloria y le abriría las puertas de la historia, el descubrimiento de América.

ConjeturasBasados en el relato anterior, sería interesante hacer algunas conjeturas sobre la hazaña de Colón que pudiéramos sintetizar así:

Para la época el Papado no solo ejercía la facultad de investir con el poder temporal a los reyes cristianos, también les asignaba las tierras ocupadas por infieles para propagar la fe católica lo que es aceptable ¿Pero no es al menos irónico que sea una organización religiosa, en este caso la Iglesia Católica la que legalice la esclavitud hereditaria que tanto daño causó?

Que se conozca, Colón no asistió a centro educativo alguno, fue un autodidacta. Parece que por poco tiempo tuvo un negocio de librería en Lisboa, sin embargo, siendo iletrado por tanto tiempo ¿cómo logró tan rápidamente tener un conocimiento científico excepcional para le época?

¿Por qué no está debidamente documentada la tesis de Colón? ¿Se perdería información privilegiada con la destrucción del “archivo portugués de marinería” ocurrido con el terremoto que destruyó Lisboa en 1755?

Lo que pudieron ser fracasos y vicisitudes de otros, sirvieron para cimentar los conocimientos de Colón. No ha tenido confirmación histórica lo de Sánchez de Huelva, pero si no fue este, tuvo que haber sido otro u otros los que le confirmaran la existencia de tierras desconocidas al Occidente, ¿Cuáles, quiénes, cuándo, cómo?

¿Por qué Juan II de Portugal desconfió de Colón personaje tan bien conocido social y profesionalmente en su reino? ¿Por qué no le adjudicó el mando de la expedición que él mismo le proponía? ¿Sería su origen judío? ¿Sería por no tener Colón quien la financiara su empresa? ¿Serían excesivas las exigencias de Colón de resultar exitoso?

Las fracasadas expediciones autorizadas por Juan II que pudieron haber cambiado la historia, también dejaron enseñanzas. Si hubieran zarpado desde algún lugar al Sur de Portugal o desde el occidente de África y no desde las Azores, podrían haber buscado los

14

PAlisios y probablemente los 40 días de navegación, hubieran sido suficientes para coronar exitosamente la expedición. En su primer viaje Colón gastó 36. Si esto se hubiera sucedido Portugal, Juan II y algún navegante lusitano, hubieran ocupado en la historia, el sitio de España, los Reyes Católicos y Colón, pero fueron los españoles que no tenían ni el espíritu ni la experiencia ni los conocimientos propios de las expediciones marítimas de las que hacían gala los portugueses, los que vinieron a ser los grandes triunfadores en la mayor y más trascendental empresa de descubrimiento. ¿Qué pensaría Juan II de este fracaso?

El rompimiento de Colón con el Rey de Portugal, impidió que su viaje se hubiera iniciado en Las Azores y por el contrario su nueva alianza con los Reyes de España le obligó a iniciar la travesía desde las Canarias perdiendo avance en longitud pero habiendo sido favorecido con mejores vientos. Colón finalmente comprendió el sentido de estos, zarpó de Las Canarias y cuando regresó navegó mas al Norte buscando los vientos del Oeste. Posteriormente se decía “Para viajar a América se va por debajo y para regresar, se viene por encima”. El hecho de haber llevado dos registros de la distancia, una para la tripulación y otra mayor, que consideraba la verdadera, solo para él, son muestra de la incertidumbre que tenía sobre la verdadera dimensión del globo terrestre y sobre la localización de tierras al occidente. ¿Pero qué sentido tenía el de tratar de engañar a sus propios capitanes donde tenía marinos experimentados como los hermanos Pinzón a los que muy difícilmente podía engañar? ¿Le atemorizaría en caso de fracaso el tener que navegar de regreso con vientos en contra?

No hay dudas del interés de Colón en el descubrimiento de nuevas tierras y prueba de ello los Títulos que exigió para su expedición, “Almirante del Mar Océano, Visorrey y Gobernador de las Islas y Tierra Firme que Descubriera”, pero ¿realmente qué tan interesado estaba en conquistas de territorios desconocidos? La conformación de sus tripulaciones en el primer viaje, a pesar de llevar bagatelas para regalos e intercambios, no indica que su propósito fuera el de conquistar nuevas tierras. El incluir a Luis de Torres por su conocimiento del hebreo, el caldeo y algo de árabe indica que pensaba encontrar civilizaciones conocidas. ¿Sería su interés simplemente comercial, el encontrar una ruta más corta para traer las especies?

Producido el descubrimiento, Colón a su regreso del primer viaje antes de llegar a España y reportar su triunfo a los Reyes Católicos, supuestamente por motivos de fuerza mayor originados por mal tiempo, recala en Cascais y directamente le narra a Juan II los resultados de su viaje, produciéndose el reclamo inmediato de Portugal según su interpretación del Tratado de Alcazobas, alegando su derecho por las tierras descubiertas y reactivándose así el conflicto entre los dos reinos, que se viene a solucionar con las bulas de Alejandro VI (el valenciano Rodrigo Borja) y el tratado de Torrecillas. ¿Fue verdaderamente necesario que Colón recalara en las proximidades de Lisboa? ¿Fue una ingenuidad de Colón darle a Juan II esta información? ¿Sería su propósito el burlarse cínicamente de quien anteriormente lo había engañado? ¿Qué explicación le daría Colón a los Reyes Católicos sobre su infidencia?

¡Que interesante haber conocido profundamente en su interior los pensamientos de Colón y conocer con exactitud como fueron los hechos, para poder separar en la historia, del mayor de los descubrimientos, qué fue mito y qué es realidad!

P

15

Bibliografía• Sociedad Dominicana de Geografía. Análisis del Diario de Colón.

• Ramón J Didiez. Guanahani y Mayguani.

• Luis Arranz Márquez. Diario de a Bordo.

• Martínez Hidalgo. Diccionario Náutico.

• Antonio Rumen de Armas (Virtual). Colón en Portugal

• Hernando Colón (Virtual). Historia del Almirante.

• Fray Bartolomé de las Casas (Virtual). Historia de las Indias

16

P

A R M A D A N A C I O N A Lwww.armada.mil.co