lectura crítica de textos.docx

50
LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS Marlon Zeballos F. 1.1 MARCO PSICOPEDAGOGICO 1.1.1 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? La educación es el proceso por el cual nos humanizamos. Sin educación no llegamos a ser plenamente humanos, sino tan sólo un proyecto. En ese sentido según Arraya, “Educar significa formar, dar forma a algo que carece de ella”. Araya, Domingo: Didáctica de la Filosofía. Bogota:Magisterio,2003 pag.12) Es decir, un ser humano sin formación es un ente inconcluso e inacabado, es más no es digno de ser llamado hombre, porque la educación es un espacio de humanización. Por eso la familia, la escuela, los medios de comunicación, los amigos, los libros, la sociedad con sus instituciones, son agentes educativos. Citado por Arraya, Dewey propone una educación que se centre en el alumno, en la actividad y en plantear problemas que interesen a los educandos y despierten su deseo de saber más. Citado por Arraya, Savater durante su estancia en Bogotá, en su encuentro con jóvenes estudiantes, dijo: que “uno de los objetivos primordiales de la educación es conseguir la autonomía de la persona, y la verdadera educación es la que nos hace ser más libres y más felices”. Citado por: Araya, Domingo: Didáctica de la Filosofía. Bogota:Magisterio,2003 pag.13)

Upload: marlon

Post on 15-Dec-2015

252 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS

Marlon Zeballos F.

1.1 MARCO PSICOPEDAGOGICO

1.1.1 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

La educación es el proceso por el cual nos humanizamos. Sin educación no

llegamos a ser plenamente humanos, sino tan sólo un proyecto. En ese sentido

según Arraya, “Educar significa formar, dar forma a algo que carece de ella”. Araya,

Domingo: Didáctica de la Filosofía. Bogota:Magisterio,2003 pag.12)

Es decir, un ser humano sin formación es un ente inconcluso e inacabado, es más

no es digno de ser llamado hombre, porque la educación es un espacio de

humanización. Por eso la familia, la escuela, los medios de comunicación, los

amigos, los libros, la sociedad con sus instituciones, son agentes educativos.

Citado por Arraya, Dewey propone una educación que se centre en el alumno, en

la actividad y en plantear problemas que interesen a los educandos y despierten

su deseo de saber más.

Citado por Arraya, Savater durante su estancia en Bogotá, en su encuentro con

jóvenes estudiantes, dijo: que “uno de los objetivos primordiales de la educación

es conseguir la autonomía de la persona, y la verdadera educación es la que nos

hace ser más libres y más felices”. Citado por: Araya, Domingo: Didáctica de la

Filosofía. Bogota:Magisterio,2003 pag.13)

Por tanto en virtud de lo expuesto, se deduce que la educación debe ser un

proceso dinámico donde el estudiante problematice lo que aprende y asuma un

pensamiento autónomo para tomar sus propias decisiones, resuelva crítica y

constructivamente los distintos obstáculos que se le presente en la vida.

1.1.2 PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE

La edad ideal para comenzar a filosofar es la juventud, porque el adolescente

tiene, una capacidad de admiración que el hombre ya hecho, que el hombre ya

endurecido y encanecido, no suele tener. Por eso Platón prefería tratar con

jóvenes, a tratar con viejos. Sócrates, el maestro de Platón, andaba ante la

juventud de Atenas, por eso para Sócrates los grandes actores del drama

filosófico son los jóvenes y las mujeres.

Entonces la admiración es como la capacidad de problematizarlo todo, de

convertirlo todo en problema.

Otra segunda disposición que conviene enormemente llevar al trabajo filosófico es

el espíritu de rigor en el pensamiento, la exigencia de rigor, la exigencia de

Racionalidad, de intelectualidad, que el hombre ya viejo, con el escepticismo que

la edad trae, no suele nunca poseer. En este sentido, se puede decir, que la edad

ideal para comenzar a filosofar es la juventud. García Morente Manuel. Lecciones

preliminares de Filosofía. Editores Mexicanos Unidos S.A.2ª Edición .Mexico:1978.

Pag 28

Intelectual (Piaget)

Etapa lógica abstracta (desde los once años en adelante)

Según Ausubel, Piaget considera que, “el adolescente en esta etapa del desarrollo

cognitivo piensa en proposiciones abstractas y soluciona problemas abstractos en

función de posibilidades hipotéticas de inclusividad total, en lugar de hacerlo

simplemente en relación con el aquí y ahora”. 3AUSUBEL,David P.;SULLIVAN,Edmundo

V.:El Desarrollo Infantil:3 aspectos Lingüísticos,Cognitivos y Físicos.Buenos

Aires:Paidos,1983.pag.85,86

Lo que asevera Piaget, es que en esta etapa, el adolescente no sólo trabaja o

aprende con elementos concretos presentes, sino que puede crear mundos, crear

respuestas que se aproximen o satisfagan sus cuestionamientos, dudas e

inquietudes. Es decir que puede elaborar sus ideas o conocimientos sin la

presencia de elementos concretos, sino tan sólo valerse de los conocimientos

previos que posee, sin que eso signifique que ya no necesita de elementos

concretos, sino, lo que se quiere decir es, que para construir conocimientos no se

necesita de manera imprescindible estar en contacto con las cosas reales.

. Afectivo

En el aspecto afectivo es importante señalar que “la autoestima es el valor que las

personas se atribuyen así mismas. Por tanto un estudio revelo que la baja de

autoestima en los adolescentes se asocia con niveles elevados de problemas en

las áreas de la salud, desarrollo físico, el hogar y la familia.La autoestima positiva

es importante para la competencia interpersonal y los ajustes sociales, para el

bienestar emocional, el progreso escolar y las aspiraciones vocacionales”. Rice

Philip;Desarrollo Humano;pag.396,404

Rice enfatiza que la autoestima es un elemento importante en vida emocional del

estudiante tanto intra, como interpersonal, porque en la medida que el estudiante

tenga una autoestima elevada, valora su ser en sus distintas facetas, sea como

hijo, como estudiante, como amigo, etc. es una persona con mayores

posibilidades de triunfar, cumplir con sus metas trazadas y por supuesto tener

éxito en la vida, porque le ha encontrado sentido a su vida.

Social (Vigotski)

Según Vigotski,citado por Moll,luis.(2003),”No se puede entender el desarrollo de

un niño estudiando a un individuo aislado. También debemos examinar el mundo

social exterior en el cual se ha desarrollado la vida de ese individuo. La habilidad

cognitiva y lingüística aparece dos veces, o en dos planos. Primero aparece en el

plano social y luego en el psicológico. Primero aparece entre la gente como

categoría interpsicológica y luego dentro del niño como categoría intrapsicológica”

Por tanto Vigotski resalta, que el desarrollo del lenguaje , como de las habilidades

cognitivas, sólo son posibles, cuando el niño entra en una relación interpersonal,

sea con sus pares o semejantes que forman parte de su mundo social, lo contrario

significa que ese individuo no desarrollará habilidades sociales, que le permitan

forjarse como humano.

(Vygotsky, 1978, pág. 163). 3 Vygotsky y la Educación: Connotaciones y aplicaciones de

la psicología Sociohistorórica en la Educación/Compilado por: Moll,Luis C. Buenos Aires:

Aique,2003.pag.187

Ético moral

El nivel de moralidad esta dado por los principios morales aceptados por la

persona, es decir está compuesto por los individuos que aceptan los principios

democráticamente reconocidos como verdades universales no porque estén

obligados a hacerlo, sino porque creen en esos principios o verdades.

Lo que quiere decir Rice, es que las personas debemos asumir una conducta ética

,no porque nos obliguen y nosotros acatemos de manera sumisa, sino porque

hemos llegado a reconocer que nuestras acciones se ven supeditadas a ciertos

principios o verdades que dirigen y orientan nuestra conducta positivamnete.

