orientaciones básicas autoevaluación y mejoramiento

20
Proceso de Proceso de autoevaluación autoevaluación Diseñando una estrategia para el Diseñando una estrategia para el mejoramiento continuo con miras mejoramiento continuo con miras a la acreditación de calidad a la acreditación de calidad SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL CARIBE COLOMBIANO

Upload: sue-caribe

Post on 14-Jun-2015

1.544 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Diseñando una estrategia para el mejoramiento continuo con miras a la acreditación de calidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Proceso de Proceso de autoevaluaciónautoevaluaciónDiseñando una estrategia Diseñando una estrategia

para el mejoramiento para el mejoramiento continuo con miras a la continuo con miras a la acreditación de calidadacreditación de calidad

SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL CARIBE COLOMBIANO

Page 2: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Nuestro compromiso con el Nuestro compromiso con el Mejoramiento continuoMejoramiento continuo

► “El mejoramiento continuo es garantía de calidad”

► Es la atención continua, estructurada y sistemática a la calidad en términos de su mantenimiento y mejora.

► La garantía interna de la calidad ha de permitir a las instituciones “demostrar que toman en serio la calidad de sus evaluaciones y que se comprometen a poner en marcha los medios que aseguren y demuestren esa calidad”

Page 3: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Consideraciones preliminaresConsideraciones preliminaresTomado de documento “ El sistema de mejoramiento continuo delTomado de documento “ El sistema de mejoramiento continuo delConsejo Nacional de Acreditación “. (CNA) Consejo Nacional de Acreditación “. (CNA) 2 4 de febrero de 2009

► El Consejo Nacional de Acreditación desempeña un papel importante en el desarrollo de una “cultura de la calidad” y en el apoyo para la creación de los mecanismos que constituyen los SGICs en las IES

► En síntesis, CNA busca “apoyar y fomentar” la cultura de calidad en la prestación del servicio público de la Educación Superior Colombiana

► Los Planes de Mejoramiento son mecanismos que contribuyen a esta cultura

► En Colombia la acreditación de alta calidad es voluntaria y temporal (se otorga por un número definido de años que fluctúa entre 4 y 10 años).

► Para iniciar el proceso de acreditación se requiere de la voluntad expresa de la institución ante el CNA

Page 4: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Consideraciones preliminaresConsideraciones preliminaresTomado de documento “ El sistema de mejoramiento continuo delTomado de documento “ El sistema de mejoramiento continuo delConsejo Nacional de Acreditación “. (CNA) Consejo Nacional de Acreditación “. (CNA) 2 4 de febrero de 2009

► Con el fin de asegurar una gestión eficiente del proceso de evaluación y acreditación, el CNA ha venido sistematizando y estandarizando (o normalizando) todos sus procesos de forma tal que cumplan con requerimientos exigidos legalmente a las entidades públicas

► La Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública (NTCGP 1000:2004)

► ► El Modelo Estándar de Control Interno (MECI

1000:2005)

► El Sistema de Desarrollo Administrativo

Page 5: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Consideraciones preliminaresConsideraciones preliminaresDesde documento “LineamientosDesde documento “Lineamientospara laAcreditación de Alta Calidadpara laAcreditación de Alta Calidad

de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) Enero de 2009

► El documento define los lineamientos, criterios e indicadores que se utilizarán en la evaluación de Maestrías y Doctorados con fines de acreditación de alta calidad.

► Niveles en el Aseguramiento de la Calidad en Programas de Posgrado en Colombia

(a) Cumplimiento de las condiciones mínimas que se

definen en el Decreto

1001 del 2006 para fines del Registro

Calificado de Maestrías y Doctorados.

CONACES

(b) Cumplimiento de las condiciones que se

requieren para otorgar la Acreditación de Alta Calidad

de Maestrías y Doctorados.

CNA.

Page 6: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Consideraciones preliminaresConsideraciones preliminaresDesde documento “LineamientosDesde documento “Lineamientospara laAcreditación de Alta Calidadpara laAcreditación de Alta Calidad

de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) Enero de 2009

► Principios:

► Una sólida cultura de la autoevaluación es la base de un sistema de aseguramiento de la calidad.

