niño sano

5
Medwave. Año 3, No. 4, Edición Mayo 2003. Derechos Reservados. Policlínico de Seguimiento de Prematuros. Rol del Nivel Primario en el Control y Seguimiento del RN Menor 1500 grs. y/o Menor 32 Semanas Servicios para este Artículo 1. Descargar PDF. 2. Comentar este artículo. 3. Ver comentarios (0). 4. Recomendar este artículo. 5. Imprimir este artículo. 6. Compartir este artículo en: Autoras: Laura Arriagada Castillo; Maria Angélica Baeza Reveco; Ximena Duarte Aranda; Myriam Guzmán Alfaro; Alicia Otárola Gatica. Filiación: Enfermeras Programa Infantil; DPP – DAIL SSVMQ Noviembre 1999. Coordinación entre el Servicio de Neonatología y Atención Primaria para el control y seguimiento del RN < 1500 grs. y/o < 32 semanas al nacer. Introducción Con el avance del conocimiento médico y el desarrollo de las Unidades de Recién Nacidos, se ha llegado a la realidad que niños de muy bajo peso e inmaduros logran sobrevivir. Por lo anterior, ha surgido la necesidad de controlar en forma organizada y estandarizada a estos niños en todo el país y en forma coordinada con todos los niveles de atención con el fin de detectar eficazmente sus problemas en el desarrollo e intervenir oportunamente para mejorar su calidad de vida. Es por esto que dentro de las Orientaciones Programáticas del Policlínico de Seguimiento del Prematuro es fundamental la Atención Primaria de nuestro Servicio de Salud. Es tarea prioritaria el manejo del niño/a prematuro/a a través de las actividades propias de este nivel, orientadas a disminuir la morbimortalidad en este grupo de la población infantil. Propósito Favorecer el normal crecimiento y desarrollo del niño Prematuro, a través de una atención programada, coordinada y eficiente en los establecimientos de Atención Primaria del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota, a fin de garantizar una mejor calidad de vida a este grupo de menores y su familia. Objetivos Contribuir a disminuir la morbimortalidad de los niños prematuros, desarrollando estrategias de Atención Integral y Multidisciplinaria en los niveles locales. Asegurar el acceso a la atención de Salud del Prematuro en los Consultorios de Atención Primaria, facilitando y garantizando la inscripción precoz y oportuna. Apoyar en el proceso de crecimiento y desarrollo del niño Prematuro en su entorno familiar, identificando oportunamente posibles factores de riesgo biosicosocial para intervenirlos. Definir las necesidades de capacitación que debe tener el personal de la Atención Primaria en la atención del Prematuro.

Upload: macarena-gallardo-arce

Post on 01-Jul-2015

563 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: niño sano

Medwave. Año 3, No. 4, Edición Mayo 2003. Derechos Reservados.

Policlínico de Seguimiento de Prematuros. Rol del Nivel Primario en el Control y Seguimiento del RN Menor 1500 grs. y/o Menor 32 Semanas Servicios para este Artículo

1. Descargar PDF. 2. Comentar este artículo. 3. Ver comentarios (0). 4. Recomendar este artículo. 5. Imprimir este artículo. 6. Compartir este artículo en: 

 Autoras: Laura Arriagada Castillo; Maria Angélica Baeza Reveco; Ximena Duarte Aranda; Myriam Guzmán Alfaro; Alicia Otárola Gatica. Filiación: Enfermeras Programa Infantil; DPP – DAIL SSVMQ Noviembre 1999.Coordinación entre el Servicio de Neonatología y Atención Primaria para el control y seguimiento del RN < 1500 grs. y/o < 32 semanas al nacer.

IntroducciónCon el avance del conocimiento médico y el desarrollo de las Unidades de Recién Nacidos, se ha llegado a la realidad que niños de muy bajo peso e inmaduros logran sobrevivir. Por lo anterior, ha surgido la necesidad de controlar en forma organizada y estandarizada a estos niños en todo el país y en forma coordinada con todos los niveles de atención con el fin de detectar eficazmente sus problemas en el desarrollo e intervenir oportunamente para mejorar su calidad de vida.

