manual de protocolos

129
Versión bajo revisión 1 Manual de protocolos armonizados en la conformación del modelo de evaluación y monitoreo de la biodiversidad de Centroamérica Wilfredo Matamoros Juan Carrasco Samuel Rivera Héctor Portillo Marzo, 2011 AGRADECIMIENTOS

Upload: mildredlagosv

Post on 08-Jun-2015

1.374 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. Versin bajo revisinManual de protocolos armonizados en la conformacin del modelo deevaluacin y monitoreo de la biodiversidad de CentroamricaWilfredo MatamorosJuan CarrascoSamuel RiveraHctor Portillo Marzo, 2011AGRADECIMIENTOS1

2. Versin bajo revisin Tabla del ContenidoTabla del Contenido ...................................................................................................................... 2RESUMEN ..................................................................................................................................... 5ABSTRACT ................................................................................................................................... 61. PRIMER PROTOCOLO: CONTINUO RIBEREO ........................................................... 9 Por qu un protocolo comn? ..................................................................................... 9 La hoja de recoleccin de datos y su protocolo .......................................................... 10 Informacin general de los colectores de datos y la localidad ................................... 10 Informacin de recoleccin de datos por transectos y puntos de muestreo en los transectos .................................................................................................................... 12 Medidas en cada punto de muestreo dentro de los transectos .................................... 13 Informacin de fijacin, preservacin y curacin de muestras .................................. 14 Informacin de especies ............................................................................................. 15 Anlisis de datos y produccin de manuscritos .......................................................... 152. SEGUNDO PROTOCOLO: MONITOREO DE MAMIFEROS ....................................... 17 Seleccin de trampas cmara ...................................................................................... 17 Poblacin cerrada ....................................................................................................... 19 Probabilidad de captura mayor que cero .................................................................... 20 Ajustando el diseo .................................................................................................... 20 Armando las trampas cmara en el campo ................................................................. 22 Registro automtico de fecha y hora .......................................................................... 23 Lapso entre fotografas ............................................................................................... 23 Seleccionando sitios para las trampas cmara ............................................................ 23 Armando las trampas cmara ..................................................................................... 25 Revisando las trampas cmara .................................................................................... 27 Preparacin y anlisis de los resultados ..................................................................... 27 El programa Capture ................................................................................................... 27 Estimando la densidad poblacional ............................................................................ 283. TERCER PROTOCOLO: MONITOREO DE AVES ......................................................... 31 Seleccin de mtodos ................................................................................................. 32 Alcance geogrfico ..................................................................................................... 32 Orden de prioridades .................................................................................................. 33 Ubicacin de una estacin de monitoreo .................................................................... 33 Estaciones permanentes .............................................................................................. 34 Especies a cubrir ......................................................................................................... 34 Mtodos de censado.................................................................................................... 35 Consideraciones generales.......................................................................................... 35 Mtodo de conteo por puntos ..................................................................................... 36 Mtodo de transecto en franjas ................................................................................... 37 Mtodo de mapeo de parcelas .................................................................................... 37 Elaboracin del mapa y marcaje de la parcela ........................................................... 37 Mtodos de evaluacin del hbitat ............................................................................. 37 Clasificacin general del hbitat................................................................................. 384. PROPUESTA PRELIMINAR DE LOS SITIOS DE MONITOREO................................. 39 Descripcin general de los sitios ................................................................................ 40 Experiencias en la Selva Maya en Guatemala ............................................................ 44 El monitoreo biolgico en Honduras .......................................................................... 44 Experiencias del Sistema de Monitoreo de la Gestin Ambiental por Cuenca2 3. Versin bajo revisin Hidrogrfica en Panam ............................................................................................. 45 Experiencias de monitoreo de lapa verde en Nicaragua y Costa Rica ....................... 455. ANLISIS DE LOS 3 INDICADORES DE ESPECIES ..................................................... 48 Indicador 1 .................................................................................................................. 48 Especies en peligro extincin ..................................................................................... 48 Indicador 2 .................................................................................................................. 50 Presencia de especies indicadoras .......................................................................... 50 Indicador 3 .................................................................................................................. 51 Presencia de especies invasoras .............................................................................. 516. ANALISIS DE LOS 6 INDICADORES DE ECOSISTEMAS YECORREGIONES / FRAGMENTACIN ............................................................................... 54 rea de estudio ........................................................................................................... 54 Metodologa ................................................................................................................ 55 Indicador 1 .................................................................................................................. 55 Superficie cubierta en la regin por tipo de ecosistemas (rea). ............................ 55 Indicador 2 .................................................................................................................. 59 Superficie de reas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrestres y marino costeras (bajo rgimen legal)...................................................................... 59 Indicador 3 .................................................................................................................. 63 rea de cobertura boscosa. ......................................................................................... 63 Indicador 4 .................................................................................................................. 69 Tamao de parches del ecosistema meta. ............................................................... 69 Indicador 5 .................................................................................................................. 76 Forma de los parches (longitud del borde) del ecosistema meta. ........................... 76 Indicador 6 .................................................................................................................. 80 Distancia entre parches del ecosistema meta. ......................................................... 807. BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................... 85 Protocolo continuo ribereo ................................................................................... 85 Protocolo trampas cmara ...................................................................................... 85 Protocolo de monitoreo de aves.............................................................................. 86 Aplicaciones de GARP ........................................................................................... 93 Bibliografa para la fragmentacin de ecosistemas ................................................ 958. GLOSARIO .............................................................................................................................. 969. APNDICES ............................................................................................................................ 99 Apndice 1: Apndices del Protocolo del continuo ribereo ..................................... 99 Apndice 2: Hoja de informacin de datos recolectados de especies ...................... 104 Apndice 3: Hoja de informacin de datos recolectados de parmetros ambientales.................................................................................................................................. 104 Apndice 4: Lista de materiales y equipo necesarios para implementar el protocolo.................................................................................................................................. 105 Apndice 5: Hoja metodolgica del Protocolo del continuo de los ros .................. 106 Apndices 6: Protocolo de trampas cmara .............................................................. 107 Apndice7: Programa DesktopGarp ......................................................................... 112 Generalidades ....................................................................................................... 112 Requerimientos del sistema .................................................................................. 112 Instalacin............................................................................................................. 113 Uso de DesktopGarp ............................................................................................. 