desarrollo emocional 0a3 simples

Upload: antonio-najera-melo

Post on 05-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    1/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera infancia

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    2/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera infancia

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    3/78

    2

    Direccin Editorial

    Elena Duro, Especialista en Educacin de UNICEFRicardo Gorodisch, Presidente de Fundacin Kaleidos

    Autora

    Marcela Armus

    Constanza Duhalde

    Mnica Oliver

    Nora Woscoboinik

    Agradecimientos

    Se agradecen los aportes de Flavia Raineri, Ral Mercer, Nilda Vainstein y Vernica Rusler.

    Zulma Ortiz, Especialista de Salud de UNICEF, por sus observacionesy contribucin a la publicacin.

    Las autoras deseamos agradecer a todos los bebs, mams, paps, amilias y cuidadoresque son nuestros primeros maestros. As tambin, a los autores dedicados a la primera inanciacon cuyos textos dialogamos al elaborar esta publicacin.

    Fondo de las Naciones Unidas para la Inancia (UNICEF), Fundacin Kaleidos, abril de 2012.Desarrollo emocional. Clave para la primera inancia

    76 p, 20 cm x 26,5 cmISBN: 978-92-806-4641-2

    Impreso en Argentina

    Primera edicin, abril de 2012

    1.000 ejemplares

    Edicin y correccin: Guadalupe RodrguezDiseo y diagramacin: Gustavo Wald

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de los textos aqu publicados, siempre y cuando no seanalterados, se asignen los crditos correspondientes y no sean utilizados con nes comerciales.

    Las opiniones de los/as autores/as expresadas en este libro no representannecesariamente los puntos de vista de las instituciones.

    Fondo de las Naciones Unidas para la Inancia (UNICEF)

    [email protected]

    www.unice.org.ar

    Fundacin Kaleidos

    [email protected]

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    4/78

    3

    pg. 5 Prlogo

    pg. 6 Introduccin

    pg. 9 Captulo 1 Qu es lo esperable en el desarrollo emocional de un nio?

    1. Qu necesita un beb?

    a. El sostn emocional b. La constitucin de la regulacin aectiva c. La constitucin de la conanza bsica d. Lo interpersonal congura el mundo interno e. Infuencia de los vnculos aectivos en el desarrollo cerebral . Organizacin de la comunicacin preverbal y verbal

    g. La amilia: uncin materna y uncin paternaQu signica cuidar a un nio?

    2. Qu es esperable observar en la evolucin del desarrollo psicolgico

    de un nio entre 0 y 3 aos?

    pg. 23 Captulo 2Problemticas en el desarrollo emocional del nio de 0 a 3 aos

    1. Denicin de problemtica 2. Factores de riesgo y actores protectores 3. Situaciones especiales: prematurez y discapacidad

    pg. 33 Captulo 3

    Signos de alarma

    pg. 41 Captulo 4Dicultades emocionales en nios de 0 a 3 aos

    1. Los vnculos 2. La ansiedad 3. La depresin 4. Dicultades en el espectro de la regulacin 5. Trastornos del espectro autista 6. Problemas graves de la expresin somtica 7. Trastorno por estrs traumtico

    pg. 51 Captulo 5 Intervenciones posibles

    1. Promocin de la salud: recomendaciones2. Prevencin y asistencia3. Propuestas para toda consulta de nio sano

    pg. 65 Conclusiones

    pg. 67 Glosario

    pg. 73 Bibliograa

    ndice

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    5/78

    4

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    6/78

    En UNICEF priorizamos al desarrollo inantil que abarca, en una conceptualizacin amplia, a la in-

    ancia comprendida entre los cero y siete aos. Pero as mismo, destacamos que los primeros aosde vida constituyen una etapa sustantiva en la conguracin de subjetividades, en potencialidad deoportunidades y de capacidades para un ejercicio pleno de derechos. En este sentido, la atencin ala primera inancia es uno de los temas prioritarios de la cooperacin en la Argentina.

    Pensar al desarrollo inantil temprano desde una perspectiva integral supone comprender que lasupervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los nios son aspectos interdependientes. Las ami-lias y los adultos responsables -incluyendo tambin a uncionarios y actores comunitarios - que serelacionan con el nio y la nia asumen un rol determinante en su crianza proveyndoles cuidado,aecto, estmulo, valores y la proteccin necesaria.

    Sostenemos que las oportunidades de desarrollo de los nios de nuestro pas aumentan exponencial-

    mente cuando son acompaadas y avorecidas por polticas pblicas de carcter multidisciplinarioe intersectorial que avorezcan el acceso de las amilias a recursos, conocimientos y servicios deatencin de calidad.

    El desarrollo inantil integral suele denirse a travs de los cambios que los nios atraviesan en trmi-nos sicos, cognitivos, emocionales y sociales que los habilitan a una vida autnoma y plena. Muchasde estas dimensiones son por todos reconocidas y solemos encontrar abundante literatura sobre lamayora de stas (salud en primera inancia, desarrollo cognitivo, sico, entre otros). Sin embargo,es menos habitual contar con inormacin relevante sobre un pilar del desarrollo inantil como lo esel desarrollo emocional.

    En esta publicacin podrn encontrar las claves del desarrollo emocional, as como alertas y reco-mendaciones para la proteccin de esta dimensin en los primeros aos de vida de los nios.

    Consideramos que diundir este conocimiento ser de un gran valor para todos aquellos proesionalescomo as mismo las amilias que estn vinculados a la primera inancia.

    Por ltimo, creemos que esta publicacin abona a los decisores que asumen un rol clave en las pol-ticas destinadas a las amilias y a la inancia.

    Elena Duro

    Especialista

    5

    prlogo

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    7/78

    6

    Este documento tiene el objetivo de plantear una nueva mirada sobre el desarrollo inantil. Aborda untema de dicil percepcin: las problemticas relacionadas con el desarrollo emocional temprano* 1, lossignos de alarma* y de surimiento emocional, y todos aquellos modelos de intervencin posiblesvinculados a la promocin, la prevencin y la asistencia.

    La concepcin holstica del desarrollo inantil integral es la mirada superadora en la que se incluyeel desarrollo emocional y vincular como un aspecto jerarquizado, que se desarrollar en el presenteescrito, y que solo adquiere sentido si se lo incorpora a la mirada ampliada sobre el desarrollo inantil

    que propone el documento Para la vida2

    .

    La perspectiva del trabajo intersectorial, base operativa de nuestra propuesta, implica integrar,sin descuidar las unciones especcas de cada sector, nuevos saberes e involucrar a personas einstituciones con independencia de relaciones jerrquicas, que dan por resultado una estructuraorganizacional abierta, fexible y uncional, con alta capacidad de adaptacin a objetivos socio-comunitarios.

    Es necesario contar con la participacin social como proceso inherente a la salud y el desarrollo,a travs del cual los grupos comunitarios, las organizaciones, las instituciones, y los sectores y losactores sociales de todos los niveles intervienen en la identicacin de necesidades o problemas desalud, y se unen para disear y poner en prctica las soluciones o acciones a seguir.

    En los ltimos veinte aos, ha crecido el conocimiento acerca de la salud mental y el desarrollo delos nios en la primera inancia*. Este conocimiento se logr gracias a la observacin sistemtica debebs, a la investigacin y a la intervencin clnica con nios pequeos. De esta manera, sabemoshoy cules son los actores que permiten el surgimiento de modalidades de desarrollo esperables ycules determinan las dicultades en este proceso.

    El sustento terico de los modelos de prevencin toma en cuenta el modelo pluriactorial y la posicincrtica respecto de las predicciones (medicina de la anticipacin), que se basan en el modelo clsicode las acciones en salud mental (modelo monoactorial). Adherimos a esta mirada pluriactorial, com-pleja y abarcadora, integradora de conocimientos, que permitir incluir a todos aquellos proesionalesen contacto con la primera inancia, con sus perspectivas y propuestas, para no dejar de lado aquelloque con tanta recuencia se ve vulnerado: la salud mental en los primeros cinco aos de vida.

    La ormacin y la capacitacin de los agentes comunitarios en la deteccin temprana de orientadoresde patologa grave en esta etapa cronolgica requerirn de un compromiso y una sensibilizacin,ms all de las jerarquas particulares; esto permitir a toda una comunidad acompaar el procesode crecimiento, aprendizaje y subjetivacin.

    intro

    1 Los trminos o conceptos sealados con asterisco estn incluidos en el Glosario.

    2 Para la vida, 4ta Edicin, Fondo de las Naciones Unidas para la Inancia, New York, 2010

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    8/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    7

    Este documento propone llevar adelante el fujo de resolucin de problemas a partir de la deteccinde dicultades en el rea emocional, con ecacia, rapidez y buenas posibilidades de satisaccinde las demandas que surjan. Tambin sugiere crear resonancias y acuerdos con las redes preesta-blecidas y con las que puedan crearse, para no dejar por uera de la atencin a ningn beb o niopequeo, y garantizar as el derecho a una salud mental satisactoria, como parte de la salud integral.

    Las siguientes preguntas y las respuestas que iremos oreciendo a lo largo de este documentotienen el objetivo de orientar la mirada de los cuidadores primarios*, de las amilias, de las comuni-

    dades, y de las polticas en salud y educacin, hacia el desarrollo emocional temprano.

    Qu necesita un nio pequeo de sus cuidadores? Qu demanda? Qu desea?

    Qu necesitan los cuidadores para criarlo?

    Cmo se relaciona un beb con los dems? Qu usa para comunicarse, conocer y conquistarel mundo?

    Cmo nos damos cuenta de que un beb est suriendo?

    Qu miramos, qu escuchamos, qu observamos, qu sentimos rente al surimiento?

    Cmo nos damos cuenta de que el vnculo no se est construyendo armoniosamente?

    Qu puede hacer el cuidador rente al surimiento del beb?

    Qu puede hacer la comunidad rente al surimiento vincular?

    Proponemos tomar la uncionalidad de las redes comunitarias y asistenciales como un dilogo dela intersectorialidad, un desao para la vida de las personas y de la comunidad en la que habitan; ysu ausencia como un obstculo en el dilogo comunitario que diculta la resolucin de los problemasde la singularidad.

    redes comunitarias uncionales e integradas:sujetos integrados

    Nada es ms importante y econmico para la vida emocional de las amilias y para los sistemas desalud, que la prevencin y la deteccin temprana de estos padecimientos. Mirarlos, escucharlos yatenderlos Que esto sea posible!

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    9/78

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    10/78

    9

    Qu es lo esperableen el desarrolloemocional de un nio?

    cap. 01

    9

    Qu es lo esperableen el desarrolloemocional de un nio?

    cap. 1

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    11/78

    10

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    12/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    1. Qu es lo esperable en eldesarrollo emocional de un nio?

