mejora de la calidad seminal en inseminación artificial...adn, no se puede asegurar que todos los...

6
PRODUCCIÓN PORCINO Mejora de la calidad seminal en inseminación artificial Aunque la producción de dosis seminales de calidad óptima obliga a realizar un análisis completo del eyaculado previo a su elaboración, la tendencia sigue siendo la utilización de muy pocos parámetros para una evaluación rápida de las dosis. Es por ello que una parte de los fallos de fertilidad debería imputarse a esta falta de información de la calidad del eyaculado utilizado. P. García-Casado', C. López2, B. Pérez-Llano', R. Hernándezl, J. Ibáñez' y J. Gosálvez2 'Gestión Veterinaria Porcina, S.L. 2 Universidad Autónoma de Madrid L a inseminación artificial es, en la actualidad, una técnica amplia- mente extendida en el sector porcino, después de muchos años de implantación y mejoras de la metodología utilizada, para tratar de obtener cada vez mejores resultados de fertilidad. Para conseguir este fin, por un lado se han desarrollado los métodos de insemi- nación y se ha mejorado la composición de los diluyentes utilizados para la pre- paración de las dosis seminales. Pero, por otro lado, aunque la producción de dosis seminales de calidad óptima obliga a realizar un análisis completo del eya- culado previo a su elaboración, la ten- dencia sigue siendo la utilización de muy pocos parámetros para una evalua- ción rápida de las dosis. Una parte de los fallos de fertilidad debería imputarse a esta falta de información de la calidad del eyaculado utilizado. Problemática de la evaluación de la calidad seminal En el ganado porcino, en estos momen- tos, la tendencia apunta al uso cada vez más frecuente de la inseminación post- cervical, es decir, al depósito del semen en el cuerpo del útero, cuando habi- tualmente y de forma tradicional, la in- seminación se realiza a nivel cervical. Esto hace posible una reducción del número de espermatozoides utilizado por cada dosis de inseminación. De esta forma, mientras en la inseminación cer- vical se utilizan una media de 3.000 mi- llones de espermatozoides, la insemina- ción intrauterina se puede acometer con 1.500 e incluso con 1.000 millones de espermatozoides. Por ese motivo, el análisis de la calidad de los espermato- zoides que se utilicen para estos propó- sitos adquiere una mayor importancia, imponiéndose la selección de los eyacu- lados que contengan una población de espermatozoides de óptima calidad. Obviamente, la inseminación de tipo cervical también resultaría beneficiada con una selección previa de eyaculados más exigente. En el eyaculado se encuentra una población de células espermáticas de diferente calidad que coexisten en el mismo, aunque la evaluación se realiza de forma global. Lo que se obtiene en dicha evaluación es la estimación del porcentaje de células que está en buen o mal estado según la prueba realizada. A su vez, el espermatozoide analizado de forma individual, tiene diferentes ca- racterísticas que definen su calidad y que deben ser evaluadas para conocer el estado de todas sus funciones o de la mayor parte de ellas. Los parámetros más utilizados en el análisis de la calidad seminal, son en primer lugar, la motilidad, la cual tan sólo indica que los espermatozoides es- tán vivos, dado que la metodología de evaluación es tan importante, que la al- teración tan sólo de un grado de tempe- ratura al analizarlo varía el movimiento espermático. Por tanto, es un paráme- tro el cual no debe tener toda la impor- tancia que se le da, ya que el esperma- tozoide una vez dentro del útero, se estimula con diversas sustancias secre- tadas por el útero, logrando su máxima motilidad después de producirse el fe- nómeno de "capacitación" a la altura del oviducto, indispensable para lograr la fecundación del ovocito. Por otra parte, el estudio de la mor- fología, indica que el espermatozoide ha llegado bien a su grado final de desarrollo y que no tiene ninguna anormalidad que le impida realizar la fecundación (persistencia de gotas cito- plásmicas proximales, anomalías en ca- beza, tracto intermedio o cola). Pero es- 28 Mundo Ganadero Enero/Febrero '10

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PRODUCCIÓN PORCINO

    Mejora de la calidad seminalen inseminación artificial

    Aunque la producción dedosis seminales decalidad óptima obliga arealizar un análisiscompleto del eyaculadoprevio a su elaboración, latendencia sigue siendo lautilización de muy pocosparámetros para unaevaluación rápida de lasdosis.Es por ello que una partede los fallos de fertilidaddebería imputarse a estafalta de información de lacalidad del eyaculadoutilizado.

