metodologÍa de retribuciÓn de la … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad...

149
1 MÁSTER EN GESTIÓN TÉCNICO Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO TESIS DE MÁSTER METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN ESPAÑA ROBERTO ASÍN MARTÍN MADRID, 25 de septiembre de 2003 UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA

Upload: hoangdan

Post on 20-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

1

MÁSTER EN GESTIÓN TÉCNICO Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO

TESIS DE MÁSTER

METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN

ESPAÑA

ROBERTO ASÍN MARTÍN

MADRID, 25 de septiembre de 2003

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA

Page 2: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

i

ÍNDICE

1. ANÁLISIS DE LA RETRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS............................................................................................................2

1.1. LA RETRIBUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y EL TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD EN EL MARCO LEGAL ESTABLE........................................................................................................................................................ 2

1.1.1. Introducción........................................................................................................................................2 1.1.1.1. El Marco Estable............................................................................................................................... 3 1.1.1.2. La Tarifa Eléctrica ............................................................................................................................ 3 1.1.1.3. El Sistema de Compensaciones......................................................................................................... 5 1.1.1.4. Compensaciones de Mercado............................................................................................................ 6

1.1.2. Costes de distribución .......................................................................................................................9 1.1.3. El coste estándar..............................................................................................................................11

1.1.3.1. Costes Fijos de Distribución ........................................................................................................... 12 1.1.3.2. Coste de explotación ....................................................................................................................... 18 1.1.3.3. Coste de Gestión Comercial............................................................................................................ 19 1.1.3.4. Costes de Estructura de Distribución.............................................................................................. 21 1.1.3.5. Coste compensable de distribución................................................................................................. 22

1.2. LA RETRIBUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN EL P ERÍODO 1998 – 2002............................................... 23 1.2.1. El protocolo para el establecimiento de una nueva regulación del Sistema Eléctrico Nacional .............................................................................................................................................................23 1.2.2. Los modelos de planificación base – cero Bulnes......................................................................27 1.2.3. La aplicación de la metodología. Hitos regulatorios del período 1998 – 2003...................34

1.3. IMPACTO DE LAS MEDIDAS REGULATORIAS: ANÁLISIS DE RATIOS................................................... 38 1.3.1. Evolución de la retribución por empresas...................................................................................38 1.3.2. Incremento de la demanda y potencia de punta en este período.............................................41 1.3.3. Evolución de cuotas retributivas de los diferentes agentes......................................................43 1.3.4. Evolución retribución unitaria......................................................................................................44 1.3.5. Costes unitarios por energía distribuida en Baja y Media Tensión........................................46

1.4. CONCLUSIONES......................................................................................................................................... 48 2. ANALISIS DE LA DISTRIBUCIÓN EN CASCADA...........................................................................51

2.1. PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA DIST RIBUCIÓN EN CASCADA........................................................... 51 2.2. RESOLUCIONES DE LOS CONFLICTOS DE ACCESO A REDES DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE...... 53 2.3. PROPUESTA REGULATORIA DE ORDENACIÓN DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................................................................................................... 57

3. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ELABORAR UN ESQUEMA RETRIBUTIVO DE LA

DISTRIBUCIÓN. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES......................................................................59

3.1. ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO.................................................................................................. 59 3.2. MÉTODOS BÁSICOS DE REGULACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN............................................................... 70 3.3. DEFINICIÓN DE LA BASE REGULADORA DE ACTIVOS........................................................................... 84 3.4. COSTE DE CAPITAL ................................................................................................................................... 91 3.5. CÁLCULO EFICIENCIA Y ESCENARIO DE INGRESOS ............................................................................101 3.6. CÁLCULO DE CAPEX FUTURO................................................................................................................109 3.7. EL EQUILIBRIO ENTRE EL CAPEX Y OPEX.............................................................................................111 3.8. CALIDAD DE SERVICIO: INCENTIVOS Y PENALIZACIONES.................................................................111 3.9. INCENTIVO DE PÉRDIDAS.......................................................................................................................116 3.10. CONCLUSIONES QUE SE EXTRAEN DE LA EXPERIENCIA.....................................................................116

4. PROPUESTA DE RETRIBUCIÓN PARA LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA .......................................................................................................... 118

4.1. ASPECTOS PREVIOS A CONSIDERAR.....................................................................................................118 4.2. CÁLCULO DE LA RETRIBUCIÓN INICIAL...............................................................................................120

Page 3: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

ii

4.3. ACTUALIZACIÓN DE LA RETRIBUCIÓN EN EL PERÍODO REGULATORIO............................................124 4.4. REVISIÓN AL COMIENZO DEL SIGUIENTE PERÍODO REGULATORIO..................................................133

4.4.1. Definición de Contabilidad Regulatoria................................................................................... 133 4.4.2. Aplicaciones de la Contabilidad Regulatoria .......................................................................... 135 4.4.3. Mecanismo de asignación de costes.......................................................................................... 138 4.4.4. Requisitos para implantar la Contabilidad Regulatoria........................................................ 141

5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 143

Page 4: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

1

RESUMEN

La retribución reconocida a la actividad de distribución de energía eléctrica debe ser

regulada correctamente, ya que los ingresos obtenidos en el caso de existir un

monopolio no regulado pueden resultar excesivos y adicionalmente la distribución

puede influir significativamente en la gestión de las actividades de generación y

comercialización que se encuentran plenamente liberalizadas.

La metodología de retribución de la distribución actual presenta diferentes errores que

deberían corregirse, pues no se basan en ningún fundamento sólido, no soportan la

comparación con la experiencia internacional y no hacen otra cosa que fomentar el

juego regulatorio entre las empresas y las instituciones reguladoras.

El monto global de la retribución está soportado por una metodología que no recoge la

realidad del negocio de distribución, y las cuotas de reparto entre las empresas

distribuidoras se han basado en el uso de una herramienta que ha favorecido claramente

a un grupo de empresas específicamente.

Antes de fijar un nuevo esquema retributivo es necesario establecer unos criterios que

permitan ordenar el desarrollo de la actividad de distribución, eliminando los

innumerables problemas que está ocasionando la práctica de la distribución en cascada

en la actualidad.

La mayoría de las experiencias internacionales han adoptado esquemas por incentivos

para retribuir la actividad de distribución, coincidiendo con los procesos de

liberalización y reestructuración de los sectores eléctricos.

La modalidad de limitación de ingresos (Revenue Cap) puede resultar el esquema más

adecuado para implantarlo en España, con la dificultad adicional que supone definir una

retribución inicial que corrija los importantes errores cometidos en el pasado. Para ello

se debería tener muy presente la realidad de los activos de cada empresa distribuidora.

Page 5: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

2

1. ANÁLISIS DE LA RETRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE

DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS

AÑOS.

1.1. La retribución de la distribución y el transporte de electricidad en el Marco Legal

Estable

1.1.1. Introducción

La entrada en vigor de la LOSEN en el mes de enero de 1995, configuró un nuevo

panorama de actuación para el conjunto de agentes integrantes del Sistema Eléctrico

Nacional, tanto para aquéllos que ya configuraban el mismo (Subsistemas, ENDESA,

REE, Autoproductores, etc.), como para los nuevos integrantes, ejemplo de los cuales

era la Comisión del Sistema Eléctrico Nacional (CSEN).

Estas nuevas reglas del juego, esbozadas en la exposición de motivos de la Ley,

consolidaban básicamente los principales aspectos que el Marco Legal Estable definía

como pilares para la correcta instrumentación reglamentaria de la actividad de servicio

eléctrico que presentaban las empresas eléctricas.

En este sentido, se mantenían como principales objetivos de la ley:

§ La prestación del servicio público en las condiciones económicas más adecuadas.

§ Permitir la recuperación de las inversiones a lo largo de la vida útil de las mismas.

§ Conseguir estabilidad del sistema y de la tarifa.

§ Mantener la estandarización del coste del servicio.

Adicionalmente, la ley daba un paso más en la estructuración de un sector que se

hallaba sometido a profundos cambios de enfoque en la naturaleza misma de su

concepción, introduciendo elementos y aspectos que permitirían la apertura de la

entonces rigidez regulatoria y la aparición de mayores cotas de competitividad, lo cual

redundaría en beneficio de los destinatarios del servicio, en forma de mejoras de calidad

y ajuste de los precios de la energía.

Page 6: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

3

1.1.1.1. El Marco Estable

El Marco Estable [FEC, 1996] estaba formado por un conjunto de normas que

regulaban el entorno económico en el que las empresas eléctricas debían desarrollar su

actividad. En él se definía la metodología de retribución de los costes que soportaban las

empresas eléctricas que integraban el sistema peninsular, para realizar el servicio

público que tenían encomendado. Dichos costes quedaban incorporados en la Tarifa

Eléctrica.

El Marco Estable abarcaba los aspectos que se detallan a continuación:

§ La Tarifa Eléctrica, como elemento básico de retribución de los costes.

§ El sistema de compensaciones que redistribuía costes e ingresos en función de quien

los soportaba y quién los recibía.

§ La periodificación de costes como elemento contable que aseguraba la estabilidad

del sector.

§ Las relaciones con Endesa, recogiendo la singularidad de esta empresa, de

característica eminentemente productora.

El 11 de diciembre de 1987 se publicó el Real Decreto 1538 por el que se determinaba

la Tarifa Eléctrica de las empresas gestoras del servicio. Este Real Decreto planteaba la

necesidad de un marco de referencia estable que regulase el sistema de ingresos de las

empresas que suministraban energía eléctrica, en el que se tuviesen en cuenta, por un

lado las características propias del sector y por otro, la importancia que este servicio

público tenía en la economía nacional.

A continuación se realiza una breve descripción de cada uno de los aspectos formales

tratados por el Marco Estable.

1.1.1.2. La Tarifa Eléctrica

La tarifa eléctrica se definía como la relación entre los costes previstos para el sector

eléctrico y la demanda prevista del mercado. Los costes previstos para cada ejercicio se

Page 7: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

4

determinaban de forma estándar. Las empresas debían ajustar sus costes reales a estos

valores estándar si querían ser remuneradas adecuadamente por la tarifa. Este principio

básico pretendía conseguir la prestación del servicio a mínimo coste.

Las empresas conocían los mecanismos de estandarización y por lo tanto podían hacer

previsiones de los incrementos de tarifas anuales, con lo que se eliminaba la

incertidumbre del pasado.

La tarifa garantizaba a las empresas, la recuperación de los valores estándar, mecanismo

que perseguía la eficiencia de las empresas. La evolución de la tarifa se realizaba en un

entorno económico que garantizaba la estabilidad del sistema. La normativa de cálculo

de la tarifa establecía que anualmente, el día primero de enero, se fijaría el valor de la

misma que regiría durante el año.

Así mismo, se establecía un sistema de corrección de desviaciones que por su carácter

relevante, podía incidir en los ingresos de las empresas como consecuencia del carácter

provisional de los parámetros y valores macroeconómicos que habían servido para el

cálculo de la tarifa.

La tarifa eléctrica presentaba los siguientes objetivos:

§ Prestación de servicio a mínimo coste.

§ Reducción de incertidumbre.

§ Recuperación de las inversiones.

§ Estabilidad del Sistema.

§ Fomento de la eficiencia.

Y la siguiente normativa:

§ Se establece a 1 de enero de cada año.

§ Se basa en costes estándar.

§ Incluye la corrección de desviaciones.

§ Regula la previsión de costes.

Page 8: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

5

1.1.1.3. El Sistema de Compensaciones

El Sistema de Compensaciones estaba formado por un conjunto de mecanismos que

permitían, una vez identificada la participación de cada Subsistema en los costes

reconocidos en tarifas y en los ingresos por venta de energía a los clientes, su

redistribución entre estos subsistemas con el propósito de conseguir que cada uno de

ellos percibiera los costes que tenia acreditados en la Tarifa Eléctrica.

La necesidad del sistema de Compensaciones derivaba de la existencia de una tarifa

única para toda España que no cubría directamente la distinta estructura de costes de

cada empresa. De no existir este sistema de compensaciones, cada empresa debería

tener su propia tarifa. Las empresas recaudaban sus ingresos de la facturación a los

clientes. Esta recaudación era función de la estructura de mercado de cada una de las

empresas.

La compensación de ingresos tenía como objeto la corrección de las diferentes

estructuras de mercados, de fo rma que las empresas con mayor porcentaje de consumo

en tarifas de baja tensión deberían aportar parte de sus ingresos a aquellas empresas con

mayor distribución a los clientes de alta tensión.

La compensación de ingresos situaba a todas las empresas en un nivel de ingresos

unitarios equivalente al ingreso medio nacional. Todas las empresas, después de la

compensación de ingresos, se situaban en el entorno de la Tarifa Eléctrica establecida en

el Marco Estable.

Una vez conseguido este objetivo de ajustar los ingresos de las empresas, la

compensación de costes era el mecanismo que ajustaba los costes en función de quien

los soportaba.

La compensación de costes cubría aquella parte de los costes, que habiendo sido

aportados por una empresa para la formación de la Tarifa, no eran recibidos de la

facturación del mercado propio. La compensación de costes restituía a cada empresa

aquella parte de sus costes estándar que no habían recibido de la facturación a su

Page 9: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

6

mercado. Los costes compensables eran en todos los casos, valores estándar que se

calculaban para cada subsistema según la metodología aprobada por el MLE.

El sistema de compensaciones, a los efectos de su aplicación, se subdividía en dos:

Compensaciones de Generación: contemplaban el conjunto de costes derivados de la

Generación e Intercambios de energía.

Compensaciones de Mercado: englobaban el conjunto de costes e ingresos derivados del

Transporte, Transformación, Distribución y Venta de energía vertida a la red para el

consumo del mercado.

1.1.1.4. Compensaciones de Mercado

Las compensaciones de mercado atendían la redistribución entre los subsistemas de los

ingresos obtenidos por la venta de energía a los clientes y de los costes derivados de la

distribución de esta energía.

A su vez, las compensaciones de mercado se subdividían en:

§ Compensación de costes de distribución

§ Compensación de ingresos de mercado

Compensación de costes de distribución

Los costes estándar compensables de distribución eran todos aquellos necesarios para el

Transporte, Transformación, Distribución y Venta de energía demandada por el

mercado de cada subsistema.

Los conceptos de coste compensables eran los siguientes:

§ Coste fijo de las instalaciones de transporte

§ Coste fijo de las instalaciones de transformación

§ Coste fijo de los despachos de maniobra

Page 10: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

7

§ Coste fijo de las instalaciones de distribución

§ Coste de explotación

§ Coste de gestión comercial

§ Coste de estructura de distribución

A partir de los valores estándar asignados a las instalaciones de Transporte,

Transformación y Despachos de Maniobra y de los calculados para las instalaciones de

Distribución, Explotación, Gestión Comercial y Estructura de Distribución, OFICO

determinaba las compensaciones de Costes de Distribución, según la expresión que

figura a continuación.

La demanda de energía, para compensaciones de mercado, se obtenía a partir de la

información de facturación de los subsistemas. La energía declarada por estos

subsistemas era la suma de medidas de los contadores de los clientes y debía ser llevada

a barras de central mediante unos coeficientes de pérdidas estándar que establecía el

MIE.

La compensación de costes (D)

ii

i DDC

DC

×

−= ONCOMPENSACI

Ci Coste estándar empresa i

C Coste estándar sistema nacional

Di Demanda en b.c. empresa i

D Demanda en b.c. Sistema Nacional

Compensación de ingresos de mercado

La compensación de ingresos de mercado incluía los conceptos de ingreso estándar

derivados de la venta de la energía a los clientes.

Los ingresos estándar compensables eran:

§ Ingresos de Facturación

Page 11: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

8

§ Ingresos de Alquiler de equipos de medida

§ Ingresos por acometidas, enganches y verificación

A partir de la información facilitada por los subsistemas, OFICO procedía a aplicar los

criterios de estandarización definidos por la metodología, para determinar los ingresos

estándar acreditados por cada subsistema.

La compensación de ingresos se establecía por aplicación de la expresión siguiente, que

es equivalente a la descrita para las compensaciones de costes de distribución.

La demanda de energía que se utiliza para el cálculo se determinaba a partir de las

energías facturadas declaradas por los Subsistemas.

ii

i DDI

DI

×

−= ONCOMPENSACI

Ii Ingreso estándar empresa i

I Ingreso estándar sistema nacional

Di Demanda en b.c. empresa i

D Demanda en b.c. Sistema Nacional

La demanda en barras de central se obtenía por aplicación de unos coeficientes estándar

de pérdidas por niveles de tensión que establecía el MIE. Estos coeficientes de pérdidas

se establecían de forma estándar para el Sistema Nacional y se aplicaban a cada uno de

los Subsistemas, por niveles de tensión. A los efectos de equilibrar la demanda sectorial

obtenida por medio de estos coeficientes, con la demanda sectorial de Generación, se

establecía un coeficiente corrector que afectaba linealmente a las pérdidas estándar

calculadas. Estos coeficientes, que servían para ajustar la demanda entre generación y

mercado, podían provocar alguna distorsión en el ajuste de las demandas de los

subsistemas.

El objetivo final era que cada empresa percibiera sus costes estándares acredit ados por

el MIE, para ello descontando el efecto de las correcciones de desvíos correspondientes

a años anteriores, se cumple que:

Page 12: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

9

Incentivos sAcreditado Costes Mercado de onesCompensaci Reales Ingresos ±=±

1.1.2. Costes de distribución

Las inversiones en instalaciones de Transporte, Transformación y Distribución se

estandarizaban de dos formas distintas según que el nivel de Tensión fuera superior o

inferior a 36 kV.

Coste Fijo de Instalaciones (Tensión = 36 kV)

Las instalaciones de Alta Tensión (= 36 kV) se estandarizaban de forma

individualizada, como en el caso de las instalaciones de Generación. A cada una de

estas instalaciones se le asignaba un Valor Bruto y Neto estándar que se actualizaba

anualmente con el índice de actualización que era una ponderación plurianual del

promedio entre el IPC y el IPRI. La vida útil estándar se establecía en 40 años. Las

inversiones en Despachos de Maniobra recibían igual tratamiento, pero con una vida

estándar de 14 años.

A partir de los valores brutos y netos estándar asignados, se determinaba la anualidad

(amortización + retribución) correspondiente al ejercicio para el que se estaba

calculando la Tarifa Eléctrica. Las instalaciones que hubieran superado su vida útil

estándar y que se encontrasen en funcionamiento recibían una anualidad adicional (igual

a la percibida en el último año de vida útil), tratamiento parecido en las instalaciones de

Generación.

Coste Fijo de Instalaciones (Tensión < 36 kV)

En cuanto a las instalaciones de Tensión menor de 36 kV, la estandarización se

realizaba en función de la energía circulada en los niveles de media y baja tensión. Para

ello, se establecía un coste estándar unitario por Kwh. circulado en media tensión y otro

coste unitario por Kwh. circulado en baja tensión.

Estos costes estándar unitarios se actualizan anualmente por el IPH. (0,75 del valor

promedio entre el IPC y el IPRI anual). La anualidad correspondiente al inmovilizado

Page 13: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

10

de Distribución se obtenía por aplicación de estos costes estándar unitarios a las

correspondientes energías previstas para el ejercicio de cálculo de la Tarifa.

Coste de explotación

Se refería a los costes derivados de la Operación y Mantenimiento de la red de

Transporte y Distribución propiedad de los subsistemas. Estos costes se estandarizaban

de forma similar a lo comentado para el inmovilizado de Transporte, Transformación y

Distribución, según fuera la tensión de funcionamiento.

A las instalaciones de Transporte y Transformación a tensión igual o superior a 36 kV,

se les asignaba un valor estándar unitario, referido a unidades físicas (Km., posiciones,

etc.). La anualidad de costes de Explotación, para estas instalaciones, se obtenía por

aplicación de estos valores estándar unitarios a los kilómetros y posiciones (según sean

Líneas o Subestaciones).

La anualidad correspondiente a estas instalaciones se obtenía por aplicación de estos

costes estándar unitarios a las correspondientes energías previstas para el ejercicio de

cálculo de la Tarifa.

Los costes estándar unitarios para el cálculo de estos costes se actualizaban anualmente

por el IPC. La modificación introducida por la O.M. de 15 de diciembre de 1995,

establecía que la actualización para las instalaciones de tensión superior a 36 kV fuera

por el IPC - 2% y para los valores unitarios correspondientes a tensión inferior a 36 kV

el actualizador fuera IPC - 3%.

Coste de Gestión Comercial

Se incluían en este concepto, los costes incurridos por las actividades relacionadas con

la atención y desarrollo del mercado de clientes, como eran la concentración,

contratación, conexión, lectura, facturación, etc.

La estandarización se llevaba a cabo en función del número de contratos de suministro y

de la potencia contratada previstos para el año de cálculo. Para ello, se establecía un

Page 14: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

11

coste estándar unitario por contrato de suministro y otro coste unitario por Kw.

contratado a una tensión superior a 1 kV.

La O.M. de 15 de diciembre de 1995 modificaba los valores unitarios y establecía,

adicionalmente un nuevo valor unitario por número de suministro a los efectos de

remunerar la implantación y emisión de los nuevos modelos oficiales de recibos de

facturación de energía eléctrica.

La anualidad correspondiente a la Gestión Comercial se obtenía por la aplicación de una

expresión binómica, ponderada por unos coeficientes que sumaban la unidad, al que

había que añadir el nuevo término introducido en la O.M. citada. Los costes estándar

unitarios para el cálculo del coste de Gestión Comercial se actualizaban anualmente con

el IPC.

Coste de Gestión de la Demanda

Este concepto tenía como objetivo la consecución de programas tendentes a promover la

eficiencia en el ahorro de energía y a desplazar adecuadamente la curva de carga. Los

costes incurridos para el establecimiento y realización de estos programas, previa

comprobación de la obtención de los objetivos previstos, se incorporaban a los Costes

de Gestión Comercial de los Subsistemas.

1.1.3. El coste estándar

Como se ha comentado anteriormente, el Marco Legal Estable recogía la metodología

que regulaba la retribución de las empresas eléctricas. Para ello establecía un sistema de

reconocimiento de costes e ingresos que estaba basado en unos valores estándar que

perseguían la prestación del servicio a mínimo coste.

Los valores estándar se establecían por el MIE sobre la base de los principales

parámetros que participaban en la formación de cada uno de los conceptos de coste. La

Tarifa eléctrica se determinaba por agregación de estos costes estándar correspondientes

a cada uno de los conceptos de coste que incurrían las empresas eléctricas.

Page 15: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

12

El sistema de compensaciones atendía a la redistribución de los costes e ingresos

estándar, en función de quien los soportaba y quien los recibía. La remuneración del

servicio que prestaban las empresas eléctricas se producía a través de la tarifa eléctrica y

se complementaba por el sistema de compensaciones.

Las empresas eléctricas recibían esta remuneración en función de sus costes estándar

acreditados en Tarifas y Compensaciones, independientemente de cuales sean sus costes

reales. Por ello, era fundamental que los costes reales de las empresas se ajustasen a los

estándares correspondientes. Cualquier coste real superior al estándar, no recibía

ninguna remuneración en Tarifas ni en Compensaciones, ocasionando una pérdida a la

empresa que incurría en esta situación. Contrariamente, si los costes reales eran

inferiores a los estándares, la empresa obtenía unos ingresos adicionales como premio a

su eficiencia.

Estos costes estándar unitarios fueron enviados por las empresas distribuidoras de forma

individual, y fueron verificados por el Ministerio de Industria y Energía para fijar un

estándar único y validar los datos que presentaron las empresas.

1.1.3.1. Costes Fijos de Distribución

Como primer aspecto de la estandarización del inmovilizado de distribución, cabe

significar la diferenciación que se introdujo entre las instalaciones en alta tensión y las

instalaciones propiamente de distribución, en media y baja tensión.

Costes Fijos Distribución = 36 kV.

En la OM de 22/12/1988 se publicaron los valores actualizados estándar brutos y netos,

situados a 31 de diciembre de 1988, correspondientes a las instalaciones de distribución,

iguales o superiores a 36 kV, que estaban en servicio, habiendo entrado en explotación

con anterioridad a 1 de enero de 1988. La valoración estándar de las inversiones en

distribución a tensión mayor ó igual a 36 kV se realizaba de forma similar a la de las

inversiones en generación.

Page 16: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

13

También se indicaban los valores provisionales brutos y netos anteriores, que incluían

las inversiones provisionales realizadas en 1998. Estos valores brutos y netos estándar

habían sido determinados por el MIE a partir de la información enviada por los distintos

Subsistemas. Dicha información se refería a las características y fechas de puesta en

servicio de cada una de las instalaciones de tensión igual o superior a 36 kV existentes

con anterioridad a 1.1.1988.

Anualmente, los Subsistemas debían remitir la información auditada (antes de 31 de

octubre de cada año), de sus inversiones realizadas en el año inmediatamente anterior.

Cada una de las instalaciones de transporte y transformación, en función de la fecha de

puesta en servicio y de las características de los elementos que la componen, recibían un

valor estándar bruto, que se amortizaba y retribuía durante 40 años (vida útil estándar),

según el método de la inversión actualizada.

Los despachos de maniobra recibían igual tratamiento, pero la vida útil estándar que se

les asignaba era de 14 años.

A partir de estos valores se podía determinar la anualidad estándar correspondiente a

cada uno de los años futuros, por aplicación de las variables macroeconómicas que se

establecían. Para ello, el valor bruto estándar se actualizaba con la tasa de actualización,

que era el denominado IPN (valor promedio entre el IPC y el IPRI, a partir de 1995 se

actualiza con un valor promedio de los últimos 5 años).

El valor neto estándar de cada año se obtenía por diferencia entre el valor bruto estándar

actualizado y el fondo de amortización actualizado correspondiente al año anterior.

Los valores unitarios que se recogían en este margen servían para valorar inversiones >

36 kV que se realicen en 1996, y que se actualizan anualmente con el IPH.

El fondo de amortización actualizado era la suma de las amortizaciones estándares

correspondientes, actualizadas con los índices de actualización de los años respectivos.

La anualidad de amortización estándar se calculaba como cociente entre el valor bruto

actualizado y el período de vida útil estándar.

Page 17: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

14

La anualidad de retribución estándar se obtenía por aplicación de la tasa real de

retribución estándar sobre el valor neto estándar actualizado.

Se consideraba así mismo un valor estándar adic ional para aquellas instalaciones de

distribución, iguales o superiores a 36 kV, que habiendo superado su vida útil estándar,

continuaban en servicio.

Los valores anteriores, como se ha indicado, hacían referencia exclusivamente al

inmovilizado en explotación con anterioridad al 1 de enero de 1989. Las instalaciones

que eran puestas en servicio con posterioridad a esta fecha, se estandarizaban en función

de unos valores estándar unitarios que venían definidos en la OM de referencia.

En la siguiente tabla se recogen los costes unitarios estándar para el año 1997 [CNE,

1997], de las inversiones en líneas de transporte y subestaciones de transformación con

una tensión de funcionamiento igual ó superior a 36 kV.

COSTES FIJOS DISTRIBUCIÓN = 36 kV

Tensión (kV) Convencional Blindada Tensión (kV)380 267,198 334,646 Secundario 380 220 132/110 66 50/45220 131,005 226,989 380 1,23

132/110 80,419 128,411 220 1,23 1,2366 32,427 47,992 132/110 1,41 1,95 1,09

50/45 25,942 35,021 66 2,78 2,48 0,84mill. Pts/ud. 50/45 3,26 2,78 1,97 0,84

<36 4,11 3,62 2,24 2,53mill. Pts/ud.

PrimarioPotencia en SubestacionesPosiciones Subestaciones 1997

Tensión (kV) 1 circuito 2 circuito > 2 circui. 1 circuito 2 circuito380 24,515 39,301 48,640220 14,527 23,218 28,665 385,232 654,895

132/110 11,025 17,511 21,661 198,194 336,98166 5,448 8,690 10,636 47,084 79,770

50/45 4,929 7,912 9,728 42,414 79,770mill. Pts/Km

Aéreas SubterráneasLíneas 1997

Page 18: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

15

Tensión (kV) Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior380 3 4 10 20 490 510220 3,5 4,5 10 20 343 357

132/110 4,5 5,5 10 20 167 17366 5,5 6,5 10 20 98 102

50/45 6,5 7,5 10 20 83 87

Nº apoyos porKm Apoyos amarre s/ total Sección ConductorCoeficientes correctores

Anualmente, los Subsistemas eléctricos, debían declarar las nuevas instalaciones

puestas en servicio a los efectos de su consideración en la Tarifa y Compensaciones. En

este sentido la legislación establecía que, para el reconocimiento, a efectos de la

determinación de la Tarifa, de nuevas inversiones en distribución iguales o superiores a

36 kV y excepcionalmente inferiores a 36 kV, era necesaria la presentación, antes del 30

de octubre del ejercicio anterior al de acometer dichas inversiones, de un plan de

inversiones en instalaciones de distribución, que debía ser aprobado.

En el caso de las líneas de transporte, los valores anteriores estaban afectados por unos

factores de corrección, en función del número de apoyos por kilómetro de línea,

proporción de apoyos de amarre y grosor del conductor utilizado, con una variación

máxima, sobre el valor base, del 5%.

El coeficiente corrector era de 0,95 para los ratios que fueran menores a los valores

inferiores y del 1,05 cuando los ratios fueran mayores que el valor superior.

Para los casos en que los ratios estuviesen comprendidos entre los valores inferiores y

superiores, el coeficiente corrector a emplear se obtendría por la interpolación lineal

entre los valores 0,95 y 1,05 anteriores.

La retribución de las empresas en concepto de coste fijo de instalaciones de tensión

superior a 36 kV en el año 1997 quedó de la forma:

Page 19: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

16

COSTE FIJO DISTRIBUCIÓN = 36 kV

lineas+subes despachos costeIB 27.130 5.750 32.880UF 12.789 3.276 16.065CSE 11.259 2.152 13.411FECSA 7.497 1.583 9.080ENHER 5.094 1.128 6.222HC 1.804 283 2.087EV 2.012 822 2.834HECSA 2.816 656 3.472ERZ 3.942 910 4.852TOTAL 74.343 16.560 90.903

mill. Pts.

Costes fijos distribución < 36 kV

La estandarización del inmovilizado en instalaciones con una tensión de funcionamiento

inferior a 36 kV se realizaba a partir de la energía circulada en cada nivel de tensión.

Para ello se establecían unos valores estándares unitarios por Kwh. circulado en media y

baja tensión, que se actualizaba cada año con el IPH.

La energía circulada en baja tensión (menor de 1 kV) era la energía suministrada a

clientes en dicha tensión. La energía circulada en media tensión (mayor o igual a 1 kV y

menor de 36 kV), era la agregación de la energía distribuida a los clientes en este nivel

de tensión y la distribuida a niveles inferiores de tensión, afectada por el

correspondiente factor de pérdidas.

El factor de pérdidas estándar que se utilizaba para pasar la energía circulada en baja

tensión a media tensión se obtenía a partir de los coeficientes de pérdidas que se

relacionan en la siguiente tabla.

Adicionalmente, se incluía el coste excepcional que se derivaba de la dispersión

geográfica del mercado, subterraneidad de la red y otras peculiaridades de la

distribución, que no podía superar el 10% de los costes totales del Sistema, calculados

anteriormente (Kd1).

Page 20: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

17

Su asignación a los distintos Subsistemas se realizaba por medio de unos coeficientes

correctores que establecía anualmente la DGE dependiendo de tres factores.

a) La extensión en Km. de línea de las instalaciones menores de 36 kV respecto a

la energía circulada, ponderándose con un mínimo del 45%.

b) Las inversiones históricas en tensión menor a 36 kV respecto a la energía

circulada, ponderándose con un mínimo del 15%.

c) El flujo de inversiones en tensiones menores a 36 kV por abonado,

ponderándose con un mínimo del 20%.

Desde 1993, se estableció otro coste excepcional destinado a incentivar las inversiones

en mejora de calidad de servicio en instalaciones menores de 36 kV, que como máximo

suponían un 4% de los costes totales del sistema y que se asignarían a los distintos

Subsistemas teniendo en cuenta los flujos de inversión en instalaciones de tensión

menor de 36 kV (Kd2).

En el ejercicio de 1997 los resultados fueron:

COSTES FIJOS DISTRIBUCIÓN < 36 kV

kd1 kd2 C b.t. 0,95189 Ptas/kWh Nivel Tensión % Coef.IB 1,000 1,016 C m.t. 0,58914 Ptas/kWh Baja Tensión 14,7 1,172UF 1,282 1,077 < 36 kV 6,9 1,074CSE 1,123 1,000 < 72,5 kV 5,4 1,058FECSA 1,048 1,084 C b.t. 0,95048 Ptas/kWh < 145 kV 2,9 1,03ENHER 1,090 1,094 C m.t. 0,58827 Ptas/kWh > 145 kV 1,9 1,019HC 1,411 1,133 * a efectos de cierreEV 1,802 1,096HECSA 1,047 1,010 a)ERZ 1,153 1,010 b)

c)

CafCC

48%11%

55%20%25%

Coeficientes definidos para el complemento de calidad de servicio

máximo 4%

Coeficientes correctores Costes unitarios 1997 Coeficientes de pérdidas

Ponderación para año 1995

Costes unitarios 1997*

Complemento de coste para calidad de servicio

( ) CCCAAIC FnANCS ××−=

Page 21: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

18

IAN es la semisuma de los años n-2 y n-3 de la inversión auditada neta (descontando las

subvenciones recibidas) a tensión menor de 36 kV.