Rice Philip;Desarrollo Humano;pag.448,449

1.1.3 PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE L.S.VIGOTSKI

1.1.3.1 Poder dinamizador del grupo en el aprendizaje

La educación actual ha marcado un interés alto en el aporte teórico que hace

Vygotsky, al introducir el concepto de zona de desarrollo próximo, donde afirma

que “pares más capacitados; lo mismo que los adultos; pueden apoyar el

desarrollo del niño” (1978, pág. 86).

Esto significa que el trabajo en equipo, donde existe colaboración entre los pares,

o la guía de un adulto, contribuye a que el estudiante tenga más éxito en la

resolución de problemas y mejores instrumentos o estrategias para el logro de

aprendizajes significativos.(Moll,Luis C. pag.187)

1.1.3.2 ¿Qué es la Zona de Desarrollo próximo para Vygotsky?

Vygotsky sostenía que todo niño tiene, en cualquier dominio, un “nivel de

desarrollo real”, que es posible evaluar examinando su individualidad, y un

potencial inmediato de desarrollo dentro de ese dominio. Vygotsky denominaba a

esa diferencia entre los dos niveles “zona de desarrollo próximo” y la definía como

“la distancia entre el nivel de desarrollo real, en tanto determinado por la

capacidad de resolver problemas de manera independiente, y el nivel de

desarrollo potencial, en tanto determinado por la capacidad de resolver problemas

bajo la orientación de un adulto o en colaboración con pares más capacitados”

(Vygotsky, 1 978, pág. 86)

1.1.3.3. ¿Porque es importante la ZDP (zona de desarrollo próximo) para mejorar el pensar?

Las capacidades cognitivas se trasmiten socialmente y se usan mediatizadas por

contextos culturales. Por lo tanto, ese potencial de aprendizaje tiene mucho que

ver con la Zona de desarrollo próximo (ZDP) de la que habla Vygotsky. La ZDP

sería la distancia entre el nivel real de desarrollo (determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema) y el nivel de desarrollo potencial

(determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o

la colaboración con otro compañero más capaz)El entrenamiento en estrategias

de enseñar a pensar se sitúa precisamente en esta ZDP que el profesorado

necesita detectar en su aula.

No hay pruebas que demuestren que las estrategias cognitivas que se sitúan en

la ZDP surjan automáticamente como resultado de la maduración sino que son

susceptibles de mejora y entrenamiento. (Elosúa,María

Rosa;García ,Emilio.Pag.8)

1.1.4 APRENDIZAJE Vs ENSEÑANZA

1.1.4.1 ¿Qué es aprendizaje?

(…) “Aprender es construir conocimiento sobre el mundo coordinando mi punto de

vista (que es resultado de mis necesidades, concepciones y experiencias previas)

con el del otro, que puede coincidir con el conocimiento logrado por la ciencia

sobre un objeto del conocimiento”. (BECERRA CANO,Natalia; CHARRIA DE

ALONSO,María Elvira,pag.79)

1.1.4.2 Aprendizaje significativo de Ausubell

Ausubell considera que el proceso de aprendizaje verbal significativo consiste en

que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de un modo que no es

arbitrario y sí sustancial (es decir, no al pie de la letra) con lo que el sujeto ya

conoce, es decir con algún aspecto relevante presente en la estructura de sus

conocimientos (por ejemplo. una imagen, un símbolo que ya es significativo, un

concepto, una proposición). por tanto lo que se quiere resaltar al estilo de Ausubell

es que el aprendizaje significativo sólo se da en la medida en que se relaciona la

nueva información con lo que el alumno ya posee, sea en forma de imagen,

símbolo, concepto, etc. (Ausubel ,David P.;Sullivan,Edmund V.pag.31)

1.1.4.3 Intercambio y negociación en el Aprendizaje (Bruner)

El proceso de intercambio y negociación, promueve la creación de cultura y por

tanto generación de aprendizaje, es un rasgo habitual de las rutinas y

procedimientos del aula. La persona individual que aprende, trabaja en solitario la

lección, pero además, la lección misma es un ejercicio colectivo que depende

poderosamente de la compenetración del profesor con las expresiones y

propósitos de los miembros del aula.

Por tanto el lenguaje no sólo transmite, sino que crea o constituye el conocimiento

o realidad. Una parte de esta realidad es la postura que el lenguaje implica hacia

el conocimiento y la reflexión; el conjunto generalizado de posturas que uno

negocia, crea con el tiempo un sentido del propio yo. La reflexión y el

distanciamiento, son aspectos cruciales para lograr una visión de la gama de

posturas posibles, un paso metacognitivo de gran importancia. El lenguaje de la

educación es el lenguaje de la creación de cultura, no únicamente del consumo o

adquisición del conocimiento, (Luis Linaza;pag.207-208)

1.1.4.4 El aprendizaje y su íntima relación con la memoria

Es importante señalar que la memoria juega un papel importante en el

aprendizaje, por que de acuerdo con Vega Manuel cuando habla de la memoria a

corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP) existe unos trasvases de la

primera a la segunda, que no son una traslación puramente mecánica de

contenidos, sino que van acompañadas de profundas trasformaciones relativas a

la estructura de la propia información. Mientras que la MCP retiene

fundamentalmente las propiedades físicas de la información. (Vega Manuel.p.90)

Entonces una comprensión más adecuada, una codificación y retención más

eficaz, se registra en la memoria a largo plazo. Pero es necesario recuperarla y

utilizarla ante las distintas exigencias del medio. (Elosua M.Rosa;García

Emilio;Pag 12)

Un esquema, es una estructura de datos que representa los conceptos genéricos

archivados en la memoria. Hay esquemas que representan nuestro conocimiento

acerca de todos los conceptos, los que subyacen a los objetos, eventos,

secuencias de eventos, acciones y secuencias de acciones. Un esquema

contiene, como parte de su especificación, la red de interrelaciones que mantienen

entre sí las partes constitutivas del concepto en cuestión. (Rumelhart, 1980: 34)

(Dubois,María Eugenia.p. 19)

1.1.4.5 ¿Qué es la Enseñanza?

De acuerdo a Vygotsky, la enseñanza sólo es buena cuando “despierta y trae a la

vida aquellas funciones que están en estado de maduración, que yacen en la zona

de desarrollo próximo” (Vygotsky, 1956, pág. 278, en bastardilla en el original).

Por tanto la enseñanza Consiste en asistir al aprendizaje a través de la zona de

desarrollo próximo. De este modo, se puede decir que la enseñanza ocurre en ese

punto de la zona en que el desempeño puede cumplirse con ayuda. (Moll,Luis

C..pag.213)

1.1.4.6¿Cuál es la diferencia entre el enfoque conductista y el enfoque

cognitivo?

En el estudio del aprendizaje ha dominado durante varias décadas el enfoque

conductista que prestaba especial atención a las conductas manifiestas del sujeto

que aprende. Este enfoque es el que ha predominado en el sistema educativo

español hasta la Ley de Educación de 1970. El aprendizaje se define como

cambios relativamente estables en la conducta del sujeto como resultado de la

experiencia, y el objetivo consistía en establecer asociaciones entre estímulos y

respuestas mediante la práctica.

