limites eticos de la investigación

Upload: cacosta296448

Post on 09-Jul-2015

1.981 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

limites eticos de la investigacinLimites Eticos De La Investigacion

La ciencia no es todopoderosa ni podemos sacrificar todo en su altar El hablar de tica de la investigacin implica no solo a los cientficos en su carcter de grupo social, sino en alusin a cada uno como individuo. El tema tiene implicancias como el desfase entre el gran avance en lo cientfico y tecnolgico por un lado y los valores por otro.; de tal manera que ahora enfrentamos el riesgo de la hecatombe nuclear siendo hoy ms que nunca patente que cada suceso en el campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la humanidad en pleno; para mejor o para peor. Los aspectos que comporta la tica de la investigacin son variados y puede afirmarse que la investigacin es un aspecto particular de la ms amplia problemtica que significa la relacin entre tica y ciencia. Una primera cuestin implica las exigencias ticas del investigador en su relacin de trabajo con otros cientficos y sus colaboradores: En este plano, es de preponderancia tica el reconocimiento de los trabajos utilizados para obtener informacin as como el mrito de cada persona que haya colaborado en el trabajo. Cada vez menos los logros cientficos son fruto del trabajo de una sola persona, cada trabajo se basa ya se a en el esfuerzo de un equipo o por lo menos en antecedentes y/o teoras ya enunciados con anterioridad. El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo constituye una prctica ajena a la tica e incluso comporta un robo intelectual o plagio cientfic. Investigacin cientfica y tica Hay quienes piensan que hablar de lmites ticos de la investigacin es algo as como caer en formas de censura que no permitan al cientfico desarrollar todas sus intuiciones Existen lmites ticos que el cientfico no puede traspasar? Hay quienes piensan que hablar de lmites ticos de la investigacin es algo as como caer en formas de censura que no permitan al cientfico desarrollar todas sus intuiciones. Pero si la ciencia es una actividad humana, que toca a los dems, que beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para provocarlas, est claro que debemos poner muros firmes y seguros para que no se daen a seres inocentes o culpables (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre criminales o prisioneros, cosa que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la historia). Cules son los lmites mnimos que podemos pedir al cientfico en su trabajo de investigacin? Podemos aplicar un esquema sencillo: lmites en los fines u objetivos, lmites en los medios, lmites en los resultados y en los costos econmicos y sociales. Lmites en los fines: est claro que una investigacin que tenga como objetivo destruir vidas humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro horizonte. Por desgracia es algo que se hizo en la Alemania nazi, donde se vean qu gases y qu mtodos eran ms

adecuados para los asesinatos de masa. Y es algo que se sigue realizando cuando se buscan maneras ms o menos refinadas para el aborto, el infanticidio, la eliminacin de ancianos o de personas enfermas, la construccin de eficaces armas de exterminio, etc. Lmites en los medios: una vieja sentencia tica afirma que un fin bueno no puede justificar un medio malo.

DESICIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION CIENTFICA Una decisin tica en una investigacin, experimento o un trabajo cientfico, es cuando se debe medir realmente si aquello que se est haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El cientfico debe poner en la balanza las cosas y por razones ticas debe descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques ticos. Los protagonistas de la prctica de experimentos en seres humanos justificaron sus puntos de vista basndose en que en muchas ocasiones resultan provechosos para la sociedad y en la idea de sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios, sin embargo parte importante de los acuerdos fue mantener ciertos principios bsicos para satisfacer conceptos morales, ticos y legales. En tiempos pasados se propona lo que son propuestas y a base de ellos si la mayora estaba de acuerdo y quien tena poder de la dicha sociedad la considera y tomaba una decisin ya que si la tomaba era para ayudar a la sociedad de problemas que tenia, o ms bien como para una estrategia, como el caso de las guerras, casi siempre se crean armas, no para el mal, sino es como de tipo de defensa y ah se toma una decisin del que tiene poder, ya que l dice cuando se aplicara o utilizar. BIOETICA Los grandes avances de la ciencia y la tecnologa contemporneas han dado al ser humano una capacidad indita para manipular la vida, prolongarla o destruirla. Este nuevo escenario ofrece desafos ticos antes jams sospechados. Diversas problemticas bioticas y biojurdicas exigen una respuesta urgente y rigurosa. Por ello, es necesario contar con un nuevo espacio de investigacin y de docencia que brinde a los cientficos y a los humanistas los conocimientos necesarios para tomar decisiones acertadas en estos territorios de vanguardia salvaguardando siempre la dignidad de todas las personas en especial de las ms vulnerables. La biotica es un saber interdisciplinar que tiene como objeto de estudio la moralidad de las acciones humanas que inciden en la vida en general y en la vida humana en particular. Las disciplinas que colaboran a construir la biotica son la biologa, la medicina, la antropologa, la tica, el derecho, la ecologa, la sociologa y la poltica, por mencionar las ms importantes. Con el concurso de todas ellas estamos llamados a desarrollar el conocimiento necesario para hacer el bien en la prctica mdica, en los servicios de salud, en el diseo de polticas pblicas, en las nuevas legislaciones y en los grandes retos medioambientales que se presentan en la actualidad. UNA NECESIDAD TICA Una autntica reflexin tica sobre la ciencia exige una ampliacin de la tarea valorativa vigente. La misma suele regirse por la concepcin heredada en filosofa de la ciencia y pretende acotar la reflexin tica a los productos cientficos, esto es, al mbito de la tecnologa. De este modo, el debate acerca de la tica suele iniciarse recin en las

instancias de aplicacin cientfica. Es decir, cuando los productos cientficos ya estn siendo utilizados (o circulan) en la sociedad. Instalar la discusin tica en el comienzo mismo de la investigacin cientfica implica entre otras cosas desarrollar una capacidad crtica en un mbito poco explorado hasta el momento: el de los proyectos y diagramas de investigacin. Implica as mismo insertar el debate tico en el inicio (o el a priori histrico) de la actividad cientfica en lugar de en su casi inmodificable final. En este trabajo se proponen algunas notas tendientes a contribuir al reconocimiento de la dimensin tica de la ciencia. Si entendemos por ciencia una prctica social compleja que se despliega en distintos contextos institucionales es posible identificar en cada una de ellos una clara estructura normativa. La misma ha sido concebida tradicionalmente imbuida slo de valores cognitivos. No obstante, si se consideran los distintos elementos que interactan en la actividad cientfica es posible detectar tambin una pluralidad de valores ticos. La normatividad cientfica implica una axiologa. Se intentar por lo tanto enfatizar la necesidad de relevar estos elementos axiolgicos que estn presentes en todos los momentos del proceso de produccin del conocimiento cientfico, desde la investigacin bsica a la aplicacin tecnolgica. Como punto de partida se analizan los mbitos propios en los que se desarrolla la actividad cientfica a partir del reconocimiento de cuatro contextos: de educacin, de innovacin, de evaluacin y de aplicacin; segn la propuesta del filsofo espaol Javier Echeverra. Propuesta que asumimos con entusiasmo y cautela al mismo tiempo, rescatando la fecundidad analtico-axiolgica de su reflexin, pero esbozando asimismo algunos interrogantes crticos respecto de sus supuestos tericos.

COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR2.1.3. Comportamiento tico del investigador JUSTIFICACION DEL COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR Necesidad de comportamiento tico en los profesionales. No solo cumplir normas sino asumir el compromiso. Cada profesionista debe dirigir a la sociedad desde una actitud de servicio. Cuidarse del engao y falsedad. Encarnar valores como justicia, equidad, democracia, identidad, prestigio, congruencia, sinceridad y calidad. EQUIDAD, INTEGRIDAD, CONGRUENCIA, DEMOCRACIA, CALIDAD COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR Adems es necesario que cada investigador atienda los siguientes puntos para afirmar que su investigacin entra bajo las normas ticas establecidas Santana (2000): a) Contextualizacin: Enmarcar la realidad con las circunstancias donde se desarrolla la investigacin. b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice. c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima. d) Perseverancia: Formar hbitos y actitudes ticas con demostracin de constancia

en el trabajo. e) Libertad: Generar conductas espontneas producto de la propia conviccin. f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen en las investigaciones. g) Crtica: Razonar crticamente normas, reglas , principios y ajustarlas. h) Reflexin: Buscar y aplicar estrategias con reflexin profunda. i) Relacin de Cooperacin: Demostrar disposicin para la interaccin, comunicacin, afectividad, respeto y amor. . Habilidades que debe dominar el investigador: TECNICAS Guan y facilitan las decisiones, fortalecen las respuestas y uso de tcnicas en un rea del conocimiento. HUMANISTAS Se encargan de satisfacer necesidades, proporcionar seguridad e incentivar a los investigadores a aprender nuevas estrategias. CONCEPTUALES Les corresponde coordinar e integrar los intereses de la organizacin donde de desarrolla la investigacin. 2.2. Implicaciones ticas en el desarrollo y aplicacin de la tecnologa. Se deben propiciar los momentos que garanticen la reflexin del investigador tecnolgico. Reflexin que debe estar basada en: Ejercicio de la razn, de forma crtica y autocrtica. Analizar circunstancias y compararlas con otras sociedades, instituciones, entorno y naturaleza. Dicha reflexin debe hacerse en torno a preguntas que deben contener los siguientes rubros:

2.2.1. Conceptos y problemas de la tecnotica. PELIGROS Y APLICACION DE LA TECNOETICA 2.2.1. Conceptos y problemas de la tecnotica. La investigacin y aplicacin de la tecnologa corre el riesgo de llegar a la miopa (el no ver ms all de alcanzar el fin deseado). El inv. Tecnolgico tiene el deseo ferviente de transformar, adaptar, preservar y someter al medio. Dicho sometimiento lleva a ver al trabajador y al entorno natural como medio y no como fin. Se subordina a los seres humanos a su quehacer y a su medio para privilegiar lo

econmico y no se reconoce a la persona. Pocos momentos para reflexionar sobre lo que se hace, ya que la tendencia neoliberal lleva al hombre a la competencia exacerbada. DIFERENCIAS ENTRE EL INVESTIGADOR TECNOLOGICO Y EL CIENTIFICO El tecnlogo acta desde el escenario, el mdico o cientfico lo hace en su laboratorio y el contacto con lo social no es tan estrecho desde el inicio. L a inv. Tecnolgica hace sentir sus efectos de manera inmediata en lo laboral, social, poltico, educativo e individual. La labor del tecnlogo est en razn a la generacin de riquezas y beneficios. Sus artificios y herramientas estn vinculadas con la alteracin de las condiciones ecolgicas. De l depende, en gran medida, el frenar la dependencia de exportaciones. Un buen inv. Tecnolgico conoce y controla el sistema, utiliza los mecanismos pertinentes y prevee consecuencias negativas. . Caractersticas del inv. Tecnolgico 1.- VISION SISTEMICA a) Ver la realidad como un todo. b) Todo ramificado. c) Planos: -Personal -Profesional -Institucional -Beneficios. Una actitud proactiva. Partir de la no aceptacin de las cosas. Saber que pueden cambiarlas y hacerlas mejores.

