memoria prácticas danieldf

74
1 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE PSICOLOGÍA MÁSTER OFICIAL DE MUJERES Y SALUD MÁSTER PSICOONCOLOGÍA ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES EN LOS Y LAS CUIDADORES/AS FORMALES DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA POVEDA MEMORIA DE PRÁCTICAS Presentado por: Daniel Díaz Frutos Bajo la dirección de las/os Doctoras/es: Marta E. Aparicio Juan Antonio Cruzado Madrid, Junio de 2011

Upload: daniel-diaz

Post on 25-May-2015

7.681 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria PráCticas Danieldf

1

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MÁSTER OFICIAL DE MUJERES Y SALUD

MÁSTER PSICOONCOLOGÍA

ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES EN LOS Y LAS

CUIDADORES/AS FORMALES DEL HOSPITAL VIRGEN

DE LA POVEDA

MEMORIA DE PRÁCTICAS

Presentado por: Daniel Díaz Frutos

Bajo la dirección de las/os Doctoras/es:

Marta E. Aparicio

Juan Antonio Cruzado

Madrid, Junio de 2011

Page 2: Memoria PráCticas Danieldf

2

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MÁSTER OFICIAL DE MUJERES Y SALUD

MÁSTER PSICOONCOLOGÍA

ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES EN LOS Y LAS

CUIDADORES/AS FORMALES DEL HOSPITAL VIRGEN

DE LA POVEDA

MEMORIA DE PRÁCTICAS

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos II

(Psicología Diferencial y Psicología del Trabajo)

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos I

(Máster Psicooncología)

Autor: Daniel Díaz Frutos

Directora: Profª Drª Marta E. Aparicio

Director: Prof. Dr. Juan Antonio Cruzado

Page 3: Memoria PráCticas Danieldf

3

AGRADECIMIENTOS

Después de casi un año de estudios en la Universidad Complutense de Madrid,

no me resulta en absoluto complicado agradecer, porque después de este largo periodo

académico en el que he estado yendo de un lado para otro, detrás de unos y otras, puedo

sin lugar a dudas devolver todo lo que me han prestado: apoyo, conocimientos,

herramientas y lo más importante, su tiempo, por eso ahora dedico una breve parte del

mío para agradecer a todas las personas que han colaborado conmigo.

En primer lugar quiero agradecer al Prof. Dr. Juan Antonio Cruzado, que me ha

motivado, alentado y proporcionado las prácticas del Máster de Psicooncología en el

Hospital Virgen de la Poveda, en la Unidad de Cuidados Paliativos, donde he podido

aprender todo lo que sé sobre Cuidados Paliativos, gracias a los/as Psicólogos/as del

centro, D. Rafael Díaz y Dña. Celia Ibañez, que me han guidado en la inmersión de este

fascinante ámbito y sobretodo han hecho posible la realización de este estudio.

Muchas gracias a la Profª Drª Marta Aparicio, por su constante ayuda durante el

Máster, su amabilidad, su intuición y su paciencia. El tiempo que me ha prestado, las

herramientas que me ha proporcionado y toda la orientación me han permitido situarme

aquí, no verme disperso en distintos mundos sino haber conseguido mezclar distintos

campos igualmente importantes para mí.

A todos y todas muchas gracias.

Page 4: Memoria PráCticas Danieldf

4

ÍNDICE

PARTE I. MEMORIA DE PRÁCTICAS

Apartado 1. Hospital Virgen de la Poveda………………………………pág. 6

Apartado 2. Distribución y servicios……………………………………..pág. 8

Apartado 3. Unidad de Cuidados Paliativos…………………………...pág. 11

Apartado 4. Sintomatología y otros aspectos a intervenir…………….pág. 14

Apartado 5. Organización del trabajo………………………………….pág. 28

Apartado 6. Objetivos de la intervención psicológica…………………pág. 33

Apartado 7. Evaluación psicológica…………………………………….pág. 36

Apartado 8. Técnicas de Tratamiento psicológico……………………..pág. 40

Apartado 9. Casos……………………………………………………..…pág .43

Apartado 10. Lecturas y Anexos de las Prácticas……………………..pág. 68

Page 5: Memoria PráCticas Danieldf

5

PARTE I

MEMORIA DE PRÁCTICAS

Page 6: Memoria PráCticas Danieldf

6

APARTADO 1º

HOSPITAL VIRGEN DE LA POVEDA

Page 7: Memoria PráCticas Danieldf

7

1. EL HOSPITAL

El Hospital Virgen de la Poveda (HVPO) se encuentra situado en la Carretera del

Hospital Km. 5 en la población Villa del Prado a 80km al suroeste de Madrid. Paralelo

al Hospital de La Fuenfría y el de Guadarrama, el HVPO es uno de los hospitales que

pertenecen a la red sanitaria de la Comunidad de Madrid. Situado en lo que era el área 8

cerca de los hospitales de Móstoles y Alcorcón. Esta localidad, situada en la Sierra Oeste

de Madrid, tiene una superficie de 78,4 Km2 y se encuentra a una altitud de 510 m. Se

encuentra a 65 kilómetros de Madrid capital y cuenta con algo más de 5.000 habitantes.

La iglesia parroquial de Santiago Apóstol, construida en el siglo XV en estilo gótico, y

el Ayuntamiento, que data del siglo XVI, son sus principales puntos de interés cultural.

El HVPO es un centro de media y larga estancia, que se especializa en atender

a personas diagnosticados de enfermedades crónicas reagudizadas, convalecientes,

personas en tratamiento y rehabilitación, personas en situación de enfermedad avanzada

que precisan de cuidados paliativos y personas con demencia y trastornos de conducta.

Proporcionar a los/as pacientes una atención sanitaria integral a sus necesidades y

problemas de salud, dentro de un funcionamiento eficiente de los recursos sanitarios

disponibles. Prestar los servicios con unas condiciones adecuadas de Seguridad,

Alimentación, Higiene e Intimidad.

Page 8: Memoria PráCticas Danieldf

8

APARTADO 2º

DISTRIBUCIÓN Y SERVICIOS.

Page 9: Memoria PráCticas Danieldf

9

2. DISTRIBUCIÓN Y SERVICIOS.

La distribución del hospital es en forma de estrella, con cuatro unidades de

media estancia y dos de larga estancia, en total seis unidades:

Unidad de Cuidados paliativos: 22 camas (14 individuales)

Unidad de Recuperación funcional: 80 camas

Unidad de cuidados continuados: 40 camas

Unidad de Psicogeriatría: 20 camas

Unidad de Demencias: 20 camas

El organigrama del Hospital es el mismo con el que funcionan otros Hospitales

Públicos de la Comunidad de Madrid:

Vértice Estratégico: Gerencia, Dirección Médica, Dirección de Enfermería.

Staff: Asuntos económicos, etc.

Línea Media: Jefes de Servicio, supervisores/as y coordinadores/as de unidad.

Centro de operaciones: Personal sanitario (Medicina, Enfermería, Farmacia,

etc.) personal de servicios, administrativos, etc.

Tecnoestructura: Responsables de los sistemas informáticos.

Page 10: Memoria PráCticas Danieldf

10

La cartera de servicio que proporciona el hospital está formada por las

siguientes áreas de especialización:

Servicio de Medicina geriátrica, rehabilitación y psiquiatría

Servicio de Enfermería y auxiliares de enfermería

Servicio de Psicología

Servicio de Terapia Ocupacional y Recreativa

Servicio de Fisioterapia

Servicio de Trabajo social

Servicio de Logopedia

Servicio de Alimentación interno

Servicio Religioso

Servicio de Información

Unidad de Calidad y Atención al paciente

Servicio de Admisión

Servicio de Voluntariado

Servicio de Limpieza, Mantenimiento…

Page 11: Memoria PráCticas Danieldf

11

PARATADO 3º

UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS.

Page 12: Memoria PráCticas Danieldf

12

3. UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS.

La unidad de cuidados paliativos del HPVO se inauguró en el año 1997 de forma

pionera en la Comunidad de Madrid junto con la unidad del Hospital Fundación San

José. Fue el Dr. J. Gómez Pavón el que inició este proyecto dejándolo a cargo de la Dra.

R. Ávila Tato en el año 2002. En el año 2000 fue D. Rafael Díaz Sánchez quien se

encargaría de coordinar el área de Psicología y más tarde junto a Dª Celia Ibañez, se

ocuparían de la UCP y la tutorización de los estudiantes de prácticas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos (CP)

como «el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan

a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la

prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la

impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y

espirituales». (World Health Organization. 2007)

Los centros sociosanitarios o unidades de atención especializada en CP pueden

ser: (a) Equipos de soporte de cuidados paliativos: Pueden intervenir en el ámbito

domiciliario u hospitalario y con distintos patrones, desde asesoramiento hasta

intervenciones puntuales, intermitentes o con responsabilidad compartida en la atención

directa. (B) Unidades de cuidados paliativos (UCP): Son unidades de hospitalización

específicas de CP, atendidas por un equipo interdisciplinar. Pueden ubicarse en

hospitales de agudos, específicos, o de tipo sociosanitario. Con frecuencia, las unidades

Page 13: Memoria PráCticas Danieldf

13

realizan también labores de equipo de soporte hospitalario y consulta externa. (Grupo de

Trabajo de la Guía Práctica Cínica de Cuidados Paliativos, 2008, pp.1-74)

La UCP del Hospital Virgen de la Poveda recibe pacientes de las áreas

sanitarias 2, 8, 9, 10 y 11; tanto de los hospitales de referencia de estas áreas como de

los equipos encargados de los cuidados domiciliarios (ESAD Y AECC). La unidad

está integrada en la coordinación de cuidados paliativos del área 8, asistiendo a

reuniones periódicas de revisión del programa junto con otras entidades hospitalarias

del área y un responsable de cada centro de atención primaria.