El enfoque cognitivo, por el contrario, pone el énfasis en los procesos internos del

sujeto que aprende, resaltando el papel activo y responsable del mismo en su

propio proceso de aprendizaje. La perspectiva cognitiva estudia las operaciones,

procesos o estrategias que realiza el sujeto cuando aprende, es decir, cuando

adquiere, organiza, elabora y recupera conocimientos. (Elosua M.Rosa;García

Emilio.Pag 10)

1.1.4.7.Relación Maestro-Alumno

Tedesco, J.C. (1980), citado por Parra S., R. (1986), y este por Becerra C.;Charria

de Alonso,M.,(1993) plantea que el maestro debe mostrar un respeto a los

intereses, iniciativas y necesidades del niño o estudiante, cuyas actividades pasan

a ocupar el centro de la relación pedagógica.” (Becerra Cano,Natalia;Charria de

Alonso,María Elvira.pag.75)

La relación pedagógica de comunicación entre Maestro y Alumno debe estar dada

por las siguientes características:

Superioridad: La superioridad del adulto o del maestro debe reflejar una madurez

afectiva y debe existir una autonomía por parte de él. De modo que el estudiante

pueda identificarse para poder verdaderamente crecer, porque es un adulto que

responde a sus necesidades (las del niño o estudiante) y no a las propias.

“La superioridad del maestro es utilizada para ayudar al alumno a superar sus

dificultades y limitaciones personales (dadas por su inmadurez y su heteronimia

natural) sin coartar su espontaneidad”.

Obediencia: En una relación con un adulto maduro afectivamente, a medida que

el niño va avanzando en su autonomía, la obediencia se da porque el niño siente

que es necesario, para llegar a una autodisciplina que le permita convertirse en lo

que desea ser.

Es así como la moral autónoma va siendo construida por el propio niño, pues al

comprender sus errores, construye las reglas nacidas de las exigencias de a

convivencia con Otros.

Organización: La autoridad de tipo comunicativo requiere de una organización

que lleve al niño a actuar, a convivir socialmente teniendo en cuenta otros puntos

de vista; es decir, una organización democrática que despierte el sentido de

colaboración, solidaridad y respeto que le permita también ser autónomo.

Para que la relación maestro-alumno tenga estas características, es necesario que

el maestro modifique esa imagen de poseedor absoluto del conocimiento y

empiece a reconocer que el niño también posee conocimientos desde su

perspectiva infantil. Pregunte a los niños qué saben sobre los libros y su uso. ¿No

tienen ellos sus propias teorías? (Ibidem.Pag.76)

1.1.4.8 ¿Cuales deben ser las características del docente que enseña a pensar?

El docente para enseñar a pensar, debe ser uno mismo, una persona que piensa y

reflexiona sobre su práctica profesional (Carr y Kemmis, 1988; Elliott, 1990). De

acuerdo a algunos autores como (Nickerson y otros, 1987; Rugiero, 1988) un

conjunto de actitudes que formarían parte del profesorado-reflexivo:

Una actitud tolerante. respetuosa y valorativa del pluralismo vigente en

nuestras sociedades.

Favorecer un clima emocional y afectivo positivo en el aula.

Desarrollo de la escucha ante las opiniones de los demás

Ofrecer diferentes oportunidades para trabajar técnicas de aprendizaje

cooperativo con las cuales el alumnado pueda compartir mejor y contrastar

sus conocimientos y vivencias en las situaciones de enseñanza

aprendizaje.

Actitud abierta al cuestionamiento de las cosas y un sentido vivo para

preguntarse por todo.

Interés en la explicación de las cosas y en la relación de los hechos.

Actitud positiva hacia la novedad e interés por ampliar las experiencias.

Desarrollar habilidades que fomenten la producción de ideas.

Conciencia crítica y reflexión previa.

Mostrar que los argumentos se apoyan en hechos.

Disposición para modificar el criterio propio cuando las pruebas indican que

éste debe modificarse.

Capacidad para cambiar la perspectiva.

Ecuanimidad ante las diferentes opiniones.

Comprender que existen diferentes maneras de acé?carse a la realidad

según los diferentes tipos de personalidad y los distintos contextos

culturales.

Desarrollar hábitos para buscar ideas imaginativas.

Tolerancia hacia los errores y fallos.

Valoración de todas las sugerencias por pequeñas que sean.

Desarrollar en el alumnado tipos de razonamiento diferentes.

Actitud metacognitiva acerca de cómo resuelve normalmente los

problemas, cómo reacciona ante las dificultades y qué estrategias

específicas usa.

Actitud metacognitiva acerca de los propios campos de resistencia al

cambio; cuáles son mis reacciones características hacia la complejidad y la

incertidumbre; cuáles son los estereotipos que suelo usar cuando

reflexiono; en qué circunstancias tiendo más a la irracionalidad.

Ser coherentes en la utilización de los métodos, procedimientos y

estrategias para realizar los objetivos previstos. Detectar la “zona de

desarrollo próximo” (ZDP) del alumnado.

Desarrollar una autoestima positiva en el alumnado.

Desarrollar un lenguaje preciso cuando se pretende que también lo haga el

alumnado.(Elosúa,María Rosa;García ,Emilio.Pag.21)

El profesor debe “lograr un alumnado activo, efectivo, estratégico, autónomo,

cooperativo y responsable, que tenga que depender cada vez menos de la

información externa y de las instrucciones del profesorado y que pase a depender

más de sus propias capacidades para aprender a través de lo que ya saben,

consiguiendo lo que no saben todavía, planificando, supervisando y evaluando sus

propios procesos de aprendizaje.” ( Ibidem.pag.20)

1.1.5 ENSEÑAR Y APRENDER A PENSAR

1.1.5.1 ¿Qué es enseñar a pensar?

Enseñar a pensar es un enfoque que va más allá del objetivo tradicional de los

aprendizajes concretos entendidos como cambios en la conducta. Se trata de

enseñar a que las personas sean cada vez más conscientes y responsables de

sus capacidades, procesos y resultados de aprendizaje. Las investigaciones

desarrolladas desde el enfoque de la psicología cognitiva han modificado las

concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje (Shuell, 1986; Coll, 1987;

Pozo, 1989). Este nuevo enfoque pone el énfasis en los procesos internos del

sujeto que aprende, resaltando el papel activo y responsable del mismo en su

propio proceso de aprendizaje. Tanto el profesorado como el alumnado son

procesadores activos de la información que reciben y a su vez suministran,

utilizando una amplia variedad de estrategias en el procesamiento de la

información, en la adquisición, elaboración, retención, recuperación y utilización de

conocimientos, en la toma de decisiones y en la solución de problemas. En la

medida que se puede conocer mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje

también se puede controlar y mejorar. (Elosua M.Rosa;García Emilio.pag 5-6)

1.1.6 HEMISFERIOS CEREBRALES Y EL PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACION

1.1.6.1 El Cerebro Triuno como base para explicar los hemisferios cerebrales

El Cerebro Triuno es una propuesta de Paúl MacLean, al sostener que, nuestro

sistema nervioso central alberga tres cerebros. Por orden de aparición en la

historia evolutiva, esos cerebros son: primero el reptiliano (reptiles), a continuación

el límbico (mamíferos primitivos) y por último el neocórtex (mamíferos

evolucionados o superiores).

a) Paleoencéfalo

Es la parte de nuestro cerebro que es más primitiva es el hoy llamado cerebro

básico, instintivo, reptiliano o paleoencéfalo. Alojado en el tronco cerebral, es la

parte más antigua del cerebro y se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se

encuentra presente primordialmente en los reptiles. Los reptiles son las especies

animales con el menor desarrollo del cerebro. El suyo, está diseñado para manejar

la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún

proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida

instintiva. Se encarga de autorregular el organismo. En consecuencia, este

cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de actuar,

cuando el estado del organismo así lo demanda.

Nos sitúa en el puro presente, sin pasado y sin futuro y por tanto es incapaz de

aprender o anticipar. No piensa ni siente emociones, es pura impulsividad.

Este primer cerebro, es el que permite el movimiento de actuar y hacer.

Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es su adecuación al

presente.