Pero si es necesaria una evaluacin previa que integre juicios personales y morales

Teoras de la motivacin 1. 2. 3. 4. 5. 6. Primeras ideas sobre la motivacin Teora X Teora Y Diferencias entre las teoras X y Y Implicaciones de la Obra de McGregor

Definicin de Motivacin (Gary Dessler 1979): "La motivacin refleja el deseo de una persona de llenar ciertas necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las necesidades especficas es una cuestin muy individual, es obvio que no vamos a encontrar ninguna gua ni mtodos universales para motivar a la gente" Existen muchas teoras de la motivacin. Cada teora de la motivacin pretende describir qu son los humanos y qu pueden llegar a ser. Por consiguiente, se puede decir que el contenido de una teora de la motivacin radica en su concepcin particular de las personas. El contenido de una teora de la motivacin nos permite entender el mundo del Desempeo Dinmico en el cual operan las organizaciones, describiendo a los gerentes y los empleados que participan en las organizaciones todos los das. Como las teoras de la motivacin tratan del desarrollo de las personas, el contenido de una teora de la motivacin tambin sirve a los gerentes y empleados para manejar la dinmica de la vida en las organizaciones. Un sin nmero de profesionales del rea observan que las investigaciones sobre la motivacin siguen siendo un gran reto para encontrar "La Manera Ideal" de considerar la motivacin. La motivacin fue uno de los principales conceptos a los que se enfrentaron generalmente los investigadores de la administracin, por ello, a continuacin se enmarca un resumen de las primeras ideas sobre la motivacin, que dio lugar a las teoras que describiremos mas adelante. PRIMERAS IDEAS SOBRE LA MOTIVACIN: La motivacin fue uno de los primeros conceptos a los que se enfrentaron gerentes e investigadores de la administracin. El llamado Modelo Tradicional suele estar ligado a Frederick Taylor y la administracin cientfica. Los gerentes determinan cul era la forma ms eficiente de ejecutar tareas repetitivas y despus motivaban a los trabajadores mediante un sistema de incentivos salariales; cuanto ms producan los trabajadores, tanto ms ganaban. El supuesto bsico era que los gerentes entendan el trabajo mejor que los trabajadores, quienes, en esencia, eran holgazanes y slo podan ser motivados mediante dinero. Un legado de este modelo es la costumbre de remunerar a los vendedores por medio de pago de comisiones. El llamado modelo de las Relaciones Humanas se suele ligar a Elton Mayo y sus contemporneos. Mayo y otros investigadores de las relaciones humanas encontraron que el aburrimiento y la repeticin de muchas tareas, de hecho, disminua la motivacin, mientras que los contactos sociales servan para crear motivacin y sostenerla. Determinan que los gerentes pueden motivara los empleados reconociendo sus necesidades sociales y haciendo que se sientan tiles e importantes. En la actualidad, el legado de este modelo seran los buzones de

sugerencias, los uniformes de las empresas, los boletines de las organizaciones y la contribucin de los empleados en el proceso de evaluacin de los resultados. Y el llamado modelos de Los Recursos Humanos abanderado por Douglas McGregor y sus legados se enmarcan en las Teoras X y Y, en las siguientes tablas se presentan los diversos enfoques modernos ante la teora de la motivacin y su aplicacin. Tabla N 1SUPUESTOS Modelo de las Relaciones Humanas Las personas se quieren sentir tiles e importantes. Modelo de los Recursos Humanos El trabajo no es inherentemente desagradable. Las personas quieren contribuir con metas que tengan sentido y que hayan contribuido a establecer La mayor parte de las personas pueden ejercer mucha ms creatividad, autodireccin y control de s mismas que la que exigen sus trabajos presentes.

Modelo Tradicional

El trabajo es inherente desagradable para la mayor parte de las personas.

Lo que hacen es menos importante Las personas quieren pertenecer y que lo que ganan por hacerlo. ser reconocidas como individuos.

Pocas personas quieren o pueden manejar trabajos que requieren creatividad, autodireccin o control de si mismas.

Estas necesidades son ms importantes que el dinero en la motivacin de las personas para que trabajen.

Tabla N 2Polticas Modelo de las Relaciones Humanas El gerente debe hacer que cada trabajador se siente til e importante. El gerente debe mantener informados a los subalternos y escuchar sus objeciones o planes. Modelo de los Recursos Humanos El gerente debe aprovechar los recursos humanos subutilizados.

Modelo Tradicional

El gerente debe supervisar y controlar, estrechamente, a los subordinados. El Gerente debe descomponer las tareas en operaciones sencillas, repetitivas, fciles de aprender.

El gerente debe crear un ambiente en el que todos los miembros puedan contribuir al mximo su capacidad. El gerente debe fomentar la participacin plena en todas las cuestiones importantes, ampliando constantemente la autodireccin y el autocontrol de los empleados.

El gerente debe establecer rutinas y El gerente debe permitir que los procedimientos laborales detallados subalternos apliquen cierta y aplicarlos con justicia y decisin. autodireccin y autocontrol en cuestiones rutinarias.

Tabla N 3Expectativas Modelo Tradicional

Modelo de las Relaciones

Modelo de los Recursos

Humanas Las personas pueden tolerar el Compartir informacin con los trabajo si, el sueldo es decente y el subalternos e involucrarlos en jefe justo. decisiones rutinarias que satisfacer sus necesidades bsicas de pertenencia y de sentirse importantes. Si las tareas son lo bastante simples y si las personas estn sujetas a un control estrecho, producirn de acuerdo con las normas establecidas. La satisfaccin de estas necesidades mejorar el estado de nimo y disminuir la oposicin a la autoridad formal; los subordinados "cooperarn voluntariamente"

Humanos La expansin de la influencia, la autodireccin y el autocontrol de los subalternos desembocar en mejoras directas en la eficiencia de las operaciones.

la satisfaccin en el trabajo puede mejorar como "producto derivado" de que los subordinados usen plenamente sus recursos.

Todo lo anterior permiti que los cientficos de la conducta introdujeran dos dimensiones nuevas al estudio de la administracin y las organizaciones. En primer lugar, presentaron una visin del hombre y de sus impulsos incluso mas sofisticados que la de Mayo y sus contemporneos. Douglas McGregor, entre otros, escribieron sobre la "superacin personal" de los individuos. Su obra engendr nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Adems, determinaron que las personas pretendan obtener algo ms que recompensas o placer "al instante". Dado que las personas tenan formas de vida complejas, entonces las relaciones en la organizacin deberan sustentar dicha complejidad. Los cientficos de la conducta aplicaron los mtodos de la investigacin cientfica al estudio del comportamiento de las personas en las organizaciones, como entidades globales. McGregor present otro ngulo del concepto de la "Persona Compleja" Distingui dos hiptesis bsicas alternativas sobre las personas y su posicin ante el trabajo a las que denomin Teora X y Teora Y. 1. TEORA X

Posicin Tradicional. Concepcin tradicional de administracin, basada en convicciones errneas e incorrectas sobre el comportamiento humano, por ejemplo:

El hombre es indolente y perezoso por naturaleza; evita el trabajo o rinde el mnimo posible, a cambio de recompensas salariales o materiales. Al hombre le falta ambicin: no le gusta asumir responsabilidades y prefiere ser dirigido y sentirse seguro en la dependencia. El hombre es fundamentalmente egocntrico y sus objetivos personales se oponen, en general a los objetivos de la organizacin. Su propia naturaleza lo lleva a resistirse al cambio, pues busca su seguridad y pretende no asumir riesgos que lo pongan en peligro. Su dependencia lo hace incapaz de autocontrolarse y autodisciplinarse: necesita ser dirigido y controlado por la administracin.

En funcin de estas concepciones y premisas respecto de la naturaleza humana, la teora X refleja un estilo de administracin estricto, rgido y autocrtico que considera a las personas como meros recursos o medios de produccin y se limita a hacer que stas trabajen dentro de ciertos esquemas y estndares previamente planeados y organizados, teniendo en cuenta slo los objetivos de la organizacin. La administracin, segn la teora X, se caracteriza por los siguientes aspectos:

La administracin es responsable de la organizacin de los recursos de la empresa (dinero, materiales, equipos y personas), teniendo como meta exclusiva la consecucin de sus objetivos econmicos. La administracin es el proceso de dirigir los esfuerzos de las personas, incentivarlas, controlar sus acciones y modificar su comportamiento para atender las necesidades de la empresa. Sin esta inversin activa de la direccin, las personas seran totalmente pasivas frente a las necesidades de la empresa, o aun ms, se resistiran a ellas. Por tanto, las personas deben ser persuadidas, recompensadas, castigadas, coaccionadas y controladas: sus actividades deben ser estandarizadas y dirigidas en funcin de los objetivos y necesidades de la empresa. Como las personas son, en primer lugar, motivadas por incentivos econmicos (Salarios), la empresa debe utilizar la remuneracin como recompensa (para el buen trabajador) o castigo (para el empleado que no se dedique de lleno a la realizacin de su tarea).

