nº 4 - micologia portugalete · 2019. 4. 4. · nº depósito legal: bi-475-03 esta revista será...

108

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZ

AK

4

Page 2: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZAKRevista de Micología.

Edición:

C/. Julio G. Lumbreras 2-4, 3º. Apdo. 92 E-48920 – Portugalete -Bizkaia EspañaE-mail: [email protected] Teléfono. 944 83 85 73

Dirección editorial: Rafael M. Picón.

Comité científico:Ibai OlariagaIsabel SalcedoEstibaliz Sarrionandia

Comité de redacción:Javier Fernández Ramiro RuizIsabel SalcedoJosé Ramón Undagoitia

Herbario:Pedro M. Gredilla Ramiro Ruiz.

Junta directiva:Presidente: Rafael M. PicónVicepresidente: Ramiro Ruiz Secretario: Eduardo AlonsoTesorero: José Félix Cantalapiedra

Fotografías:Portada: Mycena renati (Cristóbal Burgos)Contraportada: Fritillaria pyrenaica (Ramiro Ruiz).Páginas 6 y 74. Autor Cristóbal BurgosPáginas 24 y 50. Autor Rafa PicónPágina 88. Autor Ramiro Ruiz

ISSN 1699-0692Nº Depósito Legal: BI-475-03

Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará conotras publicaciones micológicas.

Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida total o parcialmente, ni almacenada o transmitida por cual-quier tipo de medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros, sin la previa autorización de laredacción.

Fecha de edición: Junio 2007

Page 3: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

3

SumarioEditorial: El nudo gordiano [TELLERIA M.T.].................................... 4

Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la

Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). III [OLARIAGA I., PICÓN R.M.,

SARRIONANDIA E., SALCEDO I. ] .................................................. 7

El Género Melanophyllum en el País Vasco

[ARRILLAGA P. & LASKIBAR X.] ...................................................... 25

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica

de Portugalete III [UNDAGOITIA J.R., FERNÁNDEZ J., & PICÓN R.M.].... 29

Macromicetos de las dunas del litoral Cantábrico II

[PICÓN R.M.] .......................................................................... 51

Adiciones al catálogo del Parque Natural del Gorbea y aledaños

y listado de Boletales s.l. (Basidiomycota). II

[FERNÁNDEZ J. & UNDAGOITIA J.R.] .............................................. 75

Flora de nuestro entorno [RUIZ CAMPO R.] ................................... 89

El Rincón de la cocina. [IBINARRIAGA M.]...................................... 92

Actividades de la Sociedad ......................................................... 98

Reseñas Bibliográficas 2006. ......................................................102

Patrocina

ColaboranPORTUGALETEKOUDALA

AYUNTAMIENTODE PORTUGALETE

Page 4: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

M. TERESA TELLERIA: Editorial

44

Este texto habla de un proyecto de investigación en el que estamos trabajando un

grupo de científicos de diferentes centros nacionales y extranjeros. Lo elijo por comodidad,

pero pudiera haber sido cualquier otro. El que nos ocupa, pretende aclarar el origen de la

biota de los corticiáceos macaronésicos, más concretamente aquellos que fructifican en los

archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias.

Sucede que los organismos objeto de nuestro estudio, los Corticiáceos

(Aphyllophorales, Basidiomycotina), constituyen un grupo heterogéneo de hongos que com-

parten una misma morfología y similar hábitat. Se nos presentan como costras de colores y

texturas diferentes; siempre fructifican en madera o restos vegetales y en ambientes más o

menos estables, donde la humedad está garantizada y pueden crecer al resguardo de las ino-

portunas oscilaciones de temperatura.

Las especies de corticiáceos están por todas partes, siempre que haya madera o res-

tos vegetales, y presentan, además, distribuciones muy amplias; podemos encontrar una

misma especie en diferentes continentes, a veces muy alejados, de tal modo que —por

poner un ejemplo— el coeficiente de similitud entre la composición de la biota de Norte

América y la de otras áreas del hemisferio norte es, según Gilbertson (Mycologia 72: 1-49.

1980), superior al 70%. ¿Cómo explicar esta evidencia?.

Fue el micólogo sueco Nils Hallenberg (Symb. Bot. Upsaliensis 30: 95-100. 1995)

quién apuntó la hipótesis que permitiría contestar a la pregunta. Parte ésta de aceptar tres

supuestos: el primero, que los corticiáceos son hongos de origen muy antiguo; el segundo,

que viven en nichos muy estables —lo que ya sabemos— y el tercero, que presentan tasas

de evolución muy bajas. Sobre esta base, la explicación es sencilla. Estos hongos, con un

origen anterior al Pérmico (225 m. a.), han ido desplazándose con la deriva de los continen-

tes, la baja tasa de evolución propiciada, en parte, por el hábitat estable en el que viven,

acabarían por explicar el resto.

Pero hay territorios, como los archipiélagos macaronésicos, donde esta hipótesis no

se cumple. Fijemos nuestra atención en Canarias, un conjunto de islas de origen volcánico

EDITORIAL

El nudo gordiano

Dra. M. Teresa Telleria

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Real Jardín Botánico. Madrid

[email protected]

[ ]

Page 5: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZAK 4, P. 4-5 - 2007

55

cuya edad oscila entre los aproximadamente 20 millones de años de Fuerteventura y el

millón de El Hierro; islas en cualquier caso muy jóvenes para poder explicar el origen de su

biota tomando como base la conjetura de Hallenberg. Hace 20 millones de años los conti-

nentes estaban ya separados; la fisonomía del planeta, en cuanto a la ubicación de las tie-

rras emergidas, era bastante parecida a la actual, con lo que el origen de la biota objeto de

estudio solo se explica mediante la dispersión, pero ¿cómo? ¿cuando? y ¿de dónde?. Estas

son las preguntas que pretendemos contestar.

Para llevar a cabo nuestro empeño, podemos echar mano de muchas de las herra-

mientas que la moderna tecnología pone a nuestro alcance, desde los datos que nos propor-

ciona el QuickScat, satélite de la NASA, que nos permiten estudiar la conectividad por vien-

to entre los archipiélagos objeto de estudio y entre éstos y los continentes circundantes,

hasta la técnicas de la biología molecular que nos facultan para estimar la variabilidad gené-

tica de las poblaciones. Pero todo esto, no es suficiente. Necesitamos también de las biblio-

tecas y herbarios, pues este proyecto, como casi todos los relacionados con el estudio de la

biodiversidad, sobre todo la de pequeño tamaño, peor conocida y menos estudiada, tiene

un nudo gordiano; nudo que es necesario desatar si queremos alcanzar con éxito nuestro

objetivo.

Necesitamos, en primer lugar, descifrar el catálogo de las especies y son varios miles

de colecciones las que pacientemente, preparación a preparación, debemos escudriñar al

microscopio. Las dos terceras partes de nuestro trabajo, en este proyecto, son relativas a la

identificación lo que no es una labor ni sencilla, ni baldía. Lo que nos sucede a nosotros es

extrapolable a otros muchos equipos y proyectos, pues son las especies el alfabeto con el

que se escribe el libro de la vida en el planeta.

Estudiamos un mundo que se mide en milímetros y de él pretendemos extraer con-

clusiones aplicables en kilómetros y esta tarea, a varias escalas, es todo un desafío. La toma

de datos y el análisis de los mismos forman un continuo en el que no se puede desaprove-

char ningún esfuerzo. Es aquí donde los entusiastas aficionados, con un nivel cada vez

mayor de especialización, pueden contribuir a generar la información necesaria de la que

no disponemos. Son muchos proyectos, a distintas escalas —regionales, nacionales, conti-

nentales y mundiales—, los que ahora están en marcha con el objetivo de elaborar el catá-

logo de la vida; estos proyectos pueden acoger los datos por todos generados, cualquier

esfuerzo debe ser rentabilizado.

No contamos ni con tanto tiempo, ni con tantos taxónomos; se necesita el concurso

de todos, cada uno al nivel de sus posibilidades, para desatar ese nudo gordiano —como

aquél que uncía el yugo de los bueyes de Gordias y permitiría abrir las puertas de Oriente

a quien lo soltara— que esta vez, al suministrarnos las piezas necesarias, nos puede llevar a

comprender como funciona el planeta, antes de que sea demasiado tarde.

Page 6: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Coprinus comatus (Parque del Gorbea, Bizkaia)

Page 7: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Nuevas aportaciones alcatálogo micológico de la Reserva de la Biosfera deUrdaibai (Bizkaia). III

OLARIAGA, I. 1 , PICÓN, R.M.2, SARRIONANDIA, E. 1 & SALCEDO, I. 1

1 Lab. Botánica, Dpto. Biología Vegetal & Ecología. Fac. Ciencia y Tecnología.

UPV/EHU. Apdo. 644. E-48080 Bilbao. Bizkaia2 Sociedad Micológica de Portugalete, Apdo. 92. E-48920 Portugalete. Bizkaia

Laburpena

Urdaibaiko Biosfera Erreserban egindako laginketetan, interes korologiko altua duten,

edota, Iberiar Penintsulan urriak diren 8 espezie aurkitu dira; hain zuzen: Boletus spretus,

Femsjonia peziziformis, Mycena aurantiistipitata, Parvobasidium cretatum, Pluteus phlebo-

phorus, Stereum reflexulum, Tomentella pilosa eta Xerocomus pelletieri.

Resumen

Durante los muestreos realizados en la Reserva de Urdaibai se han encontrado

especies de interés corológico para este territorio y que son, así mismo, poco

frecuentes en la Península Ibérica. En este trabajo se presentan las siguientes 8

especies: Boletus spretus, Femsjonia peziziformis, Mycena aurantiistipitata,

Parvobasidium cretatum, Pluteus phlebophorus, Stereum reflexulum,

Tomentella pilosa y Xerocomus pelletieri.

Abstract

In this work eight interesting macromycetes species recorded during the last

samplings at Urdaibai are reported: Boletus spretus, Femsjonia peziziformis,

Mycena aurantiistipitata, Parvobasidium cretatum, Pluteus phlebophorus,

Stereum reflexulum, Tomentella pilosa and Xerocomus pelletieri. All of them

are new records to Urdaibai and, at the same time, scarcely recorded in the

Basque Country, as well as in the Iberian Peninsula.

ZIZAK 4, P. 7-23 - 2007

7

Page 8: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Introducción

Con objeto de conocer y valorar los cambios en la comunidad fúngica después del esta-

blecimiento de plantaciones de Pinus radiata se planteó el proyecto Análisis de la biodiver-sidad de los macromicetos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. E influencia de los usosdel suelo en la comunidad fúngica.

Para ello se han marcado 20 parcelas permanentes, de 600 m2, 13 corresponden a plan-

taciones de Pinus radiata de diferentes edades, 6 corresponden a robledales y 1 a encinar.

Las parcelas se han visitado semanalmente en el período de máxima fructificación y men-

sualmente durante el resto del año.

El intenso muestreo realizado durante los tres años de estudio ha permitido que el cono-

cimiento de la diversidad fúngica de este territorio haya aumentado notablemente. El núme-

ro de macromicetos encontrados en las parcelas y durante el período de estudio (entre los

años 2004 y 2006) ha sido de 601 especies, de las cuales 360 son nuevas para la Reserva

de Urdaibai (Picón 2004). En la línea de los trabajos anteriores (Duñabeitia et al. 2004;

Salcedo et al. 2006a) se presentan en éste algunas especies de interés para el territorio de la

Reserva y que son poco frecuentes en la Península Ibérica.

Material y Métodos

Los medios de tinción utilizados para el análisis microscópico han sido KOH 5%, Rojo

Congo amoniacal y Melzer. Las medidas esporales han sido realizadas en Rojo Congo amo-

niacal y en agua destilada para los ejemplares frescos. Las abreviaturas de las obras han sido

realizadas según Bridson & Smith (1991). Para la citación de los autores se ha seguido a

Brummitt & Powell (1992) y Kirk & Ansell (2003). El material estudiado se encuentra depo-

sitado en el herbario de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (BIO),

de la Sociedad Micológica de Portugalete (PORTU) y la Sociedad de Ciencias Aranzadi

(ARAN). Los códigos de color son de Munsell (1990).

Boletus spretus Bertéa, Doc. mycol. 18(72): 62. 1988

Píleo de 50-120 mm de diám., carnoso, convexo, después extendido, sinuoso. Cutícula tomentosa,

rugosa, opaca, de color rojo, rojo-púrpura o grosella, se mancha de azul oscuro al roce. Margen

excedente e incurvado.

Himenóforo formado por tubos muy cortos, de hasta 7 mm de espesor, de adheridos a pseudo-decu-

rrentes, de color amarillo pálido, después amarillo-oliváceo. Poros irregulares, angulosos, de color

amarillo, se manchan de azul al tacto.

Estípite de 40-70 x 20-40 mm, robusto, corto, atenuado en la base, de color amarillo, cubierto por

pequeñas granulaciones de color rojo, se mancha de azul al tacto.

Contexto compacto, típicamente marmóreo, de color amarillo o blanquecino, se tiñe de azul al corte

y de rojo en las partes heridas y bajo la cutícula. Esporada de color pardo-oliváceo.

Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). III - Olariaga I. et al.

8

Page 9: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

9

ZIZAK 4, P. 7-23 - 2007

Esporas: cilíndrico-fusiformes, lisas, gutuladas, de (9) 10,5-12 (13,5) x 3,5-4,5 (4,8) µm, Q= (2, 4) 2,5-

3,2 (3,9). Basidios de 28-46 x 8-12 (13,5) µm, claviformes, con (2)4 esterigmas. Cistidios de 32-51

x 9-12 µm, fusiformes, sublageniformes, bastante escasos. Cutícula formada por hifas entremezcla-

das, cilíndricas, con terminaciones cortas x 5-9 µm.

Hábitat: aunque su hábitat principal lo constituyen los bosques de frondosas en ambiente mediterrá-

neo (Muñoz 2005), nuestras dos recolecciones se han realizado bajo Quercus robur. Algunos auto-

res la han citado bajo Cistus (Lavorato 1991; Andrés et al. 1994; Comandini et al. 2006).

Material estudiado

BIZKAIA: Mendata, bajo Quercus robur, 20/09/2004, R. Picón, R. Ruíz Campo & I. Salcedo, PORTU

2004092013; ibidem, 09/10/2006, R. Picón & I. Salcedo, PORTU 2006100902.

Observaciones: Especie poco común, citada con anterioridad de Cáceres (Durán 2003); Huelva y

Madrid (Moreno & Esteve-Raventós 1988); Monforte de Lemos, Salamanca y Zamora, (Andrés et

al. 1994; Ruíz Fernández 1997; Muñoz 2005), y no se conoce cita anterior para el País Vasco

(Salcedo 2003). Recientemente ha sido recolectada en Fuenteheridos (Huelva), Castanea sativa,

13/10/2006, L. Romero de la Osa & F. Hidalgo, PORTU 2006101301.

La primera recolecta efectuada, PORTU 2004092013, corresponde a un basidioma amorfo de la

especie, de forma subglobosa, sin pie ni tubos definidos, pero sin llegar a ser una forma secotioi-

de (foto PORTU 2004092013). Sin embargo se pudo comprobar que se trataba de un ejemplar con

una pequeña zona fértil, en la que se observó la presencia tanto de basidios como esporas.

Muchos autores han denominado a esta especie Boletus aemilii Barbier (Dähncke, 1993;

Courtecuisse & Duhem 1995; Galli 1998). Sin embargo, según Bertéa (1998) y Muñoz (2005), B.

aemillii es un nomen dubium, por lo que adoptamos el nombre B. spretus.

Boletus spretus PORTU 2004092013

Foto

: R. P

icón

Page 10: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). III - Olariaga I. et al.

10

Boletus spretus PORTU 2006100902

Esporas Cistidios

Cutícula

Foto

: R. P

icón

Page 11: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Femsjonia peziziformis (Lév.) P. Karst., Bidrag Kännedom Finlands NaturkFolk 31: 352. 1876≡Ditiola peziziformis (Lév.) D.A. Reid, Trans. Br. Mycol. Soc. 62(3): 474. 1974

Basidiomas turbinados, de 4-7 (10) mm, generalmente presentan un pequeño pie, en ocasiones agru-

pados, gelatinosos. En algunos momentos se aprecia claramente el excípulo blanco que le da un

aspecto tan característico. Himenóforo liso o ligeramente plegado, de color amarillo.

Sistema de hifas monomítico, hifas con pared delgada, otras con pared gruesamente gelatinosa, de

2,5-4 (8) µm de diám., con fíbulas.

Esporas: de elipsoidales a cilíndricas, lisas, de pared delgada, en la madurez con más de tres tabiques,

no amiloides, de 20-22 x 8-9 µm. Basidios cilíndricos, de 60-100 x 5-6 µm, horquillados o bifur-

cados en la madurez, con dos gruesos y largos esterigmas. Sin cistidios.

Hábitat: A decir de Jülich (1989) esta especie es más frecuente en madera de angiosperma que de gim-

nosperma; sin embargo, en el territorio la hemos encontrado la mayoría de las veces en pino.

Material estudiado: BIZKAIA: Montalban, Mendata, 30TWN2994, en rama de Pinus radiata, 08/11/2005,

R. Picón, I. Blanco & I. Salcedo, BIO-Fungi 12013. Gañaga, Gernika-Lumo, 30TWN2496, en rama

de Pinus radiata, 17/10/2004, I. Olariaga & E. Sarrionandia, BIO-Fungi 12015.

Observaciones: Dueñas (1997, 2002) cita esta especie, a nivel peninsular, de Araba, Lérida y

Pontevedra; pero además está citada para Bizkaia (Mendaza 1999) y Asturias (Mendaza 1999,

Rubio et al. 2006). Durante los años 2004 y 2005 hemos encontrado esta especie en muchas de

las parcelas de pinar estudiadas, posiblemente favorecida por las abundantes lluvias.

ZIZAK 4, P. 7-23 - 2007

11

Femsjonia peziziformis BIO-Fungi 12015

Foto

: R. P

icón

Page 12: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Mycena aurantiistipitata Robich & Gennari, Rivista Micol. 43(2): 112. 2000

Píleo de 7-12 mm de diám., convexo, posteriormente aplanado, a veces obtusamente mamelonado.

Cutícula radialmente fibrilosa, seca, mate, pardo sepia. Margen a veces amarillo anaranjado, estria-

do por trasparencia. Láminas decurrentes, arqueadas, de color amarillo anaranjado, sin lamélulas.

Arista lisa y del mismo color. L= 19-22.

Estípite de 12-17 x 2-3 mm, cilíndrico, no viscoso, brillante, de color amarillo anaranjado vivo, pardo

rojizo en exsiccata, a veces con pelos estrigosos en la base.

Contexto delgado, de olor no marcado y sabor ligeramente amargo.

Esporas de elipsoidales a ovoides, de pared delgada, plurigutuladas, con apículo bien marcado, ami-

loides, de 9-10,5 (11,2) x 5-6,5 µm, Q= 1,74. Basidios claviformes, de 22-30 x 7-9 µm, con 4 este-

rigmas. Queilocistidios cubriendo toda la arista, de claviformes a lageniformes o subutriformes,

lisos o con excrecencias simples o ramificadas, de pared delgada, hialinos, de 52-96 x 16-32 µm.

Pleuroicistidios muy abundantes, claviformes, sublageniformes o subutriformes, sin excrecencias,

hialinos, de pared delgada, de 72-104 x 17-28 µm.

Estipipelis compuesto de hifas cilíndricas, de pared delgada, hialinas a amarillentas, con excrecencias

simples o ramificadas, con fíbulas, de 7-12 µm de diám. Pileipelis de tipo cutis, compuesto de hifas

cilíndricas, de pared delgada, hialinas, con excrecencias simples o ramificadas, con fíbulas, de 3-

7 µm de diám.

Trama laminar regular, compuesta de hifas fusiformes, cortas, de pared delgada, hialinas, con fíbulas,

de 9,5-16 µm de diám.

Hábitat: El material estudiado ha sido recolectado en el suelo bajo Quercus ilex. Todas las coleccio-

nes conocidas hasta la fecha han sido realizadas en bosques mediterráneos, en tierra desnuda o

briófitos (Robich & Gennari 2000; López & Pasaban 2001).

Material estudiado

BIZKAIA: Sukarrieta, Txatxarramendi, 30TWN2404, 10 m, bajo Quercus ilex, 11/12/2004, I. Olariaga, BIO-

Fungi 10774. Mañaria, 30TWN2675, 350 m, en suelo bajo Quercus ilex, 17/11/1998, E. Sarrionandia, BIO-

Fungi 12022. Idem, BIO-Fungi 12023.

Observaciones: M. aurantiistipitata es una especie macroscópicamente bien caracterizada por su píleo

pardo sepia, estriado, láminas con aristas amarillo-anaranjadas en basidiomas jóvenes y sobre

todo, por su pie de color amarillo anaranjado, carácter poco común en el género Mycena.

Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). III - Olariaga I. et al.

12

Femsjonia peziziformis - Himenio

Page 13: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Microscópicamente, sus queilocistidios lisos o con gruesas excrecencias, las hifas del pileipelis y

estipipelis con cortas excrecencias hacen que M. aurantiistipitata sea englobada en la sección

Rubromarginatae (Robich 2003). Las características de nuestra muestra coinciden con la descrip-

ción original, a excepción de las dimensiones esporales, un poco mayores, como ya citaran López

& Pasaban (2001) para Navarra.

Mycena olivaceomarginata (Massee) Massee, es una especie macroscópicamente parecida de la

sección Rubromarginatae. Sin embargo, el color del estípite es de amarillo oliváceo a pardo olivá-

ceo, carece de pleurocistidios y los queilocistidios son de menor tamaño Robich & Genari (2000).

M. thymicola Velen., también carece de pleurocistidios, teniendo el estípite gris. M. aurantiomar-

ginata (Fr.) Quél. y M. citrinomarginata Gillet también poseen la arista laminar amarilla. La prime-

ra, pertenece a la sección Luculentae y difiere de M. aurantiistipitata principalmente en los cisti-

dios con numerosas cortas excrecencias, a veces ramificadas. La segunda, posee un pileo amarillo

o amarillo grisáceo y carece de pleurocistidios (Robich 2003).

M. aurantiistipitata es una especie recientemente descrita de Italia (Robich & Genari 2000), y que

en la Península Ibérica se conoce citada sólo de Navarra (López & Pasaban 2001). Todas las reco-

lecciones han sido realizadas en ambiente de carácter mediterráneo y en nuestro territorio, en

encinares cantábricos. El material de Mañaria (BIO-Fungi 12022, 12023, 12024) no ha sido inclui-

do en la descripción debido a su mal estado.

Parvobasidium cretatum (Bourdot & Galzin) Jülich, Persoonia 8(3): 302. 1975

Basidioma resupinado, atelioide, débilmente unido al substrato; himenóforo liso, blanco.

Sistema de hifas monomítico, hifas fibuladas, de (2)2,5-3 µm de diám., con pared delgada, hialinas.

Esporas de estrechamente elipsoidales a ligeramente naviculares, lisas, no amiloides, de 4-5 x 1,5-2 µm.

Basidios subclaviformes, de 10-12 x 3,5-4,5 µm, con 4 esterigmas. Gloeocistidios de obovales a fusi-

formes, inmersos en el himenio, de 15-20 x 6-9 µm. En ocasiones presencia de hifidios.

ZIZAK 4, P. 7-23 - 2007

13

Mycena aurantiistipitata a) Esporas. b) Pleurocistidios y queilocistidios. BIO-Fungi 10774

8 µm.

8 µm.

I. O

lari

aga

Page 14: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Hábitat: Al igual que Boidin (1993) sólo la hemos encontrado fructificando en raquis de helechos de

la familia Dryopteridaceae, en nuestro caso en Polystichum setiferum en particular.

Material estudiado

BIZKAIA: Mendata, Olabe, 30TWN2993, en Polystichum setiferum, 20/09/2004, R. Picón & I. Salcedo, BIO - Fungi

12021; ibidem, en Polystichum setiferum, 27/09/2004, BIO-Fungi 12014. Belendiz, Arratzu, 30TWN2996, frodes

muertas de Polystichum setiferum, 15/04/2004, R. Picón, I. Salcedo & I. Olariaga, BIO-Fungi 12020. GIPUZKOA:

Ataun, Lizarrusti, 30TWN7256, en frondes muertas de Polystichum setiferum, 20/07/2004, A. Felipe & I. Olariaga,

ARAN-Fungi 3043072.

Observaciones: Aunque se trata de una especie muy poco citada en la Península Ibérica: Cantabria

(Tellería & Dueñas 1986), Guipúzcoa y Bizkaia (Salcedo 1997), podríamos decir que tiene que ser

relativamente frecuente en los raquis muertos de Polystichum y Dryopteris.

El corticiaceo ateliode, Atheliopsis lembospora (Bourdot) Oberw., macroscópicamente semejante,

es frecuente en raquis de helechos como Osmunda y Pteridium, pero se diferencia, entre otros

caracteres, por no presentar gloeocistidios y tener esporas de 7,5-10 x 3-3,5 µm (Salcedo et al.

2006b).

Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). III - Olariaga I. et al.

14

Parvobasidium cretatum ARAN-Fungi 3043072

Himenio BIO 12021

Foto

: I. O

lari

aga

Page 15: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Pluteus phlebophorus (Ditmar: Fr.) P. Kumm., Führer Pilzk.: 98. 1871.

Píleo de 12-17 mm de diám., convexo a aplanado, obtusamente mamelonado. Cutícula no fibrilosa, en

ocasiones ligeramente agrietada hacia el borde, seca, mate, parda. Margen concoloro, incurvado.

Láminas libres, ventrudas, inicialmente blanquecinas, posteriormente rosadas, con lamélulas. Arista

lisa, blanquecina.

Estípite de 40-45 x 1,5-2 mm, cilíndrico, no viscoso, estriado, de color blanco grisáceo, con micelio

blanquecino en la base.

Contexto delgado, de olor y sabor no marcados o débilmente rafanoides.

Esporas ovoides, de pared ligeramente gruesa, plurigutuladas, con apículo pequeño, no amiloides, de

6,5-7,5 x 5-5,8 µm, Q = 1,25-1,28. Basidios claviformes, con (2)4 esterigmas, sin fíbula.

Queilocistidios cubriendo toda la arista, lageniformes, raramente claviformes o utriformes, normalmen-

ZIZAK 4, P. 7-23 - 2007

15

a: pleurocistidios b: queilocistidios

8 µm. 8 µm.

I. O

lari

aga

Pluteus phlebophorus BIO- Fungi 12019

Foto

: I. O

lari

aga

Page 16: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

te con base alargada, lisos, de pared delgada, hialinos, de 36-72 x 10,5-17 (22) µm.

Pleuroicistidios no muy abundantes, lageniformes, raramente claviformes, lisos, hialinos, de pared del-

gada, de 40-71 x 12-20 (28) µm.

Estipipelis con hifas cilíndricas, de pared delgada, hialinas a amarillentas, sin fíbulas, de 4-6,5 µm de

diám. Caulocistidios ausentes.

Pileipelis de tipo epitelio, formado por hifas esferopedunculadas a piriformes, de pared delgada, hia-

linas o con contenido homogéneo pardusco, sin fíbula basal, de 20-52 x 9,5-30 µm.