Es por esto que dentro de las Orientaciones Programáticas del Policlínico de Seguimiento del Prematuro es fundamental la Atención Primaria de nuestro Servicio de Salud. Es tarea prioritaria el manejo del niño/a prematuro/a a través de las actividades propias de este nivel, orientadas a disminuir la morbimortalidad en este grupo de la población infantil.

PropósitoFavorecer el normal crecimiento y desarrollo del niño Prematuro, a través de una atención programada, coordinada y eficiente en los establecimientos de Atención Primaria del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota, a fin de garantizar una mejor calidad de vida a este grupo de menores y su familia.

Objetivos Contribuir a disminuir la morbimortalidad de los niños prematuros, desarrollando estrategias

de Atención Integral y Multidisciplinaria en los niveles locales. Asegurar el acceso a la atención de Salud del Prematuro en los Consultorios de Atención

Primaria, facilitando y garantizando la inscripción precoz y oportuna. Apoyar en el proceso de crecimiento y desarrollo del niño Prematuro en su entorno familiar,

identificando oportunamente posibles factores de riesgo biosicosocial para intervenirlos. Definir las necesidades de capacitación que debe tener el personal de la Atención Primaria en

la atención del Prematuro. Asegurar la atención permanente y continua del niño prematuro, fortaleciendo la coordinación

expedita en los diferentes niveles de atención del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota. Fomentar acciones de prevención tendientes a evitar Partos Prematuros.

Para lograr los objetivos planteados, los establecimientos de Atención Primaria deben considerar al niño en forma integral, elaborando estrategias multidisciplinarias que permitan el normal crecimiento

Page 2: niño sano

y desarrollo del niño, permitiéndole expresar al máximo sus potencialidades, evitando secuelas prevenibles con una intervención oportuna del equipo de Salud.

Actividades administrativas en atención primariaEstas actividades tienen por objetivo fundamental, garantizar el acceso oportuno a la atención y a los beneficios que el Sistema de Salud puede ofrecer al niño prematuro. Para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones: Definir un encargado del Programa de Atención del niño Prematuro a nivel del consultorio. Definir necesidades de Capacitación del Personal que atiende al niño Prematuro. lnscripción del RN Prematuro antes de los 10 días de nacido. La unidad de Neonatología

derivará a la familia del RN al consultorio, cuando el niño/a esté aún hospitalizado. Entrega del carné de control a la familia del menor inscrito en el consultorio para ser

presentado en Neonatología. En esta unidad, se colocará adhesivo que identifica al niño/a como Prematuro en Seguimiento.

Diseñar plan de acción Integral del niño y su familia que contemple el Diagnóstico ( biosicosocial) y el Plan de Acción.

Ejecutar las actividades planteadas en el Plan de Acción: Control de Salud alternado y coordinado con el Policlínico de Seguimiento en el nivel

secundario y terciario según corresponda. Supervisión en el cumplimiento de controles en Policlínico de Prematuros. Consulta de Morbilidad preferencial. Crear estrategias al respecto como horarios diferidos,

"rompe filas”, etc. Consulta Social al ingresar al sistema de salud. Educación Individual y grupal. Coordinación Intersectorial e internivel.

Actividades técnicas a nivel primario

Estas corresponden a las actividades habituales normadas en el Programa de Salud del Niño, asimismo aquellas que pueden apoyar una intervención integral de la situación familiar del niño ingresado a este subprograma. Estas son las siguientes:

1.- Coordinación alta de neonatología con consultorio de APS. El objetivo principal de esta actividad es planificar el alta, preparando el hogar y la familia

para la atención del niño. Visita domiciliaria Integral: Esta visita se realizará previa al alta por solicitud del Servicio de

Neonatología en formulario de coordinación Hospital - APS (a lo menos con 3 semanas de anticipación del egreso hospitalario).

