introd ciencias sociales - resumen

60
Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I 1 LA FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO Es un período que abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, donde se produjeron fenómenos como el Renacimiento, la Revolución Científica, la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ésta última significó el avance de la nueva ciencia y la nueva tecnología de Occidente, que se basó y apoyó la aceptación de la libertad de pensamiento y de expresión, acompañada con nuevas formas políticas y económicas que respondieron a esa sociedad moderna que se estaba generando. Las Ciencias Sociales nacen a partir de la Modernidad. El mundo moderno encontrará en el hombre, el centro en torno al cual girará y se centrará en la libertad. La individualidad será la contracara de los movimientos sociales, de los socialismos, de las luchas obreras. El capital construirá una nueva sociedad poderosa y la contradicción será la marca de la modernidad. Desde lo individual se va produciendo lo social (siglos XVII y XVIII), hasta el siglo XIX donde se sostendrá que sólo lo social existe y que crea lo individual. HUMANISMO Y RENACIMIENTO Son las nuevas tendencias culturales, corrientes que renuevan el arte. Se lo puede considerar como un período de transición entre la filosofía del medioevo y la filosofía moderna. Los valores del Renacimiento son espirituales: artísticos, éticos y literarios. Por ejemplo, en la Edad Media, las estatuas de la Iglesia aparecían tapadas con túnicas, sólo se veían la cara, manos y pies. En la Modernidad aparecen los desnudos, como el David de Miguel Ángel, revalorizando la figura humana. En el Medioevo, tanto el hombre como la naturaleza eran elementos manejados por la voluntad divina, es decir, la sociedad estaba marcada por un profundo sentimiento religioso. El Renacimiento cambia este orden y coloca lo humano en un primer plano. El hombre se convierte en el protagonista del estudio de los fenómenos de la naturaleza. Esta nueva concepción de la cultura se llamó Humanismo. Maquiavelo intenta “desteologizar la política” y sentar las bases de un mundo moral diferente, representa el espíritu del “quatrocento”. Características El Humanismo aparece en Florencia en el siglo XV y manifiesta un gran interés por la Antigüedad Clásica. El Renacimiento implica un re-surgir del arte y la literatura; en este período se desarrolla la Ciencia Nueva. Algunos de sus elementos más importantes son: Descomposición del Feudalismo, cambios en el sistema económico, en la organización social y en el sistema político. Amor a la naturaleza, se vuelve la concepción clásica griega –rechazada por el Medioevo- que amaba la vida. Aparición de un nuevo método para estudiar los fenómenos naturales: la observación y la experimentación. Pérdida del sentido religioso, de una sociedad teocéntrica se avanza a una sociedad antropocéntrica. Dios ya no es el eje del conocimiento, sino el hombre. El hombre es ahora poderoso, dueño de su propio destino y la medida de todas las cosas. Grandes descubrimientos geográficos-científicos, nace una ciencia nueva que se enfrenta a Aristóteles que era el símbolo de la tradición, hay un nuevo modo de pensar la ciencia. LA NUEVA CIENCIA El conocimiento científico anterior no era un conocimiento probado, ni se adquiría mediante la observación y la experimentación, sino que se deducía de algún texto clásico. En la Antigüedad Clásica, Aristóteles enunció que la Tierra es el centro y todo lo demás gira alrededor de ella y la Iglesia apoyaba esta teoría. En la Modernidad, Copérnico enuncia el heliocentrismo, pero no tiene las

Upload: ivan

Post on 18-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sociologia cuadernillo para rendir libre

TRANSCRIPT

Page 1: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

1

LA FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO Es un período que abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, donde se produjeron fenómenos como el Renacimiento, la Revolución Científica, la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ésta última significó el avance de la nueva ciencia y la nueva tecnología de Occidente, que se basó y apoyó la aceptación de la libertad de pensamiento y de expresión, acompañada con nuevas formas políticas y económicas que respondieron a esa sociedad moderna que se estaba generando. Las Ciencias Sociales nacen a partir de la Modernidad. El mundo moderno encontrará en el hombre, el centro en torno al cual girará y se centrará en la libertad. La individualidad será la contracara de los movimientos sociales, de los socialismos, de las luchas obreras. El capital construirá una nueva sociedad poderosa y la contradicción será la marca de la modernidad. Desde lo individual se va produciendo lo social (siglos XVII y XVIII), hasta el siglo XIX donde se sostendrá que sólo lo social existe y que crea lo individual. HUMANISMO Y RENACIMIENTO Son las nuevas tendencias culturales, corrientes que renuevan el arte. Se lo puede considerar como un período de transición entre la filosofía del medioevo y la filosofía moderna. Los valores del Renacimiento son espirituales: artísticos, éticos y literarios. Por ejemplo, en la Edad Media, las estatuas de la Iglesia aparecían tapadas con túnicas, sólo se veían la cara, manos y pies. En la Modernidad aparecen los desnudos, como el David de Miguel Ángel, revalorizando la figura humana. En el Medioevo, tanto el hombre como la naturaleza eran elementos manejados por la voluntad divina, es decir, la sociedad estaba marcada por un profundo sentimiento religioso. El Renacimiento cambia este orden y coloca lo humano en un primer plano. El hombre se convierte en el protagonista del estudio de los fenómenos de la naturaleza. Esta nueva concepción de la cultura se llamó Humanismo. Maquiavelo intenta “desteologizar la política” y sentar las bases de un mundo moral diferente, representa el espíritu del “quatrocento”. Características El Humanismo aparece en Florencia en el siglo XV y manifiesta un gran interés por la Antigüedad Clásica. El Renacimiento implica un re-surgir del arte y la literatura; en este período se desarrolla la Ciencia Nueva. Algunos de sus elementos más importantes son:

• Descomposición del Feudalismo, cambios en el sistema económico, en la organización social y en el sistema político.

• Amor a la naturaleza, se vuelve la concepción clásica griega –rechazada por el Medioevo- que amaba la vida.

• Aparición de un nuevo método para estudiar los fenómenos naturales: la observación y la experimentación.

• Pérdida del sentido religioso, de una sociedad teocéntrica se avanza a una sociedad antropocéntrica. Dios ya no es el eje del conocimiento, sino el hombre.

• El hombre es ahora poderoso, dueño de su propio destino y la medida de todas las cosas. • Grandes descubrimientos geográficos-científicos, nace una ciencia nueva que se enfrenta a

Aristóteles que era el símbolo de la tradición, hay un nuevo modo de pensar la ciencia. LA NUEVA CIENCIA El conocimiento científico anterior no era un conocimiento probado, ni se adquiría mediante la observación y la experimentación, sino que se deducía de algún texto clásico. En la Antigüedad Clásica, Aristóteles enunció que la Tierra es el centro y todo lo demás gira alrededor de ella y la Iglesia apoyaba esta teoría. En la Modernidad, Copérnico enuncia el heliocentrismo, pero no tiene las

Page 2: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

2

herramientas necesarias para demostrarlo. Galileo sí las tiene, porque en este período aparecen nuevos descubrimientos. Además posee la observación y experimentación, que Aristóteles también utilizó, pero no eran considerados métodos científicos. La Iglesia obliga a Galileo a retractarse, éste se retracta y lo mandan a dar clases lejos en una universidad. Recién en 1992 es considerado un gran científico. La nueva concepción de la ciencia surgirá como consecuencia de lo que hoy se llama Revolución Científica, que surgió en el siglo XVII, con Francis Bacon, Galileo, Newton, etc. Aparece el nuevo método, la nueva observación, con un concepto esencialmente experimental y cualitativo que permitía a los científicos de la época obtener mejores resultados en la investigación de la naturaleza. Se produce un cambio en cuanto a la cosmovisión del mundo: Geocentrismo (Tierra) a Heliocentrismo (Sol). Aristóteles -ORGANON MÉTODO DEDUCTIVO ÚNICA FORMA DE HACER CIENCIA RAZÓN (BASE) TODOS LOS HOMBRES SON MORTALES DEDUCCIÓN DE ALGO GENERAL SÓCRATES ES HOMBRE A LO PARTICULAR SÓCRATES ES MORTAL Para la Iglesia el único método válido, durante la etapa antigua y la medieval, para hacer ciencia era el método deductivo de Aristóteles. Francis Bacon -NOVUM ORGANON MÉTODO INDUCTIVO ÚNICA FORMA DE HACER CIENCIA OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (BASE) EL ORO SE DILATA CON EL CALOR DE LO INDIVIDUAL O PARTICULAR LA PLATA SE DILATA CON EL CALOR A LO GENERAL EL COBRE SE DILATA CON EL CALOR … TODOS LOS METALES SE DILATAN CON EL CALOR Experimentó con todos los metales y luego infirió. La inducción ya existía, pero era considerado como método de segunda. Lo que hace Bacon es que sea válido para hacer ciencia.

Page 3: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

3

LA REFORMA PROTESTANTE (1517) Causas culturales

� Espíritu y mentalidad antropocéntrica del Renacimiento con el conjunto de valores que implica, sobre todo individualismo, afirmación de la libertad personal, afán de lucro y de dinero, etc.

� Insatisfacción, ansia y necesidad de respuestas religiosas, inquietud espiritual. � Prédica de los humanistas criticando a la Iglesia a favor de un cristianismo más evangélico.

Causas políticas

� En el contexto de la formación de los Estados Nacionales laicos, los monarcas buscaban reivindicar para sí el poder y la influencia apropiada hasta ese momento por la Iglesia.

� Estados Pontificios, órgano político de la Iglesia, habían rivalizado al Sacro Imperio Romano Germánico.

� Los patriotas de algunos países veían en la Iglesia un obstáculo para sus aspiraciones nacionales.

Causas económicas

� El espíritu capitalista se difundía entre burgueses, artesanos, nobles y clérigos, muchos de los cuales buscaban cargos y beneficios eclesiásticos.

� Muchos estuvieron dispuestos a apoyar la confiscación de los bienes de la Iglesia en beneficio propio.

� La influencia económica de la Iglesia estaba siendo desplazada por la de los señores laicos y sobre todo, por la de la burguesía.

Causas sociales

� Las clases dirigentes, príncipes y terratenientes y la burguesía, apoyaron la agitación religiosa en amplias zonas y fueron factores importantes en diversas regiones de Europa. La Reforma no es sólo una revolución religiosa sino también social.

Causas al interior de la Iglesia En los siglos XIV y XV, la Iglesia sufrió el Cautiverio de Avignon (los papas fueron prisioneros de los reyes de Francia) y el Cisma de Occidente (fractura del papado, llegó a haber hasta tres papas al mismo tiempo). Ambos procesos dañaron la fe de los fieles en la autoridad papal y de la Iglesia, preparando así la reforma protestante.

� Se produjeron herejías (doctrinas que se apartaban del dogma). � Conciliarismo, movimiento que reivindicaba la superioridad de los concilios por sobre la

autoridad del papa. � Mundanidad y corrupción de costumbres propias del Renacimiento penetraron en la Iglesia, en

las altas jerarquías, provocando el no cumplimiento de los votos religiosos, la venta de cargos e indulgencias, la ostentación de la riqueza, la no residencia de los obispos, el abuso de poder, la imposición de cargas económicas que pesaban sobre los burgueses, artesanos y campesinos.

� La religiosidad se hizo superficial y mecánica.

El interés por la libertad y el aumento del individualismo que dio lugar al Renacimiento, influyó también en la generación de la Reforma. Se realizó como oposición a algunos problemas que presentaba la Iglesia Católica:

o Venta de indulgencias. o Abuso del poder. o No cumplimiento de los votos religiosos.

Page 4: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

4

o Ostentación de riqueza por la Jerarquía (en los hábitos, anillos) o Veneración supersticiosa de reliquias. o Venta de cargos y dispensas (los hijos de los nobles podían acceder a los cargos porque tenían

plata, ya que no había un lugar para estudiar para ser cura). o Ignorancia de los clérigos.

Además habían decaído el sentimiento, la moral y la doctrina religiosos. La reforma representó entonces, una respuesta a la necesidad de renovación moral y religiosa. Fue una revolución religiosa que transformó o dio lugar a la transformación de la civilización occidental. Fue un cambio de mentalidad que arrastró consigo a todos los factores sociales, políticos y económicos. La situación social y política por la que atravesaba Alemania, favoreció la Reforma de Lutero. La repercusión en los valores y en la mentalidad de la penetración del protestantismo, impactó sobre la estructura económica, consolidando el capitalismo. LA CONTRARREFORMA CATÓLICA (1560)

La idea y la necesidad de una reforma venían produciéndose en la misma Iglesia Católica. Lo sorprendente fue que la Reforma apareció desde afuera y contra ella. Lutero fue uno de los grandes gestores de la Reforma. Una de las fases de la Reforma fue la Reforma Protestante y se podría considerar como otra de sus etapas la Reforma Católica o Contrarreforma. En 1545, Paulo III convocó el Concilio de Trento, que propuso:

� Afirmación del Magisterio de la Iglesia como autoridad para la interpretación de la Biblia y adopción de la Vulgata como texto auténtico de referencia.

� Justificación por la fe y por las buenas obras. � Todos los hombres pueden salvarse y poseen libre albedrío (contra la predestinación). � Confirmación de los siete sacramentos. � Reafirmación de la Presencia Real de J.C. en la Eucaristía. � La misa con carácter de sacrificio � Confirmación de los dogmas que rechazaban los protestantes. � Confirmación de la creencia en el purgatorio. � Mantenimiento de la sucesión apostólica del sacerdocio. � Creación de seminarios en todas las diócesis y cátedras de teología para la formación de los

sacerdotes. � Reorganización de las diócesis y obligación de la residencia en sus sedes para los obispos. � Fundación de la Compañía de Jesús (organizada para reafirmar su propósito de combate por la

fe). � Prohibición de la venta de indulgencias.

Para los católicos, la muerte es un paso a la felicidad eterna, en cambio, los protestantes no saben si van a ir al cielo o no, ya que creen en la predestinación, por eso lo importante es el mundo terrenal y por lo tanto realizan cosas para ganarse el cielo. Es decir, viven de forma austera (el ocio es un pecado), trabajan de sol a sol, no llevan una vida de riqueza, ahorran el dinero.

La doctrina de la libre interpretación de la Biblia (Antropocentrismo; se levanta contra la autoridad del Papa y de la Iglesia Institucional, manifestando la afirmación de la libertad individual del hombre moderno que no quiere ni reconoce intermediarios entre él y Dios), sostenida por los protestantes, dio lugar entre otras cosas a la necesidad de aprender a leer y escribir lo que originó una verdadera revolución en las costumbres. Además aparece la imprenta, que abarata los costos. La Reforma trajo un cambio en lo religioso y en lo social.

REVOLUCIÓN FRANCESA La organización social de Europa presentaba diferencias entre los distintos grupos de la población. Los grandes estados europeos eran monarquías. Alrededor de éstas se encontraban la nobleza y la aristocracia, que compartían los privilegios con la Iglesia. También había diferencia entre los estratos populares: primero se encontraba la burguesía enriquecida por la banca o el comercio; más abajo, el campesinado, del que los siervos formaban el estrato inferior.

Page 5: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

5

Europa era una sociedad agraria y el bienestar de la población dependía casi exclusivamente de la tierra. Las ciudades tenían importancia porque eran sedes del comercio, la banca y la industria. Comienza la dominación de los burgueses, sobre todo en lo económico, pero carecía de poder. El alto clero y la nobleza eran los principales poseedores de las tierras cultivadas. Poseían ciertos privilegios como la exención de los impuestos. Este orden social impuesto en beneficio de la monarquía y la nobleza, se basaba en la idea del origen divino del poder real. Después de la guerra de los siete años, la economía fue beneficiada por el aumento del comercio y por la producción de algunas manufacturas. Esto no beneficiaba al conjunto de la población sino que sólo alcanzaba a los más ricos. Los campesinos seguían sufriendo los bajos ingresos y el pago de impuestos. En 1784, se produjo la crisis en la producción agraria y Luis XVI aumentó los impuestos para los sectores más bajos, en beneficio de la nobleza, la aristocracia y el clero que pudieron seguir manteniendo sus privilegios. La sociedad francesa estaba compuesta por tres estados:

� Primer estado (clero), dentro de la Iglesia la división social era marcada, las altas jerarquías surgían de la aristocracia. El bajo clero integrado por curas y párrocos recibía escasas remuneraciones.

� Segundo estado (la nobleza), la alta nobleza estaba constituida por aristócratas que integraban la corte del rey. La nobleza rural vivía de sus tierras.

� Tercer estado, formado por la población total: *Burguesía, ricos financistas y banqueros, que hacían negocios con el estado; comerciantes, artesanos enriquecidos, funcionarios menores y profesionales. *Campesinado libre, propietarios de pequeñas parcelas, arrendatarios, jornaleros. *Proletariado urbano, vivía de las manufacturas y trabajo doméstico. *Siervos, que a partir del siglo XV comienzan a desaparecer.

El tercer estado no tenía poder de decisión y en él recaían grandes cargas impositivas. La burguesía deseaba obtener el acceso al poder para organizar un estado que protegiera sus actividades económicas. Buscaba el fin de la arbitrariedad del rey y de los aristócratas. La filosofía de las Luces conquistó a la aristocracia y a la burguesía, y también a las masas populares de las ciudades y del campo gracias al sentimiento nacional, que define ideológicamente a la nueva Francia. El impulso de libertad da lugar a la nueva ciencia, a la filosofía moderna y a la reforma protestante, alcanza un punto culminante cuando se produce la revolución francesa, que significa la transformación del orden social tradicional, también en lo político. La revolución francesa se puede dividir en tres etapas:

� Primera etapa, 1789-1792 estuvo liderada por el Tercer Estado con la Asamblea Nacional, que fue la que aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre. Fue una época moderada a pesar de la destrucción de la Bastilla. Se eliminaron los privilegios feudales, se secularizaron los bienes de la Iglesia y se realizó la Constitución de 1791.

� Segunda etapa, estuvo dominada por la Convención Nacional; Francia ya era una república. Luis XVI es acusado de conspiración y es decapitado en 1793. Hay un predominio de los sectores populares. Reinado del Terror 1793-1794.

� Tercera etapa, comienza con la Reacción Thermidoriana, producida después de la muerte de Robespierre en 1794. Se proclama la Constitución del año III (1795), la revolución comienza a tener características conservadorismo, reflejando cada vez más sólo los intereses de la burguesía La revolución francesa termina con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Las

personas estaban en contra de la corrupción entre los funcionarios públicos y se indignaban ante la indiferencia de las autoridades por la pobreza de los sectores populares. Por esto, Napoleón puedo hacerse cargo del poder sin encontrar resistencias.

Con la libertad económica aparecía un mundo de riqueza; con las nuevas experiencias de libertad se comenzaba a consolidar un sistema político que era compatible con el orden social y surgía toda una cultura, con la filosofía y la ciencia moderna. A partir de los conflictos y resultados de la revolución, se producen la burocratización, la democratización y el surgimiento de un marco político-jurídico favorable al capitalismo, y se apoyan en una transformación de la estructura social a partir de las luchas políticas por el poder del Estado y las luchas campesinas contra los señores feudales.

Page 6: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

6

Según Skocpol, la Revolución fortaleció a las clases basadas en la propiedad privada. No fue precisamente una revolución liderada por la burguesía en cuanto a su desarrollo económico y tampoco en cuanto al desarrollo político ya que algunos cambios causados por la Revolución en la estructura política, fortalecieron el dominio ejecutivo-administrativo dentro del gobierno, y las posibilidades de un gobierno autoritario aumentaron a pesar de las libertades cívicas.

La revolución francesa se muestra como el final de una época que se caracterizó por la lucha contra el absolutismo en todos los órdenes y un afán ilimitado de libertad. La burguesía se convierte en la dueña de la organización y del control político de esa sociedad. LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO. WEBER, Max El ascetismo laico del protestantismo criticaba el consumo de artículos de lujo, especialmente. Destruía todos los frenos que la ética tradicional ponía a la aspiración a la riqueza, rompía las cadenas del afán de lucro. La lucha contra la sensualidad y el amor a las riquezas no era una lucha contra el lucro racional, sino contra el uso irracional de aquellas: el aprecio de las formas ostentosas del lujo, de las que tanto gustó el feudalismo, en lugar de la utilización racional y utilitaria querida por Dios, para los fines vitales del individuo y de la colectividad. Se pedía al rico que usase sus bienes para cosas necesarias y prácticamente útiles. Se rechazaba el aspirar de la riqueza por fin único y exclusivo de ser rico. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A fines del siglo XVIII y comienzo del XIX, Europa afirmó su predominio en el mundo occidental. La gran mayoría de la población vivía en el campo, en la ignorancia absoluta de los progresos que se realizaban en las nuevas ciudades. En la ciudad, la incorporación de la máquina introduce en el mundo social la fuerza motriz que reemplaza la operación que antes era realizada por una o más personas, sustituyendo la mano del hombre. Este proceso termina en la Revolución Industrial que comprende tres etapas:

� Cambios en la técnica de fabricación, transporte y comunicación, incluyendo la continua sustitución de las herramientas manuales por la maquinaria mecánica.

� Nacimiento del sistema fabril y sustitución de la producción domiciliaria en pequeña escala por la producción en gran escala en la fábrica.

� Reacciones provocadas por el nuevo sistema tecnológico y fabril en todo el mundo. Características

• Innovaciones técnicas que originaron el maquinismo. • Aplicación del vapor como nueva fuente de energía. • Mejoras en las vías de comunicación mediante la construcción de canales y nuevos sistemas

de pavimentación. • Existencia de fuertes capitales nacidos del comercio, la agricultura y la banca. • Ampliación del mercado interno.

Cambios

• Nacimiento del capital industrial y afirmación de la burguesía capitalista. • Modificación de la estructura social europea dando lugar a nuevos sectores enriquecidos que

dieron impulso a los avances tecnológicos que permitieron el desarrollo de la industria. • Avance científico. • Concentración urbana y aumento de la pobreza.

El sentido de la Revolución Industrial está dado por la nueva manera de producir. La

producción en escala determina la necesidad del capital (en manos de la burguesía industrial) y el trabajo (aporte del proletariado).

Page 7: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

7

Situación del proletariado El pasaje de la vida rural a la urbana fue una pérdida cualitativa en las condiciones de vida del hombre:

o Hacinamiento en los inmuebles. o Malas condiciones higiénicas. o Carencia de infraestructura sanitaria en las fábricas. o Trabajo de mujeres y niños. o Nuevas jerarquías laborales. o Jornadas laborales de más de 18 horas diarias. o Falta de descano dominical.

Una de las consecuencias fue la falta de adaptación del hombre a los nuevos tipos de producción, totalmente diferentes al trabajo rural y al artesanal que eran mucho más flexibles. Todos estos cambios van consolidando el pasaje de una sociedad tradicional a una moderna, con la creación de las grandes ciudades, que se convierten en el símbolo visible del mundo industrial, moderno. El artesano deja de ser un mercader para convertirse en un productor.

Las monarquías pierden terreno ante las ideas liberales, que está asociado al nacimiento de las burguesías comerciales y del proletariado industrial. Las nuevas condiciones de vida crearon en las sociedades industriales profundos problemas sociales. Las nuevas condiciones de producción hicieron necesaria la existencia de un trabajador libre: que libremente vendiera su fuerza de trabajo en el mercado. Mucho después aparecerán las leyes sociales que ampararán a los operarios. Con la Revolución Industrial se consolida el sistema capitalista.

