informe técnico final - dirección de superación académica

21
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA JUÁREZ O A X A C A Instituto de Estudios Ambientales Informe Técnico Final LA CALIDAD DE LOS SUELOS EN EL PARAJE XÍA DE SAN JUAN CHICOMEZÚCHIL, OAXACA Proyecto CAUP-2-EA-1022 Área del conocimiento: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Tipo de Investigación: Mixta Dra. Silvia Alicia Rodríguez Tapia Responsable Técnico [email protected] Dr. Filemón Manzano Méndez Colaborador Febrero 2013

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA JUÁREZ O A X A C A

Instituto de Estudios Ambientales

Informe Técnico Final

LA CALIDAD DE LOS SUELOS EN EL PARAJE XÍA DE SAN

JUAN CHICOMEZÚCHIL, OAXACA

Proyecto CAUP-2-EA-1022

Área del conocimiento: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias

Tipo de Investigación: Mixta

Dra. Silvia Alicia Rodríguez Tapia Responsable Técnico

[email protected]

Dr. Filemón Manzano Méndez Colaborador

Febrero 2013

Page 2: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

Índice

RESUMEN ...............................................................................................................................................................I

1. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................................................ 1

2.1. CALIDAD Y FUNCIÓN DEL SUELO ....................................................................................................... 2 2.2. INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO .............................................................................................. 3 2.3 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO ............................................................................................. 5

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 6

3.1. TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................................................ 6 3.1.1. Selección de los Sitios de Muestreo ...................................................................................... 6 3.1.2 Descripción de las Parcelas y los Perfiles de Suelo .............................................................. 6

3.2 TRABAJO DE LABORATORIO ............................................................................................................... 6 3.2.1 Preparación de la Muestra ..................................................................................................... 6 3.2.2 Humedad Relativa .................................................................................................................. 6 3.2.3 Densidad Aparente ................................................................................................................. 6 3.2.4 Tamaño de Partículas (Textura) ............................................................................................. 7 3.2.5 Estabilidad de Agregados ....................................................................................................... 7 3.2.6 pH ........................................................................................................................................... 7

3.3 INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................................................................................... 7 3.3.1 Comparación con una condición de referencia ...................................................................... 7 3.3.2 Selección de indicadores de calidad ...................................................................................... 8 3.3.3 Composición de índices ......................................................................................................... 8 3.3.4 Obtención de la calidad del suelo ........................................................................................... 8 3.3.5 Determinación del indicador de calidad ................................................................................. 8

4. RESULTADOS.................................................................................................................................................... 9

4.1 DELIMITACIÓN DE SUELOS DEL PARAJE XÍA ........................................................................................ 9 4.2 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y DATOS DEL LABORATORIO DEL SUELO CERUDO ........................... 9 4.3 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y DATOS DEL LABORATORIO DEL SUELO ARENOSO ........................ 10 4.4 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y DATOS DEL LABORATORIO DEL SUELO CASCAJO .......................... 11

5. DISCUSIÓN ...................................................................................................................................................... 11

5.1 CALIDAD GLOBAL DE LOS SUELOS .................................................................................................... 11 5.2 GRUPO MÍNIMO DE INDICADORES DE CALIDAD ................................................................................. 15

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 16

7. RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 16

10. LITERATURA CITADA.............................................................................................................................. 17

Page 3: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

i

RESUMEN

En este trabajo se evaluaron dos parcelas agrícolas y una forestal en el paraje Xía para

determinar la calidad del suelo en cuanto a la función para repartir el agua. También se

seleccionó un conjunto mínimo de propiedades para establecer una base de referencia para

monitoreo y evaluación del resto de los suelos del territorio de San Juan Chicomezúchil. Se

describieron morfológicamente perfiles de suelo y se realizaron análisis de laboratorio. Los

resultados mostraron que en todos los suelos, la estabilidad de agregados y la macroporosidad,

están por debajo de los valores ideales. Los suelos Cerudo y Cascajo muestran compactación

ligera que restringe el crecimiento de las plantas y propicia el escurrimiento; el suelo Cascajo

presenta pH alcalino, atípico para un suelo forestal. La calidad de los suelos se determinó

mediante un análisis factorial, que asignó la importancia o peso a cada propiedad,

obteniéndose la mayor calidad para el suelo Cerudo (75%), seguido del Arenoso (65%) y, por

último, el Cascajo (28%). Mediante una Clasificación Ascendente Jerárquica, se comprobó

una gran variabilidad de los suelos. Finalmente, a partir de la matriz Función-Indicador del

suelo, del Instituto de Calidad de Suelos de USDA, se seleccionaron posibles propiedades con

valores críticos, los cuales se validaron mediante pruebas de correlación de Pearson y análisis

factorial, resultando la densidad aparente, la porosidad y la estabilidad de los agregados como

las propiedades más sensibles para detectar cambios a corto plazo en la calidad de los suelos

en cuanto a la función de distribución del agua y soporte de las plantas.

Palabras clave: conocimiento campesino, índice de calidad, indicador de calidad.

Page 4: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

1

1. OBJETIVOS Los objetivos de este trabajo fueron:

• Determinar la calidad de los suelos del paraje Xía.

• Identificar las propiedades y procesos sensibles al cambio en la calidad del suelo.

• Construir un conjunto mínimo de indicadores de calidad para los suelos del paraje

Xía.

Todos los objetivos propuestos se cumplieron en su totalidad.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

En México, de acuerdo al Mapa de la Evaluación de la Degradación del Suelo

Inducida por el Hombre presentado por la SEMARNAT (2002), el 64% de los suelos del

país presenta problemas de degradación en diferentes niveles; el 13% son suelos en

terrenos de desiertos, rocosos o zonas abandonadas improductivas; y sólo el 23% del

territorio nacional cuenta con suelos que mantienen actividades productivas sustentables.

