lección 2: desarrollo emocional

19
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected] Lección 2: Desarrollo emocional en la niñez y adolescencia

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lección 2: Desarrollo emocional

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

Lección 2:

Desarrollo emocional en la niñez y adolescencia

Page 2: Lección 2: Desarrollo emocional

ORGANIZADOR GRÁFICO

Desarrollo emocional Primera etapa

0 a 6 años

Segunda etapa6 a 11 años

Adolescencia

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

1

Page 3: Lección 2: Desarrollo emocional

INTRODUCCIÓN

El término emoción se deriva de la palabra latina emovere que signifi-ca remover, agitar o excitar (Rodrí-guez de Ibarra, 2010). Se describe la emoción como un sentimiento o afecto que se produce cuandouna persona se encuentra en unestado o una interacción que esimportante para ella, especial-mente para su bienestar (Campos,Frankel y Camras, 2004).

Las emociones pueden ser específicas, por ejemplo, la alegría, el miedo, el enojo y de-más, las cuales pueden variar en intensidad (Austin y Chorpita, 2004).

De acuerdo al Diccionario de Neurociencias de Mora y San-guinetti (2004), la emoción es definida como: una reacción conductual y subjetiva producida por una información proveniente del mundo externo o interno (memoria) del individuo, se acompaña de reacciones neurovegetativas. Es importante recordar que el sistema límbico se encuentra relacionado a las emociones.

Hoy en día, se reconoce la importancia de las emociones en la toma de decisiones, en la construcción de valores y expectativas, en los aprendizajes y en las relaciones socia-les. Por su parte, la neurociencia aporta información sobre el control emocional, de manera que se pueda lograr una mayor armonía entre el pensamiento, el sentimiento y la conducta (aquello que pensamos, que sentimos y hacemos) con el fin de ser capaces de construir un proyecto de vida y de contribuir al bienestar individual y social. Este enfoque neurocientífico nos acerca a la comprensión del ser humano y de su educación. Es a través de la educación como pueden ponerse en marcha procesos de desarrollo de las distintas competencias humanas.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

2

Page 4: Lección 2: Desarrollo emocional

2.1 DESARROLLO EMOCIONAL EN LA PRIMERA ETAPA DE 0 A 6 AÑOS

El niño muestra la capacidad fundamental de relacionarse socialmente, pero podrá desarrollarla, siempre y cuando se establezca la interacción con los otros. Las experiencias afectivas, en los primeros años de vida tienen una enorme influencia en el desarrollo cognitivo, social y emocional, ínti-mamente relacionados (Armus, 2012).

El sostén emocional es la respuesta adecuada al sentimiento universal de desamparo con el que todo bebé llega al mun-do. Este sostén permite que se construya entre el bebé y las personas encargadas de su crianza, un vínculo lo suficiente-mente fuerte como para que se den las condiciones propi-cias para la satisfacción de todas sus necesidades. El sostén emocional se da en el marco de un vínculo estable, un vín-culo de apego, con los cuidadores primarios. Este vínculo se

establece desde el momento del nacimiento y permite cons-truir un lazo emocional íntimo con ellos. Por estable, se en-tiende “un vínculo cotidiano y previsible”, y en los primeros tiempos, con la presencia central de una o más personas que se ocupen de la crianza del bebé. La estabilidad y la previsi-bilidad en el vínculo con sus cuidadores, le permiten al niño construir una relación de apego seguro (Armus, 2012).

Los bebés al nacer sólo tienen una manera de expresar sus emociones y esto es a través del llanto. Ésta es la prime-ra y al parecer la única manifestación de que necesitan o sienten algo. Un bebé llora al nacer y sonríe semanas des-pués, aunque no se ríe realmente hasta los cuatro meses como respuesta al estímulo; esto es resultado del desarrollo neurofisiológico.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

3

Page 5: Lección 2: Desarrollo emocional

Los bebés angustiados lloran más fuerte por más tiempo y en forma más irregular; son los niños que por alguna razón demandan más atención, por lo que necesitan paciencia y amor, para evitar que desborden sus emociones. Está de-mostrado que los bebés cuyas madres han respondido al llanto en forma regular, oportuna, con ternura y propor-cionándoles calma, lloran menos y son más estables, se co-munican más en forma de balbuceos, gestos y expresiones faciales, que los que han sido tratados con rudeza, desespe-ración y medidas disciplinarias equivocadas.