El equipo de la unidad está integrado por:

Médicos/as, Psicólogo/a, Enfermería, Auxiliares de enfermería,

Auxiliares domésticas

El equipo y los pacientes también cuentan con el servicio de:

Rehabilitación (médico/a rehabilitador/a, fisioterapia, terapia

ocupacional, logopedia). Dietética , Trabajador/a social, Sacerdotes o ministros

de otras confesiones religiosas a demanda del paciente.

La unidad tiene un reglamento de funcionamiento interno específico que

consta de:

Horario libre de visitas

Entrada de niños a petición de pacientes

Posibilidad de alta de fin de semana a domicilio (permisos terapéuticos)

Page 14: Memoria PráCticas Danieldf

14

APARTADO 4º

SINTOMATOLOGÍA

Page 15: Memoria PráCticas Danieldf

15

4. SINTOMATOLOGÍA

La base sobre la que se sostiene la unidad de cuidados paliativos (UCP) y uno de

los principales motivos de ingreso de los y las pacientes es el control de síntomas. Los

síntomas en la enfermedad avanzada y terminal son de carácter multidimensional, y de

evolución cambiante.

Similar a otros ámbitos hospitalarios, una de las labores más importantes del

psicooncólogo/a es la atención a los problemas físicos de los/as pacientes, no para su

intervención directa sino como componente principal del diagnóstico diferencial,

además de presentar gran comorbilidad con la sintomatología psicológica. Por

ejemplo, síntomas físicos comunes en cuidados paliativos son el cuadro

constitucional, compuesto por caquexia, anorexia y astenia, otros serían la disnea,

disfagia, dolor crónico... Éstos vienen comúnmente acompañados de ansiedad y

depresión, estrés...

Los/as pacientes en Fase Final Vida pueden presentar múltiples síntomas,

dependiendo de la naturaleza y el estadio de su enfermedad. En el caso de los pacientes

con cáncer, la localización del tumor, su grado, extensión local y metástasis determinan

la sintomatología. (Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados

Paliativos, 2008, pp. 75-175). ANEXO 1.

Page 16: Memoria PráCticas Danieldf

16

Tabla 1. Sintomatología y otros aspectos de CP.

SÍNTOMAS

1. Dolor 2. Anorexia-Astenia-Caquexia

3. Deshidratación 4. Disnea

5. Tos 6. Hipo

7. Insomnio y Somnolencia 8. Delirium

9. Ansiedad/miedo 10. Depresión/tristeza

11. Ira/Hostilidad 12. Culpa

13. Negación 14. Retraimiento

15. Cuidados de la boca 16. Mucositis

17. Xerostomía 18. Candidiasis

19. Disfagia 20. Náuseas y vómitos

21. Estreñimiento 22. Diarrea

23. Obstrucción intestinal maligna 24. Ascitis

25. Úlceras por presión 26. Prurito

27. Otros 28. Conspiración del Silencio

29. Claudicación Familiar 30. Duelo

Page 17: Memoria PráCticas Danieldf

17

Dolor

Los pacientes pueden presentar dolor debido a su enfermedad (infiltra-ción

tumoral, lesiones nerviosas); como consecuencia de algunos tratamientos (cirugía,

quimioterapia, técnicas diagnósticas), o relacionados con su situación de inmovilidad y

debilidad general (dolores óseos, úlceras, herpes zóster, etc.). No hay que olvidar otras

posibles causas de dolor no directamente relacionadas con la enfermedad del paciente

(artrosis, etc.).

Astenia y anorexia-caquexia (Cuadro Constitucional)

Se entiende por astenia el estado que incluye cansancio ante mínimos esfuerzos,

disminución de la capacidad funcional y labilidad emocional. La anorexia, definida

como falta de apetito. La caquexia es el cuadro de desnutrición y pérdida de peso que

puede asociarse a la astenia, sobre todo en la fase final del paciente en CP.

Deshidratación

La correcta hidratación del paciente en CP es una medida de soporte básica si

tenemos en cuenta el desgaste que supone la evolución de la enfermedad y los

tratamientos. Las creencias y expectativas de los pacientes, cuidadores y profesionales

Page 18: Memoria PráCticas Danieldf

18

sobre los beneficios del aporte de fluidos en esta fase tienen un peso determinante en

la decisión. Para ello es necesario examinar los posibles beneficios y riesgos.

Disnea

La disnea se define como una experiencia subjetiva de molestia para respirar

(Taquipnea o dificultad para respirar) que consiste en sensaciones cualitativa-mente

distintas que varían en intensidad. Para los pacientes, la disnea es tan difícil de

sobrellevar como el dolor.

Tos

En los pacientes con enfermedades crónicas pulmonares no malignas puede

presentarse en más de la mitad de los casos. Al igual que en la población general, la tos

en CP puede ser productiva o no productiva. El tratamiento afecta a ésta última, ya que

la tos productiva favorece la eliminación de secreciones bronquiales.

El Hipo

El hipo es un reflejo respiratorio definido por la contracción espasmódica, súbita

e involuntaria de una de las caras del diafragma, seguida de un cierre brusco de la glotis,

Page 19: Memoria PráCticas Danieldf

19

lo que origina un sonido peculiar y característico. Se clasifica como agudo (duración

<48 horas), persistente (≥48 horas) o intratable (>2 meses).

Insomnio y somnolencia

Gran parte de los pacientes oncológicos presentan trastornos de sueño y el

insomnio es uno de los efectos más perturbadores de la ansiedad. El insomnio puede

presentarse como dificultad para conciliar el sueño, para mantenerlo o despertares

precoces. Además el paciente puede experimentar un sueño no reparador, cuando el

insomnio impide el descanso nocturno. El insomnio mantenido produce cansancio e

intranquilidad exagerando la ansiedad que lo provocaba. Entre los factores psicológicos

que pueden causar el insomnio son la ansiedad y el miedo a „dormirse definitivamente‟.

Delirium

El delirium se define como un estado confusional agudo que resulta de una

disfunción cerebral difusa. Clínicamente se caracteriza por la alteración simultánea de la

atención, la percepción, el pensamiento, la memoria, la conducta psicomotora, la

emoción y el ritmo sueño-vigilia. En los pacientes al final de la vida, es uno de los

problemas más frecuentes, siendo su aparición de peor pronóstico.

Page 20: Memoria PráCticas Danieldf

20

Ansiedad

Los pacientes con enfermedad avanzada se ven obligados a afrontar varias

agresiones psicológicas en poco tiempo. La ansiedad es un estado de malestar

caracterizado por la presencia de una serie de síntomas somáticos, conductuales,

cognitivos y emocionales. Los trastornos de ansiedad se caracterizan por una intensidad

o duración excesiva, hasta el punto de alterar significativamente la vida de la persona.

Como parte de los trastornos de Ansiedad, las fobias son de los más prevalentes en

nuestra sociedad. En cuidados paliativos, el Miedo es una de las emociones más

temidas, a la vez que las más necesarias para sobrevivir. El problema real surge cuando

la causa que provoca el miedo es desproporcionado y/o bloquea respuestas terapéuticas

funcionales. El miedo desadaptativo ha sido categorizado en tres ámbitos: Físico-

funcional (dolor físico, pérdida funcional…), Relacional (ser una carga, separación) y

Existencial (juzgado, incertidumbre, muerte). (Arranz y cols. 2005, pp. 67-69)

Depresión

La depresión es muy frecuente en los enfermos en CP. La tristeza y el ánimo

deprimido son respuestas habituales en pacientes que se enfrentan a la muerte. Estas

emociones pueden ser manifestaciones de un duelo anticipatorio debido a la pérdida de

su propia vida, su salud, los seres queridos y la autonomía. Las manifestaciones de la

enfermedad y de sus complicaciones y los efectos secundarios de la medicación pueden

dificultar el pronóstico.

Page 21: Memoria PráCticas Danieldf

21

Hostilidad.

Las relaciones interpersonales entre pacientes, familiares y profesionales, en

ocaisones, puede generar emociones de enfado, irritabilidad y hostilidad. La ira es la

expresión de la hostilidad y sigue un proceso característico: fase de disparo (explosión),

fase de enlentecimiento (disminución) y fase de normalización (desaparición). (Arranz y

cols. 2005, pp. 62-63).

Culpa

Es la valoración cognitiva y afectiva de determinados comportamientos como

trasgresores (reales o imaginarios) de una escala de valores morales concreta. Es una

emoción existencial y estresante para la persona. La culpa desadaptativa apararece

cuando se cuestiona a la persona entera y no a la conducta, predomina lo emocional

sobre lo cognitivo provocando autodesprecio, desestabilizando la serenidad interior y

provoca autoagresión. (Arranz y cols. 2005, pp. 74-76).