La erosión hídrica ha afectado el 37% y la erosión eólica alcanza el 15% de la

superficie nacional. La erosión genera un decremento en el espesor del suelo y, por tanto,

su pérdida parcial o total. Casi la mitad de los suelos del país (45.2%) presentan algún tipo

de degradación (de ligera a moderada), inducida por el hombre (SEMARNAT, 2002). El

cambio de uso del suelo repercute en la degradación (SEMARNAT, 2003). La menor

biomasa aérea y restos orgánicos desprotege al suelo del impacto de las gotas de lluvia y

propicia la erosión; además, disminuye la infiltración y aumenta el escurrimiento

superficial (Contreras, 2003). Esto y las condiciones topográficas de los suelos del país, los

cuales en su mayoría están en terrenos con pendiente pronunciada, acelera su deterioro

(Vázquez, 1986).

En nuestro país, la dificultad en la recuperación de los suelos no recae tanto en las

técnicas, sino en la organización, convencimiento y apropiación de las actividades de

conservación por parte de los usuarios de la tierra; pero también, en la responsabilidad de

Page 5: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

2

los gobiernos local, estatal y federal (SEMARNAT, 2008). En algunas regiones, para

combatir la degradación de los suelos, se ha intentado adoptar un enfoque de desarrollo

participativo con un enfoque integral que logre un desarrollo económico sustentable; es

decir, que tome en cuenta los problemas socio-económicos-culturales de las comunidades,

y se protejan y utilicen los recursos de una forma más racional (Chiappy, 2001).

2.1. Calidad y Función del Suelo

Algunas prácticas de manejo y usos de la tierra tienen un efecto positivo sobre

propiedades específicas del suelo, tal como el incremento de materia orgánica; mientras

que otras las impactan negativamente, tal como la compactación. El uso o manejo del suelo

puede aumentar o reducir la funcionalidad del suelo, y estos cambios positivos o negativos

son percibidos como un mejoramiento o reducción de la calidad del suelo (Parr et al.,

1992).

La calidad del suelo es un concepto que ha generado gran discusión entre la

comunidad científica (Singer y Ewing, 2000). Definir el concepto de calidad del suelo y

elegir las propiedades que sirvan como sus indicadores, ha resultado complejo porque, en

última instancia, la calidad está determinada por los usos y al ecosistema en que esté

inmerso (Noble y Ruaysoongnem, 2000; Astier, 2002); pero también por la productividad,

el ambiente, la salud de la planta, del animal y del ser humano (Doran y Parking, 1994).

La Sociedad Mundial de la Ciencia del Suelo y el Comité Mundial de Salud del

Suelo, unificaron criterios y definieron la calidad del suelo como “la capacidad de una

clase específica de suelo para funcionar, dentro de los límites de un ecosistema natural o

manejado, para sostener la productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la

calidad del agua, del aire y soportar la vida y salud humana” (Arbelo et al., 2002). Esta

definición exige cinco funciones que debe cumplir el suelo:

o tener diversidad, productividad y actividad biológica sustentable;

o repartir y regular el agua;

o filtrar, amortiguar, degradar, inmovilizar y desintoxicar elementos orgánicos

e inorgánicos, industriales, municipales y atmosféricos;

o almacenar y reciclar nutrimentos y,

o proporcionar soporte de estructuras socioeconómicas, protección de tesoros

arqueológicos y soporte de la vida humana.

Page 6: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

3

Es importante señalar que el concepto de calidad es específico para cada clase de

suelo, pues los suelos varían en su capacidad para funcionar, y que la calidad de un suelo

tiene dos partes distintas, pero relacionadas; es decir, un suelo tiene una calidad inherente y

una calidad dinámica (NRCS, 2004).

La calidad inherente representa a las propiedades intrínsecas de los suelos; es decir,

las propiedades inherentes determinadas por los factores de formación de suelo (clima,

topografía, biota, material de origen y tiempo). Estas propiedades no son sujetas a cambios

con las prácticas comunes o con el cambio de uso del suelo; es decir, son propiedades que

no varían con el uso. La distribución de tamaño de partícula (textura) es un ejemplo de una

propiedad invariante con el uso. Por ejemplo, dos suelos formados bajo diferentes factores

y procesos que tienen propiedades similares excepto la textura; el suelo limoso tendrá

mayor capacidad de almacenamiento de agua que el suelo arenoso. Así, el suelo limoso

tendrá una calidad inherente más alta para almacenar agua, y una calidad inherente más

baja para el drenado. De esta manera, la calidad inherente se usa para comparar las

capacidades de un suelo contra otro, y para evaluar el valor o la habilidad de un suelo para

usos específicos. Generalmente, las prácticas de cultivo perturban el suelo a una

profundidad aproximada de 30 centímetros, las propiedades debajo de esta profundidad son

normalmente invariantes con el uso.

La calidad dinámica está determinada por las propiedades de suelo que son

influidas por las actividades humanas y por las decisiones de manejo. Es decir, son

propiedades dependientes del uso (temporales, dinámicas) y generalmente se manifiestan

en la superficie. La densidad aparente y el contenido de materia orgánica cerca de la

superficie, son dos de tales propiedades. Por ejemplo, ciertas prácticas de manejo y uso de

la tierra tienen un efecto positivo sobre propiedades específicas del suelo, como el aumento

del contenido de materia orgánica (Karlen et al., 1997). Otras prácticas afectan

negativamente y causan compactación, erosión o acidificación. En conjunto, el manejo

puede mejorar o reducir la calidad del suelo. Este aspecto dinámico es el que concierne

para evaluar la calidad del recurso suelo.