    11

    1. Qu necesita un beb?

    El nio tiene, desde su nacimiento, la capacidad undamental de relacionarse socialmente. Pero podrdesarrollarla, siempre y cuando haya alguien, el cuidador primario, disponible para establecer estarelacin social. Por eso, se puede pensar que para el beb no es posible desarrollarse en soledad.

    El beb nace en un estado de indeensin tal que para sobrevivir, constituirse en ser humano y de-sarrollar su potencialidad gentica necesita de otras personas que le provean todo aquello que esnecesario, ya que no puede hacerlo por s mismo. Los nios pequeos, al presentar una estructurapsquica inmadura en ormacin, se encuentran en un estado de gran ragilidad.

    Las experiencias aectivas con sus cuidadores primarios en los primeros aos de vida tienen una

    enorme infuencia a avor del desarrollo cognitivo, social y emocional, ntimamente relacionados.

    La constitucin de la subjetividad* depende de lo intersubjetivo.

    a.El sostn emocional*

    El sostn emocional es la respuesta adecuada al sentimiento universal de desamparo con el que todobeb llega al mundo. Este sostn permite que se construya entre el beb y las personas encargadasde su crianza un vnculo lo sucientemente uerte como para que se den las condiciones propiciaspara la satisaccin de todas sus necesidades.

    El sostn emocional se da en el marco de un vnculo estable, un vnculo de apego, con los cuida-dores primarios. Este vnculo se establece desde el momento del nacimiento y permite construir unlazo emocional ntimo con ellos. Por estableentendemos un vnculo cotidiano y previsible, y en losprimeros tiempos, con la presencia central de una o ms personas que se ocupen de la crianza delbeb. La estabilidad y la previsibilidad en el vnculo con sus cuidadores le permiten al nio construiruna relacin de apego seguro3.

    La necesidad de ser sostenido emocionalmente por otro y la bsqueda

    e inters en la relacin humana son rasgos de salud mental que el nio

    maniesta desde el comienzo de su vida.

    3 Bowlby, J. (1989): Una base segura. Aplicaciones clnicas de una teora de apego. Buenos Aires: Paids.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    13/78

    12

    b.La constitucin de la regulacin aectiva*En la primera inancia, el nio carece de la capacidad de regular por s mismo sus estados emociona-les y queda a merced de reacciones emocionales intensas. La regulacin aectiva solo puede tenerlugar en el contexto de una relacin con otro ser humano. El contacto sico y emocional acunar,hablar, abrazar, tranquilizar permite al nio establecer la calma en situaciones de necesidad e iraprendiendo a regular por s mismo sus emociones.

    El adulto a cargo de la crianza de un beb debe poner en juego una capacidad emptica* que le per-mita comprender qu es lo que necesita ese nio, que si bien an no puede expresarse con palabras,s se comunica a travs de gestos, miradas, movimientos, llantos y sonrisas.

    Las respuestas emocionales del adulto en sintona con el estado interior del beb generan primeroun estado de corregulacin aectiva o regulacin didica que lleva, unos meses ms tarde, al logrode la autorregulacin aectiva por parte del beb. Esto signica, por ejemplo, que si un nio llorasin ser consolado, se encuentra solo en el aprendizaje del paso del malestar a la calma y al bienestar.Ese beb puede llegar a tener dicultades para autocalmarse no nicamente en sus primeros mesessino a lo largo de todo su desarrollo4 (Schejtman y Vardy, 2008; Tronick, E, 2008).

    c.La constitucin de la conanza bsica

    En un nivel emocional, la conanza bsica* es un logro que se da como resultado de numerosasinteracciones satisactorias entre el beb y sus cuidadores primarios. El nio que ha construido suconanza bsica puede luego explorar el mundo, crecer, separarse e individuarse. La conanza serelaciona con la seguridad que un nio tiene de saber que sus cuidadores son sensibles a sus ne-cesidades sicas y emocionales, y que van a estar disponibles si los necesita. Un nio que se sienteseguro respecto de los adultos que lo cuidan no ignora los riesgos de aventurarse alejndose un tantode ellos, pero avanza de todos modos sabiendo que tiene dnde respaldarse en caso de necesidad.

    Los vnculos aectivos estables y contenedores reducen el malestar emocional y potencian lossentimientos positivos en el nio. La expectativa que tiene el nio sobre lo que se puede esperarde los dems se crea a partir de experiencias tempranas concretas de interacciones positivas yrepetidas en el tiempo. Se construyen as esquemas mentales acerca de cmo es estar con el otro5.

    4 Schejtman, C., Vardy, I. (comp.) (2008): Aectos y regulacin aectiva, un desao bironte en la primera inanciaen Primera inancia. Psicoanlisis e investigacin. C. Schejtman, comp. Buenos Aires: Akadia editorial.

    Tronick, E. (2008): Conexin intersubjetiva, estados de conciencia y signicacinen Primera inancia.Psicoanlisis e investigacin. C. Schejtman, comp. Buenos Aires: Akadia editorial.

    5 Stern, D. (1985): El mundo interpersonal del inante. Buenos Aires: Paids.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    14/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    1. Qu es lo esperable en eldesarrollo emocional de un nio?

    13

    d.Lo interpersonal congura el mundo internoExisten dierentes modos de estar con los otros. La representacin de esas interacciones estormada por diversos elementos: sensaciones, percepciones, aectos, acciones, pensamientos ymotivaciones. Esto es debido a que estas representaciones contienen todo aquello que ocurre yse registra en la experiencia vivida, y que puede ormar parte de un recuerdo de estar con otro.

    Un nio espera en uncin de lo que ya recibi. Las nuevas experiencias

    son vividas a partir de estos modelos dados por experiencias anteriores.

    Los modos en que los adultos se ocupan del nio, las interacciones y la comunicacin con l, seinternalizan y el nio construye as los modelos de s mismo que refejan el modo en que sus padres loven, imgenes transmitidas no solo en el decir sino tambin en el hacer con l. Una vez construidos,estos modelos de s mismo basados en las interacciones entre el nio y sus padres tienden a persistir,y continan operando ya a un nivel inconsciente.

    As, las experiencias emocionales del nio con su amilia permiten que l construya la capacidadde pensar el mundo que lo rodea y pensarse a s mismo , es decir, construir su propio aparatopsquico, que se va a ir desarrollando hasta que logre ser alguien dierenciado como individuo eintegrado a la sociedad 6.

    e.Infuencia de los vnculos aectivos en el desarrollo cerebral

    El desarrollo del cerebro del inante depende en parte de las experiencias que vive. El vnculo tem-prano tiene un impacto directo en la organizacin cerebral. Existen perodos especcos, llamadosperodos ventana, en los que se requieren determinados estmulos para el ptimo desarrollo de al-gunas reas cerebrales. Esta estimulacin adecuada depende del establecimiento de un vnculotemprano satisactorio.

    Redes de neuronas + Redes de ideas + Redes emocionales

    + Redes de personas = Crianzas ms avorecidas

    6 Fonagy, P., G. Gergely, E. Jurist y M. Target (2001): Aect Regulation, Mentalization and the Development o the Sel.Nueva York: Other Press.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    15/78

    14

    La neuroplasticidad* (plasticidad cerebral) es un reciente descubrimiento de la ciencia que muestra

    cmo el cerebro, a partir de sus propiedades, tiene la capacidad de moldearse de acuerdo con laexperiencia. Esta capacidad est particularmente desarrollada en la niez, al mismo tiempo que seva constituyendo el yo*.

    Aprender, recordar, olvidar y recuperarse de situaciones (injurias) son algunas de las acciones quese llevan adelante gracias a estas plasticidades. La neuroplasticidad depende de actores genticos,epigenticos* y ambientales.

    Las condiciones del entorno y la crianza en los primeros aos de vida brindan

    oportunidades privilegiadas para estimular estas capacidades.

    Un nio es el producto de un entrecruzamiento entre la biologa con la que nace, el contexto en el quese cra y la capacidad psquica y mental que va constituyendo.

    Winnicott seala que el desarrollo es producto de la herencia, de un proceso de maduracin y dela acumulacin de experiencias de vida, pero que se podr dar o se ver alterado a menos que secuente con un medio sucientemente avorable7.

    .Organizacin de la comunicacin preverbal y verbalEn el inicio, la uente ms importante de estmulos para un beb es el cuerpo de la persona que seocupa de l. La presencia sica, la proximidad cuerpo a cuerpo y el comportamiento interactivo sir-ven como una uncin reguladora externa para su organizacin psquica y emocional. Los brazos deladulto, las caricias, son el lugar donde las experiencias sensoriales y los estados internos permitenla construccin de un rudimentario sentido de s mismo.

    Durante los primeros meses de vida, tocar y mirar son los modos de comunicacin privilegiados entreel beb y sus cuidadores primarios. La mirada mutua, la progresiva capacidad de prestar atencinconjunta a eventos del mundo externo y el juego de expresiones aectivas transmitidas a travs del

    rostro son modos de relacionarse y actan como precursores de dos aspectos undamentales deldesarrollo inantil: la capacidad para la ormacin de smbolos (uso del lenguaje) y la capacidad deempata (capacidad para comprender los estados emocionales del otro).

    En el intercambio del nio con los cuidadores primarios son importantes: el contacto visual, el dilogosonoro (el cuidador escucha al nio y le contesta), el dilogo tnico (alternancia de tensin-relajacindurante el juego y la alimentacin), el sostn sico y el contacto (caricias, manipulacin).

    7 Winnicott, D. W. (1958): Escritos de pediatra y psicoanlisis. Barcelona: Paids.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    16/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    1. Qu es lo esperable en eldesarrollo emocional de un nio?

    15

    La sincrona* es un concepto usado a lo largo de mltiples campos, que se reere a la relacin tem-

    poral entre eventos y puede ser aplicada al estudio de las interacciones adultos-beb. En ese sentido,el concepto de sincrona incluye la concurrencia, la secuencia y la organizacin de las interaccionesentre el nio y los adultos. Tanto los cuidadores como el beb interactan en orma activa en un marcode involucramiento aectivo que determina un intercambio con mutua reciprocidad.

    El adulto a cargo del beb sincroniza naturalmente sus comportamientos con los perodos en losque el recin nacido est despierto y puede establecer una relacin. El beb comienza a detectarcontingencia entre discretos eventos en el entorno. Mueve sus miembros en coordinacin con el habladel adulto y hay secuencias contingentes entre su cuerpo y el comportamiento del otro, aun en bebsprematuros y de bajo peso.