El proletariado urbano para trabajar en las fábricas, debió trasladarse del campo a la ciudad y como no había estabilidad laboral, tenía que conseguir el trabajo día a día, por lo tanto se ubicaban cerca de las fábricas y estaban hacinados. Todo esto provoca una gran crisis dentro de la sociedad dando lugar a una nueva ciencia: Sociología. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1798-1840). HOBSB AWM, Eric La Revolución Industrial es el despegue hacia el crecimiento autosostenido. Este primer período de industrialización que comienza en Gran Bretaña, fue el acontecimiento más importante de la historia del mundo desde la invención de la agricultura y las ciudades. El adelanto británico no se debía a una superioridad científico-técnica, ya que eran superados en ciencias y en invenciones por los franceses. Una gran cantidad de terratenientes de mentalidad comercial, monopolizaba casi la tierra, que era cultivada por arrendatarios que a su vez empleaban a gente sin tierras o propietarios de pequeñísimas parcelas. La agricultura estaba preparada para aumentar la producción y la productividad para alimentar a una población no agraria en rápido y creciente aumento. Un considerable volumen de capital social ya estaba siendo constituido, principalmente en buques, instalaciones portuarias y mejoras de caminos y canales. Debido a que ya se habían puesto los principales cimientos sociales de una sociedad industrial, se requería una industria que ya ofrecía retribuciones para el fabricante que pudiera aumentar rápidamente su producción, con innovaciones baratas y sencillas y un mercado mundial ampliamente monopolizado por la producción de una sola nación. En el hinterland, se desarrolló el gran centro de comercio de esclavos. Los esclavos africanos se compraban con algodón indio. La Revolución Industrial puede considerarse como el triunfo del mercado exterior sobre el interior. La importancia mayor la adquirían los mercados coloniales o semicoloniales que la metrópoli tenía en el exterior. América Latina, después de su ruptura con España y Portugal, se convirtió casi por completo en una dependencia económica de Inglaterra. Consecuencias sociales La transición a la nueva economía creó miseria y descontento y hubo levantamientos espontáneos de los pobres en las zonas urbanas e industriales. El descontento no se limitaba a los trabajadores pobres. Los pequeños e inadaptables negociantes, los pequeños burgueses y otras ramas

Page 8: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

8

especiales de la economía resultaron también víctimas de la Revolución Industrial. La explotación del trabajo mantenía las rentas del obrero a un nivel de subsistencia, permitiendo a los ricos acumular los beneficios que financiaban la industrialización y aumentar sus comodidades. Los grandes financieros, la comunidad de los rentistas nacionales y extranjeros, percibían lo que todos los demás pagaban de impuestos. La industria se veía obligada a mecanizarse y a aumentar su producción y sus ventas. Síntesis final Una economía industrial significa una violenta y proporcionada disminución en la población agrícola (rural) y un aumento paralelo en la no agrícola (urbana), y casi seguramente un rápido aumento general de toda la población, lo que implica además, un aumento en el suministro de alimentos, principalmente agrarios, es decir, una revolución agrícola. El gran crecimiento de las ciudades y pueblos no agrícolas en Inglaterra había estimulado la agricultura. El gran aumento de producción se alcanzó gracias a la adopción general de métodos descubiertos a principios del siglo XVII para la racionalización y expansión de las áreas de cultivo. Todo eso se logró por la liquidación de los cultivos comunales medievales con su campo abierto y pastos comunes (el movimiento de cercados). En términos de productividad económica, esta transformación social fue un gran éxito; en términos de sufrimiento humano, una tragedia, aumentada por la depresión agrícola que después de 1815 redujo al pobre rural a la miseria más desmoralizadora. La población rural en el país o en forma de inmigración, en el extranjero, fueron las principales fuentes abiertas por los diversos pequeños productores y trabajadores pobres. El afán de liberarse de la injusticia económica y social era el estímulo más efectivo, además de los altos salarios en dinero y la mayor libertad de las ciudades. Todo trabajador tiene que aprender a trabajar de una manera conveniente para la industria y a adaptarse a los estímulos económicos. Los patronos ingleses se quejaban constantemente de la pereza del trabajador o de su tendencia a trabajar hasta alcanzar el tradicional salario semanal y luego detenerse. La solución era establecer una disciplina laboral draconiana. En las fábricas, en donde el problema de la disciplina laboral era más urgente, se consideró a veces más conveniente el empleo de mujeres y niños. Otro procedimiento para asegurar la disciplina laboral fue el subcontrato o la práctica de hacer de los trabajadores expertos los verdaderos patronos de sus inexpertos auxiliares.

SOCIEDAD, POLÍTICA Y ECONOMÍA EN EL MUNDO MODERNO Los hechos históricos ocurridos durante los siglos XVI, XVII y XVIII constituyen los denominados tiempos modernos. En lo político, surgen los estados nacionales, las monarquías absolutas, se construyen las conceptualizaciones de contractualistas y liberales. En lo económico, aparece un nuevo modo de producción, el maquinismo, la industrialización y el mercado y en consecuencia, el mercantilismo, fisiocracia y liberalismo. En lo social aparece la crisis, los nuevos estratos, los intentos de una nueva organización de la sociedad. Además es el período de los grandes descubrimientos científicos. Es una época que se caracteriza porque:

� Se acentúa la influencia de Europa sobre el mundo. � Decae el sistema feudal. � Se forman los estados nacionales. � Se constituyen monarquías fuertes. � Predomina la economía capitalista. � Aparecen nuevos sectores sociales. � Se organiza la producción en escala.

La situación europea Cuando terminó la guerra de los cien años, Francia e Inglaterra se consolidaron como monarquías absolutas; en España comenzó el proceso unificador de los reinos cristianos; Italia se encontraba dividida en varias ciudades-estados. En el centro y oeste de Europa, los estados tenían carácter feudal; su progreso político y económico fue mucho más lento. El siglo XVI se caracteriza

Page 9: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

9

por el desarrollo del capitalismo: una parte de la sociedad, agricultores y artesanos, alteran las formas de producción, el representante típico del otro sector social es el burgués, que se caracteriza por:

� Dominio y autoridad. � Avidez por el dinero. � Capacidad para expandirse. � Búsqueda de nuevos mercados. � Aumento de la racionalidad. � Capacidad para planificar.

Portugal y España se expanden, y esto abrirá puertas para el desarrollo económico de Europa. La abundancia de metales preciosos aumenta el naciente capitalismo, originando:

• Rápido desarrollo del comercio y la industria. • Nueva organización del crédito. • Desplazamiento del comercio del Mediterráneo hasta el Atlántico. • Surgimiento de nuevas rutas comerciales. • Expansión colonialista sobre América, África y Asia. • Rivalidad entre las monarquías por el dominio de las nuevas colonias.

Se afirman nuevos estados con formas políticas propias. Se produce la guerra de los treinta años y luego la paz de Westfalia, que determina:

� El equilibrio europeo. � La aceptación de los principios de Hugo Grocio en el derecho internacional. � Consolidación de Francia como gran potencia europea, que trajo como consecuencia la idea de

absolutismo cuyo principal exponente es Luis XIV, quien sostenía “El Estado soy yo”. El absolutismo se fundamenta en un sistema político y religioso basado en la idea del derecho divino de la monarquía.

LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO El Estado moderno tiene su origen en el Renacimiento. En el siglo XV la concepción de Estado alcanza con Nicolás Maquiavelo un significado bastante actual. Aparecen cuestiones como la de territorialidad: el Estado representa la idea de un pueblo asentado en un territorio determinado. Aparece el concepto de poder, desde el punto de vista del origen (soberanía) y de sus instituciones. Se abandona la idea del orden natural. El orden político proviene del poder, del que lo ejerce. El Estado Moderno funda su fuerza en el territorio, en la necesidad de una hegemonía interior del soberano. Según Hobbes, los hombres en el estado de naturaleza viven en una anarquía total, porque están sumidos en el deseo de poder, lo que genera una situación de lucha, de violencia. Por lo tanto, los derechos individuales quedan en poder de un soberano. En todos los estados, el poder del soberano debe ser absoluto, como en la monarquía. Además plantea que el estado de naturaleza es un estado de guerra de todos contra todos, lo que hace imposible el respeto a los derechos individuales. La única posibilidad de alcanzar este respeto es mediante la celebración de un pacto. En los siglos XVII y XVIII se producen importantes cambios que afectan profundamente el pensamiento social: aparecen John Locke, Montesquieu, Rousseau, que plantean la cuestión teórica sobre el origen de la sociedad. Para Locke y Rousseau la sociedad es anterior a la política, para Hobbes la sociedad civil se constituye después de la organización política. Según Portantiero es el período donde nace la idea de contrato social, de soberanía popular y de las formas de representación. Para Locke, padre del liberalismo moderno, el hombre tiene una inclinación natural al poder; para Hobbes el hombre acata el poder. Ambos coinciden en que el orden social se basa en un contrato entre individuos. Locke piensa al hombre como naturalmente bueno y sociable; si el gobierno es injusto, si viola los derechos naturales, el pueblo puede juzgar la actuación de ese gobierno porque se reserva el derecho de rebelión. Aparece la cuestión de la legitimación en la sociedad política (aceptación por los gobernados). Rousseau desarrolla la teoría de la voluntad general, representada por el bien común, ligada estrictamente al criterio de justicia. Los liberales sostenían que cualquier intervención en el juego de las leyes del mercado, alteraría su funcionamiento. El Estado corrompe ese equilibrio si pretende modificar esas leyes del

Page 10: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

10

mercado. Adam Smith sostenía la doctrina de la mano invisible para el aspecto económico. El liberalismo se apoya en:

� Libertad personal. � Propiedad privada. � Iniciativa individual. � Control de la empresa.

Esto se relaciona con la política del laissez faire (dejar hacer), que tiene que ver con la mano invisible (dejar actuar libremente a los mercados) y laissez passer (dejar pasar) que significa no cerrar las fronteras y abrir los pasos aduaneros. La necesidad de mantener el equilibrio natural del mercado determina que el Estado cumpla con algunos deberes para con el ciudadano:

� Proteger a la sociedad de la violencia. � Proteger a la sociedad de la invasión exterior. � Proteger a la sociedad de la justicia u opresión. � Crear una administración de justicia.

Se plantea la necesidad de limitar el poder y distribuir el poder del Estado. Hobbes es el representante natural de la teoría absolutista, donde la soberanía reside en el monarca y Locke plantea la posibilidad de rebelión de los pueblos si los gobiernos son injustos. Rousseau plantea el concepto de voluntad general, ligada al bien común. La contradicción entre estado absolutista y estado liberal será superada por la democracia, que presupone la igualdad entre los hombres y el derecho a ejercer la soberanía. LA APARICIÓN DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA La historia económica de la Edad Moderna está dominada por la aparición del sistema capitalista. La economía capitalista es una economía de mercado donde los medios de producción son de propiedad privada. La coordinación de las actividades económicas Hay dos modos básicos de coordinación de las actividades económicas:

� Formar una organización de algún tipo dentro de la cual una autoridad dirija la asignación de los recursos productivos y la distribución el producto.

� A través del mercado, donde las decisiones de producción, distribución y consumo se orientan por los movimientos de los precios, y la corrección de aquellas decisiones es confirmada o rechazada por medio de la realización efectiva de las transacciones entre los participantes. Las organizaciones y el mercado coexisten en el capitalismo. Una gran parte de las

actividades económicas se realizan en las empresas, donde diversas etapas de la producción se coordinan de un modo autoritario y sin pasar por el mercado. Pero el destino final de la producción es la venta en el mercado, y la mayor parte de los recursos productivos son también contratados por las empresas en el mercado. Las actividades económicas se coordinan entonces, a través del mercado en el capitalismo. Las economías precapitalistas La mayor parte de la población vivía en el campo, formando parte de organizaciones que gozaban un alto grado de autosuficiencia. Sólo unos pocos grupos que pertenecieron a sociedad con un alto grado de articulación económica, se atrevieron a especializarse en actividades más lucrativas. La mayor parte de la población debió trabajar en condiciones de esclavitud, servidumbre o formando parte de castas (profesiones hereditarias y obligatorias). Antes del capitalismo, el principal recurso productivo, además del trabajo, era la tierra. La propiedad de está estuvo asociada a privilegios y obligaciones de carácter militar o religioso, y quienes la poseían pocas veces se consideraron responsables de la producción. La mayor parte de los recursos productivos que podían acumularse eran animales y granos, que se reservaban de la propia producción.

Page 11: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

11

En sociedades que conocieron e hicieron uso del dinero, sólo una minoría lo empleaba ampliamente. La mayor parte de la población apenas lo utilizaba. La forma más frecuente de acumular riqueza eran la guerra, la conquista, la imposición de tributos. La economía capitalista De a poco la economía se monetizó, y una cantidad creciente de actividades económicas comenzaron a decidirse en base a precios, teniendo en cuenta la realización de transacciones de mercado. La ampliación de los mercados permitió una creciente especialización y eficiencia en la producción y la diversificación en el consumo. Una de las transformaciones más importantes fue el desarrollo del mercado de trabajo: la mayor parte de la población obtendría sus ingresos bajo la forma de salarios en dinero, contratando sus servicios libremente. La existencia del mercado de trabajo tiene un requisito: la libertad de los trabajadores; y una consecuencia: los ingresos en dinero obligan a obtener los bienes de consumo en el mercado. Desde fines del siglo XVIII y principios del XIX, la mayor parte de la población de Europa Occidental y de ciertas zonas vinculadas a ella, comenzó a desarrollar su vida económica cotidiana a través de transacciones de mercado. La urbanización estuvo asociada a la expansión del mercado de trabajo, que requiere la concentración geográfica de la población en un grado que sólo es posible en las ciudades. La liberación de los trabajadores agrícolas de su dependencia feudal liberó a la tierra de los campesinos, que se encontraban en ella por generaciones, gozando de derechos tradicionales. La tierra se convirtió en un bien, utilizable con fines de lucro. El hecho básico del desarrollo capitalista fue la creciente utilización de capital en la producción, su acumulación en manos privadas y el control del proceso productivo por parte de los propietarios de capital. El capital es el conjunto de medios de producción producidos, y se clasifica en:

� Capital fijo, se utiliza más de una vez en la producción y se desgasta lentamente (maquinarias).

� Capital circulante, se utiliza una sola vez en el proceso productivo, debe ser repuesto una vez utilizado (materias primas). El capital combinado con el trabajo y la tierra permite aumentar el producto de la economía.

En el capitalismo, las decisiones de acumulación son tomadas principalmente por agentes privados, quienes lo hacen esperando obtener ganancias futuras en base a la venta de la producción que se obtenga. La búsqueda de lucro individual impulsa la acumulación del capital y el crecimiento económico, y éste es el principal elemento dinámico de una economía capitalista. La creciente producción que proviene de la acumulación de capital, requiere la ampliación de los mercados y viceversa. Junto con la acumulación de capital va el cambio tecnológico: aplicación de nuevos conocimientos a la producción, que aumentan la productividad de los recursos productivos. A partir del siglo XVIII, el cambio tecnológico consistió en la aplicación de conocimientos científicos a la producción. La gran transformación Con el descubrimiento de América hubo una posibilidad de acceso a amplios mercados y a nuevos recursos productivos. La conquista y colonización de América provocó un enorme flujo de oro y plata que aceleró notablemente la monetización de la economía europea. La economía europea a principios de la Edad Moderna Hacia fines del siglo XV coexistían en Europa dos sistemas económicos diferentes: el feudal y el mercantil urbano. El sistema feudal era un tipo de economía rural de autoconsumo que había aparecido en el siglo VIII, cuando el comercio y la vida urbana se habían reducido, luego de la disolución del Imperio Romano de Occidente. La economía feudal al principio era casi completamente cerrada y autosuficiente, luego comenzó a abrirse y se fue monetizando lentamente, para aprovechar las ventajas del comercio. El sistema productivo estaba basado en la servidumbre, que era capaz de producir un excedente suficiente para mantener una considerable población ociosa, formada por los señores feudales, sus familiares y sus cortesanos.

Page 12: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

12

Junto al sistema feudal existía una economía urbana que se había desarrollado a partir de las Cruzadas. El sistema mercantil urbano estaba basado en el comercio entre ciudades o regiones diferentes y comprendía una producción artesanal, destinada al abastecimiento de la ciudad y a la exportación. La actividad artesanal estaba reglamentada y controlada por las corporaciones, que regulaban el ingreso de las personas a los gremios y la calidad y precio de los productos. El comercio fuera de las ciudades se realizaba en condiciones de laissez-faire.

Desde mediados del siglo XIV ya aparecen los primeros intentos de intervención de los nuevos estados nacionales, pretendiendo reglamentar las actividades de los comerciantes y protegerlos dentro de sus fronteras frente a la competencia externa.

Primeros pasos del capitalismo El gran crecimiento de los intercambios nacionales que se produjo a partir del siglo XVI fue lo que permitió el comienzo de la acumulación de capital, bajo la forma de capital financiero y comercial. El saqueo de los tesoros aztecas e incas y la explotación de las minas americanas de oro y plata, provocó una afluencia de metales preciosos que precipitó la monetización de la economía. A esto se lo conoció como la “revolución de los precios”, que benefició a los comerciantes y perjudicó a la nobleza rural, que percibía rentas fijas en dinero.

En el siglo XVI aparece la banca como uno de los elementos esenciales del capitalismo, interviniendo en la financiación del comercio, en el depósito y transferencia de fondos y en el comercio de metales preciosos. En el siglo XVII aparece la formación de las grandes compañías por acciones, que operaban en el comercio exterior alrededor de todo el mundo. La producción de manufacturas artesanal iba siendo trasladada de la ciudad al campo, donde no mandaban las reglamentaciones de las corporaciones y era posible disminuir los costos. Los artesanos eran propietarios de los instrumentos de trabajo, pero el control de la producción era de los comerciantes, que proporcionaban la materia prima y obtenían el producto terminado para venderlo después, pagando una remuneración por el trabajo. Tres revoluciones económicas En el siglo XVIII se produjeron tres revoluciones económicas que comenzaron en Inglaterra:

� Revolución agrícola, la agricultura del siglo XVIII era arcaica y de bajos rendimientos, conservando los métodos y regulaciones medievales. Se realizaban rotaciones de cultivo y la tercera parte o la mitad de la tierra de labranza se quedaba en barbecho cada año, con la intención de restituir su fertilidad. Este sistema estaba siendo desgastado en Inglaterra desde hacía más de un siglo por los “cercamientos”, donde los siervos eran liberados de su atadura a la tierra y expulsados de ellas, para destinar los campos a la ganadería, luego de rodearlos de cercas. Se formó una población libre y sin medios de subsistencia que emigró a las ciudades en busca de trabajo y permitió utilizar la tierra sin las restricciones que había impuesto el sistema feudal. Francia tuvo que esperar la Revolución de 1789 para eliminar el feudalismo. Algunos terratenientes comenzaron a introducir innovaciones agronómicas (fertilizantes), nuevos métodos de cultivo que junto con la eliminación de los barbechos que incrementó la superficie cultivable, aumentaron la producción agrícola. La producción rural se fue convirtiendo cada vez más en una producción capitalista, llevada a cabo por arrendatarios que empleaban personal asalariado.

� Revolución Industrial, comenzó en Inglaterra hacia 1750, cuando comenzaron a ponerse en práctica innovaciones tecnológicas que permitieron realizar mecánicamente algunas labores en la producción manufactureras, primero en la industria textil. En la primera fase, la producción artesanal doméstica comenzó a ser sustituida por el sistema de fábrica, donde los trabajadores se reunían en un local bajo la dirección de un empresario que coordinaba sus actividades, dando lugar a la división del trabajo y la especialización. En la segunda fase, apareció la intervención de la máquina de vapor, que mejoró la eficiencia en el empleo de energía y permitió trasladar las fábricas a las ciudades, donde se podía aprovechar la mano de obra. Se perfeccionó la industria metalúrgica.

Page 13: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

13

� Revolución de los transportes, comenzó a principios del siglo XIX y consistió en la aplicación de la máquina de vapor y de la nueva metalurgia a la navegación y al ferrocarril. También progresó el transporte a tracción a sangre mediante la mejora de las carreteras en toda Europa. Muchos mercados se ampliaron a escala nacional e internacional o intercontinental. Se posibilitó la creación del primer sistema comercial y financiero a escala mundial, bajo hegemonía británica.

LA CUESTIÓN SOCIAL Cuando aparece la producción a escala y el trabajo se realiza con la máquina, todo cambia. La producción manual no puede competir con la fabril y una cierta parte del artesanado se proletariza. Hay también otro tipo de artesano, aquel que se ha ido transformando en poseedor de capital. La estructura familiar de la burguesía, organizada como una autocracia patriarcal, se caracteriza por su rigidez. El hogar burgués es el núcleo de relaciones familiares que permiten consolidar otros grupos políticos y económicos. Esta época está caracterizada por:

� El modo de producción capitalista. � El poderío del burgués. � La ideología liberal. � La libertad de los mercados. � El auge de la empresa privada. � La práctica de una ciencia nueva. � La ciencia puesta al servicio del desarrollo económico. � El avance de los derechos civiles. � La consolidación de las libertades. El hombre burgués es independiente, recibe órdenes solamente del Estado y de Dios. La mujer

se va haciendo cargo de la vida doméstica. El hombres es el centro de todos los derechos y a la mujer sólo le quedará el espacio doméstico.

Los campesinos debían migrar a la ciudad en busca de un trabajo que les permitiera vivir. A la ciudad se habían trasladado las fábricas, donde se encontraban las máquinas para trabajar a escala. El trabajo debía conseguirse día a día, por lo tanto las personas trataban de vivir cerca de las fábricas para poder obtenerlo, en un gran hacinamiento. La pobreza por lo tanto se mostraba ahora en la ciudad. Esta cuestión social comienza a constituirse en objeto de preocupación y de estudio. Así nace una nueva ciencia que encontrará su propio objeto: la sociología. Sus padres fundadores son Marx, con su visión pesimista acerca de este nuevo orden social, Spencer o Comte con una visión más optimista, Durkheim y Weber.

EL PROBLEMA DE LA CIENCIA Los hombres se apropian del mundo de diferentes formas, como por ejemplo a través del conocimiento y mediante éste, reconocen el mundo, lo describen, lo comprenden, lo explican. Las diferentes formas del conocimiento son: Conocimiento vulgar: (de sentido común o doxa) modo común, corriente y espontáneo de conocer, se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas. Saber que llena la vida diaria y se posee sin saberlo y sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método riguroso y sin haber reflexionado sobre él. Características:

� Superficial, se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar junto a las cosas.

� Sensitivo, hace referencia a estados de ánimo, vivencias, emociones de la vida diaria. � Subjetivo, el mismo sujeto organiza las experiencias. � No sistemático, no sigue un criterio o pauta en la adquisición o en la validación. � No metódico, no tiene un método para su validación. � Acrítico, no existen en él planteos reflexivos o críticos acerca de su verdad o falsedad, no se lo

pone en cuestionamiento.

Page 14: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

14

Conocimiento filosófico. Características:

� Objetivo, nunca un filósofo lo presenta como visión personal, subjetiva, de la vida y del mundo, la propone como la única real y objetiva.

� Progresivo, acumula preguntas, se profundiza a través de los siglos en la eterna problemática del ser.

� No provisorio, es un todo acabado, no es una hipótesis provisoria sino una respuesta definitiva y total al problema del hombre, del mundo y de la vida.

� Personal, refleja la personalidad y la época del autor y se propone como visión única y real del mundo y de la vida.

Conocimiento poético. Características:

� No progresivo, la obra artística es una unidad acabada y definitiva; el artista se perfecciona, pero no la pintura.

� Personal, refleja la personalidad, vivencias y carácter del artista así como la época que vivió. � Étnico, las diversas creaciones artísticas tienen expresiones diferentes según sea el medio

étnico, cultural y nacional en que se desarrolló. � No conceptualizable, no se puede reducir a fórmulas matemáticas ni separarlo en partes para

su estudio, porque el sentido de la obra de arte está dado por el todo. Conocimiento religioso: se basa en la creencia y prácticas relativas a cosas sagradas que posee una comunidad; es una explicación del mundo que parte de los dogmas de fe propios de la comunidad. Todo proceso histórico considera a los dogmas y creencias como puntos centrales de las explicaciones religiosas de la vida de los pueblos que no deben ser invalidados por la lógica racional. Este conocimiento por la fe penetra en la vida de los hombres y otorga sentido al mundo, a la sociedad, a la vida entre los hombres, se interna en el mundo de lo sobrenatural que es explicado de diferentes maneras según las distintas religiones. Conocimiento científico. El conocimiento científico presupone la investigación científica que es la auténtica creadora del conocimiento. La aplicación del conocimiento científico es la tecnología y el desenvolvimiento de este último proceso es el que va a repercutir directamente en el desarrollo social. Características:

� Objetivo � Crítico, permanentemente se cuestiona su verdad o falsedad. � Metódico, tiene un método para su validación. � Sistemático, sigue un orden. � Progresivo, es acumulativo y tiende a perfeccionarse. � Impersonal, no refleja el carácter de sus gestores; el contenido de una ley científica es

independiente de las experiencias o vivencias personales. � Internacional, se puede ubicar en el tiempo pero no en el espacio ya que la ley es válida para

todo el mundo. � Conceptualizable, se puede reducir a fórmulas lógicas con coherencia interna.

Generalmente se lo caracteriza además por ser: • General, sus resultados deben ser aplicables a una gran variedad de casos con bases

similares. • Social, es un producto humano, que surge de la interacción entre los hombres, por lo

tanto es comunicable, expresado en signos y símbolos. • Legal, se expresa mediante proposiciones generales o leyes, que expresan lo siempre

igual, lo que se repite en el mundo de la naturaleza.

La Ciencia El conocimiento más valioso considerado por el Mundo Moderno es el conocimiento científico. La ciencia pudo dar explicaciones y procedimiento que contribuyeron a provocar los grandes cambios vividos desde la modernidad. Es eficaz para dar un tipo de respuestas con

Page 15: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

15

consecuencias prácticas. El conocimiento científico es un conocimiento probado. La ciencia se basa en un seguro fundamento adquirido gracias a la observación y a la experimentación. No hay ningún método que permita probar que las teorías científicas son verdaderas. Francis Bacon es uno de los fundadores de la Ciencia Moderna, con su propuesta del método inductivo y su idea de que el conocimiento científico permite el dominio de los fenómenos, razón por la cual la ciencia es poder. Para Bacon, la finalidad de la ciencia es la mejora de la suerte del hombre en la tierra, que se lograría recogiendo hechos a través de la observación organizada y derivando de ellos teorías. Feyerabend considera que el hecho de que en un determinado proceso histórico la ciencia haya vencido al mito, a la religión y a la brujería, muestra su poder; el éxito de la ciencia no hace que sea la mejor forma de conocimiento. La aceptación de la ciencia no tiene que excluir otras formas cognoscitivas para la resolución de los problemas humanos. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: doble origen y doble se ntido Los supuestos teóricos sobre los que reposa la idea actual de ciencia no son los mismos que los que se crearon en la antigüedad clásica. Cada época posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimiento en sentido estricto. Lo que nosotros entendemos actualmente por conocimiento científico tiene su origen más reciente en la modernidad. La cientificidad depende de ciertos requisitos:

� Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes), la ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder describir y explicar la realidad. Se debe encontrar y formular relaciones constantes entre los fenómenos, y son las leyes las proposiciones universales que expresan esas conexiones regulares que permiten, por un lado, explicar y, por el otro, predecir hechos particulares.

� Carácter crítico o criticidad, la ciencia es un saber crítico, tiene un carácter problemático y cuestionador: el pensamiento científico es un pensar interrogante y, por eso, su tarea más propia es la del preguntar.

� Saber fundamentado (lógica y empíricamente), “justificar” o “fundamentar” supone una referencia de una lógica, relacionada con la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría, y otra empírica, para las ciencias que estudian los hechos e implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante la confrontación con la experiencia.

� Carácter metódico, implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. La tendencia fundamental del pensamiento científico moderno es identificar el saber con lo comprobable empíricamente y la verdad con la certeza.

� Sistematicidad, el conocimiento científico es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí lógicamente.

� Comunicable mediante un lenguaje preciso, la ciencia formula constantemente enunciados que deben responder a la fundamentación. Sin embargo, es necesario, además, formular enunciados precisos. La precisión se transformó en requisito indispensable: la medida, la exactitud en la formulación de relaciones entre los fenómenos estudiados y la posibilidad de expresión de ese saber en un lenguaje preciso son componentes de todo conocimiento científico. La ciencia aspira a la posibilidad de crear un lenguaje ideal que elimine toda equivocidad, que sea plenamente exacto, que tenga un único sentido posible.

� Pretensión de objetividad, el conocimiento científico es o pretende ser objetivo. Objetividad es la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo y de tomar la distancia suficiente respecto del objeto a conocer, para adoptar el punto de vista de un observador neutral. Por lo tanto se evitará toda influencia derivada del que conoce.

El término ciencia tiene también un sentido más amplio, de mayor extensión. Es el que nos

permite hablar de “ciencia antigua” o de “ciencia medieval”. Desde este sentido amplio, puede hablarse de tres grandes modelos epocales o paradigmas, en cuanto al modo de comprender el conocimiento científico:

� Un paradigma premoderno, que abarca la antigüedad y la Edad Media.

Page 16: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

16

� Un paradigma moderno, que surgió a partir de la revolución científica de los siglos XV y XVII, hasta la primera mitad del siglo XX.

� Un paradigma actual,”posmoderno” o “tardomoderno”, del siglo XX. PARADIGMA PREMODERNO

Se encuentran dos períodos: la antigüedad clásica (centrada sobre todo en el pensamiento griego de los siglos VI al IV AC) y la Edad Media (siglos V al XV). El “mundo griego” es fundacional, funda la cultura occidental. El concepto clave es el de “logos”, que según los griegos “es un discurso explicativo y demostrativo”, que se contraponía y se complementaba con ese otro tipo particular de discurso que se narraba sin necesidad alguna de demostración. Se trata del mhytos (mito), cuya “verdad” no residía en la verificación. El saber científico pertenece al logos, ya que es un discurso demostrativo, tiene racionalidad fundada en principios “lógicos”. Existe otra oposición con la cual es posible conocer con mayor precisión el origen de nuestro actual concepto de “ciencia”: doxa y episteme. Es la diferenciación entre mera “opinión” y el “saber científico”. DOXA (opinión) EPISTEME (saber) Es un saber no fundamentado Es un saber fundamentado Se obtiene espontáneamente Requiere esfuerzo y reflexión Es asistemático Es sistemático Se mueve en el ámbito de la verosimilitud Pretende instalarse en la verdad Es acrítico Es crítico El mundo de la Edad Media aporta a nuestra tradición, todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida. La prioridad dada al sentimiento religioso y a la fe por sobre las evidencias de la racionalidad lógica y epistémico se funda en que el orden a partir del cual es “leída” o interpretada la realidad es esencialmente “divino” y “no racional”. Sin embargo, entre estas diferencias existe un elemento común que hace posible el paradigma premoderno: la gran revolución científica de los siglos XVI y XVII que va a dar lugar al nacimiento de una nueva época, la modernidad. De esta manera, el mundo antiguo y el medieval constituyen una unidad. Además tanto la Antigüedad clásica como la etapa medieval, tienen la misma concepción de hombre, mundo y de hacer ciencia. La compresión científica del mundo

� Geocentrismo, se considera la tierra como centro del universo. � Orden jerárquico, se concibe el universo como una jerarquía de elementos, que van desde la

suma de la perfección a lo más imperfecto. � Orden teológico, todo en el universo tiende hacia un fin, “Dios” (para la religión), “idea de

Bien (para Platón) o “primer motor” (para Aristóteles). � Finitud del espacio, se cree en un universo cerrado y finito, con límites.

El conocimiento científico Ni en la antigüedad ni en el medioevo se identificó racionalidad (logos) o conocimiento científico (episteme) con saber empírico y técnico, como sucede a partir de la modernidad. La ciencia como un saber referido exclusivamente a (y fundado en) la experiencia. El saber empírico se tenía por conocimiento estricto, pero no supremo. Ese tipo de conocimiento era considerado episteme, no representaba “el” conocimiento superior, ya que justamente por su carácter empírico, siempre se lo consideró inferior respecto de otros saberes. PARADIGMA MODERNO Se produce un proceso de secularización. Una de las diferenciaciones fundantes de lo moderno es la que se da (desde un punto de vista institucional) entre la Iglesia y el Estado y (desde una óptica cultural) entre la religión y la ciencia. La modernidad entendida como proceso de secularización alude

Page 17: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

17

a un giro profundo y esencial del pensamiento: del teocentrismo medieval a la centralidad de los problemas práctico- mundanos. La religión se encarga del ámbito privado y el Estado del ámbito público. El núcleo de orientación de la cultura moderna ya no será lo divino sino la resolución de aquellos problemas práctico-teóricos originados por los cambios sociales que tuvieron lugar a partir de la aparición de la burguesía. La esencia de la modernidad está dada por el ideal de una racionalidad plena (la razón se utilizaba para hacer ciencia por medio de la inducción, ahora se utiliza con la comprobación empírica –verificación-, va acompañada con la observación y experimentación):

� El mundo posee un orden racional-matemático. Según Galileo “la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos”, y esa es su clave interpretativa acerca de la realidad. Los comienzos de la modernidad constituyen un verdadero “renacimiento” del espíritu de la antigüedad clásica respecto de la Edad Media.

� “Lo moderno” se caracteriza por el surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón. Surge una creciente certeza en la capacidad teórica en su poder de dominio y transformación de la naturaleza. La razón moderna es determinación de los primeros principios que rigen el mundo.

� El proyecto moderno de una racionalización plena soporta otros dos ideales: alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y lograr la formulación de una ética de validez universal.

� Creencia en el progreso social como consecuencia del desarrollo de la ciencia. El avance del conocimiento científico se traslada a toda la sociedad, dando lugar a un orden social mejor y más justo. Además soporta el supuesto de que todo proceso de innovación en ciencia es, en sí mismo, bueno.

A partir de lo dicho sobre este ideal de racionalidad plena propio de la época moderna, puede

entenderse cómo nace esa idea de la ciencia como conocimiento superior. Desde la modernidad “razón” y “verdad” son pensadas casi como sinónimos de “razón científica” y de “verdad científica”. PARADIGMA ACTUAL (Tardomoderno o posmoderno) Tal vez sea más apropiada la utilización de la expresión “modernidad tardía”, debido a que en ella queda suficientemente explícita la relación de copertenencia entre una y otra. Se produce un proceso de transformación del sentido:

� Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad, se cuestiona o directamente se rechaza la idea de verdad sostenida por la filosofía moderna. Se dice “no hay verdades universales, necesarias ni definitivas sino más bien verdades provisorias y relativas”.

� Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad, “el fin de las utopías, o de los grandes relatos, o de las ideologías”. Se descree de las construcciones teóricas del pensamiento moderno y de la posibilidad de acceder por medio de ellas a un “progreso social”. Las sociedades posmodernas son sociedades del desencanto.

� Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo, críticas al desarrollo absolutamente ilimitado de la ciencia y a la adoración a ésta, lo que da lugar a una reducción de la razón a mera racionalidad científica. La posmodernidad origina un tiempo en el cual se cierra el supuesto incuestionado de la esencial bondad del conocimiento científico. El desarrollo de la investigación científica no debería ser considerado un “fin en sí mismo” sino un bien cuyo valor principal es medido sobre la base de criterios de impacto social.

Esta etapa de la posmodernidad representa una época signada por la fragmentación, por la

caída y por el desencanto. La ciencia en la Modernidad había ocupado un lugar de privilegio, desplazando a la religión. Se cuestiona ahora si es una tradición más.

Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna Desde los últimos siglos de la Edad Media, comienza un largo proceso de secularización a través del cual se constituye la ciencia moderna. Desde los siglos XIV hasta el XIX, se fue formando un concepto de razón y una concepción del conocimiento que caracterizan lo que hoy en día aun

Page 18: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

18

entendemos por ciencia. La ciencia moderna se funda en una precomprensión del sentido de la realidad en términos de “aquellos que puede ser calculado y medido”. Lo real será “lo calculable”. El supuesto de la objetividad sostiene la ambición de racionalidad plena que se expresa en la modernidad. La razón moderna pretende extenderse también al ámbito de la ética y la moral. El proyecto de razón propio de la modernidad soporta una idea de racionalidad ligada a la posibilidad de determinar las conductas éticamente buenas. Pero esto duró poco porque el proyecto filosófico-científico de la modernidad, hizo devenir esa razón todopoderosa en mera razón calculable. Cuando esa racionalidad pierde su poder de determinación de los fines, se conforma con ser un procedimiento formal, vacío de contenido.

EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES La ciencia política, la economía y la sociología aparecieron en distintos momentos:

� La Ciencia Política fue la primera en aparecer con un objeto propio y características particulares, con Nicolás Maquiavelo en el siglo XV o en el siglo XVII con la conformación del Estado Moderno.

� La Economía Política es la segunda en constituirse autónomamente con Adam Smith y David Ricardo, a partir del siglo XVIII.

� La tercera es la Sociología, que no nace como las otras ciencias por el impacto del contrato o del mercado. El estímulo para la aparición de la sociología es la Revolución Industrial, la crisis social y política que dicha transformación económica genera. Con ella aparece un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas. Esto sucede en el siglo XIX con Saint Simon, Comte, Marx y otros. Un gran desarrollo de la sociología se logró a fines de ese siglo y comienzo del XX con Weber y otros. La sociedad preocupada acerca de su origen, de sus relaciones, de la organización política, se

expresará con distintas interpretaciones de la Ciencia Política, como el contractualismo, el liberalismo y la democracia.

El mercado, la moneda, los modos de producción son considerados protagónicos y surgen las concepciones económicas con la economía clásica, la fisiocracia y el mercantilismo.

El conflicto, la crisis, la organización social, pasan a ser problemas acuciantes en el siglo XIX y aparecen las interpretaciones sociológicas, entre las que se destacan el positivismo, el historicismo y el materialismo histórico. Clasificación de las ciencias Cuando se clasifica las ciencias se tiene en cuenta cuatro criterios:

� Objeto de estudio, sector o ámbito de la realidad estudiada. � Métodos, se relacionan con los distintos procedimientos. � Clase de enunciados, diferencia entre proposiciones analíticas, aquellas cuyo valor de verdad

se determina formalmente, con independencia de lo empírico, y proposiciones sintéticas, las que nos informan de algún modo sobre sucesos o procesos fácticos y cuya verdad está relacionada con la experiencia.

� Tipo de verdad, a las proposiciones analíticas les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica y a las proposiciones sintéticas una verdad relativa y fáctica, dependiente de su verificación empírica. Puede decirse entonces que las ciencias se dividen:

� Ciencias formales, son las matemáticas y la lógica, su objeto de estudio se caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal. Los enunciados son analíticos, constituyen relaciones entre signos vacíos de contenido empírico. El método es la demostración lógica. La verdad de las ciencias formales son necesarias.

� Ciencias fácticas, informan acerca de la realidad extralingüística, tienen como objeto de estudio entes materiales y se refieren a la realidad empírica. Sus enunciados son proposiciones sintéticas, y su método se basa en la contrastación empírica para constatar si estos enunciados

Page 19: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

19

son verdaderos o falsos. Dentro de las ciencias fácticas se encuentran las naturales y las sociales.

RELACIÓN BURGUESÍA CAPITALISTA Y CIENCIA EXPERIMENT AL MODERNA La relación entre la ciencia moderna y el poder burgués según Weber: “el capitalismo moderno fue influenciado en su desarrollo por los avances de la técnica. El desarrollo de las ciencias y de la técnica basada en ellas debe grandes impulsos a la aplicación que hace de ellas el capitalista, por las posibilidades de provecho que ofrece. El origen de la matemática y de la mecánica no fue condicionado por intereses capitalista, pero la aplicación técnica de los conocimientos científicos sí estuvo” condicionada”. En el siglo XVI, la burguesía comercial europea estuvo centrada en la expansión marítima y los intercambios internacionales. A finales del siglo surge la Banca y aparecen las primeras manifestaciones de la ciencia experimental moderna. La ciencia moderna estará en contra de la concepción de conocimiento sostenido en el medioevo, que reconocía dos principios: el de revelación que proviene de Dios por medio de las Sagradas Escrituras y el de autoridad sustentado en la obra de Aristóteles. El saber teórico de la teología y la filosofía postulaba la verdad eterna e inmutable que se ajustaba a la cosmovisión geocéntrica y divina del mundo. En contraposición, el saber práctico de la nueva ciencia buscará la verdad en la naturaleza. Junto a esta concepción de conocimiento aparecerá la cosmovisión heliocéntrica y antropocéntrica del mundo. La nueva ciencia tendrá como exponentes a Copérnico, Galileo, Francis Bacon, entre otros, y designará como objeto de estudio la naturaleza y como método la observación experimental. El diseño de la Ley científica resultará esencial para la nueva ciencia. La ciencia tendrá la función de aportar conocimientos que hagan posible el cambio del mundo natural. La Ley será esencial porque mostrará la evolución del mundo y hará factible su transformación y la predicción de sucesos futuros. La ponderación de la Ley científica que proviene de la Razón, producirá dos ideas. La idea del sometimiento de la naturaleza a la acción humana y la idea de que la ciencia experimental moderna constituirá el conocimiento “privilegiado y valioso” que invalida a los demás saberes.

Desde el Renacimiento se afirmará que el hombre ya no es sólo una parte del mundo sino que interviene directamente en él y lo forma a su imagen y semejanza. La revalorización de la personalidad va acompañada con el interés burgués por le perfeccionamiento de la técnica. El modo de producción capitalista requería aplicaciones concretas (científicas y técnicas), lo que condujo a promover el trabajo de los científicos. Legitimada por el sostenimiento financiero de la burguesía, la ciencia moderna se transformará en una nueva visión del mundo ocupando el lugar de la religión como proyecto de unificación social.

Existen dos vertientes antagónicas: una de ellas adhiere a la idea que la ciencia nos llevará al mejor de los mundos posibles, y oponiéndose a esta tesis, aparece una perspectiva crítica. Próximos a esta perspectiva estaban Marx y Keynes por las consecuencias de la aplicación práctica en la producción en gran escala y la (consecuente) desocupación; pensando que tendría consecuencias desfavorables para el proletariado.

La afirmación “ciencia es poder” (F. Bacon), relacionará el conocimiento de los secretos de la naturaleza con el poder para transformarla. La ciencia moderna también deberá luchar contra los prejuicios instalados en la sociedad. Con el transcurso del tiempo, se terminará ubicando al científico en un lugar de privilegio desde el punto de vista del reconocimiento social. A medida que la Razón ocupa un lugar fundamental la monarquía absoluta quedará establecida en toda Europa. El camino que la ciencia comienza en el siglo XVI no tendrá retorno y encontrará su máxima expresión en la Revolución Industrial y su máxima referencia teórica en el positivismo. Una de las objeciones a la ciencia experimental moderna deriva de su carácter mecánico y determinista. Se probará que la heterogeneidad de la acción humana imposibilita el estudio de la sociedad desde el punto de vista del desarrollo progresivo y lineal. La ciencia moderna, que nace contra el poder establecido, termina siendo sostén de la burguesía y del Estado moderno.

Page 20: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

20

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ESTADO MODERNO DESARROLLO INSTITUCIONAL La naturaleza y el surgimiento del Estado moderno se comprenden si se tienen en cuenta los procesos sociales acaecidos en Europa desde comienzos del siglo IX hasta el XIX, donde surge el sistema de producción feudal que es considerado un antecedente mediato del Estado Moderno, que en el siglo XIX alcanza la forma y características que todavía perduran. La distinción entre los ámbitos público y privado es importante en la constitución de la modernidad. EJE NÚMERO UNO Origen del feudalismo entre los siglos VIII y IX caracterizado por: jerarquía política, estructura eclesial fundada en el papado, lazos de lealtad personal entre la comitiva y el jefe, economía basada en la explotación de la tierra. Existía una relación personal que comprendía a dos partes: el vasallo y el señor feudal. Se establecía entre ellos un Pacto de Vasallaje, que es un conjunto de derechos y obligaciones que establecía privilegios a favor del Señor Feudal. Además, existía un gobernante territorial, el rey, que era un cargo sin poder político real. La población más pobre quedaba exenta de los beneficios de este sistema. La Iglesia cumplía un rol destacado ya que era una institución que poseía el doble poder: espiritual y temporal. Pretendía ejercer control sobre instituciones específicamente políticas como el Imperio, el Reino o las Ciudades. La prosperidad de las ciudades europeas se mostró como un polo opositor de poder al sistema feudal. Aspiraban a la autonomía política y el interés privado, individual. Esto es muy importante porque el interés privado funda el bien público, característica del mundo moderno. El auge de las ciudades se produce mientras empiezan a producirse al interior de la Iglesia Católica las primeras rupturas por los abusos y la corrupción existentes que tuvieron como consecuencia la Reforma Protestante dentro del Renacimiento. Este período impulsó otros cambios que repercutieron en el crecimiento de las ciudades. La comercialización de la economía es llevada a cabo por el mercader o comerciante urbano. EJE NÚMERO DOS La sustitución del feudalismo se relaciona con el crecimiento del comercio en las ciudades europeas y de la demografía urbana y también con un cambio en el papel que desempañaba el rey, que ejercerá el poder político real. El proceso político tiene las siguientes características: unidad del territorio, creación de un ejército permanente, imposición de nuevos impuestos, concentración de facultades ejecutivas, legislativas y judiciales. Una elite compuesta por clérigos, comerciantes, abogados y nobles ocuparon funciones específicamente creadas para la tarea del gobierno. La población del Estado manifestaba lealtad al monarca como si fuera una cosa natural. El monarca era representante de los nuevos sujetos sociales, proyecto representado en la nueva forma de estado: la Monarquía Nacional. La Reforma Protestante lleva a la secularización de los bienes eclesiásticos y da lugar a una nueva forma de Iglesia Nacional. Uno de los motivos por los cuales se desarrolló en Europa el sistema de monarquías nacionales, fue para refrenar las confrontaciones bélicas por motivos religiosos, que trae como consecuencia la constitución del Estado como Institución Pública Autónoma libre del poder de la Iglesia Católica y su representante terrenal, el Papa. La independencia de lo laico frente a la Iglesia, marcó una ruptura entre lo público y lo privado. La religión será una cuestión privada que el Estado va a proteger. La asociación entre la burguesía y las Monarquías Nacionales produce el surgimiento del capitalismo manufacturero, un antecedente de la Revolución Francesa, donde el artesano es libre, abocado a un oficio y a la realización manual y total de producción y comienza a tomar valor el trabajo producido por el gremio.

Page 21: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

21

EJE NÚMERO TRES En Europa, cuando el proceso de acumulación burgués origina la producción en serie, y con ella la especialización, surge la figura del asalariado y el trabajo libre (bajo relación de dependencia), se convierte en una actividad esencial. La aparición de la fábrica, marcará el paso de la economía de subsistencia a otra donde el trabajo libre debía ganar su jornal día tras día. Dentro de lo económico, el liberalismo destacará la noción de mercado, donde se produce la oferte y la demanda (el aumento de la oferta como consecuencia de la producción en serie, provocará la disminución de los precios; el desarrollo de nuevos mercados para la obtención de materias primeras y la venta de las manufacturas dará lugar a la División Internacional del Trabajo). En cuanto a lo político, se establece por medio de la Monarquía Parlamentaria la limitación del poder soberano. Una de las transformaciones más importantes es el giro del monarca al Estado representativo, que representa el gobierno de la ley y el giro del súbdito al ciudadano. Se produce por lo tanto, un quiebre entre lo público y lo privado. También la opinión privada se hace pública. En Inglaterra, con la Revolución Gloriosa se establece la Monarquía Parlamentaria y se produce el ascenso político de la burguesía (antecedente de la Revolución Francesa). La distinción entre lo público y lo privado se distingue con la separación entre la Iglesia y el Estado. El segundo quiebre es la distinción entre el Estado y la Economía. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ESTADO MODERNO EL PENSAMIENTO DE NICOLÁS MAQUIAVELO Nació en Florencia y su familia pertenecía a la nobleza. Es un hombre del Renacimiento y fue el hijo pródigo del Humanismo. Fue el teórico que desarrolló la noción de Estado, entendida como Institución Pública Autónoma. Los elementos que constituyen el Estado son tres: poder (interno, sustentado por el gobierno; externo sostenido por la soberanía), territorio y población. Los fundamentos del Estado con las buenas armas (ejército para que cuide su soberanía, no permita la invasión) y las buenas leyes (constitución). Maquiavelo produjo un cambio paradigmático que realizó a través de dos rupturas:

� Separación de Política y Teología, donde el poder público temporal se distancia de la antigua concepción medieval que brindaba primacía al poder eclesial eterno.

� Separación de Ética y Política, expresada a través de lo privado y lo público. Como consecuencia, la virtud será concebida en el ámbito público como el ejercicio eficaz del

poder por parte del Príncipe, mientras que en el aspecto privado, el súbdito obedece. La obediencia como virtud privada, se funda en el temor y en el monopolio de la fuerza (un ejército capacitado profesionalmente, con renta y diferenciado de la población civil. Un príncipe sin ejército es fácil de invadir por un enemigo externo y no podrá defender su territorio, por lo tanto es débil y no es un buen príncipe. Esto otorga la característica de belicista. Además funda una sociedad fuertemente jerarquizada, basada en la desigualdad, donde el príncipe defenderá la propiedad privada). Para mantenerse en el poder, el príncipe debe tener el favor de los súbditos.

El mal príncipe es ineficaz, mientras que el buen príncipe es aquel que se conserva en el ejercicio del poder. El poder será el objeto de esta nueva disciplina, la Ciencia Política. El Príncipe obra motivado por el interés general.

Italia se encontraba dividida en ciudades-estados que luchaban continuamente entre ellas, por lo tanto, Maquiavelo se propone lograr la unidad política de Italia, porque teme el avance de laguna dominación extranjera, y reconoce que sólo el príncipe garantiza dicha unidad. Con tal de obtener, conservar o acrecentar su poder, cualquier medio es lícito con tal finalidad. Una de sus obras más importantes es El Príncipe (1513), donde sugiere la manera de lograr la unidad nacional y para ellos da los consejos al príncipe. La característica de la política italiana era esencialmente la corrupción; El Príncipe es el paradigma de tu tiempo. Con Maquiavelo nace la ciencia política; fue el primero en analizar a la política tal como es y no como debería ser. Produce el proceso de desteologización de la política para convertirla en un saber secularizado. Al quebrar la tradición aristotélica, separa la conveniencia política de la moralidad; aconseja el uso de medios inmorales por parte de los gobernantes para conseguir el poder (principio maquiavélico “el fin justifica los medios”, retomado de

Page 22: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

22

Cicerón: lo importante es mantener el poder, no hacer juicio sobre los medios que utiliza, sino que lo que vale es el resultado).