    P. García-Casado', C. López2,B. Pérez-Llano', R. Hernándezl,J. Ibáñez' y J. Gosálvez2

    'Gestión Veterinaria Porcina, S.L.2 Universidad Autónoma de Madrid

    L

    a inseminación artificial es, en laactualidad, una técnica amplia-mente extendida en el sectorporcino, después de muchos

    años de implantación y mejoras de lametodología utilizada, para tratar deobtener cada vez mejores resultados defertilidad.

    Para conseguir este fin, por un lado sehan desarrollado los métodos de insemi-nación y se ha mejorado la composiciónde los diluyentes utilizados para la pre-paración de las dosis seminales. Pero,por otro lado, aunque la producción dedosis seminales de calidad óptima obligaa realizar un análisis completo del eya-culado previo a su elaboración, la ten-dencia sigue siendo la utilización demuy pocos parámetros para una evalua-ción rápida de las dosis. Una parte delos fallos de fertilidad debería imputarsea esta falta de información de la calidaddel eyaculado utilizado.

    Problemática de la evaluaciónde la calidad seminalEn el ganado porcino, en estos momen-tos, la tendencia apunta al uso cada vezmás frecuente de la inseminación post-cervical, es decir, al depósito del semenen el cuerpo del útero, cuando habi-tualmente y de forma tradicional, la in-seminación se realiza a nivel cervical.Esto hace posible una reducción delnúmero de espermatozoides utilizadopor cada dosis de inseminación. De estaforma, mientras en la inseminación cer-vical se utilizan una media de 3.000 mi-llones de espermatozoides, la insemina-ción intrauterina se puede acometercon 1.500 e incluso con 1.000 millonesde espermatozoides. Por ese motivo, elanálisis de la calidad de los espermato-zoides que se utilicen para estos propó-sitos adquiere una mayor importancia,imponiéndose la selección de los eyacu-

    lados que contengan una población deespermatozoides de óptima calidad.

    Obviamente, la inseminación de tipocervical también resultaría beneficiadacon una selección previa de eyaculadosmás exigente.

    En el eyaculado se encuentra unapoblación de células espermáticas dediferente calidad que coexisten en elmismo, aunque la evaluación se realizade forma global. Lo que se obtiene endicha evaluación es la estimación delporcentaje de células que está en bueno mal estado según la prueba realizada.A su vez, el espermatozoide analizadode forma individual, tiene diferentes ca-racterísticas que definen su calidad yque deben ser evaluadas para conocerel estado de todas sus funciones o de lamayor parte de ellas.

    Los parámetros más utilizados en elanálisis de la calidad seminal, son enprimer lugar, la motilidad, la cual tansólo indica que los espermatozoides es-tán vivos, dado que la metodología deevaluación es tan importante, que la al-teración tan sólo de un grado de tempe-ratura al analizarlo varía el movimientoespermático. Por tanto, es un paráme-tro el cual no debe tener toda la impor-tancia que se le da, ya que el esperma-tozoide una vez dentro del útero, seestimula con diversas sustancias secre-tadas por el útero, logrando su máximamotilidad después de producirse el fe-nómeno de "capacitación" a la alturadel oviducto, indispensable para lograrla fecundación del ovocito.

    Por otra parte, el estudio de la mor-fología, indica que el espermatozoideha llegado bien a su grado final dedesarrollo y que no tiene ningunaanormalidad que le impida realizar lafecundación (persistencia de gotas cito-plásmicas proximales, anomalías en ca-beza, tracto intermedio o cola). Pero es-

    28 Mundo Ganadero Enero/Febrero '10

  • www.gandagro.com

    se.

    (--z; 4111ARCOvERDE

    ees/P

    en'2.dUCtOfeS

    COINCie

  • • •

    •Foto 2

    PRODUCCIÓN PORCINO

    Espermatozoides de verraco sometidos a la técnica SCD (Sperm-Sus-Halomax, Chromacell,) para la evaluación del nivel de fragmentación deADN con microscopia de fluorescencia (fluorocromo Sybr-Green; Foto 1) o de campo claro (tinción de Wright; Foto 2). Los espermatozoidescon un halo alrededor de la cabeza tienen el ADN fragmentado.