    La sincrona describe la compleja danza que ocurre durante el corto, intenso y juguetn intercambio

    entre el beb y los adultos. Esta danza, que se va repitiendo con ritmos particulares para cada nio,permite desarrollar cierta amiliaridad con el estilo de comportamiento de ambos y con los ritmos deinteraccin que se establecen entre ellos.

    El reconocimiento del beb de su propio control da lugar a la autonoma. Poco a poco empieza adarse cuenta de que l puede controlar la interaccin. Tras una etapa de sincrona, entonces, tiendea interrumpir el dilogo, desviando la mirada hacia otra parte de la habitacin o hacia su mano. Eneste intercambio sincrnico existen momentos de atencin y momentos de desatencin. La autonomapermite que los sistemas de intercambios sean fexibles y activos.

    La relacin madre-beb o adulto-beb est dada naturalmente por encuentros y desencuentros. Estosltimos no son patolgicos sino parte constituyente de la relacin entre los adultos y el beb. Son losmomentos en que un nio, por ejemplo, deja de interactuar con sus padres y se concentra en s mis-mo o en otro estmulo interrumpiendo la comunicacin momentneamente. Es esencial, entonces, lacapacidad de reencuentro, es decir, que luego de un desencuentro pueda haber un nuevo encuentro8.

    Las primeras atenciones dadas al beb por su cuidador primario y la manera en que este se ocupadel nio durante las primeras horas y los primeros das de vida son esenciales para la aparicin y eldesarrollo de las vocalizaciones, las expresiones aciales, el despliegue aectivo, la proximidad, eltono del cuerpo, los movimientos y las caricias. Son los diversos modelos de relacin que se observana travs de todas las comunidades culturales y en dierentes mezclas.

    No existe un solo modelo de crianza. Cada cultura propone a travs de su lengua

    original, sus pautas de convivencia, sus maniestaciones corporales y sus ormasde comunicarse, un modelo de crianza propio y original que le pertenece.

    8 Tronick, E. Z. y J. F. Cohn (1989): Inant-mother ace-to-ace interaction: age and gender dierences in coordination andthe occurrence o miscoordination en Child development. Nueva York: The Guilord Press.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    17/78

    16

    Aunque el nio no hable, comunica y entiende las miradas, las sonrisas y los gestos del adulto que

    interacta con l. La comunicacin no verbal o preverbal* es undamental en la interaccin entre elnio y los adultos. Se trata de gestos y vocalizaciones que pueden durar segundos, que el nio captay a los que les da signicado. Se apropia de ellos como modo de comunicacin y va ormando repre-sentaciones mentales y recuerdos de la experiencia subjetiva de estar con otra persona, precursoresnecesarios para la organizacin del lenguaje verbal.

    A esto se agrega lo que los neurolingistas llaman la protoconversacin*: intercambios repetidosdel adulto que sincroniza sus gestos y vocalizaciones con las conductas innatas del beb. De estamanera les da un sentido y los introduce en la lengua materna y en la cultura.

    Sabemos que los bebs tienen un apetito particular por la entonacin, los picos prosdicos, los tonosagudos y el timbre de la voz. A esta orma que toma el lenguaje de las madres se la denomina mama-

    nais(en rancs) y motheress(en ingls). Aqu, podramos llamarla mamaol. Y como se trata de unlenguaje universal, tendr una denominacin y una orma propia en cada lengua.

    En esta temprana interaccin, el cuidador primario habla por l y por el beb. Pregunta y contesta.Brinda un sentido y una entonacin particulares, casi como una cancin, que es propia de cadarelacin y cada vnculo. Esto es producto de una relacin emptica. Transmite placer y sorpresa. Esun juego vocal.

    Entre los 3 y los 9 meses, las ormas de intercambio varan en relacin con la mayor independenciaque adquiere el nio. Luego, al desarrollar la motricidad na*, muestra ranco inters en los objetos yen su manipulacin, y disminuyen las interacciones con la mirada. Hacia la segunda mitad del primerao de vida, los objetos se vuelven el oco del juego entre padres, debido al desarrollo motor que lepermite al nio alcanzar los objetos y desarrollar competencias sociales.

    El tringulo primario tradicionalmente dado por el grupo madre-padre-nio es el nicho ecol-gico* para el desarrollo. Entre los 7 y los 9 meses de edad, surgen las interacciones en las que elbeb combina la comunicacin sobre objetos y acciones. En este momento el nio da un importantesalto. Comienza a darse cuenta de que l y sus padres tienen algo en la mente, ya sea el oco deatencin de los padres, por ejemplo en un objeto o evento; o una intencin o un sentimiento interno.Estos estados mentales del nio y los adultos pueden ser similares o dierentes, compartidos o no.

    En las interacciones tridicas (entre el beb y dos adultos) se maniesta esta nueva posibilidad demanera no verbal. Un nio de 9 meses, por ejemplo, coordina su atencin con su mam siguiendo lalnea de la visin de ella y sealando un objeto. Puede intentar lograr que la atencin de su madre sedirija a ese objeto insistiendo o sealando. Del mismo modo, es muy importante que se compartan

    sentimientos internos cuando hay intercambios sociales y seales aectivas con ambos adultos, yobservar cmo estos realizan un intercambio aectivo entre ellos. El beb puede mirar a su mam y asu pap invitndolos a jugar con un juguete y disrutar juntos. Si la madre o el padre responden, quedaconrmado para el beb que l pudo compartir esa experiencia con ellos. En estas estrategias entranen juego mecanismos emocionales y cognitivos complejos 9.

    9 Fivaz-Depeursinge, E. y E. Corboz-Warnery (1999): The Primary Triangle: A Developmental Systems View o Mothers,Fathers, and Inants. Nueva York: Basic Books.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    18/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    1. Qu es lo esperable en eldesarrollo emocional de un nio?

    17

    g.La amilia: uncin materna y* uncin paterna*. Qu signica cuidar a un nio?La amilia es el espacio en que los nios realizan sus primeras experiencias de interaccin. Laalianza amiliar se organiza entre el nio y sus cuidadores primarios. Los cuidadores acilitan yguan el desarrollo del nio, mientras este crece y logra su autonoma. El nio tambin, en granmedida, modela la accin de los adultos.La amilia cumple la uncin de asegurar la supervivencia del nio, y el crecimiento y desarrolloadecuados para luego acilitar la salida del ncleo primario armando nuevos vnculos.Madre y padre son unciones, ms all de los seres humanos que las encarnen, y el buendesarrollo de un nio depender de la complementariedad de estas unciones. Ambas poseen

    acciones especcas, a saber:

    La uncin materna:

    aporta la lengua con la que se comunicar el beb. Todos los nios nacen con la capacidadde hablar cualquier idioma, pero solo adquieren la lengua del cuidador que los cra;

    es un continente aectivo y eectivo de las sensaciones del beb;

    transorma el hambre en satisaccin, el dolor en placer, el desamparo caracterstico de loshumanos en tranquilidad;

    estimula la energa psquica del beb;

    le da sostn al nio y le va presentando el mundo que lo rodear y en el que vive, a travs delos objetos;

    ayuda al beb a dierenciar entre su mundo interno y su mundo externo.

    La uncin paterna:

    permite que el beb aprenda a vivir sin tanta dependencia y comience su camino de autono-ma, interviniendo en la intensa relacin del beb con su madre o con quien cumpla esa uncin;

    pone reglas y organiza el uncionamiento del nio para que establezca su mundo vincular in-cluido en relaciones ms amplias;

    como uncin normativa, es portadora de las pautas culturales del medio social del cuidador prima-rio. Esto permite que el nio termine por incorporarse al medio social al que pertenece. Seala lo

    prohibido y lo permitido, lo seguro y lo inseguro, lo saludable y lo txico, lo obligatorio y lo electivo.

    La seguridad aectiva que implica la presencia de estas dos unciones le permite al nio ir lograndoprogresivamente pautas de dierenciacin y autonoma; por ejemplo, el momento del destete, la ad-quisicin de la marcha, el lenguaje, el control de esnteres o el comienzo del jardn de inantes. Cadavez ms, a medida que crece, el nio se va viendo infuido y estimulado por el mundo extraamiliar.

    En aquellas crianzas que no pueden ser llevadas a cabo por los progenitores, estas unciones sonejercidas por otros miembros de una comunidad. Lo importante es que la uncin materna y launcin paterna estn presentes de una u otra manera.

    El cuidado de un beb se diculta si recae en una sola persona. Ocuparse de l es un trabajo de 24

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    19/78

    18

    horas diarias, siete das a la semana. Para que el cuidador primario no se sienta exhausto, necesitaayuda, que puede ser brindada por: pareja, madre, padre, abuelos, vecinos, comunidad.

    Actualmente se puede pensar, adems, en la nocin de uncin amilia*10, que hace reerencia a lared de subjetividades que sostiene al nio en desarrollo, en el marco de un espacio ramicado devnculos que no estn representados nicamente por la amilia nuclear convencional. Esa red superael mapa de liaciones biolgicas e incluye la presencia de seres signicativos que intervienen en elproceso de desarrollo emocional del nio. Son personas que producen eectos psquicos relevantesen la mente inantil.

    Por otra parte, la inormacin sobre los dierentes aspectos de la crianza y sus signos de alarma,compartir esta tarea con otros en la misma situacin y tener un mbito de colaboracin rente a lasproblemticas son puntos necesarios a considerar para prevenir los sntomas de atiga sica y ps-quica del cuidador primario.

    2. Qu es esperable observar en la evolucin deldesarrollo psicolgico de los nios entre 0 y 3 aos?

    Ante todo, para la observacin del desarrollo emocional y psicolgico de los nios es importante teneren cuenta los siguientes aspectos:

    1. En primer lugar, evaluar el uncionamiento sico, neurolgico y sensorial del nio, as como la

    coordinacin de la motricidad na y la motricidad gruesa*, y las capacidades cognitivas queaparecen, ya que el desarrollo psicolgico se expresa signicativamente en estas reas.

    2. En segundo lugar, observar la orma en que el nio se vincula con sus cuidadores y personasde su entorno, el estilo o la orma de estar con.

    3. En tercer lugar, evaluar el estado de nimo, los sentimientos que predominan (alegra, enojo,inters, diversin, celos, amor), la variedad, la proundidad y la adecuacin de esos sentimien-tos, as como la capacidad de regularlos.

    4. En cuarto lugar, observar si el nio presenta estados de ansiedad expresados en su conducta,juego o verbalizaciones, y la presencia de miedos.

    5. Por ltimo, los nios expresan en el juego, y luego verbalizando, los temas que correspondenal momento del desarrollo que atraviesan y las situaciones que viven.

    En el siguiente cuadro, resumimos la evolucin esperable de dierentes aspectos del desarrollo enuncin de la edad del nio. Todos estos planos se articulan y constituyen su desarrollo psicolgico.