An es la semisuma de las anualidades de amortización de los años n-2 y n-3 del

inmovilizado menor de 36 kV antes de corregir.

El coste de distribución a tensión menor de 36 kV se determinaba en función de las

energías circuladas en media y baja tensión. El valor calculado inicialmente se corregía

con los coeficientes de dispersión y características del mercado de cada subsistema.

La información que publicó el OFICO en febrero de 1998 a efectos de liquidación, es la

que se resume a continuación.

COSTE FIJO DISTRIBUCIÓN < 36 kV

baja media baja media baja media inicial tipo mercado mejora calidad corregidoIB 26.900 19.409 26.900 48.759 25.634 28.757 54.391 0 1.825 56.216UF 9.617 5.476 9.617 15.969 9.164 9.418 18.582 5.922 987 25.491CSE 11.067 5.776 11.067 17.850 10.546 10.528 21.074 1.356 409 22.839FECSA 8.412 6.109 8.412 15.288 8.016 9.016 17.032 658 841 18.531ENHER 5.077 3.994 5.077 9.533 4.838 5.622 10.460 1.011 486 11.957HC 1.519 583 1.519 2.240 1.448 1.321 2.769 1.272 318 4.359EV 1.342 719 1.342 2.183 1.278 1.287 2.565 2.085 370 5.020HECSA 2.811 1.390 2.811 4.457 2.679 2.629 5.308 410 221 5.939ERZ 2.202 1.241 2.202 3.643 2.098 2.149 4.247 929 0 5.176TOTAL 68.947 44.697 68.947 119.922 65.701 70.727 136.428 13.643 5.457 155.528

mill. Pts.

Energías en GWhCoste estándarfacturada circulada

1.1.3.2. Coste de explotación

El concepto de costes de explotación recogía el conjunto de costes derivados de la

operación y mantenimiento de las instalaciones de transporte, transformación,

distribución y despachos de maniobra.

Al igual que sucedía con la valoración estándar del inmovilizado de las instalaciones

citadas, la estandarización de estos costes de explotación se realizaba por dos métodos

distintos, en función del nivel de tensión de funcionamiento de las instalaciones.

Los costes de explotación de las instalaciones de distribución a tensión mayor o igual de

36 kV, se estandarizaban a partir de unos costes unitarios por unidades físicas

(kilómetros de circuito y número de posiciones). Para el cálculo de los costes de

Page 22: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

19

explotación de distribución mayor ó igual de 36 kV, el número de unidades físicas se

actualizaba anualmente con las altas y bajas.

Los costes de explotación de las instalaciones de distribución a tensión menor de 36 kV,

se estandarizaban a partir de unos costes estándar unitarios por Kwh. circulado en los

niveles de media y baja tensión. Los costes unitarios así definidos se actualizaban

anualmente por el índice de precios al consumo (IPC).

En la tabla se recogen los costes unitarios para el año 1997, así como la estimación de

costes totales reconocidos por OFICO, para el ejercicio de 1997.

COSTE EXPLOTACIÓN 1997

Tensión (kV) Pts/ Km circ Tensión (kV) Pts/Posición36<T<72,5 163.569 36<T<72,5 1.903.059

72,5<T<145 208.179 72,5<T<145 4.445.232145<T 282.529 145<T 6.675.283

C b.t. 0,97514 Pts/kWhC m.t. 0,5776 Pts/kWh

Costes unitarios Lineas Costes unitarios subestac.

Costes unitarios distribución < 36 kV

COSTE EXPLOTACIÓN 1997

baja media totalIB 18.023 26.284 28.220 54.504 72.527UF 7.238 9.397 9.242 18.639 25.877CSE 7.860 10.813 10.331 21.144 29.004FECSA 3.836 8.219 8.848 17.067 20.903ENHER 3.082 4.960 5.517 10.477 13.559HC 1.125 1.484 1.297 2.781 3.906EV 1.404 1.311 1.263 2.574 3.978HECSA 1.641 2.747 2.580 5.327 6.968ERZ 2.772 2.151 2.108 4.259 7.031TOTAL 46.981 67.366 69.406 136.772 183.753

mill. Pts.

TOTALTensión < 36

Tensión > 36

1.1.3.3. Coste de Gestión Comercial

Page 23: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

20

El coste de Gestión Comercial contemplaba las actividades relacionadas con la atención

y desarrollo del mercado de clientes, incluyendo la concertación, contratación,

conexión, lectura, etc.

La estandarización de estos costes, a los efectos de su consideración en el cálculo de la

Tarifa y las compensaciones entre subsistemas, se realizaba en función del número de

pólizas de contrato y la potencia facturada en tensiones mayores a 1 kV. Para ello, la

Orden Ministerial de 29.12.1987 establecía los costes estándar unitarios en pesetas por

contrato y pesetas por Kw. de potencia, aplicables para la estandarización.

Estos costes unitarios se actualizan anualmente por el índice de precios al consumo

(IPC). Los coeficientes de ponderación del número de contratos y de la potencia

facturada, se establecían cada año por Resolución de la DGE.

( ) pc CPyCCyGC ××−+××= 1

C Número de contratos

P Potencia contratada (> 1 kV)

Cc Coste unitario (Pta/contrato)

Cp Coste unitario (Pta/Kw.)

COSTES GESTIÓN COMERCIAL

Cc 4061,04 Pts/Cont.Cp 1539 Pts/kWCoeficiente yCen 153,9 Pts/Cont.

Coste Gestión Comercial Unitarios

0,75

Page 24: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

21

COSTES GESTIÓN COMERCIAL

Contratos P(kW) > 1 kV G. Comercial E. Recibos TOTALIB 8.042.627 9.207.581 28.039 1.238 29.277UF 2.969.998 3.163.239 10.263 457 10.720CSE 3.534.617 2.788.451 11.839 544 12.383FECSA 1.866.780 1.582.917 6.295 287 6.582ENHER 1.103.557 1.176.012 3.814 170 3.984HC 494.758 843.651 1.832 76 1.908EV 464.432 459.643 1.591 71 1.662HECSA 550.787 387.461 1.827 85 1.912ERZ 673.972 757.173 2.344 104 2.448TOTAL 19.701.528 20.366.128 67.844 3.032 70.876

mill. Pts.

1.1.3.4. Costes de Estructura de Distribución

Al igual que para generación, este concepto, contemplaba los costes de estructura

correspondientes a la actividad de distribución de los Subsistemas. Este valor unitario

de estructura de distribución se actualizaba anualmente con el IPC. La estandarización

se realizaba mediante la aplicación de un valor unitario de coste a la energía

suministrada a los clientes.

A continuación se recogen el valor unitario correspondiente al ejercicio de 1997 y las

liquidaciones de los costes por Subsistema considerados por OFICO.

COSTE ESTRUCTURA DISTRIBUCIÓN

0,11 Pts/kWh

E. Facturada CosteIB 57.366 6.330UF 22.368 2.492CSE 21.681 2.324FECSA 16.229 1.764ENHER 10.656 1.167HC 6.516 730EV 3.695 392HECSA 4.393 469ERZ 4.772 518TOTAL 147.676 16.186

mill. Pts.

Coste estructura

Page 25: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

22

1.1.3.5. Coste compensable de distribución

El coste compensable de distribución de cada uno de los Subsistemas eléctricos, estaba

formado por la agregación de los costes estándar anteriores.

En la tabla se contemplan los valores del coste fijo y de explotación de los

inmovilizados a tensión = 36 kV y despachos de maniobra, contabilizando:

a) Inversiones auditadas correspondientes a instalaciones puestas en servicio dos

años anteriores al de cálculo.

b) Inversiones provisionales correspondientes a instalaciones puestas en

explotación en el año anterior al de cálculo.

Estos costes se revisaban a final de año para determinar el valor definitivo de los

mismos. Los costes fijos y de explotación de distribución a tensión < 36 kV, así como,

los de estructura de distribución a los efectos de compensaciones, se determinaban cada

mes en función de las energías facturadas por cada uno de los Subsistemas.

Al final del ejercicio se establecía el valor definitivo de estos costes, teniendo en cuenta

la energía real suministrada por cada Subsistema. Los costes de gestión comercial se

determinaban en función de las declaraciones de los distintos Subsistemas.

COSTES TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN 1997

coste fijo > 36 coste fijo < 36 total explotación > 36 explotación < 36 totalIB 32.880 56.216 89.096 18.023 54.504 72.527 29.276 6.649 197.548UF 16.065 25.491 41.557 7.238 18.639 25.877 10.720 2.592 80.746CSE 13.411 22.839 36.249 7.860 21.144 29.004 12.382 2.513 80.148FECSA 9.080 18.531 27.611 3.836 17.067 20.903 6.582 1.881 56.977ENHER 6.222 11.957 18.179 3.082 10.477 13.559 3.983 1.235 36.956HC 2.087 4.359 6.446 1.125 2.781 3.906 1.908 755 13.015EV 2.834 5.020 7.855 1.404 2.574 3.978 1.663 428 13.924HECSA 3.472 5.939 9.411 1.641 5.327 6.967 1.911 509 18.798ERZ 4.852 5.176 10.027 2.772 4.259 7.032 2.448 553 20.060TOTAL 90.903 155.528 246.431 46.981 136.772 183.753 70.873 17.115 518.172

mill. Pts.

TOTALCoste fijo Explotación

G. Comercial Estructura

Pasados dos años después de las inspecciones de OFICO y con los costes definitivos, se

establecían las cantidades definitivas.

Page 26: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

23

1.2. La retribución de la distribución en el período 1998 – 2002

1.2.1. El protocolo para el establecimiento de una nueva regulación del Sistema

Eléctrico Nacional

El objetivo del protocolo firmado por los presidentes de las compañías eléctricas y el

Ministro de Industria y Energía, era establecer las bases operativas que iban a regir el

funcionamiento del Sistema Eléctrico Español, definir los plazos, medidas y

salvaguardias que deberían ser puestos en práctica durante el período transitorio hasta

alcanzar los objetivos de liberalización del mercado eléctrico, establecer aquellos

criterios que deberían regir la estructura del Sector Eléctrico Español, garantizando la

competencia entre las empresas que lo integran y a su vez la competitividad de las

mismas, así como sentar las bases de retribución adecuada para cada una de las

actividades que se realizan en régimen de monopolio natural, y cuya regulación debería

contemplar los intereses de los consumidores, de los trabajadores y los accionistas que

conjuntamente sustentaban (y sustentan) el negocio de las empresas. Estos objetivos

quedaron recogidos en la Ley 54/1997 [BOE, 1997a].

El Ministerio de Industria y Energía y las empresas eléctricas acordaron que los costes

reconocidos para las actividades de Distribución y Comercialización, ascenderían en

1997 a la cantidad de 528.894 MPtas, incluidos los 25.000 MPtas que se contemplaban

en 1997 en la partida de otros ingresos a que se refería la disposición adicional quinta

del RD 1538/1987, excluidos los costes de estructura de la distribución que ascendían a

16.857 MPtas, e incluidos los costes de las instalaciones de transporte cuya propiedad

correspondía a estas empresas eléctricas (distribuidoras) y que ascendía a 41.161 MPtas,

cuya retribución se realizaría con los mismos criterios que los correspondientes a las

instalaciones de transporte propiedad de Red Eléctrica de España.

Se dispondría de una cuantía máxima de 10.000 MPtas cada año de coste reconocido

adicional con objeto de retribuir planes de mejora en la calidad del servicio de las

empresas distribuidoras, de acuerdo con el artículo 46.2 de la LOSEN, siempre que en

dichos planes participasen las Comunidades Autónomas.

Page 27: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

24

Adicionalmente, se podrían considerar los costes relativos a los programas de

incentivación de la gestión de la demanda a realizar por los distribuidores –

comercializadores, por cuantía máxima de 5.000 MPtas para el año 1997 y siguientes.

La retribución global de la distribución se actualizaría anualmente teniendo en cuenta el

IPC–1 y las variaciones del mercado, afectadas estas últimas por un factor de eficiencia.

El reparto de la retribución global entre las empresas de distribución respondería a un

modelo que caracterizase las distintas zonas de distribución, y variables objetivas de la

actividad y que evolucione en función de parámetros objetivos de calidad del suministro

y reducción de pérdidas.

Las redes de transporte y distribución podrían ser usadas por los clientes con capacidad

de elección y por las compañías que ejerciesen la actividad de comercialización, las

cuales figurarían en un registro que gestionaría el Operador del Mercado. Para

garantizar que las empresas percibiesen la retribución que se determinase, se estableció

un sistema de liquidaciones entre empresas distribuidoras, el cual incluiría los

incentivos de las compras que hubieran realizado los distribuidores a la generación en

régimen especial.

El Real Decreto 2819/1998, de 23 de diciembre, por el que se regulan las actividades de

transporte y distribución de energía eléctrica, determina que la retribución de la

actividad de distribución se establecerá reglamentariamente y permitirá fijar la

retribución que haya de corresponder a cada sujeto atendiendo a los siguientes criterios:

costes de inversión, operación y mantenimiento de las instalaciones, energía circulada,

modelo que caracterice las zonas de distribución, los incentivos que correspondan por la

calidad del suministro y la reducción de las pérdidas, así como otros costes necesarios

para desarrollar la actividad.

Establece la fórmula para la actualización de su retribución global, en base al IPC-1, el

incremento previsto de la demanda y un factor de eficiencia que no podrá ser superior a

0,4.

( ) ( )FeDIPCDD nn ×∆+×−×= − 111

Page 28: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

25

Siendo:

Dn coste de distribución y comercialización a tarifa reconocido en el año anterior.

Dn-1 coste de distribución y comercialización a tarifa reconocido en el año anterior.

?D variación de la demanda entre años. En caso de una disminución de la demanda el

valor será cero.

Fe factor de eficiencia utilizado en la determinación del coste de distribución acreditado

en la tarifa.

IPC variación del índice de precios al consumo en el año para el que se determina las

liquidaciones.

Deja para un desarrollo posterior la retribución a percibir por cada sujeto, ya que el

Ministerio de Industria y Energía determinará anualmente la retribución que

corresponde percibir a cada sujeto o agrupación de ellos que realicen actividades de

distribución, tomando como base lo descrito anteriormente.

La retribución global de la actividad, supone una limitación de ingresos o “revenue

cap”, basando la limitación del crecimiento de la retribución de la actividad en función

de dos parámetros, que son el crecimiento de la demanda y el IPC.

Al tomarse los valores estimados de IPC y crecimiento de la demanda para fijar la

retribución de la distribución en el ejercicio del año siguiente, y no existir una fórmula

de corrección por desviaciones sobre los parámetros previstos, se producen variaciones

significativas en la retribución de la distribución, sobre lo previsto inicialmente. Hay

que recalcar, que por las características estructurales de la economía española, la

inflación ha sobrepasado generalmente los objetivos marcados en la Unión Europea de

un IPC del 2% anual.

Por otro lado, el uso de un mal llamado factor de eficiencia, que no puede ser superior a

0,4, y que en la práctica se fija anualmente en 0,3 (excepto el 0,4 de 1998), no refleja

realmente, las economías de escala (que es realmente lo que representa) de la actividad

de distribución. Se supone, que por economías de escala, un crecimiento de la demanda,

implica unos costes adicionales a la distribuidora para poder servirla, que son inferiores

Page 29: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

26

a la misma. Este ‘factor de eficiencia’ fue calculado como la variación de inversiones

necesarias entre la variación de la demanda. Ahora bien, este factor de economías de

escala se ha situado históricamente en 0,691.

El uso del verdadero factor de eficiencia, que suele estar asociado al IPC, tiene

generalmente como fin mostrar la mejora de la productividad de la distribución en

comparación con las actividades que tienen influencia en el cálculo de IPC,

compartiendo con los consumidores los beneficios obtenidos por la reducción de costes.

El regulador, ha tomado implícitamente, un factor de eficiencia del 1%, el cual parece

que se mantiene indefinidamente, y del que no se conoce la metodología empleada para

la obtención de este valor. Adicionalmente, se usa este factor para actualizar costes,

como los de capital, que no pueden tener una mejora de productividad, por cuanto son

externos a la gestión técnica de las redes de las propias compañías.

Desde la firma de este protocolo, la evolución de la retribución de la actividad de

distribución se ha basado en parámetros previstos en los expedientes de tarifas

establecidos al inicio de cada ejercicio, sin que se haya producido la correspondiente

revisión de los parámetros, con sus valores reales.

Parámetros previstos 1998 1999 2000 2001 2002 2003 IPC 2,2% 1,8% 2,0% 2,0% 2,0% 2,0% X 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% Incremento demanda 3,00% 4,00% 5,30% 5,44% 3,30% 3,40% Factor eficiencia 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Parámetros reales 1998 1999 2000 2001 2002 2003 IPC 1,4% 2,9% 4,0% 2,7% 4,0% 2,0%2 X 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% Incremento demanda 6,26% 5,60% 4,16% 3,30% 3,4% Factor eficiencia 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69

Por todo ello, las diferencias entre las retribuciones definidas en el protocolo y las

realmente recibidas han sido:

1 Ver tesis de Master de Álvaro Ryan Murua “Propuesta de Retribución de la Actividad de Distribución Eléctrica en España” de 13 de enero de 2003. 2 Valores de IPC e incremento demanda para 2003 previstos, ya que no se dispone aún de los definitivos.

Page 30: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

27

Miles de euros 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Pactado en protocolo Retribución distribución 2.463.969 2.619.190 2.802.050 2.931.465 3.079.166 3.182.917

Planes mejora calidad 60.101 63.887 68.348 71.504 75.107 77.638 Gestión de demanda 30.051 31.944 34.174 35.752 37.554 38.819 Retribución protocolo 2.554.121 2.715.021 2.904.571 3.038.722 3.191.827 3.299.374

Expediente de tarifas

Retribución distribución 2.463.969 2.513.883 2.579.393 2.647.703 2.700.655 2.755.483 Planes mejora calidad 60.101 45.797 0 0 0 0 Gestión de demanda 30.051 0 0 0 0 0

Retribución expediente 2.554.121 2.559.681 2.579.393 2.647.703 2.700.655 2.755.483

Diferencia 0 -155.341 -325.179 -391.018 -491.172 -543.890 Diferencia por IPC 0 -34.799 -92.439 -108.589 -161.229 -164.303

Diferencia demanda 0 -21.141 -22.326 -10.374 -10.544 -10.745

Diferencia f. eficiencia 0 -49.367 -107.893 -164.799 -206.738 -252.386 Pérd. retribución mejora 0 -18.090 -68.348 -71.504 -75.107 -77.638

Pérd. retr G. Demanda 0 -31.944 -34.174 -35.752 -37.554 -38.819

1.2.2. Los modelos de planificación base – cero Bulnes

Para la determinación de los costes eficientes que debería hacer frente una empresa

distribuidora para suministrar a su mercado, se pueden usar (entre diferentes

herramientas) modelos de planificación. Utilizan como datos de entrada la tipificación

del mercado de cada zona de suministro, así como los parámetros de diseño. Como

resultado, el modelo proporciona las instalaciones necesarias para el suministro

adecuado del mercado.

En una segunda fase, para las nuevas instalaciones determinadas como eficientes en la

etapa anterior, se aplican costes estándares unitarios eficientes de inversión para

determinar el activo bruto total. Los costes unitarios de las líneas (aéreas o subterráneas)

de AT, MT y BT se calculan por Km. de longitud, mientras que las subestaciones

AT/MT y los centros de transformación lo hacen por potencia instalada. Conociendo (o

estimando) la vida útil de las instalaciones, se pueden obtener los activos netos a

retribuir, partiendo de los brutos y restando la amortización correspondiente.

Para determinar los costes de explotación, se aplican valores unitarios de mantenimiento

y operación anuales.

Page 31: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

28

Estos modelos de planificación pueden clasificarse en dos grandes grupos:

§ Modelos geométricos: parten de una disposición geométrica del mercado. Realiza

una ubicación de las instalaciones en el territorio suministrado manteniendo una

disposición geométrica simple. Generalmente se utilizan modelo diferenciados para

las zonas de suministro urbano y rural.

§ Modelos de cobertura geográfica: parten de una disposición real del mercado.

Necesitan como entrada la forma de la zona y de las poblaciones que la integran

mediante mapas digitalizados.

La utilización de los modelos de planificación para determinar los costes reconocidos de

la actividad de distribución, presenta un punto crítico en el proceso de análisis. Es

necesario realizar ajustes del modelo para que las redes existentes no se aparten

sistemáticamente de las redes resultantes de la planificación.

En el caso de la aplicación del modelo Bulnes los costes unitarios de operación y

mantenimiento, así como los unitarios de inversión fueron obtenidos por una empresa

auditora independiente. Es tos valores fueron públicos para todos los agentes implicados

en el reparto de la retribución total fijada.

Por el contrario los criterios de planificación, representados por los algoritmos

empleados en el modelo, fueron presentados por una de las empresas implicadas en el

reparto (Hidrocantábrico) y no se hicieron públicos para el resto de los agentes. Una

ligera modificación de muchos de los parámetros podría significar variaciones

significativas de los resultados. Por otro lado, no se hizo diferenciación ninguna entre

zonas rurales y urbanas, obviando la realidad del callejero urbano.

Pero el principal problema consistió en el punto crítico descrito anteriormente, ya que

no se hizo ningún tipo de comprobación, para valorar si eran necesarios ajustes para que

las redes obtenidas en el modelo no se diferenciasen en gran medida de las reales.

Page 32: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

29

Una vez utilizada esta herramienta para repartir el montante total de la retribución de la

distribución, sólo Endesa, la empresa más perjudicada en este reparto (Electra de Viesgo

se encontraba integrada en Grupo Endesa) realizó esta tarea, con los siguientes

resultados:

Las empresas “ganadoras” con los resultados del Modelo de Red de Referencia Bulnes I

han desoído el contraste con la realidad por ser contraria a sus intereses empresariales.

En cambio Endesa, si ha tratado de contrastar dichos resultados con su realidad,

obteniendo los siguientes resultados:

§ Alta tensión: En este nivel de tensión la red real se encuentra totalmente auditada.

§ Media tensión: Endesa ha contrastado los resultados del Modelo de Red de

Referencia con su realidad, tanto urbana como rural.

§ Baja tensión: Endesa ha tomado muestras de sus redes para extrapolar los resultados

a la totalidad de sus sistemas.

Alta Tensión

El inventario de la Alta Tensión de Distribución se encuentra auditado y actualizado,

por lo que era posible comparar la realidad con los resultados del Bulnes a nivel

nacional.

En la siguiente tabla se compara los resultados obtenidos por Bulnes y la realidad

auditada para la red de AT. Como puede observarse, el modelo deja de reconocer el

30% de la red de AT, que en teoría debería diferir muy poco si los criterios de

planificación usados han sido los correctos.

ALTA TENSIÓN

Realidad 42.172 2,40% 302.682 17,19% 623.664 35,43% 63.545 3,61% 728.456 41,38% 1.760.519 100%

Bulnes 31.552 2,55% 189.406 15,29% 502.722 40,58% 29.732 2,40% 485.340 39,18% 1.238.751 100%

Diferencia (Valor y %) -10.620 -25% -113.276 -37% -120.942 -19% -33.813 -53% -243.116 -33% -521.768 -30%-35%

Millones de pesetas

TOTALHC UEF IB EV END

Page 33: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

30

Parece lógico pensar que los criterios usados en el modelo de planificación no han sido

del todo correctos, o al menos acordes a los empleados durante mucho tiempo por la

totalidad del sector.

Este es el único caso donde se pueden contrastar los resultados a nivel peninsular con la

realidad, ya que está totalmente auditado.

Media Tensión

Sólo se ha realizado el contraste de la realidad de Endesa (al menos sólo son conocidos

estos datos para el autor de este trabajo) con el equipamiento propuesto por el modelo

Bulnes II. La realidad muestra unos valores que son mayores de los presentados por el

modelo, destacando:

§ No reconoce el 25% de los CCTT.

§ No reconoce el 30% de la Potencia Instalada.

§ No reconoce el 16% de la Red de MT.

§ No reconoce el 63% de la Red subterránea de MT.

El resultado de las provincias donde distribuye Endesa es:

Page 34: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

31

CIA COD PROV

CCTT Pot instalada CCTT Pot instalada CCTT % POT instalada %Nº MVA Nº MVA Nº MVA

04 ALMERIA 3.771 1.048 3.947 662 176 5% -385 -37%06 BADAJOZ 2.992 838 1.982 432 -1.010 -34% -406 -48%11 CADIZ 4.935 1.574 3.010 814 -1.925 -39% -761 -48%14 CORDOBA 5.886 1.271 3.435 754 -2.451 -42% -517 -41%18 GRANADA 5.771 1.529 4.724 973 -1.047 -18% -556 -36%21 HUELVA 3.796 794 2.294 477 -1.502 -40% -317 -40%23 JAEN 6.289 1.322 4.187 745 -2.102 -33% -578 -44%29 MALAGA 8.019 2.341 5.829 1.524 -2.190 -27% -816 -35%41 SEVILLA 11.339 3.483 6.122 1.753 -5.217 -46% -1.731 -50%

SUBTOTAL 52.798 14.201 35.530 8.134 -17.268 -33% -6.067 -43%

08 BARCELONA 23.326 8.518 16.949 7.112 -6.377 -27% -1.406 -17%12 CASTELLON 36 7 51 5 15 42% -1 -19%17 GIRONA 5.636 1.615 5.125 1.193 -511 -9% -422 -26%22 HUESCA 991 152 814 110 -177 -18% -41 -27%25 LLEIDA 4.195 855 3.734 689 -461 -11% -166 -19%43 TARRAGONA 5.406 1.165 4.372 1.165 -1.034 -19% 0 0%44 TERUEL 115 18 95 14 -20 -17% -4 -21%50 ZARAGOZA 186 26 134 15 -52 -28% -11 -41%

SUBTOTAL 39.891 12.355 31.275 10.303 -8.616 -22% -2.052 -17%

09 BURGOS 222 20 208 18 -14 -6% -3 -13%27 LUGO 1.517 170 3.268 320 1.751 115% 150 88%33 ASTURIAS 1.591 113 1.578 179 -13 -1% 66 58%34 PALENCIA 484 37 417 47 -67 -14% 9 25%39 CANTABRIA 4.413 792 3.693 642 -720 -16% -150 -19%

SUBTOTAL 8.227 1.133 9.164 1.205 937 11% 72 6%

22 HUESCA 1.906 364 1.566 265 -340 -18% -99 -27%26 LA RIOJA 2 0 2 0 0 4% 0 9%31 NAVARRA 27 3 15 2 -12 -45% 0 -10%42 SORIA 437 53 436 47 -1 0% -6 -11%44 TERUEL 1.466 279 1.215 220 -251 -17% -59 -21%46 VALENCIA 31 3 42 5 11 35% 2 56%50 ZARAGOZA 4.833 1.777 3.491 1.044 -1.342 -28% -733 -41%

SUBTOTAL 8.702 2.480 6.766 1.584 -1.936 -22% -896 -36%

TOTAL 109.617 30.168 82.735 21.226 -26.882 -25% -8.942 -30%

Bulnes II DIFERENCIA

SE

VIL

LAN

AE

RZ

FE

CS

A-E

NH

ER

VIE

SG

O

Real

Análisis detallado del AMBITO RURAL

§ Bulnes no aplica soluciones tecnológicas clásicas y habituales para la mejora

eficiente de la calidad de servicio del tipo fusibles, seccionadores y reconectadores

automáticos.

§ Los índices de calidad contemplados en el diseño de la red de MT rural son más

restrictivos que los establecidos por el Reglamento de Transporte y Distribución.

§ No existe correlación entre los índices NIEPI establecidos por el modelo Bulnes II y

los índices individuales y zonales exigidos por el Reglamento.

§ El grado de utilización de los transformadores rurales escasamente alcanza el 20%

de la potencia de transformación, mientras que los urbanos alcanzan siempre el

100%. La experiencia de explotación de la red indica que el grado de utilización de

los transformadores urbanos no alcanza el 60%.

Page 35: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

32

Análisis detallado del AMBITO URBANO

§ Reduce el contorno de los núcleos urbanos significativamente.

§ Fragmenta los núcleos.

§ No traza las redes siguiendo las calles existentes: el callejero se convierte en un

elemento imprescindible.

§ Bulnes es sensible a parámetros que no tienen nada que ver con la planificación de

la red: los resultados obtenidos son muy sensibles al tamaño de la malla utilizada.

Pasar de una malla de 100 metros (la usada) a una de 200 metros, supone reconocer

un 25% más de las unidades físicas urbanas reales de Endesa.

§ Se han observado multitud de cambios en las gamas de elementos constructivos

utilizadas en el BULNES II con relación a los validados por el equipo UNESA-

Arthur Andersen en 1998. Como ejemplo cabe citar la utilización de centros de

transformación urbanos de potencias casi 10 veces superiores a las contempladas en

BULNES-I, además de no tener ningún referente real, minimiza drástica la red

teórica en zonas urbanas.

Baja Tensión

El Distribuidor solamente ha invertido en la red de BT en entorno urbano con

calificación de solar, según se establece en el RD 1955/2000, así como en el anterior

Decreto de Acometidas. En entorno rural, la mayor parte de las instalaciones deben ser

financiadas por los clientes y posteriormente cedidas a la empresa distribuidora, por lo

que sólo deben existir pequeñas diferencias en la inversión unitaria realizada por la

empresa distribuidora rural frente a la urbana. Por consiguiente los costes de capital

reconocidos a las empresas distribuidoras rurales deberían ser similares (sólo

ligeramente mayores) a los de la distribuidora urbana.

Sí se deberían tener en cuenta la diferencia de operación de las redes rurales,

necesitando por lo tanto auditar unos costes estándares adecuados, teniendo en cuenta

que la calidad de servicio permitida es menos estricta que en zonas urbanas.

Page 36: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

33

Al tomar muestras de la realidad de las redes de baja tensión de Endesa y comparando

con los resultados de BULNES II se desprende:

§ Bulnes II incrementa un 43% la red rural de Endesa, con grandes desequilibrios

entre zonas.

§ Bulnes II disminuye la red urbana de Endesa en un 63%. Es decir, el Modelo de Red

de Referencia Bulnes II reconoce únicamente el 37% de la red real urbana de

Endesa.

§ Bulnes II reduce los núcleos urbanos, fragmenta los núcleos urbanos e infraequipa la

red urbana.

Un asunto adicional a tener en cuenta para evaluar la aplicación del esquema retributivo

basado en el modelo Bulnes es el tratamiento de las pérdidas del sistema. Este modelo

de planificación consideraba en su función objetivo, tanto las inversiones necesarias

como las pérdidas técnicas del sistema.

Disminuir las inversiones necesarias implicaba aumentar las pérdidas que se producen

en las instalaciones que se planifican. El error fundamental en este tratamiento consistió

en obviar las pérdidas que proporcionaba el modelo para retribuir unos activos teóricos

que el modelo consideraba eficientes para dar suministro a su mercado.

Page 37: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

34

1.2.3. La aplicación de la metodología. Hitos regulatorios del período 1998 – 2003

El Real Decreto 2016/1997 [BOE, 1997c], de 26 de diciembre, estableció la Tarifa

Eléctrica de 1998, donde se fijó el coste reconocido total para la distribución en 380.261

Mptas (2.285,414 M€). Se separó la retribución del transporte del correspondiente de la

distribución y se estableció un nivel retributivo provisional como continuación del nivel

del año anterior, que fue modificado posteriormente.

A continuación, el Real Decreto 2819/1998 [BOE, 1998c], de 23 de diciembre, por el

que se regula las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica, determina

el nuevo esquema retributivo de la actividad de distribución, mediante la aplicación de

la fórmula simplificada (descrita anteriormente) de Revenue Cap. Esta fórmula

determinaba la evolución del nivel retributivo de la actividad de distribución a nivel

sectorial, pero la retribución que percibirían cada uno de los agentes se desarrollaría

posteriormente.

Como consecuencia, el Real Decreto 2821/1998 [BOE, 1998d], de 23 de diciembre, por

el que se establece la Tarifa Eléctrica de 1999, fija el coste reconocido total para la

distribución en 428.476 Mptas (2.575,192 M€) donde se incluían 10.000 Mptas de plan

de mejora de la calidad, determinando un nuevo nivel retributivo que permitiese dar

viabilidad económica a la actividad de distribución eléctrica, pero de nuevo faltaba por

definir las cantidades percibidas por cada agente.

Para resolver principalmente el problema de asignación de cuotas de las distintas

distribuidoras pero también la asignación del nivel retributivo de 1998 según la nueva

metodología, se aprueba la Orden Ministerial de 14 de junio de 1999 [BOE, 1999a], por

el que se establece la retribución de la actividad de distribución eléctrica para los años

1998 (409.970 Mptas) y 1999 (418.275 Mptas) sin contar los planes de mejora de la

calidad asignados.

