memorias del - dirección de superación académica

117

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica
Page 2: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

MEMORIAS DEL

5° CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA MEXICANA

MULTIDISCIPLINARIA

ISBN: 978-607-95209-3-9

Director de la Obra

Dra. Celia Calderón Salas

Coordinador

Dra. Celia Calderón Salas

Adaptador:

Dr. Alfredo Castillo Mares

Compiladores

Eva Oyuki Zapata Estrada

Ma. del Carmen Martínez Valdés

Sello editorial Academia Mexicana Multidisciplinaria: 978-607-95209

6, 7 y 8 de marzo de 2013

Page 3: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

INSTITUCIONES PATROCINADORAS

Fondo Mixto Gobierno del Estado de Tamaulipas y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

.Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología

Avanzada- IPN

Nanometrix Analytical Instruments

Instituto Politécnico Nacional

Universidad Tecnológica de Altamira

Centro de Información Tecnológica (CIT) La Serena – Chile

Reactivos Y Seguridad Industrial, S.A. De C.V.

A M A U L I P A S

Page 4: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

“La Investigación

Científica y Tecnológica

Apoyando el Desarrollo

Sustentable”

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa

MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

Page 5: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

COMITÉ ORGANIZADOR DEL EVENTO

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa

MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa

DRA. REBECA SILVA RODRIGO

Presidente

DR. ATENÓGENES H. SALDÍVAR GONZÁLEZ

C. a DRA. AZALEA MARÍA PEÑA BLANCO

DRA. FABIOLA ERIKA LUGO DEL ANGEL

DRA. CELIA CALDERÓN SALAS

DR. ALFREDO CASTILLO MARES

MAESTRO JOSÉ EDGAR ZARAGOZA LOYA

M.E. GUADALUPE BURELO TOLEDO

LIC. MARIA ELENA VALVERDE ALVAREZ

DR. JUAN GABRIEL ROBLEDO MUÑIZ

M.A. JESÚS GÓMEZ ROJAS

L.A.E. MARGARITA ORTIZ MOLINA

GUILLERMO SILVA RODRIGO M.S.

DRA. CLAUDIA ESMERALDA RAMOS GALVÁN

DRA. NANCY PATRICIA DÍAZ ZAVALA

M.C. GUILLERMINA CASTILLO RIVERA

DRA. ADRIANA ISABEL REYES DE LA TORRE

Page 6: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

PREFACIO

En nombre del Comité Organizador del 5° Congreso Internacional de la Academia

Mexicana Multidisciplinaria A. C., 2013, les expresamos la más cordial bienvenida

a este congreso.

El quinto congreso de la Academia Mexicana Multidisciplinaria “La Investigación

Científica y Tecnológica Apoyando el Desarrollo Sustentable”, tiene como objetivo

de vincular a investigadores de diferentes disciplinas científicas y tecnológicas,

fomentando el intercambio teórico - conceptual metodológico así como de

información y experiencia sobre la temática, contribuyendo a la formación,

capacitación consolidación de equipos de investigación de alto nivel,

estableciendo puentes de comunicación y colaboración entre las organizaciones

de investigación y de éstas con el sector académico, las organizaciones no

gubernamentales, las instituciones gubernamentales y los organismos

internacionales comprometidos con el apoyo a la comunidad de la investigación,

difundiendo entre la población los estudios, información y experiencias en materia

de investigación, multidisciplinaria. En este evento se contemplan las siguientes

áreas de investigación como son: Ciencias Agronómicas, Humanidades, Ingeniería

y Tecnología, Médico-Biológicas y Sociales- Administrativas abriendo un gran

portal a la presentación de un foro que reúne distintas áreas.

Como pueden percibir ustedes el perfil de la Academia Mexicana Multidisciplinaria

es la investigación científica, es una Institución en la que se creé firmemente, que

el proyecto de investigación que requiere México sigue siendo, ante todo, un

proyecto social. Esperemos que el 5° Congreso Internacional de la Academia

Mexicana Multidisciplinaria A. C., 2013, cubra todas sus expectativas, les

reiteramos nuestro agradecimiento por contribuir al fortalecimiento de nuestras

disciplinas mediante su participación en este evento y les deseamos que tengan

una excelente estancia en la Ciudad de Tampico, Tamaulipas.

Dra. Rebeca Silva Rodrigo

Presidente

Academia Mexicana Multidisciplinaria A. C.

Tampico, Tamaulipas, a 6 de Marzo de 2013

Page 7: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

REVISIÓN TÉCNICA

La revisión técnica de los resúmenes de los trabajos fue realizada por los

miembros del Comité Técnico de la Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

Los textos de los trabajos en este libro de resúmenes no fueron modificados, por

lo que el contenido y redacción original son responsabilidad exclusiva de los

autores.

Director de la Obra

Dra. Celia Calderón Salas

Coordinador

Dra. Celia Calderón Salas

Adaptador:

Dr. Alfredo Castillo Mares

Colaboradores

Eva Oyuki Zapata Estrada, Compilador

Ma. del Carmen Martínez Valdés, Compilador

Page 8: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

AGRADECIMIENTOS

La Academia Mexicana Multidisciplinaria, A.C.

Nuestro Agradecimiento a FOMIX del Gobierno del Estado de Tamaulipas y el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que nos apoyan contribuyendo a la

evolución de la investigación científica y tecnológica.

Reconocimiento especial al Dr. Atenógenes H. Saldívar González Director General

del Centro Universitario Tampico-Madero de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas por su apoyo en la organización de este evento y su gran interés por

impulsar la investigación Científica y Tecnológica.

Agradece sinceramente la colaboración de todas las Instituciones y personas que

de diferente manera hicieron posible la realización del:

5° Congreso Internacional de la Academia Mexicana Multidisciplinaria,

A.C.

Page 9: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

CONFERENCIAS MAGISTRALES

5° Congreso Internacional de la Academia Mexicana Multidisciplinaria

Lugar: Auditorio del Centro de Excelencia del Centro Universitario Tampico-Madero de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Fecha /Hora Conferencista Actividad/Empresa Conferencia

Miércoles

6 de Marzo

10: 00 a 10:50

Dr. Jorge Aurelio

Lois Correa

Investigador Residente en el Centro de

Investigaciones de Ciencia Aplicada y

Tecnología de Avanzada (CICATA-IPN),

Unidad Altamira

“Desafíos Planteados por el

Desarrollo Sostenible al

Método de la Ciencia y la

Tecnología en Latinoamérica”

Miércoles

6 de Marzo

12:15 a 13:15

C. a Dr. Hilario R.

Martínez Flores

Líder Ambiental DuPont Planta Altamira

Profesor del Instituto Tecnológico de Cd. Madero en el área de Ingeniería

Ambiental

“Producción Limpia: Reto

Tecnológico para al Desarrollo

Sustentable”

Jueves

7 de Marzo

10: 00 a 11:00

Dra. Ana Beatriz

Morales Cepeda

Profesor Investigador del Instituto

Tecnológico de Cd. Madero

Investigador Nacional Nivel I

Profesor Perfil PROMEP

“Polímeros sustentables una

nueva opción”

Jueves

7 de Marzo

13:20 a 14:15

C.P. Jesús Arías

Gómez

Jefe de la División de Educación

Continua de la FCAT

Director del Despacho Arias y

Asociados

“El Uso de la Tecnología para

la Vivienda Sustentable”

Viernes

8 de Marzo

10: 00 a 11:00

Lic. Felipe Pearl

Zorrilla

Presidente del Consejo Empresarial

Mexicano, COMCE, Tamaulipas, Jefe de

la División de Estudios de Posgrado e

Investigación de la FCAT

“Desarrollo Sustentable en la

Economía”

Page 10: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

Viernes

8 de Marzo

13:20 a 14:00

Ing. Oscar Gerardo

Herrera Martínez

SUNSOLUTIONS DE MEXICO, SA DE

CV.

Director General

“Energías Renovables, su

participación Mundial y en

México”

Viernes

8 de Marzo

Guillermo Silva

Rodrigo M.S.

Psicólogo egresado de la universidad de

Saginaw Valley State University en el estado

de Michigan, E.U. en donde terminó la

carrera en psicología con una especialidad

en sociología. Asimismo, es egresado de la

universidad de California State University

campus Fullerton, E.U. en donde cursó y

terminó la maestría en ciencias con enfoque

en psicoterapia

“La Psicología del Trauma”

Page 11: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

TALLERES

5° Congreso Internacional de la Academia Mexicana

Multidisciplinaria

Lugar: Auditorio del Centro de Excelencia del Centro Universitario

Tampico-Madero de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

Miércoles 6 de Marzo

Horario 15:00- 18:00 horas

Jueves 7 de Marzo

Horario 15:00- 17:30 horas

Ponente Actividad/Empresa Taller Lugar

Lic. en

Psicología

Beatriz Esther

Mendoza

Torres

Egresada del ICEST

Especialidad en Sicoterapia

Humanista con Enfoque

Gestal

“ Descubriendo el

Mágico Presente”

Auditorio del

Centro de

Excelencia

Ponente Actividad/Empresa Taller Lugar

Dra. Nancy

Patricia Díaz

Zavala

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Cd.

Madero

Profesor Perfil PROMEP

“ Elaboración de un

Poster Científico”

Auditorio del

Centro de

Excelencia

Page 12: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

Conferencias Magistrales

“DESAFÍOS PLANTEADOS POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE AL

MÉTODO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA”

Conferencista: Dr. Jorge Aurelio Lois Correa Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología de Avanzada CICATA-IPN, Unidad

Altamira La actual trayectoria del desarrollo mundial se caracteriza por su insostenibilidad y los esfuerzos que se aplican para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento en un mundo que, contradictoriamente, se encuentra estrechamente interconectado pero, a la vez, desigual y dominado por el hombre, están socavando los sistemas esenciales de soporte vital del planeta, demostrando ser insostenibles, tanto ecológica como socialmente. Millones de habitantes se han empobrecido en los últimos años y viven en ambientes deteriorados. En diferentes regiones y países del mundo, está ganando espacios un estilo de decisión y gobierno más participativo. Si a ello se le suma, la creciente aceptación de criterios adicionales tales como el medio ambiente, los derechos humanos, el calentamiento global y otros, con la emergente participación de nuevos actores sociales y económicos como las ONG y las compañías transnacionales, lleva a incrementar el número de dimensiones que son utilizadas en la definición de problemas, metas y soluciones, y por lo tanto a una complejización de las decisiones. Por ejemplo ¿Cómo pueden la ciencia y la tecnología contribuir al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe? ¿Qué características debe tener la ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible ¿Qué conocimientos críticos podrían ayudar a la sostenibilidad ecológica, económica y social del desarrollo de la región a largo plazo? Si bien hace falta creación de conocimiento crítico en todas las áreas, en un número importante de casos contamos con conocimientos básicos suficientes para encaminarnos en la ruta de la sostenibilidad de mejor manera de lo que lo estamos haciendo. Quizás la mayor dificultad estriba en cómo llevar a la práctica ese conocimiento. Los conocimientos críticos necesarios para dar solución a estos problemas provienen de diversas áreas y disciplinas. Globalmente considerado este conocimiento surge del estudio de la interacción de la sociedad y la naturaleza. Algunas áreas en las que se requiere generación de nuevo conocimiento son: • Cómo erradicar la pobreza en la región, y hacerlo en forma sostenible (sin reproducir la insostenibilidad de los patrones de desarrollo imperante hoy en América Latina y el Caribe). • Cuáles son los obstáculos políticos, económicos, culturales y técnicos a la aplicación para el desarrollo sostenible de los conocimientos científicos y tecnologías apropiadas ya existentes (economía política de la insostenibilidad). Por lo tanto, esto plantea desafíos inéditos a la Ciencia y Tecnología (CyT), particularmente a los enfoques analíticos compartimentados en disciplinas, que representan la masa principal de las actividades y prioridades de los sistemas CyT actuales.

Page 13: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

“ENERGIAS RENOVABLES, SU PARTICIPACIÓN MUNDIAL Y EN MEXICO”

Conferencista: Ing. Oscar Gerardo Herrera Martínez

Sunsolutions de Mexico S. A. de C. V.

Capacidad instalada de ER a nivel mundial.

En 2011, la capacidad total instalada para la generación de energía eléctrica con Energías

Renovables alcanzó un total de 1,363 GW, de los cuales el 71% fue aportado por

centrales de energía hidráulica y el 17% por parque eólico. La electricidad generada por

las ER representó aproximadamente un cuarto de la generación total de energía eléctrica

global (5,360 GW). Algunos de los factores que han impulsado la industria de ER, en

especial en los nichos de energía eólica y solar, han sido: el avance tecnológico, la

disminución de costos en tecnologías, la promoción de los gobiernos para el desarrollo

sustentable, entre otros factores.

Generación con ER.

Países como Brasil, Estados Unidos y China son de los que mas generan electricidad a

partir de ER. Tan sólo en el caso de Brasil, el 75% de su electricidad provino de estas

fuentes; se prevee que para el 2035 alcanzarán una participación del 84%.

Segmentación geográfica por capacidad instalada y generación de electricidad.

En 2011, los países con mayor capacidad instalada de ER, fueron: China, con un 21%,

seguido de Estados Unidos con el 11% y Brasil con 7%. Estos países son los principales

generadores de electricidad por medio de fuentes renovables. A nivel global, China es el

país con mayor capacidad instalada de energía eólica, solar térmica e hidráulica. Estados

Unidos es el principal en energía geotérmica y biomasa. Alemania en energía solar

fotovoltaica.

Tendencias.

Se espera que el sector de energías renovables siga creciendo en los siguientes años,

especialmente la industria de equipo solar y eólico. Las tecnologías para la generación de

ER seguirán presentando una disminución en los costos de producción debido al

Page 14: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

aceleramiento del progreso tecnológico y al crecimiento en la manifactura de equipo

verde. China seguirá atrayendo gran parte de la producción global de turbinas eólicas y

equipo fotovoltaico, por el tamaño de su mercado, por las inversiones del gobierno en el

sector y por las ventajas competitivas en la industria manufacturera.

Investigación y Desarrollo

Como consecuencia del impulso que ha recibido la industria, se ha fomentado un

incremento significativo en la inversión en investigación y desarrollo encaminado a reducir

costos, principalmente para la generación y equipo de energía solar fotovoltaica y eólica.

Las ER en México

Al primer bimestre del 2012, la capacidad instalada para la generación de energía

eléctrica con fuentes renovables, fue de 14,357 MW, de los cuales, el 87.3% son para

servicio público y el 12.7 % para permisionarios.

Capacidad instalada esperada a 2025 a partir de fuentes renovables

Se estima que para 2025, se alcanzará una capacidad total instalada superior a 30,000

MW para la generación de electricidad a partir de ER. Se prevé un incremento de 18,716

MW (2010-2025) en la capacidad instalada existente, liderada por las energías eólica e

hidráulica, con una participación del 60% y 24% respectivamente.

Page 15: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

“PRODUCCIÓN LIMPIA: RETO TECNOLÓGICO PARA AL DESARROLLO SUSTENTABLE”

Conferencistas: C. a Dr. Hilario R. Martínez Flores DuPont, Planta Altamira

Paula I. Cruz Huerta; Rosa M. Ramírez De León

Instituto Tecnológico de Cd. Madero

En la actualidad los sistemas de producción están diseñados con elementos que

principalmente permiten cumplir con las regulaciones ambientales de los países en donde

operan a través de, técnicas de control y prevención de la contaminación.

Sin embargo la capacidad de carga de los ecosistemas se ha visto rebasada a esos

límites de transferencia de masa resultado de los procesos de manufactura; puesto de

manifiesto en la degradación de habitas y los efectos en el cambio climático que ha sido

necesario incrementar al interior de las organizaciones el desarrollo de procesos de

producción limpia.

Lo anterior representa un gran reto para la investigación científica y tecnológica ya que

será necesario en el corto plazo satisfacer las necesidades de la industria de la

transformación la sustitución de materias primas, equipos e instalaciones, condiciones de

operación, y demás elementos de los sistemas como los conocemos tradicionalmente

para convertirlos completamente en sistemas de producción limpia.

La presente conferencia tiene como objetivo, presentar un análisis de la situación actual

en México, así como las estrategias globales para satisfacer esta necesidad de seguir

contando con los productos, bienes y servicios encaminados en la estrecha línea del

desarrollo sustentable.

Page 16: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

“POLÍMEROS SUSTENTABLES UNA NUEVA OPCIÓN”

Conferencista: Dra. Ana Beatriz Morales Cepeda

División de Estudios de Posgrado

Instituto Tecnológico de Cd. Madero

Ante el continuo uso de los productos provenientes del petróleo, los cuales

contaminan el medio ambiente, surge la necesidad de reducir el consumo de éstos. El

impacto ambiental de dichos productos es un problema mundial y las alternativas para su

manejo son muy limitadas.

El presente estudio trata de determinar la posibilidad de usar residuos de bagazo

de la planta de candelilla (Euphorbia antisyphilitica) como relleno de refuerzo en matrices

poliméricas termoplásticas, compósitos de polipropileno (PP) y policloruro de vinilo (PVC)

reforzados con residuo de bagazo de fibra de candelilla (FC) fueron preparados. Los

compósitos fueron preparados por la Brabender y extrusión con un monohusillo de matriz

polimérica con 5, 10 y 15 partes por cien de refuerzo de FC respectivamente a dos

diferentes tamaños de partícula 150 µm y 420 µm. Los compósitos fueron preparados con

Polybond (Pb) y sin (Pb) para determinar el efecto del compatibilizante en la matriz de

(PP) utilizando cinco partes por cien de Polybond (Pb) como compatibilizante. Los efectos

del compatibilizante y de tamaño de partícula de la fibra de candelilla sobre las

propiedades físicas, mecánicas y térmicas de los compósitos fueron evaluadas con

espectroscopia infrarrojo (IR), análisis mecánico dinámico, (DMA), reología y prueba de

impacto de tipo Gardner, las probetas para las pruebas anteriores fueron fabricadas por el

método de compresión en una prensa. Las probetas para prueba de impacto de tipo izod

y de tensión fueron llevadas a cabo por moldeo – inyección. Fue encontrado el efecto del

compatibilizante Pb en el compósito de PP en las pruebas de DMA. El módulo de

almacenamiento (E’), módulo de pérdida (E’’) y el factor mecánico de pérdida (tan delta)

fueron colectados durante la prueba y graficados contra temperatura. Un incremento en

los módulos de E’ y E’’, y una disminución en la tan delta fueron observados para los

compósitos con el compatibilizante indicando una buena interacción entre la fibra y la

matriz de PP.

Page 17: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

Talleres

DESCUBRIENDO EL MÁGICO PRESENTE

Expositor: Lic. en Psicología Beatriz Esther Mendoza

Este taller tiene como base teórica la terapia Gestalt que es considerada como parte de la

revolución humanista que surgió a principio de los años 50 a partir de la interacción de

Fritz Perls , un psicoanalista; Laura Perls, una psicóloga Gestalt y terapeuta de la danza.

El movimiento humanista cree en el potencial humano y su centro es Maslow, Virginia

Satir y Carl Rogers quienes con Fritz Perls y otros, proporcionaron una visión diferente

del hombre y de las formas de acercamiento al cliente. La terapia Gestalt es descrita

como un entrenamiento para tomar conciencia de ahí que este taller este centrado en la

toma de conciencia del momento presente y reconocimiento de las tres áreas que

pueden enfocarse para lograrlo.

La primera parte del taller sensibiliza a los participantes en estas tres áreas zona externa

(conciencia sensorial), zona media (conciencia abstracta) zona interna (conciencia

sensorial.) se realizan experimentos, juegos y reflexiones que permitan la interiorización

de la experiencia

La segunda parte consiste en reconocer las diferentes formas que se utilizan para impedir

el flujo natural de percepciones reconociendo tal vez algunas formas de evitación como

son el miedo, el aburrimiento, confusión, falta de vitalidad y no reconociendo la ansiedad

que en ocasiones experimentamos.

Por último el cierre del taller con las experiencias individuales.

Page 18: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

ELABORACIÓN DE UN PÓSTER CIENTÍFICO

Expositor: Dra. Nancy Patricia Díaz Zavala

División de Estudios de Posgrado

Instituto Tecnológico de Cd. Madero

El póster constituye una alternativa a la comunicación oral que permite mostrar los

resultados de estudios, proyectos de investigación, trabajos o experiencias, que debido a

limitaciones de tiempo o a causa de su temática, encuentran en la presentación póster el

medio ideal de comunicación. El póster no debe considerarse como una forma de

presentación menor o de menor calidad que las comunicaciones orales ya que posibilita la

transmisión concisa, clara y permanente de su contenido.

De esta manera, puede ser analizado con detenimiento por los asistentes de manera que

se ajuste a sus capacidades e intereses. En un póster se consideran el contenido y la

presentación, los cuales representan dos aspectos importantes y complementarios.

La estructura del póster, siempre que el trabajo que se haya realizado lo permita, debe

incluir:

- Título

- Autores

- Afiliaciones

- Introducción

- Metodología

- Resultados

- Conclusiones

En este taller se darán a conocer una serie de sugerencias de distinto tipo con el fin de

orientar en el diseño y realización de un póster.

Page 19: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

CONTENIDO

CIENCIAS AGRONÓMICAS

Página

CGRO-01

DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE

NITRÓGENO DE UN SUELO CULTIVADO CON EUCALIPTUS SP.

Córdova B, Y.*, Ojeda M. M. E, González D. A., Díaz F. L. L.., Hernández C.

Y. E

28

CGRO-02

EFECTO DE Trichoderma spp. EN EL DESARROLLO DE PLANTULAS DE FRIJOL, VARIDEDAD: FLOR DE MAYO. Jose Luis Hernández-Mendoza, Di Carlo Quiroz-Velázquez, Arturo Díaz-Franco, Jesús García-Olivares, Alejandro Bustamante-Dávila and Homar Gill-Langarica.

29

CGRO-03 IDENTIFICACIÓN Y CLONACIÓN DEL FACTOR TRANSCRIPCIONAL HOMÓLOGO aflR EN Macrophomina phaseolina Casandra Treviño Quintero; Raymundo Rosas Quijano.

30

CGRO-04 ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL CHILE SILVESTRE EN LA ZONA CENTRAL DE TAMAULIPAS, MEXICO Medina M.T.

(*), Mora O.A., Martínez A.J.G., Sánchez R.G., Juárez A.M.C.

31

CGRO-05 ANALISIS DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LOS LIMITES DE

LO URBANO Y LO RURAL, CASO: MUNICIPIO DE VICTORIA,

TAMAULIPAS, MEXICO.

Medina M.T. (*)

, Mora O.A., Martínez A.J.G., Sánchez R.G., Villalón M.H.

32

CGRO-06 EFECTO DE LA PROGESTERONA EXÓGENA EN VACAS SIMMENTAL

SOMETIDAS A UN PROTOCOLO DE SINCRONIZACIÓN

Martínez-González J. C.*, Yáñez-Berrones V. I., Hernández-Meléndez J. y

Lucero-Magaña F. A.

33

CGRO-07 PROTOCOLO PARA LA ORGANOGÉNESIS DIRECTA IN VITRO DE

JATROPHA CURCAS LINNAEUS 1753

Juárez A. M. C.*, Vega P. J., Medina M. T., Ávila R. S.

34

CGRO-08 ESTIMACIÓN DEL GRADO DE MADUREZ DE FRUTOS AGRÍCOLAS

UTILIZANDO CARÁCTER DE IMPACTO

Pedro Cruz Alcantar, Josefa Morales Morales, José Luis Arguelles Ojeda,

Alfredo Márquez Herrera, Francisco Javier Martínez López.