    10 Alizade, M. (2010): La liberacin de la parentalidad en el siglo XXI, publicado enwww.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1323.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    20/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    1. Qu es lo esperable en eldesarrollo emocional de un nio?

    19

    Primer ao de vida Segundo ao de vida Tercer ao de vida

    Desarrollosico

    Los nios pueden progresiva-mente girar hacia un estmulo,tomar un elemento en la lneamedia, sentarse, girar, pararse yfnalmente empezar a caminar.Pueden hacer vocalizacionesms claras, probablementeuna palabra o dos (mam,dada) y entienden las rela-ciones causales simples demedio y n con objetos inani-mados, y el mundo animado alnalizar el primer ao.

    A partir de los 4 meses, vanprogresando paulatinamen-te, prestando ms atencina los estmulos sociales quea las sensaciones internas.Logran ocalizar la atencin,comprender y concentrarse amedida que progresa el desa-rrollo, asociado con muestrasde inters en todas las sensa-ciones propias de la edad (tac-to, sonido, vista, movimientos)y van teniendo ms capacidadde procesar la inormacin,

    cada vez ms compleja, encada modalidad sensorial.

    En esta etapa, logran cami-nar de orma coordinada, demodo torpe an, e inclusocorrer y subir escaleras. Seperecciona la motricidadna (garabatear). Aumentala comprensin de gestoscomplejos y palabras simplesy rases. Se incrementa lahabilidad para comunicarsecon gestos y palabras. Lasvocalizaciones se hacen msclaras, comienzan a nombrar

    objetos y el nio hace saber loque quiere o necesita combi-nando dos palabras. Aparecela capacidad de desarrollarnuevas conductas a partir delas anteriores, surge la posibi-lidad de tener actividad sim-blica (usando palabras paradescribirse a s mismo y a losdems, juega con muecos);tambin adquiere una capa-cidad variable de concentra-cin y autorregulacin.

    Presentan una mayor coor-dinacin de la motricidadgruesa, corren, suben y bajanescaleras sin ayuda; y tam-bin de la motricidad na (seencuentra ms dierenciada,pueden hacer crculos o ga-rabatos, sostener cubiertospara alimentarse, etc.). Com-prenden rases, oracionessimples y gestos complejos.Son capaces de nombrar mu-chos objetos, usar pronom-

    bres personales y oracionespara describir sucesos y paradar a conocer lo que necesi-tan. La capacidad simblicase ha expandido, y se eviden-cia en un amplio mundo deantasa (por ejemplo, sueos,miedos, historias y personasimaginarias).La capacidad para concen-trarse y la autorregulacin anson variables, pero mejoran.

    Relacin conlas personasde su entorno

    Los nios buscan protecciny conort; el inters generalen el mundo evoluciona ha-cia una relacin aectiva al-tamente individualizada conlas personas que los cuidan,en un compromiso placenterointeractivo (recproco).

    En relacin con las personasque cuidan de ellos, presen-tan un balance entre la satis-accin de las necesidades(dependencia bsica) y laindividualidad emergente, laautonoma, la iniciativa y la ca-pacidad de la autoorganiza-cin en el nivel de la conducta(por ejemplo, los gateado-res que van a la alacena atomar lo que quieren).Se percibe algo de negativis-mo. Los temas de la necesi-dad y la preocupacin por laseparacin son an muy im-portantes.

    Aunque las relaciones toda-va son predominantementecon el cuidador primario ypara satisacer necesidades,se encuentran en esta etapaorganizadas en un nivel re-presentacional o simblico(por ejemplo, emerge unsentimiento de s mismo y delotro en trminos de pensa-mientos, recuerdos, etc.) quepermite utilizar la antasa.El balance entre la depen-dencia y la autonoma puedevirar brevemente al estadioanterior. Las peleas por el po-der y el negativismo pueden

    dominar intermitentementeel modelo de relacin. Lostemas centrales siguen sien-do la dependencia bsica, lanecesidad de seguridad y eltemor a la separacin. Apare-cen interacciones simblicasde poder, control, agresiny dierentes tipos de placeren las relaciones. Tienencapacidad para interactuaren orma ms compleja por-que ahora pueden utilizar laimagen interna (por ejemplo,

    Evolucin esperable de los dierentes aspectos del desarrollo

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    21/78

    20

    Primer ao de vida Segundo ao de vida Tercer ao de vida

    con el lenguaje o utilizar una

    mueca para representar ne-cesidades mediante un juegocomplejo). Aumenta el intersen la relacin sus pares.

    Tono emocional(o estado denimo general)

    Es altamente variable, nti-mamente relacionado conestados internos (hambre), yhacia la segunda mitad delprimer ao, tambin relacio-nado con seales socialesexternas (el padre puede ha-cer sonrer a un nio aunqueeste tenga hambre). Cuandoel beb est conortable inter-namente prevalece un senti-miento de inters y placer enel mundo y hacia el cuidadorprimario.

    El humor es an variable, peroms organizado y establedurante perodos ms lar-gos. Existe un sentimiento deseguridad, curiosidad y ne-cesidad de exploracin quedomina el humor, as como es-tn presentes tambin la ten-dencia a pegarse al adulto,el negativismo, el miedo y laaprehensin.

    El estado de nimo generalpuede ser variable (triste,ansioso o presentar una ten-dencia a quedarse pegadoal adulto junto a una seguraexploracin), pero luego gra-dualmente se estabiliza den-tro de un modelo organizadoalrededor de un sentimientobsico de seguridad y opti-mismo, con la presencia nodominante de las siguientescapacidades: la excitacin, elnegativismo, la pasividad, latendencia al pegoteo haciael adulto, entre otras.

    Sentimientos La variacin entre la indieren-cia y la excitacin con el mun-do se torna ms organizaday queda bajo el control de lainteraccin social. Los senti-mientos especcos inicialesde excitacin placentera o laprotesta por la alta de placerllevan a graduaciones ms di-erenciadas y el beb incluyegestos con los que negocia

    la dependencia, el placer,la armacin de s mismo, laexploracin, el enojo, el mie-do y la ansiedad. El sistemade aectos o sentimientos per-manece altamente variable, yes cilmente dominado por elcontexto.

    En este perodo, los senti-mientos se vuelven ms di-erenciados. Se observa laemocin por la exploracin yel descubrimiento, y el placerpor la autoarmacin. Existennegociaciones gestuales mscomplejas de dependencia,autoairmacin, enojo y labsqueda de lmites. El bebdesarrolla la capacidad de

    demostracin organizada deamor (correr y abrazar, sonrery besar a los padres, todo jun-to) y tambin protestar (alejar-se, patalear, llorar, todo junto).El negativismo organizado(el no) y una gran demandaestn tambin presentes. Elequilibrio debe volcarse endireccin a las expresionesorganizadas del placer en eldescubrimiento, la iniciativay el amor. Aparece ms de-sarrollado el sentimiento decomodidad con la amilia y laaprensin ante los extraos.

    Los aectos, gradualmente,tienen ms signicado (enel nivel representacional osimblico). Despus de laposible inestabilidad inicialen el sistema aectivo (porejemplo, regresivo, enojo conpegoteo y dependencia), esposible una mayor organiza-cin del sistema aectivo, conaectos complejos tales como

    amor, tristeza, celos y envidia,que se expresan en ambos ni-veles: el preverbal y el verbal,que est surgiendo.La aectividad se ve cil-mente infuenciada por lassituaciones sicas (cansan-cio, hambre). Los aectos seencuentran todava en un ni-vel egocntrico (por ejemplo,qu hay ah dentro para m?).

    Estados deansiedad

    Estn relacionados con lasupervivencia sica y emo-cional, y son generalmenteglobales y desorganizados.La hiptesis es que unapreocupacin subyacenteest relacionada con temasde aniquilacin, prdida delyo emergente y del mundo.

    Aparecen relacionados con laprdida del cuidador, que esalgo potencialmente desor-ganizador.

    Se reeren tanto a la ansiedadrelacionada con la prdidade la persona amada y de lacual dependen, como a laprdida de aprobacin y deaceptacin. Aun as, el niotodava desorganizado po-tencialmente puede tolerarmejor la ansiedad y enrentar-la mediante alteraciones en laimagen mental (antasa; porejemplo, mam regresar;ella me ama).

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    22/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    1. Qu es lo esperable en eldesarrollo emocional de un nio?

    21

    Primer ao de vida Segundo ao de vida Tercer ao de vida

    Conducta enrelacin conlos estmulosinternos

    Se transorma en simples ca-denas de conductas sociales,causales intencionadas, conun propsito (por ejemplo, lamam sonre, el beb estirauna manito para provocar unarespuesta similar por parte dela mam), adems de con-ductas recprocas o casua-les. Aparece una capacidadpara realizar interaccionesrecprocas organizadas (porejemplo, la mam sonre, elbeb sonre) y luego, haciael nal del primer ao, surgencadenas ms complejas deinteraccin (estirar los brazospara alcanzar objetos, soste-nerlos, drselos a la mam).Las interacciones socialesincluyen temas de placer, ex-ploracin y protesta.

    Los nios, en esta etapa, tie-nen capacidad de organiza-cin de la conducta en cade-nas causales ms complejas(tomar a la mam de la manoy llevarla hacia la heladerapara mostrarle lo que quierecomer); tienen iniciativa y ori-ginalidad en el nivel de la con-ducta, como tambin un au-mento en la iniciativa. El nioexpresa temas de amor, curio-sidad, exploracin y protesta,enojo, negativa, y celos, todode un modo organizado (co-rrer hacia el pap y abrazarlo,tironear de l, besarlo, en unaserie organizada; o alejarse,tirar los juguetes, llorar y gri-tar, como otra serie). Hacia elnal del segundo ao, surgencapacidades para integrarlos temas que refejan polari-dades de amor-odio, pasivi-dad-actividad (por ejemplo,en un juego una mueca esmala, le da una paliza, y luegola abraza). Tambin surgencapacidades simblicas o derepresentacin en temas derelacin o emocionales.

