metodologia de los censos economicos 1999 · estos censos, los cuales, junto con el censo general...

141

Upload: others

Post on 16-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 2: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

METODOLOGIADE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999

Page 3: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 4: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI) presenta la Metodología de los Censos Económicos 1999 ,con el propósito de dar a conocer con detalle las características deestos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población yVivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da Censal del 2000; información de finales del siglo XX e inicios delsiglo XXI.

En virtud de que los Censos Económicos constituyen la fuente deinformación nacional más completa de la estadística económica bási-ca y por lo tanto, proporcionan los elementos para analizar y evaluarpolíticas económicas, conocer las condiciones de mercado, tomar de-cisiones sobre planificación y capacidad productiva, elegir esquemasde muestreo y en general conocer la evolución del aparato productivonacional; es importante que los usuarios conozcan los aspectos con-ceptuales, operativos y de procesamiento que conformaron la base paraplanear y realizar el proyecto Censos Económicos 1999, a fin de quese tenga dimensión de los niveles de explotación y se obtenga un pa-norama general de la economía nacional.

Por tal motivo, fue elaborado el presente volumen que proporcionalas herramientas necesarias para la interpretación y utilización de lainformación generada a través del Servicio Nacional de Estadística,que tiene encomendado el INEGI.

Por último, el Instituto expresa su reconocimiento a todos los quehicieron posible la materialización de este importante proyecto.

Page 5: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 6: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

Indice

1. ANTECEDENTES 11.1 Historia de los Censos Económicos 31.2 Marco Jurídico 61.3 Consulta a usuarios 6

2. OBJETIVOS Y METAS 7

2.1 Objetivo general 9

2.2 Objetivos particulares 9

2.3 Metas 9

2.4 Los Censos Económicos en el marco de laeconomía 9

3. LA INFORMACION CENSAL 11

3.1 Tipo de información que generan los CensosEconómicos 13

3.2 Usos potenciales de la información censal 13

3.3 Los Censos Económicos frente a otras fuentesde información: sus alcances y limitaciones 15

4. MARCO CONCEPTUAL 19

4.1 Cobertura sectorial 21

4.2 Periodo de referencia 21

4.3 Unidades de observación 21

4.4 Unidades económicas productoras y auxiliares 24

4.5 Cuestionarios diferenciados 25

4.6 Temática censal 27

4.7 La clasificación económica 28

4.7.1 Estructura del sistema de clasificación deactividades económicas 29

4.7.2 Criterios de clasificación 30

4.7.3 El Sistema de Clasificación Industrial deAmérica del Norte (SCIAN) 31

4.7.4 Presentación de los resultados 32

5. ASPECTOS OPERATIVOS 33

5.1 Marco geoestadístico nacional 35

5.2 Cartografía censal 36

5.3 Cobertura geoestadística 37

5.4 Comparabilidad con los Censos Económicos 1994 38

5.5 Las etapas de los Censos Económicos1999 40

Page 7: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

5.6 Planeación del proyecto 41

5.7 Estrategia de cubrimiento 41

5.8 Capacitación 44

5.9 Estrategia de difusión 44

6. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION 47

6.1 Estrategia general 49

6.2 Etapas de procesamiento 49

7. PLAN DE PRODUCTOS 51

7.1 Productos tradicionales 53

7.2 Nuevos productos 54

7.3 Resumen de productos por sector de actividad 56

ANEXOS 57

A. Artículos de la Ley de Información Estadísticay Geográfica y su Reglamento 59

B. Principales parámetros y productos utilizadosen la planeación de los Censos Económicos 1999 65

C. Cédula de Enumeración Integral (tradicional) 75

D. Cédula de Enumeración SEG 83

E. Cuestionario muestra (manufacturas SEG) 91

F . Cuestionario para Area Rural 127

Page 8: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

1. Antecedentes

Page 9: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 10: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

3

1. ANTECEDENTES

1.1 Historia de los Censos Económicos

La estadística económica comenzó a desarrollar-se en el país en forma organizada y sistemática apartir del año de 1930, durante el cual fue levanta-do el I Censo Industrial. Aquí se inicia la historia delos Censos Económicos Nacionales.

Con anterioridad, se habían elaborado algunasestadísticas relativas al sector industrial, entre lasque destacan las realizadas de 1926 a 1929 por laentonces Secretaría de la Industria, Comercio yTrabajo, que con grandes esfuerzos obtuvo infor-mación que describía las características fundamen-tales del desarrollo industrial del país en esos años.

Con fecha 24 de mayo de 1927, se expidió unDecreto Presidencial que, entre otras cosas, es-tablecía de una manera clara y precisa los diver-sos censos que habrían de efectuarse: el Censode Población, el Agropecuario y el Industrial. El C.Gral. Plutarco Elías Calles, Presidente de la Re-pública, en el Decreto respectivo, incluía el nuevoReglamento de la Ley de Estadística, que refor-maba al que se había dado a conocer ya el 30 dediciembre de 1922 y que consideraba que el Cen-so Industrial debía levantarse en enero de los añosterminados en 2 y en 7. Dicho reglamento, el demayo de 1927, determinó las nuevas fechas deejecución de los Censos; de acuerdo con el de-creto de 1927 el Censo Industrial, que debería ha-berse levantado en enero de 1927, se transfirió alos años terminados en 0 y en 5, con el objeto deque coincidiera con el Agrícola-Ganadero.

El Decreto Presidencial del 6 de junio de 1929,expedido por el C. Lic. Emilio Portes Gil, Presi-dente de la República, declaró de utilidad social laejecución de los censos de Población, Agrícola-Ganadero e Industrial, fijando entre otras cosas,que el padrón industrial se haría al 15 de octubrede 1929 y el Censo Industrial el 15 de mayo de1930, considerando a este último día como el “Díade los Censos”.

En este contexto, a principios de 1929 se rea-lizó un anteproyecto del Censo Industrial, aprove-chando experiencias nacionales y de otros países.En julio de este mismo año, se hicieron los cen-sos experimentales en el estado de Morelos. Desdeentonces, a través de la oficina del Departamento

de Estadísticas Nacionales, se cumplió el propósi-to de conservar la confidencialidad de los datos.

El Censo de 1930 comprendió las industriasmanufactureras (excepto las del petróleo), pero seincluyeron también otras como las plantas de elec-tricidad, despepitadoras de algodón, desfibradorasde henequén y las salinas. Los establecimientosindustriales pertenecientes al Gobierno Federal, alos Estados o a los Municipios no fueron censados.Tanto el envío como la recolección del instrumentode captación se hicieron por correspondencia.

La repetición quinquenal del Censo Industrialse hacía más indispensable por la falta de esta-dísticas continuas que indicaran el desarrollo delsector industrial. Asimismo, surgió la necesidadde censar no sólo las industrias de transforma-ción, sino también las extractivas.

En vista de estas experiencias, el Censo Indus-trial de 1935 incluyó: campos petroleros y refine-rías, minas, canteras y salinas, así como el corte yaserrado de trozos de madera. Además, tomandoen cuenta el establecimiento e incremento de nue-vas industrias en el país, se consideraron por pri-mera vez la manufactura de algodón absorbente,artículos de aluminio, artículos de celuloide,candelería, cinematografía, los talleres auxiliares delos ferrocarriles y los aserraderos y tinacales (de-pósitos para la fermentación del aguamiel) que elCenso Agropecuario de 1930 tocó únicamente enel aspecto de la producción. Se definió en ese en-tonces al establecimiento como la unidad censalbásica.

Del levantamiento de 1935, cuyos datos fue-ron referidos a 1934, cabe destacar que en losentonces 150 centros industriales más importan-tes, funcionaron las juntas locales de los censos,presididas en cada caso por el C. PresidenteMunicipal, con la función esencial de operar comoórgano consultor en los asuntos de caráctertécnico. Del mismo modo, fueron elaboradoscuestionarios especiales según la actividad eco-nómica por captar y fueron implementados pro-cesos de crítica y supervisión de la información.

La Dirección General de Estadística empleó en1935, por primera vez en la historia de los CensosEconómicos, equipos electromecánicos de per-foración y tabulación para el procesamiento de losdatos.

Page 11: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

4

El tercer Censo Industrial se realizó en 1940,año en que da inicio la historia de los censos Co-mercial y de Servicios, así como la del Censo deTransportes. Sin embargo, por diversos motivos,los resultados de los sectores Comercial y de Ser-vicios de 1940 y 1945, fueron publicados en formaconjunta hasta 1950. No obstante, los datos co-rrespondientes a instituciones de crédito, organi-zaciones auxiliares e instituciones de seguros yfianzas, se publicaron en un folleto especial en elaño de 1944.

Entre junio y septiembre de 1945, fueron levan-tados el IV Censo Industrial, el II Censo Comercialy de Servicios y el II Censo de Transportes. Es eneste ejercicio censal en el que se incorpora el con-cepto de unidad auxiliar, refiriéndose especí-ficamente al taller auxiliar.

Es importante señalar que, mientras en el I Cen-so Industrial de 1930 se incluyeron todas las uni-dades industriales del país, sin importar el montodel valor de la producción, en los censos de losaños de 1935, 1940 y 1945, sólo fueron conside-radas aquellas unidades cuyo valor de producciónfuese mayor a diez mil pesos, siendo hasta losCensos Económicos de 1951 cuando se captanuevamente la información de todo el universo.

En el Decreto Presidencial del 28 de diciembrede 1949, se estableció que los censos Industrial,Comercial y de Servicios y de Comunicaciones yTransportes, se harían cada cinco años, en losterminados en uno y seis, en vez de cero y cinco.

Por lo anterior, en el año de 1951 se llevaron acabo únicamente el V Censo Industrial y el III Cen-so de Transportes y Comunicaciones. Este últimoya incluía entonces los autotransportes urbanos,suburbanos y foráneos de pasajeros, los camio-nes de carga, los transportes marítimos de alturay cabotaje, fluviales y lacustres, los transportesaéreos, ferrocarriles y autovías, tranvías ytrolebuses y automóviles de sitio. Es en este añocuando se adoptó una clasificación de actividadesbasada en la propuesta de las Naciones Unidas(Clasificación Industrial Internacional Uniforme detodas las Actividades Económicas, CIIU).

Los Censos Económicos de 1956 continuaroncon el levantamiento del V Censo Industrial y el IVde Transportes y Comunicaciones y reincorporóel III Censo de Comercio y Servicios.

Para los Censos Económicos de 1961, comonovedad, con el fin de diseñar los cuestionarios,se celebraron juntas previas con representantesde las Cámaras Industriales, con especialistas delBanco de México y con asesores de la Secretaríade Industria y Comercio y de la propia DirecciónGeneral de Estadística. En esta ocasión, el sectorcomercial fue considerado en forma totalmenteindependiente del sector servicios, desde laplaneación de los trabajos hasta la obtención delos resultados finales.

Los diferentes trabajos realizados para estoscensos se distinguen sustancialmente de loscensos precedentes por la utilización de los ser-vicios del ejército mexicano para los trabajos dellevantamiento en todo el país, con excepción delDistrito Federal y el Estado de México, en dondedichos trabajos fueron ejecutados por personalcivil. Asimismo, por primera vez se utilizaronequipos electrónicos para la crítica, concentracióny tabulación de la información.

Por lo que respecta a los Censos Económicosde 1966, se programó un censo experimental porprimera vez desde 1929. Igualmente, se evi-denciaron las ventajas de celebrar convenios conlas empresas que cuentan con diversas unidadespara que sus oficinas principales rindieran lainformación censal de todas las sucursales encuestionarios separados. En estos censos, fueronutilizadas técnicas de muestreo solamente parael procesamiento de la información y no desde lafase del levantamiento.

En cuanto a la campaña de propaganda, porprimera ocasión se dio con gran amplitud,utilizando “spots” por radio y televisión; cortos ennoticieros cinematográficos; boletines de prensay cartas a las agrupaciones de empresarios y deéstas a sus socios; cartas directas a las fuentesinformativas con base en los directorios de laDirección General de Estadística; comunicacionesa presidentes municipales; carteles alusivos envehículos de transporte público, en estableci-mientos comerciales y dependencias guber-namentales; textos alusivos en recibos de teléfonosy de las suministradoras de energía eléctrica; y,mensajes breves en piezas de correspondencia ytelegramas.

Con la inclusión de importantes aspectos con-ceptuales en los cuestionarios y considerando

Page 12: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

5

siempre las últimas recomendaciones internacio-nales adaptadas a las necesidades de informa-ción del país, tanto por lo que hace a la clavificacióncomo a la definición de la unidad estadística, sellevaron a cabo los Censos Económicos de 1971y de 1976. Una variante en 1971 la constituyó laencuesta para la formación de un directoriode empresas con más de un establecimiento,que se realizó con anterioridad al levantamientode los censos. También se proyectó unazonificación del país para fines censales, en don-de el personal de campo, ya fuera civil o militar,se organizó en categorías con nivel jerárquico enresponsabilidades y funciones semejantes entoda la República.

El material cartográfico resultó muy útil paraorganizar y distribuir al personal de campo,destacando los mapas de las zonas censales condivisión municipal, así como los planos de laslocalidades que contaban en esa fecha con 10,000y más habitantes.

Por lo que toca a los Censos Económicos 1981,fue en este evento en el que se realizó una com-pleta reestructuración al catálogo de actividades,surgiendo la base de la actual Clasificación Mexi-cana de Actividades y Productos (CMAP). Se le-vantaron por primera ocasión datos del sectorpesquero. De igual manera, se incorporó el trans-porte colectivo metro.

Los Censos Económicos de 1986 fueron losprimeros que correspondió levantar al Instituto Na-cional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI), organismo que realizó el levantamientocensal nuevamente sólo con personal civil, a tra-vés de sus 10 Direcciones Regionales y 32 Coor-dinaciones Estatales. Es en este evento, en el quepor primera ocasión se presentaron resultados enmedios magnéticos (disquetes) a través del Sis-tema Automatizado de Información Censal (SAIC).Además, se dio a conocer la información censalexclusiva de las zonas rurales, las cuales fueroncaptadas a través de un muestreo estadístico.

Ya ubicado el INEGI en su Sede de la ciudadde Aguascalientes, Ags., y ante la necesidad decontar con información antes de un quinquenio,se programaron los Censos Económicos para elaño de 1989 con la misma cobertura económica ygeográfica de los censos de 1981 y 1986 pero asolamente tres años del levantamiento censal an-

terior, por razones de logística, ya que el institutoademás llevaría a cabo el Censo de Población yVivienda en 1990 y los Censos Agropecuarios en1991.

Después de este censo, se publicaron por pri-mera vez los resultados de la actividad de pesca,pues por diversas razones, no se divulgaron enlos dos anteriores.

El siguiente evento de los Censos Econó-micos Nacionales fue realizado en el año de 1994,con datos referentes a 1993. Sobre el mismo,cabe destacar la oportunidad con que se dierona conocer los primeros resultados, así como lagran diversidad de productos en que se presentanlos resultados definitivos, esto es, las tradi-cionales publicaciones impresas; el detalle de losproductos y las materias primas, que no sehabían publicado desde 1976; y una serie dedocumentos analíticos denominados ImágenesEconómicas, que permiten conocer los cambiosde la estructura económica del país en elquinquenio 1988-1993.

Destaca también la incorporación de dosdiscos compactos: en primer lugar el SistemaAutomatizado de Información Censal (SAIC), quetuvo su primera versión en disquetes en 1986,ahora con mayores virtudes, puesto que faculta alusuario para analizar datos de una manera fácil,permitiéndole definir los niveles y variables queintervienen en su análisis; y en segundo lugar, elproducto Consulta de Información EconómicaNacional (CIEN), que presenta información querelaciona datos cartográficos y económicos,permitiendo analizar la distribución y el compor-tamiento de los datos estadísticos en espaciosgeográficos determinados.

En los Censos Económicos 1994, se sientanlas bases para dar seguimiento continuo a las uni-dades económicas de mayor peso en el país, pen-sando en futuros eventos censales, a través deun operativo denominado Seguimiento de Estable-cimientos Grandes y de Empresas (SEG).

Finalmente, la realización de los Censos Eco-nómicos 1999 ¾ que constituye el decimoquintolevantamiento censal ¾ da así continuidad a tanimportante fuente primaria de información estadís-tica económica, contribuyendo de esta manera alfortalecimiento de México.

Page 13: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

6

1.2 Marco Jurídico

Este apartado tiene como objetivo, proporcionarlos elementos básicos, acerca de los aspectos ju-rídicos y legales sobre los cuales se fundamentanlos Censos Económicos.

Las bases legales en que se sustenta la eje-cución de los Censos Económicos, y en generalcualquier censo que se levanta en México, son:

• El artículo 5º de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, en el que se seña-la la obligación de todos los ciudadanos, paracooperar en la realización de los censos

• La Ley de Información Estadística y Geográfi-ca, a través de diversos artículos en los que sefaculta al Instituto Nacional de Estadística, Geo-grafía e Informática, para la ejecución de los cen-sos nacionales

• El Reglamento de la Ley de Información Esta-dística y Geográfica, en el que se mencionanlas disposiciones que regulan la actividad cen-sal, estableciendo para tal efecto algunoslineamientos de carácter general

Para mayor detalle, los artículos aparecen des-plegados en el Anexo A.

1.3 Consulta a usuarios

Durante los preparativos censales, se puso enmarcha el programa de Consulta a Usuarios de laInformación de los Censos Económicos con el finde analizar la temática censal en su contenido, pre-sentación y alcances, y con ello recabar las pro-puestas que de manera consensada permitiesendetectar y atender las necesidades de informaciónde los usuarios de los sectores público, privado yacadémico vinculados con las actividades de pes-

ca, minería, manufacturas, comercio, transportes,servicios financieros y no financieros, ademásde evaluar las estrategias y enriquecer la logísticade levantamiento, procesamiento y presentaciónde resultados.

En la consulta se recabaron propuestas de 140instituciones, a las que se les expuso, de manerapormenorizada, la metodología censal por secto-res de actividad y se les dieron a conocer los pro-ductos generados a partir de la información censal.

Las propuestas recabadas de los usuarios fue-ron evaluadas e integradas a los cuestionarios, mis-mos que se sometieron a pruebas para valorar laviabilidad y congruencia de sus variables econó-micas.

Participantes en la consulta a institucionesusuarias de la información de

los censos económicos

Total 140 72 48 20

Minería yExtracción dePetróleo 16 6 7 3

Transportes 31 6 20 5

Pesca 13 6 7 -

Comercio 26 15 10 1

Servicios noFinancieros 9 6 2 1

IndustriaManufacturera 27 15 2 10

ServiciosFinancieros 18 18 - -

INSTITUCIONES

ACADE-MICAS

PUBLI-CAS

PRIVA-DAS

TOTALSECTOR

Page 14: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

2. Objetivos y metas

Page 15: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 16: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

9

2. OBJETIVOS Y METAS

2.1 Objetivo general

El objetivo general de los Censos Económicos1999 es captar y procesar información estadísti-ca económica básica acerca de los estableci-mientos que realizan actividades de Pesca,Minería y extracción de petróleo, Manufacturas,Electricidad, Captación, tratamiento y suministrode agua, Construcción, Comercio, Transportes ycomunicaciones, Servicios financieros, Serviciosinmobiliarios y de alquiler de bienes muebles yServicios técnicos, profesionales y sociales enel país, referida al año de 1998, para ofrecer a lasociedad resultados con oportunidad conformea sus necesidades.

2.2 Objetivos particulares

• Presentar oportunamente y con calidad, ci-fras e indicadores que reflejen la situación dela economía nacional, en un momento deter-minado

• Proporcionar un marco estadístico para estu-dios especiales y encuestas de coyuntura

• Crear un insumo y un medio para el desarrollode estudios especiales y para investigacionesdiversas

• Cubrir los requerimientos de información esta-dística económica por medio de la realizaciónde consultas a instituciones entre nuestra so-ciedad

• Constituir una fuente de información estadísti-ca de cobertura geográfica total, que permita lacaracterización de áreas con amplios nivelesde desagregación geográfica

• Proporcionar información sobre universos es-tadísticos con gran nivel de desagregación con-ceptual

2.3 Metas

• Visitar a todas las unidades económicas pro-ductoras de bienes, comercializadoras de mer-cancías y prestadoras de servicios; incluyendolas viviendas en donde se realiza alguna activi-dad económica

• Obtener los resultados con oportunidad

• Ofrecer información de máxima calidad

• Coadyuvar a la formación de una cultura esta-dística entre nuestra sociedad

2.4 Los Censos Económicos en el marco de laeconomía

Entre las principales herramientas que usa laeconomía descriptiva para hacerse de datos que lepermitan presentar la situación que guarda laeconomía en un momento determinado, están losCensos Económicos, que constituyen un mediopara dar respuesta a la necesidad de informaciónde este tipo, y se centran en la descripción de laactividad económica que realizan todas las unidadesproductivas del país, dando cuenta de los factoresque intervienen en el desarrollo de su actividad, comoson: el personal ocupado, las remuneraciones, losingresos y gastos, el valor agregado, los activos fijos,etc., haciendo referencia con estas variables, adistintos niveles de desagregación geográfica y poractividad económica.

Para poder ubicar a los Censos Económicosen el marco de la economía descriptiva, se debedefinir antes qué es la economía, cuál es su natu-raleza, de qué se ocupa y cuáles son las partesque la componen.

Para empezar, podemos decir que la economíaes una ciencia que estudia los acontecimientos quese dan porque el hombre pretende resolver susproblemas y necesidades a través de la producción,la distribución, la circulación y el consumo de losbienes y servicios que satisfacen esas necesidades.Por lo tanto, se hace necesario que el hombreconozca los elementos que componen la economía,los hechos y los fenómenos económicos.

Tradicionalmente se ha dividido a las cienciasen naturales y sociales. Dentro de las cienciassociales, las cuales tienen por objeto investigar alhombre como ente social y la forma en que éstese relaciona con su medio ambiente, se encuentrala Ciencia Económica, cuyo objetivo principal esel estudio del comportamiento humano como unarelación entre sus necesidades, que van desde lasmás elementales como el alimento, el vestido y lavivienda; hasta aquellas que están determinadaspor el grado de desarrollo social, como la educa-

Page 17: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

10

ción, la cultura, la moda, etc., y los medios o facto-res productivos, siempre limitados o escasos parasatisfacer dichas necesidades.

Como los recursos o factores son limitados encualquier sociedad, la capacidad de éstas para pro-ducir es, por lo tanto, también limitada. Partiendode estos puntos, podemos decir que toda sociedaddebe enfrentarse a la resolución de problemas eco-nómicos, como consecuencia de que existen re-cursos limitados y necesidades ilimitadas, esosproblemas son:

• Qué producir y en qué cantidades, es decir,cuántos bienes y servicios y cuáles

• Cómo se van a producir, esto es, con qué téc-nicas y con qué recursos

• Para quién o quiénes se va a producir esos bie-nes y servicios, o sea, cómo se va a distribuirentre la sociedad, la producción

Para entender los problemas antes men-cionados, la ciencia económica se auxilia de tresdisciplinas, que son: la economía política, la políticaeconómica y la economía descriptiva, las cualesobedecen a los objetivos siguientes:

• La Economía Política se encarga del estudiode las leyes que rigen la producción de bienesy servicios, la distribución y el consumo de és-tos; además proporciona un conjunto de ele-

mentos para poder interpretar y comprender lossucesos de la vida económica

• La Política Económica permite determinar criteriosde acción para orientar, corregir o modificar lasituación económica mediante los mecanismoso medidas que correspondan a la realidad

• La Economía Descriptiva, se denomina así por-que precisamente eso es lo que hace, describircuantitativamente los hechos económicos, or-denándolos en forma lógica y clara en cuadrosque permiten analizar la producción, el consu-mo y la inversión que realiza la sociedad en unperiodo determinado, el gasto del gobierno eninfraestructura y las transacciones con el exte-rior, por mencionar sólo algunos ejemplos

Estas tres disciplinas se interrelacionan sus-tentándose mutuamente, dando lugar a la cienciaeconómica, ya que por un lado, la economía des-criptiva permite comprobar las leyes y premisas queplantea la economía política y por otro, apoya en latoma de decisiones, proporcionando datos queorientan en la corrección o ajuste de las accioneseconómicas que emprende la política económica.

La economía política por su parte, apoya teóri-camente a la economía descriptiva, sirviendo debase conceptual para la presentación de las esta-dísticas en forma lógica y coherente, y a la políticaeconómica en la medida en que, también comosustento teórico, le permite justificar las accionesque en este orden se desarrollan1.

1 Véase: ASTORI, D.; Enfoque Crítico de los Modelos de Contabilidad Social. Ed. siglo XXI.

Page 18: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

3. La información censal

Page 19: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 20: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

13

3. LA INFORMACION CENSAL

Una vez que se ha ubicado el proyecto dentro de laeconomía en general y en particular como herra-mienta de la economía descriptiva, en este capítulose pretende introducir al usuario en el conocimien-to del papel que cumple el proyecto de los CensosEconómicos dentro de la economía, enfatizando suscualidades como herramienta básica en la genera-ción de estadísticas nacionales.

Para ello, en el presente capítulo se abordan, enprimer lugar, el tipo de información y el universo deestudio de los Censos Económicos. El segundoapartado hace referencia a los usos potenciales dela información generada por esta fuente, a susalcances y limitaciones, al tipo de usuarios que larequieren, así como a sus cualidades como fuenteprimaria de información para otros estudios. Porúltimo, se hace referencia a las potencialidades dela información censal frente a otras, su comple-mentariedad y algunos problemas de compatibilidad.

3.1 Tipo de información que generan los Cen-sos Económicos

Todo censo, sin importar de qué tipo sea, tiene lavirtud de ser reconocido como una fuente que arrojainformación de primera mano, ya que la inves-tigación que realiza para el logro de sus fines,consiste en descender al origen mismo de lainformación, esto es, a la unidad de observación,la cual debe estar previamente determinada ycontemplada en un padrón o lista, mismo que habráde incluir todo el universo objeto de estudio.

La información que generan los Censos Eco-nómicos está determinada principalmente por susobjetivos y por la metodología, incluida la defini-ción temática; esto es, la finalidad de los CensosEconómicos, que consiste en dar a conocer larealidad económica en un momento dado, está enfunción de la temática censal.

Los temas básicos estudiados por los CensosEconómicos, como ya se ha mencionado, son:

• Categoría jurídica y tipo de propiedad• Participación de capital extranjero• Forma de operación• Periodo de operaciones• Personal ocupado• Remuneraciones

• Gastos• Ingresos y valor de la producción• Existencias• Activos fijos• Parque vehicular

La información captada a través de estos te-mas es presentada en diversas publicaciones,que responden a las características de la infor-mación que se recaba, así como a la categori-zación de la misma en términos de los sectoresde actividad que comprenden y de la conceptua-lización que se tiene de los factores que actúanen la economía.

Las publicaciones están integradas por cua-dros tabulares que resumen, en un contexto lógi-co, toda la información captada a través de loscuestionarios diseñados especialmente para cadatipo de actividad, permitiendo además, la construc-ción de relaciones analíticas (variables obtenidasa partir de operaciones aritméticas entre dos o másvariables simples).

Una cualidad más de estos cuadros tabula-res consiste en la inserción de varios tipos decortes que permiten visualizar la información enfunción de diferentes características, tales comoel área geográfica a que responde cierto dato, lasespecificaciones en cuanto a sector, subsector,rama y/o clase de actividad o el tipo de unidadeconómica (productora o auxiliar), e incluso, cor-tes que toman como base algunos estratos delas variables estudiadas, como personal ocupa-do, valor de la producción, ingresos, activos fijosnetos, etcétera.

Ahora bien, la información puede presentarseutilizando un solo tipo de corte, o varios a la vez,haciendo con ello más versátil el uso de los cua-dros tabulares.

3.2 Usos potenciales de la información censal

Los Censos Económicos generan un enorme cú-mulo de información, fruto de un gran esfuerzomaterial, humano y financiero, tanto del institutocomo del país; por tal motivo, es importante cono-cer la potencialidad que tienen los censos, comofuente de primera mano, para evaluar determina-das situaciones, tales como las desarrolladas confines de planeación económica o financiera. Comoprueba de ello, se presentan algunos ejemplos:

Page 21: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

14

• El sector público tiene una demanda real de in-formación en todos sus niveles; esto es, fede-ral, estatal y municipal, para poder llevar a cabosu política económica y evaluarla, ya sea queactúe como órgano rector o como agenteprestador de servicios. Esto hace del gobiernoun usuario potencial importante de los datos quebrindan los Censos Económicos, ya que dancuenta de actividades como la industria manu-facturera, la electricidad, la construcción, laminería, los comercios, los servicios, los trans-portes y las comunicaciones, etc. A partir delos datos de estos sectores, es posible evaluarlas condiciones que guarda cada sector y de-terminar qué clase de apoyo otorgar; las nece-sidades de infraestructura en servicios comoagua, electricidad, transportación; para cuál tipode actividades y en qué lugares se requierendichos apoyos, por mencionar sólo algunosejemplos.

• Dada la desagregación con que puede serpresentada la información, es posible hacer unaserie de análisis importantes para las empresas,que en un momento dado les permita conocerlas condiciones del mercado en el cual actúan,cómo se encuentran sus variables conrespecto al resto de los establecimientos de suclase de actividad, etc. A través del análisis delos datos censales, los empresarios puedentambién encontrar respuesta a las cuestionesque les plantea la decisión de ampliar lacapacidad productiva; la de iniciar en otro tipode mercado con nuevos productos; o bien,incrementar su inversión en otro lugar, ya quepueden conocer cuántos establecimientos sededican a la actividad en la que se deseaparticipar, cuál es la capacidad productiva, conqué cantidad de activos fijos cuentan lasempresas afines en el lugar de interés, qué tipode insumos podrá obtener, etcétera.

• Los establecimientos comerciales y los pres-tadores de servicios, también pueden encon-trar múltiples usos para la información censal,ya que mediante ella pueden planificar muchomejor sus operaciones, si conocen la capaci-dad que tiene el mercado, a través del análisisde los ingresos, tanto de las empresas comode los trabajadores.

• Las instituciones académicas y de investiga-ción, así como las asociaciones profesionales

y sindicales pueden usar los datos obtenidospor los censos, para saber cómo evoluciona laactividad económica que les ocupa; las organi-zaciones de trabajadores pueden encontrardatos útiles para las negociaciones de los con-tratos colectivos, ya que los conocimientos queadquieren sobre la estructura y operaciones desu actividad económica, les permiten presen-tar demandas lógicas y negociar contratos efi-caces.

• Otro uso importante que puede hacerse de lainformación que producen los censos econó-micos, consiste en recurrir a ella como el marcoideal para elegir la muestra más eficiente, yaque contiene características de las unidadesque se van a investigar, tales como: clase, tama-ño y ubicación exacta de los establecimientos.Aunque las organizaciones privadas querealizan investigaciones a partir de muestras,no pueden tener acceso a la informaciónobtenida sobre los establecimientos en cuantoa su identificación individual (véase MarcoJurídico, Art. 38 de la Ley de InformaciónEstadística y Geográfica, en el Anexo A), todavíales es posible aprovechar los datos que sepubliquen, tanto para diseñar muestraseficientes, como para cotejar los resultados desus trabajos con los totales de los censos.

Otra ventaja de la información censal, que haceaún más versátil su uso, es la forma en que sepresenta la información, estableciendo cortes ba-sados en el tipo de actividad y la referencia geo-gráfica de los datos. Además de éstos, se tienenotros cortes denominados “por estrato”. Estoscortes se presentan en orden ascendente y serefieren al personal ocupado, a la producción bru-ta, a los ingresos o ventas y a los activos fijos.

El estrato de Personal Ocupado, por ejemplo,nos da una idea por principio, del tamaño de lasunidades económicas, en función de la cantidadde personal ocupado y al estratificarlo según laconveniencia del usuario, se pueden hacerrelaciones del personal ocupado contra los activosfijos y contra la formación bruta de capital paramedir, en un momento dado, el nivel tecnológicoque se tiene, ya sea por tipo de actividad o porregión. Además, se puede analizar la relación depersonal ocupado con respecto al valor de laproducción, para medir la productividad del trabajo,y al igual que las relaciones anteriores, por tipo de

Page 22: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

15

actividad y por región. Con estas relaciones, elusuario puede identificar el rango del personalocupado que necesite y evaluar esa situaciónrespecto de otras unidades de la misma actividado de la región.

Los estratos de producción bruta, ingresos oventas, de igual forma nos permiten clasificar alas unidades económicas por tamaño y con lasdistintas columnas que presentan los cuadros, sepueden hacer relaciones contra gastos, por ejem-plo, para conocer los márgenes de ganancia bru-ta que tienen las empresas de una clase, rama,etcétera.

Por lo que respecta al estrato de los activos,se pueden hacer de igual forma, distintas compa-raciones y relaciones analíticas; como en los ca-sos anteriores, es factible verificar la relación quetienen los activos fijos con los gastos y con losingresos para verificar los costos de producción ytener más elementos para conocer los márgenesde ganancia.

3.3 Los Censos Económicos frente a otrasfuentes de información: sus alcances ylimitaciones

Una característica relevante de los Censos Eco-nómicos es la exhaustividad en la captación dedatos, la cual constituye la cualidad esencial delmétodo censal, por cuanto permite una ampliadesagregación geográfica y de clasificaciones enla presentación de resultados, además de la posi-bilidad de generar marcos muestrales para la rea-lización de encuestas o servir como referencia pararegistros administrativos, y las Cuentas Naciona-les, entre otras aplicaciones.

Esa misma exhaustividad determina costos ele-vados y la conveniencia de su realización periódi-ca en intervalos de cinco años, así como ciertasrestricciones en la cobertura temática, debido alas dificultades para lograr una capacitación ho-mogénea y de calidad en gran número de entre-vistadores y personal de campo, así como por losmayores riesgos de “no respuesta” por parte delinformante.

También, una característica esencial de estoscensos es la simultaneidad de la captación o lareferencia instantánea de la información, lo que im-plica que los resultados ofrecen estadísticas de

“inventario”, es decir, de corte transversal, lo cualse asocia con una idea de fotografía de la pobla-ción en estudio.

Aún cuando la información censal está referi-da a un periodo específico de tiempo, permite sinembargo, al conservar la temática de estudio, lle-var a cabo comparaciones históricas entre los in-dicadores y las variables investigadas.

Por otro lado, es importante anotar que al ha-cer comparaciones históricas, dado que los Cen-sos Económicos captan la información en funciónde los precios corrientes y éstos están influidospor factores como la inflación, se requiere la apli-cación de índices que permitan hacer una confron-tación real de los datos.

Los Censos Económicos, dan cuenta de lasituación que guarda la economía en un momentodeterminado; por lo que a través de sus resultadosno es posible dar cuenta de variables macro-económicas como el producto interno bruto (PIB),el consumo del gobierno, la inversión pública, etc.,ya que para obtener estas variables, se requieredel análisis de todas las relaciones económicasque generan las familias, el gobierno, las empresase incluso el comercio con el exterior, las cuales noson objeto de censo, salvo las realizadas por losestablecimientos o las empresas; no obstante,entre los resultados censales aparecen variablescomo: producción bruta, valor agregado censalbruto, formación bruta de capital, activos fijos,remuneraciones, gastos, ingresos, etc., que si biense apoyan en las mismas definiciones de lacontabilidad nacional, los datos resultantes no sonlos mismos, porque las variables censales serefieren a un solo componente económico, quizáel más importante: las unidades económicas.Como consecuencia, es obvio que las nece-sidades que satisface la información censal sonotras muy distintas a las que brindan las CuentasNacionales, aunque a su vez, son complementariaspara conocer la realidad de nuestra economía.

Los censos constituyen la columna vertebraldel Sistema Nacional de Información, ya que sonuna fuente de información directa que se convier-te en referencia insustituible para el análisis y laevaluación de las estadísticas continuas (registrosadministrativos y encuestas por muestreo) y pro-porcionan información básica para la elaboraciónde marcos de muestreo necesarios en el diseño y

Page 23: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

16

la realización de encuestas que registren conmayor detalle y frecuencia, algunos aspectos con-cretos que se considere necesario investigar.

Como sabemos, dada la complejidad y magni-tud de los censos, éstos representan acciones queno pueden realizarse en periodos cortos, ademásde que los costos asociados con su realizaciónson muy elevados, pues requieren de una grancantidad de recursos humanos, materiales y finan-cieros para su organización, levantamiento, pro-cesamiento y difusión.

Por tal motivo, es importante señalar que paraproducir información estadística, el Instituto utili-za, además de los censos, otros dos mecanis-mos cuya importancia no es menor, éstos son:

La Explotación de Registros Administrativos ylas Encuestas.