Confección y envío de Informe de la visita. Este debe incluir la Evaluación biopsicosocial de la situación familiar del niño.( plazo de envío desde APS a Neonatología de 1 semana desde solicitud el informe).

Elaboración de Plan de Atención a la familia.De acuerdo al análisis realizado por el equipo de salud del establecimiento, iniciar las acciones de preparación de familia y del ambiente para recibir al niño en el hogar.

2.- Control de Salud:El objetivo de esta actividad realizada en forma permanente y continua es vigilar el normal crecimiento y desarrollo del niño. 

Acciones:1. Anamnesis: Revisión y evaluación según lo indicado en Hoja de Evolución Policlínico de

Prematuros.2. Examen Físico: (Antropometría, Ex. segmentario.).

Page 3: niño sano

3. Evaluación del DSM (Aplicación de Pauta Breve, EEDP, TEPSI ,según corresponda).4. Diagnóstico: Estado Nutricional; DSM; Determinación Alto Riesgo; Anormalidades del

Crecimiento y Desarrollo; Patologías.5. Indicaciones: Alimentación (Enfasis en L. Materna, reforzar indicaciones del P. de

Neonatología); Vacunas; Estimulación psicoafectiva y social temprana; Referencia a otros profesionales Interconsulta;

6. Educación: Cuidados generales del Niño e importancia de la participación de la familia. Reforzar Pautas Alimentarias; Prevención de IRA y Diarrea; Higiene del Microambiente; Citación (próximo control en Consultorio y reforzar control en policlínico de Neonatología).

7. Registro: Ficha Clínica; Tarjeta Control de actividades Salud Infantil; Carné Infantil; Informe diario.

Cobertura:100% de RN< de 1500 grs. y < de 32 semanas de nacido. Concentración: Según lo estipulado en plan de atención ( mensual alternado con policlínico de Seguimiento de Prematuros). Rendimiento: 2 consultas por hora. Instrumento: Hora médica, Hora enfermera.3.- Consulta de morbilidad:Esta actividad tiene como finalidad la recuperación de la salud del niño y debe tener el carácter de preferencial, respecto a la atención de morbilidad general.

Acciones:1. Anamnesis; Examen físico; Exámenes complementarios; Diagnóstico.2. Indicaciones: Tratamiento; Derivación; Referencia; Interconsulta; Citación.3. Orden Despacho de Receta.4. Educación.5. Registro: Fícha Clínica; Carné Infantil; Informe diario.

Cobertura: 100% de demanda. Rendimiento: 4 consultas por hora. Instrumento: Hora médica.4.- Consulta Social:Esta actividad tiene como objetivo el diagnóstico y la identificación de los factores de riesgo social que inciden en la morbimortalidad de estos niños prematuros y tratamiento del caso social niño(a) y su familia. 

Acciones:1. Identificación del Caso.2. Determinación del riesgo social.3. Clasificación de la problemática.4. Diagnóstico Social y tratamiento Social.5. Derivación cuando procede; Citación6. Registro (Ficha Clínica, Ficha Social, Tarjeta Control de actividades Salud Infantil; Carné

Infantil).

Cobertura: 100% de demanda. Concentración: 3 á 4. Rendimiento: 2 consultas por hora.Instrumento: Hora asistente social.5.- Consulta Nutricional:El objetivo de esta actividad es establecer una vigilancia alimentaria y nutricional del niño y niña prematuro/a, para adecuar su ingesta a los requerimientos individuales, considerando la disponibilidad alimentaria de su grupo familiar.

Acciones:

Page 4: niño sano

1. Anamnesis alimentaria.2. Examen Físico (antropometría).3. Diagnóstico: Evaluación estado nutricional. Determinación de Riesgo Nutricional de

requerimientos. Cálculo Nutricionales).4. Indicaciones: Adecuación Alimentaria de acuerdo a Normas Técnicas, énfasis en ingesta de

AGE; Educación alimentaria, énfasis en lactancia materna, reforzamiento en técnica de extracción de leche y asistencia a lactario); Higiene alimentaria; Alimentación Complementaria.