    La conducta queda organiza-da como en el segundo ao,incluso hay ms cadenas deinteraccin. Ahora surge lacapacidad simblica o repre-sentacional, como se eviden-cia en el lenguaje y en el usode pronombres personales(yo, t, etc.), y la elaboracinde antasas a travs dellenguaje y la conducta (porejemplo, un juego en el cualel nio tiene una mueca yla madre tiene otra mueca).En contraste con la conductaorganizada, la comunicacinsimblica est inicialmenteragmentada (por ejemplo,islas de juego sin aparenteconexin en el juego sim-blico o en la comunicacinverbal). Hay una elaboracingradual de la experiencia, enla repeticin de temas sim-ples (quiero eso), o en eljuego simblico de abrazara las muecas que lleva a unrango amplio de temas con-cernientes al poder, el placer,la dependencia, el miedo, etc.Estos temas se van volviendoms complejos (por ejemplo,las muecas abrazan y luegobesan). Los temas envuelvenla repeticin de lo que se vey se escucha, explorando elmundo inanimado y el anima-do con nuevas capacidadessimblicas, y luego usandomodos simblicos para la in-teraccin emocional.Hay una vacilacin entre losintentos de autodenicin (atravs de tratar de estar con-trolando, peleas de poder,negativismo) y el desarrolloplacentero y excitado de nue-vos pensamientos (descubri-miento del nivel simblico),las conductas y los interesesregresivos dependientes (porejemplo, sostn, pegoteo),

    los cuales, sin embargo, tam-bin tienen el elemento: yocontrolo. Mejora la capacidadpara el autocontrol y la res-puesta a los lmites, y va estruc-turando un nivel simblico. Ha-cia el nal del tercer ao, surgeinters por el tema del poder(por ejemplo, barcos-cohetes,hroes poderosos, pretendeser un monstruo y se asusta delos monstruos).

    Fuente: Greenspan, S. (2003): The clinical interview o the child. Washington DC: American Psychiatric Publishing.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    23/78

    22

    Conocer qu es lo esperable en el desarrollo de un nio hasta los tres aos es undamental. Nos per-

    mite acompaarlo, observarlo, respetando el tiempo individual que cada uno necesita para crecer.Tambin permite adquirir criterios de alarma cuando el desarrollo queda obstaculizado.

    Describimos qu necesita el nio de parte de sus cuidadores para que ese desarrollo se produzca yesto nos ayuda a promover actores protectores. El sostn emocional, la comunicacin humana vanconormando la conanza bsica que es el principal motor del mismo.

    Se ha descripto una gama de adquisiciones que esperamos que alcancen los nios de esta edad.Estos logros se van dando en el ritmo y los tiempos que la individualidad de cada nio determine.Sin embargo, cuando lo esperable no aparece se abre el campo de las problemticas y dicultadessobre las que es conveniente intervenir lo ms precozmente posible.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    24/78

    23

    Problemticas en eldesarrollo emocionaldel nio de 0 a 3 aos

    cap. 2

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    25/78

    24

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    26/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    25

    2. Problemticas en el desarrolloemocional del nio de 0 a 3 aos

    1. Denicin de problemtica

    La senda del desarrollo humano integral se ve marcada, especialmente en los primeros aos devida, por una serie de cambios evolutivos que involucran tanto el crecimiento sico como la aparicinde nuevos enmenos psquicos. Estos cambios se expresan en el plano perceptivo ligado al usoe integracin de los dierentes sentidos, en el plano motor es decir, en todo lo que concierne aldesarrollo, integracin y control del movimiento, en el plano cognitivo reerido a la adquisicin ydominio de los conocimientos, en el plano de la comunicacin y el lenguaje, en el plano emocionaly en el plano social.

    A su vez, los estudios sobre el desarrollo temprano muestran que los primeros aos de vida de unnio son un perodo sensible a la desadaptacin y propicio para el establecimiento de problemas en

    el plano emocional, ligados a desajustes y disarmonas en el desarrollo.

    Existe una serie de desajustes que pueden ser prevenidos y la intervencin temprana sobre estosproblemas resulta mucho ms ecaz que la intervencin tarda.

    Por esto, es conveniente denir y describir las dierentes problemticas en salud mental en esta tem-prana etapa de la vida y reconocer las infuencias mltiples de dichas reas problemticas entre s.

    Especcamente, una problemtica constituye un conjunto de dicultades que se pueden presentarimpidiendo el logro del desarrollo integral de un nio.

    Estas dicultades pueden implicar tanto deciencias como inadecuacin de los procesos y elementosinvolucrados en dierentes reas cruciales para el desarrollo. Aqu se debe pensar, por ejemplo, en labase constitucional-madurativa del beb: la percepcin, la motricidad, y el desarrollo neurolgico yorgnico en general. Tambin, y en el mismo orden de importancia, en los vnculos que se establecenentre el beb y sus cuidadores. Por ltimo, en el medio y las circunstancias comunitarias y socialesque rodean al beb y a sus cuidadores.

    Segn Anna Freud11 existe un nmero de circunstancias que se combinan para detener, deormar ydesviar las uerzas sobre las que se basa el crecimiento mental. No se pueden separar tajantementelos problemas o las dicultades entre s. Todos inciden de una u otra manera como aspectos deldesarrollo en los que dierentes elementos cooperan para el establecimiento de una problemtica.Estos aspectos, entonces, se pueden ordenar de la siguiente manera:

    Los que dependen de actores constitucionales que aectan al recin nacido o el desarrollo

    evolutivo esperable desde un punto de vista orgnico-mdico. Los relacionados con los primeros vnculos en la creacin de lazos aectivos y establecimien-

    to de los primeros procesos de comunicacin entre el beb y sus cuidadores hasta llegar alnivel simblico de juego y comunicacin.

    Los ligados a la integracin psicomotriz y logros de regulacin de los ritmos vitales sueo,alimentacin, de la autorregulacin aectiva y de la regulacin de la atencin hacia el mundoque rodea al beb.

    11 Freud, A. (1965): Normalidad y patologa en la niez. Buenos Aires: Paids.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    27/78

    26

    Es importante aclarar que no todos los problemas revisten igual gravedad. Existen dierentes niveles

    de expresin de las problemticas, partiendo de simples desajustes o llamados de atencin, hastallegar al establecimiento de un problema grave que compromete de manera general el curso deldesarrollo mental de un nio.

    Para considerar este gradiente y comprender mejor las circunstancias que llevan a la instalacinde los niveles graves de problemticas, conviene introducir las nociones de actores de riesgo yactores protectores.

    2. Factores de riesgo y actores protectores

    Los eectos de toda circunstancia adversa que atraviesen el nio o su medio son dierentes si existenactores que protegen al nio o bien actores que aumentan el potencial daino de la situacin.

    La nocin de actor de riesgo* es ampliamente utilizada en el campo de la salud, y de gran utilidadtambin en las reas de educacin y trabajo social. En relacin con el desarrollo emocional, sonaquellas caractersticas del nio, de su entorno inmediato o incluso de su medio comunitario y socialque constituyen un riesgo de dcit o de distorsin de las condiciones adecuadas para el desplie-gue de los recursos y de los cambios evolutivos que implica el desarrollo. Ahora bien, tan importan-tes como los actores de riesgo son los actores protectores*, es decir, recursos propios del nio,o aspectos y modos del entorno que lo rodea, que permiten atravesar de modo ms protegido lassituaciones adversas que le toque vivir, o que avorecen el despliegue de sus propios recursos. Eneste sentido, es central tener en cuenta el aporte de capacidades individuales y recursos interioresdel nio como actores protectores en s mismos ante las situaciones estresantes.

    Mnimos actores de riesgo + Mximos actores de proteccin= Buena crianza

    Cuando situaciones de estrs psicosocial* directo o indirecto como violencia, prdidas, inestabilidadhabitacional hacen impacto sobre un nio pequeo, lo que este pierde es la proteccin, la seguri-dad y el bienestar bsicos; es decir, la envoltura protectora, sostenedora, que debe constituir su

    ambiente cuidador inmediato.

    El ambiente cuidador debe uncionar como un actor protector que escude al nio de los eventos es-tresantes, reduciendo as su impacto. Si no orece proteccin, no solo no ayuda sino que multiplica elimpacto y, a travs del eecto de la ansiedad y/u otras emociones negativas, puede incluso reorzarlo,uncionando as como un actor de riesgo para el nio.

    Dentro de esta perspectiva tambin hay que considerar que cuanto ms pequeo es el nio,mayores son el impacto y el riesgo, ya que los recursos propios con los que cuenta o que ha idointeriorizando a partir de la relacin con su entorno todava son insucientes o inestables.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    28/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    2. Problemticas en el desarrolloemocional del nio de 0 a 3 aos

    27

    Otro elemento importante para considerar es la resiliencia*, es decir, la capacidad del ser humano

    para sobreponerse a perodos de dolor emocional y traumas. Esa capacidad de resistencia se pruebaen situaciones de uerte y prolongado estrs. Podra decirse que la resiliencia es la capacidad desobreponerse a situaciones adversas12.

    Los actores que involucran estrs psicosocial constituyen un riesgo importante para el desarrollo einciden en el establecimiento de dicultades y problemticas, tanto en las relaciones del nio con losadultos como en s mismo.

    Muchos de estos actores son pasajeros e involucran cambios o acontecimientos inesperados (se-paraciones, mudanzas, internaciones mdicas), que demandan del nio en desarrollo y su amiliala movilizacin de recursos internos y externos que permitan la adaptacin. Pero otros tienen origenen situaciones crnicas de estrs, como la exclusin social. Los nios que crecen con sus derechos

    vulnerados, en condiciones de extremo aislamiento, con las necesidades ms bsicas insatisechas,sern ms vulnerables rente a las situaciones de estrs y con ms probabilidades de presentar sig-nos de surimiento en su desarrollo.

    Siempre hay que tener en cuenta que el impacto nal de un acontecimiento estresante o del estrssostenido depende de tres elementos:

    la severidad del acontecimiento o situacin (su intensidad y duracin en ese nivel de inten-sidad; lo imprevisto del acontecimiento y la recuencia e impredictibilidad de su recurrencia);

    la edad del nio, sus recursos innatos y la uerza de su psiquismo en ormacin;

    la accesibilidad y la capacidad de los adultos que lo rodean para servir como amortiguado-res y ayudar al nio a comprender el evento o las circunstancias diciles, y lidiar con ello.

    Las uentes de estrs que constituyen actores de riesgo pueden estar presentes en la vida de un niopequeo de dierentes maneras:

    Directa: por ejemplo, una enermedad del nio que requiere su hospitalizacin.

    Indirecta: por ejemplo, uno de sus padres se enerma y esto lleva a una separacin.

    A su vez pueden ser: Agudas: por el impacto de un evento traumtico como un accidente.

    Sostenidas: un ambiente hostil como estilo de relacin en el hogar, por ejemplo.

    A veces existe una serie de pequeos acontecimientos que de modo sostenido y acumulado incidencomo uente de estrs y actor de riesgo. Por ejemplo, una serie de viajes de trabajo de alguno de losadultos a cargo de su cuidado, aunque estos sean breves. Por otra parte, ciertos acontecimientosy transiciones especcos que orman parte de la experiencia normal en la cultura pueden devenirestresantes para un nio pequeo: por ejemplo, el nacimiento de un hermano o una mudanza de laamilia. Algunos nios experimentan estas transiciones con dicultad, mientras que otros realizan lastransiciones con suavidad y se adaptan a las nuevas circunstancias cilmente.

