ministerio de educación plan de formación docente...

91
Ministerio de Educación Plan de Formación Docente Especialidad Educación Física Dossier Módulo III EXPRESIÓN CORPORAL Elaborado por: Lic. Hugo Galileo Cerna Palma

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

Ministerio de Educación

Plan de Formación Docente

Especialidad Educación Física

Dossier

Módulo III

EXPRESIÓN CORPORAL

Elaborado por: Lic. Hugo Galileo Cerna Palma

Page 2: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

Índice

Introducción ...................................................................................................................................... 4

Unidad I. Marco Teórico de la Expresión Corporal .......................................................................... 5

1. Evolución y desarrollo de la expresión corporal ........................................................................... 7

1.1 Concepto de expresión corporal. ................................................................................................ 5

1.2 Importancia y aporte en la vida cotidiana de la expresión corporal………….…………………………….9

2. Fundamentos de la expresión corporal. ...................................................................................... 10

2.1 Corrientes y clasificación de la expresión corporal .................... ¡Error! Marcador no definido.0

2.2 Los pilares basicos de la expresión corporal ............................................................................. 16

2.3 Características de la expresión corporal…………..……………………………………………………………………18

3. Contenidos Expresivos Comunicativos: cuerpo,espacio,tiempo y energía ................................ 18

3.1 Contenidos expresivos comunicativos resultantes..……………….……………………………………………..19

Conclusiones………………………..…………….……………………………………………………………………………………...20

Actividades……………………………………..………………………………………………………………………………………… 20

Referencias bibliográficas…..…………………….……………………………………………………………………………….20

Unidad II. La expresión corporal como elemento educativo…..…………………………………………………21

1. La Expresión Corporal como contenido educativo ...................................................................... 21

1.2 Imagen y percepción corporal ................................................................................................... 29

1.3 Clasificación de la comunicación no verbal ............................................................................... 41

2. Los factores educables de la expresión corporal ........................................................................ 44

2.1 Modalidades de la expresión corporal, expresión libre, juego de expresión ........................... 45

Conclusiones…………………………….………………………………………………………………………………………………..48

Actividades…………..…………………………………………………………………………………………………………………….48

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………………………………………….48

Unidad III. Intervención didáctica de la Expresión Corporal………………..…………………………………….49

1. Los instrumentos expresivos…………………………………………………………………………………………………..49

1.1 La imagen corporal ................................................................................................................... 49

1.2 Segmentos corporales ............................................................................................................... 50

1.3 Planos y ejes……………………………………………………………………………………………………………………….…52

1.4 La mirada y el rostro .................................................................................................................. 53

Page 3: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

1.5 Los gestos .................................................................................................................................. 54

1.6 Los mimos .................................................................................................................................. 56

2. Intervención didáctica de la Expresión Corporal ......................................................................... 57

2.1 Los objetivos. ............................................................................................................................. 57

2.2 Los contenidos. .......................................................................................................................... 58

2.3 Metodología. ............................................................................................................................. 61

2.4 Evaluación. ................................................................................................................................. 64

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………………65

Actividades……………………………….....................................................................................................65

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………………………………………….65

Unidad IV. Manifestaciones de la Expresión Corporal……………………………………………………………….66

1. Manifestaciones de la Expresión Corporal. ................................................................................. 66

1.2 Criterios de clasificación de la Expresión Corporal.................................................................... 68

2. Significado sociocultural de los bailes y danzas tradicionales en El Salvador. ............................ 70

2.1 Clasificación de la danza……………………………………………………………………………………………………….71

3. Acrogimnasia………………………………………………………………………………………………………………………….77

3.1 Elementos fundamentales en la estructuración de la acrogimnasia. ....................................... 80

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………………87

Actividades…………………………………………………………………………………………………………………………………87

Referencias bibliográficas………..………………………………………………………………………………………………..88

Glosario………………………………………………………………………………………………………………………………..105

Page 4: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

4

Introducción

La expresión corporal es la forma más antigua de comunicación entre seres humanos, anterior al

lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y

pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de expresión

humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás.

Una de las técnicas que más se utiliza es la sensopercepción, tal como la concebía Patricia Stokoe. Esta

técnica parte del redescubrimiento de los sentidos kinestésico, visual, auditivo, térmico y olfativo, para

buscar una actitud consciente y sensible hacia uno mismo. Así se encuentra un lenguaje corporal propio

con el cual sentir, expresar y comunicar de una manera integradora.

La expresión corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la

espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del

crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e

íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás.

Durante el desarrollo del módulo de Expresión Corporal, se aborda en la unidad uno el marco teórico de

la expresión corporal iniciando con el origen, conceptos, corrientes y los contenidos expresivos de la

comunicación corporal, mientras que en la unidad dos comprende contenidos referidos a la expresión

corporal como elemento educativo, su clasificación, factores educables y modalidades de la expresión

corporal, en la unidad tres se trabaja sobre la intervención didáctica de la expresión corporal, con sus

instrumentos expresivos, y se finaliza la unidad cuatro con las manifestaciones de la expresión corporal.

No basta sólo con entender qué es la expresión corporal y cuáles son sus fundamentos teóricos, hay que

experimentarla. A través de la propia experiencia, es necesario que cada docente viva este módulo y

descubra las posibilidades que brinda la Expresión Corporal. Por ello, es importante que los aspectos

conceptuales sean complementados y reforzados mediante la realización de ejercicios prácticos. Así,

después de conocer tanto la teoría como la práctica cada docente podrá manejar técnicas didácticas

innovadoras para la enseñanza-aprendizaje de la expresión corporal y aplicarlas en sus prácticas dentro

del aula.

Page 5: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

5

Unidad I. Marco teórico de la expresión corporal

Objetivo: Analizar los fundamentos de la expresión corporal para consolidar las bases teóricas que

contribuyan a seleccionar estrategias didácticas en el desarrollo de la Educación Física en el contexto

escolar.

Introducción

En la Unidad I se estudiará el origen, conceptos y las diferentes corrientes o tendencias que a lo largo de

la historia ha tenido la expresión corporal, lo cual ayudará a comprender de mejor manera los valiosos

aportes que en diferentes campos de carácter terapéutico, artes escénicas y en el ámbito educativo en

Educación Física se han logrado por medio de diferentes trabajos de expresión corporal, siendo en este

último donde se concentrará esta propuesta para finalizar la unidad con los fundamentos de la expresión

corporal.

1. Evolución y desarrollo de la expresión corporal

La historia de la expresión corporal deberá inevitablemente acudir al devenir diacrónico relacionada con

la Educación Física.

En este sentido, como señala Hawkes (Hawkes y Woolley, 1981; 110), los seres vivos más cercanos en la

escala biológica al ser humano, como “los simios tienen una considerable variedad de gritos emocionales

y son aficionados a la danza y el tamborileo rítmico para expresar su humor”. Todo esto ya lo había

sugerido anteriormente Darwin (1998) en su original obra La expresión de las emociones en los animales

y en el hombre.

Desde un punto de vista antropológico, esta variante antropológica o etológica es, simple y llanamente,

la exteriorización de las emociones, es decir, del estado de ánimo producido por cualquier estímulo,

tanto interno como externo, y que tiene como forma de manifestación más común el movimiento como

respuesta a cualquier estímulo. No es particular del género humano, sino común a todos los animales,

pues como señala Laín Entralgo (1991, 172), “la expresión es una nota esencial de la vida animal; para el

animal, vivir es, entre otras cosas, expresarse, mostrarse hacia el exterior”, y un poco más adelante

añade que “vivan individualmente aislados o sean miembros de agrupaciones sociales, los animales se

comunican entre sí… ”.

Si bien los seres humanos utilizan para expresarse, fundamentalmente, el lenguaje verbal y la expresión

de la cara, lo cierto es que disponen de todo el cuerpo, bien en sus diferentes segmentos o en su

totalidad, para poder expresar, porque como vuelve a afirmar el propio Laín Entralgo (1985, 48), “todas

las partes visibles del organismo susceptibles de ser voluntariamente movidas, como el brazo y la mano,

la pierna y el pie, los hombros, etc., pueden ser vehículos de la expresión ”. Además parece ser que en un

principio, el lenguaje verbal y el corporal no eran más que partes complementarias y simultáneas de la

propia manifestación expresiva y comunicativa. Hawkes (Hawkes y Woolley, 1981; 110) lo explica

señalando que “la historia de la aparición del lenguaje y del habla expuesta por quienes creen que el

sonido simbólico fue en un principio secundario respecto al ademán simbólico supone, por consiguiente,

la sucesión que sigue. Primero una fase de pantomima general con el acompañamiento subsidiario de

emisión de sonidos… Segundo, una fase en que la pantomima y los sonidos comenzaron a ceder sitio a

Page 6: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

6

los ademanes más precisos, con sus correspondientes, también más precisos, símbolos sonoros o

palabras… La tercera fase entraña la completa sustitución de la pantomima y las voces por signos y

palabras sistematizadas…”. Tegnér (citado por Malmberg, 1974; 249), apunta en la misma dirección al

decir que “en efecto, no podemos sostener que la lengua hubiese estado unida a los sonidos desde el

principio. Los gestos debieron desempeñar entonces un papel tan importante como los sonidos…”.

También Ginneken abunda en esta misma teoría (igualmente citado por Malmberg, 1974; 253):

“Considera que las dos etapas más primitivas de la evolución lingüística pertenecen a un estadio en el

que el hombre se expresaba únicamente por medio de gesto y de escritura pictográfica, sin palabras ni

sonidos; y a la pura lengua del gesto representaría, evidentemente el primer estadio”. En su magistral

obra El clan del oso cavernario, primera parte de su saga Los hijos de la Tierra, Auel (2005, 35) rescribe

todo esto de la siguiente manera: “La gente del Clan no podía articular suficientemente bien como para

tener un lenguaje verbal completo; se comunicaba más bien mediante gestos y movimientos, pero su

lenguaje mímico era planamente comprensible y abundaba en matices”. El propio Malmberg (Ibid., 253-

254) señala que “muchos pueblos primitivos tienen un lenguaje de gestos muy desarrollado, gracias al

cual se comunican con los miembros de otros pueblos vecinos cuyas hablas no entienden.

Los conocedores de ciertas tribus indias cuentan que sus miembros pueden pasar días enteros hablando,

contando cuentos y sucesos, etc., sólo con ayuda de los gestos de las manos, los pies y la cabeza. En

ocasiones se trata de una lengua franca utilizada como medio de comunicación entre pueblos que de

otro modo carecían de la posibilidad de entrar en contacto… En realidad, el lenguaje de los gestos se

encuentra muy desarrollado en diversos lugares del mundo; por ejemplo, entre los pigmeos del África

central, en Madagascar, en Asia, en Australia. La lengua hablada se presenta aquí como secundaria y

habría nacido a modo de complemento del lenguaje de los gestos…”. De hecho, la lengua articulada no

es, como el propio Malmberg reconoce un poco más adelante (Ibid., 256), condición indispensable para

el fenómeno de la lengua en sí, como lo demostrarían la existencia del alfabeto Braille y los códigos

telegráficos, como los de banderas o el Morse, etc. Ya que el ser humano, como dice Cherry (citado por

Smith, 1984; 63), “es esencialmente animal que se comunica; la comunicación es una de las actividades

más antiguas”, cada vez se reconoce más frecuentemente que la expresión corporal, es decir el lenguaje

del cuerpo, o como otras y otros prefieren decir, la comunicación no verbal, tiene una gran importancia

en los procesos de interacción (Efrón [1970], Mehrabian [1972], Birdwhistell [1984], Goffman [1987],

Argyle [1994], etc.).

La Expresión Corporal surge como disciplina hacia los años sesenta del siglo pasado (s. XX), que fue una

década de rupturas ideológicas y teóricas, cargada de un carácter crítico y revolucionario por parte de los

grupos sociales. En esta etapa adquiere relevancia la diversidad, lo marginal, el psicoanálisis y el

marxismo, el cuerpo como preocupación no sólo biológica, la liberación del cuerpo de la mujer y el

naturalismo; surge además, el movimiento hippie.

Sin embargo, el término ya lo utiliza Jacques Copeau en 1923, con la inclusión en la danza de conceptos

como teatro, mimo y, de manera incipiente, en manifestaciones psicomotrices orientadas a comunicarse

y expresarse a través del cuerpo en búsqueda de acciones creativas.

En Argentina la expresión corporal fue estudiada y desarrollada por Patricia Stokoe (1950), desde sus

experiencias en la escuela de Rudolf Von Laban y su “Danza libre” (Ella le llama Expresión Corporal),

proponiendo la presencia de ambos sexos. Vincula las calidades de movimiento, al espacio y la define

Page 7: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

7

“como la manera de danzar que lleva el sello de cada individuo… Por medio de este quehacer queremos

ayudar a que el cuerpo piense, se emocione y transforme esta actividad psicoactiva en movimiento,

gestos, ademanes y quietud cargados de sentido propio”.

Los contenidos, para el desarrollo de la expresión desde la Educación Física, en la actualidad abarcan tres

dimensiones: 1. Sensoperceptiva del cuerpo: como cimiento del movimiento expresivo. 2. Expresivo-

creativa y comunicativa del cuerpo: el lenguaje del cuerpo y del movimiento. 3. Pedagógica con sus

niveles de enseñanza, aprendizaje y conocimiento.

El concepto histórico de “Expresión Corporal” puede contemplarse desde las diferentes variantes: bien

desde un punto de vista antropológico, es decir, como aspecto biológico natural de la persona y de su

comportamiento social, que incluye perspectivas etológicas, modos de comportamiento del ser humano;

o bien desde un punto de vista artístico, entendido como imitación, expresión, comunicación o

creatividad. En este Módulo se considerarán los cuatro elementos, como potencial en el ámbito

educativo y en especial como contenidos de la Educación Física.

1.1 Concepto de expresión corporal

El concepto “Expresión Corporal” aparece compuesto por un sustantivo, “Expresión”, y un adjetivo,

“Corporal”, el cual limita la extensión del sustantivo ciñéndolo exclusivamente a lo corporal y

específicamente como cualidad “humana”, como lo señala el diccionario de la Real Academia (1999,937).

Expresión, en sentido psicológico y tal como recoge en el diccionario de las ciencias del deporte (1992,

86), designa todas las formas externas de aparición que reflejan los sentimientos internos del sujeto, y

que pueden aparecer bien en forma actual como la mímica o los gestos, bien en la forma habitual,

postura, rasgos faciales, etc. O bien como la forma objetiva, escritura, dibujos, etc.

Salzer (1984, 17) señala al respecto, por “Expresión”, la emisión consistente o no de signos y mensajes; y

por “Comunicación”, lo que hace que cualquier signo o mensaje emitido sea recibido por otra persona,

sea comprendido y sentido de manera común, es decir, todo lo que puede favorecer o perjudicar el

acercamiento en la comprensión recíproca.

Gardoqui y Sierra (1994) para conformar el concepto de Expresión Corporal señala tres campos

semánticos:

Tabla 1. Campo semántico para la formación del concepto de Educación Física.

CONCEPTO CAMPO SEMÁNTICO

Expresión Comunicación Declaración Exposición Gesticulación

Corporal Corpóreo Cuerpo

Expresión corporal Actitud Ademán Contorsión

Page 8: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

8

Gesto Mímica Mueca Pantomima Visaje

Desde el momento que se relaciona y delimita el concepto de expresión al ámbito corporal, se está refiriendo a las manifestaciones del cuerpo perceptibles, portadoras de la Expresión y Comunicación.

La Expresión Corporal es una experiencia que ofrecen medios para un mejor crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano. Su práctica proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento, y la seguridad en su dominio. Es una disciplina que libera energías, orientándolas hacia la expresión del ser a través de la unión orgánica del movimiento, del uso de la voz y de sonidos percusivos. Su finalidad es contribuir a la integración del ser, componiendo un todo armónico en el cual el cuerpo traduzca finalmente la faz anímica del individuo (Stokoe, 1967).

“Contenido de la Educación Física ha caracterizado por el movimiento en sus variantes formales y expresivas en función de sus objetivos de expresión, comunicación y creatividad (Gardoqui y Sierra, 1994)”.

“Conjunto de manifestaciones socioculturales que abordan el cuerpo junto con el movimiento y el sentimiento los instrumentos de los que sirven para sus prácticas (Romero Martín, 1997)”.

En el área de Educación Física, Ortiz (2002) señala que la Expresión Corporal debe contribuir al desarrollo integral del individuo potenciando el conocimiento y el desarrollo del lenguaje corporal. Se busca:

Exteriorizar lo más profundo e interno de cada individuo a través del cuerpo y el movimiento. Reforzar la utilización del cuerpo y el movimiento como medio de expresión y analizar el valor

estético y artístico del cuerpo.

En la actualidad está inmerso en un proceso de delimitación y concreción de la Expresión Corporal dentro del ámbito de la Educación Física; por ello se hace necesario definir y estructurar el núcleo de contenidos de esta materia. Esto afirmará el concepto de Expresión Corporal en Educación Física, posibilitando la labor docente en este campo.

Desde esta multiplicidad de conceptos, Brozas (1996) propone tres orientaciones en las que encuentran cabida la mayoría de las definiciones de Expresión Corporal:

1. La Expresión Corporal preparatoria o técnica básica. 2. La Expresión Corporal educativa. 3. La Expresión Corporal artística.

Con ello organiza las distintas concepciones en función a los objetivos que la Expresión Corporal pretende conseguir.

Page 9: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

9

1.2 Importancia y aporte en la vida cotidiana de la expresión corporal

Para que el estudiantado en la escuela desarrolle mejores capacidades de expresión corporal se debe partir de la expresión corporal cotidiana, valorizando y potenciando el lenguaje corporal con el que cuentan.

La expresión corporal cotidiana forma parte de las competencias comunicativas, es la conducta gestual espontánea inherente a todo ser humano, es un lenguaje extra verbal, paralingüístico, evidenciado en gestos, actitudes, posturas, movimientos funcionales, etc. Desde él debemos partir, transformando poco a poco, para arribar a la expresión corporal que es la que supone la adquisición de un código corporal propio basado en un proceso cinético, que permita la representación-creación de imágenes tanto del mundo externo como interno, con un sentido estético-comunicativo.

El proceso de aprendizaje del estudiantado se dará, entonces, a partir de su bagaje sensorio motriz, de la profundización de su esquema corporal y del desarrollo psicomotor, intelectual y afectivo. Desde que nace cada individuo posee un lenguaje corporal cotidiano estrechamente ligado a su manera de percibir y manifestar el mundo que le rodea. El ser humano es y se expresa a través de sí mismo con sus sentidos, percepciones, movimientos de acomodación, ademanes, posturas, señales, acciones… que van estructurando los pilares de su lenguaje corporal (Torrigilia, 1982). El hombre (y la mujer) a lo largo de su historia universal y personal se “manifiesta como ser corporal con todo lo que él es, desde que nace hasta que muere, se expresa con la totalidad de su cuerpo: sea en el movimiento o en la quietud, en el silencio o acompañado por algún sonido (Stokoe, 1990)”.

Por lo tanto la Expresión Corporal cotidiana es:

Un lenguaje pre-verbal con carácter universal, común a todo ser humano, que le permite comunicarse aún antes de que llegue a estructurar su lenguaje hablado.

Una Expresión Corporal para-lingüística, ya que el cuerpo expresivo continúa actuando paralela y simultáneamente al habla. No podemos dejar de acompañar la palabra con gestos, miradas, ademanes, etcétera.

Un lenguaje extra-verbal, ya que cada ser humano tiene la capacidad para traducir en movimientos corporales procesos internos psíquicos, que tienen que ver con los pensamientos, emociones, imágenes, afecto, fantasía, etcétera.

2. Fundamentos de la expresión corporal Genéricamente, el concepto de "expresión corporal" hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo. La Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina. Durante sus 45 años de docencia e investigación, amplió y reformuló objetivos, contenidos y conceptos que fueron difundidos a través de su trabajo y sus numerosas publicaciones. La disciplina se institucionalizó en Argentina desde 1978, con la apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal.

Page 10: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

10

La Expresión Corporal puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética, en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son instrumentos básicos.

El concepto de expresión corporal se utiliza para hacer referencia a aquellas personas que usan su cuerpo, los movimientos y formas que pueden lograr con él para expresar diferentes tipos de ideas. Generalmente, la noción de expresión corporal se aplica a artistas como bailarines, coreógrafos, mimos, etc., que trabajan con su cuerpo más que con la palabra. El arte de la expresión corporal requiere siempre gran dominio y conocimiento del cuerpo propio así como también mayor expresividad ya que se debe poder transmitir con movimientos lo que otros dicen con palabras.

La expresión corporal es una actividad que normalmente desempeñan personajes como artistas, bailarines, mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizar el cuerpo para representar ideas, sentimientos, sensaciones. Así, un bailarín expresa amor, miedo o alegría en una obra mucho mejor con su cuerpo que con palabras o recitando un texto. Normalmente, es de suma importancia para aquellos que trabajan con su cuerpo tener un buen estado físico del mismo ya que lo ponen en permanente exposición y esta actividad puede llegar a requerir un gran desgaste dependiendo de la disciplina específica. Se considera que las personas que trabajan con la expresión corporal, más que con el lenguaje hablado, pueden llegar a desarrollar formas expresivas mucho más profundas y sentidas que el común de las personas.

2.1 Corrientes y clasificación de la expresión corporal

Al hablar de orientaciones o corrientes de la Expresión Corporal se pueden citar diferentes autores que han tratado el tema, Motos (1983 y 1985) establece cuatro ámbitos en los que la Expresión Corporal tiene aplicación. En ellos se utilizan medios e incluso técnicas similares aunque con una finalidad y objetivos diferentes.

Motos (1985, 14-15) señala las siguientes orientaciones:

1) Orientación psicológica, como técnica terapéutica, relacionada con el psicodrama, la terapia gestáltica, la bioenergía y técnicas californianas.

2) Orientación escénica como preparación del actor: aporta cuatro concepciones: La tecnicista, representada por Doat, consistente en considerar el cuerpo como la herramienta

técnica del actor y prepararlo con el fin de que cada músculo actué con independencia. La formación psicofísica de Grotowski, “el teatro pobre”; al actor no hay que enseñarle unas

habilidades teatrales, sino a erradicar los bloqueos y resistencias físicas que impiden la expresión y la comunicación con el espectador.

El nuevo teatro americano, representado por el Living Theatre, considera que al texto se llega desde el juego corporal y la improvisación, y de la representación se pasa a la participación.

El mimo, arte del silencio, está incluido en esta orientación y es considerado como el arte de expresarse con el cuerpo, donde el gesto no está condicionado por ningún factor externo.

3) Orientación hacia la danza, comprende diferentes formas de danza que van desde el ballet clásico, a la danza moderna, danzas populares y folclóricas, etc.

4) Orientación escolar, el autor señala cuatro campos de actuación en los que la Expresión Corporal es utilizada como una función pedagógica. La educación física La psicomotricidad

Page 11: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

11

La expresión dinámica La técnica didáctica interdisciplinar

Motos (2003) actualmente habla de tres campos de acción de la Expresión Corporal: educación, psicoterapia y arte, en los siguientes términos.

1) Educación. La función de la expresión como acción educativa ha de ser la de ayudar al sujeto a adquirir confianza en sí mismo y hacerlo cada vez más consciente de su propia capacidad de comunicación.

2) Psicoterapia. La expresión permite entrar en relación con su director de comportamientos irregulares y difíciles. Así se pueden trabajar problemas derivados de la incomunicación; superar conflictos personales, mejorar capacidades de comunicación.

3) Arte. Los productos de la expresión pueden resultar formas artísticas o manifestaciones que son testimonio de un ideal de estilo propio de un individuo, una cultura o una época.

La intersección de cada uno de estos tres campos va a producir nuevas áreas de relajación como el arte-terapia, la formación y el desarrollo personal, la animación sociocultural y lo que este autor denomina lenguaje total, constituido por la suspensión del arte, la terapia y la educación que crea un espacio multiexpresivo, donde todos los caminos se unen en una misma dirección.

Mateu (1993) establece cuatro ámbitos que a su vez, en algunos casos, incluyen otras áreas claramente relacionadas:

1) Ámbito social: relacionado con el “consumismo” de la práctica física, y que sitúa en torno a dos ejes:

Eje técnico: en los que reúne las actividades cuya finalidad es la transmisión de técnicas corporales más o menos codificadas que buscan una maestría biomecánica del cuerpo (expresión codificada).

Eje psicológico: centrado en la persona y sus posibilidades de relación (expresión como medio de desarrollo individual y social).

2) Ámbito psicológico: definido como aquel que recoge las prácticas terapéuticas que utiliza el cuerpo como mediador y/o como terapia.

3) Ámbito artístico: entendido como el desarrollo de un número y audiencia del espectáculo que tienen como base un arte del movimiento (danza, pantomima, teatro, etc.).

4) Ámbito pedagógico: cuando la expresión artística se utiliza como medio para la educación del individuo.

Mateu (1993, 481) muestra un gráfico que recoge todos los ámbitos o corrientes expresivas, en el cual incorpora la corriente metafísica. Con base a los datos de dicho gráfico se ha construido la siguiente tabla:

Tabla 2. Corrientes expresivas.

Expresión Corporal

Ámbito Social Expresión como medio de desarrollo individual y social.

Ámbito metafísico Expresión como medio de desarrollo espiritual.

Page 12: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

12

Ámbito psicológico Expresión con finalidad terapéutica.

Ámbito artístico Expresión personalizada.

Ámbito pedagógico Expresión con finalidad educativa.

Blonin Le Baron, en Corpas, Toro y Zarco (1991), distingue cuatro corrientes:

1- Escénica

La Expresión Corporal espectáculo o escénica, centrada en la danza, el teatro, y toda aquella

expresión que pretenda comunicar un mensaje al público y en el que esté implicado al menos un

personaje, sus ideas y sentimientos y una forma gestual apropiada.

2- Psicoanalítica

La corriente psicoanalítica, relacionada con diversas formas de psicoterapia.

3- Metafísica

La corriente metafísica, muy en conexión con filosofías y prácticas orientales en las que el cuerpo

sirve de medio para trascender más allá de lo físico, con el fin de reencontrarse con los orígenes.

4- Pedagógica

La corriente pedagógica, en referencia siempre con las teorías psicopedagógicas predominantes

y de acuerdo al marco institucional en el que se desarrolle.

En este módulo, el tema de las orientaciones o corrientes de la Expresión Corporal se representa en el

siguiente cuadro.

Tabla 3. Orientación psicológica.

Psicodrama J. L. moreno, pionero de esta técnica. Teatro terapéutico de improvisación. Se realiza un análisis del paciente a través de la palabra y gesto, la postura y el movimiento. Tras el warming up o precalentamiento se realizan juegos de relación, búsqueda de ritmos comunes, relajación, etc.