113 Entrada de puntos de datos ................................................................................... 114 Parmetros de optimizacin.................................................................................. 116 Bases de datos de los rangos nativos .................................................................... 117 3 4. Versin bajo revisinParmetros de salida (resultados) ......................................................................... 118Proyecciones ......................................................................................................... 120Coberturas personalizadas con Dataset Manager ................................................. 120Resultados............................................................................................................. 122Mapas de prediccin ............................................................................................. 122Tabla de resultados ............................................................................................... 124Rango de la distribucin nativa ............................................................................ 126Seleccin de coberturas ambientales .................................................................... 127Seleccin del tipo de reglas .................................................................................. 1284 5. Versin bajo revisinRESUMENLa CCAD ha recibido una donacin del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)como parte de la Iniciativa de Bienes Pblicos Regionales para desarrollar la plataformaregional de monitoreo y evaluacin de la biodiversidad en Centroamrica, cuyo objetivoprincipal es hacer operativo el Programa de Monitoreo y Evaluacin de la Biodiversidad(PROMEBIO) articulado con el Nodo Temtico de Biodiversidad, eliminando lasasimetras en cuanto a la generacin y disponibilidad de informacin sobre labiodiversidad de Centroamrica.La unidad ejecutora central del proyecto es el Instituto Regional de Biodiversidad(IRBIO). El programa estratgico PROMEBIO complementa otros proyectos de alcanceregional, hemisfrico y global. Entre ellos se destaca la Red Interamericana deInformacin sobre Biodiversidad (IABIN), la Facilidad Global de Informacin sobreBiodiversidad (GBIF) y la Red Mundial de Informacin sobre Biodiversidad (REMIB),como sistema computarizado de informacin biolgica, cuyas bases de datos de tipocuratorial, taxonmico, ecolgico, cartogrfico, bibliogrfico, etnobiolgico, de uso ycatlogos sobre recursos naturales y otros temas estn articulados a las colecciones ymuseos de distintas organizaciones.El Plan de Implementacin de la CDB establece como una de las metas para 2010 lareduccin significativa de la tasa de prdida de diversidad biolgica, meta que ha sidoasumida por las partes contratantes del convenio y que en el caso de Centroamrica hasido incorporada en las estrategias nacionales y la estrategia regional de biodiversidad.La regin centroamericana se halla enfocada en el cumplimiento de esas metas, enfuncin de las cuales se han identificado y formulado nueve indicadores debiodiversidad que permiten evaluar la disminucin en la tasa de prdida de labiodiversidad en la regin en tres niveles. Adems ayudan a los pases y a la regin atomar decisiones para la conservacin, proteccin y uso sostenible de la biodiversidad.A continuacin se enumeran los nueve indicadores de PROMEBIO.Nivel del indicador: especie1. Especies en peligro de extincin.2. Presencia de especies invasoras.3. Presencia de especies indicadoras.Nivel del indicador: ecosistemas4. Superficie cubierta en la regin por tipo de ecosistemas5. Superficie de reas protegidas declaradas, terrestres y marino-costera (incluye reasprivadas protegidas).6. Cobertura de ecosistemas boscosos.7. Tamao de parches del ecosistema meta.8. Forma de los parches del ecosistema meta.9. Distancia entre parches del ecosistema meta.5 6. Versin bajo revisinEn el presente manual se desarrollan los procedimientos y protocolos de monitoreo quepuedan ser aplicados en los niveles de especies, ecosistemas y ecorregiones segn seapertinente al indicador, basados en principios cientficos y estadsticos, fcilmenteaplicables por los pases e instituciones encargadas de darle seguimiento al monitoreo.Estos protocolos armonizados en el contexto de PROMEBIO ofrecen a los pases de laregin una propuesta metodolgica para el monitoreo de la biodiversidad que pudieraaplicarse a distintos niveles y escalas de acuerdo con los fines del estudio y lasdisponibilidades presupuestarias.Por la naturaleza de la aplicacin regional de los indicadores se requiere una visincompartida e incluyente. Particularmente cuando el monitoreo implique trabajo decampo y los sitios de monitoreo deban ser ecosistemas o ecorregiones compartidos entrepases, como las especies indicadoras y el continuo ribereo, se sugieren cuencastransfronterizas como sitios de monitoreo, buscando compatibilidad,complementariedad, experiencias y socios en la cuenca que estn dispuestos a apoyareste monitoreo.Los pases deben tener en cuenta que el monitoreo de la biodiversidad es un proceso alargo plazo que requiere el compromiso de las instituciones u organizaciones de lospases de la regin centroamericana. Antes de ir al campo y asumiendo que existen lasestructuras nacionales y regionales que desarrollarn el monitoreo, este proceso debeempezar con la construccin de una lnea base de informacin por pas y regional sobrelos objetos que se desea evaluar y monitorear en los diferentes niveles de losindicadores de PROMEBIO.El objetivo es producir en el mediano plazo una idea concluyente del estado deconservacin de los recursos naturales de la regin que permitir generar acciones decontrol, manejo y conservacin en los diferentes niveles. La lnea base debe estarconstruida con informacin proveniente de fuentes confiables como colecciones demuseos, herbarios, publicaciones cientficas y reportes tcnicos y deber estardisponible y accesible a todo pblico cientfico. De esa manera se tendr un punto departida y de comparacin que deber continuar enriquecindose con los resultados delmonitoreo de PROMEBIO.ABSTRACTThe CCAD has received a grant from the Inter-American Development Bank (IDB) aspart of Regional Public Goods Initiative to develop a regional platform for monitoringand evaluation of biodiversity in Central America. Its main objective is to set up theMonitoring and Evaluation Biodiversity Program (PROMEBIO) articulated with theBiodiversity Thematic Node, eliminating asymmetries in the generation and availabilityof information on biodiversity in Central America.The executing unit of this is the Regional Institute of Biodiversity (IRBIO).PROMEBIO strategic program complements other projects of regional, hemispheric andglobal. Prominent among these is the Inter-American Biodiversity Information Network(IABIN), the Global Facility Biodiversity Information Facility (GBIF) and the GlobalBiodiversity Information (REMIB) and computerized system of biological information, 6 7. Versin bajo revisinwhich database type curatorial, taxonomic, ecological, cartographic, bibliographic,ethnobiological, use and natural resource catalogs and other issues are articulated to thecollections and museums in different organizations.The Plan of Implementation of the CBD establishes as a goal for 2010 a significantreduction in the rate of biodiversity loss, a goal that has been assumed by contractingparties to the agreement and in the case of Central America has been incorporated intothe national strategies and regional biodiversity strategy.Central America has focused on the compliance of those goals in terms of which havebeen identified and formulated nine biodiversity indicators for assessing the decrease inthe rate of loss of biodiversity in the region into three levels. They also help countriesand the region to make decisions for the conservation, protection and sustainable use ofbiodiversity. The following are the nine indicators established by PROMEBIO.Indicator level: species1. Endangered species.2. Presence of invasive species.3. Presence of indicator species.Indicator level: ecosystems4. Covered area in the region by type of ecosystem5. Size of declared protected areas, terrestrial and marine-coastal (including privateprotected areas).6. Coverage of forest ecosystems.7. Ecosystem patch size goal.8. Shape of the target ecosystem patches.9. Distance between patches of the target ecosystem.In the present manual, procedures and monitoring protocols that can be applied in thelevels of species, ecosystems and ecoregions as relevant to the indicator, based onscientific and statistical principles. They are easily applied by countries and institutionsto follow up the monitoring. These harmonized protocols in the context of PROMEBIOoffer to the region a methodology for monitoring of biodiversity that could be applied atdifferent levels and scales consistent with the aims of the study and the availablebudget.Countries should take into account that the monitoring of biodiversity is a long-termprocess that requires the commitment of the institutions or organizations in the countriesof Central America. Before going to the field and assuming that there are national andregional structures that will develop the monitoring, this process should begin with theconstruction of a baseline of country and regional information on the objects to beevaluated and monitored at different levels PROMEBIO indicators.The aim is to produce in the medium term a conclusive idea of the conservation statusof natural resources in the region that will generate actions for control, management andconservation at different levels. The baseline should be constructed with informationfrom trusted sources like museum collections, herbaria, scientific publications and 7 8. Versin bajo revisintechnical reports and should be available and accessible to all scientific audience. Thatway there will be a starting point and should continue enriching comparison withmonitoring results PROMEBIO.8 9. Versin bajo revisin1. PRIMER PROTOCOLO: CONTINUO RIBEREOLa biota de Centroamrica ha sido fuertemente influenciada por la historia geolgica dela regin (Coates & Obando, 1996), as como por el intercambio de flora y faunaproducido durante el levantamiento del istmo de Panam y el cierre final de la conexindel puente terrestre que conecta Sur y Norteamrica hace 3.5 millones de aos (Bussing,1976). Estos fenmenos han creado una riqueza en la biodiversidad por la cual secaracteriza la regin, catalogada como hot spot de biodiversidad de la Tierra (Meyers etal., 2000). Que la regin sea llamada un hot spot de biodiversidad no implicanecesariamente que la biota y la fauna de la regin sean conocidas apropiadamente yaunque la cantidad de conocimiento vara entre grupos taxonmicos, la fauna de losecosistemas fluviales de la regin tiene algunos de los grupos taxonmicos msdesconocidos (por ejemplo peces, insectos y crustceos). En el caso de los peces, si bienexisten listados taxonmicos para la mayora de los pases, por ejemplo, Belice(Greenfield & Thomerson, 1997), Guatemala (Kinh-Pineda et al., 2006), Honduras(Matamoros et al., 2009), El Salvador (Hildebrand, 1925) Nicaragua (Villa, 1982),Costa Rica (Bussing, 2002) y Panam (Lofting, 1965), muchas de estas listas necesitanser