La aplicación de este nuevo esquema retributivo, basado en el RD 2819/1998 y la OM

de 14 de junio de 1999, suponía partir de la retribución de la actividad de distribución

para el año 1997. Para ello se realizaron auditorias por la empresa Arthur Andersen, que

sirvieran para fijar la retribución adecuada de la actividad para 1997 con unos costes

Page 38: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

35

estándares nuevos, y que permitirían servir de referencia para el cálculo de la actividad

en 1998. Para ello era necesario desagregar la retribución percibida en 1997 en tres

actividades diferentes: transporte, distribución y gestión comercial.

Año 1997 (Mptas) Año 1998 (Mptas) Distribución (1) 354.409 Distribución 409.970 Gestión Comercial (2) 70.633 Gestión Comercial 38.846 Transporte (3) 32.947 Transporte 33.276 457.989 482.092

1) El valor de distribución para el año 1997 proviene de la tarifa de 1998 (revisión del

año 1997 en la tarifa de 1998, sin considerar otros ingresos. El valor de 1998

proviene del total de la tarifa de 1998, descontando las partidas de Transporte y

Gestión Comercial calculadas por Arthur Andersen.

2) El valor de Gestión Comercial para 1997, proviene de la tarifa de 1998 (revisión del

año 1997 en la tarifa de 1998). El valor de 1998 proviene de los cálculos realizados

por Arthur Andersen.

3) El valor de transporte para el año 1997 proviene de los cálculos realizados por

Arthur Andersen, al igual que los de 1998.

Como se puede observar, una parte importante de la retribución de la gestión comercial,

se integra en la retribución de la distribución, y esa es la cantidad que sirve como base

para aplicar el RD 2819/1998. La aplicación de este Real Decreto, permitiría obtener el

nivel total a repartir. La Orden Ministerial de 14 de junio de 1999, daba un paso más y

establecía las cuotas a repartir entre las empresas distribuidoras en los años 1998 y

1999.

A pesar de que en la Orden sólo afecta a la liquidación definitiva de los ejercicios 1998

y 1999, existía en el fondo una metodología para la fijación de las cuotas en los años

sucesivos. La intención era que se estableciesen las cuotas que proporcionaba el modelo

Bulnes de red teórica o de referencia. Como los resultados obtenidos diferían en gran

medida de los existentes, y para que las empresas distribuidoras pudieran planificar sus

redes según los nuevos criterios de retribución del Bulnes, se consideró un período de

16 años para la aplicación del modelo a la totalidad de la retribución de la distribución.

Page 39: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

36

Se determinaron dos cantidades a percibir. Una era la correspondiente a la retribución

de 1997, con las cuotas de reparto que se tenían bajo el esquema del MLE y la otra la

constituía la diferencia hasta completar el total de cada año, fijado según el nuevo

esquema del RD 2819/1998, y se repartía según los resultados del modelo Bulnes. Cada

año, a la retribución de 1997 se le iba descontando un 1/16 (6,22%), de manera que

trascurridos 16 años, sólo se consideraría la retribución de la cantidad establecida por el

RD 2819/1998, repartido según las cuotas que proporcionaba Bulnes.

Ahora bien, en la práctica no se aplicó de esta forma la metodología ya que de la

cantidad teórica de Endesa en 1998 se descontaron cerca de 5.000 Mptas para repartirlos

arbitrariamente entre el resto de empresas.

El nivel total de retribución de la actividad se ha obtenido siempre por aplicación del

esquema simplificado de Revenue Cap. En este período de tiempo, la empresa más

perjudicada por la aplicación del modelo de red de referencia Bulnes, mostró a los

diferentes organismos reguladores (MINECO y CNE) las deficiencias de este modelo, y

mostró su desaprobación por utilizarlo para retribuir la actividad.

El Real Decreto 2066/1999 [BOE, 1999b], de 30 de diciembre, por el que se establece la

Tarifa Eléctrica de 2000, fijó el coste reconocido total para la distribución en 429.175

Mptas (2.579,393 M€). No se recogen las cuotas de reparto de esta cantidad entre las

diferentes empresas distribuidoras.

El Real Decreto 3490/2000 [BOE, 2000b], de 29 de diciembre, por el que se establece la

Tarifa Eléctrica de 2001, fijó el coste reconocido total para la distribución en 440.560

Mptas (2.647,818 M€). Se incluyeron 19 Mptas para la cooperativa S. Francisco de

Asís, a raíz de un conflicto de acceso a las redes de distribución resuelto de esta manera.

Se establece mantener las cuotas establecidas en la OM de 14 de junio de 1999 para el

año 1999, y aplicarlas a la retribución de 2000 (RD 2066/2000) y 2001 (RD3490/2001).

Posteriormente se aprueba la Orden Ministerial de 27 de diciembre de 2001, por la que

se fijan los porcentajes de la actividad de distribución de los años 2000 y 2001 [BOE,

2001b] (que no se habían establecido según la metodología). Se corrige lo dispuesto en

el RD 3490/2000 y se aplican los porcentajes del Anexo de la OM de 14 de junio de

Page 40: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

37

1999 (que son los que proporcionaba Bulnes) pero sólo en los crecimientos de la bolsa a

repartir.

El Real Decreto 1483/2001 [BOE, 2001a], de 27 de diciembre, por el que se establece la

Tarifa Eléctrica de 2002, fija el coste reconocido total para la distribución en 449.371

Mptas (2.700,773 M€). Lo más significativo fueron las quitas de 2.500 Mptas a Endesa

y 1.500 a Iberdrola sobre la retribución teórica a percibir, basándose en una hipotética

rentabilidad de sus negocios, que se determinó según el ratio Beneficio antes de

intereses e impuestos entre Cifra de negocio tomando los datos de 2000.

El Real Decreto 1436/2002 [BOE, 2002a], de 27 de diciembre, por el que se establece la

Tarifa Eléctrica de 2003, fija el coste reconocido total para la distribución en 522.916

Mptas (3.142,786 M€). Se mantuvieron unas cuotas idénticas a las percibidas por las

empresas en el ejercicio de 2002.

Como puede observarse, el juego regulatorio entre las empresas distribuidoras y los

órganos reguladores, y las decisiones tomadas sin unas bases técnicas sólidas, han

generado una gran incertidumbre en las empresas distribuidoras, sobre la retribución

que en el futuro van a percibir.

Ahora bien, todas estas medidas adoptadas sin unos criterios sólidos, no han afectado de

igual manera a todas las empresas distribuidoras. En el siguiente apartado se hace un

análisis del impacto de las medidas adoptadas sobre cada una de las empresas

distribuidoras.

Page 41: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

38

1.3. Impacto de las medidas regulatorias: Análisis de ratios

Esta inestabilidad en la regulación en el período 1998 – 2003 ha influido de forma muy

diferente en los agentes distribuidores. Este capítulo pretende analizar la influencia de

las decisiones regulatorias en la evolución de los ingresos de las diferentes empresas.

1.3.1. Evolución de la retribución por empresas

La retribución en millones de pesetas recibida por las diferentes empresas distribuidoras

(con sus correspondientes cuotas de reparto) durante el período 1998 – 2003 se muestra

a continuación. En la última columna se muestra la retribución actual de 2003 en

moneda de 1998 (descontando los efectos acumulados de IPC).

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2003 (Pta 98)VIESGO 11.621 11.937 12.262 12.601 12.698 12.956 11.058ENDESA 169.562 171.467 175.379 179.458 180.285 183.946 157.005IB 151.888 155.610 159.867 164.305 165.995 169.365 144.560UEF 65.518 67.395 69.374 71.438 76.038 77.582 66.219HC 11.381 11.866 12.293 12.740 14.334 14.625 12.483TOTAL 409.970 418.275 429.175 440.542 449.350 458.474 391.326

S.F.Asís 19 21 20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2003 (Pta 98)VIESGO 2,83% 2,85% 2,86% 2,86% 2,83% 2,83% 2,83%ENDESA 41,36% 40,99% 40,86% 40,74% 40,12% 40,12% 40,12%IB 37,05% 37,20% 37,25% 37,30% 36,94% 36,94% 36,94%UEF 15,98% 16,11% 16,16% 16,22% 16,92% 16,92% 16,92%HC 2,78% 2,84% 2,86% 2,89% 3,19% 3,19% 3,19%TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

La evolución que han tenido las retribuciones percibidas por las empresas ha sido muy

distinta. Si comparamos la retribución actual de 2003 con la retribución en moneda del

1998 se obtienen los siguientes resultados:

1998 2003 (pta 98) IncrementoVIESGO 2,83% 2,83% -4,84%ENDESA 41,36% 40,12% -7,41%IB 37,05% 36,94% -4,82%UEF 15,98% 16,92% 1,07%HC 2,78% 3,19% 9,68%TOTAL 100,00% 100,00% -4,55%

Page 42: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

39

Por un lado, resulta impactante que en términos absolutos la retribución de 2003 haya

disminuido un 4,55% respecto a la de 1998 (no se incluye planes de mejora de la

calidad de servicio). Este efecto de pérdida de nivel ha sido soportado por todo el sector,

pero las consecuencias no han sido las mismas para las diferentes empresas, por cuanto

algunas de ellas, han aumentado su cuota retributiva.

Como puede observarse existen diferencias significativas en la evolución de la cuota de

retribución de las empresas distribuidoras. Es destacable, que aquellas empresas que

apoyaron significativamente el uso del modelo de red de referencia Bulnes (con las

características descritas anteriormente) han sido las más beneficiadas en este período.

Por tanto han sido Hidrocantábrico y Unión Fenosa las grandes beneficiarias en este

período, al tener un crecimiento en la retribución (en términos reales) del 9,68% y

1,07% respectivamente.

Los resultados anteriores se presentan resumidos en el siguiente gráfico.

RETRIBUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN 1998 - 2003

169.562 171.467 175.379 179.458 180.285 183.946157.005

151.888 155.610 159.867 164.305 165.995 169.365

144.560

65.518 67.39569.374

71.438 76.038 77.582

66.219

12.95611.621 11.937 12.262 12.601 12.69811.058

14.62514.33412.74012.293

11.86611.38112.483

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2003 (Pta 98)

VIESGO ENDESA IB UF HC

409.970 418.275 429.175 440.542 449.350

-7,41%

+9,68%

+1,07%

-4,82%

-4,84%

-4,55%

458.474 391.326

El mismo esquema presentado anteriormente en millones de euros:

Page 43: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

40

RETRIBUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN 1998 - 2003

1.019,1 1.030,5 1.054,0 1.078,6 1.083,5 1.105,5943,6

912,9 935,2 960,8 987,5 997,7 1.017,9

868,8

393,8 405,1416,9

429,4 457,0 466,3

398,0

77,969,8 71,7 73,7 75,7 76,3 66,5

87,986,176,673,9

71,368,475,0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2003 (Pta 98)

VIESGO ENDESA IB UF HC

2463,9 2513,8 2579,3 2647,7 2700,6 2351,9

-7,41%

+9,68%

+1,07%

-4,82%

-4,84%

-4,55%2755,4

Con el fin de incluir el cambio regulatorio al pasar del esquema retributivo del MLE a la

aplicación del modelo Bulnes, resulta interesante realizar el mismo ejercicio partiendo

de la retribución de 1997. Para ello se parte de la retribución de Distribución y se ajusta

una parte de la retribución por Gestión Comercial (ver tabla del apartado 1.2.3), con el

fin de poder comparar las retribuciones de 1997 y 1998.

De esta forma se tendría:

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2003 (Pta 97)

VIESGO 10.845 11.621 11.937 12.262 12.601 12.698 12.956 10.906ENDESA 165.068 169.562 171.467 175.379 179.458 180.285 183.946 154.837IB 141.101 151.888 155.610 159.867 164.305 165.995 169.365 142.564UEF 59.435 65.518 67.395 69.374 71.438 76.038 77.582 65.305HC 9.494 11.381 11.866 12.293 12.740 14.334 14.625 12.311TOTAL 385.943 409.970 418.275 429.175 440.542 449.350 458.474 385.923

S.F. Asís 19 21 20

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2003 (Pta 97)VIESGO 2,81% 2,83% 2,85% 2,86% 2,86% 2,83% 2,83% 2,83%ENDESA 42,77% 41,36% 40,99% 40,86% 40,74% 40,12% 40,12% 40,12%IB 36,56% 37,05% 37,20% 37,25% 37,30% 36,94% 36,94% 36,94%UEF 15,40% 15,98% 16,11% 16,16% 16,22% 16,92% 16,92% 16,92%HC 2,46% 2,78% 2,84% 2,86% 2,89% 3,19% 3,19% 3,19%TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 44: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

41

1997 2003 (pta 97) IncrementoVIESGO 2,81% 2,83% 0,56%ENDESA 42,77% 40,12% -6,20%IB 36,56% 36,94% 1,04%UEF 15,40% 16,92% 9,88%HC 2,46% 3,19% 29,67%TOTAL 100,00% 100,00% -0,01%

En este caso las diferencias mostradas anteriormente son mucho más significativas,

debido fundamentalmente a la aplicación del modelo de red de referencia Bulnes

comentado anteriormente. Resulta muy impactante el caso de Hidrocantábrico, con un

aumento de su retribución cercano al 30%, Unión Fenosa con el incremento en torno al

10%, e Iberdrola, que contabilizando desde 1997, sale beneficiada con un incremento

del 1%.

RETRIBUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN 1997 - 2003 (Mpta)

165.068 169.562 171.467 175.379 179.458 180.285 183.946154.837

141.101151.888 155.610 159.867 164.305 165.995 169.365

142.564

59.43565.518 67.395

69.374 71.438 76.038 77.582

65.305

12.69810.845 11.621 11.937 12.262 12.601 12.956 10.906

14.33412.74012.293

11.86611.3819.494

14.625

12.311

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2003 (Pta 97)

VIESGO ENDESA IBERDROLA UEF HC

385.943 418.275 429.175 440.542 449.350409.970 458.474

1.3.2. Incremento de la demanda y potencia de punta en este período

Para evaluar si el incremento retributivo del nivel sectorial de retribución ha sido el

adecuado, es interesante comparar el crecimiento de la demanda y potencia en punta

(criterios básicos de planificación) en los años de estudio y el crecimiento de la

retribución unitaria de la actividad en frontera de distribución.

Page 45: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

42

Para corregir el efecto de las puntas de invierno por las bajas temperaturas bien en los

meses de diciembre o bien en enero del año siguiente, se ha tomado la media centrada

de tres años, como medida del año en curso. En este análisis sólo se considera el

período de estudio hasta 2002, ya que no existen datos definitivos de 2003. De esta

forma:

1998 1999 2000 2001 2002 02/98 Anual

Retribución distribución. MONEDA CORRIENTE (M€) 2.464,0 2.513,9 2.579,4 2.647,7 2.700,6 9,6% 2,3%Retribución distribución. MONEDA CONSTANTE 1998 (M€) 2.464,0 2.443,0 2.410,3 2.409,1 2.362,7 -4,1% -1,0%

Demanda Transporte GWh 173.081 184.354 195.010 205.485 210.278 21,5% 5,0%D. Transporte media 3 años centr. * 173.273 184.148 194.950 203.591 211.063 21,8% 5,1%Demanda Distribución GWh 170.722 181.632 192.059 202.255 207.398 21,5% 5,0%D. Distribución media 3 años centr. * 171.316 181.471 191.982 200.571 208.034 21,4% 5,0%Consumo cliente final GWh 158.262 168.494 178.134 187.052 191.808 21,2% 4,9%

Potencia máxima MW 29.484 31.247 33.236 34.930 34.336 16,5% 3,9%P. Máxima media 3 años centrada * 29.378 31.322 33.138 34.167 35.493 20,8% 4,8%Horas utilización sector 5.870 5.900 5.867 5.883 6.124 4,3% 1,1%Horas utilización sector * 5.898 5.879 5.883 5.959 5.947 0,8% 0,2%

Ingresos por distribución sector c€/kWh 1,44 1,38 1,34 1,31 1,30 -9,8% -2,5%Ingresos por distribución sector c€/kWh * 1,44 1,39 1,34 1,32 1,30 -9,7% -2,5%

IPC 1,4% 2,9% 4,0% 2,7% 4,0%

* media centrada de tres añosFuente: REE y ENDESA Distribución

EVOLUCIÓN DE LA RETRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN

Como puede observarse, la demanda y potencia de punta han crecido un 21% en este

período, mientras que la retribución unitaria sólo ha crecido un 10%. Esta diferencia no

Evolución retribución de distribución peninsular

1998 - 2002 Moneda Corriente

110%

121%

121%

1998 1999 2000 2001 2002

Evolución retribución de distribución peninsular

1998 - 2002 Moneda Constante (1998)

96%

121%

1998 1999 2000 2001 2002

Ingresos regulados distribución sector

Demanda Distribución GWh

Potencia máxima MW

Page 46: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

43

se podría explicar únicamente por el factor de escala de la distribución (0,69) ya que en

tal caso la retribución unitaria debería haber tenido un crecimiento cercano al 14%

(diferencia del 4%). Ahora bien, al considerar la retribución unitaria en términos de

moneda constante de 1998, se observa una disminución efectiva del 4%. Esta diferencia

tan grande del 25% no se puede justificar por los factores de escala, por lo que se

deduce que la retribución unitaria recibida (por energía circulada en frontera de

distribución para descontar las diferencias de pérdidas reales en los distintos años) ha

sido insuficiente para atender los crecimientos de demanda y potencia de punta que han

existido en el mismo período 1998 – 2003.

1.3.3. Evolución de cuotas retributivas de los diferentes agentes

Las cuotas sobre el montante total por distribución eléctrica en el período 1997/1998 –

2003, han pasado de:

1997 1998 2003 1997 - 2003 1998 - 2003END 42,77% 41,36% 40,12% -2,65% -1,24%IB 36,56% 37,05% 36,94% 0,38% -0,11%UF 15,40% 15,98% 16,92% 1,52% 0,94%HC 2,46% 2,78% 3,19% 0,73% 0,41%EV 2,81% 2,83% 2,83% 0,02% -0,01%

Cuotas Distribución

42,77%

36,56%

15,40%

2,46%

2,81%

41,36%

37,05%

15,98%

2,78%

2,83%

40,12%

36,94%

16,92%

3,19%

2,83%

END

IB

UF

HC

EV

1997 1998 2003

Page 47: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

44

Como se puede observar, han existido diferencias importantes en la evolución de las

cuotas retributivas, siendo Endesa la única empresa que ha disminuido su cuota

retributiva en el período 1997 – 2003. En el período 1998 – 2003 Iberdrola también

pierde cuota retributiva, debido fundamentalmente a la quita de 1500 Mptas en la tarifa

de 2002.

Incremento cuotas retribución

0,38%

1,52%

0,73%

0,02%

-1,24%

-0,11%

0,94%

0,41%

0,00%

-2,65%END

IB

UF

HC

EV

1997 - 2003 1998 - 2003

1.3.4. Evolución retribución unitaria

Para evaluar las medidas regulatorias tomadas en el período 1998 – 2002, resulta

interesante calcular la evolución de los ingresos regulador por la energía distribuida.

Para ello se ha tomado la demanda en cliente final de las liquidaciones de la CNE

[BOE, 98-02] (la de los años 201 y 2002 no definitivas), elevándola hasta la frontera de

distribución con los coeficientes estándares.

A excepción de Hidrocantábrico (con un aumento de 2,79%), todas las empresas

muestran una tendencia a disminuir sus ingresos marginales. Destaca la importante

disminución de Iberdrola y Endesa con un descenso superior al 11,5%. En el caso de

Viesgo y Unión Fenosa, esta tendencia es menor (3,7%) y se corrige en el 2002 debido

al ajuste de 4.000 Mptas. La retribución unitaria inferior de Hidrocantábrico respecto de

Page 48: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

45

la media del sector, se debería justificar por la demanda importante conectada en Alta

Tensión, que ocasiona menores costes. Este aspecto se desarrolla con más detenimiento

a continuación.

Evolución c€/kWh frontera distribución

1,209

1,480

0,956 0,947 0,938 0,9320,982

1,577

1,3541,3041,371

1,3171,275 1,245

1,507 1,476 1,439

1,5381,573 1,550 1,524

1,641

1,430

1,531

1,4131,4661,448

1,3941,358

1,333

1998 1999 2000 2001 2002

IBL UEF HC EV END TOTAL

EVOLUCION c€/kWh frontera distribución1998 1999 2000 2001 2002 2002 - 1998

IBL 1,371 1,317 1,275 1,245 1,209 -11,80%UEF 1,538 1,507 1,476 1,439 1,480 -3,76%HC 0,956 0,947 0,938 0,932 0,982 2,79%EV 1,641 1,573 1,550 1,524 1,577 -3,88%END 1,531 1,466 1,430 1,413 1,354 -11,58%TOTAL 1,448 1,394 1,358 1,333 1,304 -9,91%

Si se contabilizan los ingresos unitarios en moneda constante de 1998, los resultados

anteriores se hacen mucho más evidentes. Destaca que Hidrocantábrico tiene una

pérdida retributiva unitaria del 10%, mientras que Endesa e Iberdrola disminuyen sus

ingresos unitarios más del 22,6%. Para Unión Fenosa y Electra de Viesgo sus ingresos

unitarios disminuyen un 15%.

Page 49: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

46

Evolución c€/kWh frontera distribución (moneda 1998)

1,058

1,295

0,9560,920

0,876 0,848 0,859

1,380

1,1841,141

1,1331,192

1,280

1,371

1,538

1,3101,379

1,464

1,641

1,3871,448

1,528

1,425

1,286

1,531

1,337

1,2131,269

1,355

1,448

1998 1999 2000 2001 2002

IBL UEF HC EV END TOTAL

EVOLUCION c€/kWh frontera distribución (moneda 1998)1998 1999 2000 2001 2002 2002 - 1998

IBL 1,371 1,280 1,192 1,133 1,058 -22,84%UEF 1,538 1,464 1,379 1,310 1,295 -15,80%HC 0,956 0,920 0,876 0,848 0,859 -10,07%EV 1,641 1,528 1,448 1,387 1,380 -15,91%END 1,531 1,425 1,337 1,286 1,184 -22,64%TOTAL 1,448 1,355 1,269 1,213 1,141 -21,18%

1.3.5. Costes unitarios por energía distribuida en Baja y Media Tensión.

Las gráficas anteriores no permiten evaluar si el nivel retributivo recibido por cada

empresa distribuidora es el adecuado. Por un lado el punto de partida (1998) no tiene

por qué ser el adecuado (podría ser superior o inferior al óptimo) y por otro la energía

circulada no puede ser el único driver para fijar la retribución de la distribución.

Pero es posible realizar una comparación entre las retribuciones unitarias de las distintas

empresas, si contabilizamos los ingresos reconocidos por la energía circulada en Baja y

Media Tensión. Para distribuir esta energía eléctrica se deben acometer más del 90% de

los costes totales, ya que para distribuir la energía consumida por los clientes

conectados en alta tensión apenas necesita inversiones en las redes de distribución.

En el siguiente gráfico, se representa la retribución unitaria reconocida por energía

distribuida en BT y MT elevada a frontera de distribución. La retribución de

Hidrocantábrico y Electra de Viesgo (2,673 y 2,640 c€/kWh) suponen más del 60% de

la media del sector. Este resultado resulta excesivo para justificarlo por los mayores

Page 50: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

47

costes (si se suman capital y operación y mantenimiento) de distribuir en zonas

montañosas que son típicas de las zonas de esas empresas, pero que no son únicas ya

que también suministran a centros urbanos. Adicionalmente hay que considerar que los

costes de baja tensión son pagados (costes de capital) en un porcentaje importante por

los propios clientes.

El caso de Unión Fenosa resulta significativo, ya que su mercado se encuentra en zonas

muy diferenciadas geográficamente. Por un lado tiene un mercado urbano importante

distribuyendo en Madrid, y por otro distribuye en Galicia, principalmente rural (aunque

no exclusivamente rural). De la misma forma esta retribución unitaria es sensiblemente

superior a la media del sector.

Evolución c€/kWh BT+MT frontera distribución

2,057

2,619 2,614 2,640

1,4711,5241,555

2,0082,063

2,6732,7102,748

1,6061,6761,703 1,6511,6941,727

2000 2001 2002

IBL UEF HC EV END TOTAL

BT+MTEVOLUCION c€/kWh frontera distribución

2000 2001 2002 2002 - 2000IBL 1,555 1,524 1,471 -5,42%UEF 2,063 2,008 2,057 -0,27%HC 2,619 2,614 2,640 0,80%EV 2,748 2,710 2,673 -2,73%END 1,703 1,676 1,606 -5,67%TOTAL 1,727 1,694 1,651 -4,40%

Adicionalmente, es destacable la disminución de Endesa e Iberdrola superior al 5,5% de

los últimos años.

Page 51: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

48

Evolución c€/kWh BT+MT frontera distribuciónmoneda 1998

1,800

2,4472,378

2,310

1,454 1,386

1,287

1,9271,827

2,568

2,4662,339

1,5911,525

1,405

1,6131,542

1,444

2000 2001 2002

IBL UEF HC EV END TOTAL

BT+MTEVOLUCION c€/kWh cliente final (moneda 1998)

2000 2001 2002 2002 - 2000IBL 1,581 1,507 1,402 -5,28%UEF 2,108 1,996 1,970 -0,19%HC 2,691 2,613 2,531 0,46%EV 2,812 2,697 2,565 -2,55%END 1,736 1,663 1,535 -5,52%TOTAL 1,759 1,680 1,577 -4,27%

1.4. Conclusiones

El Marco Legal Estable constituyó una metodología apropiada para retribuir los activos

de Alta y Media Tensión de Distribución, con los costes estándares reconocidos y los

coeficientes correctores indicados anteriormente. Podría mejorarse si los coeficientes

estándares (tanto de inversión como mantenimiento) fueran auditados por una empresa

ajena al juego regulatorio (empresas distribuidoras y regulador). Adicionalmente en la

aprobación del plan de inversiones, hubiera sido interesante disponer de alguna

herramienta que permitiese introducir eficiencia técnica, más allá de la aprobación del

Ministerio de Industria para reconocer los activos eficientes necesarios para hacer frente

al crecimiento del mercado.

Para el caso de la Baja Tensión la metodología hubiera resultado más adecuada si se

hubiera considerado un coste unitario zonal (que reconociese diferentes costes de

operación y mantenimiento y las pequeñas diferencias en los costes de capital) en lugar

de uno único, teniendo en cuenta la energía que se distribuye en núcleos urbanos y

zonas rurales de por ejemplo, cada provincia.

Page 52: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

49

La metodología de retribución de la distribución actual presenta diferentes errores que

deberían eliminarse, pues no se basan en ningún fundamento sólido, no soportan la

comparación con la experiencia internacional (se puede ver en el apartado cuarto de este

documento) y no hacen otra cosa que fomentar el juego regulatorio entre las empresas y

las instituciones reguladoras:

§ El monto global de la retribución está soportado por una metodología que no recoge

la realidad del negocio de distribución, y no se basa en ningún fundamento sólido.

§ No parece lógico fijar una remuneración global de la actividad de distribución y

luego proceder a su reparto, en lugar de establecer una evolución de la retribución

individual, rompiendo así con el concepto de bolsa única.

§ El regulador no dispone de la información necesaria de cada empresa para utilizarla

en la determinación de la remuneración de la distribución. Sin esta información, no

es posible establecer correctamente una metodología basada en la evolución según

IPC-X.

Aunque la idea de utilizar un modelo de planificación (Bulnes) para obtener una red

teórica o de referencia, que sirviese para repartir el montante total de la distribución era

teóricamente apropiada, la ejecución práctica del mismo no fue del todo acertada.

Por un lado los criterios de planificación de las redes utilizados no fueron transparentes

desde el primer momento, y se obtuvie ron resultados propios de zonas rurales

generalmente. Otro fallo importante fue que no se utilizó el callejero para desarrollar las

redes urbanas.

Hubiera sido aconsejable que se partiese del mercado real (Centros de Transformación y

Subestaciones) para desarrollar las redes eficientes, respetando de ese modo la historia

tan heterogénea vivida por cada compañía.

Los efectos negativos de la aplicación de este modelo se hubieran podido eliminar si se

hubiera comprobado inicialmente si los resultados que proporcionaba este modelo se

asemejaban lo suficiente a la realidad.

Page 53: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

50

Adicionalmente, es necesario indicar que la aplicación de este modelo para retribuir los

costes reconocidos de inversión y mantenimiento, debería llevar consigo valorar

también las pérdidas asociadas a estos activos o bien reconocerlas en el correspondiente

incentivo.

La aplicación de un modelo de este tipo puede ser más aconsejable para retribuir la

actividad de distribución Baja Tensión (y quizá hasta algún nivel de Media) pero desde

luego no parece apropiado para retribuir las redes de reparto.

El desarrollo de nuevas herramientas que tengan en cuenta los errores cometidos en el

pasado, servirá de gran ayuda al nuevo modelo de retribución, especialmente para

contabilizar el capex futuro en el período regulatorio y para identificar aquellos costes

de la base reguladora de activos de los que no se disponga información.

Respecto al nivel retributivo total del sector, hay que indicar que no se ha incrementado

suficientemente en los últimos años para hacer frente a los incrementos de la demanda y

de la potencia de punta que ha tenido el sistema peninsular. Se podría indicar que el

nivel retributivo unitario de partida en 1998 resultaba muy elevado, pero realizando una

comparación con otros países, la retribución unitaria de la distribución en España (˜ 2,2

Ptas/Kwh. c.f.) resulta de las más bajas de Europa (valores aproximados de 5,4 en

Portugal; 3,6 en Italia; 3,9 en Inglaterra y Gales; 2,5 en Suecia y 2,7 en Noruega).

Las retribuciones que reciben Hidrocantábrico, Electra de Viesgo y Unión Fenosa son

mayores que la media del sector, especialmente si se contabiliza la energía distribuida

en Baja y Media Tensión, sin poder justificar esa diferencia por la peculiar geografía de

sus zonas de distribución.

Page 54: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

51

2. ANALISIS DE LA DISTRIBUCIÓN EN CASCADA

Anterior al establecimiento de un nuevo esquema retributivo para la distribución de

electricidad, es necesario establecer unos criterios que permitan ordenar el desarrollo de

la actividad, eliminando así los innumerables problemas que está ocasionando en la

actualidad la práctica de la distribución en cascada.

2.1. Problemática asociada a la distribución en cascada.

Desde el año 2000 hasta el momento actual, han surgido una serie de conflictos en el

desarrollo de las redes de distribución y transporte para suministrar a nuevos clientes.

En todos ellos, nuevas empresas con intención de distribuir en zonas concretas, han

solicitado acceso a las redes de empresas distribuidoras establecidas históricamente en

esa zona geográfica, con el fin de desarrollar redes de distribución en cascada para

abastecer nuevos mercados.

Esta práctica de distribución en cascada puede traer consecuencias muy negativas tanto

para el sistema eléctrico en su totalidad, como para las empresas distribuidoras si se

llega a generalizar. La proliferación en el desarrollo de la distribución en cascada puede

dar lugar a una atomización del sistema, con el correspondiente incremento de los costes

marginales de desarrollo y mantenimiento de las instalaciones. La problemática

asociada a este modelo de distribución puede llegar a ser variada y caótica: incremento

del número de interlocutores frente a las diferentes administraciones, dificultad de

establecimiento de responsabilidades, dificultad para los usuarios de identificar los

titulares de las redes a las que se conectan, discontinuidad en las servidumbres de paso,

proliferación de relaciones contractuales entre propietarios de líneas en una misma

zona...

Como consecuencia de esta atomización para los clientes conectados a sus redes se

tiene una pérdida o al menos complicación de la información sobre las

responsabilidades de sus suministradores, en un momento clave por la plena

liberalización del sector eléctrico.

Page 55: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

52

No es de extrañar, que los verdaderos motivos por los que se realice esta práctica

(aunque no sea rentable teóricamente), sean que las empresas comercializadores de los

respectivos holding obtengan ventajas competitivas frente a otras, lo que puede suponer

trasvase de rentas entre actividades reguladas y liberalizadas.

Por otro lado, se puede presentar una retribución no homogénea entre las diferentes

empresas distribuidoras, y una parte de esta facturación puede no entrar en el proceso

actual de liquidaciones. Se pueden llegar a vulnerar los principios de objetividad y no

discriminación y el principio de suficiencia tarifaria.

La introducción de competencia en redes presenta amenazas importantes para las

empresas que participen en ella, debido al aumento del coste marginal a largo plazo, que

deberán absorber. La eficiencia económica de los negocios de red se alcanza cuando los

mismos se desarrollan como monopolios naturales. Por otra parte, no es coherente esta

‘liberalización’ con los topes de las tarifas y retribuciones reguladas.

Adicionalmente, estos conflictos proliferan en un momento clave en el establecimiento

de una metodología de retribución de la distribución que fuera estable, predecible y

transparente. Esta práctica puede significar un perjuicio económico por el aumento

(superior al proporcional) de la retribución global de la actividad, así como la ausencia

de reconocimiento de costes en los que incurre el distribuidor establecido en la zona

geográfica.

Desde el punto de vista técnico, el desarrollo de esta práctica puede traer consigo

modificaciones importantes en las pérdidas de las redes de los distribuidores aguas

arriba, así como factores que puedan alterar la calidad de servicio de los actuales

clientes, con serias dificultades para demostrar la responsabilidad de la empresa que

incurra en las faltas.