Dinámica de

grupos

El grupo alcanza mayor cohesión con ejercicios de expresión corporal (E.C.)

que actúan como desinhibidores, facilitando la comunicación verbal; se

mejora la sociabilidad y la aceptación del otro, se llega a situaciones de

mayor tensión liberando bloqueo internos, facilitando la apertura hacia los

demás, etc.

Técnicas

californianas

Surge en la década de los 70. Parten de la concepción de un cuerpo energético, dinámico. Entre estas técnicas se encuentran: los grupos de encuentro, grupos de creatividad, grupos de cambio, talleres de relación, terapia gestáltica, técnicas de despertar sensorial, bioenergética, el método Feldenkrais, la euforia, etc.

Page 13: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

13

Tabla 4. Orientación escénica.

Teatro -Método de las acciones físicas (K. Stanislavski). El cuerpo del actor debe estar sometido a un aprendizaje que le permita reaccionar al mínimo impulso de la mente; su objeto de estudio es la condición humana en la escena. La formación corporal se basa en la gimnasia sueca, la acrobacia y la danza entre otros. -Método biomecánico de Meyerhold, basado en la naturaleza racional y natural de los movimientos: si la forma, o movimiento del cuerpo, es justa, las entonaciones y las emociones lo serán también (Meyerhold, 1998). -Concepción técnica de Doat: ejercitar y controlar el cuerpo para mejorar la expresión del mismo. El cuerpo del actor es un instrumento que ha de estar adecuadamente afinado. -Formación psicofísica de Grotowski, ‘’ el teatro pobre’’: la formación del actor está basada en la eliminación de bloqueos y resistencias psicofísicas que obstaculizan la comunicación con el público espectador. -El nuevo teatro norteamericano, cuyo principal representante es el Living Theatre. La exploración de las múltiples posibilidades corporales, la reactivación de los sentimientos más arcaicos (gusto, olfato, tacto), la erotización de la superficie corporal, la exaltación del grupo, constituyen la metodología de esta nueva concepción.

Danza -J.G. Noverre, la reforma de la danza: adaptar el concepto de la pantomima griega a lo que denomina la danza de acción. -1ªGeneracion. Pioneros de la danza moderna: Isadora Ducan (danza libre); Loie Fuller (los efectos de la luz al servicio de la danza); Ruth St. Denis y Ted Shawn (la Denishawn). - 2ªGeneración. Los fundadores de la danza moderna en EEUU: procedentes de la Denishawn; destaca la figura de Martha Graham, creadora de la técnica que lleva su nombre e impulsadora de la Modern Dance; Doris Humphrey Charles Weidman. Desde otra formación: José Limón (técnica Limón). -3ªGeneración. Merce Cunningham (introduce el gesto cotidiano); Paul Taylor(aísla el movimiento e introduce ruidos como acompañamiento); Alwin Nikolais (el teatro de la danza); Murray Louis (precisión de movimiento que dotan al gesto de “ejecución espontánea”). -La danza moderna en Europa. Los precursores: F.Delsarte y E. J Dalcroze. -1ª generación. Los fundadores de los sistemas. R von Laban; Mary Wigmann; Kurt Jooss (su técnica: una forma de expresión plástico-rítmica) y Rosalía Chladek (su sistema de danza basado en la energía desplegada sobre los movimiento corporales). -2ª generación. Los continuadores. Harald Kreutberg, Ivinne Georgi, Gret Paula, Vera Skoronel, entre otros. -3ª generación. Bejart, Kylian, Forsythe, Ek, etc. -Los marginales: Alexandre y Clotilde Sajarov (se expresan libremente al margen de toda la técnica, su danza es reflejo de la emoción que traducen por su propia música del movimiento).

Page 14: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

14

Pantomima y

mimo moderno

-Pantomima romana, Livius Andronicus, actor popular en Roma, pierde su voz y recurre al gesto para interpretar sus poemas. -El mimo moderno desciende de la comedia dell’Arte que procedente de Italia llega a París donde las autoridades, al sentirse duramente criticadas por sus interpretaciones, prohíben sus textos. Es entonces cuando se convierten en un grupo mudo para seguir actuando. -Jacques Copeau y su escuela impulsan definitivamente el mimo, su trabajo se basa en la rítmica de Dalcroze, el método natural de Herbert, la acrobacia y la improvisación de tradición clownesca. -Etienne Decroux consagra el arte corporal que se denominaría “mimo moderno”, práctica teatral en la que el único medio de expresión es el cuerpo humano y la formación del actor se basa en el silencio. -Marcel Marceau, quien define el mimo como “el arte del gran silencio”. El arte de expresarse con el cuerpo, donde el gesto no está condicionado por ningún factor externo. -Bertrand y Dumont, Pinock et Matho, utilizaron el término de expresión corporal en distintos ámbitos, incluso en la educación física. Con este término pretenden instituir un arte del movimiento basado en la creatividad, con la utilización de todas las posibilidades motrices del movimiento y no sólo con gestos codificados.

Tabla 5. Orientación metafísica.

Yoga Técnica filosófica-práctica de origen indio que en occidente se ha reducido a yoga físico, Hata yoga, las posturas se denominan asanas, y se realizan conjuntamente con un entrenamiento respiratorio llamado pranayama.

Tay- Chi-

Chuan

Significa ‘’Armonía del cuerpo y espíritu’’, procedente de la cultura china, es una mezcla entre arte marcial, danza y meditación. Es característico el traslado pausado del peso de un punto de apoyo a otro y la expresividad de los gestos.

Aikido Arte marcial de origen japonés cuyo objetivo es desarrollar la armonía entre los opuestos, el yin y el yang, en el que se ha eliminado la competición a favor de la coordinación entre dos.

Tabla 6. Orientación pedagógica.

Educación Física Utiliza las técnicas del arte dramático con fines educativos. Se centra más en la exploración del movimiento que en el aprendizaje de técnicas; pretende, entre otros logros, el desarrollo de la capacidad creativa a través del movimiento. Según Motos (1985, 15) “la nueva E.F. se sitúa en la encrucijada que forman el desarrollo corporal físico-motriz y el desarrollo rítmico del cuerpo en la coordinación espacio-temporal”.

Psicomotricidad El contenido de las técnicas psicomotricistas que utiliza la expresión corporal como medio, se puede sintetizar de la siguiente manera: “conocimiento del propio cuerpo: lateralidad y esquema corporal,

Page 15: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

15

independización e interrelación ocular. Coordinación motriz: coordinación visomotora, coordinación dinámica. General: andar, saltar, girar, deslizarse, etc. Percepción espacial: relación cuerpo-espacio. Percepción espacio temporal: ritmo. Expresión corporal Libre (Motos, 1983; 49)”.

Expresión

dinámica

Término equívoco y antiguo. Fue una teoría escolar que contenía elementos de E.F., música, psicomotricidad, expresión dramática, etc. Las tres orientaciones que ha tomado: -Como una asignatura más de currículo impartida por un especialista y donde la técnica tiene gran importancia, pues se trata de “saber hacer”, de adquirir habilidades de acuerdo con un código estético. -Utilizada para el desarrollo de la espontaneidad, es el terreno de la psicoterapia individual y de grupo en la escuela. -Como un lenguaje total, una actividad globalizadora.

Técnica

didáctica

interdisciplinar

La Expresión Corporal puede servir como articulación entre la E.F. y la educación artística, reuniendo actividades como, la danza, el teatro, la literatura, la música, las artes plásticas, etc.

La pedagogía de

la situación

Se define como la pedagogía de la vivencia que sin pedir la intervención de una pedagogía disciplinada y programada, posibilita a la educación del individuo sin aislarlo de su entorno. Las cinco variables de la situación son: el espacio-tiempo, el pedagogo, el grupo, la vivencia y el mundo exterior. La pedagogía de la situación se desarrolla en el ámbito de la expresión corporal y más concretamente de la expresión dramática. Según Barrett (1995, 5): “la expresión dramática era un pretexto y una ‘’ tapadera’’ para realizar lo que la práctica de la pedagogía dejaba del lado en beneficio de su ideal teórico y discursivo”.

Con base a la orientación que toma la Expresión Corporal, Salzer (1984) realiza algunos ensayos en los que intenta clasificar la Expresión Corporal en función de los objetivos que pretendían los participantes de los grupos de expresión. La tabla que a continuación se presenta está basada en los datos ofrecidos por el autor citado.

Tabla 7. Clasificación de la Educación Física (adaptado de Salzer).

1º clasificación: De la expresión corporal “espectacular” a la expresión corporal “cotidiana”.

Expresión corporal: orientada a las actividades relacionadas con el espectáculo (danza, teatro, etc.).

Expresión corporal no habitual pero no necesariamente espectacular: se dirigirá hacia actividades como el yoga, la gimnasia, la música, etc.

Expresión corporal cotidiana: encaminada a reconocer la expresión corporal habitual en la forma que desarrollamos nuestras vivencias.

2º clasificación: De la expresión corporal centrada en sí mismo a la expresión corporal

Page 16: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

16

centrada en la relación entre dos y de grupo.

Expresión corporal centrada en sí mismo.

Expresión corporal centrada en la relación dual.

Expresión corporal centrada en el grupo.

3º clasificación: De la expresión corporal de “formación” a la expresión corporal como actividad de ocio.

Expresión corporal como búsqueda de formación.

Expresión corporal como búsqueda de terapia.

Expresión corporal como búsqueda lúdica.

2.2 Los pilares básicos de la Expresión Corporal

Motos (1983, 53) establece dos pilares sobre los cuales construir la expresividad del ser humano; por una parte, distingue la espontaneidad y, por otro lado, la técnica. Dice al respecto: “La Expresión Corporal queda sustentada por dos pilares básicos”:

a) Técnica: el conocimiento de las posibilidades corporales, la “conciencia segmentaria” por un lado y, por otro, el análisis y el estudio del fenómeno movimiento.

b) Espontaneidad: reflejo de nuestro potencial vital y creador. Capacidad que exterioriza, lidera y sensibiliza el conocimiento y nos mantiene abiertos al mundo natural, a la sociedad y a nuestro yo.

Pero este sustento parece demasiado escueto si no incluimos a la creatividad como otro de los basamentos de esta construcción. El mismo autor en discursos más recientes (Motos y García Aranda (2001, 14-15), nos habla de creatividad: “La Expresión surge de la dialéctica equilibrada entre la flexibilidad y la técnica, entre la espontaneidad y la regla establecida”, aunque mantiene su visión bipolar considerando la espontaneidad y la técnica como dos caras de la expresión: “La técnica reside en la conciencia de las posibilidades, en el dominio de los códigos y en el conocimiento de los logros alcanzados por los que ya han trabajado y obtenido productos relevantes (culturales). Es el saber hacer, fundamentando sobre una serie de reglas precisas y de procedimientos constatados por la práctica (…) La espontaneidad es la capacidad que exterioriza, libera y sensibiliza el conocimiento y nos mantiene abiertos a la realidad natural, social y nuestro propio yo”. En la misma línea, autores como Dobbelaere y Saragoussi (1974), nos hablan sobre la espontaneidad como del elemento que constituye el primer escalón de todo aprendizaje de la expresión. Pero en el contexto educativo no podemos quedarnos en el primer escalón, debemos seguir subiendo sobre la escalera. De esta manera, llegamos a la técnica como el segundo escalón, los mismos autores señalan (1974,83): “A la espontaneidad debe suceder la técnica que proporcione una forma y una estructura durables a nuestra inspiración y que confiere a nuestras obras valor comunitario, marcándolas con unos caracteres que las hagan más accesibles a las demás. Sin la espontaneidad la obra queda fría y sin vida. Sin técnica, queda confusa”.

El tercer escalón consideramos que es la creatividad. Una vez que hemos facilitado situaciones en que la espontaneidad se ha desarrollado, se ofrece a continuación una técnica que nos permite traducir las ideas o los sentimientos con un máximo de eficacia; podemos centrarnos en los procesos creativos. Muchos artistas de diferentes ámbitos señalan que para crear se debe olvidar la técnica y quedarse con

Page 17: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

17

el sustrato que permite avanzar y crear obras nuevas. En el ámbito educativo también podemos adoptar esta idea.

Villada (1997, 110) contempla entre los factores básicos del desarrollo expresivo la espontaneidad y la creatividad, estando precedidos estas por las sensaciones corporales y la interiorización. De la espontaneidad nos dice: “Es consecuencia de la interiorización. La espontaneidad es una acción inmediata y voluntaria realizada sin una dirección externa a nosotros”. Y en referencia a la creatividad: “Es un proceso intelectual que tiene como resultado la producción de nuevas ideas. Cuando determinamos experiencias alcanzan un nivel de particular relieve, quedan registradas en nuestro cerebro y se incorporan consciente o inconsciente a nuestra personalidad, proporcionándonos, de esta forma un caudal de respuestas que se traducen en distinta forma de expresión”.

Ortiz (2002,31) también se basa en este autor y afirma que si el objeto de estudio de la Expresión Corporal es el lenguaje corporal y el cuerpo es el instrumento del que se vale, el conocimiento y toma de conciencia del cuerpo y sus posibilidades nos facilitará el desarrollo del mismo, por lo que la técnica será necesaria. Pero para permitir que ese lenguaje sea propio y original debemos eliminar reglas y estereotipos, y debemos procurar que las respuestas sean creativas.

Figura 1. Pilares básicos de la Expresión Corporal, según Motos (1983).

Si en nuestra clase de Educación Física no equilibramos estos dos pilares, no tendríamos un correcto desarrollo de la Expresión Corporal. Si abusáramos de la técnica tendríamos una clase estereotipada, con estudiantes que no toman decisiones ni desarrollan la creatividad ni el carácter socio-afectivo ni habilidades sociales a las que antes hacíamos alusión. Por el contrario, si abusamos de una clase sin técnica y solo basada en la espontaneidad el estudiantado se divertiría en un primer momento, pero pasado un periodo de tiempo se quedaría estancado y no progresaría en su aprendizaje.

(Motos, 1983)

TÉCNICA ESPONTÁNEIDAD

Conocimiento de las posibilidades corporales Reflejo de nuestra creatividad

Conciencia segmentaria Análisis del movimiento

Page 18: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

18

2.3 Características de la expresión corporal

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica o, en todo caso, no concebida como modelo que debe llegar al estudiantado. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio, no como fin.

- Finalidad educativa, es decir, tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.

- El proceso seguido y vivido por cada estudiante es lo importante, desapareciendo la “obsesión” por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.

- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con el objetivo referido a la mejora del bagaje motor de cada estudiante.

- Las respuestas toman carácter convergente, ya que cada estudiante busca sus propias adaptaciones.

Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal, diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación. Se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuestas y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, comunicación de los mismos y el desarrollo del sentido estético del movimiento.

Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizajes de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación, pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.

3. Contenidos expresivos comunicativos

Para abordar los contenidos expresivos-comunicativos seguimos el enfoque que propone Torres E. (2001), con las modificaciones que aporta Lloris A. (2005).

Se entenderá como los elementos básicos de la Expresión Corporal: el cuerpo, el espacio, el tiempo y la energía o dinámica. Ellos constituirán los contenidos expresivo-comunicativos básicos.

El cuerpo

- Los gestos, la mirada, las posturas. - La ortoestática: eje del cuerpo, centro de gravedad, situaciones de equilibrio y desequilibrio, iconografías individuales y colectivas. -La palabra, voz y sonido: cualidades del sonido (altura, intensidad, duración y timbre), sonorizaciones corporales. - Educación sensorial: discriminaciones auditivas, visuales y táctiles. - Expresión del rostro, de las manos, del tronco, de las piernas y de los pies. - Los contrastes corporales: cerrado-abierto, simétrico-asimétrico, etc. - El cuerpo y su intencionalidad expresiva en la escena. El espacio

Page 19: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

19

- Ejes, planos, direcciones, sentidos, trayectorias. - Dimensiones, volúmenes. - Niveles. - Orientaciones. - Formaciones espaciales. - Contrastes espaciales. - El espacio escénico. El tiempo - Tiempo interno y tiempo externo. - El orden, la duración, la frecuencia, los intervalos. - Variaciones temporales: unísono, canon, eco, pregunta-respuesta, caos. - Los contrastes: rápido/lento; acelerado/desacelerado. - Tiempo real/tiempo ficticio. - El tiempo escénico. La energía - La tonicidad. - Los contrastes. - La energía escénica. 3.1 Contenidos expresivo-comunicativos resultantes Los contenidos expresivos básicos deben interrelacionarse siguiendo las siguientes combinaciones: Cuerpo + Espacio = KINESFERA (espacio personal) - Cuerpo estático. - Cuerpo dinámico sin desplazamiento. - Cuerpo dinámico con desplazamiento. - Contrastes. Espacio + Tiempo = RITMO. - La estructura rítmica (la ruptura en la regularidad de la carencia) y la capacidad rítmica perspectiva (capacidad para percibir las estructuras rítmicas) y motora (capacidad para reproducir o sincronizar estructuras rítmicas) (García, Mª H., 1997). - Estructuras rítmicas periódicas y no periódicas. - Estructuras rítmicas sonoras y de movimiento. - Elementos rítmicos: pulso, acento, frecuencia, compás, frase, laguna, serie, etc. Cuerpo + Energía = Calidades del movimiento. - Movimientos pesados y suaves. - Movimientos pesados y fuertes. - Movimientos ligeros y suaves. - Movimientos ligeros y fuertes. Cuerpo + Espacio + tiempo + energía = acciones básicas del esfuerzo (Laban, 1989). - Presionar: espacio directo, tiempo, lento, energía fuerte. - Sacudir: espacio curvo, tiempo rápido, energía fuerte.

Page 20: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

20

- Golpear: espacio directo, tiempo rápido, energía fuerte. - Flotar: espacio curvo, tiempo lento, energía suave. - Torcer: espacio curvo, tiempo lento, energía fuerte. - Teclear: espacio directo, tiempo rápido, energía suave. - Oscilar: espacio curvo, tiempo rápido, energía suave. - Deslizar: espacio directo, tiempo lento, energía suave.

Conclusiones

El estudio de los contenidos de la Unidad I considera la importancia de realizar actividades educativas en el campo de la expresión corporal, y su fundamentación orienta al desarrollo integral del estudiantado y enfatiza el rol docente en este ámbito. Actividades

Observe la práctica en los centros escolares y exprese que corrientes de la Expresión Corporal se

aplican en Educación Física.

Explique con ejemplos los dos pilares básicos de la Expresión Corporal.

Señale los contenidos expresivos que se encuentran en el programa de estudios de educación

física de un grado en especial.

Referencias bibliográficas

El presente documento ha sido elaborado con base a textos recuperados de: https://cintialucarelli.files.wordpress.com/2015/03/expresion-corporal.pdf http://www.monografias.com/trabajos16/expresion-corporal/expresion-corporal.shtml http://yuliana514.blogspot.com/2010/11/expresion-corporal.html http://expresioncorporalydanzac.blogspot.com/2015/04/la-expresion-corporal-como-medio-en-la.html http://porahora-clara.blogspot.com/2010/03/definicion-de-la-expresion-corporal.html https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4006/1/TFG-G%20378.pdf http://lefluisrodriguez.blogspot.com/p/desarrollo-corporal-y-motricidad-i.html http://hera.ugr.es/tesisugr/16927552.pdf http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3317/b15549859.pdf

Page 21: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

21

Unidad II. La expresión corporal como elemento educativo

Objetivo: Valorar la importancia de la Expresión Corporal como elemento a desarrollar en los

estudiantes en los procesos didácticos de la educación Física.

Introducción

En la Unidad II se abordará, como primer contenido, la expresión corporal como contenido educativo y

esencial en la formación integral del estudiantado desde las primeras etapas de la escuela, ya que tiene

como finalidad que puedan reconocer y revisar sus vivencias y experiencias corporales.

La presencia de la Expresión Corporal en la escuela, como contenido curricular de la Educación Física, se

destaca por la elevada implicación emocional del estudiantado, siendo el lenguaje del cuerpo un reflejo

externo, destacando que la Expresión Corporal constituye un medio esencial para la estimulación de la

capacidad creativa del niño o de la niña. La condición emocional de la persona. En esta unidad también

se tratará el análisis de elementos expresivos como la imagen y percepción corporal explorando: la toma

de conciencia del cuerpo, el tiempo, el espacio y toma de conciencia de las relaciones cuerpo- espacio-

tiempo. Una atención especial de esta unidad es el estudio de la comunicación no verbal que representa

las siguientes formas: mímica, gestualidad, posturas corporales, comunicaciones facilitadas por el olor y

el gusto; pero también la simbología de las imágenes.

También en esta unidad se estudiarán los factores educables de la expresión corporal, los cuales son:

percepción corporal, interiorización, la espontaneidad y la creatividad. Otros contenidos que se

abordarán son las modalidades de la expresión corporal: expresión libre, juego de expresión, juego

dramático.

1. La Expresión Corporal como contenido educativo

La Expresión Corporal presenta un contenido esencial en la formación integral del estudiantado desde

las primeras etapas de la escuela, ya que tiene como finalidad que puedan reconocer y revisar sus

vivencias y experiencias corporales (de forma reflexiva) y, a partir de ellas, alcanzar un mayor

autoconocimiento personal, y mejorar su relación social con las compañeras o compañeros en el

escenario educativo en el que se mueven.

La presencia de la Expresión Corporal en la escuela, como contenido curricular de la Educación Física, se

destaca por la elevada implicación emocional del estudiantado, siendo el lenguaje del cuerpo un reflejo

externo de la condición emocional de la persona.

Actualmente el contenido de la Expresión Corporal, dentro del área de la Educación Física, está teniendo

un gran auge debido a la consideración de quienes se dedican al campo de lo corporal, pero también a la

importancia que las leyes educativas están dando a esta materia, viendo en ella una fuente importante

de recursos para fomentar el desarrollo integral del estudiantado.

Este documento se propone inicialmente contextualizar la Expresión Corporal, dándole la importancia

que esta aporta y relacionándola con el resto de capacidades que influyen en el proceso evolutivo de

niñas y niños.

Page 22: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

22

Justificado este contenido, las autoras y autores consultados desarrollan propuestas globalizadas de

desinhibición y representación, que tienen aplicación tanto en la etapa de Educación Inicial como en

Educación Básica y Media, aportando las consideraciones básicas para desarrollar estas propuestas

dentro del campo de la Expresión Corporal, y adaptándolas al momento evolutivo del grupo.

Expresión Corporal

Genéricamente el concepto de “Expresión Corporal” hace referencia al hecho de que todo ser humano

de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo.

La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre. Es una metodología para organizar el

movimiento de manera personal y creativa, constituyéndolo en un lenguaje posible de ser desarrollado a

través del estudio e investigación de los componentes del movimiento del cuerpo propio y de los

múltiples modos de estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio.

El Lenguaje Corporal adquiere así la función del “Lenguaje”: La búsqueda de “un vocabulario” propio de

movimientos que, organizados en una unidad significativa de forma-contenido, permita transmitir al

igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de

ser objetivadas en una elaboración externa al individuo. En este caso, el producto es una Danza.

Para enriquecer este lenguaje se utiliza metodologías para el desarrollo de habilidades propioceptivas

motrices y comunicativas, así como los principios de la investigación y composición coreográficas.

Como disciplina ha permitido y permite el acercamiento a la Danza de una gran parte de la comunidad.

La posibilidad de bailar no encuentra fronteras en la edad, la fisonomía corporal y las aptitudes físicas a

priori, factores que suelen ser excluyentes en algunas escuelas tradicionales de Danza. La Expresión

Corporal originada por Stokoe propone un quehacer que podrá ser elaborado por cada persona en la

medida de sus posibilidades y deseos, donde el objetivo está centrado en la creación del texto propio de

cada sujeto.

En la actualidad la Expresión Corporal en el currículo escolar está siendo objeto de una gran confusión

debido a la ambigüedad de su definición y corta experiencia en el campo educativo. Desde la Educación

Física se observa cómo las modas sociales, y especialmente las influencias del campo artístico del que

procede, se están convirtiendo en punto de referencia para el desarrollo del currículo de la Expresión

Corporal. Debido a esta situación será importante reflexionar como docentes sobre el interés pedagógico

que pueden tener las influencias artísticas y de esta forma crear una conciencia crítica sobre todo

aquellos materiales curriculares y aquellas prácticas profesionales que podrían influir negativamente en

la labor docente.

Desde el área de Educación Física intentamos educar a través del movimiento, mientras que, con la

Expresión Corporal, vamos a intentar convertir el movimiento en un instrumento (Vázquez y Tamayo,

2004).

Para Rivero y Schinca (1992, 13) la Expresión Corporal, como materia educativa, profundiza en el

conocimiento del cuerpo y lo utiliza como un significativo vehículo de expresión y comunicación a través

Page 23: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

23

del lenguaje corporal. Así, el conocimiento de las bases físicas y expresivas del cuerpo y del movimiento

será el objetivo fundamental de esta materia, todo en orden a la manifestación de los aspectos

expresivos y comunicativos de la conducta motriz. El cuerpo, sus posibilidades expresivas, el espacio y el

tiempo en los que actúa, constituyen los canales básicos para conferir significado a las acciones

humanas.

Figura 1. La expresión corporal como medio. Fuente: http://expresioncorpo ralydanzac.blogspot.com/2015/04/la-expresion-corporal-como-medio

De esta forma, se puede afirmar que hay numerosos contenidos de la Educación Física que se pueden desarrollar utilizando la Expresión Corporal como medio educativo.

Posibilidades y beneficios que aporta la utilización de la expresión corporal como medio educativo Trabajar con la persona integral tiene una gran importancia y es vital para el contacto con los alumnos. La Expresión Corporal es una actividad que se realiza a través del cuerpo, lo cual puede suponer problemas con nuestro estudiantado. En la etapa de primaria estos problemas suelen ser mucho menores que en la secundaria debido a los cambios producidos con motivos de la adolescencia, por lo que será necesaria una concienciación y un trabajo continuo desde las primeras edades para evitar que suponga una novedad o problema el hecho de relacionarse a través del cuerpo (Vázquez y Tamayo, 2004).

Siguiendo a Schinca (1988), podemos decir que existe un lenguaje del cuerpo manifestado diariamente, en la vida cotidiana. En la Expresión Corporal el lenguaje no está ya hecho sino que hay que invertirlo, crear uno nuevo. Dentro de esta disciplina se busca profundizar en la gestualidad cotidiana, sino transcenderla, para que el movimiento o el gesto corporal cobren una validez subjetiva y creadora. La Expresión Corporal es una disciplina que permite encontrar mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio.