35

Page 20: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

HUMANIDADES

HUM-01

LA EDUCACIÓN SUPERIOR ORIENTADA

A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y AL DESARROLLO TECNOLÓGICO Arias G. J.*, Arias G. M. L., Ortiz M. M. M.

37

HUM-02 LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Arias G. M. L.*, Arias G. E., Peña B. A.M.

38

HUM-03 LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

TAMAULIPAS

Arias G. M. L.*, Ortiz M. M. M., Peña B. A.M.

39

HUM-04

UNA FIESTA PATRONAL EN TAMPICO, TAMAULIPAS

Maria Elena Valverde Alvarez, Guadalupe Marcela Burelo Toledo, Jose

Edgar Zaragoza Loya

40

HUM-05 EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y EL CAPITAL HUMANO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ALTAMIRA Angélica Uvalle Berrones

, Ma. Candelaria Basurto Dimas

41

HUM-06 TRANSMISIÓN DE LA HERENCIA CULTURAL EN LA EDUCACIÓN Vergara M.C.*, Vargas M. J., Zaragoza J. E.

42

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

INGTEC-01 DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SUSTRATO A BASE DE SUB-

PRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA PARA LA

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DECHILE SERRANO (Capsicum annuum

L.) EN INVERNADERO

Tapia M.B.L.*, Lois C.J.A, García B.F.., Pineda P.J.

44

INGTEC-02 USO DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS PARA DISEÑAR UN CLASIFICADOR DE TEXTOS ELECTRÓNICOS. Laura Cristina Vázquez de los Santos, Ricardo Burciaga Alarcón, Orlando Arzola Garza, Brenda Judith Martínez Morales

45

INGTEC-03 EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE SURFACTANTE BIOLÓGICO EN LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS Hernández-Rivera M. A., Ojeda-Morales M. E.

*, Martínez-Vázquez J. G;

Córdova-Bautista Y., Hernández-Cardeño Y. E.

46

Page 21: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

INGTEC-04 DISEÑO DE UN DISPOSITIVO ACÚSTICO PARA LA DETECCIÓN Y

LOCALIZACIÓN DE ANCLAJES OCEANOGRÁFICOS

Hernández Reyes Alberto Isaac*, Ulloa Marco Julio, de Posada Eduardo.

47

INGTEC-05 SIMULACIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA AZUCARERA MEDIANTE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES EN UN ENTORNO GUI Marco Antonio Merino Treviño, Jazmín del Carmen Rojas Sánchez, Jorge A. Lois Correa, Anselmo Osorio Mirón

48

INGTEC-06 MODIFICACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DEL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZÚCAR COMO MATERIAL ADSORBENTE PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN MARINA POR DERRAME DE HIDROCARBUROS López Coble, M.*, Lois Correa, J., Torres Huerta, A

.

49

INGTEC-07 APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN PARALELA EN UN ALGORITMO GENÉTICO Laura Cristina Vázquez de los Santos, Griselda Cortés Morales, Alma Jovita Domínguez Lugo, Moisés Eduardo Hernández Decena

50

INGTEC-08 BIODIGESTOR COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA EN LAS VIVIENDAS

Balderas Luna Rafael*, Soto Becerra Carlos A., Medina Valtierra Jorge

51

INGTEC-09 CONTROL PD CON COMPENSACIÓN POR REDES NEURONALES Y

MODOS DESLIZANTES PARA UN ROBOT MANIPULADOR

Mendez N. A.*, Villalobos G. A. U, Rodríguez H. J. J., Avalos G. J.H.

52

INGTEC-10 TRATAMIENTO DE CONVERSIÓN QUÍMICA DE LANTANO SOBRE

ACERO AL CARBONO

Luis Jaime Mata Gallardo, Edgar Onofre Bustamante, Miguel Antonio

Domínguez Crespo, Aidé Minerva Torres Huerta

53

INGTEC-11 DETERMINACIONES FISICOQUÍMICAS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE

LA LAGUNA EL ESPEJO, VILLAHERMOSA, TABASCO

García M. M.J.*, Rivera R. Ma. G., Del Ángel M. E.

54

INGTEC-12 EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO ACELERADO SOBRE LA

BIODEGRADACIÓN EN SUELO DE UN BIOPLÁSTICO COMPUESTO

Gloria Ivette Bolio López*, Lucien Veleva, Alex Valadez González y Patricia

Quintana O.

55

INGTEC-13 EVALUACIÓN ELECTROQUÍMICA DE RECUBRIMIENTOS BIOCOMPATIBLES OBTENIDOS POR CONVERSIÓN QUÍMICA SOBRE LA ALEACIÓN Ti6Al4V UTILIZADA COMO BIOMATERIAL I. A. Muñoz-Hernández*, E. Onofre-Bustamante M. L. Escudero-Rincón, M. C. García-Alonso,

M. A. Domínguez-Crespo

56

Page 22: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

INGTEC-14 INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO EN EL

SUBSECTOR RESIDENCIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO DE TABASCO

Ebelia del Angel Meraz, María Elena Palmeros Avila, Fernando León

Guzmán

57

INGTEC-15 SIMULACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EMITIDOS

POR LOS QUEMADORES ELEVADOS DE LAS BATERÍAS DE

SEPARACIÓN: SAMARIA ÍRIDE Y TERMINAL DOS BOCAS, EN

TABASCO

E. Del Angel Meraz*, M.J. García Marín, W. López García

58

INGTEC-16 OBTENCIÓN DE PINTURA A PARTIR DE NOPAL

Solís P. E; Romero H. I; González P. R.O; Galván L. J.L.

59

INGTEC-17 PREPARACIÓN DE MATERIALES Li/ÓXIDOS DE MANGANESO PARA LA CAPTURA DE CO2.

López de la C. A, Palma A. P, Cruz P. A. E.* Frías M. D.M.

60

INGTEC-18 PRODUCCIÓN ÓPTIMA DE BIOMASA FOSFATOSOLUBILIZADORA

VARIANDO NUTRIENTES, pH Y TEMPERATURA

Córdova B.Y.*, Hernández R. M. A, Vázquez R. J. G., García M. M. J., Severo

D. A. L.

61

INGTEC-19 PROPUESTA DE DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN SEDIMENTADOR HORIZONTAL PARA LA ELIMINAR LAS IMPUREZAS DEL JUGO DE CAÑA EN LA PRODUCCIÓN DE PILONCILLO. Esthefanía de la Cruz Reyes, Adriana Getsemaní Mora Canseco, Anselmo Osorio Mirón, Ignacio Sánchez Bazán, Joaquín Santos Luna

62

INGTEC-20 PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA REHABILITACIÓN DESPUÉS DE UNA APOPLEJÍA Cruces A. L. F.*, Martínez A. C. J.

63

INGTEC-21 APLICACIÓN DE ALGORITMOS EN LA INDUSTRIA ACERERA PARA LA

TOMA DE DECISIONES EN EL CONTROL DE LOS RODILLOS DE

APOYO

Dra. Alma Jovita Domínguez Lugo, Dr. Juan Jesús Nahuat Arreguin, M.I.

Alicia E. Silva Ávila, M.I. Griselda Cortes Morales, Gloria Edith Vázquez Leija

64

INGTEC-22 DISEÑO Y FABRICACIÓN DE EQUIPO DIDÁCTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE MECATRÓNICA Maya-Palacios E.U.,

González-Hernández J.G., Ocampo-Casados J.L.

Martínez-Gámez J.C., Almazán-Covarrubias J.H.

65

Page 23: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

INGTEC-23 MÓDULOS DIDÁCTICOS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN EL CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE González-Hernández J.G.

*, Zamora-Santiago J., Sobrevilla-Hernández C.A.,

Maya-Palacios E.U., Ocampo-Casados J.L.

66

INGTEC-24 CONTRASTACIÓN DE DIVERSOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN

LA ENSEÑANZA DEL CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE

González-Hernández J.G.,*, Zamora-Santiago J., Trinidad-Puente V.,

Martínez-Gámez J.C., Almazán-Covarrubias J.H.

67

INGTEC-25 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS VALORES DE FACTOR ÓPTICO DE

COBERTURA EN TEJIDOS DE ACRÍLICO

Gabriel Guillén Buendia* Ana María Islas Cortes.

68

INGTEC-26 PERIODOS DE RETORNO E ÍNDICE DE RIESGO DE TORMENTAS

TROPICALES Y HURACANES EN LOCALIDADES COSTERAS DEL

ESTADO DE TAMAULIPAS

Rogelio Ortega Izaguirre*, Alejandro Olivares Torres

69

INGTEC-27 ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE LA RED ELÉCTRICA CON CONTROL

ESTADÍSTICO APLICADO A SISTEMAS FV INTERCONECTADOS

D. R. Espinoza-Trejo, J. L. Arguelles-Ojeda, y N. H. Jiménez-Torres

70

INGTEC-28 CONTROL POR LINEALIZACIÓN ENTRADA-SALIDA PARA UN SEGUIDOR

DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA EN SISTEMAS FV

D. R. Espinoza-Trejo, J. E. Diez-Hernández, L. F. Lugo-Cordero, A. Márquez-

Herrera, N. H. Jiménez-Torres.

71

INGTEC-29 UNA TÉCNICA DINÁMICA PARA LA REDUCCIÓN DE LOS ESFUERZOS

FLEXIONANTES EN ÁLABES EÓLICO

Pedro Cruz Alcantar, Josefa Morales Morales, José Luis Arguelles

Ojeda,Alfredo Márquez Herrera, Francisco Javier Martínez López

72

INGTEC-30 ESTUDIO ESTRUCTURAL, MORFOLÓGICO Y ÓPTICO DE SISTEMAS DE

Lu2O3:Eu3+

@SiO2 PREPARADOS POR LA RUTA DE QUÍMICA SUAVE

A. García, L. Carrera, F. Carrillo, Á. Morales, B. González, M. García

73

INGTEC-31 EFECTO DE LOS AGENTES REOLÓGICOS SOBRE LA ESTRUCTURA

DEL Gd2O3 BASADOS EN PRECURSORES DE ACETILACETONATO

A. García, B. González, F. Carrillo, L. Carrera, Á. Morales, E. de la Rosa

74

INGTEC-32 SISTEMA CONCRETO-ACERO REFORZADO CON FIBRAS DE BAGAZO

DE CAÑA PARA SU PROTECCIÓN ANTICORROSIVA

García Delgado, América*; Onofre Bustamante, Edgar; Lois Correa, Jorge A;

Torres Huerta, Aidé M.; Domínguez Crespo, Miguel A.

75

Page 24: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

INGTEC-33 CAMBIOS EN LA COMPOSICION DE COMPUESTOS PÉCTICOS

DURANTE LA MADURACIÓN DE PAPAYA A DIFERENTES

TEMPERATURAS

Arellanes Juárez Nelly, Benito Bautista Pedro, Alonso Gutiérrez Manuel G.

76

INGTEC-34 LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO GENERADAS

POR LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MUNICIPALES EN EL ESTADO DE OAXACA

Alonso G. M. G.*, Montaño H. D

1, Benito B. P.

77

INGTEC-35 TRATAMIENTO DE LODOS PROVENIENTES DE LIXIVIADOS DEL

RELLENO SANITARIO POZA RICA, VER., POR MEDIO DE

LOMBRICOMPOSTEO

Hernández Romero I.*, Sandoval Reyes F., González Paredes R. O., Maranto

Becerra L., Galván López J. L.

78

INGTEC-36 DISEÑO DE UN ARREGLO GENERADOR DE SISTEMAS DE PARTICULAS ESTOCASTICO GRÁFICO.

Jesús Antonio. Álvarez-Cedillo, Juan Carlos Herrera-Lozada, Hind Taud

79

INGTEC-37 POSES DE ANIMACION USANDO MARCADORES DE VIDEO J. Alvarez-Cedillo, Juan Herrera-Lozada, Mauricio Olguin-carbajal

80

INGTEC-38 SIMULACIÓN ESTATISTA Y DINÁMICA APLICADA AL SISTEMA EN CUBIERTA DE UN FPSO PARA APLICACIONES EN AGUAS PROFUNDAS Claudio G. Montaño A., Hugo E. De Alva S., Ana Beatriz Morales C., Miguel Ángel Rodríguez T.

81

INGTEC-39 CATALIZADORES NiW/MCM41-Al: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN

Gloria Isabel Hernández Cedeño, R. Silva- Rodrigo, A. Guevara-Lara, A.

Castillo-Mares, Celia Calderón Salas, Fabián Morteo Flores.

82

INGTEC-40 SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD CATALÍTICA EN LA HIDRODESULFURACION DEL DBT EMPLEANDO CATALIZADORES NiW/SBA15

Elizabeth Almaguer Nieto, Rebeca Silva-Rodrigo*, Alfredo Castillo Mares,

Alfredo Guevara Lara, José Aarón Melo Banda, C.E. Ramos-Galvan, Celia

Calderón Salas, G.I. Hernández- Cedeño, F. Morteo Flores.

83

Page 25: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

MÉDICO BIOLÓGICAS

MEDBIO-01 RESILIENCIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN UNA

MUESTRA DE ADOLESCENTES HOMOSEXUALES CON VIH

*T.J. Mazadiego Infante, J.G. Martínez Del Ángel, E. Álvarez Velázquez, F.

Reboredo Santes y L.M. Pérez Muñoz

85

MEDBIO-02 UN MÉTODO SELECTOR DE GENES BASADO EN ANÁLISIS DE CORRELACIÓN PARA PROBLEMAS DE CLASIFICACIÓN DE DATOS MICROARRAY DE CÁNCER Canul-Reich, J.*, Alcudia A. D.

86

MEDBIO-03 ESTUDIO DE LA FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO DEL OSTION AMERICANO CRASSOSTREA VIRGINICA (Gmelin,1971) EN LAS LAGUNAS DE TAMIAHUA, TAMPAMACHOCO Y PUEBLO VIEJO VERACRUZ DURANTE EL PERIODO JULIO-DICIEMBRE 2010

Martínez. H. Y.Y E.*, San Martin. D.A. P, Hernández. H. R.I., Valdez. M. A.

87

SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN

SOCADM-01 DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES DE COMPETENCIAS, Y SUSTENTABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES, APLICANDO EL BALANCE ScoreCard José Clemente Miranda Guajardo; *Feliciano Hernández Bartoluche; Raymundo Hernández Bartoluchi

89

SOCADM-02 APLICACIÓN DE LA INDAGACIÓN APRECIATIVA EN UNA ORGANIZACIÓN Cortes Morales Griselda*, Vázquez de los Santos Laura Cristina,

Domínguez

Lugo Alma Jovita, Silva Ávila Alicia Elena, Becerra Rico Ilse Abigail

90

SOCADM-03 APLICACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN EL AMBIENTE DE TRABAJO DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE NARANJOS Balderas M. A., Chávez V. R.*, Cruces A. L, Guevara A. B., Gutiérrez O. M.

91

Page 26: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

SOCADM-04 DIAGNÓSTICO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA ZONA CONURBADA DE TAMPICO, CD. MADERO Y ALTAMIRA BASADO EN UN MODELO DE ADMINISTRACIÓN PARA LA CALIDAD TOTAL Castelán O. N. L., Florencia C. I. B., Martínez A. C., Gómez R. J., Chávez C. M. Y.

92

SOCADM-05 ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS PARA LA INNOVACIÓN COMO APOYO A LAS PYMES EN LA ZONA CONURBADA DEL SUR DE TAMAULIPAS

*Filiberto Arévalo González, Alfredo Balderas Mora, Luis Francisco. Cruces

Alcántar, Jorge Ernesto Rangel Cobos, María del Carmen Villa Hamilton

93

SOCADM-06 ESTUDIO DE CASO: BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN ISO 9001 EN LA EMPRESA METÁLICOS MAYRÁN Andrade H. D., Portillo C. M.

, Campirano M. A., Torres R.J., Herrera A. J.

94

SOCADM-07 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL SUS IMPLICACIONES Y BENEFICIOS EN LAS EMPRESAS DE MÉXICO Castillo, T. P.E. *, Gómez, R. L., Núñez, P. J. M., Wong, G. S. M.

95

SOCADM-08 LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA INNOVACIÓN ORGANIZATIVA DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LAS COLONIAS COAHUILA. Lilibet Mendoza Wong*; Francisco Alberto Mendoza Rodríguez; Flavia Jamieson Ayala; Héctor Carrillo Aguilar

96

SOCADM-09 ORGANIZADOR DE REQUERIMIENTOS DE PROYECTOS BASADO EN LOS ESTÁNDARES DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS Vargas P.V.A.,

Pacheco G.E., Vargas P.L.S.* , Laureano C. O.

97

SOCADM-10 PANORAMA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS DEL SUR DE TAMAULIPAS Gómez Ruelas Lesvia Gpe., Núñez Pulache Juan Manuel, Castillo Torres Patricia y Wong Guerrero Sonia

98

SOCADM-11 TRAS LA BÚSQUEDA DE LA RSE EN LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN DE TAMPICO Gómez Ruelas Lesvia Gpe. Núñez Pulache Juan Manuel

99

SOCADM-12 VIABILIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE UN GESTOR DE REQUISITOS PARA PROYECTOS CON TÉCNICAS DE INGENIERIA DE REQUISITOS Pacheco G. E., Vargas P.V.A, Vargas P.L.S*, Guerrero R. J. J.

Laureano

C.O.

100

SOCADM-13 PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO EN EL PERIODO DE 1995-2010 Andrade H. D, Mendoza R. F., Osorio M. F., Cazares E.A., Loza R. C.

101

Page 27: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

55°° CCoonnggrreessoo IInntteerrnnaacciioonnaall ddee llaa AAccaaddeemmiiaa MMeexxiiccaannaa MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriiaa,, AA..CC..

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

SOCADM-14 UNA REVISIÓN AL CONTROL INTERNO: LAS EMPRESAS DE AUTOSERVICIO Y EL ROBO HORMIGA Orendain de los Santos Ma. Del Carmen* Orendain de los Santos M. Claudina, Santos Torres Ofelia, Tenorio González J. Arturo ,Ramírez Graciano Jorge A.

102

SOCADM-15 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS SISTEMAS CONTABLES DE

LAS EMPRESAS EN MODELOS DE INCUBACIÓN (CASO INCUBADORA

DE NEGOCIOS DEL SUR DE TAMAULIPAS A.C)

Orendain de los Santos Ma. Del Carmen Orendain de los Santos M. Claudina,

Santos Torres Ofelia, Castillo Torres Ma. Eugenia ,Ramírez Graciano Jorge

A.*

103

SOCADM-16 LOS CLUSTERS INDUSTRIALES: SU IMPORTANCIA COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS NACIONALES Jesús Gómez R.

*, Ma. Yolanda Chávez C., Irma B. Florencia C., Nora L.

Castelán O.

104

SOCADM-17 SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS LA GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Verónica Miranda Rosales; Marco Antonio Peña Román

105

SOCADM-18 MÉTODO DE POLYA APLICADO A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA PRUEBA ENLACE M C Arturo Vázquez Córdova y C P Horacio Ramírez Blanco

106

SOCADM-19 FORTALECIMIENTO DE MICROEMPRESAS COMUNITARIAS AGROALIMENTARIAS EN OAXACA Nelly Arellanes Juárez, Pedro Benito Bautista, Miguel Ángel Alvarado Jiménez

107

SOCADM-20 ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA LEGISLACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO Jesús Gómez Rojas *; Hortencia Divina Alvarenga Sierra ; Ma. de Lourdes Mayagoitia A.

109

Page 28: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

" CIENCIAS AGRONÓMICAS”

6, 7 y 8 DE MARZO 2013

Page 29: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 28

CGRO-01

DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO DE UN SUELO CULTIVADO CON EUCALIPTUS

SP.

Córdova B, Y.1*, Ojeda M. M. E1, González D. A1., Díaz F. L. L.1., Hernández C. Y. E1.

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ingeniería y Arquitectura. Km 1 Carretera Cunduacán-Jalpa de Méndez, C.P. 86690, Cunduacán,

Tabasco, México. e-mail: [email protected]*

La obtención y caracterización de cepas nativas, potencialmente eficientes en la

promoción del crecimiento vegetal constituye un paso primario para el desarrollo

de biofertilizantes microbianos amigables con el ambiente. Esta investigación se

desarrolló con el objetivo de caracterizar en cuanto a su actividad promotora del

crecimiento vegetal, bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN) del género Azotobacter

sp y Azospirillum sp previamente aisladas de suelo rizosférico de un cultivo de

Eucaliyptus sp, ubicado en el municipio de Las Choapas, Veracruz, México. En la

caracterización de la morfología externa a nivel colonia en placa se encontraron

diferencias en forma, elevación y borde, resultando así 6 cepas del género

Azospirillum sp y 8 cepas del género Azotobacter sp, la caracterización interna se

le realizó a cada cepa identificada con la tinción de Gram, dando como resultado

bacterias Gram negativas. Así mismo, se evaluó su capacidad en la producción de

compuestos indólicos como promotores del crecimiento vegetal. Las cepas con

mayor producción de AIA fueron; tres cepas de azotobacter sp y tres de

Azospirillum sp en un rango de 44.3 a 52.8 μgmL-1. Posteriormente fueron

inoculadas en hojarasca del cultivo de Eucaliyptus sp más pollinaza, en una

relación 3:1 para ser utilizado como biofertilizante en cultivos de Eucaliyptus sp y

de esta forma contribuir al desarrollo de una tecnología nativa. Estos resultados

indican las potencialidades de las cepas estudiadas para su utilización como

inoculantes microbianos en beneficio del cultivo del eucalipto.

Page 30: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 29

CGRO-02

EFECTO DE Trichoderma spp. EN EL DESARROLLO DE PLANTULAS DE FRIJOL, VARIDEDAD: FLOR DE MAYO.

Jose Luis Hernández-Mendoza, Di Carlo Quiroz-Velázquez, Arturo Díaz-Franco, Jesús

García-Olivares, Alejandro Bustamante-Dávila and Homar Gill-Langarica.

Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional

Boulevard del Maestro S/N esq. Elías Piña, Col. Narciso Mendoza, C.P. 88710

e-mail: [email protected]

La germinación de la semilla implica procesos complejos donde las sustancias

promotoras del crecimiento vegetal se liberan al medio de crecimiento,

principalmente involucrando las rutas que inician en triptófano (TRP) y terminan en

la formación del ácido Indol acético (AIA). Entre ellas, cuatro son conocidas como

TRP-dependiente y una quinta como TRP-independiente. En la semilla de frijol

(planta modelo, utilizada en el estudio), germinando son observados compuestos

que muestran que al menos tres rutas de síntesis de AIA están involucradas y la

Kinurenina (KIN) es el primer metabolito detectado y es el de mayor

concentración. Le sigue la Triptamina (TRM), el Triptófano (TRP) y el ácido Indol

acético (AIA). La cepa 802 de Trichoderma demostró en frijol Flor de Mayo que

tuvo un efecto significativo sobre el desarrollo en la altura de las plantas de frijol, y

la cepa 812 mostró un efecto significativo en el desarrollo radicular. El aumento del

crecimiento del tallo y la raíz causada por cepas de Trichoderma spp. La presencia

de Trichoderma harzianum, reportado como agente de control de fitopatógenos,

durante la germinación de las semillas modifica los niveles de los metabolitos

mencionados. Las pruebas de invernadero mostraron en plántulas de frijol flor de

mayo, variabilidad en la respuesta a nivel fisiológico y en parámetros productivos.

Page 31: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 30

CGRO-03

IDENTIFICACIÓN Y CLONACIÓN DEL FACTOR TRANSCRIPCIONAL HOMOLOGO aflR EN Macrophomina

phaseolina

Q.B.P. Casandra Treviño Quintero. Dr. Raymundo Rosas Quijano.

Centro de Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico Nacional.