Material estudiado

BIZKAIA: Itxasgorta muinoa, Gautegiz de Arteaga, bajo Quercus robur y Laurus nobilis, 08/10/2005, R. Picón,

PORTU 2005100818. GIPUZKOA: Altzola erreka, Aia, 30TWN6487, 100 m, tronco caído de Quercus robur,

03/12/2005, J.L. Teres, J.L. Albizu & I. Olariaga, BIO-Fungi 12019.

Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). III - Olariaga I. et al.

16

Esporas PORTU 2005100818Pluteus phlebophorus pileipelis

Cistidios

Page 17: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Hábitat: Las dos recolecciones han sido realizadas en troncos caídos de Quercus robur, si bien Justo

(2006) la cita sobre otras angiospermas.

Observaciones: P. phlebophorus es una especie de la subsección Eucellulodermini de la sección

Cellulodermi debido a su pileipelis epitelial. Pertenece al complejo grupo de Pluteus nanus (Pers.:

Fr.) P. Kumm., en el que los límites interespecíficos no son todavía bien conocidos (Vellinga 1990).

El píleo que no pardea al roce, el estípite sin tonalidades amarillas ni azules y los cistidios lageni-

formes son caracteres adicionales que permiten su identificación. Pluteus pallescens P.D. Orton, es

macroscópicamente similar, pero difiere en los cistidios mayoritariamente claviformes o utriformes

(Justo 2006). P. nanus es también una especie próxima, que además de pardear al roce en el píleo

y poseer un pileipelis con elementos más laxos, puede presentar caulocistidios en el pie (Vellinga

1990; Justo 2006).

P. phlebophorus es una especie poco citada en la Península Ibérica. Según nuestro datos ha sido

citada principalmente en la mitad septentrional de la península (Llorens van Waveren & Llistosella

2005, Justo & Castro 2006; Rubio et al. 2006), y de forma más dispersa en el sur (Ortega et al.

1997). Nuestras recolecciones representan las primeras citas del País Vasco.

Stereum reflexulum D.A. Reid, Revue Mycol. (Paris) 33: 262. 1969

Basidioma muy variable, efuso-reflejo o pileada. En el material estudiado la parte pileada es más

patente, mientras que en otros territorios la zona resupinada puede alcanzar dimensiones rela-

tivamente grandes. Píleo de 1-2 cm, en ocasiones imbricados, zonado concéntricamente, hir-

suto, con mechones de pelos ocráceos (7.5YR 7/3), en ocasiones verde por las algas. Margen

estrecho y pálido; himenóforo liso, de color castaño amarillento pálido (10YR 8/3-8/4) a ocrá-

ceo (7.5YR 7/3).

Sistema de hifas dimítico, sin fíbulas, las hifas basales de pared gruesa, de 4-6 µm de diám., las sub-

himeniales de 2,5-4 µm.

Esporas cilíndricas, lisas, amiloides, de 5-7 x 2,5-3 µm. Basidios claviformes, escasos, de 20-35 x 4,5-

5 µm. Acantocistidios numerosos, cilíndricos, de pared ligeramente gruesa, de 20-30 (40) x 4-4,5

µm. Algunas hifas esqueléticas forman pseudocistidos de longitud variable y de 7-9 µm de diám.

Hábitat: es frecuente en árboles y arbustos mediterráneos (Boidin et al. 1979). En Urdaibai ha sido

recolectada en el encinar de Txatxarramendi fructificando en Arbutus unedo, aunque en los enci-

nares de Araba la hemos recolectado en Juniperus communis (BIO-Fungi 9057).

Material estudiado: BIZKAIA: Sukarrieta, Txatxarramendi, 30TWN2404, en Arbutus

unedo,18/10/2004, R. Picón & I. Salcedo, BIO-Fungi 12016; idem, POR 2004100419; ibidem,

13/09/2004, R. Picón & I. Salcedo, BIO-Fungi 12017.

Observaciones: A decir de Boidin y colaboradores (1979) es una especie que crece en numerosos

arbustos mediterráneos, pero así mismo es abundante en muchas especies de la laurisilva

(Rodríguez-Armas & Beltrán 1995). Sin embargo, no es una especie muy citada en la Península

Ibérica, ya que en la recopilación de Tellería & Melo (1993) sólo se cita de Ávila y Cáceres para la

España peninsular y de Algarve, Estremadura, Mihno y Trás-os Montes para Portugal.

Recientemente Rubio et al. (2006) la han citado para Asturias y Blanco et al. (2006) del Parque

Nacional de Cabañeros (CR) fructificando, en este último caso, también, en Arbutus unedo.

ZIZAK 4, P. 7-23 - 2007

17

Page 18: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Esta especie es relativamente fácil de reconocer en el campo por tener el basidioma castaño-ocrá-

ceo, muy delgado, con pequeños píleos que aparecen, con frecuencia, imbricados. A nivel micros-

cópico la presencia de acantocistidos es determinante.

Tomentella pilosa (Burt) Bourdot & Galzin, Bull. Soc. Mycol. France 40:151. 1924

Basidioma resupinado, fácilmente separable del substrato, aracnoide. Himenóforo liso, de color cas-

taño amarillento (10YR 5/4). Subículo laxo, concoloro con el himenóforo. Cordones presentes,

monomíticos.

Sistema de hifas monomítico. Hifas con fíbulas, las basales, de pared ligeramente gruesa, de 4-6 µm

de diám. y las de los cordones de 3-4 µm, de amarillentas a castaño pálidas. Las subhimeniales

de 3-4 µm, de pared delgada, de hialinas a amarillentas.

Esporas irregulares, aculeadas, con largas espinas (hasta 2 µm), no amiloides, de 8-9 x 7-8,5 µm.

Basidios de cilíndricos a claviformes, de 35-45 x 8-10 µm, con 4 esterigmas. Cistidos largos (hasta

110 µm) proyectados sobre el himeno, con ápice capitado (8-13 µm).

Hábitat: Como la mayoría de las especies del género fructifica sobre cualquier resto leñoso, tanto de

angiosperma como gimnosperma.

Material estudiado

BIZKAIA: Olabe, Mendata, 30TWN2993, 10 m, en Quercus robur, 27/09/2004, I. Salcedo & R. Picón, BIO-

Fungi 12018; ibidem, 13/09/2004, I. Salcedo & R. Picón, BIO-Fungi 12017.

Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). III - Olariaga I. et al.

18

Stereum reflexulum BIO-Fungi 9057

Foto

: R. P

icón

Page 19: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Observaciones: Melo et al. (2004) citan esta especie de Araba, La Rioja, Segovia, Bizkaia y Beira

Litoral, y recientemente ha sido citada para Asturias por Rubio et al. (2006). Aunque no hay

muchas citas, este hongo tomenteloide es una de las especies ectomicorrízicas más abundante

de los encinares de nuestro territorio. Se puede identificar a nivel específico fácilmente, tanto

a nivel de basidioma como de ectomicorriza, por la presencia de los cistidios capitados men-

cionados.

ZIZAK 4, P. 7-23 - 2007

19

Cordón miceliar Himenio

Tomentella pilosa BIO-Fungi 12018

Foto

: R. P

icón

50 µm

Page 20: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Xerocomus pelletieri (Lév.) Bresinsky & Manfr. Binder, in Bresinsky & Besl. 2003

≡ Phylloporus pelletieri (Lév.) Quél., Fl. Mycol. France: 409. 1888

= Xerocomus rhodoxanthus (Schwein.) Bresinsky & Manfr. Binder, inBresinsky & Besl. 2003

Píleo de 30-70 mm de diám. Convexo, posteriormente aplanado, irregular. Superficie opaca finamen-

te aterciopelada de color marrón-rojizo. Reacción positiva al amoniaco.

Himenóforo formado por pseudo-láminas gruesas, anastomosadas entre sí, ± decurrentes, de color

amarillo-oro que se manchan de color marrón-rojizo al tacto.

Estípite de 30-50 x 8-15 mm, cilíndrico o fusiforme, color pardo-rojizo o amarillo.

Contexto de color amarillento, después rosa-lilacino, pardo-rojizo bajo la cutícula y en el estípite, ino-

doro, de sabor dulce. Reacción positiva al amoniaco.

Esporada de color pardo-oliváceo.

Esporas de 11-16 (20) x 4-5,5 µm, Q = 2,4-3,6 (4), lisas, fusiformes, gutuladas. Basidios de 30-40 x 8-

10 µm, claviformes, con 4 esterigmas. Cistidios de 65-80 x 9-22 µm, fusiformes, apendiculados.

Cutícula formada por hifas cilíndricas, cortas, articuladas, con el ápice a veces fusiforme o atenuado

de 8-14 µm de diám.

Material estudiado:

BIZKAIA: Montalban, Mendata, 30TWN2994, bajo Quercus robur y Pinus radiata, 31/10/2006, R. Picón,

PORTU 2006103107; Ugugun, Orozko, 30TWN1269, 29/07/2004, bajo Fagus sylvatica, J. Fernández, R. Picón

& J. Undagoitia, PORTU 2004072915.

Observaciones: Esta especie por sus características tanto macroscópicas, como microscópicas, se ase-

meja al grupo de X. subtomentosus, pero este último se diferencia por su himenóforo formado por

tubos en vez de láminas (Ladurner & Simonini 2003). En el especimen PORTU 2006103107, las

medidas de las esporas son sensiblemente mayores a las indicadas en la bibliografía, sobre todo en

su longitud, pudiéndose encontrar muchas esporas de 16 µm, e incluso algunas hasta 20 µm.

Esta especie ha sido citada para la CAPV como Phylloporus rhodoxanthus y en cuatro ocasiones:

Anónimo (1973, 1976), Muñoz (1987) y Fernández-Vicente & Undagoitia (2005).

Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). III - Olariaga I. et al.

20

Esporas PORTU 2006103107 Cistidios

Page 21: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Agradecimientos

Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación recibida por la Cátedra UPV/EHU-

UNESCO sobre “Desarrollo sostenible y educación ambiental” Unesco 03/03.

Bibliografía

ANDRÉS, J.B., LLAMAS, B, TERRÓN, A., SÁNCHEZ, J.A. & GONZÁLEZ, J.A. 1994. Algunos hongos

nuevos o raros para la Península Ibérica. Bol. Soc. Micol. Madrid 19: 59-66.

ANÓNIMO. 1973. Catálogo Micológico del País Vasco. Munibe 25: 56-65.

ANÓNIMO. 1976. Catálogo Micológico de Álava. A.E.P.N.A. Sección de Ciencias. Diputación

Foral de Álava. Vitoria: 1-35

ZIZAK 4, P. 7-23 - 2007

21

Cuticula PORTU 2006103107

Xerocomus pelletieri PORTU 2004072915

Foto

: R. P

icón

Page 22: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

BERTÉA, P. 1988. Boletus spretus sp. nov. Doc. mycol. 18(72): 62.

BLANCO, M.N., MORENO, G. & CHECA, J. 2006. Adiciones al estudio de los Polyporales s.l. del

Parque Nacional de Cabañeros I. Bol. Soc. Micol. Madrid. 30: 185-197.

BOIDIN, J., PARMASTO, E., DHINGRA, G.S. & LANQUETIN, P. 1979. Stereum with acanthophyses,

their position and affinities. Persoonia 19: 311-324.

BRIDSON, D.R. & SMITH E.R. 1991. Botanico-Periodicum-Huntianum/Supplementum. Hunt

Institute for Botanical Documentation. Carnegie Mellon Universitie. Pittsburgh.

BRUMMITT, R.K. & POWELL C.E. 1992. Authors of Plant Names. Royal Botanical Gardens. Kew.

732 pp.

COURTECUISSE, R. & DUHEM, B. 1994. Guide des champignons de France et d´Europe.Delachaux et Niestlé. Paris.

DÄHNCKE, R.M. 1200 Pilze in Farbfotos. At Verlag. Sttutgart.

DUEÑAS, M. 1997. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. Nº 11. CSIC.

DUEÑAS, M. 2002. Annotated List of Heterobasidiomycetous Fungi for the Iberian Peninsula

and Balearic Islands. Biblioth. Mycol. 196: 1-90.

DUÑABEITIA, M., OLARIAGA, I., PICÓN, R.M., ROBREDO, A. , RODRÍGUEZ, N. , SALCEDO, I. &

SARRIONANDIA, E. 2004. Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la

Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). Zizak 2 : 7-26.

DURÁN, F. 2003. Boletus aemilii en Extremadura. Bol. Soc. Micol. Extremeña 14: 41.

FERNÁNDEZ-VICENTE, J. & UNDAGOITIA, J. 2005. Boletus dupanii, B. pulchrotinctus,Buchwaldoboletus lignicola, Xerocomus pelletieri y listado de Boletineae, Suillineae,Paxillineae, Hymenogasteraceae, Sclerodermatineae, Coniophorineae en el Parque

Natural del Gorbeia (GPN). Errotari 2: 48-68.

GALLI, R. 1998. I Boleti. Edinatura. Milano.

JUSTO, A. 2006. Familia Pluteaceae (Basidiomycota, Fungi) en la Península Ibérica e Islas

Baleares. Tesis de Licenciatura. Univ. Vigo.

JUSTO, A. & CASTRO, M.L. 2006. A familia Pluteaceae (Basidiomycota, Fungi) no Parque

Natural de Somiedo (Asturias). Mykes 9: 81-84.

JÜLICH, W. 1989. Guida alla determinazione dei funghi vol 2º. Aphyllophorales,Heterobasidiomycetes, Gastromycetes. Saturnia.

KIRK, P.M. & ANSELL, A.E. 2003. Authors of fungal names. A list of authors of scientific namesof fungi, with recommended standard forms of their names, including abbreviationsindex offungi supplement. England, Wallingford: C.A.B. International.

LADURNER, H. & SIMONINI, G. 2003. XEROCOMUS, Fungi Europaei 8, Edizioni Candusso.

LLORENS VAN WAVEREN, L. & LLISTOSELLA, J. 2005. Fongs del Gréixer. Revista Catalana Micol.27: 131-152.

LÓPEZ, J.I. & PASABAN, P.M. 2001. Especie rara de hongo macromicete encontrada en el País

Vasco. Munibe 51: 145-147.

MELO, I., I. SALCEDO & M.T. TELLERÍA. 2004. Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica,

2179-2238. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica 20: 17-54.

Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). III - Olariaga I. et al.

22

Page 23: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

MENDAZA, R. 1999. Las setas de la Naturaleza. Tomo III. Iberdrola.

MORENO, G. & ESTEVE-RAVENTÓS, F. 1988 (1987-1988). Boletus aemilii Barbier, B. permagni-

ficus Pöder and Xerocomus truncatus Singer, Snell & Dick, in Spain. Lazaroa 10: 253-

258.

MUNSELL Soil Color Charts 1990. Macbeth Div. of Kollmogen Inst. Corp. Baltimore.

MUÑOZ, J.A. 1987. El genero Boletus Dill Ex Fr. En Vizcaya. Belarra 1: 41-55.

MUÑOZ, J.A. 2005. Boletus s.l. (excl.. Xerocomus). Fungi Europaei, Edizioni Candusso.

ORTEGA, A.; MORENO, G. & ESTEVE-RAVENTÓS, F. 1997. Contribución al estudio micológico del

Parque Natural de los Alcornocales (Andalucía, España). Bol. Soc. Micol. Madrid 22:

219-272.

PICÓN, R.M. 2004. Estudio micológico de la Reserva de Urdaibai. 2001-2004: 1-302.

ROBICH, G. & GENNARI, A. 2000. Mycena aurantiistipitata, una nuova specie della Sezione

Rubromarginatae. Rivista Micol. 43(2): 111-119.

ROBICH, G. 2003. Mycena d´Europa. A.M.B. Fondazione Centro Studi Micologici.

RODRÍGUEZ-ARMAS, J.L. & BELTRÁN, E. 1995. Contribución al estudio de los Aphyllophorales

(Basidiomycotina) del Monteverde de las Islas Canarias. Biblioth. Mycol. 160: 456 pp.

RUBIO, E., SUÁREZ, A., MIRANDA, M.A. & LINDE, J. 2006. Catálogo provisional de macromice-

tos (setas) de Asturias. Real Instituto de estudios asturianos. Principado de Asturias.

RUÍZ FÉRNANDEZ, J.M. 1997, Guía Micológica T. 1 Orden Boletales en España.

SALCEDO, I. 1997. Contribution to the knowledge of the Aphyllophorales (Basidiomycotina)

of the Basque Country (Spain). IV. Nova Hedwigia 64(1-2): 161-168.

SALCEDO, I. 2003. Catálogo crítico y cartografía de los macromicetos (Basidiomicotas) de la

Comunidad Autónoma del País Vasco (ed). Guineana 9: 1-433.

SALCEDO, I., SARRIONANDIA, E., OLARIAGA I. & PICÓN, R.M. 2006a. Nuevas aportaciones al catá-

logo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). II. Zizak 3: 30-41.

SALCEDO, I., SARRIONANDIA, E. & OLARIAGA I. 2006b. Contribution to the knowledge of the

Aphyllophorales (Basidiomycota) of the Basque Country. V. Nova Hedwigia 82 (1-2): 81-

90.

TELLERÍA, M.T. & DUEÑAS, M. 1986. De Aphyllophoralibus in Hispania provenientibus ordina-

ti commentarii. IV. Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 3-7.

TELLERÍA, M.T. & I. MELO. 1993. Stereum reflexulum. pag. 125. In Tellería, M.T. (ed.)

Cuadernos de trabajo de Flora Micológica Ibérica. Nº6.

VELLINGA, E.C. 1990. Pluteaceae Kot. & P. In: Bas, C.; Kuyper, Th. & Vellinga, E.C. Flora

Agaricina Neerlandica. Volume 2. A.A. Balkema. Rotterdam/ Brookfield.

ZIZAK 4, P. 7-23 - 2007

23

Page 24: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Hayedo, (Parque del Gorbea, Bizkaia)

Page 25: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

El Género Melanophyllum en elPaís Vasco

ARRILLAGA ANABITARTE, P.*, LASKIBAR URKIOLA, X.*

*Sociedad de Ciencias Aranzadi. Departamento de Micología.

Alto de Zorroaga, 11. 20014 Donostia-San Sebastián.

Resumen

Se presentan descripciones macroscópicas y microscópicas de Melanophyllum haema-

tospermum y de Melanophyllum eyrei, junto con sus datos corológicos.

Summary

A full macroscopic and microscopic description of Melanophyllum

haematospermum and M. eyrei is done, along with their chorologic informa-

tion.

Laburpena

Melanophyllum haematospermum eta M. eyrei espezieen deskribapen

makroskopiko eta mikroskopikoak ematen dira, beraien datu korologikoekin

batera. Key words: Basidiomycota, Lepiotaceae, Melanophyllum, chorology, taxonomy.

Introducción

El género Melanophyllum Velen. (Lepiotaceae) comprende 2 especies en Europa, carac-

terizadas por sus basidiomas de porte grácil, el pileipellis formado por células esféricas y,

sobre todo, por el color vivo de su himenóforo (Vellinga 2001). Tras haber encontrado en

nuestros muestreos M. haematospermum (Bull.: Fr.) Kreisel y M eyrei (Massee) Singer, dado

que son especies raras en el País Vasco, en este artículo describimos ambas especies.

Material y Métodos

Para el estudio de los caracteres macroscópicos se han utilizado las notas de campo y las

fotografías tomadas en el momento de la recolección. El material estudiado se encuentra

depositado en ARAN, herbario de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Para la microscopía se ha utilizado un microscopio óptico de la marca Nikon, con obje-

tivos de 40x y 100x en inmersión.

ZIZAK 4, P. 25-28 - 2007

25

Page 26: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Como medios de observación, el rojo congo amoniacal y el reactivo de Melzer.

La medida de las esporas se ha realizado siguiendo el método de Heineman &

Rammeloo (1985).

Melanophyllum haematospermum (Bull.: Fr.) Kreisel Reprium nov. Spec.Regni veg. 95: 700. 1984

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Píleo: de 1 a 4 cm de diámetro, campanulado a convexo, luego plano convexo, umbonado, con la

cutícula pulverulenta y con restos apendiculados en el borde, de color variable, grisácea, gris-

marrón, gris-oliváceo, con tonos rosáceos u oliváceos.

Himenóforo: formado por láminas bastante juntas, finas, inicialmente rosáceas, luego rojo carmín más

o menos oscuro.

Estípite: de 3-5 x 0,2-0,5 cm, cilíndrico, fistuloso, de gris-oliva cubierto de pruina a pardo rojizo lim-

pio.

Contexto: de color pardo rojizo, exiguo, sin olor particular, sabor no observado.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Esporas: de 5-5,7-7 x 2,8-3,0-3,5 µm, elipsoidales, más o menos finamente rugoso-punteadas, de oli-

váceas a pardo rojizo en masa.

Basidios: claviformes, tetraspóricos, de 15-22 x 5,5-6,5 µm.

El Género Melanophyllum en el País Vasco Arrillaga P. & Laskibar X.

26

Melanophyllum haematospermum ARAN 5266159

Foto

: P. A

rrill

aga

Page 27: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

27

ZIZAK 4, P. 25-28 - 2007

Queilocistidios: no observados.

Pileipellis: formada por células globosas, vesiculosas o piriformes, de 15-45 µm, sobre hifas paralelas

de 3-5 µm, parcialmente con fíbulas, pigmento mixto.

Material estudiado

GUIPUZKOA: San Sebastián, jardines del Palacio de Miramar, 30TWN 8295, entre la hierba y en la base de un

tocón en descomposición de Aesculus hippocastanum, 15/12/2006, P. Arrillaga, ARAN 5266159.

Melanophyllum eyrei (Massee) Singer, Lilloa 22: 436. 1951.

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Píleo: de 1 a 3 cm de diámetro, inicialmente campanulado, luego convexo, obtusamente umbonado,

de color gris beige, gris ocráceo, beige rosáceo, cubierto de una pruina harinosa, más o menos gra-

nulosa, cutícula excedente, con el margen inicialmente apendiculado.

Himenóforo: formado por láminas libres, finas, de color verde, verde azulado, verde oscuro a la madu-

rez.

Estípite: 2-4 x 0,2-0,4 cm, cilíndrico, fistuloso, blancuzco, blanco beige, parduzco rosáceo hacia la

base a la manipulación y más o menos pruinoso.

Contexto: blancuzco, pardo rosáceo hacia la base, sin olor significativo.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

ESPORAS: de 3,5-4,7-5,5 x 2,5-2,8-3,0 µm, de elipsoidales a ovoides, finamente rugoso-punteadas, de

color gris verduzco en masa.

Basidios: claviformes, tetraspóricos, de 15-20 x 5,5-7 µm.

Queilocistidios: no observados.

Pileipellis: formada por esferocitos de 15-40 µm, fíbulas presentes.

Material estudiado

NAVARRA: Basaburua, Orokieta, 30TXN0166, 750m, plantación de Pseudotsuga menziesii, 7/10/2005, J.L. Albisu

y X. Laskibar, ARAN 5041025.

Comentarios taxonómicos

M. haematospermum y M. eyrei son fácilmente identificables dado el vivo color de las

láminas, rojas en la primera y verde azuladas en la segunda. Sin embargo, son especies poco

comunes en el territorio. M. haematospermum había sido citada con anterioridad en el terri-

torio (García Bona 2000; Salcedo 2003), aunque no en Gipuzkoa. M. eyrei ha sido menos

citada, ya que sólo conocemos una cita del País Vasco sin localidad precisa.

Page 28: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

El Género Melanophyllum en el País Vasco Arrillaga P. & Laskibar X.

28

Agradecimientos

A José Manuel Lekuona, por su gran ayuda, conservación del material y datos de herba-

rio. A José Luís Albisu, por su colaboración y por los datos aportados sobre la recolecta de

Melanophyllum eyrei.

A nuestras esposas Izaskun e Itziar, por su apoyo en todo momento.

Bibliografía:

GARCÍA BONA, L.M. 2000. Catálogo micológico de Navarra. Gorosti. Pamplona. 124 pp.

HEINEMANN, P. & RAMELOO, J. 1985. De la mesure des spores et son expression. Agarica 6 :

366-380.

SALCEDO, I. (ed.). 2003. Catálogo crítico y cartografía de los macromicetos (Basidiomicotas)

de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Guineana 9: 1-433.

SECCIÓN DE MICOLOGÍA DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI. 1987. Setas del País

Vasco/Euskal Herriko perretxikoak 17ª serie. Caja de Ahorros Municipal.

VELLINGA, E. C. 2001. Melanophyllum Velen. In: Noordeloos, M.E.; KUYPER, TH.W. & VELLINGA,

E.C. Flora Agaricina Neerlandica. Vol. 5: 161-162.

Melanophyllum eyrei ARAN 5041025

Foto

: P. A

rrill

aga

Page 29: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Citas corológicas de la base dedatos de la Sociedad Micológicade Portugalete IIIUNDAGOITIA, J.R. FERNÁNDEZ J. & PICÓN, R.M.

Sociedad Micológica de Portugalete – Portugaleteko Mikologia Elkartea

Apdo. 92, E-48920 Portugalete. Bizkaia

[email protected]

Resumen

En este trabajo se describen 12 especies en detalle de hongos, Ascomycota y

Basidiomycota, además se aportan datos corológicos de otras especies de nuestro herbario

“PORTU”. Entre ellos caben destacar por su interés: Coccomyces delta, Coccomyces dentatus,

Coprinus ellisii, Leucoagaricus wichanskyi, recolectados en la CAPV y otras como Amanita gil-

bertii f. subverna, Boletus permagnificus, Gyromitra gigas, Gyromitra perlata, Terfezia arenaria,

Terfezia leptoderma recolectadas fuera de la CAPV.

Abstract

In this work 12 species of fungi, Ascomycota and Basidiomycota, are descibed.

Besides, other interesting chorological data of species belonging to our herbari-

um (PORTU) are given. Among them we emphasized due to their interest for the

Basque Country: Coccomyces delta, Coccomyces dentatus, Coprinus ellisii and

Leucoagaricus wichansky; as well as, Amanita gilbertii f. subverna, Boletus per-

magnificus, Gyromitra gigas, Gyromitra perlata, Terfezia arenaria and Terfezia

leptoderma.

Laburpena

Lan honetan Ascomycota eta Basidiomycota dibisiokoak diren 12 onddo espe-

zie deskribatzen dira. Honekin batera, PORTU herbarioan dauden beste espezie

interesgarrien datuak ere eskaintzen dira. Guztien artean Euskal Herrirako aipa-

garriak dira: Coccomyces delta, Coccomyces dentatus, Coprinus ellisii eta

Leucoagaricus wichanskyi. Beste espezie interesgarriak hauxe dira: Amanita gil-

bertii f. subverna, Boletus permagnificus, Gyromitra gigas, Gyromitra perlata,

Terfezia arenaria eta Terfezia leptoderma.

ZIZAK 4, P. 29-49 - 2007

29

Page 30: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Introducción

En esta tercera aportación de citas corológicas del herbario de la Sociedad Micológica de

Portugalete, describimos 12 especies de Ascomycota y Basidiomycota, algunas de gran interés

corológico por su rareza y por no estar citadas con anterioridad en el País Vasco como:

Coccomyces delta (Kunze) Sacc; Coccomyces dentatus (J.C. Schmidt & Kunze) Sacc., Coprinus

ellisii P.D. Orton y Leucoagaricus wichanskyi (Pilát) Bon & Boiffard; otras como: Amanita gil-

bertii f. subverna Bertault & A.G. Parrot, Boletus permagnificus Pöder, Gyromitra gigas

(Krombh.) Cooke; Gyromitra perlata (Fr.) Harmaja, Phaeolepiota aurea (Matt., Terfezia arena-

ria (Moris) Trappe y Terfezia leptoderma Tul., recolectadas lejos de nuestro territorio. Además

se aportan datos corológicos de otras especies interesantes no citadas en la CAPV como:

Flammulina fennae Bas y Dumontinia tuberosa (Bull.) L.M. Kohn.