Es una disciplina que partiendo de lo físico conecta con los procesos internos de la persona, canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo.

Page 24: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

24

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el profesor no puede elaborar una técnica de expresión concreta para el estudiantado. Debe proporcionarle los medios para desarrollar sus posibilidades, estimulando sus facultades receptivas y su sensibilidad creadora. El juego es la herramienta fundamental para que la niña o el niño sea capaz de desarrollarse de forma íntegra. Como docente se debe facilitar el juego. Al contrario que en la enseñanza escolar tradicional, el estudiantado se halla presente para descubrir y no para aprender, para crear y no para reproducir. Cada quien, pasando por el placer de expresarse, encuentra a los demás, se socializa y se descubre como individualidad en el seno de un grupo (Vázquez y Tamayo, 2004).

Para que esto pueda ocurrir, la intervención docente debe seguir una serie de normas:

- Las propuestas que se van a plantear serán adecuadas a los intereses del niño o la niña y estarán acordes a su desarrollo evolutivo.

- La actitud expresiva de cada docente es muy importante.

- Cada docente debe tener en cuenta: una enseñanza individualizada, atender a la diversidad del estudiantado, comenzar con conceptos globales hasta después llegar a los específicos, ser buen comunicador o comunicadora.

- Vocabulario variado y enriquecedor.

- Dar consignas concisas y breves fáciles de entender (Muñoz, 2011).

El objetivo de cada docente será que su estudiante llegue a desarrollar un lenguaje corporal propio, característico y alejado de pasos y cánones prefijados. A través de la Expresión Corporal, según Hernández y Rodríguez (1996), podremos fomentar numerosos elementos que otros medios no nos proporcionan con tal magnitud:

Capacidad de disfrute

Desinhibición

Disponibilidad

Respeto

Actitud imaginativa ante la vida

Comunicación

Interiorización

Integración

Cooperación

Confianza

Encauzar la agresividad

Sensibilidad

Desarrollo de la atención, memoria y agilidad mental

Afán de superación Estos mismos autores destacan la importancia de la actitud docente, que sea una actitud de escucha, de apertura y sensibilidad a lo que su estudiante puede aportar, crear un ambiente de distensión,

Page 25: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

25

comodidad y confianza de forma que cada quien se sienta libre de opinar por saber ser escuchado y seguro de que su aportación va a ser tenida en cuenta. La expresión corporal en las primeras etapas de desarrollo de la niñez La Expresión Corporal constituye un medio esencial para la estimulación de la capacidad creativa del niño o la niña. Además, su utilización como medio va a permitir el éxito de metodologías de indagación que tanto se valoran en la actualidad. Por otra parte, trabajando la Expresión Corporal como medio se estará aprovechando mejor el escaso tiempo del que se dispone en el ámbito escolar para alcanzar los objetivos previstos y poder fomentar la educación integral de nuestro estudiantado. Un ejemplo de actividades prácticas que muestran las posibilidades de la Expresión Corporal como medio de enseñanza de la Educación Física en educación básica, son: Actividad 1. Por parejas, una o un estudiante con los ojos cerrados tiene que ir tocando a la compañera o compañero y nombrando las diferentes partes del cuerpo que este le va acercando a sus manos. Contenidos que desarrolla: Conocimiento del cuerpo y percepción táctil.

Actividad 2. Una o un estudiante o docente se distribuye por el espacio y va sonando diferentes tipos de música. Cada estudiante deberá, siguiendo el ritmo, representar lo que le sugiere la música. Contenidos: Ritmo y coordinación dinámica general (Vázquez y Tamayo, 2004).

Uno de los objetivos básicos de la educación actual es la educación integral del individuo, en la cual la Educación Física tiene mucho que dar.

Debido a la escasez de tiempo de enseñanza-aprendizaje de que disponemos, la utilización de la Expresión Corporal como medio aporta todos los beneficios de su introducción como contenido, favoreciendo el desarrollo de otros contenidos de forma conjunta y atractiva para el alumnado (Muñoz, 2011).

La utilización de música, disfraces realizados a partir de material de desecho y otros elementos, pueden ayudar a crear ese ambiente motivante y creativo, que tan positivo es para el buen desarrollo de este tipo de actividades, favoreciendo a su vez el éxito de la utilización de la técnica de enseñanza de indagación y estilos de enseñanza como la libre exploración que, de esta forma, nos proporcionara los mejores resultados (Muñoz, 2011).

¿Qué es y cómo se propone la expresión corporal?

Algunos autores proponen una línea de trabajo íntimamente relacionada con la danza, como es el caso de la Expresión Corporal-danza, propulsada por Patricia Stokoe en los años setenta del siglo pasado y con dicha autora es con la que comenzamos el siguiente análisis.

Según Stokoe (1978), la “Expresión Corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es un lenguaje paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su propio cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma”.

En Expresión Corporal el instrumento expresivo, la sustancia, se encuentra en su propio ser y reúne en si lo creado y a su creador, a diferencia del músico, que se expresa por medio del sonido, o del escultor, artista de la piedra, o del poeta cuyo vehículo es la palabra.

Page 26: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

26

Según Stokoe (1978) los aspectos fundamentales de la Expresión Corporal se sintetizan en seis puntos:

La sensibilización, es decir, la afinación del cuerpo propiamente dicho desde el punto de vista de los sentidos.

El dominio del cuerpo por medio de su conocimiento más profundo y de su entrenamiento consciente.

Conocimiento y aprendizaje del manejo y dominio de la rítmica corporal derivada de los movimientos básicos del cuerpo.

Corporeización de los elementos musicales por medio del movimiento.

Empleo de la música como estímulo de la creación.

Integración de todos los elementos enunciados. Según Stokoe (1978) hay cuatro etapas fundamentales en Expresión Corporal que debemos de trabajar: 1. El despertar. Consta primordialmente de la investigación sensorial que profundiza el reconocimiento

de sí mismo; el objetivo es la toma de conciencia del propio cuerpo para lograr la integración del esquema personal. Una técnica que podemos realizar en esta fase es adoptando una posición cualquiera fácilmente sostenible, de modo que nos concretemos en las manos y brazos. Se intenta formar la imagen interna de esta posición, así como registrar sensaciones suscitadas. Esta se podría realizar integrando todas las partes del cuerpo.

2. Comunicación. El objetivo de este aspecto de la práctica es desarrollar la facultad de percibir al otro e interactuar e intercomunicarse con él. Una técnica propuesta para esta fase seria colocándonos por parejas con un integrante activo y otro pasivo.

El rol del integrante pasivo sería adoptar una posición que le permitiera el máximo grado posible de relajamiento, mientras que el integrante activo moverá al compañero pasivo tomándolo por cualquier parte del cuerpo que resulte cómoda para ambos. Hay que reseñar que no hay que tomar con brusquedad ninguna parte del cuerpo y no soltarlo bruscamente antes de haberlo apoyado con seguridad. Dentro de este apartado hay una segunda etapa que se realizará con objetos, de modo que se buscarán formas de comunicación por medio del movimiento corporal en respuesta a la existencia y actitudes de los compañeros o compañeras que a su vez realizarán lo mismo. Posteriormente se interactuará con los objetos respecto a su textura, peso, forma, etc. A partir de esta interacción se descubrirán las posibilidades que ofrecen los objetos para el desarrollo corporal.

3. Imaginación. En esta fase de trabajo se imagina el propio cuerpo o parte de él transformando el objeto y luego se actuará de acuerdo con este.

4. Expresión. Desde el principio se tratará que los participantes se expresen con su cuerpo. A medida que desarrollan su percepción, sensibilidad, imaginación y capacidad del movimiento, sus posibilidades expresivas crecerán y se harán más ricas.

Según Kalmar (2005), cuatro son los elementos de Expresión Corporal dentro del área del cuerpo y el movimiento:

Page 27: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

27

A) Sensopercepción: En esta área tenemos como punto de partida la sensopercepción, la cual se define como el proceso y resultado del registro de la realidad a través de los sentidos, punto de partida de la conciencia tanto del propio cuerpo como del mundo externo. La imagen sensoperceptiva es la base de todas las demás: la fantasía, por más alejada que parezca estar de la realidad está basada originalmente en imágenes sensoperceptivas.

B) Espacio: En segundo lugar, dentro de este bloque Kalmar (2005, 47) destaca el espacio, ya que según dicha autora “es necesario delimitar el espacio en ámbitos con sus fronteras y regiones”. Los ámbitos definen espacios y estos pueden ser:

Espacio personal: aquel que abarca todo lo que habita de la piel hacia dentro del cuerpo.

Espacio parcial: aquel que abarca lo que habita de la piel para afuera, mientras no nos desplazamos de lugar.

Espacio total: aquel que abarca todos los recorridos.

Espacio social: aquel que abarca la conciencia vincular con los otros, como pueden ser parejas, tríos o grupos.

Espacio físico: aquel que orienta la atención al lugar concreto en que nos estamos desenvolviendo, ya sea natural o culturalmente construido.

Espacio escénico: aquel que surge con el cambio de mirada, cuando aparece el espectador.

C) Calidades de movimiento: Las calidades de movimiento según Kalmar (2005) pueden ser de forma consciente, o pueden surgir como una consecuencia inevitable al investigar en forma orientada a los ejes. Algunos ejemplos son:

Buscarlas a partir de movimientos conscientes desde los huesos, piel, los espacios internos y zonas motoras.

Trabajar directamente las acciones como impulso, rebotes, vibraciones, torceduras, estiramientos etc.

Trabajar una misma acción modificando sus intenciones y generando diversas cualidades.

Desarrollar la imitación u observación de movimiento de la naturaleza o de objetos.

Desde la reproducción de imágenes, crear espacios de diversos tamaños.

Con la estimulación sensorial trabajar los aromas, colores, texturas, gustos, temperaturas, etc. Dentro de estas calidades de Kalmar (2005) destaca las siguientes:

Fluidez: Es el iniciador del acto y se mantiene siempre presente.

Peso: Elemento del esfuerzo, el cual no debe confundirse con el peso corporal.

Tiempo: Dependerá de la actitud que es la que moldeara la calidad del movimiento. D) Corporación de los elementos de la música: En este apartado Kalmar (2005) desarrolla los aspectos

fundamentales de la sensibilización del sistema auditiva, es decir, de nuestra escucha. Para ello propone una serie de acciones que facilitan a cada docente el desarrollo de dicha cuestión.

Investigar las posibilidades de utilizar el cuerpo como fuente o generador de sonidos, investigando múltiples y sensibles maneras de generarlos con la voz, el aparato respiratorio o explorando el cuerpo como elemento de percusión.

Investigar las posibilidades de generar sonidos con diversas partes del cuerpo sobre el mundo externo.

Page 28: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

28

Explorar los objetos del lugar físico que podrían servir como instrumento de percusión, y a la posibilidad de producir sonidos de frotación, golpeteo o entrechoque, de manera que se cuide la calidad de los mismos.

Fabricar instrumentos formales que pueden generar ambientes sonoros, variados y significativos. Según Sierra (1997), en la creación de este ambiente tienen especial importancia la sala, los materiales y la música. Todos los estímulos que incitan a la acción expresiva deben ser considerados. Stokoe y Harf (1984, 25) distinguen los siguientes:

El habla: que incluye el lenguaje escrito y el hablado.

El sonido y la música: instrumentos, cintas, CD, etc.

La forma, el color y la plástica: cuadros, diapositivas, láminas, etc.

Los objetos. Por su parte, Brozas (1994) en el marco de los recursos didácticos habla de dos grandes grupos:

El de los soportes-estímulos, los que a su vez diferencia: los espaciales-materiales, los sonoros-visuales, los humanos.

El de los recursos metodológicos (formas de intervención y propuestas de organización).

Entre los recursos espaciales-materiales, Brozas (1994) habla de cinco posibles funciones de los objetos

en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Expresión Corporal:

La función de apoyo: que otorga al objeto una capacidad tranquilizadora, de escudo y de soporte

emocional.

La función de información: ya que el objeto aporta datos perceptivos y simbólicos.

La función de inducción: ya que los objetos provocan relaciones asociativas, animan los procesos

imaginativos y conducen a determinados estados emocionales.

La función de transformación: ya que el objeto puede modificar el aspecto y las posibilidades del

propio cuerpo y del espacio.

La función de medición: ya que los objetos pueden facilitar el acercamiento corporal y la relación

interpersonal.

Los materiales

Según Varios (1993) el material para las sesiones será extremadamente variado, pero no por ello

sofisticado, el equipo de música, un baúl de disfraces, elementos de percusión, material de gimnasio:

colchonetas, espalderas, bancos suecos, etc. La imaginación y el estudio de las condiciones materiales

nos ayudaran a no encontrar impedimentos por la falta de alguno de los materiales descritos.

Ortiz (2002) considera que, en lo concerniente a los usos de los implementos en el trabajo de la

Expresión Corporal, lo más recomendado es que fomenten la creatividad y la imaginación de su empleo,

que no conduzca a respuestas estereotipadas o cerradas, se presentan variados objetos (de diferentes

peso, tamaños y textura) y si es posible que el estudiantado participe en su elaboración.

Según Motos (1983), se puede partir de un triple tratamiento de los objetos a utilizar:

Page 29: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

29

- Desde el punto de vista sensorial: en este caso intentamos descubrir las cualidades físicas de los objetos

utilizando todos los sentidos: textura, color, peso, forma, equilibrio, movilidad, sabor. Y a partir de aquí

se tratará de encontrar posibilidades que el objeto en cuestión ofrece para el juego y el dialogo corporal.

-Tratamiento lúdico: el objeto se transforma, pierde su funcionalidad para adquirir un nuevo uso.

Consiste pues emplear los objetos de otra manera, en buscarle usos inusuales, y desde la nueva

utilización encontrada jugar con ellos.

-Tratamiento simbólico: el objeto adquiere un valor simbólico de manera que expresa un sentimiento o

sensación.

Blández (1998) nos habla de materiales propio del contenido de Expresión dentro de los ambientes de aprendizaje, pero también pueden ser apropiados en otras metodologías. Las telas, los plásticos o papeles pueden incorporarse a nuestro propio cuerpo para comunicar, gesticular o expresar algo.

La música

Grandona y Díaz (1989) creen que la música es otro de los recursos importantes con el que se cuenta en las clases de Expresión Corporal porque, además de proporcionar los climas más apropiados para los diferentes momentos, desarrolla la percepción auditiva y provoca en el estudiantado respuestas corporales más sensibles y creativas.

Cada docente de Expresión Corporal puede proporcionar diferentes estímulos sonoros con su aparato fonador o percutiendo en su propio cuerpo; también podrá introducir elementos tales como: diarios, maderas, cajas y otros que le sirvan a los mismos fines como instrumentos no convencionales. El estudiantado a su vez puede generar sus propios sonidos y utilizar los antes mencionados complementando y enriqueciendo el lenguaje de movimiento.

También se debe:

Escoger una cuidadosa selección de tema de acorde con las actividades propuestas.

La calidad de las grabaciones.

El uso apropiado evitando el exceso o el poco volumen.

Según Blández (1998) la música es un material para la Expresión Corporal dentro de los ambientes de aprendizaje, pero también pueden ser apropiados en otras metodologías.

Sefchovich y Waisburd (1992) dicen que en las clases de Expresión Corporal la música sirve como elemento de apoyo. El objetivo no es enseñar a los niños y niñas a ejecutarla, sino a que la disfruten y manifiesten a través de ella en distintos estados de ánimo. En otras palabras, debemos utilizarla como puente para conseguir una mejor comunicación con nosotros mismos y con el grupo.

Siempre es útil tener a mano uno o dos instrumentos sencillos de percusión para dar consignas, y como apoyo al uso de códigos.

1.1 Imagen y percepción corporal

Dentro del campo de la psicomotricidad los cuatro grandes temas a tratar se centran en:

Page 30: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

30

- Toma de conciencia del cuerpo: percepción, conocimiento y funcionalidad de cada zona corporal. - Toma de conciencia del espacio: la vivencia del espacio en el estudiante se centraliza en su propio

cuerpo, por ello es necesario que tome conciencia en relación a su propio cuerpo nociones de derecha e izquierda, arriba y abajo y delante-detrás. Posteriormente tomará conciencia, al poner su cuerpo en desplazamiento, del espacio exterior en referencia a los estudiantes u objetos que están a su alrededor.

- Toma de conciencia del tiempo: se relaciona e interviene simultáneamente con la noción de espacio. Cuando se realiza un movimiento se hace a lo largo de un tiempo. Cada gesto tiene un principio y un final, un antes, un durante y un después.

- Toma de conciencia de las relaciones cuerpo-espacio-tiempo: dar lugar a la coordinación y al equilibrio.

Al conocimiento del propio cuerpo se le denomina somatognosia, pero la corporalidad actúa y se desarrolla en conjunción con los elementos espacio-temporales, externos a la realidad propia del cuerpo, a ello se le denomina exterognosia.

Dentro del esquema corporal vamos a estudiar todas aquellas adquisiciones que van a permitir al estudiantado tener un mejor dominio y conocimiento de su cuerpo. Por un lado, la Actividad Tónica Postural Equilibradora que englobaría los conceptos de tono, postura y equilibrio, relacionados íntimamente entre sí, y por otro lado es necesario analizar otros componentes como la respiración y las sensopercepciones.

La lateralidad, pese a que la estudiemos por separado dentro de los componentes del esquema corporal, es un elemento que se encuentra entre la somatognosia, en lo referente a dominancia hemicorporal, y la exterognosia, en lo referente a la orientación espacial.

Por último se expondrán las capacidades perceptivo-motrices, diferenciando entre los diferentes componentes que comprenden el estudio de la espacialidad y la temporalidad.

El Esquema Corporal

Antes de entrar a analizar el concepto de Esquema Corporal, se debe aclarar que se ha venido utilizando de forma indistinta multitud de términos para referirse a la misma idea: esquema corporal, imagen de sí mismo, esquema postural, somatopsique, imagen del yo corporal, somatognosia… Esta problemática viene suscitada por el interés del estudio del cuerpo desde muchos campos: psicología, filosofía, psiquiatría, neurología… Este hecho ha provocado que en cada campo se hayan utilizado términos propios de los mismos. Veamos, a continuación cómo es definido por diferentes autores:

- Wallon: “Es el resultado y al mismo tiempo requisito de una ajustada relación entre el individuo”. - Vayer: “Organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del

mundo exterior”. - Le Boulch “Es la intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro cuerpo,

ya sea en reposo o en movimiento, en relación a sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y objetos que nos rodean”.

- Serra, E: “Es la toma de conciencia del cuerpo, de sus posibilidades y sus limitaciones”. En general, se define el Esquema Corporal como la organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior. Consiste en una representación mental del

Page 31: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

31

propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites, y posibilidades de acción. Ligado al concepto de Esquema Corporal se encuentra la noción de imagen corporal. Frecuentemente la usamos como términos sinónimos, pero la imagen corporal es como una especie de “muñeco con miniatura”, igual a nosotros mismos, que existe en nuestro pensamiento y sobre el que podemos identificar y situar todos sus elementos. Por ello, mediante la representación gráfica en el dibujo de la figura humana, podemos verificar si esta noción está o no claramente adquirida. De Liévre y Staes (1992) introducen dentro del concepto de Esquema Corporal estos elementos:

- Nuestros límites en el espacio (morfología). - Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad…). - Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo. - Las percepciones de las diferentes partes del cuerpo. - El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales. - Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro propio cuerpo (de forma mental o

gráfica).

Componentes o factores asociados

El control tónico

El tono muscular es un elemento fundamental del esquema corporal. Esto se explica porque para realizar cualquier movimiento, gesto o acción, es necesario que unos músculos tengan un determinado grado de tensión (músculos agonistas) mientras otros deben estar relajados (músculos antagonistas). La realización de un movimiento voluntario es imposible si no se tiene un control sobre la tensión de los músculos que intervienen en una acción.

Se puede definir el tono muscular como la tensión ligera a la que se encuentra sometido todo músculo. Esta tensión puede ir desde una contracción exagerada (paratonía o catatonía) hasta una desconcentración (hipotonía) no siendo constante en cada músculo, sino variable.

Según Castañer y Camerino (1991) podemos diferenciar tres tipos de tono muscular:

- Tono muscular de base o de reposo: estado de concentración del músculo en reposo. - Tono de actitud o postural: permite mantener la actitud o mantenimiento que lucha contra la

gravedad, y que da lugar a un estado de preocupación. - Tono de acción: acompaña a la actividad muscular durante la acción y está asociada a la fuerza

muscular. El tono muscular necesario para cualquier movimiento está regulado por el sistema nervioso y proporciona sensaciones propioceptivas que inciden en la construcción del esquema corporal. También está estrechamente unido con los procesos de atención, por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje.

De igual modo la tonicidad muscular está estrechamente relacionada con el campo de las emociones, por ello las tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares. Desde el campo de la psicomotricidad resulta interesante actuar de forma contraria, trabajar con la tensión/relajación muscular para provocar aumento/disminución de la tensión emocional.

Page 32: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

32

El aspecto tónico lo desarrollaremos a través de ejercicios tendentes a situar a la niña o niño ante el mayor número de sensaciones posibles, en diferentes posiciones: de pie, sentado, de rodillas, a gatas, reptando…

También se trabaja a través de la ejercitación de la relajación, tanto global como segmentaria, dependiendo de si va destinada al cuerpo en su conjunto o a determinadas partes del mismo. Podemos distinguir dos tipos de relajación:

- Automática: tanto global como segmentaria, el propio organismo se encarga de restablecer el equilibrio después de una actividad que provoca fatiga.

- Consciente: precisa de un conocimiento y conciencia del propio cuerpo. Utiliza motivaciones táctiles, auditivas o visuales.

En términos generales, se puede hablar de dos grandes grupos de métodos de relajación consciente: globales y segmentarios o analíticos. Los métodos globales se caracterizan por actuar sobre el cerebro, mediante consignas verbales, obteniendo una respuesta corporal global. Dentro de estos métodos destaca el de Schultz (entrenamiento autógeno). Los métodos analíticos o segmentarios tratan de relajar región por región corporal progresivamente. Actitud y postura

Hay que diferenciar entre los dos conceptos:

- Actitud: es la posición que frecuentemente adquiere un individuo de forma inconsciente. - Postura: posición corporal voluntariamente adquirida en un momento dado con una intención

determinada, por ejemplo la pose ante un fotógrafo. El sistema postural es de formación muy primitiva, ya que la vía vestibular es la primera vía sensorial en formarse. El aparato vestibular (laberinto) es un órgano no auditivo situado en el oído interno que sirve principalmente para el control de la postura y el equilibrio, pero también para regular el tono muscular, los movimientos oculares y la orientación espacial. El desarrollo del equilibrio postural se consigue a través de ejercicios posturales estáticos y dinámicos y en diversos planos de altura. Siguiendo el modelo de Vayer, la educación consciente y voluntaria de la actitud se presenta bajo una triple dimensión:

- Educación del esquema de actitud: mediante el uso de posturas sedantes y de pie: extensión de la cabeza, mantenimiento de la espalda, independencia de brazo, control postural (pelvis y espalda), liberación del miembro superior…

- Situaciones de equilibrio: educación de la caída, educación de los reflejos de equilibración, equilibrio sobre una pierna…

- Desplazamientos en equilibrio: (distintas alturas). El trabajo ambivalente entre postura y actitud nos posibilita de igual modo la ejercitación de la actividad expresiva del estudiantado. Uno de los factores que ayuda a reconocer a una persona es su lenguaje corporal (postura y gestos). Respiración

Page 33: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

33

Shinca (1983) dice que la respiración es una función natural y espontánea que se realiza sin participación activa de la voluntad, aunque también puede responder a un control consciente y voluntario. La respiración es algo más que un mero intercambio de gases que realizada correctamente puede aportar un adecuado equilibrio físico y mental. Los problemas respiratorios se manifiestan provocando ansiedad, cansancio, desconcentración.

La educación motriz no puede prescindir de la respiración, ya que es la base esencial del ritmo propio de la persona, participando en la construcción de la imagen de sí misma.

Existen distintos tipos de respiración, recibiendo distintas denominaciones según los autores. Siguiendo a Conde y Viciana (1997), se proponen los siguientes:

- Diafragmático-abdominal: se realiza fundamentalmente con movimientos del diafragma y músculos abdominales. Se ensancha la parte inferior del tronco, mejorando el riego sanguíneo. La respiración nasal favorece este tipo de respiración.

- Torácica: se realiza principalmente con los movimientos de los músculos intercostales. Se ensancha sobre todo caja torácica. La respiración bucal favorece este tipo de respiración.

- Integral: sería la suma de los dos anteriores. Las sensopercepciones “Nada hay en el intelecto que no haya entrado antes por los sentidos” (Aristóteles). Todo el conocimiento del mundo nos llega a través de los sentidos. Para conocer nuestro cuerpo no es sólo necesario desarrollar las posibilidades motrices, sino también las perceptivas. A través de ellas interpretamos los mensajes provenientes del medio que son recogidos de los diferentes receptores sensoriales repartidos por todo el cuerpo. Se pueden distinguir tres tipos de sensaciones: - Exteroceptivas: Provienen del mundo exterior y se perciben a través de los cinco sentidos. - Propioceptivas: Informan sobre la posición de las diferentes partes del cuerpo en el espacio, de sus

movimientos y posturas, aunque no las veamos. Son las sensaciones kinestésicas (nos informa del cuerpo en movimiento) y las vestibulares (nos dicen si estamos colocados correctamente, si vamos hacia arriba o hacia abajo, hacia delante o hacia atrás).

- Interoceptivas: nos informan sobre las modificaciones internas de nuestro organismo captando las informaciones procedentes de las vísceras: una vejiga llena, un corazón acelerado, cualquier dolor…

Autores como Mayoral (1982), afirman que la percepción sigue la sensación y es la encargada de originar formas mentales en el cerebro que suponen la representación interna del mundo exterior que hacen posible el conocimiento. En esta línea de conocimiento podemos hablar de un sistema sensoperceptivo en el que se pueden distinguir dos fases: - La recepción de los estímulos por los órganos de los sentidos. - El análisis de las sensaciones en base a los datos de la memoria y la motivación. Evolución del esquema corporal

El desarrollo del esquema corporal va a seguir las leyes de la maduración nerviosa, que se mencionan a

continuación:

Page 34: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

34

- Ley cefalocaudal: El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a las extremidades.

- Ley proximodistal: El desarrollo procede desde el centro hacia la periferia, a partir del eje central del

cuerpo.

La evolución del esquema corporal, va a estar determinada por unas etapas bien caracterizadas las

cuales se van a condicionar y apoyar unas en otras.