La teora X representa el estilo de administracin definido por la Administracin Cientfica de Taylor, por la Teora Clsica de Farol y por la Teora de la Burocracia de Weber. En diferentes etapas de la teora administrativa: la manipulacin de la iniciativa individual, la limitacin drstica de la creatividad del individuo, la reduccin de la actividad profesional a travs del mtodo preestablecido y la rutina de trabajo. En otros trminos, la teora X lleva a que las personas hagan exactamente aquello que la organizacin pretende que hagan, independientemente de sus opiniones u objetivos personales. Siempre que el administrador imponga arbitrariamente, de arriba hacia abajo, un esquema de trabajo y controle externamente el comportamiento de sus subordinados en el trabajo, est aplicando la teora X. El hecho de emplear una u otra forma, de manera enrgica y agresiva o suavemente, no establece diferencias, segn Mc Gregor: Ambas son formas diferentes de aplicar la teora X. en este mismo orden de ideas la teora de las relaciones Humanas, con su carcter demaggico y manipulador es una aplicacin suave, blanda y encubierta de la teora X.

1.

TEORA Y

Posicin Optimista. En la concepcin moderna de la administracin, de acuerdo con la teora del comportamiento. La teora Y se basa en ideas y premisas actuales, sin preconceptos con respecto a la naturaleza humana, a saber:

El hombre promedio no muestra desagrado innato hacia el trabajo. Dependiendo de condiciones controlables, el trabajo puede ser una fuente de satisfaccin y de recompensa (cuando se desempea voluntariamente) o una fuente de castigo (cuando es evitado, siempre que sea posible, por las personas). El esfuerzo fsico o mental que requiere un trabajo es tan natural como jugar o descansar. Las personas tienen motivacin, potencial de desarrollo, estndares de comportamiento adecuados y capacidad para asumir responsabilidades. el hombre debe poner la autodireccin y el auto control al servicio de los objetivos que son confiados por la empresa. El control externo y la amenaza de castigo no son los nicos medios de obtener la dedicacin y el esfuerzo necesario para alcanzar los objetivos empresariales. El hombre promedio aprende, bajo ciertas condiciones, no solo a aceptar responsabilidad, sino tambin a buscarla. La evasin de la responsabilidad, la falta de ambicin y la preocupacin exagerada por la seguridad personal, son generalmente consecuencias de la experiencia, insatisfactoria de cada uno y no una caracterstica humana inherente a todas las personas, ese comportamiento no es causa sino efecto de cierta experiencia negativa en alguna empresa. La capacidad de un alto grado de imaginacin y creatividad en la solucin de problemas empresariales esta ampliamente y no escasamente- distribuidas entre las personas. En ciertas condiciones de la vida moderna, las potencialidades intelectuales del hombre solo se utilizan de manera parcial.

En funcin de esa concepcin y premisa con respecto a la naturaleza humana, la teora y desarrolla un estilo de administracin muy abierto y dinmico, extremadamente democrtico, a travs del cual administrar es el proceso de crear oportunidades, liberar potencialidad, remover obstculos, impulsar el crecimiento individual y proporcionar orientacin referente a los objetivos. La administracin, segn la Teora Y, se caracteriza por los siguientes aspectos:

La motivacin, el potencial de desarrollo, la capacidad de asumir responsabilidades y dirigir el comportamiento hacia los objetivos de la empresa son factores que estn presente en las personas. No son creados por la administracin, cuya responsabilidad slo se limita a proporcionar condiciones para que las personas reconozcan y desarrolle por si misma, tales factores. La tarea esencial de la administracin es crear condiciones organizacionales y mtodos operativos para que las personas puedan alcanzar mejor sus objetivos personales, encaminando sus propios esfuerzos en direccin de los objetivos de la empresa.

La teora Y propone un estilo de administracin altamente participativo y democrtico, basado en valores humanos y sociales; la teora X propone una administracin a travs de controles externos impuestos al individuo; la teora Y es una administracin por objetivos que realza la iniciativa individual. Las dos teoras se oponen entre s. 1. DIFERENCIAS ENTRE LAS TEORAS X Y Y

Teora X

Teoria Y Las personas se esfuerzan y les gusta estar ocupadas. El trabajo es una actividad tan natural como divertirse o descansar. Las personas buscan y aceptan responsabilidades y desafos. Las personas pueden automotivarse y autodirigirse. Las personas son creativas y competentes.

Las personas son perezosas e indolentes Las personas rehyen al trabajo. Las personas evaden la responsabilidad, para sentirse ms seguras. Las personas necesitan ser controladas y dirigidas. Las personas son ingenuas y no poseen iniciativa.

1.

IMPLICACIONES DE LA OBRA DE MCGREGOR

Aun cuando su libro, "El lado humano de las organizaciones", se publica en 1.960, su teora base fue desarrollada por el autor desde mediados de los treinta, encontrando su punto cumbre en los cincuenta. Una dcada de mucha agitacin en Estados Unidos de Norteamrica, en donde se consolidaba la fatdica mana de sealar como comunista a cualquiera que osara salirse un poco de los parmetros. Douglas McGregor recibira este calificativo en varias ocasiones. Al fin y al cabo pregonaba lo que en su momento algunos interpretaron como "la igualacin del poder": que en las organizaciones se le permitiera a los subalternos participar activamente en la toma de decisiones. Ni ms faltaba. En un pas desarrollado gracias a un frreo autoritarismo empresarial que le signific entre otras cosas convertirse en la primera potencia industrial del mundo. En verdad la idea de McGregor no era absolutamente original. Desde 1.932 (en el marco de la Gran Depresin), con el experimento realizado en la compaa elctrica de Hawrthrone, que puso en evidencia las dificultades para lograr los deseados estndares de rendimiento y eficiencia en los trabajadores, se realizaron investigaciones de todo tipo (Elton Mayo), que permitieron concluir que el hombre no slo se motivaba para el trabajo a travs del dinero (como lo propuso Frederick Taylor desde finales de siglo pasado); por el contrario, haba toda una cantidad de variables que incidan en l. Inclusive variables que aparentemente nada tenan que ver con el trabajo, como la situacin familiar, las expectativas y/o los sueos individuales, etctera. Desde ese momento se comenz a ver con cierta desconfianza la influencia de las ingenieras en el manejo de las organizaciones y se recurri a las ciencias del comportamiento, que para ese entonces ya haban adquirido prestigio gracias a trabajos como los de Pavlov (1.886) Watson (1.913) y en especial de Skinner (1.930-1.950). Propugnaban por darle a la psicologa un nfasis pragmtico, rechazando todo aquello que no fuera experimentalmente comprobado y que por ende sonara a especulacin (siguiendo as los parmetros establecidos por el Crculo de Viena: 1.929-1.936). Desde los aos treinta y hacia los cincuenta, comenzaron a aparecer igualmente los trabajos psicolgicos sobre motivacin, en los que destacaron fundamentalmente los de Abraham

Maslow y su jerarqua de necesidades. Tal aporte repercuti considerablemente en McGregor, puesto que por fin se le daba nombre a las denominadas necesidades secundarias: afecto, confianza, seguridad, aceptacin social. Muchas de stas, hasta la poca, haban sido tratadas en un mar de especulaciones. Maslow las identific y las revis experimentalmente. Por su parte McGregor estaba interesado en establecer diferencias entre los estilos de manejo de las organizaciones. Haba una tradicional, fundamentada en los aportes de Taylor, Fayol y Max Weber, que consideraba que las personas eran por naturaleza negligentes para el trabajo y por tanto deban tratrselas con gran dosis de autoridad, supervisndolas milimtricamente en sus labores. En el desarrollo de sus actividades, las personas no tenan por qu pensar, simplemente hacer lo que se les ordenaba. En la cima de la escala jerrquica de la organizacin habra otras que ya lo haban pensado todo. Max Weber por ejemplo deca que lo importante era el cargo y no la persona, iniciando as las evaluaciones de oficio y sus productos: manual de funciones, procedimientos, escala salarial. Fayol adverta a su vez sobre la necesidad de dividir de la manera ms precisa las funciones o reas de la empresa (divisiones, departamentos, secciones). Taylor hablaba sobre la retribucin salarial del trabajador con apoyo en su rendimiento. Estos tres autores constituan la base del pensamiento empresarial hasta antes de McGregor. Era el denominado paradigma clsico. Y a pesar de los trabajos de Mayo y los dems aportes de la ciencia del comportamiento, no fue sino hasta los sesenta cuando en verdad se valoraron los aportes que pretendan darle mayor importancia a la parte humana de las organizaciones. De hecho un paradigma no se rompe tan fcilmente. No slo son teoras puestas en prcticas con singular xito (el perodo que va desde finales del siglo anterior y la dcada de los treinta, constituye el avance ms significativo para Norteamrica). Era toda una cosmovisin que trascenda las fronteras gerenciales. La sociedad norteamericana en general confiaba en la idea de mantener escalas jerrquicas en donde fuera: escuela, iglesia, familia, gobierno. Adems, trabajaron con una doctrina econmico-poltica cuyo centro neurlgico era: "Amrica para los americanos" (Doctrina Monroe), es decir una idea elitista que exclua los conceptos democrticos y la comprensin de la diversidad cultural. De tal suerte los avances de las ciencias de la conducta no tendran pleno impacto sino hasta los sesenta, cuando la misma sociedad comenz a evolucionar. Todos sabemos lo que signific esta dcada: conflictos generalizados por la lucha en pro de los derechos civiles; surgimiento y consolidacin del hippiesmo como una fuerza absolutamente contraria a los intereses expansionistas y blicos de los norteamericanos; lgido cuestionamiento de la idea de la sociedad basada exclusivamente en los designios de la ciencia objetiva, sistemtica, racional. En fin, un cambio radical en todos los frentes que permiti revisar muchas teoras que fueron desarrolladas a pesar de las restricciones y los fuertes contradictores de aqul perodo y cuya importancia debi ser aplazada. Entre stas, la propuesta de McGregor, que corresponda a una visin humanista de las organizaciones. Las visiones anteriores eran puramente cientficas e inclusive los aportes iniciales de los cientficos de la conducta tambin lo eran: bsqueda de tcnicas de control y prediccin de conducta con fines de manipulacin. La visin humanista no necesariamente se refiere a hacer nfasis en el hombre. Alude a entenderlo como tal, como persona y no como recurso. Inclusive ms all de la ciencia. El ser humano no es sujeto de controles, mediciones, manipulaciones. Hay muchas otras cosas que entran en juego y que no alcanzan a ser identificadas por la ciencia y mucho menos por los gerentes.

