mitigación parque automotor santa cruz de la sierra

9
CONTAMINACION AMBIENTAL PROVOCADA POR EL PARQUE AUTOMOTOR EN EL TERRITORIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA El caos vehicular es un problema latente en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sobre todo en el primero y segundo anillo y sobre todo a horas pico, donde los ciudadanos están afanados en ir a sus trabajos o volver a sus hogares, donde las líneas de transporte público y las aglomeraciones que causan en el centro, las personas irresponsables que no respetan las mínimas normas de tránsito, la falta de oficiales de policía justo en estas horas importantes, hace que el tráfico vehicular empeore cada día más, en una ciudad que se convierte en una de las grandes metrópolis latinoamericanas. Los dos grandes problemas ambientales que se encuentran ligados a este problema, es la contaminación atmosférica y la contaminación acústica que provoca este caos vehicular. Sobre la Contaminación Atmosférica En Santa Cruz lo que más contamina el aire son los autos El encargado de la Unidad Técnica Científica de la Secretaría de Medio Ambiente, Diego Rojas, afirmó que la constante en la contaminación en la zona urbana de Santa Cruz proviene de los vehículos que incumplen con los requerimientos para aprobar la inspección técnica que realiza esta dependencia de la Alcaldía. Estas afirmaciones están respaldadas por un estudio realizado por la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), en colaboración con la Alcaldía. Entonces, tenemos la premisa básica de que la contaminación atmosférica no tiene relevancia a nivel industrial; ya que ésta no está desarrollada en el ámbito nacional y local; pero

Upload: efracho-cespedes

Post on 07-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripción de los problemas que originan las fuentes móviles ( automóviles ) en la ciudad de Santa Cruz y un plan de mitigación. Este trabajo es un borrador.

TRANSCRIPT

Page 1: Mitigación Parque Automotor Santa Cruz de La Sierra

CONTAMINACION AMBIENTAL PROVOCADA POR EL PARQUE AUTOMOTOR EN EL TERRITORIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

El caos vehicular es un problema latente en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sobre todo en el primero y segundo anillo y sobre todo a horas pico, donde los ciudadanos están afanados en ir a sus trabajos o volver a sus hogares, donde las líneas de transporte público y las aglomeraciones que causan en el centro, las personas irresponsables que no respetan las mínimas normas de tránsito, la falta de oficiales de policía justo en estas horas importantes, hace que el tráfico vehicular empeore cada día más, en una ciudad que se convierte en una de las grandes metrópolis latinoamericanas.

Los dos grandes problemas ambientales que se encuentran ligados a este problema, es la contaminación atmosférica y la contaminación acústica que provoca este caos vehicular.

Sobre la Contaminación Atmosférica

En Santa Cruz lo que más contamina el aire son los autos

El encargado de la Unidad Técnica Científica de la Secretaría de Medio Ambiente, Diego Rojas, afirmó que la constante en la contaminación en la zona urbana de Santa Cruz proviene de los vehículos que incumplen con los requerimientos para aprobar la inspección técnica que realiza esta dependencia de la Alcaldía. Estas afirmaciones están respaldadas por un estudio realizado por la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), en colaboración con la Alcaldía.Entonces, tenemos la premisa básica de que la contaminación atmosférica no tiene relevancia a nivel industrial; ya que ésta no está desarrollada en el ámbito nacional y local; pero sí estamos siendo testigos de una alta contaminación provocada por fuentes móviles, los autos. (Ortega, 2014)

La contaminación atmosférica es uno de los mayores problemas a la que se enfrenta Santa Cruz de la Sierra, de toda las emisiones atmosféricas, el 70% de las emisiones pertenecen al parque automotor, aunque el aire de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, todavía se encuentra entre los parámetros saludables, el crecimiento desmedido del parque automotor (14 % anual ), amenaza que se sobrepasen éstos parámetros saludables, sumado a este crecimiento se encuentra el dato que la mayoría de los automóviles de la capital son de uso particular y que éstos ostentan una antigüedad de 18 a 33 años, lo que causa que tengamos autos viejos envenenando la ciudad. (El Deber, 2010)

Page 2: Mitigación Parque Automotor Santa Cruz de La Sierra

El crecimiento es tal que en el 2012, se llegó a constatar bajo bases estadísticas, que hay 1 vehículo por cada 5 habitantes de Santa Cruz de la Sierra, además que en diez años el parque automotor se multiplicó diez veces. En solo diez años, el parque automotor de Bolivia subió de 96.000 a 910.000 vehículos. Según el Ruat hasta el noveno mes de 2011 se inscribieron 1.029.472 vehículos, mientras que en similar período de 2012, se registraron 1.176.812. Ese dato representa un incremento de 147.340 vehículos, lo que significa un aumento del 14% ( como se había dicho anteriormente ) (Terrazas A, 2012)