Un Registro Administrativo recaba continua-mente, en formatos previamente diseñados, lasactividades que ejecuta una institución; su utiliza-ción para generar información estadística es muyfrecuente, sin embargo, dada su naturaleza la in-formación producida presenta algunas limitacio-nes, entre las principales se tienen las siguientes:

a) Sólo se registra a las actividades o poblaciónactual de la institución, empresa o sistema deque se trate y no es posible conocer la infor-mación de quienes no participan y no hanparticipado en él. Esto implica que la estadísticaproducida a partir de estos registros tendrá unacobertura limitada.

b) Las definiciones y conceptos que se utilizan enel diseño de estos registros corresponden a losintereses particulares de la institución que losimplanta; consecuentemente, suelen existir pro-blemas cuando se desea agregar o compararlos datos provenientes de dos fuentes adminis-trativas diferentes.

Ejemplos de registros administrativos son losregistros del Seguro Social, de Hacienda, del Re-gistro de Automóviles, del Registro Civil, etcétera.

Un censo en cambio, consiste en la observa-ción de las características de todos y cada uno delos elementos que componen la población bajo es-tudio.

Los censos se levantan por medio de la apli-cación de un instrumento diseñado específi-camente para recopilar los datos individuales decada componente de la población en estudio.

El otro mecanismo por medio del cual se pro-duce información estadística es la Encuesta; esteprocedimiento consiste en la observación de unsubconjunto o muestra de la población objeto deestudio, y a través del análisis se pueden llevara cabo, dependiendo de la forma en que se hayadiseñado la encuesta, inferencias con respecto ala población en su conjunto.

Las principales ventajas de las encuestas son:

a) El costo asociado con su realización, es signi-ficativamente menor al de un censo.

b) Se puede profundizar con mayor facilidad entemas de interés particular o en temas relacio-nados con la población objeto de estudio.

c) Proporcionan la posibilidad de generar informa-ción continua, sobre temas de interés particu-lar.

d) Los resultados se pueden obtener en tiemposrelativamente cortos.

Los errores de muestreo resultan precisamentede que la inferencia que se hace con respecto a lapoblación en su conjunto, se obtiene a partir deuna muestra y no de un recuento total, como es elcaso de los censos.

Las encuestas que lleva a cabo la DirecciónGeneral de Estadística del INEGI son de dos ti-pos:

a) Las que se realizan en hogares, dentro de lasque destacan:

• La Encuesta Nacional de Empleo Urbano(ENEU)

• La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastosen Hogares (ENIGH)

b) Las que se llevan a cabo en establecimientoseconómicos como:

• La Encuesta Industrial Anual• La Encuesta Industrial Mensual

Page 24: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

17

• La Encuesta Mensual sobre los Estableci-mientos Comerciales

• La Encuesta Anual de Comercio• La Encuesta Mensual de Servicios• La Encuesta Nacional del Sector Formal de

la Industria de la Construcción• La Encuesta Trimestral sobre la Actividad

Económica Empresarial• La Encuesta sobre Maquila de Exportación

Una vez conocidas las características y limita-ciones de los principales instrumentos de capta-ción de información, es también importante saberque si bien los Censos Económicos constituyen

la columna vertebral del Sistema Nacional de In-formación Económica, existen algunas diferenciasentre cada uno de los elementos de que tal siste-ma dispone, que dificultan su comparabilidad y porlo tanto su adecuada interrelación.

Además de estas características, existenotras que originan que no se lleve a cabo unainterrelación ideal entre todos y cada uno de losmecanismos de captación de información, sinembargo, son y seguirán siendo los instrumen-tos más importantes que nos permiten conoceren determinado momento, la situación socioeco-nómica de México.

Page 25: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 26: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

4. Marco conceptual

Page 27: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 28: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

21

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 Cobertura sectorial

Los Censos Económicos 1999, constituyen en lahistoria censal, la cobertura más amplia de las ac-tividades económicas (no agropecuarias ni fores-tales) que se desarrollan en el territorio nacional.Se excluyeron solamente las relativas a taxis deruleteo, administración pública y defensa, organi-zaciones políticas y los organismos internaciona-les.

En virtud de lo anterior, en 1999 se llevaron acabo los siguientes censos:

• IV Censo de Pesca• XV Censo Industrial

- Minería y extracción de petróleo- Industria manufacturera- Generación, transmisión y suministro de

energía eléctrica- Industria de la construcción

• I Censo de Captación, Tratamiento y Suminis-tro de Agua

• XII Censo Comercial• XIII Censo de Transportes y Comunicaciones• XII Censo de Servicios

- Servicios financieros- Servicios inmobiliarios y de alquiler de bie-

nes muebles- Servicios técnicos, profesionales, persona-

les y sociales

Cabe señalar que las actividades de Pesca yConstrucción fueron captadas por última ocasióndurante los Censos Económicos 1989, por lo quefueron reincorporadas para los Censos Económi-cos 1999.

Por otra parte, por primera vez se levantó in-formación sobre las actividades de Captación, Tra-tamiento y Suministro de Agua, así como de losservicios Educativos, Médicos y de AsistenciaSocial proporcionados por el sector público.

4.2 Periodo de referencia

Los datos recabados por los Censos Económi-cos 1999 corresponden a 1998, lo que implica eltotal de transacciones económicas verificadas del1 de enero al 31 de diciembre del mismo año, sal-vo que se mencione lo contrario; por ejemplo, elpersonal ocupado corresponde al promedio anual,mientras que las existencias o inventarios se re-fieren a fechas específicas del inicio y del fin delaño. Cuando una unidad económica sólo trabajóparcialmente durante el año de referencia, los da-tos recabados solamente corresponden a eseperiodo de tiempo.

4.3 Unidades de observación

Las características, naturaleza, movilidad y formade organización con que operan las distintas ac-tividades económicas implican la determinación deunidades estadísticas sobre las cuales es prácti-ca, útil y factible la captación de datos.

En los Censos Económicos 1999 fueron adop-tadas diferentes unidades de observación e inclu-so llegaron a considerarse casos en que se definiócomo unidad analítica a la unidad homogénea deproducción.

A continuación se muestra un cuadro resumende las diferentes unidades estadísticas conside-radas para las diversas actividades y posterior-mente la definición de cada una de ellas:

Page 29: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

22

UNIDADES DE OBSERVACION

• UNIDAD PESQUERA (para la pesca y la acuicultura)

• UNIDAD MINERA (para la minería de carbón, metá-lica y no metálica)

• DISTRITO DE EXPLOTACION (para la extracciónde petróleo y gas natural)

• ESTABLECIMIENTO• UNIDAD HOMOGENEA DE PRODUCCION (para

casos particulares de establecimientos)• EMPRESA DE TRANSPORTE POR DUCTOS (para

la transportación de petroquímicos y petróleo refi-nado)

• CENTRO DE TRABAJO (para la petroquímica bási-ca y la refinación de petróleo)

• EMPRESA-ENTIDAD FEDERATIVA (para la indus-tria eléctrica)

• ORGANISMO OPERADOR (para la captación, tra-tamiento y suministro de agua)

• EMPRESA CONSTRUCTORA

• ESTABLECIMIENTO

• EMPRESA DE TRANSPORTES (para los distintostipos de transportes: ferroviario, eléctrico, autotrans-porte de carga y de pasajeros; por agua y aéreo)

• EMPRESA-ENTIDAD FEDERATIVA (para los ser-vicios de comunicación de: correos, telefonía tradi-cional y las telecomunicaciones)

• ESTABLECIMIENTO (para la mensajería foránea ylocal, la telefonía celular y las casetas telefónicas)

• EMPRESA (para los servicios financieros)• ESTABLECIMIENTO (para los servicios inmobilia-

rios y de alquiler de bienes muebles)

• ESTABLECIMIENTO• PUENTE O CASETA (para los servicios de auto-

pistas, puentes y similares en el transporte terres-tre)

• ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL (paralos servicios de administración de puertos, mue-lles, atracaderos y similares)

• EMPRESA-ENTIDAD FEDERATIVA (para los ser-vicios relacionados con el transporte aéreo)

SECTOR (Clave y Denominación)

1. PESCA

2. MINERIA Y EXTRACCION DE PETROLEO

3. INDUSTRIA MANUFACTURERA

4. ELECTRICIDAD Y AGUA

5. CONSTRUCCION

6. COMERCIO

7. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

8. SERVICIOS FINANCIEROS, INMOBILIARIOSY DE ALQUILER DE BIENES MUEBLES

9. SERVICIOS TECNICOS, PROFESIONALES,PERSONALES Y SOCIALES

Page 30: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

23

En algunas publicaciones se hace referenciade una manera genérica a las unidades econó-micas , término con el cual se denomina a todotipo de unidades de observación.

Unidades económicas. Son las unidades es-tadísticas de observación sobre las cuales se re-copilan los datos; se fundamenta en la necesidadde recolectar información con el mayor nivel deprecisión. En los Censos Económicos 1999, fue-ron adoptadas diferentes unidades de observación,las cuales se definen a continuación:

Unidad pesquera. Es la unidad económicaque se dedica a realizar actividades de captura oextracción de especies acuícolas o el criadero defauna en granjas acuícolas con carácter comercialo de fomento, en el mar, ríos, lagos, lagunas,esteros, estuarios, presas, estanques acuáticos,encierros, etc., bajo el control de una sola entidadpropietaria o controladora que puede estarconformada por una persona o una agrupación(sociedad, asociación, unión, etc.) y que cuentacon bienes de producción (embarcaciones, artes,equipo e implementos de pesca) necesarios parala práctica de esta actividad que pueden o no serde su propiedad. Se excluye la pesca con carácterde autoconsumo y deportiva.

Unidad minera. Es la unidad económica quebajo el control de una sola entidad propietaria ocontroladora se dedica a realizar algún tipo de ac-tividad relativa a la extracción, explotación y/o be-neficio de minerales metálicos o no metálicos ycuyos centros de operación como zonas de ex-tracción, galeras, obras e instalaciones, tienenubicación contigua en un área geográfica determi-nada (un cerro, un yacimiento, una cantera, etc.).La unidad minera puede estar formada por a) unamina; b) por la(s) mina(s) y su planta de beneficioy c) únicamente por la planta de beneficio, la cualpuede trabajar con materiales propios o ajenos.

Distrito de explotación. Es la unidad económicaque se dedica a realizar actividades de exploración,perforación y otras labores para la extracción depetróleo crudo y gas natural, entendiendo como tal alconjunto de pozos, plataformas y otro tipo de instala-ciones que se encuentran formando una unidadtécnico operativa en un área geográfica.

Establecimiento. Es la unidad económica queen una sola ubicación física, asentada en un lugar

de manera permanente y delimitada por construc-ciones e instalaciones fijas, combinando accionesy recursos bajo el control de una sola entidad pro-pietaria o controladora, para realizar actividadesde producción de bienes o compra-venta de mer-cancías o prestación de servicios, sea con finesmercantiles o no.

Establecimiento como unidad homogéneade producción. Es la unidad económica queresulta de considerar como una unidad deobservación independiente a cada actividadeconómica que se desarrolla dentro de una mismaubicación física aún cuando comparten la entidadpropietaria o controladora. Así, este tipo deestablecimiento resulta ser una unidad analíticaorientada a profundizar en el conocimiento yestudio del sistema económico.

Empresa de transporte por ductos. Es launidad económica que se dedica a la transporta-ción y/o distribución por ductos de gas natural oproductos petrolíferos. Puede estar constituida poruno o varios establecimientos que comparten lamisma denominación o razón social, como: Ofici-nas, estaciones de regulación y medición, esta-ciones de compresión, estaciones de inyección,etc.

Centro de trabajo. Es la unidad económica queen una sola ubicación física, asentada de manerapermanente y delimitada por construcciones e ins-talaciones fijas, combina acciones y recursos, bajoel control de una sola entidad propietaria ocontroladora para realizar principalmente las activi-dades de refinación de petróleo o la obtención deproductos petroquímicos.

Empresa-entidad federativa. Es la unidadeconómica que resulta de considerar a todos losestablecimientos o ubicaciones físicas de unaempresa que se encuentran localizadas en unasola entidad federativa del país, para combinaracciones y recursos destinados principalmente arealizar actividades económicas bajo el control deuna sola entidad propietaria o controladora.

La característica principal de las empresas alas que se aplica esta unidad de observación esque tienen presencia en todo el territorio nacionalcon registros contables globales, siendo importan-tes sus datos para la planeación regional y esta-tal.

Page 31: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

24

Organismo operador. Es la unidad económi-ca que administra y opera los sistemas de aguapotable, alcantarillado y saneamiento con el obje-tivo de dotar de estos servicios a los habitantes deun municipio o de una entidad federativa. La es-tructura orgánica de las entidades es variada ypuede presentarse como: Sistemas de agua, di-recciones, comisiones, juntas locales, departa-mentos, comités, etcétera.

Empresa. Es una entidad institucional o la com-binación más pequeña de unidades institucionalesque abarca y controla directa o indirectamente lasfunciones necesarias para realizar su producción.La condición que debe satisfacer la empresa, esdepender de una sola entidad propietaria o de con-trol, sin embargo, puede ser heterogénea en loreferente a sus actividades económicas y su ubi-cación, al estar conformada por varios estableci-mientos productores y/o auxiliares.

Empresa de transportes. Es la unidad econó-mica que bajo una sola entidad propietaria ocontroladora, combina acciones y recursos paraprestar al público el servicio de transportación depersonas, mercancías u objetos de cualquier natu-raleza. La empresa de transportes puede contar conuno o varios emplazamientos o ubicaciones físicas,situados dentro de la misma o diversas entidadesfederativas. Puede estar formada por una sociedadlegalmente constituida o por un grupo de personasreunidas para explotación de una concesión otor-gada colectiva o individualmente.

Puente o caseta (del tramo carretero). Es launidad económica que en una sola ubicación físi-ca asentada en un lugar de manera permanente ydelimitada por construcciones e instalaciones fi-jas, combina acciones y recursos bajo el controlde una sola entidad propietaria o controladora paraproporcionar el servicio de paso vehicular o pea-tonal (en el caso de los puentes internacionales)por el tramo carretero o puente que opera y/o ad-ministra, por lo cual cobra una cuota o peaje. Seincluyen los servicios auxiliares que se prestan alos usuarios.

Administración portuaria integral. Es la uni-dad económica constituida como sociedad mer-cantil, a la cual el gobierno federal concesiona laoperación y servicios de un puerto. Está habilitadapara celebrar con terceros contratos de cesiónparcial de los derechos derivados de su conce-

sión, de tal modo que sean quienes realicen direc-tamente la operación de los servicios portuariostales como: el pilotaje, remolque, avituallamiento,abastecimiento de combustible, eliminación deaguas residuales y los servicios de maniobra parala transferencia de bienes o mercancías.

4.4 Unidades económicas productoras y auxi-liares

Toda unidad económica, independientemente desu dimensión o giro de actividad, debe de realizardos grandes tipos de tareas; la primera de ellasse refiere a los procedimientos técnicos que le danrazón de ser y por los cuales obtiene ingresos parasu desarrollo y subsistencia; el segundo tipo seorienta a establecer las condiciones de apoyo quepermitan tener un óptimo desempeño del primertipo de tareas.

La actividad principal de una entidad económi-ca se define como aquella que genera la mayorparte del valor agregado de la unidad de produc-ción; para tal efecto, no es necesario que sobrepa-se el 50% del valor agregado, sólo basta con quesobrepase en su participación, a todas las demásactividades económicas de manera individual. Losproductos de la actividad principal pueden estarconstituidos por productos principales o combinar-se con subproductos derivados de la misma.

Las actividades secundarias generan produc-tos destinados al mercado, contribuyendo a la ge-neración de ingresos de la unidad económica, perocuya participación es minoritaria al valor agregadode la empresa en forma individual o global.

Se debe tener cuidado cuando se analice a lasactividades de una unidad económica, evitandoconfundir etapas o subprocesos de producción,con actividades económicas; por ejemplo: las eta-pas de mezcla, amasado, horneado, troquelado,entre otras, que se requieren para la fabricaciónde galletas.

Como puede apreciarse, los productos yservicios resultantes, tanto de las actividadesprincipales como de las secundarias, se orientanal mercado, es decir, para la venta o para sudistribución a terceros.

Los establecimientos productores son aquellosen los que se realiza la actividad principal, que

Page 32: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

25

corresponde a aquella que genera ingresos a travésde las transacciones económicas que por iniciativapropia realiza con terceros, o bien, que proporcionabienes o servicios.

Si bien las actividades principales y secun-darias constituyen la razón de ser de las unida-des económicas, éstas no podrían realizarse sinel respaldo de las actividades auxiliares, talescomo: contabilidad, administración, intendencia,almacenamiento, entre otras. Estas actividadesse desarrollan independientemente del tamaño oclasificación de las unidades económicas, pudien-do variar la forma en que se realizan, con baseen la dimensión temporal y el tamaño de la em-presa, ya sea con personal profesional contrata-do especialmente para tal fin, o con el mismopersonal o propietarios encargados de producirlos bienes y servicios para el mercado.

Los establecimientos auxiliares constituyenparte del consumo intermedio de los establecimien-tos productores, por lo que al localizarse en unaubicación física diferente, deben clasificarse conel mismo código del establecimiento al cual apo-yan, con el fin de determinar con mayor precisiónla gama completa de indicadores de la actividad.

Las actividades auxiliares o de apoyo se ca-racterizan por lo siguiente:

a) Generan productos destinados siempre al con-sumo intermedio de la entidad propietaria, porlo cual es difícil cuantificarlas y valorarlas porseparado.

b) Los servicios propios de las actividades auxi-liares nunca se destinan al mercado (no se ven-den o se distribuyen), por lo que no generaningresos.

c) Los productos o servicios generados en lasactividades auxiliares nunca se integran o seconvierten en componentes físicos de los pro-ductos típicos de la actividad operativa.

d) Las actividades son de muy pequeña escalaen comparación con las actividades princi-pales y/o secundarias a las que sirven de apo-yo.

e) Las actividades auxiliares tienen un carácter deuniversalidad, puesto que pueden ser observa-bles en cualquier clase de actividad, es decir,no se constituyen como un proceso típico deuna actividad o de un grupo de clases de activi-dad.

4.5 Cuestionarios diferenciados

En virtud de la necesidad de contar con instrumen-tos de captación sencillos y claros, además de ladiversidad de las características y formas de ope-rar de las actividades económicas, que incluso,como se apuntó, implican diferentes tipos de uni-dades económicas; para los Censos Económicos1999 se diseñaron y aplicaron 34 cuestionariosdiferenciados, de los cuales cinco son anexos quese utilizaron para el sector Transportes y Comuni-caciones, uno denominado Unidades Auxiliaresque se aplicó para todas las actividades que abar-ca el proyecto censal y finalmente un cuestionariopara el área rural. A continuación se describe cadatipo de instrumento de captación:

Page 33: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

26

ACTIVIDAD

PESCA • Actividades de captura y acuicultura

MINERIA • Unidades mineras• Actividades de extracción de petróleo crudo y gas natural

INDUSTRIA MANUFACTURERA • Industria manufacturera (para establecimientos grandes)• Industria manufacturera (para el resto de establecimientos)• Actividades de refinación y petroquímica• Transportación por ductos

ELECTRICIDAD Y AGUA • Industria eléctrica• Organismos que realizan la actividad de captación, tratamiento y su-

ministro de agua

CONSTRUCCION • Industria de la construcción

COMERCIO • Establecimientos comerciales (para establecimientos grandes)• Establecimientos comerciales (para el resto de establecimientos)

TRANSPORTES Y • Empresas de autotransporte de pasajeros y de carga (empresas)COMUNICACIONES • Empresas de autotransporte de pasajeros y de carga (permisionarios)

• Transporte en automóviles de alquiler• Empresas de transporte ferroviario de pasajeros y de carga• Empresas de transporte eléctrico (metro, trolebús y tren ligero)• Empresas de transporte aéreo nacional• Empresas de transporte aéreo extranjero• Empresas de transporte por agua

SERVICIOS FINANCIEROS, • Instituciones bancarias y crediticiasINMOBILIARIOS Y DE ALQUILER • Instituciones del mercado de valoresDE BIENES MUEBLES • Instituciones de seguros y fianzas

SERVICIOS PROFESIONALES, • Establecimientos de servicios (para establecimientos grandes)PERSONALES Y SOCIALES • Establecimientos de servicios (para el resto de los establecimientos)

• Planteles educativos con diversos niveles de educación progresiva• Hoteles con servicios integrados

ESPECIALES • Actividades en el área rural• Actividades en unidades auxiliares

ANEXOS • Administraciones Portuarias Integrales• Autopistas, puentes y similares para el transporte terrestre• Servicios de telefonía tradicional y telefonía de larga distancia• Servicios de telecomunicaciones• Servicios postales

TIPO DE CUESTIONARIO

Page 34: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

27

4.6 Temática censal

Temática general. Todos los cuestionarios apli-cados a los Censos Económicos 1999 (exceptolos anexos relacionados en el punto anterior) in-cluyen los siguientes temas comunes:

• Categoría jurídica y tipo de propiedad• Participación de capital extranjero• Forma de operación• Periodo de operaciones• Personal ocupado promedio anual• Remuneraciones• Gastos• Ingresos y valor de la producción• Existencias• Activos fijos• Parque vehicular

Temática específica. Además, cada cuestiona-rio contiene temas específicos, dependiendo deltipo de actividad económica al que está dirigido.

PescaActividad principalUbicación del punto de arriboCaracterísticas de las embarcaciones, artes yequipo de pescaEquipo de seguridad y salvamentoProducción y materiales auxiliares

MineríaTipo de unidad mineraReservas minerasMinerales y explosivos, reactivos e insumos simi-lares

Extracción de petróleo crudo y gas naturalProductos extraídos y agentes físico-químicos,reactivos e insumos similares

ManufacturasMaquila de exportaciónProductos y materias primas

Refinación de petróleo y petroquímicaProductos y materias primas

Transporte y distribución por ductosIngresos y activos fijos producidosOrigen y destino de productos transportados porductos

Industria eléctricaOrigen y destino de la energía eléctrica e infraes-tructura

Captación, tratamiento y suministro de aguaOrigen y destino del aguaPlantas de tratamientoCobertura e infraestructura

ConstrucciónObras ejecutadas y materiales para la construcción

ComercioIdentificación de clientes, proveedores y caracte-rísticas del comercioIngresos por ventas netas de mercancías

Administraciones portuarias integralesOperación portuariaProductividad y rendimientoMovimiento de pasajerosIngresos por servicios portuarios

Autopistas, puentes y similares para el transporteterrestreCaracterísticas de operación

Servicios de telefonía tradicional y telefonía de lar-ga distanciaCaracterísticas del servicioTelefonía ruralTráfico

Servicios de telecomunicacionesInfraestructuraVolumen de los servicios telegráficos pagados

Servicios postalesPuntos de servicioDemanda postalEnvíos por tipo de servicio

Autotransporte de pasajeros y de cargaTipo de servicio de transporteEquipo de transporte de pasajeros y de cargaPrincipales características de las unidades detransporte de pasajeros y de cargaVehículos de apoyoTráfico de pasajeros y carga transportada

Transporte por aguaTipo de servicio de transporteTipo de tráfico

Page 35: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

28

Características del equipo de transporteTráficoTipo de embarcaciones y tipo de tráficoVehículos de apoyo

Transporte aéreo nacionalEquipo de transporte aéreoTipo de servicioPrincipales características del servicioTráfico de pasajeros y carga transportadaVehículos de apoyo

Empresas extranjeras de transporte aéreoTipo de servicioPrincipales características del servicioVehículos de apoyoTráfico de pasajeros y carga transportada

Transporte en automóviles de alquilerModalidad del servicioPeriodo de operaciones y número de turnosEquipo de transporte de pasajerosPrincipales características

Transporte ferroviario de pasajeros y de cargaEquipo de transporte de tracción, carga y pasajePrincipales características de las unidades de trac-ción, carga y pasajeProcedencia del equipo de transporteVehículos de apoyoTráfico de pasajeros y carga transportadaProductos transportados por operaciones de co-mercio exterior y localesMovimiento de pasajeros y carga transportada

Transporte eléctricoEquipo de transporteCaracterísticas del equipo de transporte y tráficoVehículos de apoyo

Instituciones bancarias y crediticiasDatos de identificaciónRecursos y obligacionesDescuentos, prestamos y créditos cedidos porsector de destinoInversiones en valoresCaptación de recursosIntereses cobrados y pagadosComisiones cobradas y pagadasInformación por entidad federativaCaptación y colocación de las instituciones ban-carias y crediticiasUtilidad (o pérdida) por cambios

Instituciones del mercado de valoresPuntos de identificaciónRecursos y obligacionesInversiones en valoresUtilidad (o pérdida) por compra-venta de valoresComisiones cobradasIntereses cobrados y pagadosInformación por entidad federativa

Instituciones de seguros y fianzasDatos de identificaciónRecursos y obligacionesIntereses cobrados y pagadosPrimas devengadas, siniestros y reclamacionesCosto neto de adquisición de primaPrimas directas colocadas por operaciónPrimas directas colocadas por ramo de dañosInformación por entidad federativaInversiones en valores

ServiciosIngresos por la prestación de servicios

Hoteles con servicios integradosIngresos por la prestación de serviciosPersonal ocupado promedio y sus remuneracio-nes por tipo de servicioGastos e ingresos por tipo de servicioCategorías del hotel y número de cuartos

Planteles educativos con diversos niveles de edu-cación progresivaIngresos por la prestación de serviciosPersonal ocupado promedio y sus remuneracio-nes por nivel de educaciónGastos e ingresos por nivel de educación

Unidades auxiliaresDatos complementariosTipo de unidad auxiliar

Area ruralInicio de actividadesSitio donde se realiza la actividad económicaTipo de organizaciónMaquinaria y/o equipo utilizadoClasificación económica

4.7 La clasificación económica

La clasificación de actividades económicas enMéxico tiene una amplia tradición, siendo su ante-cedente más cercano la Clasificación Mexicana

Page 36: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

29

de Actividades Económicas (CMAE), cuya prime-ra aparición se remonta a los Censos Económi-cos de 1961. Este clasificador experimentó variasrevisiones, dando origen a la Clasificación Mexi-cana de Actividades Económicas y Productos(CMAP) en 1981, la cual ha ido renovándose conla realización de los Censos Económicos, hastallegar a la actual, que constituye la quinta versión.

Para la construcción de la CMAP se hamantenido como base a la Clasificación IndustrialInternacional Uniforme (CIIU), recomendada por laOrganización de las Naciones Unidas, pero cuenta,adicionalmente, con las características del aparatoproductivo de México, lo que permite expresar lacomposición y rasgos principales de la producciónnacional; asimismo, con la incorporación de unalista de productos y servicios típicos de cada clasede actividad, permite un uso homogéneo delclasificador, otorgando una mayor precisión a lasestadísticas generadas por la Dirección Generalde Estadística.

En cuanto a sus aspectos conceptuales ymetodológicos, puede afirmarse que se ha man-tenido una amplia compatibilidad con las recomen-daciones internacionales emitidas por la ComisiónEstadística de las Naciones Unidas.

4.7.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE CLASI-FICACION DE ACTIVIDADES ECONOMI-CAS

Un Sistema de Clasificación de Actividades Eco-nómicas debe estar estructurado de tal manera quepermita la localización de cualquier actividad o gru-po de actividades, de manera ágil. Su organizacióny su estructura deben responder a un principio con-ceptual que permita tanto su operación como suinterpretación. En este sentido, la estructura estáfundamentada en la organización de las activida-des, de tal forma que partiendo de lo general sellega a lo particular y de lo particular a lo singular.

El clasificador parte del reconocimiento de lasactividades: primarias o agropecuarias; secun-darias o industriales y; terciarias o de prestaciónde servicios y comercializadoras. Con ello, adquie-re un carácter analítico que admite la ubicación deactividades de acuerdo con un proceso de pro-ducción similar, el cual concatena las actividadesa partir de las características técnicas de cadaproceso de producción.

Este procedimiento de estructuración del Sis-tema de Clasificación de Actividades Económicas,permite la presentación de información con dife-rentes niveles de agregación, lo que conlleva a unmanejo de datos flexible y acorde con las necesi-dades o los intereses de los usuarios de la infor-mación. La Clasificación Mexicana de Actividadesy Productos (CMAP) contempla distintos nivelesde agregación identificados de la siguiente mane-ra: Sector (un dígito), Subsector (dos dígitos), Rama(cuatro dígitos) y Clase de actividad (seis dígitos),además de la descripción de productos y mate-rias primas; por ejemplo:

NIVEL CODIGOCMAP 99

DESCRIPCION

QUESO DE LECHE DE VACA

QUESO MANCHEGO (TONS.)

LECHE DE VACA

LECHE PASTEURIZADA (MILESLTS.)

INDUSTRIASMANUFACTURERAS

PRODUCCION DE ALIMENTOS,BEBIDAS Y TABACO

INDUSTRIA DE PRODUCTOSLACTEOS

PRODUCCION DE QUESO, CRE-MA Y MANTEQUILLA. Producciónde derivados lácteos, como: que-so, crema, mantequilla, lactosa, ca-seína, sueros de leche, entre otros.Sean éstos de leche de vaca o ca-bra. Exclusiones: producción dehelados y paletas, 311232; produc-ción de otros alimentos de leche,311239; elaboración de cajetas ydulces a base de leche, 311231.

SECTOR

SUBSECTOR

RAMA

CLASE

3

31

3112

311222

FAMILIA DE PRODUC-TOS

PRODUCTO

FAMILIA DE MATERIASPRIMAS

MATERIA PRIMA

La comprensión de la estructura del sistemaanterior, permite localizar fácilmente cualquier ac-tividad o grupo de actividades, al no tener que re-correr todo el clasificador, dirigiendo la búsquedaa una parte específica.

Page 37: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

30

Este sistema, además de facilitar la presenta-ción bien estructurada de los resultados censales,da lugar a la comparación histórica de la informa-ción, así como su aplicación en el diseño y en laactualización de otros proyectos estadísticos yeconómicos. Del mismo modo, ha sido conside-rado como elemento de referencia, en legislacio-nes y en políticas económicas nacionales, dandoasí respuesta a múltiples necesidades. Asimismo,el sistema de clasificación representa la estructu-ra del aparato productivo nacional.

El clasificador de actividades económicas ca-rece de duplicidades y garantiza la existencia deun código para cada actividad económica.

4.7.2 CRITERIOS DE CLASIFICACION

Si se desea establecer un sistema de clasifica-ción que permita la generación de información conaltos niveles de homogeneización, en primer tér-mino se debe establecer el criterio a través del cualse defina el código o clase de actividad que co-rresponde a cada unidad económica. Al tratarsede unidades económicas, es natural tomar comoelemento el tipo de actividad que se está llevandoa cabo, entendiendo como actividad económica,la combinación de recursos que permiten, bajo unprocedimiento o conjunto de tareas, la generaciónde bienes o la prestación de servicios.

Al realizar estas actividades se adiciona un va-lor, sea por la transformación de insumos en un bienque tiene características diferentes entre el inicio yel final de la actividad, o bien, por la prestación deun servicio mediante el cual las personas alcanzanun fin (educación, transporte, diversión, entre otros)o sus bienes se ven mejorados (reparación, reve-lado, lavado, entre otros). De esta forma, el criterioque permite la homogeneidad de la clasificación,es la cristalización del trabajo humano y el consu-mo acumulado de capital (depreciación de bienesde capital) que refleja un nuevo valor que se agregaa la riqueza de la sociedad.

Sin embargo, si se entrevista a diversos infor-mantes y se les pregunta ¿Cómo genera ustedvalor agregado?, lo más probable es que muchosno sepan qué responder, por lo que es necesarioconsiderar el monto de los ingresos como un indi-cador indirecto del valor agregado y por lo tanto,como el principal criterio de clasificación de losCensos Económicos 1999.

Cuando la unidad económica realiza una solaactividad económica, no tenemos mayor proble-ma para ubicar su código de actividad, dado quesu actividad (fuente de valor agregado) se encuen-tra reflejada con el monto de sus ingresos.

Pero cuando realiza dos o más actividades, esnecesario determinar cuál es la principal (aquellaque genera mayores ingresos) y considerar a lasotras como secundarias, clasificando a la unidadeconómica de acuerdo con su actividad principal.

Cuando se equiparan ingresos iguales entredos actividades, es necesario recurrir a sudefinición con base en las características de lasactividades económicas; es decir, la propor-cionalidad del valor agregado, dada la relacióninsumo-producto, por ejemplo: ante la combinaciónde actividades comerciales y de servicios, seclasifica como servicios; ante la combinación delcomercio y manufacturas, se clasifica comomanufacturas, entre otras. Por su parte, la cons-trucción se antepone a cualquier otra actividad,dadas las características del sector (ingresosdiferidos, temporalidad, estacionalidad y sensi-bilidad de la actividad, tipo de unidad deobservación, entre otros).

Por otro lado, existen actividades que no tieneningresos, o bien, la realización de su actividaddepende de transferencias, donativos, cuotas departiculares o de algún sector institucional, por loque de acuerdo con su actividad, se debe efectuarla clasificación; como ejemplo se pueden citar:museos, hospitales del sector público, centros deinvestigación, asistencia social y sindicatos, entreotros.

Finalmente, están las actividades que sólo seexplican por la obtención de ingresos a partir de larealización de diversas actividades comunes entresí, como: los cines (cuyos ingresos por la venta dedulcería se equiparan o superan a la venta de bole-tos para entrar a la sala cinematográfica); las agen-cias distribuidoras de automóviles, que integran elcomercio de vehículos nuevos, el comercio de ve-hículos usados, el comercio de refacciones, losservicios de reparación y mantenimiento automo-triz, entre otras. Estas actividades deben conside-rarse de manera integral, ya que si se presentasenseparadas, el monto y composición de sus ingre-sos no tendría el mismo comportamiento. En elclasificador de actividades, éstas pueden recono-

Page 38: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

31

cerse dentro del conjunto de actividades econó-micas que se describen por su nombre genérico yno por las particularidades de cada actividad quedesarrollan.

4.7.3 EL SISTEMA DE CLASIFICACION IN-DUSTRIAL DE AMERICA DEL NORTE(SCIAN)

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática (INEGI) de México, Statistics Canada,y el Economic Classification Policy Committee(ECPC), este último en nombre de la Oficina deAdministración y Presupuesto de los Estados Uni-dos de Norteamérica, han creado un sistema declasificación común para reemplazar la clasifica-ción actual de cada país: la Standard IndustrialClassification (1980) de Canadá, la ClasificaciónMexicana de Actividades y Productos (1994) deMéxico y la Standard Industrial Classification (1987)de Estados Unidos. El SCIAN permite ampliarcomparabilidad de las actividades económicasentre los tres socios del Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte (TLCAN), al tiempo queincrementa la compatibilidad con el nivel de dosdígitos de la Clasificación Industrial InternacionalUniforme (CIIU, revisión 3) de las Naciones Uni-das.

El Sistema de Clasificación Industrial de Amé-rica del Norte (SCIAN) es único entre las clasifica-ciones industriales, porque fue construido conbase en un solo marco conceptual: las unidadeseconómicas que tienen procesos de producciónsimilares, están clasificadas en la misma clasede actividad, y las clases están delimitadas, hastadonde es posible, en función de las diferencias enlos procesos de producción. Este concepto eco-nómico basado en la oferta, u orientado hacia laproducción, permite que la información sobre in-sumos y productos esté disponible de maneraconjunta y sea clasificada de manera consistente.Ejemplos de usos estadísticos de este tipo de da-tos son: la medición de la productividad, de loscostos unitarios de mano de obra y de la propor-ción de capital que se utiliza en la producción; laestimación de la relación empleo-producto; laconstrucción de tablas de insumo-producto, yotros usos que implican el análisis de las relacio-nes de producción en la economía. El conceptode producción utilizado para el SCIAN, produciráinformación que facilite tales análisis.

En el diseño del SCIAN se dio especial aten-ción al desarrollo de clasificaciones orientadashacia la producción para:

a) Actividades económicas nuevas y emergentes

b) Actividades de servicios en general, y

c) Actividades enfocadas a la producción de tec-nologías avanzadas.

Estos aspectos destacados forman parte delas características principales del SCIAN. Estasmismas áreas en las que se ha hecho mayorhincapié, constituyen la diferencia fundamentalentre la estructura del SCIAN y las estructuras delos sistemas de clasificación industrial usados enotros lugares.

El SCIAN divide la economía en 20 sectores.Las clases de actividad que hay dentro de estossectores están agrupadas de acuerdo con el cri-terio de producción. Aunque la distinción entre bie-nes y servicios no se refleja de manera explícitaen la estructura del SCIAN, cinco sectores sonesencialmente productores de bienes y 15 son porcompleto productores de servicios.