En la primera infancia, el niño carece de la capacidad de regular por sí mismo sus es-tados emocionales y queda a merced de reacciones emocionales intensas. La regu-lación afectiva sólo puede tener lugar en el contexto de una relación con otro ser humano. El contacto físico y emocional —hablar, abrazar, tranquilizar— permite al niño establecer la calma en situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular por sí mismo sus emociones. Las respuestas emocionales del adulto en sintonía con el estado interior del bebé generan primero, un estado de corregulación afectiva o re-gulación diádica que lleva unos meses más tarde al logro de la autorregulación afecti-va por parte del bebé (Schejtman y Vardy, 2008; Tronick, E, 2008).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

4

Page 6: Lección 2: Desarrollo emocional

A nivel emocional, la confianza básica, es un logro que se da como resultado de numerosas interacciones satisfactorias entre el bebé y sus cuidadores primarios. El niño que ha construido su confianza básica, puede luego explorar el mundo, crecer, separarse e individuarse. La confianza se relaciona con la seguridad que un niño tiene de saber que sus cuidadores son sensibles a sus necesidades físicas y emocionales, y que van a estar disponibles si los necesita. Un niño que se siente seguro respecto de los adultos que lo cuidan, no ignora los riesgos de aventurarse alejándose un tanto de ellos, pero avanza de todos modos sabiendo que tiene dónde respaldarse en caso de necesidad. Los vínculos afectivos estables y con-tenedores reducen el malestar emocional y potencian los sentimientos positivos en el niño. La expectativa que tiene el niño sobre lo que se puede esperar de los demás, se crea a partir de experiencias tempranas concretas de interacciones po-sitivas y repetidas en el tiempo. Se construyen así esquemas mentales acerca de cómo es estar con el otro (Stern, 2005).

Por otro lado, el neurodesarrollo depende en parte de las experiencias que vive el niño. El vínculo temprano tiene un impacto directo en la organización cerebral. Existen períodos específicos, llamados períodos ventana (o críticos).Esta estimula-ción adecuada depende del establecimiento de un vínculo temprano satisfactorio (Rodríguez, 2010).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

5

Page 7: Lección 2: Desarrollo emocional

Figura 1.1 Las estructuras cerebrales, las emociones y las diferentes conductas (Rodríguez, 2010)

La estructuradel cerebro

Tálamo

Hipotálamo

Cuerpo calloso

Amígdala

Hipocampo

Sistema Límbico

Cerebelo

Transmite la percepción sensorial,con la excepción delolfato

La capa de célulasnerviosas queconecta amboshemisferios

Controla la percepción olfa�va, las emocionesy los movimientos ins��vos(junto a las subestructurasamígdala e hipocampo)

Rige las funcionesautónomas del cuerpo,hormonas endocrinas,y órganos internos

Controla el comportamientoins��vo para la supervivencia

Controla el comportamientoins��vo asociado a laconservación de la especie y la formaciónde nuevos recuerdos

Controla el equilibrio y losmovimientos muscularesControla las ac�vidades

vitales básicas, como la respiración y lacirculación sanguínea

Troncoencefálico Médula

espinal

Puente de Varolio

Corteza Cerebral

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

6

Page 8: Lección 2: Desarrollo emocional

Figura 1.2 Las emociones y sus estructuras participantes, hipocampo y amígdala

Las emociones tienen un correlato neuroa-natómico, de manera específica intervienen el sistema límbico y la corteza prefrontal (Ver figura 1.1). La corteza prefrontal se relaciona a la autorregulación emocional y compor-tamental, el sistema límbico es la parte más arcaica y primitiva del cerebro y se relaciona a las emociones y los instintos, incluye el hi-pocampo, estructura donde se almacenan los recuerdos emocionales y sociales, además de la amígdala, relacionada con el miedo (Rodrí-guez, 2010). Ver figura 1.2