Si no se frena el desarrollo de esta práctica, al final se llega obtener unos costes mucho

mayores, por la duplicidad de las redes, pudiendo llegar a darse un colapso liquidatorio.

Con el fin de organizar la actividad de distribución por la entrada de nuevos agentes en

las zonas donde se actúa como gestor, confirmar la estabilidad y seguridad de los

Page 56: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

53

ingresos regulados de las empresas distribuidoras, evitar la competencia en redes y

mantener la eficacia por el alto uso de la capacidad de las instalaciones en servicio, es

necesario limitar el desarrollo de esta práctica, mediante el desarrollo legislativo

previsto en el artículo 39.2 de la Ley 54/97 sobre ordenación de la actividad de

distribución.

Ahora bien, todas las resoluciones tomadas para resolver los conflictos de acceso a las

redes de distribución y transporte, han permitido el acceso a las redes existentes a las

nuevas distribuidoras y posterior conexión a las mismas.

Esto se debe a la interpretación que realizan los organismos reguladores (al confundir

los conflictos en el desarrollo de la red como conflictos de acceso) de la extensa

normativa que regula la actividad de distribución, a pesar de las lagunas e indefiniciones

regulatorias que presenta la distribución en cascada, la competencia en distribución y la

ampliación de redes, especialmente en los ámbitos de retribución y liquidación de la

actividad.

2.2. Resoluciones de los conflictos de acceso a redes de distribución y transporte

Las empresas distribuidoras han presentado numerosas alegaciones en los conflictos

para denegar el acceso a sus redes [BOE, 1999c] [CNE, 2000a] [CNE, 2000b] [CNE,

2001a] [CNE, 2002a]. Entre las principales destacan:

§ La CNE no tiene competencia para resolver los conflictos de acceso a las redes de

distribución, siendo los servicios competentes de las comunidades autónomas, los

órganos que deberían pronunciarse para resolver los mismos.

§ No se trata de un conflicto de acceso a la red, sino de conexión o acometida.

§ No se tiene acreditación de condición de distribuidor y se desconoce la retribución

asociada a sus instalaciones en el momento de la presentación de la solicitud de

acceso.

§ Solicitud de estudio de otro punto de acceso sin respuesta por parte de la

distribuidora solicitante del acceso.

§ La inscripción en el registro de los distribuidores no es válida para desarrollar su

actividad fuera de su ámbito actual.

Page 57: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

54

§ Existe indefinición regulatoria que trae consigo una problemática asociada a la

competencia en red:

- El régimen regulatorio de la actividad de distribución eléctrica no prevé (porque

es contradictorio al sistema establecido) que una red de distribución se conecte a

otra establecida aguas arriba. Existen Reales Decretos que desarrollan régimen

retributivo, recaudatorio y liquidatorio, pero falta por establecer el régimen

operativo de la distribución eléctrica.

- Problemática que introduce la competencia en red y la indefinición regulatoria.

- La distribución en cascada no significa la existencia de competencia en la

actividad de distribución.

- La ampliación de redes de distribución en una determinada zona eléctrica

atendida por otro distribuidor no está prevista en la reglamentación existente.

§ No disponer en la red las condiciones de capacidad suficiente para poder atender la

conexión solicitada.

§ Las condiciones de suministro dadas inicialmente estaban basadas en el supuesto de

que las instalaciones fueran gestionadas por la sociedad recurrente y se integrarían

en su topología de red.

§ Imposibilidad de concesión del acceso en los términos solicitados porque la

situación de la red y del mercado han variado sustancialmente en el tiempo

trascurrido respecto a las condiciones remitidas a la anterior empresa promotora.

Adicionalmente para el caso en el que el acceso se solicitaba en transporte [CNE,

2000c]:

§ Inexistencia de conflicto de acceso al entender que se trata de una conexión a la red

para desarrollar una actividad sin regulación y productora de perjuicios al titular de

la red y al sistema.

§ El informe favorable de REE sobre la capacidad de conexión nunca puede ser

mandataria.

Como se puede observar las alegaciones presentadas en los diferentes conflictos han

sido muy diversas, y se puede apreciar una evolución de las mismas a medida que han

surgido resoluciones de conflictos anteriores.

Page 58: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

55

Por otro lado, las interpretaciones dadas por la CNE, y los fundamentos en los que se ha

basado para dictar las resoluciones hasta la fecha, han sido prácticamente las mismas.

Tan sólo ha ido incluyendo, para ratificar sus conclusiones, la nueva reglamentación

surgida (RD 1955/2000) [BOE, 2000a] y la posición del MINECO (resolución del

recurso de alzada de Iberdrola por el CATR 1/2000) [MINE, 2000].

Los principales fundamentos a los que se acoge la CNE en sus resoluciones son:

§ La CNE tiene competencia para resolver los CATR según la Ley de Hidrocarburos

[BOE, 1998a], según la Resolución del MINECO y por la omisión de reclamo de

competencia de algunas CCAA.

§ El derecho de acceso queda garantizado a todos los sujetos (incluidos distribuidores)

en condiciones técnicas adecuadas. Sólo existe un límite de este derecho: la falta de

capacidad de red a la que se pretende conectar, que se deberá presentar con pruebas

de ello, en tres ámbitos: riesgo calidad, capacidad red y la relación causa efecto

entre ambas. Este criterio queda ratificado con el RD 1955/2000.

§ Diferenciación del derecho de acceso y conexión física a la red (Según la

Resolución del MINECO del Recurso de Alzada de Iberdrola por la resolución del

CATR 1/2000). Concesión del derecho de acceso en aquellos casos en que las

autorizaciones de las instalaciones se encuentren en trámite de obtención.

§ No es necesaria la inscripción en el registro de distribuidores para desarrollar la

actividad de distribución. Sólo es necesaria para la adquisición de energía en el

mercado mayorista.

§ Reconocimiento de lagunas regulatorias para el desarrollo de redes de distribución

que cuelguen de otras redes. No está explicitado en el régimen retributivo y en el

sistema liquidatorio. La proliferación de distribuidores en cascada puede dar lugar,

en el futuro, a ineficiencias económicas y/o técnicas.

Adicionalmente para el caso del transporte:

§ La red de transporte es mallada por lo que las medidas a tomar tienen influencia en

todo el territorio nacional, y por tanto se ratifica que la competencia sea de la CNE.

Page 59: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

56

§ El gestor de red (REE) es el único que puede conceder o denegar el derecho de

acceso a transporte (aún sin ser de su propiedad), con los mismos criterios de falta

de capacidad indicados anteriormente.

Algunas de los fundamentos tomados por la CNE, se basan en la Resolución del

MINECO ante el Recurso de alzada presentado por Iberdrola [MINE, 2000] en el

conflicto de acceso de terceros CATR 1/2000. En esta Resolución se plasma la posición

del MINECO en este asunto. Como principales aspectos destacan:

§ Distinción entre acceso y acometida: acceso es el derecho a transitar energía a través

de las redes ajenas, mientras que acometida es la instalación que une la red de

distribución con el usuario de suministro. Una decisión sobre acceso resuelve un

conflicto de ATR, y es una decisión relativa al mercado eléctrico. Se debe proteger

la existencia de condiciones de competencia efectiva en los mercados eléctricos, con

objetividad y transparencia en los mismos. En una decisión de conexión, el interés

público a proteger es la seguridad y calidad de las instalaciones de distribución y

suministro.

§ Competencia de la CNE en los conflictos de ATR: Todos los conflictos de ATR, ya

se traten de acceso a redes de transporte o redes de distribución, pertenecen al

ámbito estatal por afectar a la ordenación del sector y las condiciones de igualdad en

el ejercicio en todo el Estado del derecho de ATR que es sustancial al mercado

eléctrico. Por lo tanto su atribución a la CNE es clara. Por otro lado, las CCAA

tienen atribuidas, además de competencia autorizatoria de instalaciones, la

inspección y sanción que afecten a dichas instalaciones.

§ La entrada de nuevos distribuidores, conectados a las redes de los distribuidores,

puede suponer desequilibrios en la regulación vigente de la distribución eléctrica (y

en especial en el régimen retributivo del RD 2819/1998), y tal vez hacer necesario

un nuevo modelo de retribución de la distribución.

§ Incidencia de los distribuidores en cascada en la apertura del mercado eléctrico: El

legislador ha diseñado un modelo de liberalización que incluye:

- Las autorizaciones de instalaciones de distribución no conceden derechos

exclusivos.

- El derecho de ATR está configurado como un derecho de los sujetos eléctricos,

y ello incluye a los distribuidores.

Page 60: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

57

2.3. Propuesta regulatoria de ordenación del desarrollo de la actividad de distribución

Para solucionar los problemas que lleva consigo la práctica de esta actividad, se propone

una serie de medidas:

Es necesario modificar los criterios para la determinación de los derechos de extensión.

En la actualidad todas las instalaciones destinadas a más de un consumidor tienen la

consideración de red de distribución, y deben ser cedidas a una empresa distribuidora

(no especificando a cuál), quién responderá de la seguridad y calidad del suministro,

pudiendo exigir el titular de la instalación la suscripción de un convenio de

resarcimiento frente a terceros por una vigencia máxima de 5 años, quedando dicha

infraestructura abierta al uso de dichos terceros.

Para evitar las “subastas” entre las distribuidoras que realizan los promotores de las

instalaciones que construyen (y que es el origen de esta práctica), es necesario

especificar que las instalaciones deben ser cedidas al distribuidor sobre el que se

conectan las nuevas instalaciones.

Con el fin de evitar la atomización del sistema, es necesario modificar igualmente los

requisitos de los sujetos para el ejercicio de la actividad de distribución, y

concretamente deberán acreditar la capacidad técnica, modificando las condiciones

exigidas. La capacidad de transformación deberá pasar de 25 a 60 MVA (tamaño

aconsejable para su conexión a la red de transporte), manteniendo los 50 Km. de líneas

ó 1000 clientes en instalaciones sin solución de continuidad eléctrica.

Los distribuidores existentes no tendrán la obligación de conectar sobre su propia red,

las redes de otros distribuidores, debiendo especificarse que el derecho de acceso en las

redes de distribución debe tener como fin destinar la energía eléctrica a un consumidor

final específico.

Será por tanto necesario, para los nuevos distribuidores, realizar la conexión de acceso

en la red de transporte, para desarrollar desde dicho punto sus propias redes de

distribución. De esta manera se limitan las responsabilidades de seguridad y calidad de

Page 61: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

58

suministro entre las distribuidoras, a la vez que se aseguran las instalaciones y

protecciones adecuadas para la conexión a la red de transporte. En este caso, se deberá

mantener la condición de falta de capacidad en transporte como único límite para la

conexión inmediata, siendo obligación del transportista el desarrollo necesario de la red.

En caso de que varias compañías distribuidoras estén interesadas en distribuir en nuevas

zonas en desarrollo, será competencia de la Comisión Nacional de Energía designar la

compañía adecuada, según los costes de desarrollo que las distribuidoras acrediten para

suministrarlo. La aplicación de la nueva Directiva de electricidad en la normativa

española, otorgará funciones a la figura del gestor de red de distribución para realizar

esta tarea.

Page 62: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

59

3. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ELABORAR UN ESQUEMA

RETRIBUTIVO DE LA DISTRIBUCIÓN. EXPERIENCIAS

INTERNACIONALES.

3.1. Estructura del sector eléctrico

Existen diferentes objetivos que son tenidos en cuenta por los gobiernos de los

diferentes países para reestructurar los sectores eléctricos. Los principales pueden ser:

§ Atacar varias formas de ineficiencia. En algunos sistemas, que fueron

reestructurados a partir de compañías integradas vertical y horizontalmente, existían

enormes ineficiencias debidas a la ‘sobre- inversión’. La regulación puede ser un

intento de lograr un ahorro de costes, aumentando la eficiencia y la separación de

propiedad que puede transformar elementos horizontales en unidades competitivas y

elementos verticales en unidades de diferentes decisiones económicas.

§ Moderar las posibles consecuencias del poder adquirido por algunas compañías tras

la privatización del sector eléctrico realizado por los gobiernos, en algún caso con

objeto de utilizar esta fuente como financiación adicional. La regulación puede

proporcionar alguna medida adicional de protección del consumidor final frente al

precio adquirible en el monopolio.

§ Alcanzar beneficios para las industrias y consumidores finales, excluyendo los

costes de derivados de la explotación de las redes más allá de lo recomendable para

su nivel de activos.

A continuación se revisan algunos de los procesos de reestructuración de los sectores

eléctricos en varios países [CHA, 2002]:

Caso de Estados Unidos

La industria actual en EEUU está todavía dominada por grandes empresas de servicios

integradas verticalmente y pequeñas empresas de servicios de distribución, que

Page 63: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

60

desarrollan sus actividades en entornos monopólicos o seudo-monopólicos. Sin

embargo, este patrón tradicional está cambiando en algunas regiones como resultado de

la reestructuración sectorial, que está dando lugar a cierta separación de actividades.

Esta reestructuración ha avanzado rápidamente a nivel estatal en los últimos años,

dando lugar a que un número limitado de estados con altos costes de energía, liderados

por California, Massachussets, Rhode Island, Maine, New York, Connecticut, New

Jersey, Pennsylvania, e Illinois, hayan aprobado procesos de liberalización de la

industria, mediante la implantación de mercados mayoristas. Otros estados prevén

implantar procesos de liberalización en breve.

En general, las acciones de los estados sobre liberalización han sido determinadas por

las condiciones de precios locales y consideraciones políticas. Aunque si una ley federal

es aprobada las reformas podrían generalizarse, hasta la fecha no se ha realizado una

liberalización de la industria en la totalidad de la nación.

Sin considerar los resultados a nivel federal, la tendencia en los planes de los estados es

clara:

§ El transporte y distribución de electricidad están siendo separados funcionalmente

de la generación de electricidad.

§ La actividad de generación está siendo liberalizada y se establecen con este fin

bolsas de energía competitivas.

§ Gradualmente se introduce la liberalización de las ventas al consumidor final.

El movimiento hacia la reestructuración de la industria de electricidad parece

irreversible desde los finales de los 90. No obstante, no es fácil determinar si los estados

que no han liberalizado la industria, lo harán voluntariamente o si la legislación federal

terminará por forzarlos.

En todo caso, la introducción de opciones de competencia cambiará el perfil de la

regulación, pero no la eliminará. Las actividades desintegradas verticalmente de

generación y comercialización de energía serán libres de la regulación tradicional de

precios, pero serán objeto de seguimiento por parte de la FERC y las comisiones

Page 64: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

61

estatales, especialmente por la consideración del poder de mercado y de aspectos

ambientales.

Las operaciones de los distribuidores de las empresas de servicio actuales, permanecen

intactas en general. Estas empresas servirán las mismas áreas franquiciadas, aplicando

cargos regulados sobre la distribución, pero sin exclusividad en la comercialización de

electricidad a nivel de usuario final.

En la actualidad hay más de 3000 empresas de servicios de electricidad en los EEUU,

incluyendo 234 de propiedad privada, 2000 de propiedad pública y cerca de 930

cooperativas.

Caso de Nueva Zelanda

La reforma de electricidad en Nueva Zelanda comenzó en 1987, con la aprobación de la

Ley de Comercio. Esta Ley prohibía las prácticas monopolísticas en los negocios y en el

caso particular del sector eléctrico, eliminó las franquicias del monopolio estatal,

(Electricity Supply Authorities). La empresa fue incluida entre las empresas sujetas al

pago de impuestos, y se le dio la oportunidad de competir. Adicionalmente, la Ley

catalogó las actividades de transporte y distribución de electricidad como monopolios

naturales de la industria, sujetos a regulación y control de precios.

En 1992, la nueva Ley de Electricidad ordenó a todas las compañías de distribución

mantener sus redes, al menos en la extensión que tenían en 1993, y servir a todos los

consumidores que estuvieran conectados a la red ese año y todavía desearan el servicio.

El objetivo de la Ley fue proteger a los usuarios de reacciones adversas de las empresas

ante nuevos entrantes.

La Ley de Reforma de la Industria Eléctrica de 1998, dispuso la separación de la

propiedad de las compañías de energía integradas verticalmente, estableciendo como

plazo máximo el 2004. En todo caso exigió la implantación de al menos una separación

contable. El gobierno, sin embargo, no desinvirtió sus propios activos de generación. De

hecho, tres de las grandes compañías de generación son todavía estatales.

Page 65: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

62

La generación y el despacho operan en un marco completamente competitivo. El 75%

de las ventas totales de electricidad se realizan a través del mercado de electricidad de

Nueva Zelanda, entidad perteneciente al sector privado. El 25% restante de las

transacciones, se efectúa a través de contratos bilaterales.

El énfasis de la reforma no ha estado en la privatización de las empresas, sino en la

reestructuración de la industria mediante la introducción de competencia, tanto a nivel

mayorista como minorista.

Caso de Noruega

La reestructuración del sector eléctrico noruego, iniciada en 1991, prácticamente está

concluida, y la competencia es plena. La Ley de energía de 1991 fue diseñada para

reestructurar la industria mediante la desintegración vertical de las actividades de

generación, transporte, distribución y comercialización, autorizándose a todos los

consumidores la elección de los comercializadores del servicio.

La compañía de energía estatal Statkraft fue reorganizada en dos compañías públicas

para separar sus funciones. Aún cuando se trata de compañías estatales, son

independientes del gobierno. Ambas tienen la obligación de operar en términos

comerciales, aunque el estado proporciona garantías sobre sus deudas.

Statkraft SF es la compañía de generación, mientras que la Statnett SF es propietaria de

entre el 75% y 85% de la red principal, y tiene la obligación de expandir el servicio y

operar el sistema central de transporte. Para facilitar la operación eficiente de la

totalidad de la red, tiene el derecho legal de alquilar las partes de la red nacional que no

son de su propiedad a los propietarios de redes regionales y locales.

El sector de electricidad noruego ha sido dominado históricamente por la propiedad

pública y se caracterizaba por una estructura descentralizada. Esto se ha mantenido con

posterioridad a la reforma. Muchas de las instalaciones privadas de producción son

propiedad de compañías industriales que generan electricidad con el fin de

autoabastecerse.

Page 66: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

63

Existen cerca de 200 empresas de servic ios de distribución (número que se ha reducido

significativamente si se considera que eran 800 en 1960), propietarias de redes locales.

La mayoría de ellas son propiedades de autoridades municipales.

Adicionalmente, en el mercado mayorista y en el de distribución, hay casi 100 empresas

de servicios integradas verticalmente, las cuales poseen redes locales de distribución e

instalaciones de generación.

Dado que la generación y la comercialización son tratadas como negocios competitivos,

sus precios no están regulados. Ya sea que la comercialización se maneje en forma

conjunta con el negocio de producción, o en forma conjunta con el negocio de

distribución, las compañías requieren licencias separadas para estos negocios y manejo

de separación contable.

En el caso específico de las compañías propietarias de redes su operación requiere de

una concesión comercial en la cual se establece: acceso de terceros, tarifas reguladas y

separación y transparencia contable. El acceso de terceros aplica para todos los niveles

de tensión de la red. Los consumidores, sin considerar su tamaño, pueden comprarle

electricidad a cualquier vendedor sin limitaciones contractuales sobre volúmenes y

plazos.

Caso de Argentina

El sector eléctrico argentino sufrió una importante transformación a principios de 1992,

como consecuencia de la crisis alcanzada por el sector. Se consideró que la solución a

sus problemas pasaba con la introducción de mercados competitivos. Esta

transformación se basó en la desintegración vertical y horizontal de la industria, en la

introducción o simulación de competencia en todo nivel donde resultara factible, en el

libre acceso a las redes de distribución y transporte, y en el reemplazo de la

planificación centralizada por un sistema descentralizado de toma de decisiones,

acompañado por la privatización de las empresas estatales prestadoras del servicio.

Esta transformación que comenzó a nivel nacional, luego comenzó a extenderse hacia

las provincias. Sin embargo, en el año 2001 sólo 14 de las 24 provincias habían

Page 67: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

64

privatizado sus activos en distribución. Aún permanecen bajo el ámbito estatal la

distribución de dos grandes provincias argentinas: Santa Fe y Córdoba, que representan

más del 18% de la demanda total.

La forma que finalmente adoptó, tomó aspectos de las experiencias reformadoras del

Reino Unido (la separación horizontal y vertical del sector) y de Chile (acceso abierto al

mercado mayorista, precios basados en costos marginales y la desregulación de los

grandes clientes). Argentina introdujo algunas innovaciones, como la limitación a la

concentración entre segmentos de la industria (vertical), dentro de cada segmento

(horizontal) y en la introducción de un regulador sectorial específico (ENRE).

Generación: mediante la segmentación horizontal se logró atomizar la oferta eléctrica.

Los generadores pueden vender su energía al mercado spot o realizar contratos

bilaterales con distribuidoras o grandes usuarios que pueden acceder al MEM.

Transporte: se diseñaron dos sistemas de transporte: el STEEAT (tensión igual o

superior a 220 kV) a cargo de una empresa (Transener) y el STEEDT (tensión igual o

superior a 132 kV e inferior a 400 kV) que realiza la distribución troncal (regional). La

responsabilidad de la expansión de las redes no es el transportista, sino de la demanda.

Distribución: la privatización de este segmento fue más lento y con mayor diversidad de

situaciones ya que la mayoría de estas empresas estaban bajo jurisdicción provincial.

Las distribuidoras tienen obligación de satisfacer toda la demanda y tienen

penalizaciones por el no cumplimiento de los estándares de calidad de servicio. Se

consideró a la distribución como un monopolio natural y no se separó la distribución de

la comercialización. Sólo pueden acceder al mercado mayorista (compra al mercado

spot o mediante contratos bilaterales) los grandes consumidores que cumplan con las

condiciones establecidas (actualmente la potencia mínima es de 30 Kw.). La cantidad de

agentes que compran su energía en el mercado asciende a 2.338 y demandan el 20% del

total de la electricidad.

Page 68: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

65

La tarifa a usuario final que recibe la distribuidora, está compuesta de dos partes: el

coste de abastecimiento y el valor agregado de distribución. Los costes de

abastecimiento implican el traspaso (pass-through) de los costes de la energía y potencia

del mercado eléctrico mayorista al usuario final.

El valor agregado de distribución (VAD), lo componen los costes asociados a la

expansión, operación y mantenimiento de las redes eléctricas y los costes de lectura,

medición, facturación y cobro de facturas.

El VAD tiene un esquema de fijación de precios máximos o price cap, con actualización

IPC – X. El índice de actualización elegido en el caso argentino no es el índice de

precios al consumidor sino un mix de precios mayoristas y minoristas de los Estados

Unidos.

El marco regulatorio prohíbe los subsidios cruzados y también la discriminación de

precios. Sin embargo estas prohibiciones no presuponen que el Estado no pueda otorgar

subsidios a ciertos grupos de usuarios, sólo establece que estos subsidios deben ser

explícitos y no encubiertos. La ley establece menores cargos tarifarios a ciertos

usuarios: jubilados y pensionistas, instituciones que realicen obras benéficas,

organizaciones sin fines de lucro, etc. La diferencia con los cargos establecidos en el

respectivo cuadro tarifario son cubiertos con fondos públicos, de modo que las

distribuidoras siempre obtengan los costes asociados a la prestación de un suministro

determinado, sin importar el fin para el cual se consuma la energía suministrada.

Caso de Holanda

La política estratégica de energía de Holanda, se formuló en el documento de política de

energía de diciembre de 1995, y se basa en dos pilares fundamentales: la liberalización

gradual de los mercados de electricidad y gas de Holanda, y en lograr una mejora en la

eficiencia energética de un 33% (año base 1995), con una participación del 10% de las

energías renovables en el consumo de energía primaria en el año 2020.

De acuerdo con los propósitos del documento, el número de consumidores cautivos en

los mercados de electricidad y gas será reducido continuamente, lo que transformará la

Page 69: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

66

naturaleza tradicional del mercado, pasando de ser manejado por la oferta a ser

manejado por la demanda.

La introducción de competencia en la construcción de nueva capacidad de generación,

mediante subastas o procedimientos de autorización como lo especifica la Directiva de

Electricidad, no se señala en la Ley de 1998. No impone restricciones sobre la

generación, que es considerada una actividad económica libre, no sujeta a regulación

específica. La comercialización ha visto aumentado su mercado potencial

progresivamente hasta 2007 cuando se tendrá la plena liberalización del sector.

En lo referente a los sistemas de transporte de electricidad, no se establece distinción

entre redes de transporte y distribución, sino entre nacionales y regionales. Los cargos

por transporte son públicos y se corresponde a un cargo por estampilla, siendo pagado el

25% del coste de la red por los generadores y el resto por los consumidores. La Ley

establece la separación legal de las actividades red de los negocios de generación y

comercialización. En 1998 se creó una entidad encargada de la operación del sistema de

transporte.

El Pool de electricidad entró a operar en mayo de 1999. Desde la liberalización del

mercado a comienzos de 1999, la consolidación del sector ha ocurrido rápidamente. De

las 23 compañías de distribución que operaban en Holanda en 1997, sólo 12

permanecen en la actualidad.

Caso de Inglaterra y Gales

Antes del proceso de reestructuración y privatización en Inglaterra y Gales, la propiedad

pública de la industria eléctrica fue dividida en dos empresas: Central Electricity

Generating Board, responsable de la generación y el transporte de electricidad

constituida en monopolio en el mercado mayorista, y 12 Area Boards responsables de la

distribución en media y baja tensión y de la venta de electricidad a los consumidores

regionales, constituyéndose en monopolio sobre la comercialización.

La Ley Eléctrica de 1983 abrió la red de electricidad a los productores independientes

de potencia y fue el primer paso para la reforma de la industria eléctrica del Reino

Page 70: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

67

Unido, que funcionaba bajo un esquema similar al de EEUU. La Ley del 83, obligó a la

CEGB a abrir su red de transporte a generadores privados y comprar energía de los

autoproductores, pero resultó poco exitosa en cuanto a resultados.

Seis años después, se promulgó la Ley de 1989, implantando un proceso de

reestructuración y privatización a gran escala.

Para separar completamente la propiedad de generación, transporte y distribución,

formando un pool nacional, la CEGB fue escindida en tres compañías de generación, y

una compañía de transporte.

La Oficina de Regulación de Energía fue organizada como regulador de la industria de

electricidad en UK en abril de 1990, comenzando en ese momento la posibilidad de

elegir comercializador para grandes clientes, hasta 1998 cuando todos los clientes

fueron elegibles.

En la actividad de distribución de electricidad, a las REC´s se les exigió contar con

licencias y mantener separación contable de su negocio de comercialización. En este

nuevo contexto, la distribución y la comercialización han sido separadas verticalmente

de forma contable, pero no en términos de propiedad.

En enero de 1999, los roles de OFFER y la Office of Gas Supply se fusionaron y

conformaron la Office of Gas and Electric Markets (OFGEM).

Caso de Australia

En el caso de Australia, las reformas introducidas inicialmente no tuvieron un alcance

nacional y se restringieron a la región de Victoria. Con posterioridad, se dio el proceso

de reestructuración del sector eléctrico en las regiones de Nueva Gales del Sur,

Queensland y South Australia. Si bien, en términos de competencia, se presentan

algunas diferencias entre las regiones, las decisiones adoptadas resultan compatibles con

miras a la integración futura de los mercados.

Page 71: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

68

La regulación en términos generales introdujo prácticas basadas en el modelo adoptado

en Inglaterra y Gales.

Las diferentes regiones han adoptado modelos con algunas diferencias, pero que

resultan compatibles y facilitan los intercambios comerciales entre las mismas.

Modelo de Victoria: En 1993 el SECV fue reestructurado, separando las actividades de

generación, transporte y distribución en distintas entidades. La operación independiente

de los distintos negocios comenzó en enero de 1994. En octubre de ese año la estructura

vigente fue establecida. En generación se constituyeron 5 generadores independientes,

dos de ellos privatizados. En transporte sólo existe una empresa propietaria de la red de

alta tensión, diferente de la operadora del sistema que fue constituida como sociedad sin

ánimo de lucro. La distribución fue consolidada en 5 empresas que fueron privatizadas.

Modelo de Nueva Gales del Sur: en 1994 la unidad del negocio de redes fue separada

como una nueva entidad jurídica, y un año más tarde comenzó el desarrollo de un

mercado mayorista estatal. En1995 las 25 compañías distribuidoras que existían fueron

fusionadas en 6 empresas, con los negocios de red y comercialización. En 1996 se

separaron en tres empresas generadoras, empezando la operación del mercado en mayo

de 1996.

Modelo de Queensland: se separó la compañía de generación en al menos tres empresas

de generación. Se estableció una empresa de servicios de transporte independiente, con

un operador también independiente, que también se encarga de la operación del pool y

la planificación del sistema. Se introdujeron precios zonales en el pool.

Modelo de South Australia: A principios de 1997 ETSA Generación, fue constituida

como una entidad separada de la empresa titular ESTA Corp. Esta última se quedó con

las actividades de transporte, comercialización y distribución, estableciéndose un

esquema de modelo de comprador único.

Caso de Colombia

Page 72: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

69

Con la promulgación de la Ley 142 (Ley de servicios públicos domiciliarios) y 143

(Ley eléctrica) de julio de 1994, entró en vigor el nuevo marco regulatorio del sector

eléctrico en Colombia que modificó el ámbito institucional y legal en el que las

empresas del sector desarrollaban sus actividades. Entre los objetivos relevantes de la

nueva legislación se resaltan los siguientes: promover la libre competencia e impedir

prácticas que impliquen abuso de posición dominante, regular los monopolios naturales,

proteger los derechos de los consumidores y garantizar la calidad de los servicios

prestados.

La cadena de prestación del servicio de electricidad se dividió explícitamente en cuatro

actividades o negocios: generación, transporte, distribución y comercialización. Se

dispuso que la comercialización como actividad podía ser desarrollada en forma

independiente o conjunta con las actividades de generación y distribución. Para que la

competencia fuera efectiva, se exigió el libre acceso a las redes de transporte y

distribución.

La Ley ordenó la escisión de la generación y del transporte de la empresa inicial ISA

S.A. surgiendo dos compañías, una con activos de generación y otra con la propiedad

del 80% de los activos del transporte del sistema colombiano.

En cuanto a separación empresarial de las actividades sectoriales, la Ley permitió a las

empresas constituidas con anterioridad a la expedición de la misma, mantener la

integración vertical que registraran en el momento, pero exigía la separación virtual o

contable entre negocios.

En el mercado eléctrico de Colombia se efectúan dos tipos de transacciones: compra –

venta de electricidad en el mercado spot diario, y compra – venta en el mercado de

contratos bilaterales de largo plazo.

Los procesos de privatización de las empresas estatales no han concluido, si bien no

fueron un objetivo específico de la Ley. Indirectamente, la participación privada se

había dado a través de los PPA´s suscritos durante el racionamiento que experimento

Colombia entre 1991 y 1992.

Page 73: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

70

Sin embargo el proceso de privatización comenzó en 1996 y no se ha completado del

todo hasta la fecha.

3.2. Métodos básicos de Regulación de la Distribución

La forma de regulación de la retribución de la distribución tradicional (coste de

servicio) se basa en el principio en el que la remuneración de la compañía se establece

por el regulador a partir de los costes incurridos justificados más una tasa de retorno del

capital invertido.

Un enfoque distinto está reemplazando este esquema, y se basa en crear incentivos para

reducir costes. En general el principio básico consiste en desacoplar durante un período

de tiempo 4 ó 5 años, los ingresos regulados de los costes reales, en los que la compañía

incurre. Dentro de este enfoque se encuentran la retribución por limitación de ingresos

(Revenue Cap), limitación de precios (Price Cap), menú de contratos… A continuación

se explican con más detalle estos esquemas [BER, 1999].

§ Regulación por coste de servicio: Cost of Service / Rate of Return.

La regulación por coste de servicio ha sido la manera en que tradicionalmente las State

Public Commissions han regulado actividades monopolísticas en EEUU. Básicamente

se trata de fijar la tarifa mediante un coste medio, obtenido a través de auditorias de los

costes en los que la compañía incurre para dar su servicio. De esta manera todos los

costes incurridos por la compañía son traspasados directamente a los consumidores.

Tradicionalmente las regulaciones aplicadas a las compañías utilizan para la

determinación del coste de servicio, el método de los ingresos necesarios. Este

procedimiento tiene tres partes fundamentales que son la supervisión y control de los

costes de operación, la determinación del capital remunerable o Rate Base y la elección

de la tasa de retorno permitida.

Para determinar los costes relevantes de las distribuidoras, es preciso normalizar el

proceso de contabilidad de costes y es necesario que los reguladores auditen los costes

Page 74: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

71

declarados. Si la comisión decide que un cierto gasto es excesivo o no justificado, la

parte correspondiente es eliminada.