McGregor recogi todo ese acervo de caractersticas humanas existentes pero no consideradas, aunque sin olvidarse por completo de la ciencia. Seal a la teora gerencial convencional como Teora X y a su propuesta como Teora Y. Antes nadie se haba atrevido a establecer tales rtulos, ofensivos en s mismos, pero valiosos para quienes a partir de all comenzaron a apoyarse en su criterio. Todos aquellos que hoy hablen sobre la importancia de valorar a los trabajadores como personas, desarrollarles su potencial, favorecer su acceso a la toma de decisiones, desconocer los estilos de direccin basados en liderazgos individuales, tienen su apoyo en McGregor. De l emanan tendencias muy especficas en reas de las empresas, como: conducta organizacional, desarrollo organizacional. Las denominadas dinmicas de grupos en las empresas (grupos de entrenamiento, grupos T, de sensibilidad), tienen su inicio en McGregor. Y es tanta su incidencia, que inclusive se le reconoce como el Keynes de la administracin de empresas. Como ya dijimos, buena parte de estas ideas no fueron aceptadas en principio por los norteamericanos. Principalmente emigraron hacia Japn. En este pas no se debati tanto la idea de la "igualacin del poder en las organizaciones", simplemente se entr a un proceso de aplicacin inmediata gracias al estado recesivo de su economa, que no admita discusiones trascendentales. El primer resultado de la aplicacin fueron los crculos de calidad, un proceso muy simple que consista en reunir grupos de trabajadores -mximo ocho- para que stos, fuera de su horario laboral pero remunerndoles el tiempo, identificaran hasta los problemas ms insignificantes de sus reas y buscaran soluciones. Sin una autoridad definida, simplemente con la libertad de escoger los temas y tratarlos. De all sali nada menos que la filosofa de la Calidad Total y el milagro japons. En un lapso de 15 aos se recuperaron de una situacin absolutamente desastrosa (una nacin en ruinas por las consecuencias de la guerra) y emergieron a la faz mundial como la potencia econmica que todava es hoy. Actualmente los norteamericanos tratan de redisear sus estrategias empresariales porque la competencia japonesa ha sido letal y perdura. Ramos industriales que antes dominaran a placer -automviles, electrodomsticos, computadoras-, siguen en manos orientales, si bien no se desconocen interesantes reacciones. Algunas de sus empresas creyeron sin embargo que imitando a los japoneses sera suficiente y por supuesto fracasaron. En el libro "Repensando el Futuro" (Gibson, 1997), se encuentran trascendentales opiniones sobre las renovaciones paradigmticas en administracin de empresas, vinculando tratadistas de renombre como Al Ries, Michel Porter, Eli Goldratt, Stephen Covey, Philip Kotler, John Naisbitt.

Ruben Dario Urdane Conceptos y problemas de la tecnoetica.

ALGUNAS PROBLEMTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACINLa tecnologa no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero tambin comporta nuevas problemticas:- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la poblacin mundial no ha usado nunca eltelfono). Aparece una nueva brecha tecnolgica que genera exclusin social.- Dependencia tecnolgica: creencia de que las tecnologas solucionarn todos nuestros problemas.- La sensacin de que la tecnologa controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funcionaadecuadamente)- Necesidad de una alfabetizacin digital para integrarse en la nueva sociedad.-

Problemas derivados del libre acceso a la informacin en el ciberespacio (nios...)- La problemtica que supone el exceso de informacin en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" quecontamina el medio dificultando su utilizacin.- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la informacin- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.- Algunas problemticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc Torralba, URL2002- La necesaria alfabetizacin en TIC de todos los ciudadanos.- El coste de la adquisicin de los equipos y programas.- Los problemas ticos relacionados con la informacin que se difunde (Internet, mas media...) que requieren de una "ticamundial"- La propiedad intelectual de los programas informticos y de los materiales que se colocan en Internet- La confidencialidad de los datos de los usuarios informticos- La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrnico, pginas web...)- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas- La vulnerabilidad de los sistemas informticos, problemas de seguridad: transacciones...CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA TECNOETICA.

Durante el siglo XX la filosofa se ha interesado en algunas ocasiones en la problemtica de la tcnica. Recordemos las Reflexiones de Heidegger, por ejemplo. Pero sin duda ha sido desde la tica que ha tenido lugar los planteamientos ms sugestivos. La tecnotica es la especialidad de la tica que se ocupa de las implicaciones morales de las aplicaciones de la tcnica. En los ltimos aos, la tica ha experimentado un giro muy interesante hacia lo que se ha dado en denominar "tica aplicada". As, han surgido reas de investigacin como la tica de la ciencia y de la tcnica: tica de la biologa o biotica, tica de la salud, tica de la computacin, tica de los negocios, tica de la comunicacin, etc. Sin duda alguna, muchos de estos campos de investigacin han aparecido como consecuencia de los avances tecnolgicos y de los cambios sociales (por ejemplo, el descubrimiento del genoma humano, el uso de embriones para la produccin de clulas madre, la rpida difusin de la informtica y de In ternet com herramientas de comunicacin y de almacenamiento de datos, el auge de los medios de comunicacin de masas y su conversin en negocio millonarios, etc.). Una aplicacin tica directamente relacionada con la tica de la tcnica es la tica medioambiental y tambin la reflexin tica sobre los derechos de los animales (por ejemplo, la polmica sobre experimentacin con animales de laboratorio). La tecnoetica: La ciencia es neutral por que se ocupa de ampliar nuestro conocimiento pero la tecnologa puede estar al servicio de fines adecuados o inadecuados ticamente por esta razn la tecnologa no es intrnsecamente buena ni mala. Adems debemos intentar q los tcnicos asuman y participen de esta tecnoetica y por lo tanto se sientan responsable de las consecuencias de su trabajo. Los problemas bioeticos: los descubrimientos y adelantos tecnolgicos apropiando enormes beneficios. no es necesario sealar todo lo q esto ha significado para la humanidad. en otros mbitos tambin en ste la tecnologa y el progreso tienen una cara menos favorable q plantea serios dilemas morales. Destacan la legitimidad de la experimentacin con animales y seres humanos y las repercusiones de los avances en ingeniera gentica. Por esta razn el desarrollo de una biotica (disciplina encargada de estudiar y alcanzar los problemas ticos relacionados con la vida) q sea seria y eficaz es una responsabilidad que tenemos con las

generaciones futuras y con nosotros.Posibles Soluciones:-el retorno a la naturaleza: si la causa de los males son la inherentidad al sistema de vida actual y al desarrollo tecnolgico e industrial la nica solucin es volver a un estado de vida pre tecnolgico. esta postura la defiende el pensador Rousseau q se basa en una concepcin del ser humano similar al mito del buen salvaje, segn Rousseau el ser humano es bueno, generoso y libre por naturaleza, y es la civilizacin quien corrompe, esclaviza y embrutece. Aunque Rousseau no predica el regro al estado de naturaleza, hay ideas como el movimiento hippy que se parecen mucho. Este retroceso para muchos pensadores no se puede hacer porque supone renunciar a los inconvenientes de la tcnica y a los logras q esta comporta.-

Comportamiento tico del TecnlogoComportamiento tico del tecnlogoLas personas con formacin profesional deben estar consientes que, gracias a su preparacin, pueden ocupar cargos que imponen responsabilidades especiales, como mantener la confidencialidad de sus clientes, que no tendran si no estuviesen ejerciendo su labor de tecnlogos. Adems, el aumento de la importancia de tecnologas como los computadores y las redes en la sociedad actual obliga a los profesionales a meditar sobre cules deben ser los lineamientos ticos que deben seguir para su uso? Las diferentes profesiones tienen un cdigo de tica establecido, esto con el fin de mostrarles lo bueno o malo que pueden ejercer en su carrera. De cada profesional, tecnlogo depende un comportamiento tico ante la sociedad a la cual se va a desempear, dirigiendo su responsabilidad de diferentes maneras, ya sea dando la mejor solucin y lo mejor de s para un desempeo intachable o tal vez escoger el camino fcil y jugar con su nombre, imagen, y dems colegas en el campo. Tener conocimiento de nuestro cdigo de tica nos permite crear una imagen, un nombre, una credibilidad a mis servicios, esto nos ofrece confianza y autonomismo en la hora de presentar nuestro portafolio al cliente. El partir de una buena imagen es el inicio de una carrera con xito. Ser un tecnlogo hoy en da implica un reto y un compromiso verdaderamente grandes. Esto es debido al papel relevante que cumple este personaje en la sociedad actual. Se tratar de realizar un desglose de las caractersticas ms relevantes de su perfil. El tecnlogo, como su propio nombre lo indica, es el hombre que materializa los conocimientos cientficos a travs de sus productos y los pone al alcance de la sociedad. Es un promotor de los avances de la ciencia, difundiendo, sugiriendo, implementando o creando nuevas tecnologas a fin de mantener la eficiencia de la produccin de bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de todos los seres humanos y del medio ambiente. Ante todo, un tecnlogo debe ser un humanista. Una persona con valores morales y ticos muy bien fundamentados, puesto que sus productos impactan de manera considerable el orden social, econmico, cultural y hasta poltico del mundo. Y es en este mbito, el de la moral y tica, en que se debe hacer hincapi. El tecnlogo es un agente moral aun cuando sus decisiones y actos sean tachados de inmorales por aquellos que son perjudicados por estos. Y, como es bien sabido, el tecnlogo puede hacer dao, sea poniendo buena tecnologa al servicio de malas metas, sea empleando tecnologa inherentemente perversa. En ello reside su poder. Y es por ello que muchos estudiosos, notables, hombres de ciencia y filsofos como Mario Bunge apunta en direccin de formular o crear la tecno tica, partiendo de una teora de valores que permita sopesar medios y fines, as como concebir las normas morales a imagen y semejanza de las normas tecnolgicas. . "Si el cientfico como tal formula juicios de valor, el tcnico va ms all: a veces formula, juicios ticos. La tecnologa, al ocuparse en satisfacer requerimientos individuales y sociales no tericos, construye un puente entre el campo del conocimiento y el de la evaluacin" (Mario Bunge) El tecnlogo se convierte as, y en un camino de ida y vuelta, en puente de conexin entre el conocimiento generado y el individuo (usuario) que lo requiere, por su conocimiento del mundo y por estar en disposicin de manejar con pericia las herramientas que le brindan las infraestructuras tecnolgicas. Es indiscutible que tecnlogos, a la par que cientficos y administradores, estn en la raz de la existencia de nuestra sociedad tecnolgica universalizada, y, sin embargo, informes de la sociologa avisan de la no