La naturaleza humana es esencialmente egoísta, por lo tanto el gobierno se funda sobre la inseguridad y debilidad de los individuos. En consecuencia los hombres se encuentran en una situación de lucha y competencia que puede generar anarquía. La única manera de resolver este problema es por medio de la constitución de un gobierno fuerte. Fue un verdadero innovador, marcó por primera vez las leyes que regulan y separan la vida privada de la cosa pública. EL CONTRACTUALISMO COMO INTERPRETACIÓN TEÓRICA DE L A POLÍTICA El Contractualismo surge en la Modernidad al interior de la Ciencia Política y considera al pacto como único medio para la construcción del Estado. Entre sus autores se encuentran Tomas Hobbes, John Locke y Jean J. Rousseau, que desarrollan su pensamiento en el momento que la Teoría Política reconocía tres elementos:

• El Estado de naturaleza, donde se manifestaban las relaciones entre los individuos y las relaciones entre los estados soberanos.

• El Pacto o Contrato entre los individuos por medio del cual surgía • La Sociedad Civil o el Estado.

Ya en la Edad Media existía un pacto de vasallaje entre el Señor feudal y el Siervo, pero en la Modernidad, este pacto se concibe como una obligación que implica una promesa que es asumida libremente por las partes. Naturalmente los hombres no se pueden unir, por lo tanto tienen que hacerlo por vía artificial (en estado de naturaleza no se puede vivir). El hombre se convierte en creador de la organización política. El mecanismo a través del cual se logra la unión es el pacto que surge del consentimiento puro.

El pacto implica que “cada individuo renuncia a su derecho sobre todas las cosas y lo transfiere a quienes confía la soberanía y están encargados de promulgar las leyes”. Una vez constituida la autoridad, ésta garantizará la protección de los derechos de los pactantes. El pacto explica el paso del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil o Estado, y el de una situación donde los hombres son iguales y no hay razón para que uno mande u obedezca a otro, a otra situación donde la obediencia surge de la suma de voluntades o del Yo Común. TOMAS HOBBES Es el principal teórico del absolutismo político, al que concibe como un régimen necesario porque perfecciona la naturaleza humana. Según él, la razón es el fundamento de la vida social del hombre. Niega el origen divino de la autoridad del monarca, y considera que los individuos utilizando la razón, pueden construir una forma de organización y relación con el poder adecuada a su naturaleza. Existen tres momentos en los que una sociedad se puede encontrar en estado de naturaleza:

� Relación entre los Estados soberanos, donde no hay un poder superior a la soberanía de cada estado.

� Situación en la cual se encuentran los individuos durante una guerra civil. Se disuelven los vínculos que los unían en una sociedad política.

� Pueblos salvajes de varias comarcas de América, donde viven sin ningún gobierno absoluto y en estado bestial.

La naturaleza del hombre es pesimista, es decir, el hombre por naturaleza es malo, egoísta, las pasiones guían su conducta, por lo tanto, vive en un Estado de Naturaleza caótico, belicoso. La vida es pobre y esto lleva a una lucha de todos contra todos, agravado por la inexistencia de una autoridad que establezca lo justo de lo injusto. El hombre teme perder hasta su propia vida. Para evitarlo, la razón le indica que necesita construir el orden social. El paso del estado de naturaleza a la sociedad civil, se logra a través de un pacto de unión, donde todos ceden sus derechos a un soberano que no participa del pacto. Su finalidad será preservar la vida de sus súbditos, los cuales no pueden revocarlo. El Estado toma la forma de un poder represivo, autoritario, centralizado, cuya expresión histórica será la Monarquía Absoluta. JOHN LOCKE

Page 23: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

23

La naturaleza del hombre es optimista, es decir los hombres son naturalmente buenos, libres e iguales y rigen sus acciones por la ley natural. El estado de naturaleza es pacífico -no hay luchas, disputas- de asistencia mutua y de buena voluntad. Todos los hombres tienen derechos innatos e inviolables. El hombres es un ser racional pero con pasiones, las que producen que el estado de naturaleza adquiera estado de guerra perdiéndose la mínima sociabilidad. Cuando alguien se apropia de lo ajeno, el estado de naturaleza se vuelve inseguro, por lo tanto los hombres, a través de un pacto de asociación, ceden sus derechos a una autoridad, que también participa en el pacto, para que los resguarde. El Estado brinda seguridad preservando la propiedad privada. El gobernante debe utilizar el poder para el bien de la comunidad, pero si no cumple, los ciudadanos pueden ejercer el derecho de rebelión. El Estado tiene poder limitado, aparece la división de poderes: Poder Ejecutivo, Podes Legislativo y Poder Federativo. Cada uno tendrá distintas atribuciones y se ejercerá un control entre todos ellos para garantizar un equilibrio: si alguno abusa de poder, los otros dos podrán controlarlo. Por lo tanto es un Estado descentralizado. Locke le da un papel central al Legislativo, dándole preferencia a la Monarquía Parlamentaria como forma de gobierno. Otro de los límites que reconoce para el Estado es la propiedad, derecho que los hombres ejercen por naturaleza y conservan en la sociedad civil. Los pilares del liberalismo político son entonces, la propiedad privada y la división de poderes. Locke es el padre del liberalismo moderno, un defensor de la sociedad civil (sociedad burguesa) frente al Estado y al poder político. JEAN J. ROUSSEAU Fue un filósofo de la Ilustración, precursor del Romanticismo. Según Rousseau, la naturaleza del hombre es neutra, es decir, el hombre naturalmente es amoral, no conoce el bien ni el mal, es como un buen salvaje que vive en un aislamiento total. Todos son libres e iguales y las diferencias insalvables. El estado de naturaleza es perfectible (conflictos por pasiones, envidias). Cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, la naturaleza humana se pervierte por la propiedad privada y la División del Trabajo, estableciéndose las desigualdades y la injusticia. Esta sociedad se conforma por un pacto inicuo (injusto, no equitativo), en el cual la minoría es la que se apropia de los bienes excluyendo a la mayoría, y donde predomina lo privado sobre el interés general, debido a que el burgués se destaca del ciudadano. La solución es un contrato social donde todos los ciudadanos pactan en igualdad, dando lugar a una república de características democráticas (forma de gobierno). En la sociedad justa y equitativa del contrato va a primar el ciudadano sobre el burgués, y la solidaridad y el interés general. En esta sociedad, el contrato es entre los miembros de la comunidad; nadie se somete a un amo. Es un pacto de voluntad general, donde se delegan los derechos en pos del bienestar general. La voluntad general es la decisión general de todos los hombres de expresar el bien. El Estado es una democracia deliberativa. Los fundadores de la Ciencia Política Moderna pensaban que la política dependía del pensamiento del hombre y del orden social separado de lo religioso. Para Maquiavelo, todos los medios son válidos para superar el desorden existente. En cambio, para Hobbes, Locke o Rousseau, hay sólo un medio para conseguir el fin: el pacto o contrato.

Page 24: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL I

24

Page 25: Introd Ciencias Sociales - Resumen

1

RESUMEN PARCIAL CS SOCIALE

MÓDULO I: “La formación del Mundo Moderno” EDAD MEDIA :

Es un período histórico que va del siglo V con la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el siglo XV (1492) con el descubrimiento de América. La sociedad estaba organizada bajo el “sistema feudal”. Fue un sistema de señorío y vasallaje asentado sobre la posesión de los feudos y se basaba en la lealtad personal y la fidelidad. La sociedad feudal fue altamente aristocrática, casi todos los miembros de la nobleza debieron su posición a la herencia.

Desde el punto de vista de la economía, ésta era cerrada y de auto suficiencia, para satisfacer las necesidades básicas. La principal unidad productiva era la tierra. La posición o propiedad de la tierra estaba asociada a prerrogativas de carácter religioso o militar.

Los siervos eran quienes trabajaban las tierras en propiedad de los señores feudales. Como contrapartida el señor feudal otorgaba seguridad física, cierta seguridad económica en épocas de hambre y les permitía utilizar su equipo de cultivo.

Desde el punto de vista religioso, la sociedad medieval estaba marcada por un profundo sentimiento religioso, presidida por la idea de cristiandad, tanto el hombre como la naturaleza eran elementos manejados por Dios. Este sometimiento de la voluntad divina era denominado: Teocentrismo (Dios es el centro).

Desde el punto de vista político, el poder de rey desaparece y este pasa en manos de los señores feudales ya que poseen tierras. Ejércitos, siervos y cobraban impuestos. La Iglesia era la única institución capaz de modificar el mundo medieval.

Jerarquía: Iglesia Rey Señor Feudal Caballeros Siervos

ETAPA DE TRANSICIÓN: A partir del siglo XI se dan hechos que van debilitando el sistema feudal. Se producen cruzadas y expediciones militares con origen religioso. Los señores feudales son los que van a las cruzadas, de occidente a oriente (Venecia: comercio), observándose una movilidad de personas, lo que ocasiona que la economía sea más abierta y el comercio crezca. Las cruzadas promovieron el lujo y la riqueza, cobrando mayor importancia la razón y el dinero. Así, se fueron expandiendo las ciudades y surgieron las primeras comunas burguesas. Esto se debió también a que en 1388 se produjeron pestes negras, bubónicas y hambrunas ocasionando una disminución de la producción, muertes y el traspaso de la población del campo a la ciudad.

Durante este período se crean las universidades (Bolonia, Paris, Oxford) que fueron adquiriendo gradualmente el sentido de una institución educativa.

En el siglo XIV las ciudades se vuelven mas grandes, surgieron nuevos oficios y se comenzó a utilizar nuevas tecnologías (arado con ruedas, caballo como animal de tiro, rotación de cultivos) lo que generó un aumento de la producción y de la comercialización. Desde el punto de vista religioso el hombre comienza a ser dueño de sus conocimientos y de su destino, existe un proceso de secularización; durante la Edad Media, la Iglesia está caracterizada por el dogma y la abstracción, por el contrario la burguesía parece caracterizada por la libertad y el realismo. Esto constituye el pasaje del mundo geocéntrico al mundo antropocéntrico (el hombre como centro del universo) el hombre era el que daba respuestas a todo, investiga, desarrolla la ciencia. Además se produce un cambio de la creencia económica (donde la tierra era el centro del universo y las estrellas no se mueven) a la creencia heliocéntrica (donde el sol es el centro del universo) cuando Nicolás Copérnico (1473-1543) la enuncia y luego es llevado a la

pdfediting.com

Page 26: Introd Ciencias Sociales - Resumen

2

práctica por Galileo Galilei. A partir de entonces, la ciencia tiene una concepción que no coincidía con la religión. La ciencia era producto de la observación. A partir del siglo XV (descubrimiento de América) aparece la necesidad de los países de unificar el poder político con el objetivo de obtener más riquezas. Algunos países (Inglaterra, España, Portugal) buscaban nuevos territorios, rutas comerciales y oro para la expansión geográfica. El descubrimiento de nuevas tierras y rutas intensificó el comercio ultramarino, a la vez que surgió una notable expansión del capitalismo comercial. La entrada de nuevos productos acrecentó el intercambio y fomentó el comercio a larga distancia para lo cual era necesario invertir fuertes capitales. Así se consolida paulatinamente un nuevo tipo de estado, caracterizado por ser cada vez más poderoso y absoluto. Los estados crecieron en tamaño y poderío y absorbieron gradualmente a los ducados y principados. La burguesía, al no poder asumir el poder político en las nuevas nacionalidades, comienza a tejer alianzas con la corona para que protegieran sus actividades económicas, lo que implica el surgimiento del Mercantilismo sobre todo para Francia e Inglaterra. El mercantilismo era una política y doctrina económica ligada al nacionalismo. El fin era la constitución de un estado independiente, autárquico y poderoso. Las 2 bases fundamentales fueron el crecimiento de la economía monetaria y el surgimiento de los estados nacionales. Uno de los representantes fue Juan Colbert). En el modelo feudal la autoridad estaba fragmentada en los diferentes feudos, pero los cambios en la producción (adelantos tecnológicos), en la comercialización, los descubrimientos geográficos y científicos necesitaban de un poder político centralizado (monarquías nacionales, rey) a quienes los habitantes estaban obligados a obedecer. Según Maquiavelo las características del Estado Moderno son: territorio, población y ejército. RENACIMIENTO

Es una especie de bisagra histórica entre el mundo medieval y el mundo moderno. Nació en Italia (Florencia) y luego se expande. Es un cambio en la cosmovisión del hombre. Implica un concepto secular de la felicidad ligado a la naturaleza, al placer y a la belleza. A diferencia del hombre medieval, quien creía que su vida la iba a conseguir a través del orden, la disciplina y la estructura, el hombre renacentista tiene como ideal la riqueza y la virtuosidad. Este movimiento marca un extraordinario cambio en el modo de vida europeo. Los hombres buscaban cada vez más los destinos individuales. El hombre es el centro y medida de todos las cosas, aparece el interés por los temas mundosos, las nuevas formas de vida y hay una valoración del individuo. Se vuelve a la concepción clásica griega que amaba la naturaleza: los pintores y escultores redescubren el paisaje y el desnudo. El Renacimiento implica una suerte de nuevo nacimiento, un re-surgir del arte y la literatura, y es en este período donde se desarrolla la Ciencia Nueva. En el arte aparecen 3 nuevos conceptos: medida, proporción y equilibrio respecto a las formas. Al hombre se lo retrata tal cual es. Además el invento más característico fue la perspectiva que hizo posible representar al mundo natural de manera más realista. También el renacimiento provocó una serie de cambios en el comercio. La característica de la nueva sociedad es la cantidad, el mundo feudal era un mundo cualitativo: el tiempo y el espacio no se medía, se vivía en términos de eternidad. Pero cuando irrumpe la mentalidad utilitaria todo se cuantifica y aparece lentamente la contabilidad y los registros contables ligados al comercio. Surge la economía capitalista. Algunos de los elementos más importantes del renacimiento son: • Descomposición del Feudalismo • Amor a la naturaleza

pdfediting.com

Page 27: Introd Ciencias Sociales - Resumen

3

• Aparición de un nuevo método para estudiar los fenómenos naturales. • Pérdida del sentido religioso: Dios ya no es el eje del conocimiento, sino el hombre. • El hombre es ahora poderoso, dueño de su propio destino y la medida de todas las cosas. • Grandes descubrimientos geográficos-científicos. • La Nueva Ciencia

Estos procesos significaron grandes cambios para Europa y a su vez acompañaron otros que dieron lugar a otra cosmovisión, a nuevos intereses científicos y tecnológicos a la par que artísticos, lo que contribuyó al surgimiento de esta casi nueva Europa, ilustrada y liberada, que se organizaría política y socialmente de manera muy distinta a los siglos anteriores. En síntesis, el renacimiento significó una autonomía civil frente a la autoridad religiosa; y también significó una autonomía intelectual (pensar sólo, alejado de Dios). LA NUEVA CIENCIA: Surgen nuevas formas de pensar fundada en la libertad del hombre, posibilitando la aparición de la nueva ciencia a partir del siglo XVI. El conocimiento científico anterior no era un conocimiento probado, se deducía de algún texto clásico. La nueva concepción de la ciencia surgirá como consecuencia de lo que hoy se llama revolución científica, que tuvo lugar fundamentalmente en el siglo XVII. Los principales eruditos de este período son: Francis Bacon, Descartes, Galileo, Borelli; Boyle y Newton.

La Revolución científica genera la aparición de un nuevo método para estudiar los fenómenos naturales basados en la observación y la experimentación. Dada la necesidad de obtener mayor precisión en la actividad marítima surgen nuevas innovaciones como la brújula, el astrolabio y las cartas de navegación. En 1462 surge la imprenta de caracteres móviles, el papel y nuevos tipos de tinta adaptados a las necesidades de las nuevas máquinas. Para esta época se rescata como importante la influencia de la lectura así como también la aparición de bibliotecas públicas y privadas. En el orden militar desde la Guerra de los Cien Años se difundió el uso de armas de fuego basadas en el empleo de la pólvora. En la industria se perfeccionaron las técnicas metalúrgicas, el uso de máquinas hidráulicas y se elaboraron instrumentos ópticos como el telescopio. La Revolución Intelectual implicó la intensificación del método inductivo (hombre como centro del conocimiento) el destino dependen de lo que uno pueda hacer por sí mismo; este hombre va a interrogar a la naturaleza mediante la experimentación. Este modelo culminó con la entronización de la razón y el desarrollo del concepto de un universo mecanicista gobernado por leyes inflexibles. CAPITALISMO: Debido a la creciente demanda de bienes de consumo se empezaron a agotar las posibilidades del modo de producción feudal y junto con la aparición del mercado mundial y la circulación monetaria surgió el sistema capitalista. La economía capitalista es una economía de mercado donde los medios de producción son de propiedad privada. Las actividades económicas se realizaban en el mercado, regido por el libre juego de la oferta y la demanda. Se basaba en el liberalismo que proponía la política de dejar hacer, dejar pasar (laissez-faire). El mercado se regiría por sí mismo, los individuos y el Estado no deberían intervenir. Una de las transformaciones más importantes fue el desarrollo del mercado de trabajadores, la mayor parte de la población obtenía su ingreso bajo una forma de salario en dinero. La urbanización fue un fenómeno íntimamente asociado a la expansión del mercado

pdfediting.com

Page 28: Introd Ciencias Sociales - Resumen

4

de trabajo, que requiere la concentración geográfica de la población en las ciudades. La liberación de los trabajadores agrícolas en ella por su dependencia feudal liberó, a su vez, a la tierra de los campesinos, afincados en ella por generaciones y gozando de derechos tradicionales. La propiedad territorial perdió las connotaciones extraeconómicas que restringían su disponibilidad, la tierra se convirtió en un bien utilizable con fines de lucro.

La utilización de capital en combinación con el trabajo y la tierra permite aumentar el producto de la economía, pero la acumulación de capital requiere que una parte de la producción actual sea sustraída al consumo y se destine a la producción futura.

En el capitalismo, las decisiones de acumulación son tomadas principalmente por agentes privados, quienes lo hacen esperando obtener ganancias futuras en base a la venta de la producción que en definitiva se obtenga.

La creciente producción que resulta de la acumulación de capital requiere la ampliación de los mercados, y viceversa, la ampliación de los mercados crea oportunidades para la acumulación de capital. Indisolublemente unido a la acumulación de capital va el cambio tecnológico que aumenta la productividad de los recursos productivos. Casi todas las sociedades industriales de hoy en día tienen una orientación capitalista, es decir son sistemas económicos que se basan en el mercado libre y la competencia.

MÓDULO II: “Consolidación del sistema capitalista” REFORMA PROTESTANTE (1517): Proceso religioso que surge en 1517 en Alemania y fue la primera crisis de religiosidad de Occidente que ocasiona la división de la Iglesia en católicos y protestantes. CAUSAS CULTURALES: se encuentra el proceso de individualización generado por el antropocentrismo, la afirmación de la libertad personal, el afán de lucro y de dinero, la búsqueda del éxito y la fama personal. Además existía insatisfacción frente a las respuestas religiosas y se criticaba a la Iglesia. CAUSAS POLÍTICAS: formación de los Estados Nacionales laicos (centralización del poder político) donde los monarcas buscaban reivindicar para sí el poder y la influencia detentada hasta ese momento por la Iglesia. Los Estados Pontificios habían rivalizado y guerreado frecuentemente con el Sacro Imperio Romano Germánico. Los patriotas de algunos países veían en la Iglesia un obstáculo para sus aspiraciones nacionales. CAUSAS ECONÓMICAS: Se difundía el espíritu capitalista entre burgueses, artesanos, nobles y también clérigos, muchos de los cuales imbuidos de afán de lucro buscaban cargos y beneficios eclesiásticos y apoyaron la confiscación de los bienes de la Iglesia en beneficio propio. La influencia económica de la Iglesia estaba siendo desplazada por la de los señores laicos y sobre todo, por la de la burguesía en el marco del naciente capitalismo y se manifestaba en el proceso de evolución de la Reforma. CAUSAS SOCIALES: Las clases dirigentes, príncipes y terratenientes y la burguesía, que estaba afirmándose cada vez más como la clase que caracterizaría a la modernidad, apoyaron la agitación religiosa en amplias zonas y fueron factor importante en diversas regiones de Europa, lo que permite afirmar que no se trato únicamente de una revolución religiosa sin también social. CAUSAS RELIGIOSAS: Entre ellas se encuentran: la venta de indulgencias; el abuso del poder; el no cumplimiento de los votos religiosos (humildad, pobreza, castidad); la ostentación de riqueza; la ignorancia de los clérigos; la veneración supersticiosa de reliquias; la venta de cargos y dispensas; imposición de cargas económicas que pesaban sobre burgueses, artesanos y campesinos. La Reforma representó una respuesta a la necesidad de renovación moral y religiosa. A partir de esto la religiosidad se hizo superficial y mecánica.

pdfediting.com

Page 29: Introd Ciencias Sociales - Resumen

5

LUTERO (1483-1546) sostendrá que basta la Fe para salvarse y negará el valor de las buenas obras. Lutero sostenía la libre interpretación de la Biblia (Dios inspira a cada cristiano lo que debe creer e interpretar de la Biblia) lo cual contribuyó, junto con la imprenta, a la difusión de la lectura en sectores más amplios de la población; y de esta forma se levanta contra la autoridad del Papa y de la Iglesia Institucional, haciendo manifiesta la afirmación que no quiere ni reconoce intermediarios entre el hombre moderno y Dios. La repercusión en los valores y en la mentalidad, de la penetración del protestantismo, impactó sobre la estructura económica, consolidando el capitalismo. CALVINO (1509-1564) decía que la salvación se encuentra en la predestinación (eterno decreto de Dios en el que ha determinado lo que quiere hacer con cada uno de los hombres, algunos están predestinados a la vida eterna o a la perpetua condenación y nada puede hacer para cambiar este destino). Como el hombre no sabe su destino tiene que buscar señales en una profesión. Según Calvino, el hombre tendrá una vida aséptica (ordenada, sistemática). De esta manera se obtiene y acumula riqueza legítima que se transforma en más capital porque permite producir. Ese capital no es inmóvil y se lo puede prestar. En cambio, los católicos piensan que el capital sirve para satisfacer las necesidades básicas. CONTRARREFORMA CATÓLICA (1560) : Algunos papas trabajaron para poner al día a la Iglesia, sobre todo ante el avance de la Reforma Protestante. La acción papal fue complementada en 1545 por el Concilio de Trento que se trató de un movimiento de cambio, renovación y purificación interior que se dio en el seno de la Iglesia Católica, fruto de las aspiraciones de los fieles desde tiempos anteriores al surgimiento del protestantismo y durante la gestación y el desarrollo de mismo. Durante la contrarreforma católica si bien la cuestión doctrinaria no se modificó, se produjeron una serie de cambios: Confirmación de los dogmas que recusaban los protestantes; creación de seminarios; prohibición de la venta de cargos e indulgencias; fundación de la companía de Jesús (companía militar para reafirmar su propósito de combate por la fe y obediencia directa al papa para acudir al servicio de la Iglesia donde fuera necesario y tuvo decisiva importancia en la recuperación y fortalecimiento del catolicismo en amplias zonas de Europa occidental y Central). REVOLUCIÓN FRANCESA (1789): Se trata de una revolución eminentemente política y burguesa que surge en Francia y luego se expande por toda Europa y llega a América. Dicha revolución se da con el comienzo de la economía capitalista.; y fue un proceso de marchas y contramarchas, es decir que no fue una revolución que se desarrolló en forma directa, no fue un proceso lineal, sino que tuve tres grandes procesos. Significó la Declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano: los hombres son libres e iguales ante la Ley (libertad, igualdad, fraternidad). Desaparecen los privilegios. Los grandes estados europeos de la época eran monarquías. Alrededor de éstas se movían la nobleza y la aristocracia, que compartían los privilegios con la Iglesia. Mientras que los estratos populares presentaban a su vez, diferencias: al frente se encontraba la burguesía enriquecida por la banca o el comercio; más abajo, el campesinado, del que los siervos formaban el estrato inferior. Si bien Francia tuvo un período de prosperidad económica esta no benefició a la población porque los campesinos siguieron sufriendo las consecuencias de los bajos ingresos y los pesados impuestos. Junto al crecimiento e importancia de lo urbano comienza la preponderancia de los burgueses, sobre todo en el aspecto económico. Dicha importancia económica, no se compadecía con una igual situación en cuanto a privilegios, y mucho menos respecto al poder, del que la burguesía carecía notoriamente. La sociedad europea era básicamente injusta, el

pdfediting.com

Page 30: Introd Ciencias Sociales - Resumen

6

alto clero y la nobleza eran los principales poseedores de las tierras cultivadas. Poseían ciertos privilegios como la exención de determinados impuestos o la posibilidad de ocupar cargos públicos importantes. Esta situación va a condicionar todos los problemas políticos que aparecerán en los años subsiguientes y sobre todo en la Revolución Francesa. La sociedad francesa estaba dividida en tres estados: - PRIMER ESTADO (clero): dentro de la Iglesia la división social era marcada, las altas

jerarquías surgían de la aristocracia. El bajo clero integrado por curas y párrocos recibía escasas remuneraciones.