    G e La generalización de lainseminación post-cervical

    resalta la importancia del análisisde la calidad de los eyaculados

    te por el ovocito. Una mala reparaciónde la molécula de ADN impedirá undesarrollo embrionario normal.

    Este problema, no era posible detec-tarlo hasta ahora, salvo por medio detécnicas poco accesibles y muy costo-sas. De esta forma, el índice de frag-mentación de ADN espermático, unparámetro de indiscutible interés, no seha incorporado de forma rutinaria en la

    evaluación de la calidad seminal. En es-te momento, el test de dispersión de lacromatina (SCD), permite evaluar deforma sencilla y rápida la calidad delADN en espermatozoides de verraco,teniendo la posibilidad de clasificar ycontrolar a los animales de un centrode inseminación.

    El problema de la evaluación de lacalidad seminal es que hasta ahora noexiste ninguna prueba que valore todaslas características que interesan. Todasellas son independientes aunque existacierto grado de interdependencia entreellas, de forma que el conocimiento dela motilidad no informa del estado delos acrosomas, ni del grado de fragmen-

    30 Mundo Ganadero Enero/Febrero '10

    tación del ADN del espermatozoide.En otras palabras, una buena motilidadespermática, no implica que el eyacula-do tenga capacidad fecundante.

    Investigación: ensayos realizadosConscientes de esta problemática, serealizó un estudio de la calidad seminalintegrando varios parámetros para es-tudiar la evolución de los mismos a lolargo del ario y tratar de identificar lasposibles diferencias individuales en lacalidad seminal.

    Se recogieron y analizaron un totalde 233 eyaculados de 22 verracos, pro-cedentes de varios centros de insemina-ción españoles durante dos arios, desdejunio de 2006 hasta junio de 2008. Laspruebas de calidad seminal utilizadasen este estudio fueron: valoración de lamotilidad espermática, porcentaje deacrosomas normales, porcentaje de for-mas anormales e índice de fragmenta-ción del ADN (Sperm-Sus-Halomax,Chromacell).

    Los valores medios de calidad semi-nal obtenidos durante los dos arios deestudio en las muestras analizadas semuestran en el Cuadro I. Estos valoresmedios se pueden considerar comonormales para la especie y tomando to-dos los datos de forma global.Considerando los datos correspondien-tes a cada verraco durante los dos ariosde estudio, se puede observar la evolu-ción de la calidad seminal de cada unode ellos, la evolución de cada uno de »

  • Organizado por:

    Im\d

    Zzn,4

    En colaboracion con:

    UNACOMAservice

    VERONAFIERE

    11Vom laztortale Imptese

    $ MeMbIl7/RISK i$X0111

    International Agri-business Show www.fieragricola.com

    AGRIPIAllA BIOENERGY EXPOHobby ng,gestión del paisaje ymultifuncionalidad.

    VERONA 4/7 DE FEBRERO DE 2010

    NUEVAS TECNOLOGÍAS ALIMENTAN LA TIERRA

  • 7un -O? 7717-07 407 s ep-07 0c7-07 nov-07 07,07 ene-09 leb-08 mes-OR 00008 7050-08ar-07 seo-0777e7-06 sep-00

    PRODUCCIÓN PORCINO

    100

    90

    80

    TO

    60

    0850

    40

    30

    20

    100

    80

    70

    60

    i2 50

    40

    0

    20

    -•

    100 100

    so 90

    80 80

    70 70

    60 60

    08 50 ej2 50

    40 40

    30 30

    20 20

    10 10

    O O

    MOT AN —CL GP —s— GD IF

    Figura 1. Grupo 1. Buena calidad en todos los parámetros. Figura 2. Grupo 2. Calidad variable con IF bajo.

    man-OS 7un-07 774-07 50-07 5 e 0 -07 007-07 nov-07 070-07 ene -OS 1.07-073 mes -OS ner-09

    ey013jun-De

    sep-06

    mas-0

    tep-07

    0,0-0

    —e— MOT —e— AN —o— CL GP —GO —s— I F

    Figura 3. Grupo 3. Calidad variable en todos los parámetros. Figura 4. Grupo 4. Mala calidad en todos los parámetros.

    los parámetros de calidad dentro de ca-da verraco y las diferencias que hay en-tre verracos en dicha evolución(Figuras 1 a 4).