conciencia de responsabilidad moral sobre la suerte de efectos de sus propias actuaciones. No tienen conciencia de responsabilidades exigibles ms all de la anexa al buen hacer y dominio de la profesin. Todava ms, el ideal perseguido de eficacia se vera mermado, en opinin de aqullos, por una conciencia sensibilizada. Los cdigos deontolgicos, lamenta Bunge, atienden con frecuencia ms a la salvaguarda del status de profesional que a los derechos de los previsibles receptores de su labor. La ciencia terica pura es siempre buena pues el conocimiento de la verdad es en s mismo bueno, y porque la verdad se dirige a mejorar el mundo; pero "la tecnologa se ocupa de la accin humana sobre cosas y personas. Esto es, la tecnologa da poder sobre cosas y seres humanos, y no todo poder es bueno para todos" (Bunge, 1996) Por ello el periplo del tecnlogo se centra en una disyuntiva: la realizacin de su sensible labor forjadora de sociedades o la pasividad silenciosa y evasiva frente a su rol dentro de ellas. Una de las implicaciones que se deducen es que dentro de las prioridades de la ciencia se debe analizar si la ciencia puede contribuir efectivamente al desarrollo sostenible. Este es un mensaje que se tiene que comunicar a s misma la comunidad cientfica; la prctica cientfica no est bsicamente libre de valores, pero tiene que encontrar sus justificaciones en referencia a las preocupaciones sociales prevalecientes. El objeto del mbito cientfico, en este nuevo contexto, podra bien ser el de impulsar el proceso de resolucin social del problema, incluyendo la participacin y el aprendizaje mutuo entre los agentes involucrados, en vez de la bsqueda de soluciones definitivas o implementaciones tecnolgicas. Los avances de la ciencia y la tecnologa propician nuevos escenarios que reclaman esfuerzos especficos de creacin tica, no nicamente en aplicaciones concretas, sino en los principios a cuya luz pueden tomarse ciertas decisiones. Entre normas, actitudes y acciones, estn las posturas y visiones de seres humanos en contexto determinado. Las normas son validas solo en la medida en que son asumidas en los comportamientos. Entonces, debemos tener en cuenta los factores que otorgan a los criterios su pertinencia social. El problema radica en reconocer como valido el sistema de valores ticos. Las motivaciones constituyen una parte fundamental del dominio tico, en el reconocimiento y aceptacin de criterios que tiene, a la vez, carcter individual social. De esta manera, pueden deducirse mecanismos que aseguren que los individuos asuman representaciones y smbolos producidos por una colectividad en su contexto tradicional y en su evolucin histrica. En este marco conceptual que acabamos de exponer, intentamos situar las circunstancias y los espacios de vinculacin entre la tica, y la ciencia y la tecnologa. El problema se puede plantear analizando, no como modifican la ciencia y la tecnologa a la naturaleza de la voluntad libre en su esfuerzo hacia la autonoma, sino como puede ser examinada e interpretada, a la luz de estas tensiones, la relacin entre ciencia y tecnologa, y conciencia tica. De la ciencia y la tecnologa nacen situaciones nuevas que reclaman un planteamiento especfico de creacin tica, no solo en las decisiones concretas que pueden tomarse en el curso de la accin, sino tambin en los principios a cuya luz pueden originarse decisiones trascendentes. Para situar zonas y modalidades del impacto de la ciencia y la tecnologa en el campo de la tica, debemos examinar cmo la ciencia y la tecnologa modifican la naturaleza de la voluntad libre. La voluntad libre es el poder puro y exigencia pura, su accin solo es efectiva en la medida en que pueda llegar a inscribirse en el curso de los acontecimientos. El hecho de ser un especialista competente en cualquier campo del conocimiento, le confiere una responsabilidad social que, en ciertas circunstancias, puede tener una gran trascendencia. Con la ciencia y la tecnologa aparecen nuevos problemas que suscitan tambin la aparicin de nuevos valores. La creacin de valores consiste en descubrir, reconocer y evaluar la exigencia tica tal como se manifiesta en situaciones objetivas concretas. De esta manera, la intencin de las normas es el resultado del encuentro de la intencin tica fundamental y las situaciones novedosas originadas por los avances cientficos y tecnolgicos. Lo esencial es el esfuerzo de la conciencia tica cuando descubre situaciones de significacin axiolgica y reflexiona acerca de sus consecuencias relativas. El punto de partida para justificar la tica de la ciencia se resume en el principio tico de que no todo vale igual. Existe la distincin entre lo bueno y lo malo; que corresponde a cada cientfico en su esencia como persona, decisin que queda en el plano puramente personal y moral sin estar especificado por la ciencia ni por el mtodo cientfico. Cada cientfico, investigador de hoy y cada estudiante que va en camino de serlo, tiene frente a s la gran responsabilidad de plantearse el problema, de enfrentarlo y de orientar su accionar en funcin de las consideraciones ticas teniendo en cuenta que la pretendida neutralidad de la ciencia no es tal sino que existe en funcin la orientacin que el investigador le inserte al hacer uso de ella.

Mapa mentalDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

Un mapa mental sobre la elaboracion de uno Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generacin, visualizacin, estructura, y clasificacin taxonmica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificacin, organizacin, resolucin de problemas, toma de decisiones y escritura. Es un diagrama de representacin semntica de las conexiones entre las porciones de informacin. Presentando estas conexiones de una manera grfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organizacin de datos, eliminando el estmulo inicial, de establecer un marco conceptual intrnseco apropiado o relevante al trabajo especfico. Un mapa mental es similar a una red semntica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente segn la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las reas. La formulacin grfica puede ayudar a la memoria.

Mapa conceptualDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

Mapa conceptual es una tcnica usada para la representacin grfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

Contenido[ocultar]

1 Ventajas de los mapas conceptuales o mapas escriturales 2 Usos 3 Cmo construir un mapa conceptual 4 Diferencias respecto al Mapa mental 5 Vase tambin 6 Referencias - Bibliografa 7 Enlaces externos

[editar] Ventajas de los mapas conceptuales o mapas escriturales

Aprendizaje Significativo

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak de la Universidad de Cornell en los aos 1960, basndose en la teoras de David Ausubel del aprendizaje significativo. Segn Ausubel "el factor ms importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explcitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos

enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura ms y es mejor que la simple memorizacin: los nuevos conceptos tardan ms tiempo en olvidarse, y se aplican ms fcilmente en la resolucin de problemas. Segn Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los nios adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los nios en la escuela y los adultos. El problema es que la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o frmulas.

Aprendizaje Activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse , a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorizacin; se debe prestar atencin a la relacin entre los conceptos. Es un proceso activo.

[editar] UsosEl mapa conceptual puede tener varios propsitos:

generar ideas (brain storming, etc.); disear una estructura compleja (textos largos, hipermedia, pginas web grandes, etc.); comunicar ideas complejas; contribuir al aprendizaje integrando explcitamente conocimientos nuevos y antiguos; evaluar la comprensin o diagnosticar la incomprensin; explorar el conocimiento previo y los errores de concepto; fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el xito de los estudiantes; medir la comprensin de conceptos.

[editar] Cmo construir un mapa conceptual1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Seleccionar Agrupar Ordenar Representar Conectar Comprobar Reflexionar

1. Seleccionar

Despus de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos ms de una vez en una misma representacin. Puede ser til escribirlos en notas autoadhesivas (Post-it) para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos:

Nota importante: cuando se usan los mapas conceptuales para hacer resmenes, lo importante es familiarizarse con el texto, y tener muy claro los conceptos que se van a usar. Hay que esforzarse y evitar volver al texto una y otra vez a medida que se va haciendo la lista de conceptos. Se puede volver al texto, una vez concluida la primera seleccin para ver si hemos pasado alguno por alto. 2. Agrupar Agrupar los conceptos cuya relacin sea prxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso nmero 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habr conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los concepto ms genricos.

3. Ordenar

Ordenar los conceptos del ms abstracto y general, al ms concreto y especfico.

4. Representar Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aqu las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, as como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio. 5. Conectar Esta es la fase ms importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relacin entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La direccin de la flecha nos dice cmo se forma la sentencia (p.e. "El perro es un animal",...).

6. Comprobar

Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo aadiendo, quitando, cambiando de posicin...los conceptos (otra tarea que facilitan los Post-its). 7. Reflexionar Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas estn relacionados, ya que la vaca come plantas.

