la musica y el desarrollo emocional

5
LA MUSICA Y EL DESARROLLO EMOCIONAL Resulta alentador observar que tanto padres de familia como educadores se han dado cuenta de la importancia de la estimulación musical en los primeros años de vida. La estimulación musical, lejos de ser un medio para enseñar conceptos musicales a los niños. Constituye una manera amena y divertida de acercar a los más pequeños al maravilloso mundo de la música. Debemos recordar que todos los niños son musicales. Si un niño tiene una experiencia positiva e interactiva con la música en edad preescolar puede mantener sus aptitudes musicales para toda la vida. Por el contrario, si un niño tiene poca experiencia con la música en la edad temprana puede que sea tarde cuando llegue a los nueve años. La riqueza, variedad y calidad de la experiencia musical de un niño en la primera infancia influirá en su potencia y musicalidad por el resto de su vida. Es necesario que cuidemos el entorno musical de los pequeños y pongamos atención al tipo de música que escuchamos en casa. ¿Qué música escuchamos cuando comemos? ¿Que nos motiva hacer esta música? Para estimular a los bebes por medio de la música es necesario que toda la familia participe en actividades diversas y divertidas con música variada, brindando a los niños la oportunidad de cantar, aplaudir, moverse, bailar y tocar instrumentos de percusión en un ambiente libre de presiones . Tener un set de instrumentos de percusión o un set de utensilios de cocina, que se usarán en el momento de “hacer música”. Con ellos se acompañará una melodía música instrumental alegre. Las actividades musicales deben realizarse realizarse de preferencia en el mismo lugar de la casa, a la misma hora del día

Upload: anibal-enriquez

Post on 01-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desarrollo emocional de los niños

TRANSCRIPT

Page 1: La Musica y El Desarrollo Emocional

LA MUSICA Y EL DESARROLLO EMOCIONAL

Resulta alentador observar que tanto padres de familia como educadores se han dado cuenta de la importancia de la estimulación musical en los primeros años de vida. La estimulación musical, lejos de ser un medio para enseñar conceptos musicales a los niños. Constituye una manera amena y divertida de acercar a los más pequeños al maravilloso mundo de la música.

Debemos recordar que todos los niños son musicales. Si un niño tiene una experiencia positiva e interactiva con la música en edad preescolar puede mantener sus aptitudes musicales para toda la vida. Por el contrario, si un niño tiene poca experiencia con la música en la edad temprana puede que sea tarde cuando llegue a los nueve años. La riqueza, variedad y calidad de la experiencia musical de un niño en la primera infancia influirá en su potencia y musicalidad por el resto de su vida.

Es necesario que cuidemos el entorno musical de los pequeños y pongamos atención al tipo de música que escuchamos en casa. ¿Qué música escuchamos cuando comemos? ¿Que nos motiva hacer esta música?

Para estimular a los bebes por medio de la música es necesario que toda la familia participe en actividades diversas y divertidas con música variada, brindando a los niños la oportunidad de cantar, aplaudir, moverse, bailar y tocar instrumentos de percusión en un ambiente libre de presiones .

Tener un set de instrumentos de percusión o un set de utensilios de cocina, que se usarán en el momento de “hacer música”. Con ellos se acompañará una melodía música instrumental alegre.Las actividades musicales deben realizarse realizarse de preferencia en el mismo lugar de la casa, a la misma hora del día y deben repetirse varias veces hasta que los bebés entiendan la actividad y aprendan la canción.

Muchas son las corrientes y estudios que afirman la importancia de la música en los primeros años de vida. Ya en el s. XIX y principios del XX, la Escuela Nueva considera que la música debe abarcar al hombre en su totalidad. Asimismo, pedagogos de Educación Infantil como Montessori, Decroly, las hermanas Agazzi, etc. también inciden en la importancia de la música en esta etapa. Y, del mismo modo, propuestas pedagógicas del s. XX como las de Kodály, Orff, Willems, Dalcroze,…fueron otorgando y destacando el valor que tenía la educación musical en la escuela. (Díaz, 2005; Pascual, 2011).

Es por ello que, desde hace varios siglos, se viene estudiando y destacando la música como un elemento fundamental para el desarrollo del niño/a. Los niños/as están en contacto incluso

Page 2: La Musica y El Desarrollo Emocional

antes de nacer con la música, con los sonidos del ambiente que le rodea, de la madre, el padre,…el bebé se desarrolla en un entorno sonoro diverso y complejo, por lo que la educación musical puede comenzar desde incluso antes de nacer el bebé, y puede “iniciarse en el seno materno si la madre canta o escucha música” (Pascual, 2011, p.52). Autores como Campbell (2000, p. 44 cit. por Pascual, 2011, p. 52) “consideran que los niños/as deben escuchar música incluso antes de su nacimiento”.