    12 Cyrulnyk, B. (2006): Una inancia ineliz no determina la vida: la resiliencia. Barcelona: Gedisa.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    29/78

    28

    Frente a situaciones de estrs, es posible que en el nio se den maniestaciones que pueden ceder

    si existe una respuesta adecuada del ambiente. Estas son:

    Prdida de logros evolutivos ya adquiridos (regresiones).

    Interrupciones del desarrollo.

    Dicultades para relacionarse.

    Cambios o inestabilidad en el aecto.

    Sntomas especcos (por ejemplo, trastornos del sueo o miedos agudos).

    Elementos del vnculo del cuidador primario con el bebque pueden ser un actor de riesgo

    Cuando prestamos atencin a esta temtica, en el caso de un beb pequeo, debemos tener encuenta tambin que hay modos en su crianza que inciden como actores especcos de riesgo, demanera invisible. Por ello, se deben evitar las siguientes situaciones:

    La inestabilidad de las guras que ejercen los cuidados primarios, es decir, el cambio recuen-te e imprevisible de los rostros que cuidan al beb.

    La alta de establecimiento de rutinas y tiempos medianamente previsibles dentro de la vidacotidiana.

    El trato negligente en cuestiones bsicas como la higiene, la alimentacin, el respeto por lasnecesidades de descanso de un nio pequeo. Por ejemplo, un nio de 1 ao necesita dormirpor lo menos 12 horas por da (incluyendo siestas).

    La violencia en todas sus ormas: verbal, sica, dirigida al beb o presente en su entorno. Las situaciones de hiperestimulacin* en las que el beb no llega a procesar adecuadamente

    los estmulos que recibe y, en consecuencia, se desorganiza activamente o bien se retrae abs-trayendo su atencin del entorno.

    Frente al estrs, con qu aspectos cuenta un nio?Plasticidad del yo*: el yo del nio en desarrollo es plstico en sus posibilidades

    de adaptacin y transormacin + Neuroplasticidad + Neognesis*

    + Ambiente cuidador que uncione como un actor protector

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    30/78

    29

    3. Situaciones especiales: prematuridad y discapacidad

    a.Prematuridad

    Luego del nacimiento, el beb prematuro puede presentar problemas para sobrevivir y crecer.Por eso necesita de la ayuda que se le brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos de la clnica,hospital o centro en el que haya nacido para mantener su temperatura, alimentarse, oxigenarseadecuadamente, mantener la respiracin y metabolizar la bilirrubina. Todos estos cuidados quepermiten la supervivencia sica son al mismo tiempo una situacin de aumento de estmulos:cuantitativos (contacto con muchas personas, instrumental, aparatos, luces, alarmas) y cualitativos

    (experiencias de dolor).

    Al mismo tiempo, existe una disminucin de los estmulos positivos que crean conort y seguridad(contacto con el cuerpo materno, amamantamiento, canciones, caricias). Esto representa una situa-cin altamente estresante para el beb, que suele retraerse para sobrevivir.

    Numerosos estudios han mostrado que las experiencias estresantes en los primeros meses de vidadejan secuelas emocionales y neurolgicas. Por esto es importante disminuir y organizar la estimula-cin negativa y aumentar los estmulos que generan seguridad y experiencias tempranas de placer,avoreciendo el vnculo con los padres, el intercambio amoroso a travs del contacto ocular, el tacto,la cercana piel a piel y la voz.

    El desarrollo psquico y la estabilidad emocional que habr de tener el nio dependen de las relacio-nes con sus cuidadores primarios. Los momentos iniciales de la relacin son decisivos en el desarrolloposterior. La prematuridad puede ser pensada como una crisis psicosocial accidental. Los padresse deben enrentar primero a la posibilidad de que su nio muera, luego hacer rente a una sensacinde incapacidad por no haber sido capaces de llegar a gestar un beb a trmino; despus de unosdas de incertidumbre, deben renovar la relacin con su hijo, separado de sus padres hasta entonces,y ms tarde adaptarse a las caractersticas particulares de cada nio prematuro. Los padres debenrealizar un enorme esuerzo psicolgico para encarar la situacin. Para poder atravesar con ecaciala crisis, los padres deben poseer la capacidad de comprender el problema de una manera realista,ser conscientes de lo que sienten y poder expresarlo, y pedir ayuda a otros.

    En particular en las madres, el nacimiento de un nio prematuro provoca una importante crisispsicolgica. Se observa en ellas una disminucin de la autoestima porque no ueron capaces de

    retener a su nio los nueve meses de embarazo. La separacin del beb aumenta el sentimientode racaso. La madre asume una uncin de apoyo peririca que diculta el proceso de apegoy suele presentar sentimientos perturbadores y en ocasiones contradictorios. Las emociones msdestacadas son ansiedad, temor a la muerte de su hijo y sentimiento de culpa. A veces se sientenculpables porque no pueden atender al beb con la misma habilidad que las enermeras. Aunquese sientan agradecidas, suelen sentir uertes celos hacia las enermeras, y aparecen sentimiento dehostilidad y desconanza.

    Para desarrollar un ntimo apego, la madre debe recibir de su beb una respuesta a lo que ella hace.Si el nio la mira a los ojos y se mueve en respuesta a sus cuidados, se calma o responde positiva-mente, y esto produce un uerte impulso en el sentimiento de apego.

    2. Problemticas en el desarrolloemocional del nio de 0 a 3 aos

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    31/78

    30

    Recomendaciones asistenciales

    Es conveniente que desde el nacimiento se acilite y se estimule el contacto del beb con sus padres.Como ya se mencion, el contacto temprano piel a piel y los momentos de intimidad avorecen elapego. Adems esto ayuda a disminuir los episodios de apneas, avorece el aumento de peso, acortael tiempo de internacin, estabiliza la temperatura y reuerza el vnculo.

    Dentro de este contexto, es conveniente sugerirles a los padres hacer llegar su mensaje al nio y cap-tar lo que l les devuelve como respuesta. Tambin dejar en claro que los prematuros ven y oyen, porlo tanto, como los bebs duermen dos o tres horas y estn despiertos por un breve rato, es importanteque los padres pasen largos perodos en la Unidad de Terapia para presenciar las respuestas delnio. En caso de que la madre no pueda trasladarse hasta all, se recomienda otograar al nio paraque ella pueda verlo, y desde un principio sugerirle que enve su leche para alimentarlo, ya que es el

    alimento ideal para el recin nacido. Y apenas se encuentre en condiciones sicas para visitarlo, en loposible, deber hacerlo acompaada por el padre u otro amiliar cercano. Asimismo es recomendableinvitar a los abuelos, hermanos y dems integrantes de la amilia a visitar al beb, para que comiencena sentirse apegados a l.

    Es aconsejable mostrar una actitud optimista, si existe perspectiva de que el nio sobreviva, y recalcarlos aspectos positivos del beb. Es importante brindarles a los padres toda la inormacin necesariapara que comprendan lo que sucede con su hijo y el tratamiento a seguir. Esto conviene hacerlo alo largo de varias conversaciones, por lo menos una vez al da, para describirles los procedimientosutilizados (monitoreo respiratorio y cardaco, alimentacin por tubuladuras y uncionamiento de laincubadora). Tambin es clave explicarles que el beb va a progresar ms rpido y en mejores con-diciones si tiene contacto con ellos.

    Dentro de la Unidad de Terapia Intensiva, las reuniones de padres son de gran ayuda para la socia-lizacin de la crisis que atraviesan y para acilitar la contencin aectiva de las dierentes amilias.

    b.Discapacidad

    Para la Organizacin Mundial de la Salud, la discapacidad es un enmeno complejo que refeja unainteraccin entre las caractersticas del organismo humano y las caractersticas de la sociedad en laque se vive. Discapacidades un trmino general que abarca las deciencias problemas que aec-tan a una estructura o uncin corporal, las limitaciones de la actividad dicultades para ejecutar

    acciones o tareas y las restricciones de la participacin problemas para participar en situacionesvitales. Entonces, la discapacidad es el resultado de la interaccin entre la condicin de salud deuna persona y las barreras medioambientales y personales que esa persona puede enrentar (relacinentre la condicin de salud y los actores contextuales). Esta interaccin adems de ser compleja essiempre dinmica.

    Desde un enoque social, no se trata de un problema individual sino de una situacin particular dadapor las limitaciones que pueda presentar una persona y los obstculos que impone la sociedad. Elmodelo de la diversidad propone el abandono del concepto de capacidad como manera de percibir ydescribir una realidad humana y aboga por el uso de la dignidad, el respeto y el reconocimiento de lasdierencias, que conducen la sensibilizacin y a acciones positivas sobre personas con discapacidad.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    32/78

    31

    Existen distintos tipos de discapacidad: motora, sensorial (auditiva, visual o tctil) y mental (respecto

    de la personalidad, intelectual, asociada).

    Siempre hablar de discapacidad no es plantearse un punto de llegada sino un punto de partida y mu-cho ms si las dicultades se presentan en un beb recin nacido o un nio pequeo. Lo primero quese impone rente una situacin que implique un desarrollo dierente con caractersticas particulareses la necesidad de la adaptacin del medio (padres, amilia, comunidad) a una realidad dierente ala esperada. Se requiere entonces un proceso de elaboracin aectiva que puede ser muy costoso,pero que permite generar actores protectores que prevengan ante la posibilidad de encontrarsecon dicultades en el desarrollo emocional del beb. En este proceso, es necesario que los padrespuedan conocer tanto el diagnstico de su hijo, como los servicios, los tratamientos y los apoyos alos que pueden acceder, y las ormas para hacerlo.

    El anuncio de una discapacidad, cualquiera sea, no debera implicar en s misma la aparicin deproblemas en el desarrollo emocional. Siempre que se atienda a la necesidad de un apoyo amiliar ypara el nio, con el propsito de ir creando la posibilidad de atender a sus requerimientos particularesen el camino del desarrollo integral.

    Aun en amilias equilibradas, la noticia constituye una crisis. Esto implica un perodo de desequilibriopsicolgico en personas que enrentan un problema importante, y que por el momento no puedenevitar ni resolver con los recursos acostumbrados. Surgen sentimientos ambivalentes y muy variados,como rustracin, tristeza, descreimiento, negacin, conusin, racaso, enojo, agobio y sobreexi-gencia, sentimientos de soledad, una enorme responsabilidad impuesta por la discapacidad. Perotambin pueden maniestarse sentimientos de agradecimiento, de enriquecimiento personal, alegray satisaccin por llevar adelante un desao. Cada amilia y cada comunidad deben encontrar susrespuestas y sus propios recursos rente a un beb distinto de lo esperado.