2.2. Indicadores de Calidad del Suelo

Los indicadores son instrumentos de análisis que permiten simplificar, cuantificar y

Page 7: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

4

comunicar fenómenos complejos que se aplican en muchos campos del conocimiento, tales

como economía, salud, recursos naturales, entre otros (Adriaanse, 1993). En el caso de los

recursos naturales, los indicadores permiten: (a) analizar la situación actual e identificar los

puntos críticos con respecto al desarrollo sustentable; (b) analizar los posibles impactos

antes de una intervención; (c) monitorear el impacto de la intervención antrópica; y (d)

ayudar a determinar si el uso del recurso es sustentable (Hünnemeyer et al., 1997). En el

suelo, los indicadores, los valores de las propiedades químicas, biológicas y físicas, señalan

el nivel de afectación a determinada función del suelo (SQI, 1996), de modo que los

mejores indicadores serán las propiedades que influyan significativamente sobre la

capacidad del suelo para determinada función (Carter et al., 1997).

Las propiedades químicas son determinadas por las cantidades y tipos de coloides

del suelo (arcillas y materia orgánica). Las propiedades biológicas son muy dinámicas por

ser sensibles a los cambios medioambientales. Las propiedades físicas de los suelos

influyen en gran medida en el comportamiento del suelo ante determinados usos y

manejos, y reflejan de alguna manera las propiedades químicas y biológicas del mismo.

Las características físicas de un suelo determinan la relación entre suelo, aire, agua,

materia orgánica y plantas por lo que proporcionan información relativa a la aireación y al

estado hidrológico del suelo, tal como entrada de agua y capacidad de almacenamiento en

la zona de raíces; además, muestran cómo lo anterior afecta la disponibilidad de nutrientes

y el crecimiento de la planta. Las propiedades físicas también proporcionan información

relacionada con la capacidad del suelo para soportar esfuerzos físicos asociados con la

salpicadura de gotas de lluvia o entradas rápidas de agua que contribuyen a la

desagregación, dispersión y erosión (Gayoso y Alarcón, 1999). La estructura, densidad

aparente, estabilidad de agregados, infiltración, profundidad del suelo superficial,

capacidad de almacenamiento del agua y conductividad hidráulica saturada, son las

características físicas del suelo que se han propuesto como indicadores de su calidad

(Bautista et al., 2004).

La selección de indicadores debe de estar de acuerdo con el objetivo y la escala a la

cual se apliquen los resultados (Pieri et al., 1995); deben ser pocos (pues la selección de un

amplio número de propiedades dificulta su medición e interpretación) y los que mejor

Page 8: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

5

identifiquen deficiencias dentro de un sistema de monitoreo de calidad del suelo; es decir,

deben representar una condición y conllevar información acerca de los cambios o

tendencias de esa condición (Doran y Parking, 1994; Dumanski et al., 1998). Los

indicadores ideales deben correlacionarse con procesos de ecosistemas; integrar

propiedades y procesos físicos, químicos y biológicos; ser relativamente fáciles de usar y

accesibles para muchos usuarios, tanto especialistas como productores; ser sensibles al

manejo, al clima y ser elementos de las base de datos existentes por lo que la aplicación de

un criterio para su selección es recomendable (Doran y Parkin, 1996). Los cambios

temporales en las propiedades del suelo con la labranza, son indicadores que se usan para

determinar si mejora la calidad del suelo, si es estable o si disminuye con el tiempo (Lal,

1998).

2.3 Evaluación de la calidad del suelo

La calidad del suelo se evalúa en relación a un estándar o con una condición de

referencia que representa la mejor capacidad de un suelo para funcionar para un uso

específico. Esta condición de referencia se basa en las propiedades invariantes con el uso

en asociación con las propiedades dinámicas. Estas propiedades se comparan con otros

grupos de suelos que funcionan de modo similar. La calidad del suelo también puede

evaluarse estableciendo una condición de base para las propiedades dependientes del uso

(indicadores). Después de un período de años, los indicadores, son medidos otra vez y

comparados con los valores de base (Karlen et al., 1997). De acuerdo al uso y manejo, la

calidad del suelo puede cambiar en el corto plazo (NRCS, 2004).

Conocer la calidad del suelo permitirá mantener o mejorar la calidad del agua, aire

y productividad; además de conocer su respuesta ante la erosión, cambios en el pH,

metales pesados, perdida de materia orgánica, reducción de la actividad biológica, entre

otros.

Este trabajo se planteó obtener las propiedades físicas que indique el estado de la

calidad del suelo y los cambios que ocurran en dicha calidad en el tiempo.

Page 9: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

6

3. METODOLOGÍA 3.1. Trabajo de Campo

3.1.1. Selección de los Sitios de Muestreo

Mediante recorridos de campo se seleccionaron tres parcelas de interés para los

campesinos, para las cuales se quería conocer su calidad. Se eligió el sitio que representara

la parte mejor conservada de cada parcela y éstos se georreferenciaron y marcaron sobre un

mapa de Google Earth, versión 2005.

3.1.2 Descripción de las Parcelas y los Perfiles de Suelo

Se describió cada sitio con su respectivo perfil de suelo, utilizando la metodología

de la FAO (1996). Se puso especial atención en la descripción de características tales como

profundidad del suelo y del sistema de raíces, espesor de horizontes, estructura,

consistencia, permeabilidad, textura, entre otros. De cada horizonte se tomaron muestras

representativas.