- La de movimientos reflejos (del nacimiento hasta el mes 3º): la conciencia corporal de la niña o niño

se reduce a la zona oral y a los datos que recoge espontáneamente de su cuerpo a través de las

sensaciones propioceptivas.

- La sensomotora (del 4º mes al año): se inicia un interés de la niña o niño por una parte de su cuerpo,

la mano. La niña o niño pone en relación una parte de sí mismo con la vista. Sigue siendo importante

el conocimiento del cuerpo, a través de los datos propioceptivos. La piel, es transmisora de mensajes

cinestésicos y articulares, que la madre comunica cuando lo mece, lo lava o lo viste. Hacia el 5º mes

reconoce su imagen en el espejo. A partir de los 6 meses puede ejercer su acción en el espacio

próximo. Hacia el 9º mes comienza a distinguir sus manos de los objetos que coge. La conciencia del

cuerpo va organizarse poco a poco, gracias a la actividad motriz, al dolor y a las representaciones

visuales.

- La perceptivo-motora (desde 1 a 2 años): la madurez de las estructuras nerviosas y la propia

actividad de la niña o niño irán perfilando una buena conciencia corporal. Será entre los 18 meses y

los 2 años cuando se formen las primeras imágenes mentales, siendo éste el momento en que se

pueda decir que existe una imagen corporal.

- La proyección simbólica y representación (de 2 a 11 años): durante esta etapa se irá adquiriendo

progresivamente la conciencia corporal. A partir de los 5 años se pasará de un estado global a uno de

diferenciación y análisis. Entre los 5 y 8 años, la niña o niño irá adquiriendo conciencia clara de su

cuerpo a nivel representativo, aunque este conocimiento sea dinámico y sujeto a cambios.

Actividades para el desarrollo del esquema corporal (según Le Boulch)

Hasta los 6 años: utiliza ejercicios de percepción del propio cuerpo y estructuración del esquema

corporal, con la siguiente progresión:

- Ejercicios de control tónico y predominio de la lateralidad.

- Descubrimiento y toma de conciencia de las diferentes partes del cuerpo con verbalización.

- Juegos de imitación para llevar a una mejor representación mental de su propio cuerpo.

- Ejercicios de orientación del propio cuerpo con verbalización.

De 6 - 11 años. En estas edades, los ejercicios van a ir encaminados a:

- Afirmación de la lateralidad y orientación del esquema corporal.

- Toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo.

- Toma de conciencia del carácter global de las posiciones.

- Liberación de los miembros asociados a la relajación.

- Educación de la actitud de descanso.

Page 35: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

35

Trastornos del Esquema Corporal

Los problemas que pueden plantearse por una mala estructuración del Esquema Corporal pueden dar

lugar a déficit en la relación niña/niño-mundo exterior, manifestándose en:

- Déficits motóricos: torpeza, lentitud, descoordinación, mala lateralización.

- Déficits perceptivo: déficits de organización espacial y estructuración espacio-temporal, coordinación

visomotora.

- Déficits afectivo: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad.

En el plano escolar, la mayoría de los trastornos que se producen en la toma de conciencia del esquema

corporal se traducen en problemas relacionados con el aprendizaje de las técnicas instrumentales

(lectura, escritura y cálculo).

El proceso de lateralización

El cuerpo humano se caracteriza por la presencia de partes pares y globalmente simétricas. Pero junto a

esa simetría anatómica existe una asimetría funcional por la que usamos preferentemente segmentos de

uno u otro costado corporal.

El proceso de lateralización es una etapa más del proceso de maduración del sistema nervioso, por el

que la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u otro

hemisferio. En este sentido se considera una persona diestra cuando hay predominancia del hemisferio

izquierdo, y una persona zurda, cuando la predominancia es del hemisferio derecho.

La lateralidad es pues el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre otro y manifiesta en la

preferencia de servirnos selectivamente de un miembro u órgano determinado (mano, pie, ojo, oído)

para realizar actividades concretas.

Otro factor a tener en cuenta cuando nos referimos a la lateralidad es su relación con el espacio. El niño

o niña va a ir adoptando una preferencia funcional que le va a permitir diferenciar dónde va a estar la

derecha y la izquierda con relación a su cuerpo, y más tarde en relación al compañero, lo que le va a

permitir conformar la base de la orientación y la estructuración espacial.

Factores que condicionan la lateralidad

Existen varias teorías que intentan explicar por qué determinados individuos son diestros o zurdos. Según Rigal (1987), ninguna de ellas es absolutas porque se debe aceptar que la determinación de la lateralidad va a ser afectada por más de una causa. Teniendo en cuenta las aportaciones de este autor y de otros se pueden establecer los siguientes factores:

- Factores neurofisiológicos: basados en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro.

- Factores genéticos: la lateralidad de los padres condiciona la de sus hijos o hijas. - Religiosos y políticos: han condicionado la lateralidad, la zurdería estaba mal vista. - El ambiente familiar: la manera de coger al bebé para amamantarlo o mecerlo; la forma de situarlo

ante los objetos, las conductas modelo que los bebés imitan de sus padres pueden condicionar su lateralidad.

Page 36: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

36

- El mobiliario y utensilios cotidianos: suele estar fabricados para diestros. - El lenguaje: lo diestro se relaciona con algo bueno, lo opuesto, lo siniestro se ha relacionado con la

izquierda.

Factores de posición del feto: Según Crapin, la posición fetal puede jugar un papel importante en la dominancia manual.

Factores visuales: un ojo madura antes que el otro, lo que condiciona posteriormente la lateralidad.

Tipos de lateralidad

Dependiendo de la predominancia lateral que presenten los individuos en el ámbito ocular, auditivo, manual y pédico, existen diferentes tipos de lateralidad según Ortega y Blázquez (1982):

- Dextralidad: Predominio de ojo, mano, pie y oído derecho. - Zurdería: predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdo. - Ambidextrismo: no existe una manifestación manual (suele darse en los inicios de la adquisición del

proceso de lateralización). - Lateralidad cruzada o mixta: donde la mano, pie, ojo u oído dominante, no corresponde al mismo

costado corporal. - Lateralidad contrariada o invertida: donde la lateralidad innata de la niña o niño se ha contrariado

por los aprendizajes. Existen numerosas pruebas exploratorias para determinarla; todas ellas buscan la expresión de la dominancia funcional a través de la ejercitación de cada órgano o miembro en una serie de actuaciones concretas. Una prueba muy fiable es el Test de Harris que consiste en las siguientes actividades:

Predominio en extremidades superiores al realizar estas acciones: Lanzar un balón. Dar cuerda a un despertador. Clavar una puntilla. Cepillarse los dientes. Peinarse. Girar el pomo de una puerta. Sonarse. Utilizar las tijeras. Cortar con un cuchillo. Escribir.

Predominio visual: Mirar por un cartón con un agujero dentro. Mirar por un telescopio. Apuntar con una escopeta.

Predominio en extremidades inferiores: Juego de la rayuela. Chutar una pelota.

Page 37: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

37

Si todas las pruebas se resuelven con la mano, ojo y pie, derecho o izquierdo, en este caso la lateralidad está definida. Si por el contrario, no todas las pruebas se resuelven con la misma mano, ojo y pie, la lateralidad estará poco afirmada. Si las actividades se realizan con lados distintos según se trate de mano, ojo o pie, la lateralidad estará cruzada. Actividades para su desarrollo

Le Boulch considera que en la educación de la lateralidad inicialmente no se debe de imponer la realización de ejercicios con un lado u otro, pero, posteriormente, cuando se haya definido la lateralidad, es conveniente reforzar el lado dominante.

En general, todos los ejercicios donde se utiliza una parte lateral del cuerpo, tanto a nivel de miembros superiores como inferiores, resultan idóneos para afirmar la lateralidad:

Ejercicios de coordinación óculo-manual: Lanzamiento de pelotas. Punterías. Golpeos con las manos. Pases. Lanzamientos de objetos: disco volador, scacht… Malabares. Conducir aros. Señalar y nombrar objetos a la derecha o a la izquierda.

Ejercicios de coordinación óculo-pédica: Golpear el balón con el pie. Toques malabares con el pie. Conducción con el balón. Saltar a pata coja. Saltos con batida a un pie tanto en plano horizontal como vertical (tijera). Puntería de pateos.

Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que tienen los individuos para coordinar los sistemas sensoriales (principalmente la visión) con los movimientos del cuerpo o con sus diferentes partes. El desarrollo perceptivo-motriz de la niña y el niño se realiza con base a dos ámbitos:

La percepción de uno mismo.

La percepción del entorno. En cuanto a la percepción del entorno, Sánchez Bañuelos señala dos aspectos a tener en cuenta: Aspecto Funcional: hace referencia a la utilización por parte del individuo del espacio y del tiempo. Aspecto Estructural: se refiere a la situación del entorno con relación a nosotros en el espacio y en el

tiempo.

Page 38: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

38

Los aspectos de organización del espacio, del tiempo y de la estructuración espacio-temporal del movimiento, forman parte de los componentes básicos de las capacidades perceptivo-motrices. Percepción y estructuración espacial

Concepto

El espacio es el lugar donde nos movemos y viene determinado por los estímulos que en él se producen (objetos y sucesos); para que la niña o el niño empiece a percibir el espacio es necesario que sea capaz de captar la separación entre su “yo” y el mundo que le rodea, estableciendo relaciones de proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o personas entre sí.

Castañer y Camerino (1991), dividen la espacialidad u organización espacial en dos tipos:

Orientación espacial

Capacidad de localizar el propio cuerpo en función de la posición de los objetos en el espacio, así como para colocar esos objetos en función de nuestra propia posición.

La lateralidad es la responsable por excelencia de la capacidad de orientarse en el espacio. Se trata de un espacio perceptivo en el que se establecen una serie de relaciones espaciales simples (topológicas) a través de una serie de puntos de referencias subjetivos:

o Relaciones de orientación: derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás. o Relaciones de situación: dentro-fuera, encima-debajo, interior-exterior. o Relaciones de superficie: espacios libres, espacios llenos. o Relaciones de tamaño: grande-pequeño, alto-bajo, ancho-estrecho. o Relaciones de dirección: hacia la derecha, hacia la izquierda, desde aquí hasta…. o Relaciones de distancia: lejos-cerca, agrupación-dispersión, junto-separado. o Relaciones de orden o sucesión: ordenar objetos en función de diversas cualidades.

Estructuración espacial

Es la capacidad de apreciar y situar objetos en un espacio bidimensional o tridimensional. La estructuración espacial se relaciona con el espacio representativo o figurativo en el que se elaboran relaciones espaciales de mayor complejidad a través de una serie de puntos de referencia, esta vez externos al cuerpo, es decir, objetivos. Estas relaciones de mayor complejidad son las denominadas relaciones proyectivas y relaciones euclidianas o métricas.

Las relaciones proyectivas hacen referencia a relaciones topológicas en donde la niña o el niño descubre las dos dimensiones del espacio: largo y ancho, y que se trata de nociones de superficie. Se trata de situar los elementos de un objeto en relación con los demás de sí mismo.

Las relaciones euclidianas o métricas dan la capacidad de coordinar los objetos entre sí, en relación a las tres dimensiones del espacio, aprendiendo las nociones de volumen, profundidad, perpendicularidad y paralelismo.

Evolución de la espacialidad

Page 39: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

39

El espacio, en el primer año, para la niña o el niño se reduce el ámbito del espacio próximo donde desarrolla sus movimientos.

Desde los dos hasta los cinco o seis años pasa a un espacio topológico, en el cual ya puede establecer las relaciones espaciales de distancia, ordenación, continuidad, desplazamiento.

Entre los seis y los nueve años, aparece el espacio proyectivo, que incorpora las nociones de perspectiva y proyección entre distintos objetos y figuras entre sí. Entre los siete y los doce años aparece la representación espacial, la proporcionalidad y el descubrimiento de la operación geométrica de la medición (relaciones euclidianas).

Actividades para el desarrollo del espacio

Enrique Serra (1985) considera que no hay ningún método concreto para el desarrollo de la percepción espacial, pero ofrece una serie de ejercicios para su trabajo:

Perseguir y marcar: mantener la distancia a un compañero. Las orientaciones: situación en el espacio mediante desplazamientos a un lugar, incluyéndose los

cambios de sentido. Discriminaciones sensoriales: consiste en diferenciar sonidos y estímulos que nos proporciona el

espacio mediante un solo sentido, tapando el resto. Apreciación de distancias: se utilizan los desplazamientos y los lanzamientos. Cambios de sentido, de dirección y detenciones. Agrupamientos y movimientos conjuntos. Dispersiones: dominar el máximo de espacio posible. Ocupaciones: tomar posiciones en un espacio. Interposiciones: intercalarse entre un objeto o un individuo. Apreciación de trayectorias: se intenta saber qué dirección lleva el objeto en el espacio. Estructuración ajustando los movimientos al espacio, ejemplo: botar dentro de un aro. Estructuración mediante tareas en serie: varias tareas determinadas en un espacio definido. Cambios de espacio: al llegar a un determinado espacio hay que cambiar de movimiento. Ejercicios de memoria espacial: recordar objetos en el espacio. Las consideraciones metodológicas que tenemos que tener presentes a la hora de trabajar el espacio, deben centrarse en la adquisición progresiva de los distintos espacios: El espacio próximo: formado por todos los puntos de la topografía del propio cuerpo (Esquema

Corporal). El espacio inmediato: formado por todos aquellos objetos accesibles a la mano de la niña o niño. El espacio distante: formado por los objetos que inciden en el campo visual y situados más allá del

espacio inmediato. Percepción y estructuración temporal Concepto

Page 40: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

40

Según Rigal (1987), podemos llegar al concepto de tiempo a través de la siguiente idea: “Percibimos el transcurso del tiempo a partir de los cambios que se producen durante un periodo dado, y de sucesión transformando progresivamente el futuro en presente y después en pasado”.

Mientras que la organización del desarrollo espacial afectaba la modalidad sensorial de la vista, la organización temporal interesa particularmente a las modalidades auditivas y cinética.

Para entender el fenómeno temporal, según Lora Risco (1991), debemos diferenciar entre el tiempo subjetivo y el tiempo objetivo. El tiempo subjetivo es el vivido por cada sujeto, varia de un sujeto a otro y con la actividad de cada momento. El tiempo objetivo, concreto, es el tiempo matemático, por tanto es inalterable.

Se puede clasificar la temporalidad en tres apartados con el objeto de conocer los elementos que la conformen en su conjunto:

Orientación temporal: para Castañer y Camerino (1991) “es la forma de plasmar el tiempo”. La orientación temporal no se puede visualizar, por ello debemos recurrir a nociones temporales: por ejemplo, día-noche, mañana-mediodía-tarde, ayer-hoy, días de la semana, horas, estaciones, años. Debemos valernos de los acontecimientos diarios más repetidos para hacerles sentir la existencia de tal realidad a las niñas y niños.

Estructuración temporal: la percepción del tiempo, o la toma de conciencia de la realidad a partir de

los cambios o hechos que suceden. La estructuración temporal posee dos componentes: El orden: son los puntos de referencia que suponen los cambios que suceden. Los términos antes y después son referencias obligadas.

La duración: es el tiempo físico, medido en unidades de tiempo que separa dos puntos de referencia temporales.

Organización Temporal: hace referencia al ritmo, y se define como el movimiento ordenado. Se puede considerar que el ritmo está inmerso en todos los fenómenos de la naturaleza, no solo en lo musical, ya que hay ritmo como el respiratorio, cardiaco, tiempo de cada individuo, los movimientos corporales.

Evolución de la temporalidad Según Rigal (1987), desde las primeras semanas de vida, diversas situaciones hacen intervenir elementos de tiempo, en particular la sucesión de acciones. La niña o el niño de 2 años tiene consciencia de mañana-tarde-noche, en referencia a sus necesidades: sueño y hambre. A partir de los 3 años y hasta los 6 años, se empiezan a entender las nociones de velocidad (lento, rápido…). Hasta los 6 y 7 años no existe duración idéntica para dos acciones simultáneas en las que los resultados divergen. De esta manera dos móviles que salen al mismo tiempo, con velocidades diferentes en dos desplazamientos paralelos en la misma dirección y parándose al mismo tiempo, la niña o el niño piensa que el que ha recorrido más espacio se ha parado el último y se ha desplazado durante más tiempo que el otro. Después de los 7 años la niña o niño comienza a concebir la existencia de un tiempo común a actividades diferentes.

Page 41: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

41

Actividades para el desarrollo del tiempo Ortega y Blázquez distinguen: - Las relaciones en el tiempo: Toma de conciencia de la unión espacio-tiempo. Adaptación a un compañero o compañera. Noción de un momento preciso: parada. Asociación de nociones: distancia-duración, lento-rápido, mucho-poco. Relación espacio-tiempo. Relación de velocidad. - La educación rítmica: Enriquecer el entorno sonoro de la niña y el niño. Aumentar la expresión gestual de la niña y el niño. Provocar en la niña y el niño la toma de conciencia de sus posibilidades corporales y rítmicas. Ampliar las relaciones entre niñas y niños haciendo que se expresen y comuniquen entre sí. Trastornos A nivel motor, los trastornos de percepción temporal se van a manifestar en la apreciación de velocidades, lo que va a dificultar considerablemente la recepción de móviles. La alteración del “tempo personal” va a causar que los movimientos se puedan realizar de manera asincrónica, no sabiendo llevar el ritmo adecuado en cada momento. A nivel de aprendizaje escolar, los trastornos de la estructuración temporal se van a manifestar fundamentalmente en las niñas y niños con problemas de “dislexia”, pudiéndose apreciar dificultades en el ritmo adecuado de la lectura. 1.2 Clasificación de la comunicación no verbal Recordando, como ya se ha expresado anteriormente, la comunicación no verbal “designa, desde la década de los cincuenta, formas de contacto elemental humano fuera del lenguaje, tales como mímica, gestualidad, posturas corporales, comunicaciones facilitadas por el olor y el gusto; pero también la simbología de las imágenes, las disposiciones de espacios y cuerpos humanos en aras de la comunicación, es decir, música, baile, manifestaciones, desfiles, protocolo y ceremonial” (Beth y Pross, 1987;136).

Se inicia por la clasificación que hace Knapp (1980), diferenciando las siguientes categorías:

1. Movimiento del cuerpo o comportamiento cinésico: Comprende los gestos, los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las expresiones faciales, la conducta de los ojos y también la postura. Además, Ortiz Camacho (2002), aclara además que Ekman y Friesen, citados por Knapp, desarrollaron un sistema de clasificación de estos comportamientos no verbales que incluían las siguientes categorías: emblemas, ilustradores, muestras de afecto, reguladores y adaptadores.

Page 42: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

42

2. Características físicas: Concierne a elementos que se mantienen relativamente sin cambio durante el período de interacción. Comprende el físico o la forma del cuerpo, el atractivo general, los olores del cuerpo, y el aliento, la altura, el peso, el cabello, el olor o la tonalidad de la piel. 3. Conducta táctil: Para algunos autores está incluida dentro de la cinesia, y comprende la caricia, el golpe, el sostener o el guiar los movimientos de otro.

4. Paralenguaje: Referido a cómo se dice algo y no a qué se dice. Comprende: la cualidad de voz o la vocalización.

5. Proxemia: Estudio del uso y percepción del espacio social y personal.

6. Artefactos: Comprende la manipulación de objetos con personas interactuando, que pueden actuar como estímulos no verbales.

7. Factores del entorno: Elementos que interfieren en la relación humana; pero que no son parte directa de ella. Santiago (1985) concreta los aspectos no verbales en: lingüísticos (sincronización temporal del habla, tono emocional, pronunciación, acento y llegan al receptor a través del canal auditivo) y no lingüísticos (gestos, contacto corporal, dirección de la mirada, proximidad espacial, aspectos del entorno, estructura latente). Como canales para llegar al receptor, intervienen la vista, el tacto, el gusto y el olfato. En el siguiente cuadro se resume la clasificación que plantea Santiago (1985), sobre los elementos no verbales de la comunicación. Tabla 1. Elementos no verbales de la comunicación. Lingüísticos Canal No lingüísticos Canal

Referidos a la sincronización temporal del habla, al tono emocional, la pronunciación o el acento.

AU

DIT

IVO

Los gestos, los contactos corporales, la dirección de la mirada, la proximidad espacial, los aspectos del entorno o la estructura latente. V

ISTA

TAC

TO

GU

STO

OLF

ATO

Corraze (1986), distingue como elementos comunicativos no verbales, los siguientes:

a. El rostro (expresiones faciales y mirada) b. La postura c. El canal químico d. El canal cutáneo e. El espacio f. Las comunicaciones

Forner (1987) considera que la comunicación humana utiliza como soportes: el cuerpo (en sus aspectos físicos y psíquicos y también en sus movimientos), los útiles relacionados con el cuerpo y el

Page 43: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

43

movimiento y también con el medio (espacio próximo y espacio remoto). Este autor también distingue como señales o elementos no verbales en situación de interacción, los siguientes:

a) La proxémica b) El contacto físico c) La orientación d) La actitud del cuerpo e) Los gestos f) Los movimientos del cuerpo g) Los adaptadores h) La expresión de la cara i) El intercambio de miradas j) El aspecto exterior k) Los factores del entorno l) Los aspectos no lingüísticos de discurso

Ortiz Camacho (1999:31 y 2000:31), toma como referencia diferentes clasificaciones sobre los elementos no verbales de la comunicación y plantea: “Los elementos categorizables bajo el término de no verbales han dado lugar a distintos esquemas clasificatorios. Podemos encontrar cinco grandes grupos o áreas de estudio: la proxémica, la conducta táctil, la cinésica, la facial y la oculésica”. Esta autora, explicita cada una de estas áreas que integran los elementos no verbales de la comunicación, aspectos analizados también por Castañer (2001:39)

en su artículo “El cuerpo: gesto y mensaje no

verbal”, aspectos a los que se hacen referencia a continuación: a) Por proxémica se entiende el uso y percepción del espacio personal (territorialidad) y los espacios interpersonales (distancia social, profesional, personal, íntima), así como la influencia del espacio construido y su organización, distribución y ambientación. Estos últimos espacios, referidos a las distancias que se producen entre docente y estudiante, podemos establecerlas de manera básica en: distancia estrecha (hasta 2 m), distancia media (de 2 a 4 m) y distancia amplia (más de 4 m).

b) El contacto físico es una forma de comunicación no verbal y recibe el nombre de conducta o comunicación táctil o háptica. Considerada una vía muy importante de comunicación en los primeros años en la vida de una persona y, además, una vía de comunicación muy emocional, aunque en los años posteriores tiende a inhibirse y desaparecer debido a las connotaciones sexuales que se le otorgan al contacto físico. La comunicación táctil es, probablemente, la forma de comunicación más básica y primitiva, puesto que en realidad, la sensibilidad táctil es el primer proceso sensorial que entra en funcionamiento. c) La conducta cinésica comprende los gestos, la mímica facial, la mirada, las maneras de realizar ciertos movimientos o, las posturas corporales. Pero además, se puede añadir las características físicas y las de base social en relación con el cuerpo (estatus, identidad sexual, atractivo general, apariencia de salud, olor corporal, etc.), que se mantienen estables en los encuentros comunicativos y son importantes para definir la relación que los individuos establecen y sirven de entramado de los movimientos que coestructuran el discurso.

Page 44: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

44

d) La conducta facial se reduce a todo lo que podamos comunicar o entender que nos comunican mediante la expresión del rostro, en la que intervienen estados de ánimo (sonrisa, risa, llanto, pena, alegría, dolor, intriga, esperanza, miedo, terror), características personales (rasgos faciales, color de los ojos, del pelo, de la piel, etc.). e) El canal visual de la comunicación comprende la conducta oculésica, es decir todo lo percibido a través de la vista: expresión del rostro, mirada, gestos, movimientos corporales, distancia interpersonal y orientación espacial, además del porte externo.

Figura 2. Comunicación táctil. Fuente: https://pequenin.wordpress.com/ category/estimulacion

2. Los factores educables de la expresión corporal Contreras (1998) sigue a Villada (1997), cuando afirma que existen cuatro factores educables de la expresión corporal.

Tabla 2. Factores educables (Contreras, 1998).

Las percepciones corporales La interiorización Pueden ser exteroceptivas, propioceptivas, interoceptivas. Buscan mejorar la capacidad de percepción haciendo conscientes estas sensaciones.

Desde la observación y el análisis busca dar lugar a la reflexión de nuestras experiencias. Se tienen muy en cuenta los gestos y la postura.

La espontaneidad La creatividad Consecuencia de la interiorización de nuestros pensamientos y acciones conscientes adaptadas al medio social, que posibilitan expresarnos adecuadamente.

Capacidad intelectual, “actitud creadora” con la que cuentan todos los seres humanos aunque no todos puedan expresarla a través del cuerpo. La Educación Física debe promoverla con un bagaje de experiencias corporales.

Page 45: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

45

Es notable cómo los estudiantes vivenciando estos cuatro factores educables pasan por el proceso intrínseco allí, el cual les viabiliza una mejor y mayor expresión mejorando su comunicación y brindándoles un desarrollo multidimensional relacionado con la interpretación de estos factores educables, los cuales posibilitan el despertar de la consciencia del ser. 2.1 Modalidades de la expresión corporal, expresión libre, juego de expresión, juego dramático

Se señalarán aquellas consideraciones didácticas por las características propias de los contenidos expresivos son particulares y constitutivas del tratamiento de la expresión corporal. No por ello se propone desvincular los de los fundamentos didácticos de la Educación Física. La relevancia que ha adquirido el cuerpo en la actualidad, así como el interés por mejorar la comunicación interpersonal, han hecho que la expresión corporal encuentre un lugar en la escuela. Entre los factores básicos educables de la expresión corporal destacamos las percepciones corporales, la interiorización, la espontaneidad y la creatividad entre otros. Pero, ¿cómo se abordan dichos factores en la práctica docente? Si nos situamos en la etapa de la educación primaria, se está de acuerdo con Contreras (1998, 255) en que “… debe seguir una evolución que va desde el movimiento expresivo de carácter espontáneo, la imitación y la simulación motriz, hasta formas de movimiento más elaboradas que lo convierte en el instrumento de comunicación, expresión o creación plástica”.