actualizadas. Pero tal vez lo ms importante es que el conocimiento sobre laecologa de las comunidades cticas en sistemas fluviales es un tema de investigacinque no ha sido explorado, con la excepcin de un par de publicaciones en la literaturacientfica (ver Angermeir & Karr, 1983; Esselman et al., 2006) que en la mayor parte delos casos sugieren que es imperativo estudiar los sistemas fluviales locales y proponercules son los mecanismos que determinan la distribucin y biodiversidad ctica en roscentroamericanos.Los ros centroamericanos estn siendo objeto de cambios radicales debido al desarrollohidroelctrico en la regin, la introduccin de especies exticas (ej. tilapia) ycontaminacin tanto qumica como orgnica de nuestros sistemas fluviales. Estasintervenciones que afectan negativamente nuestros sistemas fluviales pueden ser -antesque nada- prevenidas o mitigadas apropiadamente slo cuando se tiene el conocimientode las funciones ecolgicas y biolgicas que se estn afectando al intervenir estossistemas. Entonces, es importante enfatizar que sin informacin bsica de labiodiversidad, distribucin, biologa y ecologa de las comunidades cticas que habitanlos ros de la regin, la tarea de dictar las medidas de manejo apropiadas para laconservacin de nuestros sistemas fluviales ser aun ms ardua para las agencias demanejo de recursos naturales tanto del Estado como privadas. Este protocolo estdiseado con el propsito de proveer una herramienta de muestreo comprensible de usocomn, que se espera sea adoptada por las diferentes agencias de manejo de recursosnaturales en la regin, con el objetivo de producir informacin sensible y til sobrenuestros sistemas fluviales.Por qu un protocolo comn?La biodiversidad ctica de un ro puede ser medida o estimada por muchos medios. Lasartes de pesca son diversas y pueden ir desde simples conteos visuales, el uso deatarrayas, trasmallos, trampas o tcnicas que implican tecnologa ms moderna como eluso de electropesca. El caso es que no existe un arte de pesca que sea perfecto y cuando9 10. Versin bajo revisinuna tcnica trabaja bien con determinada especie y clases de talla o hbitat, otrastcnicas son ms efectivas con otras especies, tallas y hbitats. Un sistema de monitoreoapropiado es aquel que da la flexibilidad a los investigadores en su protocolo de detectarla mayora de las especies presentes en sus diferentes clases de tallas en un tiempo yespacio determinado.El objetivo de este protocolo es proveer a investigadores de la regin de unaherramienta de recoleccin de datos comprensible, de fcil aplicacin y suficientementefuerte para producir informacin que nos permitan entender:Las relaciones entre las comunidades cticas en diferentes ros de Centroamrica.La relacin de estas comunidades con su entorno bitico y abitico.Un protocolo estndar que nos permitir comparar resultados en la regin a travs deespacio y tiempo. De esta forma los esfuerzos de muestreo locales (a nivel de pas) oregionales (dos o ms pases) podrn ser consecuentemente combinados y comparados.La hoja de recoleccin de datos y su protocoloEn la seccin Apndices se presenta una hoja de recoleccin de datos con variassecciones (Apndice 1). Cada seccin de la hoja de datos es explicada detalladamentecon cada uno de sus incisos. Luego se presentan las tablas de informacin de especies(Apndice 2) y parmetros ambientales (Apndice 3) que son el resultado final de lasrecolecciones de campo. Finalmente, en el Apndice 4 se presenta la lista de equipo ymateriales necesarios para completar el trabajo propuesto en este protocolo.La hoja de recoleccin de datos y su protocoloLa hoja de recoleccin de datos est dividida en:Informacin general de los colectores de datos y la localidad.Informacin del esfuerzo de muestreo.Informacin de recoleccin de datos por transectos y puntos de muestreo en lostransectos.Informacin de fijacin, preservacin y curacin de muestras.Informacin de especies.Manejo y curacin de datos.Informacin general de los colectores de datos y la localidadNmero de campo: es el nmero nico que identifica el nmero de muestreo que harealizado la persona a cargo del equipo de muestreo. Usualmente son las iniciales delnombre, ao y el nmero de muestreo que esta persona est practicando. Por ejemplo, simi nombre es Wilfredo A. Matamoros y saldr a muestrear por primera vez en el ao2011, mi nmero de campo debe ser WAM11-01.Fecha: el da, mes y ao en que el muestreo se est desarrollando.Nombre: nombres de las personas que hacen los muestreos, el nombre nmero uno debeser el de la persona a cargo del equipo de muestreo.Inicio: hora de llegada al sitio de muestreo.Final: hora en la que se terminaron los muestreos. 10 11. Versin bajo revisinVertiente: Pacfico o Atlntico.Cuenca: cuenca en que se encuentra el ro o tributario en que se est muestreando. Porfavor consultar el mapa nacional de cuencas para establecer correctamente la localidadde la cuenca en que se est trabajando.Ro: nombre del ro en que se encuentra la localidad de muestreo.Tributario 1: indicar si ste es un tributario de determinado ro.Tributario 2: indicar si ste es un tributario de un tributario.Orden del tributario: indicar el orden del cuerpo de agua en que se encuentra el punto demuestreo.Latitud: latitud dada en grados decimales.Longitud: longitud dada en grados decimales.Pas: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica o Panam.Departamento: departamento poltico en el que se encuentra el punto de muestreo.Municipio: municipalidad en la que se encuentra el punto de muestreo.Ciudad o pueblos cercanos: indicar cules son las ciudades, pueblos o caseros cercanosal punto de muestreo.Localidad: en este espacio se dar una descripcin del sitio de muestreo; es importanterealzar atributos reconocibles de la localidad que la pueden hacer fcil de encontrar. Porejemplo, esta localidad se encuentra un kilmetro al oeste de la ciudad de Tela,precisamente bajo el puente en el ro Lancetilla. Ro con poco caudal, fondos lodosos,vegetacin a los alrededores. Aqu se puede anotar cualquier caracterstica del sitio quelo hace particular o fcil de reconocer.Distancia en kilmetros del punto de muestreo a la boca del ro: sta es la distancia mscorta en kilmetros de ro desde la boca del ro hasta el punto de muestreo.A.s.n.m. (m) en el punto = Altura sobre el nivel del mar en metros, altura del punto demuestreo sobre el nivel del mar.A.s.n.m. (m) 500 m ro arriba = Altura sobre el nivel del mar en metros, 500 metros roarriba del punto de muestreo.A.s.n.m. (m) 500 m ro abajo = Altura sobre el nivel del mar en metros, 500 metros roabajo del punto de muestreo.Las tres medidas de arriba servirn para calcular la pendiente en el punto de muestreode la siguiente forma: pendiente = (a.s.n.m. (m) 500 m ro arriba a.s.n.m. (m) 500 mro abajo)/1000) X 100. 11 12. Versin bajo revisinFiguras 1 y 2. Seleccin de transecto: se procura muestrear diversos hbitats; el largodel transecto depende del ancho del cauce.Informacin del esfuerzo de muestreoEn esta parte del protocolo se determinar el largo de la seccin de ro a muestrear. Estadistancia se calcular basada en cinco medidas al azar de ancho del ro en los sitios demuestreo y el promedio aritmtico que estas medidas produzcan.-Se deben tomar cinco medidas de anchura de ro.-Se calcular el promedio de ancho del ro.-Este promedio debe caer dentro de las seis categoras indicadas en el protocolo. Estascategoras dan el largo de la seccin de ro que debe ser muestreada. Por ejemplo, si laanchura promedio resulta ser de entre 5 y 10 m, una seccin de ro de 100 m debe sermuestreada as como est indicado en el protocolo.-Nmero de pasos de trasmallo: indica cuntas veces se pas el trasmallo en la seccinde ro a muestrear.-Nmero de pasos con el aparato de electropesca: indica cuntas veces se us el aparatode electropesca en la seccin de ro a muestrear.Informacin de recoleccin de datos por transectos y puntos de muestreo en lostransectosMedidas por transectosEn cada seccin de ro se muestrearn cinco transectos equidistantes. Por ejemplo, si laseccin de ro a muestrear es de 100 m, se colocarn 5 transectos separados cada 20 mcomenzando ro abajo (transecto I) y terminando ro arriba (transecto V). En cadatransecto se tomarn una serie de medidas nicas:Velocidad de la corriente: velocidad de la corriente en metros/segundo, usando uncorrentmetro. 12 13. Versin bajo revisinPequeos rpidos: presencia (1) o ausencia (0) de rpidos pequeos.Rpidos: presencia (1) o ausencia (0) de rpidos.Remansos: presencia (1) o ausencia (0) de remansos.Cascadas: presencia (1) o ausencia (0) de cascadas. Altura de las cascadas, si estnpresentes.Ancho del ro: ancho del ro en el lugar del transecto.Dosel (%): estimacin del porcentaje de rea cubierta por el dosel.Salinidad: salinidad en partes por mil (PPM).Temperatura: temperatura del agua en grados Celsius (C).pH: para medir el grado de acidez o alcalinidad del agua.Oxgeno disuelto (OD): mide la cantidad de oxgeno disuelta en el agua. Se medir enmg/l.Conductividad: mide la capacidad del agua para conducir la corriente elctrica; en esteprotocolo se medir en microsiemens/cm (S/cm).Secchi: mide la penetracin luminosa; las medidas se tomarn en cm.Hbitat (%): estima la cantidad de espacio que los peces u otra taxa tienen pararefugiarse, por ejemplo piedras, rocas, troncos, etc.Vegetacin en el agua (%): se estima el porcentaje de rea cubierta por vegetacinsumergida y emergente.Erosin (orilla derecha %): estimar la erosin en el banco derecho.Erosin (orilla izquierda %): estimar la erosin en el banco izquierdo.Pequeas partes de rboles (%): estimar el porcentaje de rea cubierta por pequeaspiezas de rboles.Partes de rboles grandes (%): estimar el porcentaje de rea cubierta por partes grandesde rboles.Medidas en cada punto de muestreo dentro de los transectosPrimero es necesario determinar cul es el banco derecho e izquierdo del ro. La formams sencilla de hacer esto es pararse en cualquiera de los dos bancos e imaginar queestamos en el centro del ro, viendo ro arriba. El banco derecho es el lado del ro que seest dirigiendo hacia nuestra mano derecha y el izquierdo hacia nuestra mano izquierda.Los puntos nmero 1, 4, 7, 10 y 13 estn localizados en el banco derecho. Los puntos 3,6, 9, 12 y 15 estn en el banco izquierdo. Los puntos 2, 5, 8, 11 y 14 estn localizadosen el centro del transecto.En cada punto del transecto (tres puntos por transecto) se medirn los siguientesparmetros:Profundidad: esta medida se tomar al cm ms cercano.Velocidad: la velocidad del agua se tomar en metros por segundo (m/s).Detritus (%): se estimar qu % del detritus est cubriendo el rea.Finalmente se determinar el tipo de sustrato presente en el punto de muestreo.Arcilla (%): sustratos arcillosos son aquellos que miden 0.002 mm.Lodo o limo (%): sustratos lodos son aquellos que miden entre 0.002 mm y 0.06 mm.Arena (%): sustratos que miden entre 0.06 y 2 mm.Grava (%): sustratos que miden entre 2 mm y 6 cm.Cantos rodados (%): sustratos que miden entre 6 cm y 25 cm.Bloques (%): sustratos que miden > de 25 cm.13 14. Versin bajo revisinInformacin de fijacin, preservacin y curacin de muestrasEsta parte del protocolo es para garantizar que las muestras sean apropiadamenteidentificadas y fijadas al ser recolectadas en el campo. Bsicamente se tiene que marcarla etiqueta con el nmero de campo que ha sido introducido en los recipientes, elnmero de recipientes y si las muestras han sido fijadas en formalina al 10%. En estaparte se debe indicar en qu coleccin se pretende depositar estas muestras.Peces ___ Etiqueta en el frasco _________ Muestra fijada en formalina al 10%_____Insectos ___ Etiqueta en el frasco ________ Muestra fijada en formalina al 10%_____Camarones___ Etiqueta en el frasco _______ Muestra fijada en formalina al 10%_____Si las muestras se preservan en otras soluciones (ej. etanol), se ofrece debajo de estoscampos espacio para explicar esta parte de los procedimientos. Aunque hay espacio enla seccin del conteo de especies para anotar nmeros de muestras de tejido y otrosparticulares, se recomienda anotar tambin esta informacin en esta parte del protocolo.En esta parte del protocolo se indicar en qu museo se depositarn las muestras.Museo depositario: ______________________________________Artes de pescaLa Figura 3 muestra diversas artes de pesca:Seine de bolsa. Arte de pesca muy eficaz, utilizada en reas someras, de aguas lentas ode corrientes suaves, fondos arenosos o lodosos. 