kerbo harold - estratificacion

Upload: lolamartin48

Post on 08-Jul-2015

1.073 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Harold Kerbo Estratificacion Social y desigualdad

TEMA 1: PERSPECTIVAS Y CONCEPTOS EN EL ESTUDIO DE LA ESTRATIFICACIN SOCIAL En todas las sociedades conocidas se presentan diferencias ms o menos acusadas de riqueza material, poder y prestigio entre sus miembros. La desigualdad social es un fenmeno universal propio de todas las sociedades humanas; a la vez la defensa de la igualdad es uno de los ms poderosos fundamentos normativos de las sociedades modernas. La gente prefiere pensar que las personas son por s mismas responsables de su suerte en la vida. Cuntos, de entre los pobres, tienen un talento excepcional, o incluso medio, que nunca tendrn la oportunidad de desarrollar. Debemos formular preguntas sobre la naturaleza de la sociedad antes que de los individuos. Cules son las fuerzas polticas, econmicas y sociales que permiten que se produzca la desigualdad y la estratificacin social? Nos debemos preguntar si la desigualdad es algo necesario y beneficioso para el conjunto de la sociedad. La estratificacin social es la condicin por la cual las capas jerrquicas y la desigualdad se han institucionalizado y existe un sistema de relaciones sociales que determina quin consigue qu, y por qu. Esta desigualdad puede o no puede ser aceptada por la mayora de la sociedad, pero se reconoce como la forma en que funcionan las cosas. Estratificacin social y desigualdad La diferenciacin social, es la diferencia natural entre los individuos con respecto a sus caractersticas y roles sociales, que no implica desigualdad, p.e. sexo, fuerza, agilidad, y en cada sociedad se distinguen por los papeles sociales, tareas u ocupaciones. A medida que las sociedades se hacen tecnolgicamente ms complejas, se incrementa la divisin del trabajo y la diferenciacin. La diferenciacin social establece el escenario para la desigualdad y la estratificacin social. La diferenciacin social no hace pensar necesariamente que las diferencias se ordenen en una jerarqua, p.e. el lugar del adolescente no se considera superior al del nio. La desigualdad social es la condicin por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. Surge a menudo de la diferenciacin social I. porque el ser humano da significado a los acontecimientos, desarrolla juicios sobre lo que es bueno, malo o preferible; II. porque algunas posiciones sociales colocan a ciertas personas en

condiciones de adquirir una mayor porcin de los bienes y servicios valorados. En muchas sociedades el lugar en las clases es una mezcla de adscripcin y logro: adscripcin = cuando la ubicacin en una clase es primordialmente hereditaria. La ubicacin viene determinada por caractersticas tales como el rango de los padres, el sexo o la raza. logro = cuando la ubicacin en una clase se debe primordialmente a cualidades que los individuos pueden controlar. Divisiones de clase y movilidad social La clase es un agrupamiento de individuos con posiciones similares y con semejantes intereses polticos y econmicos. Las divisiones de clase se basan en tres criterios principales: la posicin de la persona en la estructura ocupacional, en las estructuras de autoridad (de cuntas personas recibe y a cuntas da rdenes) y la posesin de propiedades de la persona (la estructura de la propiedad). Estos tres criterios tienden a entrelazarse produciendo divisiones de clase ms o menos diferenciadas: clase alta = familias que poseen grandes propiedades y autoridad derivada de sus propiedades; clase corporativa = personas con una gran autoridad y poder en las grandes corporaciones o en el Estado, normalmente no son propietarios de estas corporaciones, p.e. altos ejecutivos; clase media = aquellos con pocas propiedades, pero posiciones medias y altas en lo que se refiere a ocupacin; clase media alta (mdicos) y clase media baja (oficinistas); clase trabajadora = personas con poca o ninguna propiedad, con posiciones medias o bajas en la ocupacin y poca o ninguna autoridad; clase baja = individuos sin propiedad, a menudo en paro y sin autoridad (e.d. los pobres). Status = debe analizarse en conjuncin con el concepto de clase. Categora basada en el honor y el prestigio en la sociedad. Muchos anlisis tratan de medir la mezcla exacta de logro frente a los factores adscriptivos que determinan dnde acaban las personas en el sistema de clases. Este tipo de estudio se llama investigacin sobre el logro de status. ESTRATIFICACIN SOCIAL EN EL MODERNO SISTEMA MUNDIAL Ya no se trata simplemente de capitalismo contra comunismo, sino de la competencia entre diversas formas de organizaciones capitalistas en el mundo.

TEMA 2: DIMENSIONES DE LA DESIGUALDAD DESIGUALDAD DE LA RENTA Y LA RIQUEZA Son dos de los tipos ms importantes de desigualdad. En EE.UU. la distribucin de la renta es desigual, pero la de la riqueza es todava ms desigual. Renta = dinero, salarios y pagos que se reciben peridicamente a cambio de una ocupacin, o como rendimiento de una inversin. Riqueza = propiedades, acciones, bonos o reservas. Desigualdad de la renta La estructura ocupacional es un factor de primordial importancia en la creacin de una distribucin desigual de la renta. Tendencias de la desigualdad de la renta en los EE.UU. La desigualdad de la renta ha aumentado de forma rpida y significativa entre 1980 y 1992 porque los ms ricos se han hecho an ms ricos y los ms pobres an ms pobres. La renta real de la mayora de los estadounidenses ha venido disminuyendo desde los aos 70, lo que significa una reduccin de la clase media en EE.UU. Durante los aos 80 las razones de esta desigualdad son: 1. medidas polticas - las polticas tributarias (bajada de impuestos para los ricos y subida para los pobres) y los recortes de transferencias como, p.e. los programas asistenciales para los pobres. 2. cambios econmicos - la disminucin de los empleos de remuneracin media y el aumento de empleos de alta y baja remuneracin. De la totalidad de empleos que se crearon cerca del 55% tenan salarios situados en el nivel de pobreza. A principios de los 90 la mayora de los empleos nuevos pertenecen a los niveles de renta superiores, con un aumento continuado de los trabajos con sueldos bajos y una continua disminucin de los empleos con sueldos medios. Desigualdad de la riqueza La mayora de la gente usa sus ingresos para satisfacer las necesidades cotidianas; una riqueza abundante suele proporcionar renta, poder e independencia. Se puede transferir de generacin en generacin con mayor facilidad que la renta, hecho que produce una mayor herencia de posicin y de oportunidades en el sistema de estratificacin. En otro estudio se descubri que el 10% ms rico de los EE.UU. posea el 41% del dinero en cuentas corrientes, el 72% de las acciones de grandes empresas, el 50% de las propiedades fsicas y el 78% de las empresas. Riqueza media neta (1991) Familia blanca 44.408 $

Familia hispana Familia negra

5.345 $ 4.604 $

DESIGUALDAD EN LOS ARTCULOS DE PRIMERA NECESIDAD Visto el grado de desigualdad de la renta y la riqueza, parece obvio que debe haber otros bienes materiales desigualmente distribuidos. Pero la desigualdad de la renta no siempre es un indicador del modo en que se distribuyen los productos bsicos, porque: hay subsidios estatales para satisfacer las necesidades bsicas y, debemos tener en cuenta el coste relativo de los artculos de primera necesidad. EE.UU. es la nica nacin industrializada que carece de un programa para garantizar ingresos bsicos para las familias pobres y de una seguridad social global. Aunque la distribucin de la renta sea muy desigual, la cobertura de las necesidades primarias podra ser menos desigual si el coste de estos productos bsicos fuese relativamente bajo: la desigualdad afectara a los lujos y los ahorros. Entre 1970 y 1976 el coste de los productos bsicos aument un 44% ms deprisa que el coste de los productos no bsicos. Lo que significa que el coste de los productos bsicos segua fuera del alcance de los pobres y las clases bajas de esta sociedad. DESIGUALDADES DE SALUD La asistencia mdica y las condiciones que promueven la mejora de la salud tambin estn desigualmente repartidas. La asistencia mdica es escasa y se puede distribuir por medio de precios: los que pueden pagarla la obtienen, y los que no pasan sin ella. Tambin puede basarse en algn principio de necesidad: los que ms la necesitan son los primeros que la obtienen. El 20% de los estadounidenses carecen de cobertura sanitaria, no pertenecen a una sociedad mdica privada, ni estn acogidos al Medicare para los ancianos o al Medicaid para los muy pobres. Las sociedades mdicas privadas son cada vez ms caras y los empleos con sueldos ms bajos. A la vez, muchas personas no son lo suficientemente pobres para acogerse al Medicaid. Los ingresos bajos equivalen normalmente a una nutricin inadecuada, unas condiciones de vida menos saludables, un entorno laboral insano y un menor conocimiento de cmo mantener la buena salud. Los EE.UU. a pesar de tener los mejores profesionales y la tecnologa mdica ms avanzada del mundo, tiene una tasa de mortalidad infantil relativamente alta. RESULTADOS POLTICOS DESIGUALES Son los resultados de procesos polticos que favorecen a unos intereses de clase antes que a otros. Descubrimos que los que estn en la parte alta del sistema de estratificacin reciben ms servicios de las agencias pblicas. A pesar del errneo concepto que se tiene del estado del bienestar, los pobres no son los que reciben la mayor parte de las ayudas pblicas; adems, las ayudas que reciben los pobres son las primeras que tienden a recortarse en perodos de

austeridad. Impuestos Una de las funciones del Estado es recaudar de unos y redistribuir a otros. A este respecto el Estado es un importante mecanismo en el sistema de estratificacin social. Se supone que los que tienen ms capacidad pagarn ms impuestos, que habr impuestos progresivos; pero los impuestos sobre las ventas son regresivos porque los menos ricos pagan un porcentaje ms alto de sus ingresos que los ms acomodados, p.e. con unos ingresos de 10.000 y 100.000 dlares dos personas pagan 300 dlares de impuestos sobre ventas en un ao. Se dijo que el cambio de legislacin beneficiara a los pobres, porque los beneficios de los ricos repercutiran gota a gota en la creacin de empleos: la desigualdad de la renta aument y bajaron los salarios reales durante los 80. 1988 comport una bajada del tipo impositivo posible para ingresos superiores del 60% al 50%; tipo posible porque los ricos raramente pagan esa cantidad debido a la evasin de impuestos, y el tipo impositivo real suele ser del 30% (si Reagan no hubiera cambiado las leyes tributarias, el 1% ms rico hubiera pagado 70.000 millones de dlares). Servicios pblicos El gobierno federal destina subvenciones a muchos sectores econmicos, como la agricultura y la I&D, que benefician directamente a las corporaciones, ofrece proteccin arancelaria a numerosas industrias, etc. Se afirma que estos servicios pblicos ayudan tambin a la clase trabajadora y a los pobres con la creacin de empleos. Y aqu nos preguntamos: a quines ayuda ms? Si los ricos y las clases corporativas tienen ms recursos para influir en las polticas del gobierno, ser que con toda probabilidad beneficia ms a sus propios intereses. DIMENSIONES DE LA DESIGUALDAD: CONCLUSIN Hay ms desigualdades: el logro educativo est relacionado con las divisiones del sistema de estratificacin, pues es un resultado de ese sistema y un medio para mantenerlo. Cualquier bien material, condicin o servicio que la gente tienda a valorar, puede estar desigualmente distribuido mediante un sistema de estratificacin, p.e. la vida misma - los que se sitan en la parte baja del sistema tienden a padecer en mayor medida delitos violentos. El sistema de estratificacin tambin distribuye desigualmente el status, la autoestima y la deferencia social. El poder y la riqueza material suelen proporcionar status o prestigio, pero no al contrario. Las divisiones de status son muy importantes para comprender cmo se mantiene la estratificacin social, p.e. los individuos de una clase determinada suelen establecer fronteras de status basadas en los estilos de vida, que

excluyen a las clases inferiores para proteger sus privilegios. Estas divisiones de status pueden generar diferentes grados de autoestima y autoevaluacin que hacen que la gente acepte su lugar en el sistema de estratificacin y admita su legitimidad.