Para Mateu, en Leixa (1993, 530), toda transmisión de conocimientos debe atender a todos los componentes del acto pedagógico: los contenidos de enseñanza, el proyecto del niño, referido a su propia actividad como persona, sus necesidades, la manera en que se apropia de las situaciones y las transforma según su experiencia; y la relación enseñante-estudiante. Las formas de enseñanza utilizadas deben valorar la experiencia del estudiantado y explotarla en una doble perspectiva de diferenciación y diversificación. Al referirnos a los estilos de enseñanza Delgado (1991) sugiere la utilización de aquellos que promueven la creatividad, planteando como los objetivos de dichos estilos:

Fomentar el pensamiento divergente. Facilitar la libre expresión del individuo. Impulsar la creación de nuevos movimientos. Posibilitar la innovación tanto de estudiantes como de docente. Dejar libertad al estudiantado. Se considera que una sesión deberá incluir ejercicios de cada uno de los siguientes apartados, y es recomendable realizarlos en el orden que se indica: a) Juego inicial. b) Relajación o masaje. c) Respiración. d) Concentración. e) Técnica y creatividad corporal. f) Juego dramático. Al mismo tiempo señalan que al confeccionar las sesiones se puede seguir una doble opción: sesiones monográficas y sesiones misceláneas. El tipo de actividades que comúnmente se realizan en las sesiones de expresión corporal, son actividades lúdicas, aunque también existan diferentes tipos de ejercicios que no tienen por qué ser siempre formas jugadas. Motos (1985, 19) describe tres modalidades de juego

Page 46: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

46

propios de expresión corporal (expresión libre, juego de expresión y juego dramático); y un grupo aparte que él denomina experiencias. Expresión libre: entendemos por tal: movimientos, palabras, gestos, acciones, que expresan la resonancia interior que probó nada en el individuo un estímulo sensorial externo. Juego de expresión: aquí el elemento imaginativo es básico. Se rige por el “como si…’’ (actúa como si…. haz como si…. eres como si….). El elemento imaginativo hace transformar la realidad, desbordando las capacidades técnicas del individuo y la funcionalidad de los objetos’’. Juego dramático: si viene determinado por su carácter de gratuidad y espontaneidad y por la utilización del esquema dramático. Es la representación de una situación en la que surge un problema o contradicción, realizada por unos actores que previamente han adoptado unos papeles. Este mismo autor manifiesta el valor del juego corporal, como instrumento de enseñanza aprendizaje, en los términos siguientes: Implica simultáneamente aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotor del estudiante. Incrementar la motivación puede ayudar a solucionar las dificultades que surgen en las relaciones interpersonales, desarrollando actitudes de cooperación y participación dentro del grupo y la sensibilización ante los conflictos vividos por los otros. Como estrategias metodológicas a utilizar en las sesiones de expresión corporal propone: “el torbellino de ideas, el círculo y las rondas, los ojos cerrados y el tiempo para comentar’’. En cuanto a la evaluación en la expresión corporal, Blázquez (1990, 170) presenta como procedimientos más apropiados la observación y las pruebas de ejecución. “- La observación a través de alguna de sus modalidades (escalas descriptivas, escalas ordinales, escalas de actitud, etc.) - las pruebas de ejecución (en lo referente a aspectos técnicos, coreografías, etc.)”. También sugiere la autoevaluación y la coevaluación como por más de evaluación eficaces “pues los juicios ejercidos por los alumnos/a veces dramatizan y desvanecen las fantasías’’. Por su parte Santiago (1985) se inclina hacia los métodos de observación para valorar las conductas comunicativas del estudiantado, utilizando como instrumento de recogida de datos diversas plantillas de observación. Mateu, en Lleixa (1993), manifiesta que hay que valorar la técnica propia de la niña o niño, relacionándola con la significación que este concede a una situación concreta. Para ello, elabora un sistema de referencias destinado a la observación de la conducta del estudiantado, el cual sintetizamos a continuación. Uso de técnicas habituales de danza, mimo o teatro, adaptadas a las posibilidades corporales y motivación del estudiantado. Tanto Laferriere (1997), como Motos y García-Aranda (2001), proponen una evaluación creativa, en la cual se debe concretar, quien evalúa, evaluar, como evaluar y cuándo evaluar.

Page 47: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

47

En cuanto a las orientaciones para la evaluación en expresión corporal, Motos y García Aranda (2001:33), se manifiestan con las siguientes palabras: “… Los condicionantes del proceso evaluador se puede resumir en: valorar el grado de interés y voluntariedad del alumnado, da más importancia al proceso sea el resultado, considerar que los resultados están en función de las posibilidades personales, valorar la creatividad y la originalidad, apreciar el nivel global de formación artística del alumnado, constatar el grado de aparición en actividades individuales y colectivas, tener en cuenta el adecuado comportamiento y respecto a la cosa, espacios y personas, y potenciar la autoevaluación”. Se presentan como ejemplo dos modelos de registro de observación de los mismos autores, sobre la base de lo que se pueden confeccionar nuevos ejemplos. Tabla 3. Modelo de registro de observación.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

ESTUDIANTE:

RASGOS ASPECTOS DESTACABLES

¿Cómo utilizar las posturas, gestos, y

movimientos?

¿Cómo buscar y plantea alternativas ante una

situación o movimiento?

¿Cómo utiliza su voz?

¿Cómo se expresa y se comunica oralmente?

¿Cómo utiliza los objetos?

¿Cómo coordina y relaciona diferentes elementos?

¿Cómo expresar emociones sensaciones, ideas, etc.

con el cuerpo?

Fuente: Motos y García Aranda (2001).

Tabla 4. Modelo de registro de evaluación (modificada).

UNIDAD:

ESTUDIANTE:

RASGOS MUY

BIEN

BIEN NECESITA

MEJORAR

NO SE

CUMPLE

Participación en el juego.

Page 48: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

48

Respeto de la consignas.

Escucha activa a los demás.

Atención y constancia durante la

sesión.

Satisfacción personal.

Fuente: Motos y García Aranda (2001).

Conclusiones

Se espera que para las clases de Educación Física los docentes pongan en práctica con más diversidad de

actividades de expresión corporal, orientando a los estudiantes con nuevas metodológicas y aplicando

las modalidades de la expresión corporal para un mejor desarrollo motriz en cada estudiante y sirva esta

unidad como un referente para la adquisición de nuevos conocimientos de la expresión corporal.

Actividades

¿Cuáles son los elementos significativos que propone las lecturas sobre expresión corporal como

contenido educativo?

Describa actividades de Educación Física que lleven una secuencia aplicando los criterios de

Stokon.

Comente con sus colegas sobre los factores educables de la expresión corporal.

Exprese los beneficios de contribuir al desarrollo de la expresión corporal en las diferentes

dimensiones.

Referencias bibliográficas

El presente documento ha sido elaborado con base a textos recuperados de: https://cintialucarelli.files.wordpress.com/2015/03/expresion-corporal.pdf http://www.monografias.com/trabajos16/expresion-corporal/expresion-corporal.shtml http://yuliana514.blogspot.com/2010/11/expresion-corporal.html http://expresioncorporalydanzac.blogspot.com/2015/04/la-expresion-corporal-como-medio-en-la.html http://porahora-clara.blogspot.com/2010/03/definicion-de-la-expresion-corporal.html https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4006/1/TFG-G%20378.pdf http://lefluisrodriguez.blogspot.com/p/desarrollo-corporal-y-motricidad-i.html http://hera.ugr.es/tesisugr/16927552.pdf http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3317/b15549859.pdf

Page 49: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

49

Unidad III. Intervención didáctica de la expresión corporal

Objetivo: Distinguir los procesos de intervención didáctica de la expresión escolar pertinentes para la

formación integral del estudiantado.

Introducción

La Unidad III del Módulo de Expresión Corporal comprenderá el estudio de los instrumentos expresivos,

que son los medios que hacen posible que el cuerpo humano se exprese. Todos ellos apoyados en el

principio básico del cuerpo y sus posibilidades de movimiento, como los segmentos corporales, ejes y

planos y los gestos entre otros; además, se definirá el tratamiento didáctico de la expresión corporal, es

decir, conocer y experimentar diferentes actividades en las que se evidencie el trabajo de la expresión

corporal y los numerosos beneficios que obtienen las niñas, niños y adolescentes al realizarlas. El

propósito es ofrecer a las personas especialistas diversas herramientas para que al desarrollar dichas

actividades sean capaces de lograr que el estudiante exteriorice sentimientos, emociones, ideas, además

de la práctica de valores como el respeto, la solidaridad y el compañerismo, entre otros.

1. Los instrumentos expresivos

1.1 La imagen corporal

Existen numerosos términos utilizados actualmente en este campo que son cercanos conceptualmente,

similares en algunos aspectos, o incluso sinónimos, pero que no han sido consensuados por la

comunidad científica. Por ejemplo: Imagen Corporal, Esquema Corporal, Satisfacción Corporal, Estima

Corporal, Apariencia, Apariencia Corporal, y dentro de las alteraciones se habla de Trastorno de la

Imagen Corporal, Alteración de la Imagen Corporal, Insatisfacción Corporal, Dismorfia Corporal,

Insatisfacción Corporal o Distorsión Perceptiva Corporal.

Thompson, Heinberg, Altabe y Tantleff-Dunn (1998), recogen una serie de definiciones de imagen

corporal y términos cercanos, como “satisfacción corporal”, “exactitud de la percepción del tamaño”,

“satisfacción con la apariencia”, etc, intentando definir más precisamente cada término. El uso de una

expresión u otra depende más de la orientación científica del investigador, o del aspecto concreto de la

imagen corporal que se va a investigar o incluso de la técnica de evaluación disponible. Probablemente

todavía no se disponga de una definición rotunda de imagen corporal y para poder avanzar en la

precisión del término se debe asumir que se está ante un constructo teórico multidimensional y que sólo

haciendo referencia a varios factores implicados se puede intuir a qué se refiere.

Analizando las aportaciones de diversos autores, Pruzinsky y Cash (1990) proponen que realmente

existen varias imágenes corporales interrelacionadas: - Una imagen perceptual. Se referiría a los

aspectos perceptivos con respecto a nuestro cuerpo, y podría parecerse al concepto de esquema

corporal mental, incluiría información sobre tamaño y forma de nuestro cuerpo y sus partes. - Una

imagen cognitiva. Incluye pensamientos, auto-mensajes, creencias sobre nuestro cuerpo. - Una imagen

emocional. Incluye nuestros sentimientos sobre el grado de satisfacción con nuestra figura y con las

experiencias que nos proporciona nuestro cuerpo.

Page 50: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

50

Para estos autores la imagen corporal que cada individuo tiene es una experiencia fundamentalmente

subjetiva, y manifiestan que no tiene por qué haber un buen correlato con la realidad. Este concepto

amplio de imagen corporal, tiene las siguientes características:

1.- Es un concepto multifacético.

2.- La imagen corporal está interrelacionada por los sentimientos de autoconciencia: “Cómo percibimos y

experimentamos nuestros cuerpos se relaciona significativamente a cómo nos percibimos a nosotros

mismos”

3.- La imagen corporal está socialmente determinada. Desde que se nace existen influencias sociales que

matizan la autopercepción del cuerpo.

4.- La imagen corporal no es fija o estática, más bien es un constructo dinámico que varía a lo largo de la

vida en función de las propias experiencias, de las influencias sociales, etc.

5.- La imagen corporal influye en el procesamiento de información, la forma de percibir el mundo está

influencia por la forma en que sentimos y pensamos sobre nuestro cuerpo.

6.- La imagen corporal influye en el comportamiento, y no sólo la imagen corporal consciente, sino

también la preconsciente y la inconsciente.

Thompson (1990) amplia el término de imagen corporal, además de los componentes perceptivos y

cognitivos emocionales, ya mencionados antes, incluiría un componente conductual que se

fundamentaría en qué conductas tienen origen en la consideración de la forma del cuerpo y el grado de

satisfacción con él. Por ejemplo evitar situaciones donde se vea el cuerpo desnudo o comprar ropas que

simulen ciertas partes del cuerpo.

Otros autores como Slade (1994), centran su explicación más en una representación mental, la cual se

origina y modifica por diversos factores psicológicos individuales y sociales, la define así: “La imagen

corporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está

influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el

tiempo”.

Una definición integradora

Recogiendo diferentes aportaciones, se propone la siguiente definición con carácter integrador: La

imagen corporal es constructo psicológico complejo, que se refiere a cómo la autopercepción del

cuerpo/apariencia genera una representación mental, compuesta por un esquema corporal perceptivo y

así como las emociones, pensamientos y conductas asociadas.

1.2 Segmentos corporales

El cuerpo humano está dividido en 14 segmentos, todos ellos sustituidos por un eje, el cual, se encuentra definido por dos puntos característicos que generalmente coinciden con las articulaciones. Los diferentes segmentos con sus correspondientes ejes son:

1er. segmento: la cabeza, a la cual se le asocia el cuello.

Page 51: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

51

2º segmento: el tronco, el cual está comprendido por la columna vertebral, pelvis y escápulas humerales. Los cuatro puntos básicos son las 2 escápulas humerales y las 2 coxofemorales. Su eje viene definido por 2 puntos: a) La fosa supraesternal (encima del mango del esternón) b) El punto medio de las 2 coxofemorales. 3º y 4º segmentos: los brazos, su eje viene definido por 2 puntos: a) La escápula humeral. b) La articulación húmero-cubital. 5º y 6º segmentos: los antebrazos, su eje viene definido por dos puntos: a) La articulación húmero-cubital. b) La línea intercarpiana de la muñeca. 7º y 8º segmentos: las manos, su eje viene definido por dos puntos: a) La línea intercarpiana de la muñeca. b) La articulación metacarpo-falángica del tercer dedo. 9º y 10º segmentos: los muslos, su eje viene definido por dos puntos: a) La coxofemoral. b) La rodilla, concretamente en la línea intercondilar de la articulación femoro-tibial, es decir, 2 cm, por encima de la cabeza del peroné. 11º y 12ºSegmentos: las piernas, su eje viene definido por dos ejes: a) La rodilla, concretamente en la línea intercondilar de la articulación femoro-tibial, es decir, 2cm, por encima de la cabeza del peroné. b) El tobillo, concretamente el punto medio de la línea maleolar, que se corresponde con la articulación tibio-peroneo-astragalino. 13º. y 14º.Segmentos: las piernas, su eje viene definido por dos puntos: a) Proximal: el tobillo, concretamente el punto medio de la línea maleolar, que se corresponde con la articulación tibio-peroneo-astragalino. b) Distal: dos puntos: - El punto de contacto del calcáneo con el suelo. - Por delante de las articulaciones metatarso falángica del tercer dedo. Descripción de los movimientos anatómicos Las articulaciones del cuerpo humano realizan una serie de movimientos, los cuales determinan unos grados de libertad para cada articulación. Por ejemplo, el codo tiene 1 grado de libertad, ya que realiza los movimientos solo de flexión-extensión, la muñeca tiene 2 grados de libertad y la escápula-humeral tiene 3 grados de libertad, ya que es capaz de realizar todo tipo de movimientos. El movimiento anatómico de flexión-extensión lo realizan: cabeza, tronco, hombro, codo, muñeca, rodilla, tobillo y cadera.

Page 52: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

52

El movimiento anatómico de abducción-aducción, lo realizan: Escápula-humeral, hombros, dedos y caderas. El movimiento anatómico de rotación lo realizan: Cabeza, tronco, brazos, pierna, rodilla y tobillos. Los diferentes planos y ejes a través de los que se realiza los movimientos anatómicos son: 1. Plano sagital o anteroposterior que se corresponde con el eje frontal o transversal. 2. Plano frontal que se corresponde con el eje sagital o anteroposterior. 3. Plano transversal u horizontal que se corresponde con el eje vertical. Existe una serie de movimientos con nombre propio, los cuales son: - La cabeza y el tronco realizan flexiones laterales en el plano frontal, a lo que se le llama movimientos de inclinación. - En escápulas, elevaciones y descenso de la misma. - El vértice inferior de la escápula se mueve hacia afuera y hacia adentro en forma de rotación. - En el antebrazo, el radio se desliza sobre el cúbito, a lo que se le llama movimiento de prono-supinación. -El brazo sufre de abducción horizontal. -El tobillo realiza la flexión plantar y la flexión dorsal. -La inversión del pié incluye la flexión-abducción y la supinación. -La reversión del pié incluye la extensión-abducción y la pronación. 1.3 Planos y ejes Existen tres planos y tres ejes corporales que sirven para definir una serie de movimientos, tal como se ilustra en la Figura 1. Los planos son: sagital, frontal y transversal, y los ejes son: longitudinal, anteroposterior y transversal. Cada plano corporal se asocia con unos movimientos determinados, pero en la práctica los movimientos corporales se realizan en planos mixtos. Los tres ejes que atraviesan el cuerpo humano serían:

– Eje longitudinal: Sería la línea imaginaria que atraviesa verticalmente nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los pies.

– Eje anteroposterior: Es el eje que atraviesa nuestro tronco de adelante hacia atrás. – Eje transversal: Representa la línea imaginaria que atraviesa de lado a lado nuestro cuerpo. Los tres planos que dividen el cuerpo humano son: Plano sagital. Es aquel que dividiría el cuerpo en mitad derecho y mitad izquierdo. Por extensión, se llama a plano sagital a todo plano paralelo a este. Plano frontal. Es el que divide al cuerpo en mitad anterior y posterior. El plano en el que se realizan los movimientos de cara, que son la aducción, la abducción y la inclinación lateral.

Page 53: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

53

Plano transversal. Es aquel que dividirá al cuerpo en parte superior e inferior. Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles desde arriba o desde abajo, como las rotaciones.

Figura 1. Planos y ejes corporales.

1.4 La mirada y el rostro

La mirada contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicación. Es implicativa, ya que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese determinado momento. Con la mirada, se refuerzan los mensajes verbales y se mantiene activa la conversación.

Entre sus funciones principales destacan:

• Expresar actitudes interpersonales (grado de atención, conductas de cortejo).

• Regular la interacción comunicativa.

• Establecer y consolidar jerarquías entre los individuos.

• Indicar el grado en lo que se dice y se hace.

Page 54: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

54

Figura 2. La mirada y el rostro. Fuente: http://temaquillo.com/wp-conte nt/uploads/2010/09/rostro-grisaceo.jpg

La mirada y el rostro son un medio muy eficaz de comunicación debido a que tienen un gran poder expresivo, son los transmisores de comunicación por excelencia. Con la mirada se refuerzan los mensajes verbales, se aprueba o se rechaza, etc. Es un estímulo activador de las relaciones y comunicaciones implicando al sujeto, pues denota el estado del sujeto en un determinado momento. Cumple las siguientes funciones:

- Buscar información. Invita a la comunicación.

- Regula el flujo de la conversación, mostrando el grado de implicación.

- Establece jerarquías entre los interlocutores, manifestando conductas de poder. Dominando e influyendo en los demás.

- Actúa de feed-back sobre la comunicación.

- Sirve para mostrar agrado o rechazo a los demás.

En cuanto al rostro, la cara es la encargada de informar a través de las expresiones momentáneas las emociones y las actitudes, algunas veces de manera inconsciente, pero también, reforzando los mensajes verbales, mostrando emociones o respondiendo a los estímulos de otras personas.

1.5 Los gestos Se define como movimiento significativo, intencional y cargado de sentido que pone en cuestión toda la personalidad. El gesto es un lenguaje que no sólo sirve para captar el mundo que nos rodea, sino que comunica a los demás nuestra intención.

Page 55: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

55

Figura 3. El gesto es un lenguaje. Fuente: https://zaragozalinguistica.wordpress. com/2014/09/03/cuando-los-gestos-tambien-hablan/

Los gestos, son parte del lenguaje no verbal, es en parte instintivo, en parte enseñado, y en parte es

imitado, pero de lo que no hay duda es que tanto los que efectuamos de modo voluntario como los que

escapan a nuestro control, siempre proporcionarán a nuestra persona interlocutora una considerable

cantidad de información.

La expresión por medio del gesto es natural en la niña y el niño desde los primeros meses. La evolución

del gesto es la siguiente:

- De 0 a 3 meses: en el primer mes sólo hay movimientos destacados en la boca y en los ojos. A los dos

meses la niña o el niño concede más atención a lo que le rodea, en especial a la voz y el rostro humano.

A los tres meses reconoce la cara humana y sonreirá ante ésta vista de frente. En el caso de las niñas o

niños ciegos, reconocen la voz.

- De 4 a 6 meses: las conductas son diferentes según la persona con la que interactúan (lloro, sonrisa,

contacto corporal, mirada, etc.), discriminando claramente entre las personas, prefiriendo a unas antes

que a otras.

- De 6 a 7 meses: la niña y el niño diferencian su figura de apego, normalmente la madre o la familia, es

entonces cuando la sonrisa se hace selectiva, sólo se produce ante rostros familiares y ante extraños

puede llorar. Vuelve la cabeza o manifiesta otros signos de atención al oír su nombre.

- De 7 a 9 meses: hacia los 8 meses se presenta la crisis de angustia, cuando la figura de apego

desaparece del campo visual y cuando se aproximan personas desconocidas, lo que implica el

reconocimiento de las otras personas. Ante personas extrañas expresa gestos de inquietud como

agarrarse a la madre o volver la cabeza. Utiliza emisiones vocales, gritos, gestos de cabeza y brazos para

atraer la atención. Comprende la posición de la persona adulta a su comportamiento a través del tono y

los gestos de desagrado.

-De 10 a 12 meses: comprende y utiliza el nombre de un cierto número de personas. Continúa

sirviéndose de gestos pero al mismo tiempo utiliza palabras que designan la acción, objeto o persona

que debe realizarla, comprende órdenes verbales o con un mínimo de gestos.

Page 56: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

56

Además, en el lenguaje gestual se pueden identificar los siguientes periodos:

Gesto demostrativo: es el estrato más primitivo y sencillo; en su origen es involuntario, pero

paulatinamente se hace consciente. La niña o el niño señala o indica aquello que quiero coger o

nombrar.

Gesto representativo: surge de la capacidad imitativa de la niña y el niño. Toda niña y niño representan

gestos que observa en las personas mayores: escribir, andar, coser, acariciar, golpear…

Gesto simbólico: se utiliza para representar las ideas por asociación: gestos como el saludo, la despedida,

la afirmación, la negación, etc. A partir de esta edad, el gesto acompaña a otras formas de comunicación,

principalmente la oral. Este lenguaje le permitirá no sólo comunicar sentimientos, emociones o

necesidades, sino también un mayor conocimiento y control del cuerpo (actividad, movimiento, reposo o

relajación).

Dicho esto, se puede expresar que los gestos fundamentales son:

Automáticos. Aquellos que se producen en las primeras semanas de la vida, estando en este estadio la

recién o el recién nacido condicionado por los reflejos de bienestar y malestar.

Emocionales. Aquellos que aparecen hacia el sexto mes de vida y abarcan una amplia gama: alegría,

tristeza, miedo, cólera, desagrado, etc.

Proyectivos. Aparecen sobre los seis años. La niña y el niño en esta edad necesitan quejarse, atraer la

atención haciendo gestos de intervención, de súplica, de consuelo, aclaración, etc.

Abstractos. Los gestos del pensamiento abstracto, representan en el espacio lo que ocurre en el

interior de la mente. Las manos guían los tanteos del pensamiento, avanzando ligeramente a la

conciencia y anticipándose a la imagen que representa.

Dejando reducido el gesto a los movimientos de la cara y de las manos, podemos realizar una

clasificación como la siguiente:

Gestos de referencia. Son los referidos a personas o cosas de las cuales se está hablando: por ejemplo

apuntar con el dedo índice.

- Gestos enfáticos. Se emplean como indicadores de énfasis; así, encontramos, por ejemplo, golpearse

con el puño cerrado la otra palma de la mano.

- Gestos demostrativos. Se emplean para indicar la dimensión o el tamaño de las imágenes.

- Gestos táctiles. Son breves contactos con el que escucha.

1.6 Los mimos

Es el arte de representación dramática por medio de gestos faciales y movimientos corporales más que

con palabras. El mimo ha desempeñado siempre un papel básico dentro del teatro, sobre todo en cuanto

se refiere a expresión corporal.

Según Roberts (1983), el mimo es “el arte de saber crear lo invisible a través de lo visible”. Es el lenguaje

del gesto por excelencia. Es el más claro intento de utilizar el lenguaje corporal, prescindiendo de la

Page 57: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

57

palabra. Se deben realizarán gestos claros, exagerados y muy precisos, para que sean captados por el

espectador. El control y dominio corporal es imprescindible, puesto que el cuerpo crea imágenes que se

suceden y se mantienen durante un tiempo, con la intervención sucesiva, asociada y disociada de varias

partes del cuerpo, y con la regulación tónica justa en cada movimiento.

Figura 4. El mimo. Fuente: htps://www.flickr. com/photos/11055123@N07/4223736256

2. Intervención didáctica de la expresión corporal 2.1 Los objetivos

Objetivos: Están estructurados en función del logro de competencias, por ello se formulan de tal forma que orienta a una acción. Posteriormente se enuncian también conceptos, procedimientos y actitudes como parte del objetivo para articular los tres tipos de saberes. Al final se expresa el “para qué” o finalidad del aprendizaje, lo que conecta los contenidos con la vida y las necesidades del estudiantado.

Los objetivos de la Educación Física referidos a la expresión corporal dentro de cada nivel educativo de la Educación Básica de El Salvador son:

Primer Ciclo

a) Orientar de forma global, coordinada y orientada su ubicación y las acciones motoras en el espacio y en el tiempo, reconociendo su cuerpo, las propiedades físicas y funcionales para desenvolverse con autonomía y seguridad en el entorno físico.

b) Proteger el organismo mediante adopción consciente de posturas adecuadas y la práctica de actividades físicas en condiciones de higiene, hidratación y prevención de accidentes, lesiones óseo-articulares y musculares, a fin de potenciar y conservar su salud física y mental.

Page 58: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

58

c) Experimentar y dar significado a la expresión de emociones, ideas y representación de elementos naturales del entorno, utilizando movimientos y gestos corporales con gratificación y entusiasmo, a fin de potenciar habilidades comunicativas con creatividad, basadas en el respeto y la tolerancia.

Segundo Ciclo

a) Utilizar oportunamente y con creatividad su cuerpo, representado acciones cotidianas sencillas con movimientos y gestos, para incrementar sus posibilidades comunicativas.

b) Ejecutar acciones físicas con éxito y seguridad orientadas a partir de la percepción actualizada de su estructura e imagen; en referencia a los ejes corporales y puntos cardinales, para fortalecer la confianza en el mismo al interaccionar y comunicarse.

c) Manifestar afecto con naturalidad, espontaneidad y respeto, utilizando gestos y movimientos convencionales y creados de amistad en situaciones creadas, para ampliar y fortalecer las habilidades comunicativas y de relaciones sociales.