3.2 Trabajo de Laboratorio

3.2.1 Preparación de la Muestra

Las muestras se secaron bajo la sombra, separando algunos agregados para análisis

de densidad aparente. Se desagregó la muestra en un mortero de porcelana hasta hacerla

atravesar una malla de 2 mm (10 ASTM), para obtener la “tierra fina”1

3.2.2 Humedad Relativa

Se pesaron 5 gramos de suelo húmedo y se secó a 105°C en una mufla hasta

obtener peso constante. Se hizo la relación suelo seco/suelo húmedo y se determina el

porcentaje de humedad relativa, para obtener el factor de corrección para los análisis

realizados (Van Reeuwijk, 1995; Kalra y Maynard, 1991).

3.2.3 Densidad Aparente

Se utilizó el método del terrón, que consiste en cubrir un agregado seco con

parafina a 60°C para hacerlo impermeable. Se registra el peso seco y con parafina; al aire y

sumergido en agua destilada. Para determinar el valor de la densidad aparente se realizan

los cálculos de la relación peso/volumen correspondientes.

1 La “tierra fina” es el suelo desagregado hasta un tamaño de 2 mm de diámetro. Los elementos gruesos son las partículas >2 mm).

Page 10: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

7

3.2.4 Tamaño de Partículas (Textura)

Se utilizó el método del hidrómetro (Kalra y Maynard, 1991) que consistió en

dispersar en sus partículas individuales 20 g de tierra fina. Como El agente dispersante

utilizado fue hexametafosfato de sodio; la suspensión se agitó a 85 rpm durante 16 horas.

Se recuperó en húmedo con un tamiz la fracción arenosa >63 micras. Las fracciones limo y

arcilla, se separaron en un cilindro de sedimentación tomando lecturas con el hidrómetro

escala de Bouyocos en diferentes tiempos (1 minuto, 5 minutos, 2 horas y 24 horas). Se

realizaron los cálculos para obtener los diferentes porcentajes de arena, limo y arcilla.

3.2.5 Estabilidad de Agregados

Se pesaron 10 g de agregados <2 mm (10 ASTM) y se colocaron en un tamiz de

0.25 mm (60 ASTM). Éstos se humedecieran lentamente y se introdujeron en un recipiente

de manera que quedaran cubiertos con el agua. Se agitaron durante 90 oscilaciones, se

eliminó el exceso de agua colocando el tamiz sobre un paño seco, y se terminó el secado

suavemente en una cámara de aire. Se pesaron los agregados secos que quedaron después

de todo este proceso. Se realizaron los cálculos y determinó el porcentaje de agregados

resistentes al agua.

3.2.6 pH

Se agitaron 20 g de tierra fina y 50 ml de agua destilada hasta su completa

integración. Después de 20 minutos de reposo, se insertó en el sobrenadante el

potenciómetro calibrado con una solución buffer pH 7, hasta su estabilización. Se tomó la

lectura a 0.1 unidades de precisión (Peech, en Van Reeuwijk, 1995).

3.3 Interpretación de datos

3.3.1 Comparación con una condición de referencia

Los datos de campo y laboratorio se interpretaron a un nivel edafológico

conceptual, y se compararon entre los suelos estudiados, así como con valores de

referencia del Servicio de Conservación de los Recursos Naturales del Departamento de

Agricultura de Estados Unidos (NRCS, 2004), de la Organización para la Agricultura y la

Alimentación (FAO, 2009), y de la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT

(Diario Oficial, 31/12/2002). Se construyó un cuadro comparativo con los valores de una

propiedad específica para todos los suelos estudiados y una condición de referencia.

Page 11: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

8

3.3.2 Selección de indicadores de calidad

Se realizó un listado con las propiedades seleccionadas como indicadores; es decir,

con aquellos valores que indicaron cambios en las funciones o procesos de los suelos, con

base en los valores que marcaban diferencias entre las mismas propiedades y, por tanto,

transmitían información respecto a la calidad de los suelos. Se clasificó, bajo un criterio

edafológico, el comportamiento de los valores como “más es mejor” o “menos es mejor”.

3.3.3 Composición de índices

Para poder cuantificar la calidad de los suelos, se transformaron todos los datos, los

cuales tienen diversas unidades, a valores sin unidades. Es decir, se convirtieron los datos a

un valor numérico comprendido entre 0 y 1, denominado índice de la calidad del suelo.

3.3.4 Obtención de la calidad del suelo

El promedio de las variables codificadas y el criterio de conteo “mas es mejor” y

“menos es mejor” permitieron valorar cuantitativamente, en porcentaje, la calidad de los

suelos estudiados. Para determinar la variabilidad de los suelos, se realizaron con el

paquete estadístico XLSTAT, versión 2012 un análisis de Clasificación Ascendente

Jerárquica (CAJ) para obtener gráficos del tipo dendrograma y de líneas de tendencias.

3.3.5 Determinación del indicador de calidad

A partir de la lista global de propiedades, se eligieron aquellas que más indicaron

un cambio en la calidad de los suelos, utilizando para esto la matriz Función del suelo-

Indicador de la (NRCS, 2002). Las funciones del suelo a evaluar en este trabajo

corresponden a la regulación y distribución de agua y soporte físico para plantas. Una vez

elegidas las propiedades más susceptibles a la función del suelo evaluada, se validaron

mediante un análisis factorial con el paquete estadístico XLSTAT, Versión 2012.

Interpretados y validados los datos estadísticamente se eligió el conjunto mínimo de

indicadores que servirán para monitorear la calidad de los suelos del paraje Xia.

Page 12: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

9

4. RESULTADOS

4.1 Delimitación de Suelos del Paraje Xía

Se delimitaron cuatro parcelas de suelos identificados como “Cerudo”, “Arenoso”,

“Azul” y “Cascajo” (Figura 1). De acuerdo con INEGI (2005) todos son Luvisoles.

Figura 1. Delimitacion de Suelos del paraje Xía.