TEMA 3:

LA ESTRATIFICACIN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES HUMANAS: LA HISTORIA DE LA DESIGUALDAD

Han sido siempre tan grandes estas desigualdades? Los seres humanos empezaron a asentarse en comunidades agrcolas ms o menos estables, formando lo que podemos llamar sociedades, hace slo unos 10.000 aos. Despes de haber transcurrido muchos miles de aos de vida en pequeas sociedades cazadoras y recolectoras, durante la revolucin neoltica nuestros ancestros empezaron a asentarse y a llevar una vida agrcola basada en la plantacin de cultivos y en el pastoreo de animales comestibles, que aumentaron la produccin de los artculos bsicos. Tras unos pocos miles de aos empezaron a surgir las grandes ciudades y, otros tantos aos despus, aparecieron las civilizaciones y los imperios. Dej de ser necesario que todos trabajaran en el campo para alimentar a la poblacin, y aument la divisin del trabajo. Despus un ciclo de innovacin tecnolgica hizo que aumentaran las cosechas, liber del trabajo de la tierra a una gran cantidad de gente, y nos impuls rpidamente hacia la era industrial. Cuando los seres humanos abandonaron sus modos de vida nmadas durante la revolucin neoltica, empez la historia de la estratificacin, la desigualdad, las lites y la explotacin. DISTINTOS SISTEMAS DE ESTRATIFICACIN HUMANA Un sistema de estratificacin es un conjunto de instituciones que sirve para mantener las desigualdades de clase, status y poder a base de justificarlas como si fueran correctas y tiles para el bien comn. Las normas sociales pueden hacer hincapi en que los individuos, si se atienen a ciertas reglas, son libres de abandonar su rango presente y entrar en un rango superior o inferior; a la inversa en otras sociedades esta movilidad vertical puede estar prohibida. Cada sociedad tiene algn mtodo para justificar la existencia de la desigualdad: los que se encuentran en el lugar ms bajo deben ser persuadidos de algn modo de que su posicin es la adecuada y correcta. De no ser as el orden social y las desigualdades estructuradas slo se podran mantener mediante el uso de la fuerza fsica, muy costoso en cuanto a vidas y recursos y, que a la larga suele fracasar. La tradicin o la costumbre son justificaciones ideolgicas de la mayor porcin de bienes y servicios valorados, que apuntan a las cualidades superiores de los que estn en lo ms alto del sistema de estratificacin y/o a su importante contribucin al bienestar general. Las creencias religiosas son similares a las justificaciones ideolgicas; el sistema de estratificacin existente se considera legtimo porque una deidad lo quiere as. En la mayora de las sociedades se interrelacionan los siguientes tres tipos de desigualdad: 1) las desigualdades de honor, status o prestigio; 2) las desigualdades de influencia econmica; 3) las desigualdades basadas en el poder (militar, poltico o burocrtico).

La desigualdad general vara desde un nivel muy bajo en las sociedades comunales primitivas hasta un nivel muy alto en las sociedades esclavistas, de castas y estamentales, con un nivel intermedio en las sociedades industriales.

Sociedades comunales primitivas Representan las primeras formas de organizacin social basadas en la recoleccin y caza, que normalmente apenas presentan desigualdad y carecen de un sistema formal de estratificacin social. Estos pueblos tienden a ser nmadas y la acumulacin de posesiones materiales es casi imposible. Los bienes y los alimentos que tienen suelen repartirse de forma ms o menos igualitaria entre todos los miembros de la tribu. Pueden tener jefes o chamanes, pero su influencia est relativamente restringida y se limita a su capacidad para realizar funciones valiosas para toda la tribu. La posicin de jefe es lograda con un mtodo abierto de ubicacin social. La nica forma de desigualdad es el status u honor, justificadas por la tradicin, e.d. al mejor cazador se le concede un status ms alto de honor. Esclavitud Sistema de estratificacin social con una economa basada en la propiedad de otros seres humanos. Esta forma de dominacin surgi inmediatamente despus de que los seres humanos se asentaran en comunidades agrcolas. La posicin de esclavo se ha adquirido de muchas maneras: por nacimiento, derrota militar, deudas o por captura y comercializacin. Aunque la esclavitud era a menudo un status adscrito, se poda salir de el. En EE.UU. la casta racial produjo un status de esclavo hereditario y ms cerrado. El nivel de desigualdad entre el eslavo y su dueo, y el pueblo y las lites, era muy alto. Hay una legitimizacin legal, pues el status de esclavo era normalmente una relacin de propiedad legal sancionada por la autoridad del Estado; la justificacin ideolgica para la esclavitud la encontramos en Grecia, donde Aristteles escribi que es evidente que algunos hombres son, por naturaleza, libres y otros esclavos, y para stos la esclavitud es adecuada y conveniente. Casta Sistema de estratificacin social basado en una ordenacin de status y una adscripcin estricta. La casta de los sacerdotes y la de los guerreros est en la cima, hay muchas subcastas, cuya variacin local depende de la ocupacin. Una gran cantidad de personas queda literalmente fuera de las castas. Los intocables son tan mseros que no hay lugar para ellos en el sistema de estratificacin. Destaca la rigidez de sus rangos y el casi total cierre normativo, las divisiones estn muy definidas y claras y hay una adscripcin extrema. La desigualdad de status es la que domina. Es un sistema muy ritualista, lo que significa que se deben observar reglas estrictas en las relaciones entre castas diferentes (los intocables son tan impuros que deben esconderse cuando pasa alguien de una casta superior). El alto grado de aceptacin hace que no se encuentre indicio alguno de revueltas por parte de los intocables antes de este siglo. La religin hind ha proporcionado la justificacin a travs de un detallado cdigo que especifica cules son las obligaciones y los derechos del sistema de castas. Incluye la creencia en la

reencarnacin ascendente o descendente en el sistema de castas dependiendo del grado en que se han respetado las obligaciones y deberes de casta. Nadie desea renacer como un intocable, y menos an los propios intocables. El desprecio que reciben los intocables se debe a que se cree que son los que ms han pecado en su vida anterior. Estamento Sistema de estratificacin social basado en la propiedad de la tierra que presenta un grado alto de adscripcin. En la Europa del siglo XII el sistema feudal estaba slidamente establecido; ste se centraba en la propiedad de tierras por una clase originalmente militar denominada nobleza. Haba lazos de obediencia, trabajo agrcola y proteccin entre la nobleza y los plebeyos. Hay excedentes de bienes materiales, que iban a parar a las lites. El Estado hizo que se formalizaran los rangos estamentales, a los que se les dio justificacin mediante ley: la clase de los sacerdotes (el primer estado), la nobleza (el segundo estado) y los plebeyos (todos los dems, artesanos, comerciantes, campesinos, etc.). La religin siempre cumpli la tarea de justificar las desigualdades. El grado de cierre normativo de los estamentos variaba: en las primeras fases del feudalismo haba ciertas oportunidades de movilidad social (un campesino muy inteligente poda llegar a ocupar una posicin religiosa alta), pero en las ltimas fases del feudalismo los rangos se hicieron ms rgidos. La posicin hereditaria se convirti en norma y predomin la adscripcin. Se prohibi el matrimonio entre miembros de estamentos diferentes, asegurando as el cierre hereditario. Clase Es el sistema de estratificacin social que se encuentra sobre todo en las sociedades industriales tras la revolucin industrial, y que se basa primordialmente en la posicin econmica (tambin de autoridad) e implica una mezcla de adscripcin y logro. Este sistema se basa en el logro en mayor medida porque, en realidad la adscripcin es todava un mtodo importante de ubicacin. La base econmica de las sociedades de clases es industrial (por contraste con la agraria). Durante el ltimo perodo feudal en Europa, la vieja nobleza perdi su posicin dominante en la poltica y la economa; cedieron las desigualdades adscriptivas y las rgidas divisiones estamentales. El nivel de desigualdad entre las lites y la poblacin general es menor en comparacin con otros sistemas de estratificacin. Las lites no obtienen menos beneficios que antes, pero la mayora de la poblacin esta mejor. En las sociedades de clases las desigualdades se justifican por medio de la igualdad de oportunidades, las categoras abiertas y el logro pasan a formar parte del proceso de legitimacin. Ya no existen las sanciones legales que apoyan abiertamente las desigualdades adscritas de las sociedades estamentales.