Blvd. Del Maestro esq. Elías Piña Col. Narciso Mendoza. CP 88710, Cd. Reynosa, Tam.

Mex. A. P. No. 152. e-mail; [email protected]

Macrophomina phaseolina es el agente causal de la pudrición carbonosa del tallo.

Ataca a más de 500 especies de plantas. La mayoría de los mecanismos de

patogenicidad y virulencia han sido asociados a condiciones ambientales donde

los hongos se desarrollan. Los hongos presentan dimorfismo celular y producen

metabolitos secundarios como pigmentos y toxinas. Se han identificado varios

metabolitos fitotóxicos que facilitan la penetración al hospedero, la invasión y la

colonización incluyendo asperlin, isoasperlin, phomalactona, ácido phaseolinico,

phomenona y phaseolinona.

El género Aspergillus ha servido de modelo de estudio para el análisis genético

molecular y regulación de la biosíntesis de toxinas. Se han identificado 23 genes

involucrados, de los cuales aflR, codifica para un factor transcripcional que regula

a la mayoría de estos genes. En la mayoría de los hongos patógenos, existe una

relación directa entre la producción de toxinas y pigmentos con la patogenicidad y

virulencia. Para explorar a nivel molecular que estos mecanismos participan en la

patogénesis de M. phaseolina, en el presente trabajo se identificó y clonó el gen

homólogo aflR en M. phaseolina. El estudio se baso en explotar la identificación

directa del gen homologo aflR previamente descrito en hongos filamentosos como

el grupo Aspergilli. Se realizaron distintos alineamientos a nivel de residuos

aminoacidicos destacando zonas altamente conservadas, se diseñaron

oligonucleotidos degenerados, para amplificar el gen por PCR, usando DNA

genómico molde, la secuencia generada se comparó frente al banco de datos y

así se identificó dicho regulador transcripcional.

Page 32: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 31

CGRO-04

ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL CHILE SILVESTRE EN LA ZONA CENTRAL DE TAMAULIPAS, MEXICO

Medina M.T. (*), Mora O.A., Martínez A.J.G., Sánchez R.G., Juárez A.M.C.

Instituto de Ecología Aplicada-Universidad Autónoma de Tamaulipas Av. División del Golfo No. 356 Col. Libertad C.P. 87020 Cd. Victoria, Tam.

e-mail: [email protected]

El chile piquín silvestre es un recurso alimenticio de suma importancia para la

población del medio rural y con una demanda en el mercado nacional e

internacional cada vez más creciente. Por diferentes causas se han visto

afectadas las poblaciones naturales a la ausencia de un paquete tecnológico para

aminorar la presión antropogénica ya que todo el producto que llega a los

mercados es a base de colectas en el monte. La idea del trabajo es la aportar

conocimiento básico del chile piquín regional que conduzca a la identificación y

caracterización desde el punto de vista morfológico, ya que actualmente existen

serias controversias en el ámbito científico para determinar su origen e

identificación por lo que la categorización que hasta ahora se maneja es muy

amplia y confusa. El estudio tiene como objetivo general caracterizar la morfología

del chile piquín silvestre. Como instrumento básico se utilizó el GPS y en cartas

topográficas 1: 50 000 en estas se localizan accesos a los sitios de muestreo

permanentes generándose un mapa digitalizado. Se concluye de manera general

que el chile piquín del centro de Tamaulipas presenta un comportamiento

morfológico diferente de acuerdo a la zona donde es colectado. Tal diferenciación

se observa en alturas, coberturas, tipo de crecimiento y grados de picor.

Page 33: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 32

CGRO-05

ANALISIS DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LOS LIMITES DE LO URBANO Y LO RURAL, CASO: MUNICIPIO DE VICTORIA,

TAMAULIPAS, MEXICO.

Medina M.T. (*), Mora O.A., Martínez A.J.G., Sánchez R.G., Villalón M.H.

Instituto de ecología Aplicada-Universidad Autónoma de Tamaulipas Av. División del Golfo No. 356 Col. Libertad C.P. 87020 Cd. Victoria, Tam.

e-mail: [email protected]

El crecimiento urbano, el alto costo de la vida, altos índices de contaminación, falta

de fuentes de trabajo entre otros genera presión a los productores del medio rural

para producir alimentos en espacios reducidos y con limitaciones ecológicas. La

agricultura desarrollada en estos espacios es natural, ecológica; sustentada en los

principios de la agricultura sostenible en donde el uso de insumos tecnológicos es

reducido. En México, en los últimos años se promueve actividades productivas en

zonas urbano-rurales como una respuesta a la ocupación de tierras agrícolas y

donde se observa altos índices de marginación y pobreza. El objetivo del trabajo

es realizar un análisis de las actividades agropecuarias en los límites urbano- rural

bajo el enfoque de sistemas y mostrar los resultados obtenidos por pequeños y

medianos productores, el estudio se realizo de 2009 y 2011. Se diseñó y aplicó

una encuesta para recopilar la información clave utilizando el enfoque de sistemas

para identificar los sistemas productivos y determinar el grado de importancia en

base a los criterios jornadas de trabajo, dinero invertido, dinero obtenido y

proporción de superficie de terreno. Los resultados indican que los sistemas

agropecuarios son superados en términos de ingresos aportados a los

productores. En general se concluye que la zona de estudio se caracteriza por ser

generadora de productos agrícolas con tendencia a la actividad pecuaria. Existe

tendencia a altos costos de producción y rendimientos bajos. Los altos índices de

siniestrabilidad en los cultivos y el desempleo son causas principales que

promueve el fenómeno migratorio.

Page 34: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 33

CGRO-06

EFECTO DE LA PROGESTERONA EXÓGENA EN VACAS SIMMENTAL SOMETIDAS A UN PROTOCOLO DE

SINCRONIZACIÓN Martínez-González J. C.*, Yáñez-Berrones V. I., Hernández-Meléndez J. y Lucero-

Magaña F. A.

Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Ingeniería y Ciencias. Centro Universitario Adolfo López Mateos, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. C.P. 87149.

e-mail: [email protected]* Los programas de reproducción en bovinos han sufridos cambios significativos

para poder lograr la mayor eficiencia. Sin embargo, los resultados observados en

vacas sometidas a la sincronización de estros siguen siendo muy erráticos. El

objetivo fue evaluar el efecto de la progesterona (P4) exógena como mejorador del

porcentaje de gestación en vacas sometidas a un protocolo de sincronización de

estros. El estudio se realizó en Nuevo Padilla, Tam., para lo cual se utilizaron 52

vacas adultas multíparas de la raza Simmental. Al inicio del experimento las

vacas fueron palpadas para determinar las estructuras presentes en el ovario.

Todas las vacas fueron tratadas mediante la colocación de un implante en la oreja

de Syncro-mate-B (3 mg de norgestomet y 5 mg de valerato de estradiol), después

de nueve días fue retirado el implante y las vacas se sometieron a un destete

temporal de 48 h. La determinación de los celos fue por observación directa en

las siguientes 72 h e inseminadas a las 12 h de mostrar estro. El diagnostico de

gestación fue por palpación rectal a los 90 días post IA. Los tratamientos

consistieron en la aplicación de un placebo a la mitad de las vacas, mientras que

el otro grupo recibió 2 ml de P4 a los siete días de la IA. Los datos fueron

analizados por la técnica de mínimos cuadrados. El porcentaje de vacas en estro

fue de 73% sin efectos (P>0.05) debidos a tratamiento. De igual modo, las horas

a estro no se modificaron (P>0.05) por los tratamiento. El porcentaje de gestación

a primer servicio fue bajo (9%) sin que se observaran efectos de los tratamiento

(P>0.05), aunque cabe mencionar que las vacas que fueron tratadas con la P4

exógena mostraron un 10% más de gestación.

Page 35: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 34

CGRO-07

PROTOCOLO PARA LA ORGANOGÉNESIS DIRECTA IN VITRO DE

JATROPHA CURCAS LINNAEUS 1753

Juárez A. M. C.1*, Vega P. J.2, Medina M. T.1, Ávila R. S.2

1 Instituto de Ecología Aplicada-Universidad Autónoma de Tamaulipas 2 Laboratorio de Biotecnología, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma

de Tamaulipas 1Av. División del Golfo No. 356 Col. Libertad C.P. 87020, Cd. Victoria, Tamaulipas.

2 Centro Universitario Adolfo López Mateos, Ciudad Victoria, Tamaulipas. C.P. 87149.

e-mail: [email protected]

Jatropha curcas L., es un arbusto oleaginoso originario de América Central. El

aceite de su semilla se considera fuente potencial para la producción de

biodiesel y tiene alto potencial como sustituto de combustibles fósiles. Aunque la

semilla mexicana destaca por su alto contenido de aceite, la variabilidad

genética se ve reflejada en una inestable producción de semillas. Las técnicas

de cultivo de tejidos resultan deseables para inducir características

sobresalientes y son aplicadas en procesos de propagación. Sin embargo, los

protocolos de regeneración tienden a ser específicos. El objetivo de este trabajo

fue desarrollar un protocolo de regeneración directa de Jatropha curcas a partir

de tejido desorganizado (hipocótilos) de plántulas de 40 días de cultivo. Se

trabajó con semilla de Papantla (Veracruz) considerada no tóxica y se estableció

el protocolo de desinfección por superficie, ofreciendo mejores resultados con

hipoclorito de sodio. Adicionalmente, se utilizó el medio de Murashige and Skoog

(MS) al 50%, suplementados con diferentes concentraciones (mg/lt) de

citocininas, como la BA (0.0-4.0) en combinación con auxina ANA (0-0.4).

Page 36: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 35

CGRO-08

ESTIMACIÓN DEL GRADO DE MADUREZ DE FRUTOS AGRÍCOLAS UTILIZANDO CARÁCTER DE IMPACTO

Pedro Cruz Alcantar, Josefa Morales Morales, José Luis Arguelles Ojeda, Alfredo Márquez Herrera, Francisco Javier Martínez López

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP Coordinación Académica Región Altiplano, COARA

Carr. Cedral Km. 5+600 Ejido San José de las Trojes C.P. 78700 . Matehuala, S.L.P., México

e-mail: [email protected]

El grado de madurez de frutos agrícolas es un factor determinante de su calidad y

precio. La maduración acelerada de los frutos conduce a su descomposición

prematura, y ocurre frecuentemente cuando en un mismo lote están mezclados

frutos con diferentes grados de madurez. Esto se debe a que en el proceso de

maduración, los frutos más maduros liberan sustancias químicas y producen

microrganismos que aceleran la maduración del resto de los frutos del lote.

Una manera de evitar la descomposición prematura es empacar frutos en lotes de

madurez semejante; sin embargo, esto requiere de un medio para estimar el grado

de madurez durante el empaque.

En este proyecto se desarrolló un sistema automatizado para la evaluación del

grado de madurez de frutos agrícolas. El desarrollo se enfocó en frutos de

aguacates Hass, por su importancia económica para México, como primer

productor mundial, y porque la rapidez con la que maduran estos frutos hace

necesario un estricto control durante el empaque para garantizar su calidad al

llegar al consumidor.

El propósito del proyecto es proveer al personal de plantas empacadoras un medio

para clasificar los frutos previamente a su empaque, con base en indicadores

cuantitativos de madurez.

Page 37: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

" HUMANIDADES”

6, 7 y 8 DE MARZO 2013

Page 38: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 37

HUM-01

LA EDUCACIÓN SUPERIOR ORIENTADA A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y AL DESARROLLO

TECNOLÓGICO

Arias G. J.*, Arias G. M. L., Ortiz M. M. M.,

Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Comercio y Administración de Tampico

Centro Universitario Tampico Madero UAT

e-mail: [email protected]

Las decisiones que se han venido tomando en materia de educación superior,

tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida de los mexicanos. En México, las

políticas educativas van encaminadas a vincular la docencia y la investigación con

el sector productivo, para incrementar el número de investigaciones científicas y

tecnológicas y la publicación de las mismas en las revistas internacionales. La

educación tiene el papel central en la sociedad, sus acciones son determinantes

para la formación de las nuevas generaciones de niños y jóvenes los cuales

deben estar preparados para enfrentar los retos que les presente el mundo

globalizado. Las investigaciones deben ser de interés público. Los investigadores

deben comprometerse con la sociedad, dar respuesta a problemas reales. Se

debe promocionar la investigación científica y el desarrollo tecnológico, pero no

para estar dentro de los estándares internacionales de educación, sino para

formar profesionales competitivos a nivel internacional.

La investigación es una actividad poco explotada por las instituciones superiores,

las causas son varias; la carga de trabajo que tienen los docentes; los gastos

propios que genera la investigación; la falta de incentivos económicos; la falta de

de la cultura de la investigación, entre muchas otras. Consideramos que la

relación investigación-sociedad debe fortalecerse, para ello, se requiere más

inversión de parte del gobierno federal, más incentivos por parte de las

autoridades universitarias, además, de promover conjuntamente la cultura de

competitividad en los estudiantes universitarios.

Page 39: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 38

HUM-02

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Arias G. M. L.*, Arias G. E., Peña B. A.M.

Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Comercio y Administración de Tampico

Centro Universitario Tampico Madero UAT e-mail: [email protected]

La educación superior es la responsable de formar a los profesionistas del siglo

XXI, por ello, la misión de las universidades será la de proporcionar una

educación de calidad, acorde a las exigencias que impone la planta productiva. La

educación superior debe internacionalizarse para poder formar profesionistas

competitivos. Es indispensable, que las autoridades universitarias y el gobierno

federal impulse la capacitación de los docentes, incentiven la investigación

científica y tecnológica, promuevan la movilidad de alumnos e impulsen la

educación a distancia y la virtual. Las instituciones de educación superior para

lograr su internacionalización, deberán certificar sus programas de estudio, para

ser competitivos en la esfera nacional e internacional y vincular las estrategias de

los programas con las organizacionales. La cooperación interinstitucional

transfronteriza impulsará la investigación científica y técnica, lo cual enriquecerá

los conocimientos de los alumnos y fomentará las prácticas innovadoras.

México es parte de un conjunto de Convenciones y Tratados en materia de

educación, con los cuales se favorece la internacionalización de los alumnos y

docentes mexicanos. Un instrumento por demás importante, es la Declaración

Mundial sobre la educación superior del siglo XXI: Visión y Acción, la cual resalta

la importancia que tiene la investigación científica y tecnológica en el desarrollo

social y económico de la sociedad. La UNESCO declara que las universidades

tiene la responsabilidad de procurar la capacitación de los docentes, alentar la

investigación y proporcionar el apoyo financiero necesario.

Page 40: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 39

HUM-03

LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

TAMAULIPAS

Arias G. M. L.*, Ortiz M. M. M., Peña B. A.M.

Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Comercio y Administración de

Tampico

Centro Universitario Tampico Madero UAT

e-mail: [email protected]

La universidad tiene el desafío de impartir educación de calidad a todos los

jóvenes, porque son el futuro del país. Por tanto, el plan de educación 2006-

2012 y el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014 de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas (en adelante UAT) han establecido las políticas para

proporcionar una educación de calidad, ya que la misión de la UAT es “formar

profesionales con capacidad para competir en la sociedad del conocimiento,

con un amplio sentido de pertenencia”.

El siglo XXI, trae consigo una evolución en las comunicaciones, internet acortó

las distancias, las redes sociales revolucionaron la forma de comunicarse, lo

cual tomó por sorpresa a la sociedad. Por ello, es momento, qué las

autoridades educativas utilicen los recursos tecnológicos en favor de la

educación. Se debe acercar la universidad a los jóvenes, a través de los

medios tecnológicos que ellos utilizan a la perfección. De igual forma, se

pueden utilizar plataformas en internet como innova o e-talent, para impartir

educación virtual o a distancia. Es imperioso, que las autoridades educativas

se planteen modificar los programas de estudio y el proceso de enseñanza-

aprendizaje, para comenzar a utilizar la tecnología a favor de la educación y

del aprendizaje de los universitarios.

La universidad necesita de la colaboración de las autoridades educativas,

administrativos, docentes, alumnos, para enfrentar el desafío de impartir

educación de calidad, sólo con la labor conjunta se podrán ver resultados a

corto y mediano plazo, de lo contrario, los resultados los podemos esperar a

largo plazo.

Page 41: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 40

HUM-04

UNA FIESTA PATRONAL EN TAMPICO, TAMAULIPAS

MARIA ELENA VALVERDE ALVAREZ; GUADALUPE MARCELA BURELO TOLEDO; JOSE EDGAR ZARAGOZA LOYA

FACULTAD DE MUSICA

Centro Universitario Tampico Madero UAT

e-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

En este trabajo se describen algunos rasgos históricos sobre los antecedentes de los pobladores de esta región, con el propósito de mostrar los inicios de la formación de la cultura, tradiciones y valores que se trasmiten a través de esta fiesta patronal. Objetivo: es describir la fiesta patronal por medio de un video, Fotografías y por escrito. Objetivos específicos: investigar si a través de estas fiestas patronales se siguen conservando las tradiciones, costumbres y valores de dicha comunidad. Metodología: es un estudio descriptivo y cualitativo .Los instrumentos de medición son: registros, entrevistas estructuras y semiestructuradas. Resultados y discusión. Como resultado final de esta investigación que se ha llevado a cabo lo largo de dos años, se presentará la edición e impresión de una DVD que contiene el desarrollo de esta Fiesta Patronal, con testimonios y entrevistas de los principales involucrados en la organización, promoción y difusión del evento. De la misma forma se realizara una pequeña muestra de lo que será la exposición

fotográfica, que es también uno de los productos finales de la investigación.

Conclusiones. Podemos concluir que la tradición de este festejo patronal no se ha perdido, mas aun se ha incrementado trayendo diversos beneficios a la colonia destacándose la gran derrama económica por la venta de artículos diversos alusivos a San Judas Tadeo; desarrollándose además en el trascurso de la semana una kermés en la que se pusieron en venta una variedad antojitos mexicanos y alimentos. Además del Liderazgo del párroco de la capilla Miguel Ángel Conrado Cortés y a la comunidad católica de ese sector, así como a la Liga de San Judas Tadeo que ayudan a que esta tradición y valores no se pierdan y se mantenga vivas.

Page 42: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 41

HUM-05

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y EL CAPITAL HUMANO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DEL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ALTAMIRA

Angélica Uvalle Berrones , Ma. Candelaria Basurto Dimas

Instituto Tecnológico de Altamira Carretera Tampico_- Mante Km 24.5 Altamira Tamaulipas

El Instituto Tecnológico de Altamira, institución pública federal, inició la oferta del

programa de estudios de la Licenciatura en Biología en el año 2000, con una serie

de deficiencias debida a la carencia de profesores especialistas en la disciplina,

pero con un éxito en la elección del módulo de especialidad en Sustentabilidad

Ambiental.

Con la intención de conocer la realidad del proceso educativo en el que se traduce

el programa académico , y para una toma de decisiones pertinente y oportuna, se

realizó un proyecto interno de investigación evaluativa de tipo participativa y

democrática (Glazman, 2003; Rosado, 2003). Este proyecto autoevaluativo implica

el reconocimiento del contexto institucional, su comportamiento y cultura

organizacional. Por otro lado existen factores inherentes a los estudiantes que

requieren ser analizados y estudiados como son: los Estilos de Aprendizaje y la

Autotestima que permiten incrementar la tasa de retención y titulación de los

estudiantes. Así mismo la Administración tendrá que incrementar los grados

formales de su planta académica, mejorar su infraestructura y los servicios que

oferta a los estudiantes. Los resultados muestran una tendencia muy similar entre

estudiantes y profesores, al cuadrante Cortical Izquierdo de sus estilos de

enseñanza y de aprendizaje, una buena autestima de los estudiantes en general,

percepcion de los servicios de buena a muy buena y la necesidad de atender los

requisitos solicitados por los empleadores. En las dimensiones del

comportamiento y la cultura Organizacional se muestran valores unificados para

las dimensiones estructural, relacional y simbólica, sobresaliendo el valor para la

dimensión racional, mientras la dimensión política resultó más baja.

Page 43: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 42

HUM-06

TRANSMISIÓN DE LA HERENCIA CULTURAL EN LA EDUCACIÓN

Vergara M.C.*, Vargas M. J., Zaragoza J. E.

Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Música. Centro Universitario Tampico-Madero. C.P.89000, Teléfono: (833) 2270575, Fax: (833) 2270575,

email: [email protected]; [email protected]

RESUMEN

Hoy más que nunca, en México existe una problemática con las manifestaciones culturales tradicionales, las cuales están en riesgo de extinción debido a varios factores predominando la migración de sus habitantes. Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de los nuevos programas de educación básica, conformada por los niveles: preescolar, primaria y secundaria, ostenta un espacio para preservar las tradiciones y la cultura popular, de esta manera, la gente joven puede tener la oportunidad de conocer y mantener sus tradiciones, además tiene actualmente como prioridad favorecer en los estudiantes la integración de saberes y experiencias por el impulso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así, tomando en consideración que la enseñanza-aprendizaje ha variado debido al empleo de las TICs, la SEP ha implementado el dispositivo tecnológico adecuado a los niveles educativos; por lo tanto, la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, a través de los proyectos del Cuerpo Académico (CA) “Afirmación y Fortalecimiento del Patrimonio Cultural Regional”, presenta la forma de dar soporte a la preservación de la música y danza tradicionales por medio de los programas de educación básica con los materiales digitales que son los resultados de la investigación etnomusicológica que realiza, los cuales están a disposición de los docentes para ser utilizados en la práctica educativa. Dichas publicaciones digitales contribuyen de esta manera a la propagación, promoción y mantenimiento de las tradiciones Tamaulipecas, llevando a cabo acciones tendientes al fortalecimiento de nuestra identidad cultural, regional y nacional.

Page 44: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

" INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA”

6, 7 y 8 DE MARZO 2013

Page 45: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 44

INGTEC-01

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SUSTRATO A BASE DE SUB-

PRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA PARA LA

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DECHILE SERRANO (Capsicum

annuum L.) EN INVERNADERO

Tapia M.B.L.1*, Lois C.J.A.1, García B.F.2., Pineda P.J.3

*1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, CICATA-IPN,

Unidad Altamira. 2Instituto Tecnológico de Altamira. 3Universidad Autónoma de Chapingo

*1Km 14.5 Carretera Tampico-Puerto Industrial Altamira, C.P. 89600, Altamira, Tamps., 2Carretera Tampico-Mante Km. 24.5. C.P. 89600, Altamira Tamps., 3 Km.38.5 Carretera

México Texcoco C.P. 56230 Chapingo Estado de México.

[email protected]*

La agroindustria azucarera es una actividad de gran importancia económica en

nuestro país, ya que genera más de 2.0 millones de empleos directos e indirectos.

Una consecuencia negativa de este rubro es la gran cantidad de residuos que

genera, los cuales al no darles una disposición adecuada se convierten en fuente

de contaminación; sin embargo, estos residuos pueden convertirse en co-

productos con cierto valor agregado. El presente trabajo de investigación tiene

como propósito la elaboración de un sustrato para la producción de plántulas de

chile serrano a base de sub-productos de la agroindustria azucarera, como son la

cachaza y el bagazo. Estos residuos fueron mezclados en diferentes

proporciones, analizándose física y químicamente; por medio de

espectrofotometría de absorción atómica se determinó algunos macro y micro-

elementos esenciales para el desarrollo de las plantas, los parámetros físicos

(densidad aparente, densidad real, porosidad total, capacidad de aireación, agua

facialmente disponible, agua de reserva, agua difícilmente disponible), fueron

determinados por el método del porómetro (Handreck y Black 2005) y por medio

de la curva de liberación de humedad (De Boodt 1979). Posteriormente se

procedió a la siembra de la semilla en contenedores de 200 cavidades, se

comparó el desarrollo de las plántulas en sustrato a base de cachaza y bagazo

con las del sustrato más utilizado en el mercado que es el Cosmo Peat por medio

de análisis estadístico de bloques completamente al azar y por último se realizara

un estudio técnico- económico del producto.