Tercer Ciclo

a) Fortalecer la capacidad aeróbica y los músculos de los diferentes segmentos corporales, utilizando diversas formas de ejercitación corporal, para facilitar el desarrollo motriz y la capacidad físico- funcional.

b) Convivir y relacionarse con las demás personas en armonía y respeto, practicando deportes y actividades rítmicas con expresión corporal, para fomentar la práctica de una cultura con paz social.

c) Desarrollar autonomía y seguridad en sí mismo al tomar decisiones favorables a su vida, desarrollando la actitud crítica y responsable ante la publicidad o comentarios sobre modelos corporales, tipos y formas de alimentación y bailes de moda en la juventud que incitan a conductas irresponsables, para proteger y fomentar la salud física y mental óptimas.

Siguiendo de Lebrero, los objetivos de la Expresión Corporal son:

1. Descubrir, interpretar y ejercitar las posibilidades expresivas del cuerpo humano con intensiones comunicativas: gestos con el rostro, gestos con las manos, gestos con otras partes del cuerpo.

2. Reconocer los significados de los distintos recursos de la Expresión Corporal. 3. Comprender y distinguir la intención expresiva y comunicativa de las distintas posturas y actitudes. 4. Descubrir, interpretar y realizar los distintos gestos codificados del cuerpo humano. 5. Producir actitudes corporales codificadas. 6. Representar mímicamente vivencias tales como: sentimientos, emociones, acciones, situaciones. 7. Reconocer ritmos existentes en la naturaleza, en el cuerpo humano y en la vida en general. 8. Producir ritmos por medio de: movimiento corporal, empleo de materiales o instrumentos sonoros,

objetos no sonoros. 9. Coordinar la expresión corporal con la música creando danza. 2.2 Los contenidos El programa de estudio propicia mayor comprensión de la asignatura a partir de sus fuentes disciplinares, ya que presenta los bloques de contenido de forma descriptiva. Los contenidos contribuyen al logro de los objetivos por medio de las competencias.

Page 59: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

59

La naturaleza de los contenidos y de sus procedimientos didáctico-metodológicos facilita la interacción activa de los niños y las niñas en los diversos entornos en los que se desenvuelven, coadyuvando así a su desarrollo físico, psíquico, intelectual y espiritual.

Aunque el programa de estudio actual presenta tres unidades, igual que el programa anterior, los contenidos se han reorganizado y enriquecido a partir de la integración y estructuración de los cuatro bloques. Esta propuesta los presenta de manera explícita. Al hacerlo así se previene que muchos sean interpretados como metodología al ser aprendizajes básicos, como la expresión corporal, la educación postural, la direccionalidad, el aseo corporal y la limpieza del lugar de prácticas, entre otros.

Esta nueva presentación vuelve más sencillo y claro el desarrollo del programa para las y los docentes. En la siguiente tabla se presenta tanto las áreas y contenidos del programa de estudio anterior, como las áreas y contenidos del programa actual del Ministerio de Educación de El Salvador.

A continuación se detalla cómo se estructuran las unidades por ciclo y los contenidos relacionados directamente con la expresión corporal.

Tabla 1. Unidades y contenidos de Expresión Corporal del Programa de Estudio de Educación Física de Primer Ciclo (1º, 2º, 3º).

UNIDAD CONTENIDOS

Unidad 1: Así sentimos, nos movemos y orientamos

- Habilidades perceptivo-motoras. - Conocimiento y expresión corporal.

Unidad 2: Nuestras habilidades físico-motoras y deportivas

- Habilidades perceptivo-motoras. - Conocimiento y expresión corporal.

Unidad 3: Nos comunicamos corporalmente y protegemos nuestro organismo.

- Habilidades perceptivas motoras. - Conocimiento y expresión corporal.

Fuente: Ministerio de Educación (MINED), El Salvador.

Tabla 2. Unidades y contenidos de Expresión Corporal del Programa de Estudio de Educación Física de Segundo Ciclo (4º, 5º, 6º).

UNIDAD CONTENIDOS

Unidad 1: Así nos sentimos, nos movemos y orientamos.

-Habilidades perceptivo-motoras -Conocimiento y expresión corporal.

Unidad 2: Nuestras habilidades físico-motoras y deportivas.

-Habilidades perceptivo-motoras -Conocimiento y expresión corporal.

Unidad 3: Nos comunicamos corporalmente y protegemos nuestro organismo.

-Habilidades perceptivo-motoras -Conocimiento y expresión corporal.

Fuente: Ministerio de Educación (MINED), El Salvador.

Tabla 3. Unidades y contenidos de Expresión Corporal del Programa de Estudio de Educación Física de Tercer Ciclo (7º, 8º, 9º).

UNIDAD CONTENIDOS

Unidad 1: Ejercito mi cuerpo para mantenerme activo y saludable.

-Expresión corporal en actividades físicas artística cultural.

Unidad 2: Me divierto expresándome con el cuerpo y aprendiendo deportes.

-Expresión corporal en actividades físicas artística cultural.

Page 60: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

60

Unidad 3: Fortalezco mis habilidades físicas, deportivas y expresivas.

-Expresión corporal en actividades físicas artística cultural.

Fuente: Ministerio de Educación (MINED), El Salvador.

Ortiz (2002) estructura los contenidos de Expresión Corporal en torno a tres bloques: Lenguaje Corporal, Representación-Dramatización, Ritmo y Danza. Enseguida se presenta la tabla que esta autora diseña con los contenidos de cada bloque. Tabla 4. Estructuración de los contenidos de Expresión Corporal (Adaptado de Ortiz (2002).

Contenidos de Expresión Corporal

Lenguaje Corporal

Representación Ritmo y Danza

Ritmo Música Danza

¿Qué dice mi

cuerpo?

Elementos

cualitativos del

movimiento

Trabajo del

propio cuerpo y

de los demás

Uso intencional

de los

elementos no

verbales de la

comunicación

Juego simbólico

Narraciones

corporales

Juego dramático

Dramática

Creativa

Comedia musical

Concepto

Identificación

Tipos

Estructuras

Tiempo

Adaptación a

ritmos

Cualidades del

movimiento

Percusión

corporal

Música

Danza libre

Danzas sencillas

Populares

Coreografías

Baile moderno

Baile salón

Fuente: Autora y obra citada.

Por su parte, Arteaga (2003) plantea como contenidos de la Expresión Corporal las técnicas de

representación.

Tabla 5. Contenidos de la Expresión Corporal (Arteaga, 2003).

Contenidos de Expresión Corporal (Técnicas)

Representación Coreográficas Globalizadoras

Juego simbólico

Juego improvisado

Juego escénico elaborado

Danzas: presentación,

creativas, del mundo, bailes de

salón.

Técnicas actuales: aerobic,

funky, gimnasia, jazz.

Creación en grupo por parte

de los alumnos.

Global, interdisciplinar. La

exponen al resto de la clase.

Fuente: Autor y obra citada.

Estos contenidos se van secuenciando a lo largo de cada ciclo, adaptándolos al nivel del estudiantado. A

modo de ejemplo se va a secuenciar algunos de estos contenidos para cada ciclo.

Page 61: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

61

Tabla 6. Secuencia de contenidos.

Nivel educativo Expresividad

Primer Ciclo (6-8 años) Juegos de ritmo, canciones infantiles, juegos de

ritmo.

Segundo Ciclo (8-10 años) Danzas sencillas, coreografía de canciones

infantiles.

Tercer Ciclo (10-12 años) Bailes de salón, baile moderno creado por

estudiantes. Fuente: Elaboración propia con base a fuentes citadas.

2.3 Metodología La Expresión Corporal pretende el desarrollo de habilidades expresivas y comunicativas de la persona, así como el conocimiento de sí misma y de las demás, etc., utilizando como vehículo la práctica de la actividad física. Como docentes se deben además desarrollar y mejorar nuestras habilidades de comunicación en el aula, favoreciendo un clima de motivación y participación entre el estudiantado. En cuanto al papel docente, en función de la manera de enseñar que tenga, utilizará una u otra metodología. Siguiendo a Sáenz-López (1997) se resumen las técnicas y los estilos de enseñanza que se pueden utilizar en Expresión Corporal dependiendo de la actividad a trabajar.

El aprendizaje y la apropiación de competencias en el área de Educación Física, mediante el desarrollo de este programa, requiere de métodos, procedimientos, técnicas, principios didácticos y materiales que se adecuen a la naturaleza de la asignatura, al desarrollo evolutivo del estudiantado a su paso por los niveles educativos y, necesariamente, a las características físicas, psicológicas y socio-geográficas del estudiantado en el contexto de las políticas educativas del sistema educativo nacional. La peculiaridad de la asignatura obliga a aplicar una serie de lineamientos metodológicos que faciliten la interacción entre las diversas variables anteriores, entre los cuales se mencionan los siguientes:

En el desarrollo de la clase se debe organizar las actividades de forma individual y grupal, así como la ejecución de actividades dirigidas por cada docente y de forma libre para el estudiantado. Se debe procurar que la clase termine por lo menos cuatro minutos antes de la salida oficial para que el estudiantado asee su cuerpo y pueda beber agua antes de entrar a la siguiente clase.

En el desarrollo de contenidos procedimentales se debe iniciar con actividades sencillas y posteriormente se van llevando a cabo las tareas con un nivel mayor de dificultad, explicando con claridad, en cada fase, el progreso de las tareas.

Desde la planificación se debe tener en cuenta que el estudiantado disfrutará la clase, por ello es importante tomar en consideración los aspectos siguientes:

Para comenzar la práctica se debe iniciar con actividades que el estudiantado ya conoce y domina; fundamentalmente se busca que las apliquen en condiciones también conocidas.

Page 62: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

62

Posteriormente se les presenta actividades que impliquen habilidades nuevas o que involucren mayor esfuerzo. También se debe incluir situaciones de juego en el aprendizaje de las habilidades nuevas, y para su aplicación o reforzamiento cuando ya se hayan aprendido.

Técnica de enseñanza

Cada docente tiene su manera de enseñar, aunque se deben plantear procesos metodológicos para favorecer el logro de aprendizajes constructivos y significativos en el grupo. Siguiendo a Sáenz–López (1997), “la técnica de enseñanza abarca la forma correcta de actuar del profesor, de forma de dar la información inicial, la forma de ofrecer conocimiento de resultados o como mantiene la motivación de los alumnos.” Las modalidades de técnica de enseñanza que se pueden encontrar se identifican como instrucción directa e indagación. Cada una tiene unas características propias y unas ventajas e inconvenientes, aunque es cierto que la técnica la indagación favorece un aprendizaje más estable y duradero en función de las actividades que planteemos en Expresión Corporal utilizaremos una u otra.

El mismo autor resume las características de cada una y posteriormente plantea ejemplos de actividades enseñadas con cada técnica.

Tabla 7. Técnicas de enseñanza.

Características de técnicas de enseñanza

Instrucción directa Indagación

Profesor es el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje.

Alumno tiene papel pasivo, no toma decisiones.

Organización más formal. Más difícil individualizar.

Alumno es protagonista, toma decisiones.

Aprendizaje más lento pero más duradero.

Implica ámbitos cognitivo y afectivo.

Organización menos formal.

Fuente: Autor y obra citada.

La técnica de instrucción directa se puede utilizar para la enseñanza de danzas en un momento avanzado en el que se necesite mostrar una técnica o paso correcto. También se utiliza para enseñar aeróbic, aunque sea una sesión de aeróbic recreativo, lúdico, etc. Pero principalmente se utiliza esta técnica de instrucción.

En la mayoría de actividades se debe procurar utilizar la técnica de indagación, que favorece un aprendizaje más duradero. Como por ejemplo, cuando se escucha una música y se solicita a las personas que se muevan o expresen libremente o cuando diseñan sus propias coreografías.

Estilos de enseñanza

Los métodos utilizados para orientar y asegurar los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden ser variados, desde aquellos que dirigen todas las conductas y controlan rígidamente las técnicas, los procedimientos y la evaluación, hasta los que fomentan la libertad por resolver las situaciones de aprendizaje planteadas. Aquellos métodos que fomentan la creatividad, la autonomía, que facilitan la diversión y la competencia consigo mismo, son los que deben prevalecer a lo largo de la implementación de esta especialidad.

El estilo de enseñanza es la forma en la que cada docente ejerce su labor. Están enmarcadas dentro de una teoría de enseñanza concreta.

Page 63: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

63

Tabla 8. Estilos de enseñanza.

Técnica Instrucción Directa Técnica Indagación

Mando directo (modificado).

Asignación de tareas.

Enseñanza recíproca.

Descubrimiento guiado.

Resolución de problemas.

Libre exploración.

Aunque se comentó anteriormente que debe predominar la técnica de indagación, en algunas ocasiones es más efectiva la instrucción. Por ejemplo, en la enseñanza de bailes de salón o aeróbic o contenidos similares, se utiliza el mando directo modificado o la asignación de tareas a partir de un modelo a seguir para que aprendan una técnica concreta. Aunque en su primer momento la enseñanza esté basada en estos estilos de enseñanza más instructivos, se debe evolucionar hacia la indagación. Los estilos de enseñanza de indagación, por ejemplo, en la parte inicial de la sesión, como la libre exploración, propiciar la oportunidad para que el estudiantado se mueva al ritmo de la música y exprese los sentimientos que les produce. Posteriormente, utilizar el descubrimiento guiado para ir orientándoles hacia aprendizajes de la expresión corporal, sin mostrarle la solución o un modelo a seguir. También se aplica la resolución de problemas cuando se plantea una situación o una actividad sin una solución exacta y ellos experimenten el camino hasta terminarla. Orientaciones metodológicas

Teniendo las orientaciones metodológicas para el área de Educación Física, Sáenz–López (1997) ofrece una serie de pautas orientativas para primaria que guían la actuación de docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Basándose en ellas se citan a continuación las más relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física y por tanto en Expresión Corporal.

Evolucionar de lo simple a lo complejo: comenzar la sesión con actividades sencillas con poca organización, número de participantes, materiales, etc. Se va aumentando la complejidad progresivamente para terminar con alguna actividad que reúna la mayoría de los aprendizajes de la sesión.

Aprender jugando: las propuestas serán mediante el juego, ya que resulta más motivante para las niñas y niños que las actividades o ejercicios analíticos.

Aprendizajes significativos: partir de la propia experiencia del estudiantado y sus ideas previas para favorecer un aprendizaje constructivo.

Globalidad: no desarrollar contenidos aislados, sino interrelacionados entre sí.

Descubrimientos o modelos: plantear la mayoría de actividades por descubrimiento, para desarrollar la creatividad, aunque también se puede recurrir a un modelo para facilitar el aprendizaje de ciertas técnicas, por ejemplo, en algún tipo de danza.

Individualización: adaptar las actividades de la sesión al nivel y características del estudiantado para que el grupo alcance los objetivos planteados.

Adecuación de materiales y normas: adaptar las actividades para poder desarrollar con las niñas y los niños (por ejemplo, las danzas, los bailes de salón o aeróbic.). No trasladar técnicas de adultos a la clase primaria, sino que las modificamos para que sean educativas.

Page 64: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

64

Actitud de paciencia y clima favorable: trabajar en grupo, no obligar a participar sino animar a que lo hagan para que no se sientan incómodas o incómodos con contenidos que puede que no han trabajado antes.

Informaciones breves y mucha práctica: como en cualquier otra sesión de Educación Física, debe predominar la actividad física, por lo que actividades deben ser dinámicas y la información breve. La reflexión se realizara al final de la sesión.

Fomentar el conocimiento de resultados internos: para que el estudiantado aprenda a tomar decisiones y aprenda a conocerse mejor sus posibilidades y sus limitaciones.

También se recurre a unas herramientas que facilitan el desarrollo de la sesión, los recursos didácticos. Siguiendo a Sáenz-López (1997), los recursos didácticos se clasifican en tres grupos: comunicación, organización y motivación.

o Comunicación: utilizar carteles para escribir los nombres, sistemas de señales que faciliten dar la información inicial de las actividades.

o Organización: trabajar en grupos, evolución de los grupos de parejas a grupos de cuatro a ocho, etc. Mantener la agrupación durante varias actividades, plantear variantes de una misma actividad, etc.

o Motivación: la situación de cada docente está dentro de la clase participando con el estudiantado; artefactos como maquillaje, disfraces u objetos; la música, etc.

2.4 Evaluación Valorar continuamente el progreso, las dificultades o las deficiencias en los diferentes contenidos tiene como propósito tomar decisiones que permitan fortalecer el desenvolvimiento y aprendizaje del estudiantado. Estas decisiones pueden requerir alguna ejercitación adicional o reorientar componentes de la planificación didáctica: el uso de material didáctico, el tipo de actividades o el desarrollo de las sesiones de clase. Los errores que cometan estudiantes durante la clase deben considerarse como parte del aprendizaje. De ahí la importancia de observar detalladamente durante la práctica para reforzar conceptos, procedimientos o actitudes que lo requieran. La evaluación formativa posibilita reforzar oportunamente los logros de las niñas y los niños. Cada docente deberá estar atento para identificar los éxitos o aciertos porque difieren para cada estudiante, según los diferentes ritmos, estilos de aprendizaje y habilidades motrices.

La evaluación final o sumativa

Para asignar calificaciones, cada docente debe tener claros los criterios con los que juzgará o valorará los desempeños descritos en los indicadores de logro y con qué actividades de evaluación los pondrán en evidencia. Los criterios de evaluación deben responder al enfoque integrador de la asignatura y a las competencias, por lo tanto no deberán responder únicamente a las habilidades motoras y de rendimiento deportivo.

La evaluación de la Expresión Corporal, como en cualquier contenido de Educación Física, debe ser continua, valorando el proceso y no solo el resultado.

Respecto a qué evaluar, Montávez y Zea (1998) se basan en tres observaciones:

Page 65: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

65

Propuestas teóricas y prácticas individuales y grupales: coreografías de danza, “sketch” de teatro, etc. con unas exigencias mínimas.

Participación vivencial: interés, autonomía, iniciativa, colaboración. Propuestas teóricas de reflexión: cuaderno expresivo. Respecto a los instrumentos de evaluación, además de hojas de observación o registro, u otros, se sugiere el cuaderno de cada estudiante donde escribe sus resúmenes, apuntes, diagramas u otros, como medio de evaluación. Conclusiones

Los instrumentos expresivos son la base para el desarrollo de la expresión corporal y brindar información para la intervención didáctica en el proceso pedagógico de cada docente en su centro educativo a fin de fortalecer el desarrollo de la expresión corporal en el estudiantado.

Actividades

Reflexione sobre las siguientes cuestiones

¿Cómo puede contribuir la Educación Física a mejorar las capacidades expresivas del

estudiantado?

¿Cuáles estilos de enseñanza de la Expresión Corporal se aplican en los centros escolares?

¿Cuáles son los procesos metodológicos más pertinentes para desarrollar la expresión escolar

dentro de las clases de Educación Física?

Referencias bibliográficas

El presente documento ha sido elaborado con base a textos recuperados de: https://cintialucarelli.files.wordpress.com/2015/03/expresion-corporal.pdf http://www.monografias.com/trabajos16/expresion-corporal/expresion-corporal.shtml http://yuliana514.blogspot.com/2010/11/expresion-corporal.html http://expresioncorporalydanzac.blogspot.com/2015/04/la-expresion-corporal-como-medio-en-la.html http://porahora-clara.blogspot.com/2010/03/definicion-de-la-expresion-corporal.html https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4006/1/TFG-G%20378.pdf http://lefluisrodriguez.blogspot.com/p/desarrollo-corporal-y-motricidad-i.html http://hera.ugr.es/tesisugr/16927552.pdf http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3317/b15549859.pdf

Page 66: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

66

Unidad IV. Manifestaciones de la expresión corporal

Objetivo: Analizar las diferentes manifestaciones de la expresión corporal para promover en el estudiantado su desarrollo como parte de la Educación Física.

Introducción

En la Unidad IV del módulo de expresión corporal se estudiarán otras manifestaciones de la Expresión Corporal, como bailes y danzas tradicionales, bailes de moda en la juventud y acrogimnasia, diseño de coreografías las cuales aportarán conocimientos y contribuirán al desarrollo de habilidades y destrezas, con el propósito de mejorar la autoestima y la comunicación corporal.

1. Manifestaciones de la expresión corporal

Dentro del ámbito de la Educación Física y en concreto dentro del bloque de contenidos de Expresión Corporal, se encuentran diferentes contenidos referidos a las manifestaciones en dicho campo, entre ellas están:

El mimo y la pantomima

El mimo es conocido como "el arte del silencio", consiste en el desarrollo de la capacidad de expresarse a través de los movimientos del cuerpo prescindiendo completamente de las palabras, mientras que la pantomima es la representación de un hecho, de una historia, o de una situación utilizando exclusivamente los gestos.

Figura 1. El mimo. Fuente: https://www.flickr.com/photos/11055123@N07/42237 36256

La danza

Se puede definir danza como un lenguaje del cuerpo y a la vez una actividad psicomotriz que combina armoniosamente en el espacio movimientos que una audición musical crea y ordena. La danza, además es un arte y forma de expresión por medio del movimiento. Su trabajo y desarrollo permite coordinar destrezas física, actividad intelectual y expresión de emociones y sentimientos (Cuellar, 1996). En el

Page 67: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

67

ámbito educativo, dentro de la danza, podemos trabajar: danzas de presentación, bailes tradicionales, bailes de salón, danza aeróbica.

La dramatización

Consiste en representar mediante el lenguaje corporal y/o verbal algo que en sí mismo no está en la dramática. El teatro es un producto acabado y listo para ser visto y contemplado. La forma que suceden las acciones en una representación da origen a los distintos géneros dramáticos: tragedia, donde se pasa de la felicidad a la desgracia total; el drama, en el que los personajes son más cercanos a nuestros problemas; la comedia, en donde se dan muchos enredos que provocan situaciones divertidas; y el melodrama, que es un drama con música que toca la sensibilidad del espectador a través de las canciones.

Deportes

Existen modalidades deportivas que intentan imprimir la máxima belleza y plasticidad en sus movimientos acompañados en varias ocasiones de un ritmo musical, hablamos de deportes como: patinaje artístico, gimnasia rítmica, gimnasia artística y acrosport.

El circo

El circo es un arte vivo que sigue presente en el umbral del siglo XXI gracias al esfuerzo de un numeroso grupo de colectivos que iniciaron hace unos años su renovación con espíritu de cambio y nuevas aportaciones técnicas. Las nuevas producciones están haciendo que el concepto de circo clásico se vaya modificando y se pueda en estos momentos tener ciertos indicadores que aproximen a los detalles de esta evolución hacia el circo contemporáneo.

En otro orden de cosas, el área de la actividad física y el deporte ha ampliado sus horizontes; de una época en la que la educadora o el educador físico tenía concentrado su esfuerzo e intervención en el campo del deporte y en este sentido en un gesto dirigido a la eficacia, contemplamos en la actualidad como los planes de estudio de las universidades que comprenden licenciaturas y profesorados en Educación Física, así como los planes de estudios de Educación Parvularia, Básica y Media contemplan la dimensión expresivo- comunicativa del cuerpo humano y en este sentido incluyen en sus planes de estudio actividades pertenecientes a la estructura expresiva. El teatro

El teatro y el juego dramático además de desarrollar capacidades personales como la imaginación, la observación, la creatividad, la expresión, la capacidad de memoria, la agilidad mental, la tensión, etc., exige un análisis y una interpretación de la realidad y, sobre todo, implican comunicación a partir de la expresión oral y la corporal.

Con el teatro se adquiere autoestima, respeto, se aprende a convivir en grupo, se conoce y controlan emociones, se trabaja la disciplina y constancia en el trabajo, jugando a crear, a inventar, y además se aprende a participar y a colaborar con el grupo. Las clases de teatro son terapéuticas y socializadoras.

Para hacer teatro no es necesario tener alguna calidad artística orientada a ello. Basta con querer divertirse, dejarse llevar, inventar e interpretar historias, y hacer amistades.

El baile

Page 68: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

68

Si el contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, es indispensable, como supervivencia, que se realice un trabajo coreográfico. Comprende realizar un ejercicio de relajación a través de una serie de movimientos corporales que se conjugan con diversos ritmos e intensidades musicales. Posteriormente se forman equipos de trabajo para organizar un trabajo coreográfico.

Para poder realizar un trabajo coreográfico como expresión corporal, para fines educativos, se debe de apoyar en la psicodanza. Para ello es de lograr relajarse y experimentar sensaciones y emociones que sólo con el ritmo del cuerpo se alcanzan; es una actividad grupal que lleva a manejar los movimientos del cuerpo con cierta intensidad, movimiento, ritmo, tiempo, sincronización y creatividad.

El cuento motor

El cuento motor es una actividad que dentro de las clases de Educación Física está tomando mucho auge, ya que mediante su ejecución logramos que el estudiantado exprese a través de movimientos lo que su docente va narrando, y logramos afianzar el desarrollo motriz y su expresión corporal. Consiste en una narración de un cuento donde la niña o el niño manifiesta todo lo narrado a través de movimientos como correr, saltar e imitar animales, etc.

1.1 Criterios de clasificación de la expresión corporal

Toda manifestación actual que considere el movimiento como medio de expresión y comunicación se puede encuadrar en este tipo de actividades de Expresión Corporal. En nuestra sociedad se producen muchas y de muy diferente planteamiento.

Es evidente que solo algunas de ellas podrán ser abordadas en terreno escolar, debido a distintas razones: cuestiones relacionadas con su tecnificación, el tiempo y medios escolares, los objetivos de enseñanza.

Criterios de clasificación

Se puede clasificar atendiendo a:

1. Mayor o menor importancia asignada a la técnica. 2. Finalidad: escénica o educativa. 3. Importancia del resultado o del proceso. 4. Enfoque de habilidad específica o básica. De ahí surgen dos grandes bloques: - La Expresión Corporal.

- Técnicas expresivas.

Para la Expresión Corporal no se requieren habilidades especiales, no está reservada para las personas más dotadas, todo mundo es capaz de expresarse corporalmente.

Tabla 1. Dos criterios de clasificación.

Expresión Corporal Técnicas Expresivas

Escasa Técnica Técnicas especificas

Fin Educativo Fin: puesta en escena

Page 69: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

69

Importancia del proceso Todo por el resultado

Habilidades básicas (bagaje motor) Habilidades especificas

En el primer bloque se encuadrarían los distintos tipos de danzas, cuya finalidad es la consecución de

movimientos estéticos, interpretativos y creativos. Los movimientos de la danza no son utilitarios, no

deben responder a una situación determinada. Las posibilidades de movimiento son infinitas y los

resultados son siempre bellos e impredecibles.

El movimiento bailado fue, primero, desborde emotivo, manifestación de los terrores, afectos, iras o

rechazos, sin otra particularidad que la atracción el ritmo.

En su manifestación más primitiva, la de carácter étnico, no la del espectáculo artístico, es cuando más

se parece a la Expresión Corporal.