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD de una “comunidad de maestros y estudiantes dedicados al saber”, hacia el

modelo de una universidad que, además está llamada a relacionarse estrechamente con diversos actores sociales en su entorno (empresas,

gobierno,comunidades), para avanzar en el proceso de apropiación social del conocimiento, así como su aplicación a la dinamización de los sectores

productivos y a incrementar el bienestar de la comunidad.

► Los profesores y estudiantes, son actores claves del proceso de enseñanza-aprendizaje y de su evaluación

Page 7: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

► El concepto de calidad en la educación superiorcalidad en la educación superior hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico o una institución, y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o progrma académico se presta dicho servicio, y el óptimo que corresponde a su naturaleza-

► La evaluación de la calidadLa evaluación de la calidad es un ejercicio complejo que se basa en la comprensión integral del programa, soportada por indicadores cuantitativos, cualitativos y de cumplimiento, complementados por la evaluación externa de un equipo de Pares que emiten un juicio sobre dicha calidad.

Consideraciones preliminaresConsideraciones preliminaresDesde documento “LineamientosDesde documento “Lineamientospara laAcreditación de Alta Calidadpara laAcreditación de Alta Calidad

de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) Enero de 2009

Page 8: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Consideraciones preliminaresConsideraciones preliminaresDesde documento “LineamientosDesde documento “Lineamientospara laAcreditación de Alta Calidadpara laAcreditación de Alta Calidad

de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) Enero de 2009

► Define los factores, características e indicadores de evaluación relacionados con las Maestrías de Investigación y con los Doctorados.

► Se enfatiza en la primera versión de este documento sobre la dimensión de investigación

► En una segunda versión los Factores, las Características y los Indicadores de evaluación se adecuarán a los objetivos y las características de las Maestrías de Profundización.

► Tiene referentes en diversos enfoques y metodologías de evaluación y acreditación de maestrías y doctorados que se utilizan en Europa, Estados Unidos y otros países de América Latina y el Caribe

Page 9: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Consideraciones preliminaresConsideraciones preliminaresDesde documento “LineamientosDesde documento “Lineamientospara laAcreditación de Alta Calidadpara laAcreditación de Alta Calidad

de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) Enero de 2009

El ámbito de las maestrías de investigación es la actividad de formación y

desarrollo investigativo. Requerimientos mayores para posibilitar mayor

dominio y profundidad en la capacidad de investigación que se desarrolla en

el estudiante.

Requerimientos para asegurar la alta calidad de programas de Maestría Requerimientos para asegurar la alta calidad de programas de Maestría y Doctorados:y Doctorados:

► • Profesores de planta y de tiempo completo en número suficiente.► • Los profesores deben tener formación a nivel de Doctorado para

Programas de Doctorado y debería también ser así para las maestrías de investigación.

► • Trayectoria de investigación, en los últimos cinco años, de los profesores avalada por sus publicaciones, otros productos de investigación y presencia en eventos académicos nacionales e internacionales.

Page 10: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Consideraciones preliminaresConsideraciones preliminaresDesde documento “LineamientosDesde documento “Lineamientospara laAcreditación de Alta Calidadpara laAcreditación de Alta Calidad

de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) Enero de 2009

► • Los profesores deben estar organizados prioritariamente en Grupos de Investigación, o en estructuras similares que le den estabilidad y continuidad al trabajo en este campo.

► • Los Grupos deben tener Líneas de Investigación claramente definidas que reflejen las investigaciones que realizan los profesores.

► • Realización de seminarios, talleres y otros eventos que promuevan la investigación.

► • Fluida interacción entre estudiantes y profesores con base en seminarios y en actividades de investigación, siendo la Tesis (en el caso de los Doctorados) y el Trabajo de Grado (en el caso de las maestrías) la principal actividad a realizarse.

► • Permitir al estudiante investigador producir una Tesis o Trabajo de grado publicable en el ámbito internacional, por ser una investigación original y una contribución al tema estudiado.