En términos generales, el coste de servicio se calcula como los costes de operación y

mantenimiento (COyM), la amortización (A), los impuestos (T) y el coste de capital (K)

menos los ingresos no directamente relacionados con la venta de energía eléctrica (I):

I - T K A COyM servicio de Coste +++=

Para determinar el coste de capital de la distribuidora, se debe calcular su inversión neta

remunerable o rate base, que se debe componer del valor de las propiedades y las

instalaciones en uso no amortizadas necesarias para la compañía más los activos

circulantes en curso. Nuevamente cabe preguntarse qué se debe incluir, cuándo y a qué

valor. En general los reguladores pueden optar por uno de estos métodos:

§ Valor económico: estima el valor del activo (valor del negocio). Hay dos formas de

establecerlo: con base en la información financiera de la empresa, como el flujo de

caja descontado, o bien con base en el valor de mercado de la empresa

(normalmente crea un círculo vicioso).

§ Valor histórico: el valor de un activo se basa en lo que la empresa realmente gastó,

en el momento de su adquisición.

§ Valor de reposición: el valor de un activo se establece al estimar cuál sería el coste

de reemplazo si fuera adquirido en ese momento.

En general se utiliza el método del valor histórico aunque algunos reguladores utilizan

los valores de reposición.

Cuando no se permite la inclusión del inmovilizado en curso, en teoría no es

remunerado en el coste de capital y la compañía está autorizada a incluir el interés

correspondiente al capital invertido en la obra en construcción. Alternativamente, si se

permite incluir el inmovilizado en curso en el rate base, dichos intereses no se cargan.

Otro problema que existe en el seno de la regulación tipo coste de servicio es el desfase

que existe entre el instante en que la compañía es 'fotografiada' al tomar la información

Page 75: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

72

de sus costes y el instante en que comienzan a retribuir con este esquema. Durante ese

intervalo de tiempo, llamado también desfase regulatorio, los costes de servicio pueden

alterarse por lo que es necesario:

§ Utilizar valores estimados para el instante en que se empieza a retribuir con el nuevo

esquema, por lo general algo más elevados.

§ Ajustar la inversión neta remunerable debida a las nuevas instalaciones que entran

en explotación.

Una vez calculada la inversión neta remunerable, se debe aplicar una tasa de retorno

(Rate of Return) justa para la compañía. Esta tasa de retorno debe cumplir una serie de

criterios que muchas veces se encuentran enfrentados: i) debe ser suficiente para atraer

capital adicional al sector y justa para los inversores existentes, ii) debe incentivar

prácticas administrativas eficientes, iii) debe promover un servicio eficiente y iv) debe

proveer un nivel de precios razonable, estable y predecible para los usuarios.

Su valor es el principal objeto de desacuerdo en las negociaciones entre las compañías

distribuidoras y las entidades reguladoras. La normativa existente a escala general

establece que la tasa de remuneración de los recursos propios debe ser comparable a las

de otras inversiones de similares riesgos y ser suficiente para inspirar confianza en la

solidez financiera de la empresa de forma que ésta pueda atraer nuevo capital cuando

sea necesario. En la práctica las comisiones reguladoras fijan esta tasa tras escuchar la

opinión de diferentes expertos y tomando en consideración aspectos tales como el

método adoptado para valorar el capital inmovilizado, el desfase regulatorio y la manera

de valorar el inmovilizado en curso.

En cuanto a las nuevas inversiones, las firmas necesitan la aprobación de éstas vía

Certificados de Conveniencia y Necesidad Pública (CPCN) quienes tienen sus propias

reglas concernientes a la recuperación de los costes de inversión.

Para determinar la amortización e impuestos también existen múltiples variantes.

Habitualmente se utiliza un método de amortización lineal aunque en algunos casos las

State Public Commissions pueden aprobar los métodos de amortización acelerada. Este

Page 76: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

73

método consiste en que la compañía deprecia sus activos fijos durante los primeros años

obteniendo un menor pago en impuestos. Una vez que los activos están depreciados, la

compañía paga mayores impuestos equivalentes a los que había dejado de pagar en los

primeros años. La gran ventaja de este método no es el ahorro en impuestos, sino la

posibilidad de posponerlos a una tasa de interés igual a cero, que se refleja en una

mayor rentabilidad sobre la inversión.

Existen entonces dos alternativas posibles:

§ Los impuestos se traspasan directamente a los consumidores, en cuyo caso son ellos

quienes se benefician de un préstamo de interés cero.

§ La tasa de impuestos a incluir en el rate base se normaliza, por ejemplo, a una tasa

equivalente a depreciar linealmente los activos. En este caso son las distribuidoras

quienes se benefician de este préstamo de interés cero.

La segunda alternativa planteada ha producido cierta polémica en el seno de las State

Public Commissions por las siguientes razones: Al existir una tasa normalizada de

depreciación incluida en el rate base resultante en un pago de impuestos por parte de los

consumidores (Ti) distinta de los impuestos efectivamente pagados por la compañía

(Tf), aparece un impuesto diferido (Ti - Tf). Dicha diferencia es positiva durante los

primeros años y simula un fondo retenido por la firma para pagar los impuestos más

elevados que los establecidos por la norma en años futuros. Sin embargo este fondo es

ingresado como un activo circulante y por ende, se incluye en el rate base nuevamente,

lo que indicaría que los consumidores estarían pagando adicionalmente una tasa de

retorno sobre dicho fondo. La mayoría de las State Public Commissions en EEUU han

establecido una tasa de retorno igual a cero para estos impuestos diferidos si bien otras

han aceptado tasas de retornos del orden de 1,5 por ciento y en pocos casos, la totalidad

de la tasa de retorno, aduciendo mayores incentivos a la inversión.

Siendo los ingresos totales de las distribuidoras iguales a sus costes de servicio, es

preciso corregir el coste restando todo ingreso no relacionado con la venta de energía

como por ejemplo los ingresos derivados de ventas de elementos patrimoniales o por

servicios no relacionados con la distribución eléctrica.

Page 77: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

74

Desde el punto de vista de los incentivos, conviene distinguir dos tipos de regulación de

coste de servicio:

a) Coste de servicio puro

b) Coste de servicio normal

El coste de servicio puro consiste en un esquema regulatorio en el cual la revisión de los

costes y la posterior fijación de la retribución se producen continuamente o en períodos

de tiempo muy corto. El coste de servicio normal supone que los períodos de revisión

son significativamente más largos.

a) Coste de servicio puro

Un esquema regulatorio de este tipo produce, en términos de incentivos, una distorsión

conocida como efecto Averch - Johnson (1962) por el cual la compañía tiende a utilizar

un excesivo nivel de capital y un reducido nivel de operación para su nivel de

producción siempre que el coste de capital establecido sea mayor que el coste real de

capital de la empresa, resultando unos elevados costes productivos por la sobre –

inversión. Por el contrario la empresa puede tener un incentivo a sub – invertir cuando

el coste de capital establecido sea menor que el real de la empresa.

Otra distorsión que presenta este esquema es conocida como 'Ineficiencia-X', la cual es

definida por Crew y Kleindorfer como el exceso de producción y costes de transacción

sobre el óptimo de la distribuidora. A diferencia del anterior, los costes excesivos

producto de la Ineficiencia-X se originan por el uso ineficiente del capital y de los

costes de operación. Ello implica que la gestión de una firma regulada no se esfuerza de

la misma manera que lo hace la de una firma en competencia.

El origen de la Ineficiencia-X se tiene por el desconocimiento del regulador sobre el

nivel óptimo de esfuerzo y utilización de recursos de una compañía regulada. Este

desconocimiento se interpreta comúnmente como una asimetría de información entre el

regulador quién quiere que se haga algo y compañía quién en realidad debe hacer algo.

Para resolver este problema el regulador puede: proporcionar incentivos al distribuidor

Page 78: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

75

que apunten a los objetivos del regulador (esta es la motivación que tiene un mecanismo

PBR) o bien influir indirectamente en el manejo de la compañía (Shadow Manager)

evaluando todas y cada una de las decisiones de la compañía.

A modo de ejemplo, el Coste de servicio puro se aplica a los precios de los

combustibles a través de las FACs (Fuel Adjustment Clauses), creadas a principios de la

década de los 70 para hacer frente a las variaciones de precio de los combustibles y a los

altos riesgos de no ser abastecidos en aquél entonces.

b) Coste de servicio normal

Ahora bien, si los períodos de revisiones son suficientemente largos, bajo este esquema

se crean incentivos de minimización de costes y maximización de los beneficios durante

todo el período en que el precio es fijo reduciéndose por lo mismo los efectos

anteriores. Las compañías reguladas según un Coste de servicio normal no tienen la

garantía de que su mejora en eficiencia les sea retribuida, ni tampoco saben cuando

tendrá lugar la próxima revisión de sus costes.

La regulación por coste de servicio presenta otras desventajas, como que en períodos de

alta inflación puede ocasionar frecuentes revisiones de ganancias o que las empresas

pueden verse tentadas a trasladar costes de actividades competitivas a reguladas.

En EEUU las revisiones de costes tienen lugar en promedio una vez cada tres o cinco

años aunque las compañías pueden apelar al regulador para revisar nuevamente los

precios en cualquier instante.

§ Escala deslizante (Sliding Scale)

Bajo un esquema de este tipo, las retribuciones se ajustan de manera que la tasa de

retorno de la compañía se encuentra en un rango apropiado. Si la tasa de retorno cae por

debajo de esa banda, la retribución reconocida se incrementa y viceversa. Este esquema,

reconocido como una de las primeras políticas de incentivo adoptadas, no se trata

exactamente de un esquema de coste de servicio, ya que las retribuciones no se

modifican en el caso de que la tasa de retorno se encuentre dentro de la banda.

Page 79: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

76

Desgraciadamente, muchas de las distorsiones presentes en un esquema según coste de

servicio pueden darse también en este tipo de esquema, como por ejemplo en el caso

que la banda sea demasiado estrecha o si las tarifas sean revisadas frecuentemente.

§ Limitación de Ingresos (Revenue Cap)

La regulación por revenue cap establece un límite sobre los ingresos totales de las

compañías. Este sistema tiene sentido cuando una gran parte de los costes de la

compañía son fijos, es decir no varían con el número de unidades vendidas. En

consecuencia, el revenue cap reduce la exposición al riesgo de la compañía sin olvidar

los incentivos para la reducción de costes.

Bajo este esquema, la compañía tiene ingresos limitados en el período regulatorio por la

siguiente fórmula:

( ) ( ) Z±+×∆×+=+ X - IPC 1 DFA R R n1n

Dónde:

§ Rn+1 = Ingresos autorizados de la compañía en el año n+1.

§ Rn = Ingresos autorizados de la compañía en el año n.

§ FA = Factor de ajuste por crecimiento del driver de retribución.

§ ?D = Incremento anual en el parámetro que determina la retribución, generalmente

número de clientes, crecimiento de la demanda o potencia.

§ IPC = Índice de inflación.

§ X = Factor de productividad.

§ Z = Ajustes por desvíos.

Como se puede apreciar que la ecuación anterior se corrige de acuerdo al crecimiento de

la demanda o número de clientes, a la inflación y a un índice de productividad el cual es

determinado por el organismo regulador. Sin embargo puede ocurrir que al término de

un período los ingresos sean mayores o menores a lo permitido, en cuyo caso es

necesario corregir los precios para el período siguiente compensando así los excedentes

Page 80: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

77

o déficits de ingresos de la compañía durante el período tarifario pasado y el período

futuro.

Bajo este esquema, la compañía tiene incentivos para reducir costes y aumentar su

rentabilidad en la medida que el período de fijación de precios sea suficientemente

largo. En algunos casos se permite a la compañía recuperar las mermas de ingresos en

los períodos siguientes a través de un factor Z. En especial, Z puede ser positivo para

compensar la baja en ingresos de una compañía que lleva a cabo un plan de eficiencia

en el consumo energético. De esta manera se la incentiva a seguir adelante en planes de

este tipo.

Una variante a los ingresos máximos son los ingresos máximos por cliente ($/Cliente)3.

En este caso los ingresos totales dependen del número de clientes abonados a una

distribuidora.

En muchos de los casos en los que se ha implantado este esquema, el origen de los

ingresos máximos fijado en el período inicial se ha basado en los costes de servicio de

una compañía, ya que partía de una retribución por coste de servicio. Sólo en ciertos

casos se ha partido del valor de compra de la compañía o de un valor adoptado en el

juego regulatorio entre regulador y empresa distribuidora al definir una empresa modelo

eficiente.

Esta metodología presenta como ventajas que es segura y confiable para los inversores,

los ingresos cubren los costes de prestación del servicio, incentiva mejoras en la

utilización de los activos, protege a los consumidores de riesgos, y adicionalmente

reduce los costes de los procesos regulatorios.

Sin embargo puede presentar algunas desventajas como la alta volatibilidad que puede

presentar la rentabilidad de las compañías, puede proporcionar ganancias excesivas a las

compañías, y la empresa (si no se le obliga a evitarlo) tiende a reducir los gastos de

mantenimiento desmejorando así la calidad de servicio.

3 No se debe confundir un ingreso máximo por cliente con el precio que un cliente debe pagar. Si ambos fueran iguales, no existiría una relación entre el consumo de un cliente y su facturación.

Page 81: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

78

§ Limitación de precios (Price Cap)

Esta regulación fue concebida originalmente para rellenar el vacío que se produjo en el

período de transición hacia esquemas competitivos. Finalmente se adoptó como

esquema para regular los segmentos de la industria que constituían monopolios

naturales, sin posibilidades de introducción de competencia.

A diferencia del esquema anterior, los precios son limitados sin imponer restricciones a

los ingresos de la distribuidora, durante un período típicamente de 4 ó 5 años.

( ) Z X- IPC 1 P P n1n ±+×=+

La ecuación anterior es una expresión generalizada de la relación entre los precios

máximos de un año Pn+1 y del año anterior Pn, los cuales son corregidos por la inflación,

y un factor de productividad X que transfiere parte de los ahorros de eficiencia

conseguidos por la distribuidora a los usuarios. El factor Z corresponde a ajustes en el

precio por cambios en el entorno, errores regulatorios o simplemente corrige factores

que escapan del control administrativo de la compañía.

Para determinar el price – cap se requiere la proyección de niveles de costes razonables

en el futuro con un alto grado de exactitud. Si esto se hace correctamente, los mayores

beneficios vienen de mayores esfuerzos de la compañía en reducir su nivel de costes.

Sin embargo, los incentivos propios de la regulación price – cap tienen un coste en

términos de riesgo sobre el que se expone la compañía. El hecho de que no se cuente

con un mecanismo automático de ajuste de precios, significa que la compañía está

expuesta a todos los cambios que se produzcan en sus costes, incluyendo aquellos que

no se encuentran bajo su control. Es necesario, por lo tanto revisiones periódicas con el

fin de corregir los desbalances y eventualmente trasladar los beneficios de la mayor

eficiencia a los consumidores.

Este método presenta algunas desventajas como son que las ganancias pueden resultar

significativamente diferentes de las esperadas, que la empresa se encuentra expuesta a

riesgos de insolvencia financiera, las ganancias de las empresas pueden resultar

Page 82: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

79

excesivas, puede proporcionar una señal de precios distorsionada a los consumidores, se

tiende a disminuir la calidad de servicio y normalmente se aplazan proyectos de

expansión.

La principal ventaja de este método consiste en que deja protegidos a los consumidores

del riesgo de variación de precios en ese período, ya que los riesgos por cambios

abruptos en las variables del entorno son asumidos por las empresas.

Tanto para el esquema de regulación Price Cap como para el esquema de Revenue Cap,

la compañía busca maximizar su beneficio. Para lograrlo, una compañía regulada bajo

Price Cap maximiza sus ventas, típicamente hasta que el ingreso marginal es igual al

coste marginal. Por el contrario, una compañía regulada bajo Revenue Cap buscará

reducir sus costes a través de producir menos en cantidad, aunque a un precio más alto.

§ Menú de contratos

Esta alternativa constituye una interesante variante a la alternativa price cap y ha sido

adoptada por las comisiones reguladoras en el área de las comunicaciones (FCC) en

EEUU. El organismo regulador asume en este caso que las compañías tienen distintas

propensiones a ser más eficientes y le da la posibilidad a cada una de elegir un contrato

de precio máximo y un pago fijo asociado a cada contrato. Dicho pago fijo o bonus, es

menor conforme el precio máximo sea mayor. Por consecuente, aquellas compañías que

son inherentemente más eficientes, escogerán los precios máximos más bajos, mientras

que las compañías menos eficientes, preferirán contratos de mayor precio máximo para

así cubrir sus costes. Si las compañías escogen una buena combinación de bonus y

precio máximo, pueden maximizar sus beneficios y de paso, revelan al regulador su

estatus de eficiencia.

Sin embargo existen ciertos inconvenientes para esta alternativa: el regulador requiere

de mucha información para realizar un estudio minucioso sobre las alternativas factibles

de bonus y precios máximos que beneficien a las compañías y las haga revelar su

verdadero nivel de eficiencia. Por otro lado las comisiones reguladoras son reticentes a

transferir pagos a las compañías (bonus). Para subsanar esto, la FCC estableció un

esquema alternativo en que cada compañía tiene un precio máximo por defecto el cual

Page 83: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

80

puede ser aumentado opcionalmente. Aquellas compañías que escogen un menor precio

máximo tendrán la posibilidad de aumentar el límite sobre el cual los excedentes de

ingreso se comparten con los consumidores, con la consecuente posibilidad de obtener

mayores beneficios.

§ Otras herramientas empleadas

Existen otras técnicas, que permiten determinar algunos de los parámetros necesarios

para establecer el esquema regulatorio adoptado, normalmente la base reguladora de

activos.

Así la regulación por empresa eficiente permite determinar la base reguladora de activos

eficiente y posterior coste de capital y de operación y mantenimiento. Esta técnica fue

usada por primera vez en Chile para regular el segmento de distribución y

posteriormente en Bolivia. El uso de esta técnica se ha extendido también a varios

países de Latino América.

Para el diseño de la empresa modelo, se definen diferentes áreas de distribución típicas,

teniendo en cuenta la densidad de los consumos y el tipo de red. Las compañías reales

se clasifican y se escoge una empresa representativa de cada grupo. El procedimiento

seguido para la definición de las áreas típicas y la agrupación de las empresas en ellas,

se basa en la estimación del ‘valor agregado de distribución’ a partir de datos de las

empresas reales. Asociada a la zona de servicio de cada empresa elegida como

representativa de su categoría, se diseña una empresa modelo.

Esta técnica de regulación se enmarca en la técnica de competencia benchmarking, sin

embargo no se reduce a la simple comparación de costes de inversión y costes

operativos, toda vez que los indicadores con los que se simula la empresa modelo, son

muy sensibles a las economías de escala y a las condiciones geográficas en las que se

desarrolla actividades una empresa.

El principal inconveniente que presenta este esquema de retribución se presenta por las

grandes divergencias existentes entre los costes calculados por las empresas y los

estimados por el regulador.

Page 84: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

81

Con la reestructuración de los sectores eléctricos acometidas por los gobiernos de los

diferentes países, se han introducido cambios importantes en los esquemas retributivos

de la distribución, adoptando algunas de las fórmulas descritas anteriormente.

Algunas de las experiencias internacionales han establecido los siguientes esquemas de

regulación de la retribución de la distribución [COR, 2002]:

§ El esquema retributivo de más de una década de duración, en régimen de ‘price cap’

en el Reino Unido (aún con aspectos pendientes de desarrollo)

§ La experiencia derivada en Argentina, donde los principales asuntos de debate son

cómo valorar las compañías que han sido subastadas recientemente y determinar el

coste de capital en mercados que son poco maduros.

§ Nueva Zelanda, con su método particular para determinar la base reguladora de

activos. El enfoque no está del todo depurado y es probable la intervención del

gobierno para mitigar los aspectos más perjudiciales de los fallos regulatorios.

§ El intento noruego de desarrollar una propuesta total para fijar las tarifas de las

pequeñas compañías distribuidoras de Noruega por benchmarking y establecer

objetivos de eficiencia individual durante un período de 5 años, cuando los

supuestos adoptados inicialmente por el regulador son revisados.

§ Holanda, donde se ha intentado (sin mucho éxito hasta la fecha) establecer un

esquema de ‘price control’ para las distribuidoras durante un período de 3 años con

un mecanismo de aplicación de benchmarking: DEA (Data Envelopment Analysis).

§ El desarrollo reciente de Colombia, con el esquema de Price Cap (Revenue Cap para

activos de tensión superior a 62 kV), y la aplicación de la metodología DEA para

determinar la eficiencia exigible.

Desde el punto de vista del regulador, su tarea debe consistir en proporcionar un flujo de

ingresos suficiente (aunque teóricamente sólo los suficientes) que pueda hacer frente al

conjunto de servicios sujetos a la regulación.

Algunos métodos se basan en controlar el coste de servicio de cada compañía, usando

un análisis de benchmarking para resaltar los puntos débiles en el control de costes

individuales de cada compañía. Otros métodos implican algunas formas más extensas y

Page 85: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

82

desarrolladas que el benchmarking, mediante el cual la rentabilidad de una compañía es

comparada con otras. De todas formas, incluso con enfoques similares, hay una

diversidad sorprendente en las metodologías y procedimientos establecidos.

Donde sí se coincide generalmente es en el establecimiento de una tasa de retorno

basada en el cálculo de la WACC (weighted average cost of capital) mediante el método

CAPM (capital pricing asset model).

Casi todos los reguladores intentan introducir incentivos para aumentar la eficiencia de

costes, basados en formas periódicas de price cap o revenue cap, pero la rigurosidad de

los controles está limitada por:

§ La necesidad de asegurar que las compañías reguladas tengan una oportunidad de

disponer de fondos y ganar una rentabilidad razonable para sus futuras inversiones,

lo cual también requiere que ganen una rentabilidad razonable en sus inversiones

pasadas (al menos en los costes prudentemente incurridos). Asociado a este

concepto está la idea (en algún país cada vez más apoyada) de la necesidad de

asegurar la viabilidad a largo plazo de las redes y reforzar los puntos débiles del

sistema.

§ El deseo creciente de introducir al consumidor y la calidad de suministro con

incentivos y penalizaciones para compensar la presión que se realiza a las

compañías con los esquemas regulatorios introducidos para reducir costes.

§ Las políticas regulatorias y defensa de la competencia.

§ El eterno problema del juego regulatorio, que tiende a reducir la información

asimétrica entre regulador y compañías reguladas en los diferentes períodos de

evaluación del régimen regulatorio.

Para fijar los controles que aseguren que una compañía tenga una posibilidad razonable

de rentabilidad del negocio adecuada, teniendo en cuenta que existe una presión para

bajar los precios, es necesario:

§ Definir la base reguladora de activos (BRA) actual.

§ Valorar el coste de capital razonable.

Page 86: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

83

§ Determinar un nivel razonable de costes operativos (opex), incorporando un

objetivo para mejorar la eficiencia.

§ Valorar costes futuros de capital (capex).

§ Establecer costes de oportunidad entre capex y opex.

§ Definir y estructurar los incentivos y penalizaciones de calidad de servicio del

consumidor.

§ Dar incentivos económicos para reducir pérdidas.

§ Determinar cómo compartir los beneficios derivados de ahorro de costes entre

consumidores y accionistas.

§ Asegurar que los propietarios de la red mantengan la viabilidad a largo plazo de sus

activos.

§ Asegurar transparencia en los procesos regulatorios.

A pesar de los diferentes términos en los procedimientos existentes en la actualidad, los

conceptos básicos perseguidos por los reguladores, así como los procedimientos

empleados para alcanzar sus fines, están empezando a compartir muchos elementos

comunes. La clave en el proceso regulatorio de fijación de precios o ingresos es la

revisión periódica de precios o ingresos realizada cada 4 ó 5 años. Tiene una duración

de entre 12 a 18 meses, y se desarrolla en cinco fases:

§ Un año antes del comienzo del nuevo control, el regulador establece algunos

principios iniciales y se perfilan asuntos claves para la resolución: puntos de vista

preliminares y valores claves en la regulación (por ejemplo el valor de WACC) que

van a ser usados, así como la metodología y procedimientos que se van a utilizar

para calcularlos.

§ Se realizan las consultas necesarias, tratando con más detalle los asuntos clave y las

posibles propuestas para determinarlos y discutiendo el tratamiento de las

proyecciones de los negocios de las compañías, resaltando los temas de

preocupación.

§ En paralelo, el regulador tiene en cuenta los trabajos de ingenieros, consultores y

auditores para llevar a cabo un estudio de eficiencia y de planes de inversión de

capital necesarios.

Page 87: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

84

§ Pasados aproximadamente de 6 a 8 meses, el regulador redacta un borrador de

propuesta para el nuevo control de precios. Se hacen públicos los resultados de los

estudios, recomendando rangos de valores en las claves regulatorias.

§ Entre 3 y 6 meses antes de la fijación de los nuevos precios, el regulador establece

su propuesta final.

Se detallan a continuación cada uno de los aspectos a regular, así como las diferentes y

variadas experiencias empleadas para ello.

3.3. Definición de la base reguladora de activos

La tasación de los activos es fundamental para el cálculo de la rentabilidad sobre el

capital invertido. El enfoque elegido para la valoración de los activos, determina en gran

medida los ingresos futuros que serán reconocidos. No se utiliza un único enfoque sino

que existen diferentes variedades de políticas usadas para este cálculo.

La determinación de la base reguladora de activos (BRA) implica el tratamiento de un

número importante de asuntos complejos, entre los que se pueden destacar:

§ Cómo atribuir un valor inicial al negocio (especialmente difícil en el caso de

España).

§ Cómo contabilizar su valor a futuro.

§ Cómo incluir la amortización de los activos en el cálculo de los ingresos.

§ Cómo actualizar las decisiones tomadas para eliminar errores históricos o prácticas

diferentes en el pasado.

La falta de una contabilidad estándar adecuada, con políticas de privatización y

reestructuración adoptadas de forma diferente durante los procesos de venta, ha

introducido dificultades importantes para la valoración de la BRA.

Caso de Estados Unidos

En Estados Unidos las reformas que se han llevado a cabo en el sector eléctrico, no

responden al desarrollo de una política nacional como tal, sino que han sido el resultado

Page 88: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

85

de iniciativas individuales emprendidas por algunos Estados, con diferentes grados de

éxito alcanzado. En este documento se hace referencia a la regulación aplicable por las

State Public Utility Commissions a diferentes empresas distribuidoras que realizan su

actividad industrial en diferentes jurisdicciones de los Es tados Unidos, ya que no existe

una reglamentación a nivel nacional.

El enfoque para valorar la BRA más orientado a la fiabilidad de los inversores consiste

en usar el valor neto de activos que son usados en la actualidad (Coste de Servicio). Esta

opción se puede aplicar fácilmente en las jurisdicciones de EEUU porque las

compañías, han mantenido estilos contables que han sido estandarizados, y han sido

reguladas basándose en una rentabilidad razonable del valor neto de activos

contabilizados de esta forma. Es necesario, por lo tanto, para las compañías tener

disponibles los datos necesarios de los activos y mantener las cuentas en unos formatos

estándar según los principios definidos de localización de costes y amortización lineal

de sus activos. No se exige, sin embargo, una estandarización de la vida útil de los

activos.

La BRA es continuamente actualizada mediante la amortización de los activos

existentes, a la que se añade el coste de las nuevas inversiones.

Caso de Nueva Zelanda

En el caso de las ins talaciones de transporte, se revalorizan los activos cada tres años,

usando el método ODV (Optimised Deprival Valuation). Se toma el valor de ODV para

asignar a los activos como el mínimo entre el valor económico (EV) y el coste de

reemplazo (ODCR) optimizado con un valor determinado según criterios de ingeniería y

depreciado según su vida útil (MEA).

El esquema se resume en:

§ Cálculo de ODCR:

- Registro detallado de activos

- Calcular el coste de sustitución usando valor del MEA

- Cálculo de la depreciación.

Page 89: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

86

- Determinar el ODCR.

§ Determinar el EV

§ Fijar el ODV como mínimo entre EV y ODCR.

Este es un método que se podría aplicar de igual forma a las líneas de distribución

malladas que hacen función de reparto.

En el caso de la distribución, las compañías tienen que informar al regulador de sus

rentabilidades (ganancias por inversión realizada), que deben ser calculadas según el

método ODV. Ha llamado la atención la forma diferente para determinar el cálculo de

ODV que han realizado las distintas compañías distribuidoras.

Caso de Noruega

En 1990 se obligó a las empresas distribuidoras (la mayoría en ese momento propiedad

de administraciones municipales) a separar la contabilidad de su actividad de

distribución, del negocio propio de suministro de electricidad, y adicionalmente a

mantener en todas las compañías un estilo contable único. Los ingresos máximos de las

distribuidoras noruegas entraron en vigor en 1997 y para su cálculo se utilizaron datos

contables y estadísticos de los años 1994 y 1995.

El regulador noruego ha hecho esfuerzos en los últimos años para estandarizar la

contabilidad, basándose en costes históricos y vidas útiles estandarizadas. La base

reguladora de activos inicial se calcula como continuación del esquema retributivo por

coste de servicio.

Caso de Argentina

Los activos de transporte fueron vendidos en subasta pública en 1993 con una concesión

durante 95 años. Los ingresos estaban predeterminados para un período de 5 años, y

estaban indexados al IPC e índice de precios de producción de Estados Unidos. Los

propietarios de los activos de transporte se comprometieron a mantenerlos en correcto

funcionamiento durante ese período, pero no tenían responsabilidad de desarrollar la red

más allá de la conexión de los nuevos usuarios.

Page 90: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

87

En 1998 el regulador nacional fijó de nuevo los ingresos usando el control IPC-X. Para

ello ideó una metodología para definir la BRA inicial, así como los gastos de capital del

período 1993-1998. En la revisión no se usó el coste de valor de subasta (por el mayor

precio pagado para adjudicárselos), ni tampoco el coste de reemplazo de la red ya que la

actual propietaria adquirió los activos una vez en servicio. El regulador finalmente

decidió que la mejor forma para valorar la BRA era usar los cálculos realizados por un

asesor financiero del gobierno. Evaluaron los ingresos netos, estimando una proyección

de los cinco primeros años, y otra más grosera para los 90 años siguientes. En este caso,

los ingresos netos no están correctamente estimados, porque asume niveles de opex y

capex e impuestos por perpetuidad.

Para el caso de la remuneración de la distribución, el tipo de regulación establecida, en

la jurisdicción nacional, abandona la antigua concepción de coste de servicio para

adoptar la metodología de price-cap.

El Valor Agregado de Distribución, que ha sido establecido por la regulación y el cual

se revisa cada cinco años, ha sido calculado en base a los Costos Propios de

Distribución (CPD). Se definen los Costes Propios de Distribución (CPD) para cada

nivel de tensión como la suma del coste marginal o económico de las redes, los costes

de operación y mantenimiento y los gastos de comercialización.

Este coste marginal incluye el total de inversiones que deberán realizar los

distribuidores para atender el consumo de los usuarios finales. Se utiliza para ello el

método del coste incremental promedio de redes calculado a partir de un coste mínimo

necesario para satisfacer el crecimiento esperado de la demanda en un periodo de 10

años.

Hay tres momentos en los cuales los principios tarifarios se ponen en práctica: dos

preestablecidos, cuando las tarifas se calculan inicialmente y cuando se calculan para

períodos tarifarios posteriores, y otro fortuito, cuando el Regulador acepta la solicitud

del distribuidor para su modificación basada en circunstancias objetivas y justificadas.

Cálculo de la tarifa inicial

Page 91: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

88

El costo marginal se calculó, en base al costo incremental promedio de las redes

conforme a un plan de expansión ajustado a la demanda. Para ello se utilizó como base

el plan de inversiones de la ex estatal SEGBA para la expansión de las redes en el

período 1988-1998, corregido para eliminar las inversiones no ajustadas a la demanda.

Los valores así definidos integraron el concepto de empresa ideal que estaría subyacente

en la ley.

Revisiones tarifarias

Durante el período regulatorio ha existido una empresa real que ha estado prestando el

servicio durante cinco años, que probablemente y en muchos aspectos conoce el

negocio mejor que el regulador, y cuyo patrimonio se han incrementado con motivo de

la prestación de los servicios.

La Reglamentación establece que, en el caso de la distribución, el ENRE establecerá el

cuadro tarifario de los próximos 5 años en base a la propuesta realizada por la empresa y

la de un consultor independiente contratado por el propio regulador al efecto.

Es inevitable pensar que la propuesta de la distribuidora está sustentada en la empresa

real, mientras que la propuesta del regulador, basada en la reglamentación contiene los

aspectos ideales a los cuales se refiere la ley.

En la determinación de la tarifa inicial el coste capital se estimó mediante el cálculo del

coste incremental promedio de las redes, conforme a un plan de expansión ajustado a la

demanda. Esto implica que para emplear el mismo método de cálculo, la distribuidora

deberá elaborar un nuevo plan de expansión económicamente adaptado, en base al

estado del sistema eléctrico en el momento de su confección, y el Regulador podrá

aceptar ese plan o modificarlo, considerando la propuesta de la empresa.

Para elaborar este plan es necesario determinar el coste de desarrollo de redes, y deberá

efectuarse un análisis que requerirá el conocimiento de los siguientes datos:

Page 92: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

89

§ Flujo de inversiones asociado a la expansión ajustada de la red.

§ Incrementos de potencia asociado a esas inversiones en el período estudiado.

Los tipos de bienes que estarían involucrados en estos planes de inversión deben ser las

líneas aéreas y cables en alta tensión, media tensión y cables de distribución en baja

tensión, la potencia de transformación AT/MT y la potencia de centros de

transformación MT/BT.

