modelo de lectura crítica

Upload: dxyta15

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Modelo de Lectura Crítica

    1/10

    Modelo de Lectura CríticaResumen del Articulo Original

    Como se sabe la proteína C reactiva es una proteína que se forma en el hígado

    y que además aumenta sus niveles en sangre durante procesos inamatorios

    agudos. Es por ello, que en este estudio se busca determinar la utilidad del PCR

    como factor pronostico en la Ruptura prematura de membranas. El uso de la

    Proteína C reactiva PCR! en ruptura prematura de membranas, se sugiere en

    mu"eres gestantes con niveles elevados de PCR en la primera mitad del

    embara#o, de tal manera que asociado a ciertos factores de riesgo, se puedan

    controlar los niveles de PCR y reducir y$o eliminar las complicaciones en el

    embara#o. %e reali#o un estudio de cohorte prospectiva, basado en un análisis

    R&C para para obtener valores 'ptimos de niveles de PCR punto de corte

    ()mg$*!, tanto para Ruptura Prematura +embrana RP+! como para Parto Pre

    trmino. -demás se reali#o un análisis multivariante de tipo regresi'n logística

    binaria, para determinar la inuencia de los factores de riesgo, la elevaci'n del

    PCR y aparici'n de Ruptura prematura de membranas.

    Palabras clave: Rotura Prematura de Membranas Fetales, Proteína C Reactiva,

    embarazada.

    Abstract about Original Article

    -s no/n, C0reactive protein is a protein that is formed in the liver and also

    increases their levels in blood during acute inammatory processes. 1herefore,

    in this study is to determine the usefulness of CRP as a prognostic factor in

    premature rupture of membranes. 1he use of C0reactive protein CRP! in

    premature rupture of membranes, is suggested in pregnant /omen /ith

    elevated CRP levels in the 2rst half of pregnancy, so that associated /ith

    certain ris factors can control the levels of PCR and reduce and $ or eliminate

    complications in pregnancy. 3e performed a prospective cohort study, based

    on R&C analysis for optimal values of CRP levels cut0o4( )mg $ *! for both

    premature rupture membrane RP+! and for preterm delivery. 5t also conducted

    a multivariate analysis of type binary logistic regression to determine the

  • 8/15/2019 Modelo de Lectura Crítica

    2/10

    inuence of ris factors, the elevation of CRP and the occurrence of premature

    rupture of membranes.

    6ey /ords7 pregnant woman, C-reactive protein, premature rupture membrane.

    Carátula o Presentación

    Pronostico de Ruptura prematura de membranas en gestantes

    con niveles elevados de PCR

    Referencia Bibliográca

    0 caspe/lectura-critica arges !li"an Mog#adam$ Maternal serum C-

    reactive protein in earl" pregnanc" and occurrence o% preterm

     premature rupture o% membranes and preterm birt#. &. 'bstet.

    ("naecol. Res. )ol. *+, o. : ++0, Ma" 121. Citado en

    PubMed PM34: 115*560.

    Autores

    0 Cedr'n Custodio, 8enny0 9el Castillo *amas, +aría -le"andra

  • 8/15/2019 Modelo de Lectura Crítica

    3/10

    Resumen estructurado de Articulo Original

    Este es un estudio prospectivo de cohortes, cuyo ob"etivo fue determinar

    la relaci'n entre los niveles sricos de PCR y el riesgo de parto

    prematuro y ruptura prematura de membranas.

    Para ello se midi' los niveles de PCR en ::; mu"eres embara#adas, en

  • 8/15/2019 Modelo de Lectura Crítica

    4/10

    Resultados7 de los ::; casos, =,)G present' RP+, y el :,HG parto

    prematuro. 1odos los casos de RP+ terminaron con parto prematuro. *a

    mediana de los niveles de PCR en RP+ y parto prematuro fue mucho

    más alto que en los partos a trmino : y I,; respectivamente frente a

    =,DI mg$l!. *os niveles de PCR tuvieron una inuencia estadísticamente

    signi2cativa sobre la rotura prematura de membranas y parto

    prematuro. 1eniendo en cuenta los datos, se opt' por un PCR de corte de

    ) mg$l. A para evaluar la inuencia de los factores de riesgo potenciales

    en RP+ y parto prematuro, se us' el análisis de regresi'n logística

    binaria, teniendo como resultado el PCR signi2cativo en parto

    prematuroF y el PCR "unto a tabaquismo pasivo, signi2cativos para RP+.