Page 46: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 45

INGTEC-02

USO DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS PARA

DISEÑAR UN CLASIFICADOR DE TEXTOS ELECTRÓNICOS.

Laura Cristina Vázquez de los Santos, Ricardo Burciaga Alarcón, Orlando Arzola

Garza, Brenda Judith Martínez Morales

Universidad Autónoma de Coahuila, FIME, Unidad Norte

Calle Barranquilla S/N Col. Guadalupe

[email protected]

La Programación Orientada a Objetos es una evolución de la programación

estructurada, y consiste en dividir el programa en pequeñas unidades lógicas

llamadas objetos.

En este artículo se utilizó el paradigma de la Programación Orientada a Objetos

como técnica para diseñar un clasificador de textos electrónicos que mediante la

teoría de bayes, permitió la clasificación de documentos.

El diseño del clasificador cumplió con el objetivo de identificar el área a la que

pertenecen los textos electrónicos de manera rápida y precisa. Este sistema

puede ser de gran utilidad en una biblioteca digital.

Page 47: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 46

INGTEC-03

EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE SURFACTANTE BIOLÓGICO EN LA REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON

HIDROCARBUROS

Hernández-Rivera M. A.1, Ojeda-Morales M. E.1*, Martínez-Vázquez J. G.2; Córdova-Bautista Y.1, Hernández-Cardeño Y. E.1

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ingeniería y Arquitectura. Km. 1 Carretera Cunduacán-Jalpa, C.P. 86040, Cunduacán,

Tabasco, México. E-mail: [email protected]* 2Universidad Internacional SEK, Facultad de Salud y Ciencias A. F., Ismael

Valdés 834, C.P. 8320000, Santiago, Chile.

Se obtuvo y evaluó un biosurfactante de una cepa fúngica hidrocarbonoclasta (HAtDpc). Para ello se estableció un bioensayo en donde se utilizaron dos tipos de suelos, contaminados a 50 000 ppm de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP), empleando un diseño estadístico del tipo 2x6x3: 2 tipos de suelo; 6 dosis de biosurfactante, y 3 repeticiones, obteniendo 36 unidades experimentales (u.e.). Los 12 tratamientos fueron inoculados con bacterias degradadoras de petróleo. Los resultados fueron sometidos a un análisis estadístico de varianza y prueba de medias (Tukey, p<0.05). Los tratamientos que dieron los mejores resultados fueron el S1SBD3, con una remoción del 83% de HTP, y un máximo de crecimiento de microorganismos de 128.5x104 UFC/mL (t=60 d), y el tratamiento S2SBD3, con una remoción del 87% de HTP, y un máximo de crecimiento de microorganismos de 208x105 UFC/mL (t=30 d).

Page 48: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 47

INGTEC-04

DISEÑO DE UN DISPOSITIVO ACÚSTICO PARA LA DETECCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE ANCLAJES OCEANOGRÁFICOS

Hernández Reyes Alberto Isaac1*, Ulloa Marco Julio1, de Posada Eduardo1.

1 Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto

Politécnico Nacional. Unidad Altamira. Km 14.5 Carretera Tampico-Puerto Industrial de Altamira. C.P. 89600. Altamira. Tamaulipas

e-mail: [email protected]* La acústica submarina es la ciencia de la utilización de ondas de sonido bajo el

agua como un método de navegación, comunicación, detección y medición de

fenómenos oceanográficos. Concretamente, la localización de equipos en el medio

marino se ha tratado de resolver por medio de la electrónica, creándose para ello

aparatos que emplean la acústica submarina como fundamento, debido a que en

los cuerpos de agua, resulta muy difícil la propagación de señales

electromagnéticas u ópticas y, por consiguiente, la comunicación, detección o

rastreo de unidades con estas señales no es factible. En México, hay escaso

conocimiento en esta área, por lo que, hay una dependencia tecnológica del

extranjero que resulta en un mayor costo de estos dispositivos. Por lo que se

estima obtener un prototipo de bajo costo, que consistirá de un transceptor

submarino, un transceptor de rastreo y una interfaz de usuario. Para ello, se

examina la naturaleza de la acústica submarina, específicamente los factores que

afectan la comunicación confiable. Se construyen los sensores acústicos

submarinos con base en un transductor piezoeléctrico ultrasónico, y junto con ello,

una caja de alojamiento; ya que, estamos trabajando en un entorno hostil para los

componentes. Adicionalmente, se planteará el diseño de los circuitos electrónicos

necesarios para el funcionamiento de los transceptores, y una interfaz de usuario

para su operación. Finalmente, se describirán las características y pruebas de

funcionamiento del prototipo, las cuales serán realizadas en la laguna de

Champayán y frente a la costa de Playa Altamira, Tamaulipas, México.

Page 49: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 48

INGTEC-05

SIMULACIÓN DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA AZUCARERA

MEDIANTE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES EN UN

ENTORNO GUI

1Marco Antonio Merino Treviño, 1Jazmín del Carmen Rojas Sánchez,1 Jorge A.

Lois Correa, 2Anselmo Osorio Mirón

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Altamira

(CICATA-IPN, Unidad Altamira), 2Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias

Químicas, [email protected] 1 Km. 14.5, Carretera Tampico-Puerto Industrial Altamira, Altamira, Tamaulipas C.P.

89600

El presente trabajo describe la importancia de la simulación o modelado

computacional, en que se conoce como GUI por sus siglas en inglés (Graphical

User Interface), es una analogía de una planta piloto de la industria azucarera, en

esta ocasión se tomó solamente el proceso de sulfitación, con el enfoque creciente

para reducir el gasto energético y las emisiones excedentes de anhídrido sulfuroso

a la atmósfera. Actualmente, en México casi todas las operaciones unitarias que

se llevan a cabo en el proceso de elaboración de azúcar de caña están soportadas

en los conocimientos y la experiencia de los operadores de la planta, por ende los

procesos son poco eficientes llevando así a una calidad no deseada del producto y

a un gasto excesivo de insumos.

En función de lo expuesto anteriormente, el objetivo principal del trabajo fue el

desarrollo de un algoritmo matemático el cual despliega gráficamente el

comportamiento del proceso de sulfitación tanto la parte dinámica, en la cual se

utilizó Runge-Kutta que es un método genérico de resolución numérica de

ecuaciones diferenciales; y para la selección adecuada de variables que

intervienen, se partió del análisis y diseño de una torre de absorción utilizando la

Ley de Roult, aplicando las ecuaciones de Antoine, modelándose el equilibrio

termodinámico del sistema sacarosa-anhídrido sulfuroso. Cabe hacer mención

que el proceso es no lineal ya que las condiciones de la caña de azúcar cambian

diariamente durante los 180 días de zafra. Con el desarrollo de este algoritmo se

llega a un control óptimo.

Page 50: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 49

INGTEC-06

MODIFICACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DEL BAGAZO DE LA CAÑA DE

AZÚCAR COMO MATERIAL ADSORBENTE PARA MINIMIZAR EL

IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN MARINA POR DERRAME DE

HIDROCARBUROS

López Coble, M.1*, Lois Correa, J.

1, Torres Huerta, A

.1.

*1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, CICATA-IPN, Unidad

Altamira

Km 14.5 Carretera Tampico-Puerto Industrial Altamira, C.P. 89600, Altamira

[email protected]*

Actualmente, uno de los problemas medioambientales más preocupantes son los

vertidos de petróleo en el mar y las consecuencias tanto ecológicas como

económicas que traen consigo estos derrames. Simultáneamente, y con el

propósito de mitigar las consecuencias de los vertidos en el mar, existe la

tendencia actual, según su disponibilidad, de buscar materiales adsorbentes de

fibras naturales, por su alta capacidad de adsorción y bio-degradabilidad

adecuada en comparación con productos químicos. El presente estudio está

encaminado a evaluar e incrementar las propiedades de adsorción y flotabilidad

del bagazo de caña de azúcar, para ser empleado en el tratamiento de derrames

de hidrocarburos en cuerpos de agua. Se le realizó modificaciones físicas: como la

molienda, la cual aumentó la superficie de contacto con el hidrocarburo;

asimismo, con el fin de mejorar su hidrofobicidad se realizarán tratamientos

térmicos. Se aplicarán además, tratamientos químicos como la alcalinización y

acetilación, la primera ayudará a degradar la lignina de las moléculas de celulosa

contribuyendo a disminuir la cristalinidad y aumentar las propiedades de

elasticidad e hinchamiento. Por su parte, la acetilación se espera que genere

carácter hidrofóbico y oleofílico. Los resultados preliminares muestran que la

mayor flotabilidad la presenta el bagazo tratado térmicamente con 99% de

flotabilidad, comparando con el bagazo alcalino (83%) y bagazo integral (70%),

teniendo este último la mayor densidad (0.15 g/mL), en relación al bagazo alcalino

(0.08 g/mL) y bagazo térmico (0.07 g/ml) , actualmente se trabaja con el

tratamiento de acetilación para posteriormente realizar las pruebas de adsorción y

degradación.

Page 51: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 50

INGTEC-07

APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN PARALELA EN UN

ALGORITMO GENÉTICO

Laura Cristina Vázquez de los Santos, Griselda Cortés Morales, Alma Jovita Domínguez Lugo, Moisés Eduardo Hernández Decena

Universidad Autónoma de Coahuila, FIME, Unidad Norte

Calle Barranquilla S/N Col. Guadalupe, e-mail:[email protected]

Un algoritmo genético permite resolver problemas de optimización. Puede ser

adaptado en cualquier área de una empresa, como herramienta de apoyo para

maximizar o minimizar recursos. En este trabajo se desarrolló un programa que

aplica el algoritmo genético utilizando la programación paralela para disminuir el

tiempo invertido para obtener una respuesta satisfactoria en la distribución de los

materiales involucrados en la fabricación de cinco productos determinados.

El algoritmo genético fue programado en Visual Studio 2010 en C# y la base de

datos con información de los productos y materiales de fabricación se encuentra

en SQL Server 2008. Para aplicar la programación paralela, se consideraron

cuatro computadoras interconectadas entre sí por medio de una red interna. Una

de las computadoras llamada “Maestra” es utilizada para alimentar la información

de los productos a fabricar (carga inicial) y mediante una aplicación envía dicha

carga al resto de las computadoras (llamadas “Esclavas”) para la creación de

generaciones. Estas envían de regreso a la computadora “Maestra” sus resultados

en intervalos definidos de generación. La computadora “Maestra” determinará el

mejor resultado parcial y lo regresará a las “Esclavas” para que continúen creando

generaciones hasta que se cumplan las condiciones de paro y se obtengan

resultados.

Los resultados obtenidos con dicha aplicación fueron muy notables con respecto a

la ejecución del algoritmo de manera independiente a la programación paralela. La

principal ventaja mostrada al utilizar la programación paralela es la disminución de

tiempo para obtener resultados favorables en los problemas de optimización.

Page 52: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 51

INGTEC-08

BIODIGESTOR COMO ALTERNATIVA ENERGÉTICA EN LAS

VIVIENDAS

Balderas Luna Rafael*, Soto Becerra Carlos A., Medina Valtierra Jorge.

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico de Aguascalientes.

Av. A. López Mateos 1801 Ote. Fracc. Ojocaliente C.P. 20256

Aguascalientes Ags. México, e-mail: [email protected].

En este trabajo se presenta el diseño del prototipo de un Biodigestor Doméstico

para obtener energía alternativa usando la biomasa, en el lugar de su generación,

para su transformación en combustible gaseoso (metano) el cuál puede ser

utilizado en el boiler del hogar. Se caracterizaron los residuos orgánicos

generados en cocinas de la ciudad de Aguascalientes, obteniéndose un promedio

de 1.7Kg/cocina. La composición resultante de la caracterización es: 6.13% de

carne, 48% de residuos alimenticios, 0.45% de ácidos y grasas, además de un

45.41% de frutas y verduras. Del análisis último y aproximado se obtuvo un

rendimiento teórico posible de 0.929m3 de biogás/Kg de residuo seco. Las

pruebas de laboratorio se realizaron para diferentes residuos de cocina, la

metodología empleada incluyó las siguientes etapas: escurrimiento para eliminar

agua, uso de vacío para iniciar la fase metanogénica, eliminación del CO2 y

medición del gas metano por desplazamiento en una probeta invertida. La máxima

generación, en los estudios de laboratorio, se obtuvo para un tiempo de 24 horas y

se observó una velocidad de degradación de materia orgánica de 0.0308

Kg/semana. Para escalar la operación se construyó el prototipo que reprodujo las

condiciones utilizadas en el laboratorio. La cámara mide 35cm de altura y 25cm.

de diámetro, tiene una bomba de pistón para generar vacío y extraer el biogás, un

lavador de gases a la salida, una entrada con válvula para mantener vacío.

Page 53: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 52

INGTEC-09

CONTROL PD CON COMPENSACIÓN POR REDES NEURONALES

Y MODOS DESLIZANTES PARA UN ROBOT MANIPULADOR

Mendez N. A.1*, Villalobos G. A. U1, Rodríguez H. J. J1., Avalos G. J.H1.

1Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora.Departamento de Ingeniería Electrónica. Km. 7 Carretera Zamora –La Piedad, C.P. 59720, Zamora, Michoacán, México. E-mail: [email protected]

En el control de robots manipuladores existen variables tales como la fricción y la

fuerza gravitacional, que no se deben despreciar en el diseño de la ley de control,

ya que las características específicas, tales como el tamaño y el peso, presentan

una gran importancia en la dinámica del sistema. El controlador PD (proporcional -

derivativo) clásico es el más usado en el control de robots manipuladores, pero

cuando la fuerza gravitacional y fricción se incluyen en la dinámica del sistema, el

error de seguimiento no tiende a cero; cuando estas fuerzas no pueden ser

modeladas, una opción es usar un controlador PID (proporcional – integral –

derivativo) para disminuir el error en estado estable, incrementando la ganancia

del término integral, pero esto aumentaría el error en el estado transitorio y podría

producir inestabilidad en el sistema. Siendo el robot manipulador un sistema

altamente no lineal se añade una técnica de retroalimentación como la teoría de

control por modos deslizantes el cual rechazará las perturbaciones por la

identificación y diseño del sistema. Una alternativa para que el error de

seguimiento en el estado estable tienda a cero cuando se desconocen las fuerzas

de fricción y gravedad es añadir una red neuronal de compensación al control PD

evitando también con esto la inestabilidad que podría presentar el sistema en

estado transitorio.

Page 54: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 53

INGTEC-10

TRATAMIENTO DE CONVERSIÓN QUÍMICA DE LANTANO SOBRE ACERO AL CARBONO

Luis Jaime Mata Gallardo, Edgar Onofre Bustamante, Miguel Antonio Domínguez

Crespo, Aidé Minerva Torres Huerta

Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, CICATA-IPN,

Unidad Altamira 1 Km. 14.5, Carretera Tampico-Puerto Industrial Altamira, Altamira, Tamaulipas C.P.

89600, e-mail: [email protected], [email protected],

Uno de los métodos de preparación de superficies que actualmente ha cobrado gran

importancia son los tratamientos de conversión química (TCQ) los cuales han

demostrado que las sales de tierras raras son ideales para remplazar el uso del cromo

hexavalente en los procesos de pintado en la industria tanto automotriz como

aeronáutica. En este trabajo de investigación se TCQ base tierras raras que sirvan

como una preparación de superficie para la aplicación de un recubrimiento posterior.

Se utilizará una sal de La(NO3)3 en solución con concentración variable desde 0.01M

hasta 0.25M, aplicados sobre una placa de acero al carbono de 4cm2.

Se determinaran la morfología y composición química de la capa formada mediante

microscopía electrónica de barrido y difracción de rayos X, mientras que las

propiedades electroquímicas se estudiaron mediante resistencia a la polarización

(Rp), extrapolación de Tafel y espectroscopia de impedancia electroquímica. Los

resultados muestran una película de color amarillo-rojizo, las cuales fueron

observadas de manera visual y por microscopía óptica. Mientras que los resultados

electroquímicos mostraron que las películas obtenidas son más resistentes a la

corrosión, por lo que se demostró que el sistema substrato-recubrimiento ampliará su

tiempo de vida.

Page 55: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 54

INGTEC-11

DETERMINACIONES FISICOQUÍMICAS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA LAGUNA EL ESPEJO, VILLAHERMOSA, TABASCO

García M. M.J1.*, Rivera R. Ma. G.1, Del Ángel M. E.1

1División Académica de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Km 1 ½ carretera Cunducán-Jalpa de Méndez, Cunduacán, Tabasco

*[email protected] Área de participación: Ingeniería y Tecnología

Esta investigación se realiza a partir de la preocupación por el medio ambiente y

en especial en los cuerpos lagunares que son uno de los principales receptores

de aguas residuales del estado de Tabasco, en particular en Villahermosa capital

del mismo. Se estudiaron los parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua de

la laguna El Espejo. Los estudios que se realizaron fueron: sólidos totales, grasas

y aceites, demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), demanda química de oxigeno

(DQO), temperatura y pH del agua.

En estos se encontró un alto grado de contaminantes superiores a los límites

máximos permisibles por la Normatividad, manifestando que esto afecta

directamente a la flora, fauna y habitantes que viven cerca de la laguna. Estos

contaminantes se creen que pudieron agravarse debido a las inundaciones que se

sufrieron en años anteriores y que a partir de estos fenómenos climatológicos se

arrastraron contaminantes al cuerpo lagunar.

Page 56: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 55

INGTEC-12

EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO ACELERADO SOBRE LA BIODEGRADACIÓN EN SUELO DE UN BIOPLÁSTICO

COMPUESTO

Gloria Ivette Bolio López*1, Lucien Veleva3, Alex Valadez González2 y Patricia Quintana O.3

1Universidad Popular de la Chontalpa, Carr. Cardenas-Hguillo. Km. 2.5, Cárdenas,Tab. [email protected] 2CINVESTAV-Mérida, Física Aplicada, Carr.

Ant. a Progreso, Km.6, Cordemex, 97310 Mérida, Yucatán, [email protected]

3Unidad de Materiales del CICY, Calle. 43 No.130. Chuburná de Hidalgo, 97200 Mérida, Yuc. [email protected]

En este estudio se investigó la biodegradación en suelo del material compuesto de ácido poliláctico reforzado con whiskers (microfibrillas) de celulosa (PLA-CW), obtenidas de raquis y pseudotallo de Musa acuminata Cavendish previamente expuesto y no a los efectos de radiación UV (intemperismo acelerado en cámaras QUV-Panel). Los cambios en las propiedades térmicas y estructurales, debido a los procesos de degradación de muestras de PLA-CW, fueron determinados usando Calorimetría Diferencial de Barrido, Espectroscopia de Infrarrojo, Difracción de Rayos-X, Resonancia Magnética Nuclear y Cromatografía de Permeación en Gel. Los resultados obtenidos muestran que existe un efecto sinérgico para el proceso de biodegradación, cuando las muestras PLA-CW son expuestas a intemperismo y posteriormente a biodegradación en suelo. La fotodegradación del material induce reacciones de hidrólisis, mejorando y acelerando el proceso de biodegradabilidad de PLA-CW, ya que el polímero compuesto se vuelve más susceptible a las reacciones bióticas. Los resultados reportados aquí indican que los materiales tienen un corto tiempo de vida media en ambientes bióticos y por lo tanto después de su uso son adecuados para su eliminación en suelo.

Page 57: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 56

INGTEC-13

EVALUACIÓN ELECTROQUÍMICA DE RECUBRIMIENTOS BIOCOMPATIBLES OBTENIDOS POR CONVERSIÓN QUÍMICA

SOBRE LA ALEACIÓN Ti6Al4V UTILIZADA COMO BIOMATERIAL

I. A. Muñoz-Hernández1*, E. Onofre-Bustamante1, M. L. Escudero-Rincón2, M. C. García-Alonso2, M. A. Domínguez-Crespo3

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Altamira Instituto Politécnico Nacional, Km. 14.5 Carretera Tampico-Puerto Industrial, Altamira

Tamaulipas, C.P 89600. Email: [email protected]* 2Centro Nacional de investigaciones metalúrgicas, Av. De Gregorio del Amo, 28040

Madrid, España. 3Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Querétaro,

Instituto Politécnico Nacional.

El campo de los biomateriales ha cobrado gran importancia, debido a que este tipo de materiales sustituye y/o modifica la anatomía del ser humano. Sin embargo, los implantes metálicos que actualmente son utilizados se ven mermados debido a que en presencia de fluidos biológicos pueden desencadenar reacciones de oxidación, provocando la liberación de iones agresivos para el cuerpo humano disminuyendo el tiempo de vida del implante y en la mayoría de los casos se requiere de una nueva operación para remplazar la pieza dañada. En este trabajo se evalúan las propiedades anticorrosivas de recubrimientos de óxido de lantano generados a partir de tratamientos por conversión química sobre la aleación Ti6Al4V. Un tratamiento térmico de recocido se aplicará para obtener TiO2 con una estructura rutilo, la cual debido a su estabilidad brindará una protección extra antes de aplicar el recubrimiento; la película de La2O3 se obtendrá haciendo inmersión de la muestra en una solución de LaCl3. El recubrimiento obtenido se evaluará mediante la técnica de difracción de rayos X, para corroborar que sobre la superficie esté presente el La2O3 y mediante técnicas electroquímicas (resistencia a la polarización, potencial a circuito abierto e impedancia electroquímica) se determinará la velocidad de corrosión de estos materiales. Resultados preliminares de DRX, demuestran que sobre la superficie del Ti6Al4V sin tratar se encuentran el TiO2 con una mezcla de estructuras rutilo y anatasa; por otra parte, la muestras fueron sometidas a tratamientos térmicos a temperatura de 800° C, obteniéndose sobre la superficie solo TiO2 en su fase rutilo.

Page 58: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 57

INGTEC-14

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO EN EL

SUBSECTOR RESIDENCIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO DE

TABASCO

Ebelia del Angel Meraz1, María Elena Palmeros Avila2, Fernando León Guzmán3

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ingeniería y Arquitectura

2Universidad del País Vasco, 3Instituto Tecnológico de la Construcción, Campus Tabasco

1Carretera Cunduacán-Jalpa de Méndez Km 1, C.P. 86690

e-mail: [email protected]

El cambio climático es un problema de seguridad a nivel mundial, es urgente

incrementar los esfuerzos de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y

desarrollar capacidades de adaptación ante sus impactos. En el año 2007 el

estado de Tabasco sufrió inundaciones en el 62% de la superficie del estado,

quedando afectados más de 1 millón 200 mil tabasqueños, de acuerdo a datos

publicados las pérdidas económicas causadas fueron de 31.8 miles de millones de

pesos M.N. El inventario forma parte de las estrategias del Plan Estatal de Cambio

Climático del estado de Tabasco, coadyuva a fijar prioridades, fomentar mejoras y

dar seguimiento a los programas en materia ambiental, con el fin de establecer

políticas públicas que permitan orientar las acciones de mitigación ante el Cambio

Climático. El cálculo de emisiones se realizó con la Metodología y el software del

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 1996). Los resultados

muestran que el Subsector Residencial generó emisiones en el rango de 472.321-

516.583 Gg de CO2 equivalente y las emisiones en el Comercial fueron de 67.761-

67.849 Gg de CO2 equivalente. En el periodo analizado (2005-2009), el Subsector

Residencial generó el 88% de las emisiones de GEI y el Subsector Comercial

contribuyó con el 12 %.