Cognitivo

Amígdala

Límbico

Neocorteza

Rep�liano

Hipocampo

Social

Afectivo

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

7

Page 9: Lección 2: Desarrollo emocional

Por otra parte, durante una experiencia emocional profun-da, el organismo manifiesta las siguientes reacciones:

• Respuesta galvánica cutánea, son cambios en la resisten-cia eléctrica de la piel.

• Elevación de la presión arterial y alteración del nivelsanguíneo.

• Aumento de la frecuencia cardiaca.

• Respiración acelerada.

• Pupilas dilatadas.

• Secreción salival disminuida, por tanto, resequedad de laboca y la garganta.

• Respuesta pilomotora conocida como “carne de gallina”.

• Alteración del aparato digestivo, aumento o disminuciónde la motilidad.

• Músculos tensos y temblor en las extremidades.

• Cambio en la composición de la sangre, elevación delazúcar sanguíneo.

Todas las reacciones emocionales fisioló-gicas pueden aparecer en niños y adultos. Los niños deben aprender a manejar una amplia variedad de sentimientos desde los primeros años, como la alegría, el cariño y el amor propio, y otros como el enojo, el miedo, la angustia, los celos, la frustración o el dolor. Los últimos no son agradables;sin embargo, hay que aprender a lidiar conellos para desarrollar los sentimientos deindependencia y autonomía necesariospara ser competentes y exitosos (Rodrí-guez, 2010).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

8

Page 10: Lección 2: Desarrollo emocional

En la siguiente tabla se presentan las principales características del desarrollo de las emociones en los primeros años de vida:

Desarrollo emocional en los primeros años de vida. Fuente: Greenspan, S. (2003)

DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

Tono emocional o estado de ánimo general

Es altamente variable, ín�mamente relacionado con estados internos (hambre), y hacia la segunda mitad del primer año, también relacionado con señales sociales externas (el padre puede hacer sonreír a un niño aunque éste tenga hambre). Cuando el bebé está confortable internamente prevalece un sen�miento de interés y placer en el mundo y hacia el cuidador primario.

El humor es aún variable, pero más organizado y estable durante períodos más largos. Existe un sen�miento de seguridad, curiosidad y necesidad de exploración que domina el humor, así como están presentes también la tendencia a “pegarse” al adulto, el nega�vismo, el miedo y la aprehensión.

El estado de ánimo general puede ser variable (triste, ansioso o presentar una tendencia a quedarse “pegado” al adulto junto a una segura exploración), pero luego gradualmente se estabiliza dentro de un modelo organizado alrededor de un sen�miento básico de seguridad y op�mismo, con la presencia no dominante de las siguientes capacidades: la excitación, el nega�vismo, la pasividad, la tendencia al “pegoteo” hacia el adulto, entre otras.

1erAñode vida

2doAñode vida

3erAñode vida

Sen�mientos La variación entre la indiferencia y la excitación conel mundo se torna más organizada y queda bajo elcontrol de la interacción social. Los sen�mientos específicos iniciales deexcitación placentera o la protesta por la falta de placerllevan a graduaciones másdiferenciadas y el bebé incluye gestos con los quenegocia la dependencia, el placer, la afirmación de sí mismo, la exploración, el enojo, el miedo y la ansiedad. El sistema de afectos o sen�mientos permanecealtamente variable, y esfácilmente dominado por elcontexto.

En este período, los sen�mientos se vuelven másdiferenciados. Se observa la emoción por la exploración y eldescubrimiento, y el placer porla autoafirmación. Existennegociaciones gestuales más complejas de dependencia,autoafirmación enojo y la búsqueda de límites. El bebédesarrolla la capacidad dedemostración organizada deamor (correr y abrazar, sonreír y besar a los padres, todojunto) y también protestar(alejarse, patalear, llorar, todo junto). El nega�vismo organizado (el no) y una gran demanda están también presentes. El equilibrio debe volcarse en dirección a las expresiones organizadas del placer en el descubrimiento, la inicia�va y el amor. Aparecemás desarrollado el sen�miento de comodidad con la familia y la aprehensión ante los extraños.

