los niveles subjetivos de anÁlisis

2
LOS NIVELES SUBJETIVOS DE ANÁLISIS Norbert Wiley expresa claramente su subjetivismo al afirmar que su punto de partida para la delineación de los niveles de análisis es la relación de estos con el sujeto. Haciendo una comparación con el modelo ya mencionado de Ritzer, podemos afirmar que los dos autores confluyen en la existencia de 4 niveles propuestos, aunque es evidente que Wiley descuida la realidad objetiva. Macro-objetivo Sociedad, derecho, burocracia, arquitectura, tecnología y lenguaje Macro-Subjetivo Cultura, normas y valores Micro-objetivo Pautas de conducta, acción e interacción Micro-subjetivo Percepciones, creencias, diferentes facetas de la construcción social de la realidad Relación Dialéctica ESTRUCTURA SOCIAL CULTURA INTERACCIÓN SELF O INDIVIDUO Emergencia - Retroalimentaci ón

Upload: sa-rosal

Post on 02-Jul-2015

237 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS NIVELES SUBJETIVOS DE ANÁLISIS

LOS NIVELES SUBJETIVOS DE ANÁLISISNorbert Wiley expresa claramente su subjetivismo al afirmar que su punto de partida para la delineación de los niveles de análisis es la relación de estos con el sujeto. Haciendo una comparación con el modelo ya mencionado de Ritzer, podemos afirmar que los dos autores confluyen en la existencia de 4 niveles propuestos, aunque es evidente que Wiley descuida la realidad objetiva.

Macro-objetivo

Sociedad, derecho, burocracia, arquitectura, tecnología y lenguaje

M acro-SubjetivoCultura, norm as y valores

M icro-objetivoPautas de conducta, acción e interacción

Micro-subjetivo

Percepciones, creencias, diferentes facetas de la construcción social de la realidad

Relación D ialécticaESTRUC

TURA SOCIAL

CULTURA

INTERACCIÓN SELF O INDIVIDUO

Emergencia - Retroalimentación

Page 2: LOS NIVELES SUBJETIVOS DE ANÁLISIS

Individuo (Micro-subjetivo)Da una importancia indebida al self por lo que ignora otros componentes, como la mete, la conciencia, la construcción social.

Interacción (Micro-objetivo)Es limitada por que hay otros elementos además de la interacción, como la acción y la conducta, que no sólo son intra-subjetivos.

Estructura Social (Macro-objetividad)El self genérico que plantea Wiley, como el que ajusta a los roles y cumple las reglas, acentúa lo subjetivo, mientras el otro autor considera relevancia a estructuras objetivas, y estas crean reglas y roles a que se ajusta el self.

Cultura (Macro-subjetivo)La única diferencia es sobre el significado puro de la ideas de Wiley, pues son demasiado generales y deberían ser especificados.

En general, los dos modelos se parecen, no solo por las conceptualizaciones de os cuatro niveles de análisis social, sino por las relaciones entre los niveles, que para Wiley es un proceso continuo de emergencia (del nivel inferior al superior) y un proceso de retroalimentación (del nivel alto al bajo).