la ganancia actuarial

Upload: nacho-trujillo-mazorra

Post on 10-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uno de los objetivos que persigue el gestor de un plan de pensiones de prestación definida comoel analizado en este artículo, al utilizar los métodos de valoración actuarial para la determinacióndel coste anual del mismo, es comprobar que los recursos financieros del fondo en cada momentode su valoración sean los adecuados para hacer frente al pago de los compromisos que respecto alos beneficiarios tiene asumido el plan. Sin embargo, este fondo no siempre es capaz degarantizar estos compromisos y ello está motivado, entre otras causas, por las desviaciones quese dan entre la realidad y las hipótesis actuariales establecidas en el momento de su implantación.Estas desviaciones repercutirán positiva o negativamente en el nivel del fondo, dando lugar a ladenominada ganancia actuarial del plan, que es una medida de la gestión económico-financieradel mismo.Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar estas desviaciones utilizando para ello lametodología de la Dinámica de Sistemas. Con el fin de describir cada uno de los componentes queintegran la ganancia actuarial y de comprobar la repercusión que tienen sobre el nivel del fondodel plan en cada momento, se realizará una simulación de estas desviaciones a través de unprograma adecuado con el fin de obtener una serie de resultados por medio de los cuales sepuedan controlar aquéllas y, en consecuencia, reducir en la medida de lo posible el niveldeficitario del fondo del plan.

TRANSCRIPT

  • 1RESULTADO ECONMICO DE LA GESTIN DE LOS PLANES Y FONDOS DE

    PENSIONES: LA GANANCIA ACTUARIAL

    Francisco Jos Pelez Fermoso y Ana Garca Gonzlez

    Dpto. Economa Aplicada (Matemticas)

    Universidad de Valladolid

    Resumen

    Uno de los objetivos que persigue el gestor de un plan de pensiones de prestacin definida como

    el analizado en este artculo, al utilizar los mtodos de valoracin actuarial para la determinacin

    del coste anual del mismo, es comprobar que los recursos financieros del fondo en cada momento

    de su valoracin sean los adecuados para hacer frente al pago de los compromisos que respecto a

    los beneficiarios tiene asumido el plan. Sin embargo, este fondo no siempre es capaz de

    garantizar estos compromisos y ello est motivado, entre otras causas, por las desviaciones que

    se dan entre la realidad y las hiptesis actuariales establecidas en el momento de su implantacin.

    Estas desviaciones repercutirn positiva o negativamente en el nivel del fondo, dando lugar a la

    denominada ganancia actuarial del plan, que es una medida de la gestin econmico-financiera

    del mismo.

    Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar estas desviaciones utilizando para ello la

    metodologa de la Dinmica de Sistemas. Con el fin de describir cada uno de los componentes que

    integran la ganancia actuarial y de comprobar la repercusin que tienen sobre el nivel del fondo

    del plan en cada momento, se realizar una simulacin de estas desviaciones a travs de un

    programa adecuado con el fin de obtener una serie de resultados por medio de los cuales se

    puedan controlar aqullas y, en consecuencia, reducir en la medida de lo posible el nivel

    deficitario del fondo del plan.

    1 INTRODUCCIN

    En este trabajo se analizan los planes de pensiones de prestacin definida de sistema de empleo,

    que se caracterizan porque al comienzo de cada periodo del horizonte temporal durante el cual el

  • 2plan es operativo, el promotor ha de aportar al fondo del plan el montante equivalente al coste de

    mantener el mismo en su nivel deseado, es decir, el coste normal del plan calculado a travs del

    mtodo actuarial de coste correspondiente, siempre y cuando las hiptesis actuariales de partida

    se verifiquen en la realidad y que el fondo del plan coincida con la obligacin actuarial del mismo

    calculada segn este mtodo en cada periodo de su valoracin. Este coste es aqul que

    corresponde a circunstancias normales. Sin embargo, en la mayora de las ocasiones, el coste

    normal no es el reflejo propio del coste total o completo del plan, excepto en el caso ideal que se

    acaba de resear.