    Entonces los resultados despus de todo un análisis se lleg' a que un

    ;G de madres desarrollaron parto prematuro y un :?G desarrollaron

    RP+, teniendo PCR () mg$*F y las madres que no desarrollaron estos

    problemas tenían niveles de PCR J )mg$*.

    *a conclusi'n de este estudio es que el PCR se puede utili#ar en las

    primeras etapas del embara#o para identi2car a las mu"eres en riesgo de

    sufrir rotura prematura de membranas y parto prematuro.

    Conicto de intereses7 ninguno declarado.

    Kuente de 2nanciaci'n7 *aboratorio clínico de la Ciudad de

  • 8/15/2019 Modelo de Lectura Crítica

    5/10

    muestra es representativa ya que de todas las mu"eresembara#adas de la poblaci'n fueron posibles de ser escogidas,teniendo en cuenta los criterios de inclusi'n dados. *os criterios deinclusi'n son7 edad gestacional menor de => semanas sedetermin' por el @ltimo período menstrual y la primera ecografía

    antes de las => semanas de gestaci'nF embara#o @nico y sinantecedentes de diabetesF hipertensi'nF enfermedad sistmica oinfecci'n sistmica grave en el @ltimo aLo. A las pacientes que seeBcluyeron fueron las que desarrollaron infecci'n sistmica severay que requiere hospitali#aci'n durante el período de gestaci'n entotal fueron H casos por rubola!.

    0 La duración del seguimiento fue lo suficientemente prolongada para evidenciar la

    aparición del evento (RPM y PPT), que se evidencio entre 35 y 3 semanas!

    (Pacientes fueron incluidas en estudio con periodo de gestación por encima de las

    "# semanas)! $e acuerdo a otros estudios revisados la incidencia glo%al es de 5& y

    se presenta en 3#& de los nacimientos prematuros! 's de 3& luego de las 3"

    semanas, de "& entre las " y 3 semanas y de 3& antes de la semana " 4! 'n

    cuanto a la e*+austividad del seguimiento, aparentemente en el estudio no se

    cuantificaron las prdidas- solo menciona la e*clusión de 3 casos donde fue

    necesario la +ospitali.ación durante el curso de su em%ara.o por presentar infección

     por virus de la ru%eola! /0, de toda la muestra +u%o 3 casos que presentaron

    complicaciones por infección sistmica severa, requiriendo +ospitali.ación en la

    gestación, los cuales fueron e*cluidos del estudio! 1o +u%o enmascaramiento- ya

    que el que reali.ó el estudio y los cl0nicos que midieron el P2R tuvieron

    conocimiento de los grupos! $entro del estudio no se menciona el anlisis de

    factores pronósticos importantes- pro%a%lemente de%ieron tomarse en cuenta

    factores importantes como la infección, que se considera como la causa ms

    anali.ada porque se la responsa%ili.a de la mayor parte de los nacimientos pre

    trmino con y sin rotura de mem%ranas! 4l evaluar el auste estad0stico, la medida

    de distri%ución en los 3 grupos de em%ara.o, fue desigual y desequili%rada, por lo

  • 8/15/2019 Modelo de Lectura Crítica

    6/10

    que se opto por un anlisis no paramtrico para poder comparar las diferentes

    caracter0sticas de los em%ara.os con RPM y PPT en relación con los em%ara.os con

     parto a trmino1! /e empleo el anlisis R62 para o%tener valores óptimos de niveles

    de P2R (punto de corte), tanto para RPM como para PPT! (7igura 8")! /e reali.o

    adems un anlisis multivariante tipo regresión log0stica %inaria (evaluar influencia

    de factores de riesgo)! (7igura 3 9 :)i. Posibles factores de riesgo en Parto Pre termino"