Page 59: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 58

INGTEC-15

SIMULACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES

EMITIDOS POR LOS QUEMADORES ELEVADOS DE LAS

BATERÍAS DE SEPARACIÓN: SAMARIA ÍRIDE Y TERMINAL DOS

BOCAS, EN TABASCO

E. Del Angel Meraz*, M.J. García Marín, W. López García

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ingeniería y

Arquitectura 1Carretera Cunduacán-Jalpa de Méndez Km 1, C.P. 86690

e-mail: [email protected]

En los municipios de Cunduacán y Paraíso ubicados en el estado Tabasco, familias campesinas se quejan de sufrir perjuicios causados por las instalaciones de Petróleos Mexicanos, comentan que “los quemadores causan contaminación por ruido, vibraciones constantes, partículas contaminantes, lluvia ácida, daños a los cultivos, daños a las viviendas, hundimiento de pozos, enfermedades (cáncer, leucemia, etc.)”. Por lo tanto este trabajo surge con el fin de verificar los radios de afectación de los contaminantes emitidos por los quemadores de la Batería Terminal Dos Bocas en Paraíso y de la Batería Íride en Cunduacán, Tabasco. Se utilizó el software DISPER 5.2, para simular la concentración de los contaminantes (CO, NOX, SO2 y PM10). Para ubicar a los quemadores en los lugares mencionados se utilizó el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Para evaluar la influencia de los vientos en la dispersión de los contaminantes se utilizó el software WRPLOT View-Freeware. Se simularon los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2011. Se aplicó el programa ArcMap para conocer el radio de afectación de los contaminantes emitidos por los quemadores. La simulación determinó que el quemador de 23 m, ubicado en la Terminal Dos Bocas en Paraíso, sobrepasa los límites máximos permisibles de la Normas Oficiales Mexicanas de Salud Ambiental, al igual que el quemador de 36 m ubicado en la Batería de Separación del Samaria Íride, los contaminantes que posiblemente afectan a los dos sitios son el CO, NO, SO2 y las PM10.

Page 60: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 59

INGTEC-16

OBTENCIÓN DE PINTURA A PARTIR DE NOPAL

Solís P. E; Romero H. I; González P. R.O; Galván L. J.L.

Universidad Veracruzana

Prolongación Ave. Venustiano Carranza S/N. Col. Revolución. Poza Rica Ver.

e-mail: [email protected]

El estudio muestra que se obtiene un producto con características aceptables para

la obtención de una pintura comercial, a un precio accesible. El material orgánico,

resultado de la maceración del nopal, tiene uso agrícola y de forraje para

alimentación de ganado. El mucílago resulta ser una alternativa interesante para

la elaboración de pinturas orgánicas, además, se contribuye a la economía

regional, generando empleos con la producción de la pintura, desde la siembra,

cosecha y elaboración de la materia prima, donde la rentabilidad es viable para el

desarrollo probable del producto a gran escala, no existe en la región norte del

estado de Veracruz actividad similar, por lo tanto los costos de distribución en la

región disminuirán, también se contaría con un producto que contribuye a la

mejora del medio ambiente. Las pinturas a base agua son útiles tanto para pintar

interiores como exteriores, esto debido a la resistencia presentada en la

intemperie y a las pruebas de control de calidad realizadas en situaciones

extremas como lluvia, sol y viento. La producción se realiza con la ayuda de un

filtro prensa de 6 placas de filtrado y 5 marcos, marca omega, la recuperación de

lo invertido seria a mediano y largo plazo. Se realizaron pruebas de control de

calidad a la pintura en forma líquida así como de película aplicada. Se realizaron

ensayos diferentes para conocer los rendimientos en los cuales se varía el

volumen de los componentes, buscando con ello, la mezcla adecuada que

proporcione el mayor rendimiento.

Page 61: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 60

INGTEC-17

PREPARACIÓN DE MATERIALES Li/ÓXIDOS DE MANGANESO

PARA LA CAPTURA DE CO2.

López de la C. A, Palma A. P, Cruz P. A. E.* Frías M. D.M.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ingeniería y Arquitectura. Km 1 Carretera Cunduacán-Jalpa de Méndez, C.P. 86690, Cunduacán,

Tabasco, México. Email: [email protected]*

México es uno de los principales países emisores de gases de efecto invernadero. La búsqueda de alternativas tecnológicas, económicas y factibles en la mitigación y captura del CO y CO2 representa un reto para el diseño, formulación y desarrollo de catalizadores bifuncionales que permitan la oxidación de CO y la absorción del CO2 resultante. En este trabajo se presenta la síntesis de catalizadores Li/MnOx

para la oxidación del CO y la captura del CO2. El soporte de MnOx se sintetizó por medio del método de reflujo, el sólido obtenido se secó y calcinó a 120 y 350°C, respectivamente. Los catalizadores se impregnaron con concentraciones de 0.2%p/p y 0.5%p/p de litio. De acuerdo con los resultados obtenidos por Fisisorción de N2, el soporte de MnOx (ABET = 92 m2/g) presenta una superficie conformada principalmente por mesoporos, la cual puede permitir la captura de CO2. De acuerdo a las micrografías obtenidas por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), las partículas del MnOx presentan morfología de nanofibras, la cual se mantiene después del proceso de impregnación. Los análisis por Difracción de Rayos X (DRX) y espectroscopía Raman, mostraron la presencia de MnOx con estructura de criptomelano KMn8O16 formando túneles de 2 x 2, en los que el Mn4+ favorece la distribución de las especies de Li al aumentar su concentración en la superficie de los catalizadores. La interacción Li-Mn resultante puede establecer ciclos de oxido-reducción, y por lo tanto podrían llevar a cabo la oxidación del CO en CO2.

Page 62: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 61

INGTEC-18

PRODUCCIÓN ÓPTIMA DE BIOMASA FOSFATOSOLUBILIZADORA VARIANDO NUTRIENTES, pH Y

TEMPERATURA

Córdova B.Y.1*, Hernández R. M. A1, Vázquez R. J. G2., García M. M. J.1, Severo D. A. L.1

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ingeniería y Arquitectura. Km 1 Carretera Cunduacán-Jalpa de Méndez, C.P. 86690,

Cunduacán, Tabasco, México 2Universidad Internacional SEK, Ismael Valdés 834, C.P. 8320000 Santiago, Chile.

e-mail: [email protected]*

El fósforo después del nitrógeno es el nutriente inorgánico más requerido por las plantas y en el suelo es un factor limitante para el desarrollo de las mismas, sin embargo existen microorganismos que solubilizan fósforo. En el presente trabajo se estudio la capacidad de solubilizar fósforo, de seis cepas de Azotobacter sp encontradas en la rizósfera de la piña, en medio sólido NBRIP se midió el tamaño de los halos de solubilización y el fósforo solubilizado se estimó cuantitativamente en medio líquido, siendo la cepa tres quién más fósforo solubilizó (6.150 ppm). Para optimizar la producción de Azotobacter sp en unidades formadoras de colonias (UFC), se estableció un diseño experimental tipo factorial 3x23 por triplicado. Los factores fueron: Melaza (fuente de carbono) con tres niveles de concentración (2, 5 y 10%), levadura (fuente de nitrógeno), temperatura y pH con dos niveles; 0.3 y 0.6 g, 30 y 40°C, 6 y 7 respectivamente. Los datos fueron analizados con un análisis de varianzas y prueba de medias Tukey (α=0.5) y un análisis de superficies respuesta para evaluar los efectos por nivel en la producción de Azotobacter sp. La producción óptima de Azotobacter sp (1.67E12 UFC mL-1) se logra con 2% de melaza, 0.3 g de levadura, temperatura de 40°C y pH de 6.

Page 63: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 62

INGTEC-19

PROPUESTA DE DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN SEDIMENTADOR

HORIZONTAL PARA LA ELIMINAR LAS IMPUREZAS DEL JUGO

DE CAÑA EN LA PRODUCCIÓN DE PILONCILLO.

1Esthefanía de la Cruz Reyes,

1Adriana Getsemaní Mora Canseco,

1Anselmo Osorio Mirón,

1Ignacio Sánchez Bazán,

2Joaquín Santos Luna

1Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Químicas,

2Universidad Veracruzana,

Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica.

Prolongación Oriente 6 No. 1009, Col. Rafael Alvarado, Orizaba, Ver., C.P. 94340

e-mail: [email protected]

El proceso de producción de piloncillo carece de equipos apropiados y de los

requerimientos necesarios que aporten al producto final la calidad apropiada para

posicionarse dentro del mercado. En la etapa de sedimentación el proceso

fundamental se basa en la transferencia de momento, y consiste en la separación

de material extraño del jugo, por la diferencia de densidad entre las impurezas y el

jugo. Al separarlas en frío y antes de iniciar el proceso, se evita que las sustancias

precursoras de color, por efecto del calor, se liberen en el jugo proporcionando

una apariencia oscura. En este sentido, se busca mejorar la calidad de este

producto eliminando las impurezas presentes en el jugo de caña, principalmente

restos de bagazo, bagacillo, caña, tierra, material flotante, lodos y agentes

precursores de color. Actualmente, en el proceso se utilizan únicamente mallas

para separar las partículas de mayor tamaño antes de pasar a un tanque

recolector de jugo. Así, en este trabajo se propone el diseño de un sedimentador

horizontal para separar las partículas contaminantes del jugo de caña. La

metodología para el desarrollo del trabajo, incluyó la recopilación de datos de

campo, en diversas factorías de producción ubicadas en la zona centro del estado

de Veracruz. Con la información recabada se analizó la etapa de prelimpieza, para

proceder al diseño y simulación de un sedimentador. La simulación permitió

obtener resultados gráficos y numéricos de la velocidad de sedimentación y la

concentración de la fase sólida, útiles para el diseño del sedimentador.

Page 64: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 63

INGTEC-20

PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA REHABILITACIÓN DESPUÉS DE UNA APOPLEJÍA

Cruces A. L. F.1*, Martínez A. C. J.2 1Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Comercio y Administración de Tampico. Centro Universitario Tampico-Madero, C.P. 89000, Tampico, Tamaulipas, México. e-mail: [email protected] Tel: 833 127-11-43 2Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. Departamento de Sistemas y Computación.

Av. 1o. de Mayo esq. Sor Juana Inés de la Cruz s/n Col. Los Mangos, C.P.89440, Ciudad Madero, Tamaulipas, México.

La apoplejía, a menudo llamada “accidente cerebrovascular”, es una de las principales

causas de discapacidad y de muerte en todo el mundo. En este trabajo se desarrolló

un software que proporciona ayuda a los pacientes que han sufrido un apoplejía,

dando apoyo para su rehabilitación en casa, mediante una serie de ejercicios

cognitivos (memoria y reforzamiento del habla) y motor (extremidades superiores),

que le permite al paciente interactuar con el mismo y de esta manera ayudarle con la

terapia. Para reducir el costo del producto se requiere uso mínimo de hardware, de tal

manera que se hizo uso de realidad aumentada, ya que solo es necesario contar con

una computadora y una cámara web. Los ejercicios que se realizan dentro de la

herramienta cubren una variedad amplia de rehabilitaciones, es decir, es genérica

para cualquier tipo de discapacidad que el paciente sufra, así mismo, la herramienta

debe hacer que el paciente muestre interés por el uso de la misma. Se planteó un

video juego que involucre ejercicios básicos como: práctica del movimiento de las

extremidades superiores, reforzamiento básico del habla, ejercitación de la memoria.

El video juego es un memorama con realidad aumentada en el cual se aplican

castigos por los pares incorrectos, el castigo consiste en un ejercicio para el

movimiento de los brazos, cuando los pares sean correctos se despliega un audio, el

cual el paciente debe repetir para practicar el habla. Después de aplicarse la

herramienta en tres casos se obtuvieron resultados satisfactorios.

Page 65: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 64

INGTEC-21

APLICACIÓN DE ALGORITMOS EN LA INDUSTRIA ACERERA

PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL CONTROL DE LOS

RODILLOS DE APOYO

Dra. Alma Jovita Domínguez Lugo, Dr. Juan Jesús Nahuat Arreguin, M.I. Alicia E.

Silva Ávila, M.I. Griselda Cortes Morales, Gloria Edith Vázquez Leija

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; Universidad Autónoma de Coahuila

Barranquilla sin número, colonia Guadalupe, e-mail: [email protected]

Dentro del mundo industrial, el tema de la competencia es importante por eso

es necesario estar trabajando en estrategias que permitan lograr calidad en el

producto, menores costos y sobre todo mantener la cartera de clientes que

generen mas utilidades. La apertura de las fronteras en un mundo globalizado ha

generado la competitividad constante de empresas para mejorar sus productos, la

industria metal mecánica ha sido una de las áreas que más ha vivido este proceso

de aprendizaje y desarrollo tecnológico. Este trabajo de investigación se desarrollo

precisamente en esta área, enfocándose específicamente en el proceso de

producción de lamina rolada en caliente, proceso en el cual se utiliza como

herramienta indispensable un molino de laminación que trabaja operativamente

con seis castillos de laminación que utilizan cuatro rodillos, dos de trabajo y dos de

apoyo. Partimos con la aplicación de un modelo matemático desarrollado

anteriormente por J. Nahuat, el cual es utilizado para calcular el desgaste

involucrando las teorías de Archard y Hertz aplicables al proceso de laminación

considerando las leyes de contacto mecánico elástico y desgaste por contacto,

para posteriormente generar un algoritmo que permita evaluar, administrar y

seleccionar la ruta optima que deben de seguir cada pareja de rodillos de

laminación para obtener su máximo rendimiento en función del costo operativo.

Para el desarrollo del algoritmo se utilizo el software Visual Basic, el cual procesa

la información y sirve como herramienta para la toma de decisiones, optimización

de recursos y reducción de costos operativos.

Page 66: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 65

INGTEC-22

DISEÑO Y FABRICACIÓN DE EQUIPO DIDÁCTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE

MECATRÓNICA

Maya-Palacios E.U.1, González-Hernández J.G.1, Ocampo-Casados J.L.1 Martínez-Gámez J.C.1, Almazán-Covarrubias J.H.1

1Universidad Tecnológica de Altamira. Departamento de Mecatrónica. Boulevard de

los Ríos Km 3+100. Puerto Industrial, Altamira, Tam. CP 89608. Tel/fax (833) 2 60 02 52 al 54, mail: [email protected]*

En la Universidad Tecnológica de Altamira, se persigue formar una visión futurista, creativa e inteligente, recurriendo al apoyo de equipo didáctico, para obtener experiencia práctica. Esta idea innovadora propone el auto equipamiento de los laboratorios de la carrera de Mecatrónica, mediante el diseño y fabricación de módulos para la realización de prácticas, con el fin de facilitar el conocimiento tecnológico de los estudiantes. Las Universidades Tecnológicas basan su enseñanza apoyándose en medios tecnológicos, combinando el uso de recursos eléctricos y electrónicos para fomentar en el alumno un desarrollo en su capacidad de creatividad. La siguiente investigación nos introduce a un proyecto de innovación tomando como referencia la necesidad de adquirir equipo didáctico, con el fin de alcanzar un desarrollo en el aprendizaje significativo del estudiante. La fabricación y diseño del equipo didáctico persigue solucionar problemas de equipamiento en el laboratorio, donde el alumno podrá aplicar la teoría y simulación en un proceso real, es por eso que va más allá de realizar una actividad escolar, está encaminado a analizar la forma en que los procesos son utilizados en el ramo industrial, adquiriendo competencias en la creación y desarrollo de las áreas industriales hoy en día. Con la implementación de este proyecto se esperan, muy claros propósitos, la primera parte consta en originar el diseño exclusivo dentro de un software en el cual se permita examinar los componentes, visualizarlos y ajustarlos a las aplicaciones anheladas, dentro de esta fase se procura otorgar al alumno el hábito de aprovechar la agudeza de su ingenio y competencias adquiridas. Esta investigación generará beneficios a las materias de Sistemas Hidráulicos y Neumáticos, Controladores Lógicos Programables, Control de motores eléctricos y Sistemas de Control Automáticos. El principio del automatismo esta fundamentado en el control y ejecución de acciones de forma automática.

Page 67: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 66

INGTEC-23

MÓDULOS DIDÁCTICOS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN EL CONTROL LÓGICO

PROGRAMABLE

González-Hernández J.G.1,3*, Zamora-Santiago J.2, Sobrevilla-Hernández C.A.2, Maya-Palacios E.U.1, Ocampo-Casados J.L.1

1Universidad Tecnológica de Altamira. Departamento de Mecatrónica. Boulevard de

los Ríos Km 3+100. Puerto Industrial, Altamira, Tam. CP 89608. Tel/fax (833) 2 60 02 52 al 54, mail: [email protected]*

2Instituto Tecnológico de Cerro Azul. Departamento de Metal-Mecánica. Carretera Tuxpam-Tampico km 6º, Cerro Azul, Ver. CP 92519.

3Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. Departamento de Ciencias Básicas. Av. 1º de Mayo Esq. Sor Juana Inés de la Cruz s/n Col. Los Mangos CP 89440.

La tecnología es fundamental para el desarrollo de la sociedad y ha constituido la base de los grandes progresos en la era moderna, además de que puede ser aprovechada con fines educativos para consolidar la formación académica de los estudiantes de carreras de ingeniería, en donde el desarrollo de prácticas es uno de los pilares a nivel profesional, especialmente en las áreas tecnológicas. Desafortunadamente los equipos utilizados en las escuelas, con frecuencia no poseen las características didácticas que le permiten al alumno obtener una mejor comprensión de los fenómenos que se desean estudiar, o en ocasiones el material que se necesita para realizar alguna práctica lo constituyen varios componentes y es insuficiente, además de que se consume más tiempo en la entrega de todos los elementos que se requieren. En el presente proyecto se diseñaron e implementaron módulos didácticos para la enseñanza del Control Lógico Programable en las carreras de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira, e Ingeniería Electromecánica del Instituto Tecnológico de Cerro Azul; también se midió el desempeño académico de los alumnos y el rendimiento de los equipos. Los indicadores que se consideraron en la investigación fueron: interpretación de tablas de verdad, traducción de ecuaciones a diagramas de escalera, lógica de secuencias, implementación de sistemas de control, tiempo de entrega de material y equipo, tiempo promedio de conexiones, y espacio ocupado por los componentes para el desarrollo de las prácticas. Se trabajó con un grupo de control y otro experimental durante un periodo de seis meses; al final se compararon los resultados de desempeño, los cuales mostraron una mejora en todos los indicadores, además de reducir considerablemente el tiempo utilizado en el desarrollo de prácticas así como el espacio utilizado por el material y equipo manejado.

Page 68: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 67

INGTEC-24

CONTRASTACIÓN DE DIVERSOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL CONTROL LÓGICO

PROGRAMABLE

González-Hernández J.G.1,3*, Zamora-Santiago J.2, Trinidad-Puente V.2, Martínez-Gámez J.C.1, Almazán-Covarrubias J.H.1

1Universidad Tecnológica de Altamira. Departamento de Mecatrónica. Boulevard de los Ríos Km 3+100. Puerto Industrial, Altamira, Tam. CP 89608. Tel/fax (833) 2 60 02

52 al 54, mail: [email protected]* 2Instituto Tecnológico de Cerro Azul. Departamento de Metal-Mecánica. Carretera

Tuxpam-Tampico km 6º, Cerro Azul, Ver. CP 92519. 3Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. Departamento de Ciencias Básicas. Av. 1º

de Mayo Esq. Sor Juana Inés de la Cruz s/n Col. Los Mangos CP 89440.

El lenguaje es una necesidad para la comunicación humana, y esto también es válido para la programación de diversos aparatos que facilitan la vida a través del uso de la tecnología, tales como los controladores lógicos programables (PLC’s). Estos dispositivos se han convertido en una parte muy importante del mundo moderno, están incluidos en la mayor parte de los procesos de automatización y poseen ventajas muy grandes, razón por la cual su enseñanza se encuentra incluida en varios programas educativos de carreras de ingeniería, sin embargo, el aprendizaje de los PLC’s ha presentado un reto para la educación tecnológica en México. Tomando como base diversos lenguajes de programación para relevadores electrónicos, se propone diseñar un método de enseñanza que permita al alumno contrastar el significado de los diversos lenguajes con su realidad operante, así como transitar entre los mismos al ofrecerle la posibilidad de traducir en forma apropiada los lenguajes entre sí. Para medir la efectividad de este método, se realizó una prueba cuasi experimental con estudiantes de la Universidad Tecnológica de Altamira y el Instituto Tecnológico de Cerro Azul, donde se tuvieron dos grupos, uno de ellos fue el de control y el otro el experimental, de modo que se compararon los resultados del desempeño académico del estudiante en cuatro indicadores que son: interpretación de lógica combinacional, traducción entre el código del programa y los elementos físicos, comprensión de secuencias lógicas y automatización de sistemas de control. El trabajo se realizó durante un periodo de seis meses, y los resultados obtenidos mostraron una mejora de los estudiantes en cada uno de los cuatro indicadores de desempeño, perfeccionando no sólo la comprensión, sino también la implementación de sistemas de automatización. Es natural que no fue posible controlar todos los factores inherentes a la naturaleza social de los grupos e individuos involucrados, aun así, los resultados fueron alentadores.

Page 69: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 68

INGTEC-25

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS VALORES DE FACTOR ÓPTICO

DE COBERTURA EN TEJIDOS DE ACRÍLICO

Gabriel Guillén Buendia* Ana María Islas Cortes.

*Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Azcapotzalco. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Textil.

ESIME Azcapotzalco, Av. de la Granjas No. 682, Sta. Catarina, 02250 Azcapotzalco, D.F., México.

ESIT, Av. IPN s/n, Unidad Profesional Zacatenco, Lindavista, 07738 Gustavo A. Madero.

D.F., México.

mail: [email protected] [email protected] , [email protected]

Se ha estudiado el factor de cobertura de estructuras bidimensionales textiles, que junto con las propiedades de la fibra textil, estructura del hilado y estructura del tejido mismo, definen sus características mecánicas y de confort. Se ha determinado el factor de cobertura de nueve tejidos de diferente materia prima usando tres modelos geométricos basados en la sección transversal del hilado, y un sistema de medida real y directa de la imagen del tejido (foto-microscopio óptico), obteniendo las correlaciones entre el método de Grosberg y los métodos de Galcerán, Eurotex-Pierce y factor óptico de 0.6296, 0.0961 y 0.8133 respectivamente. Por otra parte, se ha validado la normalidad de un histograma unimodal de moda centrada construido a partir de 311 valores de factor óptico de cobertura (análisis de imagen) de una estructura bidimensional de acrílico, usando en primera instancia el gráfico de probabilidad normal, posteriormente se ha ajustado el modelo de Phillips indicado en (1), el cual posteriormente se integró para llegar a la expresión numérico-funcional (2), lo anterior haciendo uso de las frecuencias absolutas.

202222922.0908.64sec2

12892093.4102222922.0908.64sec67 22 xhfxhf C

El modelo de Phillips también se ha determinado sobre el histograma en estudio usando frecuencias cumulativas, obteniendo resultados próximos entre sí y significativos al 5% de confianza estadística.

402259515.0171.69sec2

6.311302359515.0171.69sec744266.79 22 xhfxhf C

Finalmente se han usado dos técnicas de transformación lineal de la campana cuadrática

sobre el histograma en estudio para verificar la normalidad de los datos del factor óptico

del tejido de acrílico con una bondad de ajuste del 5% de confianza estadística.

Page 70: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 69

INGTEC-26

PERIODOS DE RETORNO E ÍNDICE DE RIESGO DE TORMENTAS TROPICALES Y HURACANES EN LOCALIDADES COSTERAS DEL

ESTADO DE TAMAULIPAS

Rogelio Ortega Izaguirre*, Alejandro Olivares Torres

Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Altamira, Instituto Politécnico Nacional.