[editar] Diferencias respecto al Mapa mentalEl mapa mental o Mind Mapping es una tcnica popular, inventada (y con copyright) por el britnico Tony Buzan. Dice: "un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras.". Para muchas personas las dos tcnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imgenes para su construccin. Las imgenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotcnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y tambin para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imgenes conectan rpidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la pontencia del mapa mental est en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.

Identificacin De Elementos Que Configuran Las TeorasUna teora es un sistema lgico-deductivo constituido por un conjunto de hiptesis o asunciones, un campo de aplicacin (de lo que trata la teora, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hiptesis y asunciones de la teora. En general las teoras sirven para confeccionar modelos cientficos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en funcin de los axiomas, asunciones y postulados, de la teora. En general las teoras en s mismas o en forma de modelo cientfico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teora. Igualmente las teoras permiten dar explicaciones de manera econmica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que sern observables bajo ciertas condiciones. Adems, la mayora de teoras permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos. La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliacin de mbitos explicativos mediante la sucesin de teoras que, aun manteniendo su valor de verdad en su mbito explicativo,3 son falseadas por las teoras que le siguen. Los elementos que constituyen una teora son: CONCEPTOS,DEFINICIONES,PROBLEMAS,ABSTRACCIONES,EXPLICACIONES,R EFLEXIONES, POSTULADOS, Y LEYES. Concepto: es una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a veces se define como una unidad de conocimiento. Los conceptos son construcciones o imgenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interaccin con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integracin en clases o categoras que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria. Una definicin es una proposicin que trata de exponer de manera unvoca y con precisin la comprensin de un concepto o trmino. Las caractersticas esenciales de la teora de la relatividad general son las siguientes: El principio general de covariancia: las leyes de la fsica deben tomar la misma forma matemtica en todos los sistemas de coordenadas. El

movimiento libre inercial de una partcula en un campo gravitatorio se realiza a travs de trayectorias geodsicas. El principio de equivalencia o de invariancia local de Lorentz: las leyes de la relatividad especial (espacio plano de Minkowski) se aplican localmente para todos los observadores inerciales. PROBLEMA dentro de una teora es lo que se trata de resolver, lo que se quiere lograr al perseguir esa teora. ABSTRACCIN: Es la representacin de ideas, conceptos, pensamientos y sentimientos en donde la funcin de la imagen es restituir la impresin visual de algo real, con mayor o menor grado de realidad reproductiva. POSTULADO: es una proposicin que no es evidente por s misma ni est demostrada, pero que se acepta ya que no existe otro principio al que pueda ser. HIPTESIS: es una proposicin aceptable que ha sido formulada a travs de la recoleccin de informacin y datos, aunque no est confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con base cientfica. LEYES: Regla o norma establecida por una autoridad superior para mandar prohibir o permitir una cosa. Dentro de las teorias intervienen los tipos de mtodos de investigacion para el proceso de probado de estas tales como: INDUCTIVO, DEDUCTIVO, SITACTICO, DIALECTICO, ETC. MTODO: Es una palabra que proviene del trmino griego METHODOS (camino o va) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original seala el camino que conduce a un lugar. Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lgica, que el investigador debe seguir en la adquisicin del conocimiento tipos de mtodos: METODO DE OBSERVACION: proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento METODO INDUCTIVO: proceso de conocimiento que se inicia por la observacin de fenmenos particulares con el propsito de llegar a conclusin y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observacin.

METODO DEDUCTIVO: proceso de conocimiento que se inicia con la observacin de fenmenos generales con el propsito de sealar las verdades particulares contenidas explcitamente en la situacin general. METODO DE ANALISIS: proceso de conocimiento que se inicia por la identificacin de cada una de las partes que caracterizan una realidad. de esa manera se establece la relacin causa-efecto entre los elementos que compone el objeto de investigacin. METODO DE SINTESIS: proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias. OTOS METODOS: el investigador puede proponer otros mtodos, como el comparativo, el dialecto, el emprico, el experimental, el estadstico, etc. fuente:M.C Maria Magdalena Serrano Ortega.

El proceso y los componentes de la investigacin cientficaEnviado por ngtaipe Anuncios Google Nueva Inversin en Mxico WSI-Franquicia Lder de Internet Brinde Consultora a las PyMES www.wsicorporate.com/mexico.asp Soluciones IBM Rational Reduzca Costos En Su Empresa Consltenos Por E-Mail www-01.ibm.com/rational Oportunidad de negocio La mayor proyeccin de crecimiento Facturacin Electrnica www.facturainteligente.com

1. 2. Cuestiones epistemolgicas 3. La seleccin del tema

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

El planteamiento del problema de investigacin El marco terico y el planteamiento terico Las hiptesis y la operacionalizacin de las variables La recoleccin de datos Anlisis de datos Presentacin de los resultados Sntesis esquemtica del proceso de la investigacin cientfica Cuatro modelos de diseo de investigacin Bibliografa

Para ver el grfico seleccione la opcin Descargar trabajo del men superior A todos los que recorren los difciles caminos de la produccin de conocimientos. INTRODUCCIN El conocimiento cientfico es el resultado de la investigacin cientfica, es decir, de una actividad sistemtica, controlada, emprica y crtica. Es sistemtica y controlada porque implica la existencia de una disciplina constante para hacer investigacin cientfica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Es emprica porque se basa en fenmenos observables de la realidad. Es crtica porque juzga constantemente de manera objetiva y elimina los subjetivismos personales y los juicios de valor (Sierra, 1984).

"Un objeto de investigacin, por ms parcial y parcelario que sea, no puede ser definido y construido sino en funcin de una problemtica terica que permita someter a un sistemtico examen todos los aspectos de la realidad puestos en relacin por los problemas que le son planteados" (Bourdieu y otros, 1990: 54), de ah que se constituya en axioma que la investigacin cientfica parte de un cuerpo de conocimiento cientfico existente (al que Kuhn llama "ciencia normal", Bunge "fondo", y Garca "marco epistmico"). Pero el conocimiento no es nunca un estado, sino un proceso influido por las etapas precedentes de desarrollo. Tampoco se trata de un desarrollo del conocimiento lineal, donde cada etapa reemplaza a la precedente y que conservara algn vnculo con esta ltima, pero sin ninguna relacin con las primeras. En realidad, el proceso es muy diferente. En efecto, las etapas del saber no se suceden simplemente en un orden lineal, sino que, por el contrario, cada estadio o perodo comienza por una reorganizacin de lo que hered de los precedentes estadios o perodos (Piaget y Garca, 1989). Ahora bien, si toda investigacin cientfica es un proceso causal compuesto por una serie de etapas, las cuales derivan unas de las otras, cul es este proceso? Antes de iniciar el recorrido del proceso, es necesario dejar manifiesto que no existe una "frmula" o un procedimiento rgido para la obtencin de los conocimientos cientficos (Rojas, 1993), la creencia en su existencia es un obstculo epistemolgico. Ninguna metodologa y ningn proceso de investigacin pueden concebirse de manera lineal o mecnica, tienen que adecuarse heursticamente a las caractersticas del objeto de estudio y a la realidad que se investiga. La exposicin est organizada en nueve secciones que trata las cuestiones epistemolgicas, la seleccin del tema, el planteamiento del problema de investigacin, el marco terico y el

planteamiento terico, las hiptesis y la operacionalizacin de las variables, la recoleccin de datos, el anlisis de datos, la presentacin de los resultados, la sntesis esquemtica del proceso de la investigacin cientfica y, por ltimo, presenta cuatro modelos de diseo de investigacin. Este libro no aborda la construccin de tcnicas ni instrumentos para la investigacin. Para estos aspectos especficos recomiendo, entre otros, algunas excelentes publicaciones como Tcnicas de investigacin social. Teora y ejercicios de R. Sierra Bravo (1985), Los mtodos de investigacin en las ciencias sociales de L. Festinger y D. Katz (1987), Los elementos de la investigacin. Cmo reconocerlos, disearlos y construirlos de Hugo Cerda (1993), Metodologa de la investigacin de Roberto Hernndez y otros (1995). I. CUESTIONES EPISTEMOLGICAS Este apartado pincela el panorama del estado epistemolgico contemporneo en las ciencias sociales, enfatizando de manera especial en la construccin del objeto de estudio, la falsa neutralidad de las tcnicas, los obstculos epistemolgicos, la vigilancia epistemolgica y los paradigmas contemporneos. Bourdieu, Bachelard, Garca, De la Garza, Popper, Kuhn, Gutirrez y Sierra son los principales contribuyentes en el desarrollo de esta exposicin. 1. La construccin del objeto de estudio

El hallazgo de un trozo de cermica puede despertar diferente inters en el alfarero, el pintor, el historiador, el antroplogo y el arquelogo. A partir de este mismo objeto emprico, pueden ser construidos diversos objetos de estudio. Si consideramos con de Saussure (1985) que "el punto de vista crea el objeto", entonces una ciencia no podra definirse por un sector de lo real que le correspondera como propio, ya Marx seal que la totalidad concreta, como totalidad del pensamiento, como un concreto del pensamiento es, in fact, un producto del pensamiento y de la concepcin (Bourdieu y otros, 1990). Toda investigacin cientfica se organiza en torno de objetos construidos que no tienen nada en comn con aquellas unidades delimitadas por la percepcin ingenua. La epistemologa empirista concibe las relaciones entre ciencias vecinas, psicologa y sociologa como conflictos de lmites, porque se imagina la divisin del trabajo como divisin real de lo real. No ser posible construir el objeto de estudio sin abandonar la investigacin de esos objetos preconstruidos, hechos sociales demarcados, percibidos y calificados por la sociologa espontnea, o "problemas sociales" cuya aspiracin a existir como problemas son tanto ms grandes cuanto ms realidad social tienen. Un objeto de investigacin, por ms parcial y parcelario que sea, siempre tiene que ser definido y construido en funcin de una problemtica terica que permita someter a un sistemtico examen todos los aspectos de la realidad puestos en relacin por los problemas que le son planteados. Por eso es importante no perder de vista que lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que slo puede responder si se lo interroga. Bachelard y Piaget ya postularon que el vector epistemolgico va de lo racional a lo real y no a la inversa. En esta reflexin resulta interesente la aproximacin a los "Conceptos bsicos para el estudio de sistemas complejos" de Rolando Garca. La postura epistemolgica obvia de Garca es construccionista. Afirma que "ningn sistema global est dado en el punto de partida de la investigacin. El sistema no est definido, pero es definible. Una definicin adecuada slo puede surgir en cada caso particular en el transcurso de la propia investigacin" (Garca, 1986:

46), esta afirmacin antiempirista niega que las caractersticas del sistema estn dadas y sean accesibles a la experiencia directa de cualquier "observador neutro". Rolando Garca advierte que antiempirista no significa antiemprica. El tipo de ciencia del cual nos ocupamos es emprico. El empirismo es una teora segn la cual hay observables que: a) constituyen el punto de partida de todo conocimiento, b) se dan directamente en la percepcin; c) son "neutros", es decir, los mismos para todos los individuos y comunes a todas las disciplinas. La crtica a dicha posicin gira en torno a los trminos "observables" y "hechos", que tomadas en sentido literal, las afirmaciones empricas son insostenibles, porque no existe "observables" asequibles a la "experiencia directa", no existe una "lectura directa" de la experiencia, porque sta siempre est cargada de teora. Como observ Piaget, no hay observables puros; es decir, todo observable supone una previa construccin de relaciones por parte del sujeto. Conocer significa establecer relaciones entre sujeto cognoscente y objeto cognoscible, en una materia prima que provee la experiencia, pero cuya organizacin depende del sujeto. Lo anterior excluye que el conocimiento de la realidad se genere por observaciones y por generalizaciones inductivas a partir de aqullas. Esto no significa caer en el apriorismo ni idealismo. Tampoco supone sostener el subjetivismo en ninguna de sus variantes, en tanto se considera el conocimiento como un fenmeno social y, por consiguiente, intersubjetivo. La posicin enunciada conduce a establecer distinciones importantes entre datos, observables y hechos. Los observables son datos de la experiencia (elementos de informacin) ya interpretados. Los hechos son relaciones entre observables. De ah resulta que cuando un investigador registra hechos, no es ni puede ser un observador neutro. Sus registros tendrn dos componentes: sern representativos de una "realidad objetiva", pero corresponder a sus propios esquemas interpretativos. Este ltimo componente habr funcionado en tres momentos distintos: a) en la bsqueda y seleccin de los datos; b) en la interpretacin de esos datos, es decir, en aquellos que registre como observables; c) en las relaciones que establezca entre dichos observables, para sealarlos como hechos.

La afirmacin segn la cual no hay observables puros puede reformularse en los siguientes trminos: cuando un investigador se aboca al estudio de un problema, no parte de cero sino que pone en juego un conjunto de teoras o teorizaciones, que constituyen un corpus de conocimiento a partir del cual abordar dicho problema. La identificacin y la seleccin de datos, que proveer el soporte emprico de su estudio, estarn determinadas por dos elementos: a) cmo define los objetivos de su investigacin orientados fundamentalmente por el tipo de preguntas a las cuales intenta responder el investigador; b) cmo delimita el campo emprico, es decir, aquellos datos de la experiencia que sern privilegiados o puestos prominentemente de relieve por la investigacin, en virtud de su relacin con el paradigma que sustenta el investigador. Rolando Garca denomina marco epistmico al corpus de conocimiento y dominio emprico a la identificacin y seleccin de datos. Las definiciones que adoptan en el marco epistmico y el dominio emprico se adoptan, explcita o implcitamente, en el punto de partida de la investigacin y determinan en buena medida su derrotero. Esta lgica epistmica ayuda a la identificacin del papel que desempean las teoras con relacin a los observables y los hechos. Su funcin consiste en tornar inteligibles los hechos,

organizarlos, jerarquizarlos y explicarlos. Todo ello implica necesariamente establecer relaciones causales entre ellos. Las relaciones causales aparecen, desde esta perspectiva, como una atribucin a la realidad emprica, de relaciones expresadas desde el punto de vista de necesidad lgica y de coherencia en el seno de la teora. 2. La falsa neutralidad de las tcnicas Bourdieu y otros (1990) han fundamentado que las tcnicas de acopio de informacin no son neutrales. Cada tcnica tiene implcita una concepcin de la realidad. Durante la construccin de las tcnicas es preciso evitar el etnocentrismo metodolgico, lingstico y tico, que podra llevarnos a introducir categoras ficticias, dictadas por nuestra propia terminologa y nuestros propios criterios axiolgicos, entonces slo crearamos artefactos obscurecedores de la construccin del objeto cientfico. La ilusin positivista que las tcnicas son neutrales limita la crtica del trabajo sociolgico al examen de sus supuestos ideolgicos y al de sus valores, apartndose (por efecto de desplazamiento) del examen crtico del conocimiento sociolgico. La entrevista no dirigida rompe la reciprocidad del dilogo e incita a los sujetos a producir un artefacto verbal, esto se agrava si no hay empata de los mapas cognitivos, por lo dems desigualmente artificial segn la distancia entre la relacin con el lenguaje favorecido por su clase social y la relacin artificial con el lenguaje que se exige de ellos. Las tcnicas de encuestas son tambin tcnicas de sociabilidad socialmente calificadas. La observacin etnogrfica hace notar el carcter ficticio y forzado de la mayor parte de las situaciones sociales creadas por un ejercicio rutinario de la sociologa. Si no hay registro neutral tampoco hay pregunta neutral. El socilogo que no somete sus propias interrogaciones a cierta dosis de vigilancia epistemolgica, no podra hacer un anlisis verdaderamente neutral de las respuestas que provoca. Por ejemplo, la concepcin del tiempo y espacio vara entre los campesinos y los urbanitas, entre el creyente del mito y el profano, entre el grafo y el no-grafo. Entonces una interrogacin al respecto no puede ser neutral y tener la misma validez para ambas sociedades. Una pregunta que no sea transparente para el que la hace puede oscurecer el objeto que construye. "Dado que se puede preguntar cualquier cosa a cualquiera y que casi siempre alguien tiene buena voluntad para responder cuando menos algo a cualquier pregunta, aun la ms irreal, si quien interroga, carente de una teora del cuestionario, no se plantea el problema del significado especfico de sus preguntas, corre el peligro de encontrar con demasiada facilidad una garanta del realismo de sus preguntas en la realidad de las respuestas" (Bourdieu y otros, 1990: 63). Hay que evitar el etnocentrismo lingstico y ser posible liberarse de las preconstrucciones del lenguaje ms que estableciendo la dialctica que lleva a construcciones adecuadas por la confrontacin metdica de dos sistemas de pre-construcciones. Igual vigilancia se debe tener con las conductas y actitudes estudiadas en determinadas coyunturas, las encuestas estn expuestas a captar slo las actitudes u opiniones que no valen ms all de los lmites de esta situacin. Habr que remitirse a la historia para descubrir las constantes (s es que existen) de reacciones a situaciones nuevas. "El cuestionario, lejos de constituir la forma ms neutral y controlada de la elaboracin de datos, supone todo un conjunto de exclusiones. Para saber qu se puede hacer con los hechos que produce, hay que saber lo que hace el cuestionario y lo que no puede hacer. Se induce a invertir la relacin que ciertos metodlogos establecen entre el cuestionario, simple inventario

de palabras, y la observacin de tipo etnogrfico como inventario sistemtico de actos y objetos culturales: el cuestionario no es nada ms que uno de los instrumentos de la observacin, cuyas ventajas metodolgicas, como por ejemplo la capacidad de recoger datos homogneos igualmente apreciables por un anlisis estadstico, no debe disimular sus lmites epistemolgicos; de manera que no slo no es la tcnica ms econmica para captar las conductas normalizadas, cuyos procesos rigurosamente determinados son altamente previsibles y pueden ser en consecuencia captados en virtud de la observacin o la interrogacin sagaz de algunos informantes, sino que se corre el peligro de desconocer ese aspecto de las conductas, en sus usos ms ritualizados, e incluso, por un efecto de desplazamiento, a desvalorizar el proyecto mismo de su captacin" (Bourdieu y otros, 1990: 67). No hay una operacin por ms elemental y automtica que sea de tratamiento de la informacin que no implique una eleccin epistemolgica e incluso una teora del objeto. Del mismo modo, el principio de la neutralidad tica paradjicamente puede incitar al error epistemolgico que aspira prevenir. El investigador que se propone ignorar las diferencias de valores que los sujetos sociales establecen entre obras culturales, realiza una transposicin ilegtima, en tanto incontrolada, del relativismo al cual se ve obligado el etnlogo cuando considera culturas correspondientes a sociedades diferentes. En consecuencia habr que evitar el etnocentrismo tico. La renuncia pura y simple ante el dato de una prctica que reduce el cuerpo de hiptesis a una serie de anticipaciones fragmentarias y pasivas condena a las manipulaciones ciegas de una tcnica y genera automticamente artefactos, construcciones vergonzosas que son la caricatura del hecho metdica y conscientemente construido, es decir, de modo cientfico. Olvidar que el hecho construido puede no ser otra cosa que un artefacto, es admitir la posibilidad de aplicar las tcnicas a la realidad del objeto al que se las aplica. No es sorprendente que los que sostienen que un objeto que no se puede captar ni medir por las tcnicas disponibles no tiene existencia cientfica, se vean llevados, en su prctica, a no considerar como digno de ser conocido ms que lo que puede ser medido, o peor, a conceder slo la existencia cientfica a todo lo que es pasible de ser medido. 3. Los obstculos epistemolgicos Bachelard ha postulado que "cuando se investigan las condiciones psicolgicas del proceso de la ciencia, se llega muy pronto a la conviccin de que hay que plantear el problema del conocimiento cientfico en trminos de obstculo" (1990: 15). Los obstculos epistemolgicos son todos los elementos o procesos extra-cientficos que, interviniendo en el interior de una prctica cientfica, frenan, impiden o desnaturalizan la produccin de conocimientos (Castells y de Ipola, 1983). El conocimiento cientfico nuevo avanza en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos, superando aquellos que obstaculizan a la espiritualizacin. En la formacin del espritu cientfico, el primer obstculo es la experiencia bsica, es la experiencia colocada por delante y por encima de la crtica, que, sta s, es necesariamente un elemento integrante del espritu cientfico. El espritu cientfico debe formarse en contra de la Naturaleza, en contra de lo que es, dentro y fuera de nosotros, impulso y enseanza de la Naturaleza, en contra del entusiasmo natural. El espritu precientfico quiere siempre que el producto natural sea ms rico que el producto artificial.