Caso de Holanda

La propuesta de definición de la BRA para fijar las tarifas del período 2001 – 2003 fue

enormemente complicada por el hecho de que las compañías distribuidoras fueran todas

de propiedad pública, y porque no disponían de un registro de sus activos.

Adicionalmente un importante número de las empresas distribuidoras estaban formadas

como consecuencia de varias fusiones. Tampoco se tenía una estandarización del

método empleado en la amortización y como consecuencia de la vida útil de los activos.

Se produjeron tres intentos para definir la BRA:

§ Definirla en términos económicos, como el valor actual neto de los flujos de caja

netos futuros. Esta propuesta se rechazó porque implicaba conocer de antemano las

tarifas que se fijarían a futuro, y para ello era necesario conocer previamente la

BRA.

§ Obtener un valor por capitalización del beneficio operativo resultante del nivel de

tarifas fijado en el año 2000 (fijado por ley igual al nivel de 1996), asumiendo que

cada compañía estaba obteniendo como rentabilidad su wacc reconocida.

§ Fijar la BRA según registro de activos que las compañías estaban usando para la

hacienda pública, usando una amortización lineal y una vida útil de activos estándar

por cada clase de activos (según niveles de tensión) para fijar la valoración estándar

de los mismos.

Caso de Inglaterra y Gales

Page 93: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

90

Después de varios intentos con resultados muy poco válidos: valor contable de activos,

valor de mercado en la compra de las compañías, ajustes por estimaciones iniciales de

los dividendos esperados, se toma para el cálculo de la BRA el valor de creación de las

compañías de electricidad regionales (REC´s) incrementado en un 50%. Se descuenta

una estimación del valor de aquellas partes de las compañías ajenas al negocio de

distribución, y se incrementa con la inversión neta durante el período de ‘price control’

(aproximadamente un 90% del valor contable en libros).

Caso de Australia

En este caso se considera las políticas empleadas en las diferentes regiones.

Se promueve una tasa de rentabilidad razonable a los propietarios de red sobre una

eficiente base de activos donde:

§ Valor de nuevos activos según valor de reposición.

§ Valor de activos existentes son determinados por reguladores jurisdiccionales y

deben ser inferiores a su valor actual amortizado.

Caso de Colombia

Para determinar la base reguladora de activos [CREG, 2002] se tiene en cuenta el

inventario de activos eléctricos proporcionado por las compañías distribuidoras al

regulador, incluyendo aquellas unidades que se encuentran en líneas normalmente

abiertas o con activos normalmente no utilizadas.

Estos activos se valoran según costes unitarios estandarizados de reposición eficiente, y

se tiene en cuenta una vida útil de los activos también estandarizada.

Para los activos de tensión superior a 62 kV, estos costes unitarios se calculan como el

valor unitario a coste de reposición, afectado por un factor de eficiencia, que se calcula

a partir de la potencia máxima esperada para 10 años, supuesto un crecimiento del 50%

de la actual. El resto de activos se valoran al coste unitario nuevo de reposición. En el

Page 94: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

91

cálculo de la BRA se incluye el coste anual equivalente de los terrenos, para

contabilizar las unidades constructivas de subestaciones.

A partir de la información solicitada por el regulador (CREG) se realizan dos tipos de

verificaciones: para la primera se toma una muestra de cada distribuidora con un tamaño

que garantice una confiabilidad mayor del 90%, con un error relativo de muestreo

menor del 5%. La información reportada se considera correcta cuando los activos no

presentan ninguna inconsistencia, o existan razones que expliquen las diferencias. En

caso contrario se realiza la segunda verificación, en este caso con una muestra que

garantice la confiabilidad del 95%.

El cálculo de la BRA tiene dificultades significativas en aquellos países donde se han

reestructurado las compañías propietarias de redes de distribución y transporte.

Existen varios métodos para su cálculo en las diferentes experiencias:

§ Coste histórico depreciado

§ Valoración de activos

§ Valor inicial de mercado más un sobreprecio

§ Contabilización estandarizada al IPC

§ Valor óptimo de depreciación

§ Valor actual de contabilidad.

En general, hay un acuerdo general para que la BRA inicial sea actualizada a partir de la

retribución anterior con la amortización, a la que se añade el coste depreciado neto del

capex futuro. Los problemas que se mantienen en la actualidad surgen de la

preocupación de que el precio depreciado puede ser aplicado de forma “artificial”,

especialmente en aquellas jurisdicciones donde las administraciones públicas son a la

vez propietarias de las compañías.

3.4. Coste de capital

El cálculo del coste de capital supone una de las partes más importantes para determinar

la rentabilidad de las compañías.

Page 95: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

92

En principio debería corresponder a una tasa de retribución que permita obtener un

retorno razonable sobre la inversión comparado con el retorno ofrecido en los mercados

financieros, con el fin de atraer capital al sector, y por tanto se puedan desarrollar los

nuevos proyectos de inversión en la actividad de distribución. De igual forma, puede ser

contabilizada como el riesgo asociado a la rentabilidad necesaria para asegurar que la

inversión de capital se mantiene en el sector.

En la mayoría de los casos, los reguladores intentan calcular el coste de capital medio

ponderado (WACC), que es igual al coste medio ponderado de los recursos (propios y

ajenos) empleados por la empresa. Los recursos ajenos exigen mayor rentabilidad

conforme más riesgo de impago exista (tanto riesgo de crédito como riesgo país). Para

la empresa, el coste de los recursos ajenos (intereses) es deducible fiscalmente, por lo

que realmente hay que considerar este coste después de impuestos. En el caso del coste

de los recursos propios, es necesario considerar que los accionistas asumen un riesgo

mayor que los tenedores de deuda, ya que éstos son los últimos en recobrar su

aportación o incluso pueden perderla totalmente en caso de quiebra. Por lo tanto

exigirán mayor rentabilidad a sus recursos que a la deuda.

La tasa WACC se define:

( ) ( )( )t1PrDE

D Pr

DEE

RDE

D R

DEE

WACC RDFRMFde −++

+×++

=×+

+×+

= β

E: valor de la Equity o fondos propios

D: valor de la deuda

rF: tipo de interés libre de riesgo

ß: riesgo de la inversión de los fondos propios

PRM: prima de riesgo del mercado

PRD: prima de riesgo que soporta la deuda

1-t: factor de desgravación impositiva

El método más usual para calcular esta tasa, es el CAPM (Capital Asset Pric ing Model).

Según este modelo la rentabilidad exigida a un activo será igual la rentabilidad esperada

Page 96: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

93

del mismo y será igual a la tasa sin riesgo más la beta del activo multiplicada por la

rentabilidad exigida al mercado por encima de la rentabilidad fija sin riesgo. Para ello se

toman las siguientes hipótesis:

§ Todos los inversores tienen las mismas expectativas sobre la rentabilidad futura de

todos los activos.

§ Los inversores pueden invertir y tomar prestado a la tasa libre de riesgo.

§ No hay costes de transacción.

§ Los inversores tienen aversión al riesgo.

§ Todos los inversores tienen el mismo horizonte temporal.

Al valorar el coste de los recursos ajenos, es necesario considerar que cuanto más

endeudada está la empresa, más riesgo existe de quiebra. Los obligacionistas exigirán

mayor rentabilidad, pero siempre por debajo de los accionistas, ya que arriesgan menos.

Los accionistas, al ver incrementado su riesgo, exigirán mayor rentabilidad. rF + PRD es

el coste de la deuda. Para empresas que toman deuda a través de la emisión de bonos u

obligaciones, éste valor se toma de los datos de las cotizaciones de esos títulos. En el

caso que sea una empresa que no utilice esos medios, debe ser estimado en base a la

información de los estados financieros de la empresa.

Para la elección de t, se debe tener en cuenta que es la tasa marginal de impuestos

efectiva que tiene la empresa.

La tasa libre de riesgo es la rentabilidad que se exige a una inversión libre de riesgo.

Supone la base de rentabilidad que cualquier inversor debe solicitar sin correr ningún

riesgo. Debido a que el capital es una inversión a largo plazo, la tasa debe representar el

rendimiento de una inversión a largo plazo. Generalmente se toma el valor de los bonos

del estado a 10 ó 30 años.

Cualquier acción tiene en su riesgo dos componentes: riesgo específico de la acción y

riesgo de mercado. El primero se puede eliminar diversificando la cartera de inversión.

Para contabilizar el riesgo de mercado se utiliza el coeficiente ß que mide la tendencia

de una acción a moverse frente al mercado (riesgo de mercado) y que no puede

eliminarse por la diversificación. Una ß>1 indica una acción más volátil que el mercado,

mientras que si ß<1 la acción es menos volátil. Para calcular esta ß es empleado un

Page 97: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

94

procedimiento empírico, realizando una regresión de la evolución bursátil de una acción

respecto del mercado bursátil. En el caso de empresas que no coticen se puede estimar

su valor a partir de datos obtenidos de las empresas con actividad similar que coticen.

Lo normal es que las empresas distribuidoras tengan ß bajas (menor riesgo), aunque el

proceso liberalizador hace que hayan aumentado.

Algunos estudios recientes realizados en el Reino Unido [NERA, 2001], muestran que

existen importantes factores ajenos al riesgo de mercado que afectan a los valores

obtenidos de β por el método tradicional. En general se deben al impacto de las

decisiones regulatorias, y del incremento de la incertidumbre global.

En estos estudios se demuestra que la bajada de las acciones de las compañías eléctricas

británicas en 2000, se debieron al significativo recorte de la rentabilidad permitida por

el regulador en la fijación de precios, más que a factores de riesgo del negocio. De igual

forma tuvieron gran influencia el pinchazo de la burbuja tecnológica de las empresas

dedicadas al comercio electrónico, o la reciente incertidumbre de la economía a nivel

global.

También fueron hechos significativos anteriores con gran influencia, la crisis económica

de Rusia en 1998, así como las decisiones de reguladores de otros sectores como la

distribución de agua.

Por tanto, es necesario analizar detenidamente los resultados obtenidos de un estudio

simple de CAPM. Pero no es fácil corregir el impacto de todos estos factores, así como

los altos niveles de la volatibilidad del mercado, con estas técnicas. Una posibilidad

sería excluir del cálculo las cotizaciones en el período donde se producen estos hechos,

o hay exceso de volatibilidad. Existen otras alternativas más sofisticadas que intentan

obtener la variación natural de la β a lo largo del tiempo, evitando el uso de largas series

temporales de datos, como es el Filtro de Kalman. Esta técnica permite también obtener

el impacto de estos tipos de hechos en las estimaciones de las β en el momento que

ocurren.

Page 98: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

95

La prima de riesgo del mercado PRM representa el exceso de rentabilidad que se espera

por invertir en Bolsa respecto a mercados de largo plazo de deuda. Normalmente se

calcula como la diferencia entre el rendimiento de un índice bursátil representativo y la

tasa libre de riesgo.

En ciertos casos es necesario contabilizar el riesgo país. Empresas del mismo sector

operando en distintos países tienen distintos costes de capital, debido al diferente riesgo

que los inversores perciben en función de sus condiciones macroeconómicas, políticas,

sociales, etc. de ese país. Se mide por la diferencia entre la tasa de rentabilidad esperada

de títulos de deuda emitidos por los estados nacionales. En estos casos la tasa libre de

riesgo se suele tomar la de Estados Unidos.

Para calcular el valor de la WACC correctamente, evitando los errores más habituales,

es necesario tener en cuenta:

§ Hay que hacer uso de los valores de mercado, en lugar de los valores contables o

nominales.

§ Es necesario utilizar una estructura de capital que vaya a ser la objetivo de la

empresa, en lugar de la actual.

§ Hay que hacer uso del coste marginal de la deuda, no del histórico.

§ Es necesario usar tipos impositivos marginales en lugar de nominales.

El cálculo de la WACC (descrito anteriormente) se realiza siempre después de

impuestos, para contabilizar el factor de desgravación impositiva en el cálculo del coste

de la deuda. La aplicación de ésta como tasa de rentabilidad sobre la Base Reguladora

de Activos, se ha realizado de formas distintas, por cuanto en ciertas ocasiones se ha

aplicado antes o después de impuestos (pre-tax o post-tax). Ambas opciones son

igualmente válidas, pero es necesario asegurar la consistencia entre la base reguladora

de activos y la tasa. En el caso de usar una WACC después de impuestos, es necesario

incluir en esa base los impuestos que vaya tener que pagar la compañía, con el fin de

asegurar una rentabilidad después de impuestos igual a la WACC calculada. La práctica

más generalizada, consiste en aplicar una tasa calculada como WACC antes de

impuestos, definiéndola:

Page 99: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

96

t1WACC

WACC diai −

=

y de esta forma se obtiene la tasa corregida de impuestos que da como resultado una

tasa de capital más alta, para poder cubrir los impuestos que debe afrontar la compañía,

sin tener que estimarlos e incluirlos en la base reguladora de activos.

En la mayoría de los casos se usa una tasa de retorno única para todo el sector, en lugar

de una individualizada. En ese caso, podrían existir incentivos a que las empresas

distribuidoras modifiquen dicha estructura con el fin de variar su WACC y obtener una

mayor retribución.

En los casos en los que la remuneración de un año a otro se actualiza con el IPC,

algunos esquemas toman como tasa con la que remunerar el capital la wacc real, de

acuerdo con la expresión:

11

1 min −+

+=

IPCWACC

WACC alnoreal

Caso de Estados Unidos

El coste de la deuda para los activos existentes se puede calcular fácilmente, pero para

los futuros activos sólo se puede realizar una estimación. Para determinar el valor de los

recursos propios, las comisiones de servicios públicos suelen emplear:

§ Comparación con las rentabilidades obtenidas por otras utilities reguladas.

§ Ganancias necesarias para igualar el precio de mercado de las acciones y su valor de

libros.

§ Ganancias necesarias para alcanzar una cierta cobertura de los intereses de la deuda

(necesario cuando necesitan aumentar su deuda para invertir).

§ Según modelos de flujos de caja actualizados.

§ Separar la rentabilidad de los recursos propios, de la rentabilidad en caso de no

existir riesgo (bono del tesoro) y una cantidad adicional para compensar el riesgo.

§ Combinaciones de todas ellas.

Page 100: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

97

Caso de Nueva Zelanda

Se utiliza como tasa de retribución del capital una wacc media, fijada desde el punto de

vista del inversor, estableciéndose en términos nominales (no reales), para lo que se

utiliza el método CAPM para el cálculo de ß.

Para el período 2001/2002 esta wacc nominal se fijó en 6,8%, mientras que el período

2002/2004 el valor se eleva a 7,2%. Para su cálculo se usaron estos parámetros:

2001/2002 2002/2003 2003/2004 Tasa libre de riesgo 6.10% 6.54% 6.60% Tasa impositiva 33% 33% 33% ? de recursos propios 0.54 0.53 0.52 Tasa riesgo del mercado 8.0% 8.0% 8.0% WACC después de impuestos 6.80% 7.20% 7.20%

Caso de Noruega

La tasa de rentabilidad sobre la base de capital se fija para los ingresos regulados de

cada compañía en el 8,3% antes de impuestos. Para llegar a esta cifra se toma el tipo de

interés correspondiente a los bonos de tesoro noruegos a medio plazo, al que se le ha

añadido una prima de riesgo del 2% (comparado con el 1% en el anterior esquema de

coste de servicio), que reconoce de alguna forma, el mayor riesgo para las compañías

reguladas bajo este nuevo esquema.

La rentabilidad total permitida que puede ser alcanzada en cada año está sujeta a unos

límites superior e inferior. Para el primer período regulatorio, la rentabilidad media

permitida sobre el capital es del 15% en el total de ese tiempo. Igualmente, existe un

límite inferior en el 2%. Cualquier plus o déficit sobre estos límites, se trata como una

ganancia o pérdida inesperada y se tiene en cuenta al comienzo del próximo período

regulatorio.

Caso de Argentina

La tasa de retorno establecida en la ley, surge del análisis realizado en base a diferentes

indicadores que aproximaron la percepción de los potenciales inversores en cuanto a la

Page 101: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

98

tasa de ganancia esperada para este negocio en Argentina. El coste de capital para la red

de transporte se estableció en una wacc después de impuestos de 10,54% y del 12% para

los costes propios de distribución.

Caso de Holanda

En la revisión de precios, el regulador se apoya en el uso del método CAPM, para sus

estimaciones de la wacc, calculando dos valores extremos bajo diferentes supuestos

[DTE, 2000].

Mínimo Máximo Tasa libre de riesgo (10 años) 4.75% 5.25% Prima de riesgo de mercado 4% 7% Beta 0.3 0.5 Riesgo de crédito 0.6% 1.0% Deuda/recursos propios 1,5 1,5 wacc después impuestos 4.7% 6.9% Valor medio 5.8% Tasa impositiva 35% 35% wacc antes de impuestos 7,23% 10,63% Valor medio 8,9%

El valor medio se toma como estimación de la wacc nominal antes de impuestos, pero

se ajusta a valores reales usando el IPC anual (en este caso de 2,2% para el año 2000)

proporcionando un valor de 6,6%

Caso de Inglaterra y Gales

Inicialmente el coste de capital se evaluó según diferentes fuentes [NAO, 2002]:

§ Tasa de retorno libre de riesgo: 3 a 4%

§ Tasa de retorno general del mercado: 7%

§ Propuesta de las compañías (usando método CAPM): 9 a 10%

§ Tasa de retorno de la industria del gas: 6,5 a 7,5%

El regulador OFFER propuso una tasa de retorno de 7% considerada antes de

impuestos.

Page 102: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

99

Posteriormente en la revisión de 1999, el OFGEM impuso una tasa de retorno de 6,5%

también considerada antes de impuestos. Para su cálculo se tomaron como hipótesis una

tasa libre de riesgo de 2,5%, porcentaje de deuda y recursos propios 50/50 y una ß igual

a 1, ya que se supuso que las acciones de estas empresas se comportan de forma muy

correlacionada con el mercado en su conjunto.

Para la revisión de precios de 2001 de la red de transporte (National Grid Company) se

utilizó una wacc antes de impuestos real calculada como:

Mínimo Máximo

Tasa libre de riesgo 2.50 2.5

Riesgo de recursos propios 3.5 3.5

Equity beta 1.0 1.0

Prima de la deuda 1.7 1.7

Wacc después de impuestos 4.74 5.17

Tasa impositiva 30% 30%

Wacc antes de impuestos 5.51 6.24

OFGEM tomó como tasa real antes de impuestos como coste del capital del 6,25%.

Caso de Australia

Todos los reguladores de las diferentes jurisdicciones han usado la wacc real antes de

impuestos, para evitar de esta forma que se tenga que añadir de forma explícita una

suma para compensar los impuestos.

Regulador Entidad WACC

ACCC Gas Transmission and Distribution 7,75

IPARC ACT Electricity and Water 7,50

IPART Electricity Transmission and Distribution 7,50

IPART Advance Energy 7,75

ACCC TransGrid 7,25

OTTER Transend 7,5-8,2

Page 103: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

100

Caso de Colombia

Se aplica como tasa de retribución del capital, la wacc real antes de impuestos. En este

caso se calculan dos tasas diferentes, una para valorar los activos de tensión superior a

62 kV (correspondiente a retribución de ingresos máximos) y otra para el resto de

activos (retribución de precios máximos). Para el cálculo se toman los siguientes

parámetros:

Precio máximo Ingreso máximo

Inflacción USD 2,6% 2,6%

Tasa de impuestos 35% 35%

Deuda 40% 40%

Recursos propios 60% 60%

Coste deuda 6,76% 6,76%

ß 0,502 0,215

Prima riesgo mercado 7,80% 7,80%

Prima riesgo negocio 3,91% 1,68%

Prima riesgo país 6,19% 6,19%

Tasa libre riesgo 6,07% 6,07%

Coste capital propio 16,17% 13,94%

Wacc USD después impuestos 12,41% 11,07%

Wacc USD antes impuestos 19,09% 17,02%

Wacc real antes impuestos 16,07% 14,06%

Como norma general se usa la WACC en la mayoría de los casos como tasa de

retribución, donde el método CAPM es el preferido para calcular el coste de los

recursos propios. A pesar de que este método está basado en una teoría financiera

sólida, presenta algunas dificultades, principalmente que la medida de riesgo de la ß

cambia a lo largo del tiempo. Esto implica que las propuestas de ß deben basarse en el

período seleccionado y que es necesario escoger un período de tiempo lo

suficientemente grande para calcular una prima de riesgo de los recursos propios

representativa.

Page 104: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

101

Un asunto importante adicional a resaltar es que esta WACC refleja la rentabilidad que

obtendría una compañía “media”, aunque se aplica la misma tasa (o muy parecida) a

todas las compañías. Si en el futuro, las rentabilidades obtenidas por estas compañías,

son similares a los valores fijados en la WACC, implicaría que se ha calculado

correctamente en nivel de eficiencia X para el período regulado.

3.5. Cálculo eficiencia y escenario de ingresos

Una vez establecidos los princ ipales asuntos necesarios para establecer la fórmula de

ingresos, es necesario fijar un factor de eficiencia X. Este término permitirá compartir

con los clientes, las diferencias entre la previsión de ingresos y costes esperados

(incluyendo la eficiencia conseguida) durante el período regulatorio. En algunos casos,

no se utiliza un término X como tal, sino que la eficiencia se asume en el

establecimiento de los ingresos permitidos, pero en la mayoría de los casos es un factor

explícito. El cálculo de este factor no resulta sencillo, por lo que los reguladores suelen

establecer su valor para el período de tiempo regulado.

El método de revisión de ingresos según IPC-X no sólo exige a las distribuidoras

reguladas tener su eficiencia al ratio X%. Adicionalmente exige a su eficiencia crecer

X% más rápido que la eficiencia media global en la producción de bienes de consumo y

servicios, que viene marcada por el IPC.

Caso de Estados Unidos

El factor de eficiencia es calculado según costes operativos del ‘test anua l’ (año en que

se fija la tarifa) basado en un estudio detallado de los costes incurridos en el último año

que han sido contabilizados, con ciertos ajustes:

§ Algunos cambios en actividades, denegaciones o nuevas concesiones.

§ Incremento de inflación.

En ocasiones los reguladores se han visto obligados a contratar consultores externos

para realizar auditorias que permitan calcular la eficiencia exigible.

Page 105: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

102

Cuando una compañía está sujeta a este tipo de regulación, los costes de operación y de

capital futuros para el período en revisión (típicamente 5 años) estarán incluidos en el

esquema de control de precios, que a su vez estará basado en la tendencia histórica del

factor de productividad total así como un factor de elasticidad.

Caso de Nueva Zelanda

En el caso del transporte se fijan sus ingresos anuales teniendo en cuenta la

actualización de los costes operativos anuales estimados, de acuerdo con el gobierno.

Se realiza el cálculo basándose en los costes actuales, así como en los costes

presupuestados para el siguiente año. En este caso no hay una reducción de costes

objetivo, aunque normalmente se han llegado a acuerdos con el gobierno para lograr

objetivos alcanzables de eficiencia.

Con el actual esquema de regulación las compañías distribuidoras simplemente calculan

sus costes operativos presupuestados como parte del proceso anual de establecimiento

de tarifas. No existe como tal una ‘investigación’ regulatoria, pero estos costes deben

ser recogidos en un informe público para todas las compañías para poder compararse.

Caso de Noruega

El regulador debe establecer un mecanismo para fijar tarifas en 200 compañías

distribuidoras. Cada año el regulador decide los ingresos que cada propietario de red

podrá recaudar por sus tarifas. Los ingresos permitidos para cada actividad regulada de

las compañías se fija usando los datos de costes de un año base o de referencia para

cubrir los costes totales de la red, amortización, un retorno al capital invertido tomado

por benchmarking, pérdidas en las redes e impuestos.

La metodología incluye una serie de mecanismos de ajuste anuales, una vez hayan sido

fijados los ingresos en el año base. Uno de ellos se centra en el ajuste de la eficiencia.

Otros ajustes usados son la inflación, descuentos, factor de corrección...

Como punto de partida se tomó un factor de mejora de productividad del 2% para todas

las compañías. En 1998 el regulador aplicó un factor de productividad general del 1,5%,

Page 106: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

103

pero añadió requisitos adicionales individuales para las compañías distribuidoras entre 0

y 3%, dependiendo del análisis individual de eficiencia de cada compañía. Estos

objetivos individuales fueron fijados basándose en un estudio DEA sobre las

actuaciones de años anteriores. Estos objetivos individuales llegaron a sustituir el

general en 1999.

El regulador realiza informes anuales de benchmarking basados en una serie de

indicadores clave, proporcionando una visión de las tendencias de costes en el sector.

Este informe permite a las compañías comparar su actuación (que conocen muy bien)

con la media del sector. Por otro lado, permite a los usuarios de red conocer con detalle

las actuaciones que la compañía debe hacer para dar servicio.

Sin embargo el propio regulador reconoce varios problemas en la aplicación del

benchmarking y fijación de ingresos, por la consistencia de los datos y comparabilidad

de las características. Como ejemplo se puede destacar que en la revisión de 1997, el

coste de capital era de media un 44% del total, pero el rango oscilaba entre 0 y 90%. En

el caso de los costes de operación ocurría de forma similar, ya que suponían un 43% de

media, pero oscilaban entre 8 y 80%. El regulador, para solucionar estos problemas,

excluyó del estudio los datos de la muestra más alejados de la media.

Caso de Argentina

Los costes de operación y mantenimiento se calcularon en base a un porcentaje del coste

de capital (costo incremental promedio anualizado) según nivel de tensión, oscilando

entre 1,3% y 8,0% para distribución en BT.

El regulador revisó los costes de operación y mantenimiento, tanto los históricos como

los futuros presupuestados, y eliminó los costes que consideró como innecesario o

excesivos. Se estableció un factor de eficiencia de X=1%, que era el máximo permitido

en la concesión de los contratos de privatización.

Caso de Holanda

Page 107: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

104

Inicialmente se produjo un intento fallido de aplicar un procedimiento basándose en

ejercicios de benchmarking internacionales. Debido a las dificultades encontradas para

realizarlo correctamente se consideró apropiado establecer un factor de eficiencia X del

2,6%. El enfoque usado por el regulador en la fijación de precios para las distribuidoras

en el período 2001 – 2004, está basado en un estudio según metodología DEA, que

proporcionó factores de eficiencia diferentes para cada compañía.

Sin embargo en febrero de 2002, una distribuidora y comercializadora llamada RENDO,

ganó en un juicio, que los factores de eficiencia deberían ser iguales para aquellas

compañías que comercializasen. En octubre de ese mismo año, un caso similar se dio

para las distribuidoras. Esto hizo que las tarifas en 2003 se congelasen, y que se apruebe

un procedimiento en el Parlamento para permitir el establecimiento de diferentes

factores de eficiencia a cada compañía.

Caso de Inglaterra y Gales

No ha existido un procedimiento claramente establecido para determinar los costes de

operación. Se realizó un proceso en tres etapas: identificación de costes para cada

compañía, patrón de costes por benchmarking y análisis de regresión (costes

proporcionados ajustados frente a variables de salida: Kwh. distribuido, número de

consumidores, y Kw. de capacidad instalados).

Se realizan dos ejercicios para fijar la eficiencia de las compañías reguladas:

§ Análisis de regresión de costes de los negocios de distribución frente a una

combinación variable en función del número de clientes, energía unitaria distribuida

por consumidor y longitud de las líneas por consumidor.

§ Estudio de eficiencia de procesos realizado por consultores.

Para el período 1996 – 2000 se estableció un factor de eficiencia del X=2%.

Posteriormente en la próxima revisión tarifaria 95/96 – 99/00 se fijó en el 3%.

Caso de Colombia

Page 108: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

105

Se toma un valor de coste unitario de administración, operación y mantenimiento de

líneas y transformadores. Los costes de las líneas se toman a partir de los costes de

reposición, afectados por una fracción máxima asociada a este coste, según el nivel de

tensión de los activos. Estos factores se han obtenido mediante un análisis DEA. En el

caso de activos en zonas de contaminación salina, se aplica un porcentaje adicional de

0,5%. Para los transformadores no se aplican estos factores, sólo los costes unitarios.

Para determinar el factor X de productividad en las actividades de distribución y

comercialización de energía eléctrica, el regulador contrató a un asesor externo. La

aplicación de este modelo, para el caso de la distribución de energía eléctrica, el rango

de productividades fue de 0,85% a 1,87%. Como este factor debe ser repartido entre la

empresa y el consumidor, el factor X estaría entre 0,42% y 0,93%.

La aplicación de dos ejercicios adicionales estableció un factor de productividad de

0,85%, fijándose por lo tanto un factor de productividad de 0,42%.

En general existen diferentes metodologías para determinar el cálculo de eficiencia de

todas las operaciones de una compañía, o al menos las más importantes (sin analizar la

eficiencia de un proceso individualmente). Algunos de ellas son métodos paramétricos,

porque involucran la estimación de los parámetros de las ecuaciones usando métodos

estadísticos. El método DEA usa técnicas de programación lineal para “envolver” datos

en muestras que relacionan las entradas al modelo con la salida. Calcula una eficiencia

entre 0 y 1 comparando el nivel de recursos requeridos por una compañía para obtener

un conjunto de productos con las compañías que usan las mejores prácticas (obtienen

puntuación 1) y que se encuentran en la frontera de eficiencia. De igual forma el método

COLS también realiza comparaciones con un coste frontera. Por último la técnica de

Análisis de factor de productividad total se usa generalmente para medir los cambios en

la eficiencia a lo largo del tiempo, y se obtiene midiendo el cambio a lo largo del tiempo

de los índices de cantidades de entradas y salidas en el modelo.

§ Modelo econométrico:

Estima el coste medio eficiente usando análisis de regresión del conjunto de datos de

las características de una serie de compañías distribuidoras para desarrollar una

Page 109: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

106

ecuación que represente la función de costes medios efic ientes de la compañía. El coste

actual de la compañía es comparado con su coste esperado de la ecuación para

determinar si está por encima o por debajo del coste medio previsto. Las principales

desventajas que tiene esta técnica son que es necesario asumir una función de costes

teórica y requiere más datos que algunos otros métodos.

§ COLS (Corrected Ordinary Squares):

Es una forma de modelo de costes econométrico que expresa la eficiencia relativa a una

frontera óptima. Se estima una función de coste, modificándola para que la función pase

obligatoriamente por la unidad aparentemente más eficiente, y las valoraciones de

eficiencia se calculan tomando el ratio del coste eficiente dado por esta función de coste

modificada y el coste actual. Este método presenta las mismas desventajas que el

anterior.

§ SFA (Stochastic Frontier Analysis):

Estima el coste de frontera, intentando separar los resultados residuales de la regresión

en dos componentes (componente aleatorio del error y componente de eficiencia). De

igual forma comparte las mismas desventajas que los anteriores, al ser igualmente un

método econométrico. Aunque el intento de separar estos “ruidos” de lo que realmente

es eficiencia es conceptualmente muy deseable, hay que contabilizar los costes de

asumir una función de distribución particular, así como el requisito de muchos más

datos.

§ DEA (Data Envelopment Analysis):

Data Envelopment Analysis es una poderosa herramienta, desarrollada por Charnes,

Cooper y Rhodes, que permite comparar la gestión relativa de un grupo de unidades de

producción de bienes y/o servicios que utilizan el mismo tipo de recursos (entradas)

para producir un mismo grupo de productos (salidas) [PAL, 2000]. Se trata de una

ampliación de un análisis sencillo que toma parámetros de entradas y salidas.

Page 110: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

107

La metodología identifica fronteras eficientes y permite hallar indicadores de gestión

relativa para cada unidad con relación a aquellas que están en la frontera eficiente.

Además permite identificar y cuantificar las ineficiencias con relación a los recursos de

entrada y los productos de salidas dando así pautas para el mejoramiento de las distintas

unidades analizadas.

Esta metodología, basada en Programación Lineal, ha tenido un auge tremendo tanto en

el sector público como en el privado en una multitud de aplicaciones relacionadas con

competitividad, productividad y eficiencia en una inmensa diversidad de campos de la

ingeniería, de la administración y de la economía, tanto en el sector privado como en el

público.

Esta metodología no es de carácter paramétrico y a diferencia de metodologías basadas

en técnicas econométricas no hace supuestos acerca de la relación funcional que

relaciona entradas o variables independientes con salidas o variables dependientes ni

asume que todas las observaciones definen la frontera eficiente, supuesto que está

implícito en la mayoría de los modelos econométricos.

Es, en esencia un método poco arbitrario, que ponderando el peso de un número de

indicadores, obtiene una medida sencilla de la eficiencia como salida. Usa

programación lineal para calcular (ya no es sólo una estimación) una frontera de

eficiencia correspondiente al mejor grupo de compañías que envuelve al resto que son

menos eficientes. Esta frontera es considerada como un patrón contra el cua l son

comparadas las actuaciones de las otras empresas que no se encuentran en la frontera.

El método DEA maximiza el cociente da la ‘salida virtual’ entre ‘entrada virtual’ donde

entrada y salida virtuales pueden ser diferentes para cada unidad sobre la que se mide la

eficiencia, y se calculan como la sumatoria de todos los valores del arreglo de variables

de entrada / salida ponderados por sus pesos virtuales. Estos pesos virtuales son

determinados por el modelo con base en los datos y no son fijados previamente.