Negación

Una de las dificultades asociadas a la situación del final de la vida está en

aceptar el hecho de la muerte y su proximidad, lo que genera respuestas como la

Page 22: Memoria PráCticas Danieldf

22

negación. Es el conflicto entre el conocimiento de un hecho y la creencia en él. La

negación es un mecanismo de defensa primario una reacción psicológica, no consciente

o involuntaria que puede ser normal y servir como estrategia de afrontamiento o

convertirse en desadaptativa, bloqueando la comunicación y el soporte que se obtiene de

la relación con otras personas, impide la toma de decisiones, compromete la adhesión al

tratamiento… (Arranz, y cols. 2005, pp. 80-81).

Retraimiento

Cuando el/la paciente se muestra reticente a dialogar y que, aparentemente, da la

sensación de ser inaccesible, es a lo que denominamos, retraimiento. Pacientes poco

colaboradores, rechazo a y por los profesionales, puede ser congruente con la

personalidad del/de la paciente o puede deberse a estados confusionales o síndromes

orgánicos, que aunque quieran hablar no pueden hacerlo. (Arranz, y cols. 2005, pp. 86).

Síntomas Digestivos: cuidados de la boca, mucositis, xerostomía,

candidiasis, disfagia, náuseas y vómitos, estreñimiento, diarrea, obstrucción

intestinal maligna, ascitis.

Los cuidados de la boca son un aspecto de gran importancia en el paciente en

FFV. Es importante tratar de prevenir los problemas orales por medio de una buena

higiene e hidratación, ya que sus consecuencias afectan no sólo a la correcta

Page 23: Memoria PráCticas Danieldf

23

alimentación e hidratación del paciente, sino también a aspectos relacionados con la

comunicación y las relaciones sociales.

La mayor parte de los pacientes que reciben radioterapia o quimioterapia sufren

mucositis como efecto secundario del tratamiento. La mucositis es una reacción

inflamatoria que se manifiesta en forma de eritema o ulceraciones y puede acompañarse

de xerostomía y cambios en el sentido del gusto.

La xerostomía es la sensación subjetiva de boca seca que no siempre se

acompaña de una disminución detectable de la producción de saliva. La ausencia de

saliva aumenta las ulceraciones, candidiasis e infecciones, además de hacer más difícil

la alimentación y provocar una sensación desagradable para el paciente

La candidiasis es la infección micótica más frecuente en pacientes con cáncer; la

candidiasis puede ser el origen de una diseminación sistémica.

La disfagia puede ocurrir en el paciente en FFV por diferentes causas que

afectan al mecanismo de la deglución. Puede deberse a la afectación de las estructuras

nerviosas implicadas en la deglución ya sea por problemas vasculares, neurológicos o

secuelas del tratamiento (cirugía, radioterapia, etc.)

Page 24: Memoria PráCticas Danieldf

24

Las náuseas y vómitos se presentan en entre de forma muy variable en los

pacientes oncológicos. Muchos de los tratamientos utilizados en CP tienen como efectos

secundarios náuseas y vómitos: analgésicos (AINE, opioides, etc), antidepresivos,

neurolépticos, antibióticos y sobre todo la radioterapia y la quimioterapia.

El estreñimiento afecta a una amplia proporción de pacientes en CP. La

inmovilidad, la dieta, algunos trastornos metabólicos, como la hipercalcemia, y sobre

todo el uso de fármacos, como los opioides o el hierro, explican esta prevalencia. Para

combatirlo, el uso de laxantes es el formato más efectivo, que se utiliza en la unidad de

cuidados paliativos.

La diarrea es menos frecuente que el estreñimiento en CP, sobre todo en los de

causa oncológica.

La obstrucción intestinal maligna (OIM) es frecuente en los pacientes en CP

oncológicos, sobre todo en los casos de tumores digestivos y ginecológicos. Aunque la

presencia tumoral es la causa implicada en la mayoría de los pacientes, hay que

descartar otras causas posibles, como las adherencias tras cirugía, la impactación fecal

debida al estreñimiento y los efectos secundarios farmacológicos, sobre todo de los

opioides.

Page 25: Memoria PráCticas Danieldf

25

La ascitis es mucho más frecuente en determinados tipos de tumores, como el de

pulmón, ginecológico, de páncreas o colon.

Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de la piel que pueden afectar al

músculo e incluso al hueso y están causadas por una combinación de factores entre los

que destacan la presión, la tracción y el cizallamiento, siendo determi-nante la relación

presión/tiempo para su aparición. Pueden darse en cualquier localización, aunque las

más frecuentes son las prominencias óseas.

Prurito

Se define como la sensación desagradable que induce al rascado, y que mejora o

cede al hacerlo. Su origen puede ser cutáneo (dermatitis, sarna, etc.), neuropático

(debido a lesiones de las vías aferentes del sistema nervioso: neuritis periféricas),

neurogénico (debido a mediadores que actúan a nivel central, como por ejemplo los

opioides) y, por último, psicógeno.

Otra sintomatología sería: síntomas urinarios (tenesmo vesical o dolor en área

hipogástrica), hipercalcemia, compresión medular, crisis convulsivas, hemorragias. Y

otros trastornos físicos y psicológicos comórbidos:

Page 26: Memoria PráCticas Danieldf

26

Conspiración del Silencio

Es un acuerdo implícito o explicito de alterar la información al/a la paciente por

parte de familiares, amistades y/o profesionales sanitarios con el fin de ocultarle el

diagnóstico y/o pronóstico y/o gravedad de la situación. Puede tener como

consecuencias, sentimientos de soledad, incomunicación, aislamiento, falta de

comprensión, emociones negativas que puede disminuir el umbral de percepción del

dolor y de otros síntomas…(Arranz y cols. 2005, pp. 98-102).

Claudicación familiar

Es la incapacidad de los miembros de una familia para ofrecer una respuesta

adecuada a las múltiples demandas y necesidades del/de la paciente. Se manifiesta en la

dificultad en mantener una comunicación positiva con el paciente, entre los miembros

sanos y con el equipo terapéutico, pudiendo quedar comprometida la calidad de los

cuidados y resultar en un abandono emocional o malos tratos por negligencia. (Arranz y

cols. 2005, pp. 103-107).

Page 27: Memoria PráCticas Danieldf

27

Duelo

Es la reacción psicológica ante la pérdida, es el dolor emocional que se produce

tras haber perdido algo o alguien significativo en nuestras vidas. (Arranz y cols. 2005,

pp. 108-118). Normalmente se trata de la pérdida de una persona querida, como puede

verse en el caso de los familiares en cuanto a su ser querido enfermo. También nos

encontramos con las pérdidas funcionales de los/as pacientes, por ejemplo, la autonomía

para la higiene, movilidad… que puede causar en éstos/as graves problemas

emocionales.

Page 28: Memoria PráCticas Danieldf

28

APARTADO 5º

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

Page 29: Memoria PráCticas Danieldf

29

5. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

Horario de trabajo

Mi horario ha sido desde el 14 Febrero al 16 de Marzo, de 8,00h a 15,00h, y

desde el 28 de Marzo hasta el 6 de Mayol de lunes a viernes, desde las 8,00 hasta

las 15,00.

Tabla 2. Horario de actividad clínica.

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8.30-9.30 Incidencias Incidencias Incidencias Incidencias Incidencias

9.30-10 Asignación

de tareas

Asignación

de Tareas

Asignación

de Tareas

Asignación

de Tareas

Asignación

de Tareas

10-13 Atención

Unidad

Atención

Unidad

Atención

Unidad

Atención

Unidad

Atención

Unidad

13-14 Reunión

del Equipo

Reunión

del Equipo

Reunión del

Equipo

Reunión

del Equipo

Reunión

del Equipo

14-15 Atención

Unidad

Atención

Unidad

Atención

Unidad

Atención

Unidad

Atención

Unidad

15… Atención a

pacientes

externos/

familiares

Atención a

pacientes

externos/

familiares

Atención a

pacientes

externos/

Familiares

Atención a

pacientes

externos/

familiares

Atención a

pacientes

externos/

Familiares

Page 30: Memoria PráCticas Danieldf

30

Recogida de incidencias (8:00 – 9:30)

Desde las ocho de la mañana, los servicios de enfermería, psicología y

medicina revisan las incidencias que han ocurrido en la unidad, la información

incluye: evaluación psicológica, Kardex de enfermería e informe médico. El objetivo

es cuantificar la sintomatología ocurrida el día anterior para planificar y/o modificar el

tratamiento psicológico de los/as pacientes.

Asignación de tareas (9:30-10:00)

Se distribuyen las necesidades de los pacientes entre los profesionales, se

debate la sintomatología y las hipótesis y se planifican objetivos del día con cada

paciente (proporcionar información, evaluar, intervenir…). Los objetivos son preparar

la intervención a priori y crear rapport con los/as pacientes, por medio de la

asignación de uno de los/as psicólogos, evitando así las visitas de diferentes

profesionales al/a la mismo/a paciente.

Atención en la unidad (10:00-13:00)

Se desarrollan los objetivos previamente establecidos, llevando a cabo

valoraciones psicológicas/oncológicas y seguimiento de pacientes. El objetivo es

dedicar un periodo de unos 40-50 minutos a cada paciente, al menos 3-4 veces a la

semana para mantener el “vínculo paciente-profesional”, atender las necesidades

cambiantes de los/as pacientes al final de la vida y prevenir o intervenir la

problemática.