    Estudiando los datos detenidamente,se ha encontrado que existen varios casosposibles de coincidencia o discrepanciaentre los parámetros de calidad seminal,y se han clasificado en cuatro grupos:• Grupo 1: Buena calidad en todos los

    parámetros.• Grupo 2: Calidad variable en motili-

    dad, acrosomas y de formas anorma-les, pero bajo índice de fragmenta-ción del ADN.

    • Grupo 3: Calidad variable con osci-laciones marcadas en todos los pará-metros.

    • Grupo 4: Mala calidad en todos losparámetros.Los resultados que se presentan en

    este trabajo, muestran una vez más, quela calidad seminal, puede estar asociadaa cada individuo. Esto abre la posibili-dad de poder predecir la calidad semi-nal futura de un verraco si se realizanestudios de manera periódica.

    Aunque en trabajos anteriores losautores encontraron una relación signi-ficativa entre la incidencia de morfoa-nomalías, sobre todo las que indican in-madurez de los espermatozoides, y el IFADN, no se puede asegurar que todoslos eyaculados con un alto porcentajede formas anormales van a presentar unalto índice de fragmentación del ADN,como se puede ver en los casos estudia-dos.

    Por tanto, el análisis de motilidadpor sí solo no basta para valorar la cali-dad seminal de forma completa. El es-tado de los acrosomas puede variarmás, ya que la membrana del acrosomaes muy sensible a los cambios bruscosde temperatura. Así mismo, el IF ADNno está relacionado siempre con el restode características seminales. Un esper-matozoide con buena motilidad y unestado óptimo de los acrosomas puedecontener ADN fragmentado.

    Estos resultados indican que si sequiere obtener una información fiablesobre la calidad seminal real de un eya-culado, se tiene que realizar todas las

    32 mundo Ganadero Enero/Febrero '10

  • D uyentes de semen

    SPZ+(promotor espermático)

    1111Catéteres inseminación

    Absolute insemination

    Servistim

    Sperm-Sus-Halomax

    diluyentes de semen

    Sperm - Su,- Holomax

    PORCINO PRODUCCIÓN

    pruebas a nuestro alcance que analicentodos los aspectos que caracterizan elestado y la función del espermatozoide.

    Este análisis completo debería reali-zarse desde el momento en el que se es-tá seleccionando al verraco como do-nante de semen para la inseminaciónartificial. Sería un análisis inicial en elque se valoraría la calidad seminal delverraco, con todos los parámetros co-mentados. Posteriormente, debería re-petirse este control completo al menosuna vez cada 2 ó 3 meses (análisis pe-riódico), ya que, como se puede com-probar en las gráficas de resultados, lacalidad de cada parámetro puede variary siempre lo hará de forma indepen-diente de los demás.

    Se ha observado en otros estudiosque el índice de fragmentación delADN espermático puede verse afectadopor infecciones bacterianas o víricas delindividuo, periodos febriles, estrés, epi-sodios de aumento de temperatura am-biental. Por tanto, la realización de esteanálisis periódico sería aconsejable.

    Como conclusión, hay que insistir enla importancia de la evaluación comple-ta del eyaculado, para que otros esfuer-zos que se están realizando hacia la me-jora de los resultados de inseminaciónartificial porcina, como la mejora de lapropia técnica de inseminación, no seanen balde. De nada sirve que se depurela técnica de deposición del semen en elcuerpo uterino, si luego se utiliza un se-men contrastado deficientemente.

    AgradecimientosEste trabajo ha sido realizado en elmarco del Proyecto "Mejora de las téc-nicas de congelación de semen y vitrifi-cación de embriones" financiado por laCAM, exp. N° 33/2008 Biotecnología.Agradecer la labor realizada en los tra-bajos de laboratorio a F. Arroyo de laUAM y a R. A. Millán de GestiónVeterinaria Porcina SL. •Bibliografía en poder de la redacción adisposición de los lectores interesados([email protected] )

    Foto 3. Espermatozoides de verracoprocesados con la técnica SpermChromatin Dispersión, prueba que permiteel análisis rápido de la fragmentación delADN. Microfotografía realizada conmicroscopia de fluorescencia y dobletinción combinada con Sybr Green y GelRed. Los espermatozoides que presentanun halo de cromatina expandida alrededorde la cabeza presentan la molécula deADN fragmentada.