14 15. Versin bajo revisinAtarraya. Es una de las artes de pesca ms generalistas. Puede ser utilizada en diversoshbitats, salvo en zonas profundas o con muchas ramas donde se puede enredar.Pesca con anzuelo. Arte de pesca popular; se utiliza en todo tipo de hbitats.Pesca con arpn. Se utiliza en reas de rpidos y pozas. Es un arte selectiva.Red agallera. Utilizada en aguas tranquilas. Se puede colocar paralela a las orillas otransversal al cauce o haciendo crculos o encierros.Electropesca. Arte de alta eficacia, generalista, utilizada en diversos hbitats,prcticamente limitada en reas de profundidad de ms de un metro.Informacin de especiesEn esta parte del protocolo se anotarn primero en el campo la lista de especies y suabundancia. La segunda lista incluye los conteos de las especie hechos ya en ellaboratorio. Se asume que la segunda identificacin es ms minuciosa y que lospotenciales errores cometidos en el campo sern corregidos aqu. sta es la informacinque potencialmente los curadores de los museos recibirn y la informacin que serpublicada en la base de datos de los museos. Se aconseja que las muestras seandepositadas en museos que pertenecen a bases de datos regionales o globales como debeser:Neodat: www.neodat.orgConabio: http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/acerca_remib.htmlFishnet2: http://www.fishnet2.net/6. Manejo y curacin de datosEs importante que inmediatamente despus de recolectar los datos en el campo setranscriban estos datos a hojas de clculo electrnicas. Uno de los programas decomputadoras ms usados para este trabajo es Excel, del cual se pueden convertir lashojas de clculos a los diferentes formatos (ej. CSV, txt) que otros programas decomputadoras requieren para descargar datos dentro de ellos. Por qu ejecutar estepaso de inmediato? Entre ms rpido se transfieran los datos a hojas de clculoelectrnicas, aquellos problemas que han sido pasados por alto en el campo aparecerncuando el investigador est en su escritorio transfiriendo datos. Es ms fcil recordar unincidente que ha pasado hace 24-48 horas que un par de meses ms tarde. En otraspalabras, es vital pasar esta informacin cuando est fresca en la memoria. Cuando aquse recomienda que los datos sean puestos en Excel, se hace el nfasis en que Excel no esel nico programa de computadoras que maneja este tipo de datos, y que stos tambinpueden ser descargados directamente en programas de base de datos como Access uotros. Esta opcin es altamente recomendada, ya que el manejo de datos desde una basede datos es mucho ms eficiente que desde una hoja de clculo.Anlisis de datos y produccin de manuscritosCuando los datos han sido arreglados en una forma electrnica, el siguiente paso esanalizarlos e interpretarlos. Para cumplir esta parte de nuestra investigacin sernecesario transferirlos a los programas de computadoras requeridos para hacer estosanlisis. Cules son los programas ms apropiados para esta labor? Esto depender de 15 16. Versin bajo revisinlas preguntas que se han planteado y del acceso a los paquetes estadsticos.Personalmente recomiendo el uso del paquete estadstico R (R Development Team;http://www.r-project.org/), pues es un programa extremadamente verstil, con capacidadcasi ilimitada para su uso en estadstica. Ms importante es que R es distribuidogratuitamente y se actualiza constantemente. Otros paquetes estadsticos comunes comoSPSS, SAS, Primer y PC-ORD tienen ventajas y desventajas, pero no son gratuitos yusualmente tienen ms limitaciones que R en el tipo de anlisis que pueden practicar.Los investigadores tienen que recordar que los datos que estn recolectando no son desu propiedad y que las agencias financieras probablemente tienen fechas lmites pararecibir reportes de avance y los reportes finales. Sin embargo, como investigadores,nuestra meta debera ser convertir estos reportes producto de nuestra investigacin enpublicaciones arbitradas en la literatura cientfica. Esto demuestra con mayor severidadla calidad del producto de la investigacin, que se ha seguido el proceso cientfico y quelos resultados han logrado pasar por el proceso de revisin exitosamente. Es importantetener claras las regulaciones de la agencia financiera en cuanto al tiempo y lascondiciones en que estos datos pueden salir a la luz pblica. Usualmente estos asuntosson abordados en el contrato que el consultor firma con la agencia financiera.16 17. Versin bajo revisin2. SEGUNDO PROTOCOLO: MONITOREO DE MAMIFEROSEl presente manual pretende mostrar de manera sistemtica y entendible el uso detrampas cmara como un mtodo en que son relativamente altas las posibilidades decaptura de especies grandes de mamferos y aves terrestres. En l se muestran los pasospara lograr con xito el registro y el anlisis de las especies capturadas; se muestranalgunas imgenes de cmaras recomendadas para este tipo de investigacin, pero existeuna amplia variedad de marcas y diseos que pueden ser explorados por los interesadosen usar esta metodologa y el equipo. Se dan algunas recomendaciones sobre el equipo ysugerencias para lograr un buen anlisis de la informacin recolectada. Si se deseamayor detalle de la metodologa, se recomienda visitar la siguiente pgina:www.panthera.org/publications/technical. A continuacin se hace una descripcin de lametodologa y sus recomendaciones.Seleccin de trampas cmaraExisten dos tipos de trampas cmara, activa o pasiva, segn el mecanismo de disparo.Trampas cmara activas. Las trampas cmara activas fotografan un animal u objetocuando cruza un rayo infrarrojo. Estas trampas cmara raras veces fallan en fotografiarel animal de inters, pero registran muchas capturas falsas, por ejemplo de hojasimpulsadas por el viento o de gotas de lluvia. En un da con mucho viento o lluviapueden disparar rollos enteros en fotos intiles.Trampas cmara pasivas. Las trampas cmara pasivas disparan cuando un objeto conuna temperatura diferente a la ambiental se mueve dentro de la zona de deteccin de latrampa cmara. Estas trampas cmara tienen menos problemas con capturas falsas, perono detectan animales cuando la temperatura ambiental se acerca a las temperaturascorporales altas de esos animales. La luz directa del sol agrava el problema.En general, las trampas cmara usan rollos tradicionales. ltimamente se handesarrollado trampas con cmaras digitales. La posibilidad de eliminar el uso de rollos yde guardar un gran nmero de fotografas es una caracterstica muy til, pero dosproblemas limitan todava su efectividad en muestreos para jaguares. En primer lugar,las cmaras digitales listas para disparar gastan las pilas en poco tiempo y hay quereemplazarlas muy seguido. Muchos proveedores publicitan que sus pilas duran de 2 a 3meses, aunque se calcula generalmente permitiendo que la cmara se duerma yconserve las pilas, pero se tarda tres segundos o ms en disparar al detectar un animal.En segundo lugar se puede prolongar el lapso entre el momento cuando se detecta unanimal y cuando se dispara la cmara. Si tarda ms de un segundo, el animal puedehaberse desplazado antes del disparo de la cmara.Los modelos de trampas cmara tienen diferentes caractersticas y diseos y la seleccindel modelo depende generalmente de las caractersticas especficas del estudio. Acontinuacin se presenta una lista parcial de factores por considerar en la seleccin detrampas cmara: 17 18. Versin bajo revisinCostos. Las trampas cmara cuestan entre $50 y 500. Un muestreo para jaguares puedenecesitar entre 20 y 50 trampas cmara y los requerimientos financieros varanenormemente.Experiencia tcnica. Algunos modelos de trampas cmara requieren cierta experienciapara su uso adecuado. En general, los sistemas con sensores activos exigen mayorhabilidad tcnica para ser armados.Logstica. Cuando el acceso a las trampas cmara es limitado y son revisadas con pocafrecuencia se debera tomar en cuenta el tiempo que duran pilas y rollos y el peso de lastrampas cmara. Se recomienda siempre llevar una trampa cmara de repuesto en cadaviaje de revisin. Si se hacen viajes largos para revisar varias estaciones de trampascmara, se recomienda llevar varios repuestos. Si se tiene que transportar las trampascmara por largas distancias, los modelos ms grandes y pesados pueden ser msproblemticos.Seguridad. Aunque sea casi imposible asegurar definitivamente las trampas cmara,algunos modelos vienen con accesorios antirrobo. Los diseos ms seguros incluyenuna caja metlica y un mecanismo antirrobo que permite amarrar la trampa cmara a unrbol. Si no hay peligro de robo en el rea de muestreo, los modelos sin accesoriosantirrobo son menos pesados.Figura 4. Locales misquitos colocando una trampa cmara en las selvas de La Mosquitiahondurea.Clima. Algunos modelos de trampa cmara son unidades cerradas y resistentes al clima.Ciertos modelos resistentes al agua se pueden sumergir completamente, mientras queotros tienen sensores que se pueden estropear si les ingresa agua que puede provenir delluvias fuertes o de inundaciones.Acceso a apoyo tcnico. Se recomienda consultar a otros investigadores sobre susexperiencias con proveedores de trampas cmara. Cul es la garanta original? Cuntocuestan las reparaciones comunes? Hay acceso telefnico? Cunto tiempo se tarda enreparar o remplazar unidades con fallas mecnicas? Todos estos factores pueden afectarde manera significativa el nmero de trampas cmara disponibles para el investigador yque siguen funcionando en el campo. 