miercoles 11 de abril

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARISCAL CASTILLA” PUEBLO NUEVO DE COLÁN “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” “AÑO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA REGIONAL” UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02 I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Institución Educativa : Mariscal Castilla 1.2. Área curricular : Comunicación 1.3. Grado : Primero 1.4. Sección : A, B, C, D 1.5. Horas semanales : Seis 1.6. Duración : Del 08 de abril al 09 de mayo de 2013 1.7. Profesor : Lic. Leticia Reyes Mendoza II. TÍTULO DE LA UNIDAD “APLICANDO TÉCNICAS PARA COMPRENDER Y ELABORAR RESÚMENES” III. JUSTIFICACIÓN El Área de Comunicación busca que los alumnos adquieran un mayor dominio de nuestro idioma y que se adecuen de forma natural a diferentes situaciones comunicativas; que sean capaces de ejercer de forma eficiente sus macro habilidades en la vida misma. La presente unidad busca que l@s alumn@s aprendan a aplicar técnicas para comprender y elaborar resúmenes siguiendo una estructura ordenada y secuencial, respetando los intereses y nivel cultural de sus interlocutores, de esta manera se pretende desarrollar diversos ejercicios de razonamiento verbal. IV. CAPACIDADES FUNDAMENTALES Pensamiento creativo Pensamiento crítico Solución de problemas Toma de decisiones V. ORGANIZADORES DEL ÁREA Expresión y comprensión oral

Upload: angely2

Post on 14-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aaaa

TRANSCRIPT

Page 1: Miercoles 11 de Abril

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARISCAL CASTILLA”PUEBLO NUEVO DE COLÁN

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”“AÑO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA REGIONAL”

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Institución Educativa : Mariscal Castilla1.2. Área curricular : Comunicación1.3. Grado : Primero1.4. Sección : A, B, C, D1.5. Horas semanales : Seis1.6. Duración : Del 08 de abril al 09 de mayo de 20131.7. Profesor : Lic. Leticia Reyes Mendoza

II. TÍTULO DE LA UNIDAD

“APLICANDO TÉCNICAS PARA COMPRENDER Y ELABORAR RESÚMENES”

III. JUSTIFICACIÓN El Área de Comunicación busca que los alumnos adquieran un mayor dominio de nuestro idioma y que se adecuen de forma natural a diferentes situaciones comunicativas; que sean capaces de ejercer de forma eficiente sus macro habilidades en la vida misma.

La presente unidad busca que l@s alumn@s aprendan a aplicar técnicas para comprender y elaborar resúmenes siguiendo una estructura ordenada y secuencial, respetando los intereses y nivel cultural de sus interlocutores, de esta manera se pretende desarrollar diversos ejercicios de razonamiento verbal.

IV. CAPACIDADES FUNDAMENTALES Pensamiento creativo Pensamiento crítico Solución de problemas Toma de decisiones

V. ORGANIZADORES DEL ÁREA Expresión y comprensión oral Comprensión lectora Producción de textos

VI. TEMAS TRANSVERSALES Educación en valores o formación ética Identidad regional con enfoque intercultural

VII.VALORES Y ACTITUDES Responsabilidad Respeto Solidaridad

Page 2: Miercoles 11 de Abril

VIII. ORGANIZACIÓNDE LOS CONOCIMIENTOS

CAPACIDADES CONOCIMIENTOSACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

TIEMPO

Expresión y comprensión oral

Planifica información sobre la lengua y su organización. Escucha dichos populares de la región. Analiza textos bajo tres niveles. Argumenta información acerca de los textos narrativos. Escucha información acerca de la literatura regional. Narra información sobre los mitos y leyendas regionales.

C OMPRENSIÓN DE TEXTOS Infiere información acerca de los

niveles del habla (localismos y regionalismos).

Comunica información cerca de textos narrativos.

Reconoce la estructura de un diccionario y las clases que hay.

Reconoce recursos fónicos, gramaticales en los textos literarios que lee.

Señala la estructura de un afiche publicitario.

Señala antónimos en los textos que lee.

Identifica el tema y la información relevante en mitos y leyendas regionales.

Señala las reglas de uso de la mayúscula en los textos escritos.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Redacta textos narrativos (cuentos, leyendas y mitos) regionales siguiendo un plan de redacción.

Produce, crea y diseña un afiche publicitario a cerca de los servicios que brinda la I.E

Organiza las diferentes ideas que se discuten en el grupo de trabajo que lidera*

Niveles del habla:

localismos y

regionalismos.

La autobiografía.

Textos narrativos,

elementos y

estructura.

Antónimos.

El afiche: velación

palabra- imagen.

La literatura

regional:

definición,

características y

representantes.

Mitos y leyendas

regionales.

Dichos populares.

El diccionario.

Recursos

estilísticos,

fónicos y

gramaticales.

El relato.

Uso de la

mayúscula.

Obra: el Bagrecico.

El principito:

Antoine de Saint –

Exupéry

LECTURA: 04,05,06

Dictados.

Lectura de

textos

Pertinentes del

área.

Diálogos sobre la

literatura

regional.

Reflexiones

grupales sobre los

afiches.