    Recomendaciones asistenciales

    Es importante ayudar a los padres y a las amilias a que asuman un rol activo en relacin con este hijo,en principio, en desventaja. La experiencia demuestra que los grupos de padres con hijos con dis-capacidad son espacios muy adecuados para compartir vivencias y sentimientos comunes. En ellosse acilita la reparacin, se evita el sobreinvolucramiento, se modela la omnipotencia y se colaborapara hacer sentir al nio como propio. Los grupos contribuyen tambin a neutralizar aspectos hostiles,a tolerar la incertidumbre, las dudas y la inseguridad, y a soportar el dolor de la autoestima herida.

    Frente a una discapacidad del recin nacido, se trata de construir un nuevo equilibrio individual y

    amiliar. Si la envoltura protectora que requiere todo beb para su desarrollo emocional se encuentrapreservada, si los adultos logran cuidarse y no dejar de atender a sus propias necesidades ni a lasde los otros hijos y al mismo tiempo estar disponibles para el beb, entonces es posible que en elcaso de la discapacidad solo haya que estar atentos a la aparicin de signos de alarma del mismomodo que con cualquier otro nio pequeo. Psquicamente hablando, un beb con problemas enel desarrollo puede ser un nio sano o no. Esto depender en gran medida de la estructura amiliar,del sostn proesional que se le pueda dar, y de la trama amiliar y comunitaria en que est inmerso.

    2. Problemticas en el desarrolloemocional del nio de 0 a 3 aos

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    33/78

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    34/78

    33

    Signos de alarmacap. 3

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    35/78

    34

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    36/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    3. Signos de alarma

    35

    Signos de alarma

    Suren los bebs?

    S, los bebs pueden surir y el modo en que muestran este surimiento, al igual que sus eectos, es

    dierente del que encontramos en nios mayores, adolescentes o adultos. Existen diversos signos que

    muestran el surimiento de los bebs cuando surgen difcultades, que se despliegan en los modos de

    vinculacin que establece el nio con los dems. Estos signos se manifestan de dos maneras dierentes:

    Hay nios que externalizan sus maniestaciones de surimiento a travs de signos ruidososy molestos, de hiperactivacin, como la excesiva actividad, la impulsividad, la agresin, eldesao hacia los adultos. En los bebs se puede registrar hipertonicidad*, motricidad activapero desorganizada, dicultades para relajarse y dormir o llantos incesantes que no respondena los intentos de consuelo del adulto.

    Hay nios que maniestan el surimiento de modo ms silencioso, a travs de sntomas inter-nalizados, en los que lo distintivo es la retraccin sica y emocional. Encontramos entoncesindicadores de depresin, conexin escasa con el entorno, ansiedad o temores sin una jus-ticacin clara, dicultades para separarse del adulto e inhibicin rente a estmulos nuevos.Estos indicadores no suelen llamar la atencin y en estos casos, se corre el riesgo de que elsurimiento del nio pase desapercibido y que su desarrollo se encuentre en dicultades sinrecibir la debida atencin.

    Qu son los signos de alarma?

    Los signos de alarma son alteraciones de lo esperable en la senda del desarrollo, que se ponen demaniesto en la observacin de los bebs. Son indicadores de surimiento subjetivo y vincular, ytodo aquel que est en contacto con un beb puede observarlos y tratar de comprenderlos en

    la medida en que los reconozca y se encuentre sensibilizado con ellos .

    En los nios, un signo de alarma es una bsqueda de salida de una problemtica, por lo tanto, parapoder atenderla debidamente, lo importante es escucharlo, entenderlo y hacer algo al respecto. Sonsignos de alarma aquellas difcultades que se presentan regularmente, que persisten con intensidad

    uerte o mediana y que desbordan las capacidades de tolerancia y contencin de los cuidadores primarios.

    Por otra parte, la observacin de un signo de alarma debe uncionar como una alerta y orientar laintervencin para prevenir la conguracin de algn trastorno. Nunca un signo de alarma en smismo tiene la categora de un diagnstico: son orientadores de sentido, indican la posibilidad

    de desarrollar a uturo una dicultad severa.

    Es importante destacar que cualquier signo de alarma deber ser pensado en uncin del momentomadurativo del nio y siempre en el contexto especco de cada cultura y cada comunidad. Para ello,y para observar a un nio pequeo, proponemos recorrer cinco indicadores del desarrollo de unbeb y sus vnculos, que permiten describir un desarrollo esperable y en armona o, de lo contrario,advertir seales de surimiento temprano13. Los indicadores son:

    13 Crespin, G. (2002): La clnica temprana, I y II (manuscritos no publicados). Pars. ; Crespin, G. (2004) :

    Cuadernos de Praut: Aspects Cliniques et pratiques de la prvention de lutisme. Pars: LHarmattan/Penta.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    37/78

    36

    Oralidad, mirada, voz, sueo, cuerpo

    A la manera de los colores de un semoro, distinguimos los signos positivos del desarrollo (luz ver-de), los signos negativos ruidosos (luz amarilla) y los signos negativos silenciosos (luz roja). Suobservacin permite decidir cules son las estrategias de prevencin o de tratamiento.

    Signos positivos del desarrollo. Muestran que los procesos psquicos subyacentes estn enuncionamiento y se desarrollan de modo esperable.

    Signos negativos de surimiento precoz. Maniestan que los procesos psquicos no estninstalndose como es esperable. Pueden ser de dos tipos:

    1) Ruidosos: alarman y alertan al entorno, y en ese sentido, son ventajosos, ya que con-ducen a la consulta y permiten la intervencin de los agentes de salud y de educacin(hiperreactividad-externalizacin).

    2) Silenciosos: suelen pasar inadvertidos; es por eso que es necesario conocerlos, parapoder registrarlos y preguntarse por sus causas. Evidencian un padecimiento psquico

    muy complejo: se presentan en bebs que parecen no tener ningn deseo ni apetenciapor relacionarse con su entorno (retraccin-internalizacin). Muchas veces son conun-didos con signos positivos del desarrollo. La pasividad y la no generacin de problemasen el cuidado que estos bebs generan recuentemente es un actor que atenta contra laconsulta y deteccin temprana. Nios buensimos, que no molestan para nada, quedonde los pons se quedan, son nios que no crean ninguna preocupacin cuando enrealidad estn necesitando una mirada y un acompaamiento especcos.

    Primer ao de vida

    Signos positivos del desarrollo

    Oralidad

    La oralidad* no incluye solo el alimento, sino tambin la presencia de la personaque cumple la uncin materna y que le orece al beb, adems de la leche,caricias, palabras, miradas.

    El beb muestra placer al alimentarse.

    El beb se tranquiliza al sentir la presencia del adulto que lo alimenta.

    Si el beb hablara, dira: Yo existo para el otro.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    38/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    3. Signos de alarma

    37

    Mirada

    El beb muestra un marcado inters por el rostro de las personas.

    El beb habla con los ojos. El dilogo que establece con el otro es ojo a ojo.

    El beb se comunica con la mirada (dierente de la vista, que es una uncin orgnica,la mirada es una uncin psquica).

    Voz

    El beb empieza poco a poco a emitir una diversidad de sonidos a los cualesla mam (o la persona que se ocupa de l) les da sentido.

    Aprende la lengua materna. Un beb nace con la capacidad de aprender cualquieridioma, pero en un principio, solo hablar el idioma con el que crece.

    Van apareciendo las primeras palabras, que pueden ser comprendidas por los padresy luego por todo el entorno. Es el inicio de la adquisicin del lenguaje.

    Sueo

    El beb tranquilo y conado en su entorno, poco a poco puede aceptar separarsedel adulto que lo cuida para dormir.

    Va logrando dierenciar el da de la noche.

    Cuerpo

    El beb se acopla armoniosamente al cuerpo de la mam o de la persona que lo cra.

    Se siente con placer y sostenido en el contacto piel a piel.

    Signos negativos ruidosos del desarrollo

    Oralidad

    El nio maniesta rechazos alimentarios simples, reincidentes, persistentes, que nose encuentran relacionados con una patologa orgnica y que son signicativos en elvnculo. Por ejemplo, refujos y vmitos resistentes a todo tratamiento clsico.

    Mirada

    Es un nio que evita la mirada, no se comunica ojo a ojo con su entorno.

    Voz

    Maniesta gritos inarticulados, llantos inconsolables que la mam o el cuidador no con-siguen comprender ni traducir a la lengua materna.

    Sueo

    Es un beb que no puede separarse de su cuidador, ni puede sustituir al cuidador porun objeto transicional*. No puede establecer an esa conanza bsica que le permiterelajarse y entregarse al sueo, entonces se despierta innidad de veces tanto duranteel da como por la noche.

    Cuerpo

    Es un beb que no puede acomodarse al cuerpo de su madre. Este ajuste no se da y elnio puede pasar de estar todo blando (hipotona) a estar todo tenso (hipertona).

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    39/78

    38

    Signos negativos silenciosos del desarrollo

    Oralidad

    Un beb que se deja alimentar y llenar de comida sin apetito ni placer. No hay saciedad.

    Parece un beb cil, cuando en realidad lo que est sucediendo es que seest replegando y es indierente a las personas que se ocupan de l y a lo quele pueden aportar.

    Mirada

    Es un nio que no mira, hay ausencia de la mirada hacia el rostro humano. Puede mirarobjetos e incluso quedarse como agarrado a ellos (por ejemplo, un ventilador o unauente luminosa). No mira hacia donde mira su cuidador primario (atencin conjunta*).

    Voz

    El beb no llama. No pide, no llora.

    Puede ser conundido con un beb cil, que pasa desapercibido.

    No balbucea, no dice slabas.

    Raramente emite sonidos, a los que es dicil atribuirles sentido.

    A veces emite leves gemidos.

    Sueo

    Es un beb que est totalmente retrado de su entorno, que puede maniestar uninsomnio tranquilo: pasar muchas horas despierto en su cuna sin pedir nada, sin jugar,

    sin llamar. O puede dormir muchas horas seguidas (ms de 10) sin despertarse paracomer, para jugar o simplemente para estar con el/los otro/s.