18 19. Versin bajo revisinFigura 5. Cmara Bushnell ScoutgardFigura 6. Cmara CamtrakkerFigura 7. Cmara DeercamPoblacin cerradaEl modelo de captura-recaptura se basa en una poblacin cerrada para el rea demuestreo, o sea sin nacimientos, muertes, inmigracin o emigracin de individuosdurante el muestreo. En realidad, pocas poblaciones de jaguares son cerradas, as que serespeta la suposicin al limitar la duracin del muestreo. Mientras ms tiempo dura elmuestreo, es ms probable que la poblacin sea abierta. Considerando la historia naturalde los tigres, Karanth y Nichols decidieron limitar el periodo de muestreo a un mximode tres meses, asumiendo que la poblacin se mantiene cerrada durante ese lapso.Muestreos con leopardos africanos tambin se llevaron a cabo en dos o tres meses(Henschel & Ray, 2003). Aunque existan pocos datos sobre el historial natural de losjaguares, es razonable pensar que una duracin similar es adecuada. Muchos muestreospara jaguares se han hecho en un periodo de tres meses o menos (Wallace et al., 2003;Silver et al., 2004; Maffei et al., 2004) para la toma de datos.19 20. Versin bajo revisinProbabilidad de captura mayor que ceroEl segundo supuesto es que cada individuo del rea de muestreo tenga algunaprobabilidad de captura (o sea debe haber por lo menos una trampa cmara dentro delrea de accin del individuo durante el muestreo). Es importante notar que no todos losjaguares en el rea de muestreo tienen que ser fotografiados, pero que cada individuotenga alguna posibilidad de ser fotografiado. (Este supuesto determina la distancia entretrampas cmara y el rea mxima continua dentro del rea de muestreo sin ningunatrampa cmara). La distancia mnima entre trampas cmara la puede determinar elinvestigador, pero no debe haber vacos entre trampas cmara lo suficiente extensoscomo para abarcar el rea de accin entera de un jaguar. Una manera conservadora derespetar este supuesto es emplear como rea mnima con una trampa cmara por lomenos el rea de accin mnima documentada para la especie en el hbitat y/o regingeogrfica. Conociendo el rea mnima se calcula el dimetro de un crculo querepresenta el rea mxima; las trampas cmara se pueden acercar ms. Aunque no hayadistancia mnima absoluta entre trampas cmara, el muestreo no generar datosconfiables si todas las trampas cmara se concentran en un rea de muestreo muypequea donde se pueden capturar pocos jaguares. Una distribucin demasiado limitadacorre el peligro de no muestrear suficientes individuos como para estimar una densidadpoblacional confiable. La distribucin tiene que abarcar un rea suficientemente grandecomo para fotografiar varios individuos diferentes con la misma superficie. Esedimetro es la distancia mxima posible, en lnea recta, entre trampas cmara. La Figura8 presenta un ejemplo de la distribucin de trampas cmara. En este caso, una revisinde la literatura estableci que el rea de accin mnima reportada para jaguares en elrea de muestreo era de 10 km2. Por ende se permiti un mximo de 3.6 km (eldimetro de un crculo con superficie de 10 km2) como distancia mxima en lnea rectaentre trampas cmara.Antes de seleccionar sitios para armar las trampas cmara se debe definir la duracin delmuestreo y la distancia a la que se van a instalar las trampas cmara. En ambos casos,las estimaciones pueden ser conservadoras sin violar los supuestos del modelo depoblacin cerrada. No existe una duracin mnima de muestreo ni una densidad mnimade trampas cmara para conseguir suficientes datos y generar una estimacin dedensidad a travs de un estudio de captura-recaptura.Ajustando el diseoAl establecer el diseo bsico que respeta los supuestos, se tiene que ajustar laubicacin de las trampas cmara. Cabe destacar que la ubicacin de las trampas cmarapuede no ser al azar. La ubicacin de las trampas cmara debe maximizar lasprobabilidades de captura en el rea de muestreo, cubriendo el rea mxima posible demuestreo para maximizar el nmero de individuos fotografiados. Implica buscar unequilibrio entre la distribucin de trampas cmara lo suficientemente cerca entre s pararespetar el supuesto de que cada individuo tenga una probabilidad de captura mayor quecero (como se describe arriba), cubriendo un rea de muestreo lo suficientementegrande para fotografiar varios individuos. Tambin es deseable que los animales delrea de muestreo tengan probabilidades de captura similares. Mientras hay manerasanalticas para tomar en cuenta probabilidades de captura variables, las estimaciones son 20 21. Versin bajo revisinms simples y ms precisas cuando la probabilidad de captura no vara mucho entreindividuos. Con este fin se recomienda mantener una distribucin consistente detrampas cmara a travs del rea de muestreo. Se debe evitar colocar varias trampascmara dentro del rea de accin de un individuo y una sola trampa cmara dentro delrea de accin de otro.Para disear un muestreo se empieza con un mapa topogrfico del rea de muestreo. Semarcan sitios que presentan una alta probabilidad de fotografiar jaguares, como sendas,caminos sin asfaltar, etc. Se distancian las trampas cmara lo ms que se pueda sinperder sitios ptimos ni violar el supuesto de que sea una poblacin cerrada en trminosgeogrficos. Es necesario recordar que las trampas cmara se tienen que revisarperidicamente, lo que puede presentar algunas limitaciones logsticas para el diseo.Despus de identificar en el mapa los sitios ideales para trampas cmara se buscanvacos entre trampas cmara que exceden el rea mnima permitida para poner trampascmara a manera de llenar los vacos o desplazar y acercar algunos de los sitios inicialesseleccionados. Puede que algunas trampas cmara se ubiquen en sitios con pocos rastrosde jaguares, pero se deben evitar sitios donde se sabe que un jaguar nunca pasar, porejemplo pendientes severas. En algunos casos se tendrn que abrir sendas nuevas paracolocar trampas cmara.Figura 8. Mapa de los puntos localizados para la colocacin de las estaciones detrampas cmara. 21 22. Versin bajo revisinSe registran las coordenadas exactas de los sitios predeterminados. Estos sitios sedenominarn coordenadas predeterminadas. stas sirven de gua general para laubicacin de las trampas cmara, pero la ubicacin definitiva puede variar en el campo(ver la siguiente seccin). Si se dispone de un nmero de trampas cmara limitado, sepuede aumentar el rea de muestreo de la siguiente manera. Se disean dosdistribuciones de trampas cmara adyacentes y se muestrean en dos periodosconsecutivos. Empleando todas las trampas cmara, se muestrea la primera distribucinprimero para conseguir un submuestreo del periodo total de muestreo (p. ej. cuatrosemanas), luego se llevan las trampas cmara a la segunda distribucin de ubicaciones,durante el mismo periodo de muestreo (en este caso, cuatro semanas, para constituir unperiodo total de muestreo de ocho semanas). Al analizar los datos se consideran los dossubmuestreos como simultneos. Todos los jaguares fotografiados el primer da decualquiera de los dos submuestreos se registra como fotografiado el da 1; los que sefotografan el da 2 de cualquier submuestreo se registran como fotografiados el da 2,etc. Los animales fotografiados en das distintos se consideran recapturas. Esta tcnicase puede repetir si es necesario (aumentando el nmero de submuestreos) y los datosanalizados de la misma manera, pero el periodo total de muestreo no puede sobrepasarel tiempo mximo que respeta el supuesto de que la poblacin sea cerrada.Armando las trampas cmara en el campoAntes de armar las trampas cmara (rollos o digital) es esencial etiquetar cada rollo conla fecha de inicio y el nmero de la trampa cmara (relacionado con la ubicacin de latrampa cmara) antes de armarlas en el campo. Cuando se retiran y revelan los rollos,puede haber decenas de rollos de 20-30 ubicaciones y trampas cmaras diferentes. Esimprescindible conocer la ubicacin de la que proviene cada fotografa para luegoestimar el rea de muestreo efectiva (ver abajo). 22 23. Versin bajo revisinFigura 9. Poblador misquito programando una trampa cmara en la zona de Rus Rus.Registro automtico de fecha y horaLas fotografas no sirven si no llevan la fecha y la hora cuando se tomaron. La fecha encada fotografa es esencial para determinar el evento de captura para el individuofotografiado. Cada periodo de 24 horas se considera un evento independiente, as quetodas las tomas de un mismo individuo fotografiado en la misma fecha se consideranuna sola captura. La impresin en las fotografas de la informacin sobre fecha y horavara entre distintos modelos de trampas cmara, pero lo importante es que seaconsistente entre todas las trampas cmara del muestreo.Lapso entre fotografasPara toda trampa cmara se puede programar un lapso entre fotografas sucesivas. Es untema relevante porque grupos de turistas, manadas de pecares u otros animales que nosean objetivos del muestreo pueden sacar gran cantidad de fotografas intiles y ademsacabar con rollos antes de finalizar el muestreo. Una cmara sin rollo crea un vaco deinformacin en el diseo del muestreo que puede invalidar todos los datos del muestreodurante ese periodo. El lapso programado debe basarse en la probabilidad de encontrargrupos grandes de especies que no sean de inters: la experiencia durante el estudiopiloto ayuda a definir el lapso apropiado para el muestreo. Un lapso mayor aumenta laprobabilidad de perder una captura; entonces, como regla bsica, el investigador debeusar el lapso mnimo con el cual se siente cmodo. Cada ubicacin de trampa cmara(llamada estacin) debe contar con dos trampas cmara en ambos lados de la senda, ro,o camino, orientadas a un ngulo perpendicular a la ruta que tomar supuestamente eljaguar. Se recomienda siempre incluir dos trampas cmara por estacin para asegurarque se fotografen ambos lados de cada jaguar (permitiendo la identificacin definitiva atravs de una sola captura) y proveyendo cierto nivel de redundancia si falla algunatrampa cmara.Seleccionando sitios para las trampas cmaraEn el campo, el investigador debe buscar el mejor sitio lo ms cerca que pueda de lascoordenadas predeterminadas. El sitio especfico se selecciona para maximizar laprobabilidad de obtener fotografas buenas cada vez que pasa un jaguar o cualquier otraespecie. 23 24. Versin bajo revisinFiguras 10 y 11. Bilogo y paratcnicos locales planificando los sitios que seleccionarnpara colocar estaciones de trampas cmara.El objetivo es fotografiar cada costado del jaguar, ya que es la parte del cuerpo conmanchas ms notables y fciles de distinguir.Seleccionando un buen sitio. En la zona de las coordenadas predeterminadas se busca elsitio ms cercano con buenas posibilidades de ser visitado por un jaguar. Elementospaisajsticos como sendas, caminos sin asfaltar, orillas de ros, playas y sendas hechaspor otros animales son frecuentados por jaguares. Se pueden buscar indicios de jaguares(huellas, heces o avistamientos).Figuras 12 y 13. Patrones de manchas de jaguar para identificacin de individuos.Figuras 14 y 15. Bsqueda de evidencias que nos ayuden a corroborar la presencia deotras especies, como mtodo alterno de monitoreo.24 25. Versin bajo revisinEn general, si hay indicios de jaguares en la senda, inclusive a unos cuantos kilmetros,es probable que los jaguares estn usando la senda entera.Determinacin de la ruta del jaguar. Se selecciona un sitio que limita la ruta del jaguaral espacio entre las dos cmaras. Por ejemplo, un sitio con muchos indicios de jaguares,pero con una multitud de sendas diferentes cruzndose no es un sitio bueno para laubicacin de trampas cmara. Si hay varias sendas es ms difcil predecir la ruta queseleccionar el jaguar y ser difcil apuntar las cmaras correctamente. Un sitio abiertotampoco es bueno porque el jaguar puede pasar en cualquier parte tomando cualquierruta. Una senda con indicios de jaguares y con pocas rutas alternativas es ptima para laubicacin de trampas cmara.El rea de deteccin de la trampa cmara. Una senda amplia tiene ms rutas donde eljaguar puede cruzar el sensor y un rea mayor que tiene que abarcar la cmara. Denuevo se quiere conseguir