Caractersticas de los sistemas de estratificacin Tipo de de sistema desigualdad Comunal primitivo Sistema esclavista Sistema de castas Feudal, estamental Clase Forma de Rangos Abiertos Por lo general cerrados Cerrados Primordialmente cerrados Primordialmente abiertos Ubicacin Logro Usualmente adscripcin Adscripcin Primordialmente adscripcin Mezcla de logro y adscripcin legitimacin Tradicin Ideologa legal Ideologa religiosa Ideologa legal Ideologa legal Fundamento la Status-honor Econmico Status-honor Econmico Econmico, autoridad burocrtica

LA APARICIN DE LA DESIGUALDAD Y LA ESTRATIFICACIN SOCIAL Hace 25.000 o 50.000 aos el homo sapiens lleg al continente norteamericano en busca de alimentos con el modo de produccin de caza y recoleccin. Entre estas tribus comunales primitivas encontramos una caracterstica bastante comn: una cuasi igualdad. Los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres cuidaban a los hijos y recogan los alimentos que se encontraban en las proximidades del hogar. Por s sola, la divisin del trabajo no necesariamente implica desigualdad social. El status de liderazgo se basa en la destreza para contar historias, celebrar rituales religiosos o proporcionar alimento. El cambio se debi a un aumento del nmero de cazadores y recolectores, por lo que cada vez result ms difcil encontrar un territorio nuevo no ocupado. Nunca sabremos con certeza dnde y cundo exactamente los seres humanos se dieron cuenta, de que mediante los mtodos agrcolas de produccin de alimentos era posible alimentar a una cantidad mayor de gente (= revolucin neoltica). Todos los miembros de la tribu tenan que participar en la agricultura para poder sobrevivir, y se comenz a abandonar las pautas nmadas de la caza y la recoleccin. La razn de que no hubiera esclavos en las sociedades cazadoras era que cada individuo slo poda producir la cantidad de comida suficiente para l. La revolucin neoltica es el primer acontecimiento importante de la evolucin de las sociedades humanas. Gracias a los nuevos mtodos agrcolas se produjo un excedente de alimentos que liber a algunas personas de dedicar todo su tiempo a producir comida. Aparecieron los artesanos, una pequea clase comercial y, lo que es ms importante, lderes polticos y religiosos. Pero todava no hallamos grandes diferencias de riqueza y poder.

Poco a poco hallamos una desigualdad social cada vez mayor, p.e. en monumentos religiosos (Stonehenge cost 30 millones de horas de trabajo). Tal inversin de trabajo requiri poder suficiente sobre otros. La religin ha solido ser un medio til para justificar las desigualdades de poder y riqueza. Los lderes religiosos ms poderosos no podan dominar una poblacin tan numerosa y creciente; aparecieron funcionarios administrativos y ejrcitos que se encargaban del orden social y la recaudacin de impuestos. Las ciudades atraan a gente que hua de la amenaza de los ejrcitos en los campos. El status alto del cazador fue sustituido por el status alto del guerrero. El desarrollo de las primeras ciudades depende del excedente de comida y el aumento de la poblacin. Los antiguos imperios agrarios El surgimiento de una clase militar y de un Estado organizado es crucial para que aumentaran las desigualdades de poder y privilegio. La clase dominante sola ocupar una posicin de poder debido a las conquistas. Solan tener gobiernos centralizados con lites polticas y religiosas con un amplio control poltico y econmico. El Estado haca cumplir las leyes, reclutaba soldados, recaudaba impuestos y obtena tributos de los territorios conquistados. Haba una compleja divisin del trabajo, con artesanos y mercaderes, adems de religiosos, militares y agricultores. Las sociedades humanas alcanzaron un alto nivel de desigualdad. La propiedad perteneca al soberano, quien poda comprar la lealtad de los funcionarios. Las grandes desigualdades estructuradas y las divisiones jerrquicas no siempre fueron totalmente rgidas. Si bien la mayora de las desigualdades de riqueza y poder eran hereditarias, exista la posibilidad de movilidad social. La mayor parte de las masas viva en el nivel de subsistencia o muy cerca de l, slo un pequeo grupo dispona de un poco de tierra o un oficio cualificado. La desigualdad en el Imperio Romano La Repblica de Roma empez a adquirir poder a raz de la desintegracin del vasto Imperio de Alejandro Magno alrededor del 300 a.C. Durante este perodo hubo cierta democracia y el nivel de desigualdad era bajo; hacia el 59 a.C. bajo el mandato de Julio Cesar la Repblica se convirti en una dictadura para ya no dejar de serlo. La propiedad de la tierra explicaba la riqueza. La agricultura se orient hacia el intercambio comercial ms que hacia el consumo local en el marco del seoro. En la cima del sistema de estratificacin estaban la orden senatorial (0,002%) y la orden de los quites (0,1%). La riqueza era uno de los requisitos ms importantes para ser miembro de estas rdenes aristocrticas. La vida para las masas era muy dura, vivan en las condiciones ms desagradables y peligrosas imaginables, eran despreciadas por los ricos y obligadas a mostrar una deferencia degradante hacia sus superiores sociales. Las conquistas militares hacan que el nmero de esclavos (estrato ms bajo) creciera grandemente y la economa lleg a depender de ellos. El vehculo de la

creciente represin fue el desarrollo de una potente burocracia estatal. Roma cay hacia el 500 d.C. Esta cada se debi a la avaricia de los ricos, y la consiguiente alienacin de las masas. Las incursiones nmadas de vndalos no solan encontrar resistencia por parte del pueblo llano de Roma. Sociedades agrarias tardas La mayora de los antiguos imperios agrarios entraron en decadencia y la gente se uni para protegerse y formar pequeos asentamientos muy semejantes a los de las primeras sociedades agrcolas durante siglos Hacia el siglo X XII d.C. se inici el perodo clsico de las sociedades feudales y volvieron a surgir las desigualdades extremas. Antes del siglo XII la estratificacin social estaba menos institucionalizada: las desigualdades de poder y riqueza se justificaban por la tradicin. Tras la desintegracin de las civilizaciones anteriores la gente se haba agrupado para vivir y trabajar bajo la proteccin de la nobleza militar: hacia el siglo XII la desigualdad haba aumentado y el sistema de estratificacin social se vio amenazado por la rebelin de las rdenes bajas y la aparicin gradual de una nueva clase de comerciantes, cuya riqueza se poda equiparar a la de la nobleza. El feudalismo sigui desarrollando una burocracia poderosa respaldada por la clase alta en respuesta a la rebelin de la clase baja. El aumento de riqueza y poder de algunos terratenientes (la tierra no se divida) les permiti dominar a otros. Estas desigualdades se solidificaron an ms hacia el siglo XIII con la aparicin de los estados modernos. La Iglesia y la nobleza solan coexistir en una relacin difcil, pero cooperaban para fortalecer su posicin por encima del tercer estado. Los sacerdotes reciban gran parte del excedente que producan las clases trabajadoras y vivan con comodidades que slo la alta nobleza poda superar (en Inglaterra en el s. XIV la Iglesia posea cerca de 1/3 de la tierra). A pesar de su reducido tamao, la nobleza posea la mayor parte de la riqueza, los plebeyos solan vivir en la pobreza ms extrema. Haba comerciantes y artesanos que vivan ms o menos bien. Los centros importantes de poder solan estar lejos de las pequeas aldeas, tenan sus representantes en las pequeas poblaciones (bayle o baile), que recaudaba las rentas, los impuestos y otros derechos seoriales; el representante del primer estado era el prroco. Los impuestos podan imponerse sobre cualquier cosa: sal, bienes domsticos, ganado, etc. A veces se expulsaba a la gente de las tierras y los dejaban sin nada (en 1788 en Francia el 10% de la poblacin rural mendigaba), a veces por la Inquisicin. En Europa hacia el siglo XVI arraig un nuevo sistema industrial de produccin que llegara a cambiar la sociedad, debido a la competencia internacional en el sistema mundial. La burguesa que surga y el pueblo llano que se amotin contribuan a la crisis nacional. Los Pases Bajos fueron los primeros en 1560 en realizar una revolucin burguesa que abati el viejo estado. Se desarrollaron nuevas sociedades industriales, capitalistas y socialistas. En todas ellas surgieron lites con nuevas bases de poder. La nueva tecnologa industrial y la organizacin social que surgieron, impusieron limites

al tipo de sistema de estratificacin que poda existir. LA REDUCCIN DE LA DESIGUALDAD EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES Y POSINDUSTRIALES Tras un perodo inicial de aumento de las desigualdades al principio de la industrializacin, stas se han reducido. Aunque las lites hayan podido perder un poco del poder poltico, los avances materiales de la poblacin en general no se han producido a expensas de las lites. En las sociedades industriales el conjunto de las masas ha mejorado, pero tambin las lites. Las sociedades posindustriales se basan en servicios e industrias de alta tecnologa. Se afirma que el conocimiento y la formacin educativa son ahora ms importantes que la propiedad de la tierra o la riqueza.

Podemos enunciar algunas razones para la menor desigualdad: 1. La complejidad de la tecnologa obliga a las lites a hacer concesiones de su autoridad en beneficio de la eficiencia con mayores recompensas para los subordinados. En la economa las lites tienen la autoridad ltima, pero tienden a delegar los detalles tcnicos. 2. Conceder a las clases bajas ms excedente econmico ha elevado la productividad, para que aumente el mercado. 3. Las concesiones econmicas pueden reducir los peligros de la revolucin y granjearles algn respeto de parte de las clases bajas ( utilidad marginal). La clase obrera es menos hostil gracias a que recibe ms beneficios personales. 4. Para las clases bajas es importante la reducida tasa de crecimiento demogrfica, pues as hay mucho ms que repartir, si no las lites nunca van a perder. 5. Una clase pobre e ignorante de campesinos no es til en la sociedad industrial; se hacen concesiones para contar con una fuerza de trabajo ms cualificada. 6. La difusin de una ideologa ms igualitaria y de sistemas democrticos ha ocurrido porque la nueva clase de comerciantes que sustituy a la nobleza del feudalismo, slo pudo lograrlo con la ayuda de las masas. Al gozar de al menos alguna voz en el nuevo Estado industrial, puede conseguir ms concesiones. 7. Con el creciente conflicto internacional y el desarrollo de la guerra, las lites no pueden permitirse perder la lealtad de la poblacin (a Vietnam iban los que no podan pagar). 8. Aunque el nivel de desigualdad en las naciones industriales es menor, a escala mundial crece: la mayora de los empleos peor pagados estn en las naciones menos desarrolladas, mientras las sociedades industriales avanzadas se benefician de los empleos de alta tecnologa y gran remuneracin, as como de un superior nivel de vida gracias a la explotacin del trabajo y los recursos baratos del tercer mundo. CONCLUSIN: LA HISTORIA DE LA DESIGUALDAD El nivel de desigualdad en una sociedad guarda relacin con el nivel de la tecnologa y la cantidad de bienes excedentes que produce esa sociedad. Cuanto ms alto es el nivel de la tecnologa, mayor es la cantidad de bienes excedentes, que se distribuirn sobre la base del poder =>> mayor desigualdad. Con un nivel tecnolgico bajo y escaso o nulo excedente, nadie tendr el poder de dominar los recursos de la sociedad. Habr un nivel general de igualdad. La existencia de la desigualdad y el conflicto por los recursos escasos es lo que hace necesaria la estratificacin social. Sin un sistema de estratificacin social existira un conflicto abierto y una perpetua agresin por la distribucin de los recursos escasos. As, la cuestin de quin obtiene qu y por qu ya tendra respuesta, al menos durante algn tiempo.