El material se encuentra depositado en el herbario de la Sociedad Micológica de

Portugalete (PORTU), acrónimo que hemos adoptado en sustitución del anteriormente utiliza-

do “POR”, al estar éste registrado por el Instituto de Patología Vegetal de Nápoles.

ASCOMYCETES I LEOTIOMYCETIDAE I HELOTIALES

Helotiaceae Rehm, Rabenh. Krypt.-Fl. 1(3): 647.1886

Ombrophila violacea (Hedw.) Fr., Summa veg. Scand., Section Post. (Stockholm): 357. 1849

BIZKAIA: Lambreabe, Zeanuri, Populus nigra, 03/05/2003, J. Fernández & J. Undagoitia, PORTU 2003050301.

Hyaloscyphacea Nannf., Nova Acta R. Soc. Scient. upsal., Ser. 4 8(2): 258. 1932

Hyalopeziza millepunctata (Lib.) Raitv., Acad. Nauk Estonskoi S.S.R., Inst. Zool. Bot., Tartu: 34.

1970BIZKAIA: Undebe, Zeanuri, madera de Hedera helix, 19/03/2005, J. Fernández & J. Undagoitia, PORTU

2005031905.

Lachnellula suecica (de Bary ex Fuckel) Nannf., in Lundell & Nannfeldt, Fungi Exsicc. 41-42:

48. 1953

ITALIA. AOSTA: La Pila, Picea abies, 20/08/1999, As. Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1999082009.

LEOTIOMYCETIDAE I RHYTISMATALES

Rhytismataceae Chevall. Fl. gén. env. Paris (Paris): 439. 1826

Coccomyces delta (Kunze) Sacc., Boletim da Sociedade Broteriana, Coimbra 11: 13. 1893

≡ Phacidium delta Kunze, Linnaea 5: 551. (1830)

≡ Lophodermium delta (Kunze) De Not., G. bot. ital., n.s. 2(7-8): 43. 1847

= Phacidium quercinum Desm., Plantes Crypt. de France: 1644. 1847

= Coccomyces quercinus (Desm.) Terrier, Beitr. Kryptfl. Schweiz 9(2): 39. 1942

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete III - Undagoitia, J.R., Fernández J. & Picón, R.M.

30

Page 31: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZAK 4, P. 29-49 - 2007

31

J. Fe

rnán

dez

Coccomyces delta

R. P

icón

Coccomyces delta A. Ascas. B. Parafisos, C. AscosporasCoccomyces dentatus A. Ascas. B. Parafisos, C. Ascosporas

A

A

B

B

C

C

10 µm.

5 µm.

20 µ

m.

20 µ

m.

30 µ

m.

30 µ

m.

Page 32: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Ascocarpo: de 0,6-1 mm, de forma generalmente triangular, en alguna ocasión, cuadran-gular, de color negro. Himenio, céreo-amarillento.

Ascas: 144-160 x 9,7-10,6 µm, claviformes, octospóricas, con disposición paralela, no ami-loides. J-

Ascosporas: de 72,4-92 x 2,4-2,8 µm, claviformes, aciculares, flexuosas o no, hialinas,lisas, provistas de pequeñas gútulas en los extremos.

Parafisos: cilíndricos, x 2,8 µm, ápices de ligeramente engrosados a clavados, x 3,2-4 µm,con base moniliforme, septados, hialinos, sobresaliendo de las ascas.

Ecología: Sobre hojas de Laurus nobilis.Material estudiado:BIZKAIA: Txatxarramendi, Sukarrieta, 30TWP2404, 10m, sobre hojas de Laurus nobilis, 23/12/2006, J. Undagoitia

& J. Fernández, PORTU 2006122321.

Observaciones: Especie poco citada en la Península Ibérica, (J. Vila 2000). Puede confun-dirse con otras especies del mismo género como: Coccomyces lauraceus Johnston 1986,con ascosporas de menor tamaño (41-60 x 2,2-3 µm), ascocarpos de forma triangular ypentagonal, citado en Nueva Zelanda. Coccomyces dentatus, con ascocarpos de 4 ó 5ángulos y ascosporas de 45-65 x 2,5 µm. No citada con anterioridad en el País Vasco.

≡Coccomyces dentatus (J.C. Schmidt & Kunze) Sacc., Michelia 1(no. 1): 59. 1877

≡ Phacidium dentatum J.C. Schmidt, Mykologische Hefte (Leipzig) 1: 41. 1817≡ Lophodermium dentatum (J.C. Schmidt & Kunze) De Not., G. bot. ital., n.s. 2(7-8): 43. 1847

Ascocarpos: de 0,5-0,6 (1) mm, de forma generalmente cuadrangular, pero se puede vertambién triangular y pentagonal, de color negro. Himenio amarillento.

Ascas: 72-108 x 8-8,8 µm, claviformes, octospóricas, con disposición paralela, no amiloi-des. J-

Ascosporas: de 45,6-69 x 1,6-2 µm, claviformes, aciculares, flexuosas o no, multigutuladas,hialinas, lisas.

Parafisos: cilíndricos, con ápices clavados, x 3,2-3,4 µm, con base moniliforme, septados,hialinos, sobresaliendo de las ascas.

Ecología: Sobre hojas de Quercus robur y Quercus petraea.Material estudiado:BIZKAIA: Galbozel (Artea), 30TWN1573, 400m, Quercus robur, 05/07/2001, J. Fernández & J. Undagoitia.

Observaciones: Se puede confundir con otros taxones del mismo género como: C. corona-tus, con ascocarpos de 4-6 ángulos y ascosporas de 60-95 x 2,5-3 µm y con C. delta,con ascocarpos de 3 (4) ángulos y ascosporas de 72-92 x 2,4-2,8 µm.

ORBILIOMYCETIDAE I ORBILIALES

Orbiliaceae Nannf., Nova Acta R. Soc. Scient. upsal., Ser. 4 8(2): 250. 1932

Orbilia luteorubella (Nyl.) P. Karst.,: 248. 1870

BIZKAIA: Zubizabala, Zeanuri, Alnus glutinosa, 21/07/2005, J. Fernández & J. Undagoitia, PORTU 2005072106.

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete III - Undagoitia, J.R., Fernández J. & Picón, R.M.

32

Page 33: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Rutstroemiaceae Holst-Jensen, L.M. Kohn & T. Schumach., Mycologia 89(6): 895. 1997

Rutstroemia sydowiana (Rehm) W.L. White, Lloydia 4: 200. 1941ARABA: Bitoriano, Zuia, Peciolos de Quercus robur, 23/09/2004, S. Araujo, P. Iglesias & J. Fernández, PORTU

2004092320.

Sclerotinaceae Whetzel, Mycologia 37: 652. 1945

Dumontinia tuberosa (Bull.) L.M. Kohn, Mycotaxon 9(2): 432. 1979

ARABA: Abornikano, Urkabustaiz, Anemona nemorosa, 02/04/2006, J. Fernández, PORTU 2006040205.

PEZIZOMYCETIDAE I PEZIZALES

Discinaceae Benedix, Z. Pilzk. 27: 100.1961

Genero Gyromitra Fr., Summa veg. Scand. (Stockholm): 346. 1849

Subgenero Discina Harmaja

Gyromitra gigas (Krombh.) Cooke,: fig. 327. 1878

≡ Helvella gigas Krombh., Nat. Abb. Beschr. 3: 28, tab. 20, fig. 1-5. 1834

≡ Discina gigas (Krombh.) Eckblad, Nytt Mag. Bot. 15(1-2): 99. 1968

Ascocarpo: de 58-100 mm, con superficie fértil convoluta, lisa, a veces gibosa, ovoidal,

subglobosa y con forma cerebriforme; provisto de unos lóbulos irregularmente plega-

dos, la parte inferior unida al pie; de color ocráceo-marrón ± oscuro.

Pie: de 20-45 x 35-55 mm, cilíndrico, irregular, más bien corto con respecto al píleo, con

profundos pliegues, surcado, finamente punteado, interiormente cavo o provisto de

numerosas cavidades; blanco a blanco-ocráceo.

Ascas: de 380-480 x 18-24 µm, cilíndricas, octospóricas, uniseriadas, con base aporrinca

y pleurorrinca. No amiloides. J-

Carne: bastante espesa, frágil, blanquecina.

Ascosporas: de (21,6) 22,4-34,4 (36) x (8,8) 12-14 (17,6) µm, sin apéndices, elípticas, hia-

linas, asimétricas, con 1, 2 o 3 gútulas y numerosas más pequeñas, en la madurez se les

forma un retículo, también recubiertas de un perisporio más acentuado en los polos,

obtuso e hialino.

Parafisos: de x 6,8-10 µm, cilíndricos, clavados hacia el ápice, septados, ramificándose

hacia la base.

Ecología: en zonas herbosas, bajo Pinus sylvestris. Solitarios o gregarios.

Material estudiado:LA RIOJA: El Robledillo, Ortigosa, 1.500m, Pinus sylvestris, 17/04/2006, J. Fernández & J. Undagoitia PORTU

2006041701.

BURGOS: Huertas de arriba, Quintanar de la Sierra, 1.250 m, bajo Pinus sylvestris, 30/04/2006, Santamaria, J.

Cuesta, F. Hidalgo, M. Sánchez Ayestarán & M. J. Aguilar, PORTU 2006043001.

ZIZAK 4, P. 29-49 - 2007

33

Page 34: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete III - Undagoitia, J.R., Fernández J. & Picón, R.M.

34

J. Fe

rnán

dez

Gyromitra gigas PORTU-2006041701

Foto

J. R

. Und

agoi

tia

Gyromitra gigas A. Ascas. B. Parafisos, C. Ascosporas

A

B

C

15 µm.

20 µm.

20 µ

m.

Page 35: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Observaciones: Fries (1849), menciona por primera vez el género Discina, posteriormenteHansen & Knudsen (2000) y Medardi (2006), separan el género en dos Discina yGyromitra; mientras que Harmaja (1973), incluye Discina dentro del género Gyromitra,separando los subgéneros Discina y Gyromitra. Las especies con ascosporas provistasde apícula en los extremos las encuadra en el subgénero Discina y las no apiculadasen el subgénero Gyromitra. Otros autores como Mendel & Marmolejo (2005), indicanque tras un estudio minucioso de las esporas es evidente la clara separación de las espe-cies de este género en los dos subgéneros reconocidos: perisporio finamente rugoso enGyromitra, y perisporio definitivamente ornamentado en Discina. Nosotros tambiénhemos creído conveniente diferenciarlas en dos subgéneros del género Gyromitra:Gyromitra y Discina.G. gigas, por sus características macroscópicas estaría encuadrada dentro del subgéne-ro Gyromitra, pero con caracteres microscópicos del subgénero Discina, por lo que sela encuadra en este grupo.Gyromitra gigas se puede confundir con G. esculenta, con la cual convive en numero-sas ocasiones, siendo el caso en la recolecta PORTU 2006041702, de la que se diferen-cia por su color más oscuro, sus lóbulos menos numerosos, porte menor, pie más largoy estrecho con relación al sombrero y por las ascosporas lisas y no apiculadas, conmedidas de (16) 17,6-24,8 x 9-12,8 µm.

Gyromitra perlata (Fr.) Harmaja, Karstenia 9: 11. 1969≡ Peziza perlata Fr., Syst. mycol. (Lundae) 2(1): 43. 1822≡ Discina perlata (Fr.) Fr., Summa veg. Scand., Section Post. (Stockholm). 1849= Discina ancilis (Pers.) Sacc., Syll. fung. (Abellini) 8: 103. 1889

Ascocarpo: de 50-70 mm, inicialmente acopado, finalmente extendido, aplanándose irre-gularmente, incurvado; con venas, pliegues o arrugas. Margen con ondulaciones ± pro-nunciadas; color de marrón-rojizo a marrón-oscuro. Superficie exterior, blanquecina-ocrácea a marrón.

Pie: de 10 x 20 mm, corto, con pliegues, del mismo color que la superficie exterior.Ascas: de 360-440 x 19-24 µm, cilíndricas, octospóricas, uniseriadas, con base aporrinca y

pleurorrinca. No amiloides. J-Ascosporas: de 25,6-35,2 x 12-15,2 µm, elípticas, asimétricas, hialinas, normalmente con

3 gútulas o multigutuladas, reticuladas en la madurez; en los polos se les puede apre-ciar un apéndice cónico, estriado-reticulado, hialino.

Parafisos: de 7-11,6 µm de espesor, cilíndricos, clavados hacia el ápice, septados, con pig-

mentación marrón-amarillenta.

Ecología: en zonas herbosas, bajo Pinus sylvestris. Solitarios o gregarios.

Material estudiado:LA RIOJA: El Robledillo, Ortigosa, 1.500m, Pinus sylvestris, J. Fernández & J. Undagoitia, 17/04/2006, PORTU

2006041701.

ZIZAK 4, P. 29-49 - 2007

35

Page 36: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete III - Undagoitia, J.R., Fernández J. & Picón, R.M.

36

J. Fe

rnán

dez

Gyromitra perlata A. Ascas. B. Parafisos, C. Ascosporas

A

B

C

15 µm.

40 µ

m.

20 µm.

Page 37: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Observaciones: Gyromitra perlata puede confundirse con diversas Gyromitras como: G.

parma, con ascosporas de 29-30 x 14-15 µm, apéndice filiforme, finamente reticuladas

y conteniendo tres gútulas. G. leucoxantha, con ascosporas de 28-33 x 14-16 µm, con

apículas corniformes poco acentuadas, finamente reticuladas y una sola gútula central.

G. occumbens, ascosporas estrechamente elipsoidales, 35-40 x 12-14 µm, finamente

verrugosas, con apícula obtusa y prominente. G. spinosospora, ascosporas (25) 28-31 x

13-14 µm, con espinas y apéndice en punta y una gútula. G. melaleuca, (subgénero

Gyromitra) con caracteres macroscópicos del subgénero Discina y con ascosporas elíp-

ticas, provistas de verrugas finas, uni o bigutuladas y sin apéndices en los extremos, 15-

20 x 7,5-11 µm. Otra especie de diferente género es Disciotis venosa, de diferente hábi-

tat y con ascosporas lisas y numerosas gutulillas en los extremos.

Terfeziaceae E. Fisch., Nat. Pflanzenfam. (Leipzig) 1(1): 312. 1897

Terfezia arenaria (Moris) Trappe, Trans. Br. mycol. Soc. 57(1): 90. 1971

≡ Tuber arenaria Moris, Brit. Sp. Ang. Lich. 3: 222. 1829

= Terfezia leonis (Tul. & C. Tul.) Tul., Expl. Sci. Alg., Bot., Atlas 1: 432. 1895

Ascocarpo: 20-56 mm de diámetro, irregularmente globoso, piriforme, ovoide.

Peridio: delgado, con la superficie lisa o tomentosa, de color crema rosado, ocre rosado,

rojizo en las zonas resquebrajadas, pardo rojizo en la madurez.

ZIZAK 4, P. 29-49 - 2007

37

Gyromitra perlata PORTU-2006041701

Foto

J. R

. Und

agoi

tia

Page 38: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Gleba: de color crema rosado con venillas blanquecinas, con tonos rojizos vinoso. Ascas

globosas, octospóricas de 75-100 x 60-100 µm. Olor débil, sabor dulce.

Ascosporas: 22-27 µm esféricas, ornamentadas por gruesas verrugas tronco-cónicas o

redondeadas

Ecología: hipogea, en terreno arenoso, junto a Tuberaria guttata.Material estudiado:CÁCERES: Zorita, en terreno arenoso junto a Genista hispanica asociado a T. guttata, 28/03/1997, U. Chamorro,

PORTU 1997032601; Ibidem, Terreno arenoso, 14/04/2000, U. Chamorro, PORTU 2000041403.

Observaciones:

Especie muy común y abundante en los lugares donde fructifica, citada de España e

Italia, fácilmente identificable por su tamaño, el color rosado y por sus esporas gruesa-

mente verrucosas con aspecto de rueda dentada.

Terfezia leptoderma Tul., Annls Sci. Nat., Bot., sér. 3 2: 350. 1844

Ascocarpo: 20-52 mm de diámetro, semi-hipogeo, irregularmente globoso, redondeado u

ovalado, sinuoso, lobulado, en algunas ocasiones con un cordón miceliar basal.

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete III - Undagoitia, J.R., Fernández J. & Picón, R.M.

38

Gleba Esporas

Terfezia arenaria PORTU-2000041403

Foto

R. P

icón

Page 39: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Peridio: liso, glabro, típicamente cuarteado en la madurez, inicialmente de color crema ama-

rillento, ocre rojizo, pardo rojizo oscuro, en la vejez negruzco, estructura pseudoparen-

quimática.

Gleba: carnosa de aspecto marmóreo, de color rosado con venillas blanquecinas, después

gris, gris verdoso o gris azulado. Olor débil. Ascas x 60-70 µm, globosas, octospóricas.

Ascosporas: esféricas, espinuladas de 14-20 µm, excluyendo la agujas.

Ecología: semi-hipogeo en terreno arenoso. Especie primaveral.

Material estudiado:CÁCERES: Zorita, en terreno arenoso, 05/04/1999, U. Chamorro, PORTU 1999040502; Ibidem, 14/04/2000, U.

Chamorro, PORTU 2000041402.

SALAMANCA: Espeja, Quercus ilex en suelo arenoso, 11/05/1994, Miguel, PORTU 1994051101.

SEGOVIA: Arcones, Prado Crataegus monogyna, 07/05/2003, P. Gredilla, D. Pérez, J. Pérez & R. Picón, PORTU

2003050701.

Observaciones:

Esta especie es muy similar a T. olbiensis Tul. & C. Tul., diferenciándose en las dimen-

siones esporales y en la ornamentación de las esporas, más pequeñas y agujas más cor-

tas en T. olbiensis, el ascocarpo más pequeño y de color más claro (Moncheti A. &

Sarasini M. 2000).

BASIDIOMYCETES I AGARICOMYCETIDAE I AGARICALES

Agaricaceae Chevall., Fl. gén. env. Paris (Paris): 121. 1826

Agaricus amanitiformis Wasser. 1974 ['amanitaeformis']BIZKAIA: Lekeitio, Prado, 03/12/2005, Anónimo, PORTU 2005120317.

Agaricus iodosmus Heinem. Ukrayins’k, Bot. Zhurn.31(1): 79.1974

BIZKAIA: Cornudilla, Pinus silvestris, 22/10/1994, F. Vega & R. Picón, PORTU 1994102201.

ZIZAK 4, P. 29-49 - 2007

39

PORTU 2004051201Terfezia leptoderma PORTU 2000041403

Foto

R. P

icón

Page 40: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Coprinus ellisii P.D. Orton, Trans. Br. mycol. Soc. 43: 199 5. 1960

≡ Coprinellus ellisii (P.D. Orton) Redhead, Vilgalys & Moncalvo, in Redhead, Vilgalys,

Moncalvo, Johnson & Hopple, Taxon 50(1): 233. 2001

Sombrero: hasta 50 mm de alto y 40 mm de ancho, primero subgloboso, luego cónico-cam-

panulado. Cutícula fuertemente estriada, crema de joven, café con leche claro con el

disco más oscuro, cubierto de un velo flocoso que se deshace a medida que desarrolla.

Láminas: adheridas, ascendentes, de joven blanquecinas, negruzcas en los adultos.

Pie: hasta 80 mm de largo y 10 mm de ancho en la base, cilíndrico atenuado hacia lo alto,

marcado de estrías por presión laminar, base algo bulbosa y provista de pseudovolva,

pubescente, blanco.

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete III - Undagoitia, J.R., Fernández J. & Picón, R.M.

40

Foto

J. R

. Und

agoi

tia

Esporas

Coprinus ellisii PORTU 2007050511

Page 41: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Carne: exigua Olor y sabor no remarcables.

Basidiosporas: 6-8 x 3-4 µm, elípticas, reniformes de perfil, gutuladas, poro central paten-

te, parduscas.

Basidios: 15-35 x 7-9 µm, claviformes, afibulados.

Cistidios: no observados

Velo piléico: constituido por esferocistos de hasta 40 µm de diámetro.

Ecología: saprotrófico en bosques de frondosas.

Material estudiado:ARABA: Ribera, Valdegobia, tronco caído y musgoso de Populus nigra, 05/05/2007, F. Hidalgo, J. Fernández & J.

Undagoitia, PORTU 2007050511.

Observaciones: Especie muy próxima a C. domesticus (Bolt.:Fr.) S.F. Gray, con el que com-

parte sustrato, de esporas más largas (8-10 x 3-4 µm). Especie no citada con anteriori-

dad en el País Vasco (Salcedo ed. 2003).

Sección: Rubrotincti Singer.

Subsección : Trichodermi M. Bon et Migl.

Estirpe: Litoralis. Bon

Leucoagaricus sublittoralis (Kühner ex Hora) Singer, Nova Hedwigia 29: 163. 1969BIZKAIA: Montalban, Mendata, Acacia dealbata Cupressus sp., 08/11/2004, I. Blanco, R. Picón, R Ruiz Campo &

I. Salcedo, PORTU 2004110815.

Leucoagaricus wichanskyi (Pilát) Bon & Boiffard, Bull. trimest. Soc. mycol. Fr. 90: 303. 1974

[as wychanskyi']≡ Lepiota wichanskyi Pilát, Sb. nár. Mus. Praze 9B(2): 4. 1953

Sombrero: de 33 - 67 mm de diámetro, inicialmente hemisférico, luego convexo, finalmen-

te plano-convexo y algo hundido hacia la zona discal, con un amplio mamelón, plano-

obtuso; brillante; recubierto por escamaciones más apretadas hacia el centro; hacia el

borde algo más pálido y rimoso, formándosele estriaciones; margen desbordante; el

color es ocre-rosáceo, oscureciéndose con la edad; restos de velo en la zona discal.

Láminas: libres, apretadas, arqueadas; provistas de laminillas y lamélulas de diversa longi-

tud; blancas o blanquecino-cremosas.

Pie: de 35-55 x 5-10 mm, cilíndrico, engrosado hacia la base y provisto de un bulbo ±

amplio de 9-20 mm, blanco, brillante. Anillo blanco y con zona del borde ocráceo-cas-

taño, deslizante. Gregarios o no.

Carne: blanca, en la zona bulbosa ocrácea. Olor y sabor, no significativos.

Esporada: blanca.

Basidiosporas: de 7,2-9,6 (11,3) x (4,2)-4,6-5,4 µm, amigdaliformes, provistas de una, dos

o numerosas gútulas, con pared gruesa.

Basidios: 20-25,7 x 7-8,4 µm, claviformes, tetraspóricos, no fibulados.

ZIZAK 4, P. 29-49 - 2007

41

Page 42: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Cheilocistidios: 34-44 x 5,6-8,8 µm, con células variables, claviformes, cilíndricos, fusifor-

mes, raramente con incrustaciones en el ápice, no fibulados.

Epicutis: tricodérmica, formada por hifas terminales cilíndricas, con algún septo o tabique.

Velo, formado por hifas sinuosas, cortas, 4,7-13,3 µm de diámetro. Sin fíbulas.

Ecología: en zona herbosa, con presencia de Chamaecyparis lawsoniana, Fagus sylvaticavar. purpurea.

Material estudiado:BIZKAIA: Sopuerta, 30TVN8691, 120m, en zona ajardinada con presencia de Chamaecyparis lawsoniana, Fagus

sylvatica var. purpurea. 29/09/2005, J. Fernández, PORTU 2005092901; Ibidem, 21/10/2006, J. Fernández,

PORTU 2006102102.

Observaciones: Especie poco citada en la Península Ibérica: Palencia (Terrón & Llamas

2003) y La Rioja (Caballero & Pérez Butrón 2006). No citada con anterioridad en el

País Vasco (Salcedo 2003). Similar a L. sublittoralis, se diferencia de ésta en que el L.wichanskyi presenta un pie más bulboso en la base, basidiosporas algo más grandes

e igualmente los queilocistidios y pelos del epicutis más delgados; también con res-

tos de velo general blanquecino, ausentes en L. sublitoralis. Algunos autores interpre-

tan que ambas pudieran tratarse de la misma especie, en este caso sería prioritario el

nombre de Leucoagaricus wichanskyi (Candusso & Lanzoni 1990). Bon, Vellinga,

Caballero y P. Butrón, separan las dos especies. Estudiada la recolecta PORTU

2004110815 de Leucoagaricus sublitoralis, la ausencia de velo, la base del pie poco

bulbosa y las medidas esporales observadas de 6,4-8,8 x 3,7-4,5 µm, más cortas y

más estrechas que en L. wichanskyi, nos hace suponer que se tratan de dos especies

bien diferenciadas.

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete III - Undagoitia, J.R., Fernández J. & Picón, R.M.

42

Leucoagaricus wichanskyi PORTU 2006102102

Foto

J.R

. Und

agoi

tia

Page 43: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Cortinariaceae R. Heim ex Pouzar, Ceská Mykol. 37: 174. 1983

Cortinarius alboviolaceus (Pers. ex Fr.)Fr. (Pers.) Fr., Epicr. syst. mycol. (Upsaliae): 280. 1838BIZKAIA: Ubidea, Fagus sylvatica, 29/09/2001, J. Alvarez & Z. Ugartetxe, PORTU 2001092901; Pagomakurre,

Areatza, Fagus sylvatica, 01/09/2006, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 2006090115.

Cortinarius bolaris (Pers.) Fr., Epicr. syst. mycol. (Upsaliae): 282. 1838

BIZKAIA: La Calera del Prado, Karrantza, Quercus robur, 24/09/1992, R. Picón, PORTU 1992092412.

Cortinarius humicola (Quél.) Maire, Bull. Soc. mycol. Fr. 27(4): 436. 1911

BIZKAIA: Montalban, Mendata, Quercus robur, 14/10/2005, I. Salcedo & R. Picón, PORTU 2005101401.

Cortinarius orellanus Fr., in Bidaud, Henry, Moënne-Loccoz & Reumaux, Epicr. syst.

mycol. (Upsaliae): 288. 1838ARABA: Altube, Fagus sylvatica, 14/11/1991, J. Bilbao, PORTU 1991111401; Ugugun, Orozko, Quercus

faginea, 12/09/2002, C. Hermosilla, J. Fernández & J. Undagoitia, PORTU 2002091207.

Cortinarius percomis Fr., Epicr. syst. mycol. (Upsaliae): 260. 1838ARABA: Manurga, Zigoitia, Pseudotsuga menziesii - Pinus radiata, 15/12/2002, J. Fernández & J. Undagoitia,

PORTU 2002121513.

Cortinarius praestans CordierARABA: Lezama, Fagus sylvatica, 03/11/1998, R. Picón, PORTU 1998110302; Satxoriano, Murua, Quercus

robur Crathaegus monogyna, 20/11/2003, J. Fernández, P. Iglesias & J. Undagoitia, PORTU 2003112002.

BURGOS: Cerneja, Fagus sylvatica, 28/08/2002, R. Picón, PORTU 2002082802.