Km. 14.5 Carretera Tampico-Puerto Industrial Altamira, C.P. 89600, Altamira, Tamaulipas,

México. mail: [email protected]

El mayor impacto de tormentas tropicales y huracanes se limita a zonas ubicadas a lo largo de la costa, incluyendo las playas, puertos y áreas residenciales. En este trabajo de investigación se analizan los periodos de retorno y el índice de riesgo de tormentas tropicales, huracanes de baja intensidad (categoría 1 y 2) y huracanes severos (categoría 3-5) para 22 localidades costeras del estado de Tamaulipas. Se analizaron las trayectorias de los eventos ocurridos en el periodo 1901-2005 y se contabilizaron los impactos en cada una de las localidades. Para los sistemas de tormentas tropicales y huracanes identificaron periodos de retorno de 5 años en las regiones: Playa Bagdad-La Coyota y La Pesca-El Faro, mientras que en la Isla Santa María se identificó la menor actividad (7 años). Los periodos de retorno de huracanes de baja intensidad, van desde 10 a 18 años, ubicándose la mayor actividad en Ciudad Madero, mientras que la región La Coyota-Carvajal, El Salado, y El Brasil poseen los más largos. Los periodos de retorno de huracanes severos varían desde 26 años en la región Carvajal-El Salado a 105 años en las regiones: Cinco de Mayo-Isla Loma de Agua y en El Brasil-Cd. Madero. En cuanto al índice de riesgo, exhibe pequeñas variaciones a lo largo de la costa, sin embargo, el mayor riesgo se presenta en Playa Bagdad.

Page 71: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 70

INGTEC-27

ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE LA RED ELÉCTRICA CON CONTROL ESTADÍSTICO APLICADO A SISTEMAS FV INTERCONECTADOS

D. R. Espinoza-Trejo*, J. L. Arguelles-Ojeda, y N. H. Jiménez-Torres

Coordinación Académica Región Altiplano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Carretera Cedral Km. 5+600, Ejido San José de las Trojes, Matehuala, San Luis Potosí,

C.P. 78700. Tel. Oficina: 01-(488)-882-7318. *Email: [email protected]

Este artículo presenta un estudio de caso sobre el uso de un sistema fotovoltaico

interconectado (SFVI) a la red eléctrica de un usuario de tarifa HM (Horaria en

Media Tensión) de la comisión federal de electricidad (CFE). El objetivo de este

trabajo consiste en identificar si el comportamiento de la red eléctrica cumple con

las especificaciones del dispositivo inteligente de la tecnología solar fotovoltaica

(FV), denominado inversor, el cual es el responsable de la interconexión con CFE.

Las condiciones operacionales del inversor, determinan el buen desempeño del

SFVI, y de aquí la rentabilidad de esta tecnología. Las variables a evaluar son los

rangos de operación de voltaje y de frecuencia. Esta evaluación se llevará a cabo

por medio de las herramientas del control estadístico de procesos, con el propósito

de investigar si las variables están en control y en especificación, en base a la

variación del proceso de suministro de energía. Así mismo, permitirá presentar

conclusiones de su comportamiento en los diferentes horarios de la tarifas HM.

Page 72: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 71

INGTEC-28

CONTROL POR LINEALIZACIÓN ENTRADA-SALIDA PARA UN SEGUIDOR DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA EN SISTEMAS FV

D. R. Espinoza-Trejo*, J. E. Diez-Hernández, L. F. Lugo-Cordero, A. Márquez-Herrera, N. H. Jiménez-Torres.

Coordinación Académica Región Altiplano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Carretera Cedral Km. 5+600, Ejido San José de las Trojes, Matehuala, San Luis Potosí,

C.P. 78700, *email: [email protected]

En México la energía solar fotovoltaica (FV) es una de las fuentes de energía renovables de mayor viabilidad debido a su gran recurso solar. Sin embargo, pese a que en la última década se ha reducido en un 60% la inversión inicial requerida para la adquisición de esta tecnología, la inversión sigue siendo elevada. Por lo tanto, para aprovechar el máximo de energía y asegurar la rentabilidad de la inversión, es necesario optimizar la operación de los módulos fotovoltaicos (MFV) -paneles solares-. Con este objetivo, la literatura ha reportado estrategias de control, conocidos como “seguidores del punto de máxima potencia” (MPPT por sus siglas en inglés), los cuales aseguran el óptimo desempeño de los MFV. La idea general de los MPPT, se basa en las curvas características de potencia-voltaje de los MFV, que bajo una irradiación solar uniforme muestran un máximo global en la curva, conocido como PMP (Punto de Máxima Potencia). En consecuencia, extraer la máxima potencia del MFV, implica operar estos en el PMP mediante el MPPT. Desafortunadamente, la mayoría de las estrategias propuestas previamente en la literatura no consideran la dinámica del MPPT, y como resultado, la sintonización de las ganancias de los controladores no resulta clara, afectando el desempeño del MPPT. En este trabajo, se propone una nueva filosofía de control no-lineal para resolver dicha problemática, presentando el análisis de estabilidad del sistema global, la metodología para la selección de las ganancias de los controladores, y la validación experimental con un MFV de 175 W.

Page 73: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 72

INGTEC-29

UNA TÉCNICA DINÁMICA PARA LA REDUCCIÓN DE LOS

ESFUERZOS FLEXIONANTES EN ÁLABES EÓLICO

Pedro Cruz Alcantar, Josefa Morales Morales, José Luis Arguelles Ojeda,Alfredo Márquez Herrera, Francisco Javier Martínez López

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP Coordinación Académica Región Altiplano, COARA

Carr. Cedral Km. 5+600 Ejido San José de las Trojes C.P. 78700 . Matehuala, S.L.P.,

México, e-mail: [email protected]

La fatiga es el principal mecanismo de falla mecánica de álabes de turbinas de

viento. Tiene sus orígenes en las cargas cíclicas soportadas por estos

componentes a través de su vida útil. Además de estas cargas, los álabes también

soportan las fuerzas de arrastre y sustentación del viento, las cuales incrementan

sus niveles de esfuerzo. Aunque estas últimas no son capaces de producir fatiga

por sí solas, cuando se combinan con cargas cíclicas pueden reducir

significativamente la vida útil de los álabes.

En este trabajo se evalúa la posibilidad de usar un actuador giroscópico para

contrarrestar los efectos de las cargas estáticas del viento. Los álabes se modelan

como vigas rotatorias en cantiliver. La función del actuador giroscópico es producir

un momento flexionante que se opone a los efectos de las cargas estáticas para

así reducir los niveles de esfuerzo en el álabe.

Page 74: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 73

INGTEC-30

ESTUDIO ESTRUCTURAL, MORFOLÓGICO Y ÓPTICO DE

SISTEMAS DE Lu2O3:Eu3+

@SiO2 PREPARADOS POR LA RUTA DE

QUÍMICA SUAVE

A. Garcíaa

, L. Carreraa

, F. Carrillo a

, Á. Moralesa

, B. Gonzáleza, M. Garcíab

aInstituto Politécnico Nacional – CIITEC Azcapotzalco, Cerrada de Cecati S/N, Col. Santa

Catarina, Del. Azcapotzalco; C.P. 02250 México, D.F.

bDepartamento de Ciencias Naturales, DCN

.F., México

E-mail: [email protected]

El Progreso activo en la radiografía digital requiere la búsqueda y el desarrollo de materiales de centelleo para nuevas versiones de detectores sensibles de rayos x. Actualmente el Lu2O3 dopado con iones de Eu3+ es considerado como uno de los materiales mas prometedores para la detección de rayos X y formación de imágenes por su alta densidad (ρ= 9.42 gcm-3) y un alto numero atómico efectivo Zeff.= 67.3. El Eu3+ fue obtenido en diferentes formas como son polvos (incluyendo nanocristalito), películas cerámicas transparentes por sol-gel. Recientemente, hay interés para producir óxidos cerámicos dopados con iones de tierras raras, la incorporación de la sílice amorfa dentro del sistema cerámico puede aumentar estas propiedades luminiscentes tal como en la matriz similar de Y2O3: Eu3+.. De la misma manera, la adición de la polivinilpirrolidona (PVP) como agentes reológico con un alto peso molecular puede modificar la reologia de los soles permitiendo incrementar el espesor de las películas. En este contexto, el proceso sol-gel fue seleccionado como una opción promisoria para producir polvos y películas de Lu2O3:Eu3+@SiO2. En el presente trabajo los polvos y películas vitrocerámicas de Lu2O3: Eu3 +

@ SiO2 fueron sintetizados por el método sol-gel y la técnica de dip-coating. Los sistemas fueron sintetizados usando diferentes relaciones molares como Lu: Si= 4:1, 6:1, 8:1 and 10:1. La PVP se incorporó en la solución precursora de Lu2O3: Eu3 + @ SiO2, basado en acetilacetonato de lutecio, nitrato de Europio (5% mol), y TEOS (tetraetilortosilicato), con el fin de producir películas de Lu2O3: Eu3 + @ SiO2. Para el análisis químico de la sílice (matriz vítrea) y el efecto del agente reológico (PVP) en los diversos sistemas, se realizaron estudios estructurales y morfológicas en polvos y películas de Lu2O3: Eu3 + @ SiO2 utilizando técnicas de FT-IR, DRX, Raman, AFM Y MEB. Los polvos y películas de Lu2O3: Eu3 + @ SiO2 presentaron estructura cúbica de Lu2O3 con tamaños de cristalitos en el intervalo de 5 a 15 nm. Las películas de Lu2O3: Eu3 + @ SiO2 fueron tratadas a 700 ° C durante 10 min, presentando una calidad óptica, una estructura libre de grieta como se confirmó por espectroscopia de MEB y M-lines.

Page 75: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 74

INGTEC-31

EFECTO DE LOS AGENTES REOLÓGICOS SOBRE LA

ESTRUCTURA DEL Gd2O3 BASADOS EN PRECURSORES DE

ACETILACETONATO

A. Garcíaa, B. González

a, F. Carrillo

a, L. Carrera

a, Á. Morales

a, E. de la Rosa

b

aInstituto Politécnico Nacional – CIITEC Azcapotzalco, Cerrada de Cecati S/N, Col. Santa

Catarina, Del. Azcapotzalco; C.P. 02250 México, D.F. bCentro de Investigaciones en Óptica A.C, A.P. 1-94837150, León, Gto., México

E-mail: [email protected]

Actualmente, los materiales dopados con tierras raras han atraído el interés de manera significativa en términos de sus propiedades luminiscentes como fósforo de emisión roja que para algunas aplicaciones como dispositivos de imágenes médicas, control de calidad industrial y de pantallas de seguridad de rayos X, etc. Los fósforos dopados con europio configuran como películas transparente parece ser una opción interesante para reducir los fenómenos de difusión de los fósforos usados comúnmente. Sin embargo, las capas gruesas son difíciles de alcanzar por el proceso sol-gel. Una opción prometedora para mejorar espesor a través de un solo paso es el uso de aditivos en la solución precursora, debido a que presenta muchas ventajas sobre otras vías de síntesis, tales como bajo costo, baja temperatura y el control de tamaño de partícula. En este trabajo, con el objetivo de estudiar el efecto sobre la estructura del Gd2O3: dopado al 5% molar de Eu3 + , los agentes reológicos: polivinilpirrolidona (PVP) y Tritón se incorporaron en los soles de los precursores de acetilacetonato de gadolinio (y nitrato de europio se utilizo como fuente dopante ) con el fin para modificar la viscosidad del sol y estudiar el efecto sobre la estructura del cerámico de Gd2O3: Eu3 + preparado. En este estudio se analizo el efecto de los diferentes PM de la PVP (10000, 360000 y 1300000) en los sistemas de Gd. Los sistemas de Gd con PVP 10000, se prepararon con las siguientes relaciones molares de Gd: PVP = 1:1, 1:25, 1:50 y 1:100, mientras que para PVP 360000 fueron Gd: PVP = 1:0,1, 1: 0,25, 1:0.5, 1:0,75 ,1:1, y finalmente para la PVP 1300000 fueron Gd: PVP = 1:0,05, 1:0.1,1: 0,25, 1:0,5 y 1:0,75. Para las relaciones molares de tritón, fueron utilizadas Gd: Tritón 1, 2, 3, 5 y 10. Los aglomerados formados principalmente por partículas esféricas constituyen los polvos de Gd2O3: Eu3 + en presencia de agentes como la PVP y el Tritón. Con el fin de estudiar el efecto de PVP y el tritón en los diferentes sistemas estudiados de Gd2O3: Eu3 + se llevaron a cabo caracterizaciones por medio de IR, DRX y Raman. Finalmente, las propiedades de luminiscencia esperadas fueron demostradas por la emisión roja característica del Eu3 + en fósforos Gd2O3: Eu3 + / PVP o Tritón.

Page 76: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 75

INGTEC-32

SISTEMA CONCRETO-ACERO REFORZADO CON FIBRAS DE

BAGAZO DE CAÑA PARA SU PROTECCIÓN ANTICORROSIVA

García Delgado, América1*; Onofre Bustamante, Edgar1; Lois Correa, Jorge A.1; Torres Huerta, Aidé M.1; Domínguez Crespo, Miguel A.2

1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, CICATA-IPN,

Unidad Altamira 2Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, CICATA-IPN,

Unidad Querétaro *km.14.5 Carretera Tampico- Puerto Industrial Altamira, Altamira C.P. 89600 Tamaulipas,

[email protected]

El deterioro en las estructuras de concreto-acero de refuerzo, se debe fundamentalmente a la contaminación por cloruros, lo que provoca problemas de corrosión que en ocasiones conlleva a su destrucción parcial o total. En este trabajo se propone adicionar fibras de bagazo de caña al sistema concreto-acero de refuerzo, con el objetivo de facilitar la protección anticorrosiva. Por su parte, el bagazo de caña es el residuo ligno-celulósico fibroso que queda remanente después que los tallos de la caña de azúcar son molidos en el tándem del ingenio para extraer el jugo. En la modificación del sistema concreto-acero de refuerzo se procede a adicionar la fracción médula, o tejido parenquimatoso, del bagazo de caña con el fin de aprovechar sus propiedades higroscópicas a través de su elevado mecanismo de absorción. Para mermar la resistividad del concreto, la fibra se adiciona en cantidades de 5%, 10% y 15% en volumen respectivamente del concreto, y un tamaño de partícula de 2.0 mm en la etapa de mezcla. Mediante técnicas electroquímicas (Resistencia a la Polarización, Extrapolación Tafel y Espectroscopia de Impedancia Electroquímica) se determina la velocidad de corrosión del acero embebido en concreto. Los resultados preliminares muestran que en la caracterización de la mezcla para concreto de alta resistencia, se presenta una relación de agua : cemento de 0.45 y su resistencia a la compresión es 30.3 MPa, lo que indica que el concreto fabricado tiene propiedades mecánicas adecuadas.

Page 77: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 76

INGTEC-33

CAMBIOS EN LA COMPOSICION DE COMPUESTOS PÉCTICOS DURANTE LA MADURACIÓN DE PAPAYA A DIFERENTES

TEMPERATURAS

Arellanes Juárez Nelly, Benito Bautista Pedro, Alonso Gutiérrez Manuel G.

Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca

e-mail: [email protected]

Durante la maduración de la papaya (Carica papaya L.) se desarrollan cambios

extremos en el fruto, como la pérdida de firmeza debido al incremento de

solubilidad y despolimerización de pectinas y hemicelulosas por efecto de la

actividad de varias enzimas sobre la pared celular. Las temperaturas bajas

disminuyen el metabolismo y la pérdida de firmeza, pero también pueden causar

daños por frío en el fruto, reflejadas en la perdida la capacidad de ablandamiento.

Para conocer el efecto de la temperatura de almacenamiento sobre de solubilidad

y despolimerización de los principales de pectinas de papaya “Maradol”, se

almacenaron frutos en estado de madurez 1(<10% de color amarillo en la piel) a

tres diferentes temperaturas (25, 13, 7°C) por 16 días, los cambios de desarrollo

de la madurez fueron seguidos por la producción de CO2, los parámetros de color

(L, a*, b*), la resistencia a la penetración y la cantidad de ácido galacturónico

soluble en agua. Los resultados mostraron una relación inversa entre las

temperaturas de almacenamiento con la resistencia a la penetración y el contenido

de pectinas solubles. Los resultados mostraron que la papaya “Maradol”

almacenada a temperaturas de 25°C madura normalmente y alcanza una vida de

anaquel de 12 días; La temperatura de 13 °C, detiene su metabolismo y puede ser

una temperatura crítica de almacenamiento, con perdida en la resistencia a la

penetración y aumento de la solubilidad de las pectinas despolimerizadas;

mientras que la de 7°C, provoca daños por frío después del día 4 de

almacenamiento.

Page 78: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 77

INGTEC-34

LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

GENERADAS POR LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES MUNICIPALES EN EL ESTADO DE OAXACA

Alonso G. M. G.1*, Montaño H. D1, Benito B. P.1

1Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad

Oaxaca Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN Oaxaca).

Calle Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca,, México, C.P. 71230

e-mail: [email protected]

Se presentan los resultados de las emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI), producidas por los sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales

en el estado de Oaxaca (STARMO), con el objetivo de colaborar con el inventario

estatal de emisiones de gases de efecto invernadero utilizando la metodología de

factores de emisión, en el marco de la elaboración del Programa Estatal de Acción

ante el cambio Climático (PEACC-OAX). Los resultados encontrados indican que

en estado de Oaxaca se generan 471,463 toneladas de CO2eq/año, cifra que

difiere de las cantidades reportadas por diversas publicaciones de los sectores

público y privado, además se incluyen adecuaciones a la metodología empleada,

relacionadas con las características de gestión ambiental del estado de Oaxaca y

las características de la tecnología instalada en los STARMO

Page 79: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 78

INGTEC-35

TRATAMIENTO DE LODOS PROVENIENTES DE LIXIVIADOS DEL RELLENO SANITARIO POZA RICA, VER., POR MEDIO DE

LOMBRICOMPOSTEO

Hernández Romero I.*, Sandoval Reyes F., González Paredes R. O., Maranto Becerra L., Galván López J. L.

Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Químicas, Prolongación de la Av.

Venustiano Carranza S/N, Col. Revolución, C. P. 93930, Tel. y Fax 017828227363, Zona

Poza Rica – Tuxpan, México, email: [email protected]

Los rellenos sanitarios, en la mayoría de los países, corresponden al destino final

más común de los residuos sólidos domiciliarios .Uno de los problemas

ambientales más serios generados por los rellenos sanitarios corresponde a sus

residuos líquidos, residuos conocidos como lixiviados. En este trabajo se estudia

el comportamiento de un lodo proveniente del lixiviado en cuanto a su capacidad

para poderse recuperar en forma de humus, analizando parámetros de salinidad,

pH y materia orgánica, mediante el proceso de lombricomposteo. El lodo del

lixiviado presenta pH, Salinidad y Materia orgánica de 8.53, 55.3 µS y 10.17%

respectivamente. La investigación se llevó a cabo con 40 L de lixiviado de los

cuales se obtuvieron 800 g de lodo y aplicando el lombricomposteo con muestras

de 60/40 y 50/50 en relación lodo/materia orgánica. Una vez realizado el

lombricomposteo, el cual inicio con 100 g de lombriz roja californiana (Eisenia

Foetida) y una relación de lodo/materia orgánica de 60/40, se obtuvo un pH de

8.19, una salinidad de 1 µS y una materia orgánica de 11.19%. Finalmente el

humus obtenido es bueno para utilizarlo como fuente de abono al cerrar la celda y

sembrar plantas ornamentales.

Page 80: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 79

INGTEC-36

DISEÑO DE UN ARREGLO GENERADOR DE SISTEMAS DE PARTICULAS ESTOCASTICO GRÁFICO.

Jesús Antonio. Álvarez-Cedillo, Juan Carlos Herrera-Lozada, Hind Taud

Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo

UP Adolfo López Mateos, Av. Juan de Dios Bátiz s/n casi esq. Miguel Othón de Mendizabla

Edificio del CIDETEC. Colonia nueva Industrial Vallejo, México D.F.

Emails: {jaalvarez,jlozada,htaud}@ipn.mx

Los sistemas de partículas son utilizados como una técnica para simular

fenómenos difusos de objetos en el campo de la computación gráfica. Los

fenómenos reproducidos por los sistemas de partículas pueden ser representados

en espacios bidimensionales y tridimensionales, ejemplos típicos de este tipo de

sistemas gráficos son: las explosiones, el fuego, el humo, el agua, la lluvia, la

niebla, la nieve, el pelo, y la vegetación. Todos los ejemplos anteriores son

creados a partir de un generador de sistemas de partículas. En este trabajo se

desarrollo un arreglo generador de sistemas de partículas estocástico (AGSPE)),

con una semilla sincronizada por el reloj del sistema para crear zonas de

generación de partículas o arreglos delimitados por ZONAS DE ACCION de

distintas formas gráficas, entre ellas, zonas lineales, zonas circulares, zonas

triangulares, zonas rectangulares .

Page 81: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 80

INGTEC-37

POSES DE ANIMACION USANDO MARCADORES DE VIDEO

J. Alvarez-Cedillo, Juan Herrera-Lozada, Mauricio Olguin-carbajal

Instituto Politécnico Nacional, CIDETEC emails: [email protected], [email protected], [email protected]

El presente trabajo muestra el desarrollo del proyecto poses de modelado en

Blender usando marcadores de video mediante la utilización de armaduras y

modelado. Obteniendo como resultado la modularidad de la pose entre el video y

el modelo mediante la utilización de la técnica pose a pose (tracking) obteniendo

con ella una aplicación correcta. El tracking, al igual que la mayoría de sistemas

de captura con marcadores, consta de defectos en la poca precisión de los puntos

capturados, pero son fáciles de corregir según la colocación de marcadores en el

modelo y sobre el video. Si bien el filtrado de puntos nos ayudado a minimizar este

problema, tampoco lo corrige completamente, y la animación final suele tener

algunas imperfecciones y vibraciones que no se han podido eliminar al 100%.

Además, disponer de tan solo doce puntos para definir la posición (los labios,

cejas, mentón y la nariz) esto hace que hace que sea imposible calcular

correctamente algunas cosas, como por ejemplo las rotaciones de la mano y el

hombro cuando el brazo está en extensión.

Como resultado de lo dicho anteriormente, tenemos una animación que no es lo

suficientemente fina como para ser utilizada tal cual en una producción (como un

video juego) pero que sí puede volverse utilizable puliéndolo un poco

manualmente.

Page 82: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 81

INGTEC-38

SIMULACIÓN ESTATISTA Y DINÁMICA APLICADA AL SISTEMA

EN CUBIERTA DE UN FPSO PARA APLICACIONES EN AGUAS

PROFUNDAS

Claudio G. Montaño A., Hugo E. De Alva S., Ana Beatriz Morales C., Miguel Ángel

Rodríguez T.

División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Cd. Madero

Juventino Rosas y Jesús Urueta S/N, Col. Los Mangos, Cd. Madero, Tamaulipas.

e-mail: [email protected]

Se desarrolló un modelo de simulación dinámica para el procesamiento de

hidrocarburos en un sistema flotante de producción, almacenamiento y descarga,

FPSO. En el caso de los separadores de producción, se analiza el

comportamiento dinámico del sistema de control a las variaciones en el nivel de

líquido, así como en la presión de llegada de los fluidos al equipo de separación.

La simulación dinámica permitió determinar el comportamiento del equipo de

separación bajo distintas condiciones de corte de agua, y de relación de gas

aceite, esperados durante la vida de explotación de un campo. Este tipo de

simulación apoya al establecimiento de las bases para la filosofía de operación,

incluyendo la determinación del surgimiento de inestabilidad en un compresor

cuando la alimentación de gas a esté comienza a disminuir. Se evaluó una

metodología de sintonía de lazos para poder hacer que el sistema implementado

fuera lo más robusto posible para soportar valores anormales en las variables de

operación del proceso. El método empleado representa ventajas importantes de

aplicación de la simulación dinámica en el análisis y diseño de sistemas tipo

FPSO.