El sitio de suelo Cerudo se ubica en las coordenadas 17º17’17’’ de latitud norte y

96º31’13’’ de longitud Oeste, con una pendiente de ~1 % y una altitud de 1671 m. El sitio

de suelo Arenoso, en las coordenadas 17º17’20’’ de latitud Norte y 96º31’12.9’’ de longitud

Oeste, en una pendiente de ~1 %, a una altitud de 1663 m. El sitio de suelo de Cascajo se

localiza en las coordenadas 17º17’29’’ de latitud Norte y 96º31’4’’ de longitud Oeste, con

una pendiente del 15 % a una elevación de 1726 m.

4.2 Características Morfológicas y Datos del Laboratorio del Suelo Cerudo

El Cuadro 1 muestra un resumen de las características descritas en campo del suelo Cerudo.

Cuadro 1. Resumen de las características morfológicas suelo Cerudo.

Hzte. Prof. (cm)

Clase Textural

Estructura Grietas Infiltración (cm/h)

Ap 0-6 Franco arcillo arenosa

Granular y bloques subangulares, medio,

moderado no hay 0.31

A1 6-27 franco arcillo arenosa

Bloques subangu-lares, medio, moderado

Pocas (hasta 8 mm)

0.31

B 27-68 franco arcillo arenosa

Prismas, medio, fuerte Muchas (hasta

4 mm) 0.31

C 68-93 Franco arcillo arenosa

Prismas medio, fuerte muchas (hasta

3 mm) 0.31

C

B

A1

Appp

Page 13: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

10

El Cuadro 2 presenta los valores de los resultados del análisis de laboratorio del suelo Cerudo. Cuadro 2. Resultados de los análisis del laboratorio del suelo Cerudo.

Hzte. Prof. (cm)

Espesor hte.(cm)

Dap. (g/cm3)

Poros. (%)

Estab. agreg. (%)

Textura (%)

Arcilla Limo Arena pH

Ap 0-6 6 1.4 48 71.5 32 18 50 7.1

A1 6-27 21 1.5 44 59.5 32 18 50 7.3

B 27-68 41 1.6 40

32 15 53 7.5

C 68-93 25 1.7 37

26 14 60 7.6

Arcilla=partículas < 2µ; Limo=partículas de 50µ a 2µ; Arena=partículas de 2 mm a 50µ.

4.3 Características morfológicas y datos del laboratorio del suelo Arenoso

El Cuadro 3 muestra un resumen de las características descritas en campo del suelo Arenoso.

Cuadro 3. Resumen de las características morfológicas del suelo Arenoso.

El Cuadro 4 presenta los valores de los resultados del análisis de laboratorio del suelo Arenoso. Cuadro 4. Resultados de los análisis del laboratorio del suelo Arenoso.

Hte. Prof. (cm)

Espesor hte.(cm)

Dap. (g/cm3)

Poros. (%)

Estab. agreg. (%)

Textura (%)

Arcilla Limo Arena pH

Ap 0- 5 5 1.4 47 46 13 17 70 7.6

A1 5-14 9 1.4 47 54.5 15 15 70 7.9

2A2 14-28 14 1.5 43 35 4.0 4.0 92 8.4

B1 28-40 12 1.5 42

12 10 78 8.3

B2 40-69 29 1.5 44

17 15 68 8.3

C 69-99 30 1.5 45

22 8.0 70 8.2

Arcilla=partículas < 2µ; Limo=partículas de 50µ a 2µ; Arena=partículas de 2 mm a 50µ.

Hzte. Prof. (cm)

Color en seco

Color en húmedo

Clase Text.

Estruc. Infiltración (cm/h)

Ap 0- 5 10YR 6.5/2

10YR 4.3/2 Franco arenosa

Granular, medio, moderado

1.53

A1 5-14 10YR 6.5/2

10YR 3.2/2 Franco arenosa

Granular, medio, débil

1.53

2A2 14-28 10YR 7.6/2

10YR 4.3/3 Arenosa Grano suelto 2.03

B1 28-40 10YR 6.5/3

10 YR 4.3/3 Areno

francosa Subangular,

medio, fuerte 0.77

B2 40-69 10YR 4.3/2

10YR 5.4/2 Franco arenosa

Subangular, medio, fuerte

1.53

C 69-99 10YR 5.4/3

10YR 4.3/2 Franco arcillo arenosa

Subangular, medio, fuerte

0.31

2A2

A1

Ap

B1

B2

C

Page 14: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

11

4.4 características morfológicas y datos del laboratorio del suelo Cascajo

El Cuadro 5 muestra un resumen de las características descritas en campo del suelo Cascajo, y el Cuadro 6 presenta los valores de los resultados del análisis de laboratorio del mismo suelo.

Cuadro 5. Resumen de las características morfológicas del suelo de Cascajo.

Cuadro 6. Resultado de los análisis del laboratorio del suelo de Cascajo.

Arcilla <2µ; Limo 50µ a 2µ; Arena 2 mm a 50µ.

5. DISCUSIÓN

5.1 Calidad Global de los Suelos

La interpretación edafológica de los datos de campo y laboratorio, y el cotejo de

éstos, tanto entre los suelos estudiados como con valores de referencia del Servicio de

Conservación de los Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de Estados

Unidos (2004), de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (2009), y de la

Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT (2002), permitió la construcción de un

cuadro comparativo de los valores de una propiedad específica para todos los suelos

estudiados y una condición de referencia. Se evaluaron los datos, bajo criterios

edafológicos, para determinar si el valor de una propiedad específica, comparativamente,

indicaba si “más es mejor” (los valores absolutos más altos significan una calidad más alta)

o si “menos es mejor” (los valores absolutos más altos significan una calidad más baja),

con el fin de establecer funciones de conteo para poder medir la calidad de los suelos.