Cortinarius splendens Rob. Henry, Bull. Soc. mycol. Fr. 55(2): 178. 1939ARABA: Virgen de Oro, Zuia, Fagus sylvatica Quercus robur, 21/09/2002, J. Fernández & J. Undagoitia,

PORTU 2002092110; Urbasa, Olazagutia, Fagus sylvatica, 07/10/2006, R. Picón, A. R. Ruiz, PORTU

2006100701.

Cortinarius veneris Bidaud, Moënne-Locc. & Reumaux, in Bidaud, Moënne-Loccoz,

Reumaux & Henry, Atlas des Cortinaires (Meyzieu) 8: 298. 1996BIZKAIA: Laukiniz, Quercus robur - Pinus radiata, 01/10/1992, R. Picón, PORTU 1992100101; Ugugun,

Orozko, Quercus faginea, 12/09/2002, C. Hermosilla, J. Fernández & J. Undagoitia, PORTU 2002091208;

Sopuerta, Pinus radiata, 20/10/2005, J. Fernández, PORTU 2005102035.

Inocybe griseolilacina J.E. Lange, Dansk bot. Ark. 2(7): 33. 1917BIZKAIA: Algorta, Orozko, Fagus sylvatica, 10/09/2005, R. Picón, PORTU 2005091043; Txatxarramendi,

Sukarrieta, Quercus ilex - Quercus robur, 28/12/2006, R. Picón & R. Ruiz Campo, PORTU 2006122823.

Inocybe rufula Malençon ex Alessio, Boll. Gruppo Micol. 'G. Bresadola' (Trento) 29(3-4): 133.

1986

BIZKAIA: Trapagaran, Arbutus unedo - Cedrus deodora, 27/03/2007, R. Picón, PORTU 2007032701.

Marasmiaceae Roze ex Kühner, Bull. mens. Soc. linn. Lyon 49: 76. 1980

Flammulina fennae Bas Persoonia 12(1): 52. 1983, ['Flammulinae']

BIZKAIA: Triano, Trapagaran, Zona herbosa junto a Ulex europaeus, 29/04/2007, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU

2007042902.

ZIZAK 4, P. 29-49 - 2007

43

Page 44: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Pluteaceae Kotl. & Pouzar, Ceská Mykol. 26: 218. 1972

Amanita cistetorum Contu & Pacioni, Mycotaxon 69: 438. 1998BIZKAIA: Cortelazor, Pinus pinaster y Cistus laurifolius, 14/10/2006, L.Romero de la Osa & F. Hidalgo, PORTU

2006101410.

Amanita friabilis (P. Karst.) Bas, Bull. mens. Soc. linn. Lyon 43: 18. 1974BIZKAIA: Larreder, Areatza, Alnus glutinosa - Fraxinus excelsior - Corylus avellana, 21/08/2004, J. Fernández & J.

Undagoitia, PORTU 2004082114.

Amanita gilbertii f. subverna Bertault & A.G. Parrot. 1965

Sombrero: 57-80 mm de diámetro, inicialmente hemisférico, convexo, después plano-con-

vexo y algo deprimido en el centro. Margen liso, algo incurvado. Cutícula de color blan-

co, lisa, ocre en el centro.

Láminas: libres, medianamente espaciadas, de color blanquecino, crema, con tonos rosa-

dos. Arista algo fimbriada.

Pie: 70-120 x 12-16 mm, cilíndrico, poco o nada bulboso, de color blanco. Anillo frágil,

membranoso, estriado en la cara superior. Volva membranosa.

Carne: blanca, sin olor ni sabor apreciables.

Basidiosporas: 9,6-12,9 x 4,5-5,5 (6) µm, cilíndricas, lisas, hialinas.

Basidios: 44-64 x 9-12,5 µm, clavados, tetraspóricos, sin bucles

Ecología: En dunas del litoral con vegetación arbustiva dunar o con Pinos.

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete III - Undagoitia, J.R., Fernández J. & Picón, R.M.

Foto

R. P

icón

Amaita gilbertii f. subverna PORTU 2006112106

44

Page 45: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Material estudiado:Mallorca: Son Real, 20m, Dunas del litoral cercana a Pinus halepensis, 21/11/2006, R. Picón, I. Olariaga, I.

Salcedo & E. Sarrionandia, PORTU 2006112106.

Observaciones: Especie de distribución mediterránea, aunque también se encuentra citada

en Francia en el atlántico, distribuida por España, Italia y Norte de África. Aunque el

porte es muy similar al de Amanita verna, la forma de las esporas y los reflejos rosas de

las láminas la diferencian de ella. Se diferencia de la variedad tipo A. gilberti var gilber-

ti, en la forma de la volva y el bulbo no radicante. Justo (2006:120) en su tesis dice: las

observaciones en el material ibérico nos llevan a descartar esta separación, ya que exis-

ten numerosas formas intermedias. Nuestra experiencia en base a numerosas recolectas

primaverales realizadas en Francia y de la única recolecta otoñal realizada en la isla de

Mallorca, ambas en ambiente dunar, nos hace pensar en la validez de este taxón como

una forma diferente del tipo.

Amanita verna var. decipiens Trimbach, Riviéra Scientifique 1: 18. 1970

≡ Amanita decipiens (Trimbach) Jacquet., Docums Mycol. 22(no. 86): 30. 1992

Sombrero: de 50-90 mm de diámetro, inicialmente hemisférico, después convexo, al

final aplanado. Margen liso, delgado. Cutícula lisa, viscosa en tiempo húmedo, sedo-

sa y brillante en tiempo seco, raramente con restos de velo; de color blanco, con

tonos crema u ocráceos en el centro.

Láminas: libres, blancas, cremas, prietas, algo ventrudas.

Pie: 8-2 x 8-15 mm, cilíndrico, de color blanco, bulboso en la base. Anillo blanco mem-

branoso. Volva membranosa, de color blanco, en forma de saco.

Carne: blanca, frágil, sin olor ni sabor particular. Se torna de color amarillo vivo al con-

tacto con Potasa.

Ecología: en primavera, en bosques de frondosas, principalmente en encinares.

ZIZAK 4, P. 29-49 - 2007

45

Amanita verna var. decipiens PORTU 1998051602

Foto

R. P

icón

Reacción a la potasa

Page 46: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Material estudiado:ARABA: Fontecha, 30T9732, 500m, Quercus ilex, 18/05/2006, J. Fernández, F. Hidalgo & S. Arauzo, PORTU

2006051808.

BURGOS: Hermosilla, 30TVN6321, 650m, Quercus ilex, 16/05/1998. R. Picón, PORTU 1998051602; ibidem,

11/05/2007, J. Fernández & F. Hidalgo, PORTU 2007051101; Oña, 30TVN6623, 620m, Quercus ilex,

27/05/2006, J. Fernández & F. Hidalgo, PORTU 2006052701.

Tricholomataceae R. Heim ex Pouzar, Ceská Mykol. 37: 175. 1983

Chrysomphalina chrysophylla (Fr.) Clémençon, Z. Mykol. 48(2): 203. 1982BIZKAIA: Kolitza, Balmaseda, Tocón de Fagus sylvatica, 27/04/2001, I. Arana, PORTU 2001042715.

Calyptella campanula (Nees) W.B. Cooke, Beih. Sydowia 4: 32. 1961BIZKAIA: Undebe, Zigoitia, Crathaegus monogyna, 06/08/2005, J. Fernández & J. Undagoitia, PORTU

2005080601.

Phaeolepiota aurea (Matt.) Maire, Icones selectae Fungorum, 6 Texte general 6: 111. 1928≡ Agaricus aureus Matt., Résult. Voy. Belgica, Lich.: 331. 1777≡ Pholiota aurea (Matt.) Pers., Syn. meth. fung. (Göttingen) 2: 269. 1801

Sombrero: 37-120 mm, inicialmente hemisférico, umbonado. Cutícula finamente ater-ciopelada, pruinosa-granulosa, seca. Color ocre anaranjado hacia el centro, ocreamarillento hacia el exterior. Margen ondulado, unido al anillo, después con restosde velo y fisurado.

Láminas: adheridas, de color ocre pálido, después ocre anaranjado. Arista sinuosa.

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete III - Undagoitia, J.R., Fernández J. & Picón, R.M.

46

Foto

R. P

icón

Phaeolepiota aurea PORTU2002091501

Page 47: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Pie: 95-185 x 15-30 mm, generalmente unidos por el pie, cilíndrico, ensanchado en labase, liso y de color más claro en la parte superior del anillo, estriado y granulosolongitudinalmente por debajo de este. Anillo ascendente amplio, membranoso, lisoen el interior, estriado y granuloso en la parte externa. Al tirar del anillo hacia labase se separa este hasta la base del pie dejando ver el exterior de la carne de coloramarillo.

Carne: consistente, blanca, amarilla en el cortex del pie, se mancha por zonas de ama-rillo ocráceo al corte. Olor afrutado. Sabor dulce, algo áspero. Reacción a la Potasa:pardo rojizo en la cutícula; y rojizo al amoniaco.

Ecología: En bosques de montaña de coníferas y frondosas.Material estudiado:HUESCA: Zuriza, Talud en pista forestal con Fagus sylvatica, 15/09/2002, F. Vega, PORTU 2002091501.

LLEIDA: Viella, Picea abies, 04/10/2006, M. Ibinarriaga & R. Ruiz, PORTU 2006100401.

Observaciones: Especie poco común, terrícola, que crece en bosques de montaña bajoconíferas y Fagus sylvatica. Puede confundirse con Gymnopilus spectabilis, que creceen fascículos sobre madera.

AGARICOMYCETIDAE I BOLETALES

Boletaceae Chevall., Fl. gén. env. Paris (Paris): 248. 1826

Boletus permagnificus Pöder, Sydowia 34: 151. 1981

Sombrero: de 40-80 mm de diámetro. Al principio hemisférico, después convexo, bordeirregular en algunos ejemplares. Cutícula lisa, de color rojo púrpura al principio yamarillo ocráceo con el tiempo. Se mancha de azul oscuro al tacto.

Himenóforo: Tubos cortos, de 10 mm aprox., pasando del amarillo al azul verdoso alcorte. Poros estrechos, de color rojo sangre, azuleando al tacto. En los ejemplaresjóvenes, los poros exudan unas gotas de color amarillento-naranja, característico deesta especie.

Pie: 40-80 x 20-40 mm, cilíndrico y terminado en punta; color amarillo, recubierto deuna densa red de color rojo, especialmente en el centro. Es muy frecuente encontrarejemplares unidos por los pies.

Carne: amarillenta, azuleando al corte. Olor débil y sabor afrutado.Basidiosporas: (12) 14-16 (17) x 4,5-6 (7) µm, fusiformes, lisas, amarillas, pared de 1 µm

de espesor.Basidios: 35-37 x 9-10 µm, claviformes, tetraspóricos, algunos monospóricos, sin fibulas.Cistidios: 42-50 x 7-9 µm, lageniformes.Cutícula: en tricoderma, con dos tipos de hifas terminales: filiformes hasta 3 µm de

ancho, y cilindro-claviformes, hasta 9 µm de diámetro, amarillas en KOH al 3%, pig-mento intracelular.

ZIZAK 4, P. 29-49 - 2007

47

Page 48: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Ecología: Crecen en grupos en bosques termófilos de Quercus suber, Quercus ilex,

Castanea sativa y Quercus pyrenaica.

Material estudiado:HUELVA: Fuenteheridos, 750m, Castanea sativa, 14/10/2006, L. Romero de la Osa & F. Hidalgo, PORTU

2006101402.

POLYPORALES

Polyporaceae Fr. ex Corda ['Polyporei''], Icon. fung. (Prague) 3: 49 (1839)

Faerberia carbonaria (Alb.& Schwein.) Pouzar ^ceská Mykol. 35(4): 187. 1981 ['carboniaria'].

Material estudiado:BIZKAIA: Barrionuevo, Trapagaran, restos de hoguera Pinus radiata, 27/08/1992, As. Picón & R. Picón, PORTU

1992082701; Pagomakurre, Villaro, restos de hoguera, 18/05/1996, R. Picón, PORTU 1996051806.

Agradecimientos

A Bernard Declercq y a Robert Collot, por la confirmación del Coccomyces delta y porla bibliografía aportada; a Ulpiano Chamorro, Felipe Hidalgo y Francisco Vega, por su apor-tación de Boletus permagnificus, Phaeolepiota aurea, Terfezia arenaria y T. leptoderma res-pectivamente; a Pedro M. Gredilla y Ramiro Ruiz por la conservación del herbario.

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete III - Undagoitia, J.R., Fernández J. & Picón, R.M.

48

Boletus permagnificus PORTU 2006101402

Foto

F. H

idal

go

Page 49: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Bibliografía

BON, M. 1993. Flore Mycologique D´Europe. 3, Les Lepiotes, pp 1-153.BRUNO, C. 1993. Funghi dal Vero, Arti Grafiche, Saturnia, vol 7, nº 2601, pp 42-43.CABALLERO, A & PÉREZ-BUTRÓN, J.L. 2006. Leucoagaricus sublittoralis y L. wichanskkyi, dos inte-

resantes especies a comparar. Yesca, pp 12-19.CANDUSSO, M & LANZONI, G. 1990. Lepiota s.l. Fungi Europaei, vol 4. Giovanna Biella, Saronno,

pp 1-743.DECLERCQ, B. 2000. The Rhytismataceae (Ascomycetes, Rhytismatales) in Belgium. 1. the genus

Coccomyces.DIDUKH, M., WASSER, S.P., Nevo, E. & Ur, Y. 2003. New records of Leucocoprineae and Lepioteae

(Basidiomycotina, Agaricales S.L.) in Israël. Documents Mycologiques- Tome XXXll.Fascicule nº 126, pp 39-58.

FRIES, E.M. 1849. Summa veg. Scand., pp 348HANSEN, L. & KNUDSEN, H. 2000. Nordic Macromycetes vol. 1 Ascomycetes, Nordsvamp,

Copenhagen, pp 1-309.HARMAJA, H. 1973. Amendments of the limits of the genera Gyromitra and Pseudorhizina, with

description of a new species, Gyromitra montana. Kartenia 13: 48-58.JOHNSTON, P.R. 1986, Rhytismataceae in New Zeland. 1. Some foliicolous species of

Coccomyces de Notaris and Propolis (Fries) Corda. New Zeland Journal of Botany, Vol. 24:89-124.

JUSTO, A. 2006. Familia Pluteaceae (Basidiomycota, Fungi) en la Península Ibérica e IslasBaleares. (Tesis inéd.) Universidad de Vigo.

MEDARDI, G. 2006. Atlante fotografico degli Ascomiceti d’Italia, A.M.B. Fondazione CentroEstudi Micologici. Vicenza.

MENDEL, R. & MARMALEJO, J. 2005, Micromorfologia de esporas en algunas especies de Gyromitras.l. (Ascomicotina, Pezizales, Discinaceae). Revista Mexicana de Micologia 21.

MINTER, D.W. FUngi of Ukraine, Rhytismatales.MONCHETI, A. & SARASINI M. 2000. Fungí ipogei d’Europa, A.M.B. pp 1-714.SALCEDO, I. 2003. Catálogo crítico y cartografía de los macromicetos (Basidiomicotas) de la

Comunidad Autónoma del País Vasco (ed). Guineana 9: 1-433.TERRÓN, A. & LLAMAS, B. 2003, Atlas fotográfico de los hongos de la Península Ibérica. Ed.

Celarayn. León.VILA, J. 2000, Bolets de Catalunya , IX Col-Lecció, Societat Catalana de Micologia.

ZIZAK 4, P. 29-49 - 2007

49

Page 50: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará
Page 51: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Macromicetos de las dunas dellitoral cantábrico IIPICÓN R.M.

Sociedad Micológica de Portugalete, Apdo. 92, E-48920 Portugalete. Bizkaia

[email protected]

Resumen

Se describen en este trabajo nueve especies de hongos de interés corológico pertenecien-

tes a los géneros: Anthracoidea, Agrocybe, Inocybe y Tricholoma. Así mismo, se citan otras

especies de interés, todas ellas recolectadas en ambiente dunar del litoral cantábrico.

Abstract

In this work, 9 species of fungi with great chorological interest are presented.These species belong to the genera Anthracoidea, Agrocybe, Inocybe andTricholoma genera. Besides, other interesting species are cited, all of themfound in dune soil along the Cantabric coast.

Laburpena

Lan honetan interes korologikoa duten 9 onddo espezie deskribatu dira, hona-ko generoei dagozkienak: Anthracoidea, Agrocybe, Inocybe eta Tricholoma.Halaber, interesgarri diren beste hainbat espezie aipatu dira, guzti-guztiak kan-tauriar itsasegiko duna eremuetan bilduak

Introducción

Una vez cuantificada la diversidad fúngica de las dunas del País Vasco entre 1991 y 2001

(Picón 2001), 229 especies, más las observadas entre 2001-2005, y al constatar en este

periodo de tiempo una perdida de diversidad alarmante por motivos diversos, entre ellos, el

más importante, el deterioro de éste ecosistema. Hemos iniciado el proyecto

“Monitorización de la micoflora de las zonas dunares del litoral Vasco 2006-2008” patroci-

nado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Con él pretendemos

realizar un seguimiento y evaluación del grado de amenaza de la micoflora existente, la pre-

sencia de algunas especies fúngicas estrictamente dunares u otras más cosmopolitas que se

están adaptando a este hábitat, podrían considerarse como indicador válido del grado de

conservación del hábitat. El objetivo final sería detener la perdida de diversidad biológica

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

51

Page 52: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

mediante la protección de este ecosistema. Dando continuidad al trabajo anterior (Picón

2006), donde se describen seis especies de interés corológico, se presentan nueve especies

de igual interés y un elenco de especies recolectadas en los muestreos realizados.

Material y Métodos

Las medidas microscopicas han sido realizadas todas ellas sobre material fresco en agua

destilada. Los medios de tinción utilizados para el análisis microscópico han sido, NH3,

Rojo Congo amoniacal y reactivo de Melzer. Para las citas de los autores se ha seguido a

Brummitt & Powell (1992). El material estudiado se encuentra depositado en el herbario de

la Sociedad Micológica de Portugalete (PORTU).

USTILAGINOMYCETES I USTILAGINOMYCETIDAE I USTILAGINALES

Anthracoideaceae, Denchev, Mycotaxon 65: 413. 1997

Anthracoidea arenariae (Syd.) Nannf., Bot. Not. 130(4): 365. 1977.[as 'arenaria']

≡ Cintractia arenariae Syd. [as 'arenaria'], Annl. Mycol. 22(3/6): 289. 1924

Soros: 1-3 x 1-1,5 mm, inicialmente ovoides, envueltos por una membrana muy frágil de

color blanco-grisáceo, cuando ésta se resquebraja deja libre la masa esporal tomando

forma globosa, de aspecto pulverulento y de color negro.

Teliósporas: 15-20 (26) x (10,5) 12-19 µm, desiguales, subglobosas, subangulosas, poliédri-

cas, opacas, de color marrón-rojizo o marrón oscuro, primero lisas, finamente ornamen-

tadas por suaves verrugas.

Ecología: en utrículos de Carex arenaria L.

Material estudiado:BIZKAIA: Astondo, Gorliz, 30TWP0407, 4 m, Carex arenaria en dunas del litoral, 01/06/2006, S. Patino & R. Picón,

PORTU 2006060101; ibidem, 11/05/2007, R. Picón, PORTU 2007051102.

Observaciones: Especie citada en la Península Ibérica: Asturias: Salinas de Avilés, (Almaraz

1998); Pontevedra, islas Cíes – Vigo; Segovia: Fuenterrebollo; Portugal: Beira, Figueira da

Foz, (Almaraz 1999). No citada anteriormente en el País Vasco.

Puede llevar a confusión con Anthracoidea caricis (Pers.) Bref., que crece sobre otras

especies de Carex como: C. distachya, C. caryophyllea, C. dioica, C. flacca, C. hirta, C.

nigra etc., nunca sobre Carex arenaria (Martin Ellis & Ellis 1997); en la que las medidas

de las teliósporas son mayores y la ornamentación verrucosa de ellas es mucho más acu-

sada.

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II - Picón R.M.

52

Page 53: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

53

Anthracoidea arenariae PORTU 2006060101

Soro PORTU 2007051102.

Tediósporas PORTU 2006060101

15 µm.

Page 54: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

BASIDIOMYCETES I AGARICOMYCETIDAE I AGARICALES

Bolbitiaceae Singer, Pap. Mich. Acad. Sci. 32: 147 (1948)

Agrocybe pediades (Fr.: Fr.) Fayod, Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 7 (9): 358. 1889

≡ Agaricus pediades Fr.: Fr., Syst. mycol. 1: 290. 1821

= Agrocybe semiorbicularis (Bull.) Fayod, An. Sci. Nat., Bot., sér. 7 (9): 358. 1889

= Agrocybe arenaria (Peck) Singer, Nova Hedwigia 29: 227. 1969

= Agrocybe arenicola (Berk.) Singer, Beih. Bot. Centralbl.: 169. 1936

Sombrero: 8-36 mm de diametro, inicialmente hemisférico, después convexo; finalmente

plano convexo, ligeramente umbonado o deprimido. Margen incurvado, con flocosida-

des de color blanco procedentes de restos de velo. Cutícula algo viscosa, brillante, de

color beige ocráceo, ocre amarillento, ocre anaranjado.

Láminas: adheridas, decurrentes por un diente, ventrudas, medianamente apretadas, de

color crema, gris ocráceo, pardo oscuro.

Pie: 17-70 x 2-6 mm, cilíndrico, curvado, bulboso; de color crema, ocre-amarillento.

Carne: de color crema; olor y sabor harinosos.

Esporas: 12-16 (19) x 8-11 µm, Q = (1,3) 1,4-1,7 (2), lisas, elipsoidales, con poro germina-

tivo evidente.

Basidios: 30-39 x 8-13 µm, de cilíndricos a claviformes, tetraspóricos, en ocasiones también

bispóricos.

Queilocistidios: 25-45 x 9-15 µm, lageniformes, utriformes, estrangulados y capitados en el

ápice.

Ecología: en dunas del litoral entre gramíneas.

Material estudiado:BIZKAIA: Playa de la Arena, Muskiz, 30TVP9099, 6m, en dunas del litoral con gramíneas, 06/11/1991, R. Picón &

J.L. Pérez Butrón, PORTU 1991110603; Gorliz, 30TWP0407, 6m Pinus pinaster en dunas del litoral con gramíne-

as, 16/04/2002, R. Picón, PORTU 2002041605; San Kristobal, Busturia, 30TWP2503, 4m, en dunas del litoral,

06/05/2004, J. Fernández, R. Picón & R. Ruiz Campo, PORTU 2004050609; Playa de Algorta, Getxo, Tamarix galli-

ca, 27/08/2005, R. Picón, PORTU 2005082702.

CANTABRIA: Noja, en dunas del litoral, 14/12/1996, R. Picón, PORTU 1996121418.

Observaciones: Especie no exclusiva de ambientes dunares, muy variable en cuanto a medi-

das esporales, el hábitat en el cual se ha recolectado y el tener basidios con 2, 4 o 2-4

esterigmas ha dado origen a la interpretación de diversas sinonímias: A. arenicola, A. are-

naria, A. semiorbicularis (Nauta 1987). Citada por primera vez en el País Vasco por T.

Aranzadi (1897), posteriormente citada en ambiente dunar, Picón (1995) como Agrocybe

arenicola (Berk.) Singer.

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II - Picón R.M.

54

Page 55: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

55

Agrocybe pediades PORTU 2005082702

Esporas

Queilocistidios

15 µm.

50 µ

m.

Page 56: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Agrocybe pusiola (Fr.: Fr.) R. Heim, Mus. barcin. Sci. nat. Op. 15: 129.1934

≡ Agaricus pusiolus Fr.: Fr., Syst. mycol. 1: 264. 1821

≡ Agaricus pusillus Fr.: Fr., Syst. mycol. 1: 264. 1821

= Agaricus pusillus Schaeff., Fung. Bavar. Palat. nasc. 4: tab. 203. 1774

= Agrocybe pusilla (Schaeff.) Watling, in Watling & Gregory, Biblioth. Mycol. 82: 54. 1981

Sombrero: 4-9 mm de diámetro, inicialmente hemisférico, después convexo; finalmente

aplanado, deprimido o con umbón obtuso poco marcado. Margen excedente, liso, no

estriado, inflexo, después recto. Cutícula lisa, opaca, algo viscosa en estado húmedo, de

color ocre-amarillento, ocre pálido o beige-amarillento.

Láminas: adheridas, bastante espaciadas, con lamelulas intercaladas; de color rosa pálido

con reflejos violetas, después ocres, finalmente marrón oscuro. Arista más pálida.

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II - Picón R.M.

56

Agrocybe pusiola PORTU 2007040503

Esporas Queilocistidios

10 µm. 10 µm.

Page 57: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Pie: 9-20 x 1-1,5 mm, cilíndrico, de color crema-amarillento, con rizomorfos de color blan-

co en la base.

Esporas: 7,3–9,7 (10,5) x 4,5-5,6 (6,4) µm, Q = (1,2) 1,4-1,7 (1,9), elipsoidales, lisas, gutu-

ladas, sin poro germinativo.

Basidios: 29-36 x 6,5-9 µm, de claviformes a cilíndricos, tetraspóricos, algunos bispóricos.

Queilocistidios: 37-65 x 10-16 µm, lageniformes, ampuliformes, fusiformes, con el cuello

estirado.

Ecología: en dunas del litoral con Tortula ruralis.

Material estudiado:BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 6m, Tortula ruralis en dunas del litoral, 27/02/2007, R. Picón, PORTU 2007022701;

ibidem, 30/03/2007, R. Picón & R. Ruiz Campo, PORTU 2007033011; ibidem, 05/04/2007, R. Picón, PORTU

2007040503.

Observaciones: Especie rara, aunque bien distribuida en Europa. Courtecuisse & Duhem

(1994) la citan de 12 países entre ellos de España. Citada de Asturias en ambiente dunar

(E. Rubio et al. 2006). No citada con anterioridad en el País Vasco (Salcedo 2003).

Fácilmente distinguible de sus congéneres por el reducido tamaño de los carpóforos y de

las esporas, la ausencia de poro germinativo en éstas, y el color rosa pálido de las lámi-

nas en los ejemplares jóvenes.

Agrocybe vervacti (Fr.: Fr.) Singer, Beih. Bot. Centralbl. 56: 167. 1936

≡ Agaricus vervacti Fr.: Fr., Syst. mycol. 1: 263. 1821

Sombrero: 18-40 mm de diámetro, inicialmente hemisférico, después convexo finalmente apla-nado, a veces típicamente abollado. Margen agudo, algo excedente. Cutícula ligeramenteviscosa en tiempo húmedo, de color ocre pálido, ocre amarillento, amarillo anaranjado.

Láminas: adherentes o decurrentes por un diente, medianamente espaciadas, con laminillasintercaladas; de color beige, ocre-grisáceo, ocráceas, al final marrones. Arista más pálida.

Pie: 25-50 (60) x 3-5 mm, cilíndrico, curvado, fibrilloso, de color crema, ocre claro, máspálido que el sombrero, a veces atigrado en zig-zag de color ocre más oscuro, ligeramen-te bulboso en la base.