    Cuerpo

    Es un nio que tiene dicultad en el contacto cuerpo a cuerpo con el cuidadorprimario, que se balancea repetitivamente y puede maniestar movimientos persistentesy perseverantes. Estos movimientos, si persisten ms all del ao, orman partede las estereotipias*.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    40/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    3. Signos de alarma

    39

    Descripcin de un ejemplo

    Un padre lleva a un beb de 10 meses al centro de salud. La secretaria, sensibili-zada en la deteccin de signos de alarma, nota que el beb est despegado delcuerpo del pap ormando un arco con su propio cuerpo (opisttono: hipertonamuscular) y con mucha rigidez. Le comunica la observacin al pediatra, quien enla consulta pone especial atencin al desarrollo del vnculo: descubre que estepap cra solo al beb porque la madre padece una enermedad psiquitrica y nose ocupa de la crianza. El padre, adems, perdi el trabajo y vive de la solidaridadde los vecinos en un barrio de bajos recursos.

    El siguiente paso consiste en contactar al padre con proesionales del rea deasistencia social. Se hace un seguimiento del beb y su pap, y se busca lacolaboracin de una vecina, para cumplir con la uncin materna. A esto, se lesuma una estimuladora temprana que supervisa su trabajo por cmara web conun servicio central.

    Aun as, el beb no mejora y despus de dos meses, se decide enviarlo al hospitalzonal ms cercano, para consultar con una psicloga inantil. Cada 15 das, elnio y su padre trabajan juntos, y el adulto recibe una serie de recomendacionesque mejoran el vnculo. El pap, a su vez, cambia su nimo y logra conseguir untrabajo. Esto le permite dejar a su beb en un jardn maternal, que contina conel plan de estimulacin. Ms adelante, con un pequeo retraso madurativo, lograingresar en la escuela.

    AtencinLa ausencia de mirada y la alta de intencionalidad en los movimientos corporales

    para dirigirse al otro son dos signos de alerta mayor que indican la posible evolu-

    cin hacia un trastorno severo de la comunicacin y de la interaccin con el mundo.

    Estos dos signos son observables de modo sencillo y directo. Un beb que en sus

    primeros meses de vida no mira, no comunica, no busca la interaccin con el otro,

    est maniestando signos graves de surimiento precoz.

    Segundo ao de vida

    A partir de los 2 aos, el nio pone en evidencia las caractersticas de su camino hacia la autonomay la independencia, que le permitirn desarrollar sus capacidades y su potencialidad en el mundode relaciones. Para esto, tiene un cuerpo, que va aprendiendo a dominar, y es capaz de controlar susimpulsos. Empieza a someterse a condicionamientos sociales e ingresa con plenitud a los cdigosculturales a los que pertenece. Adquiere el lenguaje con mayor precisin, su juego se hace ms sim-

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    41/78

    40

    blico, aumenta su capacidad de elaborar las inevitables situaciones traumticas o de rustracin,

    y emprende un camino ms independiente para transitar las angustias propias de cada edad.

    Entre los 2 y los 4 aos, un nio necesita poder desaar con su cuerpo y su psiquismo la aventura dehacerse un lugar en el mundo, oponerse en algunas circunstancias y utilizar cierto dominio muscularcon los consecuentes niveles de agresividad esperables y necesarios para la experiencia, que es laque dejar representaciones mentales de s mismo y de su relacin con los distintos contextos. Sinembargo, si este estilo de relacin con el mundo persiste, se intensica, si se transorma en modosde relacin permanentes de dominio y de control, estaremos rente a un signo de alarma.

    Estos signos pueden maniestarse a travs de la alteracin en:

    la adquisicin, construccin y uso del lenguaje;

    las adquisiciones cognitivas (procesos de aprendizaje); la capacidad de simbolizacin (construccin de la realidad, lenguaje y juego);

    los procesos de socializacin: dicultades de separacin de los cuidadores primarios en elmomento de ingreso en el jardn de inantes o dicultades en la relacin con los pares;

    La integracin del esquema corporal y la regulacin de la motricidad: impulsividad, torpeza mo-tora que puede llevar por ejemplo a dicultades con el espacio y accidentes recuentes (cadas,se lleva las cosas por delante), alteraciones del tono muscular entre la hipotona e hipertona.

    En esta etapa, y a partir de un desarrollo neurolgico y emocional adecuado, se instala el comienzodel control de esnteres. Puede ocurrir que haya obstculos o dicultades en la adquisicin de estoshbitos de control que no deben ser considerados patolgicos sino del propio proceso. Recin apartir de los 4 aos podremos hablar de enuresis* (control inadecuado de la miccin) y de encopresis*(control inadecuado de la deecacin).

    Tambin es importante tener en cuenta la variable cultural que puede dierenciar distintos procesosde desarrollo y modalidades de crianza; por ejemplo, pertenecer a una cultura ms silenciosa puedeincidir en las caractersticas del lenguaje del nio.

    Si bien el uso de las herramientas diagnsticas debe ser respetado tal como lo proponen los manualesredactados para tal n, considerando el perodo de 0 a 3 aos, la descripcin ms minuciosa quehacemos de los signos de surimiento precoz corresponde a la evolucin de los nios hasta los 2aos. Si a partir de los 3 aos estos mismos signos se consolidan y persisten, dejan de ser signos dealerta y son datos clnicos que indican el comienzo de una problemtica o cuadro psicopatolgico

    ms severo.

    Los bebs suren y las herramientas que nos permiten identicar ese surimiento son accesibles aladulto presente, disponible para observar al beb y sus vnculos y para realizar intervenciones sim-ples. Es esencial y responsable identicar lo ms precozmente posible el surimiento de un beb.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    42/78

    41

    Difcultades emocionalesen nios de 0 a 3 aos

    cap. 4

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    43/78

    42

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    44/78

    Desarrollo emocional.Clave para la primera inancia

    4. Difcultades emocionalesen nios de 0 a 3 aos

    43

    Dicultades emocionales en nios de 0 a 3 aos

    Hemos denido la nocin de problemtica y hemos sealado cules seran los signos de alarma queexpresan en el beb un grado mayor o menor de surimiento psquico. Es importante aclarar que pen-sar en un rea problemtica para poder ubicar los signos de alarma y refexionar sobre su alcance noequivale a hacer un diagnstico. Sin embargo, es til esbozar el modo en que signos y problemticasse organizan u ordenan; y cules son los espectros de dicultad que hay que abordar ayuda a ladeteccin temprana de las problemticas por parte de cualquier persona que trabaje con las amilias.Esto es undamental para abordar los problemas y reorientar, en la medida de lo posible, el cursodel desarrollo. Dicho esto, es necesario tener en cuenta que realizar un diagnstico de trastorno deldesarrollo es una tarea compleja que debe estar a cargo de proesionales especializados en el tema.

    Nos parece conveniente incluir y adoptar la nocin de espectro, dierente de la de trastorno, quesuele utilizarse para hacer reerencia a las dicultades emocionales en desarrollo temprano. La no-cin de espectro abarca de modo ms fexible y menos determinista una amplitud de enmenos queincluso son dierentes en su modo de presentacin y organizacin en uncin de su intensidad, surecuencia y su duracin.

    Considerar que el desarrollo del nio est comprometido ubicado en un espectro determinado per-

    mite pensar que existe un modo de expresin del surimiento psquico que es dierente para cada uno.

    Esta idea acilita la percepcin de las problemticas en la atencin primaria, respetando la particulari-dad de cada caso en un recorrido que abarca desde la normalidad de lo esperable hasta la patologaen el desarrollo. As se logra una mayor comprensin de lo que ocurre y se habilita el seguimiento delcurso de una problemtica y los resultados de las intervenciones que se ponen en marcha.

    A su vez, en esta temprana edad, una variable siempre presente es el curso cambiante del desarrollocon las importantes variaciones evolutivas y los ritmos dierentes que existen para cada nio. Poresto, toda ubicacin de un nio en un rea problemtica debe ser pensada como provisoria y en mo-vimiento, sin que esto impida la evaluacin y la determinacin de reas de riesgo, y la intervencinen dichos casos14.

    1. Los vnculos

    Las dicultades en el entorno, sobre todo en el modo de relacin entre el nio y las personas que lo

    cuidan, deben ser pensadas como un problema en s mismo y como uno de los primeros ocos deatencin para atender al desarrollo emocional del beb.

    Por qu armamos esto? Tal como ya hemos explicado, la subjetividad de un nio y su desarrollo se

    14 Para la elaboracin de este captulo se han tenido en cuenta las siguientes reerencias: National Center or Clinical Inant

    Programs (1998): Clasicacin diagnstica (de 0-3 aos) de la salud mental y los desrdenes en el desarrollo de la inan-

    cia y la niez temprana. Buenos Aires: Paids; Clasicacin rancesa de los trastornos mentales del nio y del adolescen-

    te(CFTMEA-R-2000). Buenos Aires: Polemos; y Mazet, P. y S. Stolru (2003): Psychopathologie du nourrisson et du jeune

    enant. Dveloppement et interactions prcoces. Pars: Masson.

  • 7/31/2019 Desarrollo Emocional 0a3 Simples

    45/78

    44

    apoyan en los vnculos que construyen con l las guras de cuidado primario. Si estos vnculos altan

    o son inadecuados, el desarrollo est en riesgo. A su vez, cuidar de un nio pequeo es una tareaesorzada que requiere que exista una red de sostn en la que los cuidadores primarios puedanapoyarse. Esta red suele ser amiliar, pero bien puede ser comunitaria o institucional. Lo importantees que en general se requiere de ms de uno o dos adultos para que un nio reciba todo el alimentopsicolgico que necesita (vanse uncin materna y uncin paterna).

    Qu dicultades relacionadas con el entorno debenllamar nuestra atencin y ser abordadas?

    Sea cual uera su causa, las carencias de cuidados en el marco de un vnculo entre el beb y el adultollevan a una pobreza de las interacciones, y por lo tanto, de la vida cognitiva del nio pequeo. Por

    otra parte, las distorsiones vinculares perturban el acceso del beb al conocimiento de s mismo ydel entorno. Por ejemplo, las actitudes adultas reiteradamente inadecuadas, incoherentes e impre-visibles impiden o ponen en crisis la posibilidad del beb de buscar y encontrar reerentes establesy expectativas esperables, y lo pueden llevar a retirarse de los intercambios y replegarse sobre smismo. Y esto en detrimento del inters y la vinculacin con el pensamiento y la vida cognitiva, delconocimiento del mundo que lo rodea y de sus propios procesos de pensamiento 15.

    Al incluir la relacin entre un adulto y un beb en el marco de una clasicacin, estamos considerandosu tono general, no un momento particular de vinculacin. Un vnculo presenta distorsiones cuandouna modalidad inadecuada se vuelve prevalente, repetitiva y estereotipada impregnando entoncesla relacin adulto-nio de tal orma que esta se ja y pierde entonces fexibilidad y libertad en gra-dos importantes. De modo orientativo, se pueden considerar dier