Para comprender la fuerza emocional que la música ejerce sobre las personas, tanto en edad adulta como durante la niñez y adolescencia, es conveniente clarificar el concepto de la disciplina que se ocupa de este campo de conocimiento: la Psicología de la Música.

Si bien es cierto que la Psicología es la ciencia que se ocupa del estudio de la conducta, hemos de considerar que la conducta humana es muy amplia y diversa. Así tenemos que en sus distintas especialidades se refiere a aspectos muy diversos centrando el objeto de su estudio en campos tan heterogéneos como la Psicología Social.

Personalmente, como madre y maestra durante mi trabajo con niños he tenido la oportunidad de comprobar fehacientemente los excelentes resultados que la enseñanza-aprendizaje de la música representa en el desarrollo motriz, emocional y cognitivo. Pero sobre todo, en la socialización de los niños entre ellos, y también entre los adultos, ya que la música es un lenguaje universal que no requiere traductor.

Debemos tener en cuenta que, por norma, prácticamente toda la música que consumen los niños es música con letra y, en la mayoría de los casos, se trata de la misma música que se produce para el público adolescente o adulto, con temáticas y patrones musicales muy alejados de las necesidades infantiles. Debemos ser conscientes de que los niños van asimilando esta música sin ser plenamente conscientes de lo que escuchan.

La música es emoción, «el movimiento e impulso» del ser humano. Las emociones nos posicionan en nuestro entorno y son los pilares básicos sobre los que forjamos nuestra personalidad. Las emociones y la música comparten la misma región del cerebro; ambas se encuentran ubicadas en el cortex prefrontal, por lo que la música es capaz de provocar todo tipo de sentimientos.

La música induce todo tipo de estados emocionales y siempre se ha utilizado, junto a otros estímulos (como el cine, por ejemplo), para crear un estado anímico que ayude a conseguir un fin. También nos podemos remontar a las tradiciones más antiguas y comprobar que, ya entonces, se utilizaban secuencias rítmicas repetitivas para inducir estados determinados en diversos ritos y ceremonias.

Page 3: La Musica y El Desarrollo Emocional

En la sociedad actual, estamos acostumbrados a que nos bombardeen constantemente con estímulos de todo tipo, la mayoría dirigidos a conseguir beneficios, como es el caso de la publicidad. La mayor parte de estos estímulos no tienen en cuenta nuestro bien ni beneficio y, por ello, se torna prioritario poner todo el empeño posible para salvaguardar nuestra intimidad y libertad de decisión, haciendo aún más hincapié cuando el público objetivo es el infantil.

La gran mayoría de nuestros niños en edad escolar, agrega Gohl, está expuesta al peligro de aficionarse a una música peor a causa de los medios de comunicación. La industria, que fabrica en cadena tal tipo de obras, dispone de un amplio campo de trabajo y de medios psicológicos muy refinados. Esa música, al escapar al control del entendimiento, influye directamente en el subconsciente, y acuña y conforma directamente el comportamiento de los jóvenes; pocos son los que disponen de una hormona apta para defenderse de ella. ¿Acaso es indiferente cuáles sean los textos sentimentales que a través de melodías frívolas se vayan "colando" en los jóvenes?

La música, entendida en una dimensión de lenguaje, es el código conformado por sonidos, melodías y ritmos que posibilita la expresión de mensajes y la comunicación entre individuos. Además, este código cuenta con un cariz estético que le otorga fuerza y realza su significación. Así, el pensamiento musical, tan presente en nuestra cultura, permite a los niños descubrir y tomar parte del mundo que les rodea, desarrollar su percepción auditiva, comunicarse y socializarse, usar su imaginación y desarrollar su creatividad. La música proporciona placer y entretenimiento, pero también se convierte en un canal por el que expresar aquello que no se puede decir con palabras.

En este sentido, el género musical se postula como un buen vehículo para dejar aflorar las emociones. Actúa como un ente liberador, de manera que nos permite detectar las emociones que residen en nuestra conciencia, etiquetarlas correctamente, regularlas y aprovecharlas constructivamente. Sin duda, aspectos que concuerdan con la definición de inteligencia emocional propuesta por Daniel Goleman.

Según los investigadores, existen tres emociones comunes que la música consigue transmitir a los individuos: la felicidad, la tristeza y el miedo. El lenguaje musical es, además, universal. Esto implica que el mero hecho de reconocer nuestras propias emociones, nos permitirá identificarlas en los demás, favoreciendo la reacción empática y facilitando las relaciones sociales. La música desarrolla sensibilidades, valores y actitudes constructivas.

Por otro lado, hoy se sabe que existe una importante relación entre la educación musical y el desarrollo de habilidades que los niños y las niñas necesitarán a lo largo de su vida, entre ellas, la autodisciplina, la sensibilidad, la paciencia, la coordinación, el trabajo en equipo o la capacidad para memorizar y concentrarse.