Carne: de color crema, inodora, dulce.Esporas: 7,3-9,6 x 4,5-5,8 (6,5) µm, Q = (1,37) 1,5-1,7, elipsoidales, algunas ogivales, lisas,

sin poro germinativo evidente.Basidios: 25-33 x 8-10 µm, cilíndricos, claviformes, con 2-4 esterigmas.Pleurocistidios: no observados.Queilocistidios: 35-60 x 8-11 µm, lageniformes, ventrudos, muy estirados y capitados en el

ápice.Ecología: en dunas del litoral.Material estudiado:BIZKAIA: Playa de la Arena, Muskiz, 30TVP9099, 5m, dunas del litoral, 15/11/1991, R. Picón, PORTU

1991111501; Gorliz, dunas del litoral, 01/10/1995, R. Picón, PORTU-1995100108.

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

57

Page 58: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Observaciones: Esta especie por su tamaño puede ser confundida con A. pediades (Fr.)

Fayod, la ausencia de olor a harina en la carne, las esporas menores de 10 µm y la ausen-

cia de un poro germinativo evidente la diferencian. Especie no citada con anterioridad

en el País Vasco (Salcedo 2003).

Esporas Píleo Carne

A. pediades > 10 x 6 µm con poro germinativo grande > 15 mm Olor a harina

A. pusiola < 10 x 6 µm sin poro germinativo < 10 (15) mm Inodora

A. vervacti < 10 x 6 µm sin poro germinativo evidente > 15 mm Inodora

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II - Picón R.M.

58

Queilocistidios Esporas

Agrocybe vervacti PORTU 1996083101

10 µm.

50 µ

m.

Page 59: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Cortinariaceae R. Heim ex Pouzar, Ceská Mykol. 37: 174 (1983)

Inocybe arenicola (R. Heim) Bon, Doc. Mycol. 12(48): 44. 1983.

= Inocybe fastigiata f. arenicola R. Heim, Encycl. Mycol. 1 (Inocybe): 178. 1931

= Inocybe fastigiata subsp. arenicola (R. Heim) J.M. Losa, Bull. Trimestiel Soc. Mycol. France

85: 245. 1969

Sombrero: 24-72 mm de diámetro, inicialmente cónico-campanulado, después convexo

con umbón obtuso. Margen rimoso, sinuoso e incurvado. Cutícula fibrilloso sedosa, raya-

da-fisurada, cubierto por un velo blanquecino que se disocia con la edad; color blanco,

beige, blanco-grisáceo, ocre-amarillento, o marrón.

Láminas: adheridas, ventrudas, blanquecinas, blanco grisáceo, isabelino, después ocráceas

con tonos ± oliváceos. Arista sinuosa y blanquecina.

Pie: 25-95 x 6-15 (23) mm, cilíndrico, fibrilloso, rayado longitudinalmente, curvado, lleno,

engrosado y con un conglomerado de arena en la base, muy enterrado en la arena, blanque-

cino, blanco-grisáceo, cubierto de escamas o flocosidades blanquecinas, después ocráceo.

Carne: Muy fibrosa, se resquebraja tanto en el pie como en el sombrero, blanquecina con

tonos amarillentos en el sombrero, y rosáceos en el pie. Olor débil y sabor dulce.

Esporas: (11)13-16 (17,5) x (5,8) 6-7 (7,7) µm, Q = 1,8-2,3 (2,5), de oblongas a casi cilíndri-

cas.

Basidios: 35-50 (65) x 10-13 µm, cilíndricos, claviformes, mayoritariamente tetraspóricos.

Queilocistidios: (25) 47-65 X 10-16 µm. claviformes.

Caulocistidios: análogos a los anteriores.

Ecología: En dunas del litoral bajo Pinus halepensis, P. pinaster, y Eucalyptus globolus.

Material estudiado:BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 18/11/1991, J. L. Pérez & R. Picón, PORTU

1991111807; ibidem, Pinus halepensis en dunas del litoral, 12/12/1998, R. Picón, PORTU 1997050802.

CANTABRIA: Liencres, Piélagos, Pinus pinaster en dunas del litoral, 20/11/1993, Art. Picón, As. Picón, R. Picón &

A.R. Ruiz, PORTU 1993112016; Somo, dunas del litoral, 30/11/1995, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1995113019;

El Pedroso, Noja, Pinus pinaster en dunas del litoral, 23/11/1997, J.M. Calzada, PORTU 1997112303; Playa del

Regatón, Laredo, Eucalyptus globolus en dunas del litoral, 23/05/1999, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1999052301.

GIPUZKOA: Playa de San Antonio, Zumaia, Pinus pinaster en dunas del litoral 14/10/2006, R. Picón & A.R. Ruiz,

PORTU 2006101407.

Observaciones: Especie citada en suelos arenosos de la costa cantábrica y mediterránea de

la Península: Alicante: Guardamar del Segura, Barcelona: Castelldefels; Bizkaia: Gorliz;

Baleares; Cantabria: Liencres; Valencia: El Saler. (Esteve-Raventós, 1999 y Hernández-

Crespo, 2006). Citada anteriormente en el País Vasco (Picón 1994).

Esta especie fue descrita por R. Heim debido a sus caracteres diferenciales con I. rimo-

sa: velo abundante y medidas esporales más grandes, además de su hábitat.

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

59

Page 60: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II - Picón R.M.

60

Inocybe arenicola PORTU 1997050802

Inocybe arenicola PORTU 1999052301

Esporas Queilocistidios

10 µm.

10 µm.

Page 61: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Inocybe bongardii var. pisciodora (Donadini & Riousset) Kuyper, Persoonia, Suppl. 3:

41. 1986

≡ Inocybe pisciodora Donadini & Riousset, Docums Mycol. 5(no. 20): 5. 1975

Sombrero: 12-45 mm de diámetro, inicialmente cónico, después convexo, campanulado,

finalmente convexo-aplanado, umbonado. Margen inflexo en los ejemplares jóvenes.

Cutícula inicialmente afieltrada, después fibriloso-lanosa, sobre todo hacia el margen; de

color beige en los ejemplares jóvenes, después ocre u ocre-grisáceo, que se mancha de

rojizo al roce, al final pardo-rojizo.

Láminas: adheridas o decurrentes por un diente, casi libres, con pequeñas laminillas más

estrechas, intercaladas; inicialmente blanquecinas, grisáceas, después ocre-amarillento,

al final ocre oscuro. Arista ondulada y de color blanquecino. Esporada de color pardo

ocráceo.

Pie: 21-65 x 3-8 mm, cilíndrico, algo engrosado hacia la base, hueco, finamente fibriloso,

flocoso, furfuráceo en la parte superior; primero blanquecino, después del mismo color

que el sombrero, con esfumaciones rojizas, se mancha de rojo oscuro al tacto.

Carne: blancuzca, crema, ocre amarillento o pajizo, rojiza al corte. Olor ácido, después a

pescado (sardinas) que se acentúa en la vejez. Reacción Azul con Gayac en 20 segun-

dos; azul-grisáceo con sulfato ferroso.

Esporas: 12,5-16 X 7-9 µm, Q = (1,6) 1,8 – 2,1, lisas, elípticas a subagmidaliformes, de color

amarillo, con contenido oleoso en su interior.

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

61

Inocybe bongardii var. pisciodora PORTU 1993040902

Page 62: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Basidios: 34-53 X 9-14 µm, generalmente tetraspóricos, algunos bispóricos, claviformes, pig-

mentados, con contenido oleoso.

Pleurocistidios: ausentes.

Queilocystidios: 31-61 x 10-18 µm, cilíndricos, claviformes, sinuosos, algunos septados y

subcapitados.

Cutícula: formada por hifas paralelas x 5-13 µm, pigmentadas de amarillo y algunas con

incrustaciones.

Ecología: En dunas del litoral, bajo Quercus ilex, Pinus halepensis y P. pinaster.

Material estudiado:BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 20m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 26/11/1991, J.L. Pérez& R. Picón, PORTU

1991112620; Ibidem, Pinus pinea en dunas del litoral, 09/04/1993, R. Picón, PORTU 1993040902; Ibidem, Pinus

helepensis en dunas del litoral, 12/12/1998, R. Picón, PORTU 1998121208; Ibidem, Quercus ilex en dunas del lito-

ral, 11/03/2007, R. Picón, PORTU 2007031104.

CANTABRIA: Liencres, 30TVP1021, P. pinaster en dunas del litoral, 27/11/1999, J. Campos, C. Fernández, R. Fdez.

Sasia & R. Picón, PORTU 1999112702.

Observaciones: Especie ampliamente distribuida en la península Ibérica (Hernández-

Crespo, J.C. 2006). Se diferencia de I. bongardii (Weinm) Quel., en el fuerte olor que

emana a pescado, las esporas mayores con contenido oleoso y la superficie piléica neta-

mente fibrilloso-escamosa.

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II - Picón R.M.

62

Esporas

Queilocistidios PORTU 2007051101

10 µm.

50 µ

m.

Page 63: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Inocybe decipiens Bres., Fung. trident. 2(8-10): 13.1892

Sombrero: (18) 20-52 mm, pequeño en relación con el pie, convexo, después extendido,

con mamelón amplio y obtuso, fibrilloso-sedoso, liso, de color blanco con tonos rosa-

dos en el centro, ocre u ocre-grisáceo hacia el exterior. Margen rimoso, sinuoso.

Láminas: Adheridas por un diente, estrechas, inicialmente de color blanco, beige ocráceo,

después ocres.

Pie: 25-60 x 6-10 mm, cilíndrico o algo clavado, bulboso y pseudo-marginado en la base,

fibroso, floculoso en el ápice; de color blancuzco, crema o céreo.

Carne: Blanquecina con tonos rosas en el pie. Olor espermático, se mancha de negro en la

vejez.

Basidiosporas: 11-15 (19) x 5,6-8 µm, Q = (1,5) 1,7-2,3 (2,6), elíptico-angulosas con contor-

no irregular, subrectangulares,con angulos obtusos, sublaceroides, deformes, algunas

aberrantes u ojivales, otras lisas.

Basidios: 30-40 x 10-12 µm, claviformes, con 2-4 esterigmas.

Pleurocistidios: subcilíndricos, fusiformes, ovoides, ventrudos, subutriformes con el cuello

corto y cristalizados en el ápice, de 64-84 x 11-25 µm. Pared 1,6- 2,5 µm.

Paracistidios: claviformes.

Caulocistidios: 60-114 x 10-13 µm, escasos y repartidos por todo el pie, transición hacia

pelos alargados, sinuosos, flexuosos, algunos subcapitados, cilíndricos y cristalizados en

el ápice o en los laterales.

Ecología: En dunas del litoral repobladas bajo Pinus halepensis y P. pinaster.

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

63

Inocybe decipiens PORTU 1998101718

Page 64: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II - Picón R.M.

64

Inocybe decipiens PORTU 1993092623

Caulocistidios PORTU 2005111107

Esporas Pleurocistidios

50 µm.

10 µ

m.

20 µ

m.

Page 65: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Material estudiado:BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 10m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 04/07/1992, R. Picón, PORTU

1992070406. Ibidem, 17/10/1998, PORTU 1998101718.

Observaciones: Especie poco citada en la Península: en Castellón bajo Pinus sylvestris y

Teruel bajo P. sylvestris y P. halepensis (Sánchez, et al. 1995).

Las recolectas realizadas en ambiente dunar pueden confundirse con Inocybe dunensisP.D. Orton, que tiene el sombrero de color más rojizo, el bulbo más marginado (Alessio

1981-1983), las esporas más pequeñas y marcadamente tuberculadas. I. decipiens, es

más esbelto, las esporas con contorno anguloso, a veces casi lisas y los caulocistidios

cilíndricos en forma de pelo, en vez de ventrudos, coincidiendo con la microscopia del

tipo, Bres. (1888), tanto en la forma como medidas, (Esteve-Raventós com. pers.). En el

hábitat donde se han realizado las recolectas conviven a escasos metros ambas especies.

No citada anteriormente para el País Vasco (Salcedo 2003).

Inocybe heimii Bon, Docums Mycol. XIV, 53: 11. 1984

≡ Agaricus caesariatus var. fibrillosus Fr., Ges. naturf. Freunde, Berlin 2: 8, pl. 109, fig. 3. 1877

= Inocybe caesariata sensu R. Heim (Genre Inocybe 1931), auct. mult.

Sombrero: 30-56 mm de diámetro, carnoso, convexo, después extendido, algo deprimido en el

centro, a veces horadado. Margen involuto, sobre todo en los ejemplares jóvenes. Cutícula

fibriloso-lanosa, afieltrada, de color ocre-oliváceo a pardo oscuro, con mechones radiales

más oscuros, de joven cubierto por un velo de color blanquecino, excedente y apendicula-

do por restos algodonosos de cortina de color claro-oliváceo en el margen.

Láminas: adheridas, arqueadas; inicialmente de color ocre-amarillento, con tonos oliváce-

os, después pardo oscuro. Arista blanquecina, sinuosa.

Pie: 19-55 x 5-10 (14) mm, cilíndrico, fusiforme, generalmente hueco, atenuado en la base,

a veces estrangulado en la parte superior resaltando una zona anular cortiniforme, fibri-

llosa-lanosa algodonosa. Inicialmente de color crema, después ocre-oliváceo, ocre-ama-

rillento, más pálido en el ápice.

Carne: de color ocre claro, ocre amarillento; olor meloso al aplastarla, como I. dulcamara;

sabor amargo.

Esporas: 9-12 x 5-6,4 µm, Q = (1,65) 1,8-2,1, lisas, cilíndrico-faseoliformes.

Basidios: 28-37 x 8-10 µm, claviformes, bispóricos y tetraspóricos.

Queilocistidios: 35-48 x 10-14 µm, sin cristales en el ápice, claviformes, piriformes, fusifor-

mes u obtusos.

Ecología: En dunas del litoral bajo Pinus pinaster, Quercus ilex y en dunas terciarias con

Tortula ruralis.Material estudiado:BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 20 m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 18/11/1991, J.L. Pérez Butrón & R. Picón,

PORTU 1991111809; Ibidem, Dunas del litoral terciarias - Tortula ruralis, 11/12/2003, P. Diaz, R. Picón & R. Ruiz

Campos; Ibidem, Quercus ilex en dunas del litoral, 16/12/2006, R. Picón, PORTU 2006121615.

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

65

Page 66: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

CANTABRIA: Liencres, Piélagos, 30TVP1021, 20m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 09/01/1993, Pinus pinaster

en dunas del litoral, R. Picón, PORTU 1993010912; El Puntal, Laredo, Quercus ilex en dunas del litoral,

30/11/1996, R. Picón, PORTU 1996113003; San Vicente Barquera, Pinus pinaster en dunas del litoral, 06/09/1997,

As. Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 1997090602; El Pedroso, Noja, Pinus pinaster en dunas del litoral,

23/11/1997,J.M. Calzada, PORTU 1997112304.

Observaciones: Ampliamente citada en la costa de la Península Ibérica: Barcelona, Bizkaia,

La Coruña, Ibiza, Mallorca, Menorca, Murcia, Pontevedra, Tarragona, Algarbe, (Esteve-

Raventós 1999). Citada con anterioridad en Bizkaia (Picón 1995), siempre en dunas del

litoral bajo diversas especies de pinos, bajo Quercus coccifera y entre vegetación típica

dunar. Especie fácil de determinar a simple vista por su consistencia, el margen del som-

brero muy enrollado y la zona anular fibrilosa-lanosa en el pie.

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II - Picón R.M.

66

Inocybe heimii PORTU 1997090602

Esporas Queilocistidios

10 µm. 10 µm.

Page 67: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Tricholomataceae R. Heim ex Pouzar, Ceská Mykol. 37: 175. 1983

Tricholoma psammopus (Kalchbr.) Quél., Mém. Soc. Emul. Montbéliard, Sér.2 (5): 433. 1875

≡ Agaricus psammopus Kalchbr., Icon. Sel. Hymenomyc. Hung. 12: tab. 3. 1873

Sombrero: 26-60 mm de diámetro, inicialmente hemisférico, después convexo-aplanado,

con un amplio umbón obtuso. Margen enrollado, después más o menos incurvado.

Cutícula afieltrada, opaca, no separable, de color rosa-ocráceo, después ocre leonado

con pequeñas fibrillas innatas más oscuras.

Láminas: adheridas, uncinadas, con laminillas intercaladas, de color blanquecino, después

se manchan de pardo-rojizo.

Pie: 65-85 x 7-12 mm, cilíndrico, fusiforme, algo estrangulado en el ápice, radicante, deco-

rado por granulaciones muy finas del mismo color que el sombrero, pardo-oscuro en la

base y blanquecino en el ápice cuando es joven.

Carne: de color blanquecino, ocre-amarillento bajo la cutícula y en el pie. Olor no aprecia-

ble, sabor amargo.

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

67

Tricholoma psammopus PORTU 2006120907

Page 68: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Basidiosporas: 6-7,2 x 4,8-5,2 µm, Q = 1,25-1,4, elipsoidales, lisas, hialinas, con una

gran gútula central. Esporada de color blanco.

Basidios: 26-32 x 6,5-8 µm, claviformes, tetrasporicos y bispóricos.

Ecología: En bosques de coníferas de montaña y en pinares marítimos.

Material estudiado:BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 10m, Pinus pinaster, P. halepensis, Juniperus communis, en dunas del litoral,

16m, 09/12/2006, R. Picón, PORTU 2006120907.

Observaciones: Citada de bosques de coníferas de montaña en zona alpina y subalpina

hasta 1.800 m de altitud, también se conocen recolectas en pinares marítimos en

ambiente mediterráneo (Galli 1999).

En esta recolecta las esporas son ligeramente mayores, debido posiblemente a tener también

basidios bispóricos. Citada en el País Vasco en ambiente no dunar (Salcedo 2003).

Otras recolectas

ASCOMYCETES I PEZIZOMYCETIDAE I PEZIZALES

Helvellaceae Fr., Syst. mycol. (Lundae) 2: 1. 1823

Helvella crispa var. pityophyla (Boud.) Donadini. 1975BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 14m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 23/11/1997, J. Fernández & R. Picón,

PORTU 1997112326; Ibidem, Pinus pinea en dunas del litoral, 13/11/1993, R. Picón, PORTU 1993111313.

Helvella leucomelaena (Pers.) Nannf., in Lundell & Nannfeldt, Fungi exs upsal. 21: 952

(1941)

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II - Picón R.M.

68

Esporas PORTU 2006120907

10 µm.

Page 69: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, Pinus halepiensis en dunas del litoral, 16/12/1992, R. Picón, PORTU

1992121621; San Kristobal, Busturia, 30TWP2503, 4 m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 06/04/2007, R. Picón

& A.R. Ruiz, PORTU 2007040614.

Pezizaceae Dumort., Anal. fam. pl.: 72. 1829

Peziza ammophila Durieu & Montagne.1847BIZKAIA: Playa de la Arena, Muskiz, 30TVP9099, 3m, en dunas del litoral, 17/11/1998, R. Picón, PORTU

1998111701.

CANTABRIA: Playa de Oriñon, Castro Urdiales, 19/12/1998, J. Fernández & R. Picón. PORTU 1998121926; Noja,

19/12/1998, J. Fernández & R. Picón. PORTU 1998121927.

BASIDIOMYCETES I AGARICOMYCETIDAE I AGARICALES

Agaricaceae Chevall., Fl. gén. env. Paris: 121.1826

Agaricus bitorquis (Quél.) Sacc., Syll. fung. (Abellini) 5: 998 (1887)BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, Quercus ilex en dunas del litoral, 09/10/1994, R. Picón, PORTU 1994100901;

Playa de la Arena, Muskiz, en dunas del litoral, 30TVP9099, 3m, 30/12/1995, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU

1995123005.

CANTABRIA: Noja, 8m, Asfalto sobre dunas del litoral, 23/11/1997, J.M. Calzada, PORTU 1997112301.

Chamaemyces fracidus var. pseudocastaneus Bon & Boiffard, Bull. trimest. Soc. mycol. Fr.

90(4): 303. 1974BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, en dunas del litoral, 23/11/1997, J. Fernández & R. Picón, PORTU

1997112322.

GIPUZKOA: Playa de San Antonio, Zumaia, 6m, en dunas del litoral, 14/10/2006, R. Picón, PORTU 2006101404.

Lepiota grangei (Eyre) J.E. Lange, Fl. Agaric. Danic. 1: 30. 1935BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 09/12/2006, R. Picón, PORTU

2006120908.

Lepiota griseovirens Maire, Bull. trimest. Soc. mycol. Fr. 44: 37. 1928BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 16/11/1997, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU

1997111609.

Lepiota rufipes Morgan, J. Mycol. 12: 156. 1906BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 28/09/1996, R. Picón, PORTU

1996092802.

Bolbitiaceae Singer, Pap. Mich. Acad. Sci. 32: 147. 1948

Agrocybe dura (Bolton) Singer, Beihefte Bot. Centralbl. 56: 165. 1936BIZKAIA: Playa de la Arena, Muskiz, 30TWN1867, 7m, en dunas del litoral, 30/04/2006, M.V. González & J.F.

Cantalapiedra, PORTU 2006051302.

Conocybe lactea (J.E. Lange) Métrod, Bull. trimest. Soc. mycol. Fr. 56: 46. 1940CANTABRIA: Playa del Regatón, Laredo, 4m, Eucaliptus globolus en dunas del litoral, 28/11/2003, R. Picón & R.

Ruiz Campo.

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

69

Page 70: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Conocybe nigrodisca Hauskn. & Krisai, Persoonia 14(4): 655. 1992BIZKAIA: San Kristobal, Busturia, 30TWP2503,6m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 06/04/2007, R. Picón & A.

Ruiz, PORTU 2007040607.

Hebeloma lutense Romagn. Bull. trimest. Soc. mycol. Fr. 81: 342. 1965 BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, Salix atrocinerea en dunas del litoral, 09/12/2006, R. Picón, PORTU

2006120909; San Kristobal, Busturia, 30TWP2503, 5m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 06/04/2007, R. Picón

& AR. Ruiz, PORTU 2007040602.

Clavariaceae Chevall. Fl. gén. env. Paris (Paris): 102 (1826) ['as 'Clavariae''].

Clavulinopsis laeticolor (Berk. & M.A. Curtis) R.H. Petersen, Mycologia 57: 522. 1965

CANTABRIA: El Puntal, Laredo, 5m, en dunas del litoral, 06/12/2006, R. Picón & A.R. Ruiz, PORTU 2006120602.

Cortinariaceae R. Heim ex Pouzar, Ceská Mykol. 37: 174. 1983

Inocybe nitidiuscula (Britzelm.) Lapl., Syll. fung. (Abellini) 11: 53 (1895)BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 05/04/2007, R. Picón, PORTU

2007040513.

Entolomataceae Kotl. & Pouzar, Ceská Mykol. 26: 218. 1972

Entoloma albotomentosum Noordel. & Hauskn., Z. Mykol. 55(1): 32. 1989BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 5m, sobre Ammophila arenaria en dunas del litoral, 31/05/2006, R. Picón, PORTU

2006053101.

Entoloma incanum (Fr.) Hesler, Nova Hedwigia, Beih. 23: 147. 1967

BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, en dunas del litoral, 07/01/1996, R. Picón, PORTU 1996010702.

Marasmiaceae Roze ex Kühner, Bull. mens. Soc. linn. Lyon 49: 76 (1980)

Marasmiellus vaillantii (Pers.) Singer, Nova Hedwigia, Beih. 44: 313. 1973BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 14m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 23/06/2006, R. Picón, PORTU

2006062304.

Pleurotaceae Kühner, Bull. mens. Soc. linn. Lyon 49: 184. 1980

Pleurotus eryngii (De Candolleane ex Fr.) Quélet 1815GIPUZKOA: San Antonio, Zumaia, 5m, Eryngium maritimum en dunas del litoral, 14/10/2006, R. Picón, PORTU

2006101402.

Tricholomataceae R. Heim ex Pouzar, Ceská Mykol. 37: 175. 1983

Clitocybe vibecina (Fr.) Quél., Mém. Soc. Émul. Montbéliard, Sér. 2 5: 318. 1872CANTABRIA: Dunas de Liencres, Piélagos, 30TVP1021, En dunas del litoral, 05/12/1998, R. Picón, PORTU

1998120510.

Lyophyllum loricatum (Fr.) Kühner ex Kalamees, Z. Mykol. 60(1): 14. 1994BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, En dunas del litoral Tamarix gallica, 11/12/2003, P. Díaz, R. Picón & R. Ruiz,

PORTU 2003121105.

Melanoleuca stridula (Fr.) Singer, Annls mycol. 41(1/3): 57. 1943

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II - Picón R.M.

70

Page 71: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 12m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 22/11/2005, R. Picón, PORTU

2005112231; Pinus halepensis en dunas del litoral, 09/12/2005, R. Picón, PORTU 2005120930.

Tricholoma batschii Gulden, Persoonia 17(2): 315. 1999 BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 12m, Pinus pinaster en dunas del litoral, 06/12/1997, R. Picón, PORTU

1997120608.

Tricholoma focale (Fr.) Ricken, Die Blätterpilze: 332. 1914CANTABRIA: Noja, Pinus pinaster, 08/12/1999, J.M. Calzada., PORTU 1999120807.

Tulostomataceae E. Fisch., Nat. Pflanzenfam. (Leipzig) 1(1): 342. 1900

Tulostoma fimbriatum Fr., Syst. mycol. (Lundae) 3(1): 43. 1829BIZKAIA: San Kristobal, Busturia, 30TWP2503, En dunas del litoral, 01/12/2005, M. Ibinarriaga & R. Ruiz, PORTU

2005121328.

CANTABRIA: Liencres, Piélagos, 30TVP1021, En dunas del litoral, 05/12/1998, R. Picón, PORTU 1998120503.

BASIDIOMYCETES I AGARICOMYCETIDAE I BOLETALES

Boletaceae Chevall., Fl. gén. env. Paris: 248. 1826

Boletus radicans Pers., Syn. meth. fung. (Göttingen): 507. 180

BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, Quercus ilex en dunas del litoral, 30/09/2006, R. Picón, PORTU 2006093002

Boletus rhodopurpureus Smotl., Mykologický Sborník 29(1-3): 31. 1952BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18m, Quercus ilex en dunas del litoral, 26/09/2002, R. Picón, PORTU 2002092603.

Suillus bellinii (Inzenga) Watling, Notes R. bot. Gdn Edinb. 28(1): 59. 1967BIZKAIA: Astondo, Gorliz, 30TWP0407, 16m, Pinus halepensis en dunas del litoral, 16/12/2006, R. Picón, PORTU

2006121616; Sukarrieta, San Kristóbal, 30TWP2503, 01/12/2005, Pinus pinaster en dunas del litoral, 2005120101.

Suillaceae Besl & Bresinsky, Pl. Syst. Evol. 206 (1-4): 239. 1997

Suillus collinitus (Fr.) Kuntze, Revis. gen. pl. (Leipzig) 3: 536 (1898)BIZKAIA: San Kristobal, Busturia, 30TWP2503, Pinus pinaster en dunas del litoral, 01/12/2005, M. Ibinarriaga & R.

Ruiz, PORTU 2005120104; Gorliz, Tamarix gallica en dunas del litoral, 30/09/2006, R. Picón, PORTU

2006093004.

GIPUZKOA: San Antonio, Zumaia, Pinus pinaster en dunas del litoral, 14/10/2006, R. Picón, PORTU 2006101411.

BASIDIOMYCETES I RUSSULALES

Russulaceae Lotsy, Vortr. bot. Stammesgesch.: 708. 1907

Lactarius sanguifluus (Paulet) Fr., Epicr. syst. mycol. (Upsaliae): 341. 1838 BIZKAIA: Parterres, Gorliz, 30TWP0407, 10m, Pinus halepensis en dunas del litoral, 09/12/2006, R. Picón, PORTU

2006120918.