La estructura del SCIAN refleja los niveles queacordaron las tres agencias de estadística, paraasegurar la comparabilidad de la información, tra-zándose también los límites de todos los sectoresincorporados. En la mayoría de éstos, el SCIANproporciona comparabilidad en el nivel de subrama(cinco dígitos). Sin embargo, en los Servicios in-mobiliarios y de alquiler de bienes muebles einmuebles; en Electricidad, Agua y Suministro degas por ductos al consumidor final; en Serviciosfinancieros y de seguros; y en tres de los cuatrosubsectores del sector residual Otros serviciosexcepto actividades del gobierno, la compara-bilidad de los tres países existe hasta el nivel derama (cuatro dígitos) o hasta el nivel de subsector(tres dígitos). Para estos sectores, las diferenciasen las economías de los tres países impiden unacompatibilidad completa en el nivel subrama. ParaComercio al por menor, Comercio al por mayor,Construcción y Actividades del gobierno y de or-ganismos internacionales y extraterritoriales, lasagencias de estadística de los tres países sólo hanacordado, hasta el momento, los límites de lossectores. Abajo del nivel de comparabilidad acor-de, cada país creó tantas categorías nacionales

Page 39: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

32

como precisó para cubrir sus necesidades, a con-dición de que este detalle adicional pudiera serreagrupado en el nivel correspondiente del SCIAN.

4.7.4 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

La versatilidad del Sistema de Clasificación, lanecesidad de que los resultados sean compara-bles en el tiempo y que a la par tengan homoge-neidad internacional, originaron la presentación decifras de los Censos Económicas 1999, a partirde diferentes estructuras y por lo tanto, la CMAPde 1999 se convirtió en un clasificador operativo.

Esto es, algunos resultados de los CensosEconómicos 1999 se presentan con la estructurade la CMAP de 1994 (industria manufacturera, co-mercio y servicios no financieros); aunque en otroscasos, dadas las particularidades de ciertos sec-

tores de actividad (minería y extracción de petró-leo, electricidad, transportes y comunicaciones yservicios financieros), los resultados estaránestructurados bajo el esquema de la CMAP de1999, sin que la comparación histórica sea com-pleja. Asimismo, aquellos sectores que no fueronincorporados en el proyecto censal de 1994 (pes-ca; captación, tratamiento y suministro de agua; yconstrucción), serán presentados bajo la estruc-tura de la CMAP de 1999 en el caso de los dosprimeros y bajo la estructura de la CMAP 1994 enel caso de la construcción.

En una segunda versión, los datos definitivosde los Censos Económicos 1999 (referidos a1998) serán dados a conocer bajo las estructurasSCIAN y CIIU, lo que facilitará la comparación in-ternacional y garantizará además la confronta conlos próximos eventos censales.

Page 40: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

5. Aspectos operativos

Page 41: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 42: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

35

5. ASPECTOS OPERATIVOS

5.1 Marco geoestadístico nacional

Para tener una idea más clara y precisa de lo quees el Marco Geoestadístico, hay que partir del con-cepto que dio origen a su creación, el cual se ex-presa en lo siguiente: “Relacionar la informaciónestadística generada por los Censos y las Encues-tas, con los lugares geográficos correspondien-tes”.

El Marco Geoestadístico es un sistema único,de carácter nacional y que tiene su expresión grá-fica en Áreas Geoestadísticas, representadas enla Cartografía Censal.

Con todo lo anterior, podríamos sintetizar la de-finición de lo que es el Marco Geoestadístico: “UnSistema único y de carácter nacional diseñado porel INEGI, para referenciar correctamente la infor-mación estadística que generan los Censos y lasEncuestas, con los lugares geográficos correspon-dientes”.

El Marco Geoestadístico Nacional está confor-mado por áreas geoestadísticas, divididas en tresniveles de desagregación denominadas:

• Areas geoestadísticas estatales (AGEE)• Areas geoestadísticas municipales (AGEM)• Areas geoestadísticas básicas (AGEB)

Area geoestadística estatal (AGEE). Es elárea geográfica que contiene a todos los munici-pios pertenecientes a una entidad federativa. El paísestá conformado por 32 AGEE, a cada una de ellasse le ha asignado una clave consecutiva, formadapor dos números, de acuerdo con el ordenalfabético de los nombres oficiales de las entida-des.

Area geoestadística municipal (AGEM). Esel área geográfica que corresponde a la divisiónterritorial político-administrativa de cada una de las32 entidades del país; es decir, la división munici-pal de cada entidad, por lo que el número de AGEMcorresponde al total de municipios en que se divi-de cada estado. En el caso del Distrito Federal,dichas divisiones corresponden a las delegacio-nes. Sus límites son permanentes, de fácil identi-ficación en el terreno y coinciden en la medida delo posible, con los político administrativos. Un

AGEM está conformado por todas las localida-des que pertenecen a cada uno de los munici-pios y delegaciones, a cada una de las cuales seles ha asignado una clave formada por tres nú-meros no siempre consecutivos, ni necesaria-mente de acuerdo con el orden alfabético de losmunicipios.

Area geoestadística básica (AGEB). Es elárea geográfica que corresponde a la subdivisiónde las AGEM; constituye la unidad básica del Mar-co Geoestadístico y está delimitada por detallesgeográficos permanentes y fácilmente identifica-bles en el terreno. Dependiendo de las caracterís-ticas que presenten las AGEB, se clasifican en dostipos:

• Areas geoestadísticas básicas urbanas• Areas geoestadísticas básicas rurales

A cada AGEB se le ha asignado una clave com-puesta por tres números, un guión y un número oletra, los cuales aparecen referenciados en la car-tografía dentro de una elipse. Cabe señalar queestas claves son únicas dentro de cada munici-pio, por lo cual nunca se tendrá una clave repetidaal interior de un municipio, independientemente deque la AGEB sea urbana o rural.

Area geoestadística básica urbana . Antes dedefinir las características de las AGEB urbanas,debemos considerar lo siguiente:

• Como primera condición, este tipo de AGEBsólo podrá ser asignado a áreas geográficasde localidades que tengan una población ma-yor o igual a 2 500 habitantes, de acuerdo conel último Censo de Población o Conteo de Po-blación y Vivienda

• Además de cumplir con los parámetros siguien-tes:

- Que se trate de un conjunto de manzanascuyo número oscile entre 1 y 50, perfecta-mente delimitada por calles, avenidas,andadores, arroyos o cualquier otro rasgoidentificable en el terreno

- Que el uso del suelo sea habitacional, indus-trial, comercial, de servicios, recreativo, et-cétera

- Que la Localidad sea cabecera municipal, aun-que no cumpla con los requisitos anteriores

Page 43: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

36

- De acuerdo con la XXIV Reunión del Comitéde Cartografía Censal y para fines del Le-vantamiento del Conteo de Población y Vi-vienda 1995, una AGEB urbana puede estarconformada por una o varias manzanas

Una vez que se ha considerado lo anterior, sepuede definir a la AGEB Urbana como: el área geo-gráfica ocupada por un conjunto de manzanas quegeneralmente son de 25 a 50, perfectamente deli-mitadas por calles, avenidas, andadores o cualquierotro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyouso del suelo sea principalmente habitacional, in-dustrial, de servicios, comercial, etcétera.

Manzana. Es el espacio geográfico que estáconstituido por un grupo de viviendas y/o edificios,predios, lotes o terrenos destinados a diversosusos tales como: habitacional, comercial, indus-trial, de servicios, etc.; se considera como la uni-dad mínima de trabajo operativo, para censos yencuestas. Está delimitada por calles, andadoreso vías peatonales, brechas, veredas, cercas, arro-yos, límites de parcelas, etc. y que puede rodear-se en su totalidad.

Area geoestadística básica rural. Al igual quepara las AGEB urbanas, antes de definir las AGEBrurales se hace necesario realizar ciertas consi-deraciones que las caracterizan, tales como:

• La extensión territorial de la AGEB rural podráser variable

• Las localidades rurales que estén en el interiorde una AGEB rural, tendrán a ésta como refe-rencia

• El uso del suelo al interior de la AGEB rural sedestina principalmente a actividades agrícolas,pecuarias o forestales

Una vez considerado lo anterior, se puede de-finir a la AGEB rural como:

Una subdivisión de las Areas GeoestadísticasMunicipales que se ubican en la parte rural, cuyaextensión territorial es variable y se caracteriza porun uso del suelo de tipo agropecuario o forestal. Ensu interior podemos encontrar localidades rurales yextensiones naturales como pantanos, lagos, ma-rismas, etc. Sus límites están constituidos por ele-mentos perdurables y de fácil identificación en el

terreno, pudiendo ser rasgos naturales (ríos, arro-yos, barrancas, etc.) y culturales (vías de ferro-carril, líneas de conducción eléctrica, carreteras,brechas, veredas, ductos, límites prediales, et-cétera).

5.2 Cartografía censal

Definición

Es el conjunto de cartas, planos, croquis y catá-logos en los que se encuentra representado elMarco Geoestadístico y que sirve para apoyar lasdiversas actividades encaminadas a la pla-neación, ejecución, obtención y presentación deresultados de los Censos y las Encuestas querealiza el INEGI.

Uso de la cartografía en las etapas censales

En cada una de las etapas que conforman elproceso censal, la Cartografía se utiliza en las si-guientes actividades:

Etapa de planeación

• Representar, delimitar y ubicar geográficamenteel universo de estudio

• Ubicar las unidades de observación (viviendas,establecimientos económicos, unidades de pro-ducción agropecuaria, etc.), que serán objetode censo

• Conocer las características físicas y socioeco-nómicas que impactan las actividades de cam-po durante el levantamiento de la información,en cada área geográfica

• Apoyar en la estimación de cargas de trabajoen cada área geográfica y en la delimitación delas áreas de responsabilidad de cada puestode la estructura operativa

• Conocer las vías de comunicación existentesen el área de estudio, calcular distancias y es-timar los tiempos de recorrido

• Establecer las estrategias de levantamiento dela información

• Seleccionar los lugares estratégicos para laubicación de las oficinas censales

Page 44: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

37

• Asegurar el cubrimiento geográfico del territo-rio nacional.

• Elaborar los listados de la cobertura geográfi-ca

Etapa de levantamiento de la información

• Organizar e impartir los cursos de capacitacióndirigidos a la estructura operativa

• Validar los datos de identificación geográfica,para la correcta ubicación de las unidades deobservación

• Diseñar los procedimientos y mecanismos derecorrido e identificación de las unidades de ob-servación, en cada área geográfica

• Auxiliar al personal operativo a ubicarse y orien-tarse dentro de su área de responsabilidad

• Controlar el avance geográfico de los trabajoscensales en cada área geoestadística (controlde cobertura)

• Planear los recorridos de supervisión

• Detectar y evitar la subcobertura y/o sobreco-bertura en el levantamiento de la información

Etapa de procesamiento de la información

• Validar los datos de identificación geográfica yverificar la correcta ubicación de las unidadesde observación

• Organizar el empaquetado, codificación y ar-chivo de los cuestionarios

• Verificar la cobertura del Levantamiento Cen-sal

• Reagrupar la información en tabulados yreordenarlos conforme al Marco Geoestadísticoy la Integración Territorial del país

Etapa de presentación y divulgación de resulta-dos

• Consultar los resultados estadísticos, por partede los usuarios, a fin de asociar dichos resultadoscon el lugar geográfico al cual pertenecen

• Crear una base de datos con informacióngeoestadística para integrar marcos mues-trales

• Elaborar Cartografía temática de acuerdo conlos resultados censales (Atlas)

• Publicar, junto con los resultados definitivos, laCartografía correspondiente

5.3 Cobertura geoestadística

El planteamiento de la cobertura geográfica de loscensos se hace con base en la división geográfi-ca del Marco Geoestadístico Nacional. Para losCensos Económicos 1999, se utilizó el marcogeoestadístico resultado del Conteo de Poblacióny Vivienda 1995.

La totalidad del país es cubierta por los Cen-sos Económicos; sin embargo, debido a las gran-des extensiones del territorio nacional y a la altaconcentración de unidades de observación en al-gunas áreas, mientras que en otras es escasa supresencia, se establecieron diferentes estrategiaspara cubrirlas.

Para ello se utilizaron dos grandes conceptosde tipo de área: urbano y rural. Se definieron paraefecto del censo como urbanas, a todas lascabeceras municipales, a las localidades de 2500habitantes y más, además de los corredores yparques industriales, sin importar el número de sushabitantes, así como algunas localidades que nocumplen con estos parámetros, pero en las que serealiza alguna actividad económica significativa. Alresto del territorio se le consideró como rural.

La cobertura en el área urbana estuvo confor-mada como se indica a continuación:

Page 45: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

38

NACIONAL 1388 2435 611 923 66

AGUASCALIENTES 6 11 5 79 2BAJA CALIFORNIA 29 5 8 - 2BAJA CALIFORNIA SUR 9 5 13 - 1CAMPECHE 16 11 2 - -COAHUILA DE ZARAGOZA 18 38 2 - 10COLIMA 9 10 3 - -CHIAPAS 52 111 3 - -CHIHUAHUA 15 67 3 - 3DISTRITO FEDERAL 15 16 421 - -DURANGO 17 39 - - -GUANAJUATO 74 46 10 279 -GUERRERO 60 76 2 - -HIDALGO 42 84 3 - 3JALISCO 67 124 6 72 -MEXICO 252 122 17 - 9MICHOACAN DE OCAMPO 77 113 5 - 3MORELOS 48 33 2 - -NAYARIT 25 20 7 - -NUEVO LEON 6 51 24 76 3OAXACA 24 570 8 - -PUEBLA 114 217 3 - 3QUERETARO DE ARTEAGA 36 18 6 - 1QUINTANA ROO 12 8 1 - 2SAN LUIS POTOSI 16 58 6 - -SINALOA 68 18 7 417 -SONORA 24 72 9 - 1TABASCO 62 17 2 - 1TAMAULIPAS 16 43 6 - 4TLAXCALA 27 60 - - 3VERACRUZ LLAVE 119 210 22 - -YUCATAN 11 106 3 - 15ZACATECAS 22 56 2 - -

LOCALIDADES

CON 2500HABITANTES

Y MAS

CABECERASMUNICIPALES

CON MENOSDE 2500

HABITANTES

EN CORREDO-RES INDUS-

TRIALES

EN PARQUESINDUSTRIALES

ENTIDAD

El resto del país, correspondiente al área rural,fue cubierto a través de las 178,928 localidadesubicadas en 14,703 AGEB rurales; esto conformóel marco de muestreo, siendo seleccionadas pararecorrerse en el operativo de campo 1,609 AGEBcon 43,100 localidades.

5.4 Comparabilidad con los Censos Económi-cos 1994

Conceptualmente, la cobertura geográfica fue igualpara los operativos censales de 1994 y de 1999, yaque se utilizaron los mismos pa-rámetros (mencio-nados en el punto anterior), para definir al ámbito

urbano y al rural; por lo tanto, los dos eventoscensales son totalmente comparables.

Sin embargo, considerando que la poblaciónha mantenido un crecimiento constante, incorpo-rando las áreas urbanas a su ámbito parte del árearural; para 1999, se tiene en general mayor canti-dad de localidades en el área urbana y, por ende,más establecimientos que en 1994.

A continuación se muestra un cuadro compa-rativo del número de localidades consideradas enárea urbana y las existentes en área rural, en am-bos eventos censales.

Page 46: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

39

NACIONAL 1172 1388 2407 2435 148 611 1457 989

AGUASCALIENTES 5 6 11 11 2 5 64 81

BAJA CALIFORNIA 26 29 4 5 7 8 - 2

BAJA CALIFORNIA SUR 7 9 5 5 11 13 - 1

CAMPECHE 14 16 9 11 2 2 - -

COAHUILA DE ZARAGOZA 17 18 38 38 3 2 - 10

COLIMA 9 9 10 10 3 3 - -

CHIAPAS 45 52 110 111 1 3 - -

CHIHUAHUA 18 15 67 67 1 3 - 3

DISTRITO FEDERAL 13 15 16 16 2 4211 - -

DURANGO 18 17 39 39 1 - - -

GUANAJUATO 54 74 46 46 3 10 758 2792

GUERRERO 48 60 76 76 4 2 - -

HIDALGO 28 42 84 84 5 3 - 3

JALISCO 60 67 124 124 4 6 59 72

MEXICO 208 252 121 122 25 17 - 9

MICHOACAN DE OCAMPO 63 77 113 113 3 5 - 3

MORELOS 45 48 33 33 3 2 - -

NAYARIT 28 25 20 20 6 7 — -

NUEVO LEON 3 6 51 51 5 24 83 79

OAXACA 20 24 570 570 10 8 - -

PUEBLA 91 114 217 217 2 3 27 3

QUERETARO DE ARTEAGA 24 36 18 18 1 6 - 1

QUINTANA ROO 9 12 8 8 1 1 - 2

SAN LUIS POTOSI 17 16 56 58 2 6 - -

SINALOA 67 68 18 18 3 - 351 424

SONORA 24 24 70 72 9 9 - 1

TABASCO 43 62 17 17 1 2 - 1

TAMAULIPAS 16 16 43 43 3 6 - 4

TLAXCALA 29 27 44 60 3 - 6 3

VERACRUZ LLAVE 98 119 207 210 20 22 - -

YUCATAN 6 11 106 106 1 3 109 15

ZACATECAS 19 22 56 56 1 2 - -

LOCALIDADES

MAYORES A2500 HABITANTES

CABECERASMUNICIPALES

IMPORTANTES CONMENOS DE 2500

HABITANTES

EN DESARROLLOINDUSTRIAL

1994 1999 1994 1999 1994 1999 1994 1999

ENTIDAD

1 Existe un número considerable de pequeñas localidades rurales para el caso del Distrito Federal, que en 1999, fueron consideradas comoimportantes, a diferencia de 1994, año en el cual no se consideraron como tales.

2 En 1994 el corredor industrial consideraba en su interior un número significativo de establecimientos medianos y pequeños en áreas que nocontaban con la presencia de establecimientos grandes, motivo por el cual, para 1999 la extensión del corredor se redujo, en virtud de quese consideraron exclusivamente las áreas en donde se localizan los establecimientos grandes.

Page 47: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

40

5.5 Las etapas de los Censos Económicos 1999

Desde los Censos Económicos efectuados en1986, el proceso de captación de la informacióncensal de las unidades de observación se realizaen dos etapas: la Enumeración Integral y el Le-vantamiento Censal. Los Censos Económicos1999 no fueron la excepción.

Enumeración Integral

La primera etapa de los Censos Económicos 1999,se llevó a cabo durante 1998, mediante tres gruposde trabajo: el de Seguimiento de EstablecimientosGrandes y de Empresas (SEG), que fue el primeroen iniciar el proceso de Enumeración; el Tradicio-nal; y el de Transportes para el cual, oficialmente,por primera ocasión se realizó una Enumeración.

Los objetivos de la Enumeración por parte delGrupo SEG fueron los siguientes:

• Verificar en campo los establecimientos que con-formaban el universo de trabajo de este grupo,a los cuales se les había dado seguimiento me-diante dos operativos intercensales, previos aeste evento censal

• Corroborar y actualizar la estructura organi-zacional de las unidades económicas que for-maban parte de las empresas. Para efectoscensales, se denomina empresa a dos o másestablecimientos con la misma razón social

• Generar directorios actualizados y asignar uncuestionario a cada unidad de observación,acorde con la actividad que desarrolla, para rea-lizar el Levantamiento Censal

El Grupo Tradicional tuvo tres objetivos básicos:

• Generar directorios de los establecimientosexistentes en el momento de la Enumeración,excepto los correspondientes al Grupo SEG

• Asignar un cuestionario específico a cada es-tablecimiento enumerado, conforme con su ac-tividad

• Contabilizar las viviendas por manzana, distin-guiéndolas en habitadas, deshabitadas y enconstrucción, dato que fue el principal insumopara la realización de la planeación del XII Cen-so General de Población y Vivienda 2000

En cuanto al Grupo de Transportes, los objeti-vos fueron:

• Actualizar el directorio producto del anteriorevento censal

• Verificar los registros de directorios de fuentesexternas que no se tenían considerados

• Conformar la unidad de observación (empre-sa)

• Seleccionar con el informante el tipo de levan-tamiento, que podía ser por empresa, porpermisionario o la combinación de ambas op-ciones

El Grupo SEG y el de Transportes utilizaroncomo instrumento de captación una cédula espe-cífica para cada uno, mientras el Tradicional contócon dos instrumentos: la cédula de EnumeraciónIntegral y el formato Conteo de Viviendas por Man-zana.

Levantamiento Censal

La información captada en la Enumeración Inte-gral por los diferentes grupos de trabajo fue la basepara el levantamiento de los Censos Económicos,aunque también se utilizaron directorios externospara complementar algunas actividades económi-cas, tales como Pesca, Minería, Transporte porAgua, Captación, tratamiento y suministro de Agua,Construcción y Servicios financieros.

Ahora bien, el objetivo de la etapa del Levanta-miento Censal fue el mismo para todos los gru-pos de trabajo, el cual fue captar la informacióncensal de las unidades de observación incluidasen los directorios, utilizando para ello un cuestio-nario diseñado específicamente para cada activi-dad económica.

Cabe mencionar que el Levantamiento Censalen el Área Rural, para los sectores de la IndustriaManufacturera, el Comercio y los Servicios, se rea-lizó a través de una muestra; esto, debido a quelas unidades de observación dedicadas a estasactividades se concentran en el ámbito urbano, ubi-cándose sólo alrededor del 1% en las localidadesdefinidas como rurales y siendo el número de és-tas mucho mayor que el de las urbanas; por loanterior, además de la dispersión y dificultad de

Page 48: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

41

acceso a estas áreas, recorrerlas todas represen-taría un alto costo. Fue así, que la alternativa paracontar con los datos del área rural, consistió en unmuestreo de áreas que garantizara la obtenciónde información confiable, a costos razonables.

Así, desde los Censos Económicos de 1986,para obtener la información censal de las manu-facturas, el comercio y los servicios del área ruralse realiza un muestreo de áreas, siendo la unidadde dicho muestreo el Área Geoestadística Básica(AGEB), seleccionando un número de éstas paracada estado del país (no se considera el DistritoFederal), con el fin de obtener datos expandidos anivel entidad federativa y sector de actividad.

5.6 Planeación del proyecto

Todo levantamiento censal requiere de la pla-neación a detalle de los operativos de campo porrealizar; para ello, el área normativa, en este casola Coordinación Nacional de Censos Económicos,elaboró un documento metodológico con los ele-mentos básicos para que en las coordinacionesestatales se desarrollara detalladamente laplaneación. Cabe mencionar que en general, parala elaboración de la planeación de los operativos,en este evento censal se contó con sistemas au-tomatizados que agilizaron los procesos.

Los objetivos de la planeación de todos losoperativos fueron:

• Delimitar geográficamente las áreas de respon-sabilidad de los diferentes niveles de la estruc-tura

• Determinar los recursos humanos requeridospara el desarrollo del operativo

• Asignar las cargas de trabajo, calendarizadas porsemana, a las diferentes figuras del operativo

Los parámetros mínimos que debía contenercada documento fueron:

• Periodo de levantamiento• Productividades estimadas• Conformación de áreas de responsabilidad• Tramos de control

Con lo anterior y conociendo el universo esti-mado por cubrir en cada entidad, las coordinacio-nes estatales determinaron:

• Plantilla• Distribución de áreas y cargas de trabajo por

figura operativa• Calendarización del cubrimiento de áreas y car-

gas de trabajo

En el Anexo B se describen brevemente losprincipales parámetros para la planeación por eta-pa y grupo de trabajo de los Censos Económicos1999, así como los productos utilizados para cadauna.

5.7 Estrategia de cubrimiento

Como se citó en capítulos anteriores, los CensosEconómicos captan información de una ampliagama de actividades, tales como: Pesca, Minería,Industria Manufacturera, Electricidad, Agua, Cons-trucción, Comercio, Transportes, Comunicacionesy Servicios, tanto públicos como privados; abar-can unidades de observación únicas y tambiénaquellas que al compartir la misma razón social,conforman empresas y/o grupos corporativos;captan, además, unidades de observación que seubican tanto en áreas urbanas como en rurales,pudiendo ser pequeñas o muy grandes.

Por lo anterior, se hizo necesaria la confor-mación de diferentes grupos de trabajo para ellevantamiento, así como la implementación de es-trategias de cubrimiento diferenciadas, las cualestambién dependieron de los elementos antes men-cionados.

Para la Enumeración Integral se definierontres grupos de trabajo:

Grupo de Seguimiento de EstablecimientosGrandes y de Empresas (SEG). Durante la Enu-meración, este grupo se encargó de captar la infor-mación de los establecimientos con 50 personasocupadas o más; los que contaban con un millónseiscientos mil pesos de ingresos, así como todoslos que formaban parte de una empresa nacional yaquellos que integraban empresas locales, siem-pre y cuando en conjunto, la empresa contara con50 personas ocupadas o más; lo anterior según losresultados de un proyecto que el INEGI realizó pos-terior a los Censos Económicos1994, denominado“SEG intercensal 1996”.

Cabe aclarar que el Grupo SEG acudió a enu-merar a los establecimientos sin importar si se ubi-

Page 49: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

42

caban en el área urbana o rural; los sectores quecubrió durante la enumeración fueron: IndustriaManufacturera, Comercio, Servicios Privados NoFinancieros, Construcción, Minería y aunque exis-tió un grupo especial para los Transportes y lasComunicaciones, las empresas más grandes fue-ron enumeradas por el grupo SEG.

El SEG efectuó la Enumeración en dos mo-mentos: en el primero se acudió a enumerar a losestablecimientos únicos y a las matrices; en es-tas últimas, se indagó acerca de las sucursales,con el fin de actualizar los directorios y, por ende,la conformación de las empresas, para en el se-gundo momento levantar la cédula de enumera-ción de todas las sucursales manifestadas por lamatriz, en el primer momento.

El Grupo SEG realizó su operativo de Enume-ración del 30 de marzo al 31 de agosto de 1998,abarcando aproximadamente el 5% de los esta-blecimientos existentes en el país; la estrategia decubrimiento que para ello se utilizó, fue la de visitapor directorio; esto es, se acudió solamente a losestablecimientos que cumplían con los parámetrosy de los cuales se tenía domicilio completo; ya es-tando en el establecimiento, se localizaba al infor-mante adecuado y se llenaba la cédula medianteentrevista directa, es decir, en el momento de loca-lizar al informante, el entrevistador formulaba las pre-guntas correspondientes y anotaba las respuestas.

Grupo Tradicional. En esta etapa de losCensos Económicos 1999, este grupo fue elencargado de captar en una cédula, la informaciónbásica de todos los establecimientos medianos ypequeños ubicados en las áreas urbanas delterritorio nacional, independientemente de suactividad eco-nómica, y por consiguiente, el mayornúmero de establecimientos existentes en el país.

La estrategia de cubrimiento consistió enrealizar un recorrido completo de cada una de lasmanzanas que integraron el área en cobertura,tocando puerta por puerta, para detectar algunaactividad económica y viviendas.

Durante el recorrido, al localizar un estable-cimiento se captaba su información en una cédulay al ubicar una vivienda, ésta se contabilizaba enun formato especialmente diseñado para ello; lacaptación, tanto de información de los estable-cimientos como del conteo de viviendas, se realizó

a través de una entrevista directa. El operativo dela Enumeración Integral por parte del GrupoTradicional se llevó a cabo del 1° de septiembre al13 de noviembre de 1998.

Grupo de Transportes. El sector Transporteses uno de los más complejos de captar, debido a laforma de operación de la unidad de observación,que es la empresa de transporte, sea de carga ode pasajeros; la estrategia de cubrimiento para estegrupo consistió en visitar a todas las unidades deobservación incluidas en el directorio previamenteconformado, ya fuera en el ámbito urbano o rural;localizar al informante y levantarle mediante entre-vista directa, una cédula, así como actualizar algu-nos datos en el propio directorio. El operativo decampo de la Enumeración se realizó del 17 de sep-tiembre al 30 de octubre de 1998.

Para la etapa de Levantamiento Censal sedefinieron cinco grupos de trabajo, los tres que fun-cionaron durante la Enumeración, uno que se de-nominó Especial, más el que cubrió el Area Rural.

Grupo de Seguimiento de EstablecimientosGrandes y de Empresas (SEG). Como ya semencionó cuando se habló de la Enumeración, estegrupo cubrió los establecimientos que cumplieroncon algunos parámetros, los de más peso en laeconomía del país y, por lo tanto, los que tienen ela-borados sus registros administrativos y fiscales deuna forma más compleja con respecto a la mayo-ría de las unidades de observación.

Los sectores que durante esta etapa abarcó elGrupo SEG fueron Industria Manufacturera, Co-mercio, Comunicaciones, Servicios Privados NoFinancieros y Construcción, pues los sectores deMinería y Transportes fueron levantados por gru-pos establecidos ex profeso para esta actividad.El grupo tuvo como insumo principal en su estra-tegia de cubrimiento, un Directorio previamenteactualizado y los cuestionarios etiquetados porsector y tipo de establecimiento, fuera productor oauxiliar, según los resultados de su Enumeración.Adicionalmente, el Grupo SEG realizó el levanta-miento de los Servicios Financieros.

Debido al tamaño de los establecimientos y ala complejidad de los cuestionarios, se determinólevantarlos mediante entrevista indirecta, la cualconsistió en entregar los cuestionarios al informan-te y acordar con él la fecha de su recuperación.

Page 50: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

43

Cabe mencionar que tratándose de empresas,en la mayoría de los casos los datos de todas lassucursales fueron proporcionados por el informan-te del establecimiento matriz, por lo que en éstese entregaron todos los cuestionarios.

La fase de entrega de cuestionarios compren-dió del 16 de noviembre de 1998 al 15 de enero de1999 y la fase de recuperación del 25 de enero al23 de abril de 1999.

Grupo Tradicional. Para el LevantamientoCensal, el Grupo Tradicional captó la informaciónde los establecimientos dedicados a las activida-des de la Industria Manufacturera, el Comercio ylos Servicios Públicos y Privados No Financieros,que no cumplían con los parámetros para ser abor-dados por el Grupo SEG y que además, se ubica-ban en las áreas urbanas del país.

Con los resultados de la Enumeración Integral,para el Levantamiento Censal se generó un direc-torio que contenía el universo que sería censadopor este grupo, así como una etiqueta para cadacuestionario por levantar, de entre cuatro diferen-tes, según la clase de actividad: Manufacturas, Co-mercio o Servicios, y el tipo de establecimiento,productor o auxiliar, declarados por el informante.El cuestionario fue llenado a través de entrevistadirecta.

El levantamiento se realizó del 1° de febreroal 30 de abril de 1999.

Grupo de Transportes. Para el levantamientode cuestionarios, el Grupo de Transportes acudió ala unidad de observación a través del directorio ac-tualizado durante la Enumeración del sector; paraeste grupo, fue conveniente utilizar durante el le-vantamiento, la estrategia de la entrevista indirectapara las empresas más grandes del sector y laentrevista directa para las empresas pequeñas ylos permisionarios.

El levantamiento se llevó a cabo del 1º de fe-brero al 30 de abril de 1999, utilizando dos tipos decuestionarios para el autotransporte terrestre: paraempresas y agrupaciones (T90) y para personasfísicas o permisionarios independientes (T91).

En esta etapa, el Grupo de Transportes realizótambién el Levantamiento Censal de Taxis de Sitioy Transporte de Ruta Fija; la estrategia selec-

cionada fue visitar los lugares registrados en eldirectorio, el cual se integró a partir de fuentesexternas, y por medio de entrevista directa con elinformante.

El operativo se efectuó del 15 de marzo al 30de abril de 1999 y se utilizó un cuestionario espe-cial para cada tipo de transporte (T20). La estruc-tura operativa que realizó este levantamiento, fuediferente a la del Levantamiento de Transporte dePasajeros y de Carga.

Este grupo, también llevó a cabo el levantamien-to de los transportes ferroviario, eléctrico y aéreo.

Grupo Especial. Al Grupo Especial le corres-pondió censar las unidades de observación de Pes-ca, Minería y Transporte por Agua, tanto en el áreaurbana como en la rural.

Para el caso de Minería, se conformó el direc-torio a partir de los Censos Económicos 1994 yde fuentes externas; en cuanto a los directoriospara el levantamiento de Pesca y de Transportepor Agua, se conformaron con base en los resul-tados del Inventario Nacional de Embarcacionesen el que participó el INEGI en 1997 y los directo-rios obtenidos de fuentes externas. Además, lostres sectores complementaron su universo de tra-bajo con la información captada en la etapa deEnumeración por los grupos Tradicional y/o SEG,principalmente el sector minero.

El tipo de entrevista utilizado por el grupo fuedirecta, existiendo un cuestionario para cada sec-tor: M00 para Minería; P00 para Pesca y T80 paraTransporte por Agua. El operativo de campo tuvolugar durante el periodo comprendido entre el 1ºde febrero al 30 de abril de 1999.

Grupo para el Area Rural. Como ya se expli-có en el punto Estrategia de Levantamiento de estemismo documento, se realizó el levantamiento deManufacturas, Comercio y Servicios en el ÁreaRural mediante un muestreo de áreas, siendo launidad de selección el AGEB. Una vez definidaslas áreas, se efectuó el recorrido total de la super-ficie de cada AGEB y de cada una de las localida-des ubicadas en su interior, captando informacióncensal de todas las unidades económicas no cu-biertas por los demás grupos de trabajo; para evi-tar duplicidades, este operativo fue el último quese realizó.

Page 51: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

44

Para el levantamiento de la información se uti-lizó un cuestionario único para todos los sectoresde actividad; el Censor del Área Rural realizó elllenado del cuestionario, entrevistando directamen-te al informante.

Este muestreo de áreas se llevó a cabo en 31entidades federativas, ya que el Distrito Federal,para los Censos Económicos, se considera unárea urbana en su totalidad.

Este operativo se realizó del 17 de marzo al 16de julio de 1999.

5.8 Capacitación

Durante el programa de los Censos Económicos1999, se retomó la experiencia de la RondaCensal de los años 90, cuando se implantó laformación de instructores de capacitación entreel personal de las Coordinaciones Estatales delINEGI.

Con el propósito de asegurar el conocimiento ymanejo de los aspectos conceptuales y de los pro-cedimientos operativos, por parte del personal dela estructura de campo, con el fin de que se cum-plieran eficientemente las actividades censales, sedefinió una estrategia de capacitación, en general,sobre dos vertientes: la capacitación directa y la in-directa o en “cascada”, para cada grupo operativo,tanto en la etapa de la Enumeración, como en la dellevantamiento.

Este proceso de capacitación conllevó nece-sariamente una etapa de preparación para los ins-tructores de la Coordinación Nacional de CensosEconómicos, a través de la cual se capacitaronen la metodología didáctico-pedagógica, en la con-ceptual y en la operativa, con lo que garantizaríanla transmisión del conocimiento.

Dichos instructores fortalecieron la capacita-ción en “cascada” que, por la magnitud del opera-tivo, se considera el modelo de capacitación másadecuado.

El primer nivel de la capacitación estuvo diri-gido a los mandos medios de la estructuraoperativa y fue impartido por instructores centra-les y estatales, mientras que el segundo nivel se

impartió a los niveles técnico-operativos por par-te de los instructores que se prepararon en el pri-mer nivel de capacitación.

La capacitación censal estuvo dirigida hacia losgrupos de trabajo operativos, es decir, grupos Tra-dicional, SEG, de Transportes, Rural y Especia-les.

Para llevar a cabo el programa, se elaboraronmanuales especialmente diseñados para cadauno de los niveles de la estructura; además, sepriorizó sobre el ejercicio y la práctica de las fun-ciones específicas de cada puesto.

5.9 Estrategia de difusión

La campaña de difusión de los Censos Económi-cos 1999 tuvo como objetivo primordial sensibili-zar, orientar y enterar, tanto a los informantes comoal público en general, sobre el ejercicio censal.

Asimismo, fue objetivo de la campaña reafir-mar la confianza que a lo largo de los levantamien-tos censales, han depositado los informantes enel INEGI, así como la obtención de respuestas ve-races y oportunas, además de fomentar la partici-pación de la sociedad.

Para alcanzar los objetivos propuestos, se creóuna estructura de sensibilización a través de cua-tro líneas de acción:

Sensibilización interna. Para garantizar unoperativo eficiente, se generó un clima de confian-za entre todo el personal y de manera especial,entre el personal que trabajó en campo, resaltan-do la importancia del trabajo en equipo. Bajo estapremisa, el personal operativo contó con el apoyopermanente de las direcciones regionales y de lascoordinaciones estatales del INEGI.