    Cuando la realidad no est en concordancia con las hiptesis de partida o el nivel del fondo de

    pensiones es distinto a la obligacin actuarial definida en cada momento de su valoracin, han de

    realizarse ciertos ajustes respecto al componente central del coste del plan, es decir, del coste

    normal, con el fin de absorber estas variaciones. Para el anlisis del modelo analizado en este

    trabajo, consideraremos que el plan reconoce a sus partcipes derechos por servicios pasados

    desde que entraron en la empresa promotora hasta su implantacin, lo que da lugar a una

    obligacin actuarial no financiada inicial positiva cuyo incremento o disminucin en cada

    momento de valoracin se originar exclusivamente como consecuencia de las desviaciones tanto

    positivas como negativas de las hiptesis de partida respecto de la realidad para cada una de las

    diferentes causas de salida contempladas.

    En este caso, se supone que sobre el colectivo de partcipes y hasta la edad de jubilacin, actan

    un conjunto de causas de salidas como son el fallecimiento, la invalidez, el abandono de la

    empresa promotora del plan y la jubilacin, siendo el fallecimiento la nica causa operante de

    eliminacin del colectivo a partir de aquella edad. En consecuencia, se utilizarn diferentes tantos

    de salida del colectivo que definen la probabilidad anual de salida del mismo para cada una de las

    posibles causas que se estima incidan en l.

    2 EL MODELO SEGN LA DINMICA DE SISTEMAS

    Este trabajo es una ampliacin del descrito en [8] por los mismos autores, F. Pelez y A. Garca,

    en el que se analizan los planes y fondos de pensiones de prestacin definida del sistema de

    empleo a travs de la metodologa de la Dinmica de Sistemas. Como se especifica en el citado

    trabajo, las principales funciones que intervienen en el modelo se definen por medio del mtodo

    actuarial del crdito unitario, que se caracteriza porque las prestaciones de pensin se van

  • 3acreditando anualmente en funcin de los aos de servicio de cada uno de los partcipes en la

    empresa promotora del plan.

    2.1 VARIABLES DEL MODELO

    A continuacin se definen las variables ms significativas que intervienen en la modelacin y

    anlisis de un plan de pensiones genrico en el que se considera que sobre el colectivo del plan

    inciden diferentes causas de salida:

    Ft, representa el fondo del plan en el momento t donde se materializan los recursos financieros.

    Variable de nivel del modelo.

    ALt, denota el valor actuarial que en t debera tener constituido el plan de pensiones para hacer

    frente a los compromisos contrados con sus partcipes. Constituye la obligacin actuarial del

    plan o fondo ideal. Variable auxiliar.

    NCt, es el coste normal que sirve para financiar la obligacin actuarial del plan, si las

    hiptesis iniciales se verificasen exactamente en t. Variable auxiliar.

    SCt, es el nivel de contribucin o coste suplementario anual que sirve para amortizar el dficit

    de financiacin del fondo representado por la obligacin actuarial no financiada del plan en t.

    Variable auxiliar.

    Ct, representa la contribucin o coste anual aportada por el promotor al fondo de pensiones al

    comienzo del ao t. Variable auxiliar.

    rt, es el tanto de rendimiento real producido por los activos donde se materializan las

    inversiones de los recursos financieros del fondo en el momento t. En nuestro modelo se

    supone constante.

    it, denota el tanto anual de inters tcnico utilizado en la valoracin de las funciones ms

    significativas del plan. En nuestro modelo es una constante.

    RFt, representa los rendimientos anuales de las inversiones del fondo obtenidos al final de t.

    Variable auxiliar.