 Respecto a los efectos de la contaminación en la salud, se realizaron estudios en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, donde se identificó la presencia de enfermedades respiratorias relacionadas al asma. Esto es un llamado de atención a las autoridades, ya que no sólo es un problema a nivel medioambiental, si no involucra a la salud pública, ya que estudios demuestran que el monóxido de carbono, que proviene de la combustión del automotor, provoca alteraciones mentales, náuseas y falta de concentración.(Terrazas A 2012) Esto hace que los cruceños, seamos los ciudadanos que respiramos el aire más contaminado de Bolivia. En el eje troncal, La Paz El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, los niveles de contaminación por dióxido de nitrógeno y material particulado, son significativos. Por otro lado, en las otras ciudades capitales los niveles de ozono troposférico son relativamente altos. En Santa Cruz el óxido de nitrógeno es relativamente alto, mientras que el Ozono es más bajo. Los problemas están relacionados con la emisión de gases La investigación también señala que el incremento del parque automotor en el país, que supera el millón de vehículos, influye en la contaminación sobre todo en las capitales urbanas que presentan mayores avances y desarrollo.

Sobre la contaminación acústica

Las bocinas de los autos, una de las dos principales causas de contaminación acústica en Santa Cruz de la Sierra

De las infracciones recurrentes en Santa cruz, la contaminación acústica registró 375 casos, los residuos sólidos 698, el vertido de agua en la vía pública 264 casos, la contaminación atmosférica 82, los malos olores 18, las quemas 9 y otros casos 3. En base a estas estadísticas que proceden de la municipalidad cruceña, podemos observar que la contaminación acústica, ocupando el segundo puesto en infracciones recurrentes en Santa Cruz es un problema de todos los días, ocupando un segundo lugar, y que éste problema es uno de los principales

Page 3: Mitigación Parque Automotor Santa Cruz de La Sierra

causantes son los bocinazos en la hora pico y los boliches. Así el ingeniero ambiental que trabaja en el municipio argumentó , recordando a los periodistas que la contaminación acústica provoca alteración del ritmo cardiaco, cambios de presión, alteración en la viscosidad de la sangre, alteración química y hormonal, pérdida de audición, alteración del equilibrio físico y sicológico, dando un mensaje a las personas pertinentes en este ámbito que la contaminación acústica es un problema puntual en cuanto al nivel de vida de la población y hay que aplicar soluciones rápida a esta contingencia. (El Día, 2011)

El medio de comunicación cita un dato interesante en base a las normas de la OMS:

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA dB (decibelios); sin embargo, se considera contaminación acústica cuando se superan los 55 dB, en ambos casos nos referimos a horarios diurnos, ya que para la noche se recomienda que no se sobrepasen los 30 dB. Para que podamos hacernos una idea de lo que estamos hablando, los 50 dB se alcanzan en una conversación normal, una calle con mucho tráfico alcanzaría los 70 dB y por ejemplo en el interior de una discoteca padeceríamos hasta 110 dB. A partir de los 140 dB el oído humano comienza a sentir dolor. (El Día, 2011)

Reglamentación existente

Dada la problemática explicada anteriormente, es deber del Estado velar por la

calidad de la vida de las personas, por tanto existe normativas vigentes que hacen

que la tarea del control y tráfico vehicular y la contaminación acústica y

atmosférica que ésta provoca sea delegada a las autoridades locales (gobernación

y municipios), éstas ordenanzas podemos clasificarlas en función de su

jurisdicción

Nivel Nacional

La nueva CPE en su artículo 302 numeral 18 expresa que dentro de las competencias municipales están:

Artículo 302Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:

(…)

Page 4: Mitigación Parque Automotor Santa Cruz de La Sierra

18.- Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial, administración y control del tránsito urbano.

En concordancia con la Ley marco de autonomías, Nº 31 del 19 de julio del 2010, en su artículo 96 numeral VII:

Artículo 96. (TRANSPORTES)I. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 32, Parágrafo II del Artículo 298, de la Constitución Política del Estado el nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas:

(…)

VII. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral,18 Parágrafo I del Artículo 302, de la Constitución Política del Estado, los gobiernos municipales tienen las siguientes competencias exclusivas:(…)5.- La competencia exclusiva municipal en transporte urbano, ordenamiento y educación vial, administración y control del tránsito urbano, se la ejercerá en lo que corresponda en coordinación con la Policía Boliviana.

La enmienda “ la competencia municipal (…) se la ejercerá en lo que corresponda en coordinación con la Policía Boliviana, se ha visto en la práctica que sólo beneficia al caos el desorden y por supuesto a la Policìa.

También en la Ley 1333 del medio ambiente y su reglamento en materia de contaminación atmosférica (RMCA), especialmente cuando se enuncia en su capítulo 3 acerca de las fuentes móviles.