En la actualidad son infinitas, pero se pueden clasificar en:

a) Danza Clásica: Sujetas a normas y técnicas muy elaboradoras.

b) Danza Moderna: Iniciadora: Isadora Duncan: La distingue su valor expresivo. Surge como reacción

ante la rigidez de la danza clásica.

c) Danzas Populares Tradicionales o Folklóricas: Poseen un gran valor cultural, las costumbres de cada

pueblo.

d) Danzas Populares Actuales: Son manifestaciones lúdicas y de ocio (charlestón, vals, pasodoble, o

bien más actuales: rock, salsa, merengue, cumbia, bachata…).

En el segundo criterio o bloque estaría incluida la dramatización y el mimo. Dramatizar es transmitir,

representándolas y desarrollándolas en el tiempo, vivencias, acontecimientos, sucesos, anécdotas,… Lo

fundamental para comunicar el drama que deseamos interpretar ante los espectadores es el lenguaje

dramático, a través de:

- Lenguaje verbal: palabra, tono, texto.

- Lenguaje Corporal: mímica, gesto y movimiento.

- Apariencia Física: maquillaje, vestuario.

- Espacio Escénico: iluminación, decorados.

- Espacio Sonoro: músicas y sonidos ambientales.

El mimo. Es el arte del silencio, como lo define Marcel Marceau. Es el exponente más claro de la

expresión gestual. Los gestos deben ser estilizados, claros y precisos, con un código muy restrictivo, sin la

intervención de la palabra.

Se podrían considerar también como manifestaciones expresivas corporales, aquellas que se dan en la

vida cotidiana y que forman parte del acervo vivencial y cultural del propio estudiantado y son

susceptibles de educar (en su sentido más amplio). Referido a los bailes surgidos de su época, al

carnaval, las discotecas, la apariencia física, el juego, el deporte.

Page 70: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

70

2. Significado sociocultural de los bailes y danzas tradicionales en El Salvador

El Folklore es un género musical con mucha influencia en el país desde su primera aparición. Este

género musical que hoy en día es considerado como una cultura nacional nunca falta su presencia en

las actividades nacionales culturales, por ejemplo, celebraciones que se realizan en algunos pueblos

en el día al santo de ese mismo lugar, celebraciones del 15 de Septiembre que en el país es el Día de

la Independencia, etc.

Los bailes o danzas tradicionales en El Salvador han sido poco estudiados, de ahí que hay carencia de

una profundización que explique los procesos internos y externos que inciden en el origen y

desarrollo. Ya hace más de cuatro décadas, la antropóloga Concepción Clará expresaba: “Desde hace

algunos años, especialmente en el campo de la danza folklórica, nos cuestionamos problemas

fundamentales como los orígenes de nuestras danzas, las interpretaciones de sus contenidos,

características de sus coreografías, diseños del vestuario, monotonía o vivacidad de los

movimientos, riqueza o pobreza en la variedad de danzas y muchas otras interrogantes que

necesitamos estudiar y resolver con tenacidad y a corto plazo, antes que la acción del cambio social

sin planificación haga desaparecer no solamente los bailes folklóricos que aún perduran, sino

también otras ramas importantes del arte popular salvadoreño” (Clará, 1978, 16).

Entre 1920 y 1935, María de Baratta registró cerca de 49 danzas en el occidente y centro del país y

unas pocas en el oriente (Baratta, 1951). Por otra parte, según el inventario realizado por la

antropóloga Clará entre 1975 y 1978, el país aún poseía un repertorio de danzas folklóricas en vías

de desaparecer, las cuales sobrevivían gracias al complejo de festividades religiosas tradicionales que

celebran todavía muchas poblaciones. Clará registró 32 danzas, 17 menos que en 1935, que se

ejecutaban especialmente en el occidente y centro del país, a excepción de algunos núcleos

localizados en el oriente. Esta información ya no corresponde con la realidad actual, debido a que

muchas de las danzas tradicionales dejaron de ejecutarse por diversas razones. En el año 2005 la

etnomusicóloga Marta Rosales, registró 16 danzas en el occidente, centro y oriente del país, las

cuales clasifica como folklóricas y de proyección folklórica (Rosales, 2005).

Estos datos muy generales, muestran la dramática situación de las danzas tradicionales en El

Salvador, lo cual merece una atención especial. Las danzas subsisten en medio del ataque

sistemático de que son objeto por parte de los grupos religiosos protestantes e incluso de

hermandades católicas, del crecimiento urbano que ha hecho desaparecer algunas comunidades

tradicionales, tanto en la capital como en el interior del país, y de la creciente crisis económica que

obliga a muchos actores a dejar su tradición para garantizar la subsistencia. A ello, hay que agregar el

proceso de globalización, la expansión del consumo, la violencia y la migración que también afectan

sensiblemente estas tradiciones.

Al respecto, don Abel Sánchez Díaz, quien fue por muchos años el ensayador de “La Historia” de

Santiago Texacuangos, en el centro del país, comentaba que con muchas dificultades lograba reunir

a un grupo de hombres que quisieran bailar en La Historia, ya que según él esta costumbre se está

perdiendo. La mayoría de personas que integran la danzas son ya personas mayores que por

tradición han bailado, pero las nuevas generaciones ya no quieren integrarse a estas costumbres.

Page 71: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

71

Contaba que años atrás sobraban danzantes que se anotaban con anticipación para ser incluidos en

el grupo que bailaría al santo patrono del lugar, Santiago Apóstol. Generalmente los danzantes se

incluían en La Historia, para pagar una promesa por algún favor recibido, y tenían que costearse todo

el traje y asistir puntualmente a los ensayos, algunos de ellos salían por varios años incluso hasta su

muerte se puede afirmar que las danzas persisten por la conciencia de lo que significa conservar y

fortalecer las tradiciones, y por la constancia y el esfuerzo de los miembros de las danzas y de las

personas que integra las cofradías.

Incluir de una manera más significativa el baile folklórico en la juventud. Enseñarles a los jóvenes que

aunque sus gustos musicales sean extranjeros no deben permitir que estos los hagan perder su

identidad cultural. Educar a las niñas y niños desde su comienzo en la vida estudiantil sobre la

importancia no solo de la educación intelectual sino también en la educación y la pasión por el arte.

2.1 Clasificación de la danza A continuación se presentan las clasificaciones expuestas por Garcia-Ruso (1997): Para Willen (1985) la danza se puede clasificar en:

- Danza base: Caracterizadas por formas simples, siendo sus elementos más característicos el ritmo y la expresión de sensaciones y sentimientos.

- Danza académica: caracterizada por la idealización del cuerpo, elitismo profesional y perfeccionamiento técnico.

- Danza moderna: su objetivo es explorar los contenidos expresivos de los diferentes componentes del movimiento: espacio, tiempo, dinámica, y las formas corporales.

Bucek (1992) distingue entre:

Danza espontanea: tiene su origen en la capacidad de los niños de expresar ideas, emociones, sentimientos; busca favorecer la capacidad creativa y de decisión así como de ayudar a la comunicación y representación del movimiento humano.

Danza formal: caracterizada por patrones de movimientos y estructuras que son aprendidas a través de la imitación.

Las danzas se pueden clasificar en: danza primitiva, danza clásica, danza folclórica, danza contemporánea, danza social y danza jazz.

Castañer (2000) diferencia entre: danza folclórica, danza étnica, danza jazz, danza moderna, danza clásica, académica o “ballet”, danza contemporánea. Danza clásica: Según García-Ruso (1997), hace referencia a lo irreal e imaginario, utilizando la pantomima y la representación. Busca la plasticidad de movimiento y la máxima amplitud articular, partiendo de una buena alineación corporal que facilita un buen equilibrio estático y dinámico. Utiliza un vocabulario técnico, específico y universal.

Page 72: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

72

Danza contemporánea: considerada la danza de mayor actualidad, gira en torno a la expresión de sentimientos, sensaciones y emociones, pudiéndose dar en cualquier encuadre argumental o textual. Siguiendo a Castañer (2000) se dirá que se sustenta en:

a) La implicación y relación a diversos niveles de los bailarines.

b) La utilización del espacio en todas sus variedades y posibilidades.

c) Variedad en la utilización de la música y acompañamiento sonoro.

d) Se trabaja sobre la base de la danza clásica.

e) Invita a participar al público, provocando reacciones diversas y emociones.

- Danza jazz: paralela al fenómeno musical denominado jazz, (mitad s. XX), surge de la adaptación de los estilos étnicos a la sociedad occidental y tiene como fundamento principal la improvisación. Admite todo tipo de influencias: grupos indios americanos, culturas orientales, danza española, soul americano, etc. Manifestaciones Profesionales de este tipo de Danza fueron el “cabaret” y el “Music-hall”.

- Danza moderna: derivada de la danza jazz, pretende aportar un mayor trabajo técnico corporal y coreográfico. Para conseguir esta técnica corporal toma muchos elementos de la danza clásica, aunque las posturas y gestos utilizados son totalmente opuestos a esta técnica; movimientos corporales partiendo de la posición de pies en paralelo; movimientos cercanos a la tierra a través de pies, contract, reléase, etc.; trabajo aislado de los diferentes segmentos corporales.

- Danza étnica: es expresión propia de grandes zonas geográficas del planeta, sin determinación política, que coincide con rasgos raciales característicos de la población de esas zonas; podemos nombrar, las danzas orientales, las danzas africanas, las hindúes, etc.

- Danza social: se sitúa dentro de las danzas de ocio, adaptándose a la música de cada época. En la actualidad encontramos en esta categoría los bailes de salón clásicos y latinos.

- Danza folclórica: tienen su origen en ceremonias de ritos tradicionales pertenecientes a un estrato popular. Se trata de un patrimonio que se ha ido elaborando a lo largo del tiempo recogiendo los gustos, ideas, creencias y lenguajes de una sociedad. La mayoría suelen tener sus antecedentes en danzas primitivas, siendo la mayor parte danzas de grupo, donde cada bailarín representa roles y funciones diferentes (noble, villano, caballeros, damas, ciertos animales, etc.); es interesante señalar tanto el vestuario utilizado como algunos instrumentos tales como cestos, lanzas, cintas, pañuelos, palos, etc.

- Danza popular: de origen remoto, es aquella danza que la gente conoce y baila en toda ocasión de celebración, adoptando formas y estilos propios en cada región y no tiene tradicionalmente relación con ceremonias.

-Danza urbana: son propias de la juventud, surgen en grupos o “pandillas” de barrios marginales aunque rápidamente se extienden al resto de la sociedad, entre ellas podemos señalar: hip-hop, funky, break, disco, rap, etc.

Elementos básicos de la danza

Page 73: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

73

En el ámbito profesional de la danza, de donde se toma información para posteriormente adaptarla al contexto escolar, existen diversas opiniones a la hora de determinar cuáles son los elementos básicos de la danza.

Cohan (1989), bailarín, coreógrafo y profesor de danza, habla de ocho elementos: el centrado, el equilibrio, la gravedad, la postura, el gesto, el ritmo, el movimiento en el espacio y la respiración. Estos pueden agrupar de la siguiente manera concediéndole su significado a cada uno de ellos:

- Cuerpo: centrado, equilibrio, gravedad, postura, gesto y respiración.

- Ritmo.

- Movimiento en el espacio.

Wigman, alumna de Laban, bailarina y coreógrafa, señala tres elementos como fundamentales para todo tipo de danza: tiempo, energía y espacio, de entre los que destaca el espacio como fundamental para el bailarín.

Tiempo, energía, espacio: he aquí los elementos que dan vida a la danza. De esta trinidad de fuerzas elementales, es el espacio el reino de la actividad real del bailarín, le pertenece porque al mismo tiempo es el que lo crea. No se trata de un espacio tangible limitado y limitante de la realidad concreta, sino del espacio imaginario, irracional, de la dimensión danzada, Wigman (2002, 19)

Desde el punto de vista educativo se consideran como los elementos fundamentales de la danza los mismos en los que se basa el trabajo de Expresión Corporal; el cuerpo, el espacio, el tiempo y la dinámica o energía, siendo cada uno de ellos dependiente de los otros tres, por lo que la simultaneidad en su trabajo constituye en sí la esencia de la danza.

Se distinguen cinco grupos de movimientos:

a) Movimientos segmentarios mediante los que de forma aislada se puede actuar con las diferentes partes del cuerpo en los distintos planos y ejes, realizando flexiones, extensiones, abducciones, aducciones, rotaciones y circunducciones.

Hacer movimientos lineales a izquierda y derecha, arriba y abajo; delante y detrás; así como movimientos ondulatorios y sus combinaciones con los anteriores. Combinar movimientos de dos brazos, dos piernas, una pierna y un brazo, la cabeza, siendo estos simétricos o asimétricos, simultáneos, alternativos, etc. b) Habilidades básicas. En este grupo incluiremos todos los tipos de desplazamientos, saltos y giros

conocidos y a partir de ahí investigar formas nuevas y combinaciones. Si se utiliza algún tipo de móvil también se puede trabajar lanzamientos y recepciones, y a partir de aquí, combinarlas abordando las habilidades genéricas.

c) Percusiones con el cuerpo. Estos movimientos estarán en relación con el trabajo de ritmo. Utilizando principalmente, palmadas, golpeos, en diferentes partes del cuerpo, chasquidos de dedos y zapateado.

Page 74: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

74

d) Movimientos específicos de la danza. En primer lugar utilizar posiciones y pasos básicos de danzas conocidas y a partir de aquí crear nuevos movimientos, conformando un vocabulario propio para la danza.

e) Movimientos o gestos deportivos. Este tipo de movimiento se realiza en relación al contexto en el que nos encontramos ya que para los futuros profesionales de la Educación Física, constituyen un grupo de movimientos sobre los que se tiene un conocimiento y experiencia que en muchas ocasiones los convierte en movimientos automáticos, lo que facilita la labor de buscar pasos, saltos, giros, etc., con los que se logra bailar y componer coreografías.

Este grupo de movimientos también se pueden ampliar a gestos propios de algún oficio, tarea, etc., no limitándolos al ámbito deportivo.

Elementos que componen la danza a nivel espacial

Todo movimiento necesita de un espacio para desarrollarse. El uso del espacio para la danza viene definido por la orientación que adopta el cuerpo, la dirección y el sentido de los movimientos, la trayectoria que se describa con los desplazamientos, etc.

Es importante el trabajo que desarrollaremos en relación con el espacio individual, ya en función a cómo utilicemos nuestro espacio individual, así sabremos ubicarnos y compartir el espacio colectivo con el grupo. Este aspecto es de suma importancia en las danzas colectivas, sobre todo al realizar diferentes formaciones y agrupaciones.

En relación al uso del espacio colectivo y su significado, nos remitimos al estudio realizado por Ossona (1984), que resumimos a continuación:

- Formación circular orientados hacia el centro del círculo: aísla a un sector que une a un grupo de individuos separándolos de los demás, propios de las danzas primitivas.

- Formación circular orientados de espaldas al centro del círculo: indica una protección de algo situado en el centro, actuando los bailarines como barrera protectora.

- Formación circular orientados de perfil al eje del círculo y en igual dirección: dan la sensación de estar ligadas a esta forma y dependientes los unos de los otros sin existir diferencia de rango.

- Cadena: produce una comunicación entre los bailarines y los demás que están afuera de la cadena, especialmente si se desplaza de forma serpenteante.

- Líneas paralelas: establecen una barrera, si de frente se acercan puede significar entrega o amenaza, si se alejan pierde fuerza este significado; si se colocan de espaldas y se acercan abren un lugar hacia el que se dirige la atención, si se alejan producen la sensación de final.

- La fila transversal: atravesando el espacio en una dirección, establece una dependencia de orden jerárquico decreciente (ej. danzas profesionales).

- Líneas enfrentadas: establecen una relación entre dos grupos generalmente de enemistad, a menos que exista un contacto físico; si las líneas se disponen de espaldas indican indiferencias o ignorancia, si se desplazan en sentidos opuestos establecen hostilidad.

- Grupos irregulares: acercándose al público significa deseo de comunicación, indagación o amenaza. Si se aleja; abandono, partida; grupos enfrentados indican desafíos y dándose la espalda, ruptura.

Page 75: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

75

Elementos que componen la danza a nivel temporal

Todo movimiento se realiza durante un tiempo determinado. En este apartado se inicia por el ritmo interno o tiempo y el ritmo externo; serán interesantes conceptos como duración, frecuencia, intervalos, etc. También tomaremos prestados otros conceptos propios de la música, como el acento, el compás, el silencio, la frase musical, etc.

También incluimos en este grupo de elementos las variaciones temporales, como son: el canon, el eco, las preguntas y respuestas, el trabajo al unísono, etc.; así como los contrastes; rápido/lento, acelerado/ralentizado, estático/en movimiento, etc.

Elementos que componen la danza a nivel dinámico

Todo movimiento manifiesta un grado de tensión. La intensidad, amplitud y la expresión que le damos al movimiento constituye este elemento.

De la energía depende el significado corporal que le damos al movimiento; movimientos rígidos y tensos realizados con ligereza transmitirán diferentes sensaciones, que los mismos movimientos ejecutados pesadamente. Ello también se refleja en el gesto del rostro y de las manos, del torso etc. En este grupo incluimos:

- Las calidades del movimiento: pesadez, ligereza, fuerza, suavidad; y sus combinaciones.

- Las ocho acciones básicas del esfuerzo: presionar, golpear, retorcer, hendir, deslizar, teclear, flotar y sacudir.

Etapas pedagógicas de la educación rítmica

Siguiendo a Batalha (1985), en García-Ruso (1997, 109), se van a distinguir tres etapas educativas para el desarrollo del ritmo y el movimiento en la edad escolar.

Etapa: conciencia del ritmo: - Buscar el ritmo propio (orgánico). - Encuentro con el ritmo colectivo. - Sensibilización para los ritmos exteriores (próximos o distantes). - Identificación de características sonoras de los diferentes ambientes. - Exploración del cuerpo como instrumento de percusión. - Exploración del medio como instrumento sonoro. - Utilización del cuerpo para la obtención de sonidos. - El ritmo como estímulo de la actividad creadora individual y colectiva. - El ritmo como organizador de una actividad de ejecución. - El ritmo regulador del esfuerzo. Actividad aeróbica. Etapa: Estructura rítmica: - Percepción de la pulsación rítmica. - Precepción de la duración (largo-corto). - Noción de velocidad (acelerar-retardar). - Percepción de la acentuación (fuerte-débil). - Noción de intervalo. - Conocimiento de las figuras musicales.

Page 76: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

76

- Noción de frase musical. - Utilización del cuerpo para la creación de ritmos simples y contrastes.

1) Realización de improvisaciones rítmicas individuales y de conjunto. 2) Noción de momento preciso (anticipación). 3) Sincronización con ritmos simples. 4) Sincronización con estructuras rítmicas y secuencias rítmicas. 5) Interpretación de frases musicales compuestas por modelos rítmicos de dificultad progresiva. 6) Composición de una pequeña obra artística (música, danza). 7) Observación, apreciación por comparación, evaluación y crítica del producto final.

Etapa: Simbolización: - Representación de estructuras rítmicas a través de gestos y sonidos. - Creación de símbolos y gráficos para la representación de estructuras rítmicas. - Interpretación danzando, tocando o moviéndose de registros hechos según códigos establecidos. - Registros a través de códigos establecidos (anotación) de estructuras rítmicas de diversas danzas,

músicas o movimientos. Se comenzará por el trabajo segmentario, solicitando del estudiantado que elabore un repertorio de movimientos aislados de los diferentes segmentos, con los que se trabaje en distintos planos, ejes y direcciones; y que puedan ser ejecutados a diferentes ritmos siguiendo una estructura musical marcada. Luego se seguirá por las habilidades motrices y destrezas básicas, las cuales vamos modificando, buscando nuevas formas, creando movimientos híbridos, en definitiva descubriendo nuevas alternativas de movimiento. Todas estas formas se deben anotar. Una vez que de forma individual o por parejas se tiene un repertorio significativo de movimientos; se organiza a la clase en grupos, aproximadamente de seis y ocho estudiantes, donde se pone en común los resultados y se seleccionan los mejores; a continuación, trabajamos con ellos combinándolos y realizando secuencias de movimiento que sean fluidas, que tengan amplitud, que se consideren de alguna forma estéticas, comunicativas y expresivas. Coreografía

Se denomina coreografía a una estructura de movimientos que se van sucediendo unos a otros, al ritmo de una danza en particular, que puede ser interpretada a través de los movimientos corporales por una o más personas. En este último caso, la coreografía en grupo en general suele ser armónica, es decir, que las personas realizan simultáneamente los mismos movimientos o bien no lo hacen pero se coordinan y combinan de tal manera que no entorpezca la armonía del cuadro musical.

El término coreografía significa literalmente escritura de la danza (coreo: danza; grafía: escrito o escritura), por lo cual podemos pensar a partir de esta definición que la coreografía es un guión donde los movimientos del cuerpo se complementen y coordinan con la melodía y el ritmo. Existen varios tipos de coreografía, y aquí nombraremos sólo algunos, los que pensamos más relevantes, o de mayor visibilidad en cuestiones cotidianas:

Coreografía monologa: que es aquella en la cual sólo una persona la realiza, en algunos casos interpelando al público con sus movimientos, gestos o incluso la mirada.

Page 77: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

77

Coreografía grupal: que sea quizás la más frecuente por ejemplo, los grupos de break dance o hip hop, como así también las denominadas cheerleaders (generalmente mujeres, que realizan coreografías antes del comienzo de un show deportivo), que están coordinadas por un coreógrafo, que es quien indica los pasos al momento de la actuación en vivo.

Por otra parte, también existe la coreografía folclórica, que es aquella relativa a los bailes o danzas típicas de un país, región o ciudad determinada, y cuya secuencia de “pasos” o movimientos son conocidos por la mayoría de los integrantes de la comunidad a la cual está ligada.

Figura 2. Grupo de niñas y niños. Fuente: https://www.google.com.sv/sear ch?q=coreografia+folklorica+de+el+salvador&rlz=1C1CHZL_es

3. Acrogimnasia La asignatura de Educación Física es una privilegiada si se compara con otras que tienen una mayor carga conceptual o que tienen unos programas con contenidos y planteamientos más cerrados. Mercedes Vernetta, Jesús López y Francisco Panadero, definen la acrogimnasia en los siguientes términos: “... deporte acrobático realizado con compañero o en grupo, mediante la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente determinadas.” Si bien se trata de una disciplina que no cuenta con un gran arraigo cultural en nuestro país, se puede afirmar que si se trata de una actividad con unas posibilidades formativas y educativas importantísimas. Interviene la totalidad de la musculatura, se trabaja la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad y la fuerza, requiere un estado de concentración y atención permanente, se trabaja la actitud postural, es necesaria la colaboración y cooperación entre los alumnos, permite adaptar los niveles de dificultad, es altamente motivante, son necesarias las ayudas y la confianza entre alumnos, etc. Como se observa son estas y muchas razones más las que hacen creer en las posibilidades que tiene esta actividad para ser más difundida dentro de los programas curriculares de Educación Física. Se trata de una actividad que tiene sus bases en las actividades gimnásticas, concretamente en la gimnasia deportiva, aunque constituye una disciplina deportiva por sí misma (acrosport), con todo lo que eso conlleva en cuanto a reglamentos, competiciones, organización institucional, necesidad de un entrenamiento específico, etc. El acercamiento a esta disciplina deportiva será con un enfoque

Page 78: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

78

particular, un enfoque educativo, formativo, lúdico, recreativo y nada especializado. Aunque en niveles superiores como puede ser bachillerato, ciclos formativos o grupos de trabajo se puede plantear un enfoque algo más ambicioso en lo que a la dificultad de las habilidades se refiere.

El enfoque que se considerará más pertinente es de trabajar de forma paralela y conjunta las habilidades gimnásticas básicas y la gimnasia acrobática, ya que las habilidades que se necesitan tanto en una como en otra son complementarias.

La gimnasia acrobática representa una actividad de alta “rentabilidad” en el campo de las actividades físicas, tanto en un ámbito educativo como en otro tipo de ámbitos (recreativo, actividades extraescolares, clubes deportivos, asociaciones juveniles, etc.). Es una actividad original, motivante y que favorece la creatividad. Las numerosas ventajas que ofrece como recurso educativo, formativo y recreativo.

Algunos de los factores que justifican la gran aceptación de esta actividad, según Catherine Hule-Monéta y Myriam Socié, autoras del libro Acrosport. De la escuela... a las asociaciones deportivas, son:

- El trabajo en grupo. - Las representaciones poco habituales, acrobáticas y espectaculares. - El aspecto lúdico. - La posibilidad de alcanzar objetivos con rapidez, independientemente del nivel de inicio. - La posibilidad de ser valorado: independientemente del nivel o las dimensiones de la persona,

cualquiera puede encajar en este tipo de actividad.

Si se realiza un análisis de los requerimientos físicos y motrices de la gimnasia acrobática, se podrá comprobar que las cualidades que se desarrollan son muy variadas, lo que hace que se trate de una actividad muy completa si lo que se pretende es trabajar con el estudiantado en el desarrollo de las distintas cualidades físico-motrices. Esta mejora se ve ampliada con el desarrollo de valores y actitudes muy positivos como: la autoestima, la confianza, la ayuda, la cooperación, la responsabilidad.

Se trata de una alternativa muy útil para sustituir los contenidos más tradicionales relacionados con la gimnasia artística (equilibrios, volteos, rondadas, ruedas laterales, mortales, flic-flac, palomas, etc.). No se trata de renunciar a ellos; pero si de adaptarlos, eliminando las situaciones de fracaso, miedo, inhibición; y lo que es más importante aún, minimizando el riesgo de sufrir accidentes en la práctica educativa.

El aprendizaje de las habilidades gimnástico-acrobáticas desde un punto de vista deportivo requiere de un tiempo de práctica del que no se dispone en el aula, luego sería absurdo plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje desde este punto de vista. El planteamiento es de promover en el estudiantado nuevas formas de moverse y relacionarse con su cuerpo de forma divertida y evitando los estereotipos y automatismos marcados por modelos técnico-deportivos. Por otro lado, el trabajo de las habilidades tradicionales de la gimnasia artística obliga a establecer un turno de ejecución que provoca largas esperas entre una ejecución y otra, con la consiguiente pérdida de tiempo, des-motivación y aburrimiento del o la estudiante. Gracias a los contenidos de la gimnasia acrobática se pueden establecer grupos de trabajo en los cuales todos las personas son ejecutantes, ayudantes y/u observadores.

Independientemente del objetivo que se propone, es lo suficientemente flexible como para permitir adaptaciones en varios sentidos: progresiones metodológicas, niveles de dificultad, cantidad y calidad de

Page 79: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

79

las figuras, planteamientos más o menos directivos, resolución de problemas motrices, mayor o menor escasez de medios y recursos, etc.