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

71

Page 72: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Russula ilicis Romagn., Chevassut & Pirivat, Bull. trimest. Soc. mycol. Fr. 88(1): 33. 1972 BIZKAIA: Parterres, Gorliz, 30TWP0407, 19m, Quercus ilex en dunas del litoral, 17/10/1993, R. Picón, PORTU

1993101706.

Russula torulosa Bres., Iconographia Mycologica 9: pl. 433. 1929CANTABRIA: Dunas de Liencres, Piélagos, 30TVP1021, Pinus pinaster en dunas del litoral, 09/01/1993, R. Picón,

PORTU 1993010903; Somo, Pinus pinaster en dunas del litoral, 19/12/1995, R. Picón, PORTU 1995121904.

Bibliografía

ALESSIO, C. L. 1980. Iconographia Mycologica V. XXIX sup III, Inocybe. p. 1- 367.

ALMARAZ, T. 1998. Anales Jard. Bot. Madrid 56(1):124.

ALMARAZ, T. 1999. Nuevas aportaciones corológicas de Ustilaginales, Bol. Soc. Micol.

Madrid 24:96.

ALMARAZ, T. 2002. Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica. Números 1766-1932

Cuad. Trab. Flora Micol. Ibér. 17:1-124

ARANZADI, T. 1897. Setas u hongos del País Vasco. Librería editorial de Romo y Füssel : 3-169.

BRUMMITT, R.K. & POWELL, C.E. 1992. Authors of Plant Names. Royal Botanical Gardens. Kew.

732 pp.

COURTECUISSE, R. & DUHEM, B. 1994., Guide des Champignons de France et d’Europe,

Delachaux et Niestlé, Lausanne.

ELLIS, M.B. & J. ELLIS, P. 1997. Micro Fungi on Land plants, 523, thr Richmond Publishing.

ESTEVE-RAVENTÓS, F. 1999. Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica. Números 1412-

1571 Cuad.Trab.Flora Micol.Ibér. 13:1-135

GALLI, R. 1999. I Tricolomi, Edinatura, pp 271.

HERNÁNDEZ-CRESPO, J.C. 2006. S I M I L, Sistema de Información Micológica Ibérica en Línea.

Real Jardín Botánico de Madrid, C.S.I.C. Proyecto Flora Micológica Ibérica I-VI (1990-

2008). Ministerio de Educación y Ciencia, España.

NAUTA, M.M. 1987. Revisie van de in Nederland voorkomende soorten van het geslacht

Agrocybe (Leemhoeden). 168 pp. Leiden, Netherlands; Rijksherbarium.

PICÓN, RM. & PÉREZ BUTRÓN JL. 1994. Estudio micológico de las dunas del litoral Vasco.

Belarra Nº 10-11: 67-69.

PICÓN, RM. 1995, Algunas especies interesantes de hongos psammófilos del litoral cantábri-

co. Belarra Nº 12: 63-65.

PICÓN, RM. 2001. Estudio micológico de las dunas del litoral Vasco. p. 1-162.

PICÓN, RM. 2006. Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I, Zizak Nº 3: 70-86

PICÓN, R.M. FERNÁNDEZ, J. & UNDAGOITIA, J. 2004. Citas corológicas de la base de datos de la

Sociedad Micológica de Portugalete. Zizak Nº 2: 29-56.

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico II - Picón R.M.

72

Page 73: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

RUBIO, E., SUÁREZ, A., MIRANDA, M.A. & LINDE, J. 2006. Catálogo provisional de macromice-

tos (setas) de Asturias. Real Instituto de estudios asturianos. Principado de Asturias.

SALCEDO, I. (ed.) 2003. Catálogo crítico y cartografía de los macromicetos (Basidiomicotas)

de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Guineana 9: 1-433.

SÁNCHEZ, F., ESTEVE-RAVENTÓS, F., HONRUBIA, M. & TORRES, P. 1995. Hongos ectomicorrícicos

en el Maestrazgo. III. Inocybe (Fr.) Fr. Cryptog. Mycol. 16(4):321-335.

ZIZAK 4, P. 51-73 - 2007

73

Puente Colgante (Portugalete, Bizkaia). Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) 1893-2006

FOTO

: R.M

. Pic

ón

Page 74: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Boletus edulis (Parque del Gorbea)

Page 75: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Adiciones al catálogo delParque Natural del Gorbea yaledaños y listado de Boletaless.l. (Basidiomycota). IIFERNÁNDEZ VICENTE, J.

e-mail: [email protected]

UNDAGOITIA, J.R.

posta-e: [email protected]

Portugaleteko Mikologia Elkartea

C/Julio G. Lumbreras, 2-4, 3º, Apdo. 92, 48920 Portugalete (Bizkaia

Gallarta Mikologi Elkartea

Anbulategi azpia z/g 48500 Gallarta (Bizkaia

Laburpena

FERNÁNDEZ VICENTE, J. & UNDAGOITIA, J. (2007). Gorbeia Parke Naturaleko eta ingu-

ruko Katalogoari gehiketak eta Boletales s.l. zerrenda. II.

Gorbeia Parke Naturaleko Katalogotik 2 Boletaceae espezie berezi aipatzen dira, hots,

Boletus rhodoxanthus eta B. torosus.. Orobat, aipatu ikerketa eremutik Katalogoari ekarpen

berri bat, 52 Boletales espezieren aipamena.

Resumen

FERNÁNDEZ VICENTE, J. & UNDAGOITIA, J. (2007). Adiciones al catálogo del

Parque Natural del Gorbea y aledaños y listado de Boletales s.l. II.

Se describen 2 especies de Boletaceae de interés del Catálogo de

Macromicetos del Parque Natural del Gorbea. Además se aporta al citado

Catálogo el listado de 52 especies de Boletales. Palabras clave: Basidiomycota,

Boletus, Catálogo Gorbea, Álava, Vizcaya, País Vasco.

Abstract

FERNÁNDEZ VICENTE, J. & UNDAGOITIA, J. (2007). Additions to the Catalogue

of Natural Park of Gorbeia and sorroundings and list of Boletales s.l. II.

Descriptions are givenfor 2 interesting species of Boletaceae from Gorbea

Natural Park, namely, Boletus rhodoxanthus and B. torosus. In addition, 52

species of Boletales recorded from this natural park, are listed in order to com-

plete the above mentioned catalogue.

ZIZAK, 4, P. 75-87 - 2007

75

Page 76: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Introducción

Tras realizar una primera aportación de diversos grupos del orden Boletales

(FERNÁNDEZ VICENTE & UNDAGOITIA 2005), en este segundo trabajo continuamos com-

pletando el Catálogo de Boletales del Parque Natural del Gorbea (GPN). En una de tantas

salidas tuvimos la suerte de encontrar Boletus torosus y Boletus rhodoxanthus, aquí descri-

tos, que en las zonas prospectadas de nuestro estudio sobre el Parque Natural del Gorbea

(GNP) son muy poco comunes o cuya extrema rareza nos ha llevado a realizar este trabajo.

Así mismo, incluimos una relación de especies del orden Boletales.

A lo largo de la historia ha habido una serie de micólogos que han tratado diversos géne-

ros de Boletales, siendo muy extensa la bibliografía. Sólo mencionamos algunos autores por-

que sería muy larga su relación de trabajos, entre ellos BON, M. 1984); MARCHAND, A..

1973); MARTIN, M.P. 1996); PHOSRI, C & WATLING, R (2004); WANG, Q. B & YAO, Y. J

(2004).

El material se encuentra depositado en el Herbario de la Sociedad Micológica de

Portugalete (PORTU) y en la Sociedad Micológica de Gallarta (GALL).

Boletus torosus Fr., Boleti, fungorum generis: 10. 1835

Caracteres macroscópicos

Basidiocarpo: con sombrero de 70-130 mm de diámetro, primero globoso, hemisférico-con-

vexo, finalmente plano-convexo. Cutícula viscídula en tiempo húmedo, de color amari-

llo-verdoso o amarillo-limón (algunos autores le indican primeramente de color amari-

llo; los ejemplares recolectados por nosotros, de jóvenes a la vejez eran verdosos), al

roce o manipulación azulean intensamente y virando después al pardo-purpúreo.

Margen algo excedente.

Tubos y poros: de 10 mm, cortos con relación al sombrero, prietos, adherentes, de color

amarillo, cogiendo tonos rojizos a la vejez; azuleando intensamente al contacto. Poros

redondos, bastante prietos, con colores que viran al roce igualmente.

Pie: de 40-70 x 40 mm, muy carnoso, cilíndrico o comprimido, un poco radicante, amari-

llo con manchas rojizas, retículo amarillo, base rojiza, cogiendo tonos intensamente azu-

les a la manipulación.

Carne: dura, compacta, abundante, llena, de color amarillo-dorado, pasando al azul oscu-

ro intenso, finalmente rojizo, base rojiza. Olor, no significativo y sabor, dulce.

Esporada: marrón oliváceo.

Ecología: crecen solitarios o gregarios de pocos ejemplares, bajo Corylus avellana,

Crataegus monogyna, Quercus robur y a una cierta distancia Pinus sylvestris. Comestible,

aunque dada su rareza especie a proteger.

Adiciones al catálogo del Parque Natural del Gorbea y aledaños II - Fernández J. & Ondagoitia J.R.

76

Page 77: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZAK, 4, P. 75-87 - 2007

Caracteres microscópicos

Basidiosporas: de (10,5) 12-15 (19) x (4) 5-6 µm, la mayoría elípticas, aunque también fusi-

formes o elíptico faseoliformes, presentan dos o más gútulas, lisas, amarillentas.

Basidios: entre 25-42 x 8-15 µm, tetraspórios, ampliamente claviformes, afibulados.

Queilocistidios: dimensiones comprendidas entre 32-55 x 7-12 µm, fusiformes, lagenifomes.

Epicutis: formado por hifas entremezcladas, cilíndricas, de x 4-6 µm, artículos con juntas,

no fibuladas, con pigmentación amarillenta.

Material estudiadoARABA: Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700m, bajo Corylus avellana, Crataegus monogyna, Quercus robur y a una

cierta distancia Pinus sylvestris, 05/08/2006, PORTU 2006080501 J. Fernández & J. Undagoitia; Idem, 12/08/2006,

PORTU 2006081202 J. Fernández & J. Undagoitia.

77

Boletus torosus PORTU 2006081202 J. U

ndag

oitia

Cutícula Esporas

Page 78: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Adiciones al catálogo del Parque Natural del Gorbea y aledaños II - Fernández J. & Ondagoitia J.R.

Boletus rhodoxantus PORTU 2004100208

J. Fe

rnán

dez

A

C

D

B

10 µm

10 µm

20 µ

m

15 µ

m

J. Fe

rnán

dez

78

Page 79: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Boletus rhodoxanthus (Krombh.) Kallenb., 1925

Caracteres macroscópicos

Basidiocarpo: con sombrero de hasta 145 mm de diámetro, primero hemisférico, luego

convexo, finalmente plano-convexo, a veces con irregularidades o lobulaciones.

Cutícula lisa, algo separable, lubricada, blanca, blanco-ocrácea, blanca-beige o gris-

ocrácea; margen involuto, rosáceo-violáceo ± extendido hacia el centro y algo exce-

dente.

Tubos: adherentes o escotados, separables, amarillos de joven, amarillo-verdosos en la

madurez.

Poros: redondos, finos, amarillos primero, luego rojo-anaranjados, rojo-carmín o rojo-vio-

láceos y con borde más amarillento. Tanto unos como otros azulean a la sección o al

contacto.

Pie: de hasta 90 x 40 mm, lleno, duro, cilíndrico, clavado-engrosado hacia la base que es

apuntada-radicante, recto o algo curvado, amarillo en lo alto, rojo-violáceo-purpúreo

o rojo carmín hacia la base, la cual tiene unas granulaciones rojo carmín o violáceo-

púrpura; .cubierto por un retículo rojo carmín-violáceo-púrpura, sobre fondo amarillo

o rojo carmín, azulea a la manipulación.

Carne: dura, compacta, abundante, llena, de color amarillo-limón, pasando al azul inten-

so en la zona del sombrero a excepción de la subcuticular y pie que permanece ama-

rilla, base rojo-carmín-violáceo-púrpura. Olor no significativo y sabor dulce.

Esporada: marrón oliváceo.

Ecología: creciendo solitarios o gregarios, bajo Crataegus monogyna, Fagus sylvatica y

Quercus robur. Comestible.

Caracteres microscópicos

Basidiosporas: entre (9,6) 10,4-16,4 (20) x 4-5,6 (6,4) µm, elíptico-fusiformes, con nume-

rosas gútulas, lisas, amarillentas.

Basidios: entre 27-32 x 8-12 µm, tetraspóricos, claviformes, sin fíbulas.

Queilocistidios: entre 18,4-36 x 9-12,8 µm, fusiformes, claviformes o ligeramente lageni-

fomes.

Epicutis: formado por hifas entremezcladas, erectas, de hasta 5-7 µm de diámetro, cilín-

dricas, artículos con juntas, no fibulados, emergentes o no, de 24 -62 x 3,6-5,4 µm,

con pigmentación de color marrón.

Material estudiadoARABA: Ondategi, Zigoitia, 30TWN2155, 680m, Quercus faginea, 02/10/2004, J. Fernández, R. Ruiz Campo &

J. Undagoitia, PORTU 2004100208.

ZIZAK, 4, P. 75-87 - 2007

79

Page 80: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Aportaciones al catálogo del parque natural del Gorbea

Clase BASIDIOMYCETES

Subclase AGARICOMYCETIDEAE

Orden BOLETALES Gilbert

Suborden BOLETINEAE Rea emend. Gilbert

BOLETACEAE Chevalier., Fl. Gén. Env. Paris: 248. 1826

Genero AUREOBOLETUS Pouzar, eská Mykol. 11: 48. 1957

Aureoboletus gentiles (Quél.) Pouzar, eská Mykol. 11: 48. 1957= Aureoboletus cramesinus Secr. ex Watling,. 1965ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 09/08/1997, GALL

1997080905 J. Fernández & J. Undagoitia; San Pedro (Zigoitia), 30TWN2359, 600 m, Quercus robur, 17/09/2005,

PORTU 2005091713 J. Fernández, F. Hidalgo &. J. Undagoitia

Genero BOLETUS Fr., Syst. mycol., Index alphab. 1: 385. 1821

Boletus aereus Bull., Herb. France 9: tab. 385. 1789ARABA: Bitoriano, Zuia, 30TWN1454, 700 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 12/07/2006, PORTU 2006071206

J. Fernández & F. Hidalgo; Aperregi, Zuia, 30TWN5213, 620m, Quercus faginea, 15/08/2006, PORTU 2006081501

J. Fernández & J. Undagoitia.

Boletus aestivalis (Paulet) Fr., Epicr. syst. mycol.: 422. 1838ARABA: Ondategi (Zigoitia), 30TWN2155, 680 m, Quercus faginea, 06/07/2006, PORTU 2006070607 J. Fernández

& J. Undagoitia.

Boletus appendiculatus Schaeff., Fung. Bavar. Palat. 2: tab. 130. 1763ARABA: Abornikano, Urkabustaiz, 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 26/08/2005, GALL

1997082603 J. Fernández & J. Undagoitia; idem, 11/07/2006, PORTU 2006071103 J. Fernández & J. Undagoitia.

BIZKAIA: Jondegorta, Zeanuri, 30TWN1868, 700 m, Fagus sylvatica, 07/10/2004, PORTU 2004100712, J.

Fernández & J. Undagoitia; idem, 22/07/2006, PORTU 2006072209 J. Fernández & J. Undagoitia; Zintzita, Orozko,

30TWN1368, 780 m, Fagus sylvatica, 28/07/2006, PORTU 2006072802 J. Fernández & J. Undagoitia.

Boletus calopus Pers., Syn. meth. fung..: 513. 1801 ARABA: Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, bajo Crataegus monogyna, Fagus sylvatica y Quercus robur,

05/08/2006, PORTU 2006080509 J. Fernández & J. Undagoitia; Aperregi, Zuia, 30TWN5213, 620 m, Fagus sylva-

tica y Quercus faginea, 15/08/2006, PORTU 2006081502 J. Fernández & J. Undagoitia.

BIZKAIA: Zintzita (Orozko), 30TWN1368, 780 m, Fagus sylvatica, 28/07/2006, PORTU 2006072801 J. Fernández

& J. Undagoitia.

Boletus erythropus Pers., Observ. mycol. 1: 23. 1796ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 11/07/2006, PORTU

2006071104 J. Fernández & J. Undagoitia.

Boletus impolitus Fr., Epicr. syst. mycol.: 421. 1838ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN0854, 600 m, Quercus robur, 06/10/2005, PORTU 2005100616 J.

Fernández & J. Undagoitia.

Adiciones al catálogo del Parque Natural del Gorbea y aledaños II - Fernández J. & Ondagoitia J.R.

80

Page 81: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Boletus legaliae Pilát [as 'Legalliae'], Revue Mycol. (Paris) 33: 124. 1968ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 26/08/1997, GALL

1997082610 J. Fernández & J. Undagoitia.

Boletus luridus Schaeff., Fung. Bavar. Palat. 4: 78. 1774ARABA: Ondategi (Zigoitia), 30TWN2155, 680 m, Quercus faginea, 06/07/2006, PORTU 2006070605, J.

Fernández & J. Undagoitia.

Boletus luridus var. erythrentheron (Bezd k) Pilát & Dermek [as 'erythroteron'],. 1979ARABA: Letona (Zigoitia), 30TWN2154, 680 m, Quercus ilex, 12/11/2005, PORTU 2005111218, J. Fernández & J.

Undagoitia.

Boletus luridus for. lupinus Peltereau ex Gilb.ARABA: Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 12/07/2006, PORTU 2006071206,

J. Fernández & F. Hidalgo.

Boletus luteocupreus Bertéa & Estadès, Doc. Mycol. 20(78): 10. 1990ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 11/07/2006, PORTU

2006071102, J. Fernández & J. Undagoitia.

Boletus pseudoregius (Heinr. Huber) Estadès, Bull. Trimestriel Féd. Mycol. Dauphiné-Savoie27(108): 7. 1988ARABA: Ondategi (Zigoitia), 30TWN2155, 680 m, Quercus faginea, 22/07/2006, PORTU 2006072206, J.

Fernández & J. Undagoitia; Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 12/07/2006,

PORTU 2006071201 J. Fernández & F. Hidalgo.

Boletus pulverulentus Opat., Vergleichende Morphologie und Biologie der Pilze,Mycetozen und Bacterien 2: 27. 1836BIZKAIA: Artea, 30TWN1775, 160 m, bajo Quercus robur, 08/09/2005, PORTU 2005090811, J. Fernández & J.

Undagoitia.

Boletus queletii Schulzer, Hedwigia 24: 143. 1885ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 09/08/1997, GALL

1997080902 J. Fernández & J. Undagoitia; Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, Fagus sylvatica y Quercus robur,

12/07/2006, PORTU 2006071205 J. Fernández & F. Hidalgo.

BIZKAIA: Jondegorta (Zeanuri), 30TWN1867, 760 m, Fagus sylvatica, 10/09/2005, PORTU 2005091007 J.

Fernández & J. Undagoitia.

Boletus queletii var. discolor (Quél.) Alessio, Boletus Dill. ex L. (Saronno): 193. 1985ARABA: Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 12/07/2006, PORTU 2006071202

J. Fernández & F. Hidalgo.

Boletus queletii var. lateritius (Bres. & Schulzer) E.-J. Gilbert,: 118. 1931ARABA: Ondategi (Zigoitia), 30TWN2155, 680 m, Quercus faginea, 04/08/2004, PORTU 2004080405 J. Fernández

& J. Undagoitia; idem, 06/07/2006, PORTU 2006070606 J. Fernández & J. Undagoitia.

Boletus regius Krombh., Naturgetr. Abbild. Schwämme (Prague) 2: 3. 1832ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 09/08/1997, GALL

1997080904 J. Fernández & J. Undagoitia.

ZIZAK, 4, P. 75-87 - 2007

81

Page 82: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Boletus rhodopurpureus Smotl., Mykol. Sborn. 29(1-3): 31. 1952ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 09-08/1997, GALL

1997080912 J. Fernández & J. Undagoitia; Idem, 11/07/2006, PORTU 06071101 J. Fernández & J. Undagoitia;

Ondategi (Zigoitia), 30TWN2155, 680 m, Quercus faginea, 06/07/2006, PORTU 2006070602 J. Fernández & J.

Undagoitia; Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, bajo Crataegus monogyna, Fagus sylvatica y Quercus robur,

05/08/2006, PORTU 2006080502 J. Fernández & J. Undagoitia.

Boletus rhodopurpureus f. xanthopurpureus Smotl., Mykologický Sborník 29 (1-3): 31. 1952ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 26/08/1997, GALL

1997082601 J. Fernández & J. Undagoitia.

Boletus satanas Lenz, Schwämme Mitteldeutschl.: 67. 1831ARABA: Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 13/10/2006, PORTU 2006101306

J. Fernández & J. Undagoitia.

Genero BUCHWALDOBOLETUS Pilát, Friesia 9: 217. 1969

Buchwaldoboletus lignicola (Kallenbach) Pilát., Friesia 9: 217. 1969

Pulveroboletus lignicola (Kallenbach) E.A. Dick & Snell, Mycologia 57(3): 451. 1965BIZKAIA: Galbozel (Artea), 30TWN1573, 400 m, tocón de Pinus radiata, 27/08/2005, PORTU 2005082717 J.

Fernández & J. Undagoitia.

Genero CHALCIPORUS J. Bataille, Bull. Soc. Hist. nat. Doubs 15: 39. 1908

Chalciporus piperatus (Bull.) Bataille, Bull. Soc. Hist. nat. Doubs 15: 39. 1908ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Crataegus monogyna y Quercus robur, 06/10/2005,

PORTU 2005100604 J. Fernández & J. Undagoitia.

BIZKAIA: Arrabalanda (Zeanuri), 30TWN1767, 1100 m, Betula alba, 02/11/2005, PORTU 20005110215 J.

Fernández & J. Undagoitia.

Genero LECCINUM S.F. Gray, Nat. arr. Brit. pl.1: 646. 1821

Leccinum aurantiacum (Bull.) S.F.Gray., Nat. arr. Brit. pl.1: 646. 1821ARABA: Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, bajo Crataegus monogyna y Populus tremula, 24/08/2006, PORTU

2006082409 J. Fernández & J. Undagoitia; San Pedro (Zigoitia), 30TWN2359, 600 m, Populus tremula y Quercus

pyrenaica, 12/11/2005, PORTU 2005111201 J. Fernández & J. Undagoitia.

Leccinum crocipodium (Letell.) Watling, Trans. & Proc. Bot. Soc. Edinburgh 39(2): 200.

1961)ARABA: Ondategi (Zigoitia), 30TWN2155, 680 m, Quercus faginea, 22/07/2006, PORTU 2006072220 J. Fernández

& J. Undagoitia.

BIZKAIA: Jondegorta (Zeanuri), 30TWN1867, 700 m, Fagus sylvatica, 22/07/2006, PORTU 2006072216 J.

Fernández & J. Undagoitia.

Leccinum duriusculum (Schulzer) Singer, Am. Midl. Nat. 37(1): 122. 1947ARABA: Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, bajo Crataegus monogyna y Populus tremula, 12/08/2006, PORTU

2006081201 J. Fernández & J. Undagoitia.

Adiciones al catálogo del Parque Natural del Gorbea y aledaños II - Fernández J. & Ondagoitia J.R.

82

Page 83: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Leccinum lepidum (H. Bouchet ex Essette) Bon & Contu, in Quadraccia, Doc. Mycol.

14(56): 32. 1985)ARABA: Letona (Zigoitia), 30TWN2154, 680 m, Quercus ilex, 12/11/2005, PORTU 2005111202 J. Fernández & J.

Undagoitia.

Leccinum pseudoscabrum (Kallenb.) Šutara, eská Mykol. 43(1): 6. 1989

= Leccinum carpini (Schulzer) Moser ex Reid., Trans. Br. mycol. Soc. 48: 525. 1965ARABA: Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, Corylus avellana, 12/07/2006, PORTU 2006071207 J. Fernández

& F. Hidalgo.

Leccinum scabrum var. scabrum (Bull.) S.F. Gray, Nat. arr. Brit. pl. 1: 646. 1821BIZKAIA: Bikotxgane (Orozko), 30TWN1373, 600m, Pinus radiata, 17/09/2005, PORTU 2005091726 J. Fernández,

J. Undagoitia & F. Hidalgo; Arrabalanda (Zeanuri), 30TWN1767, 1100 m, Betula alba, 02/11/2005, PORTU

2005110214 J. Fernández & J. Undagoitia.

Género TYLOPILUS P. Karst., Revue mycol. (Toulouse) 3(9): 16. 1881

Tylopilus felleus (Bull.: Fr.) Karsten., 3: 16. 1881BIZKAIA: Zintzita (Orozko), 30TWN1368, 780 m, Fagus sylvatica, 28/07/2006, PORTU 2006072815 J. Fernández

& J. Undagoitia.

Genero XEROCOMUS Quél., in Mougeot & Ferry, Fl. Vosges, Champ.: 477. 1887

Xerocomus armeniacus (Quél.) Quél., Fl. Mycol. France: 419. 1888Upomakatza (Areatza), 30TWN1573, 400 m, Quercus robur, 08/09/2005, PORTU 2005090802 J. Fernández & J.

Undagoitia.

Xerocomus badius (Fr.) Kühner ARABA: San Pedro (Zigoitia), 30TWN2359, 600 m, Pinus sylvestris y Quercus pyrenaica, 12/11/2005, PORTU

2005111221 J. Fernández & J. Undagoitia.

BIZKAIA: Ugugun (Orozko), 30TWN1269, 500 m, Quercus robur, 30/08/2006, PORTU 2006083001 J. Fernández,

J. Undagoitia & F. Hidalgo.

Xerocomus communis sensu Bon, auct.; fide Checklist of Basidiomycota of Great Britain and

Ireland (2005ARABA: Ondategi (Zigoitia), 30TWN2155, 680 m, Quercus faginea, 06/07/2006, PORTU 2006070604 J. Fernández &

J. Undagoitia; Idem, 22/07/2006, PORTU 2006072215 J. Fernández & J. Undagoitia; Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700

m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 12/07/2006, PORTU 2006071203 J. Fernández & F. Hidalgo.

BIZKAIA: Artea, 30TWN1775, 160 m, Quercus robur, 22/09/2005, PORTU 2005092210 J. Fernández & J.

Undagoitia; Upomakatza (Areatza), 30TWN1573, 400 m, Quercus robur, 13/07/2006, PORTU 2006071304 J.

Fernández & J. Undagoitia.

Xerocomus ferrugineus (Boud.) Bon, Boletus Dill. ex L. (Saronno): 282. 1985ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 09/08/1997, GALL

1997080906 J. Fernández & J. Undagoitia.

Xerocomus pelletieri (Lév.) Bresinsky & Manfr. Binder, in Bresinsky & Besl, (2003

= Phylloporus pelletieri (Lév.) Quél., Fl. Mycol. France (Paris): 409. 1888

ZIZAK, 4, P. 75-87 - 2007

83

Page 84: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

BIZKAIA: Ugugun (Orozko), 30TWN1269, 500 m, Fagus sylvatica, 30/08/2006, PORTU 2006083001 J. Fernández,

J. Undagoitia & F. Hidalgo.

Xerocomus pruinatus (Fr. & Hök) Quélet., Fl. Mycol. France. 1888BIZKAIA: Barazar (Zeanuri), 30TWN2368, 610 m, Fagus sylvatica, 27/09/2005, PORTU 2005092702 J. Fernández

& J. Undagoitia.