Page 31: Memoria PráCticas Danieldf

31

Durante mi estancia de prácticas en el Hospital, además de atender la Unidad

de Cuidados Paliativos (UCP), he asistido a visitas de Enfermería, Terapia

Ocupacional, Terapia Recreativa (TR) y Logopedia.

Los/as pacientes de la UCP que sufren una parálisis son visitados por la

médico rehabilitadora quien les da cita para Fisioterapia (F), Terapia Ocupacional

(TO) y/o Logopedia (LO). Muchos/as profesionales creen que un/una paciente CP no

tiene necesidad de rehabilitación, por eso en la UCP, una de las tarea más importantes

es corregir esta desinformación tanto en profesionales como en familiares y

proporcionar todo aquello que pueda ser útil para el/la paciente.

Más adelante en los casos aparecerá de nuevo, pero varios/as de mis pacientes

acudieron a F, TO, LO y TR. Tanto en F como en TO se trabaja la rehabilitación

psicomotriz, en F para la recuperación en sí y en TO para la práctica de las ABVD. En

TR se facilita entretenimiento a los/as pacientes que pasan muchas horas del día sin

actividad, además de ejercitar psicomotrizmente los miembros superiores e inferiores.

Por último, en LO se rehabilitan las funciones del lenguaje que se han perdido, ya sea

por un ICTUS o una metástasis cerebral.

Reunión de equipo (13:00-14:00)

El equipo multidisciplinar se reúne para: Revisar individualmente (por

paciente) los tratamientos médicos, incidencias y exposición de casos. Exponer datos

importantes del estado emocional, necesidad de información, estilo de afrontamiento,

preocupaciones, miedos etc. de los pacientes evaluados en las visitas de la mañana,

Page 32: Memoria PráCticas Danieldf

32

además de cualquier incidencia de los familiares. Proporcionar pautas para el manejo

del paciente.

Atención unidad o Vuelta al Departamento de psicología (14:00-15:00)

Tras finalizar la hora de comida de los/as pacientes que tiene lugar entre las 13

00 y las 14 00, se realiza una segunda vuelta por la unidad para atender aquellos/as

pacientes que requieren de nuestro servicio. Si no, nos dirigimos al departamento de

psicología donde exponemos nuestras dudas, casos e información sobre los pacientes

entre el grupo de psicólogos/as.

Tardes: Atención a familiares con cita previa debido a la dificultad de

horarios.

CURSO “ETICA Y CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA”

ANEXO 3: Curso que se impartió durante la segunda semana de Abril del 2011.

El equipo de Psicología se encargó de coordinar el curso de 32 horas, invitando y

asistiendo a los/as ponentes, entre ellos D. Diego Gracia, Dr. Rocafort y la Dra. García-

Baquero. Acomodar a los/as asistentes, preparar el material, planificar los recorridos por

el Hospital y Villa del Prado. Además, de preparar y corregir los cuestionarios de

evaluación del curso y la entrega de diplomas.

Page 33: Memoria PráCticas Danieldf

33

APARATADO 6º

OBJETIVOS DE LA INTERVENCION PSICOLOGICA

Page 34: Memoria PráCticas Danieldf

34

6. OBJETIVOS DE LA INTERVENCION PSICOLOGICA

En cuidados paliativos, nuestra orientación/filosofía va específicamente dirigida

a responder las necesidades del o de la paciente. Para poder cubrir este objetivo y lograr

el bienestar biopsicosocial de las personas ingresadas, la intervención se dirige

igualmente a sus familias y profesionales sanitarios. La intervención psicológica en

cuidados paliativos se centra en la disminución de la experiencia de sufrimiento,

facilitando el proceso de adaptación de pacientes por medio del aumento de su

percepción de control y afectos.

Objetivos de tratamiento psicológico en el/la paciente

Paliar el dolor físico y emocional de los y las pacientes

Auxiliar o guiar a los/las pacientes en las situaciones de

incertidumbre, ya sea por la falta de información o por estados confusionales.

Trabajar, en caso de ser necesario, las emociones y cogniciones

desadaptativas (duelos por pérdidas funcionales, miedos y preocupaciones).

Potenciar la adaptación, por medio del aumento de la percepción

de control, la autonomía y afectos de los/as pacientes.

Cubrir las necesidades trascendentales (perdón, legado,…) y los

estilos de afrontamiento.

Page 35: Memoria PráCticas Danieldf

35

Los objetivos de tratamiento psicológico en la familia

Identificar al/ a la cuidador/a principal.

Facilitar la adaptación al proceso de final de la vida y el duelo.

Fomentar sus cuidados y los del/ de la paciente.

Mediar y ayudar en la comunicación con el/la paciente (Pacto

Silencio)

Trabajar las emociones y cogniciones. (ira, ansiedad…)

Preparar al familiar para las situaciones inesperadas (Sd. Lázaro).

Los objetivos de tratamiento psicológico en los/as profesionales sanitarios/as

Identificar profesionales con una problemática específica

(Depresión, Ansiedad,).

Preparar pautas conductuales de trabajo para problemática general

(Síndrome de burnout, comunicación con las familias o pacientes).

Mediar en la solución de problemas entre profesionales y con

los/as pacientes y sus familias.

Además, para poder llevar a cabo estos objetivos el/la psicólogo/a-

psicooncologo/a lleva a cabo un proceso continuo de reactualización, trabajos de

investigación y planificación dentro de los límites de los cuidados paliativos (por

ejemplo, prevenir sobretratamiento).

Page 36: Memoria PráCticas Danieldf

36

APARTADO 7º

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Page 37: Memoria PráCticas Danieldf

37

7. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Cuando un paciente ingresa en la Unidad de Cuidados Paliativos por orden

médica puede ser debido a varias circunstancias, como la cronicidad de la enfermedad

del/de la paciente o la sobrecarga del/de la cuidador/a. Por ello, es preciso realizar una

primera valoración por parte del equipo interdisciplinar. Así pues, lo primero que se

lleva a cabo es una lectura en profundidad del informe de ingreso, luego una evaluación

por el equipo de enfermería/medicina y por último la evaluación psicológica (valoración

psicológica y evolución).

De tal manera, la evaluación psicológica es cumplimentada a tres niveles:

informe de ingreso/médico, informe de enfermería e informe psicología.

El informe de psicología se compone como es habitual de los 1º datos

sociodemográficos. 2º Información sobre la enfermedad (demandas explícitas y motivo

de consulta), Genograma (dinámica familiar) y Apoyos. 3º Actividades de Ocio pasados

y presentes. 4º Impresión Clínica: mecanismos de defensa, estrategias de afrontamiento,

recursos de afrontamiento, estilos de comunicación, asuntos pendientes, percepción del

paso del tiempo, EVA sufrimiento, creencias religiosas, problemas detectados,

preocupaciones, motivo de intervención, objetivos de intervención. 5º Técnicas y

estrategias utilizadas por el/la psicólogo/a. 6º Cuidador principal. 7º Sugerencias del

trato diario. ANEXO 2.

Page 38: Memoria PráCticas Danieldf

38

El Proceso y los Métodos de evaluación (Fernández-Ballesteros, R. 1993; Buela-

Casal, G. 1997; Muñoz, M. 2003; Fernández-Ballesteros, R. 2005; Fernández-

Ballesteros, R. 2006) son 1º Recoger información (Analizar información), 2º Hipótesis,

Diagnóstico, Análisis funcional, 3º Comprobación de hipótesis, diseño de tratamiento y

Seguimiento.

Para ello usamos técnicas de observación (percepción deliberada de

comportamientos emitidos por uno o varios sujetos, realizada por un observador

experto,…), y la entrevista semiestructurada (determinamos previamente las preguntas

que podemos realizar, las respuestas que requerimos, sin embargo, se es más flexible

que en una estructurada y da posibilidad al cambio de objetivo según las necesidades

del/de la paciente). La entrevista se realiza en varios momentos: al inicio o primer

contacto con los/as pacientes, entrevistas de información complementaria (evolutivos),

entrevistas anamnesis o biográficas y por último de alta clínica, en aquellos casos que

son derivados a otro centro, dados de alta a casa…

En todo momento mis tutores me han trasmitido unas buenas habilidades del

terapeuta, consistentes en: la empatía con el/la paciente hasta llegar a la asimetría moral

(momento donde nos quitamos las batas metafóricamente e intercambiamos

información “cara a cara”), calidez, competencia, flexibilidad, tolerancia y sobre todo

ética profesional (véanse manuales del Doctor Diego Gracia). Además se usan varias

técnicas de comunicación como la escucha activa, los silencios instrumentales, el

reflejo, la confrontación, la validación…

Page 39: Memoria PráCticas Danieldf

39

En ocasiones, el proceso de evaluación es llevado en la habitación del/ de la

paciente, pero en gran parte de los casos se realiza en una habitación especial, cómoda,

cálida y que permite vincular al profesional y a los familiares, favoreciendo el trato

diario.

En algunos casos utilizamos instrumentos como el Mini mental y el Pfeiffer para

evaluar el estado cognitivo de nuestros/as pacientes y así obtener información

concordante. También si es necesario, las herramientas clínicas básicas como el BDI,

STAI… son utilizadas, sin embargo, en consideración a los pacientes en FFV, el equipo

procura utilizar el tiempo en su favor, evitándoles frustraciones, evaluaciones y

tratamientos innecesarios y trabajando con los medios de comunicación disponibles y

más sencillos.