fotografas de ambas trampas cmara. La distancia mximaentre las trampas cmara no debe sobrepasar la distancia que abarca el flash.El terreno. El suelo debajo del rayo del sensor debe ser relativamente plano. Lapresencia de zanjas o pendientes puede ocultar el jaguar de los sensores y es posibleperder fotografas. Una pendiente pronunciada podra resultar en un sensor al nivel delhombro del jaguar si pasa por el lado alto de la senda y que no logra detectar al mismoanimal si pasa por el lado bajo de la senda. Hay que considerar todas las posibles rutasentre las trampas cmara.Armando las trampas cmaraUna vez contemplados todos los factores mencionados arriba se pueden armar lastrampas cmara. Se busca un sitio con dos rboles o palos adecuados frente a frente enambos lados de una senda. Son adecuados rboles con troncos relativamente rectos, losuficientemente angostos para amarrar un cable, pero no demasiado pequeos quepuedan ser movidos fcilmente por el viento, personas o animales. En el caso detrampas pasivas hay que minimizar el contacto directo con luz del sol, porque el calorexcesivo disminuye la sensibilidad de los sensores para detectar animales endotrmicos.Las trampas cmara se deben ubicar por lo menos a dos metros del punto ms cercanodonde un jaguar puede cruzar el sensor. Esto permite obtener fotografas claras, bienenfocadas, y un rea de deteccin suficientemente grande. La probabilidad de capturaral jaguar aumenta con el tiempo que permanece en el rea de deteccin. Como el sensordebe apuntar al hombro del jaguar, la trampa cmara se debe armar a unos 50-70centmetros del suelo y paralelo al mismo. Las dos trampas cmara deben apuntaraproximadamente al mismo punto, pero no el punto directamente entre ellas, para evitarcualquier interferencia mutua entre los flashes. Se recomienda el uso de cables livianosy flexibles para amarrar la trampa cmara al tronco seleccionado. Con un alicate seajusta el cable o alambre cuando la posicin de la trampa cmara sea ptima. Si se usancadenas (o candados para bicicletas) para evitar el robo de las trampas cmara seamarran las trampas cmara con alambre antes de asegurarlas. 25 26. Versin bajo revisinFiguras 16 y 17. Cables acerados utilizados para asegurar y fijar las cmaras en rbolesseleccionados como sitios de colocacin de las cmaras. Se recomienda colocar lascmaras a la altura de la rodilla; esto permite un amplio ngulo para la capturafotogrfica de otras especies pequeas y medianas.Las cadenas y los candados no son lo suficientemente flexibles para amarrar la trampacmara al rbol. Se pueden cortar palos o ramas adicionales para ajustar la trampacmara contra el tronco. Un palito entre la caja de la trampa cmara y el tronco del rbolsirve para ajustar la orientacin del sensor. (Se recomienda el uso de palos/palitosverdes para estos ajustes, por ser ms flexibles que palos/palitos secos). Una vez armadala trampa cmara se quita todo obstculo (plantas, palos, ramas) del rea entre la mismay la ruta del animal. Cualquier obstruccin del sensor disminuye la capacidad dedeteccin de la trampa cmara y puede producir fotografas nulas. Las hojas grandespueden hacer disparar las trampas cmara cuando se calientan al sol y se mueven con elviento. Es mejor no apuntar a objetos expuestos al sol que pueden calentarse y dispararlos sensores, como piedras grandes o superficies de agua.Se debe comprobar el rea de deteccin de ambas trampas cmara, pasando por todaslas rutas posibles entre las dos, confirmando cada vez la toma de fotografas por ambastrampas cmara. La mayora de los modelos de trampa cmara viene con un indicadorque se prende cuando el sensor detecta un cuerpo en movimiento. Cuando cruce frente ala trampa, agchese para aproximar el tamao de un jaguar. A veces el terreno y la faltade rboles pueden afectar la cobertura completa de la senda. En estos casos se puedenechar ramas o palos en una parte de la senda para reducir las rutas posibles. Esta tcnicatambin sirve si no se puede alejar la trampa cmara de la senda, para evitar que eljaguar pase tan cerca que la cmara no logre tomar una fotografa bien enfocada. 26 27. Versin bajo revisinFiguras 18 y 19. Ubicacin de una estacin de trampas cmara en un sitio donde laprobabilidad de captura es mayor debido a la cantidad de huellas observadas en lossenderos (captura por oportunidad).Revisando las trampas cmaraLa cantidad de animales fotografiados (de cualquier especie) y la sensibilidad delmodelo de trampa cmara definirn con qu frecuencia se deben cambiar rollos y pilas.Es muy importante evitar que los rollos o las pilas se acaben durante el muestreo. Unbuen estudio piloto ayudar a determinar el intervalo adecuado para reemplazar rollos ypilas. Todas las estaciones deben estar funcionando durante todo el periodo de muestreopara respetar los supuestos del diseo. La logstica para la revisin de las trampascmara puede ser el factor limitante en cuanto el nmero de estaciones armadas. Serecomienda ser conservador al estimar la frecuencia del reemplazo de rollos y pilas.Figuras 20 y 21. Pobladores locales revisando trampas cmara en el parque nacionalPico Bonito, La Ceiba, Atlntida, Honduras.Preparacin y anlisis de los resultadosAl sacar el rollo de cada trampa cmara se revisa su etiqueta, indicando el nmero de latrampa cmara y el sitio y la fecha de inicio del rollo. Al revelar los rollos se asegura latransferencia de estos datos a los negativos o a las fotografas reveladas. Una vez setienen todas las fotografas se identifican los individuos de jaguares, comparandopatrones de manchas. Se confirma la identificacin con una revisin independiente delas mismas fotografas por otra persona. Se anota la fecha cuando cada individuo sefotografi. Se anota en cada fotografa el nmero de la trampa cmara, el sitio y elcdigo de identificacin del individuo. Una buena base de datos en esta etapa esimprescindible.El programa CaptureExisten varios programas de computadora para analizar datos poblacionales segnmarca-recaptura u otros diseos. Se pueden encontrar varios de estos programas en la 27 28. Versin bajo revisinpgina web del Patuxent Wildlife Research Center http://www.mbr-pwrc.usgs.gov/software.html, donde adems se puede ver una descripcin corta de cadauno para el anlisis de poblaciones animales. El programa que ms se utiliza para elanlisis de abundancia de jaguares por medio de fotografas de trampas cmara es elCapture (Otis et al., 1978; White et al., 1982; Rexstad & Burnham, 1991). Esteprograma emplea una serie de modelos para generar estimaciones de abundanciabasndose en el nmero de individuos capturados y la proporcin de recapturas. Losmodelos varan de acuerdo con las fuentes de variacin en probabilidad de captura,incluyendo diferencias entre individuos (p. ej. debido a sexo, edad, movimientos,dominancia, actividad), variacin en el tiempo, cambios de comportamiento debido a lacaptura (flash) y combinaciones de los factores anteriores. El programa Capture llevauna funcin que determina el modelo y el estimador ms apropiado para los datos delmuestreo. Para ejecutar el anlisis de los datos en Capture se crea una matriz con lahistoria de captura de cada individuo fotografiado. Cada fila de la matriz describe lahistoria de captura de un individuo durante el muestreo. Cada da (o grupo de das) delperiodo de muestreo se considera una ocasin de muestreo y se representa en unacolumna independiente de la matriz. Para cada jaguar, el 0 representa una ocasincuando el animal no se captur, mientras que el 1 significa que el animal se captur enesa ocasin. El nmero de filas es el mismo que el nmero de individuos fotografiados,mientras que el nmero de columnas coincide con el nmero de ocasiones de muestreo.La matriz se debe guardar como slo texto. Luego, para su anlisis, la matriz se pegadirectamente en el programa Capture en la siguiente pgina web: http://www.mbr-pwrc.usgs.gov/software/capture.html.Los datos se pueden analizar directamente en la misma pgina web o se puede bajar elprograma a una computadora. Tanto la pgina web como el Apndice 1 dan ejemplos dela descripcin del formato y de la matriz apropiada para el anlisis en Capture, ademsde las tareas que puede ejecutar el programa.Estimando la densidad poblacional Estimando la densidad poblacionalEl programa Capture genera una estimacin de abundancia y no de densidad. Se calculala densidad dividiendo la estimacin de abundancia que genera Capture por el reaefectiva de muestreo. El rea efectiva de muestreo abarca todas las trampas cmaraadems de una franja o buffer alrededor de las mismas que toma en cuenta losindividuos cuyas reas de accin se solapan con la distribucin de trampas cmara.Existen varios mtodos para estimar el ancho de la franja (ver Karanth y Nichols, 2002).Karanth y Nichols (1998), a partir del polgono dibujado por las cmaras externas,agregaron alrededor una franja con un ancho igual a la mitad del promedio de distanciasmximas de desplazamiento (HMMDM) para todos los individuos que se fotografiaronen dos o ms puntos diferentes durante el muestreo. En Belice determinamos HMMDMy usamos un SIG para crear un buffer circular alrededor de cada trampa cmara; el radiodel crculo es igual a HMMDM. La sobreposicin de todos los buffers circularesrepresenta el rea de muestreo completa. Vacos grandes (por ejemplo cuerpos de agua,pueblos, etc.) que no pueden contener jaguares se restan del rea efectiva de muestreo.28 29. Versin bajo revisinFigura 22. Ejemplo de una hoja del programa Capture donde se corren los anlisis delas capturas y los individuos identificados en las fotografas de trampas cmara.Se considera el promedio de las distancias mximas de desplazamiento (MMDM) comoestimacin del dimetro del rea de accin. MMDM tambin sirve para confirmar elsupuesto original en relacin con el rea de accin mnima y la distribucin de trampascmara. Si la aplicacin del buffer presenta vacos dentro del rea efectiva de muestreo,indica que algunas reas entre trampas cmara exceden el rea de accin del animal y lasuposicin de que cada jaguar tiene una probabilidad de captura >0 no ha sido respetada(Nichols, com. pers.). En este caso se debe realizar un segundo muestreo ubicando lastrampas ms cerca o simplemente no tomando en cuenta los huecos que quedan entrelos buffers. El promedio de las distancias mximas de desplazamiento (MMDM) puedevariar bastante entre muestreos (inclusive en la misma zona). Si se dispone de datos de 29 30. Versin bajo revisinmuestreos mltiples en la misma zona usamos la mitad del MMDM acumulado. EsteMMDM acumulado promedia las distancias mximas de desplazamiento de todos losindividuos registrados durante muestreos mltiples en la misma zona. Aumenta eltamao de muestreo y disminuye la varianza asociada con la estimacin de MMDM,produciendo una estimacin ms correcta del rea efectiva de muestreo.Aparte de estimar la abundancia, el programa Capture genera una probabilidad decaptura, el error estndar de la estimacin de abundancia y un intervalo de confianza de95%. Este mtodo no precisa una cifra absoluta, sino una estimacin robusta entrminos estadsticos del rango. El error estndar y el intervalo de confianza expresan elgrado de confiabilidad que tenemos sobre nuestros datos y son importantes endeterminar cmo se interpretan los mismos.La estimacin de densidad no siempre se puede usar para extrapolar densidades fuera dela zona de estudio. Con la excepcin de una regin muy homognea en cuanto a hbitat,el muestreo genera estimaciones de abundancia que se pueden aplicar slo en la mismarea de muestreo. No se debe asumir que la estimacin de abundancia de un muestreo sepuede aplicar de forma general a una regin ms amplia donde la topografa y lascondiciones meteorolgicas varan bastante en relacin con el rea de muestreo. Hayque tener en cuenta que se pueden estimar las abundancias relativas de las especiesfotografiadas con base en las observaciones sobre noches trampas cmara y de estamanera podemos establecer lnea base de especies con algn inters especial. Estenumero relativo obtenido puede ser el numero de las otras especies que acompaan aljaguar en un estudio disead para esto. Sin embargo tambin es aplicable a estudiosdonde no es densidad lo que se requiere, sino mas bien el numero de individuos poresfuerzo de muestreo (abundancia relativas de especies) de las cuales se quiere conocerun numero de individuos en el sitio de estudio, tal como se muestra en el siguientecuadro.Tabla 1. Abundancias relativas especies/trampas cmara del Parque Nacional de PicoBonito, Ro Cangrejal 2006. observacin /1000Especies Encontradas Nombre comn noches trampaScirius variegatoidesArdilla 2 / 706 Trampas nocheDasyprocta punctataGuatuza 42 / 706Trampas nocheLeopardus pardales Ocelote 5 / 706 Trampas nocheNasua Larica Pizote5 / 706 Trampas nocheEira barbara Tayra 5 / 706 Trampas nocheDasipus novemcintusArmadillo 1 / 706 Trampas nocheAgouti pacaTepezcuintle6 / 706 Trampas nocheFam Didelfidae Marsupial 8 / 706 Trampas nocheFam MuridaeRatn 3 / 706 Trampas nocheConepatus semistriatus Zorrillo1 / 706 Trampas noche.30 31. Versin bajo revisin 3. TERCER PROTOCOLO: MONITOREO DE AVESEl presente manual describe los pasos necesarios para el establecimiento de unprograma de monitoreo de aves. Se incluyen mtodos utilizados para la determinacindel tamao poblacional, ndices de productividad y sobrevivencia, distribucin deedades, proporcin de sexos, relaciones con el hbitat y otros parmetros. Describimoscon detalle cuatro mtodos para la determinacin del tamao de la poblacin, dosmtodos para la medicin de factores demogrficos y dos sistemas de evaluacin delhbitat. Se aporta informacin sobre requisitos bsicos en cuanto a equipo, personal,recursos y tcnicas necesarias para llevar a cabo con xito el programa. Dependiendo delos recursos econmicos y humanos disponibles, diversas combinaciones de losmtodos aqu descritos pueden ser adaptadas a prcticamente cualquier situacin ypresupuesto.31 32. Versin bajo revisinSeleccin de mtodosLas metodologas estandarizadas presentadas aqu deben ser aplicadas tal comoaparecen descritas a fin de mantener la compatibilidad entre los datos de distintasestaciones de monitoreo. Estas metodologas son de carcter integrado y jerrquico, demanera que los sistemas de monitoreo de una zona puedan complementar los de otras yfacilitar la comparacin de datos entre ellas. Los mtodos presentados deben llevarse acabo durante un periodo mnimo de tres aos y preferiblemente ms, aunquedependiendo de los objetivos particulares es posible obtener resultados en uno o dosaos.Alcance geogrficoAunque lo idneo sera poder cubrir la totalidad de una regin, provincia o estado, esinevitable que existan lagunas geogrficas en el alcance del mtodo. Se sugiere que encada unidad geogrfica se desarrollen tanto mtodos poblacionales como demogrficos,cubriendo cualquier superficie, desde unas decenas hasta varias miles de hectreas. Serecomienda que la toma de datos dentro de cada unidad geogrfica est estratificada almenos por tipo de hbitat, por ejemplo: bosque de conferas, pramo, manglar, chaparrallitoral, etc. Por lo general, los datos utilizados en cada anlisis no debern incluir ms deun tipo de hbitat. Los datos resultantes de estas unidades proporcionarn patronespoblacionales a gran escala, como decrementos en toda una regin o en un determinadotipo de hbitat. Los resultados de estos anlisis permitirn detectar tendencias querequieran investigacin adicional o mayor intensidad de monitoreo a fin de identificarsus causas. De hecho, el programa en su conjunto podra ser considerado un mecanismogenerador de hiptesis a gran escala. 32 33. Versin bajo revisinOrden de prioridadesEste manual describe tres tcnicas de censado; el mtodo de conteo por puntos de radiofijo ha sido adoptado como mtodo estndar recomendado y su operacin se describems adelante. Cada mtodo descrito est organizado en intervalos de diez das, aexcepcin del primero, que dura un solo da. Por ejemplo, si se dispone de recursos paraveintin das de trabajo de campo, solamente se llevarn a cabo las prioridades I, II yIII. Estas estimaciones no incluyen el tiempo empleado en instalacin y entrenamiento,los cuales variarn en funcin de la cualificacin del personal. Las cantidades mnimasde puntos de conteo o series de redeo que presentamos a continuacin derivan denuestra experiencia con diversos programas de monitoreo. Creemos que son tiles, peroen ningn caso restrictivas.Ubicacin de una estacin de monitoreoFigura 23. Punto de muestreo. Monitoreado por locales en una de las estaciones paraobservacin de Ara macao.Una estacin de monitoreo debe ubicarse en un hbitat representativo de la zona o en unrea de especial inters. La estacin puede abarcar varios tipos de hbitats, algunos delos cuales contarn con mayores densidades de aves que otros. Debido a la posibilidadde que los parmetros poblacionales y demogrficos derivados sean altamente sensiblesa cambios sucesorios de la vegetacin, las estaciones no debern situarse en hbitatsdemasiado jvenes.Sin embargo, el uso de un hbitat joven es aceptable si ste se mantiene en un estadiosucesorio bajo debido a tcnicas de manejo activas en la zona (tala forestal, agricultura,etc.). Si el mtodo de monitoreo utilizado en la estacin incluye un elevado nmero depuntos de conteo, stos pueden repartirse a lo largo de una red de carreteras o senderos,cubriendo una amplia superficie dentro de la zona estudiada. Esto aportar solidez a losdatos obtenidos, ya que cada punto se encontrar situado en un lugar representativo delos hbitats de la zona. Para los mtodos de bsqueda de nidos y mapeo de parcelas, lasparcelas de estudio, normalmente cuadradas o rectangulares, suelen establecerse enzonas de un solo tipo de hbitat. Las parcelas situadas en hbitats heterogneos no33 34. Versin bajo revisinsuelen ser tan tiles, ya que resulta difcil analizarlas en funcin de cada uno de loshbitats que contienen. Para el mtodo de captura con redes, sugerimos que las redes sesiten donde el nmero de capturas sea alto. Por el contrario, los puntos de conteo y lasparcelas de bsqueda de nidos deben situarse en lugares representativos de la zona.Figura 24. Ara macao observada en uno de los puntos de monitoreo en Casa Sola, RusRus. HondurasEstaciones permanentesAunque los programas de monitoreo a gran escala son de vital importancia, estudiosdetallados en reas protegidas, tales como parques o reservas biolgicas, puedencontribuir notablemente a aumentar nuestros conocimientos sobre las poblaciones deaves terrestres. Los estudios intensivos sobre la biologa de especies determinadas,normalmente mediante el marcaje de individuos con anillos de colores, pueden aportarvaliosa informacin para su manejo. Asimismo, el desarrollo simultneo de otrasinvestigaciones biolgicas en la estacin ayudar a conocer mejor los distintos factoresque afectan a las poblaciones de aves y sus hbitats. Las estaciones de monitoreopermanentes con proyectos de campo activos y alojamiento para bilogos son idneaspara el desarrollo de programas intensivos en zonas remotas y a menudo atraenvoluntarios. La obtencin de patrocinadores institucionales para estaciones permanentespuede dar lugar a compromisos de largo plazo. Un programa de monitoreo con dichoscompromisos continuar adelante a pesar de reemplazos en el personal y, con suerte,contar con un aporte estable de fondos. Adems, la participacin de voluntarios localesen la toma de datos y otras actividades de la estacin puede dar lugar al desarrollo deprogramas educativos que promuevan el acercamiento entre la estacin, otras entidadesde la regin y la comunidad local. Los observatorios ornitolgicos y las estacionesbiolgicas universitarias en Norteamrica y Amrica Latina llevan aos poniendo enprctica programas de estas caractersticas.Especies a cubrirDe las muchas especies que sern censadas en cada estacin, solamente algunas serncapturadas y slo de unas pocas se podrn localizar los nidos. En climas templados cada 34 35. Versin bajo revisinestacin debera obtener una buena estimacin del tamao poblacional de unas treintaespecies y datos demogrficos sobre unas diez especies. Los datos procedentes dediferentes estaciones podrn combinarse a fin de obtener patrones poblacionales ydemogrficos de un nmero superior de especies.Mtodos de censadoLa estimacin de ndices de abundancia debe ser una parte integral de cualquierprograma de monitoreo. Un gran nmero de mtodos ha sido empleado y probado afondo (vase Ralph y Scott, 1981). Durante mucho tiempo, la abundancia de aves hasido utilizada como indicador de la condicin de un hbitat. Sin embargo, este mtodoes retrospectivo, no aporta informacin sobre las posibles causas de las tendenciasobservadas y estas ltimas pueden incluso resultar engaosas (Van Horne, 1983). Esaconsejable utilizar un mtodo que permita al investigador censar el mayor nmeroposible de puntos en el tiempo disponible con el fin de conseguir el mayor nmeroposible de puntos de datos independientes. En otras palabras, estadsticamente espreferible censar cinco puntos en un intervalo de diez das que censar cinco veces desdeun mismo punto. Mientras mayor sea la distancia entre los puntos, ms probabilidadestendrn los datos obtenidos de ser extrapolados a zonas ms amplias.A continuacin se describen cuatro mtodos principales. Dos de ellos, el de conteo porpuntos (point counts) y el mapeo de parcelas (spot mapping), son los ms comnmenteutilizados (para definiciones vase Ralph, 1981b). El mtodo de conteo por puntos sueleser el ms apropiado en la mayora de los casos y ha sido adoptado como mtodoestndar de monitoreo (Ralph et al., 1995). La metodologa para estos dos mtodos hasido extrada en parte del excelente libro por Koskimies y Vaisanen (1991). Adems sepresentan los mtodos de transecto en franjas (strip transect count) y bsqueda intensiva(area search).Consideraciones generalesHora del da. La mejor hora para efectuar censos en la mayora de las zonas en latitudestempladas suele ser entre las 5:00 y las 9:00 de la maana. Generalmente no debernefectuarse censos ms tarde de las 10:00, aunque se pueden dar excepciones si el censose lleva a cabo fuera de la temporada reproductora. Es preferible comenzar durante los15 primeros minutos despus de la hora oficial de la salida del sol, siendo las 3 4horas siguientes el periodo ms estable en cuanto a la deteccin de aves. Para la mayorade especies, las tasas de canto son ms altas durante el periodo entre la primera luz delda (el amanecer) y la salida del sol. Sin embargo, a fin de poder comparar laprobabilidad de deteccin de distintas especies entre diferentes puntos se recomiendacomenzar a censar despus de la salida del sol y no antes. En zonas tropicales, loshorarios de canto de las diferentes especies pueden ser variables. Blake (1992)recomienda censar desde antes del amanecer hasta tres horas despus.Periodo de censado. Los censos por puntos durante la temporada reproductora debenefectuarse cuando la tasa de deteccin para las especies estudiadas es ms estable. EnNorteamrica, mayo, junio y la primera semana de julio son la mejor poca para contarpaseriformes. Sin embargo, en zonas ms septentrionales, los periodos estables de 35 36. Versin bajo revisincensado pueden comenzar en abril, mientras que en las zonas boreales pueden alargarseconsiderablemente. En los trpicos, la temporada reproductora es considerablementems larga y pueden efectuarse censos provechosos a lo largo de todo el ao.Condiciones atmosfricas. No debern efectuarse censos cuando la lluvia o el vientointerfieran con la intensidad o la audibilidad de las vocalizaciones de las aves, cuandohaya niebla o lluvia que no permitan una visibilidad adecuada o cuando periodos de frointenso reduzcan la actividad vocal de las aves.Mtodo de conteo por puntosSugerimos dos tipos de conteos por puntos: los conteos extensivos se efectan desdepuntos situados como mnimo a intervalos de 250 m, normalmente a lo largo decarreteras o caminos y cubriendo toda una regin; los conteos intensivos se llevan acabo dentro de reas de captura con redes o parcelas de bsqueda de nidos (o cualquierotra rea de estudio de dimensiones reducidas) y los puntos estn situados a intervalosde 75 a 150 m.Figuras 25 y 26. En muchos de los casos, para la observacin de aves es recomendablebuscar sitios altos para una mejor identificacin de las especies.Antecedentes y objetivos. Los conteos por puntos son el principal mtodo de monitoreode aves terrestres en un gran nmero de pases debido a su eficacia en todo tipo deterrenos y hbitats y a la utilidad de los datos obtenidos. El mtodo permite estudiar loscambios anuales en las poblaciones de aves en puntos fijos, las diferentescomposiciones especficas segn el tipo de hbitat y los patrones de abundancia de cadaespecie.Repeticin de los conteos por puntos. En general, cada estacin debe ser censada unavez cada temporada. Los censos se pueden repetir si se desea obtener estimaciones msexactas sobre reas determinadas. El periodo del ao en que una ruta de puntos escensada debe mantenerse constante de ao en ao y no debe diferir en ms de siete dasde la fecha del primer censo. Si existen diferencias interanuales en cuanto a la fenologade la vegetacin, las fechas pueden ser cambiadas y ajustadas como corresponda. Lahora del comienzo del censo no debe diferir en ms de media hora de la del primer ao.Si es posible, cada ruta de puntos deber ser censada cada ao por el mismo observador.36 37. Versin bajo revisinMtodo de transecto en franjasEste mtodo es similar a los conteos por puntos, pero aqu el observador registra lasaves detectadas mientras camina a travs de un rea en lnea recta. Las divisiones dedicha lnea recta son las unidades de medicin y pueden ser de 100 250 m. Estemtodo es til en hbitats abiertos, donde el observador puede concentrarse en las avessin tener que prestar atencin a dnde pisa. El observador debe cubrir cada intervalo deltransecto en un tiempo determinado, por ejemplo 100 m en 10 minutos.Mtodo de mapeo de parcelasEste mtodo de censado se basa en la conducta territorial de las aves y consiste enmarcar sobre un plano la posicin de los individuos observados en visitas consecutivas ala parcela de estudio a lo largo de la temporada reproductora. El objetivo es determinarel nmero de territorios y estimar la densidad de machos reproductores por especie en elrea. Esta tcnica no suele ser utilizada en programas de monitoreo a gran escala, ya querequiere mucho ms tiempo y trabajo que los censos por puntos o los transectos enfranjas. Sin embargo, el mtodo resulta muy til cuando se necesitan datos precisossobre distribucin territorial, nmero de parejas nidificadoras o densidades especficasen un rea de estudio reducida. El mtodo convencional presentado aqu es menosapropiado para el censado de especies que viven en colonias, as como para aves noterritoriales o con territorios demasiado extensos.Elaboracin del mapa y marcaje de la parcelaLa parcela de estudio debe ser lo ms cuadrada o circular posible a fin de mantener lalongitud de los bordes al mnimo, ya que los territorios sobre los bordes son los msdifciles de analizar. Cuando el rea ha sido seleccionada, se debe trazar un plano de lazona (plano de visita) de escala 1:2,000 a partir de un mapa topogrfico (1:20,000). Loslmites de la parcela de estudio y accidentes del terreno como arroyos, caminos,senderos, edificios, rboles aislados, ecotonos, etc., deben ser incluidos en el plano. stedebe contar con suficientes puntos de referencia para que el observador pueda localizarla situacin de las aves con precisin. Si la zona no cuenta con suficientes marcasnaturales, el rea deber ser marcada con una cuadrcula de estacas situadas cada 50 m,marcadas con cinta plstica de colores y con las coordenadas escritas sobre ellas(cuadrcula de censado). Se necesitar una copia del mapa en cada visita y debernreservarse suficientes copias para elaborar mapas diferentes para cada especie.Mtodos de evaluacin del hbitatNumerosas aplicaciones de los anlisis de la vegetacin pueden encontrarse en laliteratura (vase por ejemplo Verner et al., 1986). Describir los distintos tipos de anlisispracticables no es parte de los objetivos del presente manual, aunque s se consideranecesario resaltar la importancia de evaluar las caractersticas de la vegetacin encualquier estacin de monitoreo. Los objetivos de dicha evaluacin pueden ser muchos 37 38. Versin bajo revisiny variados, aunque el ms comn es relacionar los cambios en composicin yabundancia de la avifauna con cambios en la vegetacin. Estos cambios en la vegetacinpueden consistir en cambios a lo largo del tiempo o bien en diferencias entre hbitats.Dos buenos mtodos de evaluacin son los de James y Shugart (1970), especialmentepara hbitats boscosos, y el de Noon (1981). Un mtodo excelente y rpido que puedesustituir al mtodo de evaluacin de las caractersticas de la vegetacin descrito msabajo es el de MacArthur y MacArthur (1961), el cual incluye la estimacin de ladensidad del follaje. Este mtodo ha sido comprobado y ha proporcionado resultadosconfiables (Conner y OHalloran, 1986; Conner, 1990). Si el investigador deseacaracterizar las interacciones entre las aves y el hbitat en una zona determinada deberclasificar la vegetacin tomando muestras de los diferentes hbitats existentes demanera proporcional a la abundancia relativa de cada uno en la zona. El muestreo,estratificado con respecto al hbitat, debe llevarse a cabo con la asistencia de unbioestadista.Clasificacin general del hbitatObjetivos. Este mtodo proporciona una clasificacin breve y general de la vegetacin,as como un plano de la vegetacin del rea que otros investigadores pueden utilizarpara evaluar el hbitat de la estacin. Estos datos son el mnimo recomendado en unaestacin de monitoreo. Si la evaluacin del hbitat es ms detallada, la toma de datos eneste nivel no ser necesaria.Consideraciones. La informacin recogida debe permitir determinar los tipos devegetacin presentes. El mtodo no proporciona informacin cuantitativa paraordenaciones y anlisis correlativos.Procedimiento. Lo mejor es trazar un mapa de escala 1:2,000 de los principales hbitatsde la estacin al principio de cada temporada. El mapa debe contener los principalestipos de vegetacin y cubrir un rea mnima de 100 m ms all de la red de captura msalejada. Adems debe incluir caminos, senderos, arroyos, marismas, etc., y la ubicacinexacta de las redes de captura y de los puntos de conteo. Tambin es necesario queaparezca sobre el mapa un punto de referencia localizable sobre un mapa topogrficooficial del servicio geogrfico local. Se recomienda utilizar diferentes colores paradelinear los distintos hbitats y registrar los siguientes datos:1. Tipo de hbitat: indicar la categora general del hbitat (bosque, chaparral, marisma,pradera, etc.)2. Vegetacin arbustiva: listar las especies de arbustos que ocupan ms del 10% del reaen orden de abundancia.3. Arbolado: listar las especies de rboles que ocupen ms del 10% del rea en orden deabundancia.4. Altura de la vegetacin: registrar la altura media aproximada de la vegetacin (enmetros).5. Vegetacin a nivel del suelo: describir la vegetacin a nivel del suelo, registrando elnombre comn de los principales grupos de especies presentes, por ejemplo, gramneas,hierba, cactus, musgo, etc.6. En zonas hmedas: indicar la profundidad del agua y la presencia o ausencia dearroyos o estanques de carcter temporal. 38 39. Versin bajo revisin4. PROPUESTA PRELIMINAR DE LOS SITIOS DE MONITOREOA manera de propuesta se identifican sitios transfronterizos o cuencas compartidas entrelos pases para hacer el monitoreo y un anlisis de los requisitos de cada uno de lossitos, buscando compatibilidad, complementariedad, experiencias y socios en la cuencaque estn dispuestos a apoyar este monitoreo.Los sitios de monitoreo sern reas fronterizas como cuencas, reas protegidas ycorredores biolgicos compartidos entre los pases y se ubicarn en las vertientesatlntica y pacfica. Esto permitir obtener una mejor visin del estado de conservacinde los recursos naturales de la regin y deber facilitar la toma de decisiones. EnCentroamrica existen 237 cuencas hidrogrficas -el 36% de las cuales sontransicionales-, drenando el 70% en la vertiente atlntica y el 30% en la vertiente delPacfico (Marena, 2008).Tabla 2. Cuencas, reas protegidas y corredores biolgicos compartidos entre lospases donde se har el monitoreo de la biodiversidadPases reas transfronterizas Ros propuestosBelice-Guatemala Cuenca del ro Sarstn Sarstn/Sartstoon TemashHonduras-Guatemala- Parque Nacional Montecristo LempaEl Salvador El TrifinioCosta Rica-Panam La AmistadSixsaloaNicaragua-Costa RicaCorredor biolgico San Juan-San JuanLa SelvaHondurasNicaraguaReserva de biosfera Pltanotransfronteriza Corazn delCorredor BiolgicoMesoamericanoHonduras-El SalvadorGolfo de FonsecaGoascorn39 40. Versin bajo revisinDescripcin general de los sitiosCuenca transfronteriza del ro Sarstn/Sartstoon. Se ubica en la frontera sur de Belicecon Guatemala. La reserva rene humedales continentales, costeros y artificiales. Tieneconnotacin binacional, ya que funciona como zona de amortiguamiento del ParqueNacional Sartstoon-Temash en Belice. Posee muestras de los ecosistemas remanentesdel Corredor Biolgico del Caribe y humedales con caractersticas nicas. Variasespecies de fauna en peligro han sido registradas. Los principales tipos de hbitat en elrea son los bosques de mangle rojo y mangle blanco con parches de mangle negrocorrespondientes al segundo sistema de manglares ms grande del Caribe de Guatemala.Parque Nacional Montecristo-Trifinio. Para la regin de Trifinio se hizo una propuestasimilar que incluye 106,200 ha, en las que se incluyen el Parque Nacional Montecristo ylas ANP San Diego-La Barra y El Pital. El rea Prioritaria Trifinio abarca unaextensin de 106,211 ha. Se delimita polticamente entre la Repblica de El Salvador alnoroeste, Honduras al norte y por la lnea fronteriza de la