Page 11: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Consideraciones preliminaresConsideraciones preliminaresDesde documento “LineamientosDesde documento “Lineamientospara laAcreditación de Alta Calidadpara laAcreditación de Alta Calidad

de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) Enero de 2009

► • Convenios de intercambio con universidades de prestigio internacional.

► • Infraestructura investigativa comparable con estándares internacionales, cuyos requerimientos obviamente varían de un área de la ciencia a otro.

► • Estudiantes y profesores deben contar con los medios adecuados y necesarios para el desarrollo de sus labores, Bibliotecas y bases de datos de buena calidad. Por medio de convenios con otras universidades se puede suplir el acceso a equipos muy costosos que se puedan requerir.

► • Mecanismos de selección y retención de estudiantes con altas calidades académicas.

Page 12: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Metodología de la evaluaciónMetodología de la evaluación

Page 13: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Metodología de la evaluaciónMetodología de la evaluación

Page 14: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

ProcesoProceso de autoevaluaciónde autoevaluaciónACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLES

Trabajo permanente en grupos focales– Organización retroalimentación de procesos en cada sede. Diseño de instrumentos de selección, valoración de procesos investigativos. Recolección de información preliminar con encuestas -Análisis de la reglamentación vigente-Listado de requerimientos

Agosto 22 de 2009- hasta la fecha

Comité regional y Comités asesores en cada universidad ( GRUPOS FOCALES)

Sensibilización e inducción de Docentes al Proceso de Autoevaluación (Charla: Autoevaluación, Modelos de Autoevaluación y Definición de Modelo)

Septiembre 2009Dra Diana Lago y Dirección

Regional

Asignación de responsables por Factor y orientaciones sobre la dinámica de trabajo.

Septiembre 2009 Coordinadores y delegados por comités en cada sede

Trabajo del Factor 1 (Misión y Proyecto Institucional ) y el Factor 2 (Estudiantes), Elaboración de preguntas.

Octubre a Noviembre de 2009

Coordinadores y delegados por comités en cada sede

Trabajo del Factor 3 y factor 4 (Profesores), Elaboración de preguntas.

Trabajo del Factor 5 y factor 6 (Procesos Académicos), Elaboración de preguntas.

Trabajo del Factor 7 y factor 8 (Bienestar Institucional ) Gestión), Elaboración de preguntas.

Trabajo del Factor 9 y factor 10 (Egresados e Impacto Social sobre el Medio y el Factor 8 Financieros), . Elaboración de preguntas.

Jornada General de trabajo. Organización para unificar criterios y definir preguntas de cada Factor) SOCIALIZACION

Diciembre 2009 Dirección regional Coordinadores y delegados por comités en

cada sedeClasificación de indicadores, características y factores Diciembre 2009

Talleres de ponderación de factores y característica s Febrero 2010 Equipos de Trabajo integrados

Talleres de ponderación de indicadores Marzo 2010 Equipos de Trabajo integrados

Taller de diseño de instrumentos de recolección de la información, en general y por estamento( estudiantes docentes directivos)

Marzo 2010Equipos de Trabajo integrados

Validación de instrumentos por estamento Abril 2010 Coordinadores y Equipos de Trabajo

Page 15: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

a) Factores: grandes áreas de desarrollo institucional que expresan los elementos con que cuenta la institución y sus programas para el conjunto del quehacer académico. Son componentes estructurales que inciden en la calidad; son articuladores de la misión, los propósitos, las metas y los objetivos de una institución con las funciones sustantivas de investigación, docencia yproyección social.

b) Características: dimensiones de la calidad de un programa o institución, se encuentran referidas a los factores, y serán tenidas como aspectos a cuya luz se observarán y juzgarán las situaciones concretas en los componentes y etapas del proceso de acreditación. A través de ellas como se torna perceptible el grado en que una institución o programa logra la calidad de su desempeño. No pueden ser leídas de manera abstracta; deben ser leídas desde las misiones y la realidad contextual en la cual pretenden ser evaluadas. El juicio sobre la calidad emitido por los pares no está referido solamente a una dimensión universal, sino a cómo esa característica se hace realidad en un contexto específico

a) Factores:b) Características

c) Aspectos d) Indicadores

Metodología de la evaluaciónMetodología de la evaluación

Metodología de la evaluaciónMetodología de la evaluación

Page 16: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

c) Aspectos: son atributos o descriptores de las características que se utilizan para explicarlas. Ellos no son un nivel de análisis diferente entre las características y los indicadores. Solo sirven para explicar las características y por lo tanto forman parte de ellas.