  • 8/15/2019 Modelo de Lectura Crítica

    7/10

    •  Con respecto a la ?primaridad asociada a

    niveles de PCR =5mg/8, mencionan presenta

    una incidencia de 0 veces ms en la RPM. Para determinar las probabilidades de los resultados a lo largo del

    tiempo, se incluyeron ::; mu"eres embara#adas en el presenteestudio, ? =,)G! con ruptura prematura de membranas, y D:

    :,HG! que presentaron parto pre termino. - medida que pasaba el

    tiempo, la distribuci'n de casos entre los tres grupos del embara#o

    parto a trmino, ruptura prematura de membranas y parto

    prematuro! fue desigual y desequilibrada. *a probabilidad fue de

    acuerdo a las pacientes que presentaron dentro de los ? meses de

    gestaci'n, la ruptura prematura de membranas y parto prematuro

    asociados despus de las => semanas de gestaci'n.Por otro lado, dependiendo de la variable a evaluar, los resultados

    fueron precisosF aunque en algunos casos el 5C es amplio y se ha

    considerado de igual modo estadísticamente signi2cativo. 5C al

    ?DG.El estudio tuvo como limitaci'n, el hecho de haberse reali#ado en

    un pequeLo pueblo norte 5rán!, pero se pudo generali#ar en su país

    por la similitud de las características econ'micas. Pero en relaci'n

    con los criterios de inclusi'n y eBclusi'n, hay concordancia con

    nuestro medio, lo cual teniendo en cuenta cada criterio y factor de

    riesgo que pueda presentar la paciente, se puede aplicar en nuestro

    medio.

    *os desenlaces de importancia clínica que debieron tomarse en

    cuenta con relaci'n a la Ruptura prematura de membranas son las

    infecciones cervicouterinas y las infecciones neonatales#, que en

    este estudio no se menciona si se tomaron en cuenta o no. -l no

    mencionar estos desenlaces, se tuvo la observaci'n que teniendo

    en cuenta los resultados de este estudioF mu"eres con niveles

    elevados de PCR, se les deberá hacer un seguimiento y reali#ar

    otras pruebas con medici'n de PCR y pruebas patol'gicas$, en

    placenta y liquido amni'tico, para descartar alguna infecci'n quepueda producir un PP1 o una RP+.

    Para poder tranquili#ar a los pacientes y brindarles una adecuada

    informaci'n, este estudio si seria @til, ya que tiene una relaci'n

    signi2cativa entre los niveles de PCR () mg$*!, y la rotura

    prematura de membranas, que adicionalmente tambin hay una

  • 8/15/2019 Modelo de Lectura Crítica

    8/10

    mayor predisposici'n a un parto prematuro. 9e tal manera, se le

    aconse"aría, a las pacientes, hacerse un seguimiento y evaluar los

    niveles de PCR en las primeras => semanas de gestaci'n y evaluar

    factores de riesgo asociados a RP+ y PP1.

    Bibliografía

    . 8ida Mog#addam @anaem2, @ita Mo#amadi2, Mo#amad !sg#ari &aa%arabadi1 and arges !li"an Mog#adam$ Maternal serum C-

    reactive protein in earl" pregnanc" and occurrence o% preterm

     premature rupture o% membranes and preterm birt#. &. 'bstet.

    ("naecol. Res. )ol. *+, o. : ++0, Ma" 121. Citado en

    PubMed PM34: 115*560.1. Fernndez A. P. 9ipos de estudios clínico epidemiol>gicos Bnidad

    de pidemiología clínica " bioestadística. CompleDo Eospitalario &uan

    Canale;o. ! Corua$ Bniversidad de !licante: 266. p. 1-5. !ctualizaci>n

    1+/1/12.

    H. 8opez F,'rd>ez A. Ruptura Prematura de Membranas Fetales: 4e

    la Gsiopatologia #acia los marcadores tempranos de la

    en%ermedad. Rev. Colombiana de 'bstetrici " (inecologia,)ol.

    o. 5. Colomobia, 10.5. 3llia R, )alenti . Rotura Prematura de Membranas.Bniversidad

    acional de 9ru;illo. Peru, 16

  • 8/15/2019 Modelo de Lectura Crítica

    9/10

    A%&'O(

    1. Figura 1 – 2

    2.

    Figura 3 – 4

  • 8/15/2019 Modelo de Lectura Crítica

    10/10