maryta (1).docx

5
LA PELEA DEL SIGLO DE ORO Se conoce como Siglo de Oro al fenómeno cultural que significó el momento más importante de la Literatura española. La cantidad de autores y la calidad que caracterizaba a sus obras no tuvieron precedente. Las dos vertientes más brillantes fueron el conceptismo y el culteranismo, dos estilos opuestos cuyos representantes más importantes acarrearon grandes rivalidades. Se escribieron sátiras y sonetos atacándose unos a otros, llegando, incluso, a sobrepasar las ideologías estéticas para alcanzar terrenos personales como defectos físicos y morales del oponente. Conceptismo Vs. Culteranismo Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal. La disputa entre culteranos y conceptistas es una disputa entre parientes: en el fondo, el culteranismo no es más que un aspecto o una manifestación peculiar del conceptismo. En realidad, y desde el punto de vista de la ideación, Góngora piensa mediante conceptos, aunque su escritura, realizada con recursos lingüísticos, y en ocasiones una difícil erudición, logra grados de elevación lírica y de complicación, a veces casi inalcanzables. Culteranismo El culteranismo es una corriente literaria del barroco español dentro de la más general del conceptismo , con el cual comparte la intención

Upload: chrislatin

Post on 18-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA PELEA DEL SIGLO DE OROSe conoce como Siglo de Oro al fenmeno cultural que signific el momento ms importante de la Literatura espaola. La cantidad de autores y la calidad que caracterizaba a sus obras no tuvieron precedente. Las dos vertientes ms brillantes fueron el conceptismo y el culteranismo, dos estilos opuestos cuyos representantes ms importantes acarrearon grandes rivalidades. Se escribieron stiras y sonetos atacndose unos a otros, llegando, incluso, a sobrepasar las ideologas estticas para alcanzar terrenos personales como defectos fsicos y morales del oponente.Conceptismo Vs. Culteranismo

Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicacin formal.La disputa entre culteranos y conceptistas es una disputa entre parientes: en el fondo, el culteranismo no es ms que un aspecto o una manifestacin peculiar del conceptismo. En realidad, y desde el punto de vista de la ideacin, Gngora piensa mediante conceptos, aunque su escritura, realizada con recursos lingsticos, y en ocasiones una difcil erudicin, logra grados de elevacin lrica y de complicacin, a veces casi inalcanzables.

CulteranismoElculteranismoes una corriente literaria delbarrocoespaol dentro de la ms general delconceptismo, con el cual comparte la intencin de intensificar la expresin separndola del equilibrio y claridad clsica, pero en lugar de la condensacin de significados propia del conceptismo ms caracterstico, aboga por la perfrasis embellecedora y la elusin del vocabulario comn, utilizando para ello latinizacin de la sintaxis y el lxico mediante elhiprbatony loscultismos, las metforaspuras, y lasperfrasisalusivas a menudo con referentes de la mitologa clsica. Se conoce a estaesttica tambin como gongorismo a causa de su mayor exponente espaol, el poeta cordobsLuis de Gngora, que contribuy a formarla y le dio su forma definitiva.Caractersticas del ConceptismoEl conceptismo se caracteriza por la concisin de la expresin y la intensidad semntica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. De este modo se crea frecuentemente el lenguajepolisemia. El conceptismo se caracteriza por la elipsis y la concentracin de un mximo de significado en un mnimo de forma. Juega constantemente con las palabras y cada frase se convierte en un acertijo por obra de los ms diversos mecanismos de la retrica.Biografa de Luis de Gngora

Luis de Gngora (1561-1627) es el poeta ms original e influyente de todo el Siglo de Oro espaol. Su obra potica rompe moldes e inaugura un nuevo lenguaje cuya virtualidad, an insuperable, sigue marcando rumbos en la poesa contempornea.Lo luminoso y lo oscuro en Gngora surgen de una misma raz proteica, capaz de enfrentar el doble espejo en el que todos nos miramos; ampliando, a la vez, la dimensin de sus lmites. ElPolifemoyLas Soledadesse constituyen en las dos obras ms imaginativas y complejas de la poesa universal, retando la inteligencia y la razn humanas, mostrndonos un camino que nadie como l supo vislumbrar.

Biografa de Francisco de Quevedo

Recordado tanto por su impecable uso de la lengua como por sufuerte y controversial personalidad, Francisco de Quevedo naci en Madrid en 1580 y falleci en Villanueva de los Infantes en 1645. Este escritor, a quien el sabio humanista Justo Lipsio describi como la "gloria excelsa de los espaoles",llev una vida tan productiva literariamente como turbulentaen el mbito social y poltico. Fue de trascendente famasu rivalidad con Luis de Gngora, objeto de muchas de sus obras satricas, siendo especialmente recordado su "Soneto" y "A un hombre de gran nariz". Estudi varios idiomas, que aprovech tanto para la traduccin de obras extranjeras como para su propia produccin.Su obra abarc todos los gneros literarios de su poca. As, tenemos sus escritos burlescos, pero tambin poemas en que vemos reflejadas sus ideas, yotros, de amor, que se ven ensombrecidos por su obsesin con el paso del tiempo y la muerte. Su estilo es complejo pero sin dejar en segundo plano la belleza; "Sermn estoico de censura moral" es un claro ejemplo de la maestra de este poeta. Pero tambin dej su huella en la narrativa, donde destacan "La cuna y la sepultura" y su novela picaresca "Historia de la vida del Buscn, llamado don Pablos", publicada en forma clandestina durante mucho tiempo.ConceptismotendencialiterariadelBarroco,quebuscabalacomplejidadyoscuridadexpresivasmediantelaagudezaideolgica,loscontrastesviolentos,juegosdepalabrasbasadosenelsentidoyunadensaconcisinverbal.Corrienteliterariaespaola,opuestaaculteranismo.Aspiraaconseguirsignificadoprofundopormediodeunlenguajeconciso.SurepresentantegenuinofueQuevedo.Poesa de luis de gongoraA LOS CELOSOh niebla del estado ms sereno,Furia infernal, serpiente mal nacida!Oh ponzoosa vbora escondidaDe verde prado en oloroso seno!

Oh entre el nctar de Amor mortal veneno,Que en vaso de cristal quitas la vida!Oh espada sobre m de un pelo asida,De la amorosa espuela duro freno!

Oh celo, del favor verdugo eterno!,Vulvete al lugar triste donde estabas,O al reino (si all cabes) del espanto;

Mas no cabrs all, que pues ha tantoQue comes de ti mesmo y no te acabas,Mayor debes de ser que el mismo infierno.

Poesa de Francisco de QuevedoDefinicin del amorEs hielo abrasador, es fuego helado,es herida que duele y no se siente,es un soado bien, un mal presente,es un breve descanso muy cansado.Es un descuido que nos da cuidado,un cobarde con nombre de valiente,un andar solitario entre la gente,un amar solamente ser amado.Es una libertad encarcelada,que dura hasta el postrero paroxismo;enfermedad que crece si es curada.ste es el nio Amor, ste es su abismo.Mirad cul amistad tendr con nadael que en todo es contrario de s mismo!

http://www.poemas-del-alma.com/definicion-del-amor.htmhttp://www.poemas-del-alma.com/francisco-de-quevedo.htmhttp://www.poemas-del-alma.com/luis-de-gongora-a-los-celos.htmhttp://www.poemas-del-alma.com/luis-de-gongora.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conceptismohttp://literatura.about.com/od/A-C/g/Conceptismo.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedohttp://es.lpliteratura.wikia.com/wiki/La_pelea_del_siglo_de_oro