Los afectos, gradualmente, �enen más “significado” (en el nivel representacional o simbólico). Después de la posible inestabilidad inicial enel sistema afec�vo (por ejemplo, regresivo, enojo con“pegoteo” y dependencia), esposible una mayororganización del sistemaafec�vo, con afectoscomplejos tales como amor,tristeza, celos y envidia, que se expresan en ambos niveles: elpreverbal y el verbal, que está surgiendo. La afec�vidad se ve fácilmente influenciada por las situaciones �sicas (cansancio,hambre). Los afectos se encuentran todavía en unnivel egocéntrico.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

9

Page 11: Lección 2: Desarrollo emocional

DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

Tono emocional o estado deánimo general

Es altamente variable, ín�mamente relacionadocon estados internos(hambre), y hacia la segundamitad del primer año, también relacionado conseñales sociales externas (el padre puede hacer sonreír aun niño aunque éste tengahambre). Cuando el bebé está confortableinternamente prevalece un sen�miento de interés y placer en el mundo y hacia el cuidador primario.

El humor es aún variable, peromás organizado y establedurante períodos más largos.Existe un sen�miento de seguridad, curiosidad ynecesidad de exploración que domina el humor, así comoestán presentes también la tendencia a “pegarse” al adulto, el nega�vismo, el miedo y la aprehensión.

El estado de ánimo general puede ser variable (triste, ansioso o presentar unatendencia a quedarse “pegado” al adulto junto a una segura exploración), pero luego gradualmente se estabiliza dentro de unmodelo organizado alrededorde un sen�miento básico deseguridad y op�mismo, con la presencia no dominante de las siguientes capacidades: la excitación, el nega�vismo, la pasividad, la tendencia al “pegoteo” hacia el adulto, entre otras.

1erAñode vida

2doAñode vida

3erAñode vida

Sen�mientos La variación entre la indiferencia y la excitación con el mundo se torna más organizada y queda bajo el control de la interacción social. Los sen�mientos específicos iniciales de excitación placentera o la protesta por la falta de placer llevan a graduaciones más diferenciadas y el bebé incluye gestos con los que negocia la dependencia, el placer, la afirmación de sí mismo, la exploración, el enojo, el miedo y la ansiedad. El sistema de afectos o sen�mientos permanece altamente variable, y es fácilmente dominado por el contexto.

En este período, los sen�mientos se vuelven más diferenciados. Se observa la emoción por la exploración y el descubrimiento, y el placer por la autoafirmación. Existen negociaciones gestuales más complejas de dependencia, autoafirmación enojo y la búsqueda de límites. El bebé desarrolla la capacidad de demostración organizada de amor (correr y abrazar, sonreír y besar a los padres, todo junto) y también protestar (alejarse, patalear, llorar, todo junto). El nega�vismo organizado (el no) y una gran demanda están también presentes. El equilibrio debe volcarse en dirección a las expresiones organizadas del placer en el descubrimiento, la inicia�va y el amor. Aparece más desarrollado el sen�miento de comodidad con la familia y la aprehensión ante los extraños.

Los afectos, gradualmente, �enen más “significado” (en el nivel representacional o simbólico). Después de la posible inestabilidad inicial en el sistema afec�vo (por ejemplo, regresivo, enojo con “pegoteo” y dependencia), es posible una mayor organización del sistema afec�vo, con afectos complejos tales como amor, tristeza, celos y envidia, que se expresan en ambos niveles: el preverbal y el verbal, que está surgiendo. La afec�vidad se ve fácilmente influenciada por las situaciones �sicas (cansancio, hambre). Los afectos se encuentran todavía en un nivel egocéntrico.