Comunicación interpersonal. Complementa-ria de la comunicación masiva, la comunicacióninterpersonal sirvió para propiciar un acercamien-to con los informantes de todos los sectores deactividad. Asimismo, fue un valioso punto de apo-yo para lograr una efectiva comunicación con au-toridades de los tres niveles de gobierno, así comocon organismos y asociaciones, cámaras, agru-paciones, colegios de contadores, etcétera.

Page 52: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

45

Comunicación masiva. Su principal objetivofue sensibilizar, informar y difundir, a través de pren-sa y radio, el desarrollo de los Censos Económi-cos 1999.

Concertaciones. Entendidas como una formaalternativa de comunicación, sirvieron como apoyopara la presentación de los Censos Económicos1999, ante las autoridades de los sectores público,

privado y académico en todos los niveles y anteasociaciones y gremios, entre otros, con el objetivode sensibilizar, obtener apoyo, informar y difundirla importancia de estos censos.

Gran parte de estas líneas de acción estuvosustentada por el operativo de campo, a través deuna estructura especializada que se denominó Co-municación Operativa.

Page 53: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 54: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

6.Procesamiento y análisis dela información

Page 55: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 56: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

49

6. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA IN-FORMACION

6.1 Estrategia general

El INEGI, siempre a la vanguardia en aspectosinformáticos, ha estado impulsando en cada ejerci-cio censal un mayor uso de equipo de cómputo paralas tareas censales, permitiendo reducir los tiempospara la generación de los resultados, así como me-jorar la calidad requerida en los mismos, dado queal sistematizar más procedimientos se abre la opor-tunidad de realizar análisis a mayor detalle.

Para poder evaluar la información levantada encampo y posterior a la etapa de levantamiento cen-sal, es necesario que se verifique que ésta sea com-pleta y congruente con determinados lineamientosque se establecen en los sistemas de validación.

Dichos sistemas permiten realizar, tanto de for-ma manual como automática, la validación de loscuestionarios. En el primer caso, se distinguen cu-estionarios correctos y atípicos; en cambio, en lavalidación automática, la información contenida enlos cuestionarios es sometida a una evaluaciónmás rigurosa en cuanto a la congruencia de infor-mación.

Una vez superado lo anterior, se realiza la inte-gración a nivel nacional de todos los cuestionariosrevisados y se procede a verificar que no existanregistros duplicados. Con esto se garantiza quelos resultados no se vean alterados.

Posteriormente se procede a realizar un análi-sis estadístico a nivel sectorial, en el que se proce-sa la información mediante métodos estadísticos,como: revisión y análisis por percentiles y análisismultivariado, entre otros.

Finalmente, se obtienen tabulados de informa-ción en los que se realiza el redondeo de cifras yla confidencialidad de la información. De esta for-ma, se llega a la presentación de los productoscensales.

El procesamiento de datos de los Censos Econó-micos 1999 se llevó a cabo tanto en el equipo decómputo de las 10 Direcciones Regionales y decada Entidad federativa, como en el de las ofici-nas centrales de la Coordinación Nacional de Cen-sos Económicos.

6.2 Etapas de procesamiento

Para los Censos Económicos 1999, el procesa-miento de la información se desarrolló en tres eta-pas o fases:

Previo a los operativos de campo

Se desarrollaron sistemas para operación en las 32Entidades Federativas orientados a la planeación adetalle, permitiendo sistematizar la asignación de lacarga de trabajo y del personal en cada área de res-ponsabilidad definida e integrar archivos electrónicosque posteriormente se emplearon en el control y se-guimiento de la cobertura en campo.

Realizada la planeación y antes del inicio delos operativos de campo, fue indispensable gene-rar los directorios tanto de gabinete como de cam-po y las etiquetas de cuestionarios (que incluyenlos datos generales y la ubicación geográfica decada unidad económica) en su caso, que son losinsumos principales del operativo y a partir de és-tos se asignó manualmente la carga diaria de tra-bajo para ubicar los establecimientos económicos.

Otra actividad informática necesaria es plasmaren los directorios la cartografía actualizada para ubi-car en campo correctamente a los establecimien-tos. Así mismo, durante esta fase se diseñaron,desarrollaron, probaron y liberaron los sistemas quese utilizaron en las fases siguientes.

Durante los operativos de campo

Al aplicar cada cuestionario durante el operativode campo, se asignó un código relacionado a lasituación del establecimiento (levantado, pendien-te, cierre definitivo o temporal, etc.), mismo quees capturado en los archivos (directorios) genera-dos durante la planeación respectiva, obteniendocon esto, semana a semana, las cifras de avancepor Entidad Federativa y a nivel Nacional. Esto selogró gracias a la transferencia de la informacióna través de la RED del INEGI, lo cual también per-mitió controlar el operativo de campo y garantizarla cobertura de la carga de trabajo asignada a cadaEntidad Federativa.

Para el caso del Levantamiento de lasEmpresas Nacionales, se estableció un meca-nismo de envio-recepción de información entre las32 Entidades Federativas, para los estable-

Page 57: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

50

cimientos de nueva creación, cierre o cambio dedomicilio o razón social de las sucursales queconforman la Empresa, realizándose mediante elSistema de Intercambio, que operó bajo la RED-INEGI y con la supervisión del personal de lasoficinas centrales de la Coordinación Nacional deCensos Económicos.

La recepción, verificación, captura de la infor-mación y almacenamiento de los diferentes ins-trumentos de captación utilizados en los operativosde campo, se realizó en las 10 Direcciones Re-gionales; lo correspondiente al grupo SEG, en las32 Entidades Federativas. Con esta actividad seinició la conformación de las bases de datos delos Censos Económicos 1999.

Para garantizar la calidad de la información cap-tada se desarrollaron sistemas denominados devalidación electrónica, a fin de verificar al interiorde cada cuestionario o cédula la existencia de in-formación mínima necesaria, claves fuera de ran-go o de catálogos, descuadres aritméticos entretotales y sus desgloses, así como la congruencialógica entre las distintas secciones del instrumen-to de captación de información.

Mediante los sistemas, la información detecta-da como inconsistente fue impresa y un grupo depersonas capacitadas realizó el análisis de los erro-res y ejecutó las correcciones pertinentes, origi-nando en ocasiones una reconsulta en campo, esdecir, se visitó nuevamente al establecimiento yse aclaran con el informante los datos relaciona-dos con la incongruencia.

Posterior a los operativos de campo

Garantizada la calidad en cada uno y al interiorde los cuestionarios o cédulas, se paso a otrafase de análisis y procesamiento donde la infor-mación se analizó desde el enfoque de datosagrupados, es decir, revisando el comportamientode los datos en grupos de ramas y/o clases deactividad económica a partir de las variables se-gún la temática censal de cada sector económi-co, como personal ocupado, remuneraciones,gastos, ingresos, activos fijos, horas-hombre tra-bajadas, parque vehicular y las relaciones entretales variables, esto se realizó utilizando siste-mas de análisis estadístico multivariable y/o deanálisis percentílico.

La información clasificada como atípica oinconsistente se analizó y corrigió por los gruposde revisión en cada una de las direccionesregionales, para el caso del SEG se efectuó a nivelcentral en la Coordinación Nacional de CensosEconómicos, al igual que en la fase anteriorexistieron establecimientos reconsultados.

El siguiente paso consistió en integrar central-mente las bases datos para dar paso a los trabajosprevios a la obtención de los resultados Oportunosy Definitivos en la primera y segunda etapa respec-tivamente.

Dentro de los trabajos previos a los resultadosse encuentran la ejecución de sistemas de diag-nóstico también conocidos como de Control deCalidad; mismos que garantizaron la calidad de lainformación integrada a nivel nacional, donde seretomaron los aspectos principales de validacióny análisis estadístico, así como, la verificación dela cobertura geográfica y sectorial; dichas activi-dades se realizaron de manera conjunta con losgrupos de revisión de Oficinas Centrales quienesanalizaron y corrigieron los posibles errores de-tectados por los sistemas.

A través del desarrollo y aplicación de lossistemas para tabulados auxiliares, los grupos derevisión efectuaron el análisis de tabulados par-ticulares que incluían relaciones entre las prin-cipales variables de la temática censal de cadasector de actividad; así mismo, en esta parte seconfrontó la información con ejercicios censalesanteriores y otras fuentes.

Finalmente, a partir de las bases de datos segeneraron los productos, como son los resultadosoportunos, los tabulados básicos, archivosintegrados a productos informáticos (CD’s, INTER-NET) y otros productos derivados que se explicanen el siguiente capítulo, como : imágenes econó-micas y monografías censales, entre otras; desdeluego aplicando en cada producto los algoritmospara la confidencialidad de los datos.

Dada la amplia gama de datos captados por losCensos Económicos 1999, podrán existir crucesde variables y/o desgloses de la información nocontemplados en los diversos productos, por talrazón podrán utilizarse las bases de datos para laatención de usuarios especializados, respetandolos principios de confidencialidad.

Page 58: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

7. Plan de productos

Page 59: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 60: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

53

7. PLAN DE PRODUCTOS

En este apartado se presenta el Plan de Produc-tos de los Censos Económicos 1999, consideran-do el siguiente contenido:

• Productos Tradicionales. Esto es, aquellos quedieron a conocer información de Censos Eco-nómicos anteriores, aún cuando, para el pre-sente evento, incluirán algunas innovaciones

• Nuevos Productos. Se refiere a todos aquellosque, se consideran por primera ocasión parapresentar datos y características de los Cen-sos Económicos, ya sea por tratarse de infor-mación captada por primera vez en la historiacensal o ya sea por tratarse de una formanovedosa, didáctica y metodológica de mostrarlos resultados

• Resultados por Sector de Actividad. Es un cua-dro resumen de todos los productos, indicandosu cobertura sectorial, es decir, que tipo de in-formación se da a conocer para cada sectorde actividad económica

Por supuesto, este plan se podrá ampliar a fu-turo, considerando las necesidades y el interés delos usuarios, así como las características con lasque fue captada la información en el último eventocensal.

7.1 Productos tradicionales

a) Publicaciones impresas

1) Tabulados básicos (versión nacional y porentidad federativa)

• Publicaciones ejecutivas de los diferen-tes sectores objeto de estudio

• Incluye tabulados que dan a conocer lascaracterísticas principales de las unida-des económicas

• Datos de zonas urbanas y rurales

• Comprende unidades productoras y auxi-liares

• Incluye el panorama general de los Cen-sos Económicos 1999

• Se presentan por primera vez resultadosdel Censo de Captación, Tratamiento ySuministro de Agua

• Se reincorporan pesca, construcción ytaxis, que no se publicaron en los censosanteriores

2) Productos y materias primas (industriamanufacturera)

• Publicaciones que muestran el detalle delos productos y las materias primas encuanto a cantidad, valor, precios medios,producción, ventas, etc. de las distintasmanufacturas

• Incluye tabulados por clase de actividadeconómica

• La información es exclusiva de estableci-mientos grandes (productores)

• Muestra las características principales delos subsectores del sector manufacturas

• Se considera un resumen general

• Incluye el panorama general de los Cen-sos Económicos 1999

3) Imágenes económicas (versión nacional ypor entidad federativa)

• Constituyen una interpretación básica delos resultados de los Censos Económi-cos 1999

• Consideran tabulados, gráficas y fotogra-fías

• Permiten conocer la estructura económi-ca del país, conforme a los principalesconceptos censales

• Determinan las características por tama-ño de empresa y zona geográfica

4) Seguimiento de establecimientos grandes yde empresas

• Esta información contiene: Característicasprincipales y Resultados por empresa

Page 61: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

54

• Son publicaciones ejecutivas que inclu-yen tabulados a nivel nacional

• Comprenden las unidades productoras yauxiliares

• La información es exclusiva de estableci-mientos grandes (productores y auxilia-res)

• Incluyen el panorama general de los Cen-sos Económicos 1999

5) Transporte privado empresarial

• Sólo en versión nacional

• Incluye datos del parque vehicular de to-dos los sectores de actividad económica

• La información comprende unidades pro-ductoras y auxiliares

• Comprende el panorama general de losCensos Económicos 1999

b) Medios ópticos y magnéticos

1) Sistema automatizado de información cen-sal (SAIC 4.0)

• Es un banco de datos con todas las varia-bles de todos los sectores de actividad cap-tados por los Censos Económicos 1999

• Contiene cortes geográficos hasta nivelmunicipal, cortes hasta clase de actividadeconómica y otro tipo de estratificaciones(personal ocupado, ingresos, participaciónde capital extranjero, categoría jurídica,etc.)

• Permite la generación de tabulados con-forme a necesidades específicas

• Permite la generación de mapas temáticos

• Incluye la metodología general de los Cen-sos Económicos 1999

• Dos versiones nacionales (bajo la estruc-tura CMAP-94 y bajo las estructuras delSCIAN y CIIU)

7.2 Nuevos productos

a) Publicaciones impresas

1) Productos y materias primas (pesca, mi-nería y extracción de petróleo, construcción,comercio y servicios privados no financie-ros)

• Se trata de publicaciones que muestranel detalle de los productos y las materiasprimas en cuanto a cantidad, valor, pre-cios medios, productos, ventas, etc. delas unidades económicas

• Incluyen tabulados por clase de actividadeconómica

• En los casos de las actividades de pes-ca, minería, extracción de petróleo y cons-trucción, la información corresponde atodo el universo de las unidades econó-micas

• En los casos del comercio y los serviciosprivados (no financieros), la informaciónes exclusiva de establecimientos grandes(productores)

• Muestran las características principalesde los sectores de actividad señalados

• Incluyen el panorama general de los Cen-sos Económicos 1999

2) Resultados del área rural

• Publicación ejecutiva nacional con tabu-lados de la información correspondientea las unidades económicas en zonas ru-rales

• Incluye los sectores de las manufacturas,el comercio y los servicios privados (nofinancieros)

• Comprende las unidades productoras yauxiliares

• Incluye el panorama general de los Cen-sos Económicos 1999 y la metodologíade la muestra estadística aplicada

Page 62: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

55

3) Monografías censales

• Forman parte de la serie MonografíasCensales de México

• Son estudios sobre temas específicos (In-dustria Minerometalúrgica, Microempre-sas, Medio Ambiente, Informática, Turismo,etc.)

• Ofrecen una imagen descriptiva y analíti-ca de diversos aspectos económicos

• Se elaboran a través de convenios esta-blecidos con instituciones académicas ode investigación

4) Metodología de los Censos Económicos1999

• Describe con detalle las característicasde los Censos Económicos 1999

• Incluye aspectos conceptuales, opera-tivos y de procesamiento

• Da referencia de los documentos especí-ficos sobre cada tema, que pueden serconsultados en caso de requerir mayorinformación

5) Así hicimos los Censos Económicos 1999

• Incluye las características generales delos Censos Económicos 1999

6) Utilidad de los Censos Económicos 1999

• Brinda un panorama general sobre el usode los datos generados a partir de losCensos Económicos 1999

• Describe la utilidad de la información paracada sector institucional (público, empre-sarial, académico y de investigación,etc.)

• Incluye las características generales delos principales productos de los CensosEconómicos 1999

b) Medios ópticos y magnéticos

1) Parque económico nacional (infantil)

• Disco compacto enfocado a la poblacióninfantil para fomentar el uso de la infor-mación estadística y económica

• Considera varias secciones (pabellón in-dustrial, feria comercial, lago de los servi-cios, etc.) en los cuales cada niño podrádescubrir información sencilla e interesan-te en una forma divertida, llamativa y di-dáctica a la vez

• En formato multimedia con animación, vi-deo y fotografías. Incluye varias activida-des para la identificación de informaciónescondida, datos condicionados a adivi-nanzas, armado de figuras, etcétera

2) Internet

• Para presentar la información en esteespacio, se tomó en cuenta el incrementoconsiderable en el nivel de consulta de losusuarios de este medio

• Presenta cifras básicas para despertar elinterés de potenciales usuarios de datoseconómicos

• Incluye un panorama general de los Cen-sos Económicos 1999

• Considera tabulados a nivel nacional y porentidad federativa, con las variables eco-nómicas más representativas

• Da un panorama de todos los productoscon información de los Censos Económi-cos 1999, indicando sus características yel tipo de datos que es factible obtener através de los mismos

• Considera sugerencias y retroalimenta-ción por parte de los usuarios

• Muestra información por medio de gráfi-cas

Page 63: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

56

7.3 Resumen de productos por sector de actividad

TABULADOS BASICOS(NIVEL NACIONAL)

PESCA

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

MINERIA YEXTRAC-CION DEPETRO-

LEO

INDUS-TRIA

MANU-FAC-

TURERA

INDUS-TRIA

ELEC-TRICA

CAPTA-CION,TRATA-

MIENTOY SUMI-NISTRODE AGUA

CONS-TRUC-CION

COMER-CIO

TRANS-PORTESY COMU-NICACIO-

NES

SER-VICIOSFINAN-CIEROS

OT

RO

S P

RO

DU

CT

OS

IMP

RE

SO

SP

UB

LIC

AC

ION

ES

IMP

RE

SA

S

SECTOR

PRODUCTO

ME

DIO

S O

PT

ICO

SY

MA

GN

ETI

CO

S

T E M A S V A R I O S

P A N O R A M A G E N E R A L

M E T O D O L O G I A

RESULTADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD

TABULADOS BASICOS(POR ENTIDADFEDERATIVA)

IMAGENES ECONOMI-CAS (NACIONAL Y PORENTIDAD FEDERATIVA)

SEGUIMIENTO DEESTABLECIMIENTOSGRANDES Y EMPRESAS

RESULTADOS DELAREA RURAL

TRANSPORTE PRIVADOEMPRESARIAL

SISTEMA AUTOMATIZA-DO DE INFORMACIONCENSAL -SAIC- (DISCOCOMPACTO)VERSION NACIONAL

SISTEMA AUTOMATIZA-DO DE INFORMACIONCENSAL -SAIC- (DISCOCOMPACTO) PORENTIDAD FEDERATIVA

PARQUE ECONOMICONACIONAL (DISCOCOMPACTO)

INTERNET

BASES DE DATOS

MONOGRAFIASCENSALES

ASI HICIMOSLOS CENSOSECONOMICOS 1999

METODOLOGIADE LOS CENSOSECONOMICOS 1999

SERVI-CIOS

PRIVADOS(NO

FINAN-CIEROS)

SERVI-CIOS PU-BLICOS(NO FI-

NANCIE-ROS)

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

PRODUCTOS YMATERIAS PRIMAS

Page 64: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

Anexos

Page 65: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 66: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

59

A. Artículos de la Ley de Información Estadística y Geográfica y su Reglamento

Ley de Información Estadística y Geográfica

A continuación se presentan los artículos que fundamentan la organización, planeación, desarrollo y ejecu-ción de los censos económicos:

ARTICULO 1O. La presente Ley es de orden público e interés social y sus disposiciones rigen a la infor-mación estadística y geográfica del país, que son elementos consustanciales de la so-beranía nacional, y a la utilización que de la informática se requiera para los fines deaquéllas, en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

ARTICULO 4O. Las facultades que la presente Ley confiere al Ejecutivo Federal se ejercerán por con-ducto de la Secretaría, sin perjuicio de las que correspondan a otras dependencias delEjecutivo Federal conforme a otras disposiciones legales.

ARTICULO 5O. La Ley garantiza a los informantes de datos estadísticos la confidencialidad de los queproporcione. El Ejecutivo expedirá las normas que regulen la circulación y aseguren elacceso del público a la información estadística y geográfica producida.

ARTICULO 7O. El Servicio Nacional de Estadística comprende:

Fracción II. La organización y levantamiento de los censos nacionales, encuestas econó-micas y sociodemográficas, y la integración de las cuentas nacionales, esta-dísticas derivadas o indicadores de la actividad económica y social.

ARTICULO 8O. A efecto de que la Secretaría establezca y opere un sistema de identificación nacionalpara fines estadísticos, las unidades económicas, empresas y establecimientos indus-triales, comerciales, agropecuarios, forestales y pesqueros; los dedicados a la produc-ción o venta de bienes o servicios; las sociedades y asociaciones civiles, así como lasdemás instituciones públicas, sociales y privadas con fines no lucrativos y las docentesy culturales, estarán obligadas a inscribirse en los registros que para tales fines lleve lapropia Secretaría y a revalidar anualmente su inscripción, conforme al Reglamento deesta Ley; quedan exceptuados de esta obligación las asociaciones y partidos políticos aque se refiere la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.

ARTICULO 30. Corresponde a la Secretaría como unidad central coordinadora de los sistemas naciona-les, ejercer las siguientes atribuciones:

Fracción III. Planear, desarrollar, vigilar y realizar el levantamiento de censos, así como deencuestas económicas y sociodemográficas.

ARTICULO 32. Cuando la Secretaría, para captar, producir, procesar y divulgar información estadística ygeográfica se los solicite, colaborarán con la misma:

I. Las dependencias y entidades de la administración pública federal;II. Los poderes;III. Los gobiernos de los Estados y las autoridades municipales, conforme a los conve-

nios relativos;IV. Las instituciones sociales y privadas, yV. Los particulares.

Page 67: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

60

ARTICULO 33. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática es un órgano desconcentradode la Secretaría, por conducto del cual, ésta ejercerá las facultades que le otorga lapresente Ley, salvo aquéllas que le sean atribuidas expresamente en las materias que lamisma regula, a su titular, por otras disposiciones legales y reglamentarias.

ARTICULO 36. Serán considerados informantes de los sistemas nacionales:

I. Las personas físicas y morales, cuando les sean solicitados datos estadísticos ygeográficos por las autoridades competentes.

II. Las unidades económicas, empresas y establecimientos industriales, comerciales,agropecuarios, forestales y pesqueros, así como los dedicados a la producción oventa de bienes o servicios de cualquier clase; las sociedades, asociaciones civilesy las instituciones sociales o privadas con fines no lucrativos, las docentes y culturales que estén obligadas a inscribirse o a proporcionar datos en los registros administrativos a que se refiere el artículo 8º de este ordenamiento.

III. Los funcionarios y empleados de la Federación, así como los de los gobiernos delos Estados y de los Municipios, en los términos en que se convenga con el Ejecu-tivo Federal; los directores, gerentes y demás empleados de las entidades para-estatales o de otras instituciones sociales y privadas, y

IV. Los ministros de cualquier culto que celebren ceremonias relacionadas con naci-mientos, matrimonios y defunciones

ARTICULO 38. Los datos e informes que los particulares proporcionen para fines estadísticos o proven-gan de registros administrativos o civiles, serán manejados, para efectos de esta Ley,bajo la observancia de los principios de confidencialidad y reserva y no podrán comuni-carse, en ningún caso, en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante auto-ridad administrativa o fiscal, ni en juicio o fuera de él.

Cuando se deba divulgar la información estadística, ésta no podrá referirse, en ningúncaso, a datos relacionados con menos de tres unidades de observación y deberá estarintegrada de tal manera, que se preserve el anonimato de los informantes.

En el caso de informantes a los que se refiere la fracción II del artículo 36, sólo podrádifundirse información respecto de tres o más unidades de observación localizadas dentrode una misma rama o actividad económica, entidad federativa, municipio, nivel de ingre-so o cualquier otro indicador estratificado.

ARTICULO 39. Las personas a quienes se les requieran datos estadísticos o geográficos deberán serinformadas de:

I. El carácter obligatorio o potestativo de sus respuestas.

ARTICULO 42. Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datose informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censalesy geográficos, y a prestar el auxilio y cooperación que requieran las mismas.

La participación y colaboración de los habitantes de la República en el levantamiento delos censos será obligatoria y gratuita.

Los ejidatarios, propietarios, poseedores o usufructuarios de predios ubicados en el te-rritorio nacional cooperarán en los trabajos de campo que realicen las autoridades paracaptar información estadística o geográfica.

Page 68: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

61

ARTICULO 43. Todo informante que además de funcionario o empleado de la federación, de las entida-des federativas, de los municipios, así como de las entidades de la Administración Públi-ca Federal, tendrá la obligación de proporcionar la información estadística y geográficaque se le solicite por la Secretaría en los términos de la presente Ley.

Igualmente, estarán obligados a captar o producir en el ámbito de sus funciones, datospara los sistemas nacionales, cuando la propia Secretaría lo requiera.

En caso necesario dichos funcionarios y empleados prestarán auxilio en el desempeñode cualquier actividad relacionada con la captación, producción, procesamiento o divul-gación de la información necesaria para la integración y desarrollo de los sistemas na-cionales.

ARTICULO 48. Cometen infracciones a lo dispuesto por la Ley, quienes en calidad de informantes:

I. Se nieguen a proporcionar datos, informes o a exhibir documentos cuando debanhacerlo, dentro del plazo que se les hubiere señalado;

II. Suministren datos falsos, incompletos o incongruentes;III. Se opongan a las visitas de los censores durante el levantamiento censal o del per-

sonal de la Secretaría facultado a efectuar inspecciones de verificación sobre laconfiabilidad de la información;

IV. Participen deliberadamente en actos y omisiones que entorpezcan el desarrollo dellevantamiento censal o de los procesos de generación de información estadística ygeográfica;

V. Omitan inscribirse en los registros establecidos por esta Ley o no proporcionen lainformación que para esto se requiera, y

VI. Contravengan en cualquier otra forma sus disposiciones.

ARTICULO 49. Son infracciones imputables a los funcionarios y empleados de las dependencias y enti-dades de la Administración Pública Federal, de las entidades federativas, de los munici-pios y de los poderes, las siguientes:

I. La revelación de datos estadísticos confidenciales;II. La violación de las reservas de los secretos de carácter industrial o comercial, o el

suministro en forma nominativa o individualizada de datos;III. La inobservancia de la reserva en materia de información geográfica o su revelación,

cuando por causas de interés público hubiese sido declarada de divulgación restrin-gida;

IV. La negativa a desempeñar funciones censales;V. La participación deliberada en cualquier acto u omisión que entorpezca el desarrollo

normal de los levantamientos censales o de los procesos de generación de informa-ción estadística y geográfica;

VI. Impedir, sin justificación, el libre ejercicio de los derechos de acceso y rectificaciónde datos, cuando estuvieren a cargo de los registros administrativos establecidospor la Ley;

VII. Impedir el acceso del público a la información estadística o geográfica a que tengaderecho;

VIII.La inobservancia de lo ordenado por esta Ley para el correcto funcionamiento de losservicios y sistemas nacionales.

Page 69: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

62

ARTICULO 50. Se reputarán infracciones de los recolectores o censores y auxiliares cuando:

I. Se nieguen a cumplir con las funciones censales;II. Violen la confidencialidad de los datos estadísticos o revelen en forma nominativa o

individualizada dichos datos, yIII. Cometan actos o incurran en omisiones que impidan el desarrollo normal de la fun-

ción estadística, censal o de información geográfica.

Para los efectos de este artículo, serán considerados como recolectores o censores, laspersonas a las que la Secretaría encomiende labores propias de recolección y recopilaciónde información estadística y geográfica en forma periódica o durante el levantamientocensal, y como auxiliares, quienes desempeñen cualquier otra actividad relacionada conel proceso de elaboración de la estadística y la obtención de datos de carácter geográfico.

ARTICULO 51. La comisión de cualesquiera de las infracciones a que se refieren los artículos 48, 49 y 50dará lugar a que la Secretaría aplique sanciones administrativas, que consistirán en mul-tar, desde una hasta setecientas cincuenta veces el salario mínimo diario vigente en elDistrito Federal en el momento de la comisión de la infracción.

En la imposición de estas sanciones, la Secretaría tomará en cuenta la importancia de la infracción,las condiciones del infractor y la conveniencia de evitar prácticas tendientes a contravenir las disposicio-nes de esta Ley.

La aplicación de las sanciones a que se refiere este artículo, se hará con independencia de las deorden penal que llegaren a determinar las autoridades competentes y de que se constituyan y exijan lasresponsabilidades de carácter civil en que hubiere incurrido el infractor.

En caso de reincidencia de los infractores o cuando no proporcionen la información requerida despuésde haber sido apercibidos de cumplir las disposiciones violadas dentro del plazo que al efecto se lesseñale, se harán del conocimiento de las autoridades competentes las circunstancias en que se rehusarena prestar el servicio de interés público a que la Ley les obligue, o se desobedeciera el mandato legítimo deautoridad, a fin de que, en su caso, se proceda conforme a las disposiciones aplicables de la legislaciónpenal.

Tratándose de funcionarios o empleados de las dependencias y entidades, de los poderes y de losgobiernos estatales y municipales que reincidan en la comisión de infracciones, serán sancionados consu destitución

Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica

Los artículos del reglamento que regulan la actividad censal son:

ARTICULO 14. La preparación, organización, levantamiento, tabulación y publicación de los censos na-cionales, deberá realizarse de acuerdo con las necesidades de información que se de-terminen en los servicios nacionales.

ARTICULO 18. La Secretaría solicitará la colaboración de los particulares para captar, producir, procesary divulgar información estadística y geográfica.

Las personas que participen en el levantamiento de los censos como censores,recolectores o auxiliares, sólo podrán requerir la respuesta a las preguntas que hubierensido incluidas en los cuestionarios correspondientes.

Page 70: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

63

El personal de las corporaciones de policía y el que tenga a su cargo las funciones deejecución fiscal, no podrán intervenir en el levantamiento de censos u otras encuestasestadísticas, como recolectores o censores.

Ninguna persona que haya incurrido en faltas de probidad y honradez o en deficienciasgraves por morosidad o negligencia en labores de los servicios nacionales, podrá cola-borar en el levantamiento de los censos.

ARTICULO 78. A quienes se solicite información, deberán proporcionar a las unidades que integran losservicios nacionales, los datos referentes a ellos mismos o a terceras personas.

En el primer caso, quedará comprendida la información relacionada con los miembrosde su familia, o de las personas que comparten con ellos su hogar; asimismo, la delregistro de datos relacionados con el sistema de identificación nacional.

En el segundo caso, queda comprendida la información proporcionada por:

I. Las unidades administrativas de las dependencias y entidades de la AdministraciónPública Federal, que administren directorios de personas físicas y morales, padro-nes, inventarios y demás registros administrativos, financieros u otros, así como lasoficinas del Registro Civil en el Distrito Federal, en las entidades federativas y en losmunicipios;

II. Las dependencias de los gobiernos estatales o municipales, los directores, gerentesy los demás empleados de las instituciones públicas de las entidades federativas ode otras instituciones sociales y privadas que cumplan funciones similares a lasanteriores; y

III. Los ministros de cualquier culto que celebren ceremonias relacionadas con naci-mientos, matrimonios y defunciones.

ARTICULO 84. Los informantes deberán proporcionar los datos que les sean solicitados para fines esta-dísticos y geográficos, cuando el formato o cuestionario que para tal efecto se les presen-te contenga las previsiones que la Ley establece, y aparezca el sello que corresponda ala Secretaría, dependencias, entidades, gobiernos estatales y municipales o institucio-nes, a las cuales competa captar la información correspondiente.

Page 71: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 72: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

65

B. Principales parámetros y productos utilizados en la planeación de los Censos Económi-cos 1999

Enumeración SEG

Esta etapa se realizó en dos momentos y se elaboró una planeación a detalle para cada uno de ellos.

Primer Momento. Actualización de empresas, enumeración de matrices y de establecimientos únicos.Para que las coordinaciones estatales elaboraran la planeación, la Coordinación Nacional de Censos Eco-nómicos les entregó su carga de trabajo; cada registro contaba con datos de ubicación geográfica y tipo deestablecimiento: matriz, sucursal o único.

Parámetros de planeación

• Periodo del operativo: del 30 de marzo al 12 de junio (51 días, de lunes a viernes)

• Se utilizaron productividades estimadas diferenciadas para establecimientos únicos y para empresa

• Tramos de control

TIPO MINIMO MEDIO MAXIMO

UNICOS 6 7 8

EMPRESAS 9 10 11

- Un Representante SEG, por aproximadamente cada 510 establecimientos por enumerar o actuali-zar, incluyendo posibles altas

- Un Jefe de Grupo SEG, por cuatro representantes como mínimo o siete como máximo- Un Apoyo Operativo de Jefe de Grupo, por cada jefatura de grupo- Un Validador por cada jefatura de grupo- Un Jefe de Validadores por cada cinco Validadores, en promedio- Un Apoyo Operativo de Jefe de Departamento SEG, por cada Jefe de Departamento- Un Jefe de Departamento SEG en cada entidad federativa; excepto el Distrito Federal, que contó con

cuatro y Jalisco, México y Nuevo León, que tuvieron dos para cada entidad

Las coordinaciones estatales elaboraron la planeación para el Primer Momento del 13 al 18 de febrerode 1998.

Los productos fueron los siguientes:

Producto 1. Carga de Trabajo por AGEB y Tipo de Establecimiento. Se utilizó para conocer la carga detrabajo por zona geográfica y características de los establecimientos, en su calidad de empresas (matrizo sucursal) o como establecimientos únicos.

Producto 2. Jornadas de Trabajo por AGEB. Sirvió para determinar el número de jornadas de trabajo en lasque un solo Representante SEG cubriría cada AGEB, con el fin de fijar, con base en el número de días deloperativo, la cantidad de Representantes SEG requeridos.

Producto 3. Delimitación de Areas de Responsabilidad (cartográfico). En él se delimitaron geográficamentelas áreas de responsabilidad, tanto de las jefaturas de grupo como de los Representantes SEG.

Page 73: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

66

Producto 4. Area de Responsabilidad por Jefatura de Grupo. A través de éste, se conoció el área deresponsabilidad de cada jefatura de grupo, previamente delimitada en el producto cartográfico.

Producto 5. Areas de Responsabilidad por Representante SEG. Se utilizó para conocer y registrar en elsistema de cómputo el área de responsabilidad de cada Representante SEG, previamente delimitada enel producto cartográfico.

Producto 6. Concentrado de la distribución semanal de cargas de trabajo por Representante SEG. En él seplasmó la distribución semanal de la carga de trabajo de cada Representante SEG.

Segundo Momento. Enumeración de Sucursales. Las coordinaciones estatales elaboraron la planeaciónpara el segundo momento, el cual se desarrolló durante la última semana del mes de junio de 1998.

Se realizó básicamente bajo el mismo procedimiento establecido para el primer momento; la carga detrabajo estuvo constituida por las sucursales, más los pendientes del primer momento. Los productos utili-zados para la planeación fueron los mismos que los de la etapa anterior y la plantilla requerida en la primerafase de la Enumeración no varió.

Levantamiento Censal SEG

La etapa de Levantamiento Censal se realizó en dos fases: Entrega y Recuperación de cuestionarios.Para la primera, se definió un procedimiento de planeación; para la segunda, la planeación se realizódurante la entrega de cuestionarios, al concertar con los informantes la fecha de recuperación de losmismos.

La carga de trabajo de cada Coordinación Estatal estuvo conformada por los registros correspondientesde aquellos establecimientos cuyo informante se ubicaba en la entidad. El Directorio incluyó los datos deubicación geográfica y tipo de acuerdo.

Parámetros de planeación

• El operativo de entrega de cuestionarios se realizó del 16 de noviembre de 1998 al 15 de enero de 1999

• Productividad:

MINIMA 5 7

MEDIA 6 8

MAXIMA 7 9

NIVEL UNICOS Y ACUERDOSTIPO 2

ACUERDOSTIPO 1,3,4 Y 5

• Tramos de control

- Un Representante SEG por cada 224 cuestionarios por entregar, en promedio- Un Jefe de Grupo SEG por cada cinco Representantes SEG- Un Apoyo operativo de Jefe de Grupo por cada Jefe de Grupo- Un Jefe de Validadores por cada cuatro Validadores- Un Validador por cada Jefe de grupo- El Jefe de Departamento y su Apoyo, ya existían desde la Enumeración

Page 74: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

67

La planeación de la fase de entrega se realizó en las coordinaciones estatales del 7 al 11 de septiem-bre de 1998.

Productos de planeación

Producto 1. Carga y Jornadas de Trabajo por AGEB, Tipo de Acuerdo y Tipo de Establecimiento. Se utilizópara conocer la carga de trabajo por ubicación geográfica y características de los establecimientos.

Producto 2. Delimitación Geográfica de las Areas de Responsabilidad (cartográfico). En él se delimitarongeográficamente las áreas de responsabilidad, tanto de las jefaturas de grupo como de los Representan-tes SEG.

Producto 3. Áreas de Responsabilidad de cada Jefatura de Grupo. Sirvió para registrar el área de respon-sabilidad de cada jefatura de grupo, delimitada previamente en el producto cartográfico.

Producto 4. Áreas de Responsabilidad por Representante SEG. Sirvió para registrar en el sistema decómputo, el área de responsabilidad de cada Representante SEG, una vez que fue delimitada en el pro-ducto cartográfico correspondiente.