    Pt, es el valor de las prestaciones causadas en t a favor de los partcipes que alcanzan la edad

    r de jubilacin en ese momento y que entraron en el plan a la edad e. Variable auxiliar.

    g1, representa el gasto anual en el que incurre el plan por la gestin financiera del fondo donde

    se integra, el cual viene definido como un porcentaje del fondo alcanzado en cada momento.

    Constante del modelo.

  • 4 Gt, representa la ganancia actuarial del plan y es una medida adecuada del resultado

    econmico de la gestin financiera del mismo.

    Como el principal objetivo de este trabajo es analizar las desviaciones que se originan en la

    realidad respecto a las hiptesis iniciales estimadas para cada una de las diferentes causas de

    salida que se considera influyen sobre el colectivo de partcipes del plan y que originan las

    denominadas prdidas y ganancias actuariales, as como su posterior modelacin e interpretacin,

    seguidamente realizamos un anlisis detenido de esta funcin.

    En general, los diferentes autores que las analizan las denominan simplemente ganancias

    actuariales, tanto si estas son positivas (ganancias) como si son negativas (prdidas). Cuando se

    emplean mtodos actuariales individuales de coste, como en este caso, la ganancia actuarial

    originada en cada valoracin puede determinarse por dos procedimientos:

    El primero, viene definido como la diferencia entre la obligacin actuarial no financiada

    esperada y la real, G UAL UALt t t= -~

    , donde UALt~

    es la obligacin actuarial no financiada

    esperada del plan calculada en t al tanto de inters tcnico estimado al final del periodo de

    valoracin (t-1, t) y verifica que [ ]( ) ( )UAL UAL NC i C it t t t~ = + + - +- - -1 1 11 1 ; y UALt, representala obligacin actuarial no financiada real calculada en ese momento y definida como

    UAL AL Ft t t= - .

    El segundo, como la suma de dos componentes, la ganancia por inversin, I G , y la ganancia

    por responsabilidad, RG , viniendo definida esta ltima, a su vez, como la suma de las ganancias

    originadas por las desviaciones reales respecto de las esperadas para cada una de las causas de

    salida reseadas anteriormente. Por este procedimiento, la ganancia actuarial del plan viene dada

    por la expresin G G GtI

    tR

    t= + . A continuacin, se describen ambas:

    La ganancia por inversin, se genera cuando los ingresos de los rendimientos reales generados

    por los recursos financieros del fondo invertidos en el mercado son superiores a los esperados.

    Esta ganancia de inversin se define como I t t tG RF RF= -~

    , con

    RF r F C P gFt t t t t= + - -- - - -( )1 1 1 1 , los ingresos reales por intereses obtenidos de la inversin de

    los recursos financieros del fondo en el momento t, valorados al tanto de rendimiento real, r, que

    supondremos constante en todo momento, y RF i F C P gFt t t t t~

    ( )= + - -- - - -1 1 1 1 , los intereses que

    se esperan obtener de la inversin de los recursos del fondo al tanto de inters tcnico de

    valoracin del plan para el periodo considerado, i, que tambin se considera constante durante

  • 5todo el horizonte temporal de operatividad del mismo, donde Pt-1, es el montante que suponemos

    que es retirado del fondo del plan al comienzo del periodo para hacer frente al pago de las

    prestaciones devengadas a favor de los que realmente se jubilan durante ese periodo, siendo esta

    funcin siempre constante en nuestro modelo y Ct-1 , la contribucin anual realizada al fondo de

    pensiones al comienzo del ao (t-1)-simo. En nuestro modelo, partimos de esta hiptesis, aunque

    conviene resear que no siempre estas contribuciones se realizan al inicio del periodo.

    En consecuencia, se generar una ganancia por inversin cuando el tanto de rendimiento real de

    la misma sea superior al tanto de inters que se espera obtener y que coincide con el tanto de

    valoracin del plan, es decir, cuando r > i. Existe otra forma de determinar este resultado

    econmico cuando el rendimiento real del fondo es desconocido, aqulla en la que se tienen en

    cuenta los niveles esperados y reales del fondo del plan, respectivamente, ~Ft y Ft. En este caso, la

    ganancia actuarial viene definida por la siguiente relacin:

    G F F F C P gF RF F C P gF RF RF RFt t t t t t t t t t t t t t t= - = + - - + - + - - + = -- - - - - - - -~

    ( ) (~

    )~

    1 1 1 1 1 1 1 1

    El otro componente de la ganancia actuarial es la ganancia por responsabilidad que engloba, a su

    vez, diversos componentes: ganancias por fallecimiento, por invalidez, abandono de la empresa o

    rotacin y jubilacin. Denotaremos por D, I, W y J el conjunto de partcipes que fallecen, se

    invalidan, abandonan o se jubilan, respectivamente, en el periodo (t-1, t) de valoracin, cuando se

    considera que sobre el colectivo opera un contexto de salidas mltiples.

    As, en general, la expresin que define la ganancia actuarial para cada una de estas posibles

    causas de salida en un momento t de valoracin del plan, con edad x de cada partcipe, viene dada

    por la expresin: H t xj

    H

    H HP x

    hxj H

    AG AL P I q AL P

    t

    = - + - - -

    ( )1

    , donde H, denota los diferentes

    conjuntos que engloban los partcipes que salen del colectivo durante el referido periodo de

    valoracin para cada una de estas contingencias, ya que el proceso definido para la determinacin

    de la ganancia actuarial para cada uno de estos componentes es el mismo, excepto para el clculo

    de la ganancia actuarial por jubilacin en el que el segundo trmino es nulo al coincidir J P con

    ALxj

    At-

    1

    . Por tanto, cuando se desea determinar la ganancia actuarial para cada uno de ellos se

    sustituye el smbolo H por el conjunto al que se refiera; H P representa las cuantas retiradas del

    fondo para cubrir las prestaciones que garantiza el plan cuando acaece de forma independiente

    cada una de las citadas contingencias durante el periodo reseado. En nuestro modelo slo se

    contemplan prestaciones por jubilacin; H IP son los intereses que se dejan de percibir al final del

    periodo, por las cuantas retiradas del fondo para cubrir las prestaciones de los que fallecen, se

  • 6invalidan, dejan la empresa o se jubilan, respectivamente. qxh es la probabilidad de que un

    partcipe de edad x salga del colectivo por la causa h-sima antes de alcanzar la edad x + 1, con h

    = d, i, w, r, las posibles causas de salida y AL ALxj = 1.

    2.2 HIPTESIS

    El colectivo de partcipes que integra el plan, que es de 4000, es estacionario ya que coinciden los

    que salen y entran al mismo cada ao, siendo el nmero de partcipes que corresponde a cada una

    de las edades comprendidas entre 25 y 65 aos de 100; se supone que todos los partcipes al plan

    entran a formar parte del mismo a los 25 aos; la empresa promotora del plan contempla como

    causas de salida del colectivo antes de la jubilacin establecida (65 aos) el fallecimiento, la

    invalidez y la rotacin, pero nicamente cubre la prestacin por jubilacin; el plan de pensiones

    analizado es de nueva creacin y operativo durante un horizonte temporal ilimitado, puesto que se

    supone para la empresa promotora del mismo una actividad indefinida.

    Contemplaremos dos casos en cuanto al nivel del fondo inicial:

    En uno de ellos, el nivel del fondo inicial es nulo, F(0) = 0, y existe una obligacin actuarial no

    financiada inicial originada por el reconocimiento a los partcipes del plan de los servicios

    prestados en la empresa promotora con anterioridad al momento de su implantacin, UAL(0) =

    AL = 50000.

    En el otro caso, el nivel del fondo inicial es igual a la obligacin actuarial, es decir, F(0) = AL =

    50000, siendo la obligacin actuarial no financiada inicial nula, UAL(0) = 0. En este caso, se

    considera que la situacin financiera de la empresa promotora del plan es adecuada para poder

    dotar un fondo por la cuanta de los derechos reconocidos por servicios pasados.

    De estos supuestos se deduce que para cada tanto de inters tcnico elegido por el gestor para la

    valoracin del plan, las funciones AL, NC y P sern constantes para todo el horizonte temporal de

    su planificacin.

    Una vez establecidas todas estas funciones y teniendo en cuenta las relaciones lgicas que existen

    entre ellas, vanse las reflexiones que sobre este tema realiza J. Aracil en [3], se determina el

    Diagrama de Forrester representativo del modelo, donde se recogen las variables que determinan

  • 7el comportamiento del fondo de pensiones en cualquier momento y el resultado econmico,

    ganancia actuarial del plan, que influyen en su determinacin, as como un anlisis de los dos

    casos reseados anteriormente.

  • 8UnoAr1

    FEr1 FSr1UnoBr1

    RG

    IN

    Ip

    W

    FS1

    FE2

    VS1

    SCt

    G

    P

    NC

    AL AL1

    DG

    D

    JG

    ING

    WG

    qd

    qw

    g1

    r

    FS2

    FE1

    VE

    RF

    C

    z

    Uno1

    Uno3

    Uno2

    F

    UALt

    NR1

    NR2FEr2

    UnoAr2 UnoBr2

    FSr2

    i

    qi

    VS2

    IG

    Figura 1. Diagrama de Forrester

  • 9TIME

    F1G2AL3

    0 20 40 60 80 100-10.000

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    12

    31

    2

    3 1

    2

    3 1

    2

    3 1

    2

    3 1

    2

    Figura 2. F(0) = 0; UAL(0) = AL = 50000

    TIME

    F1G2AL3

    0 20 40 60 80 100-10.000

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    1

    2

    3 1

    2

    3 1

    2

    3 1

    2

    3 1

    2

    3 1

    2

    Figura 3. F(0) = AL = 50000; UAL(0) = 0

    ECUACIONES DEL MODELO

    F(t + Dt) = F(t) + Dt [FE1 + FE2 -FS1 - FS2]NR1(t + Dt) = NR1(t) + Dt [F(t) - NR1(t)]NR2(t + Dt) = NR2(t) + Dt [C(t) - NR2(t)]

    donde:

    FE1 = C(t) = NC + SC(t) = NC + zUAL(t) = NC + z [[AL - VS1(t) + NC](1 + i) - VS2(t) - G(t)] = NC + z [[AL - VS1(t) + NC](1 + i) - VS2(t) - (RG(t) + IG(t))]

    con: IG(t) = [VS1(t) + VS2(t) - P - g1 VS1(t)](r - i)RG(t) = DG(t) + WG(t) + ING(t) + JG(t) = ( AL qdAL

    D At

    1 11

    --

    )+( AL qwALW At

    1 11

    --

    )

    +( AL qiALIN At

    1 11

    --

    )+( AL P i PJ

    1 - +( ) )

    siendo VS1 = F(t -1) = NR1(t) y VS2 = C(t -1) = NR2(t)

    FE2 = RF(t) = r [F(t) + C(t) - P - g1 F(t)]FS1 = PFS2 = g1 F(t)

  • 10

    3 UNA APROXIMACIN PRCTICA AL MODELO

    Como aplicacin para el modelo del plan de pensiones analizado trataremos de determinar la

    ganancia actuarial en el dcimo ao despus de la implantacin de dicho plan, comprobando que

    los dos procedimientos descritos anteriormente en el apartado 2.1 para su clculo, llevan al

    mismo resultado econmico.

    Los valores de las principales variables y parmetros que intervienen en su clculo, tomando

    como hiptesis el caso en el que F(0) = 0 y UAL(0) = AL = 50000, son los siguientes:

    NC = 2000; P = 3750; i = 4%; r = 5,5%; z = 0,1186 (amortizacin de UAL en 20 aos);

    qd = 0,0025; qw = 0,00075; qi = 0,005 (constantes para todo t); AL1 = 12,5; g = 0,02.