Desarrollo emocional en los primeros años de vida. Fuente: Greenspan, S. (2003)

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

10

Page 12: Lección 2: Desarrollo emocional

2.2 DESARROLLO EMOCIONAL EN LA SEGUNDA ETAPA DE 6 A 11 AÑOS

El periodo de los 6 a los 11 años constituye un momento crucial en el desarrollo de la personalidad y la escuela como generadora de cono-cimientos debe basar el aprendiza-je tanto en la dimensión cognitiva como en la afectiva, dado que en las diferentes etapas del desarrollo, los aspectos emocionales juegan un pa-pel esencial en la vida y constituyen la base o condición necesaria para la formación de la personalidad (San-trock, 2006).

Por lo tanto, (Kuebli, 1994 y Wintre, 1994, citados en Santrock, 2006) refieren que algunos cambios importantes en el desarrollo emocional que se manifiestan en la edad escolar:

• Una mayor capacidad para comprender emociones complejas,como el orgullo y la vergüenza, estas emociones se interiorizany se integran en el sentido de la responsabilidad personal.

• La comprensión de que se puede experimentar más de unaemo-ción concreta en una situación determinada.

• Una mayor tendencia a tomar en consideración los hechos quedan lugar a una reacción emocional.

• Una notable mejoría en la capacidad para suprimir u ocultarreacciones emocionales negativas.

• El empleo de estrategias personales para reconducir lossentimientos.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

11

Page 13: Lección 2: Desarrollo emocional

Asimismo, Bisquerra, R. y Begoña I. (2002), describen la tran-sición emocional a lo largo de la educación primaria y, men-cionan que existen cinco puntos importantes a considerar en el desarrollo emocional:

1. Conciencia emocional

Implica el conocimiento y comprensión de las emociones propias y las de los demás. A continuación, se describen al-gunas pautas importantes en su desarrollo.

• Se debe favorecer el lenguaje y la comunicación comovehículo de identificación, comprensión y expresiónemocional.

• Las emociones se van diferenciando entre sí y se ma-nifiestan con mayor rapidez, intensidad y duración, pu-diendo llegar a transformarse en sentimientos.

• A los 6 años, el niño empieza a comprender que lamanifestación de sus emociones es conocida por losdemás.

• A partir de los 7 años, toma conciencia de que lasemociones no perduran y pierden intensidad.

• A la edad de los 8 años, se empieza a desarrollar lacomprensión de la ambivalencia emocional, es decir, asentir emociones contrarias ante una misma situación.

• Las emociones vividas influyen ante situaciones simi-lares, dado que en esta etapa se desarrolla el recuerdode las vivencias unido a las emociones que generan lasmismas.

• Empiezan a ser capaces de ponerse en el lugar del otro(empatía).

2. Regulación emocional

• En la etapa escolar, ha aumentado la capacidad de auto-control, regulación y comunicación.

• Se va adquiriendo la capacidad de regular, controlar yexpresar las emociones efectivamente.

• Es importante, el entrenamiento en estrategias deregulación emocional y la evaluación de su utilidad yconsecuencias.

• La regulación emocional favorece la interacción social.

3. Autonomía emocional

• Entre 6 y 8 años, se define el yo a través de la compa-ración con uno mismo en su pasado.

• Sin embargo, entre 8 y 12 años se incorpora la compa-ración social (yo – mis compañeros).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

12

Page 14: Lección 2: Desarrollo emocional

• A nivel de autoestima, hasta los 8 años, la percepción de símismo es positiva.

• A partir de los 8 años, la percepción es más realista,aunque no siempre favorable, lo que pone en peligro laautoestima.

4. La empatía

Empieza a desarrollarse fuertemente a partir de los 9 años. “Estoy contento, porque mi papá está contento”.

Si antes se ha entrenado a regular las emociones, se facilita el desarrollo de la empatía.

La comprensión de las emociones ajenas es la base de la empatía y del desarrollo social.

5. Habilidades socioemocionales

• La capacidad de querer y ser querido por los iguales esfundamental para el desarrollo de la autoestima y parael bienestar social. Al comienzo de esta etapa, se alcan-za un conocimiento social suficiente para el inicio de lascríticas y valoraciones personales.