Xerocomus rubellus (Krombh.) Quél., Compt. Rend. Assoc. Franç Avancem. Sci 24: 620.

1896)ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 26/08/1997, GALL

1997082604 J. Fernández & J. Undagoitia; Idem, 11/07/2006, PORTU 2006071110 J. Fernández & J. Undagoitia.

BIZKAIA: Ugugun (Orozko), 30TWN1269, 500 m, Fagus sylvatica, 29/07/2004, PORTU 2004072903 J. Fernández

& J. Undagoitia.

Xerocomus subtomentosus (L.) Fr., Syst. mycol. 1: 359. 1821ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Fagus sylvatica y Quercus robur, 11/07/2006, PORTU

2006071105 J. Fernández & J. Undagoitia; Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, Fagus sylvatica, 12/07/2006,

PORTU 2006071204 J. Fernández & F. Hidalgo; Ondategi (Zigoitia), 30TWN2155, 680 m, Quercus faginea,

06/07/2006, PORTU 2006070603 J. Fernández & J. Undagoitia.

Género PSEUDOBOLETUS Šutara, eská Mykol. 45. (1-2): 2. 1991

Pseudoboletus parasiticus (Bull.) Šutara, eská Mykol. 45(1-2): 2. 1991

= Xerocomus parasiticus (Bull.) Quél., Fl. Mycol. France (Paris). 1888

BIZKAIA: Ugugun (Orozko), 30TWN1268, 420 m, en talud sobre Scleroderma citrinum y con Pinus radiata,

02/08/2006, PORTU 2006080203 J. Fernández & J. Undagoitia; Zintzita (Orozko), 30TWN1368, 780 m, sobre

Scleroderma citrinum bajo Fagus sylvatica, 02/08/2006, PORTU 2006080204 J. Fernández & J. Undagoitia.

OCTAVININACEAE Locq. ex Pegler & T.W.K. Young.

Género WAKEFIELDIA Corner & Hawker, Trans. Br. mycol. Soc. 36: 130. 1953

Wakefieldia macrospora (Hawker) Hawker, Philo. Trans. Ser. B: 521. 1954ARABA: Apodaka (Zigoitia), 30TVN5221, 580 m, Quercus ilex. 31/03/2007, PORTU 2007033102 J. Fernández, J.

Undagoitia & F. Hidalgo.

STROBILOMYCETACEAE Gilbert

Género STROBILOMYCES Berk., Hooker's J. Bot. Kew Gard. Misc. 3: 78. 1851

Strobilomyces strobilaceus (Scop.) Berk., : 78. 1860BIZKAIA: Ugugun (Orozko), 30TWN1269, 500 m, Fagus sylvatica, 19/07/2004, PORTU 2004071903 J. Fernández

& J. Undagoitia.

Adiciones al catálogo del Parque Natural del Gorbea y aledaños II - Fernández J. & Ondagoitia J.R.

84

Page 85: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Suborden SUILLINEAE Besl & Bresinsky

SUILLACEAE (Singer) Besl & Bresinsky, Pl. Syst. Evol. 206(1-4): 239. 1997

Genero SUILLUS S.F.Gray, Nat. arr. Brit. pl. 1: 646. 1821

Suillus granulatus (L.) Snell, in Sipp. & Snell, Lloydia 7: 32. 1944ARABA: Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, Pinus sylvestris y Quercus robur, 12/07/2006, PORTU 2006071208.

J. Fernández & F. Hidalgo.

Suillus bovinus (Pers.) Kuntze, Revis. gen. pl. (Leipzig) 3: 535. 1898ARABA: Harrikurutze (Zigoitia), 30TWN2463, 760 m, Pinus sylvestris y Quercus robur, 01/10/2005, PORTU

2005100116 J. Fernández & J. Undagoitia.

BIZKAIA: Antxubi (Dima), 30TWN2565, 704 m, Betula alba, Fagus sylvatica, Pinus sylvestris y Quercus robur,

27/09/2005, PORTU 2005092707 J. Fernández & J. Undagoitia.

Suillus variegatus (Sw.) Kuntze, Revis. gen. pl. (Leipzig) 3(3): 536. 1898ARABA: Bitoriano (Zuia), 30TWN1454, 700 m, Pinus sylvestris, 02/11/2006; Manurga (Zigoitia), 30TWN1958, 640

m, Pinus sylvestris, 30/11/2006, PORTU 2006113015 J. Fernández & J. Undagoitia.

GOMPHIDIACEAE R. Maire ex Jülich, Biblthca Mycol. 85: 369. 1982

Genero CHROOGOMPHUS (Singer) O.K. Mill., Mycologia 56: 529. 1964

Chroogomphus rutilus (Schaeff.) O.K. Mill., Mycologia 56(4): 543. 1964ARABA: Harrikurutze (Zigoitia), 30TWN2463, 760 m, Pinus sylvestris y Quercus robur, 01/10/2005, PORTU

2005100106 J. Fernández & J. Undagoitia.

Genero GOMPHIDIUS Fr., Fl. Scan.: 339. 1836

Gomphidius glutinosus (Schaeff.) Fr., Epicrisis systematis mycologici (Uppsala): 319. 1838)BIZKAIA: Antxubi (Dima), 30TWN2565, 704 m, Picea sitchensis, 27/09/2005, PORTU 2005092707 J. Fernández &

J. Undagoitia.

Gomphidius roseus (Fr.) Fr., Epicr. syst. mycol.: 319. 1838BIZKAIA: Antxubi (Dima), 30TWN2565, 704 m, Betula alba, Fagus sylvatica, Pinus sylvestris y Quercus robur,

27/09/2005, PORTU 2005092715 J. Fernández & J. Undagoitia.

RHIZOPOGONACEAE Gäum. & C.W. Dodge, Comp. Morph. Fungi (London): 468. 1928

Genero RHIZOPOGON Fr. & Nordholm, in Fries & Nordholm, 1: 5. 1817

Rhizopogon luteolus Fr., Symb. gasteromyc. 1: 5. 1817ARABA: Manurga (Zigoitia), 30TWN1957, 640 m, Pinus sylvestris eta Quercus robur, 07/08/1997, GALL

1997080703. J. Fernández & J. Undagoitia.

ZIZAK, 4, P. 75-87 - 2007

85

Page 86: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

GYRODONTACEAE (Singer) Heinem.

Genero GYRODON Opat., Arch. Naturgesch. 2(1): 5. 1836

Gyrodon lividus (Bull.) Fr., Epicr. syst. mycol.: 414. 1838)ARABA: Abornikano (Urkabustaiz), 30TWN1053, 580 m, Alnus glutinosa, 21/09/1996, GALL 1996092101 J.

Fernández & J. Undagoitia.

Suborden SCLERODERMATINEAE Binder & Bresisnky

ASTRAEACEAE Zeller ex Jülich , Biblioth. Mycol. 85: 355. 1982

Género ASTRAEUS Morgan, J. Cincinnati Soc. Nat. Hist. 12: 19. 1889

Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan., J. Cincinnati Soc. Nat. Hist. 12: 20. 1889BIZKAIA: Ugugun (Orozko), 30TWN1269, 500 m, Fagus sylvatica, 30/08/2006, PORTU 2006083006 J. Fernández,

J. Undagoitia & F. Hidalgo.

SCLERODERMATACEAE Corda [as 'as 'Sclerodermaceae''], Icon. fung. (Prague): 23. 1842

Género SCLERODERMA Pers., Syn. meth. fung.: xiv, 150. 1801

Scleroderma citrinum Pers., Syn. meth. fung.: 153. 1801BIZKAIA: Zintzita (Orozko), 30TWN1368, 780 m, Fagus sylvatica, 02/08/2006, PORTU 2006080206 J. Fernández

& J. Undagoitia; Jondegorta (Zeanuri), 30TWN1867, 700 m, Fagus sylvatica, 24/08/2006, PORTU 2006082412 J.

Fernández & J. Undagoitia.

Scleroderma polyrhizum (J.F. Gmel.) Pers., Syn. meth. fung.: 156. 1801BIZKAIA: Bikotxgane (Orozko), 30TWN1473, 600 m, en talud con Pinus radiata, 22/10/2005, PORTU 2005102212

J. Fernández & J. Undagoitia.

Scleroderma verrucosum (Bull.) Pers., Syn. meth. fung. 1: 154. 1801ARABA: San Pedro (Zigoitia), 30TWN2359, 600 m, Quercus robur, 17/09/2005, PORTU 2005091702 J. Fernández,

J. Undagoitia & F. Hidalgo.

BIZKAIA: Jondegorta (Zeanuri), WN1867, 700 m, Fagus sylvatica, 07/10/2004, PORTU 2004100721 J. Fernández

& J. Undagoitia.

HYGROPHOROPSIDACEAE Kühner, Bull. mens. Soc. linn. Lyon 49: 900. 1980

Género HYGROPHOROPSIS (J. Schröt.) Maire ex Martin-Sans,

L'Empoisonnem. Champ.: 99. 1929

Hygrophoropsis aurantiaca cf. var. pallida (Cooke) Heykoop & Esteve-Rav., Bol. Soc. Mycol.Madrid 20: 163. 1995BIZKAIA: Arrabalanda (Zeanuri), 30TWN1767, 1100 m, en zona musgosa-herbosa, 02/11/2005, PORTU

2005110226, J. Fernández & J. Undagoitia.

Adiciones al catálogo del Parque Natural del Gorbea y aledaños II - Fernández J. & Ondagoitia J.R.

86

Page 87: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

TAPINELLACEAE Ch. Hahn

Genero TAPINELLA E.-J. Gilbert.: 67. 1931

Tapinella panuoides (Batsch) E.-J. Gilbert, Les Livres du Mycologue Tome I-IV, Tom. III: Les

Bolets: 68. 1931BIZKAIA: Jondegorta (Zeanuri), 30TWN1867, 760 m, en tocón de Larix kaempferi, 10/09/2005, PORTU

2005091008 J. Fernández & J. Undagoitia.

Bibliografía

BON, M. 1984, Flore Mycologique d´Europe, Les Boletes, Boletaceae, T 6: 1-168.

FERNÁNDEZ VICENTE, J., PÉREZ BUTRÓN, J.L & UNDAGOITIA, J.R. 2001. Pulveroboletus lignicola

(Kallenbach) Pilat y Suillus viscidus (L) Roussel: dos interesantes taxones hallados en

el norte de la Península Ibérica. Yesca 13: 39-41.

FERNÁNDEZ VICENTE, J., PÉREZ BUTRÓN, J.L & UNDAGOITIA, J.R. 2002. Tres microscopías Yesca

2001. Yesca 14: 42-43.

FERNÁNDEZ VICENTE, J.L & UNDAGOITIA, J.R. 2005. Boletus dupainii, Boletus pulchrotintus,

Buchwaldoboletus lignicola, Xerocomus pelletieri y listado de Boletinae, Paxillinae,

Hymenogastraceae, Ssclerodermatineae, Coniophorineae en el Parque Natural del

Gorbeia (GPN). Errotari 2: 48-68.

FERNÁNDEZ VICENTE, J.L & UNDAGOITIA, J.R. 2006. Chalciporus rubinus (W.GSm.) Simg. Ua rara

boletacea encontrada en Bizkaia (Euskal Herria). Errotari 3: 49-52.

MARCHAND, A. 1973. Champignons du nord et du midi, S. M. des Pyrénées Méditerra-

néennes, Perpignan. T 2: 1-273.

MARTIN, M.P. 1996. The genus Rhizopogon in Europe, S.C.M, Vol 5: 1-173.

PHOSRI, C & WATLING, R. 2004. The genus Astraeus in Thailand. Mycotaxon. Vol 89 (2): 453-

463.

WANG, Q.B & YAO,Y. J. 2004. Revision and nomenclature of several boletes in China.

Mycotaxon 89 (2): 341-348.

ZIZAK, 4, P. 75-87 - 2007

87

Page 88: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Serapias cordigera

Page 89: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZAK 4, P. 89-91 - 2007

898989

Flora de nuestro entornoRUIZ CAMPO, R.

Sociedad Micológica de Portugalete

[email protected]

Apartado 92 E48920 - Portugalete - Bizkaia

Fritillaria pyrenaica L.

Planta herbácea, perenne, bulbosa, de tallo hasta 50 cm de altura, cilíndrico, de 2-3 (4) mm de

diámetro con hojas alternas lanceoladas, verdes, de 4-6 (8) cm de longitud y 4-6 (8) mm de

ancho, que soporta 1-2 flores campaniformes, de color caoba púrpura oscuro y tonalidades

amarillo-verdoso claro; en el interior verde lustrosas o amarillas ligeramente moteadas. Piezas

periánticas desiguales, las interiores más anchas que la exteriores y todas ellas con el ápice cur-

vado hacia fuera. (Fotografía en la contraportada)

Época de floración: Marzo - junio.

Hábitat: Pastos frescos, ribazos y claros de bosque.

Distribución: Endemismo Pirenaico-Cantábrico y zonas próximas.

Localización: Orduña.

Ophrys lutea Cav.

Planta de (5) 10-30 cm de altura,

con hojas basales en roseta de

forma ovado-oblongas de hasta 10

cm de longitud. Inflorescencia en

una espiga laxa con 1-6 flores, los

sépalos son de color verde amari-

llento, estando los dos laterales

extendidos y el superior curvado

hacia delante, los pétalos mas

pequeños del mismo color. El labelo, trilobulado (10)13-18 mm de longitud presentando

una zona central de color pardo-rojizo oscuro con una doble mancha gris-azulada dividida

en dos mitades simétricas, tiene un margen ancho de color amarillo.

Época de floración: Abril - junio.

Hábitat: Pastizales, claros de matorral, en suelos secos y soleados sobre calizas y margas.

Distribución: Mediterránea Atlántica, en la parte atlántica parte sur de la costa francesa y en

toda la Península Ibérica

Localización: Franja costera, Gorliz, Muskiz, Orduña, Punta Lucero (Zierbena).

Page 90: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

90

Ophrys scolopax. Cav.

Planta de 10-40 (50) cm de altura, con 4-6 hojas basa-

les lanceoladas y agudas. Inflorescencia laxa con 3-12

flores. Sépalos externos ovado-oblongos de color rosa

con una nervación central de color verde; estos sépa-

los pueden aparecer algunas veces de color violáceo y

hasta casi blancos, los internos mucho mas pequeños,

estrechamente triangulares o lanceolados cubiertos de

finos pelos. El labelo trilobulado, siendo los dos lóbu-

los laterales cónicos y cubiertos de pelo, el lóbulo cen-

tral de forma ovada presenta en su ápice un apéndice

amarillo verdoso lanzado hacia delante; en la zona

central del lóbulo tiene un dibujo azul-grisáceo en

forma de H o de X.

Época de floración: abril – julio.

Hábitat: En pastos y zona de matorrales o claros de

bosque, en terrenos mas o menos secos, generalmente en zonas calizas.

Distribución: Especie mediterráneo-occidental, no estando bien conocida su delimitación

debido a problemas de identificación con especies cercanas.

Localización: La podemos encontrar en la franja litoral (escasa) Carranza, Gorliz, Orduña,

Playa de la Arena (Muskiz), Portugalete.

Orchis militaris. L.

Planta de 20-40 (50) cm. de altura, tallo con tonalida-

des violetas en su parte superior en algunas ocasiones.

3-6 hojas basales no maculadas, brillantes, oblongo-

lanceoladas agudas de 8-18 x 2-5 cm y las hojas supe-

riores rodeando el tallo a modo de vaina.

Inflorescencia cónica al principio y cilíndrica una vez

abiertas todas las flores. Brácteas más cortas que el

ovario, los sépalos formando un “casco”de color gris-

blanquecino a rosa muy pálido, no maculado por el

exterior pero veteado de violeta oscuro en su interior.

Labelo profundamente trilobulado de 10-15 (18) mm

de largo, con el lóbulo central estrecho hasta cerca del

ápice donde se ensancha y se divide en dos partes

divergentes con un diente en su seno; los lóbulos late-

Flora de nuestro entorno - Ramiro Ruiz campo

Page 91: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

rales lineales y más cortos. La coloración es rosa-violeta con la zona central blanquecina pun-

teada de color violeta. Espolón descendente de medida aproximada a la mitad del ovario.

Época de floración: Mayo, junio (julio).

Hábitat: A plena luz, sobre substratos calcáreos de frescos a secos, pastizales, prados no fer-

tilizados.

Distribución: Euro siberiana, escaseando en la zona mediterránea.

Localización: Punta Lucero (Zierbena).

Serapias cordigera L.

Planta de 15-35 (45) cm de altura, con la base del tallo y las hojas maculadas con líneas o pun-

tos rojos. Hojas en número de 4-9 lineales, lanceoladas y 1-2 superiores envainadoras. Espiga

corta, mas o menos densa con 3-8 (10) flores grandes, brácteas anchas lavadas de púrpura un

poco más cortas que el “casco” de la flor, este nervado de púrpura, gris claro por fuera y rojo

oscuro por dentro. Labelo aproximadamente de doble longitud que el resto de las piezas del

perianto, dicho labelo de forma acorazonada tiene dos callosidades oscuras y divergentes en

su base con una pilosidad violácea densa y larga hasta el centro del epiquilo.

Época de floración: abril – julio.

Hábitat: Prados, terrenos ácidos, a plena luz o media sombra.

Distribución: Mediterráneo - Atlántica.

Localización: Gorliz, Portugalete, Sopuerta, Serantes (Santurtzi), Muskiz, Montaño

(Zierbena).

Bibliografía:

DELFORGE, P. 2002. Guía de las orquídeas de España y Europa, Norte de África y Próximo

Oriente. p. 1-592.

FERNÁNDEZ VICENTE, J. Y UNDAGOITIA J. 1998. Valderejo Parke Naturala eta beronen mugalde-

ko Orchideaceae. BELARRA 14-15 p. 83-90

IGNACIO, J. MATAIX, J. JORDÁ, M. CARMEN. 2002. Orquídeas y bulbos silvestres de la provincia

de Alicante. p. 1-144.

GREY-WILSON, C. & BLAMEY, M. 1980. Guía de las flores alpinas de Europa. p. 381.

LIZAUR, X. 2001. Orquídeas de Euskal-Herria. p. 1-266

PATINO, S., VALENCIA, J., ELORZA, J., PRIETO, A. 2003. La flora del monte Serantes p. 1-183.

POLUNIN, O. & SMYTHIES, B.E. 1981, Guía de campo de las Flores de España. 549 p. Ediciones

Omega

PRIETO, A. 2000. Orquídeas de Bizkaia p. 1-110.

SCHAUER, T.H. & CASPARI, C. 1980. Guía de las flores de Europa, p. 1-416.

ZIZAK 4, P. 89-91 - 2007

91

Page 92: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

El Rincón de la cocina María Ibinarrinaga

El rincón de la cocinaMaría Ibinarriaga, nos presentó estos suculen-tos platos en las XXVI Jornadas MicológicasVilla de Portugalete.

Page 93: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZAK 4, P. 92-97 - 2007

9393

INGREDIENTES :

250 gr. de champiñones.1 Kg. de tomate rojo.6 cucharadas de aceite de oliva virgen.3 cucharadas vinagre de jerez1 diente de ajo y sal

PREPARACIÓN:

(1) En una sartén salteamos los champiñones troceados con una cucharada deaceite y una nuez de mantequilla. Retiramos y dejamos enfriar.

(2) En un recipiente echamos los champiñones, el tomate pelado, el aceite, elvinagre de jerez, el diente de ajo y sal; lo trituramos, lo pasamos por el chino ylo ponemos a enfriar en el frigorífico.

(3) Presentar con tomate caché aderezado con una vinagreta de setas.

Nota: Un buen salmorejo tiene que comerse con tenedor por lo que deberá tenercierta consistencia.

Para la vinagreta de setas:

(1) Rehogamos en una sartén 100 gr. de champiñones muy troceados con 2 cucha-radas de aceite de oliva y los dejamos enfriar.

(2) En un recipiente echamos los champiñones, una cucharada de vinagre de Jerez,el aceite, sal y una pizca de pimienta.

SALMOREJO CON CHAMPIÑONES:

Page 94: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

94

El Rincón de la cocina María Ibinarrinaga

94

INGREDIENTES:

1 Kg. de calabaza.300 gr. de níscalos (Lactarius sanguifluus o deliciosus).1 patata.1 cebolla.Sal, pimienta.3 cucharadas de aceite de oliva virgen.200 ml. de nata líquida.

(1) Ponemos al fuego en un recipiente tres cucharadas de aceite y una nuez demantequilla, ½ cebolla, los níscalos troceados, una patata troceada, lo reho-gamos, añadimos sal, pimienta y agua. Cocemos durante ½ hora aproximada-mente. Cuando está fría se añade la nata liquida, trituramos y lo pasamos porel chino. Si está espesa se puede diluir con un poco de agua.

(2) Esta crema se acompañará con una ensalada.

Para la salsa mayonesa de setas:

(1) Rehogamos un Boletus aereus, edulis, pinophilus o aestivalis en un poco demantequilla.

(2) Montamos una salsa mayonesa con huevo y aceite de oliva y trituramos en ellalas setas.

Ensalada:200 gr. de calabaza, 150 gr. de níscalos, una patata y una cebolla pequeña, todoesto cocido al vapor. Se troceará en pedazos no muy pequeños a los que añadi-remos la mahonesa de setas.

CREMA DE CALABAZA CON NÍSCALOS

Page 95: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

95

MIL HOJAS DE BACALAO CON HONGOS AL AROMA DEACEITE DE REMOLACHA

ZIZAK 4, P. 92-97 - 2007

INGREDIENTES:

4 tajadas grandes de bacalao.300 gr. de hongos (Boletus aereus, edulis o pinophilus).½ L. de leche.3 cucharadas de aceite de oliva virgen.1 remolacha.1 cucharada de vinagre de Modena.4 Tostas de pan.

PREPARACIÓN:

(1) Poner en un cazo a calentar la leche, cuando empiece a hervir retirarla, meterlas tajadas de bacalao (desalado) en la leche y mantenerlas dentro hasta que laleche quede casi fría, sacar el bacalao y laminarlo poniéndolo en un plato.

(2) En una sartén verter un poco de aceite, calentar y saltear los Boletus, previamen-te cortados en tiras. Reservar.

Montaje del plato:Montar sobre un pan tostado láminas de bacalao y tiras de hongos, decorándolo

con el aceite de remolacha.

Aceite de remolacha:Mezclar 2 cucharadas de aceite de oliva con el vinagre de Modena y la remolachapreviamente cocida, trocearla finamente y mezclar todo esto y sazonarlo dejándoloen maceración (1 hora aproximadamente) para que valla cogiendo color.

Page 96: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

96

FIAMBRE DE TERNERA CON BOLETUS

El Rincón de la cocina María Ibinarrinaga

INGREDIENTES:

½ Kg. de Boletus aereus,aestivalis, edulis o pinophilus.750 gr. de ternera magra picada.125 gr. de jamón serrano.250 gr. de tocino tipo panceta ahumada.3 hígados de pollo, de no poder conseguirlos sustituirlos por 150gr de hígado deternera, todos estos ingredientes deben de estar finamente picados.1 copa de Jerez o vino blanco.100 gr. de miga de pan remojada en leche.1 huevo, sal, pimienta y un trozo de mantequilla para untar el molde.

PREPARACIÓN:

(1) Picar finamente todos los ingredientes, las setas, la ternera, el jamón, eltocino y el hígado.

(2) En un cuenco, se pone este picadillo, el pan remojado escurrido y desme-nuzado, el huevo batido, la copa de jerez, sal y pimienta; removerlo bien.

(3) Untar un molde con mantequilla, y poner en él la mezcla preparada,poniéndolo al baño María a un fuego moderado, mantenerlo hasta quemetiendo una aguja esta salga seca.

(4) Sacar del horno y dejarlo enfriar ligeramente (3 minutos) a continuaciónponer un peso sobre el fiambre y mantenerlo hasta que este frío completa-mente para poderlo desmoldar.

(5) Este plato se toma frió cortado finamente con pan tostado y acompañadocon una salsa de setas y castañas

Para la salsa de setas y castañas:

(1) Ponemos en una sartén una cucharada de aceite y una nuez de mantequilla,rehogamos 200 gr. de Boletus, añadimos ½ vaso de vino de Jerez o vinoblanco y se deja cocinar a fuego lento.

(2) Mientras tanto, en un cazo se cuecen 10 castañas, cuando estén cocidas sepelan y se incorporan a la sartén con las setas, se añade sal y pimienta y setritura. Si queda muy espesa la salsa se puede diluir con un poco de agua.

Page 97: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

PUDIN DULCE DE CANTHARELLUS

ZIZAK 4, P. 92-97 - 2007

INGREDIENTES:250 gr. de Cantharellus cibarius o C. lutescens.6 rodajas de pan de molde sin corteza.½ L. de leche.6 huevos.150 gr. de azúcar y caramelo líquido.

PREPARACIÓN:

(1) Saltear las setas con mantequilla. Reservar.

(2) Caramelizar un molde poniendo en él una capa de pan, otra de setas y asíhasta terminar siendo la última capa de pan.

(3) La mitad de la leche se calentará con el azúcar, la otra mitad de leche fría sejuntará con los huevos batidos para que no cuajen.

(4) Juntar los dos tipos de leche, la azucarada caliente y la fría con los huevosbatidos haciendo bien la mezcla, esta mezcla se verterá sobre el molde quecontiene el pan y las setas presionando un poco para que valla empapandobien el pan.

(5) Meter el molde al horno (baño Maria) a fuego medio alto (190º) aproximada-mente, hasta que probando con una aguja esta salga seca.

(6) Se acompañará con setas caramelizadas

97

Page 98: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Actividades de la sociedad

Proyecto “Estudio Micológico del Parque de Gorbea”

En el periodo comprendido entre junio de 2002 y junio de 2006, la Sociedad Micológica de

Portugalete hemos desarrollado el proyecto denominado “Estudio Micológico del Parque de Gorbea”

subvencionado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco. En él se han estudiado

hongos sapróbios, simbiontes y parásitos en los diferentes hábitat que componen la vegetación del par-

que; bosques de frondosas: Alnus glutinosa, Acer pseudoplatanus, Betula celtiberica, Castanea sativa,

Corylus avellana, Crathaegus monogyna, Eucaliptus globolus, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior,

Popolus tremula, Prunus spinosa, Quercus ilex, Quercus robur, Quercus pyrenaica, Quercus faginea,

Quercus rubra; Plantaciones de coníferas: Chamaecyparis lawsoniana, Picea tsitchensis, Picea abies,

Pinus nigra ssp. Salzmanii, Pinus radiata, Pinus sylvestris, Pseudosuga menzensii, Larix kampferii,

Cedrus atlantica; Pastizales y Turberas.

Se han determinado 1.147 taxones de un total de 4.078 recolectas realizadas, de estos, 933 son

Basidiomycetos, 202 Ascomycetos, 11 Myxomycetos y 1 Zygomyceto.

Relación de participantes en este proyecto:

Responsable del Proyecto: Rafa Picón.

Determinación de las especies: Jav, Fernández, Rafa. Picón y Joserra Undagoitia.

Conservación de herbario: Pedro Gredilla y Ramiro Ruiz.