5. Derivación: En caso de diagnóstico de Riesgo a Desnutrir o Desnutrición, incorporar a las actividades propias de éstos programas en los que se debe considerar citaciones con un máximo de 15 días intercontrol.

Registros: Ficha Clínica; Tarjeta de Control de Salud Infantil; Carné Infantil ; Informe diario. Cobertura: 100% de la derivación. Concentración: 1 a 2 consultas. Rendimiento: 2 consultas/hora. Instrumento: Horas nutricionista.6.- Visita Domiciliaria Integral ( seguimiento)Es la actividad proporcionada en el hogar del niño que tiene como objetivo identificar los problemas de salud actuales o potenciales que afectan al niño y/o a los componentes del grupo familiar y reforzar aquellas conductas positivas. Esta actividad permite orientar a la familia del niño en los aspectos encontrados y derivar a los otros integrantes del equipo de salud cuando sea pertinente. El integrante que realiza la visita, deberá informar al equipo de salud de la situación familiar encontrada y la gestión realizada. 

Acciones:1. Entrevista.2. Ejecución de acciones especificas.3. Educación: Específica ( Factor de riesgo y/o problemas); General ( reforzar indicaciones del

control poli-prematuro, cuidados generales del niño, medio ambiente, higiene personal, otros). Supervisión de indicaciones dadas por otros miembros del equipo de salud local y/o del equipo del nivel secundario, terciarios y otros; Demostración de técnicas (baño, amamantamiento, preparación de mamaderas, control de temperatura, otras.)

4. Registro Educación: Ficha Clínica; Tarjeta de Control y Seguimiento del Niño; Carné de Control; Informe Diario.

Cobertura: 100% de las visitas programadas en el plan de acción Rendimiento: 1 por hora Instrumento: Enfermera, matrona, nutricionista, Asistente Social, Técnico- Paramédico.7.- Educación:En este subprograma, esta actividad tiene como objetivo la interacción del grupo familiar con un integrante del equipo de salud, con el fin de lograr cambios de conductas que protejan la salud del niño y su grupo familiar. El equipo de salud debe tener presente los conocimientos, creencias y costumbres de la familia. 

Registro: Ficha Clínica; Tarjeta de Control actividades Salud Infantil; Carné de Control. Cobertura: 100 % de las familias de los niños prematuros ingresados al subprograma.Concentración: determinado en el Plan de Acción. Instrumento: Integrantes Equipo De Salud. 

8.- Vacunación:Esta actividad tiene como finalidad proporcionar protección específica al niño frente a determinadas enfermedades. Se deberá establecer el vacunograma considerando la edad cronológica para todas las vacunas excepto BCG para la cual el RN debe alcanzar los 2.000 grs. de peso. 

Acciones: Administración de la vacuna. Informaciones y recomendaciones 

Page 5: niño sano

Registro: Ficha Clínica; Tarjeta de Control actividades Salud Infantil; Carné de Control Salud Infantil; RP05. Cobertura: Según norma. Rendimiento: 10 dosis por hora. Instrumento: Hora Matrona Hora Enfermera y Hora Técnico Paramédico.

Bibliografía

1. Programa de Salud del Niño y del adolescente MINSAL, Santiago 1991.2. Orientaciones Técnicas para el Seguimiento del RN 1500 grs. o de 32 semanas al nacer

MINSAL, Santiago 1999.3. Orientaciones Programáticas año 2.000 S. Salud Viña Quillota SSVMQ, Viña del Mar 1999.4. Los dos primeros años de mi hijo. Dr. Roberto Baechíer Dra. Marcia Teltelboim. Eugenio Torres

Santiago 1999.5. Programa Nacional de Seguimiento del Prematuro en Chile.6. http://www.prematuros.cl/