• Se van sustituyendo las agresiones físicas por las ver-bales (insultos, amenazas, desprecios).

• Se pasa de juegos de imitación a juegos que contienennormas y reglas (deportes, juegos de mesa, etc.).

• El grupo pasa a ser la base de las relaciones sociales.

• La amistad pasa a ser de cooperación, confianza mu-tua y ayuda recíproca.

• Para tener amigos es necesario, conocer a los demás,comunicarse, expresar de manera adecuada las emocio-nes (positivas y negativas) y ser capaces de comprenderlo que sienten los demás .

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

13

Page 15: Lección 2: Desarrollo emocional

2.3 DESARROLLO EMOCIONAL EN LA ADOLESCENCIA

Durante mucho tiempo, se ha descrito la adolescen-cia como una etapa caracterizada por los altibajos emocionales (Hall, 1994 citado en Santrock, 2006). La adolescencia es un estado evolutivo en el que los al-tibajos emocionales se acentúan (Rosenblum y Lewis, 2003 y Conger, 2004, citado en Santrock, 2006). En muchas ocasiones, la intensidad de sus emociones pa-rece superar con creces el hecho que las origina, con un mínimo de provocación o sin ella pueden explotar ante padres o hermanos, lo que tal vez se deba al me-canismo de defensa basado en la proyección de sus sentimientos en otra persona, (Santrock, 2006).

De acuerdo con Gesell (1998) la vida emocional del adolescente no se halla limitada, por supuesto, a las grandes emociones como la ira, el miedo, el amor, los celos. Abarca una innumerable cantidad de situaciones en que surgen o son reprimidos mu-chos sentimientos sin nombre, sentimientos que de forma discreta o constante, intensa o atempe-rada, tiñen toda la vida del adolescente. No hay una sola actividad en la mente o de la personali-dad que no reciba el inevitable influjo de alguno de estos sentimientos, que tanto pueden ser esta-dos del humor, como deseos, fobias, aceptaciones o rechazos (citado en Alcántara, 2002).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

14

Page 16: Lección 2: Desarrollo emocional

Por otro lado, Natalia López (2011), refiere que la adolescencia lleva consigo cambios emocionales, psicológicos, sociales, mentales y también físicos y en el crecimiento. Además de una transición desde la dependencia del núcleo familiar a las relaciones interpersonales y sociales. Esto es, la maduración del llamado cerebro social que integra lo afectivo y lo cognitivo en relación a los demás.

1. Maduración cerebral en la adolescencia

La maduración cerebral sigue un proceso secuen-cial, que comienza en la parte posterior baja del cerebro, hacia adelante y hacia arriba; la madura-ción de las áreas frontales se extiende desde eda-des tempranas hasta los primeros años de la vida adulta. Ahora bien, la acción sobre el cerebro de las hormonas sexuales, cuya concentración se in-crementa con la pubertad, no sigue una curva pa-ralela. Las hormonas afectan la motivación, impul-sos, emociones, es decir, la esfera afectivo personal (López, 2011).

En la adolescencia, como se ha descrito (Casey, 2010 citado en López 2011), se da un periodo de activación funcional de los sistemas de motivación y emociones, al tiempo en que aún los sistemas que integran las emociones en las decisiones racionales, localizados en la corteza cerebral frontal, no está aún madura. La pubertad está influida por diversos factores genéticos o bien ambientales.

Sin embargo, la adolescencia es la época de reordenación del ce-rebro, por lo que las estructuras decisivas se renuevan: unas áreas crecen, otras se reducen y otras se reorganizan. Hay una auténtica poda que elimina lo superfluo y, como consecuencia, la maduración está ligada al adelgazamiento de la materia gris (López, 2011).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

15

Page 17: Lección 2: Desarrollo emocional

Figura 3.1 Desarrollo y maduración cerebral www.cerebroadolescentes.com

En pleno desarrollo

5 años Adolescencia 20 años

Menos madura

Másmadura

En estudios de resonancia magné�ca realizados en la úl�ma década se pudo observar cómo ha madurado la materia gris cerebral desde los 5 años hasta los 20 años de edad.Esto demostró que durante la adolescencia sí cambian las conexiones nerviosas.