El conocimiento comn es inconsciencia de s. Pero esta inconsciencia puede captar tambin pensamientos cientficos. Hay que reanimar entonces la crtica y poner al conocimiento nuevamente en contacto con las condiciones que le dieron nacimiento, volver sin cesar a este "estado naciente" que es el estado de vigor psquico, al instante mismo en que la respuesta ha surgido del problema. Para que se pueda hablar verdaderamente de racionalizacin de la experiencia, no es suficiente que se encuentre una razn para un hecho. La razn es una actividad psicolgica esencialmente poltropa: ella quiere invertir los problemas, variarlos, injertar unos en otros, hacerlos proliferar. Una experiencia, para ser verdaderamente racionalizada, debe insertarse en un juego de razones mltiples. En el conocimiento vulgar, los hechos se implican demasiado pronto en razones. Del hecho a la idea, el circuito es demasiado corto. Para que un hecho sea definido y precisado, es necesario un mnimo de interpretacin. Y si esta interpretacin corresponde a un error fundamental, qu queda del hecho? "Nada ha retardado ms el progreso del conocimiento cientfico que la falsa doctrina de lo general que ha reinado desde Aristteles hasta Bacon inclusive, y que an permanece, para tantos espritus, como una doctrina fundamental del saber. [...] Hay en efecto un goce intelectual peligroso en una generalizacin precoz y fcil. Un psicoanlisis del conocimiento objetivo debe examinar cuidadosamente todas las seducciones de la facilidad. Es con esta condicin que se llegar a una teora de la abstraccin cientfica verdaderamente sana, verdaderamente dinmica" (Bachelard, 1990: 66). Por ejemplo hay que tener cuidado de las generalidades inadecuadas, se describe la cada de los cuerpos y se concluye: "todos los cuerpos caen". Sin embargo, Aristteles ense que los cuerpos livianos, humos y vapores, fuego y llama, encontraban en el empreo su lugar natural, mientras que los graves buscaban naturalmente la tierra. Habra que someter los conceptos primitivos a un proceso de deformacin o deconstruccin y estudiar las condiciones de su aplicacin en el sentido mismo del concepto. Es en esta ltima necesidad donde reside el carcter dominante del nuevo racionalismo que corresponde a una slida unin entre la experiencia y la razn. El concepto cientfico que corresponde a un fenmeno particular es el agrupamiento de las aproximaciones sucesivas bien ordenadas. La conceptualizacin cientfica necesita una serie de conceptos en vas de perfeccionamiento para recibir el dinamismo que tenemos en vista, para formar un eje de pensamientos inventivos. Esta conceptualizacin totaliza y actualiza la historia del concepto. Los hbitos puramente verbales son obstculos del pensamiento cientfico. La simple palabra esponja permite expresar los fenmenos ms variados. "Esos fenmenos se expresan: se cree entonces explicarlos. Se les reconoce: se cree entonces conocerlos. Sin embargo, en los fenmenos designados por la palabra esponja, el espritu no es la vctima de una potencia sustancial. La funcin de la esponja es de una evidencia tan clara y distinta que ni se siente la necesidad de explicarla. Al explicar los fenmenos mediante la palabra esponja, se tendr pues la impresin de caer en un sustancialismo oscuro; tampoco se tendr la impresin de que se est haciendo teoras puesto que aquella funcin es totalmente experimental" (Bachelard, 1990: 88). Raumur considera el aire como esponja, y mucho ms esponjosa que todos los dems cuerpos o reunin de cuerpos con los que se pueda comparar. Se comprime, puede ser enrarecido. As esta metfora se aparta de la verdad. Ah hay una apariencia engaosa. No es tan fcil desterrar a las metforas en el exclusivo reino de las expresiones. Quirase o no, las metforas seducen a

la razn. Son imgenes particulares y lejanas que insensiblemente se convierten en esquemas generales. Un psicoanlisis del conocimiento objetivo debe pues aplicarse a descolorar, sino a borrar, estas imgenes ingenuas. En la mentalidad cientfica la analoga desempea su papel despus de la teora. En la mentalidad precientfica lo hace antes. El conocimiento unitario pragmtico es otro obstculo para el conocimiento cientfico. Sin duda, todo autor est animado por el deseo de valorizar el tema que ha elegido. Quiere mostrar, desde su prefacio, que tienen un tema. Pero los actuales procedimientos de valorizacin son ms discretos; estn ntimamente vinculados con el contenido de la obra. Para el espritu precientfico la unidad es un principio siempre deseado, siempre realizado con poco esfuerzo. No hace falta ms que una mayscula. No se puede concebir que la experiencia se contradiga y tampoco que se separe en compartimientos. Lo que es verdad para lo grande debe ser verdadero para lo pequeo e inversamente. Frente a la menor dualidad se sospecha un error. Esta exigencia de unidad plantea una cantidad de falsos problemas. Las analogas paraclsicas entre los astros y los metales, entre los metales y las partes del cuerpo, establecen una especie de tringulo universal que une el Cielo, la Tierra y el Hombre, y genera correspondencias ultrabaudelerianas donde las fantasas precientficas se transponen sin fin. Esta triloga es tan convincente que se llega hasta confiar en ellas para el tratamiento de las enfermedades. Obviamente, tales analogas no favorecen ninguna investigacin cientfica, al contrario, ellas conducen a fugas del pensamiento. El obstculo sustancialista se compone de la reunin de las intuiciones ms alejadas y hasta las ms opuestas. El espritu precientfico centra sobre un objeto todos los conocimientos en los que ese objeto desempee un papel, sin preocuparse por las jerarquas de los papeles empricos. Une directamente a la sustancia las distintas cualidades, y sean estas profundas o superficiales, manifiestas u ocultas. Podra, sin embargo, distinguirse un sustancialismo de lo oculto, un sustancialismo de lo ntimo, un sustancialismo de la cualidad evidente. Pero, una vez ms, tales distinciones conducirn a olvidar el carcter vago e infinitamente tolerante de la sustancializacin; conducirn a descuidar ese movimiento epistemolgico que va alternativamente del interior al exterior de las sustancias, prevalindose de la experiencia exterior evidente, pero alojando la crtica en las profundidades de la intimidad. La idea sustancialista es ilustrada frecuentemente mediante una simple presentacin. Es necesario que algo encierre, que la cualidad profunda sea encerrada. Para el espritu precientfico, la sustancia tiene un interior, o mejor an, la sustancia es un interior. La sustancializacin de una cualidad inmediata, captada en una intuicin directa, da lugar a una explicacin breve, perentoria y carece del rodeo terico que obliga el espritu cientfico a criticar a la sensacin. En efecto, para el espritu cientfico, todo fenmeno es un momento del pensamiento terico, un estadio en el pensamiento discursivo, un resultado preparado. La sustancializacin lleva por ejemplo a considerar que los cuerpos livianos se adhieren a un cuerpo electrizado, he ah una imagen inmediata de ciertas atracciones. De esta imagen aislada, que no representa sino un momento del fenmeno total o que debiera ubicarse en una descripcin correcta sin fijar bien su lugar, el espritu precientfico har un medio absoluto de explicacin, y, por tanto, inmediato. Dicho de otro modo, el fenmeno inmediato ser tomado como el signo de una propiedad sustancial: enseguida toda investigacin cientfica ser detenida, porque la respuesta sustancialista sofoca todas las preguntas, se emprende un mal camino donde los falsos problemas auscultarn experiencias sin valor, cuyo resultado negativo carecer hasta de papel advertidor.

En el espritu precientfico, la necesidad de sustantificar las cualidades es tan grande que cualidades puramente metafricas pueden llegar a ser planteadas como esenciales. Es as que Borhaave no titubea en atribuir al agua, como cualidad primaria, la suavidad; en contraste, para Pott, no es la suavidad, sino la dureza, la cualidad esencial del agua. Otro sntoma de la seduccin sustancialista es la acumulacin de adjetivos para un mismo sustantivo. En cambio el progreso del pensamiento consiste en disminuir el nmero de adjetivos que convienen a un sustantivo. Para el pensamiento precientfico, el aguardiente de ginebra tiene 17 propiedades farmacuticas, en cambio la ciencia farmacutica moderna ve, en la sustancia, una cualidad y una sola: El ideal es el remedio monofuncional, el sustantivo provisto de un solo adjetivo. Vale decir que, mediante la sustancia, se tiende a realizar un atributo bien definido. As como los obstculos descritos hasta aqu, la libido, los conocimientos cuantitativos, el mito de la digestin y otros tambin se comportan como causas de estancamiento y hasta de retroceso del conocimiento cientfico, en consecuencia, debemos inducir a que durante el proceso de construccin de conocimientos cientficos se debe aplicar constantemente una buena dosis de vigilancia epistemolgica. 4. La vigilancia epistemolgica La vigilancia epistemolgica ha sido reflexionada por Bourdieu y otros (1990), cuyos postulados centrales exponemos. El mtodo no puede ser disociado de la prctica. No existe el mtodo por el mtodo. La enseanza de la investigacin requiere, de quienes la conciben y de los que la reciben, una referencia directa y constante a la experiencia en primera persona de la prctica. Se debe inducir una constante vigilancia epistemolgica en la prctica investigativa que permita ubicar el error y los mecan