Por último, como viene expuesto en la valoración psicológica, el/la psicólogo/a

se encarga de evaluar:

Los mecanismos de defensa: negación, evitación, ira, pacto, depresión,

ambivalencia, aceptación, blunting y monitoring y los estilos y recursos de

afrontamiento tanto del/ de la paciente como del/de la cuidador/a: espíritu de lucha,

aceptación estoica, preocupación ansiosa, negación-evitación, indefensión, centrado en

la emoción o en el problema. Distracción, discusión racional, relajación, respiración,

ventilación emocional.

Page 40: Memoria PráCticas Danieldf

40

APARTADO 8º

TÉCNICAS Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Page 41: Memoria PráCticas Danieldf

41

8. TÉCNICAS Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Desde el paradigma cognitivo-conductual, las técnicas de intervención más usadas

son el Counselling y métodos no directivos: Ventilación Emocional. Entrenamiento en

técnicas de afrontamiento (solución de problemas, toma de decisiones, relajación,

sueño), Reestructuración Cognitiva y la Psicoeducación. Brevemente, definiré las dos

más importantes en el campo de paliativos, que son el Counselling y la Psicoeducación,

que en general engloban al resto de técnicas, además quiero tener en cuenta que el

público al que esta memoria va dirigido son todos/as psicólogos y profesionales

clínicos.

El Counselling es un instrumento de intervención definido por Arranz, 1997 como el

arte de hacer reflexionar a una persona por medio de preguntas de modo que pueda

llegar a tomar decisiones que considere adecuadas para sí misma. Al utilizar la pregunta

y no la aserveracion, provoca que el paciente se autorresponda potenciando con esto su

compromiso con el cambio. Mirando en otros manuales, el término se va configurando

de manera cada vez más exacta, agregando el estado emocional, etc (véase Arranz,

2000).

Además, la filosofía de Cuidados Paliativos trabaja a menudo con el Modelo

Deliberativo en Bioética, que de forma resumida consiste en, “un método de reflexión y

análisis colectivo, orientado a tomar decisiones racionales o probables en condiciones

de incertidumbre”, método de investigación moral o análisis racional de problemas

Page 42: Memoria PráCticas Danieldf

42

morales. Los principios de este Modelo elaborado por el Doctor Diego Gracia, serían:

Respeto a la Dignidad del Ser Humano, No Maleficiencia, Justicia, Autonomía y

Beneficiencia. (Gracia, 2008).

Finalmente, la Psicoeducación es un conjunto de técnicas, métodos y enfoques

educativos para promover la cooperación activa de las personas enfermas con el

tratamiento, el autoconocimiento y las habilidades de afrontamiento. Muchos/as

autores/as como Barter, Goldman y Rebolledo nos han facilitado diferentes definiciones

pero todas coinciden en hacer al/ a la paciente partícipe del proceso de su enfermedidad

y tratamiento; incrementando la protección y disminuyendo la vulnerabilidad.

Page 43: Memoria PráCticas Danieldf

43

APARTADO 9º

CASOS INTERVENIDOS

Page 44: Memoria PráCticas Danieldf

44

9. CASOS INTERVENIDOS

1. 1º Datos biográficos

Paciente: E.O.Y. varón Edad: 60 años Estado Civil: soltero

Familia: 1 hermano fuera de la península, 3 hermanos con los que no mantiene

relación y 1 hermana que se encarga de sus cuidados.

Diagnostico: cáncer de pulmón en estadio IV y con metástasis óseas.

Pronóstico: semanas

2. Problemas y objetivos:

Delimitación inicial de los problemas del paciente

Sintomatología depresiva

o Tristeza: imagen negativa de sí mismo (física y cognitiva)

o Pensamientos negativos recurrentes (“Soy una carga”, “Prefiero morir

que vivir así”).

Síntomas de hostilidad e ira:

o contra sigo mismo, el equipo y su futuro.

Page 45: Memoria PráCticas Danieldf

45

Sintomatología ansiosa

o Preocupaciones constantes (de la dependencia de las enfermeras, de no

poder hacerse cargo de sí mismo, la situación de inmovilidad en la que se

encuentra, de no poder caminar, de no poder volver a casa).

Taquipnea y Disnea, xerostomía, estreñimiento, insomnio mixto, upp sacro,

talón y codo, dolor lumbar y hombro izquierdo, cuadro constitucional.

Antecedentes Médicos/Psicológicos Familiares (AM/PF): Padre y hermano

fallecieron a causa de un tumor. Madre Fallecida por un fallo cardiaco.

Objetivos del paciente

Mejorar el estado de ánimo, Disminuir el nivel de ansiedad, Trabajar hostilidad

e ira. Buscar actividades de ocio y de distracción (recursos de afrontamiento) y

pautar movilización. Abrir los canales de comunicación con la familia y el

equipo.

Page 46: Memoria PráCticas Danieldf

46

3. Análisis de los problemas

Problema 1: SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA

Cogniciones

Pensamientos negativos recurrentes

o “Soy una carga”

o “Que feo, delgado estoy” “que inútil”

o “Prefiero morir que vivir así”

Pérdida de control/indefensión

Percepción de que se le hace largo el día+

Afectivas

Tristeza, Ansiedad e ira

Síntomas físicos

Problemas en el ciclo sueño/vigilia: insomino mixto

Astenia, somnolencia, dolor crónico

Page 47: Memoria PráCticas Danieldf

47

Conductas

Inactividad, Verbalización sobre su estado

Estímulos antecedentes

Afrontar la enfermedad terminal, Preocupaciones constantes, Su estado físico,

incómodo, cansado, Insomnio, Indefensión, Falta de distracciones, Falta de

motivación , Expectativas poco ajustadas de movilización: espera volver a

caminar

Estímulos consecuentes

Rumiación de pensamientos negativos , Incomunicación de sentimientos con los

familiares cercanos y equipo, Cierto aislamiento y soledad emocional

Poca o nula actividades gratificantes, Inhabilidad de afrontar la situación

Page 48: Memoria PráCticas Danieldf

48

Problema 2: SÍNTOMAS DE HOSTILIDAD E IRA

Cogniciones

Preocupaciones constantes:

o Dependencia del equipo, Movilidad, Dolor. Miedos: soledad y muerte

Afectivas

Aprensión e inexpresividad emocional o embotamiento afectivo.

Síntomas físicos

Dolor, Insomnio

Estímulos antecedentes

Afrontar la enfermedad Terminal

Su estado físico, especialmente no poder caminar

Las expectativas poco ajustadas de poder caminar

Page 49: Memoria PráCticas Danieldf

49

Movilización pautada por el equipo que generó dolor en el paciente por

sobreesfuerzo.

Incapacidad de hacer otras actividades distractoras: frustración

Estímulos consecuentes

Emociones de ira y enfado hacia el equipo

Muy demandante, rol de paciente

Problema 3: SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA

Cogniciones

Preocupaciones constantes:

o La dependencia

o No poder caminar

o No poder volver a casa

o Soledad y muerte

Page 50: Memoria PráCticas Danieldf

50

Afectivas

Retraimiento y ansiedad.

Síntomas físicos

Dolor , Insomnio

Estímulos antecedentes

Afrontar la enfermedad Terminal, estado físico, Las expectativas desajustadas,

La falta de distracciones externas y frustración por incapacidad

Estímulos consecuentes

Dificultades en el ciclo sueño/vigilia, Sintomatología ansiosa, por ejemplo

estado de alerta ante las visitas del equipo .

Page 51: Memoria PráCticas Danieldf

51

4. Evolución del Problema

4.1 Factores predisponentes (biológicos, personales, sociales ...)

Relación poco estrecha entre paciente y sus hermanos

Estresor vital que consta del diagnóstico y proceso de cáncer

Pérdidas funcionales y dependencia

4.2 Aparición del problema

La sintomatología ansiosa y depresiva aparece desde el ingreso en la unidad

de cuidados paliativos. A posteriori ira.

4.3. Recursos del paciente para hacer frente al problema

Visitas de sus familiares y del equipo (distracción), Televisión, música y

revistas. Medicación para momentos de crisis de angustia

5. Otras áreas a considerar

5.1 Autocontrol (específico y general)

El paciente ejerce un rol de enfermo y delega toma de decisiones en cuanto a

la medicación. Tiene control respecto a las tareas que quiere o no hacer, el

Page 52: Memoria PráCticas Danieldf

52

voluntariado, las conversaciones. Actividades de ocio y técnicas de

distracción, mejoran la percepción de control sobre el tiempo y sobre la

irrupción de los pensamientos negativos.

5.2 Recursos personales (habilidades, repertorios, autoimagen, optimismo,

etc.)

Ventilación emocional con el equipo de psicología, Discusión racional

5.3 Apoyo social

Apoyo de la familia, la hermana (cuidadora) y otros familiares

5.4 Situación vital y estilo de vida

Se encuentra en la unidad de cuidados paliativos, en fase final de vida. Esta

encamado. Tiene pocas distracciones y recursos. Inexpresividad emocional

Rol de paciente

6. Diagnostico según DSM-IV

EJE I: Ninguno

EJEII: Ninguno

Eje III: Neoplasias

EAG: 50-60

Page 53: Memoria PráCticas Danieldf

53

7. Formulación del Caso:

7.1 Hipótesis de origen

La amenaza del cáncer terminal desencadena síntomas de ansiedad,

principalmente preocupaciones constantes acerca de su estado físico, y

sintomatología depresiva que consta de pensamientos negativos recurrentes de ser

una carga para su familia y el equipo y miedos sobre la soledad y la muerte.