Page 83: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 82

INGTEC-39

CATALIZADORES NiW/MCM41-Al: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN

Gloria Isabel Hernández Cedeño1, R. Silva- Rodrigo1, A. Guevara-Lara2, A.

Castillo-Mares1, Celia Calderón Salas3, Fabián Morteo Flores1.

1 Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Juventino Rosas y Jesús Urueta S/N, Col. Los Mangos, Ciudad Madero,

Tamaulipas, C.P. 89940, México. e-mail: [email protected]

2 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Académica de Química, Carretera Pachuca-Tulancingo, km 4.5, Cd. Universitaria, Pachuca, Hidalgo, C.P. 42181, México

3 Universidad Tecnológica de Altamira Boulevard de los Ríos Km. 3,100, Puerto Industrial Altamira, 89608, Altamira,

En el presente trabajo se desarrolló, una serie de soportes catalíticos a base

de MCM41 modificados con γ-Al2O3 variando la relación molar de Si/Al (10, 25 y

50) siendo caracterizados por las técnicas de Fisisorción de N2, Difracción de

Rayos X (DRX) y Espectroscopia Infrarroja (FTIR). Posteriormente estos sólidos

catalíticos fueron impregnados con las fases activas Ni y W para ser evaluados en

la hidrodesulfuración (HDS) de dibenzotiofeno. El análisis de las propiedades

texturales de los soportes mostraron áreas específicas (As) que fluctuaron entre

1089-1161 m2/g, volúmenes de poro (Vp) entre 1.20-1.25 cm3/g y diámetros de

poro (Dp) entre 29-30 Å. En los DRX de los soportes con ángulo bajo (0-10°) en la

escala 2θ, se observan los planos característicos de la MCM41 que son d[100],

d[110], d[200], d[210] y en ángulo normal (10-80°) en la escala 2θ, se aprecian solo los

planos d[440] y d[400] correspondientes a la alúmina así como una banda ancha

entre 15° y 30° atribuida a una interacción entre el aluminio y el silicio. Los

resultados de FTIR de los soportes muestran los enlaces con sus respectivas

longitudes de onda Si-OH (3360 cm-1), Al-OH (1639 cm -1), Al- O-Al (958cm-1), Si-

O-Si (1120 cm-1 y 805 cm-1) y Al-O-Si (470 cm-1).

Page 84: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 83

INGTEC-40

SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDAD CATALÍTICA EN LA HIDRODESULFURACION DEL DBT EMPLEANDO

CATALIZADORES NiW/SBA15

Elizabeth Almaguer Nieto

1, Rebeca Silva-Rodrigo

1*, Alfredo Castillo Mares

1, Alfredo Guevara Lara

3,

José Aarón Melo Banda1, C.E. Ramos-Galvan

1, Celia Calderón Salas

2, G.I. Hernández- Cedeño

1,

F. Morteo Flores1.

1Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, División de Estudios de Posgrado e Investigación,

Juventino Rosas y Jesús Urueta S/N, Col. Los Mangos, Ciudad Madero, Tamaulipas, C.P. 89940, México.

2Universidad Tecnológica de Altamira

Boulevard de los Ríos Km. 3,100, Puerto Industrial Altamira, 89608, Altamira, 3Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Académica de Química,

Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, Cd. Universitaria, Pachuca, Hidalgo, C.P. 42181, México

[email protected] *[email protected]

La contaminación de aire es causada en gran medida por la combustión de los

diferentes combustibles fósiles. Por ello las restricciones ambientales que hoy nos

rigen han ocasionado una mayor atención en el proceso de Hidrotratamiento

(HDT) para la refinación del petróleo. La obtención de nuevos materiales

catalíticos es benéfica para el HDT permitiendo la producción de combustibles

más limpios y de mayor calidad. Entre los procesos de HDT se encuentra la

hidrodesulfuracion (HDS), que se usa para reducir el contenido de azufre de las

corrientes del petróleo, y es uno de los procesos más importantes dentro de la

refinación. Por tanto, en este trabajo de investigación, se llevará acabo el estudio

de catalizadores de NiW soportados en sílice mesoporosa SBA-15, empleando las

técnicas de caracterización BET, DRX, FTIR, Uv-Vis, Espectroscopia Raman,

Adsorción de piridina por (FTIR). Evaluando la actividad catalítica en la

hidrodesulfuración de dibenzotiofeno que se realizara en un reactor de lecho fijo,

alimentado con un flujo de 0.3 cm3/min de 500 ppm S en forma de DBT/n-heptano

y 35 cm3/min de H2 y variando la cantidad de 0.1 a 0.05 g de catalizador.

Page 85: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

" MEDICO BIOLÓGICAS”

6, 7 y 8 DE MARZO 2013

Page 86: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 85

MEDBIO-01

RESILIENCIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN UNA

MUESTRA DE ADOLESCENTES HOMOSEXUALES CON VIH

*T.J. Mazadiego Infante1, J.G. Martínez Del Ángel 1, E. Álvarez Velázquez2, F. Reboredo Santes1 y L.M. Pérez Muñoz1

Boulevard Lázaro Cárdenas 801, Col. Morelos, Facultad de Psicología Universidad Veracruzana, Poza Rica, Ver. C.P. 93340

* e-mail: [email protected]

La Fondation pour I enfance de París (2000), definió la resiliencia como la capacidad que posee la persona para desarrollarse bien, para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves ( Villalobos, 2009: 22), sin embargo, Manciaux (2005) enfatizó que la resiliencia no es nunca absoluta, sino que es una capacidad que resulta de un proceso dinámico y evolutivo, en que la importancia de un trauma puede superar los recursos del sujeto y que además, varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida, expresándose de modos muy diversos según la cultura. El objetivo fue, al trabajar con personas infectadas de VIH, mejorar su calidad de vida a través de un tratamiento psicológico como es la resiliencia aunado a su tratamiento médico. Se trabajó con cinco voluntarios del CAPACITS del Hospital Regional de Poza Rica, siendo cuatro varones y una mujer en un rango de edad de 17 a 25 años, firmándose un convenio ético de confidencialidad. Los resultados mostraron un mejoramiento en su calidad de vida de cada uno de los participantes, lográndose el objetivo general planteado, además de probarse que el Programa de resiliencia no solo funciona con personas sanas, sino que en esta investigación, fue el detonante para salir adelante en cada uno. En conclusión: se logró el mejoramiento de su forma de pensar, disminuyendo sentimientos de culpa, tratando de volver a llevar una vida normal.

Page 87: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 86

MEDBIO-02

UN MÉTODO SELECTOR DE GENES BASADO EN ANÁLISIS DE CORRELACIÓN PARA PROBLEMAS DE CLASIFICACIÓN DE

DATOS MICROARRAY DE CÁNCER

Canul-Reich, J.*1, Alcudia A. D. 1

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Informática y Sistemas. Km 1 Carretera Cunduacán-Jalpa de Méndez, C.P. 86690, Cunduacán,

Tabasco, México. [email protected]

Los datos microarray se caracterizan por tener un limitado número de muestras, generalmente en el orden de las decenas, y una cantidad mucho mayor de genes o atributos de expresión, los cuales se cuentan en el orden de los millares. Por esta razón, la reducción de la dimensionalidad a través de un proceso de selección de atributos, previo a alguna tarea de clasificación, es crucial ya que permite descartar atributos redundantes e irrelevantes que deterioran la precisión de los clasificadores. Este trabajo presenta CbGS-SVM, un método selector de genes/atributos embebido para clasificación de datos microarray. La idea básica de CbGS-SVM consiste en seleccionar genes que no estén correlacionados con ninguno de los genes seleccionados en iteraciones anteriores, ya que tales genes serían redundantes. Asimismo, los genes potenciales a seleccionar conducen a una precisión mayor a la alcanzada hasta el momento. El conjunto final de genes seleccionados se considera relevante para una tarea de clasificación. La implementación actual de CbGS-SVM utiliza Máquinas de Vector Soporte con un kernel lineal como algoritmo de clasificación, está basado en el enfoque de selección secuencial hacia adelante y, utiliza el coeficiente de correlación de Pearson. CbGS-SVM se aplica a cuatro conjuntos de datos microarray de cáncer, se evalúa y sus resultados se presentan en términos de precisión promedio de cinco ejecuciones del proceso de validación cruzada en 10 pliegues, con diferentes semillas entre sí. Estos resultados se comparan con los obtenidos por el Método Iterativo de Perturbación de Atributos (IFP) y el Método Recursivo de Eliminación de Atributos (RFE).

Page 88: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 87

MEDBIO-03

ESTUDIO DE LA FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO DEL OSTION

AMERICANO CRASSOSTREA VIRGINICA (Gmelin,1971) EN LAS

LAGUNAS DE TAMIAHUA, TAMPAMACHOCO Y PUEBLO VIEJO

VERACRUZ DURANTE EL PERIODO JULIO-DICIEMBRE 2010

Martínez. H. Y.Y E.*, San Martin. D.A. P, Hernández. H. R.I., Valdez. M. A.

Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

carretera Tuxpan- Tampico km. 7.5 C.P:92770

[email protected]

El presente estudio se llevó a cabo en la laguna de Tamiahua, que se encuentra localizada en la zona norte del estado de Veracruz; en el cual se describe la composición y estructura de diferentes comunidades que integran poblaciones con la fauna de acompañamiento en bancos ostrícolas esto mediante análisis mensuales que comprendieron los meses de septiembre de 2010 a diciembre de 2010. Con el objetivo principal de identificar la fauna asociada con los bancos ostrícolas.

Se colectaron un total de 367 ejemplares esto durante 6 meses de muestreo llevando a encontrar hasta el momento 25 géneros y 32 familias que corresponden a 5 grupos zoológicos, siendo el más representativo el grupo Annelida, en especial las nereidas. La gran mayoría de estas especies son de ascendencia marina.

Page 89: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

" SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN”

6, 7 y 8 DE MARZO 2013

Page 90: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 89

SOCADM-01

DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES DE COMPETENCIAS, Y SUSTENTABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES, APLICANDO EL

BALANCE ScoreCard

José Clemente Miranda Guajardo; *Feliciano Hernández Bartoluche; Raymundo Hernández Bartoluchi

Universidad Autónoma de Tamaulipas Centro Universitario Tampico-Madero, Facultad de Comercio y Administración Tampico

[email protected], [email protected] , [email protected]

El Balanced Scorecard (BSC), originalmente desarrollado por el profesor Robert Kaplan de la Universidad de Harvard y David Norton de Nolan & Norton, inicia como un desarrollo de un sistema de medición mejorado, evolucionado hasta convertirse en la piedra angular del sistema de gestión estratégico de cualquier compañía. El BSC es una herramienta que permite comunicar a toda la organización la visión de la compañía. El presente trabajo es una aplicación del sistema de gestión estratégico BSC, en una empresa de mensajería que opera a nivel nacional. El propósito es encontrar el grado de relación existente entre la estrategia de la organización, metas de cada uno de los individuos, y el presupuesto; que la harán sustentable. La aplicación de la herramienta, en forma integrada, balanceada y estratégica para medir las competencias actuales, suministrara la dirección futura de cualquier compañía que le permitirá convertir la visión en acción, por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados en cuatro diferentes perspectivas, a través de las cuales es posible ver el negocio en conjunto. Utilizando el Método de Caso, con un enfoque cuantitativo y un alcance de tipo descriptivo, el trabajo presenta resultados de la aplicación del BSC en la organización Multipack. Los resultados de la aplicación del modelo de BSC, indican la necesidad de revisar la forma en que se están llevando a cabo los procesos importantes de la Organización, ya que de Nueve competencias o procesos principales, solo Uno está siendo manejado positivamente, dando oportunidad de mejora a los restantes. Palabras clave: Estrategia, Competencias, Organización, Balance Score Card.

Page 91: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 90

SOCADM-02

APLICACIÓN DE LA INDAGACIÓN APRECIATIVA EN UNA ORGANIZACIÓN

Cortes Morales Griselda*1, Vázquez de los Santos Laura Cristina1, Domínguez Lugo Alma Jovita1, Silva Ávila Alicia Elena1, Becerra Rico Ilse Abigail1

1Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Barranquilla s/n Col. Guadalupe, Monclova Coahuila

[email protected]

La indagación apreciativa es un enfoque alternativo a la gestión del cambio y al desarrollo organizativo tradicional basado en deficiencias; es decir en la búsqueda de debilidades, problemas o urgencias. La mayoría de los proyectos de cambio organizativo surgen cuando existen o se anticipan problemas, incluso crisis que deben ser resueltas. La indagación apreciativa propone una aproximación radicalmente opuesta. Así en lugar de centrar la atención de la organización y de sus personas en las posibles debilidades, deficiencias y carencias existentes, con la indagación apreciativa se invita a la búsqueda consciente de aquello a lo largo de la historia, que es enriquecedor y capaz de energizar, entusiasmar y generar valor, es decir extraer y compartir lo mejor que ha ayudado o ha funcionado. El método de la indagación apreciativa puede ser usado por organizaciones, comunidades o grupos de personas involucradas en una misma actividad no se limita a grandes proyectos. El presente documento describe la aplicación del método de la Indagación Apreciativa (IA) a un grupo de docentes de una institución educativa. El objetivo es diagnosticar la situación actual de la institución y presentar una propuesta que ayude a la institución a alcanzar nuevamente los momentos en que fue más exitosa académicamente y con esto, tener más alumnos en la Institución. En primer término se describe lo que es la Indagación Apreciativa y sus fases del proceso, la descripción de la aplicación del método, las principales historias de éxito y causas raíces de esos logros, propuestas para alcanzar nuevamente esos momentos de éxito y por último las conclusiones.

Page 92: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 91

SOCADM-03

APLICACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN EL AMBIENTE DE TRABAJO DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DEL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE NARANJOS

Balderas M. A., Chávez V. R.*, Cruces A. L, Guevara A. B., Gutiérrez O. M.

Universidad Autónoma de Tamaulipas, División de Estudios de Posgrado e Investigación

Fidel Ruiz No. 104-A, Col. Linda Vista, CP 89107, Tampico, Tamaulipas. chavezauditores y [email protected]

Investigación realizada en el Sistema de Control Interno del Instituto Tecnológico Superior de Naranjos (ITSNa), orientándose a la administración de los recursos humanos, con el objetivo de determinar y proponer acciones de mejora para un sistema de control interno del ambiente de trabajo en la administración de los recursos y dar cumplimiento al acuerdo por el que se establecen las normas generales de control interno para la administración pública del estado en la administración de recursos del ITSNa. En el estudio se desarrolló el método de caso de tipo transversal, ya que este método se utiliza para recoger, organizar, analizar y presentar los resultados de las observaciones, y transversal debido a que se realiza en una sola ocasión. Se utilizó como instrumento un cuestionario para el personal docente y administrativo, incluyendo preguntas relacionadas con las condiciones, cooperación, supervisión, satisfacción todo enfocado al trabajo. Sin embargo, debido al crecimiento continuo del Instituto; le están siendo asignadas un sinfín de responsabilidades que hacen necesario supervisar y actualizar el Sistema de Control Interno del Instituto. Encontrando necesario mantener y ajustar el ambiente de trabajo en la administración de los recursos de manera permanente. A fin de cumplir sus metas, objetivos y principios de austeridad, racionalidad, disciplina, efectividad, eficiencia, economía y transparencia en sus operaciones y de esta manera colocarla dentro de las instituciones educativas con los principios de administración de recursos de manera clara, oportuna y veraz más sobresalientes del Estado de Veracruz.

Page 93: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 92

SOCADM-04

DIAGNÓSTICO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA

ZONA CONURBADA DE TAMPICO, CD. MADERO Y ALTAMIRA

BASADO EN UN MODELO DE ADMINISTRACIÓN PARA LA

CALIDAD TOTAL

Castelán O. N. L., Florencia C. I. B., Martínez A. C., Gómez R. J., Chávez C. M. Y.

Instituto Tecnológico de Cd. Madero, División de Estudios de Posgrado e Investigación Juventino Rosas y Jesús Urueta Col. Los Mangos, C.P. 89440 Cd. Madero, Tamaulipas,

México. mail: [email protected]

La importancia de las MiPyMEs en nuestro país es un hecho ya que constituyen el

99 % del total de las empresas; actualmente enfrentan una situación difícil que

amenaza su supervivencia; si no se toman las medidas apropiadas para

convertirlas en un área de oportunidad seguirán con el riesgo de desaparecer, una

de estas medidas sería contar con un modelo administrativo enfocado en la

calidad que les permita el desarrollo de una cultura de mejoramiento continuo para

el cumplimiento de su misión. El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico

sobre la Gestión Empresarial que llevan a cabo las MiPyMEs en la zona

conurbada de Tampico, Cd. Madero y Altamira, con el propósito de poder

identificar las fortalezas y debilidades que permitan plantear acciones para mejorar

su competitividad. Se identifica el modelo de diagnóstico adecuado, considerando

los conceptos modernos de la Gestión de la Calidad y el análisis del escenario en

el cual están insertas, posteriormente por medio de un instrumento de recolección

de datos y trabajo de campo se identificarán las debilidades que se presentan en

las organizaciones en sus diferentes áreas de negocios y reunida la información

por empresa, se procede a un análisis que permita determinar el comportamiento

que presenta el grupo de estudio. Mediante el análisis de esta información se

elaborará un diagnóstico para detectar las áreas de mejora, el cual podrá servir

para diseñar programas de capacitación y asesoría tanto a las empresas de la

zona como a nuevos emprendedores.

Page 94: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 93

SOCADM-05

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS PARA LA INNOVACIÓN COMO

APOYO A LAS PYMES EN LA ZONA CONURBADA DEL SUR DE

TAMAULIPAS

*Filiberto Arévalo González, Alfredo Balderas Mora, Luis Francisco. Cruces

Alcántar, Jorge Ernesto Rangel Cobos, María del Carmen Villa Hamilton

Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Comercio y Administración de

Tampico

Centro Universitario Tampico Madero. Facultad de Comercio y Administración de Tampico. Posgrado, [email protected]

El presente proyecto intenta presentar una reflexión sobre la importancia que representa para las Organizaciones el apoyo de herramientas y estrategias administrativas como objetivo para que puedan sobrevivir hoy en día, no solo ver los objetivos a corto plazo, sino desarrollar capacidades necesarias para lograr mantenerse en el futuro, aunque esto le origine perdidas de sus beneficios actuales, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida de las empresas. Recientemente, con el impacto de los nuevos sistemas económicos y sociales, las empresas se han visto fuertemente influenciadas por las nuevas herramientas y estrategias administrativas propiciando la reorientación de otras ya existentes. La iniciativa de las organizaciones para competir con mayor eficiencia y efectividad, en términos de calidad y satisfacción, modifican las estructuras de la empresa, adecuándola a la exigencia y a los amplios cambios económico, tales como la globalización de la economía o la estrecha competencia en los mercados nacionales e internacionales. Las pequeñas y medianas empresas o pymes suelen ser percibidas en el mercado como sólidas y confiables, de ahí que muchos usuarios prefieran hacer negocios con una empresa que tiene una larga trayectoria y suelen apreciar las relaciones con una dirección y un personal que no están en constante cambio de funciones ni siendo sustituidos por otras personas.

Palabras Claves: Estrategia, Pymes, Competitividad, Innovación, Cambio

Page 95: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 94

SOCADM-06

ESTUDIO DE CASO: BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN ISO 9001 EN LA EMPRESA METÁLICOS MAYRÁN

Andrade H. D.1, Portillo C. M. 2, Campirano M. A., Torres R.J., Herrera A. J.

1 Universidad Autónoma de Coahuila. Escuela de Administración. Camino a Altamira, S/N. Col. Eliseo Mendoza Berrueto. C.P. 28250 San Pedro, Coah. México. e-

mail: [email protected] 2 Universidad Autónoma de Coahuila. Escuela de Administración. Camino a

Altamira, S/N. Col. Eliseo Mendoza Berrueto. C.P. 28250 San Pedro, Coah. México. e-mail: [email protected]

.

El propósito de las normas ISO consiste en facilitar el intercambio nacional e internacional de productos y servicios, proporcionando un conjunto de requerimientos para los sistemas de calidad El objetivo final es el logro de la satisfacción del cliente mediante de la participación de la organización en la mejora de la calidad y de esta manera lograr una ventaja competitiva en el mercado. El objetivo es conocer los beneficios de la certificación de la empresa Metálicos Mayrán, además de detectar las áreas de mejora con el personal operativo de la empresa. Metálicos Mayrán se especializa en la fabricación de partes y refacciones de metal así como componentes de maquinaria para la industria general. Se trata de un estudio de caso con un enfoque cualitativo y descriptivo, además de utilizarse la entrevista estructurada como instrumento de recolección de datos.

Encontrándose que los principales beneficios de la certificación son: el aumento de la cartera de clientes de la empresa, así como el nivel de satisfacción de los ya existentes. En cuanto a la provisión de insumos se cuentan con mejor control de calidad. En lo referente al personal, se han hecho más eficientes las tareas, debido principalmente a la existencia de manuales de puestos y procedimientos. Ha mejorado el nivel de integración y compromiso del personal, sin embargo hay áreas de oportunidad sobre todo en lo referente a los trabajadores de nivel operativo. Han mejorado los canales de comunicación en la empresa sobre todo en temas de calidad y sobre los requerimientos de los productos.

Page 96: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 95

SOCADM-07

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL SUS

IMPLICACIONES Y BENEFICIOS EN LAS EMPRESAS DE MÉXICO

Castillo, T. P.E. *, Gómez, R. L., Núñez, P. J. M., Wong, G. S. M.

Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Comercio y Administración de Tampico.

e-mail: [email protected]*

El presente trabajo de Investigación documental, pretende analizar los

elementos importantes de la Responsabilidad Social Empresarial e identificar los

apartados coincidentes que describen los organismos que promueven o

promocionan la filosofía de la Responsabilidad Social en México. Se compararán

los componentes de los organismos no gubernamentales con mas antigüedad

como CEMEFI, ALiaRSE, El Pacto Global en México, así como nuevos

organismos que se han incorporado promoviendo iniciativas voluntarias; como

IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial Anáhuac), Norma Mexicana de

Responsabilidad Social, IMEF (Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas),

ISO 26000. Hasta hace poco tiempo el tema de la Responsabilidad Social en las

empresas aparecía dentro del ámbito de la filantropía; en esta investigación se

mostrará a través de reportes y testimonios de directivos empresas nacionales o

multinacionales, la manera en que ha evolucionado el enfoque, así como los

propósitos y alcances de estos organismos no gubernamentales.

Palabras Clave: Responsabilidad Social, Beneficios, ONGS

Page 97: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 96

SOCADM-08

LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA INNOVACIÓN ORGANIZATIVA DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE SAN

PEDRO DE LAS COLONIAS COAHUILA.

Lilibet Mendoza Wong*; Francisco Alberto Mendoza Rodríguez; Flavia Jamieson Ayala; Héctor Carrillo Aguilar

Universidad Autónoma de Coahuila

Camino a Altamira s/n col. Eliseo Mendoza Berrueto; San Pedro Coahuila [email protected]

Actualmente, hablar de Innovación dentro de la pequeña y mediana empresa, es

sinónimo de ventaja competitiva, es por eso que ha cobrado mayor importancia

dentro de las organizaciones PYMES. la competencia en un entorno global ha

colocado a la empresa en una situación donde la apertura a nuevas alianzas y

vinculación con distintos sectores, resulta indispensable. El objetivo de la presente

investigación es determinar el impacto que tienen las redes sociales de las pymes

dentro del municipio de San Pedro Coahuila sobre la innovación organizativa. El

método utilizado es cualitativo con técnica de entrevista y cuestionario

semiestructurado. La muestra es no probabilística a conveniencia tomando como

criterio principal que contaran con áreas administrativas. Se encontró que las

pequeñas empresas contaban con mayor número de redes sociales que las

medianas, además que el contar con este tipo de vinculación impacta

considerablemente en la generación de Innovación Organizativa. La generación de

redes sociales entre organizaciones potencializa la eficiencia y aumenta el grado

de innovación dentro de ellas.