Diálogos sobre la

lectura de textos

narrativos.

Socialización sobre

los niveles del

habla en la región

Piura.

Practicas sobre

antónimos.

Redacción de

textos sencillos

sobre temas

tratados.

Reflexionan a

cerca de las obras

leídas.

Talleres de

lecturas.

Dictados.

Fichas de plan

24 h

Page 3: Miercoles 11 de Abril

lector ( hora de

lectura)

Practicas

calificadas.

EVALUACIÓNINDICADORES DE EVALUACIÓN I

NSTRUMENTOS

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Escucha textos narrativos y los clasifica según los niveles de la lengua ( localismos y regionalismos).Lee correctamente textos respetando los signos de puntuación. Narra cuentos, mitos y leyendas regionales utilizando la entonación adecuada según los estados emocionales de los personajes.Escucha cuentos regionales que narran sus compañeros y solicita aclaraciones si no entiende el mensaje.Escucha la lectura de autobiografías de sus compañeros manteniendo el orden y respeto.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Identifica el tema y la información relevante en cuentos y otros textos narrativos que lee, teniendo en cuenta sus marcas significativas.

Infiere el propósito comunicativo del emisor y la secuencia narrativa en los textos que lee.

Interpreta el contenido de un afiche a partir de las imágenes y palabras. Señala los recursos fónicos y gramaticales en los textos literarios que lee. Señala el uso de las mayúsculas en los textos escritos que lee. Menciona las clases de diccionario que hay y su respectivo uso. Señala antónimos en los textos que lee de manera correcta. Infiere información sobre los localismos y regionalismos en los textos que lee.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS Planifica la producción de textos narrativos, el tema y los destinatarios a quienes se

dirige. Produce, crea y diseña un afiche publicitario a cerca de los servicios que brinda la

I.E Crea un afiche a cerca de la obra leída. Organiza las diferentes ideas que se discuten en el grupo de trabajo que lidera.

Prueba escrita.

Matriz de evaluación de exposición

Matriz de evaluación de trabajos de investigación.

Matriz de evaluación de lectura de cuentos regionales.

Matriz de evaluación de producción de afiches.

INDICADORES DE LA ACTITUDES ANTE EL ÁREA

1. Valora su pertenecía a una comunidad local, regional y nacional.2. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional.3. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo.

Lista de Cotejo

Page 4: Miercoles 11 de Abril

4. Promueve la conservación del ambiente.5. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.6. Sintetiza las diferentes ideas que se discuten en el grupo de trabajo que lidera en un escrito.

MATRÍZ DE EVALUACIÓNCRITERIO

SINDICADORES PESO PTJE ITEMS INSTRUMENTO

EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORAL

Escucha textos narrativos y los clasifica según los niveles de la lengua (localismos y regionalismos).

20% 4 4(5)

PRUEBA ESCRITA.

FICHA DE EVALUACIÓ

N DE LECTURA

Lee correctamente textos respetando los signos de puntuación.

20% 4 4(5)

Narra cuentos, mitos y leyendas regionales utilizando la entonación adecuada según los estados emocionales de los personajes.

20% 4 4(5)

Escucha cuentos regionales que narran sus compañeros y solicita aclaraciones si no entiende el mensaje.

20% 4 4(5)

Escucha la lectura de autobiografías de sus compañeros manteniendo el orden y respeto

20% 4 4(5)

TOTAL 100% 20 4(5)

COMPRENSIÓN

DE TEXTOS

Identifica el tema y la información relevante en cuentos y otros textos narrativos que lee, teniendo en cuenta sus marcas significativas.

10% 2 2(5)

LISTA DE COTEJO

MATRIZ DE EVALUACIÓN

DE TRABAJOS

DE INVESTIGACI

ÓN.

PRUEBA ESCRITA

Infiere el propósito comunicativo del emisor y la secuencia narrativa en los textos que lee.

10% 2 2(5)

Interpreta el contenido de un afiche a partir de las imágenes y palabras.

15% 3 3(5)

Señala los recursos fónicos y gramaticales en los textos literarios que lee.

25% 5 5(5)

Señala el uso de las mayúsculas en los textos escritos que lee.

10% 2 2(5)

Menciona las clases de diccionario que hay y su respectivo uso.

10% 2 2(5)

Señala antónimos en los textos que lee de manera correcta.

10% 2 2(5)

Infiere información sobre los localismos y regionalismos en los textos que lee.

10% 2 2(5)

TOTAL 100% 20

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Planifica la producción de textos narrativos, el tema y los destinatarios a quienes se dirige siguiendo un plan de redacción..

30 6 6(5) FICHA DE EXPOSICIÓN

Produce, crea y diseña un afiche 30 6 6(5)

Page 5: Miercoles 11 de Abril

publicitario a cerca de los servicios que brinda la I.E siguiendo un plan de elaboración.

FICHA DE ELABORACIÓN

DE TEXTOS ESCRITOS

Crea un afiche a cerca de la obra leída. 30 6 6(5)

Organiza las diferentes ideas que se discuten en el grupo de trabajo que lidera. 10 2 2(5)

TOTAL 100%