El concentrado global de las propiedades, sus valores y la función de conteo

correspondiente, se muestra en el Cuadro 7.

Hzte. Prof. (cm)

Clase Textural Estructura. Grietas Infiltración

(cm/h)

A 0-20 Franco arcillo arenosa

Granular y subangular, medio, débil

Pocas (hasta 5 mm)

0.31

B 20-56 Franco

arcillosa Subangular, medio, débil

Pocas (hasta 5 mm)

0.77

C 56-111 Franco arenosa

Material muy fragmentado

1.53

Hzte. Prof. (cm)

Esp. (cm)

Dap. (g/cm3

)

Poros.

(%)

Estab. agreg. (%)

Textura (%)

Arcilla Limo Arena pH

A 0-20 20 1.4 48 63.5 32 25 43 7.9

B 20-56 36 1.4 47 46.5 29 38 33 8.3

C 56-111 55 1.5 43

17 13 70 8.2

C

B

A

O

Page 15: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

12

Cuadro 7. Cuantificación de la calidad de los suelos.

Propiedades Cerudo Arenoso Cascajo Función de Conteo Tipo de

propiedad

Espesor horizonte A (cm) 27 28 20 Más es mejor

Morfo-lógica

Estructura horizonte A (%) 63 46 21 Más es mejor

Arcilla horizonte A (%) 64 32 32 Más es mejor

Espesor horizonte B (cm) 41 41 36 Más es mejor

Profundidad sólum (cm) 68 69 56 Más es mejor

Densidad aparente (clase) 2 3 2 Más es mejor

Física

Porosidad (clase) 3 2 3 Más es mejor

Permeabilidad (clase) 0.31 1.28 0.87 Más es mejor

Limo+Arcilla (%) 47 23 51 Más es mejor

Arena (%) 53 75 48 Menos es mejor

Textura (clase) 2 2.5 2 Más es mejor

Estabilidad agregados (%) 11 23 13 Menos es mejor

Trabajabilidad (%) 2 3 0 Más es mejor

Productividad (%) 2 2 0 Más es mejor

Pendiente (%) 1 15 30 Menos es mejor

pH (clase) 4 3 2 Más es mejor Química

A partir de los valores del Cuadro 7, se realizó un análisis factorial, para determinar

la importancia de cada propiedad, ya que todas las propiedades no tienen el mismo peso,

pues unas son más importantes que otras, por lo que para dar el peso que a cada una le

corresponde se realizó un análisis factorial para por medio de su respectiva carga factorial,

obtener el peso correspondiente a cada propiedad. Como norma general, el valor de la

carga factorial indica la importancia de cada elemento del sistema. De esta manera, cada

carga factorial fue utilizada como factor para quitar el mismo peso a los índices y

convertirlos a índices con el peso según la importancia de cada propiedad.

El Cuadro 8 muestra los valores ajustados, según la importancia de la propiedad y su

función de conteo. La cuantificación de estos valores ajustados, confirmó que el suelo

Cerudo tiene la mayor calidad con 9.483 unidades, que corresponden al 75%; seguido por

el Arenoso con 8.231 unidades que corresponden al 65%, y por último con 3.528 unidades

que corresponden al 28% para el suelo de Cascajo, teniendo éste último la calidad más

baja.

Page 16: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

13

Cuadro 8. Valores ajustados según la importancia de las propiedades.

Propiedades Cerudo Arenoso Cascajo Tipo de propiedad

Espesor horizonte A 0.855 0.95 0

Morfológica

Estructura horizonte A 0,662 0.397 0

Arcilla horizonte A 0.09 0 0

Espesor horizonte B 0.908 0.908 0

Profundidad sólum 0.841 0.934 0

Densidad aparente 0 0.817 0

Física

Porosidad 0.817 0 0.817

Permeabilidad 0 0.337 0.202

Limo+Arcilla 0.797 0 0.886

Arena 0.724 0 0.905

Textura 0 0.817 0

Estabilidad agregados 0.718 0 0.718

Trabajabilidad 0.995 0.995 0

Productividad 0.908 0.908 0

Pendiente 0.592 0.592 0

pH 0.576 0.576 0 Química

Σ 9.483 8.231 3.528

El análisis factorial, además, proporcionó un mapa factorial con ejes F1 y F2

(Figura 2), cuyas coordenadas factoriales ubican a los suelos en diferentes cuadrantes:

suelo Cerudo (0.128, 1.408); Arenoso (1.156, -0.815); Cascajo (-1.284, -0.594).

Figura 2. Mapa factorial de los suelos.

-1

-0.75

-0.5

-0.25

0

0.25

0.5

0.75

1

1.25

1.5

-1.5 -1.25 -1 -0.75 -0.5 -0.25 0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5

F2

(38.

87 %

)

F1 (61.13 %)

Variables (ejes F1 y F2: 100.00 %)

Page 17: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

14

Esta ubicación en diferentes cuadrantes, puntos muy alejados entre sí, indica suelos

muy diferentes entre sí. La distribución de las cargas factoriales marca la distinción de cada

suelo e indica que todas las propiedades son importantes. La ubicación positiva de las

cargas factoriales de la arcilla del horizonte A, pH, pendiente, estructura, espesor del

horizonte B, productividad, profundidad del sólum, espesor de horizonte A y la

trabajabilidad, inciden en el suelo Cerudo. Las cargas factoriales negativas próximas a -1,

como densidad aparente, textura y permeabilidad inciden en el suelo Arenoso. El suelo de

Cascajo se relaciona de manera indirecta con la arcilla del horizonte A, pH, pendiente,

estructura, espesor del horizonte B, productividad, profundidad del sólum, espesor de

horizonte A y la trabajabilidad. Las coordenadas factoriales F1 y F2 representan el 100%

de las características del suelo, por lo que F1 explica 61.13% de las diferencias y F2, 38.7

de las mismas.

El comportamiento de los suelos se muestra en la Figura 3, en la cual se puede

apreciar la variabilidad que entre ellos existe, con base en la tendencia de las propiedades.

También se puede ver una mayor calidad para el Cerudo (Clase 1), seguida por el Arenoso

(Clase 2) y de Cascajo (Clase 3).

Figura 3. Comportamiento de las propiedades de los suelos.

Esp

esor

A

Est

ruct

ura

Arc

illa

A

Esp

esor

B

Sól

um Dap

Por

osid

ad

Per

mea

b.

Lim

o+A

r.

Are

na

Text

ura

Est

ab.

Agr

eg.

Tra

baj.

Pro

duct

.

Pen

dien

te pH

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80Perfil de las clases

1 2 3

Page 18: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

15

El suelo Cerudo presenta mayor contenido de arcilla y mejor estructuración. El

suelo Arenoso sólo alcanza valores del suelo Cerudo en profundidad del sólum y

productividad. El suelo de Cascajo sólo supera al Cerudo en el contenido de limo y arcilla.

5.2 Grupo Mínimo de Indicadores de Calidad

Con base en la matriz Función-Indicador del suelo, generada por la NRCS (2008),

las propiedades físicas y dinámicas evaluadas en este trabajo, se muestran en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Matriz de indicadores físicos de acuerdo a la función del suelo. Indicadores físicos Función del suelo

Regulación, distribución de agua

y flujo de solutos Estabilidad física y soporte

de plantas

Estructura del horizonte A ** *** Densidad aparente **** **** Porosidad ** ** Permeabilidad ** ------ Estabilidad de agregados ** ***

La mayor cantidad de asteriscos indican una relación de mayor peso de acuerdo a las funciones del suelo.

Para eliminar posibles confusiones o redundancias, se realizó un análisis factorial

con los valores de las propiedades seleccionadas, el cual arrojó las cargas más altas para las

propiedades de mayor peso, de manera que la lista se modifica de acuerdo con el Cuadro

10.

Cuadro 10. Cargas factoriales de las propiedades dinámicas.

En el Cuadro 10 se aprecia que la carga factorial más alta es para la densidad

aparente y la porosidad (±0.817). Estas propiedades tienen una correlación inversa perfecta

-1 con significancia <0.0001, lo que las hace las propiedades más importantes. La

estabilidad de agregados sigue en importancia con una carga de -0.718.

Propiedades F1

Estructura A 0.662

Densidad aparente 0.817

Porosidad -0.817

Permeabilidad 0.337

Estabilidad de agregados -0.718

Page 19: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

16

De acuerdo con estos valores estadísticos obtenidos, el conjunto mínimo de

indicadores de calidad para el paraje Xía, quedarían como se muestran en el Cuadro 11.

Cuadro 11. Indicadores de Calidad de los suelos del paraje Xía.

Propiedades Cerudo Arenoso Cascajo Función de conteo

Densidad aparente g/cm3 1.5 1.4 1.4 Mas es mejor

Porosidad 43 45 46 Mas es mejor

Estabilidad de agregados (%) 65 45 55 Menos es mejor

Estas propiedades son las que indican los cambios en la calidad del suelo en el

corto plazo para la función de regular y distribuir el agua. Este conjunto mínimo de

indicadores de calidad se proponen como la base de referencia local para el monitoreo de

los suelos en el paraje Xía de San Juan Chicomezúchil.

6. CONCLUSIONES

El suelo Cerudo fue de mejor calidad (75%), seguido por el Arenoso (65%) y, el de

menor calidad correspondió al de Cascajo (28%). Estas calidades se ubican en grado

moderado en un nivel alto; moderado en un nivel bajo; y muy bajo, respectivamente.

La densidad aparente, la porosidad y la estabilidad de agregados, en orden de

importancia, son las propiedades que indican los cambios del suelo en el corto plazo para

la función del suelo para regular y distribuir los flujos de agua.

Este conjunto mínimo de indicadores (densidad aparente, porosidad y estabilidad de

agregados) se propone como valores críticos de referencia local para el monitoreo de la

calidad de los suelos del paraje Xía en San Juan Chicomezúchil.

7. RECOMENDACIONES

El estudio de los suelos permitió determinar que las parcelas son diferentes entre sí,

y no corresponden al mismo grupo de suelo, Luvisoles, como reporta INEGI (2005). La

nominación de cada parcela (Ceruda, Arenosa, Cascajo) muestra un amplio conocimiento

de los atributos del suelo por los campesinos del paraje Xía. Sin embargo, se recomienda

un estudio de clasificación de suelos para determinar, específicamente, el grupo

taxonómico de suelo correspondiente a cada parcela.

Page 20: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

17

La estabilidad de agregados y la porosidad de los suelos presentan valores bajos

respecto a los ideales, lo que se refleja en la compactación ligera de los suelos Cerudo y

Cascajo. Esta situación puede provocar restricciones al crecimiento de las plantas y poca

infiltración que favorece el escurrimiento superficial y, por tanto, la pérdida de material

superficial del suelo. Se recomienda la incorporación de abonos tradicionales y no

descubrir el suelo cuando se haga la cosecha.

10. LITERATURA CITADA Adriaanse, A. 1993. Environmental Policy Performance Indicators. A Study on the Development of

Indicators for Environmental Policy. In the Netherlands Sdu. Uitgeverij, KKoninginnergrach. Arbelo, C., A. J. y J. Mora L. 2002. Calidad del suelo y sucesión vegetal en andosoles forestales de

las Islas Canarias. Dialnet. 9 (1): 31-38. Astier, C. 2002. El efecto de la leguminosas en el mejoramiento de la calidad del suelo de ando en

sistemas agrícolas de ladera en la cuenca del lago de Zirahuén. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias UNAM.

Bautista, C., E. del Castillo y C. Gutierrez. 2004. La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas 13(2): 90-96.

Carter, M., E. G. Gregorich, D.W. Anderson, J.W. Doran, H.H.Jansen and F.J. Pierce. 1997. Concepts of soil quality and their significance. In: E.G. Gregorich and M. Carter (eds.) Soil quality for crop production and ecosystem healt. Elsiever Science Publishers, Amsterdam, Netherlands.

Chiappy, C. 2001. Afinidades filogenéticas entre Yucatán y Cuba: un análisis cuantitativo de implicaciones biogeografías y de conservación de la biodiversidad. Tesis de Doctorado. UNAM.

Contreras, H., V. Volke H., J.L. Oropeza M., C Rodríguez F., T. Martínez S. y A. Martínez G. 2003. Estado actual y causas de la degradación de los agostaderos en el municipio de Yanhuitlán, Oaxaca. Terra Latinoamericana. 21(3): 427-430.

Doran, J.W., Parkin, T.B. 1994. Defining and Assessing Soil Quality. In: Doran, J.W. (Ed.). Defining Soil Quality for a Sustainable Environment. Soil Science Society of America Special Publication No. 35. Soil Science Society of America and American Society of Agronomy, Madison, WI. 3–21p.

Dumanski, J., Gameda, S. y Pieri, C. 1998. Indicators of Land Quality and Sustainable Land Management. The world bank, Washington DC, USA.

García, L. 1983. Diagnóstico sobre el estado actual de la erosión en México. Agrociencia. 36(2): 161-164.

Gayoso, J., y D. Alarcón. 1999. Guía de conservación de suelos forestales. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 96 p.

Hünnemeyer, A. J., de Camino, R. y Müller, S. 1997. Análisis del Desarrollo Sostenible en Centroamérica. Indicadores para la Agricultura y los Recursos Naturales. Proyecto IICA/GTZ sobre agricultura, recursos naturales y desarrollo sostenible. Serie de investigación y educación en desarrollo sostenible. San José, Costa Rica. ISSN 1027 – 2631, No. A1/SC-97-03, No 4. ISBN 92-9039-334 3

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2005. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Chicomezúchil, Oaxaca.

Kalra, Y., and D. Maynard G. 1991. Methods manual for forest soil and plant analysis. Forestry Canada. 116 p.

Page 21: Informe Técnico Final - Dirección de Superación Académica

18

Karlen, D.L., Mausbach, M.J., Doran, J.W. Cline, R.G., Harris, R.F. y Schuman, G.E. 1997. Soil Quality: a Concept, Definition, and Framework for Evaluation. Soil Science Society of America Journal 61, 4–10.

Lal, R. 1998. Degradation and Resilience on of Soil. In D.J. Greenland, P.J. Gregory P.H Nye (ed.): Land Resources: on the edge of the Malthusian Precipice? The royal society. CAB International. London. 137-150p.

National Resource Conservation Soil (NRCS). 2004. What is soil quality? .Unites States Department Agriculture. Disponible en: http://soils.usda.gov./sqi/soil_quality/what_is/ . Fecha de consulta: 30-03-2011.

NRCS. 1999. Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Departamento de agricultura. Servicio de investigación agrícola. Servicio de conservación de recursos naturales. Instituto de Calidad de Suelos. 82 p.

Natural Resources Conservation Service (NRCS). 2008. Indicadores Físicos de la Calidad del Suelo: Selección de las propiedades Dinámicas para evaluar la Función del Suelo.

Noble, A., G. and S. Ruaysoongnem. 2000. A cation exchange index for assessing degradation of acid soil by further acidification under permanent agriculture in the tropics. Eur. Journal Science 51:233-243.

Parr J. F., R.I. Papendick, S.B. Hornick and R.E. Meyer. 1992. Soil quality: Atributes and relationships to alternative and sustainable agriculture. American Journal of Alternative Agriculture 7:5-11.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2008. Informe de la situación ambiental en México. Compendio de estadísticas ambientales 2009. Cap. 3. Suelos. 36 p.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2003. Evaluación de la degradación de los suelos causados por el hombre en la República Mexicana. Memoria Nacional 2001-2002. México. 7 p.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2002. Compendio de estadísticas ambientales 2009. Inventario nacional de suelos 2002. 36 p.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2008. Informe de la situación del medio ambiente. Compendio de estadísticas ambientales. Cap. 3 Suelos. http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_2008/00_intros/introduccion.html. (8 de febrero de 2011).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2002. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la Republica Mexicana. Memoria Nacional. Publicaciones Diamante Edo. de México. 68 p.

Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 1999. In: SEMARNAT (Comp.): Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la Republica Mexicana. Memoria Nacional. Publicaciones Diamante Edo. de México. 68 p.

Singer, M.J. y Ewing, S. 2000. Soil Quality. En Handbook of Soil Science. Chapter 11 (ed.Sumner, M. E.). CRC Press, Boca Raton, Florida. 271-298p.

Soil Quality Institute (SQI). 1996. Indicators for Soil Quality Evaluation. USDA, Natural Resources Conservation Service. Soil Quality Institute. Agricultural Research Service. USA.

Van Reeuwijk, L.1995. Procedimientos para análisis de suelos. Traducción Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. 145 p.

Vázquez, A. 1986. La erosión y conservación de suelo en México. Realidades y Perspectivas. Terra 4:158-172.

XLSTAT (2012). Paquete estadístico para Microsoft Excel®, de Addinsoft, versión 2012.