Objetivos

Los objetivos que se propongan en las sesiones serán muy distintos a los planteados en sesiones más enfocadas a la iniciación deportiva o al entrenamiento de futuras personas gimnastas. En este sentido se debe buscar que el estudiantado tenga muchas y variadas experiencias sin perseguir con ello una precisión rigurosa en los movimientos.

El desarrollo de la acrogimnasia en la Educación Física se propone lograr objetivos como los siguientes:

- Conocer y comprender el propio cuerpo ante posiciones, movimientos y equilibrios que no son los habituales.

- Adquirir hábitos de vida saludables con la práctica de una actividad que desarrolla muchas y variadas cualidades.

- Adquirir unos conocimientos básicos en conceptos de seguridad y ayudas. - Aprender a organizarse y a relacionarse con otras personas por medio de la cooperación. - Integrarse de forma participativa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes

(ayudar y ser ayudado), libres de inhibiciones y prejuicios. - Mejorar las cualidades físicas básicas, la coordinación y el control motor. - Potenciar la autoestima y el afianzamiento de la identidad personal. - Relacionarse, expresarse y comunicarse al margen de un ámbito competitivo de una forma original y

creativa.

Se sugieren contenidos como los siguientes: - Calentamientos adaptados. Descubrir las posibilidades de movimiento corporal, control postural,

ritmo y movimiento, acompañamientos musicales, formas jugadas de iniciación a las habilidades gimnásticas.

- La seguridad y las ayudas. Funciones de portador y volteador. - Desarrollo de distintas cualidades (fuerza, flexibilidad, coordinación, agilidad, etc.). - Dominio expresivo. La creatividad y el gesto. - Los apoyos sobre brazos (bancos, cuadrupedia y carretillas). - Equilibrios (estáticos, dinámicos, altos, medios, bajos y equilibrios in-vertidos). - Elementos individuales (volteos hacia atrás y adelante, ruedas latera-les, equilibrios, mortales

adaptados, etc.) - Figuras, pirámides y construcciones por parejas, tríos, cuartetos, etc. - Elaboración y representación de montajes coreográficos. Metodología En los programas de estudio se identifica que las actividades de acrogimnasia se realizan a nivel de Tercer Ciclo, considerando que en los primeros grados no se enfoca y es donde se tiene que dar especial importancia a la necesidad de que las y los estudiantes confíen los unos en los otros, pues en muchas ocasiones van a depender unos de otros para progresar en los ejercicios y establecer las ayudas que

Page 80: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

80

faciliten las ejecuciones y eviten posibles caídas y lesiones. Para ello se plantea una serie de juegos y ejercicios que entrarían dentro de lo que se conoce como “pedagogía del riesgo”.

Se trata de situaciones en las que cada estudiante tiene que experimentar la sensación de que ante una posible caída, los compañeros están ahí para evitarla. También se resalta la importancia de las ayudas y cómo tienen que ejecutarse en función de cada momento. Lo más conveniente es abordar esta unidad sobre la base de unas habilidades básicas ya adquiridas, de forma que cada estudiante sea capaz de realizar giros, volteos sobre diferentes ejes corporales y equilibrios en distintas posiciones. Aunque esto no tendría que ser inconveniente si se realiza la consecuente adaptación de las actividades a los distintos niveles que se desarrollen. Tener presente que las actividades van a tener una doble exigencia:

Cualitativa. La calidad de los movimientos, enlaces y figuras realizados. Los distintos apoyos y posiciones deben ser correctos por varios motivos: evitar dolores y lesiones, alteraciones posturales, sobrecargas, estética y belleza de las figuras, etc.

Cuantitativa. La cantidad de ejecuciones, teniendo en cuenta que la excesiva repetición puede provocar sobrecargas importantes sobre el organismo de cada estudiante. La fuerza, flexibilidad, coordinación, concentración, atención, equilibrio, etc. son cualidades que van a ser solicitadas en mayor o menor medida. Un abuso en la solicitación puede acarrear sobrecargas y fallos en la ejecución.

En las sesiones se debe empezar con un calentamiento basado en “formas jugadas” que tengan alguna relación de transferencia con los contenidos que se vayan a trabajar después. Se tratará de entrar en calor de forma progresiva, pero sin necesidad de recurrir al calentamiento tipo, que puede resultar algo monótono y falto de motivación. Incidir más en aquellos núcleos articulares y músculos más solicitados en la sesión, así como en las sensaciones de equilibrio, apoyo, movimiento, orientación, etc. No sólo hay que calentar el cuerpo, también se debe ir creando una actitud de predisposición hacia el trabajo posterior. Una vez que han entrado en calor se pasa a la parte principal de la sesión. Los planteamientos metodológicos de esta parte van a ser variados, moviéndose entre la instrucción directa más rigurosa a la resolución de problemas más creativa. Estos planteamientos van a depender de factores como la fase de aprendizaje en la que se encuentre el estudiantado, la necesidad de sentar unas bases de trabajo iniciales, el nivel de complejidad y dificultad que presenten algunos elementos, etc.

En un principio predominará la propuesta de ejercicios modelo con las pertinentes demostraciones y explicaciones relativas a la seguridad, apoyos, corrección postural, prestación de ayudas, etc. Aquí tocará ejercer de instructores directos de la actividad, dejando poco o ningún lugar a las ejecuciones personales que no se ajusten al modelo que propone la o el docente. Se debe vigilar en todo momento la correcta ejecución sin detener.

Es necesario el apoyo en muchas ocasiones en el uso de dibujos, en papel o en la pizarra, para que todos los grupos sepan cuáles son los ejercicios o figuras que se van a trabajar en cada momento y evitar en lo posible el abuso de explicaciones o consignas verbales.

Del mismo modo se solicitará al estudiantado que reflejen en papel la elaboración de movimientos, figuras, enlaces o composiciones propias. Aunque no es imprescindible, sí que sería recomendable que el profesor o profesora fotografiara o filmara distintas situaciones que se van dando en la práctica con el fin de poder utilizar posteriormente este material en las clases a desarrollar.

3.1 Elementos fundamentales en la estructuración de la acrogimnasia

Page 81: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

81

La seguridad y las ayudas

Debido a que hay que minimizar el riesgo (objetivo y subjetivo), hay que dedicar especial atención a la seguridad y las ayudas, ya que éstas no serán espontáneas, sino aprendidas, por medio de las demostraciones y constantes explicaciones por parte del profesor o profesora, también destacar la importancia que tiene la realización de ayudas correctamente.

No sólo van a representar un contenido más dentro de los muchos que se van a trabajar, sino que también son un recurso metodológico, ya que gracias a las ayudas se puede permitir que todo el estudiantado independientemente de su nivel de competencia (o miedo subjetivo) pueda experimentar las sensaciones que proporcionan las ejecuciones que de otra forma sería imposible realizar. Por ejemplo, un mortal, un equilibrio invertido, etc.

Las ayudas pueden ser materiales y manuales. Las ayudas materiales hacen referencia al uso y colocación del material (colchonetas, bancos suecos, etc.) para favorecer el aprendizaje y aumentar la seguridad.

En lo que se refiere a las ayudas manuales, hay que señalar que pueden ser totales, parciales o virtuales. Las ayudas totales son aquellas en las que el ayudante guía al ejecutor lentamente en la realización del ejercicio y hacen que este sienta el movimiento de forma segura. Se utilizan cuando se prueban nuevos movimientos y/o la ejecución es compleja, evitando un posible accidente. Las ayudas parciales sirven para facilitar la ejecución y la percepción del movimiento, se utilizan cuando ya se realiza el ejercicio, aunque con dificultad. Las ayudas virtuales no son físicas como las dos anteriores, sino que se trata más de una actitud vigilante del ayudante, que sólo interviene si la ejecución lo requiere. Esta última es la más difícil de realizar, ya que necesita de un alto conocimiento y dominio de las distintas ejecuciones para anticiparse a los posibles errores. El uso de un tipo y otro de ayuda va a depender del nivel de dificultad de los ejercicios y del dominio que los ejecutantes tengan de éstos.

Para evitar cualquier riesgo en la aplicación de las ayudas debemos tener en cuenta varias consideraciones:

- Explicar cómo se van a realizar las ayudas en todo momento, incluso antes de explicar la ejecución del ejercicio correspondiente.

- Establecer una progresión que facilite la ejecución de aquellas actividades que entrañan un mayor riesgo, facilitando la ejecución gracias a las ayudas.

- Hacer un uso correcto del material y revisarlo siempre antes de utilizarlo. - Si se ve que una propuesta está resultando demasiado difícil o peligrosa, detener la actividad y

ajustar el modelo de ejecución. - Cortar rápidamente con cualquier comportamiento o actitud que ponga en peligro la seguridad de

un estudiante (distracciones, bromas, payasadas, etc.). - Se deben adaptar las ayudas al nivel que presentan los ejecutantes. - Debemos, como docentes, destacar sobre las ayudas los siguientes aspectos:

Mirar al compañero o compañera que está ejecutando en ese momento, sin distracciones.

No comenzar una ejecución si el ayudante no está preparado o situado cerca del ejecutante.

Adoptar una posición estable, con piernas separadas y flexionadas.

Los agarres deben ser correctos y realizarse con fuerza y seguridad.

No soltar los agarres hasta que el ejecutante haya terminado el ejercicio.

No realizar la ayuda hasta que se tenga claro cuál es su técnica.

De preferencia realizar la actividad sin los zapatos (no siempre)

Page 82: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

82

Evitar uñas largas, no usar prendas como relojes, anillos, collares, etc. que puedan dañar a los demás o a sí mismo.

Evaluación Se debe realizar una evaluación continua y otra final. En este caso se centrará en el desarrollo de la evaluación final. Características

- Valorar la creación de una composición enlazando construcciones acrobáticas con acompañamiento musical, en la que estén presentes los diferentes elementos aprendidos en las sesiones anteriores.

- La composición deberá tener una entrada que inicia la representación o escenificación, y una salida que representará el final de la escenificación.

- Se valorarán las figuras colectivas, los elementos individuales, los desplazamientos, la seguridad durante la elaboración y descenso de las figuras, las ayudas, la ocupación del espacio y los enlaces de una figura a otra.

- Los grupos serán de un mínimo de 5 componentes. - Cada figura deberá ser mantenida durante 3 segundos. - Los roles en las figuras estarán en función de la complejidad y dificultad de las mismas. - Se tendrá en cuenta la originalidad y la creatividad. - Ajustar el ritmo de la ejecución al ritmo de la música. - Realizar un mínimo de 4 estructuras grupales: 4 estructuras de cuatro personas, 4 estructuras de tres

personas o 4 estructuras de dos personas. - La duración del montaje será de 2 a 3 minutos. - Se permiten dos representaciones por grupo. Tras la primera, cada grupo debe ponerse de acuerdo

para decidir si se les evalúa en esa primera representación, en caso de que haya satisfecho a todos los componentes del grupo, o bien si optan por una segunda representación, en caso de que consideren que la muestra ha sido inferior al nivel de dominio habitual. En el segundo caso únicamente se evalúa la segunda representación.

- La evaluación la realizan el profesor o profesora y el estudiantado, la nota supone dos tercios de la nota final y la nota del estudiantado representa un tercio de la nota final.

- Criterios de calificación (20 puntos máximo): - Respeto del número de figuras (1 punto) o dominio de las figuras (4 puntos) - Continuidad y fluidez (3 puntos) o enlaces (4 puntos) - Dificultad (riesgos, altura, inversión de las funciones de los componentes, superficie y número de

puntos de apoyo (2 puntos) - Vestuario (2 puntos) o elementos individuales (2 puntos) - Originalidad y creatividad (2 puntos) Pautas de trabajo - Seleccionar la música de acompañamiento en función de lo que se representa (músicas con canto,

sin canto, con efectos, etc.). Encajan bien músicas de orquestas de temas conocidos, de películas, música disco, etc.

- Revisar las fichas de trabajo y elaborar montajes de grupo.

Page 83: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

83

- Buscar nuevas construcciones y llegar a un acuerdo en cuanto a la técnica de ejecución y el gesto o expresividad.

- Solicitar por escrito todo el proceso. - Representar gráficamente el montaje asignando un color a cada componente del grupo. Las figuras corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros. Las pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima.

Figura 3. Ejemplos de figura (izquierda) y de pirámide (derecha). Fuente: https://www.flickr.com/

photos/11055123@N07/4223736256

Como deporte de competición, que es el acrosport, presenta las siguientes características generales:

- Categorías en las que se puede competir: parejas femeninas, parejas masculinas, parejas mixtas, tríos

femeninos y cuartetos masculinos.

- Los elementos de equilibrios y saltos acrobáticos constituyen la parte principal del ejercicio, formando

un conjunto armonioso y rítmico con otros elementos gimnásticos de flexibilidad y danza.

- El ejercicio se realiza en una superficie de 12 x 12 metros y con acompañamiento musical.

- La duración del ejercicio será de 2 minutos y 30 segundos.

- La diferencia de edad entre el “portor” y el “acróbata” no debe ser superior a los 10 años.

Papeles de las o los estudiantes en el acrosport

Acróbatas. Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia las

posiciones más altas de las pirámides.

Portor. Es aquel que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o

dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia

(cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).

Ayudante. Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la

estructura final.

Las presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides

y cada una de ellas tiene una función específica (ver ilustraciones).

Page 84: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

84

Presa mano a mano, presa de pinza y mano-muñeca para empujar y/o sostener en las diferentes

formaciones. El agarre doble mano a mano se utiliza fundamentalmente para los balanceos.

Presa brazo-brazo. Para sujetar una posición invertida.- Plataforma.- Para trepar y sujetar en algunas

pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o acróbata.

Presa mano-pie. Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de

equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.

Presa mano a mano Presa de pinza Presa mano- muñeca

Figura 4. Tipos de presa.

Plataforma Presa Brazo-brazo Presa Mano-pie

Figura 5. Tipos de presa.

Page 85: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

85

Fases en la correcta realización de una pirámide

1ª Fase. Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base, adoptando las posturas

elegidas en la posición más firme posible. Las personas que vayan a ocupar la parte más elevada irán

trepando manteniéndose lo más pegado posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo una fuerza

de presión hacia abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en dirección lateral. La pirámide

se forma de dentro a fuera y de abajo a arriba.

2ª Fase. Estabilización: Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse durante tres segundos.

Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se mantendrá. Si es necesario, deberán realizarse las

correcciones de posición oportunas para corregir los desequilibrios que se produzcan.

3ª Fase. Desenlace: Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera fase, siendo las

personas ágiles las que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes

ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta las

pautas sobre la recepción en el suelo que se explican a continuación:

1º- El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies ligeramente abiertos hacia afuera para

aumentar la base del equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por delante.

2º- Los ágiles tras perder el equilibrio, deberán intentar caer siempre sobre los pies. Flexionando las

rodillas para absorber el impacto.

3º- La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia los lados y tronco inclinado adelante.

4º- Los portores deben permanecer en sus posiciones para que los ágiles caigan en lugares libres con

seguridad.

5º- El que se caiga no deberá agarrar a otro compañero mientras cae.

6. Criterios de éxito en las pirámides de acrosport realizadas en clase

Para considerar que una figura está correctamente realizada se valorarán los siguientes aspectos:

- Mantenimiento de la figura durante 3 segundos.

- Durante ese tiempo el cuerpo debe permanecer estático e indeformable.

- Los segmentos corporales (brazos, piernas, columna,...) deben estar alineados y los ángulos fijados

según la “forma” de cada figura.

Tabla 2. Matriz de evaluación acrosport.

DIMENSIÓN TÉCNICA

0 PUNTOS

1 PUNTO

2 PUNTOS

PUNTOS

CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MONTAJE

No cumplen con los criterios de evaluación pactados.

Cumplen algunos de los criterios de evaluación pactados.

Cumplen con todos los criterios de evaluación pactados.

Page 86: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

86

PIRÁMIDES

No cuidan el montaje de las mismas, no han sido nada originales en su elección.

Alguna pirámide se monta y desmonta correctamente y es original.

Todas las pirámides se montan y desmontan con corrección y sin originales.

TRANSICIONES

No hay transiciones entre pirámide y pirámide.

Realizan 2 o 3 transiciones de unas figuras a otras.

Realizan transiciones entre todas las figuras.

DIMENSIÓN COREOGRÁFICA

0 PUNTOS

1 PUNTO

2 PUNTOS

PUNTOS

PRESENTACIÓN

Presentación descuidada.

Se aprecian algunos detalles en la presentación.

Presentación cuidada al destalle.

RELACIÓN MÚSICA Y MOVIMIENTO

No hay sincronía entre la música y el movimiento.

Existe alguna sincronía entre la música y el movimiento.

La música y todos los movimientos están perfectamente sincronizados.

Fuente: Recuperado de http://colegioelarmelar.org/efisicaysalud/files/2012/01/MATRIZ-DE-EVALUACI%C3%93N-DE-ACR OSPORT-2012.pdf NOTA: Junto con esta hoja se entregará un informe con cada pirámide del grupo y los nombres.

Tabla 3. Rúbrica de evaluación para valorar la coreografía.

4 3 2 1

Ritmo Cada estudiante ejecuta todos los pasos al ritmo de la música.

Cada estudiante ejecuta casi todos los pasos al ritmo de la música.

Cada estudiante ejecuta algunos pasos al ritmo de la música.

Cada estudiante no ejecuta los pasos al ritmo de la música.

Ejecución (comunicación no verbal)

Todo el grupo ejecuta los pasos de forma sincronizada.

Todo el grupo ejecuta bastantes pasos de forma sincronizada o casi todo el grupo ejecuta los pasos de forma sincronizada.

En algunos momentos, el grupo o casi todo el grupo, ejecuta los pasos de forma sincronizada.

El grupo no ejecuta los pasos de forma sincronizada. Cada estudiante va donde quiere.

Ejecución (Técnica)

Se ejecutan todos los pasos de forma correcta.

Casi todos los pasos se ejecutan de forma correcta.

Algunos pasos se ejecuta de forma correcta.

No se ejecutan los pasos de forma correcta.

Page 87: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

87

Conclusiones Dentro de esta unidad es importante conocer las diferentes manifestaciones de la expresión corporal para llevarlas a la práctica en las clases de Educación Física, enfocándose más en el cuento motor ya que es de gran importancia y utilidad para el desarrollo motriz y de expresión corporal. Dentro de la danza es de suma importancia promover la apropiación de su historia, las raíces y de los métodos para la enseñanza, y lograr rescatar las danzas fomentando la práctica de valores y en reconocimiento de su significado sociocultural.

El desarrollo de la acrogimnasia dentro de la clase se da en el nivel básico, recomendando la aplicación desde los primeros años de estudio y de esta manera ofrecer una formación que sirva de base para el desarrollo y aplicación de las diferentes actividades de acrogimnasia de mayor dificultad en los grados superiores.

Actividades

Describa o menciones cuáles manifestaciones de expresión corporal de tipo sociocultural se realizan en la comunidad del centro educativo.

¿Considera importante que se promuevan entre el estudiantado las tradiciones referidas a danzas del medio salvadoreño? Explique.

Exprese ejemplos de cómo es posible trabajar la acrogimnasia en los centros escolares.

Variedad de pasos

La coreografía es variada, usa todos los pasos explicados y no es repetitiva.

La coreografía utiliza la mayor parte de pasos, sin repetirlos continuamente.

La coreografía es repetitiva, con poca variedad de pasos.

La coreografía es monótona, usa muy pocos pasos y/o los repite de forma continua.

Desplazamientos Presenta diversos desplazamientos y aprovecha bien el espacio.

Realiza algunos desplazamientos y/o orientaciones espaciales.

Realiza pocos desplazamientos y no aprovecha todo el espacio.

No hay desplazamientos ni cambios de orientación.

Coreografía completa

La coreografía comienza y finaliza conforme al tiempo pedido.

La coreografía dura casi todo el tiempo pedido (más de ¾ de lo solicitado).

La coreografía dura más de la mitad pero menos de ¾ del tiempo pedido.

La coreografía dura menos de la mitad del tiempo pedido.

Page 88: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

88

Referencias bibliográficas El presente documento ha sido elaborado con base a textos recuperados de: http://wikijuegosef.wikispaces.com/El+expresion+corporal+en+Educaci%C3%B3n+f%C3%ADsica http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/viewFile/7267/7526 https://books.google.com.sv/books?id=s3EdPFYs6_8C&pg=PA109&lpg=PA109&dq=etapas+pedagogicas+de+la+educacion+ritmica+de+garcia+ruso&source=bl&ots=dSdJjKB0XL&sig=Vgzz0bw7KHt5lYFmZsN9qCRz79c&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjlw6-wpI7SAhVF5yYKHce8B_QQ6AEIMzAD#v=onepage&q=etapas%20pedagogicas%20de%20la%20educacion%20ritmica%20de%20garcia%20ruso&f=false http://esportivo.wikispaces.com/file/view/U.D.+ACROSPORT.pdf/68689919/U.D.+ACROSPORT.pdf

Page 89: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

89

GLOSARIO

ACROGIMNASIA: es una disciplina que se practica por parejas las cuales pueden ser mixtas, tríos o cuartetos masculinos o femeninos. Se considera como un deporte acrobático-coreográfico en el cual se integran tres elementos fundamentales: formación de figuras o pirámides corporales, acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios. ACTITUD: Postura del cuerpo que revela un estado de ánimo. AUTOIMAGEN: la visualización que cada uno tiene de su estructura corporal.

CINÉSICA: Disciplina que estudia los gestos y movimientos corporales.

CORPORAL: Perteneciente al cuerpo, especialmente al humano.

CORPORALIDAD: Calidad de corporal. Cosa corporal.

CORPÓREO: Quien tiene cuerpo o consistencia.

DIRECCIONALIDAD: de acuerdo con Kephart (1972), “no hay direcciones objetivas en el espacio. Las direcciones que atribuimos al espacio exterior (derecha, izquierda, etc.) resultan de la proyección de las sensaciones por medio de las cuales se perciben las actividades del propio organismo”. Cuando el niño o la niña logran desarrollar la lateralidad en su propio organismo es capaz de proyectar la direccionalidad al espacio exterior. Puede darse cuenta de que para alcanzar algo necesita dirigirse hacia adelante o hacia atrás, hacia la izquierda o hacia la derecha”.

EQUILIBRIO: la interacción entre varias fuerzas, especialmente la de gravedad y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos; o la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotrices. Existen dos tipos de equilibrio: el dinámico y el estático.

ESQUEMA CORPORAL: la toma de conciencia global que se tiene sobre el propio cuerpo y que permite el uso de determinadas partes de él, conservando su unidad en las múltiples acciones que puede ejecutar.

EXPRESAR: manifestar con palabras, miradas o gestos, lo que se quiere dar a entender.

EXPRESIÓN CORPORAL: utilización del movimiento y los gestos corporales para comunicarse.

EXPRESION: Especificación, declaración de una cosa para darla a entender

EXPRESIVIDAD: Cualidad de expresivo.

EXPRESIVO: Dícese de la persona que manifiesta con gran viveza lo que siente o piensa.

HABILIDAD: capacidad psicológica, física, motriz y social para intervenir de manera racional, eficiente y asertiva en las diversas actividades y retos de la vida cotidiana. La habilidad se adquiere y desarrolla mediante el aprendizaje sistemático.

HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTORAS: Capacidad de conocer y sentir mediante la orientación, seguridad y control, en la motricidad y comprensión de la ubicación del organismo en el espacio.

Page 90: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

90

HABILIDADES MOTORAS: Capacidad de expresar la movilidad del cuerpo en sus diversas manifestaciones y aplicadas a diversas situaciones de la vida.

HABILIDADES DEPORTIVAS: acciones físicas aplicadas a habilidades y destrezas en el dominio de técnicas bajo ciertas características y reglas que especifican una actividad determinada.

HABILIDADES MANIPULATIVAS: capacidad para manejar y dirigir objetos con las manos de acuerdo con parámetros establecidos; según sea la finalidad y los medios con los que se cuente, así también será el nivel de exigencia requerido.

HÁPTICA: designa la ciencia del tacto, por analogía con la acústica (oído) y la óptica (vista). La palabra proviene del griego háptō (tocar, relativo al tacto).

LATERALIDAD: el predominio funcional de un lado del cuerpo; este predominio lo determina la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.

LENGUAJE CORPORAL: el conjunto de actitudes y de comportamientos que tienen un sentido para otro o para un interlocutor supuesto; es decir que nuestros gestos, actitudes o comportamientos corporales puedan ser siempre interpretados por otro.

LOS GESTOS: son la expresión de sus necesidades básicas y deseos y, a veces, tienen un carácter simbólico, como por ejemplo, la sonrisa.

MANIPULACIÓN: la habilidad de realizar movimientos manejando un objeto con las manos y orientando dichos movimientos con un fin determinado.

MIMO:El mimo corporal es un arte dramático del movimiento, que data desde la antigüedad griega y romana. En esto se diferencia de la pantomima, que es más un intento de cambiar palabras por gestos.

ORIENTACIÓN ESPACIAL: capacidad para la localización en el espacio de nuestro propio cuerpo en relación con los objetos o la localización de estos en función de nuestra posición.

OCULESICA: El acto de mirar inclinando la cabeza hacia delante con la frente como “visera”, es análogo a proteger los ojos del sol para favorecer una mejor visión y otear el panorama. PERCEPCIÓN DEL TIEMPO: se compone de dos aspectos: el primero se refiere al orden o la distribución cronológica de los cambios o acontecimientos sucesivos y representa el aspecto cualitativo del tiempo; el segundo se refiere a la duración y representa el aspecto cuantitativo del tiempo. SEGMENTO CORPORAL: las partes que comprenden el cuerpo: cabeza, tronco y extremidades, o los segmentos que integran esas partes: extremidades inferiores: muslos, piernas y pies.

EXPRESAR: Manifestar con palabras, miradas o gestos, lo que uno quiere dar a entender.

POSTURA: la percepción de las partes del cuerpo con relación al espacio, o también puede decirse que es la conciencia de la ubicación de las partes del cuerpo en el espacio.

RITMO: la distribución constante de valores de intensidad o duración que se repiten en la misma relación. El ritmo sintetiza las nociones de orden, de duración y periodicidad.

Page 91: Ministerio de Educación Plan de Formación Docente ...minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/...fisica_dosier_modulo_3.pdf · Unidad II. La expresión ... con el cual sentir, expresar

91

PEDIPULACIÓN: la habilidad de realizar movimientos manejando un objeto con los pies y orientando dichos movimientos con un fin determinado.

PROXÉMICA: se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

TEATRO: se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras de teatro representadas ante un público o bien para ser grabadas y reproducidas en cine ante un público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones.