manual de estructuración de proyecto ppp borrador

70
DGPFE SSFIN 1    Manual de Estructuración de Proyecto PPP   Borrador  Versión 1 – 08/18   Basado en el “5 Case Model” del UK Government    Dirección General Proyectos con Financiamiento Estructurado    Subsecretaria de Finanzas    Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

1

   

Manual de Estructuración de Proyecto PPP   

Borrador  

Versión 1 – 08/18 

  

Basado en el “5 Case Model” del UK Government    

Dirección General Proyectos con Financiamiento Estructurado    

Subsecretaria de Finanzas    

Ciudad Autónoma de Buenos Aires    

Page 2: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

2

  

Introducción  El  presente  manual  de  estructuración  tiene  el  objetivo  de  acercar  a  las  Autoridades  Convocantes  de proyectos las herramientas y el alcance técnico requerido en las estructuraciones bajo el régimen de la Ley 5916 de Participaciones Público Privadas.  El proceso de preparación y armado de  toda  la  siguiente  información es  lo que permitirá  ir definiendo  la selección y estructuración como proyecto PPP a medida que se vaya incorporando al informe preliminar del artículo 4 y 14 de dicha ley.  Este manual  busca  facilitar  el  proceso  “formal”  y  “técnico”  de  redacción  de  los  proyectos  y  programas. Varios  puntos  del mismo  implican  trabajo  interdisciplinario,  y  que  deben  ser  puestos  bajo  chequeo  de distintas  áreas  del  gobierno,  siendo  así  importante  armar  equipos  multidisciplinarios  en  la  autoridad Convocante.  La preparación del Plan de Negocio es importante para hallar los fundamentos que justifiquen el proyecto y el uso del régimen PPP. Se debe llegar a la evidencia de que:  

el proyecto/programa a cambiar o implementar se encuadra dentro de la estrategia holística del GCBA;  

tiene valor para el sector público;  

es atractivo para el sector privado y viable comercialmente;  

es financiable y fondeable;  

Es gerenciable por ambas partes.    

Page 3: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

3

 

Ruta de Iniciación de proyectos  

Para todo proyecto/programa en fase inicial. Ayuda a preparar el Plan de Negocio (ver más abajo) con visión 

estratégica, alineación de capacidades y complejidades, y generar  la  información necesaria para el modelo 

de  los 5 análisis. Sirve  también para  revisar  las bases y supuestos de  los proyectos/programas en estados 

más avanzados o en curso. 

1. Analizar  estratégico  y  de  complejidad  del  Programa  (FODA/Evaluación  de  Factores  Internos 

EFI/Evaluación de Factores Externos EFE/Matriz BCG) 

2. Analizar la Capacidad de la organización para llevar adelante el programa 

2.1. Evaluar la capacidad actual de la Autoridad Convocante para encarar el diseño del programa 

2.2. Identificar requerimientos y limitantes 

2.3. Evaluar la capacidad de los entes contratantes 2.4. Evaluar la capacidad y el apetito del mercado privado para participar del programa 

3. Planificación para el éxito: 

3.1. Identificar brechas y faltantes 3.2. Dimensionar las necesidades y requerimientos 3.3. Métodos de entrega de los recursos necesarios y requeridos. 

4. Análisis cualitativo: Viabilidad, Necesidad y capacidad de realización (Mesa PPP por proyectos) 

5. Primer  análisis  de  requerimientos  en  cuanto  a  los  umbrales mínimos  de  servicio  (Key  Performance 

Indicators).  

La línea de partida del GCBA en cuanto a PPP inicia con la creación de capacidades en los recursos humanos y con el armado de un esquema nuevo de trabajo acorde a PPP. Figura 1: Árbol típico de problemáticas. 

 

Page 4: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

4

INTRODUCCIÓN  2 

RUTA DE INICIACIÓN DE PROYECTOS  3 

MODELO DE LOS 5 ANÁLISIS:  7 

0.  LA ETAPA 0 O DE “VALIDACIÓN DEL PERFIL ESTRATÉGICO” (SOP).  12 1.  LA ETAPA 1 O “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA”, TIENE COMO FIN JUSTIFICAR LA NECESIDAD (SOC).  13 1.1.  PASO 1: JUSTIFICAR LA DECISIÓN DEL CAMBIO O DE INVERSIÓN  13 1.1.1.  Acción 1: Acordar sobre el contexto estratégico:  14 1.1.1.1.  Revisión de la organización:  14 1.1.1.2.  Estrategia de negocio actual:  14 1.1.2.  Acción 2: Determinar objetivos de inversión, arreglos actuales y necesidades de negocio:  14 1.1.2.1.  Objetivos de inversión:  14 1.1.2.2.  Negocio Actual:  14 1.1.2.3.  Necesidades del negocio:  15 1.1.3.  Acción 3: Determinar el potencial alcance del negocio y los servicios clave requeridos:  15 1.1.3.1.  Alcance Potencial del Negocio:  15 1.1.3.2.  Servicios requeridos resultantes:  15 1.1.4.  Acción 4: Determinar beneficios, riesgos, limitantes y dependencias:  15 1.1.4.1.  Criterio para fijar los beneficios principales:  16 1.1.4.2.  Riesgos principales:  16 1.1.4.3.  Limitantes:  17 1.1.4.4.  Dependencias:  17 1.2.  PASO 2: EXPLORANDO EL CAMINO ADELANTE:  17 1.2.1.  Acción 5: Factores críticos de éxito (FCE)  17 1.2.2.  Acción 6: Determinar la Lista larga de opciones y Análisis FODA  18 1.2.2.1.  Para crear la Lista Larga se recomienda:  19 1.2.2.2.  Lista Larga – Usar el “Marco de opciones” (Options framework):  19 1.2.2.3.  Pre‐evaluación de posibilidad de Financiamiento privado a nivel Lista Larga:  20 1.2.2.4.  Evaluación de posibilidad de Financiamiento privado:  20 1.2.2.5.  Diferenciales impositivos:  21 1.2.2.6.  Preparado de la Lista Larga:  21 1.2.3.  Acción 7: Recomendar el camino “Preferido” a seguir  21 1.2.3.1.  “Lista corta” de opciones:  21 1.2.3.2.  Costos indicativos y arreglos de comercialización del proyecto:  22 1.2.3.3.  Marco de Opciones para Lista Corta:  22 1.2.3.4.  Resumen del resto de los análisis Comercial, Financiero y de Gestion:  22 2.  LA ETAPA 2 O “ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO” (OBC)  24 2.1.  PASO 3‐ DETERMINAR VALOR POR DINERO (VPD/VFM)  24 2.1.1.  Acción 8 – Revisar Planificación Estratégica SOC, lista corta y CPP (PSC)  24 2.1.2.  Acción 9 – Preparar la Evaluación Económica para las opciones de la lista corta  24 2.1.2.1.  Principios y reglas:  24 2.1.2.2.  Presentación del análisis económico  27 2.1.3.  Acción 10 – Preparar el análisis de Beneficios  28 2.1.3.1.  Ponderación y Scoring de beneficios  28 

Page 5: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

5

2.1.3.2.  Línea de base de beneficios  29 2.1.3.3.  Registro de resultados  29 2.1.4.  Acción 11 ‐ Evaluación de Riesgos  29 2.1.4.1.  Optimism Bias  30 2.1.4.2.  Costos operativos y beneficios  31 2.1.4.3.  Identificación de riesgos y medición  31 2.1.4.4.  Single point probability analysis  33 2.1.4.5.  Multi‐point probability analysis  33 2.1.4.6.  Árbol de decisiones  34 2.1.4.7.  Monte Carlo y Latin Hypercube  34 2.1.4.8.  Ponderación y valoración de riesgos  34 2.1.5.  Acción 12 ‐ Seleccionar opción preferida y realizar análisis de sensibilidad  35 2.1.5.1.  Identificar la opción preferida  35 2.1.5.2.  Análisis de sensibilidad  35 2.1.5.3.  Selección final de la opción preferida  36 2.2.  PASO 4 – PREPARARSE PARA LA CONTRATACIÓN  37 2.2.1.  Acción 13 ‐ Estrategia de licitación  37 2.2.2.  Acción 14 ‐ Determinar los servicios y activos requeridos  37 2.2.3.  Acción 15 ‐ Transferencia de riesgos  38 2.2.4.  Acción 16 ‐ Mecanismos de pago  39 2.2.5.  Acción 17 ‐ Evaluación de temas contractuales  40 2.3.  PASO 5 – ANÁLISIS FINANCIERO: EVALUACIÓN DE ASEQUIBILIDAD Y REQUERIMIENTOS DE FONDEO  41 2.3.1.  Focos del Análisis financiero  41 2.3.2.  Acción 18 – Modelo financiero  42 2.3.2.1.  Requerimientos de capital e ingresos  43 2.3.2.2.  Efecto neto en precios  43 2.3.2.3.  Impacto en la Cuenta de Presupuesto y Esquema Ahorro, inversión, financiamiento  44 2.3.2.4.  Consultas a la Unidad PPP y Ministerio de Economía y Finanzas (Art 4 /filtros)  44 2.3.2.5.  Evaluación de Asequibilidad  44 2.4.  PASO 6  – PLANEAMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO  45 2.4.1.  Acción 19 – Plan de Gestión del Programa/Proyecto  45 2.4.2.  Acción 20  – Ajustes al Plan de Gestión  46 2.4.3.  Acción 21  – Plan de Realización de Beneficios  46 2.4.4.  Acción 22  – Plan de manejo del riesgo  47 2.4.5.  Acción 23  – Plan de evaluación Expost  48 3.  LA ETAPA 3 O “PLAN DE NEGOCIO FINAL” (FBC)  50 3.1.  PASO 7  ‐ REVISAR EL VALOR POR DINERO  50 3.1.1.  Acción 24 ‐ Realizar los cambios necesarios  50 3.1.2.  Acción 24 ‐ Revisar el OBC y sus opciones, así como el CPP  50 3.1.3.  Acción 25  ‐ Detallar el procedimiento de licitación y evaluación de la “Final y mejor oferta” (BAFOs)  51 3.2.  PASO 8  ‐ CONTRATACIÓN  51 3.2.1.  Financiamiento  51 3.3.  PASO 9  ‐ ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DEL PROYECTO/PROGRAMA  52 3.3.1.  Acción 26  ‐Ajustes a los Planes de Gestion del Proyecto  52 3.3.2.  Acción 27  ‐Ajustes al Plan de Realización de Beneficios (PRB)  52 3.3.3.  Acción 28  ‐Ajustes al Plan de manejo de riesgos  52 3.3.4.  Acción 29  ‐Ajustes Contractuales  52 

Page 6: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

6

3.3.5.  Acción 30  ‐Ajuste Evaluación ex–post  52 4.  LA ETAPA 4 O DE “IMPLEMENTACIÓN” (“GO LIVE”),  53 5.  LA ETAPA 5 O DE “EVALUACIÓN”,  53 

ANEXO 1: EJEMPLO DESCRIPTORES DE LAS CONSECUENCIAS DE OCURRENCIA DE RIESGOS  54 

ANEXO 2: EJEMPLO PROBABILIDAD DE OCURRENCIA RIESGOS  55 

ANEXO 3: PERFIL DEL PROYECTO  57 

ANEXO 4: REUNIONES DE ESTRUCTURACIÓN PPP  59 

ANEXO 5: CAUSAS TÍPICAS EN PROYECTOS FALLIDOS Y SUS REMEDIACIONES  62 

ANEXO 6: PLAN DE NEGOCIO / PERFIL DE PROYECTO‐PROGRAMA Y SUS 5 ANÁLISIS POR ETAPAS  66 

ANEXO 7: EJEMPLO MATRIZ DE RIESGOS  68 

   

Page 7: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

7

 

Modelo de los 5 Análisis:  

El checklist PPP se basa en  los siguientes puntos que forman parte del modelo de  los 5 análisis que sirven 

para Evaluar/preparar el proyecto/programa para usar el régimen de contratación PPP. El perfil del proyecto 

debe demostrar que cumple con los 5 análisis. En la práctica, tener en consideración los 5 análisis durante el 

armado del perfil permite una retroalimentación más efectiva.  

 

Está pensado para ser un marco de pensamiento crítico que busca  la mejor manera de entregar un bien y 

servicio público, basándose en tres preguntas centrales:  

A. ¿Dónde  estamos  ahora?:  Entender  la  política  y  estrategia  actual  en  función  de  los  servicios 

brindados y sus resultados. 

B. ¿Dónde queremos estar?: Entender los objetivos en cuanto al servicio y resultados buscados. 

C. ¿Cómo vamos a hacer para llegar a ese punto?: Se debe entender: 

a. ¿Cuáles son  las opciones en cuanto a distintos alcances, soluciones, entrega del servicio, 

implementación y fondeo del proyecto/programa? 

b. ¿Cómo pueden ser entregados en asociación con privados? 

c. ¿Cuáles serán los costos de las alternativas en el corto, mediano y largo plazo? 

d. ¿Se dispone de los recursos en el sector público para esas alternativas? 

 Bajo  el  régimen  PPP,  según  la  ley  5916,  se  deben  justificar  el  interés  público  y  el  valor  por  dinero  del proyecto.  Por  tal  motivo  es  necesario  estructurar  el  proyecto  de  modo  interdisciplinario.  A  tal  fin  es necesaria  la  conformación  de  la Mesa  PPP  de  priorización  y  selección  de  proyectos  conformada  por  la Unidad PPP, dependiente de la DGPFE de la SSFIN, y por Jefatura de Gabinete de Ministros del GCBA (JG). En dicha mesa se comienza a diseñar el Ajuste estratégico entre los proyectos que las Autoridades Convocantes fueron presentando a JG oportunamente de manera previa.  Como Meta inicial (el cero hace referencia a un punto de partida más que de destino), la 0° etapa de “Ajuste Estratégico”  (SOP) busca confirmar el alineamiento y priorización estratégica del proyecto y dar paso a  la conformación de la “Mesa PPP por Proyecto”. En  la Mesa PPP por Proyecto son  integrantes  la Autoridad Convocante,  la Unidad PPP y JG, y su función es comenzar la 1° etapa de “Planificación Estratégica del Proyecto/programa” (SOC). La meta de esta 1° etapa es  la  correcta definición de  la  justificación del proyecto,  ya  sea  la necesidad de  la  adquisición del nuevo activo o del cambio del viejo activo. Se deben evaluar todas las alternativas posibles.  

Page 8: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

8

 Figura 2: Proceso de Estructuración de Proyectos. 2018  La  2°  etapa  se  enfoca  en  la  “Estructuración  del  Proyecto/Programa”  (OBC)  con  el  fin  de  completar  la formulación de borrador del Plan de Negocios. En la práctica se realiza mediante reuniones de trabajo en la Mesa PPP por Proyecto, donde  la autoridad Convocante va presentando el  informe Preliminar del Articulo 14  de  la  Ley  5916,  para  evaluar  la  consistencia  presupuestaria,  financiera,  crediticia  y  ambiental  del proyecto,  así  como  la  completitud  de  los  requisitos mínimos  del  Dictamen  14.  Hasta  tanto  el  informe preliminar  no  esté  completo  en  sus  partes  el  proyecto  “No  está  en  condiciones  de  avanzar”  para  su comercialización  (entiéndase  roadshows  y  consultas  al  sector  privado  internacional  y  lanzamiento  de licitación). La formulación borrador del Plan de Negocios debe  incluir  la evaluación del valor por dinero,  la estructura financiera y organizativo del proyecto, la definición de las fuentes de fondeo y financiamiento y la definición de  la estrategia de  licitación a seguir. En  la  figura 2 y en  la 3 se representan  los procesos y sus etapas.  Una vez definido el Plan de Negocios y pasados los chequeos de la Unidad PPP, la Autoridad Convocante esta lista para encarar la 3° etapa que es el “Plan de negocios Final” (FBC) que se corresponde con el Dictamen 14 de la Ley 5916 que es el paso previo a la “Decisión de Inversión” que implica iniciar el proceso licitatorio que termina con  la firma del contrato y que se corresponde con  la 4° etapa del diagrama de  la figura 3.   La 3° etapa tiene como objetivo licitar, evaluar, adjudicar y entregar el proyecto firmando el contrato.  A  lo  largo  de  estas  cuatro  etapas  el  proyecto  puede  sufrir modificaciones  a  nivel  tanto  de  Jefatura  de Gabinete, de la Unidad PPP o de la Autoridad Convocante. Es por ello que resulta necesaria la conformación de  la  Mesa  PPP  por  proyecto  en  formato  interdisciplinario  e  inclusive  interjurisdiccional,  en  caso  de 

Page 9: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

9

requerirse la presencia y asistencia del Gobierno Nacional en proyectos/programas con alcance mayor al del GCBA.  

 Figura 3: Proceso de Estructuración de Proyectos. 2018  Al momento hemos visto el proceso de estructuración desde un punto de vista organizativo. Veamos ahora el mismo proceso a nivel más técnico.  El proceso de estructuración de proyectos PPP es multietapa en el que  se evalúan  los 5 análisis en  cada etapa. A modo ilustrativo la figura 4 lo resume (Ver “Presentación Estrategia PPP en documento pptx).  

Page 10: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

10

  Figura 4: Ciclo de Vida del Proyecto‐ Ejemplo de actividades. 2018  En  cada  etapa,  se  va  completando  información  en  el  informe  preliminar  sobre  cada  uno  de  los  5  análisis necesarios. Se deber hacer una evaluación informal en la Mesa PPP por cada proyecto para decidir si avanza a  la siguiente etapa del proceso. Son  los entes convocantes  los que aportan y confeccionan  la  información del perfil, y se evalúan en la Mesa PPP por proyecto en conjunto. Cada etapa tiene una meta a lograr.  

A. La etapa 0 o “Validación del Perfil Estratégico” (SOP). B. La etapa 1 o “Planificación Estratégica”, tiene como fin justificar la necesidad (SOC). C. La etapa 2 o “Estructuración del Plan de Negocio”  (OBC) debe  incorporar  los Análisis Económico y 

Análisis Financieros y la justificación del Valor por Dinero (VPD). Así como definiciones en cuanto a la estrategia de fondeo, financiación y comercialización. El producto final es una Perfil con la estrategia de entrega de la infraestructura y servicio bien definida. Esta etapa es central para la justificación del interés público. 

D. La etapa 3 o “Plan de Negocio Final” (FBC) implica la redacción del Dictamen 14 final y la preparación de  la documentación contractual y de  los pliegos  licitatorios, así como el proceso de  licitación en sí mismo. El producto final es la Adjudicación del proyecto. 

E. La etapa 4 o de “Implementación” (“Go Live”), implica el seguimiento de la ejecución del contrato a lo largo de su vida. 

F. La Etapa 5 o de “Evaluación”, implica revisaciones en hitos temporales intermedios y al final del ciclo de vida del proyecto. 

Page 11: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

11

  El contenido básico que se debe completar a lo largo de las etapas 0 a la 4 es el que sigue:  

Resumen Ejecutivo  Contenido 

1. Análisis Estratégico  Revisación de la Organización Estrategia de Inversión Situación actual Plan de Necesidades Alcance potencial y servicio requerido 

2. Análisis Económico  Factores críticos de éxito Limitantes y dependencias Opciones principales Costo publico indicativo Beneficios públicos indicativos Riesgos Camino preferido a seguir 

3. Análisis Comercial  Estrategia Comercial Estrategia de Licitación 

4. Análisis Financiero  Costos indicativos Arreglos presupuestarios de fondeo Asequibilidad y Bancabilidad 

5. Análisis de Gestion  Arreglos de gestión del proyecto/programa Hitos del proyecto/programa Aseguramiento efectividad del proyecto/programa 

    

Page 12: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

12

 0. La etapa 0 o de “Validación del Perfil Estratégico” (SOP).  El producto de las respuestas a las preguntas del análisis estratégico (ver abajo) debe ser el producto de la etapa 0 o “Validación del Perfil Estratégico” (SOP).   Es relevante en este punto distinguir conceptualmente lo siguiente: 

Políticas públicas: establecen las metas y los parámetros por los cuales el “Éxito” va a ser revisado. 

Estrategia: se enfoca en el cómo estas metas van a ser alcanzadas junto con los arreglos tácticos para aplicar los recursos necesarios a tal fin. 

Programas: comprende las líneas de trabajo (subprogramas) y los proyectos que buscan alcanzar los “resultados” (outcomes) esperados. 

Proyectos:  son  los  esquemas  individuales  enfocados  en  la  entrega  de  los  “activos  y  servicios” (outputs). 

 De tal modo, las políticas públicas establecen los parámetros para la estrategia de negocios, que consiste en definitiva de los programas que a su vez consisten de un número de líneas de trabajo o subprogramas que consisten de proyectos.  

Componente  Entregables  Documento 

Política pública  Metas definidas y claras  Definiciones políticas 

Estrategia  Objetivos de largo plazo Definición de la implementación  estrategia Portfolio de Programas 

Programa  Resultados de mediano plazo  SOP 

Proyecto  Activos y Servicios (corto plazo)  SOC / OBC / FBC 

 La revisión del ajuste estratégico implica revisar las respuestas aceptadas a las siguientes tres preguntas: 

¿Dónde estamos ahora? 

¿Adónde queremos estar? 

¿Cómo hacemos para llegar allí?  En la práctica esto implica revisar la política, la estrategia, los programas y proyectos actuales en curso en la Autoridad Convocante, y ver como se ajusta al GCBA en términos de su alcance, cronograma y resultados esperados.  Se  debe  validar  que  los  proyectos  y  programas  estén  bien  estructurados,  organizados  y fondeados y que se tienen los recursos y capacidades adecuadas.   Se debe verificar que  la organización  tiene poder de gestión, de medición y monitoreo bien establecidos, chequeando lo siguiente: 

El proyecto tiene bien definidos los beneficios y activos/servicios buscados. 

La  responsabilidad  de  la  entrega  de  los  beneficios  queda  en  manos  del  dueño  del programa/proyecto. 

Los Activos/Servicios que  entrega  el proyecto permanecen  consistentes  ante  cambios de metas  y objetivos a nivel gobierno. 

Page 13: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

13

Los hitos y beneficios alcanzados son medidos, reportados y comunicados. 

Los costos son monitoreas cercanamente y administrados acorde, y que se hacen presupuestos que se  monitorean  frecuentemente,  y  se  cuenta  con  información  apropiada  para  el  propósito  del proyecto. 

 La preparación de la etapa 0 o “Validación del Perfil Estratégico” (SOP) aporta lo siguiente: 

Revisa el contexto estratégico en el cual se pretende realizar la inversión o gasto. 

Verifica la necesidad “potencial” y el alcance del programa/proyecto. 

Confirma el  camino  crítico,  la prioridad de  la  inversión,  los  costos  indicativos, beneficios  y  riesgos (Valor actual neto). 

Provee información esencial para la etapa 2 o “Estructuración del Plan de Negocio” (OBC). 

  

1. La etapa 1 o “Planificación Estratégica”, tiene como fin justificar la necesidad (SOC).  El primer objetivo de la etapa 1 es establecer claramente la necesidad de cambio y la justificación de la propuesta de inversión.  El segundo objetivo es delinear un camino a seguir para la estructuración y aplicación de recursos para el estudio del proyecto. Esto implica definir los integrantes de la Mesa PPP por proyecto.  Esta etapa tiene varios Niveles y cada nivel varias acciones:  

1.1. Paso 1: Justificar la decisión del cambio o de inversión 

Page 14: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

14

 1.1.1. Acción 1: Acordar sobre el contexto estratégico:  

 1.1.1.1. Revisión de la organización: 

Establecer la misión, la visión estratégica, las metas, los objetivos y servicios.  Actividades y servicio actual, incluyendo usuarios y beneficiarios. Definir estructura organizativa, posición geográfica, ciclo del proyecto, y recursos humanos complementarios. Definir el fondeo y financiamiento actual disponible.  

1.1.1.2. Estrategia de negocio actual: Explicar cómo la propuesta de cambio o inversión ayuda a alcanzar los objetivos del proyecto, las metas estratégicas (a nivel local y nacional) y el plan de la organización. Estas estrategias reflejan los objetivos políticos de alto nivel. Mucha de esta información debiera estar ya disponible de documentación a nivel Ministerial en el GCBA o a partir de la Etapa 0 o Validación del Perfil Estratégico.  

1.1.2. Acción 2: Determinar objetivos de inversión, arreglos actuales y necesidades de negocio:   Un robusto análisis para el “cambio” requiere un estudio pormenorizado de lo que la organización está buscando alcanzar (el objetivo de inversión), cual es el estado actual y cuál es la problemática presente y las necesidades de servicio a cumplimentar (necesidad del negocio). Analizarlo de esta manera permite justificar el proyecto.  

1.1.2.1. Objetivos de inversión:  Esta es la etapa más importante de todas y posiblemente la menos valorada. Se basa en definir los objetivos de inversión en relación a los resultados esperados y en relación a donde “deseamos estar” dentro del contexto definido en la etapa 0 o “Validación del Perfil Estratégico (SOP). Los objetivos de inversión deben ser SMART, esto es específicos, mensurables, alcanzables, relevantes y temporalmente limitados, para que se puedan idear subsecuentes opciones de proyecto. Los objetivos deben ser: 

Enfocados al usuario y distinguibles de los medios de provisión; 

Enfocados a lo que debe ser alcanzado en términos de resultados y los activos y servicios buscados, en vez de los insumos necesarios para la solución. 

En la práctica, deben buscar ser: 

Económicos: reducir el costo del servicio existente.  

Eficientes: aumentar la generación de servicio reduciendo el costo. 

Efectividad: aumentar la calidad del servicio, en términos de servicios operacionales como en resultados obtenidos. 

Re‐licitación: puede haber casos donde se busque reemplazar elementos del servicio actual. 

Aseguramiento (compliance): cumplir con los requerimientos legales, regulatorios, normativos, o de estándares mínimos. 

 1.1.2.2. Negocio Actual: 

Page 15: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

15

 Explicar cómo el activo y los servicios son provisto actualmente, como están organizados, provistos y suplidos de recursos. Se debe detallar cuales son los accionistas, usuarios y consumidores, así como los niveles de producción y entrega. El objeto de esto es tener una idea clara de donde estamos hoy, y así dar la pauta de las bases de benchmarking de opciones del estilo “No hacer nada” o “mantener el statu quo”.  No está relacionado a sobre cuáles son los problemas actuales.  

1.1.2.3.  Necesidades del negocio:  Busca dejar en evidencia el déficit del negocio, o sea la diferencia entre donde estamos ahora y donde queremos estar. Se debe establecer la problemática, las dificultades y las inadecuaciones asociadas al status quo. Este análisis debe tener en consideración los futuros cambios en la demanda por el servicio. Debe incluir: 

La confirmación de que el servicio es requerido contantemente 

Proyecciones de demanda 

Deficiencias de la provisión actual 

Un resumen de las necesidades del usuario  El siguiente cuadro sirve para recabar esta información para cada Objetivo de inversión:  

Objetivo de inversión  ¿Qué estamos buscando alcanzar? Negocio Actual  Status quo Necesidades del negocio  Los problemas del status quo 

  

1.1.3. Acción 3: Determinar el potencial alcance del negocio y los servicios clave requeridos: Este punto deja en evidencia el alcance potencial y los servicios requeridos para satisfacer con las necesidades del negocio y las diferencias con el estado actual.  

1.1.3.1. Alcance Potencial del Negocio: Es importante porque determina los límites y las limitaciones del proyecto. Si este punto queda muy vago a esta altura se corre el riesgo de tener un proyecto fallido.  

1.1.3.2. Servicios requeridos resultantes:  Dentro del alcance del proyecto, este punto resalta los servicios requeridos que van a ser la base para el posterior documento llamado “Plan de Necesidades” (PDN) o bien el “Plan de Servicio Requerido” (PSR) para el proyecto. En la práctica se puede utilizar la siguiente tabla de idear las opciones de alcance del proyecto: 

  Mínimo  Intermedio  Maximo 

Alcance Potencial del Negocio       

Servicios requeridos resultantes       

 1.1.4. Acción 4: Determinar beneficios, riesgos, limitantes y dependencias: 

Page 16: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

16

Basándonos en que se pongan en lugar los activos y servicios buscados, este punto captura los beneficios asociados a la inversión, así como sus deficiencias asociados a la propuesta sugerida. Sirve para evaluar las distintas opciones proyectuales.  

1.1.4.1. Criterio para fijar los beneficios principales:  Los criterios para fijar beneficios caen dentro de cuatro categorías: 

Beneficios Financieros (ingresos monetarios en efectivo) (BF) 

Beneficios Económicos (no monetarios en efectivo) (BENM) 

Beneficios cuantificables 

Beneficios cualitativos (no cuantificables)  Se debe identificar si los beneficios son directos o indirectos para cada objetivo de inversión, dado que ayuda a: 

Referenciar el valor relativo o peso de cada objetivo de inversión. Es esencial para luego ordenar los beneficios no financieros y las contras. 

Resalta los principales beneficiarios de la inversión tanto dentro de los que están en la Autoridad convocante (Directos) como otros dentro del GCBA (Indirectos). 

Permite definir si los beneficios son económicos (BENM) o financieros (BF); si son medibles en términos no monetarios o simplemente cualitativos. 

El siguiente cuadro da una idea de los distintos tipos de criterios de beneficios de inversión:  

Clase  Valor Relativo Escala temporal 

relativa Criterio de Beneficios 

Estratégico (social y de negocios) 

Alto  Largo plazo Cualitativo 

Indirecto / Directo BENM 

Operacional (organizativo y de 

gestión) Medio  Medio plazo 

Cualitativo / Cuantitativo Directo BF  

BENM 

Trabajos (relativo a la tarea) 

Bajo  Corto plazo 

Cuantitativo Directo BF  

BENM 

 1.1.4.2. Riesgos principales:  

Los riesgos principales y sus medidas de mitigación deben ser identificados en esta etapa. El foco debe estar puesto en el 20% de los riesgos que representan el 80% del valor de riesgos.  Los riesgos caen en 4 categorías principales: 

Categoría de riesgo  Descripción 

Riesgo del Negocio Estos son los riesgos estratégicos que quedan 100% dentro del sector público, más allá de cual sea la fuente. Incluye el riesgo político. 

Riesgo del Servicio  Estos son los riesgos asociados al Diseño, Construcción, 

Page 17: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

17

Financiamiento, Operación y mantenimiento del objetivo de inversión (DBFOM). Pueden ser compartidos entre el sector público y el privado. 

Riesgo Ambiental Externo Estos riesgos afectan a todas las organización sin importar sean públicas o privadas. Incluyen legislación secundaria y el nivel de inflación. 

 En esta etapa se debe hacer un chequeo del “Optimism Bias”. 

 1.1.4.3. Limitantes:  

Son impuesta de manera exógena al proyecto y deben ser identificadas y manejadas desde el principio. Estos factores pueden incluir el deber cumplir con ciertos parámetros de políticas públicas, directivas, iniciativas gubernamentales, regulaciones o la obligación de mantener la inversión dentro de criterios presupuestarios y fiscales máximos (ver ley de responsabilidad fiscal).  

1.1.4.4. Dependencias:  Se deben considerar las acciones o desarrollos que otros intervinientes deban cumplimentar y que afectan la prosecución del programa/proyecto. Esto puede incluir el efectivo cumplimientos de los objetivos de otro proyecto que este incluido dentro del programa.  Una técnica útil para completar este punto del Plan de Negocios es volver a completar la tabla del punto 1.B.1.  Acción 2: Determinar objetivos de inversión, arreglos actuales y necesidades de negocio. 

 A esta altura se debe contar con: 

Objetivos de inversión SMART para el proyecto 

Un acabado conocimiento del estado del Negocio Actual 

Una clara exposición de las necesidades del negocio 

Una clara comprensión del alcance potencial del proyecto y de su posibilidad comercial (licitación) 

Una clara definición de los beneficios asociados. Los riesgos, limitaciones y dependencias del proyecto. 

 El Análisis Estratégico (el primero de los cinco) realizado dentro de la Planificación Estratégica (SOC) ha sido completado.   

 1.2. Paso 2: Explorando el camino adelante:  

El producto de este nivel 2 es la Justificación del Negocio y el producto es el Análisis Económico parte inicial.  

1.2.1. Acción 5: Factores críticos de éxito (FCE) Son los atributos esenciales para poder lanzar el proyecto incluyendo todas sus opciones posibles. Se analizar los FCE al mismo tiempo que se analiza que tan las opciones cumplen los objetivos de inversión y los beneficios esperados. Los FCE varían según cada proyecto, así como su peso. Lo claves es que los FCE no excluyan opciones importantes. 

Page 18: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

18

En la práctica pueden usar la siguiente tabla de FCE claves:  

FCE claves  Descripción 

Ajuste Estratégico y Necesidad del Negocio 

¿Qué tan bien la opción: 

Alcanza los objetivos de inversión, necesidades del negocio y servicio requerido? 

Provee ajuste estratégico y sinergia con otras estrategias, programas y proyectos del GCBA? 

Potencial Valor por Dinero 

¿Qué tan bien la opción: 

Maximiza el retorno de la inversión en términos económicos, de eficiencia y de efectividad desde la perspectiva del GCBA y de la sociedad? 

Minimiza los riesgos asociados? 

Potencial de Efectiva Realización del proyecto 

¿Qué tan bien la opción: 

Es factible de ser realizada, en términos de la capacidad de la Autoridad convocante y demás intervinientes de asimilar el cambio y responder al nivel de calidad requerido? 

Tiene las habilidades técnicas para llevar adelante el proyecto? 

Capacidad de provisión por los proveedores 

¿Qué tan bien la opción: 

Está en línea con lo que los proveedores de servicios pueden proveer en términos de calidad y estándares? 

Requiere de proveedores del sector privado? 

Potencialidad de Repago 

¿Qué tan bien la opción: 

Se ajusta a la estrategia financiera y a los límites presupuestarios del GCBA? 

Se ajusta a otras restricciones fiscales y financieras? 

  

1.2.2. Acción 6: Determinar la Lista larga de opciones y Análisis FODA El objetivo de esta acción es identificar la mayor cantidad de opciones de proyecto posibles que cumplan con los objetivos de inversión, de necesidades del negocio y de los criterios de beneficios que fueron oportunamente identificados en la Etapa 1. E incluye realizar el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.  Una “Lista Larga” bien conformado puede llegar a tener una docena de opciones, que se suman gracias reuniones de trabajo ad‐hoc (Mesa Técnica del Proyecto en la autoridad convocante + otros pertinentes) de alto rango y con especialistas técnicos.  Es importante incluir una opción que sea la base para el Valor por dinero (Benchmarking for the VFM). Puede ser el “Statu quo”, o bien el “No hacer nada”, o bien el “Hacer lo mínimo”, dependiendo en cual sea la opción más realista según las circunstancias.  

Page 19: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

19

Es muy frecuente que a este nivel muchas opciones sean descartados por factores legales, financieros, o políticos.  En esas opciones no se debe invertir tiempo, esfuerzo y recursos. Sin embargo, hay que tener cuidado de no descartan opciones por factores no reales o artificiales.  

1.2.2.1. Para crear la Lista Larga se recomienda: 

Consultar a especialistas en la materia, del sector público o privado para recabar la información relevante para cumplir con los objetivos de inversión y alcance del proyecto. 

Analizar la información para entender las dependencias, prioridades, incentivos y otros factores que afectan las decisiones a tomar. 

Identificar las mejores prácticas internacionales. 

Pensar en todos los temas que pueden afectar a los objetivos de inversión. 

Identificar todo el rango de opciones de políticas públicas u otros proyectos que puedan ser utilizados para alcanzar los objetivos de inversión, por ejemplo, regulaciones, desregulaciones, autoregulaciones, impuestos, etc. 

Opciones radicales. Pueden no ser factibles pero sirven para testear los parámetros de factibilidad del proyecto. 

 1.2.2.2. Lista Larga – Usar el “Marco de opciones” (Options framework): 

Sirve para identificar las opciones y crear la lista larga y para identificar el camino a seguir. La siguiente tabla funciona como esquema para formular la lista larga utilizando una series de “categorías de opciones” basadas en el “quien, el que Qué, el Cuándo, el Donde y el Cómo”.  

Categorías de opciones  Descripción 

Opciones de “Alcance” En relación al proyecto, es “el Que” en relación a la cobertura.  Por ejemplo los niveles de funcionalidad, alcance geográfico, base de demanda, tamaño de la organización, etc. 

Opciones de “solución de Servicios” 

En relación a la opción más preferida, es “el Que en términos del Cómo”. Por ejemplo son las soluciones a los problemas, y el uso de que tecnología.  

Opciones de la “entrega del “Servicio” 

En relación a la opción de servicio más preferida, es “el Que en relación al Quien” para la entrega del servicio. Por ejemplo, In‐house, Outsourcing, etc. 

Opciones de “implementación” 

En relación al método preferido de entrega del servicio es “el Que en términos de Cuando” para lanzar el proyecto. Por ejemplo proyecto y licitaciones única o multietapa, o incluso modulares. Estilo proyecto o programa.  

Opciones de “Fondeo” En relación al método preferido de implementación es “el Que en términos del fondeo”. Por ejemplo, Capital vs Ingresos, financiamiento privado vs público, Proyect finance vs otra modalidad, fondeo GCBA vs nacional. 

 Para usar esta tabla de Marco de opciones se debe hacer lo siguiente:  

Identificar las opciones que estén dentro de la primera categoría de “alcance”. 

Chequear que tan bien las opciones cumplen los objetivos de inversión y los FCE. Acá no se evalúa si cumplen con los Beneficios del proyecto porque se hace más adelante cuando este la información del análisis costo beneficio. 

Page 20: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

20

Decidir sobre cada opción si está afuera, o “tal vez”, o si está adentro ya sea como opción preferida o como posibilidad en cada categoría de opciones. 

Considerar las opciones en cuanto al “alcance de la opción preferida” en relación con la siguiente categoría de “solución de Servicios”. 

Repetir el proceso para todas las otras categorías.  La siguiente tabla resume esquemáticamente el proceso de Marco de Opciones: 

En relación a:  Opción 1.1  Opción 1.2  Opción 1.3  Opción 1.4 

Descripción de la opción  No hacer nada  Mínimo  Intermedio  Máximo 

Objetivos de inversión         

  X  ?  √  √ 

  X  ?  √  √ 

  X  ?  √  √ 

  ?  ?  √  √ 

  X  ?  √  √ 

Factores Críticos de Éxito (FCE)         

Necesidad del Negocio  X  ?  √  √ 

Ajuste Estratégico  X  X  √  √ 

Optimización Beneficios x Valor por Dinero  X  ?  √  ? 

Potencial de realización del proyecto  √  √  ?  ? 

Capacidad de provisión por proveedores  √  √  √  ? 

Potencial Fondeo   X  √  ?  X 

Resumen  Descartada  Posible  Preferida  Descartada 

 Ver Anexo 1 para un ejemplo práctico de Marco de opciones.  

1.2.2.3. Pre‐evaluación de posibilidad de Financiamiento privado a nivel Lista Larga: A este momento del proceso se debe considerar el uso o no de “Project Finance” (PF) como modelo financiero de los proyectos / programas para evaluarlo a nivel de lista largo. Esto se debe a este modelo puede ser el considerado para la etapa de entrega del servicio, implementación del servicio y sobre el potencial fondeo del proyecto. A esta altura aún no hay costos o propuestas licitatorias reales, sino únicamente fuente secundaria de costos, y lo que se debe usar en este punto es el Comparador Publico Privado (CPP) o en ingles Public Sector Comparator (PSC), que no es más que el esquema de costos de los servicios y activos provistos en el statu quo actual por parte del sector público y sus proveedores, cuya información debería estar disponible en la Autoridad Convocante. El CPP sirve de “Benchmark base” para comparar el VPD bajo PPP. También se pueden utilizar como comparadores otros proyectos similares usados bajo régimen PPP.  

1.2.2.4. Evaluación de posibilidad de Financiamiento privado: La siguiente tabla provee útiles criterios para evaluar el PPP como opción de financiamiento:   

Criterios de inversión  Alto  Mediano  Bajo 

       

Grado o nivel de necesidad de operación del proyecto       

Page 21: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

21

Grado en cuanto a posibilidad substancial de usos alternativos del activo       

Grado de libertad en cuanto a innovación en diseño       

Activos adicionales intrínsecos para el negocio        

Disponibilidad de Contratos de largo plazo       

Presencia ya comprometida de Gestion del sector público       

Grado de gestión de los puntos políticamente sensibles       

Riesgos primariamente comerciales por naturaleza       

Grado posibilidad de contratación       

Gestion operativa completa o en fracciones, para alcanzar sinergias       

 1.2.2.5. Diferenciales impositivos: 

En el Análisis Económico del proyecto (Plan de negocio), los precios se basan en los costos de los recursos y los impuestos no son incluidos, porque significan una transferencia que no implican por si mismos un cambio en el bienestar social (public welfare). En el Análisis Financiero del plan de negocio el costo actual pagado por el activo o servicio es el costo de referencia para usar de comparación en el análisis Valor por dinero. En el caso en el que haya opciones a ser financiadas por privados (caso PPP), los costos deben ser ajustados de manera tal de remover las distorsiones causadas por los impuestos (incluyendo impuestos a las empresas) para poder comparar. Esto debe estar claro tanto a nivel de la Planificación Estratégica (SOC) como de la Estructuración del Plan de Negocio” (OBC) cuando se considere financiamiento privado.  

1.2.2.6. Preparado de la Lista Larga: Para evaluar correctamente la lista larga se deben registrar los hechos y detalles correctamente. En la práctica, la siguiente tabla ayuda a tal efecto: 

Encabezado  Racional 

Descripción Detalle completo de la opción en consideración. Esto puede estar en referencia al categoría de opciones del “Marco de opciones” 

Ventajas En relación a los objetivos de inversión, criterio de beneficios y Factores críticos de éxito para el proyecto / programa. 

Desventajas  Ídem anterior 

Conclusiones Resultado del análisis, indicando si la opción es la “Preferida”, o debe seguir adelante seguir su análisis en la “Lista Corta”, o bien si debe ser “Descartada” 

 1.2.3. Acción 7: Recomendar el camino “Preferido” a seguir 

0. Esta etapa recomienda un camino preferido a seguir para la estructuración del proyecto basada en la evaluación de la lista larga de opciones referidas al proyecto / programa. En la práctica, consiste de un lista corta de opciones estudiadas que seguirán siendo revisadas en la etapa 2 o “Estructuración del Plan de Negocio” (OBC). 

 1.2.3.1. “Lista corta” de opciones: 

Debe haber al menos 5 opciones en las que debe estar incluido: 

“Statu quo ‐ No hacer nada”. Que provee la base de comparación o Benchmark para el análisis económico del Valor por Dinero (VFM). 

“Hacer lo mínimo”, que sirve para proveer un comparativo para identificar los llamados “Gold Platting” (opciones que agregan costos sin un real beneficio funcional). 

Page 22: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

22

“Opciones referenciales”, que son la base de como si el proyecto fuese encarado por el sector público representando así el CPP (PSC). 

Otras dos opciones realistas. No se deben adornar opciones para evitar pre‐determinarlas anticipadamente.  

1.2.3.2. Costos indicativos y arreglos de comercialización del proyecto: Se deben proveer costos indicativo para la lista corta en esta etapa de Planificación Estratégica (SOC), así como una primera evaluación del esquema financiero, comercial y de gestión del programa / proyecto. Debe incorporar los análisis económicos financieros y la justificación del valor por dinero. Así como definiciones en cuanto a la estrategia de fondeo, financiación y comercialización. El producto final es una Perfil con la estrategia de entrega de la infraestructura y servicio bien definida. Esta etapa es central para la justificación del interés público. Beneficios indicativos también deben ser provistos si están disponibles junto con cierta previsión de Optimism Bias si es oportuno.  

1.2.3.3. Marco de Opciones para Lista Corta: El resultado del análisis de la lista larga sirve para analizar la lista corta y para informar a los funcionarios tomadores de la decisión política de cuál es la opción preferida. 

Categoría de Opciones  Opción 1.1  Opción 1.2  Opción 1.3  Opción 1.4 

Opciones de “Alcance”  Descartada  Preferida  C/f‐menos  c/f‐mas 

Opciones de “solución de Servicios”  c/f‐mas  Descartada  Preferida  C/f‐menos 

Opciones de la “entrega del “Servicio”  C/f‐menos  c/f‐mas  Descartada  Preferida 

Opciones de “implementación”  Preferida  C/f‐menos  c/f‐mas  Descartada 

Opciones de “Fondeo”  Descartada  Preferida  C/f‐menos  c/f‐mas 

 Se debe hacer lo siguiente: 

Para construir la Opción Referencial (CPP) a partir de cada opción preferida en cada categoría de opciones. Por ejemplo, se debe juntar la opción 1.2 de la categoría de Alcance, con la opción 1.3 de solución de servicios, con la 1.4 de entrega de servicio, la 1.1 de implementación y con la 1.2 de fondeo. 

Construir una opción realista, potencialmente más ambiciosa, a partir de algunos o todos de los c/f‐más. 

Construir otra opción realista, menos ambiciosa, a partir de algunos o todos de los c/f‐menos. 

Incluir una opción No hacer nada. Recordar que la Opción Referencial es nuestra opción Preferida para el camino “Preferido” a seguir dado que nos basamos en el mejor análisis al momento en relación a alcance, la solución de servicio, el método de entrega del servicio, la implementación y el fondeo, junto con el análisis FODA de cada opción de cada categoría de opciones. Este es un proceso sistematizado.  

1.2.3.4. Resumen del resto de los análisis Comercial, Financiero y de Gestion: Se debe comentar brevemente sobre: 

Análisis Comercial: evaluación del atractivo del proyecto PPP para el sector privado. 

Análisis Financiero:  o Estado financiero de la Autoridad Convocante 

Page 23: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

23

o Recursos disponibles para el proyecto / programa. o Limitantes en cuanto a capital y a Ingresos o Informes de la Priorización estratégica (en principio) 

Análisis de Gestion: o ¿Quién está involucrado en el proyecto / programa? Tanto dentro como fuera de la 

organización, incluyendo usuarios, clientes, supervisores, y otros actores claves. o Factibilidad del proyecto, teniendo en consideración la capacidad de gestión y de recursos de 

la Autoridad Convocante. o ¿Cómo el proyecto/programa será Gestionado? o Consideraciones en cuanto a: cambio en el equipo gerencial, entrenamiento, evaluaciones y 

cronograma. o Necesidades de trabajos y estudios requeridos para avanzar con el proyecto/programa. 

A esta altura se debe contar con: 

Un conocimiento claro de los CFE. 

Una lista larga de entre 5 y 12 opciones, cada una con análisis FODA. 

Un inicial Camino “preferido” a seguir. 

Una lista corta de 3 a 4 opciones con costos indicativos, como mínimo para ir al OBC. 

Un breve resumen del análisis comercial, financiero y de Gestión del proyecto/programa.  Como resultado de la etapa SOC, tenemos un borrador del Análisis Económico, y la lista larga y corta completadas.  Este proceso permite evitar derramar demasiado esfuerzo en opciones que no van a seguir adelante.  

  

Page 24: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

24

2. La etapa 2 o “Estructuración del Plan de Negocio” (OBC)   El propósito de la “Estructuración del Plan de Negocio” (OBC) es: 

Identificar la opción de inversión que optimiza el VPD (VFM) 

Preparar el proyecto/programa para su lanzamiento al mercado 

Armar el esquema de fondeo y los arreglos organizativos para la Gestion del proyecto/programa  

2.1. Paso 3‐ Determinar Valor por Dinero (VPD/VFM) Esta es la evaluación del valor por dinero de cada una de las opciones presentes. Si bien ayuda a juntar la información de costos, riesgos y beneficios mientras ayuda a tomar una decisión, no debe ser entendido como la respuesta infalible. El objetivo es “optimizar” y no maximizar. Lo que se busca es la opción con el mejor balance en cuanto a costos, beneficios y riesgos.  

2.1.1. Acción 8 – Revisar Planificación Estratégica SOC, lista corta y CPP (PSC) Porqué debe ser revisado el Ajuste Estratégico: 

El análisis del SOC pudo haberse aprobado de forma provisional a información a completarse. 

Pudieron generarse cambios de políticas estratégicas del GCBA 

Mucho tiempo pudo pasar entre la aprobación del SOC y el comienzo del OBC 

Elementos del proyecto/programa pudieron cambiar Los cambios hechos a las presunciones del SOC deben ser anotados aquí.  Porqué debe ser revisado el Análisis Económico: Se debe volver a testear la lista corta en relación a la lista larga bajo los siguientes criterios: 

¿Alguna de las opciones falla en cumplir los Objetivos de gasto y los FCE del proyecto? 

¿Alguna opción parece improbable que cumpla los beneficios esperados, teniendo en cuenta que se busca invertir para ahorrar y para entregar un VAN positivo? 

¿Alguna opción es claramente impráctica o no factible? (por ejemplo si la tierra o tecnología no están disponibles) 

¿Hay alguna opción claramente inferior a otras, porque tiene costos mayores o falto de beneficios? 

¿Alguna de las opciones viola alguna limitante, por ejemplos, si es no asequible? 

¿Alguna de las opciones es suficientemente similar a otra como para fusionarlas? 

¿Alguna de las opciones es claramente demasiado riesgosa?  

2.1.2. Acción 9 – Preparar la Evaluación Económica para las opciones de la lista corta Esta acción debe calcular el costeo y los beneficios del Análisis Económico.  

2.1.2.1. Principios y reglas: 

Los costos y beneficios netos relevantes al GCBA, el sector público y la sociedad, para todas las opciones de la lista corta debe ser calculado. Relevante aquí implica todos los costos y beneficios que se vean afectados por la decisión de inversión aquí evaluada. 

Los costos y beneficios deben cubrir la vida completa del proyecto y del activo o servicio en cuestión; o del periodo contractual de la compra del servicio y los objetivo requeridos. 

Page 25: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

25

El costo y los beneficios deben basarse en precios de mercado, siempre que sea posible, y reflejar las alternativas de uso (costos de oportunidad) de los bienes, activos y servicios. 

También se deben considerar y calcular los costos sociales y medioambientales. 

Las fuentes y suposiciones del costeo y beneficios deben ser explicados detalladamente (Anexo). 

Todos los costos y beneficios estimados deben tener el mismo año base para el índice de precios. El año base debe ser el mismo para todas las opciones. El año base se define como año cero (0). 

 Evaluación económica y financiera: 

La evaluación económica hace foco en el VPD, mientras que la financiera lo hace sobre la asequibilidad.  Las diferencias clave se ven a continuación: 

Evaluación Económica (EVECO)  Evaluación Financiera (EVFI) 

Foco: VPD (VAN)  Fondeo y Asequibilidad / Cashflow y deuda 

Cobertura amplia (GCBA y sociedad)  Cobertura relevante a la A.C 

Estándares relevantes: 

Guías UPPP 

Tasa de descuento (9%*) 

Estándares relevantes: 

Reglas de contabilidad A.C. 

No hay tasa de descuento 

Análisis: 

Precios constantes (año base) 

Costo oportunidad incluido 

Incluye costos cuantificables, beneficios y riesgos a la organización y la sociedad 

Incluye costos ambientales 

Excluye IVA y otros impuestos 

Excluye inflación 

Excluye costos hundidos 

Excluye depreciación y gastos de capital

Análisis: 

Precios nominales corrientes 

Beneficios Financieros (ingresos monetarios en efectivo) (BF) 

Incluye costos de capital y ganancia 

Incluye IVA y otros impuestos 

Incluye inflación 

Incluye depreciación y gastos de capital 

   

*ver actualizaciones DGCPUB.  

Costos relevantes para el Análisis Económico: Los costos a incluir son: 

Costos de capital: incluye el costo de oportunidad de los activos existentes como tierra, y pueden ser desagregados como tierra, propiedad, costo de construcción y rehabilitación, honorarios profesionales, equipamiento (mueblería, luminarias, cableado, etc.) y el costo de la tecnología. Los activos pueden requerir reemplazo, reacondicionamiento o mejoras dentro del periodo de estructuración del proyecto en cuestión y deben ser incluidos. 

Costo de los Ingresos: son los costos corrientes y tan importantes como los costos de capital. Se deben incluir pero no asumir que serán iguales en el tiempo para la opción referencial (CPP). Su evaluación debe: 

o Asumir que los costos corrientes de cada opción deben normalmente ser diferentes, y deben ser diferenciables y explicables entre las opciones 

o Incluir todos los costos corrientes 

Page 26: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

26

o Declarar las suposiciones hechas (por ejemplo sobre la calidad del servicio, ahorros de eficiencia, y tendencias de costos reales) 

CF, CV, Semi‐Variables y Costos de expansión (step cost): deben ser distinguidos en el análisis económico y bien explicados. 

o Costos Fijos: constantes entre varias actividades por un cierto periodo de tiempo, ejemplo edificios. 

o Costos variables: varían acorde al volumen de la actividad, ejemplo costos de entrenamiento. o Costos Semi Variables: una combinación de costos por ejemplo en caso de mantenimiento 

con costos fijos al que se le suman variables a requerimiento. o Costos de expansión: cuando se hace necesario agrandar el nivel de actividad. 

Costos de Oportunidad: debe ser explorado por completo en relación a la tierra y los factores de producción laboral, frente a la mayor valuación disponible. “Full time equivalents” deben ser usados para estimar los costos de los empleados, incluyendo todos los costos más allá del haber básico.  

Costos hundidos: estos son costos que ya fueron incurridos y no pueden ser recuperados. Deben ser anotados en el plan de negocio pero excluidos del análisis económico. 

Costos económicos Brutos: Directos, indirectos y atribuibles de cada opción, en vez de los netos en relación al CPP. Esto aporta transparencia. 

Costos atribuibles: esto incluye el costo de “staff” durante el tiempo de la implementación del objetivo de inversión. Estos suelen ser significativos en eventos de cambio del plan de negocios o de reingeniería. 

Desarrollo organizacional: Estos costos pueden ser significantes en relación al total. No deben ser subestimados, porque si insuficientes recursos son aportados para el desarrollo del personal o de las prácticas profesionales no se van a poder alcanzar la completitud de los objetivos de inversión. 

Costos Evitados (Avoided Cost): estos deben ser incluidos en la opción “No hacer nada” o “Statu quo” y no como un beneficio en las otras opciones. 

Responsabilidades contingentes (Contingent Liabilities): se deben incluir las responsabilidades contingentes futuras si ciertos eventos ocurren dentro del análisis económico. Por ejemplo, el costo de aceleración en caso el sector público cancelase un contrato prematuramente. Tomar nota de que frecuentemente caen en esta categoría los pagos de transferencias por costos redundantes, y se debe verificar las consecuencias económicas a nivel social. 

 Estimación de Beneficios para el análisis económico 

La razón para valuar beneficios es asegurarse que los beneficios de la opción valen su costo y para permitir la comparación sistemática en términos de beneficios y costos netos. La regla de oro es que todos deben ser cuantificados prudentemente en lo posible, teniendo en perspectiva a la sociedad en su conjunto, al sector público y al privado.  Suelen caer en 4 categorías: 

Beneficios Financieros (ingresos monetarios en efectivo): estos beneficios reducen los costos de la organización (Autoridad Convocante) de tal manera que permiten su relocalización en otro lado. Pueden ser recursos humanos o materiales. 

Beneficios Económicos (financieros pero no monetarios en efectivo): esto incluye reducir el tiempo que se tomaba para realizar una tarea, pero no lo suficiente como a relocalizar el recurso. 

Page 27: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

27

Beneficios cuantificables: la magnitud en la que puedan ser medidos dependerá de su significancia, pero como regla se deben tratar de calcular lo más posible de manera proporcionada. 

Beneficios cualitativos (no cuantificables): Son los de valor para el sector público.  Todos los costos monetarios (Beneficios Financieros y Económicos) deben ser contabilizados en el análisis económico para calcular el Valor Actual Neto (VAN). Sin embargo, solo los “cash realeasing savings” (ahorros monetarios) para el GCBA deben ser contabilizados para el análisis financiero.  

Precios de Mercado Precios estimados o reales de mercado proveen la primera referencia para la valuación de beneficios pero hay algunos casos en donde valuar a valor de mercado no es correcto: 

“Revealing preference approach”: (preferencia revelada) o sea inferir un precio en base al comportamiento del consumidor (consumer behaviour) 

“Willingness to pay”: (disposición a pagar) fijando un precio en base a la construcción de cuestionarios y entrevistas para determinar cuántos consumidores estarían dispuestos a pagar para consumir, por ejemplo acceso a un servicio o ahorros en el tiempo, o para evitar resultados desagradables. Suele haber muchas diferencias según factores demográficos. 

 Ajustes 

A medida que se va armando el caso base en términos económicos, se deben tomar en consideración los impactos distributivos y el cambio de precios relativos. Todos los cambios deben ser soportados por las tablas de data correspondientes.  

Cambios de precios relativos Los costos y beneficios del análisis financiero deben ser a precios constantes en contraposición de precios corrientes. El efecto de la inflación futura debe ser excluido. Salvo en casos donde un precio en particular se espera que incremente o baje por demás en comparación a la tasa de inflación, en este caso se debe incluir.  

2.1.2.2. Presentación del análisis económico Habiendo identificado y medido los costos y beneficios de cada opción, debe ser posible ahora estimar el VAN para cada opción. Utilizando la tasa de descuento oficial del GCBA.  

Método de evaluación de opciones Hay dos escuelas para la evaluación de proyectos el método Contable y el económico. El método contable se focaliza en “liquidity/payback period y en Rentabilidad, mientras que el Económico se enfoca en la maximización del bienestar, localización de recursos y consideraciones de riesgo e incertidumbre. Los dos métodos económicos son el VAN y la Tasa interna de retorno (TIR). El método recomendado para el sector publico GCBA es calcular el VAN, que es la suma descontada de los costos y beneficios. 

 Descuento en el sector público 

Es una técnica usada para comparar costos y beneficios que ocurren en diferentes periodos de tiempo. No debe ser confundida con inflación y se basa en la premisa de que el valor del dinero vale más hoy que en el 

Page 28: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

28

futuro (preferencia temporal / time preference). La tasa de descuento del sector público en los proyectos es la tasa social de la preferencia temporal, que para el GCBA es: 9% en términos reales.    

Calculo del VAN: ejemplo Los proyectos alternativos A y B esperan tener mejoras en la calidad de servicio provista por el sector público reduciendo costos laborales. El costo base de cada opción es estimado. Opción A – requiere 10 mm$ en gastos de capital inicial para alcanzar beneficios por 2.5 mm$ por año por 4 años (2 mm$ por reducción de costos y 0.5mm$ por mejora de calidad) Opción B ‐ requiere 5 mm$ en gastos de capital inicial para alcanzar beneficios por 1.5 mm$ por año por 4 años (1 mm$ por reducción de costos y 0.5mm$ por mejora de calidad) 

Año ‐ $  0  1  2  3  4  VAN 

Tasa descuento  1  0.9962  0.9335  0.9019  0.8714   

Opción A   

Costo  ‐10  0  0  0  0   

Beneficio  0  2.50  2.50  2.50  2.50   

VAN  ‐10  2.42  2.33  2.25  2.18  ‐0.82 

Opción B   

Costo  ‐5  0  0  0  0   

Beneficio  0  1.50  1.50  1.50  1.50   

VAN  ‐5  1.45  1.40  1.35  1.31  0.51 

 La opción B resulta en un VAN de 0.51mm$ comparado con un resultado negativo de la opción A de ‐0.82mm$ y compara a cero (0) por la opción implícita “No hacer nada”. Opción B es la preferida. 

  

Costo Equivalente anual Tasas de retorno requeridas reglas de preciado El tratamiento de esquemas PPP Diferencial de impuestos  

 2.1.3. Acción 10 – Preparar el análisis de Beneficios 

Los beneficios cuantificables deben ser incluidos en el análisis económico para ser reflejados el Análisis Costo Beneficios. Algunos beneficios no son fácilmente medibles, por ejemplo las ganancias futuras de la organización, nivel de bienestar laboral y las relaciones con los usuarios, entre otros.  

2.1.3.1. Ponderación y Scoring de beneficios Es una técnica para comparar y ordenar las opciones en relación a sus beneficios no financieros. Se utiliza de la siguiente manera: 

Excluir los beneficios monetarios, ya sean financieros o económicos.  

Agrupar los beneficios cuantificables, no financieros y cualitativos en relación al objetivo de inversión. 

Seleccionar un experto técnico en la materia para ponderar y dar un score a los beneficios de cada opción de lista corta. 

Page 29: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

29

Dar una ponderación de 0 a 100 a cada objetivo de inversión o criterio de beneficios. 

Dar un score de 1 a 10 a cada opción por que tan bien cumple con los beneficios asociados con los objetivos de inversión o los criterios de beneficios. 

Multiplicar la ponderación por el ranking para dar el total ponderado a cada opción. 

Rankear las opciones en términos del cumplimiento de los beneficios e identificar la opción preferida. 

 2.1.3.2. Línea de base de beneficios 

Es importante diferenciar entre aquellos beneficios derivados de cada opción de aquellos beneficios que se alcanzarían de cualquier manera. El total de los beneficios de la opción “No hacer nada” es la línea de base para comparar.  

2.1.3.3. Registro de resultados Este procedimiento debe ser escrito y guardado en el anexo correspondiente en el plan de negocio para demostrar que un análisis robusto fue realizar para determinar el interés público. En la práctica, estará incorporado dentro del informe preliminar del artículo 4 de la ley 5916 del régimen PPP en GCBA. Recordar que la ponderación y el score son valoraciones subjetivas de expertos. Por ello es importante una eficaz discusión y análisis profesional, por parte de recursos humanos idóneos en la materia en discusión. Es por ello que el armado del equipo técnico del proyecto que eleva los informes a la Mesa PPP x proyecto es tan importante. Es importante para esta ponderación tener en cuenta la opinión de todos los “Stakeholders” del proyecto/programa, incluidos los usuarios, consumidores, sector privado, expertos, instituciones, etc.  Caso de ejemplo: En la primera columna se ven los criterios de beneficios (atributos) para un hospital, con su ponderación en la segunda. Usa un score en relación a que también cada opción alcanza los criterios de beneficio. Estos scores son luego multiplicados por la ponderación para dar un Ranking total de cada opción. 

 

Criterio de Beneficios  PonderaciónNo hacer Nada  Opción B  Opción C 

Score  PondxScore  Score  PondxScore  Score  PondxScore

Calidad del cuidado clínico  30  0  0  0  0  7  210 

Accesibilidad de los pacientes  15  0  0  1  15  4  60 

Flexibilidad de acomodamiento  20  0  0  4  80  6  120 

Interrupciones de servicio  15  0  0  0  0  3  45 

Calidad de la hotelería  20  0  0  5  100  4  80 

Total  100  0  0    195    515 

 2.1.4. Acción 11 ‐ Evaluación de Riesgos 

Es valedero recordar que la correcta asignación e interpretación de los riesgos inherentes al proyecto/programa es de primordial importancia a la hora de firmar un contrato PPP.  Los riesgos relacionados a los servicios asociados a un esquema o propuesta actual deberían ser medidos y cuantificados en términos monetarios cuanto antes posibles en este proceso de estructuración del proyecto/programa. Si bien al principio estas medidas serán tierra fértil para Optimism Bias, a medida que el proceso de estructuración permita mejores mediciones sobre el costo de mitigar riesgos y mejores cálculos 

Page 30: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

30

de probabilidad de ocurrencia de los riesgos específicos, estos deben ser incorporados al análisis de costos y el Optimism Bias reducido de manera acorde: 

Margen por Optimism Bias debe ser aplicado en el la etapa 1 SOC 

Los riesgos de servicios deben ser cuantificados monetariamente en la etapa 2 OBC y 3 FBC y el Optimism Bias reducido acorde otra vez. 

El uso de ponderación y scoring de riesgos solo debe ser utilizado en la etapa 1 SOC para la lista larga de opciones. En la etapa 2 y 3 OBC y FBC solo debe ser aplicado a opciones de inversión que sean de montos pequeños donde el esfuerzo de calcular los costeos se considere desproporcionado. 

 2.1.4.1. Optimism Bias 

Está demostrado, tanto dentro del sector público como privado, que hay una tendencia sistemática en los equipos estructurados por ser sobre optimistas. Se suele sobre estimar beneficios, y desestimar costos y tiempos operacionales y de capital. Para redirigir esta tendencia, se realizan ajustes explícitos en la forma de incrementos en los costos estimados y reducciones y atrasos de beneficios. Se pueden usar análisis de sensibilidad para testear estos supuestos de incrementos y reducciones para chequear si lógica.  Ajustar por Optimism Bias, permite tener mejores y más rápidas estimaciones de los parámetros del proyecto. Estos ajustes están diseñados no complementar y no reemplazar las buenas practicas que ya se tengan en cuanto a estructuración de proyectos en GCBA. Ayudan a lograr costeos más justos, y con el tiempo los ajustes por Optimism Bias se pueden reducir a medida se tenga una base de información más grande (CPP). Se puede usar información de proyectos similares u otros para el ajuste según características del proyecto en estudio. Hay Guías específicas para: 

Standard Building Projects: hospitales, prisiones, aeropuertos, offices, housing. 

Non standard Building Project: para edificios más específicos 

Standard civil engineering projects: rutas, proyectos de servicios. 

Non Standard civil engineering projects: upgrade and extension projects. 

Equipamientos y desarrollos 

Outsourcing projects: Facility management projects.   

Ajustes por Optimism Bias 

Tipo de proyecto Optimism Bias % 

Duración del trabajo  CAPEX 

  Superior  Inferior  Superior  Inferior 

Edificios estándar  4  1  24  2 

Edificios no estándar  39  2  51  4 

Ingeniería civil estándar  20  1  44  3 

Ingeniería civil no estándar   25  3  66  6 

Equipamiento y desarrollo  54  10  200  10 

Tercerización  n/a  n/a  41*  0* 

*El Optimism Bias por Tercerización es medido para gastos operativos. Estos son valores promedios referencias internacionales, que pueden ser usados si no se cuenta con mejores precisiones. 

 

Page 31: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

31

Los pasos a seguir son: 1. Elegir tipo de proyecto: se debe tener en cuenta las características del proyecto. Se considera un “Non 

Standard” si satisface lo siguiente: es innovador, tiene características únicas, nivel alto de complejidad constructiva. 

2. Siempre empezar con el límite superior. 3. Considerar reducir el Optimism Bias factor: reducir el límite superior en función de la extensión en la 

que el factor contribuyente fue mitigado. Esta reducción se llama “factor de mitigación” y toma un valor entre 0,0 y 1. Cero significa que el factor no mitiga, 1 significa que todos los factores contribuyentes en un área particular fueron mitigados. Idealmente, el Optimism Bias debe ser reducido a su límite inferior antes de adjudicar el proyecto. Esto refleja que el costo de la mitigación es menor que el costo de manejar y gestionar cualquier riesgo residual en el proyecto adjudicado. 

4. Aplicar el Optimism Bias factor: El VAN calculado debe ser multiplicado por el Optimism Bias factor. El resultado debe ser agregado al VAN total de la opción Benchmark o base. Este opción base es la mejor estimación de cuánto va a costar en términos económicos la propuesta de inversión teniendo en cuenta riesgo y Optimism. 

5. Verificar que sea cierto que se mitigaron los factores contribuyentes.  Se pueden realizar análisis de sensibilidad para testear la incertidumbre alrededor de los ajustes de Optimism Bias. Se debe incorporar al Plan de negocio.  Las principales estrategias para reducir el Optimism Bias son: 

Identificación correcta de los requerimientos de los interesados (Stakeholders). 

Costeo preciso 

Gestión del proyecto y gestión de riesgos  

2.1.4.2. Costos operativos y beneficios Usar análisis de sensibilidad y switching values para contestar las siguientes preguntas: 

¿Por cuánto podemos dejar que bajen los beneficios esperados, si queremos que la propuesta de inversión siga valiendo la pena? ¿Qué probabilidad tiene esto? 

¿Por cuánto pueden incrementarse los costos, y que la propuesta de inversión siga valiendo la pena? ¿Qué probabilidad tiene esto? 

¿Cuál va a ser el impacto en los beneficios si los costos operativos son limitados?  

2.1.4.3. Identificación de riesgos y medición Siempre hay diferencias entre lo que termina sucediendo y lo planificado debido a Bias en el proceso de estructuración y a imprevistos que se materializan en la etapa de diseño, construcción, operación del proyecto. Es importante desarrollar en el Plan de negocio un “Registro de riesgos” desde bien el principio del proceso de estructuración, y este registro es la fuente para: 

Identificar los principales riesgos del negocio y del servicio (en el Análisis Estratégico) 

Cuantificar y evaluar los riesgos del negocio y del servicio (en el Análisis Económico) 

Separar y transferir riesgos del negocio y del servicio (en el Análisis Comercial) 

Mitigar y gestión los riesgos del negocio y del servicio (en todo el ciclo de vida) 

Page 32: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

32

 Hay distintas técnicas para identificar riesgos asociados proyectos. Los tres más comunes son: 

Reuniones de trabajo de Estructuración: incluye al equipo técnico del proyecto y a los referentes de los Stakeholders interesados. 

Entrevistas con Analistas de Riesgos: conducidas por especialista, incluyendo a los referentes del proyecto. 

 Reuniones de Análisis de riesgos: referentes del proyecto.  Los Riesgos caen en tres categorías: negocio, servicio y externos. Los riesgos del negocio permanecen en el sector público y no pueden ser transferidos. Los riesgos de servicio ocurren en el diseño, construcción y operación de los proyectos y pueden ser compartidos con el sector privado. Los riesgos externos medioambientales impactan en la sociedad y en la economía en su conjunto.  

Tipos de Riesgos  Descripción 

Riesgos del Negocio  El riesgo del GCBA de no alcanzar sus objetivos estratégicos 

Riesgo de reputación  El riesgo de que haya una caída en la percepción de los ciudadanos o consumidores sobre la capacidad del GCBA de alcanzar los objetivos de inversión. Por ejemplo mala publicidad en cuanto a algún tipo de proyecto. 

Riesgo de Servicio  El riesgo de que el servicio no alcanzar el estándar. 

Riesgo de Diseño  El riesgo de que el diseño no permita alcanzar el nivel de servicios para el estándar fijado. 

Riesgo de planificación  El riesgo de que la implementación del proyecto no se ajuste a los términos de la planificación, de los permisos, o que no se consigan los estudios técnicos o que si se consiguen, el proyecto sea solo factible a un costo mucho mayor.  

Riesgo Constructivo  El riesgo de que no se construya a tiempo, en presupuesto y cumpla las especificaciones. 

Riesgo de Inteligencia del proyecto 

El riesgo de que los estudios de prefactibilidad y técnicos iniciales (por ejemplo de inspección del lugar) vayan a impactar en la probabilidad de ocurrencia de eventos imprevistos. 

Riesgo de Mudanza  El riesgo inherente a la transferencia de factores de producción de un lugar a otro, como ser personal, capital y localizaciones. 

Riesgo Ambiental  El riesgo de impacto medioambiental del proyecto en los alrededores del área, y de que haya rechazo por parte de los vecinos del GCBA. 

Riesgo de Licitación  El riesgo que emana del contrato entre partes. Por ejemplo sobre la capacidad del contratista cuando surjan disputas. 

Riesgo Operacional  El riesgo de descalce presupuestario, o de que la performance bajo los estándares no se cumpla, o que no se provea el servicio contratado. 

Riesgo de Disponibilidad y Performance 

El riesgo de que el “Quantum” del servicio provisto sea menor al previsto en el contrato. 

Riesgo de demanda  El riesgo de que la demanda del servicio no se cumpla según lo planeado. Si parte de la demanda es controlada por el estado, el riesgo percibido es menor que para el sector privado. 

Page 33: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

33

Riesgo de volumen  El riesgo de que el uso del servicio no sea el presupuestado. 

Riesgo ocupacional  El riesgo de que no se alquilen las propiedades (una sub‐forma de demanda) 

Riesgo de Mantenimiento 

El riesgo de que el costo de mantener el activo en bunas condiciones varíe del presupuesto. 

Riesgo Tecnológico  El riesgo de que cambios en la tecnología imperante resulte en servicios provisto suboptimamente. 

Riesgo de Fondeo  El riesgo de que retrasos en envío de fondos o en reducciones afecten el alcance previsto en el proyecto. 

Riesgo de valor residual 

El riesgo inherente a la incertidumbre sobre el valor residual de los activos comprados al finalizar el periodo contractual. 

Riesgos  Ambientales Externos 

El riesgo enfrentado por la sociedad en su conjunto (guerras, desastres naturales, inundaciones) 

Riesgo Económico  El riesgo de que los resultados esperados del proyecto sean muy sensibles a variables económicas, por ejemplo inflación y tasas. 

Riesgo Legal  El riesgo de que cambios legislativos aumenten los costos. Se puede separar en Riesgos legislativos primarios (cambios específicos que afectan a un proyecto en particular) y secundarios (cambios en las leyes impositivas y fiscales) 

Riesgo Político  El riesgo de que cambios políticos afecten el futuro del proyecto. Pueden ser primarios y secundarios. 

 Es práctica común al calcular el costo de los riesgos el agregar un “risk Premium” al costo de la opción de modo tal de cubrir el valor esperado total de la opción. A medida que la estructuración avanza, mayor cantidad de riesgos serán identificados, ergo reduciendo el nivel general de Optimism Bias.  El “valor esperado” provee un solo valor para el impacto esperado de todos los riesgos. Es calculado multiplicando la probabilidad de ocurrencia del riesgo por el tamaño del impacto (outcome) según fue cuantificado en términos financieros; y sumando los resultados para cada riesgo y resultado. Funciona cuando se pueden calcular las probabilidades y los impactos suficientemente bien.  

2.1.4.4. Single point probability analysis Ejemplo de Single point probability analysis 

Costo anual del servicio  2 millones 

Impacto estimado del riesgo en sobrecostos  200.000 

Probabilidad de ocurrencia  10% 

Valor estimado del riesgo (200milx0.1)  20.000 

 2.1.4.5. Multi‐point probability analysis 

Para cada riesgo, un rango de posibles resultados es posible. La distribución de probabilidades de un resultado provee una figura más completa de los posibles resultados y reconoce que algunos de esos resultados son más probables que otros. En resultado “esperado” es la media de todos los resultados tomando en consideración sus probabilidades diferentes.   

Ejemplo de Multi‐point probability analysis en la Construcción 

Page 34: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

34

 Se espera que el costo de una instalación sea de 50 millones. Los costos asociados a incertidumbres constructivas son calculados: 

Costo posible Diferencia con costo 

estimado Probabilidad de ocurrencia 

del evento Valor del riesgo 

45  ‐5  0.1  ‐0.5 

50  0  0.6  0 

55  +5  0.1  +0.5 

60  +10  0.1  +1.0 

65  +15  0.1  +1.5 

 El resultado más probable es el de ningún costo extra (0), siendo que este resultado tiene la mayor probabilidad (60%). Sin embargo, el resultado “esperado” (la suma del producto del resultado posible y su probabilidad) es un coste adicional de +2.5 millones. Este valor debe ser calculado en el VAN del proyecto, durante el espacio temporal en el cual ocurra ese riesgo.  

 2.1.4.6. Árbol de decisiones 

Son representaciones graficas útiles donde las probabilidades de ocurrencias de eventos dependen de eventos anteriores, y permite de este modo calcular el valor del riesgo en situaciones más complejas. Por ejemplo, la probabilidad de demanda de una ruta está atada al volumen de tráfico en el futuro y puede depender del nivel de precios de los combustibles. Se pueden así plantear diferentes escenarios.  

2.1.4.7. Monte Carlo y Latin Hypercube Hay programas que se pueden usar para calcular probabilidades. El análisis Montecarlo modela el riesgo presentando el rango y el valor esperado del impacto colectivo de varios riesgos. Es útil cuando se tienen varias variables inciertas. Se debe tener cuidado cuando las variables no son independientes entre sí. Se debe verificar como las decisiones se verán afectadas por la información generada. El análisis Latin Hypercube está diseñado para reproducir precisamente la distribución de variables usando muestras, con menos iteraciones que Montecarlo. Se basa en hacer un muestreo estratificado de la distribución de la variable. Una muestra es luego tomada de cada estrato de la distribución de la variable. Para luego armar una nueva distribución.  

2.1.4.8. Ponderación y valoración de riesgos Se utiliza la misma técnica que para evaluar los beneficios no monetarios.  Se debe hacer lo siguiente: 

Excluir los riesgos que se pueden calcular monetariamente. 

Seleccionar un técnico experto o equipo técnico para ponderar y dar un score a los riesgos de cada opción de la lista corta. 

Evaluar el impacto de cada riesgo (alto – medio ‐ bajo) y dar un score (0 – 10). 

Evaluar la probabilidad de ocurrencia (alto – medio ‐ bajo) y dar un score (0 – 10). 

Calcular el Score “Esperado” por cada riesgo multiplicando el Score del impacto y el Score de la probabilidad. 

Armar el ranking de opciones en términos de su riesgo e identificar la opción preferida.  

Page 35: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

35

2.1.5. Acción 12 ‐ Seleccionar opción preferida y realizar análisis de sensibilidad  

2.1.5.1. Identificar la opción preferida Se debe completar la siguiente tabla para cada opción: 

Opción  No descontado  Descontado 

Ingresos de capital     

Subtotal     

Riesgo del costo     

Costo total/VAN Total     

Beneficios financieros     

Beneficios económicos     

VAN     

Score de beneficios no monetarios     

Score de Riesgos no monetarios     

 Los valores de los costos, riesgos y beneficios no siempre son comparables., porque algunos riesgos y beneficios son no cuantificables. Entonces, cuando una opción tenga mayores beneficios, la decisión debe ser tomada cuando estos beneficios justifiquen un más alto valor actual neto de costos y riesgos. Si no son suficientes, otra opción debe ser elegida. Usualmente una opción queda entre opciones con “Alto costo y Alto beneficio” y “bajo costo y bajo beneficio”. En este caso, una decisión es necesaria en relación al alcance del proyecto y si un mayor beneficio vale la pena pagarlo (ejemplo: Lesotho Hospital). La decisión final debe ser tomada por una autoridad del GCBA.   

2.1.5.2. Análisis de sensibilidad El uso de valores “Esperado” es útil para analizar el impacto de los riesgos entre diferentes opciones. Igualmente se debe intentar considerar como futuras incertidumbres pueden afectar las opciones. Es importante realizar un análisis de sensibilidad para testear la vulnerabilidad de las opciones frente a inevitables incertidumbres y testear la rusticidad del ranking de opciones. Se utiliza cambiando el valor de las variables clave o presunciones clave de cada una de las opciones. Se debe tener cuidado con el nivel de cambio de las variables. Si bien este análisis puede no cambiar la opción preferida, si pequeños cambios de las variables o presunciones alteran el ranking de opciones, es un indicativo de que hay que proceder con precaución, porque hay elementos no robustos en el proceso. Esto significa que se debería volver a análisis los costos y beneficios de las opciones.   El análisis de sensibilidad se debe hacer en dos etapas: 

Switching Values: esta técnica deja en evidencia el punto en el cual la opción preferida deja de ser la preferida y pasa a ser otra debido al cambio en un costo o beneficio. Se calcula mostrando la opción preferida en relación a otras opciones usando porcentajes (donde la opción preferida es cero). Esto indica en cuanto tiene que caer una variable (si es un beneficio) o subir (si es un costo) para hacerla no valiosa para llevarla a cabo. Es muy importante realizar este análisis. 

Análisis de Escenarios: sirve va ver como las opciones pueden ser afectadas por incertidumbre futura. Escenarios deben ser construidos para temas tanto técnicos, económicos, políticos en los que radico el éxito de la opción propuesta.  No significa simplemente cambiar el costo, beneficio o riesgo de la 

Page 36: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

36

opción en un 10 o 20 %, si no por el valor de las variables que tienen la mayor probabilidad de incremento o reducción basado en información real. Ayuda el preguntarse “Que tal si…”.Si el resultado es el mismo caso que en Switching values, se debe seguir analizando las opciones para chequear su rusticidad. Cuando corresponda el análisis de escenarios debe incluir: 

 Categoría  Presunciones y estimados 

Costos y beneficios $ 

Costo de capital 

Costos del Ciclo de vida 

Costo de servicios centrales 

Costo de servicios no centrales 

Beneficios monetarios 

Beneficios cuantitativos Ponderación 

Scores 

Cronograma  Retrasos en el proyecto 

  Variables que son inciertas inherentemente y fundamentales para su análisis son por ejemplo el crecimiento del salario real, ingresos previstos, demanda, precios, las presunciones para la transferencia de riesgos. Saber si los costos son fijos, variables, semi‐variables o de escalamiento, es útil para entender su sensibilidad.  

2.1.5.3. Selección final de la opción preferida Si el análisis costos beneficio fue llevado a cabo, lo más probable es que se elija la opción con el mayor VAN. En análisis de eficiencia de costos la opción elegida es la de menor VAN. Si hay un techo máximo de asequibilidad entonces se debe elegir la opción más óptima dentro de la selección. El ratio entre el VAN y el monto de inversión o gasto dentro del límite asequible puede ser de buena guía para elegir la opción. Aunque en la mayoría de los casos no se debe asumir que el fondeo no será posible de alcanzar per se.  En la práctica otros factores también afectan la elección de la opción preferida, como ser todos los valores no contabilizados tales como nos beneficios no financieros y riesgos no financieros. Como no son expresados en términos monetarios se debe realizar juicios de valor para comparar resultados con el análisis costo beneficio o análisis de eficiencia de costos.  Ambos se complementan y pueden significar que aún queda más análisis por realizar para seguir.   El resultado del análisis de cada opción de la lista corta se debe completar en la siguiente tabla: 

Resultado del a evaluación Opción 1 

Hacer lo mínimo Opción 2  Opción 3  Opción 4 

VAN         

Evaluación de beneficios cualitativa 

       

Evaluación de riesgos cualitativa 

       

Ranking final         

   

Page 37: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

37

A veces la técnica de “Periodo de repago” se utiliza para tomar una decisión. Pero ignora la diferencia de los valores en el tiempo y el gran impacto que puede tener en la opción propuesta. De igual forma, la Tasa interna de retorno debe ser evitada como decisor. Debido a que es bastante similar al Van como criterio de selección pero en ciertas ocasiones puede dar respuestas incorrectas. Por ejemplo, TIR puede listar opciones que son mutuamente excluyentes de manera distinta que el VAN.  

Checklist: A esta altura debe haber una clara Opción Preferida, soportada por la siguiente evidencia: 

Una lista larga revisada en la Estructuración del Plan de Negocio (OBC) 

Una lista corta revisada en la Estructuración del Plan de Negocio (OBC) 

Análisis Económico de la lista corta con ajuste por riesgo y por Optimism Bias 

Evaluación tanto de los beneficios no monetarios y los riesgos no monetarios 

Evaluación de inciertos (Análisis de sensibilidad) 

Una descripción bien detalla de la Opción Preferida  

El informe de la Estructuración del Plan de Negocio (OBC) está completo. 

 2.2. Paso 4 – Prepararse para la Contratación 

Hasta esta altura no se ha encara mucho sobre el Análisis Comercial del Plan de negocios y del objetivo de inversión en la Estructuración del Plan de Negocio (OBC). Es necesario reforzar este punto previo a pasar a la etapa 3 del Plan de Negocio Final” (FBC).   

2.2.1. Acción 13 ‐ Estrategia de licitación Se debe analizar desde el principio cual es la mejor manera de comercializar y licitar el proyecto. Esto incluye también definir el grado de consultar al sector privado es necesario realizar, o si el GCBA debe lanzar el proyecto solo o acompañado de otras jurisdicciones por ejemplo el gobierno Nacional o la Provincia de Buenos Aires.  Se deben cumplir las normativas internacionales además de las nacionales para las licitaciones. Para las reglas nacionales del GCBA en cuanto a licitaciones o concurso remitirse a la ley 5916 y su reglamentación, así como las disposiciones de la autoridad de aplicación y las guías de la Unidad PPP.  

2.2.2. Acción 14 ‐ Determinar los servicios y activos requeridos Se busca capturar el alcance que va a tener el negocio a ser comercializado bajo una licitación. Se deben seguir los siguientes principios: 

En lo posible, los “requerimientos” deben estar especificados en términos de los “resultados esperados” a ser alcanzados. El foco no debe estar en los medios que dan lugar a la producción de los resultados o en los insumos o tecnologías, ya que eso es parte de la solución que debe ofrecer el sector privado. De este modo se permite la innovación. 

Se deben especificar los atributos de calidad de los servicios y resultados requeridos y las medidas de performance (indicadores KPI´s) con las que serán medidas y controladas. 

El contrato y plan de negocio debe permitir flexibilidad para que el sector privado proveedor pueda sugerir distintos modos innovativos de alcanzar los requerimientos.  

 En este punto se deben resumir en breve los servicios requeridos, los resultados y sus tiempos de entrega.  

Page 38: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

38

Se deben capturar los siguientes detalles: 

Los sectores del negocio afectados por el proyecto y su licitación 

El contexto de negocios y de actividades 

Los objetivos del plan de negocios relevantes para la licitación 

El alcance de la licitación 

El flujo de los servicios requeridos. 

Las especificaciones de los requerimientos para los resultados esperados. 

Los requerimientos que deben ser alcanzados a ser: productos, fases, medidas de performance, calidad. 

Los principales interesados (Stakeholders) 

Las posibilidades de ser licitado y sus opciones en relación al alcance del proyecto. 

El futuro, en relación a siguientes fases y desarrollos.  Se deben identificar los hitos y cronogramas para alcanzar los resultados y objetivos de inversión, así como los productos que debe cumplir el proveedor de los servicios. El foco en esta etapa es en la negociación que debe ser llevada a cabo con el sector privado (si hubiere una etapa de negociación formal o informal) y no en cuanto al proyecto en sí mismo. Se debe incorporar toda la información relacionada al Plan de necesidades y al Plan de servicios requeridos.  

2.2.3. Acción 15 ‐ Transferencia de riesgos El propósito de este punto es ver de qué manera se pueden transferir los riesgos de servicio (DBFO) del sector público al privado. El riesgo de ser transferido a aquel que mejor puede manejarlo y mitigarlo. La localización óptima en vez de la maximización es la premisa a seguir. Los siguientes principios deben ser seguidos: 

El grado de la transferencia de riesgo debe estar en relación con el objetivo de inversión en cuestión. 

La correcta negociación de la transferencia de riesgos (en el GCBA es más bien una negociación intragobierno más que con el sector privado, como suele pasar bajo el derecho anglosajón), requiere una clara comprensión por parte de la Autoridad Convocante sobre los mismos, su impacto, los incentivos y el costo financiero de los mismos, y el grado en que la transferencia de riesgos implica valor por dinero, de aquí el porqué de la necesidad de identificar y costear los riesgos individualmente.  

Si el sector publico pretende retener ciertos riesgos que pueden ser eficientemente manejados por el sector privado, o pretende compartirlos en proporciones, entonces es muy probable que el sector privado pretenda incrementar el costo de asumir parte de esos riesgos que si los asumiera completamente. 

Una correcta transferencia de riesgo genera incentivos a termina en plazo las obras, a un costo eficiente y de un modo innovativos. En modo general se debe transferir el riesgo cuando la otra parte puede influenciar mejor los resultados a alcanzar. 

 Se debe incorporar al Plan de negocios (OBC) una Matriz de riesgos, que muestre el porcentaje de los riesgos asumidos por cada parte. Si no se tienen valores y porcentajes se pueden usar tics.  

Page 39: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

39

Categoría de riesgo  Transferencia potencial 

  Publico  Privado  Compartido 

Riesgo de Diseño      √ 

Riesgo de desarrollo y construcción      √ 

Riesgo de transición e implementación 

    √ 

Riesgo de Disponibilidad y performance 

    √ 

Riesgo Operativo  √     

Riesgo de Ingresos  √     

Riesgos de Terminación  √     

Riesgos tecnológicos y de obsolescencia 

    √ 

Riesgos de control  √     

Riesgos de valor residual  √     

Riesgos financieros  √     

Riesgos legislativos  √     

Otros riesgos  V     

 2.2.4. Acción 16 ‐ Mecanismos de pago 

Esta acción replica la manera en que se planea realizar los pagos durante el periodo de vida del proyecto y contrato PPP. Debe generar los incentivos correctos para que el sector privado continúe proveyendo el servicio requerido y que permita manejar los cambios y ajuste que inevitablemente surjan durante el trayecto. También explica la manera en que vamos a atar los pagos y penalidades a los riesgos transferidos identificados en los pasos previos.  El mecanismo de pago es la fórmula con la que se pagan los servicios provistos por los contratistas. Su objetivo es mostrar el balance óptimo entre riesgo y retorno bajo el contrato. En regla general se fundan en la entrega del servicio requerido y la performance del servicio. Si está bien acordado y armado generará incentivos en las siguientes fases del plan de negocio: 

Fase previa a la disponibilidad: hasta la entrega del activo de manera disponible y antes del comienzo de los ingresos planeados. Hay dos tipos típicos: 

o Precio o costo fijo: los incentivos buscan la entrega en tiempo, forma y costo. Este tipo incluye un precio fijo por la entrega de resultados acordados en un tiempo acordado y con las propiedades y con las consideraciones en caso de atrasos y sobrecostos. 

o Pagos por la entrega de servicios acordados: este pago está en relación a los servicios que se acuerden y no comienza hasta la fase de implementación. Como regla general se debe buscar que el pago por servicios recién comience cuando también comience un ahorro del lado del sector público. 

Fase operativa: desde la entrega de la inversión hasta el fin del contrato: o Pagos por Disponibilidad: Ata el pago a la efectiva disponibilidad del servicio. Por ejemplo el 

contrato podría estipular que el servicio debe estar disponible un mínimo del 95% del tiempo. Es por ello que bajo este esquema se debe preparar y acordar los niveles de servicio (Service 

Page 40: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

40

Level Agreement o SLA) que delinean los criterios de disponibilidad. También sirve utilizar este mínimo como un umbral a partil del cual otros pagos son liberados. 

o Pago por Performance: Establece una proporción del pago al nivel de performance alcanzado en la entrega del servicio. Permite incentivar al contratista a continuar dando el servicio hasta el final del contrato. 

o Pago por Productividad: establece una proporción del pago al alcance de cierto nivel de beneficios, por ejemplo al volumen de transacciones o de pacientes atendidos, etc. Esto incentiva la contratista a elevar los niveles de productividad y eficiencia y a invertir más en la infraestructura base. 

o Pagos por incentivos: Está relacionado a pagos por potenciales mejoras o mayores niveles de performance que los alcanzados por el sector público. Incentiva al contratista a buscar otras maneras de trabajar y lograr beneficios adicionales que comparta con el sector público. 

o Pago por Costos de Actualización: busca minimizar el costo del cambio al incentivar al proveedor a construir con flexibilidad y soluciones adaptables desde el principio. Es un riesgo alto para el sector público y debe ser mitigado mediante el manejo contractual usando benchmarking del mercado y testeando los servicios contratados de manera regular. Si no se pueden predecir los cambios entonces el costo de los mismos deben ser fijados desde el principio. 

o  Pagos de Terceros: incentiva al contratista a desarrollar alternativas de ingresos y nuevos negocios sin perjuicio del sector público. Si se pueden identificar desde el principio el costo del proyecto se verá reducido y el Valor por dinero mejorado. 

Fase de extensión: a posteriori del plazo máximo del contrato: o Pagos por Obsolescencia tecnológica: Dos herramientas contractuales pueden ser usadas para 

incentivar al privado a mejorar consistentemente la tecnología en uso. Primero simplemente acordar en el precio del contrato la obligación de actualizar la tecnología y mantenerla al día. Segundo, una proporción del pago por disponibilidad de la inversión inicial puede ser retenido y diferido bajo acuerdo hasta el final o bien un hito del periodo del contrato. 

o Indicadores: son las variables de medidas que hacen al mecanismo de pago efectivo y con significado en el contrato de servicio. Por ejemplo, los niveles y cantidades de quejas recibidas, los pedidos de asistencia por usuarios, etc. Se deben elegir indicadores que demuestren productividad y performance, de modo que incentiven al contratista a mejorar en el futuro. 

 2.2.5. Acción 17 ‐ Evaluación de temas contractuales  

Esta acción se enfoca en delinear los arreglos contractuales para la licitación, contratación, y selección de un tipo estándar de contrato, así como su tratamiento presupuestario, fiscal, y como la asignación de recursos humanos. El uso de Contratos estandarizados permite lograr eficiencias y ahorros costos y tiempos para el GCBA. Estos arreglos deben estar informados en la “Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC). Si bien variaran de proyecto en proyecto, los puntos generales en los contratos son: 

La duración del contrato y las cláusulas de terminación 

Los roles de los contratistas y el Ente contratante y sus responsabilidades 

El mecanismo de pago y de cobro, incluyendo precios, tarifas, incentivos, etc. 

Page 41: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

41

Mecanismos de Ajustes al contrato (para nuevos requerimientos y adaptaciones) 

Los mecanismos de penalidades, sanciones ante fallas en la provisión de los servicios 

El tratamiento de derechos de propiedad intelectual 

Cumplimiento con disposiciones legales locales y nacionales 

Los términos de operación y administración del proyecto/programa y las condiciones del servicio 

Las clausulas para resolución de conflictos 

El acuerdo de transferencia de riesgos 

Otras opciones al finalizar el contrato  La definición del tratamiento presupuestario y fiscal debe ser incluida en el OBC, estableciendo en que balance debe ser incluido el activo y servicio a contratar, ya sea en el sector público o privado o ambos.  Las mejores prácticas internacionales apoyan la idea de utilizar recursos humanos idóneas a ser asignados al proyecto/programa y a tener contacto con el sector privado y los usuarios, como buena práctica política.  Por ello en la Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC) debe estar especificado: 

Si se va a transferir personal del sector público al privado a través del proyecto/programa. 

Detalles sobre los términos en relación a transferencias de fondos basados en testeos del mercado (si aplica). 

Detalle de las pensiones a cobrar por el personal transferido. 

Que el código de prácticas laborales del sector público se cumplan en el contrato.  

Checklist:  Ahora debe quedar claro: 

La estrategia de licitación 

El alcance del proyecto y los servicios 

El cronograma de implementación 

El mecanismo de pago y penalidades 

El tipo de contrato a usar y clausulas generales 

El borrador del aviso de licitación  El primer borrador del Análisis Comercial fue completado  

 2.3. Paso 5 – Análisis Financiero: Evaluación de Asequibilidad y requerimientos de fondeo 

El foco de este paso es verificar la Bancabilidad, la asequibilidad y las necesidades de fondeo de la opción preferida. Lo que busca es demostrar que el plan de negocio es asequible mediante el Análisis Financiero.  Para ello en la práctica hay que determinar: 

el perfil financiero de cada opción de la lista corta 

El impacto de la opción preferida en términos presupuestarios, fiscales, financieros en el esquema Ahorro‐Financiamiento‐Inversión del GCBA. 

 2.3.1. Focos del Análisis financiero 

Page 42: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

42

No se debe confundir el análisis económico con el financiero. El económico se basa en el Valor por dinero tomando en cuenta costos y beneficios. El financiero se enfoca en la asequibilidad de la opción preferida, dicho de otro modo, en si es posible de ser “comprada”. Los costos y beneficios en el análisis Financiero tienen una perspectiva contable. En consecuencia tanto los costos y beneficios basados y no basados en recursos están factorizados en el análisis. Por ejemplo, mientras que en el análisis económico se excluye el IVA y otros impuestos, si se incluyen en el financiero porque si tienen un peso directo en la asequibilidad de la opción en consideración.   

Evaluación Económica (EVECO)  Evaluación Financiera (EVFI) 

Foco: VPD (VAN)  Fondeo y Asequibilidad / Cashflow y deuda 

Cobertura amplia (GCBA y sociedad)  Cobertura relevante a la A.C 

Estándares relevantes: 

Guías UPPP 

Tasa de descuento (9%*) 

Estándares relevantes: 

Reglas de contabilidad A.C. 

No hay tasa de descuento 

Análisis: 

Precios constantes (año base) 

Costo oportunidad incluido 

Incluye costos cuantificables, beneficios y riesgos a la organización y la sociedad 

Incluye costos ambientales 

Excluye IVA y otros impuestos 

Excluye inflación 

Excluye costos hundidos 

Excluye depreciación y gastos de capital

Análisis: 

Precios nominales corrientes 

Beneficios Financieros (ingresos monetarios en efectivo) (BF) 

Incluye costos de capital y ganancia 

Incluye IVA y otros impuestos 

Incluye inflación 

Incluye depreciación y gastos de capital 

   

 Se debe presentar los siguientes informes: 

Informe de Presupuesto del proyecto/programa: con los costos de los recursos durante toda la vida de la opción. Se deben utilizar los presupuestos de la Autoridad Convocante de los 5 últimos años como referencia. 

Modelo Económico Financiero (Cashflow), que muestre los montos monetarios a ser invertidos y gastados en la opción preferida. Las inversiones y gastos corrientes deben ser mostradas aparte como Benchmark. 

Informe de Fondeo: que muestro que organizaciones van a fondear con recursos a la opción preferida. Si es requerido el financiamiento externo, se debe proponer aquí y pedir informe al área competente bajo el Artículo 6 de la ley 5916. 

 2.3.2. Acción 18 – Modelo financiero 

Para proyecto/programas grandes es más necesario que se construyan estos modelos.  Los requisitos mínimos del modelo son: 

Una descripción del modelo financiero y su metodología 

Descripción de sus presunciones (tasa de interés, inflación, impuestos, costos de capital, depreciación, etc.) 

Page 43: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

43

Detalle de la propuesta de fondeo de la estructura. 

Detalle de los ingresos presupuestados (financieros, Beneficios monetarios de ahorros, y riesgos contingentes) 

Modelar los ingresos y perdidas del proyecto 

Preparar la proyección presupuestaria 

Modelo Cashflow 

Cronograma de fondeo 

Calculo de retornos de cada elemento de financiación 

Cronograma de herramientas financieras de soporte (préstamos, activos, impuestos, pagos, etc.)  

2.3.2.1. Requerimientos de capital e ingresos Se debe detallar los ingresos requeridos y las inversiones de capital de la opción preferida durante todo el periodo del proyecto/programa y del contrato. Como se compara con el techo límite prefijado lo hubiere. Se debe detallar la brecha de financiamiento (funding gap)  

Resumen del Análisis Financiero 

XXX $  Año 0  Año 1  Año 2  Año 3  Año 4  Año 5  Año 6  Año 7  Total 

  $  $  $  $  $  $  $  $  $ 

Opción Preferida: 

Capital                   

Ingresos                   

Total                   

Fondeado y financiado por: 

Presupuesto                    

Adicionales                   

Total                   

 2.3.2.2. Efecto neto en precios 

Se debe evaluar el efecto neto que la implementación del proyecto/programa tenga sobre cualquier otro contrato del GCBA de servicios, etc. Se debe en tal caso, costear los costos por año. La Autoridad Convocante debe estar segura de que los ingresos esperados en el proyecto sean consistentes en cuanto a demanda de los usuarios o consumidores. Al considerar el impacto en los precios, se deben considerar los costos de capital. Ya que son significantes cuando se considera la asequibilidad del proyecto y deben ser incluidos en el modelo de proyecciones año por año junto con los límites de financiamiento externo, las asignaciones, costos corrientes e ingresos bajo contratos. Los beneficios que el proyecto/programa va a lograr así como los precios que la organización va a cobrar van a tener un impacto sobre la competitividad. Ergo, se debe comparar con los precios y calidad de servicio ofrecidos por otros proveedores (a nivel local o internacional si corresponde). Se debe considerar el impacto del precio a cobrar por la organización en: 

La organización en su conjunto 

Sobre los usuarios 

Sobre contratos preexistentes 

Page 44: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

44

Por lo general cuesta justifica un proyecto si este lleva como consecuencia un aumento de los costos sociales.  

2.3.2.3. Impacto en la Cuenta de Presupuesto y Esquema Ahorro, inversión, financiamiento Se debe presentar el impacto presupuestario en la Autoridad Convocante y en el GCBA que nace del proyecto/programa.  Se debe examinar el impacto contable de los bienes de capital y activos que se utilizan para el proyecto.  

2.3.2.4. Consultas a la Unidad PPP y Ministerio de Economía y Finanzas (Art 4 /filtros) Este punto es uno de los típicos en donde el proceso de estructuración sufre retrasos al ser enviados el informe preliminar para su aprobación. Es por ello que resulta tan importante la coordinación de la estructuración con la Unidad PPP como enlace con las distintas áreas de la Subsecretaria de Finanzas, Presupuesto y la Agencia de Protección Ambiental.  

2.3.2.5. Evaluación de Asequibilidad Evaluar la asequibilidad requiere que: 

El balance Presupuestario fue correctamente organizado y contabilizado 

El balance Presupuestario está dentro de los parámetros fiscales 

El GCBA y Ente contratante tiene solvencia 

El Presupuesto del Ente contratante es correcto 

Se cumplieron con los requisitos de análisis de riesgos  Para chequear Asequibilidad se puede enfocar en: 

Capital de trabajo = activos corrientes – pasivos corrientes 

Ratio de Solvencia (capacidad de cumplimiento de obligaciones de deuda) 

Sobre inversión: cuando se sobre invierte y por ende se reduce la liquidez para gastos corrientes, ya que afecta a los presupuestos corrientes de los entes contratantes. 

Retornos de capital empleados = Ingresos netos – capital usado. 

Retornos de capital invertido = Ingresos netos – costo de oportunidad – capital invertido 

Análisis de Riesgos: los riesgos analizados en el Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC) deben ser chequeados aquí por lo siguiente: 

o ¿El proyecto sería asequible si los costos de capital fuesen 10% más altos de lo esperado? o  ¿Qué pasaría si los ahorros caen un 10%? o ¿Qué circunstancias podrían causar que los ahorros esperados no se cumplan? o ¿Qué pasaría si los ingresos del Ente Contratante se redujeran 5% o más? o ¿Hay una estrategia diseñada por si suceden estos casos? 

Periodo de repago: este método indica el ratio en el que los beneficios del proyecto pagan a inversión. Se prefieren periodos cortos. 

Breakeven Affordability point: al principio los ahorros o ingresos no cubren la inversión, especialmente durante la fase de diseño y construcción. En cambio en la fase operativa, los ingresos se van acumulando de modo tal que en algún punto del periodo llegan a cubrir la inversión realizada. 

Page 45: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

45

Si el análisis de Asequibilidad determina que este punto nuca es alcanzado hay una serie de métodos que pueden ayudar: 

o Separar las fases del proyecto de forma diferente a la propuesta en la opción preferida. o Cambiar el diseño del proyecto o propuesta de solución. o Alterar el alcance de la opción preferida (la cantidad, la calidad o estándar de servicios o 

parámetros). o Encontrar otras fuentes de financiamiento y fondeo. o Negociar mejores precios de parte de los proveedores de bienes y servicios. o Encontrar maneras distintas para reducir costos o lograr más ingresos. o Avalar que el contratista PPP pueda tener ingresos adicionales por terceros en su Cashflow a 

partir de negocios aledaños sin perjuicio del GCBA y compartiendo los ingresos con el Ente Contratante. 

 Checklist:  Ahora debe quedar claro: 

Las implicancias de las gastos de capital y los ingresos de la opción preferida y del contrato 

Los impacto en el presupuesto del Ente Contratante 

El impacto en el presupuesto del GCBA 

El impacto en los ratios de deuda y calidad crediticita del GCBA  El primer borrador del Análisis Financiero fue completado  

  

2.4. Paso 6  – Planeamiento de la ejecución del Plan de Negocio El mejor de los proyectos puede fallar si no se planifica la ejecución correctamente. Los siguientes pasos son los claves a tener en cuenta para proteger al proyecto con una buena ejecución.  

2.4.1. Acción 19 – Plan de Gestión del Programa/Proyecto  El Marco del Proyecto se refiere a la organización del mismo. Debe resumir: 

La estructura del proyecto 

La organización de los reportes e informes oficiales en relación al “programa” en el que se incluye el proyecto 

Cualquier otro arreglo de gobernanza 

Los roles y las responsabilidades 

Los funcionarios responsables 

Los perfiles de recursos humanos necesarios  A modo referencial se recomienda que el Comité del Proyecto este conformado por: 

Un líder de proyecto que represente al Ente Contratante. 

Un representante de los usuarios o consumidores. 

Page 46: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

46

Un especialista técnico, que entienda también del sector proveedor. 

Representantes de otros “Stakeholders”.  El Plan de Proyecto es el documento que describe el cómo, cuándo y por quien, los hitos del proyecto u objetivos deben ser alcanzados. Es el análisis en detalle de como los objetivos identificados, los hitos, los productos a entregar van a ser entregados en tiempo, costo y forma. Dentro del informe preliminar en la 3° etapa de Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC) se debe incluir el Plan del Proyecto con la siguiente información: 

Los entregables o productos a ser producidos. 

Las actividades a ser entregadas. 

Las actividades que fijan las calidades de los entregables. 

Los recursos y tiempo necesarios para todas las actividades y las necesidades de personal especializado. 

Las dependencias entre actividades y cualquier limitación 

El momento en que deben ocurrir las actividades 

Los momentos hitos en donde se llevaran a cabo los monitoreos, revisaciones y controles (incluyendo los puntos de revisación del Plan de Negocios) 

Se suele presentar esta Información en formato de gráficos Gantt.   Es factible utilizar Asesores especializados cuando no se cuente con las capacidades adecuadas.  Durante la 3° etapa se hace aparente la necesidad de contar con ayuda en los aspectos legales, técnicos, financieros y de gestión de proyectos.  

2.4.2. Acción 20  – Ajustes al Plan de Gestión Este punto a completar se enfoca en la necesidad de fijar la estrategia, el marco y los planes para manejar los cambios al Plan de negocios. Los cambios pueden variar desde cosas menores a grandes como una reingeniería de procesos.  Los cambios requeridos (y esperados) deben ser manejados y asumidos por los individuos de la organización, ergo un plan de cambio en la estrategia de gestión (atada a la entrega de los beneficios), ergo un plan de cambio en el marco de gestión (para manejar el cambio) y un cambio en el plan del proyecto (para explicar que va a ser entregado y en qué términos bajo cada actividad) son necesarios.  

2.4.3. Acción 21  – Plan de Realización de Beneficios Este plan implica redactar los acuerdos de Gestion del proyecto para así lograr alcanzar los objetivos esperados a través de los beneficios definidos. Las mejores prácticas internacionales recomiendan completar este punto para evitar que luego la tasa de rentabilidad del plan de negocios no se logre.  La estrategia de realización de beneficios se debe definir para cada uno de los beneficios identificados, así como su seguimiento. Debe incluir un marco que asigne las responsabilidades en cada etapa del proyecto. La ultima responsabilidad por el alcance de los objetivos del proyecto/programa descansa en el firmante del contrato PPP, el que debe asegurar que el plan de gestión para la realización de los beneficios en la implementación y operacional del proyecto sean detallados en el informe preliminar en la 3° etapa de Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC).  Se debe implementar un registro de los beneficios logrados del tipo del modelo a continuación: 

Page 47: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

47

Registro de Beneficios   

Número del beneficio  (único) 

Tipo de beneficio  (categoría de beneficio) 

Descripción   

Característica del servicio  (que aspecto del proyecto dan pie a beneficios) 

Potenciales Déficits  (para alcanzar beneficios) 

Actividades requeridas   

Oficiales responsables   

Medidas de performance   

Target de mejoras  (niveles de cambio esperados) 

Valor total anual   

Cronograma   

 2.4.4. Acción 22  – Plan de manejo del riesgo 

Este plan implica poner en papel los arreglos para el manejo del os riesgos durante las distintas fases de implementación del proyecto. El Plan de Manejo del Riesgo es un método para identificar, evaluar y controlar los riesgos que emerjan durante el curso de la política, programa o ciclo de vida del proyecto. Armar este plan ayuda a relevar los riesgos durante la fase de estructuración y comprender su impacto. Permite: 

Manejar efectivamente el cambio 

El uso eficiente de recursos 

Mejor manejo del proyecto 

Minimiza perdidas y fraudes 

Promueve la innovación  La estrategia de manejo del riesgo involucra: 

Identificar posibles riesgos desde el principio y poner los mecanismos para minimizar la probabilidad de ocurrencia 

Tener procedimientos armados para monitorear los riesgos y tener acceso a la información 

Un buen balance de control para mitigar las consecuencias de los riesgos si se materializan 

Un Marco de procedimientos de toma de decisiones de evaluación y análisis de riesgos  

Métodos de Mitigación de riesgos:  

Espacios de consulta temprana. El costo tiende a incrementarse con el tiempo. Esto permite saber cuáles son las necesidades y como pueden ser provistas. 

Evitar decisiones irreversibles. Cuando decisiones clave sean irreversibles, se debe incluir la evaluación de costos de retrasos, ya que es importante seguir investigando alternativas. 

Estudios piloto. Para investigar los riesgos que están afectando al proyecto. 

Flexibilidad en el diseño. En relación a la demanda y precios relativos. 

Principio de precaución.  El principio establece que incluso para los riesgos que tiene muy baja probabilidad de ocurrencia, su virulencia es tan fuerte que es mejor prevenir aplicando acciones justificadas.  

Contratos y licitaciones: los contratos deben incluir las negociaciones comerciales del caso. 

Page 48: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

48

Usar la menor cantidad posible de “Top‐noch tecnology o Cutting edge technology”. 

Reinstalar diferentes opciones. Una vez hecho el análisis de riesgos, los estructuradores pueden volver a levantar segundas opciones o desarrollar nuevas opciones que mitiguen mejor los riesgos. 

Abandonar la propuesta de inversión. Por su elevado riesgo.  Al reducir el riesgo inherente al proyecto de esta manera, se lograra bajar los costos del mismo dado que beneficios y riesgos son dos caras de la misma moneda.  

El marco del manejo de los riesgos: la organización debe: 

Establecer un marco para identificar los riesgos 

Crear un Comité de riesgos 

Comunicar claramente los riesgos a todos los intervinientes 

Incorporar el manejo de los riesgos dentro del Plan de Negocios (OBC)  Se debe implementar un registro de los Riesgos del tipo del modelo a continuación: 

Registro de Riesgos   

Número del riesgo  (único) 

Tipo de riesgo  (categoría de beneficio) 

Autor  (quien lo genera) 

Fecha de identificación   

Fecha de actualización   

Descripción  (del riesgo) 

Probabilidad   

Interdependencias  (entre riesgos) 

Impacto esperado   

Quien carga con el riesgo   

Contramedidas   

Estado del riesgo  (actual) 

 2.4.5. Acción 23  – Plan de evaluación Expost 

Este punto suele ser dejado de lado, pero en la práctica es importante para ver si realmente se lograron los beneficios esperados. De tal manera, es importante proveer en el Plan de negocios como va a ser la evaluación expost. Esta evaluación sirve para dos momentos: 

Primero, para mejorar las estructuración siguientes por medio de Revisaciones de Evaluación de Proyectos (REP) 

Segundo, para ver si realmente se lograron los objetivos por medio de la Evaluación ExPost (EEP). En el OBC debe quedar claro cuándo y quien va a realizar estas evaluaciones REP y EEP, juntas o separadas. Usar las mejores prácticas internacionales en la materia.   

 Checklist Ahora debe quedar claro: 

Page 49: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

49

Los Planes de Manejo del proyecto 

Los planes para ajustar los cambios 

Los planes para lograr los beneficios (con su registro) 

Los planes para el manejo de riesgos (con su registro) 

Los planes de evaluación expost.  El borrador del Análisis de Gestión fue completado La mayoría de la Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC) fue completada y analizada.  Se puede avanzar en el armado del Dictamen 14 de la ley 5916 para armar el  Plan de negocios Final” (FBC)  

 

    

Page 50: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

50

 3. La etapa 3 o “Plan de Negocio Final” (FBC) Implica la redacción del Dictamen 14 final del marco legal de la 5916 y la preparación de la documentación contractual y de los pliegos licitatorios tomando como base el pliego y contrato estandarizados, así como el proceso de licitación en sí mismo. El producto final es la firma del contrato. Su propósito es el de: 

Identificar y encontrar el momento de mercado óptimo para comercializar el proyecto y lanzamiento. 

Publicar los pre pliegos y pre contratos de modo tal de tener la opinión y consultas del sector privado que permitan ajustar y mejorar los mismos. 

Para demostrar que inequívocamente el Plan de negocio es Asequible en el mercado. 

Terminar de preparar los arreglos y planes de Gestion del proyecto.  Si el trabajo realizado en la Estructuración del Plan de Negocio (OBC) fue correcto y la licitación sigue los pasos convenidos, el FBC es una actualización simple. En otros casos, cuando la información tenía deficiencias se vuelve necesario completar el FBC durante la licitación y antes de la adjudicación para completar los faltantes y realizar los ajustes.  

3.1. Paso 7  ‐ Revisar el Valor por dinero Este paso implica revisar el OBC, y realizar los ajustes pertinentes al Comparador público privado (CPP) y presentar los resultados del proceso de licitación.  

3.1.1. Acción 24 ‐ Realizar los cambios necesarios Se debe revisar el OBC dado que pudieron suceder cambios en el tiempo entre las etapas 2 y 3. Se utiliza la estructura del Plan de Negocio del OBC y se revisa lo siguiente: 

El contexto estratégico 

Los objetivos de inversión 

Las necesidades del negocio 

Los alcances y requerimientos de los servicios 

Los beneficios 

Los riesgos 

Las dependencias 

Los limitantes Si hay fuertes cambios entonces el proceso devuelve el plan de negocios a la etapa 2.   

3.1.2. Acción 24 ‐ Revisar el OBC y sus opciones, así como el CPP Aquí se vuelven a revisar las opciones para ver si realmente la opción preferida continúa en ese estado dado que nueva información pudo haber sido provista que altere el ranking de opciones como producto de: 

Precios de mercado diferentes y otros costos 

Los beneficios esperados de la opción preferida pudieron caer o los de otra opción subir 

El nivel de incertidumbre de un opción con alto riesgo se pudo reducir cambiando el ranking 

Cambios estratégicos que hacen caer la opción preferida 

Page 51: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

51

Se debe volver a revisar si la elección de licitación por PPP sigue siendo la mejor dado el estado del financiamiento privado en los mercados.  El CPP se debe revisar tomando la información de mercado que se adquiera en el proceso previo a la licitación incorporando los datos que surjan de los interesados o de asesores externos.  Inclusive de las rondas de roadshows y promoción de los proyectos/programas en el ámbito del sector privado y financiero (esta etapa si bien no se habló durante el OBC, puede ser realizada en la etapa 2 o 3 según la estrategia que corresponda). Debe ser llevada a cabo por la Unidad PPP y la Autoridad Convocante en conjunto por razones de índole financiera, estratégica y técnica. En esta fase no se debe ajustar el “No hacer nada” o el “Hacer el Mínimo” con los nuevos diseños y métodos de construcción encontrados. El mínimo requerimiento de este paso debe ser volver a revisar el costo de los riesgos retenidos en el CPP del Análisis Económico del OBC, si incluyendo ahora la opción “No hacer nada” y “hacer mínimo”, dentro de las que estén en la lista corta.  Si el riesgo no había sido cuantificado, entonces ahora debe ser identificado y cuantificado en detalle.  Si hubo cambios en el CPP y otros costos de las opciones, también se debe volver a revisar los beneficios no monetarios y los riesgos no monetarios del OBC. En el FBC se debe reducir el Optimism Bias al mínimo (2%).   

3.1.3. Acción 25  ‐ Detallar el procedimiento de licitación y evaluación de la “Final y mejor oferta” (BAFOs) 

En este paso se actualiza el Análisis Económico a partir del proceso licitatorio. Esto implica tener en cuenta las ofertas y la “Best And Final Offer”.  En este paso debe quedar registrado cómo fue el procedimiento de selección, porque ciertos oferentes no se presentaron o fueron rechazados, y se debe explicar los cambios efectuados en los pliego. Se deben establecer los criterios de selección y la base de la elección del ganador así como el ajuste en el Valor por dinero con la oferta final.  

3.2. Paso 8  ‐ Contratación Explicar en el Plan de Negocios Final (FBC) la negociación final entre la adjudicación y la firma del contrato. Este queda reflejado en el plan de gestión del proyecto que es parte del Análisis Comercial, y debe contener explicaciones sobre lo siguiente: 

Los servicios y productos a ser contratados finalmente 

El cronograma de implementación acordado 

La transferencia y asignación de riesgos negociada 

Los mecanismo de pagos y los premiums de riesgos 

El tipo de contrato usado y los puntos contractuales clave. Una copia del contrato y licitación. 

La forma en que será auditado 

Detalle de los responsables del proyecto.  

3.2.1. Financiamiento Explicar en el Plan de Negocios Final (FBC) el Análisis Financiero, que debe contener lo siguiente: 

Como fue armado el modelo de pago de los servicios contratados 

Los gastos de capital e ingresos y otros costos financieros resultados de la contratación 

Page 52: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

52

El efecto neto en los precios del GCBA 

El impacto en el presupuesto del Ente Contratante del contrato firmado 

El resultado de la Asequibilidad, del fondeo, financiamiento acordado, garantías, y demás acuerdos entre partes. 

 3.3. Paso 9  ‐ Aseguramiento de calidad del Proyecto/Programa 

 3.3.1. Acción 26  ‐Ajustes a los Planes de Gestion del Proyecto 

Este punto revisa los planes detallados en el OBC pero con foco en el contrato siendo negociado (tanto el plan de realización de beneficios, de manejo de riesgos y ExPost) en cuanto al diseño, construcción y operación contratados finalmente. Deben incluir los responsables definitivos y anexados al FBC.  

3.3.2. Acción 27  ‐Ajustes al Plan de Realización de Beneficios (PRB) El plan existente, con su estructura de proyecto, líneas de reporte, roles y responsabilidades, debe ser anexado junto con los individuos responsables y los faltantes a completar, así como cualquier otro plan a futuro. Debe especificar el entretenimiento del personal y los planes de comunicación del proyecto. Estos planes deben ser acordados y firmados por todas las partes (Stakeholders). El Registro de beneficios debe ser completado y actualizado y asignados los responsables firmantes. Debe establecer el periodo y modo de las revisaciones periódicas.  

3.3.3. Acción 28  ‐Ajustes al Plan de manejo de riesgos Se deben ajustar los planes de mitigación y manejo de los riesgos teniendo en cuenta el contrato firmado y todas las fases del proyecto/programa acordado. El Registro de riesgos debe ser completado y actualizado y asignados los responsables firmantes. Debe establecer el periodo y modo de las revisaciones periódicas. Plan de contingencia: se debe detallar un plan de contingencia en el evento que no se entreguen los servicios contratados en forma y tiempo en cualquier momento del ciclo de vida del proyecto.   

3.3.4. Acción 29  ‐Ajustes Contractuales El contrato debe tener los mecanismo de ajustes mundano relacionados a la provisión del servicio día a día, ya sea en la performance, disponibilidad, cambios menores, escalamiento, dificultades, etc. Sin embargo, es muy probable que a lo largo de la vida del proyecto haya cambios significativos dado que el sector público sufre cambios. Es por ello que como principio de buen acuerdo entre las partes debe quedar considerado el manejo del cambio futuro. Ayuda en este sentido el establecer un Comités de Dirección del proyecto representado por los líderes de las partes que funcione a todo lo largo del ciclo de vida del proyecto.  

3.3.5. Acción 30  ‐Ajuste Evaluación ex–post En primer lugar se recomienda la primera evaluación del proyecto lo antes posible luego de la implementación del proyecto para capturar los errores cometidos. Y segundo una evaluación de 6 a 12 meses después para chequear que tan bien está funcionando el proyecto, con reuniones posteriores periódicas para verificar la realización de los beneficios. 

Checklist 

Page 53: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

53

Ahora debe quedar claro: 

Como el proyecto será manejado 

Como se va a manejar el cambio 

Como se alcanzaran los beneficios 

Como serán manejados los riesgos 

Como se manejan los cambios significativos en el contrato 

Como se evaluaría el proyecto 

Cuál es el plan de contingencia en caso de terminación  El Análisis de Gestion está completo y terminado El FBC está completo. Las partes deben de estar de acuerdo en firmar el contrato.  

 4. La etapa 4 o de “Implementación” (“Go Live”), Implica el seguimiento de la ejecución del contrato a lo largo de su vida.  5. La Etapa 5 o de “Evaluación”,  Implica revisaciones en hitos temporales intermedios y al final del ciclo de vida del proyecto.

 

   

Page 54: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

54

Anexo 1: Ejemplo descriptores de las consecuencias de ocurrencia de riesgos 

   Insignificant  Negligible  Moderate  Extensive  Significant 

People Minor injury or first 

aid treatment 

Injury requiring treatment by 

medical practitioner and/or lost time from workplace. 

Major injury / hospitalization 

Single death and/or multiple major 

injuries Multiple deaths 

Information 

Compromise of information 

otherwise available in the public domain. 

Minor compromise of information 

sensitive to internal or sub‐unit interests. 

Compromise of information 

sensitive to the organizations operations. 

Compromise of information sensitive to 

organizational interests. 

Compromise of information with significant ongoing impact. 

Property Minor damage or vandalism to asset. 

Minor damage or loss of <5% of total 

assets 

Damage or loss of <20% of total 

assets 

Extensive damage or loss <50% of total assets 

Destruction or complete loss of >50% of assets 

Economic 

1% of budget (organizational, division or project budget as relevant) 

2‐5% of annual budget 

5‐10 % of annual budget 

> 10% of budget > 30% of project or organizational 

annual budget 

Reputation 

Local mention only. Quickly forgotten. 

Scrutiny by Executive, internal committees or internal audit to prevent escalation Short term local media concern. 

Persistent national concern. Scrutiny 

required by external agencies. Long term ‘brand’ 

impact. 

Persistent intense national public, 

political and media scrutiny. 

International concern, Governmental Inquiry or sustained adverse national/international 

media. ‘Brand’ significantly affects organizational abilities. Freedom to 

operate unaffected. Self‐improvement review required 

Some impact on local level activities 

Long term ‘brand’ impact. Major 

operations severely restricted. 

Capability 

Minor skills impact. Minimal impact on 

non‐core operations. The 

impact can be dealt with by routine operations. 

Some impact on organizational 

capability in terms of delays, systems quality but able to be dealt with at operational level 

Impact on the organization resulting in reduced 

performance such that targets are not met. Organizations existence is not threatened, but 

could be subject to significant review. 

Breakdown of key activities leading to 

reduction in performance (eg. service delays, 

revenue loss, client dissatisfaction, legislative breaches). 

Protracted unavailability of critical skills/people. Critical failure(s) preventing core activities from being performed. Survival of the project/activity/organization is 

threatened. 

 

Page 55: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

55

Anexo 2: Ejemplo probabilidad de ocurrencia riesgos  Frecuencia: la velocidad a la que algo ocurre o se repite en una muestra determinada.

Example risk likelihood descriptors 

   Chance  Frequency  Probability

Almost Certain 

Is expected to occur in most circumstances 

Has occurred 9 or 10 times in the past 10 years in this organization or circumstances are in train that will almost certainly cause it to 

happen 

>95% 

Likely Will probably occur in most circumstances 

Occurred more than 7 times over 10 years in this organization or in other similar organizations or 

circumstances have such that it is likely to happen in the next few 

years 

>65% 

Possible  Might occur at some time 

Has occurred in this organization more than 3 times in the past 10 years or occurs regularly in similar organizations or is considered to have a reasonable likelihood of occurring in the next few years 

>35% 

Unlikely  Could occur at some time Has occurred 2 or 3 times over 10 

years in this organization or similar organizations 

<35% 

Rare May occur only in 

exceptional circumstances

Has occurred or can reasonably be considered to occur only a few 

times in 100 years. <5% 

Page 56: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

56

 

    

Page 57: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

57

Anexo 3: Perfil del Proyecto  

A. Síntesis Ejecutiva del Proyecto: 

 

6. Nombre o denominación: debe identificar el producto o servicio que genera. 

7. Nivel de análisis (Idea, prefactibilidad, o factibilidad). 

8. Monto total del Proyecto / Programa por su fuente de Financiamiento. 

9. Responsables: organismos y personas responsables que promocionan el proyecto, y responsables por la 

ejecución. Se debe  incluir  la  justificación de  la elección de dichas áreas en  función de  sus misiones  y 

funciones. Incluir organigrama. 

10. Resumen del contenido. 

11. Correspondencia de  la propuesta con  los Objetivos y Políticas Sectoriales: explicar el alineamiento del 

proyecto / programa con las políticas del área y las del GCBA. 

12. Justificación  sobre  el  “Interés  Público”  del  proyecto:  esto  es  muy  inherente  al  conocimiento  de  la 

Autoridad Convocante. 

13. Beneficiarios. 14. Criterios por los cuales se elige el régimen PPP para el programa / proyecto. Ventajas. 

 

 

B. Formulación del Proyecto: 

 

15. Contexto  y  problemática:  conjunto  de  elementos  que  revelen  sobre  los  estados  de  necesidad  y  de 

bienestar relativo de las personas en el contexto social determinado, conducentes a definir los objetivos 

del  proyecto,  la  infraestructura  y  servicios  a  adquirir  y  las  necesidades  a  satisfacer  (Ej.  Plan  de 

Necesidades). 

16. Objetivos del Proyecto: efectos que se desean lograr. 16.1. Objetivo general 

16.2. Objetivos Específicos 

17. Alcance Geográfico: jurisdicción/es. 18. Localización: lugar físico de la inversión y de su impacto. 

19. Matriz de Marco Lógico Preliminar: Deberá incluir objetivos en sus diversos niveles de alcance, riesgos / 

supuestos, indicadores (cuantificados), y medios de verificación de los indicadores, de acuerdo al grado 

de avance de la formulación del proyecto. 

20. Descripción de las acciones a financiar: por componente. 

21. Datos del Costeo del Proyecto: apertura por componentes y principales  rubros de gasto en cada uno, 

con sus respectivos montos, por fuente de financiamiento, y año de ejecución previsto  

Page 58: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

58

22. Listado  de  las  obras  incluidas  en  el  proyecto  con  los  costos  estimados  de  cada  una:  si  no  están 

identificadas aún, se debe aclarar los criterios generales para su priorización y selección. 

23. Descripción  de  los  criterios  utilizados  para  el  dimensionamiento  de  los  componentes  no  explicados 

únicamente por obras. 

24. Modelo  Económico  –  Financiero  del  Proyecto  o  Programa. Confeccionar  planilla  Excel  con  detalle  de 

costos  en  Diseño,  Construcción,  Operación,  Mantenimiento,  flujo  de  recursos  públicos,  ingresos 

generados por el mismo proyecto si los hubiere, ahorro de existir, y las necesidades de financiamiento), 

en sus distintos escenarios, o en sus distintas opciones de herramientas  financieras.  Incluir análisis de 

sensibilidad de las principales variables, y justificación de la elección y magnitud de los parámetros. 

Especificar las opciones evaluadas y el análisis de la opción “Optima al proyecto” (no necesariamente la 

más barata). (Ver VFM assesment) 

25. Gantt del Programa / Proyecto. 

26. Esquema  de  los  Indicadores  Claves  de  Performance  (Key  Performance  Indicators):  los  KPI´s  son 

importantes  para  alinear  los  objetivos  del  sector  público  y  privado  y  fijar  los métodos  de  control  y 

medición  (ver  semáforo). Relacionarlos  con  los esquemas de metas,  y  con el  sistema de penalidades, 

multas y premios. 

26.1. KPI´s: 

26.1.1. Lista de KPI´s y su justificación 26.1.2. Modo de medición 

26.1.3. Recursos y Herramientas de medición 

27. Beneficios del Proyecto:  identificar, valorar y  cuantificar  los beneficios directos e  indirectos  (potencial crecimiento económico, ingresos futuros, mejora servicios públicos, generación de empleo, fomento de 

MIPYMES, potencial participación de empresas nacionales). 

28. Impacto Ambiental y social: 

28.1. Listar normativa de Impacto Ambiental aplicable al proyecto / programa. 

28.2. Indicar Autoridad Ambiental competente 

28.3. Esquema para la Gestión de Reclamos 

28.4. Resumen de  la Evaluación de  Impacto Ambiental  y  social  (a  llevar a  cabo por  la Autoridad 

competente): 

28.4.1. Factores que pueden afectar al desarrollo e implementación del proyecto PPP 

28.4.2. Definición y desarrollo de la metodología empleada para el análisis ambiental 

28.4.3. Definición y desarrollo de los criterios de sensibilidad ambiental aplicados 

28.4.4. Identificar posibles impactos ambientales 

28.4.5. Medidas de prevención y mitigación adecuadas 

28.4.6. Estimación de los costos sociales del proyecto PPP 

  

Page 59: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

59

 

Anexo 4: Reuniones de Estructuración PPP 

Reuniones  Motivo  Etapa  Objetivos  Referentes participantes  Resultados a lograr 

Reunion de Estructuración 1 

Determinar el motivo del cambio 

Determinar Opciones al proyecto 

Planificación Estratégica del Proyecto/progra

ma (SOC) 

Definir y acordar el Plan de Necesidad del Negocio 

Obligados: ‐ Líder del Proyecto 

‐ UPPP ‐ Jefatura Gabinete 

‐ Director Ente Convocante ‐ Asesores Técnicos 

‐ Asesores Financieros  

Opcionales: ‐ Consumidores ‐ Inversionistas 

‐ Gobierno Nacional 

Objetivos SMART 

Definir y acordar resultados esperados y productos de servicio 

Plan de Necesidades 

Definir y acordar los Factores críticos de Éxito y los Criterios de Beneficio 

para evaluar las opciones FCE y Criterios de Beneficios 

Identificar las opciones potenciales para la provisión del servicio 

Lista Larga de Opciones 

Fundamentación de la Estrategia 

Reunion de Estructuración 2 

Evaluación de las opciones 

Planificación Estratégica del Proyecto/progra

ma (SOC) ‐ 

“Estructuración del 

Proyecto/Programa” (OBC)  

Filtrar la Lista Larga y generar Lista Corta 

Obligados: ‐ Líder del Proyecto 

‐ UPPP ‐ Jefatura Gabinete 

‐ Director Ente Convocante ‐ Asesores Económicos ‐ Asesores Técnicos 

‐ Asesores Financieros  

Opcionales: ‐ Consumidores ‐ Inversionistas 

‐ Gobierno Nacional 

Lista Corta de opciones con evaluación preliminar 

Plan de beneficios a alcanzar 

Identificar y evaluar el costo, los beneficios y riesgos asociados de la 

Lista Corta 

Variables y valores para el "Análisis Económicos" 

Reunion de Estructuración 3 

Desarrollo del Proyecto 

Borrador y del Comparador 

“Estructuración del 

Proyecto/Programa” (OBC)  

Desarrollo del CPP 

Obligados: ‐ Líder del Proyecto 

‐ UPPP ‐ Jefatura Gabinete 

Comparador Publico Privado con costos indicativos 

Page 60: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

60

Publico Privado  ‐ Director Ente Convocante‐ Asesores Técnicos 

‐ Asesores Financieros  

Opcionales: ‐ Consumidores ‐ Inversionistas 

‐ Gobierno Nacional 

Evaluar Riesgos, asequibilidad, e implementación 

Fundamentos del "Análisis Financiero y Económico" 

Reunion de Estructuración 4 

Plan de Negocio 

“Estructuración del 

Proyecto/Programa” (OBC)  

Desarrollo Especificaciones del servicio  Obligados: 

‐ Líder del Proyecto ‐ UPPP 

‐ Jefatura Gabinete ‐ Director Ente Convocante 

‐ Asesores Técnicos ‐ Asesores Financieros 

 Opcionales: 

‐ Consumidores ‐ Inversionistas 

‐ Gobierno Nacional 

Matrix de Riesgos preliminar 

Desarrollo de asignación de riesgos y mecanismos de  mitigación 

Plan de Negocio Borrador 

Desarrollo de Mecanismos de pago 

Fundamentos de la Evaluación Comercial Desarrollo de propuesta de contrato 

Reunion de Estructuración 5 

Arreglos de licitación 

“Estructuración del 

Proyecto/Programa” (OBC)  

Desarrollo de la Estrategia de licitación 

Obligados: ‐ Líder del Proyecto 

‐ UPPP ‐ Jefatura Gabinete 

‐ Director Ente Convocante ‐ Asesores Técnicos 

Estrategia de licitación 

Page 61: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

61

Desarrollo Plan de Negocio 

‐ Asesores Financieros 

Opcionales: ‐ Consumidores ‐ Inversionistas 

‐ Gobierno Nacional 

Análisis de Gestion 

Desarrollo Estrategia de Gestion y adaptación de contrato y proyecto 

Evaluación de Manejo ExPost 

Page 62: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

62

Anexo 5: Causas típicas en proyectos fallidos y sus remediaciones La siguiente lista ha sido identificada en base a auditorías realizadas durante años por parte de la Oficina de Auditoria Nacional del Gobierno Británico, en relación a proyectos PPP. Causas Típicas de fallas

ETAPA Preguntas a responder de forma completa y revisadas con posterioridad

Falta de ajuste entre el proyecto y las prioridades estratégicas, incluyendo las medidas de éxito

“Planificación Estratégica del Proyecto/programa“ (SOC)

¿Cómo se alinea este proyecto con las prioridades de otros proyectos o actividades?

¿Se definieron los FCE para el proyecto? ¿Se acordaron los FCE entre las áreas intervinientes e

interesadas en el proyecto? ¿El Gantt y cronograma del proyecto es realista

teniendo en consideración el régimen legal y otras dependencias? ¿Los retrasos pueden ser manejados?

“Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC)

¿se está teniendo en cuenta las lecciones aprendidas de otros proyectos?

¿se realizó un análisis de los efectos de un retraso, sobrecosto, alcance y calidades? Ante un evento al menos uno debe ser sacrificado.

“Plan de negocios Final” (FBC)

¿Los FCE fueron negociados con acordados con los inversores en el proceso informativo previo a la licitación?

¿Se tiene de un Plan de negocios que cubra todo el periodo del contrato y de la provisión del servicio requerido, y están claros los medios para alcanzar los beneficios esperados?

Falta de un Liderazgo efectivo y de involucramiento del Ente Convocante

“Planificación Estratégica del Proyecto/programa“ (SOC)

¿La Mesa PPP del proyecto y los líderes referentes tienen una clara visión de las interdependencias entre proyectos, sus beneficios y los criterios en base a los que serán juzgados los éxitos?

¿Si el proyecto es interjurisdiccional, están claros los alineamientos y roles de todas las organizaciones intervinientes?

¿Los anuncios y compromisos anunciados fueron chequeados previamente?

¿El líder de proyecto tiene experiencia previa? ¿Se establecieron bases para el entrenamiento y

capacitación en donde sea requerido?

“Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC)

¿Se tomaron las decisiones con tiempo y en forma para facilitar el éxito en la entrega del servicio al público?

¿tiene el proyecto la autorización del Ministro del Ente Convocante o quien corresponda para designar un líder de proyecto?

“Plan de negocios Final” (FBC)

¿Tiene el líder del proyecto responsable operativo la habilidad, responsabilidad y autoridad para asegurar la consecución de los objetivos del proyecto?

Page 63: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

63

Falta de dialogo con los sectores interesados y afectados por el proyecto

“Planificación Estratégica del Proyecto/programa“ (SOC)

¿Se identificaron todos los interesados y afectados? ¿Se han identificados los criterios, como usuarios del

proyecto, de los “Porqué, del Qué, del Quién, del Cuando, del Donde, y del Cómo?

¿Tenemos un claro entendimiento de las necesidades de los interesados?

¿Tiene el proyecto y su informe en consideración la visión de los interesados incluyendo los consumidores o usuarios?

“Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC)

¿Se sabe cómo se va a manejar a todos los interesados? (Por ejemplo, step-in, manejo de la resistencia al cambio, asignación de riesgos adecuada)

¿Se tuvo en cuenta la realidad y la cultura actual de la organización involucrada?

“Plan de negocios Final” (FBC)

¿Mientras que se asegura la correcta contabilidad, como se resuelven conflictos entre prioridades?

Falta de habilidades técnicas y de ejecución para realizar el proyecto y gestionarlo

“Planificación Estratégica del Proyecto/programa“ (SOC)

¿Hay un equipo técnico experimentado con claros roles y responsabilidades? Si no, hay acceso a expertos en la materia?

“Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC)

¿los riesgos mayores están identificados, sopesados y mitigados por el responsable del proyecto, Comité de dirección del proyecto o por el equipo asignado?

¿tiene el proyecto suficientes recursos, fondeo, y otros factores requeridos? ¿incluye un margen de fondeo por riesgo?

¿Hay medidas y protocoles de estimación, monitoreo, control de los gastos y costos del proyecto?

¿La estructura de gobernanza es lo suficientemente robusta como para no dejar que se filtren, en los informes, las problemáticas y “malas noticias” a los tomadores de decisiones políticas u oficiales superiores?

¿si consultores externos y asesores son utilizados, son responsables o tienen el compromiso de llevar a cabo el cronograma en tiempo y forma?

“Plan de negocios Final” (FBC)

¿Hay establecidos los sistemas para medir y seguir la realización de los beneficios del Plan de Negocios?

Falta de atención en la fijación de etapas de implementación que sean manejables

“Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC) 

¿Se ha analizado si la opción no está proponiendo un cambio radical (Big Bang)? Por ejemplo, en proyectos de alta tecnología

¿Se ha previsto suficiente tiempo para planificar tanto para los proyectos como para los bienes inmuebles y locaciones?

¿Se ha analizado lo suficiente como para mantener los tiempos de estructuración lo más cortos posibles, evitando retrasos innecesarios por cambios en el plan de negocios?

¿Se han establecido los hitos de revisión durante la estructuración de modo tal que el proyecto/programa

Page 64: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

64

pueda ser detenido en caso de que los parámetros y variables macro o financieros o de mercado no permitan alcanzar los beneficios esperados o que ya no representen valor por dinero?

“Plan de negocios Final” (FBC) 

¿Hay un plan de contingencia y de continuidad del proyecto, en caso de que el mismo falle o no logre entregar el activo o servicio contratado?

Evaluar la opción de inversión por su precio en vez de por su valor por dinero a largo plazo

“Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC) 

¿El análisis económico del plan de negocios está basado en valor por dinero a largo plazo, considerando el capital invertido, el mantenimiento y los costos operativos?

¿Hay un método de evaluación que permita balancear los factores financieros contra los factores de calidad y aseguramiento de la realización del Plan de Negocio?

¿El Plan de negocio es comercializable? ¿Tiene interés para los inversionistas?

Falta de comprensión y de dialogo con los proveedores y contratistas a nivel político superior en la organización

“Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC) 

¿Se ha chequeado que el sector privado haya entendido el enfoque del proyecto/programa/Plan de Negocio y concuerda que sea realizable?

¿Se ha chequeado que el Plan de Negocio vaya a tener buena recepción e interés competitivo por parte del sector privado?

¿Los referentes del proyecto y decisores políticos tienen suficiente capacidad para comprender los riesgos que asumiría el sector privado?

¿Hay una clara estrategia comercial o se decide avanzar por partes?

¿Hay procedimientos establecidos para comprender los roles y responsabilidades de cada interviniente y una clara comprensión de los resultados esperados, fechas límites, hitos, y condiciones claves?

¿Hay una clara comprensión de las dinámicas y variables de la industria y sector privado, en relación a si pueden o no alcanzar los requisitos del Plan de Negocios dada las presiones de competencia entre sectores de la economía (por ejemplo efecto crowding out financiero, o descalce oferta demanda de insumos estratégicos)?

“Plan de negocios Final” (FBC) 

¿Se le ha preguntado a los proveedores que declaren las presunciones y suposiciones que están considerando en sus propuestas?

Falta de integración entre los referentes en la Mesa PPP x Proyecto y los equipos de los clientes, proveedores, etc.

“Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC) 

¿Se realizó el sondeo de mercado del proyecto/programa para testear la respuesta del sector privado a los requerimientos buscados? ¿Se utilizan las herramientas legales y de licitación para integrar al sector público con el privado? ¿Se sondeó al sector proveedor de activos y servicios, para chequear que los objetivos y resultados esperados en el proyecto sean factibles?

Page 65: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

65

“Plan de negocios Final” (FBC) 

¿Se ha establecido un registro de riesgos y una matriz de riesgos? ¿Se han hecho los arreglos para compartir los beneficios derivados de ganancias por eficiencia alcanzados por el consorcio proveedor del proyecto/programa?

Page 66: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

66

Anexo 6: Plan de Negocio / Perfil de Proyecto‐Programa y sus 5 Análisis por Etapas 

El plan de negocios se desarrolla en el tiempo en conjunto entre sus etapas de diseño, planificación y licitación.

Estas tres etapas clave del proceso de estructuración deben tener hitos de chequeo incluidos dentro del proceso y deberían contar con aprobaciones pertinentes para continuar.

La siguiente tabla es una Guía template para que puedan ir desarrollando el perfil del proyecto y Finalmente el Plan de negocios completo que cumplimente con el informe preliminar del Articulo 4 y el Dictamen del artículo 14 de la ley 5916 del CABA.

“Planificación Estratégica del Proyecto/programa“ (SOC)

“Estructuración del Proyecto/Programa” (OBC)

“Plan de negocios Final” (FBC)

Etapa 1: Planificación Objetivo principal:

1. establecer el justificativo del cambio y el ajuste estratégico con el resto de los programas del GCBA

2. Indicado el Camino Adelante Preferido (CAP)

Etapa 2: Estructuración Objetivo principal:

3. Identificar la Opción Preferida 4. Análisis VPD, asequibilidad y

factibilidad

Etapa 3:Dictamen, comercialización y Licitación Objetivo principal:

5. Plan de Negocios Final 6. Arreglos contractuales y post

licitatorios

Índice y Contenido Índice y Contenido Índice y Contenido Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo Plan de Negocios Plan de Negocios Plan de Negocios Análisis Estratégico

o Contexto estratégico o Contexto organizacional Propósito de la organización Estructura Ambiente de la organización

o Estrategia del Negocio y objetivos Planes actuales Planes futuros Iniciativas nacionales Interés de consumidores Intereses de clientes

o Otras estrategias de la organización Planes futuros

o Necesidades estratégicas o Objetivos de inversión o Arreglos actuales (servicios corrientes

y contratos actuales) o Necesidades del Negocio Corrientes Futuros Diferencias a cubrir

o Alcance Potencial y Requerimientos del Servicio Alcance del negocio Objetivos de servicio

o Criterios de beneficios Por cada sector interesado

Análisis Estratégico o Actualización Contexto estratégico o Actualización Contexto organizacional o Actualización Estrategia del Negocio y

objetivos o Actualización Otras estrategias de la

organización o Actualización Necesidades estratégicas o Objetivos de inversión Ranqueados en orden de prioridad SMART (específicos, mensurables,

alcanzables, relevantes y temporalmente limitados

o Actualización Arreglos actuales o Actualización Necesidades del Negocio o Detalle del Alcance y Requerimientos

del Servicio Detalle Alcance del negocio Detalle de Objetivos y

requerimientos del servicio o Actualización Criterios de beneficios Por cada sector interesado Ranqueado por importancia

o Actualización Riesgos Estratégicos Detalle Riesgos Detalle mitigaciones de riesgos Detalle gestión de riesgos

o Actualización Limitantes y

Análisis Estratégico o Actualización Contexto estratégico o Actualización Contexto

organizacional o Actualización Estrategia del

Negocio y objetivos o Actualización Otras estrategias de

la organización o Actualización Necesidades

estratégicas o Objetivos de inversión o Actualización Arreglos actuales o Actualización Necesidades del

Negocio o Detalle del Alcance y

Requerimientos del Servicio o Actualización Criterios de

beneficios o Actualización Riesgos Estratégicos

Análisis Económico o Actualización FCE o Conclusión Lista Larga de

Opciones del OBC o Conclusión Camino Adelante

Preferido o Actualización Lista Corta de

Opciones Hacer nada – Statu quo

Page 67: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

67

o Riesgos Estratégicos Riesgos del negocio Riesgos del servicio Riesgos externos Borrador de estrategia de

mitigación Borrador de plan de gestión

o Limitantes y Dependencias Internas Externas

Análisis Económico o Factores Críticos de Éxito (FCE)

ponderados y ranqueados por importancia

o Lista Larga de Opciones o FODA de cada una o Camino Adelante Preferido (CAP):

conclusión del primer análisis del marco de opciones

o Lista Corta de Opciones: Opción recomendada para el OBC:

Hacer Nada Hacer lo mínimo Proyecto Preferido

Borrador Análisis Comercial o Primer análisis del negocio potencial

para el sector privado Borrador Análisis Financiero:

o Primer borrador de Asequibilidad Borrador Análisis de Gestión:

o Primer borrador de Factibilidad Camino Preferido a Seguir

Dependencias Análisis Económico

o Actualización FCE o Actualización Lista Larga de Opciones o Actualización Camino Adelante

Preferido o Actualización Lista Corta de Opciones Hacer nada – Statu quo Hacer mínimo CPP

o VAN / TIR De cada opción incluyendo riesgos

o Análisis de beneficios Lista Corta Ranqueados Ponderados Scoring cualitativo

o Análisis de Riesgos en detalle (incluyendo DBFM)

o Análisis de Sensibilidad Lista Corta o Opción Preferida

Análisis Comercial o Potencial Alcance y Servicios o Potencial Asignación de riesgos o Potencial Mecanismo de Pago o Potencial Arreglos contractuales clave o Potencial Implicaciones de personal o Potencial Cronograma y Gantt o Potencial Tratamiento contable

Análisis Financiero del posible negocio o Potencial requerimiento de capital o Potencial efecto neto en precios o Potencial impacto fiscal o Potencial impacto en Ingresos y Gastos

contables o Asequibilidad

Análisis de Gestión o Estrategia de licitación o Método de licitación o Borrador de Gestion del

Proyecto/Programa o Borrador de Manejo del Cambio o Borrador de Realización de beneficios o Borrador de Manejo del riesgo o Borrador de Evaluación Expost

Hacer mínimo CPP Detallar el procedimiento de

licitación Evaluación de la “Final y

mejor oferta” (BAFO´s) o VAN / TIR o Análisis de beneficios Lista Corta o Análisis de Riesgos en detalle o Análisis de Sensibilidad Lista

Corta o Opción Preferida licitada

Análisis Comercial o Acuerdo de Alcance y Servicios o Acuerdo Asignación de riesgos o Acuerdo Mecanismo de Pago o Acuerdo Arreglos contractuales

clave o Acuerdo Implicaciones de personal o Acuerdo Cronograma y Gantt o Acuerdo Tratamiento contable

Análisis Financiero del negocio licitado o Requerimiento de capital o Efecto neto en precios o Impacto fiscal o Impacto en Ingresos y Gastos

contables o Asequibilidad

Análisis de Gestión del BAFO o Arreglos contractuales y

procedimentales Plan de Gestion del

Proyecto/Programa Plan de Manejo del Cambio Plan de Realización de

beneficios Plan de Manejo del riesgo Plan Evaluación Expost Plan de Contingencia

Anexos: 1. Planes Estratégicos /

organizacionales / negocios 2. Plan Estratégico” (SOP) (Etapa 0) 3. Análisis de riesgos potenciales

Anexos: 1. Análisis Económicos y Modelos 2. Análisis Financiero 3. Riesgos y beneficios no económicos 4. Análisis de riesgos potenciales 5. Notas y Cartas oficiales 6. Plan Estratégico” (SOP) (Etapa 0)

Anexos: 1. Análisis Económicos y Modelos 2. Análisis Financiero 3. Riesgos y beneficios no

económicos 4. Análisis de riesgos potenciales 5. Notas y Cartas oficiales 6. Dictamen 14 7. Plan Estratégico” (SOP) (Etapa

0) 8. Documentos licitatorios 9. Evaluación de ofertas 10. Adjudicación

Page 68: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

68

Anexo 7: Matriz de Riesgos (ejemplo) Ejemplo: Tren Ligero (DBFOM)

Mitigacion Arreglos para apoyo gubernamental Resumen comparativo

Riesgo por 

categoriaDescripcion Variable Pública Privada Compartida Justificación Medida Temas Mercado

Compra de tierras 

y riesgo del lugar

Riesgos de adquisicion de 

titulos sobre la tierra que 

sera usada para el 

proyecto, la selección del 

titulo y sus condiciones 

geofisicas. 

Permisos de planeacion

Derechos de acceso

Seguridad

Patrimonio cultural

Arqueologico

Contaminacion

Defectos latentes

Desarrollada X

La autoridad contratante asume el riesgo principal para estar 

mejor posicionada para seleccionar y adquirir los derechos 

necesarios sobre la tierra requerida para el proyecto.

Sin embargo, puede haber ciertas areas en las que el riesgo 

se comparte con el socio privado. Si bien la autoridad 

contratante puede asegurar la disponibilidad del corredor, 

la idoneidad del mismo puede depender de la solucion de 

diseño del socio privado (por ejemplo la ubicacion de la 

catenaria para las lineas electricas aereas) asi como la 

ubicacion del deposito, etc.

La Autoridad contratante generalmentees responsable de 

proveer un sitio "limpio", sin restricciones en los títulos,y 

con los temas de servicios publicos y contaminacion 

resueltos o plenamente identificados y garantizados. los 

activos existentes cuyo uso en el proyecto se propone, 

tambien deben estar plenamente identificados y 

garantizados.  el socio privado puede asumir cierto riesgo en 

el manejo de condiciones adversas reveladas por los 

estudios, pero puede que otros riesgos imprevisibles del 

subsuelo (riesgos arqueologicos) deban ser retenidos por el 

ente contratante.

Cuando no sea posible realizar estudios a fondo antes de la 

adjudicacion del contrato (por ejemplo, la identificacion de 

servicios publicos subterraneos existentes en areas de alta 

densidad urbana) el riesgo se asigna a la autoridad 

contratante o se comparte.

La autoridad contratante debe considerar tambien el 

La autoridad contratante debera realizar 

evaluaciones detalladas del terreno, 

ambientales y socialesy divulgar esta 

informacion al socio privado como parte del 

proceso licitatorio.

La autoridad contratante deberá garantizar, en 

la maxima medida posible, que comprende 

plenamente los riesgos involucrados en la 

adquisicion del sitio y las limitaciones del sitio 

que tendrán impacto sobre la construccion y 

operaqcion del sistema.

La autoridad contratante deberá manejar 

también cualquier asunto relacionado con los 

derechos de la tierra  de las comunidades 

indigenas que puedan tener impacto sobre el 

uso del sitio. 

Antes de adjudicar la licitación, la autoridad 

contratante debera (mediante legislacion y un 

proceso de consulta adecuado) limitar la 

capacidad de los posibles propietarios de los 

derechos sobre la tierra o las propiedades e 

industrias vecinas de presentar reclamaciones 

sobre la tierra y/o por posibles daños.

Es posible que la autoridad 

contratante deba usar sus poderes 

legislativos para asegurar el sitio 

(por ejemplo mediante 

expropiacion / adquisicion 

obligatoria).

Incluso si el sitio esta "legalmente" 

despejado, es posible que la 

autoridad contratante deba invocar 

la autoridad del gobierno  para 

asegurar el sitio debidamente para 

el sector privado. Puede haber 

instancias de invasiones historicas 

para cuya resolucion el el socio 

privado no sea el mejor posicionado.

Como ejemplos estan la necesidad 

de reubicar personas (por ejemplo 

retiro de viviendas o negocios 

informales) y esfuerzos continuados 

por manejar el impacto social y 

politico del proyecto en y alrededor 

del sitio.

Es posible que la autoridad 

contratante deba proveer seguridad 

o asistencia adicional durante  las 

operaciones para manejar este 

riesgo.

Los derechos sobre la tierra y 

las condiciones del terreno 

tipicamente estan mas 

establecidos en mercados 

desarrollados y los riesgos se 

pueden mitigar con una debida  

diligencia paorpiada, con los 

respectivos registros de tierras  

y los registros de servicios 

públicos.

Las obligaciones del socio 

privado respecto a los derechos 

indigenas generalmente estan 

bien legislados en los mercados 

desarrolados. Por ejemplo, la 

obligacion de celebrar contratos 

de uso de la tierra bajo 

legislacion  de titulos 

aborigenes en Australia y su 

equivalente de primeras 

naciones del Canada. 

Compra de tierras 

y riesgo del lugar

Riesgos de adquisicion de 

titulos sobre la tierra que 

sera usada para el 

proyecto, la selección del 

titulo y sus condiciones 

geofisicas. 

Permisos de planeacion

Derechos de acceso

Seguridad

Patrimonio cultural

Arqueologico

Contaminacion

Defectos latentes

Emergente X

La autoridad contratante asume el riesgo principal para estar 

mejor posicionada para seleccionar y adquirir los derechos 

necesarios sobre la tierra requerida para el proyecto.

Sin embargo, puede haber ciertas areas en las que el riesgo 

se comparte con el socio privado. Si bien la autoridad 

contratante puede asegurar la disponibilidad del corredor, 

la idoneidad del mismo puede depender de la solucion de 

diseño del socio privado (por ejemplo la ubicacion de la 

catenaria para las lineas electricas aereas) asi como la 

ubicacion del deposito, etc.

La Autoridad contratante generalmentees responsable de 

proveer un sitio "limpio", sin restricciones en los títulos,y 

con los temas de servicios publicos y contaminacion 

resueltos o plenamente identificados y garantizados. los 

activos existentes cuyo uso en el proyecto se propone, 

tambien deben estar plenamente identificados y 

garantizados.  el socio privado puede asumir cierto riesgo en 

el manejo de condiciones adversas reveladas por los 

estudios, pero puede que otros riesgos imprevisibles del 

subsuelo (riesgos arqueologicos) deban ser retenidos por el 

ente contratante.

La autoridad contratante debe considerar tambien el 

impacto que tendra el proyecto sobre las propiedades e 

industrias vecinas y podria requerir retener este riesgo de 

interferencia inevitable.

Las obligaciones de retiro y reasentamiento de la autoridad 

contratanteson obligaciones continuas y se acometen 

i i f i li i d d l i

La autoridad contratante debera realizar 

evaluaciones detalladas del terreno, 

ambientales y socialesy divulgar esta 

informacion al socio privado como parte del 

proceso licitatorio.

La autoridad contratante deberá garantizar, en 

la maxima medida posible, que comprende 

plenamente los riesgos involucrados en la 

adquisicion del sitio y las limitaciones del sitio 

que tendrán impacto sobre la construccion y 

operaqcion del sistema.

La autoridad contratante deberá manejar 

también cualquier asunto relacionado con los 

derechos de la tierra  de las comunidades 

indigenas que puedan tener impacto sobre el 

uso del sitio. 

Antes de adjudicar la licitación, la autoridad 

contratante debera (mediante legislacion y un 

proceso de consulta adecuado) limitar la 

capacidad de los posibles propietarios de los 

derechos sobre la tierra o las propiedades e 

industrias vecinas de presentar reclamaciones 

sobre la tierra y/o por posibles daños.

Una vez concluidos los estudios de bienes y 

servicios publicos existentes, la autoridad 

contratante debera hacer que el respectivo 

propietario, operador o administrador de 

l i i l i d i i úbli

Es posible que la autoridad 

contratante deba usar sus poderes 

legislativos para asegurar el sitio 

(por ejemplo mediante 

expropiacion / adquisicion 

obligatoria).

Incluso si el sitio esta "legalmente" 

despejado, es posible que la 

autoridad contratante deba invocar 

la autoridad del gobierno  para 

asegurar el sitio debidamente para 

el sector privado. Puede haber 

instancias de invasiones historicas 

para cuya resolucion el el socio 

privado no sea el mejor posicionado.

Como ejemplos estan la necesidad 

de reubicar personas (por ejemplo 

retiro de viviendas o negocios 

informales) y esfuerzos continuados 

por manejar el impacto social y 

politico del proyecto en y alrededor 

del sitio.

Es posible que la autoridad 

contratante deba proveer seguridad 

o asistencia adicional durante  las 

operaciones para manejar este 

riesgo.

Los derechos sobre la tierra y 

las condiciones del terreno 

(particularmente registros 

confiables de servicios publicos 

y cobros sobre la tierra) en los 

mercados emergentes pueden 

ser menos confiables que en los 

mercados desarrollados, en los 

cuales hay registros de tierras y 

de servicios publicos 

establecidos. 

Ante la ausencias de legislacion 

en mercados emergentes, los 

temas relativos al derecho a la 

tierra de comunidades 

indigenas y la participaciopn de 

la comunidad pueden ser 

manejados  por la autoridad 

contratante adoptando las 

salvaguardias de la Comunidad 

Financiera Internacional para el 

proyecto, particularmente para 

asegurar opciones de 

financiamiento internacional 

para el mismo. Ver los 

comentarios sobre "riesgo 

ambiental y social" para 

d li

Asignacion

Matriz de Riesgos

Page 69: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

69

Anexo 8: Herramienta de Selección de Proyectos PPP  El objetivo principal es seleccionar los proyectos adecuados con su modo de contratación adecuado. El contexto de selección incluye la visión sobre:

Políticas públicas en cuanto a infraestructura Marco normativo de infraestructura y el ambiente de competencia entre privados y de licitación Planificación de la infraestructura y priorización en cuanto a las necesidades GCBA Selección del método de licitación y contratación adecuado para los proyectos priorizados

o Objetivo: VPD y asequibilidad Esta herramienta considera:

Seleccionar bajo la metodología PPP los proyectos aptos para PPP La mejores prácticas internacionales en la materia (OECD) Metodología de iteración para la selección Identifica los proyectos que vale la pena seguir analizando en detalle.

La herramienta incluye las siguientes dimensiones de análisis:

Ajuste estratégico (identificar necesidades y alineamiento con políticas GCBA) Prefactibilidad (técnica, ambiental, social, económica, financiera y legal) Análisis de riesgos Valor por Dinero (VFM) y apetito de mercado Asequibilidad Nivel de preparación de organizaciones (Ente contratante) capacidad ejecutiva

La herramienta utilizar como mecanismos:

Parámetros Scoring y ponderación Pre requisitos, fallas/No seguir parámetros Cuantitativo vs cualitativo

La herramienta actúa sobre 6 dimensiones:

Agregados ponderados sobre los resultados de 6 parámetros: o Ajuste estratégico o Pre-factibilidad o Análisis de riesgo o Ajuste a PPP (VPD, apetito de mercado) o Asequibilidad fiscal o Capacidad de la Gobernanza

Sub-parámetros y cuestionario de segundo y tercer nivel Parámetros conectados a elementos cuantitativos Variabilidad de preguntas relacionadas al proyecto

Sirve para los tomadores de decisión gracias a la visión sobre los prerrequisitos, sobre los potenciales “deal-breakers” y un chequeo de fortalezas y debilidades del proyecto y sugerencias.

Page 70: Manual de Estructuración de Proyecto PPP Borrador

                    DGPFE ‐ SSFIN 

 

70

No sirve como substituto de un análisis de factibilidad, tampoco calcula indicadores cuantitativos y no verifica la información ingresada como base de datos.

Ajuste estratégico

Pre-Factibilidad Análisis de

Riesgo Ajuste a PPP

Asequibilidad fiscal

Capacidad de la Gobernanza

Alineamiento con

políticas del GCBA Identificación de

necesidades Análisis del Marco

de opciones Análisis del

alcance del proyecto

Técnica Ambiental Social Económica Financiera Legal

De Mercado De Demanda Off-taker Forex Ambiental y

Social Adquisición de

tierra Financiero Diseño y

construcción Operación y

mantenimiento

VPD Apetito de

mercado

Naturaleza del apoyo fiscal del Gobierno

Calculo del apoyo fiscal

Capacidad institucional

Nivel de preparación para contratar

Capacidad de ejecución del proyecto