CAPITULO III

DE LA EVALUACION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA EN FUENTES MOVILES

ARTICULO 39º

El MDSMA, a través de la SSMA, fijará las Normas Técnicas de Emisiones Vehiculares. Para el efecto, la SSMA coordinará su trabajo con los Organismos Sectoriales Competentes, Prefectos y Gobiernos Municipales

También se encuentra reglamentación presente en las Normas BolivianasNB 62001:2004 Enfocada en la calidad del aire.

NB 62002:2006 Enfocada en la contaminación emitida por fuentes móviles.

Page 5: Mitigación Parque Automotor Santa Cruz de La Sierra

NB 62003:2006 Enfocada en la evaluación de gases de escape de fuentes móviles con sistema de encendido por chispa.

NB 62004:2006 Calidad del aire - Procedimiento de medición y características de los equipos de flujo parcial necesarios para evaluar las emisiones de humo generadas por las fuentes móviles con sistema de encendido por compresión (ciclo diesel)

NB 62005:2005 Enfocada en el ruido ambiental.

En cuanto a las ordenanzas municipales encontramos las siguientes: Ordenanza Municipal Nº 056/2007 “Ruidos Molestos” Ordenanza Municipal 037/2001 “Emisiones de Gases”.

3.- Proponer un plan de mitigación.

Sobre la contaminación Atmosférica

Bajo la premisa de que los contaminantes con mayor efecto en el ambiente, son los automóviles de una antigüedad mayor a 15 años, se hará obligatorio el uso de convertidores catalíticos en los tubos de escape, así existirá una reglamentación existente para el uso de estos dispositivos de la siguiente forma:

MultaVehículo encontrado sin el dispositivo por primera vez

150 Bs

Vehículo incidente por segunda vez 300 BsVehículo reincidente 500 Bs con decomiso de automóvil.

Sobre la Contaminación Acústica

A nivel municipal, basándonos en la ordenanza municipal 056/2007 que enuncia de la siguiente en su artículo 9 perteneciente al capítulo 1 de los objetivos y planes sobre mitigación de la contaminación acústica: forma:

ARTÍCULO 9.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Desarrollar un mapa general de niveles sonoros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, acompañados de planes a mediano y largo plazo para conseguir disminuir la contaminación acústica. Los mapas de ruidos se elaboran según los métodos de evaluación ordinarios establecidos en la presente Ordenanza.

Una sugerencia interesante bajo la existencia y aplicación del mapa de ruidos, analizando la existencia de este ruido pertenezca al tráfico vehicular (por que el

Page 6: Mitigación Parque Automotor Santa Cruz de La Sierra

mapa de ruidos también comprende rocolas y otro tipo de establecimientos, donde existe de igual forma producción de ruidos) bajo esta propuesta:

MultaConductor multado por primera vez 100 Bs y llamada de atención.Conductor multado por segunda vez 200 Bs Decomiso de licencia una

semana.Conductor reincidente 350 Bs Revoque de Licencia

Las multas están ligadas a experiencias de otros países en cuestión de contaminación acústica y sí pueden aplicarse en nuestro territorio.

Referencias Bibliográficas

ORTEGA, Alexander. Vehículos contaminan más que las industrias. La estrella del oriente [en línea]. 20 de junio de 2014, [fecha de consulta: 5 Marzo 2015]. Disponible en: <http://www.laestrelladeloriente.com/index.php/noticias/todas-las-categorias/comunidad/item/978-vehiculos-contaminan-mas-que-las-industrias htm#uno>.

RADIO IYAMBAE. El nivel de polución se eleva en Santa Cruz. 17 de marzo del 2011. [Fecha de consulta: 5 de Marzo 2015]. Disponible en: <http://www.radioiyambae.com/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=1619:el-nivel-de-la-polucion-se-eleva-en-santa-cruz- htm#uno>

TERRAZAS, Alexander. En Santa Cruz hay 1 auto por cada 5 personas. El Día [en línea]. 29 de octubre de 2014, [fecha de consulta: 5 Marzo 2015]. Disponible en: <http://www.eldia.com.bo/index.php?cat=368&pla=3&id_articulo=102416 php>.

RADIO YYAMBAE. En Bolivia se respira el aire más impuro de Bolivia, según informes oficiales.. 13 de junio del 2011. [Fecha de consulta: 5 de Marzo 2015]. Disponible en: < http://www.radioiyambae.com/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=4549:en-santa-cruz-se-respira-el-aire-mas-impuro-de-bolivia-segun-un-informe-oficial->

TERRAZAS, Alexander. El ruido de bocinas y rockolas generan el 60% de la contaminación acústica en Santa Cruz El Día [en línea]. 27 de julio de 2014, [fecha de consulta: 5 Marzo 2015]. Disponible en: < http://www.eldia.com.bo/index.php?cat=362&pla=3&id_articulo=69419>.