    Colectivo estacionario = 4000 partcipes. D = W = IN = 0 y J =100.

    Datos obtenidos a travs de la simulacin del modelo:

    F(9) = 31929,46; C(9) = 4427,17; G(10) = -2357,98.

    A) PROCEDIMIENTO 1

    G UAL UAL( )~

    ( ) ( ) , , ,10 10 10 1626910 1862708 235798= - = - = -

    B) PROCEDIMIENTO 2

    G G G

    G RF RF

    G G G G G

    I R

    I

    R D W IN J

    ( ) ( ) ( ) ,52 ,5 ,

    ( ) ( )~( ) ( , ,58) , ,52

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ,5 ,5

    10 10 10 479 2837 235798

    10 10 10 3260663 638 0015 479

    10 10 10 10 10 125 37 25 2650 2837

    = + = - = -

    = - = - =

    = + + + = - - - - = -

    4 CONCLUSIONES

    En el anlisis realizado de la ganancia actuarial, se comprueba que si el resultado econmico

    obtenido en cada momento de valoracin del plan, como consecuencia de las desviaciones

    producidas en la realidad respecto a las hiptesis iniciales para cada una de las posibles causas de

    de salida, es positivo (ganancia), la obligacin actuarial no financiada decrece, lo cual conlleva

    una disminucin del coste anual como consecuencia de un menor coste suplementario; por el

    contrario, si es negativo (prdida), la obligacin actuarial no financiada crece, lo que implica un

    incremento del coste anual a causa de un aumento en el coste suplementario que amortiza dicha

    obligacin.

  • 11

    Se comprueba analtica y grficamente que en el caso en que F(0) = 0 y UAL(0) = AL = 50000 el

    fondo real del plan tarda ms tiempo en aproximarse al fondo ideal (obligacin actuarial) que en

    el caso en que F(0) = AL = 50000 y UAL(0) = 0, en el que el promotor del plan cubre en el

    momento inicial el dficit de financiacin generado por el reconocimiento de servicios pasados a

    favor de los partcipes que integran el plan. En este ltimo caso, el resultado econmico ser

    superior al del anterior, lo que conllevar una menor obligacin actuarial no financiada del plan.

    BIBLIOGRAFA

    [1] AITKEN, W.H.: A Problem-Solving Approach to Pension Funding and Valuation. Actex

    Publications.Winsted, 1994.

    [2] ANDERSON, A.W.: Pension Mathematics for Actuaries. Actex Publications.

    Winsted, 1992.

    [3] ARACIL SANTONJA, J.: Introduccin a la Dinmica de Sistemas. Alianza Editorial.

    Madrid, 1986.

    [4] BETZUEN ZALBIDEGOITIA, A. - BLANCO IBARRA, F.: Planes y Fondos de

    Pensiones. Su Clculo y Valoracin. Ediciones Deusto. Bilbao, 1989.

    [5] BJARNE, J.S.: The Dynamic Systems of Basic Economic Growth Models. Kluwer

    Academic. Collection Actuariat. Dodrecht, 1994.

    [6] CORTS, F. - PRZEWORSKI, A. - SPRAGUE, I.: Systems Analysis for Social Scientists.

    John Willey & Sons. Nueva York, 1974.

    [7] DAVIDSEN, I.P.: Powersim. The complete Software Tool for Dynamic Simulation. Modell

    Data. Noruega, 1993.

    [8] PELEZ FERMOSO, F.J. - GARCA GONZLEZ, A.: Modelizacin y anlisis de los

    fondos de pensiones mediante la dinmica de sistemas. Estudios de Economa Aplicada,

    1998 (en prensa).

    [9] VILLALN, J.G .: Operaciones de los Seguros Clsicas y Modernas. Pirmide. Madrid,

    1997.