En todo caso, el método presenta algunas limitaciones que es necesario tener en cuenta

a la hora de interpretar los resultados obtenidos en el análisis:

Page 111: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

108

§ Corresponde a un método determinista, más que estadístico.

§ Los resultados de eficiencia son sensibles a la elección de los parámetros de entrada

y salida, no existiendo un consenso universal en su elección.

§ Cuantas más variables se incluyen en el modelo, más aumenta el número de

compañías que se localizan en la frontera eficiente (algunas simplemente porque no

se comparan con ninguna otra), por lo que puede aumentar el nivel de eficiencia en

general.

§ Si se basa en características físicas, se considera en las entradas al modelo

cantidades, pero no los costes incurridos, lo cual tiene gran importancia en este tipo

de negocios.

§ Si no se valora apropiadamente las variables de salida, se puede exagerar en la

importancia de alguna de ellas.

§ Se puede presentar un problema de dimensionalidad. Un número elevado de

variables tanto de entrada como de salida frente al número de unidades sobre la que

se mide la eficiencia afecta la caracterización de eficiencia porque reduce el grado

de libertad.

§ La mayoría de los modelos empleados no consideran errores (ruido) en los datos.

De igual forma presenta ventajas importantes:

§ Habilidad de considerar explícitamente el uso de múltiples recursos para proveer

múltiples servicios al hacer comparaciones.

§ Evaluación frente a desempeño eficiente y no a desempeño promedio.

§ Estimaciones de eficiencia relativa más precisas, debido a que es un método de

frontera.

§ Permite determinar la cantidad de recursos que usa en exceso cada una de las

unidades caracterizadas como menos productivas así como también las deficiencias

en sus productos o salidas.

§ Permite determinar el grupo específico de unidades con niveles de práctica óptima y

mayor productividad que sea más similar a cada unidad caracterizada como menos

productiva.

§ Los indicadores estimados con DEA no sufren de imprecisiones debido a la

presencia de multicolinealidad o correlación entre las variables explicativas.

Page 112: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

109

3.6. Cálculo de capex futuro.

El Capex (capital expenditures: gastos de capital) es un componente crítico en un

negocio como la Distribución, que es intensivo en capital, tanto en el componente por la

amortización del activo, como a través de la necesidad de generar suficientes fondos

para asegurar la seguridad del sistema, a través de las nuevas inversiones que hagan

frente al crecimiento de la demanda.

En algunos casos, este capex ha sido “olvidado” por los diferentes Reguladores si lo

comparamos con los esfuerzos realizados para establecer los costes operativos (Opex)

durante las diferentes revisión de precios.

El Capex en el transporte puede ser diferenciado en:

§ Nuevas conexiones de usuarios: concedidas mediante competencia o bien con cargo

a los usuarios, que pueden proporcionar el equipamiento por sí mismos, o bien a

través de la compañía de red.

§ Nuevas instalaciones de red: se pueden proporcionar con algún procedimiento que

establezca competencia en construcción, producción y mantenimiento, o bien

proporcionado por la compañía de red, como parte de un acuerdo programado de

inversión de capital.

§ Capex de menor importancia: mejoras de instrumentación, compensadores de

reactiva, FACTS... que permiten mejorar la capacidad de la red, pueden adjudicarse

como parte de acuerdo programado o mediante un incentivo para reducir el coste de

operación del sistema.

§ Renovación de capex: bien por trabajos debidos al fin de la vida técnica o

económica o por incremento de capacidad de la red.

El Capex correspondiente al negocio de distribución resulta más sencillo, al

considerarse dos aspectos:

§ Conexión de nuevos usuarios y refuerzos de red (ambos relacionados con el

consumo).

Page 113: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

110

§ Gastos de sustitución de activos, investigación, mejoras medioambientales y

mejoras en la calidad de servicio.

El regulador puede realizar dos enfoques diferenciados:

§ Fijar el capex suficiente para permitir a una compañía encontrar su calidad de

suministro objetivo, mantener la seguridad del sistema e integridad de los activos,

teniendo en cuenta futuras demandas en el sector.

§ Dar incentivos a las compañías para alcanzar esos compromisos tan eficientemente

como sea posible.

Las características reguladoras presentadas por el capex futuro en transporte y

distribución difieren dependiendo de la base reguladora que haya sido adoptada, al igual

del enfoque adoptado en cada país. La regulación del capex ha sido un asunto algo

confuso en varios países. Por un lado hay que asegurar que exista un incentivo a invertir

(y no invertir menos de lo necesario), y teóricamente la propuesta regulatoria no debería

estar abierta al juego regulatorio de los propietarios de la red, que pueden tener interés

(al menos a corto plazo) para aumentar el pronóstico de capex futuro necesario. Por otro

lado, es necesario permitir una rentabilidad que sea adecuada para crear un incentivo a

la inversión en el futuro.

Los enfoques adoptados para determinar el capex futuro muestran tres problemas

fundamentales:

§ El ‘price control’ está basado en un modelo financiero a futuro que requiere una

previsión de flujos de caja. Una vez fijado, la compañía tiene un incentivo (bajo el

‘price control’) para reducir el actual capex estimado.

§ El incentivo a una compañía para invertir en capex reduce los costes de operación.

§ Riesgo a largo plazo de las menores inversiones.

Hay diferentes herramientas usadas para regular el capex futuro de forma más eficiente:

Page 114: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

111

§ Mecanismos para corregir menores gastos de capital reales que los previstos

inicialmente, durante el propio período tarifario.

§ Reducciones de precio al comienzo del próximo período de control para reflejar las

inversiones menores de las previstas del período anterior.

§ Imponer cumplimientos de ciertos objetivos en las compañías.

§ Énfasis en seguimiento de los informes anuales de inversión en actividad.

En cualquier caso, después de mucho tiempo, esfuerzo y recursos empleados por los

diferentes reguladores en el capex futuro, hay problemas inherentes en el proceso de

fijación:

§ El problema permanente del juego regulatorio.

§ La información asimétrica entre regulador y compañías reguladas.

§ La interminable elección entre opex y capex.

3.7. El equilibrio entre el capex y opex.

Opex y capex se encuentran relacionados, y permiten a las compañías distribuidoras

variar las políticas contables para asegurar un tratamiento óptimo de costes durante el

proceso de revisión de precios. Existen incentivos para capitalizar gastos, para que sean

añadidos a la base reguladora de activos. De esta forma los costes de operación son más

bajos que lo que deberían haber sido, potenciando una gestión eficiente de reducción de

los costes de operación, que en realidad resulta artificial.

Los reguladores poco a poco están tomando conciencia de este problema, y están

tomando algunas medidas para limitar esta práctica. En principio, el enfoque DEA (caso

de Holanda) para calcular los costes operativos totales, incorpora el incentivo para

mantener un equilibrio adecuado entre opex y capex. Aunque los reguladores están en la

actualidad implementando estas medidas, es muy pronto para valorar los trabajos

desarrollados.

3.8. Calidad de servicio: incentivos y penalizaciones.

Page 115: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

112

La calidad de servicio es uno de los aspectos más importantes a definir desde el punto

de vista del regulador.

La introducción de un régimen regulatorio de precios basados en incentivos, ha

implicado que se preste más atención si cabe, a la calidad de servicio, ya que el interés

natural de las compañías distribuidoras es incrementar los beneficios, y esto puede

llevar consigo una reducción de la calidad de servicio.

Caso de Estados Unidos

Todos los esquemas de retribución de las diferentes jurisdicciones para las

distribuidoras tienen formas de penalización por calidad de servicio del consumidor por

incumplimiento del objetivo fijado y dos distribuidoras (en California) incorporan

incentivos por alcanzar grados superiores al objetivo. No existe un procedimiento único

para todo el país.

Caso de Nueva Zelanda

Las distribuidoras publican el máximo número de faltas por 100 Km. de líneas en los

distintos niveles de tensión, diferenciado las faltas que se hayan planificado y las

imprevistas. También se hacen públicos el índice de duración de interrupción medio del

sistema (SAIDI), el índice de frecuencia de interrupción medio del sis tema (SAIFI) y el

índice de duración de interrupción medio del consumidor (CAIDI). No existen

incentivos o penalizaciones financieras asociadas a la calidad de servicio.

Caso de Noruega

En el 2001 es implantado un esquema para fijar los objetivos de calidad de suministro,

incluyendo una penalización de ingresos por la energía no suministrada. El esquema

tiene en cuenta todos los incidentes (planificados o imprevistos) en la red con tensión

superior a 1kV, con interrupciones superiores a 3 minutos, aplicando una herramienta de

información de interrupción de suministros y faltas (FASIT) desde 1995.

Page 116: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

113

Los costes de interrupción son calculados para cada compañía anualmente, basándose

en estimaciones de costes de energía no suministrada y de interrupción medios para

cada categoría de consumidor. Si las faltas de la compañía de distribución son debidas a

fallos en las redes de transporte, la compañía distribuidora es penalizada inicialmente,

pero posteriormente se hace cargo del pago el transportista.

Se usa un modelo de regresión para calcular el nivel esperado de energía no

suministrada para cada compañía y como consecuencia el coste de interrupción. Cada

ajuste de la compañía tiene en cuenta las características de la climatología y topografía

de su red, así como la notificación de las interrupciones.

Al final de cada año se calcula la diferencia entre el coste de interrupción esperado en el

modelo y el real. Si la diferencia es positiva (calidad de suministro mejor de la

esperada) se añade a los ingresos reconocidos para la compañía en el siguiente año. En

caso contrario, son restados.

Caso de Argentina

Transporte: Se tienen penalizaciones por la indisponibilidad de líneas y otros equipos,

sin tener en cuenta las causas de los fallos. La penalización se valora como el pago

horario que se recibe por equipo en cuestión por un factor de penalización (según el

fallo sea programado o no) y por el número de horas fuera de servicio.

Distribución: Los acuerdos de concesión en la privatización definieron los niveles de

calidad de suministro para los próximos cinco años, modificándose en cada revisión de

tarifas. Existen penalizaciones por seguridad de suministro, medida por la frecuencia de

interrupciones y duración. Esta calidad se mide en tres dimensiones calidad de producto

técnico, calidad de servicio y calidad comercial. Se definen estándares para diferentes

tipos de consumidores para interrupciones superiores a tres minutos.

En los aspectos de calidad del producto técnico sujetos a control, figuran las

perturbaciones y el nivel de tensión. La distribuidora fijará los límites para sus propios

equipos y los de los usuarios, compatibles con valores internacionales reconocidos. A su

vez, las distribuidoras deberán controlar a los grandes usuarios a través de límites de

Page 117: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

114

emisión fijados por contrato, pudiendo penalizarlos en casos de excesos, hasta llegar a

la interrupción del suministro. En ambos casos, se necesita contar con la aprobación del

Regulador (ENRE).

Las variaciones excesivas en los niveles de tensión de referencia establecidos por el

ENRE devengan penalizaciones basadas en la valorización de esta energía suministrada

en malas condiciones de calidad.

En lo referido a la calidad del servicio técnico, el mismo se evalúa en base a la

frecuencia de interrupciones en el suministro y a la duración total de la interrupción. El

grado de cumplimiento de los indicadores de frecuencia de interrupción y tiempo total

de interrupción de cada usuario comenzaron a medirse desde índices globales hasta la

medición de índices específicos por suministro. También se generan penalizaciones sino

se cumplieran los mínimos establecidos.

En cuanto a la calidad del servicio desde el punto de vista comercial, se mide teniendo

en cuenta el plazo empleado por el concesionario para dar respuesta a las solicitudes de

conexión de servicio, los errores en la facturación y la frecuencia de facturación

estimada.

Este sistema de penalizaciones da incentivos para que el distribuidor expanda y

mantenga en condiciones el sistema hasta el punto donde el coste marginal de expansión

y mantenimiento iguale al coste marginal de las penalizaciones. Por penalizaciones se

entiende no sólo los cargos explícitos cobrados por el Estado, sino también el coste de

los ingresos no percibidos provenientes de los nuevos usuarios. De este modo, se exime

al gobierno de discutir y controlar los planes de inversión y de estructura general de

costes de la compañía.

Caso de Inglaterra y Gales

Se definen penalizaciones por garantía de suministro en función de:

Page 118: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

115

§ Seguridad de suministro: número de interrupciones del año pasado superior a tres

minutos por 100 consumidores y número medio de minutos interrumpidos por

consumidor.

§ Disponibilidad de suministro.

§ Número máximo de interrupciones por año sufridas por 99% consumidores.

§ Porcentaje de interrupciones de suministro restablecidas entre 3 y 24 horas.

§ 90 % de llamadas telefónicas contestadas en 15 segundos.

Caso de Australia

Se establecen tres niveles de ingresos por tres niveles de servicio: base, consumidor y

premium.

Se consideraron los siguientes aspectos (según el servicio contratado) para incorporar a

la regulación de la calidad de servicio:

§ Satisfacción del consumidor: satisfacción general de consumidores teniendo en

cuenta aspectos físicos de la red en suministro de electricidad.

§ Fiabilidad de suministro: cómo reduce la compañía el número de minutos sin

suministro por año, en comparación con nivel de benchmarking.

§ Calidad de suministro (Premium): cómo reduce las caídas de tensión comparadas

con nivel de bechmarking.

§ Medio ambiente (Premium).

Caso de Colombia

La calidad de suministro en Colombia se regula en:

Calidad de onda: frecuencia y tensión, armónicos en las ondas de tensión, flicker, factor

de potencia y transitorios electromagnéticos rápidos y fluctuaciones de tensión.

Calidad de servicio: se tiene en cuenta tanto el número como la duración de

interrupciones, en el caso de que no se encuentren programadas o sobrepasen los

máximos permitidos (inicialmente 3 minutos, a partir del tercer año 1 minuto). En ese

Page 119: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

116

caso se establecen penalizaciones o compensaciones a los clientes, por el valor de la

demanda promedio y valorada al coste regulado de la energía no suministrada.

3.9. Incentivo de Pérdidas

La importancia de las pérdidas varía significativamente según la geografía de cada país.

Así, las pérdidas de transporte oscilan desde el 1,5% de Inglaterra y Gales hasta el 10%

en Australia. Lo mismo ocurre en el caso de la distribución, con el agravante de las

importantes diferencias entre las zonas rurales y urbanas.

En general hay dos esquemas posibles para el tratamiento de pérdidas:

§ Empresa con actividades integradas de distribución y comercialización: la empresa

que distribuye también compra la energía en el mercado mayorista de generación, y

posteriormente la vende a sus clientes finales. Tiene un incentivo natural para

disminuir sus pérdidas, con objeto de incrementar su resultado operativo, ya que

implicaría disminuir sus compras.

§ Empresa que únicamente realiza el servicio de red: los clientes pagan un nivel

estándar de pérdidas, mientras que la distribuidora liquida las pérdidas reales en el

mercado mayorista.

3.10. Conclusiones que se extraen de la experiencia

§ Algunas de las metodologías empleadas han llegado a ser muy complicadas e

intrusivas en la propia gestión de las empresas.

§ Hay reguladores que necesitan aumentar su papel, debido a que las metodologías

que han aplicado son defectuosas y todavía confían mucho en reacciones instintivas

a la hora de resolver los problemas.

§ Es importante estandarizar la contabilidad de las compañías distribuidoras cuando se

las comparan en cualquier procedimiento regulatorio.

Page 120: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

117

§ Los procedimientos adoptados para la revisión de precios (al final de cada período

regulatorio) son algunas veces poco estrictos y varían significativamente entre las

diferentes jurisdicciones sin existir razones obvias.

§ El procedimiento de benchmarking para la obtención de la eficiencia objetivo puede

ser muy valioso, pero debería ser tomado con cuidado y no aplicarse de manera

mecánica.

§ Es importante contabilizar que las decisiones tomadas por los reguladores y gerentes

de las empresas, muchas veces sólo tienen en cuenta las consecuencias a corto

plazo.

§ Es imprescindible que los controles realizados por el regulador para reducir costes,

vayan acompañados de incentivos y penalizaciones por calidad de servicio.

§ Hay todavía algunos problemas de dificultad técnica en la regulación basada en

incentivos por resolver.

§ Existe un consenso creciente entre reguladores sobre cómo enfocar la regulación de

algunos de los aspectos, como el uso del método CAPM para calcular el wacc como

tasa de retribución.

Page 121: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

118

4. PROPUESTA DE RETRIBUCIÓN PARA LA ACTIVIDAD DE

DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA

4.1. Aspectos previos a considerar

La retribución reconocida a la actividad de distribución de energía eléctrica debe ser

regulada correctamente, ya que los ingresos obtenidos en el caso de existir un

monopolio no regulado pueden resultar excesivos y adicionalmente la distribución

puede influir significativamente en la gestión de las actividades de generación y

comercialización que se encuentran plenamente liberalizadas.

Si el regulador dispusiese de toda la información sobre los costes reales de la empresa,

podría fijar, con mayor facilidad, la retribución adecuada como monopolio natural

regulado de las empresas distribuidoras. En muchos casos no se da este caso, por lo que,

como se ha comentado anteriormente, se suelen aplicar dos tipos de enfoques:

§ Regulación por coste de servicio.

§ Regulación por incentivos.

La regulación por coste de servicio, se basa en asegurar una remuneración a la empresa

distribuidora que le permita recuperar los costes incurridos y le proporcione una

rentabilidad por sus inversiones. Este enfoque presenta un inconveniente fundamental,

ya que no proporciona incentivos de eficiencia técnica de costes, pero da una señal para

incurrir en gastos, aunque los proyectos de inversión puede que no sean necesarios para

la actividad de distribución.

El segundo enfoque proporciona incentivos a la empresa regulada para que sea eficiente

técnica y económicamente en sus costes. Dentro de las distintas formulaciones

(comentadas anteriormente) se encuentra el esquema limitación de ingresos o Revenue

Cap. Esta regulación reconoce unos ingresos a la empresa durante un cierto período de

tiempo (típicamente 4 ó 5 años) a partir de la retribución de año de partida, actualizada

según el IPC menos un factor de eficiencia X. Pasado el tiempo definido, se vuelven a

actualizar las variables que definen los ingresos de cada distribuidora.

Page 122: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

119

Con este esquema se tienen incentivos para que se reduzcan los costes de las empresas

distribuidoras, más allá de la evolución establecida en el período, siempre y cuando lo

hagan en un porcentaje superior al factor de eficiencia X.

Sin embargo, este esquema retributivo también presenta algunos inconvenientes al

ponerlo en práctica (similares en todos los países donde se ha introducido como se ha

comentado en el apartado anterior):

§ Es difícil determinar la base reguladora de activos eficientes

§ Es complicado determinar el factor de eficiencia X para cada empresa

§ Las inversiones por las que son retribuidas las empresas pueden ser realizadas

exclusivamente en ciertos momentos del período estipulado.

§ La calidad de servicio puede verse afectada por la tendencia natural de las empresas

de maximizar sus beneficios.

Como se ha comentado anteriormente, el esquema de retribución escogido debe

asegurar una rentabilidad adecuada al negocio de distribución, para que la empresa

distribuidora no tenga dificultades en acudir a los mercados de capital, y por otro lado

debe ser lo más eficiente posible, entendiendo como tal que el coste de los activos sean

lo menor posible (eficiencia económica) pero también en la instalación óptima de redes

(eficiencia técnica).

Asegurar la rentabilidad adecuada está asociado con el esquema retributivo de coste de

servicio, mientras que la eficiencia está más próxima a un esquema de “Revenue Cap”.

Aunque en un principio estas características no son incompatibles, está claro que

potenciar una de ellas significa debilitar la otra. Este aspecto será clave en el

establecimiento de la retribución inicial. De todas formas se pueden establecer fórmulas

mixtas que aseguren un equilibrio aceptable.

En cualquier caso la metodología adoptada deberá ser transparente y explícita en el

cálculo de cada variable utilizada. Con el fin de asegurar un equilibrio aceptable de

rentabilidad y eficiencia es lógico que se permitan ciertos procedimientos subjetivos

para determinar la retribución inicial, al igual que con la validación de la eficiencia de

Page 123: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

120

las inversiones futuras necesarias para atender el incremento de actividad previsto en el

período regulado. Se deben incluir los desvíos en la retribución que se produzcan

debido a los errores en la previsión de los parámetros, con objeto de recuperar los costes

incurridos de manera eficiente.

Sin embargo será necesario incorporar un término de incentivos o penalizaciones por

proporcionar índices de calidad superiores o inferiores a los objetivos, que se deberán

establecer se acuerdo a la retribución fijada.

4.2. Cálculo de la retribución inicial

Una de las dificultades principales a la hora de establecer el nuevo esquema retributivo,

es sin duda la determinación de la retribución inicial. Una posible propuesta (sin duda la

más sencilla) sería partir de la retribución actual que tienen reconocidas las empresas

distribuidoras. Ahora bien, en el primer apartado, ha quedado claro que la retribución

actual de las empresas distribuidoras no parece la correcta. Como se ha comentado, la

retribución total no se ha ajustado a los crecimientos de la demanda en los últimos años,

y la cuota retributiva de las empresas no se encuentran compensadas.

Todo es debido a que las decisiones no se han tomado en algunos casos basándose en

fundamentos técnicos, sino que tienen su origen en el juego regulatorio.

La consecuencia de la aplicación de este modelo durante cinco años ha traído consigo el

debilitamiento económico y financiero de las empresas distribuidoras (algunas en mayor

medida), por lo que resulta fundamental, en esta primera etapa primar la viabilidad

económica del negocio. Casi todas las experiencias internacionales consultadas, han

establecido esquemas retributivos por incentivos de la distribución de electricidad,

partiendo de un esquema retributivo anterior próximo al coste de servicio. Por tanto, es

aconsejable una orientación hacia una retribución por coste de servicio, en esta primera

etapa, corrigiendo de esta forma el error de emplear la metodología adoptada desde

1998.

Determinación de activos

Page 124: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

121

Para determinar los activos que se tendrán en cuenta en la retribución inicial, se

diferenciará entre los activos en tres categorías, según niveles de tensión:

a) Tensión funcionamiento = 36 kV, despachos de maniobra y telecontrol.

b) 1kV = Tensión funcionamiento < 36 kV

c) Tensión funcionamiento < 1kV

Para cuantificar los activos a retribuir con tensión de funcionamiento > 1 kV y los

despachos de maniobra y telecontrol (esto son las categorías a y b) se partirá del

inventario físico, que en el momento actual se conoce casi en su totalidad, gracias a las

coordenadas georreferenciadas.

En cambio, las redes de baja tensión (categoría c) no están inventariadas y es

prácticamente inviable que puedan ser auditadas, con lo que sería necesaria otra

alternativa para contabilizar dichos activos.

Para ello se puede utilizar como herramienta un modelo de planificación para

determinar la red óptima de referencia. Con el fin de no volver a caer en errores del

pasado, este nuevo modelo debería cumplir como requisitos que partiese del mercado

real existente, tomando las coordenadas georreferenciadas de centros de transformación

y de subestaciones. Se deben utilizar los criterios de planificación de manera

transparente, y deben ser consensuados, diferenciando claramente entre zonas rurales y

urbanas. Para planificar las redes urbanas resulta imprescindible partir igualmente del

callejero existente. Por último, los resultados obtenidos deberán ser comparados con la

realidad, para comprobar el grado de ajuste de los criterios de planificación.

Costes de Capital

Los costes de capital invertido se calcularán para cada categoría de activos:

ónAmortizaci n Retribució Tasa NetoValor Invertido Capital Coste +×=

ónAmortizaci de Fondo - BrutoValor NetoValor =

Page 125: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

122

Residual ÚtilVidaNetoValor

ón Amortizaci =

Para obtener el valor bruto de este coste de capital, se valorarán los activos a “coste de

reposición”. Para ello, se pueden aprovechar los costes auditados en 1997 por una

empresa auditora externa (Arthur Andersen), actualizados al año en curso mediante los

IPC reales de los años pasados y un factor que recoja una estimación de la variación de

los precios de los materiales empleados diferente al IPC.

La introducción de estos costes estándares sirve de incentivo de eficiencia económica.

Esta es la misma forma de introducción de eficiencia usada en el esquema anterior del

Marco Legal Estable. Una vez establecida este coste estándar para cada activo, la

compañía distribuidora tendrá que situar sus costes reales por debajo de los mismos.

Para los activos de tensión > de 36 kV y los despachos de maniobra y telecontrol, al

estar auditados y conocer la fecha de puesta en servicio, así como la vida útil

estandarizada de las instalaciones, no existe ningún problema para calcular su valor neto

y amortización anual.

Al no disponer de los datos individualizados por tipo de las instalaciones de tensión

menor de 36 kV, es necesario realizar ciertos supuestos para calcular el valor neto y la

amortización. Para ello se tomará, a partir del valor contable de libros de cada empresa

distribuidora, la vida útil residual del total de sus activos y una amortización media, que

se asumirá como la propia de estos activos.

Como en la casi totalidad de las metodologías de retribución anteriormente descritas se

propone aplicar como tasa de retribución del capital, sobre el valor neto de los activos,

la wacc nominal (el coste de capital no se actualizará con el IPC) y por lo tanto no es

necesario usar la real, modificada para considerarla antes de impuestos, con el fin de no

tener que retribuirlos explícitamente, tal y como se ha comentado anteriormente.

Esta tasa de retribución será única para todo el sector. Se usará el bono del tesoro a 10

años como tasa libre de riesgo, el método CAPM para determinar la prima de riesgo de

los recursos propios y se supondrá una tasa impositiva de 35%. La tasa impositiva real

Page 126: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

123

que tienen las empresas distribuidoras no es exactamente este valor, pero no se

producirán resultados muy diferentes si se realiza una primera aproximación en este

valor.

Para calcular el tipo de interés de los recursos ajenos, así como el porcentaje de recursos

propios y ajenos empleados, se puede utilizar la metodología empleada por la Comisión

del Mercado de las Telecomunicaciones de España al usar el valor medio de los tres

años anteriores. Esta comisión denomina a la wacc “antes de impuestos” como Tasa de

retorno sobre activos (ROA).

Costes de Operación y Mantenimiento

Los costes de operación y mantenimiento deben incluir la operación de la red

(despachos de maniobra y brigadas de operación), mantenimiento preventivo y

correctivo de los activos, servicios técnicos (planificación de redes, asistencia de los

clientes, calidad de onda, protección, normalización…) y estructura (gastos de

administración, oficinas, almacenes…)4

Para los activos determinados como se ha descrito anteriormente, se calculan los costes

de operación y mantenimiento. De nuevo se puede partir de los costes auditados en

1998 para determinar los costes unitarios de operación y mantenimiento. En este caso se

deben actualizar anualmente con el X - IPC , estimando este factor de eficiencia medio

del sector en el período 1998 – 2003 para ajustar los ingresos obtenidos y costes

acometidos a nivel sectorial durante ese tiempo. A estos costes se le deben añadir los

costes de estructura que son fácilmente justificables ante el regulador.

Tributos y otros costes

Existen otros costes que deben acometer las empresas distribuidoras sobre los que no

tienen capacidad de gestión. Se trata de un conjunto de impuestos municipales, el

principal la tasa municipal, pero existen otros como el impuesto sobre bienes inmuebles,

4 Se puede ver una descripción de estos costes en la tesis de Master de UPCO de Álvaro Ryan Murua [RYAN, 2002]

Page 127: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

124

las cuotas de las cámaras de comercio, el impuesto de actividades económicas y otras

tasas de índole local [BOE, 1998b].

En la actualidad la tasa municipal es un tributo al que tienen que hacer frente las

empresas distribuidoras y que sirve para compensar por el aprovechamiento especial del

dominio público local constituido en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas

municipales. En la actualidad los precios públicos por la prestación de estos servicios

están fijados en el uno y medio por ciento (1,5%) de los ingresos brutos procedentes de

la facturación que obtengan anualmente las empresas distribuidoras en cada término

municipal.

El montante total de todos estos costes supone alrededor del 8% de la retribución actual

de las empresas distribuidoras. Estos costes pueden estimarse con un alto grado de

exactitud a partir de los costes del año anterior, por lo que no existen grandes problemas

para reconocerlos.

4.3. Actualización de la retribución en el período regulatorio

Una vez establecida la retribución inicial, que vendría a corregir los errores de las

metodologías anteriormente aplicadas (ver apartado 1.4.), es necesario definir el

esquema retributivo a seguir en el período considerado.

Se propone utilizar un esquema de retribución Revenue Cap Individualizado, con una

aplicación durante un período de tiempo de 5 años, similar al tiempo tomado en las

experiencias internacionales.

La retribución inicial propuesta anteriormente, potencia principalmente la eficiencia

económica por el uso de los costes estándares para determinar los costes de capital y de

operación y mantenimiento en cualquier nivel de tensión, y en menor medida, la

eficiencia técnica, al determinar los activos eficientes de baja tensión mediante el

modelo de red de referencia descrito anteriormente.

Es necesario por lo tanto enfocar la evolución de la retribución, teniendo en

consideración en mayor medida esta eficiencia técnica.

Page 128: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

125

El esquema propuesto sería (con revisión anual de la retribución de cada empresa):

( ) ii1nn,

in

in

i1n

i1n

i1n

in

in1n D P Q Y Trib X-IPC1CO CCap R −++++ ++++++×+=

Siendo:

§ i = empresa a retribuir

§ n = año del período a retribuir

§ Rn+1i = Retribución reconocida a la empresa i en el año n+1

§ CCapni = Costes de capital de los activos reconocidos a la empresa i en el año n

§ COni = Costes operación y mantenimiento reconocidos a la empresa i en el año n

§ IPCn+1 = Índice de precios al consumo previsto para el período n+1

§ Xi = Factor de eficiencia fijado para la empresa i para el período regulatorio

§ Tribn+1i = Tributos y otros costes esperados para la empresa i en el año n+1

§ Yn+1i = retribución reconocida por incremento de la actividad a la empresa i para el

año n+1

§ Qni = Incentivo o penalización por calidad zonal para la empresa i debida al año n

§ Pni = Incentivo a la reducción de pérdidas

§ Dn, n-1i = Término de ajuste por desvíos de parámetros fijados en ejercicio anterior

Costes de capital de los activos reconocidos a la empresa i en el año n

Para determinar la retribución en el año n+1, es necesario calcular el valor definitivo del

coste de capital de los activos reconocidos para la retribución del año n. Es decir hay

que contabilizar los nuevos activos que iban a entrar en servicio en el año n, y volver a

calcular los valores brutos y netos, así como la amortización de ese año, ya que se han

modificado los activos reconocidos.

ónAmortizaci n Retribució Tasa NetoValor Invertido Capital Coste +×=

ónAmortizaci de Fondo - BrutoValor NetoValor =

Page 129: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

126

Residual ÚtilVidaNetoValor

ón Amortizaci =

De igual forma, cada año es necesario volver a calcular la tasa de retribución (wacc)

para el nuevo ejercicio, o al menos se deben establecer nuevos cálculos cada 2 años, ya

que puede existir variación significativa en los parámetros que sirvieron para calcularla

inicialmente.

Costes operativos de los activos reconocidos a la empresa i en el año n

Los costes operativos del año n también deben actualizarse incorporando los

correspondientes a los activos reconocidos que entraron en servicio en el año n.

Factor de eficiencia Xi

Al comienzo de cada período regulatorio, es necesario calcular el factor de eficienc ia de

la empresa i, válido para todo el período.

Para determinar este factor X se puede emplear la técnica DEA como se ha hecho en

varias experiencias internacionales. Otra alternativa sería, estimar una trayectoria de

ingresos para el período de 5 años propuesto, de forma tal que el valor actualizado neto,

VAN, de los flujos de ingresos y costes sean idénticos.

Como se ha comentado anteriormente, este factor permite compartir con los usuarios las

estimaciones de las mejoras futuras de eficiencia que tendrá la empresa en la

determinación de cada uno de los apartados de costes.

Tributos y otros costes esperados para la empresa i en el año n+1

Se debe incorporar la previsión de los costes que deberá acometer la empresa i en el año

n+1 en concepto de tributos, principalmente la tasa municipal. Se puede tomar como

referencia los costes del año n, ya que en cualquier caso, existe en la metodología un

término que corrige las desviaciones sobre las previsiones.

Page 130: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

127

Retribución reconocida por incremento de la actividad en el año n+1

En el ejercicio del año n+1, se deberán acometer una serie de inversiones para hacer

frente al crecimiento del mercado de la empresa distribuidora. El regulador debe

incorporar eficiencia técnica, para evitar de esta forma la sobre inversión.

La manera de controlar la sobre inversión debe fijarla el propio regulador, por lo que en

España nos encontramos con un problema práctico adicional ya que la CNE no tiene

medios para determinar las instalaciones eficientes necesarias en el año n+1,

clasificadas según las categorías de la determinación de la retribución inicial,

especialmente en las inversiones en baja tensión.

El regulador deberá por lo tanto reconocer los activos necesarios para proporcionar el

incremento del servicio demandado. Este proceso puede llevarse a cabo en la actualidad

con los medios existentes, en el transporte de energía eléctrica, donde se puede hacer un

seguimiento individualizado de cada inversión. Este planteamiento sencillo de incentivo

a la eficiencia podría considerarse también como el más adecuado para las redes de

tensiones superiores a 36kV y para los despachos de maniobra y telecontrol. Para ello

debe existir un consenso entre regulador y distribuidora en cuanto a las previsiones de

crecimiento de demanda y número de clientes.