Otros participantes en las jornadas de campo: A. Albaina, Iñaki Arana, Sabino Araujo, Jon Bilbao

Sandoval, José Antonio Cadiñanos, José Gabriel Campos, José Félix Cantalapiedra, Ulpiano Chamorro,

Actividades

98

Distribución Sistemática de los Taxones

Taxones determinados en la CAPV

Page 99: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Pedro Díaz Natoril, Alberto Fernández, Cayetano Fernández, Roberto Fernández Sasia, Joseba García

Justicia, Felipe Hidalgo, María Ibinarriaga, Placido Iglesias, Ramón Isasi, Soraya Lizundia, Ester

Mardones, Carlos Monedero, Javier Pérez Fernández, Artzai Picón Ruiz, Asier Picón Ruiz, Ana Rosa

Ruiz, Francisco Vega y Aurelio Villamor.

Al finalizar este proyecto (junio 2006), los datos en nuestra base de datos, referentes a especies

recolectadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco son de 2.471 taxones diferentes. En breve se

podrá acceder a estos datos a través de nuestra página Web: www.micologiaportugalete.com.

Comenzamos un nuevo Proyecto “Monitorización de lamicoflora de las zonas dunares del litoral vasco”.

Si bien, la mayoría de los ecosistemas de este planeta están experimentado una gran transfor-

mación, bien por causas naturales o por causas antrópicas, produciéndose con ello una gran perdi-

da de biodiversidad. Los ecosistemas dunares del litoral, caracterizados por ser uno de los más frá-

giles y que, actualmente se encuentran más amenazados, hasta tal punto que en el litoral vasco se

encuentran en vías de extinción. Nuestra sensibilización como asociación medio ambiental con este

grave problema viene de lejos. Ya en 1991, con el fin de conocer la diversidad fúngica y de las plan-

tas vasculares de este ecosistema, comenzamos un seguimiento, que en los años 2000-2001, sub-

vencionado por el Dpto de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, realizamos una valoración de la

flora micológica de los sistemas dunares del litoral Vasco, en el que se evaluaron 229 especies de

hongos y se pudo constatar un continuo descenso, tanto de diversidad, como en el número de reco-

lectas efectuadas, un descenso que se va acentuando en años posteriores.

Con el desarrollo de este proyecto pretendemos realizar una evaluación del grado de amenaza

de la micoflora existente y proponer las medidas necesarias para la conservación y protección de

este ecosistema que evite la desaparición de numerosas especies vegetales y fúngicas de gran valor

ecológico.

Este proyecto se desarrollará en los últimos reductos dunares del País Vasco: Playa de la Arena

en Muskiz y Zierbena; playa de Aizkorri en Getxo; Gorliz; San Antonio y San Kristobal en Busturia,

Kanala y la playa de Laida en Gautegiz de Arteaga; playa de Laga en Ibarrangelu; playa de Zumaia

y playa de Zarauz.

El desarrollo de este proyecto, subvencionado por el Dpto. de Medio ambiente del Gobierno

Vasco, se está realizando con la colaboración del Laboratorio de Botánica, Dpto. Biología Vegetal

& Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología. UPV/EHU.

XXVI Jornadas Micológicas Villa de Portugalete.

El pasado mes de octubre se celebraron las vigésimo sextas Jornadas micológicas que todos lo

años organiza nuestra asociación, en esta ocasión se han realizado las siguientes actividades:

Itinerario Micológico en la Sierra de Urbasa, Taller de Micología, Conferencias, demostración gas-

tronómica, Exposición micológica; Concurso infantil y Juvenil de determinación de setas y degusta-

ción.

ZIZAK 4, P. 98-101 - 2007

99

Page 100: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

XXVI Exposición Micológica

El domingo, 29 de octubre se celebró

con gran afluencia de público en la plaza

del Solar la exposición de micología. Atrás

quedaron los tiempos en los que primaba

presentar el mayor número de especies 400

ó más. Somos conscientes de que la ame-

naza de desaparición de los hongos es una

realidad, por lo que pretendemos ser más

respetuosos con la naturaleza, evitando en

lo posible el exceso de recolecciones de

setas. Por lo cual, en las últimas exposicio-

nes hemos limitado el número de especies

y ejemplares expuestos, presentando sola-

mente aquellas especies que son de interés

didáctico para los aficionados, evitando

especies raras, amenazadas y no sobrepa-

sando la cifra de 170 especies. La respues-

ta del público ha sido muy positiva y bien

acogida.

Actividades

100

Itinerario Micológico realizado en la Sierra de Urbasa. Octubre 2006.

Vista parcial de la exposición.

Page 101: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

XXVI Concurso Infantil y Juvenil Villa de Portugalete

En el mismo marco de la exposición, se celebró la vigésimo sexta edición del Concurso Infantil y

Juvenil de identificación de setas. El Jurado formado por Ramiro Ruiz y Pako Vega, examinó los cono-

cimientos de los aficionados más jóvenes con la identificación de 12 especies diferentes, más comu-

nes para los pequeños y bastante más complicadas para los mayores. Los primeros premios fueron

entregados por el Alcalde de la Villa D. Mikel Cabieces, El Concejal de Cultura D. Santiago Pérez y la

primer teniente de Alcalde Doña. Dolores Ciordia.

Clasificación:

Juveniles: 1º Ibai Salcedo. 2º Yerai Fernández. 3º Jon Denis

Infantiles: 1º Unai Velasco. 2º Julen Pérez. 3º Álvaro Llerena.

ZIZAK 4, P. 98-101 - 2007

101

Yerai Fernández, 2º premio Juvenil

Julen Pérez, 2º premio infantil

Unai Velasco, 1er premio infantil

Ibai Salcedo, 1er premio Juvenil

Page 102: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Reseñas Bibliograficas

102102

Reseñas Bibliograficas 2006Sumarios de publicaciones micológicas recibidas como intercambio con la revista ZIZAK

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID vol. 30 (2006)REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRIDFACULTAD DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ISSN 0214-140XReal Jardín Botánico de MadridC/. Claudio Moyano, 1 - 28024 MADRID (España)www.socmicolmadrid.org

MEDEL, R. - Conocimiento etnomicológico de las especies de Gyromitra en México........................................... 5CALONGE, F.D., VIDAL, J.M. & CAMPOS, J.C. - Stephensia bombycina (Asco mycota, Pezizales), una especie

rara en España ............................................................................................................................................... 9CALONGE, F.D., CAMPOS, J.C. & JEREZ, M. - Sowerbyella radiculata (Ascomy cota, Pezizales), una especie

rara en España, localizada en Castilla-La Mancha ........................................................................................ 13DASAIRAS, A. & CASTRO, M.L. - Nuevos datos corológicos sobre Ascomicetos de Galicia.................................17CALONGE, F.D., MATA, M. & UMAÑA, L. - Adiciones y correcciones al catá logo de Ascomycota (Fungi) de

Costa Rica, con especial referencia al género Scutellinia ...............................................................................25CALONGE, F.D., MATA, M. & UMAÑA, L. - El género Phillipsia (Ascomy cota) en Costa Rica, con una clave

para identificar las especies .......................................................................................................................... 35CALONGE, F.D., GONZÁLEZ, A., PRIETO-GARCÍA, F. & HERNÁNDEZ -CRESPO, J.C. - Hongos de Castilla-La

Mancha. I. El género Scutellinia (Ascomycota, Pezizales) ..............................................................................43RUBIO, E. & MIRANDA, M.A. - Estudios micológicos en el Parque Natural de Somiedo (Asturias).

II campaña. Ascomy cota ................................................................................................................................49CHECA, J. & BLANCO, M.N. - Contribución al estudio de los Pyrenomycetes s. l. del Parque Nacional de

Cabañeros (Ciudad Real)............................................................................................................................... 73CHECA, J. & BLANCO, M.N. - "Fumaginas" (Capnodiales, Ascomycota) del Parque Nacional de Cabañeros

(Ciudad Real) .................................................................................................................................................79BASEIA, I.G., MAIA, L.C. & CALONGE, F.D. - Notas sobre Phallales en los Neotrópicos .....................................87CALONGE, F.D. & GONÇALVES SILVA, J.J. - Lysurus mokusin, Phallales, Basidiomycota, especie nueva

para la isla de Madeira (Portugal) .................................................................................................................. 95CALONGE, F.D., GONZÁLEZ, A. & PRIETO-GARCÍA, F. - Aproximación al catálogo de Gasteromycetes

s. l. de Castilla-La Mancha .............................................................................................................................99CALONGE, F.D. & MATA, M. - Adiciones y correcciones al catálogo de Gasteromycetes de Costa Rica............111OCHOA, C. & MORENO, G. - Hongos gasteroides y secotioides de Baja California, México............................121ROBICH, G. - Mycena pinastri y M. eburneopileata, dos nuevas especies de la secc. Filipedes (Fr.) Quél .........167JUSTO, A. & CASTRO, M.L. - Aportación al conocimiento de la familia Pluteaceae en el suroeste Ibérico....... 175RODRÍGUEZ, O. & MORENO, G. - Pluteus pouzarianus var. albus, en España .................................................181BLANCO, M.N., MORENO, G. & CHECA, J. - Adiciones al estudio de los Polyporales del Parque

Nacional de Cabañeros. I.............................................................................................................................185SIQUIER, J.L., CONSTANTINO, C. & CONSTANTINO, C. - Pycnoporellus fulgens nueva cita para

el catálogo micológico español................................................................................................................... 199ARRILLAGA, P. & PARRA, L.A. - El género Agaricus L. en España. XI. Agaricus subrufescens, primera

cita para España .......................................................................................................................................... 201DANIEL-ARRANZ, J. - El género Agaricus L., en la Comunidad de Madrid y zonas limítrofes (España). XI ....... 209 DANIEL-ARRANZ, J. & CAMPOS, J.C. (2006). - El genero Amanita en la Comunidad de Madrid II .................. 215VILA J. & CABALLERO, F. - Aportaciones al conocimiento de los hongos de Cataluña. I. Entoloma.................. 225DELGADO, G., HEREDIA-ABARCA, G., ARIAS-MOTA, R.M. & MENA-PORTALES, J. - Contribución

al estudio de los hongos anamórficos de México. Nuevos registros para el estado de Veracruz...................235

Page 103: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZAK 4, P. 102-106 - 2007

103

EARLAND-BENNETT, P.M., HITCH, C.J.B. & HAWKSWORTH, D.L. - Nuevas citas y nuevas especies de líquenes y hongos liquenícolas de Mataelpino (Sierra de Guadarrama, Comunidad de Madrid) ............ 243

OLTRA, M. - Myxomycetes procedentes de las actividades de la Sociedad Micológica de Madrid V ................ 249MORENO, G., LIZÁRRAGA, M. & ILLANA, C. - Macbrideola lamprodermoides sp. nov., un nuevo

Myxomycete de México...............................................................................................................................255LIZÁRRAGA, M., MORENO, G. & ILLANA, C. - Macbrideola herrerae sp. nov., un nuevo Myxomycete

de México................................................................................................................................................... 265DANIËLS, P.P. & MORENO-ARROYO, B. - Contribución al estudio de la diversidad fúngica andaluza ..............271SIQUIER, JL., SALOM, J.C., VERICAD, M., ESPINOSA, J. & SERRA, A. - Notas corológicas sobre la flora

micológica de Ibiza (Islas Baleares, España). I..............................................................................................281SIQUIER, J. L. & VICENS, P. - Contribución al conocimiento micológico del Parque Natural de La Albufera

(Muro, Mallorca). I .......................................................................................................................................291SIQUIER, J.L. & SALOM, J.C. - Contribución al conocimiento micológico de las Islas Baleares (España). XV ....299MORENO, G., PRIETO-GARCÍA, F. & GONZÁLEZ, A. (2006). - Adiciones al catálogo micológico

de Asturias. I ............................................................................................................................................... 309MARTÍN, M.P. & CALONGE, F.D. - Rhizopogon buenoi, segunda cita mundial, encontrado en

Castilla-La Mancha (España).........................................................................................................................319PELÁEZ, F., COLLADO, J. & MORENO, G. - Metabolitos secundarios con actividad biológica

en basidiomicetos recogidos en España I .................................................................................................... 323

Boletín Micológico de FAMCAL nº 1 (2006)Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y LeónISSN 1886 – 5984C/. Almenara, 17-19 bajo - 33706 – Salamanca (ESPAÑA)www. famcal.orgE-mail: [email protected]

GARCÍA-ROLLÁN, M. - Mycena purpureofusca en la Sierra de Guadarrama .......................................................19 MUÑOZ, J.A. - Una recolecta de Leccinum holopus en El Pinar de Lillo (León)................................................. 21ORIA DE RUEDA, J.A., MARTÍNEZ DE AZAGRA, A.M., DE LA PARRA, B., OLAIZOLA, J., MARTÍN PINTO,

P. & ÁLVAREZ, A. - La Selvicultura y Ordenación Fúngicas en la revalorización de los montes.................... 25PLÁCIDO IGLESIAS, J. - Dos especies del género Geoglossum del Parque Natural de Urkiola (Bizkaia) ..............43GARCÍA BLANCO, A. - El género Hysterangium en Castilla y León .................................................................... 47VELASCO SANTOS, J.M. & VELASCO HERNÁNDEZ, T. - La Sistemática de los hongos: locura o necesidad. ..... 55CASTRO, M.L. - El género Coprinus (Basidiomycota, Coprinaceae) en la micoteca LOU-Fungi (CIFA Lourizán,

Pontevedra) ....................................................................................................................................................75MARCOS LASO, B., VELASCO SANTOS, J.M., GARCÍA BLANCO, A, GARCÍA VICENTE, A., FERNÁNDEZ

TOIRÁN, M., ÁGREDA CABO, T., MARTÍNEZ PEÑA, F. & HERGUETA PERLADO, A. - Hacia una lista rojapreliminar de hongos para Castilla y León .................................................................................................... 83

MAHIQUES, R. - El género Cortinarius en León y zonas limítrofes (I) ..................................................................95LÓPEZ ESTEBARANZ, M., MARTÍNEZ PEÑA, F., MOLINA IBAÑEZ, M., HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ DE ROJAS,

A., LUCAS SANTOLAYA, J.A. - Balance socioeconómico y funcional del primer año de aplicación de la experiencia piloto de regulación de la recolección de setas en montes de U.P. de la zona de Pinares de Almazán (Soria)...........................................................................................................................117

SÁNCHEZ, J.A. & TEJEDOR, F. - El género Lactarius en Puebla de Lillo (León) (I) ..............................................127ÁLVAREZ NIETO, M.A & ORlA DE RUEDA, J.A. - Caracterización económica del aprovechamiento

de los hongos silvestres e implicaciones para su gestión............................................................................. 145PARRA SÁNCHEZ, L.A. - Abreviaturas estandarizadas de los autores, libros y revistas de micología

para su uso en trabajos micológicos. .......................................................................................................... 157

103

Page 104: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Reseñas Bibliograficas

104

Errotari Nº 3 (2006)Sociedad Micológica ErrotariISSN 1885 – 2688C/. Ignacio, 2 B - 4º C48200 – Durango – BIZKAIA (ESPAÑA)www. errotari.comE-mail: [email protected]

FERNÁNDEZ VICENTE, J. & UNDAGOITIA, J. - Russula adusta, Russula melzeri, Lactarius lilacinus, Lactarius glyciosmus y listado de Auriscalpiaceae, Bondarzewiaceae, Hericiaceae. Peniophoraceae,Russulaceae, Stereaceae en el parque Natural del Gorbeia (GPN) y aledaños .............................................. 20

FERNÁNDEZ VICENTE, J. & UNDAGOITIA, J. - Chalciporus rubinus (W. G. Smith.) Sing. una rara boletaceaencontrada en Bizkaia (Euskal Herria).......................................................................................................... 49

PLÁCIDO IGLESIAS, J. - Geastrum floriforme Vittad. Contribución al catálogo micológico del País Vasco.......... 53VILA, J. - Notas sobre el género Craterellus Pers...................................................................................................57VILA, J., PÉREZ-DE-GREGORIO, M.Á., MIR, G. - Gomphidius tyrrhenicus D. Antonini et M.Antonini. una

especie mediterránea poco frecuente............................................................................................................ 67FERNANNDEZ SASIA, R., - Psilocybe hispanica Guzman, un taxón novedoso en nuestro entorno..................... 73ARAUZO, S. - Especies poco conocidas del género Hygrocybe en el País Vasco. ............................................... 77RUIZ, J. M. - Hygrophorus fuscoalbus (Lasch:Fr.) Fr. 1838................................................................................... 88RUIZ, J. M.- Leccinum pulchrum Lannoy & Estades 1991 ................................................................................... 90GARCIA BLANCO, A. - Cyslolepiota pulverulenta fo. minima y Flammulaster limulatus. Dos especies

muy interesantes por su rareza...................................................................................................................... 92DOUGOUD, R. - Contribución al conocimiento de Peziza lividula.....................................................................96

MYKESBOLETIN DO GRUPO MICOLÓXICO GALEGO Vol. 9 (2006)ISSN: 1575-068XApdo. 1649 E-36200 – Vigo (España)www.mykes.esE-mail: [email protected]

RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ, J. & CASTRO, M.L. - Bibliografía fúnxica galega: adicións e correcións (II) .................. 7DASAIRAS, A. & CASTRO, M.L. - Boletales do Nordeste Transmontano (Portugal): Novas aportacións ............... 17DOMÍNGUEZ-BORINES, V. - Estudo da diversidade fúnxica de Camba (Ourense) ............................................. 27BELLÓN, X., JUSTO, A. & CASTRO, M.L. - Aportación ao coñecemento dos macromicetos de Chandrexa de

Queixa (Ourense) (I) .................................................................................................................................... 33LORENZO, P., DASAIRAS, A. & CASTRO, M.L. - Aportación ao coñecemento dos macromicetos de

Chandrexa de Queixa (Ourense) (II)...............................................................................................................43REQUEJO-MARTÍNEZ, O. - Unha nova cita de Faerberia carbonaria (Basidiomycota, Polyporaceae) en

Galicia ...........................................................................................................................................................53BLANCO-DIOS, J.B. - Novedades corolóxicas de macromicetos do noroeste da Península Ibérica (II).................57ALONSO-LAGO, J.C. - Bovista limosa Rostr., Tulostoma brumale Pers e Geastrum triplex Jungh.: Tres

gasteromicetos interesantes en Galicia.......................................................................................................... 65PÉREZ, J.M. - Leucoagaricus glabridiscus (Sund.) Wuilb., un cogomelo pouco citado na Península Ibérica ........ 71JUSTO, A. & CASTRO, M.L. - Aportación ao coñecemento do xénero Pluteus en Galicia....................................75JUSTO, A. & CASTRO, M.L. - A familia Pluteaceae (Basidiomycota, Fungi) no Parque Natural de Somiedo

(Asturias) ........................................................................................................................................................81BLANCO-DIOS, J.B. - Tricholoma colossus, unha especie ameazada en Europa: Distribución coñecida

e novas localidades en Galicia...................................................................................................................... 85RODRÍGUEZ- VÁZQUEZ, J. & CASTRO, M.L. - Algunhas novedades corolóxicas de macromicetos

recolectados en Galicia (N.O. da Penínusla Ibérica (II) ................................................................................. 93

104

Page 105: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Österreichische Zeitschrift für Pilzkunde Heft 15 (2006)Austrian Journal of MycologyISSN: 1021-2450Österreichische Mykologische Gesellschaft Institut für Botanik der Universität Wien Rennweg 14A-1030 Wien, Österreich

BENKERT, D. Octospora erzbergeri (Pezizales, Ascomycetes), a new species from Serbia-Montenegro ................. 1BOOM, P. P. G. VAN DEN - Contribution to the flora of Portugal: lichens and lichenicolous fungi 5...................11BREUSS, O. - Remarkable lichen findings from Lower Austria and Styria 2 ........................................................121HAUSKNECHT, A. & CONTU, M. - Bolbitius demangei in ltaly .............................................................................7HAUSKNECHT, A. & GUBITZ, C. - Conocybe nigrescens, a new species of section Pilosellae. .........................133HAUSKNECHT, A. & KRISAI-GREILHUBER, I - Infrageneric division of the genus Conocybe - a classical

approach......................................................................................................................................................187HAUSKNECHT, A., KRISAI-GREILHUBER, I., OSWALD, I., & OSWALD, W. - Results of the mycological

workshop in Nenzing (Vorarlberg) in August/September 2004 .......................................................................67HAUSKNECHT, A., & NOORDELOOS, M.E. - Two new species of the genus Entoloma. ....................................127HAUSKNECHT, A., PIDLICH-AIGNER, H. & FORSTINGER, H. - Results of the mycological workshop in

Langschlag (Waldviertel, Lower Autria) in September/October 2005............................................................149KLOFAC, W., KRISAI-GREILHUBER, I. - The genus Chalciporus, a world-wide survey .........................................31KREISEL, H. & HAUSKNECHT, A. - The gasteral Basidiomycetes of Mascarenes and Seychelles 2......................137MEDARDI,G. - Non fimicolous Arctic-alpine Ascomycetes collected in Austria 1 ................................................21MIERSCH, J., PENKE, D. & ROBICH, G. - Mycena handkeana, a new member of section Fragilipedes from

Germany ......................................................................................................................................................181NEUWIRTH, G., BREUSS, O. & HAMMERL, R. - Contribution to the lichen flora of the national park

Bayerischer Wald. The Buchberger Leite.......................................................................................................105PIDLICH-AIGNER, H. - Remarkable Russula-findings from East Austria 3.............................................................95RYVARDEN, L., HAUSKNECHT, A., KRISAI-GREILHUBER, I. - Coltricia grandispora and Tyromyces

vitellinus, two new polypores.......................................................................................................................143WELT, P., HEINE, N. - Contributions to the knowledge of coprophilous fungi 3. Coprophilous fungi in the

Montafon (Vorarlberg, Austria)......................................................................................................................213

PERSOONIA 19/1 (2006)AN INTERNATIONAL MYCOLOGICAL JOURNALISSN 0031-5850Nationaal Herbarium NederlandUniversiteit Leiden branch, P.O. Box 95142300 RA Leiden, The NetherlandsE-mail: [email protected].

ROBICH, G. - A revised key to the species of Mycena section Fragilipedes of the Northem Hemisphere...............1MANIMOHAN, P., NOORDELOOS, M. E. & DHANYA, A. M. - Studies on the genus Entoloma

(Basidiomycetes, Agaricales) in Kerala State, India ....................................................................................... 45PRADEEP, C.K. & VRINDA, K.B - New and l noteworhy species of Pluteus (Pluteaceae, Agaricales) from

Kerala State, India ..........................................................................................................................................95

LEELAVATHY, K.M. MANIMOHAN, P. & ARNOLDS, E.J.M. - Hygrocybe in Kerala State, India ........................ 101

ZIZAK 4, P. 102-106 - 2007

105105

Page 106: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

Reseñas Bibliograficas

106

REVISTA CATALANA DE MICOLOGIA, vol. 28; 2006ISSN 1135-1225Societat Catalana de MicologiaC/ de la Marina, 94, 1er, 4ª08018 BARCELONA, Españawww.micocat.org/E-mail: [email protected]

RUBIO, E., MIRANDA, M.A., LINDE, J., SUÁREZ, A., GARCÍA, F. & JUSTE, P. - Catálogo provisional de hongos hipogeos de Asturias y posibles fitobiontes asociados......................................................................... 1

MEDARDI, G. - Una specie artica reperita in Italia: Iodophanus hyperboreus T. Schumach .................................41LLIMONA, X., VILA, J., GARCÍA-PORTA, M. i TEJEDOR, F. - Penicillium aureocephalum Munt.-Cvetk.,

Hoyo & Gómez-Bolea, un interessant ascomicet anamòrfic amb aspecte de mixomicet. Distribució, ecologia i fenologia ...................................................................................................................................... 47

GARCIA-PORTA, M. i LLIMONA, X. - Noves dades sobre els gasteromicets de Catalunya.................................. 57SALCEDO, I., FERNÁNDEZ-VICENTE, J. y PÉREZ-BUTRÓN, J.L. - Stereum illudens Berk., nueva cita para la

micoflora de la Península Ibérica .................................................................................................................. 81LLORENS-VAN-WAVEREN, L. i LLISTOSELLA, J. - El génere Entoloma (Fr.) P. Kumm. a Catalunya. I.

Notes florístiques ......................................................................................................................................... 87VILA, J. - Aportacions al coneixement deIs fongs de Catalunya. II. ...................................................................... 93TORREJÓN, M. - Contribución al estudio de la flora micológica hipogea de Castelló (España). II.. .................. 109PÉREZ-DE-GREGORIO, M.À. i MIR, G. - Cantharellus lilacinopruinatus Hermitte, Eyssart. & Poumarat, a

Catalunya i les illes Balears. 115VILA, J. CABALLERO, F. i TABARÉS, M. - AIguns fongs de primavera interessants trobats als Pirineus catalans.. 119TABARÉS, M. i ROCABRUNA, A. - Fongs nous o poc citats a Catalunya. VIII.................................................... 125RIUS, J. - Contribució al estudi de la flora micológica de l'Espai Rural de Gallecs (Catalunya) ......................... 131MONTÓN, J. i CORTÉS, C. - Contribució a l'estudi deIs fongs de Sant Joan de l'Erm i la Vall de

Santa Magdalena......................................................................................................................................... 143J. CARBÓ i M.A. PÉREZ-DE-GREGORIO. Psathyrella globosivelata Gröger, un fong rar i interessant citat

per primera vegada a Catalunya.................................................................................................................. 153CARBÓ, J. i MIR, G. - Entoloma mediterraneense Noordel. et Hauskn., una interessant especie

recol-lectada a l'illa de Mallorca................................................................................................................. 161VILA, J. i LLIMONA, X. - Noves dades sobre el component fúngic de les comunitats de Cistus de

Catalunya. II................................................................................................................................................ 167NIELL, M. i GIRBAL, J. - EIs noms populars deIs bolets a Andorra ..................................................................... 209

Page 107: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZAKRevista de Micología.

Edición:

C/. Julio G. Lumbreras 2-4, 3º. Apdo. 92 E-48920 – Portugalete -Bizkaia EspañaE-mail: [email protected] Teléfono. 944 83 85 73

Dirección editorial: Rafael M. Picón.

Comité científico:Ibai OlariagaIsabel SalcedoEstibaliz Sarrionandia

Comité de redacción:Javier Fernández Ramiro RuizIsabel SalcedoJosé Ramón Undagoitia

Herbario:Pedro M. Gredilla Ramiro Ruiz.

Junta directiva:Presidente: Rafael M. PicónVicepresidente: Ramiro Ruiz Secretario: Eduardo AlonsoTesorero: José Félix Cantalapiedra

Fotografías:Portada: Mycena renati (Cristóbal Burgos)Contraportada: Fritillaria pyrenaica (Ramiro Ruiz).Páginas 6 y 74. Autor Cristóbal BurgosPáginas 24 y 50. Autor Rafa PicónPágina 88. Autor Ramiro Ruiz

ISSN 1699-0692Nº Depósito Legal: BI-475-03

Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará conotras publicaciones micológicas.

Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida total o parcialmente, ni almacenada o transmitida por cual-quier tipo de medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros, sin la previa autorización de laredacción.

Fecha de edición: Junio 2007

Page 108: Nº 4 - MICOLOGIA PORTUGALETE · 2019. 4. 4. · Nº Depósito Legal: BI-475-03 Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará

ZIZ

AK

4