Lóbulo parietal:percepción espacial

Lóbulo occipital:percepción visual

Lóbulo temporal:Memoria, audición y lenguaje

Lóbulo frontal:Toma de decisiones, control emocional, resolución de problemas.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

16

Page 18: Lección 2: Desarrollo emocional

El volumen cerebral permanece constante, pero varía su composición. La sustan-cia blanca aumenta entre los 8 y 18 años, con el adelgazamiento de la materia gris y en paralelo al perfeccionamiento de funciones cognitivas. El volumen total del cerebro, alcanza el máximo a los 14.5 años en los chicos y a los 11.5 en las chicas. Y el de los chicos es un 9% mayor que el de las chicas como media; esta diferencia global no tiene en sí misma ventajas ni desventajas funcionales (López, 2011). Ver figura 3.1

Las modificaciones funcionales están mediadas por el incremento de la mieliniza-ción, cambios en el diámetro axonal, densidad de sinapsis y cambios en los neuro-transmisores. La eficiencia de la capacidad de conexión estructural y funcional es inversamente proporcional a la difusibilidad a lo largo de la fibra. De forma global, la eficacia crece con la edad y hay mayor velocidad en los nudos de conexión, permi-tiendo alcanzar coherencia y sincronización de los flujos de funcionamiento cerebral (López, 2011).

En conclusión, el comportamiento del adolescente y sus procesos emocionales puede ser visto como una inestabilidad, una falta de equilibrio entre la maduración de las áreas subcorticales límbicas y la maduración de la corteza frontal que regula y controla las respuestas emocionales, de forma dependiente de la edad. El desarrollo del circuito de control cognitivo-emocional, cambia o se refuerza, con el impacto de las experien-cias relativas a diferentes personas y situaciones y que indudablemente contribuyen a cómo cada uno estabiliza su cerebro social (López, 2011).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

17

Page 19: Lección 2: Desarrollo emocional

CONCLUSIONES

Al tratar de entender el comportamiento humano muchos han pasado por alto el papel de las emociones, sin conside-rar que las emociones ayudan a la toma de decisiones, a la construcción de valores y expectativas en los aprendizajes y en las relaciones sociales. Sin emociones tan primordiales como el miedo, la tristeza, el disgusto, la felicidad, etc., no sería posible nuestra supervivencia y tampoco seríamos ca-paces de discriminar entre situaciones favorables o desfavo-rables y por lo tanto, sería imposible enfrentar los peligros que colocan en grave riesgo nuestra vida.

Como lo revisamos en esta lección, las experiencias socio-afectivas en los primeros años de vida tienen una enorme influencia en el desarrollo cognitivo, social y emocional. Por ello, es importante que desde el momento del nacimiento el bebé establezca un vínculo suficientemente fuerte con las personas que estén a cargo de su cuidado, es decir, un víncu-lo de apego seguro. Los vínculos afectivos estables reducen el malestar emocional y generan sentimientos positivos en el niño.

El periodo de los 6 a los 11 años constituye un momento crucial en el desarrollo de la personalidad, que es el resultado de la representación mental de nuestro propio yo, esta construcción se logra por medio del equipamiento y el equilibrio emocional, y la conciencia de uno mismo; sin embargo, esta posibilidad no se cumple en el 100% de las personas.

Ya en la etapa de la adolescencia llega la maduración cerebral y con ella un periodo de activación funcional de los sistemas de motivación y emociones. A pesar de la maduración cere-bral, el comportamiento de los adolescentes y sus procesos emocionales pueden ser vistos como una inestabilidad, es decir, una falta de equilibrio entre la maduración de las áreas subcorticales límbicas y la maduración de la corteza frontal que regula y controla las respuestas emocionales.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx [email protected]

18