De igual forma se introduce el mecanismo de incentivo a la eficiencia en la utilización

de costes estándares, tal y como se realiza en el cálculo de la retribución de partida. Los

costes estándares son los mismos que los establecidos al principio del período

regulatorio, actualizados por el IPC de cada año y un factor que recoja una estimación

de la variación de los precios de los materiales empleados diferente al IPC.

El análisis individualizado de cada inversión es inviable en tensiones inferiores a 36 kV.

Se deben utilizar herramientas que permitan evaluar el conjunto de las inversiones a

partir de datos objetivos de mercado. Es preciso usar el modelo de referencia utilizado

para la obtención de la retribución inicial, con las mismas características descritas, pero

para obtener el inmovilizado necesario para hacer frente al crecimiento del mercado

para tensiones inferiores a 36 kV (en lugar de inferiores a 1 kV). Para ello se puede

Page 131: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

128

utilizar el modelo con la demanda existente y con los previstos en el año n+1, para

obtener por diferencia el crecimiento eficiente del inmovilizado.

Una vez definidos estos costes reconocidos, es necesario determinar los costes de

operación y mantenimiento asociados a estos activos, de la misma forma que se ha

descrito anteriormente.

Incentivo o penalización por calidad zonal para la empresa i debida al año n

La clave para poder establecer correctamente una metodología de remuneración de la

distribución basada en limitación de ingresos es introducir un término que asegure un

cierto grado de calidad de servicio. El establecimiento de una determinada retribución

para una distribuidora se debe realizar especificando el nivel de la calidad de servicio de

referencia, que se puede establecer como el que está proporcionando en la actualidad.

En caso de que la distribuidora proporcione en el ejercicio del año n, una calidad de

servicio real diferente a la de referencia, es necesario ajustar su retribución bien con un

incentivo (calidad proporcionada superior a la de referencia) o bien con una

penalización (calidad proporcionada inferior a la de referencia).

Este incentivo debe ser lineal con la mejora de la calidad con respecto al año anterior,

hasta alcanzar el nivel de calidad objetivo fijado por el regulador, que corresponde al

óptimo desde el punto de vista socioeconómico. La distribuidora no tendrá intención de

disminuir la calidad de referencia, ya que tendrá una penalización que también será

lineal.

El nivel de calidad de referencia, así como el objetivo deben actualizarse al finalizar

cada período tarifario, de forma que se tenga en cuenta la situación real y los objetivos

del regulador para cada período.

Adicionalmente la regulación de la calidad de servicio debe incluir un elemento

adicional de penalización sobre la calidad de servicio individual de cada cliente, aunque

no forme parte de la regulación de la retribución de la distribución, que se activaría

cuando sus niveles de calidad estuviesen por debajo de un determinado umbral (nivel

mínimo de calidad).

Page 132: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

129

El objetivo de esta penalización adicional es evitar que existan bolsas de clientes con

niveles bajos de calidad de servicio y que no afecten en la retribución reconocida de la

empresa, mejorando la calidad de aquellos clientes que tienen un servicio inferior a la

media.

En caso de incorporar esta penalización adicional por calidad individual, se debe incluir

en este término de suplemento de calidad de servicio, una compensación estimada para

estas penalizaciones, que las empresas distribuidoras tendrían que pagar a los

consumidores individuales, ya que formalmente la distribuidora cumple con el nivel de

calidad de servicio de referencia medio.

Los requisitos de calidad de referencia y objetivo se deben fijar por zonas, para reflejar

las diferencias existentes entre las distintas empresas distribuidoras.

Incentivo a la reducción de pérdidas zonales

El incentivo a la reducción de las pérdidas existentes en las redes de distribución debe

definirse nuevamente desde el momento inicial.

Para determinar este incentivo se utilizan los coeficientes estándares de pérdidas,

aplicándolos sobre la energía en cliente final para cada nivel de tensión y tipo de tarifa

del consumidor, para obtener la energía acreditada a la distribuidora en barras de

central. La diferencia con la energía adquirida por la empresa en el mercado mayorista,

corresponde al incentivo por reducción de pérdidas5.

Teóricamente los coeficientes estándares recogen las pérdidas que se producen en la red

de transporte y distribución, excepto un ‘gap’ que corresponde al incentivo a reducir.

Esta diferencia entre pérdidas estándares y las reales multiplicadas por el precio medio

de la energía son asumidas por las distribuidoras como un incentivo que puede ser un

beneficio o una penalización.

5 Sin contabilizar en este procedimiento, el incentivo por desvíos.

Page 133: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

130

El principal problema de esta metodología es que no recoge la realidad de las redes de

cada distribuidora ya que los coeficientes estándares de pérdidas son únicos para todo el

sistema (sólo diferenciados por niveles de tensión) y no recogen las características de

cada una de las redes de distribución. No tiene en cuenta la capacidad de las redes y

dispersión de las cargas.

Destaca también la diferenciación de las pérdidas reconocidas cuando los clientes se

encuentran en tarifa o en el mercado liberalizado, cuando en ambos casos se provocan

las mismas pérdidas en el sistema.

Por otra parte los coeficientes estándares incluyen también las pérdidas en la red de

transporte, cuando las distribuidoras no tienen capacidad de gestión sobre estas redes,

por lo que estas pérdidas deberían ser reconocidas en su totalidad en el incentivo de las

distribuidoras.

Desde el inicio de la liberalización, las pérdidas reales del sistema muestran una

tendencia creciente considerable, como puede verse en el gráfico a continuación. Por el

contrario la divergencia entre la evolución de pérdidas reales y las reconocidas por

estándares o las recogidas en los Expedientes de Tarifas ha aumentado

considerablemente. A continuación se presentan estos coeficientes de pérdidas

estándares y reales. Los datos de 2001 y 2002 son provisionales, pues no se dispone aún

de liquidaciones definitivas. Previsiblemente la aparición de las colas de facturación de

2001 en la liquidación definitiva, hará que disminuya el coeficiente de 2001 y aumente

el de 2002.

Page 134: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

131

El incentivo de pérdidas sectorial ha sufrido un empeoramiento significativo desde

1998, ya que los coeficientes estándares fijados se distancian significativamente de sus

valores reales sin tener en cuenta las singularidades de las redes en cada zona de

distribución.

A nivel sectorial el coeficiente medio de pérdidas reales se sitúa alrededor del 9,6%6,

cuando las pérdidas estándares reconocidas son del orden del 8,90%. Esta diferencia ha

dejado de ser un verdadero incentivo, ya que las empresas no son capaces de alcanzar

estos valores mediante la correcta gestión de las redes.

En una primera fase, será por tanto necesario redefinir unos nuevos coeficientes de

pérdidas aplicables en la totalidad del período, que inicialmente proporcionen un

incentivo negativo de pérdidas, pero con un diferencial tal que se pueda alcanzar los

niveles de pérdidas estándares y aún más superarlos en el mismo período, mediante la

propia gestión de la empresa, de manera que no suponga un déficit económico a las

distribuidoras en la totalidad del período regulado.

Adicionalmente, como se ha comentado anteriormente, los coeficientes de pérdidas de

transporte no se ajustan a la realidad, teniendo las empresas distribuidoras que asumir la

diferencia entre las pérdidas reconocidas y las reales en las redes de transporte. En

principio se deberían reconocer las pérdidas reales en el transporte, mientras no se

disponga de ningún incentivo a reducir sus pérdidas por parte del Operador del Sistema.

Con la metodología actual, en el período 1998 – 2002 la empresa distribuidora que

básicamente ha sufrido incentivos de pérdidas negativos en todo el período ha sido

Endesa.

El resultado acumulado desde 1998 a 2002 (datos de 2001 y 2002 no definitivos)

muestra un incentivo negativo para Endesa de 5.086 GWh, equivalente 216,3 M€. Esto

6 Este dato corresponde a la tendencia de los últimos años y coincide con las pérdidas reales del sistema de los últimos años, en un año hidráulico medio. Cada 5.000 GWh de producción hidráulica adicionales suponen aumentar 0,1% las pérdidas en distribución.

Page 135: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

132

supone casi la totalidad del sistema que tiene en ese mismo período 5.000 GWh (210,3

M€) de penalización.

1998 1999 2000 2001 2002 98 - 02Incetivo de Pérdidas (GWh)Endesa* -478 -856 -1.136 -971 -1.637 -5.078Iberdrola 277 86 0 -1.148 1.231 446Unión Fenosa 175 204 158 -464 -537 -464Hidrocantábrico 133 161 149 -93 93 443Viesgo -7 -69 -89 -189 15 -339San Fco de Asís 0 0 0TOTAL 100 -474 -918 -2.865 -835 -4.992

Incentivo de Pérdidas (M€)Endesa* -17,2 -31,7 -47,0 -40,4 -80,0 -216,3Iberdrola 9,8 3,2 0,0 -46,9 59,8 25,9Unión Fenosa 6,1 7,5 6,4 -18,7 -25,4 -24,1Hidrocantábrico 4,6 5,9 6,0 -3,7 4,4 17,2Viesgo -0,2 -2,5 -3,6 -7,4 0,7 -13,0San Fco de Asís 0,0 0,0 0,0TOTAL 3,1 -17,6 -38,2 -117,1 -40,5 -210,3

Es necesario por lo tanto una segunda fase, que permita establecer un sistema de

compensaciones de pérdidas entre las empresas distribuidoras, a partir de los

porcentajes de pérdidas reales de cada empresa, y los obtenidos por el establecimiento

de los coeficientes estándares iguales en todo el sistema nacional.

Los coeficientes establecidos deben ser iguales, tanto para los clientes liberalizados

como los regulados.

Factor de ajuste por desvíos D(n, n-1)i

Se deben considerar las desviaciones sobre los términos establecidos en la retribución

del año n, debido a la estimación de parámetros de años anteriores, o bien en la

previsión de las inversiones realizadas.

En el caso de que una empresa distribuidora hubiera recibido algún tipo de subvención

o bien ayudas a través de un fondo de ayuda al desarrollo, habría que descontar esta

cantidad en el total de la partida de coste de capital.

En caso de desvío sobre el IPC previsto, será necesario contabilizar la diferencia

existente en los costes de operación. De igual forma en caso de desvío sobre el cálculo

Page 136: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

133

de la wacc prevista (en principio menos probable que el IPC) también será necesario

contabilizar los desvíos sobre los costes de capital.

De igual forma para el cálculo del incremento de la actividad es necesario realizar una

serie de supuestos, como crecimiento de la demanda, por lo que en caso de variación de

estos parámetros, será necesario contabilizar la diferencia en estos costes reconocidos.

Para calcular la retribución para el año n+1, es necesario contabilizar el incentivo de

pérdidas y de calidad de servicio, calculadas para el año n. Es posible que en el

momento de realizar este cálculo, no se disponga de los datos definitivos de calidad de

servicio y de pérdidas. Será por tanto necesario disponer de un mecanismo de

corrección en el momento que se disponga de los datos definitivos.

4.4. Revisión al comienzo del siguiente período regulatorio

Con objeto de continuar introduciendo eficiencia en la actividad de la distribución, es

aconsejable introducir una nueva herramienta complementaria, especialmente para

determinar la retribución de los activos de menor de 36 kV. En el comienzo del próximo

período regulatorio, se podría hacer uso de la Contabilidad Regulatoria.

4.4.1. Definición de Contabilidad Regulatoria

La Contabilidad Regulatoria tiene por objeto definir criterios uniformes para la

preparación de los estados contables y otros datos relevantes de las empresas reguladas,

en este caso distribución de electricidad, para exponer adecuadamente su situación

patrimonial y financiera, así como los resultados de sus operaciones, permitiendo la

adecuada evaluación de sus actividades en función del marco regulatorio específico que

las rige.

La definición de estos criterios uniformes incluye los relativos a la imputación de costes

para la separación de las actividades reguladas, y dentro de éstas la asignación de costes

por componente de tarifas.

Page 137: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

134

Esta separación de costes entre actividades reguladas y no reguladas es uno de los

objetivos básicos de este tema. Adicionalmente se busca que el regulador pueda realizar

sus tareas de control, de verificación de la aplicación de la normativa del sector eléctrico

y la realización de toda otra función que considere necesaria para cumplir con sus fines.

En resumen, se busca tratar de reflejar fielmente el proceso de la actividad regulada, de

modo que se pueda determinar costes y márgenes de la actividad.

La Contabilidad Regulatoria consiste en generar normas y procedimiento para la

definición de:

a) normas de aplicación contables,

b) fórmulas uniformes para los estados contables, y

c) obtención de datos relevantes que puedan recomendarse para ser preparados por las

empresas de distribución, que contemplen tanto las necesidades de información del

regulador, como la de los accionistas y terceros.

Será necesario que se generen criterios de aplicación para la preparación de estados

contables que discriminen adecuadamente los resultados de los distintos tipos de

servicios en función a los mecanismos de regulación puestos en marcha en la

confección de los distintos esquemas remuneratorios de las actividades reguladas.

Algunas de las principales preguntas que se plantearían en materia de costes, para

realizar la evaluación de desempeño de la empresa, serían:

§ cuáles son los costes que corresponden a las actividades reguladas y cuáles a las no

reguladas.

§ si, siendo un coste asignable a una actividad regulada, corresponde o no su cómputo,

por ejemplo las multas por incumplimiento de las normas regulatorias, pago de

daños producidos a terceros por negligencia de la empresa, comisión del operador

técnico.

§ si la magnitud del coste es razonable o excesiva, por ejemplo intereses de deuda,

publicidad, magnitud de las amortizaciones.

Page 138: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

135

§ si el coste esta imputado a la actividad regulada que lo genera (subsidios cruzados),

y acerca de los criterios de asignación de los costes comunes a las distintas

actividades, reguladas y no reguladas.

Por otra parte, a partir de la determinación de la definición de costes adoptada surge una

pregunta importante respecto a cuál es la definición de activos que se toma en

consideración para medir la rentabilidad del negocio y de esta forma verificar su

razonabilidad.

Por estas razones es que se considera importante que el registro contable y el

mecanismo de asignación de costes de las empresas reguladas estén en línea con el

esquema regulatorio. La determinación de los costes tiene importancia en el momento

de definir las tarifas para asignar más ajustadamente los costes incurridos causados para

cada servicio.

Al menos teóricamente, una mayor homogeneidad contable entre empresas, para poder

compararse, otorga a las empresas reguladas una mayor seguridad de que el regulador

no actuará de forma discrecional. Para que la adopción de una contabilidad regulatoria

homogénea sea eficiente, debe adoptarse una mentalidad regulatoria orientada a

permitir a las empresas recuperar todos aquellos costes que el regulador no pueda

demostrar que han sido ineficientemente incurridos.

4.4.2. Aplicaciones de la Contabilidad Regulatoria

En base a la información suministrada por las empresas reguladas, generadas por un

método adecuado de Contabilidad Regulatoria, los posibles usos de la misma son los

siguientes:

§ Comparación entre empresas a lo largo del tiempo:

Para analizar el desempeño de las empresas es necesario estar en condiciones de hacer

comparaciones de información cuantitativa de las mismas, en diferentes momentos del

tiempo y en relación con otras empresas similares. La Contabilidad Regulatoria hace

Page 139: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

136

que la información sea comparable y consistente, ya sea a nivel de registros contables,

costes de actividades, información sobre recursos humanos, servicios prestados, etc.

Estas comparaciones son importantes, fundamentalmente, para el cálculo de factores de

eficiencia, ya que uno de los objetivos de la regulación es la de inducir a las empresas a

comportarse eficientemente (reducción de costes y asignación eficiente de los recursos).

Para medir el desempeño de la empresa es necesario obtener indicadores apropiados a

partir de la información proporcionada por la misma. Esta información puede estar

basada en datos contables o de costes, por ejemplo activos dedicados a la prestación del

servicio de electricidad, ventas, remuneraciones, etc., y también en datos extracontables

como la cantidad de personal, el número de clientes, longitud de líneas o cantidad de

servicios prestados.

§ Diferenciación entre actividades reguladas y no reguladas:

En teoría las compañías prestadoras de servicios monopólicos deberían tener como fin

único la prestación de este servicio, pero en la práctica pueden realizar otras actividades

no reguladas. Para que se pueda ejercer la función reguladora de los servicios es

necesario que los registros contables y de costes de tales servicios estén claramente

diferenciados de los correspondientes al resto de las actividades, de modo que permitan

la realización de tareas de control y de verificación del cumplimiento de los principios

establecidos en la normativa vigente. Éstas pueden ser de diferente naturaleza, como

ejemplos pueden mencionarse: rentabilidad, subsidios cruzados, estudios tarifarios,

relaciones del servicio público con otras actividades de la empresa, relaciones con otras

empresas de la industria, etc.

§ Control de subsidios cruzados:

Algunas regulaciones establecen que los precios o tarifas de los servicios públicos

deben corresponder al coste económico de su producción y se prohíbe expresamente la

existencia de subsidios cruzados entre los mismos. La verificación del cumplimiento de

esta exigencia implica que los registros contables y de costes de las empresas deben

Page 140: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

137

estar dispuestos de manera que permitan al regulador conocer los costes directos e

indirectos incurridos en la prestación de cada uno de ellos.

A su vez esto requiere que existan criterios homogéneos y transparentes para asignar a

cada servicio o actividad los costes indirectos o generales de la empresa. En relación

con este tema aparece como importante la definición de cuestiones claves como la

forma de registrar e identificar las transacciones efectuadas con empresas vinculadas.

§ Medición de la rentabilidad de los servicios prestados:

Generalmente en la mayoría de las normativas se establece que las tarifas deben

posibilitar una tasa de retorno razonable bajo ciertas condiciones de eficiencia en el

desempeño de las empresas. El componente rentabilidad de las tarifas es un elemento

clave de la prestación del servicio por su incidencia en el precio que paga el consumidor

y en las decisiones de inversión de la empresa. La importancia de esta variable en el

desempeño de la actividad plantea al regulador la necesidad de contar con la

información que le permita conocer su comportamiento en el corto, mediano y largo

plazo.

§ Base de datos de referencia para el cálculo tarifario :

Si bien algunas normativas buscan retribuir a las actividades reguladas en base a

empresas teóricas o ideales que se comportan de un modo eficiente (en lugar de tomar

como base los costes reales) siempre es necesario tener datos sobre la realidad de la

compañía, ya que cada empresa es única ya sea por su magnitud, localización,

distribución espacial, características y cond iciones geográficas y urbanísticas, etc. La

identificación de este posible uso de la información de la empresa tiene como propósito

enfatizar la importancia que el conocimiento cuantitativo de la empresa (contable, de

costes, recursos, actividades) puede tener para el regulador oportunidad de la revisión

tarifaria. En este punto es crucial para que la Contabilidad Regulatoria muestre una

imagen fiable de los costes de la empresa de modo que no se terminen aprobando tarifas

que hagan inviable económicamente la continuidad de la compañía.

Page 141: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

138

4.4.3. Mecanismo de asignación de costes

Para el desarrollo de una adecuada Contabilidad Regulatoria es necesaria la definición

de un mecanismo de asignación de costes.

Las empresas reguladas tienen la necesidad de conocer y controlar el comportamiento

de sus costes con diferentes finalidades. Un sistema de asignación de costes busca

determinar:

Cuáles son los costes directos en que se incurre para prestar un servicio.

Cuáles son los incentivos para estimular la producción más eficiente del dicho

servicio.

Cuáles son los costes comunes y en qué proporción deben ser asignados a cada

servicio.

Cuáles son los incentivos para minimizar los costes totales de cada servicio.

Cuáles deben ser los precios de cada servicio y cuál es su contribución a la

rentabilidad del negocio.

Esta consistencia entre la asignación de costes y los principios regulatorios tiene al

menos dos contribuciones importantes para conocer el comportamiento económico de

las empresas: a) una base de datos sólida para constatar el comportamiento real de la

actividad, y b) la elaboración de indicadores de eficiencia para evaluar su desempeño.

El método más utilizado es el ABC (Activity based costing o Coste en base a

actividades), que busca asignar costes a ciertas actividades. El cálculo de costes

asociado a actividades se corresponde a un concepto de contabilidad de costes que se

fundamenta en la premisa de que los productos finales obtenidos requieren que una

empresa realice determinadas actividades, y por tanto que la empresa incurra en costes.

Para la determinación de los costes asociados a actividades, los sistemas están diseñados

de forma que, en el caso de que un coste no pueda ser atribuido de forma directa a un

producto concreto, el coste se asocia a las actividades que lo originan, contabilizándolo

con arreglo a su consumo específico respectivo de tal actividad.

Page 142: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

139

Por producto se entiende cualquier bien o servicio que la empresa ofrece a la venta: en

este caso la prestación del servicio de distribución de la energía eléctrica.

Teniendo en cuenta que se debe diferenciar entre los resultados provenientes de los

servicios regulados de aquellos no regulados es necesario conocer los costes de las

actividades tendientes a la prestación de los servicios mencionados. Las opciones para

obtener esta información son las siguientes:

§ Implementar un plan y manual de cuentas único que posibiliten estados contables

uniformes, de utilización obligatoria para todas las empresas sujetas a regulación.

§ Aplicar criterios uniformes para la presentación de estados contables para todas las

empresas que realicen actividades reguladas.

§ Presentar la Información específica que se requiera sobre las actividades reguladas,

mediante documentación adicional a los estados contables.

Implementar un Plan y Manual de cuentas único que posibiliten estados contables

uniformes, de utilización obligatoria para todas las empresas sujetas a regulación.

En esta opción todas las empresas deberán imputar sus operaciones de acuerdo con el

Manual y las cuentas ya preestablecidas, realizando una segregación entre servicios

regulados de los otros servicios. El Regulador deberá proceder a la confección de los

mismos y comunicar su obligatoriedad a todas las empresas bajo su control y también

podrá realizar las auditorias que crea conveniente para controlar si se ha cumplido con

las normas establecidas. Mediante este procedimiento el Regulador solicitará

información sobre determinadas cuentas, sin ninguna explicación adicional, pues todas

las empresas deberán estar realizando sus registros en forma uniforme.

Tener una forma de contabilización uniforme, con los mismos criterios de

agrupamiento, permitirá la comparación entre las empresas sin necesidad de realizar

ningún tipo de corrección a la información suministrada. Este procedimiento otorga una

total uniformidad en los registros contables, en la forma de obtener los costes y los

resultados, ya que todas las empresas utilizarán las mismas cuentas y los mismos

criterios de imputación de gastos o costes.

Page 143: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

140

Los estados contables presentados deben contar con dictamen de profesional en ciencias

económicas donde debe explicar que se han cumplido con las normas establecidas por el

ente regulador.

Aplicar Criterios uniformes para la presentación de estados contables para todas las

empresas que realicen actividades reguladas.

En esta opción regulatoria los criterios contables deben ser establecidos por el

Regulador y comunicados por éste a todas las empresas bajo su control. Estos criterios

serán obligatorios a todas las empresas y debe diferenciarse entre servicios regulados y

otros servicios. Este procedimiento significa que todas las empresas deberán realizar la

confección de sus estados contables con las modalidades establecidas, pero no obliga a

tener planes de cuenta uniforme.

Para realizar comparaciones entre empresas con este procedimiento será necesario que

la información sea preparada para la presentación, pues cada empresa llevará sus

propios planes de cuenta y realizará sus registros en base a los mismos.

El Regulador podrá auditar la información requerida en los registros contables y los

procedimientos utilizados a los efectos de arribar a los resultados comunicados.

Presentar la Información específica que se requiera sobre las actividades reguladas,

mediante documentación adicional a los estados contables.

Esta alternativa requiere que la información sea presentada de acuerdo con la modalidad

solicitada por el Regulador. Deberá estar basada en los registros contables y los

procedimientos para obtenerla podrán ser auditados por el Regulador. Será una

información preparada especialmente.

Cada empresa tendrá su propio plan de cuentas, su propio sistema de costes y presentará

sus balances de acuerdo con otras empresas, no así los balances ni los saldos de cuentas

porque los saldos pueden no ser homogéneos.

Page 144: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

141

Esta información adicional deberá contar con el beneplácito de los auditores, mediante

un informe donde explicite que ha controlado los cálculos realizados para llegar a los

resultados obtenidos y que reflejen la realidad de la empresa.

Realizando una evaluación de estas alternativas regulatorias en torno a la contabilidad

regulatoria se concluye que, desde el punto de vista contable y valorando la eficacia

comparativa entre las empresas así como la rapidez de acceso a la información, la

primera de las alternativas es la más adecuada para cumplir con los objetivos buscados

con la Contabilidad Regulatoria. Sin embargo, esta alternativa incluye un mayor trabajo

de los aspectos instrumentales tales como los costes y requisitos inherentes a la

preparación y mantenimiento en el tiempo del plan y manual de cuentas por parte de la

Autoridad Regulatoria y de su aplicación por parte de las concesionarias.

4.4.4. Requisitos para implantar la Contabilidad Regulatoria

Un aspecto importante, especialmente para el caso español, es que previo al

establecimiento de esta contabilidad regulatoria, es necesario que el esquema retributivo

de las actividades reguladas deba estar definido, clarificado y maduro. Es necesario un

mecanismo de retribución de estas actividades reguladas (independientemente de si el

consumidor final abona o no directamente estos costes) basado en coste del servicio o

en los métodos de incentivos (price cap o revenue cap).

Es necesario que para el establecimiento de una adecuada Contabilidad Regulatoria, en

la misma reglamentación del sector eléctrico, se especifique:

§ Precisiones en materia de obligaciones relativas a la información y documentación

contable a proporcionar al regulador.

§ Metodologías específicas de cálculo de cuestiones centrales como la base de capital

y la rentabilidad a computar en el cálculo tarifario.

El establecimiento de estas prácticas, aceptadas con un amplio consenso del sector,

supondría un esfuerzo a realizar durante un período de tiempo importante, que debería

estar disponible para el comienzo del nuevo período tarifario. Adiciona lmente,

permitiría a las empresas ajustar los costes de sus procesos, a una retribución equitativa,

Page 145: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

142

que recibirían durante este primer período, eliminando así las prácticas erróneas del

pasado.

Adicionalmente al uso de esta contabilidad regulatoria se podría utilizar técnicas

descritas anteriormente como la DEA o el benchmarking para determinar los costes de

operación y mantenimiento eficientemente incurridos por una empresa tipificada como

eficiente.

Page 146: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

143

5. BIBLIOGRAFÍA

[BER, 1999] Juan Sebastián Bernstein Llona. Regulación en el sector distribución

eléctrica. Proyecto final de carrera. Pontificia Universidad Católica de

Chile. Escuela de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Eléctrica.

1999.

[BOE, 1997a] Boletín Oficial del Estado de 28 de noviembre de 1997. Ley 54/1997

de 27 de noviembre del sector eléctrico.

[BOE, 1997b] Boletín Oficial del Estado de 27 de diciembre de 1997. Real Decreto

2017/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el

procedimiento de liquidación de los costes de transporte, distribución

y comercialización a tarifa, de los costes permanentes del sistema, y

de los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento.

[BOE, 1997c] Boletín Oficial del Estado de 27 de diciembre de 1997. Real Decreto

2016/1997de 26 de diciembre, por el que se establece la Tarifa

Eléctrica para 1998.

[BOE, 1998a] Boletín Oficial del Estado de 8 de octubre de 1998. Ley 34/1998, de 7

de octubre, del Sector de Hidrocarburos.

[BOE, 1998b] Boletín Oficial del Estado. Ley 39/1988, de 28 de diciembre,

reguladora de las Haciendas Locales.

[BOE, 1998c] Boletín Oficial del Estado de 30 de diciembre de 1998. Real Decreto

2819/1998, de 23 de diciembre, por el que se regulan las actividades

de transporte y distribución de energía eléctrica.

[BOE, 1998d] Boletín Oficial del Estado de 30 de diciembre de 1998. Real Decreto

2821/198, de 23 de diciembre, por el que se establece la Tarifa

Eléctrica para 1999.

[BOE, 1999a] Boletín Oficial del Estado de 17 de junio de 1999. Orden de 14 de

junio de 1999 por la que se establece la retribución de la actividad de

distribución de energía eléctrica.

[BOE, 1999b] Boletín Oficial del Estado de 31 de diciembre de 1999. Real Decreto

2066/1999 de 30 de diciembre, por el que se establece la tarifa

eléctrica para 2000.

Page 147: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

144

[BOE, 1999c] Boletín Oficial del Estado de 24 de agosto de 1999. Real Decreto

1339/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la

Comisión Nacional de la Energía.

[BOE, 2000a] Boletín Oficial del Estado de 27 de diciembre de 2000. Real Decreto

1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de

transporte, distribución, comercialización, suministro y

procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

[BOE, 2000b] Boletín Oficial del Estado de 30 de diciembre de 2000. Real Decreto

3490/2000, de 29 de diciembre, por el que se establece la tarifa

eléctrica para 2001.

[BOE, 2001a] Boletín Oficial del Estado de 28 de diciembre de 2001. Real Decreto

1483/2001, de 27 de diciembre por el que se establece la tarifa

eléctrica para el 2002.

[BOE, 2001b] Boletín Oficial del Estado de 28 de diciembre de 2001. Orden

Ministerial de 27 de diciembre de 2001, por la que se fijan los

porcentajes de la actividad de distribución de 2000 y 2001.

[BOE, 2002a] Boletín Oficial del Estado de 31 de diciembre de 2002. Real Decreto

1436/2002, de 27 de diciembre, por el que se establece la tarifa

eléctrica para 2003.

[CHA, 2002] Carmenza Chahín Álvarez. Regulación Económica del Servicio de

Transporte de Electricidad. Universidad de Los Andes. Departamento

de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Mayo 2002.

[CNE, 2000a] Comisión Nacional de Energía. Resolución en el procedimiento de

conflicto de acceso a redes de distribución CATR 1/2000 instado por

Cooperativa San Francisco de Asís frente a Iberdrola S.A.

www.cne.es. 2000.

[CNE, 2000b] Comisión Nacional de Energía. Resolución en el procedimiento de

conflicto de acceso a redes de distribución CATR 2/2000 instado por

Hidrocantábrico Distribución S.A. frente a Iberdrola S.A.

www.cne.es. 2000.

[CNE, 2000c] Comisión Nacional de Energía. Resolución en el procedimiento de

conflicto de acceso a la red de transporte CATR 4/2000 instado por

Hidrocantábrico Distribución S.A. frente a Iberdrola S.A.

www.cne.es. 2000.

Page 148: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

145

[CNE, 2001a] Comisión Nacional de Energía. Resolución en el procedimiento de

conflicto de acceso a redes de distribución CATR 1/2001 instado por

Hidrocantábrico Distribución S.A. frente a Iberdrola S.A.

www.cne.es. 2001.

[CNE, 2002a] Comisión Nacional de Energía. Resolución en el procedimiento de

conflicto de acceso a redes de distribución CATR 11/2002 instado por

Solanar Distribución Eléctrica S.L. frente a Endesa Distribución

Eléctrica S.L.U. www.cne.es. 2002.

[CNE, 98-2002] Comisión Nacional de Energía. Liquidación de Actividades Reguladas

1998 – 2002: liquidación 15 de 1998, liquidación 15 de 1999,

liquidación 15 de 2000, liquidación 14 de 2001 y liquidación 14 de

2002.

[CNE, 1997] Comisión Nacional de Energía. Compensaciones de mercado de 1997.

[COR, 2002] Cornwall Consulting Limited. The principles and practices of

regulating network charges. Regulating transmissions and distribution

network charges. 2002.

[CREG, 2002] Comisión de Regulación de Energía y Gas de Colombia. Resolución

Técnica Final CREG 073. www.creg.gov.co. 2002.

[DTE, 2000] Netherlands Electricity Regulatory Service. Guidelines for price cap

regulation of the Dutch electricity sector in the period from 2000 to

2003. www.dte.nl. Febrero de 2000.

[FEC, 1996] FECSA. Dirección de Explotación e Ingeniería. El Marco Legal

Estable 96. 1996.

[MINE, 2000] Ministerio de Economía y Hacienda de España. Resolución del

recurso de alzada de Iberdrola contra resolución de CNE dictada en el

procedimiento CATR 1/2000. 2000.

[NAO, 2002] National Audit Office. Pipes and wires 2002. www.nao.gov.uk. 19 de

marzo de 2002.

[NERA, 2001] National Economic Research Associates (NERA). Topics.

www.nera.com. Octubre de 2001.

[PAL, 2000] Fernando Palacios Gómez. DEA. Universidad de los Andes. 2000.

[RYAN, 2002] Álvaro Ryan Murua. Propuesta de retribución de la actividad de

distribución eléctrica en España. Tesis de Master en Gestión Técnico

y Económica en el Sector Eléctrico. Universidad Pontificia de

Page 149: METODOLOGÍA DE RETRIBUCIÓN DE LA … · i Índice 1. anÁlisis de la retribuciÓn de la actividad de distribuciÓn elÉctrica en espaÑa en los Últimos aÑos

146

Comillas. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI). Instituto de

Postgrado y Formación Continua. 13 de enero de 2003.