Producto 5. Concentrado de la Distribución Semanal de Cargas de Trabajo por Representante SEG. Através de él se dio a conocer la distribución semanal de la carga de trabajo de cada Representante SEG.

Fase de Recuperación de Cuestionarios

Como ya se mencionó, la planeación para esta actividad se realizó durante el desarrollo de la entrega decuestionarios. El periodo del operativo fue del 25 de enero al 23 de abril de 1999, el doble de tiempo que elconsiderado para la entrega; en cuanto a la productividad estimada, fue de la mitad respecto a lo planeado,por lo que la plantilla se mantuvo igual.

Enumeración Tradicional

Para la planeación de este operativo se contempló la enumeración de establecimientos y el conteo deviviendas; por ello, la carga de trabajo se estimó considerando los establecimientos existentes en cadaAGEB en el Censo anterior, más un incremento según una proyección matemática realizada de acuerdocon las características de cada AGEB; además, se estimó como carga de trabajo, la cantidad de manza-nas que había que recorrer, equiparando el tiempo de recorrido de una manzana para contar viviendas,con el tiempo de levantamiento de una cédula.

Parámetros de planeación

• Periodo del operativo: del 1O de septiembre al 14 de noviembre de 1998, 53 días hábiles, cinco días porsemana.

• Productividad:- máxima 14- media 11- mínima 8

• Tramos de control

- Un Enumerador por cada 600 establecimientos- Un Jefe de Enumeradores por cada cuatro Enumeradores, en promedio

Page 75: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

68

- Un Jefe de Zona por cada cuatro Jefes de Enumeradores- Un Validador por cada Jefe de Enumeradores- Cuatro Jefes de Validadores por cada Jefe de Zona- Un Auxiliar de Jefe de Zona por cada Jefe de Zona- Un Analista de Control por cada Jefe de Zona- Un Coordinador de Zona por cada siete Jefes de Zona, en promedio- Un Auxiliar de Jefe de Control por cada Jefe de Control- Un Jefe de Control por subcoordinación censal estatal

La metodología para elaborar la planeación se entregó a las coordinaciones estatales el 20 de mayo yse recibió para su evaluación y liberación de la plantilla correspondiente el día 3 de junio de 1998.

Producto 1. Estimación de Carga de Trabajo. Se utilizó para determinar la carga de trabajo por AGEB.

Producto 2. División Geográfica de las Áreas de Responsabilidad. Productos cartográficos en los cualesse delimitaron las áreas de responsabilidad de cada jefatura de enumeración y de zona.

Producto 3. Recursos Humanos por Jefatura de Enumeración. Sirvió para representar la carga de trabajopor subcoordinación censal estatal, jefatura de zona y jefatura de enumeración, delimitando la cantidad deEnumeradores que se requería.

Producto 4. Conformación de la Coordinación Estatal. Se utilizó para reconocer geográficamente enproductos cartográficos, los límites y ubicar sedes de cada área de responsabilidad.

Producto 5. Distribución de Cargas de Trabajo. Sirvió para distribuir la carga de cada jefatura de enumera-ción entre los Enumeradores, calendarizando su cobertura.

Levantamiento Censal Tradicional

Para captar la información censal en esta etapa, el Censor acudió a cada establecimiento de acuerdo con eldomicilio indicado en el directorio producto de la enumeración y en la etiqueta de los cuestionarios.

Parámetros de planeación

• Periodo del operativo: del 1O de febrero al 30 de abril de 1999; esto es, 62 días hábiles, menos un día dereinstrucción nacional, 61 días de operativo.

• Productividad: 7, 6 y 5 establecimientos día/censor, productividad máxima, media y mínima respectiva-mente; esto en relación proporcionalmente inversa con el tiempo de traslado al área de trabajo.

• Tramos de control

- Un Censor por cada 370 establecimientos en promedio- Un Jefe Censal por cada cuatro Censores- Un Jefe de Zona por cada cuatro o cinco Jefes Censales- Un Validador por cada Jefe Censal- Un Jefe de Validadores por Jefe de Zona- Un Analista de Control por Jefe de Zona- El Auxiliar del Jefe de Control, los Coordinadores de Zona y el Jefe de Control fueron el mismo

número.

Page 76: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

69

El documento de planeación fue entregado a las coordinaciones estatales el día 2 de noviembre parasu elaboración y fue enviado por éstas a la Coordinación Nacional de Censos Económicos el día 12 denoviembre.

La Planeación de este operativo se desarrolló en los productos siguientes:

Estimación de Cargas de Trabajo. En él se determinó la carga de trabajo por AGEB (número de estable-cimientos).

División Geográfica de las Áreas de Responsabilidad. Sirvió para delimitar las áreas de responsabili-dad, con base en la carga de trabajo por AGEB.

Recursos Humanos por Jefatura Censal. A través de él se cuantificó el número de Censores requeri-dos por jefatura censal.

Conformación de la Coordinación Estatal. Se utilizó para ubicar los límites de cada área de responsa-bilidad de la coordinación.

Representación Geográfica de la Conformación de la Coordinación Estatal. Se utilizó para recono-cer gráficamente los límites y ubicación de las sedes de las diferentes áreas de responsabilidad.

Distribución de Cargas de Trabajo. En él se registraron los Censores responsables del cubrimiento decada AGEB y el periodo en que se realizó el trabajo de campo.

El responsable de elaborar el documento fue el Subcoordinador Censal Estatal, con el apoyo del Jefede Control y su Auxiliar, así como del Jefe de Departamento de Procesos.

Enumeración de Transportes

La carga de trabajo estuvo conformada por empresas o agrupaciones y transportistas o permisionarios.Debido al origen diverso de la carga de trabajo, fue necesario, previo a la planeación, homogeneizar nom-bres y asignar claves tanto a los municipios como a las localidades donde se ubicaban las unidades deobservación.

Parámetros de planeación

• Periodo de operativo: del 17 de septiembre al 30 de octubre de 1998

• Se establecieron productividades diferenciadas para agrupaciones y transportistas:

MINIMA 5 7

MEDIA 6 8

MAXIMA 7 9

AGRUPACIONNIVEL TRANSPORTISTAS

Page 77: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

70

• Tramos de control

- Un Representante de Transportes por cada 192 agrupaciones en promedio- Un Representante de Transportes por cada 256 transportistas en promedio- Un Jefe de Representantes de Transportes por cada cinco Representantes- Un Jefe de Grupo por cada siete Jefes de Representantes

La planeación del operativo de Enumeración del Sector Transportes se realizó en las coordinacionesestatales, del 26 de agosto al 1O de septiembre de 1998.

Los productos utilizados fueron los siguientes:

Formato 1. Carga de Trabajo por Municipio. Conocer la carga de trabajo distribuida a nivel municipal, portipo de unidad económica; así como la productividad en cada municipio para determinar el número dejornadas necesarias.

Formato Interno 2. Conformación de la carga de trabajo de cada uno de los Representantes y semana decubrimiento. Integrar la carga de trabajo de cada Representante de Transportes, así como distribuir losregistros para cada semana del operativo. Este formato fue un insumo para organizar el Directorio Inicial.

Formato 3. Distribución de Cargas de Trabajo. Distribuir y programar la carga de trabajo por semana.

Levantamiento Censal de Transportes

Se entregó a cada Coordinación Estatal un Directorio con la carga de trabajo ordenada por ubicacióngeográfica y tipo de unidad de observación.

Se distribuyó la carga de trabajo por AGEB, especificando el número de unidades económicas de cadatipo y compromiso adquirido, en donde al especificar la productividad, se determinaba el número de jorna-das requeridas para cubrir cada AGEB.

En función del número de jornadas requeridas y de la duración del operativo, se determinó el número deRepresentantes de Transportes necesarios para el operativo; con base en ello y según los tramos decontrol, se determinaron los requerimientos de la plantilla restante.

Se delimitaron en un producto cartográfico las áreas de responsabilidad, tanto de las jefaturas como delos Representantes de Transportes. Asimismo, se registraron en la base de datos las áreas de responsabi-lidad delimitadas previamente.

De igual forma, se realizó la distribución semanal de las cargas de trabajo de cada Representante deTransportes, estableciendo elementos para la determinación de gastos de transporte, de campo y viáticosnecesarios para el desarrollo del operativo.Parámetros de planeación

• Periodo del operativo: del 1O de febrero al 30 de abril de 1999 (62 días de lunes a viernes)

• Se utilizaron productividades diferenciadas:

2.5 5 7

ENTREVISTA ENTREVISTA TRANSPORTISTASINDIRECTA DIRECTA AGREMIADOS E

INDEPENDIENTES

Page 78: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

71

• Tramos de control

- Un Representante de Transportes por cada 232 agrupaciones o empresas- Un Representante de Transportes por cada 430 transportistas- Un Jefe de Representantes de Transportes por cada cinco Representantes de Transportes- Un Validador por cada Jefe de Representantes de Transportes- Un Jefe de Grupo por cada cuatro Representantes de Transportes

La planeación en las coordinaciones estatales fue elaborada durante la tercera semana de diciembre de1998.

Los productos utilizados fueron los siguientes:

Producto 1. Carga de Trabajo y Jornadas de Trabajo por AGEB y Tipo de Unidad Económica. Su objetivo:conocer la carga de trabajo por ubicación geográfica y características de las unidades económicas.

Producto 2. Delimitación Geográfica de Areas de Responsabilidad. La aplicación de éste fue delimitargeográficamente las áreas de responsabilidad de las jefaturas de grupo, las jefaturas de representantes yRepresentantes de Transportes.

Producto 3. Areas de Responsabilidad por Jefatura de Representantes o de Grupo. Se utilizó para regis-trar en el sistema el área de responsabilidad de cada Jefatura de Grupo o de Representantes, delimitadapreviamente en el producto cartográfico.

Producto 4. Areas de Responsabilidad por Representante de Transportes. Se utilizó para registrar en elsistema el área de responsabilidad de cada Representante de Transportes, previamente delimitada en elproducto cartográfico.

Producto 5. Distribución Semanal de Cargas de Trabajo por Representante de Transportes. Fue diseñadopara conocer la carga de trabajo distribuida por cada Representante de Transportes y para cada semanade levantamiento.

Levantamiento Censal Grupo Especial

Parámetros de planeación

• Periodo del operativo: del 1O de febrero al 30 de abril de 1999, cinco días hábiles por semana, en total 62días de operativo.

• La productividad para minería fue de dos unidades de observación, mientras que para pesca y transportepor agua, la productividad esperada fue de cinco unidades de observación día/censor, en promedio.

• Tramos de control

- Un Censor por cada 330 unidades de observación de pesca y/o transporte por agua o por cada 110unidades mineras

- Un Jefe Censal por cada cuatro Censores- Un Jefe de Grupo por cada cinco Jefes Censales- Un Validador por cada Jefatura Censal

Debido a que las unidades de observación dedicadas a estas actividades se localizan tanto en el ámbitourbano como rural y a la dispersión de las mismas, este grupo recorrió todos los municipios del país, conbase en el directorio que contenía su universo de trabajo y detectando la existencia de otras unidadesobjeto de cobertura.

Page 79: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

72

La metodología para elaborar la planeación se entregó a las coordinaciones estatales el 19 de octubre.Oficinas Centrales inició la evaluación de la planeación, el día 30 del mismo mes.

Los productos de planeación fueron:

Producto 1. Carga de Trabajo por Punto de Arribo y/o Localidad. En él se definió el número de unidadeseconómicas por localidad.

Producto 2. Conformación con las Jefaturas de Grupo y Censales. En este producto cartográfico se delimi-taron las áreas de responsabilidad de las jefaturas censales y de grupo, con base en la carga de trabajo porlocalidad.

Producto 3. Recursos Humanos. Sirvió para determinar el número de censores requerido para el levanta-miento en cada jefatura censal.

Producto 4. Representación Geográfica de la Conformación de la Coordinación Estatal. Sirvió para identi-ficar los límites y ubicación de las sedes, así como las cargas de trabajo y el personal ocupado.

Producto 5. Distribución de Cargas de Trabajo. Se utilizó para asignar a cada Censor una carga de trabajo;además para indicar la fecha de cubrimiento de la misma.

Los encargados de elaborar estos productos por parte de las 32 entidades fueron los Jefes de Control.

Levantamiento Censal en Area Rural

Parámetros de planeación

• Periodo del operativo: del 17 de mayo al 16 de julio de 1999, 44 días hábiles.

• Productividad. Se estableció como productividad dos establecimientos diarios por Censor.

- Tramos de control- Un Censor Rural por cada 88 establecimientos- Un Jefe Censal Rural por cada cuatro Censores- Un Validador Rural por cada Jefatura de Zona- Un Jefe de Zona Rural por cada cuatro Jefes Censales- Un Auxiliar de Jefe de Departamento en Area Rural por cada Jefe de Departamento- Un Jefe de Departamento en Area Rural por entidad federativa (excepto D.F.)

Para obtener la información, los Censores del Grupo Rural recorrieron la totalidad de las áreasgeoestadísticas básicas seleccionadas en la muestra, cubriendo todas sus localidades, en busca de esta-blecimientos, lo que implicó tiempo de recorrido, aunque no existieran unidades de observación.

El documento metodológico para la planeación se entregó el día 30 de marzo a las coordinacionesestatales; el 9 de abril fue recibido en Oficinas Centrales para su evaluación.

Esta condición y otras tales como distancias, medios de transporte, etc., se consideraron en la metodo-logía para elaborar la planeación, la cual constó de los siguientes productos:

Producto 1. Estimación de Establecimientos por Localidad y AGEB. Se utilizó para estimar las cargas detrabajo por localidad y AGEB.

Page 80: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

73

Producto 2. Delimitación Geográfica de las Areas de Trabajo. Producto cartográfico que sirvió para deli-mitar las AGEB seleccionadas y definir las jefaturas de zona y censales.

Producto 3. Recursos Humanos por Jefatura Censal. Se utilizó para definir el número de Censores que serequería para el Levantamiento.

Producto 4. Distribución de Cargas de Trabajo. A través de él se definió qué cantidad de la carga detrabajo correspondía a cada censor, además de calendarizar su cubrimiento.

Page 81: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da
Page 82: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

75

La organización, planeación, desarrollo y ejecución de los Censos Nacionales están fundamentados legalmente en los artículos 1o, 4o, 5o, 7o fracción II, 8o, 30 fracción III, 32, 33, 36,38, 39 fracción I, 42, 43, 48, 49, 50 y 51 de la Ley de Información Estadística y Geográfica, así como en los artículos 14, 18, 78 y 84 del Reglamento de dicha Ley.

CENSOS ECONÓMICOS 1999

CÉDULA DE ENUMERACIÓN INTEGRAL

Información de 1998 —I02

Número operativo

—I01

Número de identificación censal

DISPOSICIONES LEGALES

CONFIDENCIALIDAD Y OBLIGATORIEDAD

Conforme a las disposiciones del Artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor: "Los datos e informes que los particulares proporcionen para fines estadísticoso provengan de registros administrativos o civiles, serán manejados, para efectos de esta Ley, bajo la observancia de los principios de confidencialidad y reserva y no podrán comunicarse,en ningún caso, en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante la autoridad administrativa o fiscal, ni en juicio o fuera de él".

De acuerdo al Artículo 42, párrafo primero de la misma Ley: "Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten lasautoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y a prestar el auxilio y cooperación que requieran las mismas".

La unidad censal es el establecimiento , que en una sola ubicación física, asentado en un lugar de manera permanente y delimitado por construcciones e instalaciones fijas, combinaacciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora, para realizar producción de bienes, actividades de maquila, total o parcial, de uno o varios productos,la compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no.

UNIDAD CENSAL

TODOS LOS DATOS SOLICITADOS ESTARÁN REFERIDOSA ESTE ESTABLECIMIENTO

INSTRUCCIONES PARA EL ENUMERADOR

LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓNSON ABSOLUTAMENTE GRATUITOS

REFERENCIA GEOGRÁFICA

Entidad federativa

Municipio o Delegación

Localidad

Área Geoestadística Básica (AGEB)

Número de manzana

A01nombre

A02

A03

A04—

A05

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

1. ¿Cuál es el nombre completo de este establecimiento?B01

2. ¿Cuál es el nombre del propietario o la razón social de este establecimiento?

B02

nombre

nombre

Para formular adecuadamente las preguntas respete las indicaciones que se dan en cadacapítulo, consulte las definiciones que aparecen en esta misma cédula y lea al entrevistadosólo aquello que aparezca con letra cursiva o inclinada. Ocupe un espacio por cada letra odígito que anote y deje un espacio entre cada palabra o cifra.

UTILICE BOLÍGRAFO DE TINTA AZUL Y LETRA MAYÚSCULA DE MOLDE.

C. C

édula de Enum

eración Integral (tradicional)

Page 83: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

76

Núm. o letra del local

Este capítulo será resuelto por apreciación visual.

Anotela clave

D01

Si la opción seleccionada es 3 pase a la pregunta 5.

Si la opción seleccionada es 2 pase a la pregunta 5.

especifique

Actividad económica. Se refiere al conjunto de acciones necesarias para llevar acabo la producción de bienes, la prestación de servicios y/o compra-venta demercancías.

Sitio donde se realiza la actividad económica. Se refiere al lugar donde se realizanregularmente actividades económicas tales como la fabricación, ensamble ytransformación en general; la compra-venta de bienes; la prestación de serviciospúblicos o privados, etcétera.

Establecimiento fijo. Es la unidad económica con una sola ubicación física, asentadaen un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas.

Establecimiento semifijo. Es aquel que generalmente está construido con materialesfrágiles o rústicos, se encuentra fijo al suelo y permanece en el sitio donde se realizaregularmente la actividad económica.

Vivienda. Es el espacio delimitado por paredes y techos donde vive una o máspersonas. Excluye los locales ubicados en el mismo terreno o predio de la vivienda ylos cuartos destinados íntegramente al ejercicio de la actividad económica, cuandotienen entrada independiente a la vivienda, aunque formen parte de la misma.

En el interior de otro establecimiento. Se refiere al establecimiento en el que,ubicado al interior de otro, se realizan actividades económicas, ya sea en locales o enpuestos construidos para tal fin.

Anotela clave

D03

Anotela clave

D02

II. UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

III. SITIO DONDE SE REALIZA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Calles que circundan la manzana (tome los datos del plano de AGEB urbana).

C14

C15

C13

C10 C11Extensión Fax

C12Dirección de correo electrónico

Si no cuenta con número telefónico omita las preguntas C10 , C11 y C12 .

C07Colonia, fraccionamiento, unidad, barrio u otro (especifique). Código postal

C08 C09Clave L.D. y teléfono

C03 C04Núm. de edificio,piso o nivel

Centro comercial, parque o ciudad industrial, mercado u otro (especifique).Núm. o letrainterior

C05 C06

3. ¿Cuál es el domicilio de este establecimiento?

Avenida, calle, andador, carretera, manzana, lote u otro (especifique).C01

C02Núm. exterior o Km.

4. La actividad económica es realizada en:

1) Establecimiento fijo2) Establecimiento semifijo3) Vivienda

4.1 Identifique si el establecimiento se ubica al interior de un mercado,centro comercial, central de abastos, etcétera.

1) Sí2) No

4.2 El establecimiento se ubica al interior de:

1) Otro establecimiento2) Mercado3) Centro comercial4) Central de abastos5) Otro

Page 84: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

77

Personal ocupado. Se refiere a las personas que trabajan en esteestablecimiento, cubriendo como mínimo una tercera parte de lajornada laboral diaria del mismo, ya sea de planta o de maneraeventual, recibiendo o no un sueldo o salario, así como a aquellaspersonas que trabajan fuera del establecimiento dependiendo laboraly legalmente de él. Incluye a los trabajadores en huelga, con licenciatemporal, de vacaciones o enfermedad.

Personal remunerado. Son todas las personas que cumpliendocon la definición de personal ocupado trabajan el día de hoy en elestablecimiento recibiendo regularmente un sueldo o salario. Aquíse incluye al personal que trabaja a destajo (pregunta 8).

Personal no remunerado. Son todas las personas que cumpliendocon la definición de personal ocupado, trabajan en el establecimientosin recibir regularmente un sueldo o salario. Por ejemplo lospropietarios, familiares y socios activos, entre otros (pregunta 9).

Personal que cobra por honorarios, comisiones, etc. Se refierea las personas que trabajan en o para el establecimiento y quecobran exclusivamente a base de honorarios, propinas,comisiones, etc. Son ejemplos: empacadores en tiendas de autoservicio, vendedores a comisión, etcétera (pregunta 10).

Personal de otra razón social. Se refiere a las personas que trabajanen el establecimiento el día de hoy directamente en las actividadessustantivas del mismo (elaboración de productos, comercializaciónde las mercancías o prestación de servicios) pero que legal ylaboralmente dependen de otra razón social. Excluye: personal devigilancia y limpieza, entre otros (pregunta 11).

Importante: Tratándose de clubes, sindicatos, asociaciones,federaciones, coaliciones, etc., no considerar a sus afiliados oagremiados.

10. ¿Cuántas personas trabajan en este establecimiento, el día de hoy, y cobran exclusivamente a base de honorarios, comisiones, propinas, etcétera?

11. ¿Cuántas personas trabajan en este establecimiento, el día de hoy, en la elaboración de productos, comercialización de mercancías o prestación de servicios y dependen administrativamente de otra razón social?

Si la respuesta es cero pase a la pregunta 12.

11.1 Indique la razón social de la que depende este personal.

F05

F04

E06

nombreE08

E02Nombre del propietario o razón social

E04Actividad económica

Entidadfederativa

Localidad

nombreMunicipio oDelegación nombre

E091 9

Año

E031 9

Año

E051 9

Año

IV. INICIO DE ACTIVIDADES Inicio de actividades. Se refiere a la fecha en la que este establecimiento dio inicio a sus actividades, independientemente de que se hayaefectuado cambio de propietario o de ubicación física.

E07

DATOS ANTERIORES5. ¿En qué año inició actividades este establecimiento?

Inicio de actividades 1 9Año

E01

Si el año de inicio de actividades es igual a 1998pase a la pregunta 7.

7. ¿Cuántas personas trabajan en este establecimiento, el día de hoy, que dependenlegal y laboralmente del mismo? (personal ocupado)(verifique que el dato asentado coincida con la suma de lo captado en laspreguntas 8 y 9)

8. ¿Cuántas personas trabajan en este establecimiento, el día de hoy, y recibenregularmente un sueldo o salario? (personal remunerado)

9. ¿Cuántas personas trabajan en este establecimiento, el día de hoy, sin recibirregularmente un sueldo o salario? (personal no remunerado)

F01

F02

F03

V. PERSONAL OCUPADO

F06

6. Si de 1994 a la fecha ha efectuado algún cambio enlos datos de: nombre del propietario o razón social,actividad económica, entidad federativa, municipio odelegación o localidad, indique a continuación el(los)dato(s) anterior (es) y año del (de los) mismo(s).

Page 85: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

78

16. ¿Cuál es la principal maquinaria o equipo de trabajo con que se realiza la ACTIVIDAD ECONÓMICAen este establecimiento?

H01

VI. TIPO DE ORGANIZACIÓN

12. Este establecimiento está organizado como:

1) Persona física2) Persona moral (empresa, sociedad, asociación, etcétera)

del sector privado3) Dependencia del gobierno federal, estatal o municipal

Si la respuesta fue 3 pase a la pregunta 14.

13. Las actividades que realiza este establecimiento las efectúacomo:

1) Único2) Matriz3) Sucursal

Si la respuesta fue 1, pase a la pregunta 16.Si la respuesta fue 2, solicite el directorio con los datos deidentificación y ubicación de los otros establecimientos queconforman la empresa.

14. Este establecimiento se dedica a:

1) Producir, comercializar o prestar servicios a terceros2) La producción y/o compra y distribución de bienes exclusivamente

para otros establecimientos de la misma empresa3) Dar apoyo exclusivamente a otros establecimientos de la

misma empresa (establecimiento auxiliar)

Si la respuesta fue 1 ó 2, pase a la pregunta 16.

15. Precise el tipo de establecimiento auxiliar:

1) Bodega2) Taller de reparación3) Oficina administrativa4) Sala de exhibición5) Distribuidora6) Otra

Persona física. Es el establecimiento cuyo registro ante instancias legales corresponde al nombre del propietarioy responde de manera personal y directa por los derechos y obligaciones a que de lugar un acto jurídico o mercantily cuyo capital es de origen privado.

Persona moral. Es la que se constituye entre socios que se obligan a combinar sus recursos o sus esfuerzos parala realización de un bien común, con carácter predominantemente económico y cuyo capital es de origen privado.Aquí se incluyen las asociaciones, entendidas como la reunión de varios individuos para realizar un fin común queno esté prohibido por la ley y que no tenga carácter predominantemente económico, cuyo capital es de origen social.En la razón social aparecen generalmente siglas S.A., S.A. de C.V. y S. de R.L., entre otras, para los casos deempresas o sociedades y A.C. para las asociaciones.

Dependencia del gobierno federal, estatal o municipal. Son formas de organización que corresponden a losdistintos niveles de la administración pública o gubernamental y cuyo capital es de origen público. Aquí se incluyea los establecimientos del sector público productores de bienes, comercializadores y prestadores de servicios talescomo escuelas, guarderías, hospitales, etcétera.

Único. Es el establecimiento que no comparte la razón social con otro(s) establecimiento(s), por lo que no controlani es controlado por éste(éstos).

Matriz. Es aquel establecimiento que controla, direccional, contable y/o administrativamente, a otra(s) unidad(es)económica(s) de la misma empresa, con la(s) que comparte la misma razón social.

Sucursal. Es el establecimiento que al compartir la razón social con otro(s) establecimiento(s), forma parte de unaempresa y es controlado, desde el punto de vista direccional, contable y/o administrativo, por la casa matriz.

Productores y/o distribuidores para otros establecimientos de la misma empresa. Se refiere a los establecimientosque se encargan de realizar la producción de bienes, comercialización de mercancías o prestación de servicios enforma exclusiva para otros establecimientos con los que comparte la razón social y sus características son:· Formar parte de una empresa.· No tener tratos con terceros por cuenta propia.· No percibir ingresos.· Carecer de autonomía en la toma de decisiones.· Contar con ubicación física independiente.· Realizar actividades muy particulares, es decir, que carecen de universalidad.· Su actividad es parte del producto o servicio de toda la empresa.

Establecimientos auxiliares. Son aquellos que realizan actividades de apoyo a las unidades económicasproductoras, comercializadoras o prestadoras de servicios de la misma empresa, en una ubicación física separadade ésta; como ejemplo de actividades auxiliares están la reparación, el almacenamiento y la administración, entreotras.

Los establecimientos en los que se desarrollan estas actividades, de apoyo o auxiliares, deben cumplir con ciertascaracterísticas para ser considerados éstos como auxiliares:· Operar bajo la misma razón social o mismo nombre del propietario de los establecimientos productores,

comercializadores o prestadores de servicios a los que apoyan.· No efectuar actividades de producción o comercialización de bienes.· No recibir ingresos por las actividades que realizan.· No realizar actividades por cuenta propia con terceros.

G04Anote

la clave

G03Anote

la clave

G02Anote

la clave

G01Anote

la clave

VII. MAQUINARIA Y/O EQUIPO UTILIZADO

Maquinaria y/o equipo utilizado. Se refiere a todos aquellos bienes duraderosque tienen capacidad de producir o que coadyuvan a la comercialización demercancías o prestación de servicios. Son ejemplos máquinas para soldar,vitrinas refrigeradoras, básculas, herramientas, etcétera.

especifique

Tipo de organización. Es la forma en que se integran los establecimientos en cuanto a su figura jurídica y conformación de capital para llevara cabo sus actividades.

Page 86: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

79

VIII. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

En este apartado se anotarán las actividades económicas que realiza el establecimiento productor, comercializador o prestador de servicios, en orden de importancia de acuerdo a sus ingresos.

Nota: La siguiente información se refiere exclusivamente al establecimiento productor, comercializador o prestador de servicios . En el caso de las unidades auxiliares, lainformación deberá referirse a la(s) actividad(es) que realiza el establecimiento al que auxilia.

17. Actividad económica (descripción).

J01

18. ¿Cuáles son los 3 principales productos o servicios de esta actividad?

J02 J03 J04

19. ¿Cuáles son las materias primas consumidas, mercancías utilizadas para la reventa o materiales para la prestación de servicios? (mencione los 3 principales)

J05J06 J07

20. ¿Cuál es el porcentaje de ingresos que esta actividad genera al establecimiento? %J08Código de actividad J09

21. Asigne el código que corresponda al establecimiento, según la CMAP. Código de actividad J28

17.1 Actividad económica (descripción).

J10

18.1 ¿Cuáles son los 3 principales productos o servicios de esta actividad?

J11 J12J13

19.1 ¿Cuáles son las materias primas consumidas, mercancías utilizadas para la reventa o materiales para la prestación de servicios? (mencione los 3 principales)

J14

20.1 ¿Cuál es el porcentaje de ingresos que esta actividad genera al establecimiento?

J15 J16

%J17Código de actividad J18

17.2 Actividad económica (descripción).

J19

18.2 ¿Cuáles son los 3 principales productos o servicios de esta actividad?J20

19.2 ¿Cuáles son las materias primas consumidas, mercancías utilizadas para la reventa o materiales para la prestación de servicios? (mencione los 3 principales)

J23

20.2 ¿Cuál es el porcentaje de ingresos que esta actividad genera al establecimiento? %J26Código de actividad J27

J21 J22

J24J25

Page 87: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

80

IX. ACTIVIDAD GENÉRICA DEL ESTABLECIMIENTO Actividad genérica. Es la denominación que identifica a la agrupación de las unidades productoras que realizanuna actividad económica, con rasgos o características similares.

22. Asigne la clave que corresponde a la actividad económica según el siguiente listado de actividades genéricas. K01Anote la clave

010 OFICINAS ADMINISTRATIVAS011 OFICINAS CENTRALES012 OFICINAS DE CONTABILIDAD013 OFICINAS DE DIRECCIÓN Y CONTROL014 OFICINAS DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO015 OFICINAS ADMINISTRATIVAS REGIONALES016 OFICINAS DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS017 OFICINAS LEGALES019 OTRAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS020 BODEGAS Y ALMACENES021 CENTROS DE ACOPIO022 BODEGAS029 OTROS LUGARES DE ALMACENAMIENTO030 OFICINAS DE REPRESENTACIÓN MERCANTIL031 OFICINAS DE COBRO032 UNIDADES RECEPTORAS DE PEDIDOS033 SALAS DE EXHIBICIÓN034 OFICINAS DE COMPRAS035 OFICINAS DE LEVANTAMIENTO DE PEDIDOS036 CENTROS O AGENCIAS DE RESERVACIONES039 OTRAS OFICINAS DE REPRESENTACIÓN MERCANTIL

090 OTROS ESTABLECIMIENTOS AUXILIARES

091 ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES

092 ESTACIONAMIENTOS

093 CENTROS DE PROSPECCIÓN MINERA

094 TALLERES DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

095 LABORATORIOS DE PRUEBAS

096 DISTRIBUIDOR DE MERCANCÍAS SIN COMPRAR NI VENDER

097 CENTROS DE CAPACITACIÓN

098 SALAS PARA JUNTAS Y REUNIONES

099 OTRO TIPO DE ESTABLECIMIENTOS AUXILIARES

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS110 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

111 AGRICULTURA Rama 1111

112 GANADERÍA Y CAZA Rama 1112

113 SILVICULTURA Rama 1200

121 ACUICULTURA Rama 1300

122 PESCA EN AGUAS INTERIORES Rama 1300

123 PESCA EN AGUAS LITORALES Rama 1300

124 PESCA EN ALTA MAR Rama 1300

131 SERVICIOS RELACIONADOS CON ACTIVIDADESAGROPECUARIAS Rama 9710

210 MINERÍA

211 EXTRACCIÓN DE RECURSOS MINERALES Sector 2

212 PLANTAS DE BENEFICIO DE MINERALES Sector 2

213 MINAS Y PLANTAS DE BENEFICIO Sector 2

214 EXTRACCIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES

POR CONTRATO Sector 2

215 SERVICIOS RELACIONADOS A LA MINERÍA Clase 951057

310 ACTIVIDADES MANUFACTURERAS

311 PRODUCCIÓN ARTESANAL Sector 3

312 PRODUCCIÓN POR CUENTA PROPIA Sector 3

313 PRODUCCIÓN POR CUENTA PROPIA Y MAQUILA Sector 3

314 MAQUILA NACIONAL Sector 3

315 MAQUILA DE EXPORTACIÓN Sector 3

316 MAQUILA NACIONAL Y DE EXPORTACIÓN Sector 3

410 ELECTRICIDAD Y AGUA

411 INDUSTRIA ELÉCTRICA Rama 4100

412 CAPTACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SUMINISTRO

DE AGUA Rama 4200

510 CONSTRUCCIÓN

511 CONTRATISTAS PRINCIPALES Subsector 50

512 SUBCONTRATISTAS Subsector 50

513 CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS Subsector 50

514 SERVICIOS RELACIONADOS A LA CONSTRUCCIÓN Rama 9720

610 COMERCIO

611 COMPRA-VENTA DE MERCANCÍAS Sector 6

612 VENTA DE MERCANCÍAS TRANSFERIDAS Sector 6

613 ADQUISICIÓN DE MERCANCÍAS PARA TRANSFERIR Sector 6

614 DISTRIBUCIÓN DE GAS POR DUCTOS Clase 623095

615 VENTA DE BILLETES DE LOTERÍA Clase 623092

621 COMISIONISTAS Y CONSIGNATARIOS DE MERCANCÍAS Rama 9750

629 OTRA INTERMEDIACIÓN COMERCIAL Rama 9750

710 TRANSPORTES

711 TRANSPORTES DE CARGA Y PASAJEROS Subsector 71

712 SERVICIOS RELACIONADOS AL TRANSPORTE Subsector 97

720 MENSAJERÍA Y CORREOS

721 MENSAJERÍA Y CORREOS Subsector 72

722 SERVICIOS DE TELEFONÍA Y OTRAS TELECOMUNICACIONES Subsector 72

810 SERVICIOS FINANCIEROS

811 INSTITUCIONES FINANCIERAS Subsector 81

812 SERVICIOS DE APOYO A LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS Rama 9740

820 SERVICIOS INMOBILIARIOS

821 ALQUILER Y OTRAS OPERACIONES INMOBILIARIAS Subsector 82

822 SERVICIOS DE APOYO A LAS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Subsector 82

830 ALQUILER DE BIENES MUEBLES, MARCAS Y PATENTES

831 ALQUILER DE PATENTES, MARCAS Y NOMBRES COMERCIALES Clase 951095

832 ALQUILER DE BIENES MUEBLES Subsector 83

910 EDICIÓN E INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS

911 SERVICIOS EN INFORMÁTICA Rama 9510

912 EDICIÓN EN MEDIOS PRINCIPALMENTE IMPRESOS Rama 3420

913 INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA DEL SECTOR PÚBLICO Rama 9412914 INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA DEL SECTOR PRIVADO Rama 9411

915 INDUSTRIA GRAMOFÓNICA Rama 3832

916 ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RADIO Y TELEVISIÓNSECTOR PÚBLICO Rama 9412

917 ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RADIO Y TELEVISIÓNSECTOR PRIVADO Rama 9411

920 SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

921 ADMINISTRACIÓN DE GRUPOS FINANCIEROS Clase 951027

922 ADMINISTRACIÓN DE GRUPOS EMPRESARIALES Rama 9510

923 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Clase 951023

930 CONSULTORÍAS Y OTROS SERVICIOS PROFESIONALES

931 SERVICIOS LEGALES, ADMINISTRATIVOS E INGENIERÍA Rama 9510

932 PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Rama 9510

933 OTROS SERVICIOS PROFESIONALES Rama 9510

934 SERVICIOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO Subsector 96

935 CONSULTORÍA EN MEDIO AMBIENTE Y MANEJODE DESECHOS Rama 9510

936 OTROS SERVICIOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS Rama 9510

940 SERVICIOS EDUCATIVOS Y DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

941 SERVICIOS EDUCATIVOS CON INTERNAMIENTOSECTOR PÚBLICO Rama 9212

942 SERVICIOS EDUCATIVOS CON INTERNAMIENTOSECTOR PRIVADO Rama 9211

943 SERVICIOS EDUCATIVOS SIN INTERNAMIENTOSECTOR PÚBLICO Rama 9212

944 SERVICIOS EDUCATIVOS SIN INTERNAMIENTOSECTOR PRIVADO Rama 9211

945 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO POR EL SECTOR PÚBLICO Rama 9222

946 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO POR EL SECTOR PRIVADO Rama 9221

950 SERVICIOS MÉDICOS Y DE ASISTENCIA SOCIAL

951 SERVICIOS MÉDICOS DEL SECTOR PÚBLICO Rama 9232

952 SERVICIOS MÉDICOS DEL SECTOR PRIVADO Rama 9231

953 ASISTENCIA SOCIAL RESIDENCIAL DEL SECTOR PÚBLICO Rama 9242

954 ASISTENCIA SOCIAL NO RESIDENCIAL DEL SECTOR PÚBLICO Rama 9242

955 ASISTENCIA SOCIAL RESIDENCIAL DEL SECTOR PRIVADO Rama 9241

956 ASISTENCIA SOCIAL NO RESIDENCIAL DEL SECTOR PRIVADO Rama 9241

957 SERVICIOS VETERINARIOS DEL SECTOR PÚBLICO Rama 9232

958 SERVICIOS VETERINARIOS DEL SECTOR PRIVADO Rama 9231

960 SERVICIOS CULTURALES Y RECREATIVOS

961 SERVICIOS CULTURALES Y RECREATIVOS DELSECTOR PÚBLICO Subsector 94

962 SERVICIOS CULTURALES Y RECREATIVOS DELSECTOR PRIVADO Subsector 94

970 HOTELES Y RESTAURANTES

971 SERVICIOS DE HOSPEDAJE Rama 9320

972 RESTAURANTES, BARES, CENTROS NOCTURNOSY SIMILARES Rama 9310

980 OTROS SERVICIOS DEL SECTOR PRIVADO

981 ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y CIVILES NO RESIDENCIALES Rama 9290

982 ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y CIVILES RESIDENCIALES Rama 9290

983 ORGANIZACIONES LABORALES Y DE PRODUCTORES Rama 9250

984 AGENCIAS DE VIAJES Y SIMILARES Rama 9790

985 ALMACENAMIENTO Rama 9790

986 SERVICIOS PERSONALES Subsector 95

987 SERVICIOS DOMÉSTICOS Rama 9540

990 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ORGANISMOS DEL EXTERIOR

991 ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEFENSA Rama 9100

992 ORGANISMOS INTERNACIONALES Rama 9800

CLAVE ACTIVIDADES AUXILIARES O DE APOYO CLASIFICACIÓN CLAVE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CLASIFICACIÓNCLAVE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CLASIFICACIÓN

Page 88: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

81

OBSERVACIONES

Page 89: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

82

PAR

A U

SO

EX

CLU

SIV

O D

EL IN

EG

I

Sello del establecimientoy/o firma del informante

Nombre del informante:

Puesto:

Lugar y fecha:

01 Levantado

02 Entrevista incompleta

07 Negativa

08 Ausencia del informante

Resultado de validación

Llénese sólo cuando haya concluido la validación de estacédula.

Númerode visita

Resultado de campo

09 Cerrado por horario

10 Cierre temporal

11 Levantado sin directorio

12 Otros

Si la cédula requiere reconsulta, anote las causas.

VALIDACIÓN

ResultadoFecha

Mes

1

Día Año

9 8

2

3

9 8

9 8

CLAVES

A Correcta

B Atípica de validación

Resultado O01Anote

la clave

Validación concluida el:

Nombre del validador:

Firma:

Jefatura de zona:

Día Mes Año9 8

Clave M03

Clave M04

Si la cédula resultó atípica de validación, explique las causas.

Nombre del enumerador:

Jefatura de enumeración: Clave M02

Clave M01

Page 90: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

83

D. C

édula de Enum

eración SE

G

La organización, planeación, desarrollo y ejecución de los Censos Nacionales están fundamentados legalmente en los artículos 1o, 4o, 5o, 7o fracción II, 8o, 30 fracción III, 32, 33, 36, 38, 39 fracción I, 42, 43, 48, 49,50 y 51 de la Ley de Información Estadística y Geográfica, así como en los artículos 14, 18, 78 y 84 del Reglamento de dicha Ley.

DISPOSICIONES LEGALES

CONFIDENCIALIDAD Y OBLIGATORIEDAD

Conforme a las disposiciones del Artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor: "Los datos e informes que los particulares proporcionen para fines estadísticos o provengan de registrosadministrativos o civiles, serán manejados, para efectos de esta Ley, bajo la observancia de los principios de confidencialidad y reserva y no podrán comunicarse, en ningún caso, en forma nominativa o individualizada,ni harán prueba ante la autoridad administrativa o fiscal, ni en juicio o fuera de él".

De acuerdo al Artículo 42, párrafo primero de la misma Ley: "Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos,censales y geográficos, y a prestar el auxilio y cooperación que requieran las mismas".

La unidad censal es el establecimiento , que en una sola ubicación física, asentado en un lugar de manera permanente y delimitado por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el controlde una sola entidad propietaria o controladora, para realizar producción de bienes, actividades de maquila, total o parcial, de uno o varios productos, la compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con finesmercantiles o no.

UNIDAD CENSAL

TODOS LOS DATOS SOLICITADOS ESTARÁN REFERIDOSA ESTE ESTABLECIMIENTO

INSTRUCCIONES PARA EL ENTREVISTADOR

LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓNSON ABSOLUTAMENTE GRATUITOS

REFERENCIA GEOGRÁFICA

Entidad federativa

Municipio o delegación

Localidad

Área Geoestadística Básica (AGEB)

Número de manzana

A01nombre

A02

A03

A04—

A05

I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ECONOMICA

1. Nombre completo de la unidad económicaB01

2. Nombre del propietario o razón social de la unidad económica.

B02

nombre

nombre

Para formular adecuadamente cada una de las preguntas, respete las indicaciones que se dan en cadacapítulo, consulte las definiciones que aparecen en esta misma cédula y lea al entrevistado sólo aquello queaparezca con letra cursiva o inclinada. Ocupe un espacio por cada letra o dígito que anote y deje un espacioentre cada palabra o cifra.UTILICE BOLÍGRAFO DE TINTA AZUL Y LETRA MAYÚSCULA DE MOLDE.

CENSOS ECONÓMICOS 1999

SEGUIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOSGRANDES Y DE EMPRESASCÉDULA DE ENUMERACIÓN

Información de 1998

—I02

Número operativo

—I01

Número de identificacióncensal

—I03

Folio

Page 91: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

84

84

II. UBICACIÓN DE LA UNIDAD ECONÓMICA

III. SITIO DONDE SE REALIZA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

C12Código de correo electrónico ( E-mail )

C07Colonia, fraccionamiento, unidad, barrio u otro (especifique). Código postal

C08 C09Clave L.D. y teléfono

C03 C04Núm. de edificio,piso o nivel

Centro comercial, parque o ciudad industrial, mercado u otro (especifique).Núm. o letrainterior

C05 C06Núm. o letra del local

3. Domicilio de la unidad económica

Avenida, calle, andador, carretera, manzana, lote u otro (especifique).C01

C02Núm. exterior o Km.

3.1 ¿Dispone de correo electrónico?

Si la respuesta fue afirmativa solicite el código

C10Extensión

C11Fax

C13Callesconlindantes

C14

C15

4. ¿Esta unidad económica se ubica en instalaciones independientes?

1) Sí

2) No

Si la respuesta fue 1, pase a la pregunta 5.

4.1 La unidad económica se ubica al interior de:

1) Otra unidad económica

2) Mercado

3) Centro comercial

4) Central de abastos

5) Otro

5. ¿En esta unidad económica se encuentran otras unidades económicas con diferente razón social

1) Sí

2) No

Si la respuesta fue 1, deberá llenarse el anexo A.

D01Anote

la clave

D02Anote

la clave

D03Anote

la clave

especifique

Page 92: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

85

IV. INICIO DE ACTIVIDADES

6. ¿En qué año inició actividades esta unidad económica?

Inicio de actividades 1 9Año

E01

7. ¿Cuántas personas trabajan en esta unidad económica, el día de hoy, que reciben un sueldo o salario y dependen legal y laboralmente de la misma?

8. ¿Cuántas personas trabajan en esta unidad económica, el día de hoy, sin recibir regularmente un sueldo o salario, como son propoietarios y familiares; y dependenlegal y laboralmente de la misma?

9. Total de personas que trabajan en esta unidad económica, el día de hoy y que dependen legal y laboralmente de la misma.(Efectúe la suma de las respuestas de las preguntas 7 y 8.)

10. ¿Cuántas personas trabajan en esta unidad económica, el día de hoy y que cobran exclusivamente a base de honorarios, comisiones, propinas, etcétera?

11. ¿Cuántas personas trabajan en esta unidad económica, el día de hoy en actividades productivas y dependen administrativamente de otra razón social?

11.1 Indique la razón social de la que depende este personal.

F01

F02

F03

V. PERSONAL OCUPADO

Inicio de actividades. Se refiere a la fecha en la que esta unidad económica inició las actividades desarrolladas, hasta el momento,en esta ubicación física, independientemente de que haya habido o no cambio de propietario

F04

F05

F06

Page 93: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

86

VI. TIPO DE ORGANIZACIÓN

12. Esta unidad económica está organizada como:

1) Persona física (propiedad individual)

2) Empresa, sociedad, asociación, etcétera

3) Dependencia del gobierno federal, estatal o municipal

Sí la respuesta fue 3, pase a la pregunta 14.

13. Las actividades que realiza esta unidad económica las efectúa como:

1) Única

2) Matriz u oficina central

3) Sucursal

Si la respuesta fue1, pase a la pregunta 16.

14. Esta unidad económica se dedica a:

1) Realizar directamente la producción, comercialización o prestación de servicios a terceros

2) Realizar directamente la producción y/o compra y distribución de bienes exclusivamente para otras unidades económicas de la misma empresa

3) Realizar servicios de apoyo o auxilio exclusivamente a otras unidades económicas de la misma empresa

Si la respuesta fue 1 ó 2, pase a la pregunta 16.

15. Precise el tipo de unidad auxiliar:

1) Bodega

2) Taller de reparación

3) Oficina administrativa

4) Sala de exhibición

5) Distribuidora

6) Otra

G01Anote

la clave

G02Anote

la clave

G03Anote

la clave

G04Anote

la clave

especifique

Page 94: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

87

16. Anote el nombre genérico de la unidad económica, si éste no le parece claro o evidente, pregunte:¿Con qué nombre se le conoce a este tipo de unidad económica? Nombre genérico. Es el nombre común con el que se conoce a la unidad económica.

Ejemplo: tienda de ropa, fábrica de pantalones, aseguradora, oficina adminstrativa, escuelaprimaria, bodega de papel, agencia de viajes, hospital, laminadora, etcétera

VII. NOMBRE GENÉRICO

G05

17. Elija de acuerdo con el informante la clave que corresponde a la actividad económica según el siguiente listado de actividades genéricas.H01

Anotela clave

ACTIVIDADES AUXILILARES O DE APOYO010 Oficinas administrativas011 Oficinas centrales012 Oficinas de contabilidad013 Oficinas de dirección y control014 Oficinas de planeación y desarrollo015 Oficinas administrativas regionales016 Oficinas de publicidad y relaciones públicas017 Oficinas de procesamiento de datos018 Oficinas legales de apoyo019 Otras oficinas administrativas020 Bodegas y almacenes021 Centros de acopio022 Bodegas029 Otros lugares de almacenamiento030 Unidades de representación mercantil031 Oficinas de cobro032 Unidades receptoras de pedidos033 Salas de exhibición034 Oficinas de compras035 Oficinas de levantamiento de pedidos036 Centros o agencias de reservaciones039 Otras oficinas de representación mercantil090 Otros establecimientos auxiliares091 Antenas de telecomunicaciones092 Estacionamientos093 Centros de prospección minera094 Talleres de reparación y mantenimiento095 Laboratorios de pruebas096 Distribuidor de mercancías sin comprar ni vender097 Centros de capacitación098 Salas para juntas y reuniones099 Otro tipo de establecimientos auxiliares

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS110 Actividades agropecuarias111 Agricultura112 Ganadería y caza113 Silvicultura114 Pesca115 Acuacultura116 Servicios relacionados con actividades agropecuarias210 Minería211 Extracción de recursos minerales

212 Plantas de beneficio de minerales213 Minas y plantas de beneficio214 Extracción y/o beneficio de minerales por contrato215 Servicios relacionados con la minería310 Actividades manufactureras311 Producción artesanal312 Manufacturas por cuenta propia313 Producción por cuenta propia y maquila314 Maquila nacional315 Maquila de exportación316 Maquila nacional y de exportación410 Electricidad y agua411 Industria eléctrica412 Captación, distribución y suministro de agua413 Distribución de gas y vapor por ductos510 Construcción511 Contratistas principales512 Subcontratistas513 Contratistas y subcontratistas514 Servicios relacionados con la construcción610 Comercio611 Compra-venta de mercancías612 Venta de mercancías transferidas613 Adquisiciones de mercancías para transferir614 Comisionistas y consignatarios de mercancías619 Otra intermediación comercial710 Transportes711 Transportes de carga o pasajeros712 Servicios relacionados con el transporte720 Mensajería, correos y almacenamiento721 Mensajería y correos722 Almacenamiento810 Servicios financieros811 Servicios financieras812 Servicios de apoyo a las actividades financieras820 Servicios inmobiliarios821 Alquiler de bienes inmuebles822 Servicios de apoyo a las actividades inmobiliarias830 Alquiler de otros bienes831 Alquiler de patentes, marcas y nombres comerciales832 Alquiler de bienes muebles910 Edición e información en medios masivos911 Servicios en informática912 Edición en medios principalmente impresos

913 Producción cinematográfica y gramofónica914 Operación del sector público de telecomunicación915 Operación del sector privado de telecomunicación920 Servicios de administración de empresas921 Administración de grupos financieros922 Administración de grupos empresariales923 Administración de empresas930 Consultorías y otros servicios profesionales931 Servicios legales, administrativos e ingeniería932 Publicidad y relaciones públicas933 Otros servicios profesionales934 Servicios de reparación y mantenimiento935 Manejo de desechos936 Otros servicios técnicos especializados940 Servicios educativos y de investigación científica941 Servicios educativos con internamiento por el sector público942 Servicios educativos sin internamiento por el sector público943 Servicios educativos con internamiento por el sector privado944 Servicios educativos sin internamiento por el sector privado945 Investigación y desarrollo por el sector público946 Investigación y desarrollo por el sector privado950 Servicios médicos y de asistencia social951 Servicios médicos del sector público952 Servicios médicos del sector privado953 Asistencia social residencial del sector público954 Asistencia social no residencial del sector público955 Asistencia social residencial del sector privado956 Asistencia social no residencial del sector privado960 Servicios culturales y recreativos961 Servicios culturales y recreativos del sector público962 Servicios culturales y recreativos del sector privado970 Servicios de hoteles y restaurantes971 Servicios de hospedaje972 Servicios de restaurantes, bares y centros nocturnos980 Otros servicios del sector privado981 Organizaciones políticas, religiosas y civiles residenciales982 Organizaciones políticas, religiosas y civiles no residenciales983 Servicios de agencias de viajes y asistencia a viajeros984 Servicios veterinarios985 Servicios personales y domésticos989 Otras actividades990 Administración pública y organismos del exterior991 Administracion pública y defensa992 Organismos internacionales

CLAVE CLAVECLAVE

VIII. ACTIVIDAD GENÉRICA DE LA UNIDAD ECONÓMICA

Page 95: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

88

IX. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA PARA UNIDADES PRODUCTORAS

En este apartado se anotarán las actividades económicas que realiza la unidad económica productora, comercializadora o prestadora de servicios en orden de importancia de acuerdo a sus ingresos.

Nota: La siguiente información se refiere exclusivamente a la unidad económica productora, comercializadora o prestadora de ser vicios. En el caso de las unidades auxiliares, la informacióndeberá referirse a la(s) actividad(es) que realiza la unidad económica a la que auxilia.

18. Actividad económica (Descripción)

J01

19. Productos o servicios principales de la actividad 20. Insumos principales 21. Ingresos

J03

J02

Código de actividad

J06 J09%

J04 J07

J05 J08

18.1 Actividad económica (Descripción)

J10

19.1 Productos o servicios principales de la actividad 20.1 Insumos principales 21.1 Ingresos

J12

J11

Código de actividad

J15 J18%

J13 J16

J14 J17

18.2 Actividad económica (Descripción)

J19

22. Elija de acuerdo con el informante el código que corresponda a la unidad económica, según la CMAP.

23. ¿Cuál es la principal máquina o equipo de trabajo con el que se realiza la ACTIVIDAD ECONÓMICA en esta unidad económica?

J21

J20

Código de actividad

J24 J27%

J22 J25

J23 J26

19.2 Productos o servicios principales de la actividad 20.2 Insumos principales 21.2 Ingresos

J28Código de actividad

J29

Page 96: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

89

OBSERVACIONES

Page 97: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

90

Sello de la unidad económicay/o firma del informanteNombre del informante:

Puesto:

Lugar y fecha:

01 Levantado

A1 Levantada alta

PARA USO EXCLUSIVO DEL INEGI

Llénese sólo cuando haya concluido la validación de esta cédula.

Númerode visita

Resultado de campo

En caso de requerirse la reconsulta anote las causas:

VALIDACIÓN

ResultadoFecha

Mes

1

Día

2

3

CLAVES

A Correcto

B Atípico de validación

C Inservible de validación

Resultado O01Anote

la clave

Validación concluida el:

Nombre del validador:

Firma:

Jefatura de grupo:

Día Mes Año

Clave M03

Nombre del representamte SEG:

Jefatura de grupo: Clave M02

Clave M01

Clave M04

Resultado de validación

Page 98: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

91

XV CENSO INDUSTRIALCUESTIONARIO PARA LA

INDUSTRIA MANUFACTURERA

INFORMACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE 1998

CONFIDENCIALIDADY

OBLIGATORIEDAD

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, a través de la Dirección General de Estadística, realizauna vez más los Censos Económicos Nacionales.

El XV Censo Industrial, que forma parte de los Censos Económicos 1999, incluye a la industria manufacturera, estádirigido a todos los establecimientos que realizan esta actividad dentro del país y tiene por objeto recabar información básicaque permita conocer las características más importantes de la misma a nivel nacional.

I 0 S

IMP

RE

SO

EN

LO

S T

ALL

ER

ES

GR

AF

ICO

S D

EL

INE

GI

NÚM. DE IDENTIFICACIÓN CENSAL NÚM.OPERATIVO ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD AGEB NÚM. DE MANZANA

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL PROPIETARIO O RAZÓN SOCIAL

AVENIDA, CALLE, ANDADOR O CARRETERA NÚM. EXTERIOR O NÚM.DE EDIFICIO, NÚM. O LETRAKM. PISO O NIVEL INTERIOR

COLONIA, FRACCIONAMIENTO, UNIDAD O BARRIO NÚM. TELEFÓNICO NÚM. DE FAX

CORREDOR INDUSTRIAL, CENTRO COMERCIAL O CONJUNTO NÚM. DE LOCAL

CÓDIGO DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD GENÉRICA

FOLIO CORREO ELECTRÓNICO TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE CUESTIONARIO

LA UNIDAD CENSALES EL ESTABLECIMIENTO

MANUFACTUREROEs decir, la unidad económica que en una sola ubicación físicaasentada en un lugar de manera permanente y delimitada porconstrucciones e instalaciones fijas, combina acciones yrecursos bajo el control de una sola entidad propietaria ocontroladora para realizar principalmente actividades detransformación, elaboración, ensamble, procesamiento omaquila, total o parcial, de uno o varios productos.

Los datos asentados en este cuestionario deben correspondersolamente al establecimiento e incluir todas las actividades quese realicen en él; los directores, administradores, gerentes,representantes o encargados de la unidad censal, sonsolidariamente responsables de la información asentada en losdocumentos censales autorizados o suscritos por ellos.

IMPORTANTERepresentante censal: verifique con el informante que los datos de esta etiqueta, correspondan a los de esteestablecimiento. En caso de haber algún error tache el dato incorrecto y anote claramente el correcto en la partesuperior del mismo.

Conforme a las disposiciones del Artículo 38 de la Ley deInformación Estadística y Geográfica en vigor: “Los datos einformes que los particulares proporcionen para fines estadísticoso provengan de registros administrativos o civiles, seránmanejados, para efectos de esta Ley, bajo la observancia de losprincipios de confidencialidad y reserva y no podrán comunicarse,en ningún caso, en forma nominativa o individualizada, ni haránprueba ante autoridad administrativa o fiscal, ni en juicio o fuerade él”.

De acuerdo al Artículo 42 párrafo primero, de la misma Ley: “Losinformantes estarán obligados a proporcionar con veracidad yoportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridadescompetentes para fines estadísticos, censales y geográficos, ya prestar el auxilio y cooperación que requieran las mismas”.

Todos los servicios relacionados con el levantamiento de la información censal son gratuitos

E. Cuestionario muestra (manufacturas SEG)

Page 99: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

92

CONTENIDOPágina

- Marco jurídico de los Censos Económicos 1999 2

- Instrucciones generales para el llenado del cuestionario 3I. Categoría jurídica y tipo de propiedad 4

II. Participación de capital extranjero 5III. Forma de operación 5IV. Maquila de exportación 6V. Periodo de operaciones 6

VI. Personal ocupado promedio anual 7VII. Remuneraciones 8

VIII. Gastos 9IX. Ingresos y valor de la producción 12X. Existencias 14

XI. Activos fijos 15XII. Parque vehicular 16

XIII. Productos y materias primas 17- Glosario 22- Observaciones 34- Hoja de control 36

MARCO JURÍDICO DE LOS CENSOS ECONÓMICOS 1999

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 5o.

Ley de Información Estadística y Geográfica -aprobada por el H. Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federaciónel 30 de diciembre de 1980- con reformas y adiciones publicadas en el Diario Oficial del 12 de diciembre de 1983.

Artículo 36. Serán considerados informantes de los sistemas nacionales:

I. Las personas físicas y morales, cuando les sean solicitados datos estadísticos y geográficos por las autoridades competentes;

II. Las unidades económicas, empresas y establecimientos industriales, comerciales, agropecuarios, forestales y pesqueros, asícomo los dedicados a la producción o venta de bienes o servicios de cualquier clase; las sociedades, asociaciones civiles y lasinstituciones sociales o privadas con fines no lucrativos, las docentes y culturales que estén obligadas a inscribirse o a proporcionardatos en los registros administrativos a que se refiere el artículo 8o. de este ordenamiento.

III. Los funcionarios y empleados de la Federación, así como los de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en los términosen que se convengan con el Ejecutivo Federal; los directores, gerentes, y demás empleados de las entidades paraestatales o deotras instituciones sociales y privadas.

Artículo 37 . Los informantes, en su caso, podrán exigir que sean rectificados los datos que les conciernan, al demostrar que soninexactos, incompletos, equívocos u obsoletos, y denunciar ante las autoridades administrativas y judiciales todo hecho o circunstanciaque demuestre que se ha desconocido el principio de confidencialidad de los datos o la reserva establecida por disposición expresa, enel ejercicio de las facultades que esta Ley confiere a las unidades que integran los sistemas nacionales.

Para proteger los intereses del solicitante, cuando proceda, deberá entregársele un documento en donde se certifique el registro de lamodificación o corrección. Las solicitudes correspondientes se presentarán ante la misma autoridad que captó la información registrada.

Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (correspondiente a los Censos Económicos Nacionales de 1999).

Artículo 1o. Se declara de interés nacional la preparación, organización, levantamiento, tabulación y publicación de los CensosEconómicos Nacionales 1999, que comprenden a los Censos XV Industrial, XII Comercial, XII de Servicios, XIII de Comunicaciones yTransportes y IV de Pesca.

Artículo 5o. Todos los habitantes de la República, prestarán la cooperación que de ellos requieran las autoridades competentes, parala debida organización y ejecución de los Censos Económicos Nacionales 1999, en los términos del artículo 5o. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, los propietarios, directores, administradores, gerentes, representantes o encargados delas unidades de observación objeto de los Censos Económicos Nacionales 1999, estarán obligados a suministrar con veracidad yoportunidad los datos e informes que se les pidan en los cuestionarios y formas auxiliares correspondientes, en los términos del artículo42 de la Ley de Información Estadística y Geográfica.

Artículo 6o. Los datos e informes que los particulares proporcionen en los cuestionarios y documentos auxiliares, serán estrictamenteconfidenciales y no podrán comunicarse en ningún caso, en forma nominativa o individualizada ni harán prueba ante autoridadadministrativa o fiscal, ni en juicio o fuera de él. Cuando se deba divulgar información estadística acerca de las unidades de observacióna que se refiere este Decreto, sólo podrá difundirse aquella que corresponda a tres o más unidades localizadas dentro de una mismarama o actividad económica, entidad federativa, municipio o de cualquier otro indicador estratificado, en los términos del artículo 38 dela Ley de Información Estadística y Geográfica.

Ninguna persona que intervenga como recolector, censor o auxiliar en el desempeño de las funciones censales, podrá solicitar otros datoso informes que no hubieren sido requeridos en los cuestionarios y documentos auxiliares utilizados en las actividades señaladas.

Artículo 12. La inobservancia o violación a lo dispuesto por este Decreto, se sancionará de conformidad con lo previsto por la Ley deInformación Estadística y Geográfica.

Page 100: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

93

DEVOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO

Este cuestionario, con la información solicitada, será recogido por un representante del Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática el de de 1999. Una vez llenado se recomienda

obtener copia del mismo y conservarla para aclaraciones posteriores, en caso de ser necesarias.

Al momento de su devolución este establecimiento recibirá un comprobante de que ha cumplido con la

obligación de proporcionar información censal.

CUALQUIER DUDA RELACIONADA CON EL LLENADO DE ESTE CUESTIONARIO PUEDE SER ACLARADA

EN LOS TELÉFONOS Y DEL INSTITUTO CON

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO

Señor informante:

• Recuerde que los datos que proporcione deben referirse sólo a este establecimiento , salvo en los casosen los que se indique lo contrario.

• Siga las instrucciones que se dan en cada capítulo y, antes de contestar, es importante que lea la definiciónde cada concepto.

• Llene el cuestionario con bolígrafo de tinta azul y letra mayúscula de molde o a máquina.

• Anote un número en cada casilla en forma clara y legible, evitando cometer errores. En caso de tener algunoal asentar cifras, táchelas y escriba las correctas en la parte superior de las mismas.

• Todas las cantidades deben anotarse alineadas a la derecha, expresadas en miles de pesos .

• Al final del cuestionario existe una sección destinada para que usted registre las observaciones y aclaracionesque considere pertinentes para complementar sus respuestas.

LOS DATOS PROPORCIONADOS A CONTINUACIÓN, SERÁN MANEJADOS EN FORMA

ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL CONFORME A LAS DISPOSICIONES DEL ARTÍCULO 38 DE LA LEY

DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA EN VIGOR.

Page 101: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

94

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

I. CATEGORÍA JURÍDICA Y TIPO DE PROPIEDAD(EL 31 de diciembre de 1998)

Importante: Si este establecimiento es único o matriz conteste las siguientes preguntas.Si no es así, continúe con el capítulo IV.

1. Seleccione la clave que corresponda a la categoría jurídica y tipo de propiedad de esteestablecimiento ....................................................................................................................

Privada

1) Persona física

2) Sociedad anónima

3) Sociedad de responsabilidad limitada

4) Otra sociedad mercantil de propiedad privada

Social

5) Sociedad cooperativa

6) Asociación civil

7) Sociedad civil

8) Otra sociedad de propiedad social

Pública

9) Órgano centralizado

10) Órgano desconcentrado

11) Organismo descentralizado

12) Empresa paraestatal

1.1 Si la respuesta fue 2, 3 ó 4, indique si hay participación estatal .................................

1. Sí

2. No

I_IClave

Clave

especifique

especifique

I_I_I1.

1.1

Page 102: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

95

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

II. PARTICIPACIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO(Del 1º de enero al 31 de diciembre de 1998)

I_I_I3.1.1

I_I_I3.1.2

especifique

2. Indique si en el periodo señalado, hubo participación de capital extranjero en el capitalsocial de este establecimiento o bien en la empresa a la que pertenece ...........................

1) Sí (continúe) 2) No (pase a la pregunta 3)

2.1 ¿Cuál fue el porcentaje de esta participación? (En caso de tener decimales, favor deredondear el porcentaje) ............................................................................................

2.2 ¿De qué país proviene la mayor parte del capital extranjero? ....................................

1) Alemania 6) Japón2) Canadá 7) Reino Unido3) Estados Unidos 8) Suiza4) Francia 9) Otro5) Holanda

3. Indique si al 31 de diciembre de 1998 este establecimiento o la empresa a la que pertenece,cuenta con inversiones directas en establecimientos ubicados en el extranjero................

1) Sí 2) No (pase a la pregunta 4)

3.1 Indique el (los) país (es) al (a los) que destina su inversión.

I_I_I3.1.3

I_IClave

I_IClave

I_I_I_I %

III. FORMA DE OPERACIÓN(El 31 de diciembre de 1998)

4. ¿Cúal es la modalidad de operación de este establecimiento? ........................................(Concesión o explotación)

1) Franquicia

2) Marca comercial

3) Patente

4) Otra

5) Ninguna

Si la respuesta es 5, pase a la pregunta 5.

4.1 Según la respuesta anterior, especifique la modalidad de operación de este estable-cimiento ...........................................................................................................................

1) La concesiona o alquila sin explotarla

2) La explota o utiliza sin concesionarla

3) La concesiona y explota

I_IClave

I_IClave

especifique

I_IClave

2.

2.1

2.2

3.

4.

4.1

Page 103: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

96

IV. MAQUILA DE EXPORTACIÓN(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

2. 3.1.

Sólo para establecimientos dedicados a maquila de exportación . Si no es el caso continúe con la pregunta 7.

5. Mencione los tres principales paises a los que destina su exportación:

6. Anote su registro nacional de la industria maquiladora.

I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I

I_I_I_INúmero de días

7. ¿En qué año inició actividades este establecimiento?..........................................................

7.1Sólo si el año de inicio de actividades fue 1998, ¿En qué mes? ....................................

8. Anote el número total de días en que este establecimiento no trabajó durante 1998..........

8.1 Anote el número total de días efectivamente trabajados (reste a 365 el concepto 8) ........

V. PERIODO DE OPERACIONES

I_I_I_I_IAño

I_I_I_INúmero de días

I_I_IMes

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

7.

7.1

8.

8.1

I_I_I5.1.1

I_I_I5.2.1

I_I_I5.3.1

Page 104: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

97

VI. PERSONAL OCUPADO PROMEDIO ANUAL(Del 1º de enero al 31 de diciembre de 1998)

CATEGORÍASHORAS - HOMBRE

TRABAJADAS(miles)

4

Anote el promedio anual de personas ocupadas que dependen legal y laboralmente de este establecimiento,de acuerdo a las siguientes categorías:

9. TOTAL de personal ocupado (sumade 9.1, 9.2 y 9.3) ...........................

CATEGORÍAS

Anote el promedio anual de personas ocupadas que no dependen legalmente del mismo, de acuerdo a lassiguientes categorías:

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

10. TOTAL de otro tipo de personalocupado (suma de 10.1 y 10.2) ...

10.1 Personal ocupado suminis-trado por otra razón social ......

10.1.1 Anote la razón socialde la que dependeeste personal ocupa-do .............................

10.2 Personal por comisiones ysimilares .............................

TOTAL

1

HORAS - HOMBRETRABAJADAS

(miles)4

TOTAL

1

I_I_I_I_I_II_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

HOMBRES

2

MUJERES

3

I_I_I_I_I_I I_I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I I_I_I_I_I_I I_I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I I_I_I_I_I_I I_I_I_I_I_I I_I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I

MUJERES

3

HOMBRES

2

I_I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I_I

I_I_I_I_I_I_I

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

9.3. Total de personal no remu-nerado .................................

9.2.1 Empleados ..................

9.2.2 Directivos y funciona-rios ..............................

9.2 Total de empleados (sumade 9.2.1 y 9.2.2) ....................

9.1.1 Obreros calificados ......

9.1.2 Obreros no calificados.

9.1 Total de obreros (suma de9.1.1 y 9.1.2)........................

Page 105: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

98

VII. REMUNERACIONES(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

MONTO DE LAS REMUNERACIONES(miles de pesos)TIPO DE PAGO

11. TOTAL de remuneraciones (suma de 11.1, 11.2,11.3, 11.4 y 11.5) ................................................

11.1 Total de salarios pagados a obreros (suma de11.1.1 y 11.1.2) ...............................................

11.1.1 Salarios pagados a obreros calificados

11.1.2 Salarios pagados a obreros no califi-cados ...................................................

11.2 Total de sueldos pagados a empleados (sumade 11.2.1 y 11.2.2) .....................................................

11.2.1 Sueldos pagados a empleados..............

11.2.2 Sueldos pagados a directivos y funcio-narios ....................................................

11.3 Prestaciones sociales (suma de 11.3.1, 11.3.2y 11.3.3) ..........................................................

11.3.1 Contribuciones patronales a regímenesde seguridad social.................................

11.3.2 Aportaciones patronales para fondosde retiro ..............................................

11.3.3 Otras prestaciones sociales ....................

11.4 Utilidades repartidas a los trabajadores ..........

11.5 Pagos por indemnizaciones al personal porseparación del establecimiento .......................

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

Page 106: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

99

VIII. GASTOS(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

PRIMERA PARTE: GASTOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD

No incluya el IVA

12.1 Materias primas y auxi-liares consumidas poreste establecimiento .....(El valor registrado en esterenglón debe desglosarseen la sección B “MATE-RIAS PRIMAS Y AUXI-LIARES...” del capítulo XIII."PRODUCTOS Y MATE-RIAS PRIMAS")

12.2 Materiales para la pres-tación de servicios .........

12.3 Envases, empaques ysimilares .........................

12.3.1 Indique el princi-pal tipo de envasey material con elque está elabo-rado ...................

12.4 Mercancías compradaspara su reventa ...........

12.5 Combustibles y lubricantes

12.5.1 Indique el combus-tible o lubricanteprincipal que utilizaen su proceso deproducción............

12.6 Energía eléctrica ...........

12.7 Servicios de maquila ....

EXTRANJERO 3NACIONAL 2

MERCADO (miles de pesos)

TOTAL

1

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

CONCEPTO

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

Page 107: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

100

12.8 Alquiler de maquinaria yotros bienes muebles einmuebles ............................

12.9 Viáticos y pasajes ............

12.10 Servicios de comunicación .

12.11 Suministro de personal ...

12.12 Comisiones y honorarios..

12.13 Publicidad .......................

12.13.1 Indique el medioque más utilizapara su publicidad

12.14 Primas de seguros de bie-nes muebles e inmuebles ...

12.15 Regalías .........................

12.16 Anticipos.........................

12.17 Otros gastos derivados dela actividad .....................

12.18 TOTAL de gastos deriva-dos de la actividad (sumade 12.1 a 12.17) ..............

12.19 IVA sobre el total de gas-tos derivados de la acti-vidad...............................

MERCADO(miles de pesos)CONCEPTO

NACIONAL 2

TOTAL

1 EXTRANJERO 3

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

Page 108: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

101

SEGUNDA PARTE: GASTOS NO DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD

No incluya el IVA

VALOR DE LOS GASTOS

(miles de pesos)

13.1 Donaciones ..............................................................................................

13.2 Intereses sobre créditos y/o préstamos financieros recibidos ................

13.3 Otros costos financieros ..........................................................................

13.4 Impuestos indirectos (excepto el IVA) .....................................................

13.5 Otros gastos fiscales ...............................................................................

13.6 Otros gastos no derivados de la actividad ...............................................

13.7 TOTAL de gastos no derivados de la actividad (suma de 13.1 a 13.6)...

CONCEPTO

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

Page 109: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

102

IX. INGRESOS Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

No incluya el IVA

INGRESOS

14.1 Ventas netas de productoselaborados por este esta-blecimiento ............................(El valor registrado en esterenglón debe desglosarse enla sección A “PRODUCTOSELABORADOS...” del ca-pítulo XIII. "PRODUCTOS YMATERIAS PRIMAS").

14.2 Ventas netas de mercancíasadquiridas para su reventa...

14.3 Servicios de maquila ........

14.4 Regalías ...........................

14.5 Alquiler de maquinaria y otrosbienes muebles e inmuebles.

14.6 Prestación de servicios ....

14.7 Anticipos ...........................

14.8 Otros ingresos derivadosde la actividad .................

14.9 TOTAL de ingresos deriva-dos de la actividad (suma de14.1 a 14.8) ...........................

14.10 IVA por el total de ingresos derivados de la actividad

MERCADO(miles de pesos)CONCEPTO

NACIONAL 2

TOTAL

1 EXTRANJERO 3

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

PRIMERA PARTE: INGRESOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD

Page 110: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

103

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

15.1 Cuotas y aportaciones ...........................................................................

15.2 Dividendos ............................................................................................

15.3 Donaciones ...........................................................................................

15.4 Subsidios ...............................................................................................

15.5 Operaciones financieras ........................................................................

15.6 Otros ingresos no derivados de la actividad ..........................................

15.7 TOTAL de ingresos no derivados de la actividad (suma de 15.1 a 15.6)

SEGUNDA PARTE: INGRESOS NO DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD

VALOR DE LOS INGRESOS

(miles de pesos)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN(miles de pesos)

16. Productos elaborados por este esta-blecimiento a precio de venta enfábrica .............................................(El valor registrado en este renglón debedesglosarse en la sección A “PRO-DUCTOS ELABORADOS...” del ca-pítulo XIII. “PRODUCTOS Y MATERIASPRIMAS”)

17. Activos fijos para uso propio (sumade 17.1 y 17.2) ...................................

17.1 Construcciones e instalacionesfijas ..........................................

17.2 Otros activos fijos para usopropio ......................................

I_I_I_I,I_I_I_I

SUPERFICIE(m2)

CONCEPTO

CONCEPTO

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

18. De su capacidad instalada, indique que porcentaje utilizó ............................... I_I_I_I %

No incluya el IVA

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

Page 111: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

104

X. EXISTENCIAS(En las fechas señaladas)

La valoración deberá hacerse de acuerdo al sistema de primeras entradas y primeras salidas (PEPS).

El método "PEPS" se basa en la suposición de que los primeros artículos en entrar al almacén o a la producción,son los primeros en salir de él, por lo que las existencias al finalizar cada ejercicio, quedan prácticamenteregistradas a los últimos precios de adquisición.

No debe incluir el valor de los activos fijos.

No incluya el IVA

EL 31 DE DICIEMBRE DE

1998

EL 31 DE DICIEMBRE DE

1997

TIPO DE EXISTENCIAS

19.1 Productos elaborados por el estable-cimiento ................................................

19.2 Productos en proceso .........................

19.3 Materias primas y auxiliares ................

19.4 Mercancías compradas para su reventa

19.5 Materiales para la prestación de servi-cios .......................................................

19.6 Otros bienes .........................................

19.7 TOTAL de existencias (suma de 19.1 a19.6) .....................................................

19.8 Si no utilizó el sistema de valoraciónsolicitado (PEPS) ¿Cuál fue el criteriode valoración empleado? ....................

VALOR DE LAS EXISTENCIAS(miles de pesos)

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

1 2

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

Page 112: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

105

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

No incluya el IVA

20.1 Maquinaria y equipo de producción...............

20.2 Edificios, locales y otras construcciones einstalaciones.................................................

20.3Terrenos.......................................................

20.4 Unidades y equipo de transporte...................(El valor registrado en la columna de activosfijos debe desglosarse en el capítulo XII. "PAR-QUE VEHICULAR")

20.5 Equipo de cómputo y periféricos....................

20.6 Mobiliario, equipo de oficina y otros bienes decapital...........................................................

20.7 TOTAL (suma de 20.1 a 20.6).......................

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

21 3 4

XI. ACTIVOS FIJOS

TIPO DE ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS FIJOSEL 31 DE DICIEMBRE

DE 1998

(miles de pesos)

COMPRAS DE ACTIVOS FIJOSY REFORMAS MAYORES

REALIZADAS EN 1998

(miles de pesos)

VENTAS DE ACTIVOSFIJOS REALIZADAS

EN 1998

(miles de pesos)

DEPRECIACIÓN DE LOSACTIVOS FIJOSDURANTE 1998

(miles de pesos)

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_Imiles de millones milesmillones

Page 113: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

106

XII. PARQUE VEHICULAR

CARGA PASAJE

21.1 Automóvil ....................................

21.2 Autobús ......................................

21.3 Camioneta tipo van ....................

21.4 Microbús y minibús ........................

21.5 Camión ligero y/o mediano ........

21.6 Camión pesado ..........................

21.7 Tractocamión ..............................

21.8 Remolque y semirremolque ..........

21.9 Grúa .............................................

21.10 Motocicleta .................................

21.11 Vehículo eléctrico para reparto ........

21.12 Aeronave .....................................

21.13 Embarcación ...............................

21.14 Otro

21.15 TOTAL (suma de 21.1 a 21.14)....(El valor de los vehículos, debecoincidir con el reportado en elconcepto 20.4.1)

TIPO DE VEHÍCULOVALOR

(miles de pesos)

NÚMERO DE VEHÍCULOS DE

ACUERDO CON SU USO

I_I_I_I

21 3

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

especifique

I_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

I_I_I_II_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

miles de millones milesmillones

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

Page 114: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

107

XIII. PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

Importante: Los datos solicitados en este capítulo se piden desglosados por tipo de bien, para lo cual es necesario utilizar el catálogo de productosy materias primas que está recibiendo adjunto al presente cuestionario. En su llenado deberá tenerse presente lo siguiente:

• Respete las unidades de medida solicitadas para expresar los volumenes. Si éstas no se ajustan a las utilizadas por el establecimientoaplique factor de conversión y repórtelo en la sección de observaciones.

• Los valores anótelos en miles de pesos y tenga presente que los totales deben coincidir con lo reportado en 12.1, 14.1 y 16,respectivamente.

• Transcriba la clave que le corresponda al bien a reportar cuidando no hacer uso de las terminadas en cero, dado que éstas sólo se refierena la descripción agregada de un grupo de productos o materias primas afines.

• Si alguno de los bienes producidos o consumidos por el establecimiento no aparecen específicamente en el catálogo, por favor anóteloscuidando no utilizar marcas comerciales o fórmulas, sino conceptos genéricos, incluyendo la unidad de medida correspondiente y laclave con terminación en nueve que corresponda.

• En la parte de producción y ventas incluya los productos enviados para su maquila a otros establecimientos y excluya, si es el caso,la maquila realizada para terceros. En contrapartida, en la sección de materias primas incluya las entregadas a otros establecimientospara ser maquiladas y excluya las recibidas para maquila.

• Utilice únicamente el catálogo que corresponda al código de actividad asentado en la portada. Si éste no corresponde, repórtelo alrepresentante censal para que él le indique cual deberá utilizar.

• Si en el establecimiento se realizan trabajos de maquila y para ello se adquieren materias primas o auxiliares con recursos propios,anótelas siguiendo las observaciones mencionadas.

• Tenga cuidado de no incluir envases y empaques utilizados para envasar los productos, las mercancías recibidas en el mismo estadoen que se adquirieron, los materiales consumidos en la producción de activos para uso propio ni las refacciones utilizadas en lasreparaciones.

Page 115: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

108

XIII.PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

SECCIÓN A. PRODUCTOS ELABORADOS POR EL ESTABLECIMIENTO (PRODUCCIÓN Y VENTAS NETAS)

NOMBREDE LOS

PRODUCTOS

CLAVEDE LOS

PRODUC-TOS

1

PRODUCTOS ELABORADOSTOTAL DE LAS

VENTAS NETAS

TOTAL TOTAL TOTAL

UNIDADDE

MEDIDA

EL VALOR DEL TOTAL REGISTRADO EN ESTA SECCIÓN DEBE SER IGUAL A LA CANTIDAD ASENTADA EN EL RENGLÓN CORRESPONDIENTE DEL CUESTIONA RIO

VENTAS NETAS DE EXPORTACIÓN

I_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

VALOR7

(miles de pesos)

CANTIDAD6

CANTIDAD4

VALOR5

(miles de pesos)

VALOR3

(miles de pesos)

CANTIDAD2

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

Page 116: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

109

XIII. PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

SECCIÓN A. PRODUCTOS ELABORADOS POR EL ESTABLECIMIENTO (PRODUCCIÓN Y VENTAS NETAS) Continuación

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

NOMBREDE LOS

PRODUCTOS

CLAVEDE LOS

PRODUC-TOS

1

PRODUCTOS ELABORADOSTOTAL DE LAS

VENTAS NETASUNIDAD

DEMEDIDA

VENTAS NETAS DE EXPORTACIÓN

I_I_I_I,I_I_I_I

VALOR7

(miles de pesos)

CANTIDAD6

CANTIDAD4

VALOR5

(miles de pesos)

VALOR3

(miles de pesos)

CANTIDAD2

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I

Page 117: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

110

XIII. PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

SECCIÓN B. MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES CONSUMIDAS POR ESTE ESTABLECIMIENTO

CLAVE DELAS

MATERIASPRIMAS

1

NOMBRE DE LAS MATERIASPRIMAS Y AUXILIARES

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARESCONSUMIDAS TOTALES

CANTIDAD2

VALOR3

(miles de pesos)

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

CANTIDAD4

VALOR5

(miles de pesos)

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

UNIDADDE

MEDIDA

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARESCONSUMIDAS DE IMPORTACIÓN

TOTAL

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

TOTAL

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

EL VALOR DEL TOTAL REGISTRADO EN ESTA SECCIÓN DEBE SER IGUAL A LA CANTIDAD ASENTADA EN EL RENGLÓN CORRESPONDIENTE DEL CUESTIONA RIO

Page 118: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

111

XIII. PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

SECCIÓN B. MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES CONSUMIDAS POR ESTE ESTABLECIMIENTO Continuación

ANTES DE CONTESTAR LEA LAS DEFINICIONES QUE APARECEN AL FINAL DEL CUESTIONARIO

CLAVE DELAS

MATERIASPRIMAS

1

NOMBRE DE LAS MATERIASPRIMAS Y AUXILIARES

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARESCONSUMIDAS TOTALES

CANTIDAD2

VALOR3

(miles de pesos)

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

CANTIDAD4

VALOR5

(miles de pesos)

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

UNIDADDE

MEDIDA

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARESCONSUMIDAS DE IMPORTACIÓN

I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I,I_I_I_I,I_I_I_II_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I I_I_I_I,I_I_I_I,I_I_I_I

Page 119: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

112

CATEGORÍA JURÍDICA Y TIPO DE PROPIEDAD. Es la forma legal con la que está registrado este establecimiento, mismaque indica el tipo de derechos, obligaciones y la conformación del capital (o patrimonio) de este establecimiento o bien dela empresa a la cual pertenece.

PROPIEDAD PRIVADA. Es el tipo de propiedad en la cual el capital social de una unidad económica es aportadomayoritariamente por particulares (nacionales y/o extranjeros).

PERSONA FÍSICA. Es aquella que responde de manera personal y directa por los derechos y obligaciones a que dénlugar los actos jurídicos o mercantiles.

SOCIEDAD ANÓNIMA. Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuyaobligación se limita al pago de sus acciones. Su denominación se forma libremente, pero es distinta de la de cualquierotra sociedad y al emplearse va siempre seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de su abreviatura "S.A.".

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Es la que se constituye entre socios que solamente están obligadosal pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables a la ordeno al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la “Ley General de SociedadesMercantiles”. Su denominación se forma con el nombre de uno o más socios y va seguida de las palabras "Sociedadde Responsabilidad Limitada" o de su abreviatura "S. de R.L.".

PROPIEDAD SOCIAL. Es el tipo de propiedad cuyo capital o patrimonio proviene de un grupo social determinado. Estasunidades de propiedad social realizan actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación deservicios, que en sí y por principio, no persiguen fines lucrativos. Por ejemplo: cooperativas, sociedades de solidaridadsocial, ejidos, unidades comunales, asociaciones, sindicatos, etcétera.

SOCIEDAD COOPERATIVA. Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en interesescomunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfaser susnecesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribucióny consumo de bienes y servicios.

ASOCIACIÓN CIVIL. Es la forma de organización que adopta cualquier grupo de ciudadanos, que no sea enteramentetransitoria, para realizar un fin común que no tenga un carácter preponderantemente económico. Se distingue por sussiglas A.C.

SOCIEDAD CIVIL. Es aquel tipo de sociedad en la que los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos osus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico. Se distingue por sussiglas S.C.

OTRA SOCIEDAD DE PROPIEDAD PRIVADA O SOCIAL. Es aquella sociedad o agrupación en general nocontemplada anteriormente y que describe la forma o figura legal con que está registrada. Por ejemplo: Sociedad enNombre Colectivo, en Comandita Simple y por Acciones; Sindicato; Asociación Rural de Interés Colectivo (A.R.I.C.);Ejido y Comunidad Agraria; etcétera.

PROPIEDAD PÚBLICA. Es el tipo de propiedad cuyo patrimonio y obligaciones pertenecen o derivan mayoritariamente delEstado en cualquiera de sus niveles de gobierno: federal, estatal o municipal.

ÓRGANO CENTRALIZADO. Se reconoce como unidad económica de órgano centralizado, la derivada del subsectorGobierno (Gobiernos Federal, Estatal y Municipal y Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial) de la Administración Pública,que realiza de manera directa producción de bienes, comercialización de mercancías o prestación de servicios. Porejemplo: rastro municipal, taller gráfico, fábrica de uniformes, tienda departamental, panteón municipal, etcétera.

ÓRGANO DESCONCENTRADO. Es una entidad pública que nace, generalmente, como una prolongación de unaSecretaría de Estado, al adquirir ésta nuevas funciones por incremento de la demanda de servicios ya existentes o denuevas necesidades planteadas por la colectividad a la Administración Pública y que ésta última no puede satisfacerplenamente con las unidades con que cuenta en ese momento. Depende financiera y administrativamente de la o lasSecretarías que lo crean y en la medida que su actividad se prolonga, amplía o diversifica, puede llegar a adquirir biensea la categoría de órgano centralizado u organismo descentralizado. Puede ser transitorio o permanente. Toma figurasgenéricas como consejo, instituto, comisión, patronato, junta, etcétera.

ORGANISMO DESCENTRALIZADO. Entidad creada por Ley o por decreto del Ejecutivo Federal, del Congreso de laUnión, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Realiza actividades en áreas estratégicas o prioritarias; laprestación de un servicio público o social; o la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o de seguridadsocial.

EMPRESA PARAESTATAL. Es el tipo de propiedad en la cual alguna entidad pública participa mayoritariamente delcapital social con el que se constituye una unidad económica o que en la constitución de su capital se hagan figuraracciones de serie especial que sólo puedan ser suscritas por el Gobierno Federal y que a éste competa nombrar a susautoridades directivas (o al menos una de ellas).

PARTICIPACIÓN ESTATAL. Se refiere a la presencia del Estado en la conformación del capital social de la unidad económica.

I. CATEGORÍA JURÍDICA Y TIPO DE PROPIEDAD(El 31 de diciembre de 1998)

Page 120: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

113

II. PARTICIPACIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

PARTICIPACIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO. Son las aportaciones de origen extranjero recibidas por esteestablecimiento, en su capital social, independientemente de su monto. Pueden adquirir la forma de valores,activos fijos, tecnología, etcétera.

INVERSIÓN DIRECTA DE CAPITAL EN OTROS PAISES. Son las inversiones realizadas por esta unidadeconómica en el extranjero, bien sea para la conformación de filiales o para aportaciones en el capital social deunidades económicas del exterior.

IV. MAQUILA DE EXPORTACIÓN(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

MAQUILA DE EXPORTACIÓN. Se define como la fabricación, ensamble u otro tipo de transformación de unproducto (o parte del mismo) que es propiedad de terceros, quienes aportan las materias primas y establecenlas características del producto, cuyo destino final es el mercado exterior.

III. FORMA DE OPERACIÓN(El 31 de diciembre de 1998)

FRANQUICIA. Es un sistema o método de negocios en donde una de las partes le otorga a otra, la licencia parael uso de su marca y/o firma, así como sus conocimientos y experiencias (el "saber hacer"), para la efectiva yconsistente operación de su negocio. La parte que adquiere la franquicia paga por ésta una cuota inicial y unporcentaje anual sobre sus ventas (regalías) al dueño de la firma; y aunque tiene la independencia en dirigir sunegocio, debe respetar los lineamientos generales establecidos por éste.

MARCA COMERCIAL. Sistema o método que le permite a la unidad económica operar y desarrollar susproductos o servicios, bajo un símbolo, nombre, diseño o logotipo reconocido, registrado y amparado legalmente,y con identidad propia en el mercado, que es propiedad de un tercero.

PATENTE. Sistema o método mediante el cual se permite a la empresa realizar sus actividades aplicando unadeterminada tecnología con el debido registro, reconocimiento y protección legal que se extiende para amparary proteger su uso y desarrollo. El productor asume dicha tecnología para generar bienes con un nombre, marcay/o logotipo propio.

V. PERIODO DE OPERACIONES

INICIO DE ACTIVIDADES. Es el año en que este establecimiento dio inicio a las actividades que desarrollódurante 1998 en esta ubicación física, independientemente de que haya existido o no cambio de razón social,nombre o actividad.

DÍAS EN QUE ESTE ESTABLECIMIENTO NO TRABAJÓ DURANTE 1998. Es el total de días en que esteestablecimiento suspendió sus labores en el curso del año, cualesquiera que hayan sido los motivos: domingos,días festivos, huelgas, paros, etc. Si este establecimiento inició sus actividades en 1998, incluya también los díastranscurridos desde el 1o. de enero a la fecha en que las inició.

Page 121: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

114

VI. PERSONAL OCUPADO PROMEDIO ANUAL(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

PERSONAL OCUPADO. Son todas las personas que se encontraban trabajando en este establecimiento bajosu dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral del mismo, recibiendoregularmente un pago e incluso sin recibirlo. INCLUYE: El personal del establecimiento que trabajó fuera delmismo bajo su control laboral y legal; trabajadores en huelga; personas con licencia por enfermedad, vacacioneso licencia temporal; propietarios, socios, familiares y trabajadores a destajo. EXCLUYE: Personas pensionadas(jubiladas).

Para el cálculo del promedio del personal ocupado, se procederá como en el siguiente ejemplo:

TOTAL DE PERSONAL REMUNERADO. Son las personas que trabajaron en este establecimiento, recibiendoregularmente un salario o sueldo, cumpliendo las condiciones de inclusión y exclusión indicadas en la definiciónde "personal ocupado". EXCLUYE: Personas que prestaron sus servicios profesionales exclusivamente a basede honorarios, comisiones, igualas, etc., al personal suministrado por otra razón social y personas pensionadas(jubiladas).

OBREROS CALIFICADOS. Son las personas que trabajaron en este establecimiento, desempeñando laboresdirectamente relacionadas con los procesos de producción, quienes para desarrollar su trabajo requieren decierta capacitación o experiencia.

OBREROS NO CALIFICADOS. Son las personas que trabajaron en este establecimiento desempeñandolabores principalmente de carácter manual, auxiliares y complementarias a la actividad manufacturera delestablecimiento, que para desempeñar su trabajo no requieren de capacitación o experiencia, son ejemplos:Asistentes de operadores de máquina o equipo, el personal vinculado al aseo de áreas de producción, a la estiba,al almacenaje, etcétera.

EMPLEADOS. Son las personas que trabajaron en este establecimiento desempeñando labores de oficina,administración, contabilidad y actividades auxiliares y complementarias que no se consideraron en los renglonesde "obreros".

DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS. Son las personas que trabajaron en este establecimiento desempeñandolabores ejecutivas, de dirección y control.

1er. SEMESTRE

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

PERSONALOCUPADO

29

28

27

26

30

33

173

2º SEMESTRE

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

PERSONALOCUPADO

38

30

30

33

35

33

199

TOTAL

1er. semestre 1732º semestre 199Total 372

= 31 personas ocupadaspromedio

372

12

suma suma

Page 122: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

115

TOTAL DE PERSONAL NO REMUNERADO. Son las personas que trabajaron en este establecimiento, sinrecibir regularmente un salario o sueldo, cumpliendo las condiciones de inclusión y exclusión indicadas en ladefinición de "personal ocupado". Bajo tales condiciones pueden clasificarse aquí, a los propietarios, sociosactivos, familiares, trabajadores meritorios, prestadores de servicio social, del programa nacional de empleo,etcétera. EXCLUYE: Personas que prestaron sus servicios profesionales exclusivamente a base de honorarios,comisiones, igualas, etc., personas pensionadas (jubiladas), y personal suministrado por otra razón social.

PERSONAL OCUPADO SUMINISTRADO POR OTRA RAZÓN SOCIAL. Son los obreros y empleados quetrabajaron en este establecimiento, pero que no dependen administrativamente del mismo. EXCLUYE:Personas que prestaron servicios profesionales exclusivamente a base de honorarios, comisiones, igualas, etc.,y la contratación de vigilancia, mantenimiento y limpieza.

PERSONAL POR COMISIONES Y SIMILARES. Son las personas que trabajaron en este establecimientocubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral del mismo y que cobraron exclusivamente a basede honorarios, comisiones, igualas, etcétera. INCLUYE: Vendedores a comisión y personal a base de propinas.EXCLUYE: Abogados, médicos, contadores y demás profesionistas que cobran honorarios por sus serviciosprofesionales.

HORAS-HOMBRE TRABAJADAS. Es el número de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas,así como el tiempo normal de espera y de preparación de labores y el destinado al mantenimiento y limpiezadurante la jornada de trabajo por el personal ocupado. EXCLUYE: El tiempo de suspensión de labores por:huelgas, paros, vacaciones, enfermedad, fenómenos naturales, etcétera.

Para el cálculo de las horas trabajadas proceda como el siguiente ejemplo:

NÚM. CATEGORÍA DEL DURACIÓN DE DÍAS TOTAL CIFRASPERSONAL OCUPADO LA JORNADA TRABAJADOS REDONDEADAS

50 Obreros calificados X 8 Horas X 290 Días = 116,000 116

200 Obreros no calificados X 8 Horas X 290 Días = 464,000 464

20 Empleados X 8 Horas X 290 Días = 46,400 46

5 Directivos y funcionarios X 10 Horas X 290 Días = 14,500 15

suma 641

miles dehoras-hombre

Page 123: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

116

VII. REMUNERACIONES(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

REMUNERACIONES. Son todos los pagos en salarios y sueldos realizados por este establecimiento, así comolas prestaciones sociales, utilidades e indemnizaciones al personal ocupado que depende administrativamentedel mismo.

SALARIOS Y SUELDOS. Son los pagos realizados por este establecimiento, para retribuir el trabajo ordinarioy extraordinario del personal consignado en nómina, antes de cualquier deducción (Impuesto Sobre la Renta, lasaportaciones al IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, cuotas sindicales y todas aquellas cuotas a cargo de lostrabajadores que fueron retenidas por los empleadores). INCLUYE: Aguinaldos; comisiones sobre ventas alpersonal ocupado remunerado; licencias o permisos temporales; bonificaciones; incentivos y bonos deproductividad. EXCLUYE: Los gastos por concepto de viajes, viáticos, alimentación y en general todos los gastosreembolsables al trabajador; los efectuados al personal que no dependía del establecimiento y que cobróexclusivamente a base de honorarios, comisiones, igualas, etc., y los realizados a otra razón socialpor suministrode personal.

PRESTACIONES SOCIALES. Son todos los pagos tanto contractuales como extracontractuales que proporcionóeste establecimiento a los trabajadores, como una remuneración adicional a sus salarios y sueldos, ya sea endinero, en servicios o en especie, así como las aportaciones patronales cubiertas en favor de los trabajadoresa través de los regímenes de seguridad social como: IMSS, ISSSTE, etcétera.

CONTRIBUCIONES PATRONALES A REGÍMENES DE SEGURIDAD SOCIAL. Son todas las aportacionespatronales que proporcionó este establecimiento, en favor de su personal, a regímenes de seguridad socialcomo: IMSS, ISSSTE, etcétera.

APORTACIONES PATRONALES PARA FONDOS DE RETIRO. Es el importe que proporcionó esteestablecimiento, por concepto de ahorro o inversión interna a favor de cada uno de sus trabajadores con elfin de constituir fondos para retiros o pensiones de acuerdo con los lineamientos generales derivados de larelación laboral legal vigente, y de la política particular del establecimiento.

OTRAS PRESTACIONES SOCIALES. Son todos los pagos tanto contractuales como extracontractuales nomencionados anteriormente que proporcionó este establecimiento a los trabajadores, como una remuneraciónadicional a sus salarios y sueldos, ya sea en dinero, en servicios o en especie, tales como: servicios médicos,despensas, primas de seguros al personal, primas vacacionales, servicios educativos, becas y guarderías.EXCLUYE: Compra de equipo, uniformes y ropa de trabajo; costos de capacitación; gastos para actividadesdeportivas y recreativas; gastos por concepto de viajes, viáticos, alimentación, y en general todos los gastosreembolsables al trabajador.

UTILIDADES REPARTIDAS A LOS TRABAJADORES. Son los pagos en efectivo que se distribuyeron entreel personal, que conforme a las cláusulas de los contratos colectivos de trabajo o convenios entre patrones ytrabajadores, correspondieron a estos últimos de las utilidades del establecimiento, cualquiera que sea elejercicio al que correspondieron dichos pagos y antes de cualquier deducción de impuestos.

PAGOS POR INDEMNIZACIONES AL PERSONAL POR SEPARACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO. Son lospagos realizados, por concepto de despido, retiro o terminación de contrato del personal ocupado que laborabay dependía de este establecimiento.

Page 124: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

117

VIII. GASTOS(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

PRIMERA PARTE: GASTOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD. Es el importe de los bienes y servicios valorados a costode adquisición, que fueron realmente consumidos (nacionales y/o importados) por este establecimiento, en el proceso deproducción y actividades complementarias, se hayan hecho las compras durante 1998, provengan de existenciasanteriores o hayan sido recibidos de otros establecimientos de la misma empresa.

COSTO DE ADQUISICIÓN. Es el precio de compra de los bienes adquiridos más todas las erogaciones en que se incurriópara ponerlos en este establecimiento, tales como: Impuestos indirectos, excepto el IVA, seguros, fletes, almacenaje entránsito, maniobras de carga y descarga, etc., debiendo deducirse las compensaciones, descuentos, rebajas y otrasconcesiones recibidas.

GASTOS DE ORIGEN NACIONAL. Son todos aquellos que fueron realizados con residentes del país, independientementedel origen de los bienes.

GASTOS DE ORIGEN EXTRANJERO. Todos aquellos que fueron realizados directamente por este establecimiento conresidentes del exterior.

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES CONSUMIDAS POR ESTE ESTABLECIMIENTO. Es el importe por los materialesconsumidos, que en conjunto se incorporaron a un bien durante el proceso de producción, constituyendo el elementoprincipal de un producto o un elemento auxiliar del mismo. INCLUYE: Las materias primas y auxiliares enviadas a maquila;las materias primas y auxiliares consumidas provenientes de otros establecimientos de la misma empresa, y el agua cuandoes utilizada como materia prima. EXCLUYE: Las materias primas y auxiliares propiedad de terceros, para ser maquiladasen este establecimiento, y los materiales usados en la construcción de activos fijos para uso propio.

MATERIALES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Es el valor de los materiales de cualquier especie que fueronconsumidos por este establecimiento.INCLUYE: Las refacciones y partes utilizadas para la prestación de servicios.

ENVASES, EMPAQUES Y SIMILARES. Es el importe de los artículos y materiales de cualquier naturaleza que fueronutilizados por este establecimiento, para contener y proteger los productos contra su descomposición, daño o merma y parasu presentación a la venta. INCLUYE: Los materiales utilizados para producir o armar los envases y empaques y los envasesutilizados provenientes de otros establecimientos de la misma empresa. EXCLUYE: Los envases enviados a otrosestablecimientos de la misma empresa.

MERCANCÍAS COMPRADAS PARA SU REVENTA. Es el costo de las mercancías compradas por este establecimiento,para ser vendidas en el mismo estado en que se adquirieron. INCLUYE: Las mercancías para reventa, recibidas de otrosestablecimientos de la misma empresa y que fueron vendidas por este establecimiento, y las materias primas que fueronvendidas en el mismo estado en que se compraron. EXCLUYE: Las recibidas en consignación y a comisión, y las mercancíasque fueron utilizadas para la prestación de servicios como las refacciones y partes.

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES. Es el importe de los combustibles y lubricantes que fueron consumidos por esteestablecimiento, para el funcionamiento de hornos, calderas, motores, aparatos, maquinaria, vehículos, etcétera.

ENERGÍA ELÉCTRICA. Es el importe de los gastos efectuados por este establecimiento, por la energía eléctricaconsumida.

SERVICIOS DE MAQUILA. Es el importe de los gastos efectuados por este establecimiento, por la fabricación, ensambleu otro tipo de transformación de un producto, realizado por terceros.

ALQUILER DE MAQUINARIA Y OTROS BIENES MUEBLES E INMUEBLES. Es el importe de los gastos efectuados poreste establecimiento, por el arrendamiento (excepto el arrendamiento financiero) o alquiler de bienes muebles e inmuebles,propiedad de terceros, tales como: locales, construcciones, terrenos, unidades de transporte, equipo de cómputo y deoficina, etcétera.

Page 125: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

118

SEGUNDA PARTE: GASTOS NO DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD

VIÁTICOS Y PASAJES. Es el importe de los gastos realizados por este establecimiento, por el pago de alimentación ytransporte, entre otros, para el personal del mismo en el desempeño de sus actividades.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN. Es el importe de los gastos efectuados por este establecimiento, por el uso de teléfono,fax, internet, servicio de mensajería y satélite, entre otros.

SUMINISTRO DE PERSONAL. Es el importe de los gastos efectuados por este establecimiento, por el suministro depersonal por otra razón social. EXCLUYE: Los realizados a compañias de vigilancia, intendencia, limpieza y jardinería,entre otros.

COMISIONES Y HONORARIOS. Es el importe de los gastos efectuados por este establecimiento, por el pago porhonorarios y comisiones al personal reportado en el punto 10.2. EXCLUYE : Las pagadas como adición a un salario base.

PUBLICIDAD. Es el importe de los gastos efectuados por este establecimiento, por el pago de publicidad en cualquiermedio tales como: televisión, radio, periódicos y revistas, publicidad exterior, por correo, volantes, folletos, mantas yartículos promocionales, entre otros.

PRIMAS DE SEGUROS DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. Es el importe de los gastos efectuados por esteestablecimiento, por el pago de primas de seguros, sobre los activos fijos que son utilizados por este establecimiento.EXCLUYE: Las primas de seguros al personal.

REGALÍAS. Es el importe de los gastos efectuados por este establecimiento, por la explotación y/o uso de una franquicia,concesión, patente, etcétera.

ANTICIPOS. Son los pagos realizados por este establecimiento por los bienes y servicios adquiridos por el mismo y queal 31 de diciembre de 1998 aún no se habían recibido. EXCLUYE: Los realizados para la adquisición de activos fijos, porarrendamiento financiero y los efectuados por transacciones financieras y fiscales.

OTROS GASTOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD. Es el importe de todos los gastos realizados por este establecimiento,por los bienes y servicios consumidos, que no fueron considerados en los renglones anteriores y que están relacionadoscon la actividad del establecimiento. INCLUYE: Los gastos por la contratación de los servicios de vigilancia, intendencia,limpieza y jardinería, entre otros; los pagos a terceros efectuados por servicios de reparación y mantenimiento corriente;los gastos por servicios profesionales; los materiales usados para la producción y reparación de activos fijos para uso propio;equipo, uniformes y ropa de trabajo; costos de capacitación; actividades deportivas y recreativas; el agua (cuando no esutilizada como materia prima); los gastos por fletes para la entrega de productos; los materiales de oficina, y otros materialesy servicios. EXCLUYE: Intereses sobre créditos y/o préstamos recibidos; los impuestos directos (sobre la renta y/o al activo);las licencias de operación; los gastos de tipo financiero (pérdidas cambiarias, pagos de dividendos, etc.); las deudasincobrables; las multas; las donaciones; las asignaciones efectuadas por depreciación de los activos fijos, y las comprasde activos fijos.

DONACIONES. Es el importe de las aportaciones voluntarias realizadas por este establecimiento a terceros, en dinero o enespecie, sin que medie contraprestación alguna. EXCLUYE: Los subsidios.

INTERESES SOBRE CRÉDITOS Y/O PRÉSTAMOS FINANCIEROS RECIBIDOS. Es el importe de las erogacionesefectuadas por este establecimiento, por el pago de intereses sobre cualquier tipo de crédito o préstamo financierorecibido por el mismo. EXCLUYE: El IVA.

OTROS COSTOS FINANCIEROS. Es el importe de las erogaciones efectuadas por este establecimiento por: Pérdidascambiarias, comisiones por la expedición de cheques, etcétera. EXCLUYE: El IVA.

IMPUESTOS INDIRECTOS. Es el importe de las erogaciones efectuadas por este establecimiento, por impuestos sobrela producción y comercio exterior, entre otros. EXCLUYE: El IVA.

OTROS GASTOS FISCALES. Es el importe de las erogaciones por multas, licencias, el impuesto sobre la renta eimpuesto al activo, entre otros.

OTROS GASTOS NO DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD. Es el importe de otras erogaciones efectuadas, por esteestablecimiento, no mencionadas en los renglones anteriores por: dividendos y deudas incobrables entre otros.EXCLUYE: El IVA; las asignaciones efectuadas por depreciación de los activos fijos, y la compra de activos fijos.

Page 126: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

119

IX. INGRESOS Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN(Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998)

INGRESOS. Es el monto de lo obtenido por este establecimiento, por la venta de productos elaborados, por la reventa demercancías y por la prestación de servicios.

CRITERIO DE VALORACIÓN. Deberán reportarse de acuerdo al valor de facturación, incluyendo los impuestos indirectos,excepto el IVA, y deduciendo todas las concesiones otorgadas a los clientes.

INGRESOS DE ORIGEN NACIONAL. Son todos aquellos que fueron obtenidos con residentes del país, independientementedel destino de los bienes.

INGRESOS DE ORIGEN EXTRANJERO. Son todos aquellos ingresos que fueron obtenidos directamente por esteestablecimiento con residentes del exterior.

PRIMERA PARTE: INGRESOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD

VENTAS NETAS DE PRODUCTOS ELABORADOS POR ESTE ESTABLECIMIENTO . Son los ingresos por las ventasrealizadas por este establecimiento, de los productos elaborados o beneficiados tanto en este periodo como en añosanteriores. INCLUYE: Las ventas de productos defectuosos; los productos elaborados enviados a otros establecimientosde la misma empresa, y los productos terminados que ya habían sido vendidos pero que aún se encontraban bajo su controlal final del periodo. EXCLUYE: Las ventas de mercancías que se hayan adquirido para reventa; los anticipos de productosno terminados, y los productos recibidos de otros establecimientos de la misma empresa y vendidos en las mismascondiciones en que se recibieron.

VENTAS NETAS DE MERCANCIAS ADQUIRIDAS PARA SU REVENTA. Son los ingresos realizados por las ventas demercancías sin transformar, que este establecimiento compró y/o vendió en el mismo estado en que las adquirió. INCLUYE:Las mercancías para reventa dadas en consignación y ya vendidas; las mercancías para reventa enviadas a otrosestablecimientos de la misma empresa; las mercancías para reventa recibidas de otros establecimientos de la mismaempresa y que fueron vendidas por este establecimiento; los productos elaborados por otros establecimientos de la mismaempresa, recibidos y vendidos por este establecimiento, y las materias primas que fueron vendidas en el mismo estado enque se adquirieron. EXCLUYE: Las mercancías para reventa, recibidas en consignación y vendidas por este establecimiento;las mercancías para reventa, recibidas de otros establecimientos de la misma empresa que no fueron vendidas por esteestablecimiento; las mercancías para reventa, enviadas en consignación y no vendidas, y las mercancías utilizadas parala prestación de servicios.

SERVICIOS DE MAQUILA. Son los ingresos recibidos por este establecimiento por la fabricación, ensamble u otro tipo detransformación de los productos (o parte de los mismos), propiedad de terceros.

REGALÍAS . Son los ingresos recibidos por este establecimiento por los derechos para explotar una franquicia, concesión,patente, etcétera.

ALQUILER DE MAQUINARIA Y OTROS BIENES MUEBLES E INMUEBLES . Son los ingresos recibidos por esteestablecimiento por el alquiler de locales, edificios, vehículos, equipo de cómputo, maquinaria, etcétera.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Son los ingresos obtenidos por este establecimiento, por la prestación de servicios talescomo reparación y mantenimiento, asesorías, etcétera. INCLUYE: Las mercancías utilizadas para la prestación deservicios. EXCLUYE: Los servicios de transporte prestados a terceros.

ANTICIPOS. Es el monto de lo recibido por este establecimiento por los bienes y servicios concertados por el mismo y queal 31 de diciembre aún se encontraban en proceso. EXCLUYE: Los productos terminados que ya habían sido vendidos peroque aún se encontraban bajo su control al final del periodo.

OTROS INGRESOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD. Son los ingresos recibidos por este establecimiento, por conceptosno especificados en los renglones anteriores como: comisiones sobre ventas, ventas de material de desecho, servicios detransporte prestados a terceros, etcétera. EXCLUYE: Financiamiento recibido; cuotas y aportaciones; dividendos;donaciones; subsidios; operaciones financieras , y la venta de activos fijos.

Page 127: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

120

PRODUCTOS ELABORADOS POR ESTE ESTABLECIMIENTO A PRECIO DE VENTA EN FÁBRICA. Es elvalor de los productos, a precio de venta en fábrica, que fueron elaborados, transformados, procesados obeneficiados por este establecimiento, utilizando materias primas de su propiedad, hayan sido vendidos o no.INCLUYE: La producción defectuosa, y los productos maquilados por terceros para este establecimiento.EXCLUYE: Los productos propiedad de terceros maquilados en este establecimiento; los productos en proceso,y los activos fijos producidos por este establecimiento para uso propio.

ACTIVOS FIJOS PARA USO PROPIO. Es el valor de los bienes muebles e inmuebles que fueron producidospor este establecimiento, con personal y materiales propios. Por ejemplo: construcciones y obras, fabricación demaquinaria y equipo, instalaciones, etc., aún cuando dichos bienes no se hubieran terminado en el transcursodel año. Su valoración se hará tomando en cuenta el costo de la mano de obra, los materiales usados y demásgastos imputables a dichos trabajos. INCLUYE: Las ampliaciones, renovaciones y mejoras mayores, realizadaspor este establecimiento. EXCLUYE: Los gastos por servicios de reparación y mantenimiento corriente, y lasrenovaciones, mejoras y reformas mayores efectuadas por terceros.

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES FIJAS. Son todas las construcciones, ampliaciones, etc., que serealizaron con personal y materiales propios, en los bienes inmuebles del establecimiento.

OTROS ACTIVOS FIJOS PARA USO PROPIO. Es el valor de los bienes muebles producidos por esteestablecimiento, para uso propio.

CAPACIDAD INSTALADA. Es el volumen de producción capaz de ser generado en el establecimiento,determinado por las características técnicas de la maquinaria y del equipo, del personal ocupado y de la duraciónpromedio de la jornada de trabajo.

CUOTAS Y APORTACIONES. Son los ingresos recibidos por este establecimiento, por el cobro desuscripciones, afiliaciones y similares al mismo.

DIVIDENDOS. Son los ingresos recibidos por este establecimiento, por el rendimiento que generaron lasacciones en las cuales invirtió.

DONACIONES. Son los ingresos recibidos por este establecimiento, provenientes de terceros, monetarios o enespecie, sin que medie contraprestación alguna. INCLUYE: Las recibidas de los diferentes niveles de laadministración pública destinadas a cubrir programas de inversión. EXCLUYE: Los subsidios.

SUBSIDIOS. Son los ingresos recibidos por este establecimiento, provenientes de los diferentes niveles degobierno, sean estos, monetarios o en especie, destinados a sufragar los gastos corrientes de operación o deproducción. EXCLUYE: Cuotas, aportaciones y donaciones.

OPERACIONES FINANCIERAS. Son los ingresos recibidos por este establecimiento, por ganancias en cambiosde moneda, revalorización de activos bursátiles, etcétera.

OTROS INGRESOS NO DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD. Son los ingresos recibidos por este establecimiento,por otros conceptos ajenos a su actividad productiva. EXCLUYE: Financiamiento recibido y la venta de activosfijos.

SEGUNDA PARTE: INGRESOS NO DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

Page 128: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

121

X. EXISTENCIAS(En las fechas señaladas)

EXISTENCIAS. Es el valor de los bienes propiedad de este establecimiento, que no habían sido vendidos,utilizados o consumidos y se encontraban formando parte de los inventarios del mismo. La valoración deberáhacerse de acuerdo al sistema de primeras entradas y primeras salidas (PEPS). EXCLUYE: Los activos fijos.

1 Véase la definición de estos conceptos en los capítulos anteriores.

PRODUCTOS ELABORADOS POR EL ESTABLECIMIENTO .1 INCLUYE: Los productos enviados a consignacióny no vendidos, y los productos elaborados por terceros, con materias primas propiedad del establecimiento, esdecir los enviados a maquila aún no vendidos. EXCLUYE: Los productos recibidos en consignación; los enviadosa otro establecimiento de la misma empresa, y los productos elaborados con materias primas propiedad deterceros, recibidos para maquila.

PRODUCTOS EN PROCESO. Es el valor de los bienes que, habiendo entrado en el proceso de producción, noestaban terminados y que no se venden, despachan ni son enviados a otros establecimientos, sin haberlossometido antes a otros procesos y se mantuvieron en inventarios, valorados de acuerdo al costo de los materialesy mano de obra utilizados, incluyendo los gastos indirectos aplicables. INCLUYE: Los productos en proceso deelaboración a cargo de terceros con materias primas propiedad del establecimiento, es decir los enviados amaquila. EXCLUYE: Los productos en proceso de elaboración a cargo del establecimiento con materias primaspropiedad de terceros recibidos para maquila.

MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES .1 INCLUYE: Los materiales recibidos de otros establecimientos de lamisma empresa y no utilizados. EXCLUYE: Los materiales enviados a otros establecimientos de la mismaempresa, y los materiales propiedad de terceros para ser maquilados en este establecimiento.

MERCANCÍAS COMPRADAS PARA SU REVENTA .1 INCLUYE: Las enviadas a terceros para su venta aconsignación, y las recibidas de otros establecimientos de la misma empresa, que aún no se habían vendido.EXCLUYE: Las recibidas en consignación y aún no vendidas, y las enviadas a otros establecimientos de la mismaempresa.

MATERIALES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS .1

OTROS BIENES. Es el valor de los envases, empaques, combustibles y lubricantes, refacciones, accesorios,materiales de oficina y, en general todos aquellos bienes no especificados anteriormente y que se encontrabanaún en inventarios. EXCLUYE: Los activos fijos.

Page 129: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

122

CRITERIO DE VALORACIÓN

COSTO DE REPOSICIÓN O PRECIO DE MERCADO. Es el valor actualizado el 31 de diciembre de 1998 delos activos fijos del establecimiento, tomando en cuenta las condiciones en que se encontraban a esa fecha.De manera general se obtiene de sumar al costo de adquisición de cada activo fijo, el monto de las renovaciones,mejoras y reformas mayores, así como revaloraciones por los cambios del poder adquisitivo de la moneda.Al valor obtenido debe restársele la depreciación acumulada , es decir, las asignaciones por desgaste,deterioro y obsolescencia, que han tenido desde su adquisición.

COMPRAS DE ACTIVOS FIJOS Y REFORMAS MAYORES REALIZADAS EN 1998. Es el valor correspondientea la compra de activos fijos efectuada por este establecimiento, durante 1998, valorados a su costo deadquisición, sean estos nacionales o importados, nuevos o usados, más las renovaciones, mejoras y reformasmayores realizadas a los activos fijos siempre y cuando prolonguen su vida útil o aumenten su productividad, asícomo el valor correspondiente a la producción de activos fijos para uso propio. No incluye el IVA pagado.INCLUYE: Los activos fijos recibidos de establecimientos de la misma empresa.

VENTAS DE ACTIVOS FIJOS REALIZADAS EN 1998. Es el valor de los bienes muebles e inmueblesdesincorporados del establecimiento, durante 1998. No incluye el IVA cobrado.

DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS DURANTE 1998. Es la pérdida de valor de los activos fijos, debidoal transcurso del tiempo, el desgaste y la obsolescencia.

MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN. Es el valor actualizado de la maquinaria y el equipo mecánico,eléctrico, computarizado o de otro tipo, que estuvieron vinculados directamente al proceso de producción y atareas auxiliares al mismo.

EDIFICIOS, LOCALES Y OTRAS CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES. Es el valor actualizado de losedificios, locales e instalaciones, así como otras construcciones y obras tales como: estacionamientos, áreasrecreativas, etcétera.

TERRENOS. Es el valor actualizado de los espacios territoriales, contiguos al establecimiento, sin instalacionesni construcciones que se encontraban bajo el control del mismo.

UNIDADES Y EQUIPO DE TRANSPORTE. Es el valor actualizado de todas las unidades y equipos de transportepropiedad del establecimiento, que fueron utilizados para transportar personas o carga fuera del mismo.

EQUIPO DE CÓMPUTO Y PERIFÉRICOS. Es el valor actualizado, del equipo de cómputo y sus periféricos queno están integrados a la maquinaria y al equipo de producción, tales como: computadoras, impresoras ydigitalizadores, entre otros. INCLUYE: Software.

MOBILIARIO, EQUIPO DE OFICINA Y OTROS BIENES DE CAPITAL. Es el valor actualizado del mobiliario,equipo de oficina, estanterías y otros bienes cuya vida útil sea mayor de un año.

ACTIVOS FIJOS. Es el valor de todos aquellos bienes muebles e inmuebles que tienen capacidad de produciro que coadyuvan a la producción de bienes y servicios, y cuya vida útil es superior a un año. INCLUYE: Los activosfijos propiedad del establecimiento alquilados a terceros; los activos fijos que son normalmente utilizados por esteestablecimiento aún cuando hayan sido asignados a otro establecimiento de la misma empresa; los producidospor el mismo establecimiento para uso propio, y los activos fijos obtenidos en arrendamiento financiero.EXCLUYE: Los activos fijos que son utilizados por otros establecimientos de la misma empresa pero estánasignados a este establecimiento; los activos fijos propiedad de terceros alquilados por este establecimiento; lasrenovaciones, mejoras y reformas menores de los activos fijos, y los gastos por servicios de reparación ymantenimiento corriente.

XI. ACTIVOS FIJOS

Page 130: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

123

XII. PARQUE VEHICULAR

UNIDADES Y EQUIPO DE TRANSPORTE. Es el valor actualizado de todas las unidades y equipo de transporte,propiedad del establecimiento el 31 de diciembre de 1998, utilizados para transportar personas o carga fuera delmismo, como parte de su actividad productiva.

AUTOMÓVIL. Vehículo diseñado para el transporte de personas, con capacidad de hasta nueve plazas oasientos.

AUTOBÚS. Vehículo diseñado para el transporte de personas con capacidad de hasta 45 plazas o asientos.

CAMIONETA TIPO VAN. Vehículo diseñado para el transporte de personas o carga, con capacidad de hastanueve plazas (o asientos) o 1.5 toneladas.

MICROBÚS Y MINIBÚS. Vehículo diseñado para el transporte de personas, con capacidad de hasta 25 plazaso asientos.

CAMIÓN LIGERO Y/O MEDIANO. Vehículo diseñado para el transporte de carga, con capacidad mayor a 1.5y menor a tres toneladas.

CAMIÓN PESADO. Vehículo diseñado para el transporte de carga, con capacidad mayor a tres toneladas.

TRACTOCAMIÓN. Vehículo destinado a soportar y jalar semirremolques y/o remolques.

REMOLQUE Y SEMIRREMOLQUE. Vehículo de carga no dotado de medios de propulsión, diseñado para serarrastrado por un tractocamión.

GRÚA. Vehículo de motor destinado al arrastre de cualquier tipo de unidades de transporte.

MOTOCICLETA. Vehículo de dos o cuatro tiempos, diseñado para el transporte de pasajeros o carga.

VEHÍCULO ELÉCTRICO PARA REPARTO. Vehículo cuyo único medio de propulsión es la energía eléctrica,destinado al transporte de mercancías.

AERONAVE. Vehículo aéreo de motor, diseñado para el transporte de personas y/o carga.

EMBARCACIÓN. Vehículo náutico con o sin propulsión propia; diseñado para el transporte de personas y/ocarga.

OTRO. Cualquier otro tipo de vehículo no señalado anteriormente destinado al apoyo de las actividadesproductivas del establecimiento.

Page 131: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

124

ANOTE EL NÚMERO DE PREGUNTA SOBRE LA CUAL SE EFECTÚA LA OBSERVACIÓN

OBSERVACIONES:

Page 132: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

125

ANOTE EL NÚMERO DE PREGUNTA SOBRE LA CUAL SE EFECTÚA LA OBSERVACIÓN

OBSERVACIONES:

Page 133: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

126

Nombre y firma del representante SEG

Nombre del informante

Puesto

Lugar y fecha

Sello del establecimiento y/o firma del informante

CLAVES

01 Cuestionario recuperado

A1 Cuestionario alta de establecimientoI_I_I I_I_I I_I_I

RFC: I_I_I_I_I - I_I_I_I_I_I_I - I_I_I_I

CLAVES

A Correcto

B Atípico de validación

C Inservible de validación

B) DATOS DEL INFORMANTE Y REPRESENTANTE SEG

Llénese sólo cuando haya concluido la validación de estecuestionario.

Resultado I_I

Fecha

Nombre y firma del validador

HOJA DE CONTROL PARA USO EXCLUSIVO DEL INEGI

A) RESULTADO DE CAMPO

RESULTADO DE LA VISITA(Anote la clave)

FECHA

DÍA MES

C) RECONSULTA

PARA SER LLENADO EN CAMPO

Solución:

PARA SER LLENADO EN VALIDACIÓN. En caso de requerirse lareconsulta de este cuestionario anote:

Causa:

D) RESULTADO DE VALIDACIÓN

Page 134: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

127

Para formular adecuadamente cada una de las preguntas, consulte las definiciones que aparecen en estemismo cuestionario y lea al entrevistado sólo aquello que aparece con letra cursiva o inclinada. Ocupeun espacio por cada letra o dígito que anote y deje un espacio entre cada palabra. Entidad federativa

Municipio o delegación

Localidad

Área Geoestadística Básica (AGEB)

nombre

Número de

Número

I01

I02

I03

Folio

La organización, planeación, desarrollo y ejecución de los Censos Nacionales están fundamentados legalmente en los artículos 1o, 4o, 5o, 7o fracción II, 8o, 30 fracción III, 32, 33, 36, 38, 39 fracción I, 42, 43, 48, 49,

DISPOSICIONES LEGALES

Conforme a las disposiciones del Artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor: "Los datos e informes que los particulares proporcionen para fines estadísticos o provengan de registros administrativoso civiles, serán manejados, para efectos de esta Ley, bajo la observancia de los principios de confidencialidad y reserva y no podrán comunicarse, en ningún caso, en forma nominativa o individualizada, ni harán pruebaante la autoridad administrativa o fiscal, ni en juicio o fuera de él".

De acuerdo al Artículo 42, párrafo primero de la misma Ley: "Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines

La unidad económica es el establecimiento , que en una sola ubicación física, asentado en un lugar de manera permanente y delimitado por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el controlde una sola entidad propietaria o controladora, para realizar actividades de producción de bienes, maquila total o parcial de uno o varios productos, la compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines

REFERENCIA GEOGRÁFICA

A01

A02

A03

A04

A05

B01

B02

1. ¿Cuál es el nombre completo de este establecimiento?

2. ¿Cuál es el nombre del propietario o razón social de este establecimiento?

LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

TODOS LOS DATOS SOLICITADOS ESTARÁN REFERIDOS

I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ECONÓMICA

INSTRUCCIONES PARA EL ENTREVISTADOR

UNIDAD CENSAL

CONFIDENCIALIDAD Y OBLIGATORIEDAD

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA

CENSOS ECONÓMICOS 1999

CUESTIONARIO PARA ÁREA RURAL

nombre

nombre

F. Cuestionario para A

rea Rural

Page 135: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

128

7. La actividad económica es realizada en:

1) Establecimiento fijo2) Establecimiento semifijo3) Vivienda

Si la opción seleccionada es 3 pase a la pregunta 8.

7.1 Identifique si el establecimiento se ubica al interior de un mercado,u otro.

1) Sí2) No

Si la opción seleccionada es 2 pase a la pregunta 8.

7.2 El establecimiento se ubica al interior de:

1) Otro establecimiento2) Mercado3) Otro

Avenida, calle, andador, carretera, manzana, lote u otro (especifique)

3. ¿Cuál es el domicilio de este establecimiento?

C01

C08Código postalC07C06 Colonia, barrio u otro (especifique) Clave L.D. y teléfono

C02 Núm. exterior o Km.

C03 Mercado u otro (especifique)Núm. o letra interior Núm. o letra del local

Este capítulo será resuelto por apreciación visual.

II. UBICACIÓN DE LA UNIDAD ECONÓMICA

Días efectivamente trabajados: Es el total de días en los que realmentese laboró en este establecimiento durante 1998.

Se obtiene restando a 365 el número de días que el establecimientosuspendió sus labores en el curso del año cualesquiera que hayan sido losmotivos: Domingos, días festivos, huelgas, paros, etc. Si el establecimientoinició sus actividades en 1998, habrá que restar los días transcurridos desdeel 1o. de enero a la fecha en que las inició.

III. INICIO DE ACTIVIDADES

IV. SITIO DONDE SE REALIZA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Actividad económica. Se refiere al conjunto de acciones necesarias para llevar a cabo la producciónde bienes, la prestación de servicios y/o compra-venta de mercancías.

Sitio donde se realiza la actividad económica. Se refiere al lugar donde se realizan regularmenteactividades económicas tales como: La fabricación, ensamble y transformación en general; la compra-venta de bienes; la prestación de servicios públicos o privados, etcétera.

Establecimiento fijo. Es la unidad económica con una sola ubicación física, asentada en un lugar demanera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas.

Establecimiento semifijo. Es aquel que generalmente está construido con materiales frágiles o rústicos,se encuentra fijo al suelo y permanece en el sitio donde se realiza regularmente la actividad económica.

Vivienda. Es el espacio delimitado por paredes y techos donde viven una o más personas. Excluye a loslocales ubicados en el mismo terreno o predio de la vivienda y los cuartos destinados íntegramente alejercicio de la actividad económica cuando tienen entrada independiente a la vivienda aunque formenparte de la misma.

En el interior de otro establecimiento. Se refiere al establecimiento en el que, ubicado al interior de otro,se realizan actividades económicas, ya sea en locales o en puestos construidos para tal fin.

6. ¿Cuál fue el total de días efectivamente trabajados en este establecimiento durante 1998?

5. ¿Realizó actividades este estable-cimiento durante 1998 o partedel año?

4. ¿En qué año inició sus actividades esteestablecimiento?

Si la respuesta a la pregunta 4 fue 1999 refiera todos losdatos siguientes del cuestionario a este año, y pase a lapregunta 7.

Inicio de actividades: Se refiere a la fecha en la que este establecimientoinició las actividades desarrolladas en esta ubicación física,independientemente de que haya habido cambio de propietario.

especifique

C05C04

Anotela clave

E01

Anotela clave

E02

Anotela clave

E03

AñoD01

D03Anote el número

de días trabajados

D02Anote la clave

1. Sí 2. No

Page 136: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

129

12. ¿Cuál es la principal maquinaria o equipo de trabajo con que se realiza la ACTIVIDADECONÓMICA en este establecimiento?

G01

V. TIPO DE ORGANIZACIÓN

Persona física. Es el registro ante instancias legales que corresponde al nombre del propietario y responde de manerapersonal y directa por los derechos y obligaciones a que dé lugar un acto jurídico o mercantil y cuyo capital es de origenprivado.

Persona moral. Es la que se constituye entre socios que se obligan a combinar sus recursos o sus esfuerzos para larealización de un bien común, con carácter predominantemente económico y cuyo capital es de origen privado. Aquí seincluyen a las asociaciones, entendidas como la reunión de varios individuos para realizar un fin común que no estéprohibido por la ley y que no tenga carácter predominantemente económico, cuyo capital es de origen social. En la razónsocial aparecen generalmente siglas S.A., S.A. de C.V. y S. de R.L., entre otras, para los casos de empresas o sociedadesy A.C. para las asociaciones.

Dependencia del gobierno federal, estatal o municipal. Son formas de organización que corresponden a los distintosniveles de la administración pública o gubernamental y cuyo capital es de origen público. Aquí se incluye a losestablecimientos del sector público productores de bienes, comercializadores y prestadores de servicios tales como:Escuelas, guarderías, hospitales, etcétera.

Único. Es el establecimiento que no comparte la razón social con otro(s) establecimiento(s), por lo que no controla ni escontrolado por éste(éstos).

Matriz. Es aquel establecimiento que controla, direccional, contable y administrativamente, a otra(s) unidad(es) económica(s)de la misma empresa, con la(s) que comparte la misma razón social.

Sucursal. Es el establecimiento que al compartir la razón social con otro(s) establecimiento(s), forma parte de unaempresa y es controlado, desde el punto de vista direccional, contable y/o administrativo, por la casa matriz.

Productores y/o distribuidores para otros establecimientos de la misma empresa. Se refiere a los establecimientosque se encargan de realizar la producción de bienes, comercialización de mercancías o prestación de servicios en formaexclusiva para otros establecimientos con los que comparte la razón social y sus características son:• Forman parte de una empresa.• No tienen tratos con terceros por cuenta propia.• No perciben ingresos por cuenta propia.• Carecen de autonomía en la toma de decisiones.• Cuentan con ubicación física independiente.• Realizan actividades muy particulares, es decir, carecen de universalidad.• Su actividad es parte del producto o servicio de toda la empresa.

Establecimientos auxiliares. Son aquellos que realizan actividades de apoyo a las unidades económicas productoras,comercializadoras o prestadoras de servicios de la misma empresa, en una ubicación física separada de ésta; comoejemplo de actividades auxiliares están: La reparación, el almacenamiento, la administración, entre otras.

Los establecimientos en los que se desarrollan estas actividades, de apoyo o auxiliares, deben cumplir con ciertascaracterísticas para ser considerados como auxiliares:• Operan bajo la misma razón social o mismo nombre del propietario de los establecimientos productores, comercializadores

o prestadores de servicios a los que apoyan.• No efectuan actividades de producción o comercialización de bienes.• No reciben ingresos por cuenta propia por las actividades que realizan.• No realizan actividades por cuenta propia con terceros.

VI. MAQUINARIA Y/O EQUIPO UTILIZADO

Maquinaria y/o equipo utilizado. Se refiere a todos aquellos bienes duraderos que tienencapacidad de producir o que coadyuvan a la comercialización de mercancías o prestación deservicios. Son ejemplos: Máquinas para soldar, vitrinas refrigeradoras, básculas, herramientas,etcétera.

Tipo de organización. Es la forma en que se integran los establecimientos en cuanto a su figura jurídica y conformaciónde capital para llevar a cabo sus actividades.

especifique

8. ¿Este establecimiento está organizado como?:

1) Persona física

2) Persona moral (empresa, sociedad, asociación, etcétera)del sector privado

3) Dependencia del gobierno federal, estatal o municipal

Si la respuesta fue 3, pase a la pregunta 10.

9. ¿Las actividades que realiza este establecimiento las efectúacomo?:

1) Único

2) Matriz

3) Sucursal

Si la respuesta fue 1, pase a la pregunta 12.

10. ¿Este establecimiento se dedica a?:

1) Producir, comercializar o prestar servicios a terceros

2) La producción y/o compra y distribución de bienesexclusivamente para otros establecimientos de la mismaempresa

3) Dar apoyo exclusivamente a otros establecimientos de lamisma empresa (establecimiento auxiliar)

Si la respuesta fue 1 ó 2, pase a la pregunta 12.

11. Precise el tipo de establecimiento auxiliar:

1) Bodega

2) Taller de reparación

3) Distribuidora

4) Otra

Anotela clave

F01

Anotela clave

F02

Anotela clave

F03

Anotela clave

F04

Page 137: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

130 VII. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA PARA UNIDADES PRODUCTORAS

En este apartado se anotarán las actividades económicas que realiza el establecimiento productor, comercializador o prestador de servicios, en orden de importancia de acuerdo a sus ingresos.

Nota: La siguiente información se refiere exclusivamente al establecimiento productor, comercializador o prestador de servicios. En el caso de las unidades auxiliares, la informaciónde este capítulo deberá referirse a la(s) actividad(es) que realiza el establecimiento al que auxilia.

13. Actividad económica (descripción)

14. ¿Cuáles son los 3 principales productos o servicios de esta actividad?

15. ¿Cuáles son las materias primas consumidas; mercancías utilizadas para la reventa; o materiales para la prestación de servicios? (mencione los 3 principales)

16. ¿Cuál es el porcentaje de ingresos que esta actividad genera al establecimiento? Código de actividad

17. Asigne el código que corresponda al establecimiento, según la CMAP Código de Actividad J2818. Clave de Actividad Genérica

H01

H02

H05

H04H03

H06 H07

H08% H09

13.1 Actividad económica (descripción)

14.1 ¿Cuáles son los 3 principales productos o servicios de esta actividad?

15.1 ¿Cuáles son las materias primas consumidas; mercancías utilizadas para la reventa; o materiales para la prestación de servicios? (mencione los 3 principales)

16.1 ¿Cuál es el porcentaje de ingresos que esta actividad genera al establecimiento? Código de actividad

H10

H11

H14

H13H12

H15 H16

H17% H18

13.2 Actividad económica (descripción)

14.2 ¿Cuáles son los 3 principales productos o servicios de esta actividad?

15.2 ¿Cuáles son las materias primas consumidas; mercancías utilizadas para la reventa; o materiales para la prestación de servicios? (mencione los 3 principales)

16.2 ¿Cuál es el porcentaje de ingresos que esta actividad genera al establecimiento? Código de actividad

H19

H20

H23

H22H21

H24 H25

H26% H27

K01Anote la clave

Page 138: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

131

VIII. PERSONAL OCUPADO

Personal ocupado : Son todas las personas que seencontraban trabajando en este establecimiento bajo sudirección o control, cubriendo como mínimo una terceraparte de la jornada laboral, recibiendo o no un pago osalario, así como aquellas que habiendo trabajado fueradel establecimiento dependieron laboral o legalmente deél. Incluye a los trabajadores en huelga o con licenciatemporal por vacaciones o enfermedad.

Importante:Tratándose de clubes, sindicatos, asociaciones,federaciones, coaliciones, etc. no considere a susafiliados o agremiados.

Personas que recibieron un sueldo o salario: Sontodas aquellas que trabajaron en este establecimientode manera regular, cubriendo al menos una tercera partede la jornada laboral recibiendo a cambio de su trabajoun pago determinado en forma de sueldo o salario.

Personas que no recibieron regularmente un sueldoo salario: Son todas aquellas personas que trabajan demanera regular sin percibir un sueldo o salario, tal es elcaso de propietarios, trabajadores meritorios o familiares.

Personas que cobran por comisiones, honorarios opropinas: Son todas aquellas que trabajaron en esteestablecimiento de manera regular, cubriendo al menosuna tercera parte de la jornada laboral sin recibir a cambiode su trabajo un pago en forma de sueldo o salario,obteniendo sus ingresos por medio de comisiones,honorarios, o propinas.

IX. SUELDOS Y SALARIOS

Sueldos y salarios: Son todos los pagos en dinero,efectuados por este establecimiento para retribuir eltrabajo ordinario del personal consignado en nóminaantes de deducir el importe del Impuesto Sobre la Renta,cuotas sindicales y todas aquellas cuotas a cargo de lostrabajadores, que fueron retenidas por los empleadores.Incluye: Aguinaldo, licencias o permisos temporales,bonificaciones, incentivos,bonos de productividad y lasprestaciones otorgadas tales como: Pagos por serviciosmédicos, primas de seguros y vacaciones, cuotas pa-tronales al IMSS, INFONAVIT, etc., así como las apor-taciones para el fondo de retiro y utilidades repartidas adicho personal. Asimismo los pagos por indemnizacionespor separación del establecimiento.

19. ¿Cuántas personas trabajaron en esteestablecimiento, durante 1998?

23. ¿Cuánto pagó a sus trabajadores en sueldosy salarios durante 1998?

Nota: Efectúe la suma de los incisos 20, 21 y 22 y verifique con la respuesta de la pregunta 19; si hay incongruenciapregunte nuevamente.

Total Hombres Mujeres

L01 L02 L03

L04 L05 L0620. ¿Cuántas trabajaron recibiendo regularmente un sueldoo salario?

21. ¿Cuántas personas trabajaron sin recibir regularmenteun sueldo o salario como propietarios o familiares?

22. ¿Cuántas trabajaron sin recibir un salario, obteniendoexclusivamente comisiones, honorarios o propinas?

L07 L08 L09

L10 L11 L12

M01millones miles pesos

$ M02Anote el factor

Total anual

M03 millones miles pesos$

Page 139: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

132 X. GASTOS DE OPERACIÓN

24. Del 1o de enero al 31 de diciembre de 1998 ¿cuánto gastó en :

24.1 Materias primas y auxiliares consumidas?

24.2 Compra de mercancías para la reventa?

24.3 Materiales consumidos para la prestación de servicios?

24.4 Renta de locales, maquinaria, equipo, terrenos, etcétera?

24.5 Consumo de luz?

24.6 Servicios de comunicación?

24.7 Reparación y/o mantenimiento al mobiliario, maquinaria, equipo,instalaciones, etcétera?

24.8 Aspectos fiscales y financiamiento?

24.9 Otros gastos

24.10 TOTAL (suma de los conceptos 24.1 a 24.9)

Gastos de operación. Son todas las erogaciones efectuadas por este establecimiento por la compra de bienes y servicios que fueron consumidos en el funcionamiento del mismo y no constituyengastos de inversón.

• Materias primas y auxiliares consumidas. Es el importe total de las materias primas y auxiliares consumidas por este establecimiento, es decir, el gasto efectuado por los materiales necesariospara el proceso de producción.

• Compra de mercancías para la reventa. Es el importe de las mercancías que fueron adquiridas a crédito o al contado por este establecimiento para su reventa y que fueron vendidas.• Materiales consumidos para la prestación de servicios. Es el valor de los materiales y productos de cualquier especie que fueron consumidos por este establecimiento, para proporcionar el servicio que constituye

su actividad principal. En el caso de talleres de reparación que también proporcionan las refacciones para el servicio de reparación, deberá considerarse el importe de las mismas.• Renta de locales, maquinaria, equipo, terrenos, etc., Es el importe de los pagos efectuados por el establecimiento por el arrendamiento o uso de bienes muebles e inmuebles propiedad de terceros tales como:

Locales, construcciones, instalaciones, equipo, maquinaria, terrenos, etc., para realizar sus actividades productivas.• Consumo de luz. Es el importe de los pagos efectuados por el consumo de la energía eléctrica necesaria para la operación del establecimiento.• Servicios de comunicación. Es el importe de los pagos efectuados por este establecimiento por el uso de teléfono, fax, internet, servicio de mensajería, entre otros.• Reparación y/o mantenimiento al mobiliario, maquinaria, equipo, instalaciones, etc. Es el importe de los pagos del establecimiento a terceros por los servicios de reparación y mantenimiento al mobiliario,

equipo, maquinaria e instalaciones, que consistieron principalmente en reparaciones menores para mantenerlos en condiciones adecuadas de funcionamiento. Incluye el pago de estos servicios, aún cuando hayansido prestados por otros establecimientos de su propiedad que operan de forma independiente o por cuenta del propio establecimiento.

• Aspectos fiscales y financiamiento .Es el importe de las erogaciones por multas, licencias, impuesto sobre la renta, impuesto al activo, el pago de intereses sobre cualquier tipo de crédito o préstamo, entre otros.• Otros gastos. Es el importe de los gastos realizados por este establecimiento por otros conceptos no considerados en los renglones anteriores.

N03 millones miles pesos$ N04 O02 millones miles pesos

$

N05 millones miles pesos$ N06 O03 millones miles pesos

$

N07 millones miles pesos$ N08 O04 millones miles pesos

$

N09 millones miles pesos$ N10

N11 millones miles pesos$ N12

N13 millones miles pesos$ N14

N15 millones miles pesos$ N16

N17 millones miles pesos$ N18

O05 millones miles pesos$

O06 millones miles pesos$

O07 millones miles pesos$

O08 millones miles pesos$

O09 millones miles pesos$

Valor en pesos Anote el factor T otal anual

especifique

O10 millones miles pesos$

N01 millones miles pesos$ N02 O01 millones miles pesos

$

NO INCLUYA EL IVA

NOTA: Si este establecimiento es auxiliar no realice las preguntas 24.1, 24.2 y 24.3

Page 140: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

133

XI. INGRESOS

NO INCLUYA EL IVA

NOTA: Si este establecimiento es auxiliar pase al capítulo XII.

25. Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1998 ¿cuánto recibió por :

25.1 Venta de productos elaborados ?

25.2 Maquila a terceros ?

25.3 Reventa de mercancías ?

25.4 Servicios prestados a terceros ?

25.5 Subsidios, donaciones o transferencias ?

25.6 Otros ingresos ____________________________________

25.7 TOTAL (suma de los conceptos 25.1 a 25.6)

Valor en pesos T otal anual

Costo de reposición Activos fijos :Es el valor de todos aquellos bienes muebles e inmueblesque tienen capacidad de producir o que coadyuvan a la producción de bienesy servicios y cuya vida útil es superior a un año.

Costo de Reposición: Es el valor actualizado de los activos fijos, tomandoen cuenta las condiciones en que se encuentran, se suma el costo deadquisición, el monto de las renovaciones, mejoras y reformas mayores, asícomo revaloraciones.

NO INCLUYA EL IVA

26. ¿Cuál es el valor de sus activos fijos?:

26.1 Maquinaria y equipo de trabajo

26.2 Construcciones e instalaciones fijas

26.3 Otros activos fijos_______________________

26.4 Total ( suma de los conceptos 26.1 a 26.3)

XII. ACTIVOS FIJOS

Anote el factor

Ingresos. Es el valor de lo recibido por este establecimiento por la venta de productos elaborados, la reventa de mercancías y/o la prestación de servicios.• Venta de productos elaborados. Es el monto de los ingresos que recibió este establecimiento por la venta de productos elaborados por él mismo.• Maquila a terceros. Es el importe de los ingresos obtenidos por este establecimiento por los trabajos de maquila a terceros, utilizando productos y materias primas de ellos, a quien también pertenecen los productos

elaborados.• Reventa de mercancías. Es el importe de los ingresos obtenidos por este establecimiento por la reventa de mercancías que él mismo compró o recibió de otros establecimientos de la misma empresa para revenderlos sin

ninguna trasformación. Su valor será el precio de venta más los gastos efectuados por servicios de entrega si los hubiera.• Servicios prestados a terceros. Es el importe de los ingresos recibidos por este establecimiento como resultado de la prestación de los servicios que constituyen su actividad (alimentación, hospedaje, recreación,

esparcimiento, etc.).• Subsidios, donaciones o transferencias. Son los ingresos recibidos por este establecimiento provenientes del gobierno, sean estos monetarios o en especie destinados a sufragar los gastos corrientes de operación o

producción. Donaciones. Ingresos provenientes de terceros sean estos monetarios o en especie, sin que medie contraprestación alguna.• Otros Ingresos. Es el importe de los ingresos recibidos por este establecimiento por otros conceptos no considerados en los renglones anteriores.

especifique

P01 millones miles pesos$ P02 Q01 millones miles pesos

$

P03 millones miles pesos$ P04 Q02 millones miles pesos

$

P05 millones miles pesos$ P06 Q03 millones miles pesos

$

P07 millones miles pesos$ P08 Q04 millones miles pesos

$

P09 millones miles pesos$ P10 Q05 millones miles pesos

$

P11 millones miles pesos$ P12 Q06 millones miles pesos

$

Q07 millones miles pesos$

R01 millones miles pesos$

especifique

R02 millones miles pesos$

R03 millones miles pesos$

R04 millones miles pesos$

Page 141: METODOLOGIA DE LOS CENSOS ECONOMICOS 1999 · estos censos, los cuales, junto con el Censo General de Población y Vivienda 2000 y los Censos Agropecuarios 2001, conforman la Ron-da

134

01 Levantado

02 Entrevista incompleta

07 Negativa

08 Ausencia del informante

Númerode visita

Resultado de campo

09 Cerrado por horario

10 Cierre temporal

11 Otros

ResultadoFecha

1

Día M e s Año

9 9

2

3

Claves

A Correcto

B Atípico de validación

Resultado T01 Anotela clave

Si el cuestionario resultó atípico de validación, explique las causas.

Resultado de validación

Si el cuestionario requiere reconsulta, anote las causas.

Validación

Sello del establecimientoy/o firma del informante

Observaciones:

Llénese sólo cuando haya concluido la validación de estecuestionario

Nombre del informante:

Puesto:

Lugar y fecha:

Nombre del censor:

Jefatura censal:

Clave S01

Clave S02

Clave U03

Validación concluida el:

Nombre del validador:

9 9Día Mes Año

9 9

9 9

Claves

ADHK AJSDH AJKDHAJKDH AJKDH AKJDHAKD AKJDH AKJDHAJK DAJKDH AK DHAJKHD KAJDHAKJDHAKDHAKJDH AKDHAKJD HAKDH AKDH AKJDHAKJD HAJKDH AJKDH AKJDH AJKDH AKJDH AJKDHAKJDHAKJD HAJKDH AKJD