Su estado físico de estar encamada y cansada, sus expectativas poco ajustadas,

la falta de distracciones y la incapacidad de distraerse también juegan un papel

directo en el inicio de los síntomas de ansiedad y depresión.

El estilo de afrontamiento adoptado por el paciente es de indefensión y tiene

una influencia directa sobre el inicio y transcurso de los síntomas ansioso-

depresivos.

7.2 Hipótesis de mantenimiento

La falta de recursos de afrontamiento personales mantiene la ansiedad y

depresión. Recursos con los que anteriormente contaba, por ejemplo una trabajo, y

Page 54: Memoria PráCticas Danieldf

54

la distracción con la actividad de ocio (salir de casa), ahora están ausentes. La falta

de distracción tanto las actividades externas como las habilidades internas de

distraerse mantienen las preocupaciones constantes y los pensamientos negativos

recurrentes.

La indefensión reduce la sensación de control y desmotiva intentos de

autoayuda.

La fatiga, el insomnio y la somnolencia diurna exageran el estado de ánimo

deprimido.

Si el paciente no consigue desahogarse, las preocupaciones, los pensamientos

negativos intrusivos y el ánimo triste se mantendrán.

7.3 Contraste de hipótesis

La planificación de actividades de distracción (escritura, lectura, voluntariado,

counselling), y comunicación con su familia acerca de sus preocupaciones y

sentimientos deberán ir mejorando el estado de humor y ansiedad.

Page 55: Memoria PráCticas Danieldf

55

8. Objetivos del tratamiento

Disminuir nivel de ansiedad y tristeza

Proceso de adaptación a la enfermedad

Refuerzo de actividades de ocio y técnicas distractoras

Apertura de canales de comunicación con sus hijos y familiares

Ajuste de expectativas respecto a su capacidad psicomotriz.

9. Plan de tratamiento

Counselling

Ventilación emocional

Reestructuración cognitiva

Técnicas de distracción

10. Evaluación del curso del tratamiento y seguimiento

Durante el tiempo que el paciente ha estado ingresado en la unidad, su estado de

ánimo triste y apático ha ido cambiando a un estado más en calma y sereno (se le fue

reforzando su capacidad de toma de decisiones, realización de actividades de lectura,

escritura y conversación), se trabajaron emociones adaptativas hacia su imagen

corporal, se reestructuraron creencias irracionales sobre la medicación, se realizó

counselling o acompañamiento terapéutico durante toda su estancia, con visitas diarias,

Page 56: Memoria PráCticas Danieldf

56

de larga duración y con diversidad de temas de conversación (el paciente no quería

hablar de la muerte, tema que surgía a menudo con otras personas.

Durante algunas sesiones mostró altos picos de ira (para cumplir el objetivo de

movilización, al paciente se le pautaron siempre con su autorización, levantarse de la

cama a la silla de ruedas e irse de paseo con el/la voluntario/a, lo que durante un tiempo

le provocó dolor lumbar alto y sufrimiento emocional aunque también gratificación)

hacia los/as profesionales de psicología, que luego se vio reducido por el continuo

apoyo psicológico y el no abandono.

Al final, aparecieron alucinaciones visuales y fue empeorando el estado de salud de

E.O.Y. El paciente falleció (exitus) durante el turno de mañana, acompañado por su

familia que se había estado quedando a dormir con él durante los últimos días al final de

la vida.

2º R.R.H. Paciente mujer, 84 años, derivada a la Unidad de Cuidados

Paliativos del Hospital Virgen de la Poveda desde su Hospital de referencia, con motivo

de ingreso por control de sintomatología y sobrecarga del/de la cuidador/a.

Diagnosticada con adenocarcinoma de recto-sigma y metástasis pulmonares y pélvicas.

Antecedentes Médicos Personales (AMP): Periodo de 20 años con el

diagnóstico de cáncer, trombo en la pierna derecha, dolor en la pierna derecha,

Page 57: Memoria PráCticas Danieldf

57

inmovilizada, vómitos en ocasiones, casi siempre buen apetito “referido por la paciente

y objetivado” xerostomía y problemas de concliación del sueño, insomnio.

Antecedentes Psicológicos Personales (APP): Ninguno Social (S): viuda

de su esposo, 1 hijo y 2 hijas, vivía sola, era independiente, ahora es dependiente para

ABVD. El cuidador principal es el hijo. Antecedentes Médicos/Psicológicos

Familiares (AM/PF): Ninguno.

Valoración Clínica (VC): Consciente y Orientada en las tres esferas.

Encamada por situación médica. Información: Conoce dx y px. Estado de ánimo (A)

diario es sereno, la paciente se refiere a sí misma como una mujer fuerte, que lleva

mucho tiempo con la enfermedad y que siempre ha podido con todo. Muy alegre cuando

la vienen a visitar. Intereses pasados: Pasear, actividades de la casa. Actuales: las

visitas. Valoración subjetiva del tiempo (T): Corto. Recursos de afrontamiento:visitas y

familia. Estrategias de Afrontamiento (EA): aceptación y espíritu de lucha.

Sintomatología específica: Refiere a su enfermedad como “bicho”, “tiene un pie aquí y

otro allí”, “ha vivido lo que tenía que vivir y le queda poco”. Dolor en la pierna, tratado

farmacológicamente.

Objetivos de Intervención (OI): Informar estado actual, acompañar fase

final de la vida. Técnicas de Intervención (TI): Psicoeducación (información, trabajo

expresión emocional), counselling. La paciente desde el momento del ingreso se ha

encontrado con un estado de ánimo en calma, consciente de la situación, ubicada y con

Page 58: Memoria PráCticas Danieldf

58

gran espiritu de lucha. Se encuentra acompañada de su hijo y recibe visitas a menudo.

Durante las sesiones de intervención, sólo se queja del dolor en la pierda, y de

“problemas para dormir”, consistentes en parte a su situación médica y de inmovilidad y

en parte a la necesidad de ser fuerte (posible preocupación o necesidad trascental que la

paciente no quiere trabajar). Refiere estar tranquila y esperar a que llegue su momento

acompañada de su familia.

3º M.L.G. Paciente mujer, 74 años, derivada a la Unidad de Cuidados

Paliativos del Hospital Virgen de la Poveda desde su Hospital de referencia, con motivo

de ingreso por control de sintomatología y claudicación familiar. Diagnosticada con

adenocarcinoma de vesícula biliar localmente avanzado.

Antecedentes Médicos Personales (AMP): reciben operada del tumor,

colecistectomia paliativa, demencia parkinson, astenia, anorexia.

Antecedentes Psicológicos Personales (APP): insomnio y síndrome

depresivo psicótico diagnosticado en psiquiatria. Pacto de silencio. Social (S): Casada,

no trabaja, marido es empleado en una empresa de mecánica, tiene un hermano.

Antecedentes Médicos/Psicológicos Familiares (AM/PF): Esposo y hermano, posible

conducta adictiva al alcohol.

Valoración Clínica (VC): Consciente y Orientada en las tres esferas.

Información: pacto del silencio, la paciente no sabe dx ni px, la familia no la quiere

Page 59: Memoria PráCticas Danieldf

59

informar ni permite que el equipo sanitario lo haga. La paciente no pide información.

Movilidad: levantada, cama-sillón. Estado de ánimo (A) diario: triste y enfadada.

Intereses pasados: Leer, ver la televisión, pasear. Actuales: Ninguno. Valoración

subjetiva del tiempo (T): Largo. Recursos de afrontamiento: Esposo y hermano.

Estrategias de Afrontamiento (EA): Depresión e indefensión. Sintomatología específica:

Pacto de silencio, tristeza, anhedonia, enfado.

Objetivos de Intervención (OI): Romper pacto silencio, informar evolución,

trabajar emociones, trabajar percepción de control y toma de decisiones, fomentar

adaptación y adherencia terapéutica. Técnicas de Intervención (TI): Counselling,

Psicoeducación, Reestructuración cognitiva, discusión racional, ventilación emocional.

La paciente fue ingresada por claudicación familiar, debido a la sobrecarga

del cuidador principal (esposo) y la falta de ayudas. Refiere haber sido ingresada contra

su voluntad, se le informa que se hará todo lo posible para que recupere su salud (dentro

de los límites de su enfermedad) procediendo al control sintomático por tratamiento

médico y psicológico. El estado de ánimo es triste (síndrome depresivo) con síntomas

psicóticos congruentes (desconfianza, malos olores, malestar y nivel de alerta altos). El

primer día de ingreso, el equipo multidisciplinar procede a la ruptura del pacto de

silencio con la familia, mediante psicoeducación y apoyo emocional, sin embargo, a la

paciente se la informará sólo cuando ella lo solicite y de aquello que quiera conocer.

Durante su estancia, la paciente refiere sentirse “mal”, “muy triste, morirse de pena,

querer ir a casa”, “como en casa no se está en ninguna parte”.