 

b) Mesoencéfalo

Este cerebro se empieza a desarrollar incipientemente en las aves y totalmente en

los mamíferos. El mesoencéfalo o cerebro mamífero, dotado de un sistema

límbico, físicamente ubicado encima del reptil permite al mamífero un desarrollo

sentimental que opera, fundamentalmente, desde la estructura conocida como la

Amígdala, y es ello lo que les permite establecer relaciones de mayor fidelidad que

los reptiles.

El Sistema Límbico está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está

constituido por seis estructuras: el tálamo (placer-dolor), la amígdala (nutrición,

oralidad, protección, hostilidad), el hipotálamo (cuidado de los otros,

características de los mamíferos), los bulbos olfatorios, la región septal

(sexualidad) y el hipocampo (memoria de largo plazo). En estas zonas están las

glándulas endocrinas más importantes para el ser humano: pineal y pituitaria. En

este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo,

depresión, odio, etc., y procesos que tienen que ver con nuestras motivaciones

básicas.

En éste reside la sede de todas las fuerzas emotivas que darán lugar a todos tus

deseos y sentimientos y es en él donde subyacen las inteligencias de capacidad

de dejarnos afectar por algo o alguien. Proporciona el afecto que los mamíferos

necesitan para sobrevivir, por tanto se introducen los sentimientos: Dar o recibir

afecto, recibir atención, consideración, escucha, Compasión, ternura, empatía.

Su función principal es la de controlar la vida emotiva, lo cual incluye los

sentimientos, la regulación endocrina, el dolor y el placer. Puede ser considerado

como el cerebro afectivo, el que energiza la conducta para el logro de las metas -

motivación-. El desbalance de dicho sistema conduce a estados agresivos,

depresiones severas y pérdida de la memoria, entre otras enfermedades.

Este segundo cerebro, es el que permite sentir.

Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es la capacidad de

poner el pasado en el presente (aprender, memoria)

  c) Telencéfalo

Los mamíferos modernos, los primates, y algunos cetáceos tienen un cerebro

mucho más desarrollado que los mamíferos primitivos, por lo cual, además de los

sentimientos, manejan un proceso de mayor entendimiento, que está directamente

relacionado con el desarrollo de la corteza cerebral (telencéfalo o cerebro neo-

mamífero), donde se encuentra uno de los mayores desarrollos del cerebro dentro

de la escala animal.

El Sistema Neocortical es el lugar donde se llevan a efecto los procesos

intelectuales superiores. Está estructurado por el hemisferio izquierdo y el

hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo está asociado a procesos de

razonamiento lógico, funciones de análisis, síntesis y descomposición de un todo

en sus partes. El hemisferio derecho, en el cual se dan procesos asociativos,

imaginativos y creativos, se asocia con la posibilidad de ver globalidades y

establecer relaciones espaciales.

La neocorteza se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que

requieren generación o resolución de problemas, análisis y síntesis de

información, del uso del razonamiento analógico y del pensamiento crítico y

creativo.

Las dos características básicas de la neocorteza son:

La visión: la cual se refiere al sentido de globalidad, síntesis e integración con que

actúa el hemisferio derecho.

El análisis: que se refiere al estilo de procesamiento del hemisferio izquierdo, el

cual hace énfasis en la relación parte-todo, la lógica, la relación causa-efecto, el

razonamiento hipotético y en la precisión y exactitud.

Teoría del Cerebro Triuno de Paúl.MacLean

http://www.personarte.com/cerebrotriuno.htm

1.1.6.2 Los hemisferios cerebrales son complementarios

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que

se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo

muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en

cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que cada

uno de nosotros tiene dos mentes conectadas e integradas por el cable de fibras

nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún hemisferio es más importante que

el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios,

especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el

equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no

mediante tratar de eliminar una de ellas. www.personarte.com/hemisferios.htm

- 33k -

1.1.6.3 Hemisferio izquierdo

El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a

paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta,

mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras

y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y

escribir.

La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o

secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso.

Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-

menos, 1,2,3,4 etc.).

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva

información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos

convencionalmente aceptables.

En resumen el pensamiento convergente:

Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y

reglas.

Analiza la información paso a paso.

Quiere entender los componentes uno por uno.

www.personarte.com/hemisferios.htm - 33k -

1.1.6.4 Hemisferio derecho

El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción

global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el

espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio

derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de

ideas.

Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa

de una característica a otra, sino que busca pautas y gestaltes. Procesa la

información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes

que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico,

piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y

fantástica, espacial y perceptiva.

Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene

plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para

reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente

construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y

auditivos.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una

variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales. Es

decir que:

Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la

imagen global.

No analiza la información, la sintetiza.

Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y

se relacionan unas partes con otras.

www.personarte.com/hemisferios.htm - 33k -

1.1.7 PENSAMIENTO CRÍTICO

1.1.7.1 Etimología de la palabra critica

La palabra crítica no significa censura, como habitualmente se suele creer. la

palabra critica no tiene nada que ver con lo que pueda llamarse aprobación o

desaprobación, sino que critica significa exclusivamente, en su sentido primordial

Griego, investigación; significa estudio. (García Morente Manuel.pag 295)

El término “crítico” procede de la palabra griega que significa “juez”, y pasa por el

latín. La definición que da el diccionario (de Oxford) sugiere un matiz de censura o

búsqueda de defectos. (Bono De Edgard.Pag 205)

1.1.7.2 ¿Qué es Pensamiento critico?

Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente

y divergente (o lateral). Y llamo al pensamiento convergente como un

pensamiento crítico, lógico, convencional, racional o vertical. Este pensamiento se

mueve buscando una respuesta determinada o convencional y encuentra una

única solución al problema. http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral

Sin embargo según de Bono el propósito original del pensamiento crítico consistía

en descubrir la verdad atacando y eliminando todo lo falso, de modo que se

revelase la verdad. Esto es muy valioso para disuadir del uso incorrecto de los

conceptos, el lenguaje y las argumentaciones, pero carece de poder generativo y

constructivo.( Bono De Edgard.Pag 205)

El pensamiento crítico sólo es muy valioso en dos tipos de situación social. En una

sociedad muy estable (como las de los antiguos Estados griegos y la medieval)

cualquier idea nueva o intrusión que amenazase con producir cambios tenía que

evaluarse críticamente. La segunda situación es cuando la sociedad está

rebosante de energía constructiva y creativa. En este caso el pensamiento crítico

es necesario para distinguir lo valioso de lo espúreo. (Ibidem.Pag 21)

1.1.7.3 ¿Por que es importante el razonamiento en el pensar reactivo?

Por que una de las actividades del pensar reactivo, consiste en dar razones para

sacar conclusiones; o en deducir consecuencias a partir de premisas. Entonces

razonamiento es una forma especial de pensamiento.

Por otra parte también se utiliza el razonamiento crítico para el análisis y

evaluación de argumentos.

(comenio.files.wordpress.com/2007/09/pensamiento_critico.pdf -)

1.1.8 PENSAMIENTO CREATIVO

1.1.8.1 ¿Qué es pensar creativamente?

Guilford (1959) es uno de los pioneros en el tema de la creatividad, al plantear que

los seres humanos tienen dos clases de pensamiento; el convergente que se

relaciona con la lógica y el divergente con la creatividad.

Según el autor, el pensamiento divergente se mueve en varias direcciones;

buscando la mejor forma para resolver los problemas que siempre enfrenta como

nuevos y para los que no tiene patrones de solución, pudiendo dar una gran

variedad de soluciones apropiadas más que una única correcta.

Según Guilford, el pensamiento divergente constituye un importante factor de la

creatividad; debido a que puede llegar a ser una forma diferente y original de

resolver los problemas. Otra característica importante del pensamiento divergente

es su desvinculación de patrones preestablecidos: su libertad, que permite a las

ideas fluir.

Otros autores, como Torrance (1960) define la creatividad como una forma de

pensamiento que se encarga de percibir elementos faltantes o que no encajan, de

formular hipótesis probarlas y modificar los resultados en algunos caso

recomprobando las hipótesis. Para Lowenfeld (1980) la capacidad creadora ha

sido definida como flexibilidad de pensamiento, fluidez de ideas, hallar ideas

nuevas o relacionar cosas; también se considera como la aptitud de pensar en

forma diferente a los demás.

Por otro lado Ausubell (1983), define la creatividad como una capacidad innata,

es decir, como una capacidad particularizada y sustancial, que nace con el

individuo y que difícilmente el ambiente lo pueda llegar a desarrollar, sin embargo

para estos autores, existen unos rasgos creativos que si se pueden llegar a

desarrollar, y a su vez son funciones de apoyo de la intelectualidad y la

personalidad. www.utp.edu.co/php/revistas/repes/docsFTP/17515creatividad.doc

Según De Bono (1967), el pensamiento creativo constituye un aspecto clave del

pensamiento (para introducir mejoras, para diseñar, para resolver problemas, para

cambiar, para producir ideas nuevas, etc.) Por tanto para él, hemos arrinconado el

pensamiento creativo por dos razones. La primera es que hemos creído que no se

puede hacer nada para desarrollarlo. Hemos considerado el pensamiento creativo

como un don místico que algunos poseen y otros no. No se puede hacer nada

excepto fomentar el don creativo en los que parezcan tenerlo.

La segunda razón por la que hemos descuidado el pensamiento creativo es

realmente muy interesante. Todas las ideas creativas valiosas siempre deben

resultar lógicas aposteriori (después de que alguien haya tenido la idea). Si la

nueva idea no fuese lógica a posteriori no habríamos sido capaces de considerarla

valiosa. De modo que sólo somos capaces de reconocer el valor de las ideas

creativas que resultan, de hecho, lógicas a posteriori. Las demás quedan como

meros desatinos. Más tarde podemos volver a tener en cuenta, algunas de las

ideas desatinadas o podemos dejarlas como desatinos para siempre.

Después damos por sentado que, si la idea creativa es lógica a posteriori, sin duda

deberíamos haber llegado a ella mediante la lógica. De manera que no haría falta

creatividad, sino sólo una lógica mejor.

De modo que el liberar a los individuos para que puedan: ser ellos mismos sólo les

hará un poco más creativos (por estar menos inhibidos). Bono De Edgard.Como

enseñar a pensar a tu hijo.Ediciones PaidosBarcelona-Buenos Aires-México

1995.Pag 26-27

1.1.8.3 ¿Por qué debe existir una actitud creativa?

De Bono sugiere que debe existir una actitud creativa si queremos avanzar hacia

algo nuevo. De modo que para tal cometido, la especulación permite abrir nuevas

posibilidades y seguir investigándolas. Entonces la especulación permite crear

nuevos marcos con los que se puede ver de otra manera las pruebas con que se

cuenta.

La especulación y la provocación permiten generar herramientas deliberadas de

pensamiento creativo para salir de los patrones tradicionales de pensamiento.

Sin especular podemos desarrollar y perfeccionar una idea, pero no es probable

que tengamos una idea realmente nueva. Entonces la actitud creativa implica

correr riesgos, jugar y experimentar. Bono De Edgard.Como enseñar a pensar a

tu hijo.Ediciones PaidosBarcelona-Buenos Aires-México 1995.Pag 216-217

1.1.8.4 ¿Por qué hay necesidad de cambiar el pensamiento científico tradicional?

El método científico tradicional consiste en recoger y analizar las pruebas. En la

formación científica se insiste mucho en la recogida y el análisis de los datos.

Siempre se ha supuesto que el análisis de los datos producirá la hipótesis más

razonable. Hoy en día muchas personas están poniendo esto en duda.

¿Produce el análisis de los datos ideas nuevas o nos permite confirmar las ya

existentes? De lo que sabemos sobre el comportamiento de la mente como

sistema autoorganizado se deduce que la mente sólo puede ver lo que está

preparada para ver. Disponemos de un surtido de hipótesis existentes que

utilizamos para examinar los datos. Este proceso no puede producir ideas

realmente nuevas.

Por eso tardan tanto en abrirse nuevos caminos científicos (los llamados “cambios

de paradigma”). Los que contemplan los datos desde la idea antigua tardan mucho

en llegar a la idea nueva.

El análisis de los datos por sí mismo no es suficiente. También es necesaria la

habilidad creativa para especular y utilizar hipótesis provocativas. Si podemos

hacer que los científicos adquieran estas destrezas, la ciencia avanzará más

rápidamente.

La nueva hipótesis o idea provocativa proporciona un armazón en el que colocar la

información y con el que buscar más información. Bono De Edgard.Como

enseñar a pensar a tu hijo.Ediciones Paidos Barcelona-Buenos Aires-México

1995.Pag 217

1.1.8.5 ¿Qué es el Pensamiento lateral?

De Bono inventó el término “pensamiento lateral” en 1967. Ahora esta palabra

forma parte oficialmente del idioma inglés.

El pensamiento lateral tiene que ver con el cambio de ideas y percepciones, es

decir que interesa concretamente la capacidad de cambiar las ideas y las

percepciones. Por tanto si el pensamiento lateral es una destreza, todos pueden

adquirir algún grado de destreza en el pensamiento lateral si se esfuerzan.

Bono De Edgard.Como enseñar a pensar a tu hijo.Ediciones PaidosBarcelona-

Buenos Aires-México 1995.Pag 217

1.1.8.6 ¿Para qué sirve el pensamiento Lateral?

El pensamiento lateral sirve para escapar de las ideas y percepciones

establecidas y encontrar unas nuevas.

Las ideas presentes se han establecido a partir de series particulares de

experiencias. Tendemos a defender las ideas establecidas y a ver el mundo sin las

percepciones establecidas. El pensamiento lateral es un modo para escapar de las

ideas y percepciones establecidas y encontrar unas nuevas.

Los sistemas autoorganizados de información hacen que la información que llega

se estructure en patrones. Estos patrones no son simétricos. Necesitamos un

medio que nos permita pasar de unos patrones a otros (moviéndonos

lateralmente). El pensamiento lateral es ese medio. Bono De Edgard.Como

enseñar a pensar a tu hijo.Ediciones PaidosBarcelona-Buenos Aires-México

1995.Pag 223

1.1.8.8 habilidades de pensamiento lateral

1.1.8.9 Diferencias entre el pensamiento vertical (critico) y el pensamiento

lateral (creativo)

1.1.9 DIDACTICA

1.1.9.1 Didáctica general

Citado por Araya D. la didáctica según Ibarra, O. es el equivalente a la

metodología, por lo que se refiere a “la dirección del aprendizaje de los alumnos y

tiene por objeto el estudio de los métodos, técnicas, procedimientos y formas,

examinados desde un punto de vista general” (IBARRA, O. p. 39).

Pensamiento vertical (critico) Pensamiento lateral (creativo)

Es selectivo Es creadorSe selecciona el enfoque más prometedor para la solución de un problema.

Se buscan nuevos enfoques y se exploran las posibilidades de todos ellos.

Se mueve sólo si hay una dirección en que moverse.

Se mueve para crear una dirección.

Se designa un experimento para poner de manifiesto algún efecto.

Se designa un experimento para propiciar un cambio de las propias ideas.

Es analítico. Es provocativo. Se basa en la secuencia de las ideas No sigue una secuencia efectúa saltos.Se puede avanzar sólo de modo gradual. Cada paso depende directamente del anterior, al cual está firmemente asociado. Cuando se ha llegado a una conclusión se comprueba su solidez con la solidez de los pasos seguidos hasta llegar a ella.

Los pasos no tienen un orden determinado, cuando se llega a una solución, su validez no depende de lo acertado del camino seguido.

Cada paso debe ser correcto. No es preciso que lo sea.Es la obligada corrección de cada paso. Sin este requisito no podría existir la matemática ni la lógica.

No es necesario este requisito a condición de que la conclusión final sea correcta.

Se usa la negación para bloquear bifurcaciones y desviaciones laterales.

No se rechaza ningún camino.Hay ocasiones en que es necesario pasar por una idea errónea para llegar a una idea correcta.

Se excluye lo que no parece relacionado con el tema.

Se explora incluso lo que parece completamente ajeno al tema.

Se basa en la rigidez de las definiciones, de la misma manera que en la ciencia matemática las operaciones se basan en el carácter inalterable de los símbolos.

Utiliza la fluidez de los significados, de manera análoga a como el ingenio emplea un repentino cambio de significado para producir su efecto.

Sigue los caminos más evidentes Sigue los caminos menos evidentesEs un proceso finito Es un proceso probabilístico.Se confía en llegar a una solución. No se garantiza necesariamente una solución,

simplemente se aumentan las probabilidades de una solución óptima.

La didáctica debe enseñarnos a ”elaborar unidades temáticas, las cuales deberán

especificar el titulo, los objetivos, el material, el tiempo, las actividades de iniciales

de motivación y las de desarrollo y las actividades finales de culminación y

evaluación”.(Araya,Domingo.Pag 20)

1.1.10. LA LECTURA EN EL APRENDIZAJE

1.1.10.1 ¿Qué es leer?;¿Que es ser lector?¿Qué es la lectura?

(…)Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante

el cual el primero intenta satisfacer (obtener uno información pertinente para) los

objetivos que guían su lectura. De este modo el lector es un procesador activo del

texto. (Sole,Isabel.pag.17)

Esta afirmación tiene varias consecuencias. Primero insinúa, la presencia de un

lector activo que procesa y explora el texto, segundo, siempre debe existir un

objetivo que guíe la lectura, es decir que, siempre leemos para algo, para alcanzar

alguna finalidad. Por lo que “Asumir el control de la propia lectura, regularla,

implica tener un objetivo para ella, así como poder generar hipótesis acerca del

contenido que se lee. Mediante las predicciones, aventuramos lo que puede

ocurrir en el texto; gracias a su verificación, a través de los diversos índices

existentes en el texto, podemos construir una interpretación.( )

Dicho de otro modo, cuando hipotetizamos y vamos leyendo, vamos

comprendiendo, y, si no comprendemos, nos damos cuenta de ello y podemos

emprender las acciones necesarias resolver la situación. Por eso puede

considerarse la lectura como un proceso constante de elaboración y verificación

de predicciones que conducen a la construcción de una interpretación.

(Ibidem.pag.20)

Este modelo de lectura es apoyada y enriquecida con el aporte de de Rosenblat

que sostiene que la lectura es un proceso transaccional donde el lector y el texto

son mutuamente dependientes y de su interpretación reciproca surge el sentido de

la lectura, al estilo de Rosenblat ,citado por Dubois,el poema debe ser pensado

como un suceso donde el (…) “lector trae al texto su experiencia pasada y su

personalidad presente. bajo los símbolos ordenados del texto, él dirige los

recursos y cristaliza, con la materia prima de memoria, el pensamiento y el

sentimiento, un nuevo orden, una nueva experiencia que él ve como el poema”.

(…) (Dubois,María Eugenia.pag.17)

Sin embargo de acuerdo a la afirmación de Dubois, la nueva concepción de

lectura no se pone al enfoque interactivo sino que va un paso más allá, se diría tal

vez que los trasciende, al enfatizar la dinámica del proceso en el cual observador y

observado, lector y texto se confunden en un tiempo único y surgen del mismo

transformados. De otro modo se puede decir que el texto contiene el significado en

“potencia”, pero éste se “actualiza” por medio del lector en el proceso de

transacción que supone la lectura. Habría que añadir, además, que el significado

potencial del texto y el construido por el lector nunca son idénticos sino

aproximados. Goodman ( 1984),quien al referirse a la lectura el lector construye

un texto paralelo y estrechamente relacionado con el texto editado. Entre el lector

y el texto se da un proceso de transacción a través del cual ambos se trasforman.

(Ibidem.pag.17)

En síntesis la lectura para Sole, Isabel es un proceso constante de elaboración y

verificación de predicciones que conducen ala conducción de una interpretación.

(Sole,Isabel.pag.20)

1.1.10.2 El arte de leer

Platón decía que filosofar, es decir, pensar, es un diálogo consigo mismo.

También lo es con la tradición, con los clásicos en el sentido kantiano de esta

palabra, con aquellos autores que no pasan de moda, que están siempre vigentes.

Estos grandes pensadores nos llegan a través de sus textos por lo que se requiere

un arte de leer y de interpretación, una hermenéutica. Nietzsche nos decía que

escribía “con sangre” y que, por lo mismo, pedía lectores dignos de esa escritura.

El primer requisito de un buen lector es, según este pensador, no tener prisa, estar

dispuesto a “rumiar” el texto, a ser “vaca”, (Araya,Domingo.pag 32)

Toda lectura es una interpretación por la que se aprehende la economía interna de

un texto y sus relaciones con otros textos, su sentido múltiple, que puede escapar

a la voluntad de su autor. También nos dice que siempre leemos desde nuestros

problemas y perspectivas y que leer es “reconocer lo que secretamente se

conoce”. El lector lee desde sus problemas y, más aún, “es el problema mismo el

que lee” e intenta buscar una solución. Leer no es consumir, no es la apropiación

pasiva de un saber, una mera recepción. Es interpretación, es lucha contra la

ideología y las fuerzas de dominación y de explotación, contra la represión y las

ilusiones sedimentadas en la gramática de modo inconsciente; es, pues una tarea

de emancipación. (Ibidem.pag 32)

1.1.10.3 ¿Cuales son las actitudes del lector frente a la lectura de un texto?

Frente a la lectura de un texto, el lector puede tomar dos actitudes contrarias, que

el francés Paul Ricoeur lama “polos”:

El primero se lama polo objetivo que es impersonal y dogmático, aquí se le da

crédito al autor, es someterse a su pensamiento, coincidir con sus afirmaciones y

negaciones, en síntesis nos identificamos con el,”nos hacemos otros”.

El segundo que es el polo subjetivo nos enfrentamos con el autor y el texto. Este

es el extremo de la objeción. Se trata de traer la substancia de la obra y reducirla a

las propias preocupaciones e ideas, rebatirla o negarla, si se resiste a la

asimilación. (Ibidem.pag 387)

1.1.10.4 De una lectura literal a una lectura crítica y creativa

La lectura es una de las principales herramientas para aprender, pues nos permite

desarrollar el pensamiento relacional y el trabajo interdisciplinar. Para ello,”hay

que superar la lectura literal y aprender a leer entre líneas con el fin de encontrar

el sentido oculto”. Nos dice también que “trabajar un texto, ya sea para leerlo o

para escribirlo, significa desarrollar estrategias para la construcción y

deconstrucción discursiva”. Por ejemplo establecer relaciones entre términos que

desencadenan un tema particular, identificar tópicos locales y globales, reconocer

las relaciones referenciales y su secuencialidad temática en el texto, reconocer

quiénes hablan y de qué estrategias discursivas se valen para comunicar lo que

quieren, hacer mapas conceptuales de los textos...” (Ibidem..pag 33) citado por

Araya D.C Tejedor nos habla de una lectura creativa que conduzca a escribir y

para ello se pueden utilizar textos clásicos a los que hay que hacer modificaciones

o directamente producir textos al estilo de un autor. (Ibidem.pag 33)

1.1.10.5 Lectura Crítica versus Pensamiento crítico en la lectura

Daniel J. Kurland hace la distinción entre la lectura crítica y el pensamiento crítico

de la siguiente manera:

La Lectura Crítica es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro

de un texto escrito.

El Pensamiento Crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas, para

decidir que aceptar y creer.

La Lectura Crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y

analítica. El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha

leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se

tienen.

En base a las definiciones anteriores, la lectura crítica parecería anteceder al

pensamiento crítico: Y es que solamente cuando se ha entendido completamente

un texto (lectura crítica) se pueden evaluar con exactitud sus aseveraciones

(pensamiento crítico).

1.1.10.6 La lectura crítica vs pensamiento crítico los dos unidos y en armonía

En la práctica, la lectura crítica y el pensamiento crítico van de la mano. El

pensamiento crítico permite que el lector haga seguimiento a su comprensión a

medida que lee. Si percibe que las aseveraciones del texto son ridículas o

irresponsables, se activara el pensamiento crítico, por que lo examinará con mayor

atención para poner a prueba su propia comprensión (lectura crítica) y viceversa,

el pensamiento crítico depende de la lectura crítica. Después de todo una persona

puede pensar críticamente sobre un texto (pensamiento crítico) únicamente si lo

ha entendido (lectura crítica).

Se puede elegir el aceptar o rechazar una presentación, pero se debe saber por

que. Se tiene una responsabilidad no solo consigo mismo sino con los demás,

para identificar las cuestiones o problemas en los que se está o no de acuerdo.

Solamente así se podrán entender y respetar los puntos de vista de otras

personas. Para poder reconocer y entender esos puntos de vista se debe estar en

capacidad de leer críticamente. Pero no se debe permitir que el lector fuerce el

texto para que diga lo que a él le gustaría que dijera, porque así no se aprenderá

nunca nada nuevo. (Kurland Daniel J. "Critical Reading Vs Critical-

Thinking".http://www.critical reading.com/critical_reading_thinking.htm)

1.1.10.7 Qué habilidades de pensamiento crítico deben desarrollar los

estudiantes en la lectura de textos?

Las habilidades que deben desarrollar los estudiantes para tener un pensar crítico

o reactivo son:

Interpretación: Es entender y expresar el significado e importancia del contenido

de un texto. Y el estudiante esta interpretando cuando puede:

Reconocer un problema y describirlo sin inclinaciones.

Leer las intenciones de una persona por la expresión de su cara.

Diferenciar una idea principal de las ideas subordinadas de un texto.

Parafrasear las ideas del autor en sus propias palabras.

Identificar el propósito, tema o punto de vista de un autor.

Analizar: Es examinar ideas, detectar la tesis o inferencia que propone el autor

respecto a un problema, los argumentos que utiliza para defenderlo y analizarlos.

Se notará que analiza el estudiante cuando pueda:

Identificar las similitudes y diferencias entre dos enfoques a la solución de

un problema dado.

Identificar supuestos no enunciados, es decir las debilidades ocultas del

autor, que permitan construir razones para mantenerla o criticarla.

Evaluación: Es acceder a la credibilidad o validación de las percepciones,

experiencias, juicios, razonamientos, creencias u opiniones que tiene el autor del

texto o cualquier persona. Y para esto se debe realizar una operación lógica que

establezca la relación existe entre la inferencia real y la propuesta por el autor,

para que a partir de ello el alumno tome la decisión de que acepta o que no

acepta.

Evalúa la credibilidad de un autor sobre otro autor o un filósofo con otro

filósofo por ejemplo Heráclito vs Parménides comparando las fortalezas y

debilidades.

Evalúa si dos enunciaciones se contradicen entre sí.

Evaluar si una conclusión a una discusión sigue, con certeza o con un alto

nivel de confianza con respecto a sus premisas.

Evaluar las fortalezas y debilidades que existe en el razonamiento del

autor, tanto en su tesis como en sus argumentos de defensa.

Inferencia: significa identificar y asegurar los elementos necesarios para llegar a

conclusiones razonables, formar conjeturas e hipótesis, considerar información

relevante y deducir las consecuencias.

Mencionar una lista de evidencias dudosas., conjeturas alternativas y sacar

conclusiones.

Analizar las implicancias de una postura que alguien esté defendiendo,

extraer o construir significados de los elementos que hay en una lectura o

identificar y asegurar la información necesaria para formular una síntesis de

múltiples fuentes.

Desarrollar una serie de posibilidades para manejar y enfrentar un

problema.

Confirmar o refutar una hipótesis empírica o las tesis que plantea el autor

del texto.

Explicación: Es ser capaz de expresar los resultados del razonamiento propio,

justificar tal razonamiento en términos de consideraciones evidentes,

conceptuales, metodológicas, criteriológicas y contextuales en las que se basaron

los resultados personales, y presentar el razonamiento personal con argumentos

coherentes.

Mencionar resultados, justificar procedimientos y presentar resultados.

Mencionar los resultados de una investigación y describir los métodos y

criterios usados para lograr estos resultados.

Establecer criterios como una forma de mostrar la sensatez de un juicio

dado.

Diseñar gráficamente la relación subordinada o supraordinada entre

conceptos o ideas.

Situar la evidencia que lo llevó a aceptar o a rechazar la posición de un

autor sobre un tema.

Autorregulación: Una forma de aplicar el pensamiento crítico a sí mismo.

Es un nivel superior de pensamiento como es la “metacognición”, queriendo

significar que eleva el pensamiento a otro nivel, pero este “otro nivel” realmente no

lo captura completamente porque en ese otro nivel superior lo que hace la

autorregulación es mirar hacia atrás todas las dimensiones del pensamiento crítico

y volver a revisarlas.

Monitorear y corregir una interpretación propia.

Examinar y corregir una inferencia que ha formulado.

Repasar y replantear una de sus propias explicaciones.

Examinar y corregir su habilidad para examinarse y corregirse a sí mismo.

Por ejemplo; retroceder y preguntarse a sí mismo: ¿cómo lo estoy

haciendo?, ¿me he perdido de algo importante?

Reconsiderar su interpretación y juicio en vista de análisis posteriores de

los hechos del caso.

Revisar sus respuestas en vista de los errores que descubrió en su trabajo.

Cambiar sus conclusiones al entender que había juzgado mal la

importancia de ciertos factores cuando llegó a sus primeras decisiones.

(comenio.files.wordpress.com/2007/09/pensamiento_critico.pdf )

Por otro lado, las competencias fundamentales que el estudiante debe adquirir

frente a la lectura de textos, son: argumentar, interpretar y proponer. Las

dificultades de los estudiantes en la competencia interpretativa se muestran en la

incapacidad para comprender el significado de conceptos y de teorías; los que

fallan en la competencia argumentativa no son capaces de dar razones, justificar o

explicar sus respuestas; los que demuestran carencia en la competencia

propositiva son incapaces de aplicar el saber en la vida. Debe existir una actitud

creativa si queremos avanzar hacia algo nuevo, en ese sentido de acuerdo a de

Bono el pensamiento lateral permite escapar de las ideas y percepciones

establecidas y encontrar unas nuevas, por eso “no se puede cavar un agujero en

un lugar diferente cavando más profundamente el mismo agujero”.

(Bono,Edward.pag.223)

1.1.10.8 ¿Debe existir una motivación en el leer?

El término «motivación» es polisémico, por lo que, a decir de Sole “una actividad

de lectura será motivadora para alguien si el contenido conecta con los intereses

de la persona que tiene que leer, y desde luego, si la tarea en sí responde a un

objetivo”. (Sole,Isabel.pag.36)

Por otra parte, no hay que olvidar que el interés también se crea, se suscita y se

educa, y que depende en no pocas ocasiones del entusiasmo y de la presentación

que hace el profesor de una determinada lectura y de las posibilidades que sea

capaz de explotar. Sin embargo Sole da cuenta, de que la lectura “de verdad”, la

que realizan los lectores expertos y la que les motiva, es aquella en la que ellos

mismos mandan releyendo, parándose para saborearla o para reflexionar sobre

ella, saltando párrafos... una lectura íntima y por ello individual. (Ibidem.pag.36)

1.1.10.9 ¿Qué es el lector autónomo?

Citado por Becerra y Charria;( Kamii,C. La autonomía como objetivo de la

educación),“Ser autónomo es ser capaz de pensar y actuar críticamente, por sí

mismo, tomando en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el terreno moral y

social como en el intelectual. En otras palabras, ser autónomo significa ser

gobernado por uno mismo”, mientras que la heteronomía significa “ser gobernado

por algún otro y no ser consciente de esta situación”. (Becerra

Cano,Natalia;Charria de Alonso,María Elvira.Pag.16)

1.1.10.10 El proceso de lectura

Según Sole el proceso de lectura en el modelo interactivo es una integración de

dos enfoques: el modelo ascendente bottom up y el modelo descendente top

down.

El modelo ascendente: considera que el lector ante el texto, procesa sus

elementos componentes, empezando por las letras, luego las palabras, frases,etc

en un proceso ascendente secuencial y jerárquico que conduce a la comprensión

del texto. Aquí lo que se resalta son las habilidades de descodificación, es decir

que el lector pude comprender el texto porque puede descodificarlo el texto en su

totalidad. Es un momento centrado en el texto.

El modelo descendente: es lo contrario del anterior modelo porque el lector no

precede letra a letra, sino que hace uso de su conocimiento previo y de sus

recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto, y

se fija en éste para verificarlas. Así, cuanta más información posea un lector sobre

el texto que va a leer, menos necesitará fijarse en él para construir una

interpretación.

. ( Ibidem.pag.20)

1.1.11 COMPRENSIÓN LECTORA

1.1.11.1 Comprensión lectora y aprendizaje significativo

El lector, dispone de un conocimiento previo relevante, que le permite comprender

e integrar la información que encuentra (Ausubel hablaría aquí de “significatividad

psicológica”), y porque ésta posee un cierto grado de claridad y coherencia (lo que

Ausubel definiría como “significatividad lógica”) que facilita su ardua tarea”(…). Sin

embargo, estas condiciones no son nada sin su disponibilidad para ir a fondo, para

desentrañar la información, para discernir lo relevante de lo accesorio, de modo

que para mostrar esa disponibilidad, necesita encontrarle sentido al leer un texto,

se debe saber para qué lo lee, debe encontrarse motivado para esa actividad

concreta. ( Ibidem.pag.39)

Se añade el hecho de que cuando aprendemos significativamente se produce la

memorización comprensiva, por el proceso de integración de la nueva información

con la red de esquemas previos. Dicha memorización distinta a la memoria

mecánica hace que la posibilidad de utilizar el conocimiento integrado, su

funcionalidad para la resolución de problemas prácticos, (entre los que cabe

resaltar el seguir aprendiendo), sea muy elevada.

Por eso Sole sostiene que “Cuando leer implica comprender, leer deviene un

instrumento útil para aprender significativamente”.También hace mención de dos

precisiones:

En primer lugar, podemos afirmar que cuando un lector comprende lo que lee,

está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse

al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones

sobre determinados aspectos, etc. La lectura nos acerca a la cultura, o mejor, a

múltiples culturas y, en ese sentido, siempre es una contribución esencial a la

cultura propia del lector.

En segundo lugar, en una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la

finalidad clara de aprender. Esto implica unos requerimientos claros, entre ellos

controlar y frecuentemente demostrar que se ha aprendido. Aunque la forma en

que se entiende aquí la comprensión implica la presencia de un lector activo que

procesa la información que lee, relacionándola con la que ya poseía y modificando

ésta como consecuencia de su actividad, con lo que, en mayor o menor grado

siempre aprendemos algo mediante la lectura, no debemos perder de vista que

cuando leemos para aprender, ponemos en marcha una serie de estrategias cuya

función es asegurar este objetivo. ( Ibidem.pag.39)

1.1.11.2 ¿Cuáles son los Factores que influyen en la Comprensión?

La compresión lectora es una actividad compleja y gradual, y puede llegar a

diferentes niveles de profundidad dependiendo de diversos factores, condición

importante si se quiere enseñar y aprender eficazmente. Estos factores son los

siguientes.

Las Características del texto: cada texto presenta una estructura y organización

propia, por tanto el alumno cuando se enfrenta a un texto tiene que tener en

cuenta las características del tipo de texto que es , por ejemplo, es distinto leer un

cuento, un informe científico un fragmento histórico ,etc.

Los conocimientos previos: es importante que en el alumno se activen sus

esquemas previos, fruto de la propia experiencia, por que esta facilita mucho la

comprensión y asimilación del mensaje del texto.Todos hemos experimentado lo

diferente que resulta leer un texto que trata de una temática familiar frente a otra

desconocida.

Los objetivos, propósitos y expectativas del alumnado. Al enfrentarse ante un

texto cada persona debe leer con determinados objetivos y expectativas desde los

cuales interpreta el mensaje. Por ejemplo, pasar hojas de periódico leyendo los

titulares de las noticias más importantes durante unos minutos, es un objetivo

distinto a detenerse en los suplementos. Leemos un texto de forma distinta cuando

nos van a examinar de su contenido posteriormente, y así existen distintos

objetivos. ( Ibidem.Pag 29-30)

1.1.11.3 ¿Cuáles son los niveles en la compresión de la lectura?

Van en forma gradual de un nivel más superficial a un nivel de mayor profundidad:

decodificación, comprensión literal, comprensión inferencial y metacomprensión.

Decodificar: significa descifrar un código; en este caso se trata de dar: un

significado a las letras impresas. Se admiten dos procesos decodiíicadores: uno,

consiste en asociar la palabra escrita con el significado disponible en la memoria

del sujeto. Es un rápido reconocimiento visual de palabras escritas activando

directamente su significado. El otro proceso, que también se denomina

“recodificación” implica transformar las letras impresas en sílabas y en sonido para

activar así el significado.

La comprensión Literal: consiste en combinar el significado de varias palabras

de forma apropiada para formar proposiciones. La comprensión literal se atiene a

la información explícitamente reflejada en el texto.

La comprensión inferencial: proporciona una comprensión mas profunda del

texto y va más allá de lo explicitado en el texto. El lector. Mediante inferencias,

elabora una representación mental más integrada y esquemática a partir de la

información expresada en el texto y de sus conocimientos previos.

La metacomprensión: es la conciencia y control que el lector tiene de su proceso

de comprensión. Consiste en establecer unas metas para la lectura, comprobar si

se están alcanzando y rectificar oportunamente en su caso. Abarca, pues,

procesos de planificación, supervisión y evaluación de la lectura. ( Ibidem.Pag 31-

32)

1.1.12 EL TEXTO

1.1.12.1 ¿Qué es el texto?

La palabra texto viene del latín textus y significa lo dicho o escrito por algún autor

o todo lo que se dice en el cuerpo de la obra manuscrita o impresa.

Un texto es un discurso o escrito que gira alrededor de un tema o asunto. El tema

tratado puede estructurarse iniciando con una introducción, seguido del desarrollo

central y una conclusión.

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/CasillasArmando_TecLecRed.htm)

De acuerdo a la guía didáctica de lenguaje de la reforma educativa el texto “ es un

mensaje hablado o escrito que tiene sentido para quien lo produce o para quien lo

lee o lo recibe”. Reforma educativa. Guía Didáctica de lenguaje La Paz Bolivia

2000 pag 49