d) Indicadores: Son referentes empíricos de las características y posibilitan observar o apreciar su desempeño en una situación dada. Los indicadores expresan atributos susceptibles de recibir un valor numérico o una apreciación cualitativa; por lo tanto son cuantitativos y cualitativos. A través de ellos las características de calidad se hacen patentes y valorables.

a) Factores:b) Características

c) Aspectos d) Indicadores

Metodología de la evaluaciónMetodología de la evaluación

Page 17: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Metodología de la evaluaciónMetodología de la evaluaciónDesde documento “LineamientosDesde documento “Lineamientospara laAcreditación de Alta Calidadpara laAcreditación de Alta Calidad

de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) de Programas de Maestría y Doctorado“. (CNA) Enero de 2009

► Constituida por un conjunto de Factores, Características e Indicadores que sirven como instrumento analítico en la valoración de los diversos elementos que intervienen en la apreciación comprensiva de la calidad de una institución o de su programa.

► Puede apoyarse en indicadores cuantitativos y objetivos, pero no puede renunciar a su carácter cualitativo y hermenéutico.

a) Factores:b) Características

c) Aspectos d) Indicadores

Page 18: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Metodología de la evaluaciónMetodología de la evaluaciónPonderación y GradaciónPonderación y Gradación

► Se hace necesario ponderarponderar cada uno de los elementos que forman un conjunto, es decir atribuirle un peso relativo dentro del conjunto, que podría ser a menudo diferente.

► La ponderaciónponderación apunta a reconocer la importancia relativa de los elementos que se sintetizan, pero no puede convertir lo cualitativo en operación de cantidades; es un mecanismo de diferenciación de especificidades y es además una guía de lectura, de las interpretaciones que se hacen de la información recogida

► Se asigna una gradacióngradación a cada característica, expresando un juicio sobre el grado al cual un programa se aproxima al óptimo de calidad que se puede plantear para dicha característica. La gradación no se puede considerar como un indicador cuantitativo. Es una forma de expresar un juicio sobre el grado al cual un programa se aproxima de su óptimo de calidad

Page 19: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Metodología de la evaluaciónMetodología de la evaluación

► Factor Profesores:

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS 1. Perfil de los profesores2. Productividad científica de los

profesores3. Relación Tutor/Estudiante4. Política sobre profesores

► Factor Estudiantes

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS

1. Rigor Procesos de selección ingreso

2. Permanencia y desempeño de los estudiantes durante el desarrollo la maestría (productividad académico-científica)

3. Duración en términos del tiempo requerido para la graduación.

►Factor Congruencia Objetivos misión

CARACTERISTICASCARACTERISTICAS ►Cumplimiento de los objetivos del programa

► Factor Procesos académicos y lineamientos curriculares

CARACTERISTICASCARACTERISTICAS

1. Formación, aprendizaje y desarrollo de investigadores

2. Formación del investigador con competencias sociales, éticas y de emprendimiento

3. Flexibilidad del currículo.4. Evaluación del programa y

mejora permanente.

Page 20: Orientaciones Básicas Autoevaluación y Mejoramiento

Metodología de la evaluaciónMetodología de la evaluación

► Factor Investigación

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS

1. Articulación de la investigación al programa

2. Los grupos, líneas y proyectos de investigación

3. Productos de la investigación y su impacto.

► Factor Articulación con el entorno

CARACTERISTICASCARACTERISTICAS

1. Posibilidad de trabajo transdisciplinario en el programa.

2. Relevancia de las líneas de investigación y de las tesis de grado para el desarrollo del país o de la región.

3. Experiencias de interacción con el entorno.

Metodología de la evaluaciónMetodología de la evaluación