Page 60: Memoria PráCticas Danieldf

60

Procedemos a informarla de las condiciones especiales del centro, del apoyo

que va a recibir por parte del equipo, ventilación emocional, reestructuración de

cogniciones irracionales sobre malos olores, malas relaciones con el

equipo…Finalmente, se le da el alta a casa, tras haber confirmado el esposo que ya

tienen ayudas suficientes para los cuidados de su esposa. Poco tiempo después, el

esposo refiere sobrecarga, claudica y se realiza un nuevo ingreso de M.L.G. por

descontrol sintomatológico.

La paciente vuelve a ser tratada médicamente y parece ser que su estancia es

más positiva, la paciente pasea continuamente por las unidades, se arregla y habla con el

personal. Unos días después presenta un brote psicótico que es tratado

farmacológicamente, hipotetizamos que el cambio de conducta y de estado de ánimo

fueron signos de la psicosis que cursó con deliro “estar muerta” y alucinaciones visuales

“sangre por todas partes”.

Mediante counselling, tratamos de obtener su colaboración en la terapia

psicológica pero la paciente separa lo acontecido (días previos) de sí misma (el cómo

actúa ella habitualmente), por lo que evita emociones, recuerdos y el tema.

4º A.M.G. Paciente mujer, 72 años, derivada a la Unidad de Cuidados Paliativos

del Hospital Virgen de la Poveda desde su Hospital de referencia, con motivo de ingreso

Page 61: Memoria PráCticas Danieldf

61

por control de sintomatología. Diagnosticada con adenocarcinoma de colorrectal estadio

IV y metástasis hepáticas.

Antecedentes Médicos Personales (AMP): Recibido tratamiento en

quimioterapia que la provocan quemaduras bucolinguales hasta estómago, anorexia,

insomnio, debilidad en miembros inferiores.

Antecedentes Psicológicos Personales (APP): Ninguno. Social (S): Monja, 1

hermano, 1 hermana, viajan desde Bilbao. Antecedentes Médicos/Psicológicos

Familiares (AM/PF): Ninguno.

Valoración Clínica (VC): Consciente y Orientada en las tres esferas. En

ocasiones lenguaje incoherente y desorientación. Encamada por situación médica.

Información: Conoce dx y px, tiene dudas y las pregunta. Estado de ánimo (A) diario:

triste. Intereses pasados: fe religiosa y viajar, cuidar a los/as enfermos/as. Actuales: Fe

religiosa. Valoración subjetiva del tiempo (T): Corto. Recursos de afrontamiento: Fe

religiosa, familia y visitas. Estrategias de Afrontamiento (EA): Aceptación, evitación, la

Fe como mecanismo de defensa. Sintomatología específica: quemaduras bucolinguales

hasta estómago, anorexia, insomnio, debilidad en miembros inferiores. Al final de la

vida, alucinaciones visuales, cansancio y lenguaje incoherente.

Page 62: Memoria PráCticas Danieldf

62

Objetivos de Intervención (OI): Informar, apoyar emocionalmente, trabajar

emociones, miedos y preocupaciones. Técnicas de Intervención (TI): Ventilación

emocional, counselling. A.M.G, ha sido una mujer que ha mostrado una aceptación

incondicional de su enfermedad y un alto espíritu de lucha para afrontarla.

De profesión y vocación monja, ha tenido experiencia en los cuidados paliativos,

y por ello ha llevado una dirección muy adaptativa a su situación. Ha recibido

numerosas visitas durante su estancia, era una persona muy conocida, consciente la

mayor parte del tiempo fue sintiéndose cada vez más somnolienta, los dolores que tenía

al principio en la boca y visceras fue reduciéndose por la medicación, al principio no

refería grandes dolores, pero una vez fue vinculándose al equipo, la adherencia

terapéutica resultó muy eficaz.

Durante las sesiones psicológicas, evitaba temas personales y evitaba por medio

de su actitud cualquier intento de ventilación emocional, aunque al final, por sí misma

empezó a expresarse más emocionalmente y menos transcendentalmente. Durante el

empeoramiento físico, aparecieron alucinaciones visuales y lenguaje incoherente, siendo

intervenidos médicamente. Al final de su vida, falleció acompañada por su familia y el

equipo sanitario con los/as que había compartido mucho tiempo y experiencias.

5º A.G.O. Paciente varón, 70 años, derivado a la Unidad de Cuidados

Paliativos del Hospital Virgen de la Poveda desde su Hospital de referencia, con motivo

Page 63: Memoria PráCticas Danieldf

63

de ingreso por control de sintomatología y rehabilitación. Diagnosticado con melanoma

estadio IV frontoparietal.

Antecedentes Médicos Personales (AMP): ICTUS previo, paresia MMII,

trastornos de comunicación (mixto o expresivo-receptivo) por ICTUS, anorexia.

Antecedentes Psicológicos Personales (APP): Labilidad emocional, trastorno

comunicativo expresivo-receptivo. Social (S): Casado, esposa,2 hijas, 1 hijo en cárcel.

Dependiente ABVD. Antecedentes Médicos/Psicológicos Familiares (AM/PF):

Esposa con enfermedad, 1 hija en terapia psicológica, 1 hija en cirugía, 1 hijo en cáncer

y en terapia psicológica.

Valoración Clínica (VC): Consciente y Orientado en las tres esferas.

Encamado por situación médica. Información: No es posible recoger información por el

trastorno comunicativo, la familia conoce dx y px, el paciente “expresa” que también

los conoce y la familia lo ratifica. Estado de ánimo (A) diario: triste oscilando entre

alegría y tristeza adaptativos. Intereses pasados: Visitas, paseos, televisión. Actuales:

Visitas, paseos, televisión, terapia. Valoración subjetiva del tiempo (T): No es posible

valorar. Recursos de afrontamiento: Equipo y familia. Estrategias de Afrontamiento

(EA): Expresión emocional. Sintomatología específica: Anomia, afasia mixta,

heminegligencia lateral izquierda, paresia MMII, anorexia.

Page 64: Memoria PráCticas Danieldf

64

Objetivos de Intervención (OI): Rehabilitar psicomotricidad MMSS,

Rehabilitar déficits en la comunicación, Trabajar las emociones, Negociar con la

Trabajadora Social la visita del hijo del paciente fuera de la cárcel. Técnicas de

Intervención (TI): Ventilación emocional y counselling. En logopedia, entrenamiento

de la gesticulación, la expresión verbal, la corrección de la anomia, identificación de

objetos y memoria. En Fisioterapia, ejercitar la musculatura de los miembros que han

sufrido daños. A.G.O ingresa a cuidados paliativos por derivación de su especialista

para control sintomático paliativista, viene encamado y se nos indica que su situación es

cama-sillón.

Tras las valoraciones del médico, la enfermera y psicología se planea el

objetivo de rehabilitar funcionalmente los déficits psicomotrices y comunicativos. El

paciente durante las sesiones de terapia psicológica y logoterapia, comienza a llorar

cada vez que surge el tema de familia, se investiga por cuál de los familiares viene la

preocupación y encontramos que parte es por su esposa e hijas y otra parte por su hijo

en la cárcel. Negociamos con la trabajadora social la visita de su hijo, y la necesidad

trascendental del paciente de despedirse de su familia al completo. Mientras tanto, se

rehabilita neuropsicológicamente, logopedia y psicomotrizmente por parte de

fisioterapia.

La técnica de ventilación emocional es elaborada en equipo por lo que el

paciente siempre que lo necesite, sea con el/la profesional que sea, podrá trabajar sus

emociones. Finalmente, el paciente que había estado en un periodo lábil, con anorexia y

Page 65: Memoria PráCticas Danieldf

65

encamado, empezó a estar gran parte del tiempo calmado-alegre, también a ingerir

alimentos y a pasar parte del día en silla de ruedas, además de afianzar una buena

relación con el equipo. Al final de sus días, su hijo pudo visitarle, se produjo la

despedida y ocurrió el éxitus.

6º M.S.P.B. Paciente mujer, 70 años, derivada a la Unidad de Cuidados

Paliativos del Hospital Virgen de la Poveda desde su Hospital de referencia, con motivo

de ingreso por control de sintomatología. Diagnosticada con adenocarcinoma unión

recto-sigma moderadamente diferenciado tipo enteroide y predominio mucinoso estadio

IV (carcinomatosis peritoneal y metástasis hepáticas bilaterales de pequeño tamaño y

quistes).

Antecedentes Médicos Personales (AMP): Exalcohólica, exfumadora,

quimioterapia 1º línea y paliativa. Hiporexia, náuseas, dolor abdominal.

Antecedentes Psicológicos Personales (APP): Síndrome ansioso depresivo,

previos problemas con adicciones, posible trastorno de personalidad y sintomatología

psicótica trabajados en terapia psicológica/psiquiátrica. Social (S): Separada, vivía sola,

2 hijos fallecidos, 1 hijo con el que no mantiene relación, 2 hijas con las que no

mantiene relación. Antecedentes Médicos/Psicológicos Familiares (AM/PF): No

posible valoración.

Page 66: Memoria PráCticas Danieldf

66

Valoración Clínica (VC): Consciente y desorientada espacio y lugar.