- SEGUNDO ESTADO (nobleza): la alta nobleza estaba constituída por aristócratas que vivían lujosamente e integraban la corte del rey, con grandes gastos para el Estado y tenían importantes privilegios. La nobleza rural por otra parte, vivía de sus tierras.

- TERCER ESTADO: comprendía un número muy importante de la población total y estaba dividida en: burguesía, campesinos, proletariados y siervos. Los intereses de este tercer estado, sobre todo en el orden económico, eran contradictorios. Este estamento carecía de poder de decisión y sobre él recaían pesadas cargas impositivas. La burguesía deseaba obtener el acceso al poder para organizar un estado que protegiera sus actividades económicas, y buscaba el fin de la arbitrariedad del rey y de la aristocracia. Burguesía: compuesta por ricos financistas y banqueros, que hacían negocios con el estado; comerciantes, artesanos enriquecidos, funcionarios menores y profesionales. Tenían poder económico pero no político. Campesinado libre: propietarios de pequeñas parcelas, arrendatarios, jornaleros Proletariado urbano: vivían de las manufacturas y del trabajo doméstico. Siervos: comienzan a desaparecer gradualmente.

El primer y segundo estado vivían y tenían privilegios a raíz del tercer estado. El tercer estado sostenía al primero y al segundo. Generalmente se señalan algunas etapas que difieren entre sí y marcan los distintos momentos, problemas y tipos de dominación que se sucedieron a lo largo de la Revolución. La primera etapa: “Asamblea Nacional” (1789-1792) donde se declararon los derechos del hombre y del ciudadano, destrucción de la Bastilla y se eliminan los privilegios feudales, se secularizan los bienes de la Iglesia y se realiza la Constitución de 1791. La segunda etapa: “Régimen de terror” (1792-1794) fue la etapa más radical y estuvo dominada por la Convención Nacional; Francia era ya una república. En esta etapa hay un predominio de los sectores populares. La tercera etapa (1794-1799) se declara la Constitución del año III, y la revolución se inclina a un conservadurismo creciente, reflejando cada vez más sólo los intereses de la burguesía. En 1799 la revolución francesa culmina con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte. A partir de los conflictos y resultados de la revolución, aparecieron las transformaciones sociopolíticas y jurídicas, y se produce la burocratización, la democratización y el surgimiento de un marco político-jurídico favorable al capitalismo, y se apoyan en una transformación de la estructura social a partir de las luchas políticas por el poder del estado y las luchas campesinas contra los señores feudales. La revolución francesa se muestra como el final de una época que se caracterizó por la lucha contra el absolutismo en todos los órdenes y un afán ilimitado de libertad. ILUSTRACIÓN: Las ideas de la revolución tienen que ver con la ilustración (iluminismo). La Ilustración significó una ruptura con el espíritu de la Europa del Antiguo Régimen. Su fundamento es el culto a la luz de la razón. En términos generales, puede ser considerada

pdfediting.com

Page 31: Introd Ciencias Sociales - Resumen

7

como una etapa de amplio movimiento innovador, racionalista y empírico que se inicia en el Renacimiento. La Ilustración significa confianza en el progreso (avanza la sociedad mediante la ciencia), el cientificismo y el espíritu crítico (libertad de pensamiento). En Francia tuvo hombres como Montesquieu, Diderot, Voltaire y Rousseau. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL : A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, Europa afirmó su predominio en el mundo occidental. El rápido desarrollo de la ciencia y la técnica posibilitó profundos cambios en la producción, los transportes y las comunicaciones; estos cambios alteraron las condiciones de la vida humana. El primer factor, y quizás el más crucial que hubo de movilizarse y desplegarse, fue el trabajo, pues una economía industrial significa una violenta y proporcionada disminución en la población agrícola (rural) y un aumento paralelo en la no agrícola (urbana), y casi seguramente un rápido aumento general de toda la población. Lo cual implica también un brusco aumento en el suministro de alimentos, principalmente agrarios. La primera revolución que se produce es la revolución agrícola donde se introdujeron innovaciones agronómicas como fertilizantes, nuevos métodos de cultivo, abonos, siembras de nuevas semillas y la introducción de nuevas especies animales. Este cambio agrícola había procedido a la Revolución Industrial haciendo posibles los primeros pasos del rápido aumento de población, por lo que el impulso siguió adelante. La Revolución que comienza en Inglaterra, significó básicamente la incorporación de la máquina de vapor al sistema e implicó también profundas transformaciones entre capital y trabajo. Este proceso comienza a manifestarse decisivamente a partir de mediados del siglo XVIII, principalmente en Inglaterra porque era en ese momento la nación más rica del mundo gracias a las exploraciones, el tráfico de esclavos, la piratería y la guerra. Además contaba con grandes reservas de carbón y mineral de hierro.

También se dio en Inglaterra porque al ser una isla poseía una ubicación geográfica estratégica, buenos puertos y al ser pequeña las mercancías podían trasladarse rápidamente y a bajos costos. Además, había buenas pasturas lo que permitía una mejor calidad de producción y ya para el siglo XVIII, Inglaterra era laica, es decir, se encontraba separada de la Iglesia.

A partir de 1750 comienza a ponerse en práctica innovaciones tecnológicas que permitieron realizar mecánicamente algunas labores en la producción manufacturera, inicialmente en la industria textil por las grandes tanto en el mercado interno como externo.

En una primera fase la producción artesanal doméstica comenzó a ser sustituida por el sistema de fábricas, lo que ocasionó una intensa división del trabajo y una creciente especialización. La fuerza motriz utilizada era todavía hidráulica o eólica, por lo que las fábricas se ubicaban en el medio rural. La segunda fase surge en la última mitad del siglo XVIII, con la invención de la máquina a vapor, que permitió trasladar las fábricas a las ciudades, donde era posible aprovechar la abundancia de mano de obra.

La tercera revolución fue la revolución de los transportes, iniciada a principios de siglo XIX y consistió esencialmente en la aplicación de la máquina de vapor y de la nueva metalurgia a la navegación y al ferrocarril. Estos avances permitieron abaratar sensiblemente los fletes, y en algunos casos, a escala internacional o intercontinental. La multiplicación y extensión de las corrientes de intercambio que el nuevo sistema de transporte hizo posible permitió la creación del primer sistema comercial y financiero a escala mundial. Bajo hegemonía británica.

Como resultado de estos cambios se produce: - Nuevas condiciones de producción hizo necesario la existencia de un trabajador libre

(vendía su fuerza de trabajo en el mercado)

pdfediting.com

Page 32: Introd Ciencias Sociales - Resumen

8

- Surge la producción en escala, que permitió obtener mayores beneficios. - Se transformó la estructura de la sociedad que de ser agrícola y comercial derivó en

industrial. - La fábrica pasó a ser el centro de la vida social y económica. - Alienación, es decir, se pierde el sentido de lo que se produce. - Ampliación del mercado interno y creación del sistema comercial financiero a escala

mundial. - Paupérrimas condiciones de trabajo. Largas jornadas laborales. Trabajo de mujeres y

niños. Falta de descanso dominical. Nuevas jerarquías laborales - El artesano dejar de ser un mercader para convertirse en un productor.

Tanto Gran Bretaña como el mundo sabían que la Revolución Industrial, iniciada en aquellas islas por y a través de los comerciantes y empresarios cuya única ley era comprar en el mercado más barato y vender sin restricción en el más caro, estaba transformando al mundo. Nadie podía detenerla en este camino. Los dioses y los reyes del pasado estaban inermes ante los hombres de negocios y las máquinas de vapor del presente.

MÓDULO III: “Tipos de conocimientos y paradigmas de análisis de la ciencia” TIPOS DE CONOCIMIENTOS: Existen distintos tipos de conocimientos: • CONOCIMIENTO VULGAR: Es el modo común, corriente y espontáneo de conocer, que

se adquiere con la práctica. Es el saber el que lleva la vida diaria, sin el cual no podemos vivir. Es superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático y acrítico.

• CONOCIMIENTO POÉTICO: Esta referido a las manifestaciones culturales. Es subjetivo, no progresivo, personal, étnico, temporal y acabado en sí mismo.

• CONOCIMIENTO RELIGIOSO: Se basa en la creencia y prácticas relativas a cosas sagradas. Considera a los dogmas y creencias como puntos centrales de las explicaciones religiosas. Esta compuesto por 3 cuerpos: institucional; dogmático; no litúrgico.

• CONOCIMIENTO FILOSÓFICO: Forma parte del conocimiento científico. Marca una época y trata de encontrar respuestas a los grandes problemas del hombre (vida, libertad, muerte). Es objetivo, progresivo, no provisorio y personal.

• CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Es un conocimiento vulgar con fundamentación. Debe estar comprobado científicamente. Hace referencia a un saber crítico que es necesario ponerlo a prueba. Se caracteriza por ser:

Sistemático: constituye una unidad ordenada, se relaciona con otros conocimientos y va progresando. Metódico: tiene que seguir un camino, un método de acuerdo al tipo de ciencia. Existe una variedad de método (ciencias formales, ciencias fácticas). Objetivo: se relaciona con el criterio de intersubjectividad (cuando una comunidad científica coincide). Esta objetividad pretende un lenguaje unívoco y preciso. Lenguaje específico: cada disciplina tiene un lenguaje propio, específico, sin ambigüedades. Universal: es para todos. General: sus resultados deben ser aplicables a una gran variedad de casos con bases similares. Social: es un producto humano, que surge de la interacción entre los hombres. Legal: se expresa mediante preposiciones generales o leyes. El conocimiento científico presupone la investigación científica que es la auténtica creadora del conocimiento. La aplicación del conocimiento científico es la tecnología.

pdfediting.com

Page 33: Introd Ciencias Sociales - Resumen

9

LA CIENCIA: Existe una relación directa entre sistema capitalista y ciencia, ya que a medida que el capitalismo avanza debe nutrirse de la ciencia.

Según Pardo existen dos percepciones de análisis de la ciencia: el sentido restrictivo y acotado y el sentido amplio epocal. El sentido restrictivo y acotado hace referencia a las características de cientificidad, las cuales son: describir, explicar y predecir. Describir: anuncia las notas distintivas de un objeto. Explicar: significa poder encontrar las relaciones constantes a través de las leyes. Predecir: capacidad que tiene el conocimiento para anticipar cómo van a suceder dichos

fenómenos. La cientificidad es un saber fundamentado, es decir se pude justificar, y remite al carácter de criticidad (relación pregunta-respuesta). En cambio el sentido amplio epocal remite a un sentido más histórico de cómo se va desarrollando la ciencia. Variabilidad según épocas. Según esta concepción de análisis de la ciencia existen tres grandes paradigmas: • PARIDGMA PRE-MODERNO:

Se extiende desde la antigüedad clásica VI A.c. hasta siglo V (Mundo Griego); y desde el Mundo Medieval el siglo V al XV. Los fundamentos del mundo griego sirven de base al proyecto racionalista de la modernidad. Para los griegos la ciencia es una construcción histórica, no es un atributo innato del ser humano. Tanto el término Logo como Mytho aludían a palabras o lenguajes. El primero era un discurso explicativo y demostrativo mientras que el segundo se caracterizaba por un lenguaje no demostrativo. El saber científico pertenece a Logo y dentro de este encontramos Doxa (opinión, conocimiento vulgar, saber no fundamentado, acrítico y asistemático) y Episteme (saber fundado, crítico y sistemático). En el mundo griego la ciencia tiene una finalidad de carácter Teleológico, es decir, el conocimiento por el conocimiento mismo. El saber empírico es un saber inferior porque lo realizaban los esclavos. Quienes hacían ciencia eran los filósofos que buscaban verdades de carácter universal, eran hombres libres (ciudadano). Filósofos Hombres Libres Ciudadano Relación verdad-poder En el mundo griego, desde el punto de vista de la astronomía, se trataba de un mundo geocéntrico, y existía un orden jerárquico que va a ser Dios para algunos, y para otros el primer motor inmóvil de Aristóteles. El Mundo Medieval es un mundo eminentemente geocéntrico ya que el orden a partir del cual es interpretada la realidad es esencialmente divino y no racional. Para la época ya existía la Iglesia como institución que logrará la unidad política y espiritual. El hombre medieval, es un gran traductor de la palabra de Dios y de las Sagradas escrituras. El sistema económico y político de la época era el feudalismo.

• PARADIGMA MODERNO: Se extiende del siglo XV al XX. Este paradigma implica una nueva concepción de la ciencia. La revolución científica del siglo XVII significó una manera distinta de interrogar y observar los fenómenos de la naturaleza, los hechos se someten a la experiencia y esto permite controlar la naturaleza. La modernidad es un proceso de secularización que separa lo religioso de lo mundano. En este paradigma se articula un nuevo concepto de Estado (Maquiavelo) y una separación entre fe y ciencia.

pdfediting.com

Page 34: Introd Ciencias Sociales - Resumen

10

Las características principales del paradigma moderno son: - Autonomía de pensamiento, se aparta de lo divino y se basa en la resolución de

aquellos problemas prácticos-teóricos originados con los cambios sociales. - Progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia. Cada

proceso de innovación de ciencia se considera bueno. En la modernidad la ciencia se convierte en una empresa científica.

- Racionalización plena (aplicar la ciencia para resolver problemas). Esta característica de la modernidad lleva a 2 ideales: el de alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo, y, a la vez, el de lograr la formulación de una ética universal.

Los representantes del paradigma moderno son: - Nicolás Copérnico (1473-1543): rompe con el Geocentrismo y plantea el

heliocentrismo. Lo persigue la Iglesia porque va en contra de sus principios. - Giordano Bruno (1548-1600): sigue con los planteos de Copérnico. - Francis Bacon (1568-1626): propuso cambiar la forma logística impuesta por

Aristóteles. Sostenía que la observación y la experimentación constituye las bases del saber. Es considerado el padre del método inductivo. Con su frase “saber es poder” inaugura el nuevo modo de interrogar la naturaleza, vincular el conocimiento de la naturaleza con el poder de transformarla, este poder implica la necesidad de explotar los recursos naturales que harán posible el progreso.

- Galileo Galilei (1564-1642): verificó las ideas heliocéntricas de Copérnico. Es el padre del método experimental, su análisis se resume en “razón matemática + verificación”.

- René Descartes (1596-1659): duda de todo menos de su propia existencia. “Pienso, luego existo”. A partir de la duda se busca la certeza.

- Isaac Newton (1642-1727): descubre la Ley de la Gravedad. Lo nombran caballero de la corte inglesa y es aquí cuando comienza el reconocimiento a los hombres de las ciencias.

Los rasgos del nuevo método de la ciencia de este modelo son: - Uso del razonamiento hipotético – deductivo - Tratamiento matemático de la naturaleza - Experimentación Hipótesis: En la antigüedad aparece como un postulado (la verdad como punto de partida), en cambio en la modernidad aparece como conjetura (verdad en suspenso, debe ser demostrada).

• PARADIGMA POST-MODERNO (1950): Es un proceso de fragmentación del sentido que se despliega en los siguientes puntos: - Caída de los ideales del conocimiento de la modernidad - Aparecen las verdades provisorias y contingentes en lugar de las verdades universales

las cuales son discutidas. - Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social que son inherentes a la

Modernidad. El avance de la ciencia significa el avance del hombre porque los grandes problemas de la sociedad continúan.

- Aparece la idea de “sociedades de desencanto”, se pierde la motivación hacia la ciencia y el progreso social.

pdfediting.com

Page 35: Introd Ciencias Sociales - Resumen

11

MÓDULO IV: “El estado y las políticas de la modernidad” A partir del siglo XV se produjeron una serie de cambios que generaron modificaciones en el aspecto político (surgimiento de las monarquías nacionales libre de dominaciones eclesiásticas); económico (aparición del capitalismo basado en la propiedad privada); religioso (reforma protestante) y social (surgimiento de la burguesía). Las características principales de la Modernidad eran: - Antropocentrismo - Secularización - Sistema capitalista

La problemática del Estado puede estudiarse por el lado de: - Estado Moderno (N. Maquiavelo 1469-1527). - Tesis contractualista del siglo XVII (estado de naturaleza, pacto o contrato, sociedad civil

de Hobbes, Locke y Rousseau). Nicolás Maquiavelo nació en Florencia en 1469. Fue un representante genuino del

renacimiento y estaba muy vinculado al poder ya que ocupó diversos cargos públicos. Con él nace la ciencia política porque fue el primero en analizar la política tal como es

y no como debiera ser (realismo político). Produce un proceso de desteologización de la política para convertirla en un saber secularizado.

En el siglo XV Italia se encontraba dividida en 5 ciudades-estados (provincias) que luchaban continuamente entre ellas, mientras que Francia, España e Inglaterra habían logrado la unidad nacional (monarquías absolutas). Esta desintegración del territorio italiano es fuente de preocupación para Maquiavelo, que buscaba lograr la unidad nacional italiana frente al temor del avance de alguna dominación extranjera. Además porque Italia había sido cuna del Imperio Romano y buscaba volver a tener la grandeza de Roma.

Debido a la historia clínica, y a pesar de ser un republicano declarado, el considera a la monarquía como la mejor salida de Italia, ya que esta viviendo un momento anárquico y hay un desorden en el que prevalecen los intereses particulares. Por otra parte, a la falta de unificación propone una figura de autoridad como lo es un rey, para salir adelante.

Maquiavelo se basa en autores como Aristóteles y Platón porque va a analizar la historia como una herramienta para poder comprender el pasado, aprender de los errores y así mejorar en el futuro. Este hombre del Renacimiento fue un verdadero innovador, marcó por primera vez las leyes que regulan y separan la vida privada de las cosas públicas.

A Maquiavelo se lo considera el padre de la política moderna porque: - Separa la política de la religión, donde la política tiene que ver con lo público y la religión

con lo privado. Esto se conoce como Proceso de Desteolización. - Separa la política de la ética o de la moral mediante su frase “El fin justifica los medios”.

Mantener el poder, no defraudan al pueblo pero si en el medio hay métodos malos, son válidos.

- Pragmatismo: se adecua a las circunstancias. Si tiene que ser bueno es bueno, y si tiene que ser malo es malo.

- La política es considerada en sentido dinámico. Esta relacionada a movimientos y cambios y con el concepto de acción política.

- Sienta las bases de la Teoría de Ideología. Aparece en “El Príncipe” el doble discurso: discurso de la plaza (pueblo) y el del palacio.

- Las bases del Estado Moderno son 3: territorio, población y ejército-armas. Este último responde a la autoridad central (ejército profesional).

Para Nicolás Maquiavelo deben existir 6 instituciones básicas en un Estado: - Existencia de un cuerpo de leyes que implica derechos y obligaciones. - Existencia de un ejército profesional.

pdfediting.com

Page 36: Introd Ciencias Sociales - Resumen

12

- Sistema unificado de impuestos (genera un proceso de unificación política). - Diplomacia (anexar territorios a través de alianzas matrimoniales). - Burocracia: conjunto de administradores que trabajaban a las órdenes del rey, y se fueron

especializando a medida que iba creciendo el Estado ya que necesitaban someterse a una voluntad única.

En 1513 Maquiavelo escribe: “El príncipe” y fue publicado después de su muerte. Fue una obra dedicada a Lorenzo De Medici que describe los distintos tipos de principados y modos de adquirirlos, así como aconseja sobre cómo mantenerlos y acrecentarlos, como armar y consolidar el poder, y la selección por parte de los príncipes de sus secretarios. Maquiavelo va a decir que el conflicto y la guerra son el nervio de la república ya que las engrandecen y las alejan de la corrupción y es por eso que desconfía de los gobiernos pacíficos, aunque reconoce que son necesarios para que la Nación recupere sus fuerzas. Nicolás decía la paz lleva al ocio y éste al desorden y esto a la aniquilación. Y agrega que el príncipe necesita de la virtud y la fortuna (suerte) para poder gobernar. La obediencia como virtud privada se funda en el temor y en el monopolio de la fuerza. Conjuntamente a la coerción, surge el problema del consenso, ya que para mantenerse en el poder, el príncipe debe tener el favor de los súbditos. También teoriza acerca del funcionamiento del gobierno, de los medios para fortalecer el Estado, de los errores que cometen los gobernantes; aconseja política y militarmente a los príncipes. Propone como objetivo final que la política es la conservación del poder. Mucho se ha hablado de lo moral o inmoral de su obra. En realidad lo que plantea es abstraer la política de toda otra consideración, convirtiéndola de esta manera en un fin en sí misma. Al quebrar la tradición aristotélica lo que hace es separar la conveniencia política, de la moralidad; si bien aconseja el uso de medios inmorales por parte de los gobernantes para conseguir el poder, no duda en plantear que la corrupción de un pueblo hace imposible un buen gobierno. Esto puede entenderse como un claro ejemplo del principio maquiavélico “el fin justifica los medios”, lo importante es mantener el poder, no hacer juicio sobre los medios que utiliza, sino que lo que vale es el resultado. CONTRACTUALISMO: Es una filosofía política que surge en la modernidad a partir del siglo XVII.

El contracto presupone el libre consenso-acuerdo de las partes afectadas. Es una concepción general e hipotética del hombre (no existe en la realidad, es una construcción artificial) ya que los hombres no pueden unirse naturalmente. Es una concepción individualista de la sociedad.

Las bases del contractualismo se encuentran en la doctrina del derecho natural (derechos comunes a todos los hombres). Ésta teoría se desarrollo entre los siglos II y IV y después la retoma Santo Tomás en el siglo XIII cuando dice: “En la tierra no se establecen diferencias y el hombre es sagrado para el hombre”.

El contractualismo está compuesto por 3 elementos indispensables: � Un estado de naturaleza, donde se manifiestan las relaciones entre los individuos y entre

los Estados soberanos. Es la situación de los individuos aislados. � Un Pacto o contrato a través del cual los hombres acuerdan vivir en una sociedad civil o

Estado. � La sociedad civil, donde la obediencia surge de la suma de voluntades.

pdfediting.com

Page 37: Introd Ciencias Sociales - Resumen

13

Algunos exponentes del contractualismo fueron: Hobbes, Locke y Rousseau. THOMAS HOBBES (1588-1679).

Su obra principal fue El Leviatán. Escribe cuando en Inglaterra se estaba desarrollando el capitalismo colonial y un período de grandes enfrentamientos tanto políticos como religiosos. Por un lado estaban los realistas (anglicanos) y por el otro los parlamentarios (puritanos) Acerca del Estado de Naturaleza, sostenía que el hombre tiene una antropología negativa: “el hombre es el lobo del hombre, es egoísta ya que ésta motivado por obtener satisfacciones personales, y carente de una noción sobre el Bien y el Mal común porque no existe una autoridad que establezca lo justo de lo injusto”. Por este motivo el hombre vive en un estado de naturaleza que es visto como un estado de guerra de todos contra todos. Hobbes además decía que por medio del pacto social que era irrevocable, los hombres se comprometen a entregar todos sus derechos menos el de la vida a un soberano, el cual no forma parte del pacto-unión, pero recibe el poder absoluto a cambio del compromiso de resguardar la existencia de los pactantes. El Estado era para Hobbes quien toma la forma de un poder represivo autoritario, cuya expresión histórica será la monarquía absoluta. JOHN LOCKE (1632-1704):

Su obra principal fue “el II ensayo sobre el gobierno civil” que se desarrolla en el contexto de la Gloriosa Revolución Inglesa (1688).

Locke acerca del Estado de Naturaleza, pensaba que el hombre tiene una antropología positiva: “el hombre es bueno, pacífico y feliz por naturaleza. El hombre posee derechos pre-contractuales que son a la vida, a la libertad y a la propiedad privada”. John sostenía que cuando alguien se apropia de lo ajeno, esto deviene en Estado de Guerra, el Estado de Naturaleza se vuelve inseguro, y por lo tanto los hombres a través de un pacto ceden sus derechos a una autoridad que también participa en el pacto, para que los resguarde preservando la propiedad privada.

Para él, existían 2 contratos: el pacto social donde los hombres deciden vivir en sociedad, y el pacto sujeción donde los hombres deciden sujetarse a un soberano; y es el gobernante quien debe utilizar el poder para garantizar el bien común de la sociedad, pero si no cumple los ciudadanos pueden ejercer el derecho a la rebelión.

Locke planteaba la existencia de un juez imparcial y una división de poderes en: ejecutivo, legislativo y federativo. Dándole un papel central al poder legislativo de donde se infiere su preferencia por la monarquía parlamentaria/constitucional como forma de gobierno.

JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778)

Su obra principal fue “El contrato social”. Se desarrolla en el contexto de la Revolución Francesa (1789).

Acerca del Estado de Naturaleza, pensaba que el hombre tiene una antropología neutra. El hombre es un ser amoral ya que no conoce el Bien y el Mal y vive en un estado de aislamiento total: “buen salvaje”. Los hombres son libres e iguales, pero las diferencias residen en la propia naturaleza del hombre (peso, talento y altura). Cuando comienza la vida en sociedad, se degrada por la división del trabajo y la propiedad privada instituyéndose las desigualdades y las injusticias.

Rousseau decía que la sociedad se conforma con un pacto inicuo (injusto, no equitativo) en el cual son los mismos los que se apropian de los bienes excluyendo a la mayoría y donde prevalece el interés particular sobre el interés general. Y sostiene que para salir de este pacto inicuo se debe firmar el contrato social, donde todos los hombres pactan en igualdad de condiciones dando lugar a una república de carácter democrática donde

pdfediting.com

Page 38: Introd Ciencias Sociales - Resumen

14

desaparecen las desigualdades, las injusticias y se reinvierte la relación de intereses (general sobre particular). En esta nueva sociedad nadie somete a nadie y el yo común se expresa en la voluntad general, sitio donde reside la soberanía.

Rousseau sostenía que el Estado es un mal necesario como institución a la cual hay que llegar y el gobierno está compuesto por personas que ponen en práctica las leyes. Cuando estas leyes no son ejercitadas por el gobierno, el pueblo soberano puede destituirlo. Rousseau planteaba la existencia de un gobierno democrático atribuyéndole a la soberanía distintas características: inalienable porque el poder puede transmitirse pero no delegarse; indivisible porque no acepta la división de poderes; infalible porque pueblo nunca se equivoca; absoluta porque no hay nada por encima de ella y perpetua porque nunca acaba.

En síntesis para Hobbes el contrato es entre individuos que enajenan totalmente sus

derechos sin retomar ninguno y para Locke es un pacto entre un grupo de personas que delegan o ceden sus derechos a otra persona o a un grupo para que ejerzan el gobierno, para Rousseau el contrato es entre la comunidad que transforma los derechos del hombre a través de la voluntad general.

pdfediting.com

Page 39: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL II

1

Siendo Inglaterra y Francia países donde el capitalismo ya se había asentado, tendían sus pensadores a teorizar en torno a la clara instalación ya de un “sistema social” que era interpretado como positivo. El Positivismo es una corriente de pensamiento que apareció en Francia e Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX. Nace al interior de la Sociología como ciencia, para hablar sobre la crisis que trajo la Revolución Industrial. Uno de los mejores exponentes es Auguste Comte, que es considerado uno de sus fundadores por haberle dado el nombre. El Positivismo es la oposición a la metafísica, es lo que aparece, lo que se afirma con existencia real frente al pensamiento del hombre, aparece siempre asociado a lo científico. El método de estudio es lo dado (se posiciona frente a la naturaleza, realidad para observar y comprobar empíricamente). Retoma el objeto y método de las Ciencias Naturales para aplicarlo en las Ciencias Sociales: explicativo causal. Este método busca causas, observa la realidad, reúne los datos y las comprobaciones para formular leyes o teorías. Todo lo que se pueda comprobar empíricamente y observar es verdadero, lo demás pasa al ámbito de la metafísica.

La tarea del conocimiento humano la lleva a cabo la ciencia como conocimiento de lo dado positivamente, es decir, lo experimentado en la percepción inmediata, exterior e interior. La tarea de la ciencia será:

1) Captación de lo “siempre igual”, de las constantes de lo que aparece 2) Su formulación en leyes.

Lo único válido será lo que aparece, lo fenoménico. EMILE DURKHEIM Fue un filósofo francés que pretendía volver al orden de la etapa medieval, garantizado por Dios, pero con el eje puesto en la Ciencia (Sociología). Para él la crisis era entendida como un desorden temporal propio del pasaje desde la sociedad feudal a la sociedad industrial moderna. En la obra “De la división del Trabajo Social”, considera el problema de la solidaridad social. Afirma querer estudiar las formas de la solidaridad. Pero éste es un hecho moral, por lo tanto sin la posibilidad de aparecer positivamente, como hecho externo. Debe buscar algún fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo, y que represente a ese elemento moral. Encuentra estas condiciones en las formas de la pena, y éstas aparecen en las formas del derecho. La pena represiva, expresada en el derecho penal, se encuentra en aquellas sociedades con fuertes estados de conciencia colectiva (conjunto de creencias comunes) para las cuales el crimen es una ofensa a toda la sociedad. Es por eso que se hace necesaria una pena dura, represiva. Las sociedades que tienen estos fuertes estados de conciencia colectiva son las sociedades primitivas. En las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena restitutiva, que pretende volver las cosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino que es un problema entre las partes. Son las formas del derecho civil, de familia, comercial. Los hombres son distintos entre sí y hay gran división del trabajo social. En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la denomina solidaridad mecánica, donde hay similitud de individuos y mínima división del trabajo. En las sociedades modernas, esa conciencia colectiva es más débil (aparece la conciencia individual) y la solidaridad que existe en ellas es orgánica, porque surge de las diferencias producidas por la división del trabajo social. Si el cuerpo humano está compuesto por diferentes órganos, entonces la sociedad también (de ahí solidaridad orgánica). SOCIEDAD PRIMITIVA SOCIEDAD MODERNA Coetáneas: coexisten en un mismo tiempo MECÁNICA SOLIDARIDAD ORGÁNICA PENAL DERECHO CIVIL, COMERCIAL REPRESIVA NORMA RESTITUTIVA Además en esta obra, aparece la categoría de anomia (sin norma). Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, se encuentra con el estado de anomia, entendiéndola como la ausencia o carencia de lazos de solidaridad social o ausencia o carencia de normas sociales y morales, porque las relaciones de los órganos no están reglamentadas.

La anomia es en nuestras sociedades modernas, un factor regular y específico de suicidios. El suicidio egoísta proviene de que los hombres ya no vislumbran en la vida una razón de ser; el suicidio altruista, de que esa razón les parece hallarse fuera de la vida misma; el suicidio anómico, proviene de que su actividad está desorganizada y de que sufren por ello.

En “De la división social del trabajo”, había resaltado también que durante el predominio e la agricultura, la vida económica se reducía al ámbito familiar no teniendo repercusión fuera de ella. Cuando aparecen las profesiones se hace necesario salir a buscar clientes fuera de la casa y

pdfediting.com

Page 40: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL II

2

comienza a constituirse una nueva forma de actividad alrededor de las ciudades, una actividad que desborda el viejo cuadro familiar. Asocia el aumento de interacción social que conlleva la vida urbana con el momento en que la economía sale del ámbito familiar, iniciando el debilitamiento de las normas domésticas en la regulación de la vida económica. Este cambio, permite apreciar la diferenciación entre las esferas pública y privada: la vida económica, hasta entonces limitada al ámbito doméstico y regulada por las normas de la familia, ingresa a la esfera pública comenzando una fase de desorganización que, en su opinión, sólo podría ser remediada apelando a las viejas corporaciones.

La sociedad moderna se distingue precisamente por generar una progresiva afirmación de la individualidad. Durkheim resalta la ampliación de la conciencia individual a expensas de la conciencia colectiva, a partir de la división del trabajo. Manifestó inquietud por la destrucción de los vínculos sociales que esta afirmación de la individualidad llevaría a cabo. En esta sociedad individualista, se deben hallar ciertos patrones normativos comunes que permitan un mínimo de cohesión social, evitando el riesgo de desintegración social que alcanza su más elevada expresión en el estado de anomia.

En su obra, es posible encontrar una versión positiva del progreso de la personalidad individual: el individualismo deriva de la diferenciación y complejidad creciente que la sociedad moderna asume a partir de la división del trabajo. El debilitamiento de la conciencia colectiva y la correlativa ampliación de la esfera individual es uno de los rasgos centrales que nacen en el paso desde la sociedad primitiva a la moderna. Considera a la diferenciación social como fuente creadora de libertad individual, pero este aumento de la individualidad no implicaría necesariamente ausencia de solidaridad sino otro tipo de solidaridad (orgánica) en contraposición a la mecánica vigente en la sociedad primitiva.

En “El Suicidio”, expone una versión negativa del individualismo y manifiesta preocupación frente al progreso del egoísmo que tiende a expandirse en las sociedades modernas. Plantea tres tipos de suicidios:

� Suicidio anómico, se debe a un rompimiento repentino del equilibrio social y al resquebrajamiento de la constitución moral de la sociedad. El individuo siente que no hay una norma social o moral que lo contenga.

� Suicidio egoísta, provocado por un total de estado de soledad. El hombre se siente aislado del grupo, no hay lazos de solidaridad.

� Suicidio altruista, producido por una excesiva cohesión grupal. Son tan fuertes los lazos de solidaridad que arriesgan su vida por el grupo. Por último, según Durkheim se debe considerar a los hechos sociales como cosas, deben ser

estudiados objetivamente, como algo que se presenta fuera del investigador y que incluso se le impone. Los hechos sociales ejercen presión exterior sobre los sujetos. Hecho social es toda manera de hacer susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo. El hecho social es el objeto de estudio para la Sociología, se presenta en la realidad y el científico puede observarlo y comprobarlo empíricamente. Entonces sus características son:

� Exterioridad, exterior al individuo, se encuentra en la realidad. � Coacción, ejercer una presión hacia el individuo, como la moda y la solidaridad.

DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL Sólo una sociedad goza de la supremacía moral y material indispensable para hacer la ley de los individuos. Es el árbitro naturalmente designado para desempatar los intereses en conflicto y para asignar a cada uno los límites convenientes. Es la primera interesada en que reinen el orden y la paz. Para que la anomia tenga fin, es necesario que exista o se forme un grupo donde se pueda constituir el sistema de reglas que actualmente hace falta. Ni la sociedad política en su conjunto, ni el Estado pueden cumplir esta función. La actividad de una profesión no puede reglamentarse eficazmente más que por un grupo bastante cercano a esta profesión. El único que responde a estas condiciones es el que formarían todos los agentes de una misma industria reunidos y organizados en un mismo cuerpo. Es lo que se llama corporación o grupo profesional. Pero en el orden económico, el grupo profesional no existe y tampoco la moral profesional. Los únicos grupos que tenían cierta permanencia son los que actualmente se llaman sindicatos. La vida social deriva de: la similitud de las conciencias colectivas y de la división del trabajo social. En el primer caso, el individuo está socializado porque, no teniendo individualidad propia, se confunde con sus semejantes en el seno de un mismo tipo colectivo; en el segundo caso porque, teniendo una apariencia y una actividad personales, que lo distingue de ellos, y en consecuencia, de la sociedad que resulta de su unión. La similitud de las conciencias origina normas jurídicas que, bajo la amenaza de medidas represivas, imponen creencias y prácticas uniformes a todo el mundo. La división del trabajo provoca normas jurídicas que determinan la naturaleza y las relaciones de las funciones divididas, pero cuya violación sólo ocasiona medidas reparadoras sin carácter represivo. Cada uno de estos cuerpos de normas jurídicas está acompañado por un cuerpo de normas puramente morales. Donde se encuentre el derecho penal y el derecho restitutivo, para cada profesión hay una moral profesional. Las faltas profesionales determinan un movimiento de reprobación mucho más difícil que los determinados por los atentados contra la moral pública.

pdfediting.com

Page 41: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL II

3

Las reglas de la moral y del derecho profesional obligan al individuo a actuar con vista a fines que no le son propios, a hacer concesiones, a consentir compromisos, a tener en cuenta intereses superiores a los suyos. Los miembros están unidos por lazos que se extienden más allá de los cortos momentos en los que se realiza el intercambio. Cada una de las funciones que ejercen, depende, de manera constante, de las otras y forma con ellas un sistema solidario. Toda sociedad es una sociedad moral.

HISTORICISMO-DILTHEY A fines del siglo XIX y principios del XX, la concepción positivista comienza a ser puesta en discusión en Alemania por la Escuela Histórica, sobre todo con Dilthey. Los historicistas sostenían la especificidad histórica de la realidad social, diferenciando las ciencias sociales de las ciencias de la naturaleza; es decir pretendían dar una respuesta al problema central que era el de la validez y objetividad del conocimiento histórico social frente al conocimiento propio de las ciencias naturales. Dilthey establece una diferenciación en cuanto a la realidad que estudian las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu. En estas últimas ubica a las ciencias histórico-sociales y a la psicología por su campo de investigación. La discusión se centra en la relación que hay entre el método que se utiliza para investigar, con el objeto de conocimiento. En las ciencias naturales el objeto de estudio es exterior al sujeto, la realidad es extraña a él; aparece como lo dado, aquello en cuya creación el hombre no participa. El método utilizado es el explicativo-causal, basado en el establecimiento de relaciones de causalidad y en su explicación. En las ciencias del espíritu el objeto de análisis es la realidad humana. Aparece como lo creado por el hombre, como la realidad de la que él es parte constituyente. El método usado es la comprensión, que se basa en la intuición y la introspección subjetiva. Weber asumirá la postura de la comprensión, que ya no será individual y psicológica sino racional y evidente, y de la explicación que lo será tanto de los fenómenos generales como de los individuales. Aparecerá el método de la comprensión explicativa para las ciencias sociales. Como la realidad es inconmensurable y caótica, no será posible dar una explicación racional de la totalidad de la misma. Es por lo tanto necesario recortar esa realidad. La realidad es infinita y la ciencia tiene sus límites, por lo tanto el científico cercará el campo de la investigación seleccionando subjetivamente un valor y organizando la realidad en torno a él. La relación entre el individuo y la sociedad se basa en el hecho de que éste integra y compone la sociedad y también le da de sentido. CIENCIAS NATURALES CIENCIAS DEL ESPÍRITU LO DADO OBJETO LO CREADO POR EL HOMBRE EXPLICATIVO-CAUSAL MÉTODO COMPRENSIÓN

INTROSPECCIÓN (Mirarse adentro de sí mismo)

MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO-KARL MARX CONTEXTO HISTÓRICO La consolidación del sistema capitalista en su fase industrial fue el motor de grandes cambios económicos y sociales. Las sociedades, desde la Revolución Industrial en adelante, organizaron sus espacios públicos y privados en torno del trabajo asalariado. Trabajo que, bajo el adjetivo “asalariado”, implicó la realización del mismo fuera del hogar, con herramientas y espacios para la producción ajenos al obrero y bajo una ejecución racional específica del proceso productivo en cada establecimiento o fábrica. Esos cambios dieron lugar a la aparición de un nuevo espacio social: el mercado laboral. A partir de esta innovación se profundizaron las relaciones sociales conflictivas entre quienes eran propietarios del capital y los que aportaban su fuerza de trabajo. Comienza entonces, una etapa de convulsión social que fue marco y causa de la aparición del Materialismo Histórico, cuyo precursor fue Karl Marx, quien previó el conflicto central de la sociedad industrial moderna que aún perdura. Ofreció una mirada crítica de la sociedad capitalista que se hará a través del Materialismo Histórico y el Materialismo Dialéctico. Estas herramientas fueron creadas bajo la concepción de que la historia del hombre (social) es la historia de la transformación de sus formas de relacionarse con los medios de producción y por lo tanto, con el producto de su trabajo. Esto lo llevó a crear las categorías de modo de producción, clases sociales, superestructura, alienación y revolución social.

pdfediting.com

Page 42: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL II

4

Las relaciones de producción están definidas por los vínculos y relaciones que los hombres contraen en el proceso de producción de los bienes materiales. Las relaciones de producción, basadas en un determinado tipo de propiedad de los medios de producción (vínculos que se establecen entre los burgueses y el proletariado entre ellos y entre sí), y las fuerzas productivas, referidas al nivel tecnológico de los medios de producción y a la organización de la fuerza de trabajo, constituyen en su conjunto lo que Marx denominó modo de producción, que es la base material de la sociedad. Modos de producción:

� Asiático hombres libres y esclavos � Antiguo � Feudal, el señor feudal y el siervo. � Capitalista, burguesía y proletariado.

Según Marx, el capitalismo se asienta en una separación entre los medios de producción y el trabajo humano (emergencia de trabajadores libres carentes de instrumentos de trabajo que sólo disponen de su fuerza muscular para ofertar al mercado a cambio de un salario). Esta situación establece relaciones sociales desiguales, configurando las bases de la explotación que el capitalista efectuará del trabajo de la mano de obra asalariada. Reconoce, entonces, dos actores sociales centrales: burguesía y proletariado. La burguesía posee los medios de producción. El proletariado no, sólo la fuerza de trabajo. La sociedad capitalista se encuentra en crisis y hay dos actores que viven en una permanente lucha. Es una sociedad conflictiva, antagónica. MATERIALISMO DIALÉCTICO Consiste en considerar al universo como un todo, es antimetafísico y antiontológico. Para Marx, el mundo se reduce a pura materia, pero una materia biológica, estática. Retomará la concepción de que todo es materia y todo es reducible a ella, pero sostendrá que la materia es dinámica, y que se desarrolla dialécticamente. Esa materia será la materia elaborada por el trabajo, que se manifestará en los sistemas de producción, es decir, en la economía. Su materialismo dialéctico será la evolución de la economía, de los sistemas de producción, del trabajo, de la materia elaborada. Hegel denomina “momento dialéctico” a la contradicción misma y al paso de un término al otro de esa contradicción. A esos momentos y sus elementos los llama: tesis, o afirmación; antítesis o negación de la tesis; síntesis o negación de la negatividad contenida en las anteriores. Marx establece tres tríadas: TESIS: AMO ANTÍTESIS: ESCLAVO MODO DE PRODUCCIÓN ANTIGUO SÍNTESIS: FEUDALISMO TESIS: SEÑOR FEUDAL ANTÍTESIS: SIERVO MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL SÍNTESIS: CAPITALISMO TESIS: BURGUESÍA ANTÍTESIS: PROLETARIADO MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA SÍNTESIS: COMUNISMO* *COMUNISMO: sociedad sin clases y sin Estado. En la última tríada, la antítesis, el proletariado, deberá eliminar a la tesis, la burguesía, a través de la Revolución del Proletariado, para que nada de esta última permanezca en la síntesis final. Cuando el proletariado, a través de una Revolución, se constituya en la Clase Gobernante, habrá todavía algunos burgueses, pero ya no serán dueños de los medios de producción ni Clase Opresora. La clase en el poder será la proletaria, en el “período socialista”. Cuando pase, según Marx, al “período comunista” ya no existirá el Estado y por lo tanto, tampoco clases. MATERIALISMO HISTÓRICO La estructura económica de la sociedad es la base sobre la cual se eleva el edificio jurídico y político y a la que corresponden formas determinadas de conciencia social. El materialismo histórico es una doctrina sobre el desarrollo de la sociedad humana y las leyes que la rigen. La economía es la infraestructura que explica todos los demás fenómenos de la vida humana; la política (Estado, instrumento de la burguesía para explotar al que menos tiene), las formas sociales o culturales, la religión (le sirve a la clase dominante para distraer al proletario para que no crea que lo están explotando), etc., son la superestructura de lo económico.

pdfediting.com

Page 43: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL II

5

LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y LA ESTRUCTURA CLASIS TA No hay ningún tipo de sociedad que no se funde en un determinado conjunto de relaciones

de producción. Las clases surgen, según Marx, donde las relaciones de producción implican una división diferenciada del trabajo que permite una acumulación de producción excedente; ésta puede pasar a manos de un grupo minoritario, que de este modo se coloca en una relación explotadora respecto a la masa de productores. Las clases son desigualdades en la distribución de ingresos, por lo tanto, el conflicto de clases puede eliminarse introduciendo medidas que minimicen las diferencias entre los ingresos. Las clases se constituyen por la relación de grupos de individuos respecto a la posesión de propiedad privada sobre los medios de producción. Todas las sociedades clasistas se constituyen alrededor de una línea divisoria entre dos clases antagónicas, la dominante y la sometida. Todas las sociedades clasistas de la historia muestran un sistema de relaciones más complicado que interfiere con el eje dicotómico de la estructura de clases. En la sociedad burguesa se dan tres tipos de estas agrupaciones que complican el asunto:

� clases que, aunque desempeñan un importante papel económico y político en la forma existente de sociedad, son marginales ya que provienen de un conjunto de relaciones de producción que están acabando o están surgiendo.

� Las capas sociales que están en relación de dependencia funcional respecto a una de las clases y que tienden a identificarse políticamente con ella.

� Grupos heterogéneos de individuos que quedan al margen del sistema de clases porque no están plenamente integrados en la división del trabajo. Según Marx, la distribución de las clases y la naturaleza del conflicto entre ellas cambian

considerablemente con la aparición de sucesivas formas de sociedad. Una vez establecido el capitalismo, su progresivo desarrollo tiende más y más a la creación

de dos grandes clases que en el mercado se oponen directamente: la burguesía y el proletariado. Las demás clases, son clases de transición, que van siendo absorbidas por una u otra de estas dos colectividades de clase más importantes.

El sistema moderno de leyes y administración de justicia es un apoyo ideológico muy importante para el Estado burgués. La clase dominante dispone de medios para difundir las ideas que legitiman su posición de predominio.

En las sociedades clasistas las ideas de la clase dominante son las que predominan en cualquier época. La difusión de ideas depende en gran manera de la distribución del poder económico en la sociedad. La ideología constituye una parte de la “superestructura” social. Las relaciones de producción componen “la base real sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social”. La superestructura viene incluida en un sistema de relaciones sociales.

Toda clase dominante pretende la universalidad de la ideología que legitima su posición de dominio. En toda sociedad relativamente estable hay un equilibrio entre el modo de producción, las relaciones sociales que integran este modo de producción, y la “superestructura” a él vinculada por medio del dominio clasista. MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA BURGUESES Y PROLETARIOS Toda la sociedad va dividiéndose en dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. La burguesía moderna es producto de un largo proceso de desarrollo, de una serie de transformaciones radicales en el modo de producción y de cambio. A cada etapa de la evolución de la burguesía le corresponde una nueva etapa del progreso político. La burguesía desempeñó un papel revolucionario. La burguesía existe porque revoluciona los instrumentos de producción y las condiciones de producción, y por lo tanto, todas las relaciones sociales. Los medios de producción y de cambio, sobre los cuales se desarrolló la burguesía, fueron creados en la sociedad feudal. Al alcanzar un cierto grado de desarrollo estos medios de producción y de cambio, las relaciones feudales de propiedad, dejaron de corresponder a las fuerzas productivas ya desarrolladas. Obstruían la producción en vez de fomentarla.

Durante la epidemia de la superproducción, la burguesía se sobrepone a esta por medio de la destrucción obligada de una masa de fuerzas productivas: por la conquista de nuevos mercados y la explotación más intensa de los antiguos. Es decir, prepara crisis más extensas y más violentas y disminuye los medios de prevenirlas. Las armas de que se sirvió la burguesía para eliminar al feudalismo se vuelven ahora contra la propia burguesía.

En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía (el capital), se desarrolla también el proletariado, la clase obrera moderna, que vive a condición de encontrar trabajo, y lo encuentra únicamente mientras su trabajo aumenta el capital. Son esclavos de la burguesía y del Estado burgués. Su lucha contra la burguesía comienza con su surgimiento.

Los obreros empiezan a formar coaliciones contra los burgueses y actúan en común para la defensa de sus salarios. El verdadero objetivo de sus luchas es conseguir la unión cada vez más

pdfediting.com

Page 44: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL II

6

extensa de los obreros. Aprovecha las diferencias que surgen en el seno de la burguesía para obligarla a reconocer por la ley algunos intereses de la clase obrera.

La condición esencial de la existencia y del predominio de la clase burguesa es la concentración de la riqueza en manos de particulares, la formación y el incremento constante del capital. La condición de existencia del capital es el trabajo asalariado, y éste descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre sí. PROLETARIOS Y COMUNISTAS Los comunistas no forman partido aparte, opuesto a los otros partidos obreros. No tienen intereses propios que no sean los intereses de todo el proletariado. Sólo se distinguen de los demás partidos proletarios en las diferentes luchas nacionales de los proletarios, ponen de relieve y valoran los intereses comunes a todo el proletariado, y en las distintas etapas evolutivas por las que pasa la lucha entre el proletariado y la burguesía, representan siempre los intereses del movimiento en su conjunto. El objetivo inmediato es idéntico al que persiguen los demás partidos proletarios: formar la conciencia de clase del proletariado, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del Poder político por el proletariado. Lo que caracteriza al comunismo es la abolición de la propiedad burguesa. El trabajo del proletario rinde capital (es una fuerza social). Lo que el obrero asalariado adquiere con su trabajo es lo que necesita para la reproducción de su vida. En la sociedad burguesa, el trabajo es un medio de aumentar el trabajo acumulado. En la sociedad comunista, el trabajo acumulado es un medio de ampliar, enriquecer y hacer más fácil la vida del obrero. La revolución comunista viene a romper de la manera más radical con las relaciones de propiedad tradicionales. El primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia. El proletariado se valdrá de su poder para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas.

HISTORICISMO-MAX WEBER CONTEXTO HISTÓRICO La economía capitalista tuvo una gran influencia en los distintos aspectos de la vida social, política, cultural y también en la vida cotidiana. Los historicistas y su principal teórico Max Weber, destacan la relevancia de los valores religiosos y espirituales en la génesis y posterior desarrollo del capitalismo moderno. Se centra en la relación que existe entre religión y economía, entre la ética protestante y el espíritu del capitalismo. Dio al capitalismo racional burgués una nueva respuesta sobre su origen: la religiosidad austera de los siglos XVI y XVII. Según él, lo económico acompaña la racionalidad moderna nacida de un fuerte contenido social burgués y técnico industrial, y desde lo político, asegura la definitiva conformación del estado moderno. Nace en Alemania en contraposición al Positivismo francés. Las Ciencias Sociales tienen su propio objeto de estudio y método, porque para los historicistas el objeto de estudio es lo creado por el hombre. El individuo no es ajeno a la realidad, está inmerso en ella, la construye. Si puede mirarse adentro de sí mismo (introspección) va a comprender la realidad. Weber reúne los dos métodos y crea el suyo propio: Histórico comparativo.

Según él, la Sociología es la ciencia que trata de entender, interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por acción se entiende toda conducta humana con sentido puesto por el sujeto de la misma; y por acción social aquella conducta humana cuyo sentido asignado por el sujeto o los sujetos actuantes, está referido a la conducta de otros. El concepto de relación social se refiere al comportamiento que incluye varios individuos: es una conducta plural basada en la reciprocidad bilateral de la acción, que supone la idea de interacción.

Weber va a tomar un momento determinado de la historia y construye los tipos ideales, que son herramientas metodológicas, construcciones, abstracciones que tiene el investigador y le sirve para analizar, interpretar y explicar fenómenos sociales de la realidad. Estos tipos ideales pueden acercarse o alejarse de la realidad, pero no poseen una existencia real; cuanto más se aleja resulta más útil a la investigación, para comprenderla y poder compararla. Propone cuatro tipos ideales de acción social:

� Racional con arreglo a fines, determinada por expectativas en el comportamiento de objetos del mundo exterior como de otros hombres, utilizando esas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios. El actor tiene un objeto que elige entre otros y utiliza medios y variables entre los que elegirá de acuerdo a su mayor o menor eficacia para el logro del fin.

� Racional con arreglo a valores, determinada por la creencia conciente en el valor (ético, estético y religioso), propio y absoluto de una conducta definida, sin relación alguna con el

pdfediting.com

Page 45: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL II

7

resultado, o sea, puramente en mérito de ese valor. El actor no se preocupa por el resultado ni tampoco por las consecuencias de la acción, lo que le interesa en este caso es actuar en consideración al valor. El comportamiento está determinado por la creencia en un valor.

� Afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales. � Tradicional, determinada por una costumbre arraigada. La costumbre determina tanto los

medios como los fines. Weber considera que la acción racional con arreglo a fines es el modelo de máxima

racionalidad. Además teoriza sobre tres tipos de dominación (que implica un mandato): � Dominación tradicional, se basa en la santidad de las tradiciones, y de las autoridades, que

existen desde mucho tiempo atrás. El que ordena es el señor, y los que obedecen son los súbditos. Se obedece a la persona en virtud de su dignidad propia, por fidelidad, santificada por la tradición. Por ejemplo, el Rey y el Papa.

� Dominación carismática, el que manda es el caudillo, el que obedece es el apóstol. Se obedece al caudillo a causa de sus cualidades excepcionales. La relación entre dominador y dominados es de carácter personalizado y cuenta con un componente afectivo basado en la cualidad o carisma del primero. Por ejemplo, Perón.

� Dominación legal-racional, es propia de la modernidad de Occidente. Está basada en un estatuto o leyes. Su tipo más puro es la dominación burocrática. El que ordena y manda es el soberano legal típico (Presidente) y los que obedecen son los ciudadanos, quienes acatan las normas y leyes y no al soberano, es decir, se acepta la dominación del estatuto, no la de la persona. La expresión máxima de dominación legal racional es la burocracia, que constituye el tipo

más puro de la dominación legal. Sus principales características son: • La asociación está dirigida por una persona que tiene posición de mando legalmente debido

a una elección, designación o apropiación. • Los funcionarios individuales que integran el cuerpo administrativo son personas libres que

responden objetivamente a los deberes de su cargo. Tienen una jerarquía administrativa con competencias pactadas en un contrato.

• Por su tarea reciben un sueldo en dinero de acuerdo con la jerarquía que ocupan y la responsabilidad del cargo, el cual es su única y principal profesión.

• Los funcionarios, a juicio de sus superiores, tienen la posibilidad de ascender ya sea por años de ejercicio en el cargo o por la calidad de sus servicios.

• El cargo no les pertenece porque no habría entonces movimiento dentro de la administración.

• Loa disciplina y vigilancia administrativa es rigurosa. El Estado moderno es una asociación política; está asentado en un territorio donde tiene el

monopolio del uso de la violencia legítima por parte de su cuadro administrativo-burocrático. La base principal de la administración burocrática es la dominación por el saber especializado, cuya característica fundamental es la racionalidad, la que la diferencia de otros tipos de dominación. LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO La relación principal que establece Weber en esta obra, es la influencia de ciertos aspectos de una religión, la protestante, en la formación de la mentalidad económica. El aspecto que le interesa investigar en las religiones es la norma religiosa de vida, propia de cada religión ya que existe un nexo entre esta norma y el desarrollo del espíritu capitalista.

Realiza una comparación entre la religión católica y la protestante; los católicos enseñan el desapego de lo material, un distanciamiento del mundo, prefiriendo para sus comunidades una educación humanista, ascético-idealista. Los protestantes, respondiendo a un espíritu materialista tienden a ofrecer una educación de carácter técnico-industrial-mercantil que desarrolle las habilidades y aptitudes individuales en un ambiente religioso, patriótico y familiar. Esta educación determinará la elección de determinadas profesiones y una mentalidad económica progresista.

Distingue dos tipos de capitalismo: � Capitalismo aventurero, irracional y especulativo, basado en la adquisición violenta a

través del despojo, la explotación y el soborno. � Capitalismo moderno, o industrial burgués, propio de Occidente, basado en una

organización racional del trabajo libre, que no da lugar a la especulación irracional, permitiendo asimismo la comercialización. El surgimiento del capitalismo industrial está ocasionado por una serie de requisitos que se

dan por la división de la economía en doméstica (economía de subsistencia) e industrial (economía de producción) que permitió la autonomía de los establecimientos industriales modernos. Esta división es reforzada por la introducción de la contabilidad racional y la separación jurídica que reglamenta la división entre patrimonio industrial y patrimonio individual, más un derecho, formal y previsible. El desarrollo de la obra contiene la descripción de la ética protestante, como tipo ideal, que generará el espíritu del capitalismo y las condiciones que aparecieron en él, favoreciendo un

pdfediting.com

Page 46: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL II

8

desarrollo capitalista moderado y occidental. Ese capitalismo irá perdiendo el estímulo ético y religioso para apoyarse en bases mecánicas. Se produce una transformación de ese ascetismo laico, propio del puritanismo, en utilitarismo característico del mundo moderno. La conexión entre religión y desarrollo capitalista se manifiesta en la profesión, por medio del trabajo constante y racional, ya que toda pérdida de tiempo implica un pecado. Sólo el tiempo bien empleado en obras acrecienta la gloria de Dios. Es decir, Weber establece una explicación pluricausal acerca del origen del capitalismo, que puede ser explicado a través de varios factores. En cambio, Marx, presenta una explicación monocausal: el origen del capitalismo representado por un factor económico.

FALTA ANEXO 7

ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO-TALCOTT PARSONS CONTEXTO HISTÓRICO Es una corriente del siglo XX, que aparece para dar respuesta a la crisis que se estaban produciendo. Parsons fue un sociólogo norteamericano, el mayor exponente de la teoría estructural funcionalista. El contexto mundial estaba dado por una sucesión de variados conflictos de distinto tipo. La crisis de la Bolsa de Nueva Cork, en 1929, influyó en todo el sistema económico mundial, produciendo desocupación e inflación y un importante deterioro en el comercio internacional. Por otro lado, el mundo trataba de reacomodarse políticamente desde finales de la Primera Guerra Mundial. Aparecían el nazismo (Alemania), el fascismo (Italia) y el franquismo (España) en Europa, lo que afectará las relaciones con EEU. La Revolución Rusa, en 1917, es también otro de los sucesos mundiales que coloca en el centro del debate la idea democrática y se cuestiona el sistema económico de mercado. Estos acontecimientos influyeron en la obra de T. Parsons, que surgió de la profunda crisis de la clase media que, históricamente se venía gestando desde mucho antes de la Gran Depresión. La Revolución Rusa provocó temores en los sectores medios de la sociedad al poner en manos de los proletariados la conducción política. La teoría parsonsiana es la que va a intentar dar respuestas a estas demandas.

Parsons, se dedica al estudio de la obra de Freud, en la cual analiza el concepto de introyección al que denominará internalización y que es relevante para el estudio de la normatividad sociocultural. Los subsistemas mantienen una interdependencia e interacción recíproca, esto significa que los componentes propios de uno de ellos incidirán en la estructura de los otros. En el “Sistema Social” se dedica a la exposición de las interrelaciones entre los sistemas y la pautación del marco teórico para la explicación de lo social. Trata de demostrar cómo es posible el equilibrio y de hacer explícitas las normas que permiten el mantenimiento de una sociedad. La concepción estructural funcionalista supone que los elementos de una determinada estructura, la de la acción, son interdependientes entre sí. Esto significa que una variación en alguno de ellos, influirá en la de los demás. El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas interrelacionados entre sí, recíprocamente. La característica de los sistemas es que son un conjunto ordenado de elementos, que mantienen interdependencia entre ellos, y permanecen abiertos a la percepción de variables exógenas o endógenas que pueden modificarlos. Para lograr mantenerse en una posición de equilibrio ejecutan una serie de funciones que les permiten regularse. Los subsistemas son:

� Biológico u orgánico-conductual, es la especie de tipo organizada; la adaptación es la función que le corresponde, y esta la realiza el sistema económico.

� Cultural, es el conjunto de normas, valores, conocimientos, lenguaje y símbolos compartidos, que son aceptados por el conjunto social. Su función específica es el mantenimiento de las pautas, por medio del cual intenta lograr que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores de la sociedad. Las instituciones del sistema educativo son las que cumplen principalmente con esta función.

� Social, compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función principal es la integración, coordinación necesaria entre los individuos y sus distintos roles, y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. La primera etapa la cumple la familia y luego la escuela. También las entidades jurídicas.

� Personalidad, es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su función principal es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar ciertos objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas. Los sistemas sociales tienen como fundamento propio la interactuación de los actores. Los

individuos participan en el sistema de acuerdo a su posición en relación con los otros actores. Esto es lo que se conoce como status, es el actor considerado como objeto. Los actores participan también de acuerdo a lo que hacen en sus relaciones con otros y esto es a lo que se llama rol, es el actor cuando se orienta hacia los demás.

pdfediting.com

Page 47: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Introducción a las Ciencias Sociales. PARCIAL II

9

El status se vincula a una posición en el sistema, adquirida por el actor respecto a otros. Tiene dos características: adscripto (aquel que nace con la persona, no puede ser elegido, por ejemplo ser hijo, la edad y el sexo) y adquirido (aquel que la persona elige). El rol se relaciona con lo que el actor hace; el individuo realiza acciones que significa asumir un rol, que se presenta como una respuesta a las expectativas del otro. Las expectativas del rol implican que cada individuo, de acuerdo a la actividad que realice, debe mostrar una conducta determinada y reconocida socialmente.

La integración del individuo en la sociedad está a cargo, en un primer momento, de la familia nuclear que es la que cumple la función de acercar el conjunto de normas y valores que el individuo deberá hacer propios para poder orientar sus acciones. La existencia de una sociedad dependerá de que las acciones que se realizan se correspondan con una cultura y valores comunes.

pdfediting.com

Page 48: Introd Ciencias Sociales - Resumen

UNIDAD 5: POSITIVISMO Teoría Sociológica: interpretaciones del mundo moderno consideradas desde lo social. La sociología (ciencia de la crisis) se interesará desde su nacimiento por reconstruir el orden bajo las nuevas condiciones creadas por el desarrollo capitalista Positivismo: filosofía que se desarrolla en Francia hacia el siglo XIX para analizar la sociedad capitalista de la época y dar respuesta a los cambios que se van a dar producto de los procesos revolucionarios. Tanto la Revolución Francesa como la Industrial hacen que la sociedad cambie. De una sociedad teológica militar (el centro es la religión y la guerra) que representa el antiguo orden se pasa a una sociedad científica industrial (el centro es la industria y la ciencia) que representa el nuevo orden. La ilustración (revolución industrial) da fe en el progreso, que aumenta con el cientifismo, con la ciencia. Con la Revolución Industrial cambian las técnicas, se incorpora la máquina al sistema productivo (Nueva Ciencia). En cuanto a lo militar, se vive una profunda crisis social. Positivo es oposición a la metafísica (al mundo de las ideas). Tiene que ver con el mundo de lo concreto, significa lo real, lo dado por los sentidos, que está relacionado con la experiencia y se opone al mundo de las ideas de la abstracción. Los positivistas retoman el objeto (datos que aparecen en la realidad tal cual son) y el método (explicativo-causal, ven como van sucediendo en la realidad y explican las causas a través de una ley general) de las ciencias naturales. Características del positivismo: El positivismo se nutre con:

1. Elementos de la ilustración (profunda racionalización). 2. Empirismo inglés (Bacón)

Comte: Es considerado el fundador de este movimiento. Ve a la sociología como la física social y utiliza a las ciencias naturales para estudiar la sociedad. Plantea la ley de los tres estadios donde el espíritu mano, la sociedad, la ciencia, el desarrollo de la historia, pasan necesariamente por tres etapas:

1. Estadio teológico-mitológico: el espíritu mano para poder conocer la naturaleza de las cosas y poder encontrar explicaciones, pueden encontrarse en lo sobrenatural (fetichismo) en el moneteismo o politeismo. El hombre concibe los acontecimientos de la naturaleza como dependientes de una voluntad superior. Esa voluntad es buscada en cuestiones sobrenaturales (fetichismo), en dioses (politeísmo) o en un Dios (monoteísmo)

2. Estadio metafísico-filosófico: es un estado transitorio, implica un progreso respecto a lo anterior porque las explicaciones no se buscan en las divinidades, sino en las mismas cosas, es decir se buscan las causas y estas se convierten en principios racionales. Existe una cierta racionalización.

3. Estadio positivo: es una etapa definitiva donde debe llegar el hombre, la ciencia, la historia. La imaginación es sustituida por la razón y se atiene únicamente a lo dado, es decir se busca una explicación de los fenómenos.

La tarea de la ciencia será:

- La captación de los siempre igual, de las constantes de lo que aparece. - Su formulación en leyes

pdfediting.com

Page 49: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Durkheim: Sociólogo francés, con formación religiosa, se dedicaba a estudiar, no a la política. Era laico y republicano. Plantea un paradigma científico. Va a trabajar en poder diferenciar los campos de estudio: la sociología se ocupa del hecho social para poder estudiar en sus características exteriores. La psicología va a estudiar los hechos sociales heredados y la filosofía los hechos sociales interiores. Padre de la sociología clásica. Libros: “La división del trabajo social” (1893), “Las reglas del mundo sociológico” (1895), “El suicidio” (1897). Contexto: Primera guerra mundial y Revolución Rusa. En Europa, Inglaterra es el Patrón Oro y Francia es Republicana. La división del trabajo social: Con su obra “División del trabajo social” (1893) alcanza el título de doctor. Con la división del trabajo surge la especialización. En sociedad capitalista Marx pensaba que a mayor división del trabajo hay mayores desigualdades, por ende conflictos y surge una revolución. Durkheim en cambio plantea que en la sociedad capitalista hay división del trabajo y que a mayor división del trabajo había más producción y como cada uno se acomoda, hace lo que le corresponde, hay solidaridad, lo que ocasiona desaparición del conflicto, es decir restauran el orden que se había perdido. Plantea la existencia de dos tipos de sociedades:

1. Sociedades primitivas: ausencia de división de trabajo, es decir son sociedades homogéneas, cerradas, como todos piensan de la misma manera surge la solidaridad mecánica, ya que todos realizan las mismas tareas. La solidaridad es algo abstracto. Durkheim cosifica a la solidaridad través del derecho penal o represivo, esto significa la pérdida de algo. Hay estados de conciencia colectiva (conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de una sociedad, no es la suma de conciencias particulares, va variando según el tipo de sociedad); la ruptura de la conciencia colectiva se llama crimen.

2. Sociedades modernas: hay división de trabajo lo que hace que todos pensemos distinto, esta sociedad es débil, heterogénea y abierta. La solidaridad orgánica compara la sociedad con un cuerpo, cosifica, a través del derecho civil (acuerdo de las partes).

Formas anormales de la división de trabajo: es cuando la división de trabajo no produce lazos de solidaridad y se producen conflictos y generalmente están relacionados al orden económico y se lo conoce con el nombre de división anómica del trabajo, (anomia: significa carencia de normas, falta de una moralidad común) El individuo carece de elementos para determinar cuando una conducta es apropiada. Ante esto los grupos profesionales son las instituciones que median con el Estado y tiene como objetivo encontrar un derecho común de defensa de su profesión. El concepto de anomia no solo está relacionado a la división del trabajo, sino también a los suicidios (suicidio anómico), debilitamiento de la norma. El suicidio: es todo acto de muerte realizado por la propia víctima porque tiene racionalidad que puede ser negativa o positiva. Es social y no psicológico. Busca los datos de la realidad en la estadística y analiza las tasas de suicidio, de mortalidad que varían según factores que aceleran o desaceleran los suicidios. Se producen más muertes en protestantes que en católicos.

pdfediting.com

Page 50: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Tipos de suicidio: 1. Suicidio egoísta: persona sola desconectada de la sociedad y la vida. 2. Suicidio altruísta: persona fuertemente atada a una institución. 3. suicidio anómico: ausencia de reglas, de normas, que se dan en sociedades

capitalistas, la actividad de los individuos esta desorganizada se da en épocas de crisis.

Paradigmas:

1. Paradigma Científico 2. Método riguroso 3. La sociología se ocupa del hecho social para poder estudiar en sus características

exteriores. La psicología va a estudiar los hechos sociales herederos. La filosofía va a estudiar los hechos internos. Distingue la psicología de la filosofía para que la sociología tenga un hecho concreto.

El papel de los grupos relacionados:

- Moral: presente en la obra de Durkheim. - Corporación: es el único grupo que está en condiciones de reglamentar a los

profesionales, la unión de los agentes de una misma rama industrial, determina una moral común y un derecho profesional. Es necesario que las corporaciones se vuelvan un grupo bien definido organizado en una institución pública. La corporación es el medio natural en cuyo caso deben elaborarse la moral y el derecho de los profesionales.

pdfediting.com

Page 51: Introd Ciencias Sociales - Resumen

UNIDAD 6: MARXISMO Karl Marx: Filosofo Alemán que nace en 1818 y muere en 1883. En 1841 obtiene el titulo de doctor de filosofía en la universidad de Berlín. En 1843 se traslada a Paris para analizar la clase obrera francesa. Allí conoce a Engels con quien escribe el manifiesto comunista y quien, a diferencia de Marx, tenía una buena posición económica. Los opositores critican el financiamiento por parte de Engels, a la obra de Marx. Este hace un análisis crítico de la sociedad capitalista. Es una interpretación acerca del carácter contradictorio y antagónico de la sociedad capitalista. El pensamiento de Marx se extiende por toda Europa y el resto del mundo. En su obra puede reconocerse dos etapas:

- Joven Marx: una producción política, ideológica, predominan los trabajos de carácter filosóficos. Los libros de esta etapa son: “El manifiesto Comunista” (análisis de la situación obrera y hace protesta, proclama política), “El 18… de Napoleón Bonaparte”

- Marx adulto: se caracteriza por una fuerte impronta filosófica, con un alto nivel de abstracción. Obras: “Introducción a la crítica de la Economía Política” (aparece lo que el entiende por infraestructura, superestructura y los modos de producción) y “El capital“ (descripción inconclusa de lo que se entiende por clase).

Desde el punto de vista metodológico Marx va a trabajar con el materialismo dialéctico y el materialismo histórico. Materialismo Dialéctico: Influenciado por Hegel, de quien toma la dialéctica (es dinámico, todo está en cambio, en movimiento). Marx toma esta idea y plantea la concepción de que todo es materia, pero sostendrá que la materia es dinámica y se desarrolla dialécticamente. Marx plantea el movimiento de la materia (trabajo):

1. La dialéctica implica que no hay una única dirección, todo está en permanente cambio.

2. El pensador dialéctico va a tener una fuerte carga valorativa que implica la subjetividad. El positivismo en cambio, plantea la objetividad.

3. Marx trabaja desde una perspectiva racional del Mundo Social. La sociedad capitalista se caracteriza por una constante relación de “acción y reacción”: La burguesía, propietaria de los medios de producción y provocara la reacción de los proletarios (que son cada vez más) que son dueños de su fuerza de trabajo que ofrecen en el mercado. Esta acción y reacción desemboca en una “lucha de clases” antagónica (intereses contrapuestos). Esta lucha de clases se resuelve por la vía de la revolución, la cual pasará transitoriamente por una sociedad socialista y luego a la instauración del “Estado Comunista” (sin clases sociales). Él dice que: “ La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”

4. Trilogía dialéctica: Tesis (afirmación): La burguesía Antitesis (negación): Proletariado Síntesis (superación): Sociedad sin clases y sin Estado

Materialismo Histórico: analiza los fenómenos socio-políticos a partir de los distintos modos de producción que se dieron a través de la historia: Modo de producción antiguo: Amo – Esclavo Modo de producción feudal: Señor Feudal – Siervo Modo de producción Capitalista: Burgués – Proletariado Siempre hubo una clase dueña de los medios de producción y otra sometida a esta, cuya única posesión era su fuerza de trabajo ofrecida en el mercado a cambio de un trabajo. Esto genera una lucha de clases antagónicas, nunca hay un punto de unión por los intereses contrapuestos). Esta relación entre Burguesía y Proletario lleva a un conflicto

pdfediting.com

Page 52: Introd Ciencias Sociales - Resumen

entre capital y trabajo que culmina por la Revolución cuya primera parte es la dictadura del proletariado, hay un periodo de transición (el Socialismo) hasta llegar al Comunismo, donde no hay clases sociales, no hay Estado, se extendiera la propiedad a todos, y se eliminarían todas las contradicciones económicas. Para Marx el capitalismo era una transición entre el sistema feudal y la sociedad comunista, el afirma que el conflicto entre clases sociales constituye el verdadero motor de la historia, es decir que el progreso de la historia gira alrededor de las relaciones entre las clases y sus antagonismos. M.P.A: Tesis (amo) Antitesis (esclavo) Síntesis (S. Feudal) M.P.F: Tesis (Señor feudal) Antitesis (siervo) Síntesis (S. Capitalista) M.P.A: Tesis (Burgués) Antitesis (Proletario) Síntesis (S. Comunista; sin clases sociales y sin Estado, que se llega mediante la revolución) En el pensamiento de Marx el conjunto de circunstancias materiales tiene un lugar fundamental. La estructura económica de la sociedad va a ser la base sobre la cual se eleva la superestructura, la política, la religión, las formas sociales, a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. Así la infraestructura, condiciona la superestructura. Las clases dominantes producen formas ideológicas que legitiman su dominio. Esta concepción materialista explica el desarrollo de la sociedad humana, sobre la base del desarrollo de las formas económicas de las formas de producción. Superestructura: Lo político (estado) le sirve a la clase dominante, es un invento de la burguesía porque ella necesita que la resguarde, administre. En lo jurídico (derecho) implica la aparición de los códigos y leyes, son un instrumento de la burguesía para explotar a los que menos tienen. En lo religioso, Marx cree que es un invento de la burguesía que le sirve a l clase dominante para distraer al proletariado sin que sospeche que lo están explotando. Modo de producción: se asienta en la separación entre los medios de producción y el trabajo humano. Las relaciones de producción (basadas en un determinado tipo de propiedad de los medios de producción) y las fuerzas productivas (referidas al nivel tecnológico de los medios de producción y a la organización de la fuerza de trabajo) Fuerzas Productivas: se refiere a los medios de producción (instrumentos de trabajo, materia prima, conocimientos tecnológicos) y fuerza de trabajo (condiciones físicas y espirituales de los trabajadores para producir). Relaciones de producción: Vínculo que se establece entre obreros, burgueses, entre las distintas clases sociales. Son aquellos bajo las cuales producen materialmente los individuos cuya expresión jurídica son las relaciones de propiedad. El sistema capitalista se caracteriza por:

1. Acumulación creciente de los medios de producción en manos de la burguesía y cuando hablamos de esto nos referimos a los medios de producción, capital y la industrialización.

2. El proletariado cada vez más empobrecido cuyo capital es la fuerza de trabajo. La relación entre burguesía y proletariado lleva necesariamente a un conflicto entre las clases (capital y trabajo) que se resuelve mediante la revolución cuya primera parte es la dictadura del proletariado y la segunda etapa es la concepción del Estado Socialista, luego el Estado Comunista, donde se eliminan todas las contradicciones económicas (desaparece el conflicto).

pdfediting.com

Page 53: Introd Ciencias Sociales - Resumen

Con respecto a la división del trabajo, Marx sostiene que es la creadora de conflicto. La clase es el conjunto de personas que tiene una relación común con los medios de producción. Según Marx las clases surgen allí donde las relaciones de producción entrañan una división diferenciada del trabajo que permite una acumulación de excedente. En las sociedades preindustriales el modo de producción era la tierra, y en la sociedades modernas es la fabrica-industria, se necesita capital (instrumentos de producción, conocimiento tecnológico, materias primas) que va a ser trabajado por el proletariado. Pero el trabajo genera plusvalía (excedente, lo que queda después de pagar todo, y que queda en manos de capitalistas), lo que ocasiona la acumulación en los propietarios de los medios de producción. Mercancía: Marx examina la circulación de la mercancía y plantea que es el punto de partida del capital. En las sociedades capitalistas la circulación es dinero, mercancía, dinero. Valor de uso: los objetos son productos del trabajo humano y no puede adquirir una existencia independiente, ya que están hechos por el hombre. Estos son intercambiados en el mercado por dinero. Fetichismo de la mercancía: es el valor de la mercancía y este es otorgado por el mercado. Alineación: perdida del sentido de lo que se produce, de la realidad. Se produce en el paso de la tesis a la antitesis. Es la situación en la cual el hombre se ha perdido a si mismo. Clases Sociales: Según Marx la distribución de las clases sociales y la naturaleza del conflicto entre ellas cambian considerablemente con la aparición de sucesivas formas de sociedad. Las relaciones de clase son el principal eje alrededor del cual se distribuye el poder político, y del cual depende la organización política. Burguesia:

• La burguesía, poseedora de los medios de producción es la clase dominante. • La burguesía a destruido las relaciones feudales y patriarcales, para no dejar

subsistir otro vinculo entre los hombres que el frió interés “pago al contado” • La burguesía suprime cada vez más el fraccionamiento de los medios de

producción, la propiedad y la población. • La clase dominante produce ideologías que legitiman su dominio: De esta

manera la idea de libertad e igualdad aparecen legitimar el hecho de las obligaciones de los contratos en que los trabajadores asalariados y carentes de propiedad se encuentran en desventaja en comparación con los dueños del capital.

Proletariado: • Vive a condición de encontrar trabajo, y lo encuentra únicamente a medida que

su trabajo acrecienta el capital. Son una mercancía, que se vende en el mercado de trabajadores.

• Se convierte en un resorte de la maquina y solo se le exigen operaciones sencillas, monótonas y de mas fácil aprendizaje.

• Como soldados de la industria, están bajo vigilancia de los burgueses. • Crean organizaciones para asegurarse los medios necesarios de subsistencia, la

lucha estalla en sublevación. A veces triunfan, pero estos triunfos son transitorios.

pdfediting.com

Page 54: Introd Ciencias Sociales - Resumen

UNIDAD 7: Sociología comprensiva. Escuela histórica Alemana. Max Weber (1864-1920) Contexto histórico: Alemania era una potencia al igual que Inglaterra. El Estado Bismarkiano se caracterizaba por una fuerte protección social (es decir, el sistema se ocupa de la seguridad social de los derechos sociales) e intervenía en la economía (fuertemente proteccionista). A través de la educación se logró la unidad de Alemania (1870) y obtiene identidad nacional ya que hasta ese momento estaba dividida. El Estado estaba dividido en: Nobleza Feudal, Rey y Ejército. Weber escribe en esta época en que Alemania está en auge. Síntesis biográfica: Sus primeros estudios están vinculados al campo de la filosofía y luego se dedica a la economía. Perteneció a la clase media de Alemania, que era culta e ilustrada. Su padre se dedicaba a la actividad pública ya que había participado en varios cargos del Estado Bismarkiano y su actividad pública era liberal. En cambio, su madre llevaba una vida aséptica, moderada, llena de sacrificios, era debota religiosa del protestantismo calvinista. Weber, cuando es adulto lleva una vida más semejante a la de su madre y esto provoca grandes diferencias con su padre. Este representante precisa 3 principios básicos que considera los más importantes del calvinismo: primero la doctrina de que el universo ha sido creado para aumentar la gloria de Dios y que solamente tiene sentido en relación con los propósitos divinos, segundo que los hombres solo pueden saber los pequeños fragmentos de verdad divina que Dios quiere revelarles y tercero la creencia de la predestinación. El calvinismo exige de sus fieles una vida coherente y una disciplina continua y considera al trabajo como la más alta valoración positiva. La acumulación de riqueza se condena moralmente sólo en la medida en que se constituye una incitación al lujo y a la pereza. En 1904-1905 publica en USA “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” donde realiza importantes análisis sobre la sociología, la economía y la religión. Esta obra pretende demostrar que la racionalización de la vida económica, característica del capitalismo moderno, está vinculada a opciones valorativas irracionales. Weber cierra la disputa metodológica (XIX-XX): el enfrentamiento entre los positivistas que decían que es necesario un solo método para estudiar las ciencias sociales y naturales conocido con el nombre de “MONISMO METODOLÓGICO” basado en el método de la ciencia natural, y los historicistas que decían que por un lado están las ciencias naturales y por el otro las ciencias del espíritu, la cultura y el hombre. El método de la ciencia natural es distinto a las otras ciencias por tener distintos objetos de estudio, por eso es necesario el “DUALISMO METODOLÓGICO”. Además, los historicistas plantean hacer un recorte de la realidad teniendo en cuenta la especificidad de los fenómenos. A diferencia de los positivistas que utilizan el método económico, los historicistas van a utilizar al MÉTODO DE LA COMPRENSIÓN (Weber lo llama VERTHESEN). La comprensión significa comprender e interpretar el pensamiento del autor. Se convierte en un estudio sistemático y es un procedimiento riguroso. Por el otro lado, Weber va a utilizar la idea de causalidad o causalidad múltiple; ya que para él no sólo influye el factor económico sino también otros factores como la religión, la cultura, etc. Tipos de ideales

Son un recurso metodológico, que es contraído por el científico y es una especie de vara para medir la realidad. La función del tipo ideal es comparar la realidad empírica a fin de establecer divergencias y similitudes. El tipo ideal es un medio subjetivo porque es planteado por el investigador, mientras que el tipo real es un medio objetivo ya que la sociología es objetiva.

Una vez que el investigador ha realizado la selección del objeto de estudio, la objetividad científica surge del ordenamiento de la realidad infinita que se convierte en objeto a partir de categorías subjetivas. Utiliza la explicación casual. Toda acción social consta de sentido que es susceptible de ser comprendido y por ende, de ser explicado casualmente.

El tipo ideal es un recurso o herramienta metodológica que tiene el investigador y le sirve para analizar, interpretar y explicar los fenómenos sociales de la realidad. El tipo ideal cuanto más se aleja a la realidad resulta más útil a la investigación, para comprenderla y poder compararla.

En 1920 Weber publica el libro “Economía y Sociedad” donde define: 1) Sociología: es la ciencia que trata de entender, interpretar y comprender la acción social para

explicarla en su desarrollo y efectos. Debe: •••• ser una ciencia

pdfediting.com

Page 55: Introd Ciencias Sociales - Resumen

•••• ocuparse de la causalidad •••• utilizar la comprensión

2) Acción: es toda conducta humana con el sentido puesto en el sujeto de la misma. Es automática y no requiere racionalidad. Pero Weber se ocupa de la acción social: toda conducta humana cuyo sentido asignado por el sujeto está referido a la conducta de otros, que tiene más racionalidad. Weber propone cuatro tipos ideales de acción social:

•••• Acción social con arreglo a fines: Determinada por expectativas en el comportamiento y utilizando esas expectativas como medio para el logro de fines propios. El actor tiene un objetivo que ha elegido entre otros, previa evaluación y cálculo sobre el mismo y sus consecuencias, es decir, se evalúan todas las posibilidades, es la más racional.

•••• Acción social con arreglo a valores: lo más importante es el valor, la creencia, el convencimiento. El actor no se preocupa por el resultado ni tampoco por las consecuencias de la acción.

•••• Acción tradicional: son las acciones cotidianas, repetitivas, hereditarias, es decir, la costumbre determina tanto los medios como los fines.

•••• Acción afectiva: tiene que ver con los afectos y estados sentimentales actuales, es la que menos racionalidad tiene

3) Dominación: Un tema importante en la sociopolítica weberiana es el de la legalidad y la legitimidad. Los actores de la acción social se pueden orientar por la posible existencia de un orden legal, entendiendo el concepto de orden como la existencia de un sistema de normas, de modo que la validez de ese orden se produce cuando los actores sociales siguen y acatan las distintas normas que s ele presentan. La legalidad se basa así en la aceptación del conjunto de leyes y normas; y la legitimidad, en cambio está asentada en el consenso de los actores sociales. Las cuestiones de legalidad y legitimidad se vinculas con los tipos de dominación. Para la comprensión de los mismos es necesario analizar tres conceptos fundamentales: El primer concepto de poder, weber lo define como la probabilidad que tiene un hombre o agrupamiento de hombres de imponer su voluntad propia en una relación social contra cualquier resistencia por parte de los otros participantes de esa relación. El segundo la dominación, entendida como la probabilidad de que un mandato con contenido determinado sea obedecido por un conjunto de personas. Cómo se da la autoridad sobre un grupo de personas. Una dominación es legítima cuando tiende a ser aceptada y mantenida, y los motivos de esa aceptación son de distinta naturaleza. Por último la disciplina definida como la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato pero de forma simple y automática. Weber teoriza sobre tres tipos ideales de dominación:

•••• Dominación legal racional: se da en las sociedades del capitalismo racional moderno. Esta dominación descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuídas, es decir, en las leyes (EJ: CN para el presidente, Constitución Provincial para el gobernador, Estatuto para UNR). Su tipo más puro es la dominación burocrática. El que ordena y manda es el soberano legal típico y los que obedecen son los ciudadanos. La acción es la social con arreglo a fines. El cuadro burocrático es el más racional de los medios para ejercer la autoridad sobre los humanos, es preciso, estable y fiable. La obediencia de la persona se basa en los cargos de autoridad, independientemente de las personas que los ocupan. Características: es de órden jerárquico, el empleo es de la empresa, el cargo no les pertenece (lo pueden echar), las órdenes se acentúan por escrito y es un trabajo profesional-técnico ya que entran los mejores seleccionados por un curso.

•••• Dominación tradicional: se da en las sociedades precapitalistas. Se basa en los líderes y en la creencia de los seguidores, o sea en la santidad de las tradiciones y de las autoridades que existen desde mucho tiempo atrás. El que ordena es el señor, y los que obedecen son los súbditos. Se obedece a la persona en virtud de su dignidad propia, por fidelidad, santificada por la tradición. Con esta, desaparece la idea de profesionalidad y el cuadro burocrático es partidario y se compone de amigos basado en la lealtad personal. La acción que utiliza es la tradicional.

pdfediting.com

Page 56: Introd Ciencias Sociales - Resumen

•••• Dominación Carismática: se da en las sociedades precapitalistas. Es el tipo de dominio que se caracteriza por las cualidades que le dan sus seguidores, independientemente de si posee o no esas cualidades (no importan las cualidades de los líderes, los seguidores creen que las tienen). Sus tipos mas puros son el dominio del profeta, del héroe guerrero y del gran demagogo. El que manda es el caudillo y el que obedece es el apóstol. Se obedece al caudillo a causa de sus cualidades excepcionales. El cuadro burocrático es personal.

La Ética protestante y el espíritu capitalista (1904-1905)

La hipótesis central es cómo determinadas y ciertas ideas religiosas inciden en la formación del espíritu capitalista.

Establece una comparación entre la religión católica y la protestante; los católicos enseñan el desapego de lo material, prefiriendo para sus comunidades una educación humanista, ascético-idealista.

Los protestantes, respondiendo al espíritu materialista tienden a impartir una educación de carácter técnico-industrial-mercantil que desarrolle las habilidades y aptitudes individuales en un ambiente religioso, patriótico y familiar. Esta educación determinará la elección de determinadas profesiones y una mentalidad económica progresista.

Weber va a plantear que existe un ethos (espíritu) anterior a la propia formación del capitalismo y que la religión ocupa un papel importante dentro de los múltiples factores en la formación del capitalismo.

En 1517 en la Reforma Protestante, tanto Lutero como Calvino planteaban la libre interpretación de la Biblia. La diferencia estaba en que Lutero planteaba que la salvación dependía de la Fe, en cambio para Calvino se trataba de la Predestinación lo que implicaba buscar señales en el trabajo especializado. El trabajo para Lutero satisface las necesidades básicas mientras que para Calvino permite acumular riqueza, ahorrando y cobrando intereses. Una realización de la vida religiosa llevaría a una racionalización de la vida moderna así surge la idea profana y religiosa de que el trabajo profesional es una manifestación de amor al prójimo, donde la división del trabajo obliga a cada cual a trabajar para los demás y permanece la idea de que el cumplimiento de los deberes es el único medio de agradar a Dios. Los protestantes han mostrado siempre una tendencia al racionalismo económico que no se daba entre los católicos.

Weber define al capitalismo como la moderación racional del deseo de ganancia, contrapuesto a la mera tendencia de enriquecerse monetariamente y distingue 2 tipos de capitalismos: a) CAPITALISMO AVENTURERO: carece de medios técnicos de cálculo de trabajo, de un Derecho

previsible y de una administración guiada por reglas formales. Es irracional y especulativo, basado en la adquisición violenta a través de la explotación y el soborno.

b) CAPITALISMO RACIONAL MODERNO: significa que hay cálculo racional, trabajo, contabilidad, división de la economía en doméstica (economía de subsistencia) e industrial (economía de producción). Se entiende por trabajo la organización racional del trabajo libre, el mercado, la contabilidad racional. Este capitalismo tienen que ver con la ciencia, el arte, el derecho y el Estado. Para Weber, el espíritu del capitalismo moderno está caracterizado por la combinación de: la dedicación a la ganancia de dinero por medio de una actividad económica legítima, junto con el prescindir el uso de estos ingresos para gustos personales; esto muestra el deber y la virtud de la profesión-vocación. Este espíritu no se introdujo de un modo pacífico sino en una ola desconfianza, odio y de indignación moral que envolvió a los primeros innovadores La moderna organización racional no hubiera sido posible sin la separación de la economía doméstica y la contabilidad racional.

Trabajo: organización racional del trabajo libre, mercado, cantidad racional y este tiene que ver con la ciencia, el arte, el derecho y el Estado. Algunos aspectos de la metodología Weberiana: La realidad es infinita y el científico no la puede explicar en su totalidad; por lo tanto tendrá que seleccionar subjetivamente la parte de la misma que va a investigar. Esta selección subjetiva la realiza el científico de acuerdo a la relación con los valores. Una vez que el investigador ha realizado la selección del objeto de estudio, la objetividad científica surge del ordenamiento de la realidad infinita que se convierte en objeto a partir de categorías subjetivas. Utiliza la explicación casual. Toda acción social consta de sentido que es susceptible de ser comprendido y por ende, de ser explicado casualmente.

pdfediting.com

Page 57: Introd Ciencias Sociales - Resumen

El tipo ideal es un recurso o herramienta metodológica que tiene el investigador y le sirve para analizar, interpretar y explicar los fenómenos sociales de la realidad. El tipo ideal cuanto mas se aleja a la realidad resulta más útil a la investigación, para comprenderla y poder compararla.

pdfediting.com

Page 58: Introd Ciencias Sociales - Resumen

1

UNIDAD 8: “TEORÍA FUNCIONAL-ESTRUCTURALISTA DE PARS ONS (1902-1979)” La sociología norteamericana nace en 1920, en la universidad de Chicago, y para 1930 se

corre a otras universidades. En lo académico se empieza a buscar una respuesta a la crisis del ́ 30 para volver a otorgar

legitimidad al orden establecido y de esta forma lograr el mantenimiento de la elite (clase dominante), y es justamente Parsons y sus discípulos quienes quieren encontrar respuestas teóricas a estos principios.

Talcott Parsons es absolutamente un hombre del siglo XX a la vez que el representante de la Norteamérica pujante. Nació en 1902, hijo de un pastor protestante, que de muy joven parte a Inglaterra donde realiza estudios en la London School of Economics y luego viaja a Alemania a estudiar a la Universidad de Heidelberg donde realiza su doctorado y conoce las modernas teorías económicas y sociológicas. Durante su vida discutió con Durk, Marx y Weber que terminaron influenciando en su pensamiento.

De regreso, en 1927 en los Estados Unidos es contratado como profesor asistente en la Universidad de Harvard en donde permanecerá a lo largo de toda la vida.

Harvard fue una institución formadora de la elite económica, social, política. Evidentemente lo que va a plantear es el mantenimiento del orden establecido y de las tradiciones, de modo que a Talcott le fue posible aislarse de la crisis económica de la década de 1930 y es de ahí de donde deriva el “Optimismo de Parsons”. Esta posición contribuía a una tendencia relativa al aislamiento con respecto a las tensiones económicas.

La universidad de Harvard forma parte del sistema establecido norteamericano y es uno de los terrenos para la preparación y reclutamiento protegido, en mejores condiciones que la mayoría para mantener la continuidad de las tradiciones académicas y técnicas.

Talcott Parsons durante sus primeros trabajos, profundiza sus estudios sobre los 2 autores que incidirán fuertemente en su teoría: Marshall y Pareto, analizando en ellos los vínculos que presuponen entre economía y sociología.

A estas especulaciones agrega el estudio de la obra de Max Weber, en especial lo referente a la génesis del capitalismo moderno. Y utiliza el concepto de acción social y de relación social (comprende el proceso de bilateralidad y de reciprocidad).

Finalmente incorpora a Durkheim, al que vincula con los elementos sociológicos de las teorías anteriores, en particular con el sistema normativo y de sanciones, y su relación con las nociones de capitalismo y libre empresa, vistas en este caso desde el plano internacional. También va a tomar de Durkheim la importancia a la educación y a la conciencia colectiva. A través de la educación se internalizan las pautas (valores compartidos).

Años después estos trabajos de investigación conformarán lo que será su primer gran libro: “La estructura de la acción social” de 1937, que es un estudio sobre la teoría social presentada como una unidad.

En 1946 es creado en Harvard el Departamento de Relaciones Sociales, que abarca Sociología, Antropología Social y Psicología Social, del que será el primer director.

Posteriormente, Parsons se dedica al estudio de la obra de Freud, en la cual analiza el concepto de “introyección” al que denominará “internalización” y que es relevante para el estudio de la normatividad sociocultural. Los subsistemas mantienen una interdependencia e interacción recíproca; esto significa que los componentes propios de uno de ellos incidirán en la estructura de los otros; así la personalidad internaliza pautas culturales y la sociedad institucionaliza normas y modos de relacionarse.

Acontecimientos: El contexto mundial en el que se produce la aparición de esta obra es el

resultado de la sucesión de variados conflictos de distinto orden: • 1910: Revolución Mexicana que convulsiona el área de América del Norte.

pdfediting.com

Page 59: Introd Ciencias Sociales - Resumen

2

• 1914 – 1918: Primera Guerra Mundial. • 1917: Revolución Rusa que da origen a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (primer

gobierno que plantea la dictadura del proletariado). • 1919: Creación de la Sociedad de las Naciones. • 1922: Franquismo, Fascismo. • 1929: Crack económico y la Gran Depresión. • 1936: Nazismo. • 1939 – 1945: Segunda Guerra Mundial. Etapas en la vida de parsons:

La primera etapa en la vida de Parsons se la denomina “Etapa Voluntarista”. Que va desde 1930 a 1937 y busca dar respuesta a los problemas de esa época, pero también re ven reflejados los acontecimientos anteriores. Pone en peligro a grandes sectores de la clase media.

Parsons en el modelo voluntarista va a destacar el estímulo de los valores morales para la acción social. Es decir, el individuo con su sola acción puede modificar la acción social porque va a tener un conjunto de valores compartidos que se van a transformar en valores a seguir ya que el hombre vive en sociedad.

Él sostenía que los hombres son instrumentos ansiosos, dispuestos a perseguir cualquier fin que haya sido internalizado lo cual deriva en un proceso de socialización de manera tal que por un lado el hombre transmite y por el otro lado recepta esos valores y no necesita ninguna otra institución.

La segunda etapa de la vida de Parsons se la conoce como “Etapa Estructural Funcionalista” de 1951. En esta etapa se observa como EEUU queda como potencia y el mundo bipolar. Escribe hacia una Teoría General de la Acción y es en esta etapa donde hace referencia al papel del sistema social.

Talott Parsons destaca el carácter de la sociedad como un sistema social (1951) compuesto de instituciones y otros elementos interactuantes, que van a orientar la acción del individuo, y evitar que el sistema no entre en desorden contribuyendo de manera directa a la estabilidad de la sociedad.

El sistema mantiene su coherencia, acomoda a los individuos e instituciones en su mecanismo, los prepara y los socializa para obtener lo que el sistema requiere. Las características de los sistemas es que son un conjunto ordenado de elementos, que mantienen interdependencia entre ellos, y permanecen abiertos a la percepción de variables exógenas o endógenas que pueden modificarlos. Para lograr mantener en una posición de equilibrio ejecutan una serie de funciones que les permiten regularse. Las funciones del sistema son: • Mantener el orden y equilibrio y la interdependencia de las partes. • Los cambios deben ser ordenados. • Son autónomos y a la vez interdependientes para que se mantenga el equilibrio. • Los subsistemas influyen entre sí aunque sean autónomos. • Los subsistemas tienen fronteras y mantienen relaciones.

El Sistema General de la Acción: contiene en su estructura cuatro subsistemas

interrelacionados entre sí, recíprocamente. • Subsistema social: está compuesto por las formas en que los individuos interactúan

recíprocamente. La función primordial es la integración –coordinación necesaria entre los individuos. La institución que lo lleva a cabo es el sistema jurídico (el papel que juegan las normas).

• Subsistema cultural: es el conjunto de normas, valores, conocimientos, lenguaje y símbolos compartidos, que son aceptados por el conjunto social. Su función específica es el

pdfediting.com

Page 60: Introd Ciencias Sociales - Resumen

3

mantenimiento de las pautas de los valores. Las instituciones del sistema educativo son que las que cumplen principalmente con esta función (ejemplo: festejar fechas patrias).

• Subsistema de la personalidad: es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su función primordial es el logro de metas y fines. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas (fuertemente unido al subsistema cultural, ejemplo: Estado – Universidad Pública).

• Subsistema biológico u orgánico-conductual: es la especie tipo organizada; la adaptación es la función que le corresponde, y esta la realiza el sistema económico (para cubrir las necesidades básicas).

Rol y Status: Los sistemas sociales tienen como fundamento propio la interactuación de los

actores. Los individuos participan en el sistema de acuerdo a su posición en relación con los otros actores. Esto es lo que se conoce como “status”, es el actor considerado como objeto.

Los actores participan también de acuerdo a lo que hacen en sus relaciones con otros y esto es a lo que se llama “rol”, es el actor cuando se orienta hacia los demás.

El status se vincula a una posición en el sistema, adquirida por el actor respecto del otro, es decir, es el lugar en que el actor se encuentra localizado en el sistema social. En cambio el rol se relaciona con lo que el actor hace en relación al otro; el individuo realiza acciones que significan asumir un rol. El rol se presenta, de esta manera, como una respuesta a las expectativas del otro.

Un actor puede cumplir distintos roles a lo largo de su vida. El status es el lugar que ocupa y por lo tanto es posicional y el rol es la actividad que realiza por lo tanto es procesual. Los roles permanecen más allá de un período de vida. La asignación de roles necesita de mecanismos institucionales que la regulen por eso es importante el aprendizaje para evitar conductas desviadas (como por ejemplo el comunismo, fascismo).

Componentes esenciales de la acción: • Aspecto gratificacional: “El qué elijo...?” • Aspecto orientacional es: “Cómo elijo…?” • Aspecto temporal es: “Con referencia a...” Esto está relacionado con: • La tradición cultural: “El tiempo vale oro”. • Orden impuesto: El gobierno. • Expectativas mutuas: Si yo cumplo…ustedes cumplen, todos cumplimos. • Responde a los valores existentes: El trabajo como valor burgués.

pdfediting.com