TEMA 4:

TEORAS DE LA ESTRATIFICACIN SOCIAL: PRIMERAS EXPLICACIONES

PARADIGMAS QUE COMPITEN EN EL ESTUDIO DE LA ESTRATIFICACIN SOCIAL Los paradigmas son imgenes generales de la realidad que sirven de marco a teoras ms especficas y se basan en supuestos (supuestos paradigmticos) no comprobados. Muchos socilogos no rechazan la idea de que existan paradigmas: ms bien discrepan sobre lo que contiene cada paradigma. Cmo es posible que la mayora de la gente obedezca las reglas la mayor parte del tiempo? 1. Los tericos funcionales afirman que la sociedad se mantiene unida por la existencia de un consenso en torno a los principales valores y normas de la sociedad. Las personas obedecen porque, tras un largo proceso de socializacin, llegan a aceptar estas reglas y viven de acuerdo a ellas. Los tericos del conflicto sostienen que la sociedad se mantiene unida porque a) uno de los grupos de la sociedad tiene el poder de hacer cumplir las reglas que sirven a sus intereses; o porque b) hay tantos grupos de inters solapados y divididos que los individuos o grupos deben aprender a cooperar. 2. Los tericos funcionales tienden a ver las sociedades como sistemas sociales con necesidades propias, que hay que satisfacer para que funcionen adecuadamente y sobrevivan. Los tericos del conflicto ven las sociedades como un contexto en el que varios grupos con diferentes intereses interactan y compiten.Supuestos valorativos Crticos 1. La desigualdad no es inevitable 2. Visin optimista de la naturaleza humana 3. Sociedades mejores y ms justas como meta de la ciencia social No crticos 1. La desigualdad es inevitable 2. Desconfianza en la naturaleza humana 3. La sociologa debe ser una ciencia libre de valores

Supuestos de los modelos Conficto 1. La sociedad se mantiene unida mediante el conflicto y el poder desigual 2. Se centran en las partes de la sociedad 3. La sociedad es un contexto para las luchas entre las clases Orden 1. La sociedad se mantiene unida mediante el consenso (normas y valores) 2. Visin holista de la sociedad 3. Se centran en un sistema social con necesidades propias

Una tipologa de los paradigmas de la estratificacin social Crticos Paradigma crtico del orden (vaco) Modelo de sociedad Conflicto del conflicto sobre el poder dominante (Marx) (Weber) Paradigma crtico del conflicto Teora de la clase Paradigma no crtico Teora del conflicto No crticos Paradigma no crtico Teora funcional (Durkheim)

Orden del orden

El paradigma no crtico del orden o funcional sugiere que las desigualdades son inevitables porque: 1) la naturaleza humana es bsicamente egosta, por lo que la sociedad requiere mecanismos restrictivos, y/o 2) el sistema social requiere la existencia de desigualdades para satisfacer algunas de sus necesidades bsicas, p.e. garantizar que la gente con ms talento est motivada para ocupar las posiciones ms importantes. La tarea de la ciencia social es hacer anlisis social libre de valores antes que intentar mejorar las sociedades. Hay una tendencia a ser relativamente partidario del status quo, dado el egosmo de la naturaleza humana y las necesidades de la sociedad - una sociedad ms igualitaria es poco probable. El paradigma no crtico del conflicto comparte con el paradigma no crtico del orden la desconfianza en la naturaleza humana y que las desigualdades son inevitables. Como la sociedad es un lugar donde conviven intereses en conflicto, es el poder de un grupo sobre los dems lo que mantiene el orden social. Consideran que la tarea de la ciencia social es hacer un anlisis libre de valores para descubrir las leyes sociales bsicas, antes que intentar promover el cambio social. Se considera imposible una sociedad carente de conflictos, y se rechaza una sociedad ms igualitaria. El paradigma crtico del conflicto comparte con el paradigma no crtico del conflicto una imagen de la sociedad en la que el conflicto y el poder son la clave del orden social. Pero como considera que la naturaleza humana es ms altruista, cooperativa y no egosta, creen que una sociedad ms igualitaria y humana es posible. Los tericos no crticos del conflicto desconfan de la naturaleza humana, mientras los tericos crticos del conflicto desconfian de las instituciones sociales restrictivas. El desarrollo histrico de las actuales instituciones sociales moldea el comportamiento humano de tal manera que conduce a la explotacin por parte de los poderosos y a la desigualdad. No todos los tericos crticos del conflicto son marxistas, ni el Estado comunista es su ideal social.

LA HERENCIA DE MARX EN LA ESTRATIFICACIN SOCIAL: el desarrollo de un paradigma crtico del conflicto Tanto Weber como Durkheim construyeron sus teoras en parte como reaccin a las primeras obras de Marx. Para Marx en la base de las sociedades humanas se halla el conflicto y la dominacin de clase. La pobreza que vea a su alrededor y las condiciones de explotacin laboral en Inglaterra contribuyeron sin duda a su visin del capitalismo. Su motivacin era suscitar la accin social (Manifiesto Comunista). Fundamentos bsicos de la teora de Marx Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, ...,el hombre produce indirectamente su propia vida material. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su produccin. Para comprender las sociedades humanas la clave es el desarrollo histrico de estas condiciones materiales de produccin. El materialismo histrico es la idea de que la sociedad debe comprenderse atendiendo a las condiciones materiales fundamentales (nivel de tecnologa, geografa, etc.) y, a cmo stas han dado forma a la sociedad. El resto de los aspectos de las sociedades humanas desde la organizacin poltica hasta las estructuras familiares, la religin y las ideologas son fenmenos secundarios. La base econmica fundamental de la sociedad que configura todos los dems aspectos de una sociedad es la infraestructura. Debido a la importancia de las tareas econmicas y a la cantidad de tiempo que les dedican las personas, cada modo de produccin tiende a moldear los dems aspectos de la vida. As, la infraestructura moldea la superestructura, que son otros aspectos de las sociedades (sistemas polticos, sistemas familiares, la religin). Segn Marx, sera sorprendente encontrar en el feudalismo un sistema poltico democrtico o la ausencia de tradiciones religiosas autoritarias, porque la infraestructura (o modo de produccin) de este tipo de sociedad no encontrara buen acomodo con la superestructura. En el modo de produccin que conforma la infraestructura, Marx distingui entre los medios de produccin - son el tipo de tecnologa utilizada para producir bienes, y las relaciones de produccin - son las relaciones humanas que se dan bajo determinados medios de produccin. En el capitalismo estas relaciones incluyen: 1) las relaciones entre los trabajadores segn el tipo de produccin (si trabajan juntos o aislados); 2) las relaciones de dominacin-sumisin entre los trabajadores y las autoridades; y 3) la propiedad y distribucin de los bienes valorados por la sociedad. Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada poca: o, dicho en otros trminos, la clase que ejerce el poder material dominante en la

sociedad es, al mismo tiempo, su poder intelectual dominante. Marx quera decir que este grupo poderoso moldea y mantiene la ideologa dominante de una sociedad porque favorece sus intereses, p.e. un sistema poltico que da derecho al voto slo a los que poseen tierra ser apoyado con xito por los terratenientes, pero se derrumbar cuando aumente el poder de los propietarios de fbricas. Cambio social Marx considera que las sociedades humanas, espoleadas por el conflicto de clases y las contradicciones internas de las sociedades basadas en la explotacin de una clase por otra, evolucionan a travs de una serie de etapas hasta llegar a la sociedad comunista final. Como la infraestructura de la sociedad es la que primordialmente configura la superestructura, el cambio en la infraestructura es la clave para hacer que las sociedades pasen del comunismo primitivo al feudalismo y al capitalismo y, al final, a la sociedad comunista. Cada tipo de sociedad se caracteriza por una infraestructura o modo de produccin peculiar, p.e. en el comunismo primitivo la mayor parte de la propiedad se posee de modo colectivo, hay pocas desigualdades de poder y bienes materiales, si es que existe alguna. La sociedad capitalista se basa en una nueva infraestructura: los medios de produccin son industriales, con relaciones de produccin que se caracterizan por la propiedad privada de los medios de produccin. En la sociedad comunista los medios de produccin siguen siendo industriales, pero las relaciones y los medios de produccin son de propiedad colectiva. Marx crea que el triunfo del capitalismo no resolvera las contradicciones entre la superestructura y la infraestructura. A largo plazo se produciran otros cambios en el modo de produccin, que conduciran finalmente al surgimiento del comunismo. De primordial importancia habra de resultar el paso de la produccin individual a pequea escala al capitalismo monopolista, fase ltima del capitalismo, dnde una cantidad cada vez menor de capitalistas tienen la propiedad de los medios de produccin. Muchos de los antiguos propietarios de fbricas son arrojados al rango de trabajadores. Marx crea que con el tiempo los trabajadores, cada vez ms numerosos, reconoceran que sus intereses se oponen a los de la propiedad privada de los medios de produccin y a la distribucin desigual de las recompensas. La revolucin es inevitable, pues colocar a los trabajadores en el poder y resolver la contradiccin entre la propiedad privada de los medios de produccin y la produccin colectiva. La visin marxiana de la clase Para Marx la clave para entender las sociedades humanas son los modos de produccin. La clase y el conflicto de clases se inician con la propiedad privada de los medios de produccin, y son la fuerza motriz de la historia. En las sociedades capitalistas basadas en la produccin industrial las dos grandes clases son la burguesa (propietarios de los medios de produccin o

capital) y el proletariado (la clase obrera). Todas las sociedades que han existido son sociedades de clases excepto el comunismo primitivo y la sociedad comunista madura del futuro. Toda la historia de la sociedad humana, hasta el da, es una historia de lucha de clases o conflicto de clases. La raz del conflicto de clases est en los diferentes intereses de las clases. Una clase posee los medios de produccin y controla el excedente de bienes, y explota a otra clase. El valor de un artculo es la cantidad de trabajo socialmente necesario para su produccin. La naturaleza explotadora del capitalismo est en el hecho de que los capitalistas pagan a los trabajadores slo un salario de subsistencia por debajo del valor que producen. El resto es el plusvalor que se apropian los capitalistas para su propio beneficio; el plusvalor aadido no es ms que la diferencia entre el valor creado por el trabajador y el coste de su manutencin: el capital es trabajo acumulado. Con la llegada de un Estado de los trabajadores en el comunismo avanzado, el conflicto se acabara all donde la sociedad humana haba dado comienzo (en el comunismo primitivo). Al final de esta lucha de clases aparecera una sociedad industrial de la abundancia, en la que todos sus miembros vivirn cmodamente.

MAX WEBER: el paradigma no crtico del conflicto Weber tambin subraya que el conflicto es la relacin humana ms importante en la configuracin de la sociedad; fue un autntico pesimista en imaginar la posibilidad de sociedades ms justas y humanas. Sostena que la tarea del cientfico era comprender las sociedades, sin interferir en los objetivos polticos. Se preocupaba ms por lo que existe que por lo que podra existir. Los supuestos del paradigma de Weber Weber crea que el conflicto entre la burguesa y el proletariado no era el nico conflicto que se daba en la sociedad y, en ocasiones, ni siquiera el ms importante. La base de las relaciones conflictivas poda localizarse tambin en muchos tipos diferentes de intereses (sociales, materiales, polticos, etc.). Crea que el conflicto estaba ms extendido y se encontraba en el ncleo mismo de la organizacin social: el ms importante es la dominacin y el conflicto poltico y organizativo. Su perspectiva no vea el fin del conflicto y la dominacin, slo formas cambiantes de los mismos. Weber vea la sociedad siempre dividida entre los que dominan y los dominados. La visin multidimensional de la estratificacin social A Weber le parece demasiado simple la visin de Marx de que la propiedad o no propiedad de los medios de produccin es la dimensin ms importante de la estratificacin social. Presenta un aspecto multidimensional de la estratificacin social: en las dimensiones de clase, status, y partido (o poder). La clase es un agrupamiento de individuos con posiciones similares e intereses econmicos y polticos semejantes. Para Weber es una de las dimensiones de la estratificacin social basada en la posesin o no de propiedades (= Marx), as como en el nivel de cualificacin ocupacional. Weber vea algo ms que la propiedad de las fuerzas productivas tras las divisiones de clase, aunque sta fuera primordial - el aspecto del nivel de cualificacin que posee un trabajador. Si el resto de los factores se mantienen constantes, cuanto mayor el nivel de cualificacin de un trabajador, mayores recompensas ser capaz de obtener. Para Weber el status es otra dimensin de la estratificacin social basada en el respeto que implica que se sigue un estilo de vida especfico estimado por la sociedad. Subraya que los grupos de status tienden a trazar lneas a su alrededor con el fin de restringir la interaccin social ntima, el matrimonio y otras relaciones sociales dentro del grupo, como una "casta" cerrada. La ltima dimensin de la estratificacin social es el partido o poder, que se basa en la organizacin y autoridad como medio de influencia en la sociedad con un personal preparado para alcanzar una meta. Weber seal que esta dimensin adquirira cada vez ms importancia en las sociedades industriales avanzadas. Weber vea cada una de estas tres dimensiones como jerarquas importantes, que conducen a ordenar a individuos en las sociedades humanas. En las

primeras fases del capitalismo la dimensin de clase es ms importante, en las sociedades de castas destaca la dimensin de status, y en las sociedades modernas la dimensin de partido o poder adquira ms importancia. Todas las sociedades tenan divisiones basadas en estas tres dimensiones y, por lo general, se produce un grado alto de solapamiento entre las mismas. Una persona que ocupa una posicin alta en una de las dimensiones, tpicamente alcanza una posicin tambin alta en las dems. Es sobre todo durante los perodos de cambio social cuando estas tres dimensiones pueden diferenciarse ms. El auge de la dominacin burocrtica A finales del siglo XIX Weber pudo apreciar el crecimiento de la burocracia estatal, en respuesta a las demandas de proteccin por parte de los grupos de inters, en especial de los ricos capitalistas. Previ que la gente se construira una jaula de hierro cada vez ms grande. Weber escribi sobre los tres tipos ideales de autoridad legtima: la autoridad racional-legal - basada en la "legalidad" de los modelos de reglas normativas y en el derecho a emitir rdenes los que han sido elevados a esas posiciones de autoridad; la autoridad tradicional - basada en una creencia consolidada en la santidad de las tradiciones y en la legitimidad del status de los que ejercen la autoridad. Es ante todo caracterstica de tiempos pasados y comenz a decaer con la quiebra del feudalismo frente al auge de la industrializacin; la autoridad carismtica - basada en la devocin a la santidad, al herosmo o al carcter ejemplar especficos y excepcionales de una persona, y en las pautas normativas que sta ordena. Es transitoria y surge con la revuelta contra el viejo status quo liderada por una personalidad influyente (como Jess o Lenin). Una vez consolidada la nueva estructura de autoridad, la autoridad carismtica cede el paso a otro tipo ms estable de autoridad. Weber crea que la autoridad racional-legal era la ms eficiente para las sociedades modernas. La burocracia es una forma de organizacin social racional que se basa en reglas fijas escritas y en una jerarqua de posiciones. Precisin, rapidez, conocimiento de los archivos, continuidad, discrecin, estricta subordinacin, reduccin de fricciones y de costes materiales y personales se encuentran entre las razones citadas por Weber para argumentar la superioridad de la forma de organizacin burocrtica. Sin lugar a dudas, Weber exager. Una vez plenamente establecida, la burocracia figura entre las estructuras sociales ms difciles de destruir [...] Cuando se ha llevado a cabo la total burocratizacin de la administracin, se establece una forma de poder prcticamente inamovible. La clave es que la organizacin burocrtica es un medio de dominacin: resulta fcil hacer funcionar este mecanismo al servicio de cualquiera que sepa llegar a controlarlo. Cuando un grupo llega a controlar la organizacin burocrtica establecida, el poder de este grupo aumenta enormemente. Grandes tericos recientes, han reconocido que el sistema de estratificacin en

las sociedades industriales avanzadas no puede entenderse adecuadamente si no se reconoce esta nueva dimensin del poder. EL PARADIGMA DEL ORDEN NO CRTICO: la teora funcional de DURKHEIM La perspectiva holista que adoptan los tericos funcionales conduce a una visin del mundo en la que las necesidades de la sociedad eclipsan las de los grupos de inters. Para Durkheim los problemas de su tiempo eran morales, no materiales: los problemas de la alienacin, la explotacin, las desigualdades estructuradas o los conflictos de clase se deban no al estado de nuestra economa, sino al estado de nuestra moralidad. La solucin a este problema moral no consista en crear una nueva moral, sino corregirla o mejorarla. Para Durkheim no era necesario un cambio fundamental del status quo; slo se necesitaban pequeos cambios para que funcionara mejor. Toda la obra de Durkheim contiene la recurrente idea de que el orden social slo es posible si la naturaleza humana queda refrenada por una moral. Una clave para comprender su concepcin de la estratificacin social, es su analoga orgnica. Desde esta perspectiva, la sociedad se asemeja a un organismo biolgico; hay varios rganos dentro de este sistema social que cumplen funciones diferentes para la salud y el mantenimiento de toda la sociedad. La moral es el factor ms importante de la sociedad para el mantenimiento del orden y la integracin social. Al igual que Weber, Durkheim desconfiaba de la naturaleza humana. Con el fin de salvar a las personas del caos social e incluso de la autodestruccin individual (del suicidio), es necesario un orden moral fuerte. A diferencia de Weber, Durkheim era optimista sobre la capacidad de las nuevas instituciones sociales para regular el conflicto egosta en nombre del bien comn. Varias instituciones sociales eran importantes para mantener la fuerte integracin moral: la religin, la familia, las asociaciones ocupacionales y, sobre todo, la educacin. Se requera un proceso continuo de socializacin para que las personas interiorizaran un orden moral con el fin de reducir el comportamiento egosta. La divisin del trabajo y la solidaridad orgnica El mantenimiento del orden social y moral es relativamente simple en las pequeas comunidades preindustriales, gracias a la proximidad de las relaciones interpersonales. Pero con el cambio hacia las grandes sociedades industriales, la integracin moral es ms problemtica. Las sociedades deban moverse desde la solidaridad mecnica (el orden moral de las sociedades preindustriales donde la organizacin se basa en relaciones estrechas y una moral comn) hacia la solidaridad orgnica en las sociedades industriales, posible mediante las organizaciones ocupacionales o gremios. As pues, las sociedades industriales necesitaban una mayor diferenciacin social. Durkheim apreci dos tipos de desigualdad:

Desigualdad externa - son las que imponen las circunstancias sociales alindividuo, el status adscrito. Estas desigualdades predominaban en las sociedades preindustriales, y en las sociedades industriales amenazan el orden social y buen funcionamiento de la divisin del trabajo. Desigualdad interna - son las desigualdades basadas en el talento individual, lo que antes hemos denominado status adquirido. Lo que Durkheim anticip era una meritocracia basada en la igualdad de oportunidades; habra desigualdad, pero basada en el mrito. El dominio de la desigualdad interna sobre la externa es muy importante para el mantenimiento de la solidaridad social. El lugar de las clases y del conflicto de clases en la perspectiva de Durkheim Durkheim apenas menciona el trmino clases en sus escritos, y calific la existencia de la clase y el conflicto de clase de no naturales y transitorias. Crea que con el tiempo, estas condiciones se eliminaran o cuando se reforzara la moral en las nuevas sociedades industrializadas. El conflicto exista porque los grupos ocupacionales no cumplan adecuadamente la funcin de proporcionar orden moral, y porque los intereses egostas de individuos y grupos amenazaban a la sociedad. El Estado es, ante todo, una agencia moral que concentra en su seno los valores de toda la comunidad social [...] La sociedad necesita la organizacin moral que proporciona el Estado en beneficio del bien de toda la sociedad y de todas las personas que la forman.

TEMA 5: TEORAS MODERNAS DE LA ESTRATIFICACIN SOCIAL A diferencia de lo que suceda en las naciones europeas, las viejas y rgidas desigualdades de clases eran menos evidentes en la sociedad estadounidense. El sistema de valores acentuaba la igualdad de oportunidades para todos y, al menos en apariencia, la democracia y las oportunidades eran ms evidentes. TEORAS FUNCIONALES DE LA ESTRATIFICACIN SOCIAL La teora de Davis y Moore Esta teora explica la estratificacin social para satisfacer las necesidades propias de la sociedad, p.e. que las posiciones ms importantes las ocupen las personas ms cualificadas. La sociedad es como un organismo, que tiene sus necesidades. La estratificacin social es el mecanismo que garantiza la satisfaccin de esta necesidad. 1. En todas las sociedades hay posiciones funcionalmente ms importantes que otras, y su ocupacin requiere una cualificacin especial. 2. Hay slo una cantidad limitada de personas con suficiente talento para obtener la cualificacin que requieren esas posiciones. 3. La transformacin del talento en cualificacin implica un perodo de formacin con sacrificios. 4. Para que la gente con talento haga esos sacrificios y adquiera formacin, sus futuras posiciones deben entraar un valor y privilegios aadidos. 5. Este acceso diferente a las recompensas bsicas de la sociedad tiene como consecuencia la diferenciacin del prestigio y la estima que adquieren diversos estratos. As, la desigualdad social es positivamente funcional e inevitable en todas las sociedades. Estas ideas equivalen a un modelo de mercado laboral que analiza la oferta y la demanda de trabajo como si guardara relacin con las recompensas del trabajo. Cuando la oferta de trabajo cualificado es baja en relacin con la cantidad de trabajo requerido, la sociedad tendr que pagar ms por ese trabajo. Crticas a Davis y Moore Davis y Moore pasan por alto las restricciones que pesan sobre el mercado de trabajo en forma de desigualdad de poder o influencia. Slo se fijan en el talento. Si suponemos un modelo de libre mercado, podramos encontrar que un mdico obtendra menos ingresos que un basurero debido a las otras recompensas (prestigio y ambiente de trabajo) asociadas a la posicin de mdico, resultado opuesto a las predicciones de Davis & Moore. Las defensas ante esta crtica son dbiles: se enmend la teora poco despus de que se publicara para afirmar que la estructura familiar crea un freno a la igualdad de acceso a las ocupaciones.

Davis y Moore no reconocen la libre competencia laboral. Hay realmente tan pocas personas con talento para ir a la facultad de medicina? La respuesta de los crticos es que no, pero en realidad hay lmites que deciden quin puede ser mdico. Est tambin la pregunta de cules son las posiciones ms importantes de la sociedad. Los que tienen poder pueden influir en la definicin de las mismas, y si el mdico gana de 50 a 100 veces ms que el basurero, podemos decir que el mdico es de 50 a 100 veces ms importante que el basurero? Abrahamson examin empricamente la proposicin de que las posiciones ms importantes de una sociedad reciben las recompensas mejores; la tesis de Davis y Moore recibi apoyo emprico en 11 de las 12 comparaciones. Sin embargo, en contra de esta teora, Broom y Cushing descubrieron que las corporaciones que se supone son las ms importantes para una sociedad no pagan a sus directivos ms de lo que les pagan en corporaciones menos funcionales. La teora funcional de Parsons Para Parsons el status es la dimensin ms importante de la estratificacin social: la gente es evaluada por los dems en funcin de hasta qu punto viven de acuerdo con los valores dominantes de la sociedad. La existencia de diferencias de riqueza y poder son secundarias. El sistema de valores comunes contribuye a asegurar que los roles funcionalmente ms importantes los ocupan personas competentes que pelean por su status. Veremos cmo ubica las posiciones ms importantes. Describi cuatro grandes subsistemas funcionales, que funcionan para cumplir uno o ms prerrequisitos funcionales, que son: 1) la adaptacin al entorno; 2) el logro de objetivos; 3) la integracin; 4) el mantenimiento de patrones latentes instituciones culturales. la economa el Estado el sistema legal o la religin la familia, escuelas e

Cada uno de estos tipos de instituciones (derecha) cumplen los prerrequisitos funcionales en beneficio de la sociedad, p.e. la tarea de las instituciones econmicas es extraer los recursos del entorno y producir los bienes y servicios necesarios. La tarea del Estado es decidir las metas y establecer la direccin para alcanzarlas. Las instituciones como el derecho y la religin contribuyen a la integracin del sistema social estableciendo reglas o criterios morales. La familia e instituciones, como la educacin, sirven al mantenimiento de los patrones socializando a los individuos. Parsons afirmaba que: A) las tareas de las distintas instituciones subrayan valores diferentes; B) las sociedades difieren sobre cul de los cuatro prerrequisitos funcionales es el que prevalece. Resumamos estas ideas tan abstractas:

I. El lugar de una persona en la jerarqua del status est determinado por la evaluacin moral de los dems. II. Esta evaluacin moral se hace en los trminos de un sistema de valores comn. III. El sistema de valores comn est moldeado por la institucin a la que se da mayor importancia en la sociedad (que se deriva de las circunstancias histricas y ambientales de la sociedad). IV. Las personas que vivan ms de acuerdo con estos valores recibirn, adems de un status alto, otras recompensas, p.e. una renta alta y riqueza. Al subsistema de la adaptacin (la economa) es al que se le da ms importancia en EE.UU. Esto significa que el sistema de valores de este pas destaca la estructura ocupacional y, que la gente que desempea su cometido correctamente ser recompensada con un status ms alto y otras recompensas. En China se da ms importancia al logro de metas, o a las instituciones polticas. Los valores en China acentan la capacidad de liderazgo y el compromiso con los ideales polticos. A la gente que mejor representa estos valores se le dar un status mayor, ascensos en la burocracia poltica y recompensas secundarias como la riqueza y una renta alta. La visin de Parsons no contradice a la de Davis o Moore; slo difiere en que acenta ms la evaluacin moral, como Durkheim. Crticas a Parsons Al igual que Durkheim, Parsons reconoce las divisiones de clase, pero las considera de poca importancia, los intereses de los individuos y de los grupos sociales son secundarios. Crea que lo que ms importaba a la gente era el status, y que por eso se esforzaban por vivir de acuerdo con los valores dominantes, contribuyendo a satisfacer las necesidades de la sociedad. La lucha por el status ocupa una posicin central en la teora de Parsons, la riqueza y renta las considera secundarias. Los tericos del conflicto no rechazan la posibilidad de que bajo circunstancias especiales, la desigualdad de status sea la dimensin ms importante de la estratificacin social: p.e. en pequeas comunidades muy integradas como los kibbutzs israeles. Estudios sobre prestigio ocupacional La inmensa mayora de la gente de las sociedades industriales depende de la renta de su trabajo para satisfacer las necesidades; por ello la forma ms visible de estratificacin es la estructura ocupacional. Treiman descubri que exista un acuerdo general sobre el prestigio ocupacional en 60 naciones del mundo. Las ocupaciones de trabajo manual o de clase trabajadora se sitan en una posicin bastante ms alta y estn mejor pagadas en las naciones comunistas que en los EE.UU. Las escalas de status socioeconmico (pg. 141)

Los tericos funcionales hacen gran hincapi en la dimensin de status ocupacional de la estratificacin social. Warner desarroll un mtodo reputacional para identificar la clase, que se basaba en los juicios de status que la gente haca sobre los dems miembros de su comunidad, p.e. la clase baja-alta eran miembros reciamente morales de la comunidad, aunque no acomodados; la clase baja-baja inclua a los pobres y a los desempleados, gente de bajos criterios morales a los que la comunidad mira con desprecio. Crtica de la ocupacin como una jerarqua de status Los tericos del conflicto afirman que la gente hace las ordenaciones en funcin de la renta y el poder de la ocupacin, siendo secundario el status. Los tericos funcionales han ignorado el hecho de que para los entrevistados la razn por la que daban una puntuacin alta era que el trabajo est bien pagado. Los tericos del conflicto afirman que los juicios de status pueden estar influidos por: 1) la capacidad de los que ocupan posiciones altas para recompensar las ocupaciones que sirven a sus intereses; 2) la capacidad de las lites para moldear nuestra opinin sobre las ocupaciones a travs de su influencia en los valores dominantes de la sociedad. TEORAS DEL CONFLICTO SOBRE ESTRATIFICACIN SOCIALOrden Supuestos del modelo Conflicto Teora de la clase dominante Clase Marx.modernos, Wright Crticos Vaco en las teoras modernas No crticos Teora funcional Status-honor (y status ocupacional) D&M, Parsons Teora del poder-conflicto Poder Dahrendorf

Las teoras no crticas del conflicto han tendido a acentuar el poder/partido como la dimensin principal de la estratificacin social para explicar la naturaleza de la desigualdad. Tienden a considerar que algunos tipos de intereses entrarn siempre en conflicto. Las teoras crticas del conflicto han solido subrayar la clase como dimensin ms importante. Suponen que la desigualdad puede reducirse y, que deber basarse en el cambio de las relaciones de propiedad o de clase. Los tericos del orden no crticos o funcionales han hecho hincapi en la dimensin del status y la estructura ocupacional (D&M, Parsons). Mantienen que siempre habr desigualdad, debido a las necesidades de las sociedades.

Teora marxista moderna La principal preocupacin de los tericos marxistas modernos ha sido aplicar la visin marxiana de la sociedad a las sociedades industriales. El problema ms importante es la ausencia de revoluciones socialistas en las naciones capitalistas. La clase obrera ha perdido conciencia de clase y se ha vuelto menos crtica con el capitalismo. En relacin con esto, las naciones capitalistas no han experimentado los perodos de crisis que Marx pens que llevaran a la revolucin. Encontramos la aparicin de una nueva clase media alta, que Marx no haba previsto. Por qu no se ha producido una crisis importante en las sociedades capitalistas? 1) Gran crecimiento y la fuerza del Estado; que ha sido capaz de dirigir los intereses colectivos de la burguesa para controlar los perodos de crisis y evitar cambios revolucionarios. Los tericos marxistas de hoy ven que el Estado controla la economa en provecho de la clase alta. 2) Las influencias imprevistas en la clase obrera; creen que los sindicatos obtienen ganancias para los trabajadores, pero a costa de controlarlos (= institucionalizacin del conflicto de clase). Hay una orientacin consumista de los trabajadores por el alto nivel de vida y por la publicidad de masas. Los tericos marxistas modernos citan los efectos de unos medios de comunicacin de masas que Marx no pudo imaginar, entre otros factores como la educacin. El crecimiento de la clase media y alta en las naciones capitalistas ha llevado a una poltica ms conservadora. Los trabajadores de cuello blanco tienen un status ms alto y tienden a identificarse ms con los intereses capitalistas. La expansin de la estructura ocupacional (+ posiciones entre las de arriba y las de abajo) ha generado una mayor movilidad social y ms divisiones en la clase trabajadora, atenuando la conciencia de clase debido a la posibilidad de eludir trabajos de cuello azul, alienantes y de bajo status. Los tericos marxistas modernos creen que, con ciertas revisiones, la teora de Marx es til para entender muchos aspectos de los sistemas contemporneos de estratificacin. Las categoras de clase de Wright Wright parte de la idea de Marx de que la clase deba definirse en relacin con el sistema productivo de la sociedad y desarrolla un modelo de cuatro clases: capitalistas - poseen los medios de produccin (fbricas, bancos, etc.), compran y controlan el trabajo de otros; directivos - slo controlan el trabajo de otros en beneficio de los capitalistas, a los que venden su trabajo; trabajadores - slo tienen su trabajo, que venden a los capitalistas; pequea burguesa - posee una parte pequea de los medios de produccin, pero emplean pocos o ningn trabajador. El hecho de ser capitalista proporciona una renta ms alta; para alcanzar sta

posicin lo mejor es ser hijo de padres capitalistas. La educacin no ayuda a los trabajadores a lograr un aumento de la renta, pero s a los directivos. Cuando se examina a la gente dentro de cada clase, no se encuentran muchas diferencias de renta entre varones y mujeres, ni entre blancos y negros. Las diferencias generales de renta se deben fundamentalmente a la posicin de clase, e.d. las mujeres y los negros tienen rentas medias ms bajas porque pertenecen a la clase trabajadora. La debilidad ms importante de la teora marxista es el supuesto de que los conflictos de clase o econmicos son los conflictos de intereses ms importantes; pronostican la igualdad y la ausencia de conflicto una vez se elimine la propiedad privada de las fuerzas productivas. La historia hasta ahora, sugiere que esta suposicin es incorrecta. La teoria no crtica del conflicto de Dahrendorf El poder significa la capacidad de un individuo para obligarnos (mediante la fuerza, las recompensas u otros medios) a hacer lo que l quiere, aunque eso vaya en contra de nuestros intereses. Para comprender un sistema de estratificacin social debemos comprender la clase organizada, y si reconoce o no sus intereses de grupo latentes y acta de acuerdo con ellos. El potencial de estos intereses latentes para convertirse en manifiestos est siempre presente. Dahrendorf acepta el modelo de dos clases de Marx (supraordinada y subordinada). Sin embargo, rechaza la idea de Marx de que el conflicto de clase en la sociedad industrial se base primordialmente en los intereses econmicos, porque la clase alta ya no posee ni controla los medios de produccin. Propone que son los directivos no propietarios los que controlan la economa. Dnde sita Dahrendorf entonces la base del conflicto, si no es en los intereses econmicos? Como Weber, Dahrendorf opina que todas las sociedades industriales deben tener alguna forma de organizacin social. Las asociaciones imperativamente coordinadas son como organizaciones burocrticas que se orientan a la realizacin de las tareas ms importantes de la sociedad. Se encuentran en todas las estructuras sociales organizadas, p.e. la empresa, el gobierno, los sindicatos, las organizaciones benficas. Dentro de estas asociaciones, los que tienen obtienen lo que quieren, porque estn en las posiciones superiores de la misma, mientras los que no tienen creen que desafiar el status quo que les asigna posiciones bajas y recompensas escasas es beneficioso para sus intereses. Hay individuos que ocupan posiciones en muchas de estas asociaciones al mismo tiempo, pues cada una representa un conjunto diferente de intereses, que son slo latentes (como los intereses de los directivos frente a los de los trabajadores) hasta que se reconocen y se acta de acuerdo con ellos frente a grupos de inters opuestos. Resumen y crticas de las teoras del poder y del conflicto Sus principios comunes son que las teoras de estratificacin social deben basarse en los diferentes intereses individuales o de grupo, que stos son variados y que forman la base del conflicto de clase.

Las crticas a Dahrendorf ataen a su tratamiento harto general de las asociaciones imperativamente coordinadas. Estamos de acuerdo en que todas ellas son estructuras de relaciones jerrquicas de autoridad y que algunas personas dentro de ellas tienen ms autoridad que otras, pero stas asociaciones son ms importantes en una nacin que en otras. Segn la teora de Dahrendorf cmo decidir quines forman cada una de las dos clases? En la GM los directivos pertenecen a la clase supraordinada, mientras un trabajador de la cadena de montaje pertenece a la clase subordinada. Pero, y los ingenieros, los ejecutivos inferiores y los supervisores de la cadena de montaje? Por dnde trazamos la lnea entre las dos clases? LAS BASES DE LA ESTRATIFICACIN DE CLASE Y DE LA SITUACIN DE CLASE La definicin realista de clase afirma que hay fronteras claras entre las clases: las personas se identifican como miembros de una clase determinada e interactan fundamentalmente con los que estn en ella. La definicin nominalista de clase pone el acento en las caractersticas comunes de los grupos de gente, que influyen en sus oportunidades vitales y en la porcin de recompensas que obtienen, p.e. el nivel educativo o la posicin ocupacional. La definicin subjetiva de clase afirma que las clases son reales slo cuando tienen significado para la gente que se supone pertenece a una clase determinada. La definicin objetiva de clase acenta las oportunidades vitales o las caractersticas econmicas particulares que las personas pueden tener en comn, como las ms importantes, sea o no la gente consciente de tales caractersticas comunes. La visin continua de las clases implica que las clases se deben considerar como rangos de una escala con numerosos grados intermedios entre arriba y abajo. La visin discontinua de las clases implica que hay menos divisiones de clase, con fronteras estrictas y que las divisiones entre las clases son ms importantes que las diferencias dentro de cada clase. Los tericos del conflicto tienden a apoyar las visiones discontinua y objetiva de la clase, mientras los funcionalistas suelen hacer hincapi en las perspectivas continua y subjetiva. La estructura ocupacional - es la relacin de una persona con el mercado. Dentro de la estructura ocupacional las personas estn ordenadas segn el nivel de cualificacin; cuanta ms cualificacin mayores recompensas. Los tericos del conflicto opinan que las recompensas se dan porque los trabajos son ms o menos importantes para las lites. La estructura de la autoridad burocrtica - hace referencia a la posicin de

autoridad de una persona en organizaciones burocrticas privadas y/o polticas. La cantidad de personal y su funcin exacta vara de una organizacin a otra. La estructura de la propiedad - hace referencia a la propiedad o no propiedad de los medios de produccin. Es en el sentido marxista la que crea las principales divisiones. Debemos rechazar las definiciones de clase que se basan slo en una nica dimensin de la desigualdad. Estas tres estructuras influyen en las oportunidades vitales de la gente, no slo contribuyen a conformar los intereses de las clases, sino que tambin proporcionan parte del marco donde se producen los conflictos por las recompensas que la sociedad valora.Convergencia de las dimensiones ocupacionales, burocrticas y de propiedad en las categoras de clase Categoras de clase Clase alta Clase corporativa Clase media Clase trabajadora Clase baja Ocupacin Alta Alta Nivel alto-medio Nivel medio-bajo Baja Autoridad burocrtica Alta Alta Nivel medio Baja Baja Relacin de propiedad Propietarios No propietarios No propietarios No propietarios No propietarios

Una nota sobre la identificacin subjetiva de clase Cuando en una sociedad el grado de identificacin de clase es alto, el conflicto de clase es ms intenso. El concepto de clase s tiene significado para la mayora de la gente; pero cuando ni siquiera los socilogos se ponen de acuerdo sobre el nmero de clases o sobre las fronteras exactas entre las mismas, sera poco razonable esperar que lo hiciera la poblacin. Numerosas investigaciones muestran que las denominaciones ms aceptadas de las clases (alta, media, trabajadora y baja) muestran una correspondencia razonable con indicadores objetivos de clase como los ingresos, la educacin, el nivel de cualificacin ocupacional y el trabajo manual frente al no manual. Una nota sobre sociobiologa La sociobiologa cree que si relacionamos los estudios de la sociedad y el comportamiento humano con ciertas tendencias biolgicas de los seres humanos podremos comprender mejor algunos aspectos del comportamiento. El contra-argumento es que el comportamiento humano es harto ms complejo que el biolgico y est totalmente configurado por el aprendizaje, la cultura, el entorno social y otros factores no biolgicos. Los primeros seres humanos rara vez tenan asegurados productos bsicos como la comida, haba mucha competencia por los recursos existentes. Tras unos millones de aos slo haban sobrevivido las personas ms agresivas y egostas. Cuando existe excedente la gente tiende a ser ms egosta y a cooperar

con unos pocos con el fin de controlar ese excedente. Cmo se exlica el comportamiento altruista y cooperativo que se da con frecuencia entre los seres humanos? Para que un conjunto particular de genes sobreviva es necesario que las personas protejan a sus parientes, se requiere cooperacin. La descripcin de una tendencia biolgica tanto hacia el egosmo como hacia el comportamiento cooperativo parece razonable, pero no nos ayudan a comprender la estratificacin social; es absurdo pensar que un conjunto de genes nos lleve a establecer sistemas feudales en lugar de unirnos a los Cuerpos de Paz. TEORAS DE LA ESTRATIFICACIN SOCIAL: CONCLUSIN Hemos sealado que las teoras funcionales tienen un cierto valor, pero en su mayor parte valoramos ms las teoras del conflicto, porque responden mejor a un mayor nmero de preguntas sobre la estratificacin social. Los sistemas de estratificacin social son esfuerzos para reducir el conflicto abierto por la distribucin de bienes y servicios valorados por una sociedad. Una vez establecido un sistema de estratificacin social, el modo en que se distribuyen los bienes y servicios valorados provoca menos conflicto y agresin, al menos durante algn tiempo. En la base de la estratificacin social hay individuos, grupos y conflictos. Puede ocurrir que estos conflictos estn ms ocultos, y se manifieste una menor oposicin a la distribucin de las recompensas. Pero esto demuestra simplemente que el sistema de estratificacin ha logrado regular y controlar los conflictos de intereses. Pero la historia nos ensea, que los conflictos regulados por el sistema de estratificacin social terminan por salir a la palestra una y otra vez.

TEMA 6: MOVILIDAD SOCIAL: ADSCRIPCIN DE CLASE Y LOGRO La movilidad social es una de las cuestiones ms serias e importantes en el estudio de la estratificacin social. Por la direccin que siguen las pautas de movilidad, se puede determinar el potencial para la revolucin y los tumultos en una sociedad, as como sus perspectivas de estabilidad y orden social. La investigacin de la movilidad social se centra en el movimiento de los individuos en el sistema de clases. Nos interesa averiguar cuntas personas han ascendido, descendido o no se han movido en comparacin con la posicin de sus padres. La investigacin de logro de status aborda la cuestin de quin prospera y por qu. En todas las sociedades industriales la posicin de clase se basa tanto en la adscripcin como en el logro. Dado el valor social de la igualdad de oportunidades, nos preocupa la combinacin exacta de adscripcin y logro; hasta qu punto el xito o el fracaso se relacionan con cualidades personales como el talento, la motivacin y el trabajo duro, o con cualidades adscritas como el origen familiar, el sexo, la raza o el status tnico. MOVILIDAD SOCIAL La movilidad horizontal es el movimiento que se produce entre posiciones del mismo rango en la estructura ocupacional, p.e. un electricista de la GM deja su trabajo para incorporarse a una ocupacin similar en Boeing. La movilidad vertical es la principal preocupacin del estudio de la estratificacin social; es el movimiento de una posicin ocupacional a otra de rango superior o inferior, p.e. de polica a maestro (ascendente) o de polica a peluquero (descendente). Cuanto mayor sea el grado de movilidad vertical, ms abierto es el sistema de clases, y ms se basa la desigualdad de clase en el logro que en la adscripcin; ms se acercar la sociedad al valor de la igualdad de oportunidades. La movilidad intergeneracional se estudia comparando la posicin de los padres con la de sus vstagos. La transmisin hereditaria del status ocupacional de padres a hijos se considera un indicador clave de la adscripcin frente al logro. La movilidad intrageneracional se estudia comparando la posicin ocupacional de una persona durante un largo perodo de tiempo. La movilidad social en los EE.UU. Una tabla de salida nos muestra los orgenes familiares de la gente que ahora tiene posiciones ocupacionales de clase media-alta. Una tabla de llegada nos ofrece una imagen de dnde se sitan los hijos de diferentes orgenes familiares en la estructura ocupacional, p.e. cuntos hijos de padres de clase media-alta pertenecen a la clase media-alta. Nos indica principalmente el grado de herencia ocupacional. Las ocupaciones no manuales altas tienen el grado ms alto de herencia

ocupacional; la tasa ms baja de herencia ocupacional la encontramos entre los agricultores (las ocupaciones agrarias han disminuido con la mecanizacin agrcola y los hijos de los agricultores deben moverse en la estructura ocupacional). En 1962 y 1973, a medida que nuestra sociedad avanzaba tecnolgicamente, se creaban ms trabajos en la parte alta de la estructura ocupacional que en la baja. Como las familias con ocupaciones bajas tienen ms hijos, la lucha era por la parte alta. Durante los 80 y 90 probablemente se haya producido ms movilidad descendente que ascendente. La movilidad estructural es la cantidad de movilidad que se explica por los cambios de la estructura ocupacional (p.e. se crean ms puestos en la parte alta que en la parte baja). La movilidad circulatoria es la cantidad de movilidad que se explica por el movimiento de intercambio ascendente y descendente en la estructura ocupacional. La movilidad social en la zona alta La zona alta del sistema de estratificacin la forman las clases alta (= propietarios) y corporativa (= autoridad). Hay ms movilidad intergeneracional hacia las posiciones corporativas que hacia la categora de los propietarios capitalistas. La clase corporativa, si bien es extremadamente poderosa, slo incluye a un pequeo grupo de personas con posiciones no manuales altas. El grado de herencia es bastante alto y el reclutamiento entre las clases inferiores es muy escaso. Las instituciones de clase alta estn diseadas para impedir tal movilidad, p.e. las escuelas preparatorias de lite y los clubes sociales exclusivos, por matrimonios. Dye ha recogido informacin sobre el origen social de los presidentes y los directivos de las 201 empresas ms importantes de los EE.UU. (3.572 personas): el 30% de la clase corporativa proceda de clase alta y otro 59% de la clase media-alta. Pautas de movilidad de los negros El sistema de clases es mucho ms rgido para los negros que para la poblacin en general. Los padres negros que haban alcanzado posiciones no manuales altas raramente haban podido transmitir esta ventaja a sus hijos. Hacia dnde van los hijos de padres negros con ocupaciones no manuales altas? La mayora hacia abajo. En 1962, el 63% de hijos negros con padres en ocupaciones no manuales altas descendi; el conjunto de la poblacin fue del 13,8%. Cuando un negro progres en la estructura ocupacional y alcanz, p.e. la posicin de mdico o abogado, este padre negro, a diferencia de uno blanco, raramente pudo transmitir a sus hijos su xito. S existe una clase media y media-alta negra, pero estos porcentajes demuestran en parte por qu siguen siendo tan pequea. Existe una tasa de herencia ocupacional mayor para los negros que para los

blancos en una zona de la estructura ocupacional: en la zona baja. Al margen de la ocupacin del padre, la mayora de los hijos negros terminan haciendo trabajos de cuello azul no cualificado. Los porcentajes de 1973 indican que al menos los negros que alcanzaron posiciones ocupacionales ms altas podrn formar una clase media negra ms estable. Parte de estas mejoras se debieron a la accin legal y a los programas patrocinados por el gobierno dirigidos a las minoras, que ilegalizaron la discriminacin laboral y educativa. Pero stos beneficios se han deteriorado en los aos 80. Pautas de movilidad entre las mujeres Algo menos del 50% de las mujeres casadas no forman parte de la fuerza de trabajo. Comparando sus ocupaciones con las de sus padres, las mujeres mostraban pautas de herencia y reclutamiento ocupacional muy prximas a las de los varones. Hay ms movilidad social que entre los varones blancos, si bien su movilidad social es tanto ascendente como descendente. Las mujeres tienden a moverse hacia los trabajos de cuello blanco apenas cualificados (oficinistas) al margen de si nacieron en una u otra zona del sistema de estratificacin. Actualmente, los varones y las mujeres que se casan tienden a tener un parecido nivel de formacin antes que orgenes de clase semejantes. La idea de ser el pas de las oportunidades encuentra antes de los 80 un cierto apoyo para los varones blancos. Estudios comparados de movilidad El movimiento intergeneracional de profesor de universidad a mdico en EE.UU. y en Alemania es movilidad ascendente en ambos pases? En Japn el porcentaje de herencia de la clase trabajadora era slo del 21%, frente al 39% en los pases europeos. La hiptesis Featherman-Jones-Hauser afirma que las tasas de movilidad social y las oportunidades de la gente de ascender o descender son por lo general iguales en todas las naciones industriales. El estudio sobre tasas comparadas de movilidad social de Erikson y Goldthorpe (1992) rechaza esta hiptesis. En su estudio de 12 naciones industriales, descubrieron que el nivel de democracia y el nivel de desigualdad podan influir ms en las tasas de movilidad circulatoria de lo que se crea: las polticas pblicas pueden crear igualdad de oportunidades y los niveles altos de desigualdad dificultan la movilidad circulatoria. La movilidad social: conclusin Una sociedad relativamente abierta suele ser buena porque contribuye a mantener la estabilidad social. Los que se hallan en la parte baja de la estructura sern capaces de soportar desigualdades extremas y explotacin de clase,

siempre y cuando tengan esperanzas de conseguir un futuro mejor. Cuando la desigualdad es grande, la prdida de esta esperanza puede tener violentas consecuencias. La movilidad social es, pues, funcional para los que estn en la parte ms alta. Sin ella, sus posiciones y recompensas podran verse amenazadas. En las posiciones ms altas encontramos una movilidad patrocinada, e.d. el reclutamiento es muy selectivo para asegurar que los que llegan a las posiciones ms altas apoyarn las desigualdades y los privilegios de esa clase. EL PROCESO DE LOGRO Qu factores explican el logro de ciertas posiciones en la estructura ocupacional? Podemos concluir que los orgenes familiares contribuyen en muy buena medida al logro ocupacional. El sentido comn nos dice que el logro educacional, la capacidad intelectual, la motivacin, la situacin econmica y la educacin de los padres influyen en el logro ocupacional. Juntas, las cuatro variables explican cerca del 43% de la varianza del status ocupacional de los hijos en 1962.

Modelos de logro de status El modelo de Wisconsin Este modelo aade algunas variables psicolgicas, que incluyen las aspiraciones educativas y ocupacionales del hijo y la influencia de otras personas importantes (los otros significativos). Tambin incluye indicadores de capacidad mental y de rendimiento acadmico. Los orgenes familiares explican casi el 50% de la varianza del logro ocupacional; un reanlisis de los datos sugiere que la educacin no es la gran avenida que conduce al logro en nuestra sociedad, el logro educativo contribuye a fomentar la desigualdad en nuestra sociedad. La educacin como estructura mediadora Todas las partes del debate coinciden en la importancia de la educacin tanto para promover el logro como para reproducir las desigualdades de clase por medio de la herencia. La educacin adquiere cada vez ms importancia para el logro y la adscripcin a medida que en nuestra sociedad aumenta el nivel educativo de la poblacin. Los primeros aos de escuela - los nios de familias de clase alta y media tienen ms probabilidades de tener un entorno familiar (p.e. 2 padres) que les proporcione la capacidad intelectual necesaria para tener un buen rendimiento escolar, aventajando a los nios de clase baja. La capacidad intelectual se hereda biolgicamente hasta cierto punto - slo el 45% del coeficiente intelectual, y ste apenas guarda relacin con la clase social. Ya en la escuela se va produciendo con gran claridad el proceso de separar a los ganadores de los perdedores. Cerca del 85% de los institutos de los EE.UU. siguen la prctica de preparar a unos nios para ir a la universidad y a otros para la formacin profesional. Los orgenes de clase influyen tanto en la capacidad cognitiva como en el rendimiento acadmico; el encauzamiento tiende a separar a los nios conforme a sus orgenes de clase y raza, lo que sirve para reforzar las diferencias de clase. Orgenes familiares y asistencia a la universidad - a medida que el acceso a las mejores posiciones ocupacionales depende en mayor medida del nivel educativo, la asistencia a la universidad es un mecanismo clave de la adscripcin. En 1979 un licenciado reciba un 49% ms de ingresos que alguien con enseanza secundaria; en 1992 la ventaja era del 83%. La cuestin que ms nos importa son los factores que influyen en la asistencia a la universidad y la obtencin de la licenciatura. Los padres de clase alta suelen animar ms a sus hijos a ir a la universidad y les proporcionan modelos de rol que les llevan a tener aspiraciones educativas altas. En un estudio se descubri que el 91,1% de los estudiantes con un cociente de inteligencia alto y orgenes de clase alta asistieron a la universidad; slo un 40,1% con cociente alto, pero orgenes de clase baja, lleg a la universidad. El origen de clase est estrechamente relacionado con la asistencia a la universidad, en parte por

dinero. Los orgenes de clase de los estudiantes universitarios son bastante homogneos (= de clase media), por lo que tiene que haber otros factores que influyan en la nota media; parece que en la universidad el logro es ms importante que la adscripcin. En resumen, el origen de clase es muy importante para determinar quin va a la universidad; pero, una vez que el estudiante ha llegado a la universidad, el origen de clase ofrece poca seguridad de que los estudios se terminarn. Una perspectiva del conflicto sobre la educacin Hemos visto que la educacin puede promover tanto la adscripcin como el logro. La teora funcional hace hincapi en el aspecto del logro que tiene la educacin, en virtud del cual los ms talentosos adquieren importantes cualificaciones y se preparan as para ocupar las posiciones importantes en la s