Información: paciente conoce dx y px, presenta multitud de dudas que no teme

comunicar. Estado de ánimo (A): ansioso-depresivo. Intereses pasados: pintura, música,

paseos. Actuales: pintura, música, visitas del equipo. Valoración subjetiva del tiempo

(T): largo. Recursos de afrontamiento: equipo. Estrategias de Afrontamiento (EA):

evitación, indefensión, dramatización. Sintomatología específica: caquexia, estado de

ánimo triste con dramatizaciones que oscilan con alegría, sintomatología psicótica

(estado de alerta, acumulación de objetos, desconfianza, suspicacia…), miedo y

preocupación a la soledad, la muerte, la medicación; posible trastorno de personalidad

límite (interacción amor-odio con el equipo, imagen negativa de sí misma, cambios

bruscos de ánimo, vacío existencial,…).

Objetivos de Intervención (OI): Trabajar emociones, Reforzar actividades

agradables, trabajar dudas y preguntas, modificar creencias irracionales, preocupaciones

y miedos, vincular su confianza al equipo. Técnicas de Intervención (TI): Ventilación

emocional, counselling, reforzamiento positivo, discusión racional, reestructuración

cognitiva, modelo deliberativo. M.S.P.B. ingresó en un estado de desorientación que fue

desapareciendo a lo largo del día, refería querer ser llamada por el diminutivo de S. lo

cual fue respetado aceptado por el equipo. Al principio mostró un carácter intranquilo,

dominante, muy preocupada de su situación, su ingreso repentino (refería haber sido

avisada con horas de antelación), y unos rasgos de personalidad extravagantes (teatrales,

histriónicos) hicieron de ella el centro de atención durante unos días (algo que parecía le

gustaba).Durante las sesiones de terapia se fueron trabajando sus emociones,

comprobando un posible duelo pasado y patológico, el cual se empezó a trabajar. Se

Page 67: Memoria PráCticas Danieldf

67

trabajó también la relación terapéutica a través del reforzamiento de actividades

agradables en los que la paciente mostraba interés como eran la pintura y manualidades,

por lo que se acudió con ella en varias ocasiones a terapia recreativa.

La paciente comenzó a confiar en el equipo, seguir pautas, y floreció de

manera visible un posible trastorno de personalidad límite caracterizado por una

relación de amor-odio, tono sexual, dominancia, cambios de humor hacia el equipo. Sin

embargo, tras un periodo de tiempo, la paciente rompió la adherencia al tratamiento

médico, dejó de tomar los fármacos, empezó a sospechar del equipo médico y tuvo 3

intentos de fuga. Por parte de los/as psicólogos/as se emprendió trabajar esta nueva

sintomatología psicótica (ya descrita en el informe del otro hospital) mediante la

discusión racional, el cambio de ambiente (terapia al aire libre) y la reestructuración

cognitiva. Finalmente, aunque habíamos recuperado el rapport con la paciente, la

situación con el resto del equipo y su estado médico/psicológico, se decidió hacer un

alta y derivación a un centro especializado.

Page 68: Memoria PráCticas Danieldf

68

APARTADO 10º

LECTURAS

Page 69: Memoria PráCticas Danieldf

69

10. LECTURAS.

Arranz, P., Torres, J., Cancio, H., y Hernández, F. (1999). Factores de riesgo y de protección en

los equipos de tratamiento de los pacientes terminales. Rev. Soc. Esp. Dolor, 6, 302-311

Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P. y Bayés, R. (2000). Counselling: Habilidades de

información y comunicación con el paciente oncológico. pp 39-56. En F. Gil (Ed.),

Manual de Psicooncología. Madrid: Nova Sidonia.

Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P. y Bayés, R. (2005). Intervención emocional en cuidados

paliativos. Modelos y Protocolos. Barcelona: Ariel Ciencias Médicas.

Astudillo, W., Mendinueta, C. y Astudillo, E. (1995). Cuidados del enfermo en fase terminal y

atención a su familia. Navarra: Eunsa.

Astudillo, W., Clavé, E., Urdaneta, E.(2001). Necesidades psicosociales en la terminalidad. 1ª

edición. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.

Barbero, J. (2002). El apoyo espiritual en cuidados paliativos. Labor Hospitalaria, 263, 5-24.

Page 70: Memoria PráCticas Danieldf

70

Barreto, P., Arranz, P. y Moleto, M. (1997). Counselling, instrumento fundamental en la

relación de ayuda. En M.C. Martorelll y R. González (Eds.) Entrevista y consejo

psicológico. Madrid: Síntesis, pp. 83-104

Bayes, R., Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P. (1996). Propuesta de un modelo integral para una

intervención terapéutica paliativa. Medicina Paliativa, 3.

Bayés, R. y Borrás, F.X. (2005). ¿Qué son las necesidades espirituales? Medicina Paliativa, 12,

99-107.

Bayés, R. (2006). Afrontando la vida, esperando la muerte. Madrid: Alianza.

Bayés, R. (2007). El reloj emocional: la gestión el tiempo interior. Barcelona: Alienta

Bayés, R. (2009). Vivir guía para una jubilación activa. Barcelona: Paidós

Beck, A. T., Rush, A.J., Shaw, B, F., y Emery, G. (2002). Terapia cognitiva de la depresión.

Desclée De Brouwer: Bilbao

Belloch, A. (2008). Manual de Psicopatología Vol. I y II. Madrid: McGraw-Hill.

Buela-Casal, G. y Sierra, J. (1997). Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: S. XXI

Cruzado, J. A. (2010). Tratamiento psicológico en pacientes con cáncer. Editorial Síntesis.

Page 71: Memoria PráCticas Danieldf

71

Die Trill, M. y López Imedio (Eds.) (2000). Aspectos psicológicos en cuidados paliativos. La

comunicación con el enfermo y la familia. Madrid: Aula de Estudios Sanitarios.

Die Trill, M., (2003). Psico-ontología. ADES ediciones.

Elizai, F.J., Et cols. (2007). 10 palabras clave ante el final de la vida. Navarra: Verbo Divino.

Fernández-Ballesteros, R. (1993). Introducción a la evaluación psicológica, Vol. I y II. Madrid:

Ed. Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R.(Dir.) (1994): Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el

cambio en psicología clínica y de la salud, Madrid: Ed. Pirámide

Fernández-Ballesteros, R. (1996): Psicología del envejecimiento: crecimiento y declive.

Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Fernández-Ballesteros, R.(Dir.)(2005): Evaluación psicológica. Conceptos, Métodos y Estudio

de Casos Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P., y Peiró, M. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una

muestra multiocupacional. Psicothema,11, 679-689.

Page 72: Memoria PráCticas Danieldf

72

Gómez-Batiste, X., et cols. (2008). Guía de prevención de burnout para profesionales de

cuidados paliativos. Madrid: Arán.

Gómez Sancho, M. (1999). Medicina Paliativa en la cultura latina. Madrid: Arán

González Billalabeitia, M. (2003). El equipo multidisciplinar en el apoyo psicológico al

paciente y su familia. In M. Die Trill, Psico-oncología (pp. 709-712)

Gracia, D. (2008). Fundamentos de Bioética. Madrid: Triacastela.

Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. (2008). Guía de

Práctica Clínica de Cuidados Paliativos. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC.

Agenda de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco.

Herrera, E., Rocafort, J., Cuervo Pinna, M.A. y Redondo Moralo, M.J. (2006). Primer nivel

asistencial en cuidados paliativos: evolución del contenido de la cartera de servicios de

atención primaria y criterios de derivación al nivel de soporte. Aten Primaria. 38, 85-92.

Holland et all. Psycho-onclogy (2ºed.) 2010. New York: Oxford.

Page 73: Memoria PráCticas Danieldf

73

Ibañez del Prado, C. Ávila Tato, R. Gómez Tejada, M.D. y Díaz, R. (2008). El equipo

interdisciplinar como instrumento en cuidados paliativos. Una realidad a propósito de

un caso. Psicooncología,5, 439-457.

Muñoz, M. (2003). Manual Práctico de Evaluación Psicológica Clínica. Madrid: Síntesis.

Novellas, A. y Pajuelo, M. (2007). Cuidados Paliativos la familia de la persona enferma.

Madrid: SECPAL

Payás, A., Barbero, J., Bayés, R., Benito, E., Giró, R., López, C., Maté, J., Rodeles, R. y

Tomás, C. (2006). ¿Qué entiendes los profesionales de paliativos como necesidad

espiritual del enfermo al final de la vida? Medicina Paliativa, 13, 9-10.

Roca, E., (2003). Cómo mejorar tus habilidades socials: programa de asertividad, autoestima

e inteligencia emocional (3º ed.). Valencia: ACDE Psicología.

Salomon, L., Belouet, C., Vinant-Binam, P., Sicard, D. and Vidal-Trecan, G. (2001). A

terminal care support team in a Paris university hospital: care providers‟ views. J Palliat

Care. 17, 109-16.

Saunders, C. (2000). The evolution of palliative care. Elsevier Patient education and

counseling, 41, pp.7-13.

World Health Organization. WHO definition of palliative care. Disponible en: http://www who

int/cancer/palliative/definition/en/ [Acceso marzo 2007].

Page 74: Memoria PráCticas Danieldf

74

TABLAS

Tabla 1. Sintomatología y otros aspectos de CP……………..pág. 16

Tabla 2. Horario de actividad clínica………………………….pág.29

ANEXOS

ANEXO 1. Protocolo de control de síntomas en Paliativos

ANEXO 2. Evaluación psicológica

ANEXO 3. Curso ética y cuidados al final de la vida