Page 98: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 97

SOCADM-09

ORGANIZADOR DE REQUERIMIENTOS DE PROYECTOS BASADO EN LOS ESTÁNDARES DE LA GESTIÓN DE

PROYECTOS

Vargas P.V.A1., Pacheco G.E.1, Vargas P.L.S.* ², Laureano C. O.1

Universidad Autónoma de Tamaulipas UAT, Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”, División de Estudios de Postgrado e Investigación. Centro Universitario Tampico-Ciudad

Madero, Tamaulipas

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Departamento de Sistemas y Computación, Avenida 1° de Mayo s/n Col. Los Mangos. C.P, 89440, Ciudad Madero, Tamaulipas. E-

mail [email protected]*

En diversas ocasiones, una vez que un proyecto se ha terminado y cuando se cree que se cumplió con todo lo que debe hacerse, según la experiencia y lo exigido por el cliente que lo solicitó, los usuarios se enfrentan al hecho de que el resultado logrado no es lo que ellos esperaban. La historia está llena de proyectos fracasados por incumplimiento de plazos y presupuestos, con funcionalidades que no cubren las necesidades de los usuarios, con el consecuente impacto en los negocios de las organizaciones. Se presenta un organizador de requerimientos de proyectos, ORMEX, de los primeros en su tipo en México, que permite dar seguimiento desde su inicio hasta el fin, a los requerimientos de proyectos de diferentes tipos: educativos, ingeniería, académicos, administrativos, etc. Esta herramienta permitirá la descripción avanzada de diversas clases de requerimientos y su trazabilidad entre todos los documentos relacionados con la ingeniería de requisitos de software (funcionalidades, requerimientos, casos de uso, casos de prueba, etc.). Este sistema integra módulos de Administración y Configuración de Requerimientos, Gestión de Documentos de la Ingeniería de Requerimientos, Trazabilidad entre Documentos de Trabajo e Informes. ORMEX permite asimilar las buenas prácticas de la gestión de proyectos, de las áreas de Ingeniería de Requisitos, Ingeniería de Software, Calidad de Software, entre otra, siguiendo los estándares de la gestión de proyectos International Project Management Association (IMPA) y Project Management Institute (PMI). Palabras Clave: Organización de requerimientos; Ingeniería de requisitos; Herramienta de software; Trazabilidad.

Page 99: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 98

SOCADM-10

PANORAMA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS DEL SUR DE TAMAULIPAS

Gómez Ruelas Lesvia Gpe., Núñez Pulache Juan Manuel,

Castillo Torres Patricia y Wong Guerrero Sonia

Facultad de Comercio y Administración e Tampico

Centro Universitario Tampico-Madero [email protected]

Los nuevos senderos por los que caminan hoy las empresas está determinado por la complejidad de la competencia, los problemas del medio ambiente, las transiciones en el ámbito de los comportamientos sociales, la demanda por una mayor participación e información ciudadana, la exigencia de reconstruir un clima de confianza y cooperación entre el sector público, las empresas y la sociedad civil organizada. Los tiempos están cambiando; la globalización, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, los escándalos empresariales, el deterioro ecológico, desequilibrios Norte-Sur, el Incremento del poder de las empresas son cambios que han venido afectando, el papel social de la empresa, así como .el incremento de las demandas y expectativas sociales depositadas en las empresas (la empresa como institución social) es que surge la RSE, como un integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en las relaciones con los interlocutores, más allá de las obligaciones legales. Es por esto, que los asuntos relacionados con la responsabilidad social y el tema del desarrollo sostenible de las empresas están despertando progresivamente una gran importancia En este contexto surgen las siguientes interrogantes: ¿Se cuenta con la cultura de la RS en las empresas comerciales en la zona sur de Tamaulipas? Que acciones de la RS contemplan en su práctica las empresas comerciales de la región? ¿La empresa cuenta con políticas ambientales?

Page 100: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 99

SOCADM-11

TRAS LA BÚSQUEDA DE LA RSE EN LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y

ADMINISTRACIÓN DE TAMPICO

Gómez Ruelas Lesvia Gpe. Núñez Pulache Juan Manuel

Facultad de Comercio y Administración e Tampico

Centro Universitario Tampico-Madero [email protected]

La responsabilidad social corporativa (RSC) o responsabilidad social empresarial (RSE), como también se le conoce, es hoy en día una tendencia creciente alrededor del mundo. A nivel global cada país ha desarrollado y adaptado el tema a su manera, imprimiéndole sus propios matices culturales.

Las variaciones en la noción de RSC pueden responder al diverso contexto político y socioeconómico del país en que las empresas desarrollan su actividad económica y productiva, y también a las diferencias que presentan cada una de las estructuras organizativas de las empresas, de su distinta ubicación y dimensión de las corporaciones.

Este tipo de comportamiento empresarial conlleva en sí mismo la asimilación de una serie de conceptos básicos y claves que la integran y la definen. Sin esta comprensión o conocimiento no se puede aplicar ni implementar la responsabilidad social en la empresa satisfactoriamente.

Con el fin de difundir y asentar en la sociedad y las personas la RSE, la educación es un elemento fundamental, el impulso de los valores medioambientales, y sociales a todos los niveles educativos es imprescindible. En el caso de la educación superior de donde proceden todos los gestores de las empresas y organizaciones, es necesario promover en los planes de estudio materias sobre la RSE.

¿Conocen los alumnos de Licenciatura de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico lo que es la RS? ¿Qué tanto de la RS llevan a la práctica los alumnos de la Facultad de Comercio

y Administración de Tampico lo que es la RS?

Page 101: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 100

SOCADM-12

VIABILIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE UN GESTOR DE REQUISITOS PARA PROYECTOS CON TÉCNICAS DE INGENIERIA

DE REQUISITOS Pacheco G. E.1, Vargas P.V.A1, Vargas P.L.S*2, Guerrero R.J:J.1 Laureano C.O.1

1Universidad Autónoma de Tamaulipas UAT, Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”, División de Estudios de Postgrado e Investigación. Centro Universitario Tampico-Ciudad

Madero, Tamaulipas. 2Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Departamento de Sistemas y Computación.

Avenida 1° de Mayo s/n Col. Los Mangos. C.P, 89440, Ciudad Madero, Tamaulipas. E-mail [email protected]*

Un estudio de viabilidad consiste en rendir un informe detallado, tanto al equipo de desarrollo de un proyecto determinado, como al usuario/cliente, donde se identificará si una herramienta (de software) a crear, es un buen producto, si es bien recibido en el mercado y su próximo desarrollo. Este estudio es de vital importancia para la satisfacción de los objetivos del negocio. La idea de comercializar un producto de software, para la gestión de requisitos de proyectos surgió a partir del éxito obtenido con una herramienta creada para llevar un seguimiento y control de requisitos, con facilidad, la cual da soporte y apoyo necesario para la identificación, definición y seguimiento de los requisitos de cualquier proyecto. Por lo que se presenta un estudio de viabilidad para la comercialización de una herramienta computacional, GIRMEX, para llevar con éxito la gestión de los requerimientos de proyectos de diferentes enfoques: de software, de ingeniería, académicos, administrativos, desde su inicio, hasta el fin. Es un software de los primeros en su tipo en México Esta herramienta, está basada en técnicas de ingeniería de requisitos de software, la cual permitirá la descripción avanzada de diversas clases de requerimientos y su trazabilidad entre todos los documentos relacionados. Palabras Clave: Organización de Requerimientos, proyectos, estudio de viabilidad, herramienta computacional, comercialización.

Page 102: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 101

SOCADM-13

PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO EN EL PERIODO DE 1995-2010

Andrade H. D1, Mendoza R. F., Osorio M. F., Cazares E.A., Loza R. C.

1 Universidad Autónoma de Coahuila. Escuela de Administración. Camino a Altamira, S/N. Col. Eliseo Mendoza Berrueto. C.P. 28250 San Pedro, Coah. México. e-

mail: [email protected] 2 Universidad Autónoma de Coahuila. Escuela de Administración. Camino a

Altamira, S/N. Col. Eliseo Mendoza Berrueto. C.P. 28250 San Pedro, Coah. México. e-mail: [email protected]

Actualmente está a disposición del público una considerable cantidad de

datos acerca del salario mínimo en términos nominales. Los organismos oficiales se encargan de dar a conocer de manera puntual datos estadísticos sobre la evolución de este indicador, sin embargo, se hace necesario mostrar la relación que guarda el salario mínimo respecto al índice de precios al consumidor (IPC) para conocer si éste ha aumentado su poder adquisitivo, es decir, el salario real.

La mayoría de la información emitida por los organismos públicos cuenta con un enfoque técnico, por lo que se hace necesario que el público disponga de informes que muestren el análisis de la evolución del salario real en el país. En este sentido, la presente investigación se enfoca en enfoca conocer la medición del poder adquisitivo del salario mínimo en México y la manera en que ha evolucionado a través del análisis de la variación en la inflación en el período de 1995 – 2010.

El estudio es de tipo documental, utilizando información oficial acerca de indicadores anuales del salario mínimo, el IPC y la inflación. Encontrándose un incremento constante y estable de los salarios mínimos nominales en México durante el período de 1995 a 2010. A diferencia del salario nominal el salario real ha tenido disminuciones en los años 1995 a 1997, 1999, 2004 y 2008, y los aumentos que ha sufrido no han sido realmente significativos. Una de las principales causas por las que el salario mínimo ha mostrado este comportamiento es el control de la inflación.

Page 103: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 102

SOCADM-14

UNA REVISIÓN AL CONTROL INTERNO: LAS EMPRESAS DE AUTOSERVICIO Y EL ROBO HORMIGA

Orendain de los Santos Ma. Del Carmen* Orendain de los Santos M. Claudina, Santos Torres Ofelia, Tenorio González J. Arturo ,Ramírez Graciano Jorge A..

*Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Comercio y Administración de

Tampico. Centro Universitario Tampico-Madero. Teléfono (833) 2412008. email [email protected]*

El control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguar sus activos verificando la confiabilidad de lo datos contables, su importancia radica en mantener una estructura contable sólida, asegurando la confiabilidad de los informes financieros, frente a los fraudes así mismo eficiencia y eficacia operativa.

Como usarlos de servicios contables y objeto obligado del control interno se encuentran las entidades comerciales, un giro de ellas lo constituyen las empresas de autoservicios, pertenecientes al sector terciario, las cuales reportan niveles de crecimiento de año 2010-2011 en términos reales del 4.9 por ciento una tasa superior a la del PIB que fue del 3,5 por ciento de conformidad a la ANTAD(Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales A.C.) con estas cifras se mide la importancia de dicho sector, acorde al crecimiento de dichas empresas también se presentan retos que resolver en el área de perdidas y mermas, uno de ellos se refiere a la sustracción de mercancías generalmente en pequeñas cantidades en forma sostenida y en la cual no se emplea violencia llamado comúnmente robo hormiga los que provocan pérdidas superiores a los 9 mil 400 millones de pesos. El objetivo general de la presente investigación es realizar una revisión a los lineamientos de control interno en el área de perdidas y mermas, identificando las principales áreas de mejora y estableciendo planes de acción que se requieren para superar la problemática identificada. Palabras Clave: Control Interno, Robo Hormiga, Empresas de Autoservicio

Page 104: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 103

SOCADM-15

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS SISTEMAS CONTABLES DE LAS EMPRESAS EN MODELOS DE INCUBACIÓN (CASO

INCUBADORA DE NEGOCIOS DEL SUR DE TAMAULIPAS A.C)

Orendain de los Santos Ma. Del Carmen Orendain de los Santos M. Claudina, Santos Torres Ofelia, Castillo Torres Ma. Eugenia ,Ramírez Graciano Jorge A.*

Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Comercio y Administración de

Tampico. Centro Universitario Tampico-Madero. Teléfono (833) 2412008. email [email protected] ;[email protected].

Las Incubadoras de Negocios en México han sido una parte fundamental en el desarrollo de numerosas empresas en diversas ramas tanto del sector industrial, servicios, agropecuarios y tecnológicos, desde que fueron implementadas y reconocidas por la Secretaria de Economía de México en el 2005 bajo la misión de apoyo, asesoría y desarrollo de las ideas propuestas por emprendedores o empresas que se encuentran en etapas de crecimiento, estos mismos han visto a las incubadoras como una plataforma para tener acceso a fuentes de financiamiento caso especifico de la Incubadora de Negocios del Sur de Tamaulipas AC (INEST) perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. El presente trabajo tiene como finalidad presentar los avances del estudio sobre la gestión contable-fiscal propuesta por el grupo disciplinar de Investigación Contable-Fiscal de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas, enfocándose como objetivo principal analizar los factores que intervienen en los sistemas contables y fiscales para las empresas creadas bajo esta nueva figura de modelos de incubación, por tanto se tomara como muestra las empresas que fueron desarrolladas y creadas en la Incubadoras de Negocios a partir del 2005 al 2011, se tomara como base principal la elaboración del Plan de Negocios en su parte Financiera donde se explicara los lineamientos contables y fiscales que se requieren, enfocándose al Balance General del incubando. La sección Financiera es parte fundamental para la aprobación de capital semilla y el desarrollo la empresa incubada o en caso contrario retomar su concepto de negocio por otro más viable. Palabras Clave: Incubadora, Sistemas Contables.

Page 105: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 104

SOCADM-16

LOS CLUSTERS INDUSTRIALES: SU IMPORTANCIA COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS NACIONALES

Jesús Gómez R.1*, Ma. Yolanda Chávez C.1, Irma B. Florencia C.1, Nora L.

Castelán O.1

1Instituto Tecnológico de Cd. Madero. División de Estudios de Posgrado e

Investigación. Maestría en Gestión Administrativa. Calle 1º de mayo S/n Col. Los Mangos. Cd. Madero, Tams. C.P. 89440.

e-mail: [email protected]

Este proyecto aborda la problemática de la necesidad de que las empresas nacionales sean competitivas en el ámbito económico y comercial a nivel mundial. Se parte de la premisa de que si existe competitividad por parte de las empresas nacionales en el comercio internacional, entonces habrá más ventas por parte de las empresas exportadoras y por lo tanto, se generarán suficientes empleos para la población; esto porque se ha reconocido que la falta de empleo, es uno de los principales problemas del país en la actualidad. Se plantearon una serie de 29 preguntas relacionadas con la competitividad de las empresas y del porqué es necesario que las empresas nacionales sean competitivas, las ventajas que desde el punto de vista económico y social pueden reportarle al país. Se reconocieron los requisitos de tipo legal, tecnológico, logístico, administrativo y de otro tipo, que tienen que cumplir las empresas nacionales para que sean competitivas. Asimismo, se estudiaron los riesgos que corre el país si se descuida este aspecto. Finalmente, el aspecto medular de este proyecto residió y se concentró en localizar todos los clústeres industriales existentes actualmente en el país. Se estudio el clúster petroquímico de Altamira, Tams. y se identificaron otros 4 clústeres potenciales, que puedan ser establecidos en el territorio nacional que sean susceptibles de se establecidos y explotados en beneficio de la sociedad mexicana. Palabras claves: globalización, competitividad, estrategias, clúster industrial, exportaciones.

Page 106: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 105

SOCADM-17

SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS LA GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Verónica Miranda Rosales1; Marco Antonio Peña Román 2

1 Profesora- investigadora de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, e integrante

del Cuerpo Académico Planeación, Urbanismo y Medio Ambiente.

2Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de

México

El contenido de este articulo muestra el panorama que ha creado la globalización,

los retos que éste presenta a los territorios poco favorecidos y el surgimiento del

ámbito local, como el lugar donde se tienen que crear actividades que generen

desarrollo e impacten en la calidad de vida de la población. También se plantean

las variables y los indicadores para analizar a la floricultura como opción de

desarrollo económico local.

Palabras clave: Globalización y Desarrollo Económico Local

Page 107: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 106

SOCADM-18

MÉTODO DE POLYA APLICADO A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA PRUEBA ENLACE

M C Arturo Vázquez Córdova y C P Horacio Ramírez Blanco

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios 209 Carretera Tampico-Mante km 92.5, Ej. González, González, Tam.

[email protected]

En el presente trabajo, se propone el Plan estratégico para elevar el nivel de dominio de la prueba ENLACE, en el CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrialy de servicios 209, mediante acciones didácticas diseñadas que impacten en el desarrollo de las Competencias disciplinares básicas (conocimientos y habilidades en la resolución de problemas) del tipo de prueba de discriminación: opción múltiple, para conocer en qué medida los jóvenes son capaces de poner en práctica, ante situaciones del mundo real, las competencias disciplinares básicas del campo de Matemáticas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar. La Prueba ENLACE se construye mediante el instrumento de evaluación denominado Prueba objetiva con reactivos de opción múltiple para la evaluación sumativa, ya que nos permite hacer un muestreo más representativo de los contenidos:Cantidad (Aritmética), Cambio y relaciones(Álgebra), Espacio y forma (Geometría,Trigonometría y Geometría analítica) y Estadística. El objetivo o resultado de aprendizaje que se espera obtener al término del proyecto prospectivo es que los estudiantes sean capaces de aplicar el Método de Polya en la resolución de problemas de la Prueba ENLACE en situaciones de la vida cotidiana Reviste importancia porque es un enfoque innovador que les permite a los estudiantes del CBTis 209 desarrollar las Habilidades Matemáticas para alcanzar el logro académico mediante heurísticos específicos que les facilite la solución de situaciones en un contexto real, orientados por las competencias disciplinares básicas de Matemáticas. Se proponen un conjunto de acciones académicas orientadas a elevar los porcentajes de dominio de los contenidos por los alumnos del último grado de la escuela, aplicando el Método de Polya.

Page 108: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 107

SOCADM-19

FORTALECIMIENTO DE MICROEMPRESAS COMUNITARIAS AGROALIMENTARIAS EN OAXACA

Nelly Arellanes Juárez, Pedro Benito Bautista, Miguel Ángel Alvarado Jiménez

Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca

[email protected]

Oaxaca es conocido por su amplia biodiversidad y tradición en el uso y manejo de sus

recursos vegetales, los cuales se tratan de aprovechar principalmente para la superación

de la incertidumbre alimentaria y la generación de empleos. Desafortunadamente, tanto

los conocimientos como los recursos se pierden cada día debido a las necesidades

económicas de la población, migración, cambio climático y pérdida de identidad cultural,

entre otros: Esta situación conlleva a un deterioro social y ambiental, impide el

aprovechamiento óptimo de estos recursos y agravan el desarrollo económico de la

población. En el marco de la seguridad alimentaria y la globalización, y desde la

perspectiva de los productores, este trabajo se abocó al análisis de las experiencias

sociales, económicas y ambientales, que algunas agrupaciones comunitarias de

diferentes regiones del estado han obtenido al intentar integrarse como microempresas

agroalimentarias para aprovechar los recursos vegetales propios de su entorno, y han

buscado la intervención de este Centro de investigación como asesor tecnológico para

encontrar algunas alternativas de crecimiento y desarrollo económico. Un modelo integral

de desarrollo comunitario, requiere, además de la integración de políticas en los ámbitos

social, económico y ambiental, la planeación e intervención de recursos sociales y

humanos, naturales, y tecnológicos para poder centrarse en el bienestar o calidad de vida

de las personas, para ello se debe dejar al lado las viejas políticas aisladas, y viejos

modelos concentrados en el crecimiento económico, y tomar como fortalezas, la

endogeneidad, sustentabilidad y localismo, para diseñar políticas públicas con un nuevo

enfoque de modelo integral de desarrollo comunitario, en donde se pretende una

consistente vinculación y articulación de estrategias y tácticas regionales en un marco

social, ambiental, económico e institucional que busquen resolver problemas complejos a

través de un proceso sistémico e integrador de políticas y la participación local,

considerando como primera meta el bienestar humano y manteniendo un equilibrio con

nuestro medio ambiente.

Se estudiaron cuatro casos de agrupaciones comunitarias que elaboran conservas de

frutos y vegetales, en tres regiones del estado. La evaluación de la información se realizó

mediante el análisis de parámetros sociales (sexo, edad, ingreso, número de integrantes,

Page 109: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 108

índice de marginación de la comunidad, relación intergrupal ); económicos (grado de

consolidación de la empresa, áreas y canales de comercialización de los productos,

origen de la materia prima, tipo de proceso productivo, apropiación de la tecnología

durante la capacitación, relación costo beneficio); y ambientales (manejo de recursos

naturales e impacto al ambiente). Los resultados concluyen que la actuación de estas

organizaciones en el aprovechamiento de sus recursos naturales presenta

comportamientos en función a las tradiciones culturales de sus integrantes, su

cosmovisión contempla la disposición equilibrada con el ambiente. La formación y

fortalecimiento de las microempresas se favorece cuando los integrantes comparten

necesidades y metas comunes, además, se comprometen a asumir responsabilidades en

relación a la sustentabilidad de sus recursos naturales, y a transparentar sus

procedimientos administrativos, como base fundamental para un desarrollo económico y

social acorde a las exigencias de la vida actual y futura. La venta de los productos

generados representa, en la mayoría de los casos, una fuente temporal y única al ingreso

familiar por lo que tienden a diversificar su producción. La intervención de las instituciones

fortalece a las microempresas a través de capacitación integral y acompañamiento en el

aprovechamiento potencial de los recursos vegetales. Las organizaciones por su parte,

fomentan la seguridad alimentaria y son una alternativa para el desarrollo comunitario

sustentable local.

Palabras clave: Recursos vegetales; microempresas comunitarias.

Page 110: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable” 109

SOCADM-20

ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA LEGISLACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

Jesús Gómez Rojas * 1; Hortencia Divina Alvarenga Sierra 2; Ma. de Lourdes Mayagoitia A. 1

1 Instituto Tecnológico de Cd. Madero; 2 Universidad ICEST

* [email protected]

El proyecto aborda la necesidad de que las empresas nacionales sean competitivas en el ámbito económico y comercial a nivel mundial. El objetivo principal de este proyecto consiste en investigar como la importancia de la legislación del comercio exterior de un país puede impulsar a las empresas nacionales a alcanzar la meta de ser competitivas en el entorno globalizado actual. Se parte de la premisa de que sí existe competitividad por parte de las empresas nacionales en el comercio internacional, entonces habrá mayores ventas de las empresas y a la vez esto redundará en diversos beneficos tales como el ingreso de divisas al país, aranceles y el incremento de empleos para la población; el cual, por cierto, es actualmente, un gran problema nacional. La metodología que se utilizará para este proyecto estará dividida en tres partes: en la primera, se investigarán las leyes actuales del país y se analizarán los resultados económicos y sociales derivados de las mismas. En la segunda parte, se señalarán las leyes que sean necesarias para alcanzar la competitividad. Para lograr esos fines se utilizarán preguntas relacionadas con la legislación y la competitividad de las empresas. En la tercera parte, se ofrecerán diversas propuestas susceptibles de ser explotadas en beneficio de la sociedad mexicana. PALABRAS CLAVES: Comercio Exterior, Competitividad, Empresas, Exportaciones, Globalización, Legislación.

Page 111: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

110

" ÍNDICE AUTORES”

Álvarez Velázquez E. 85

Arguelles Ojeda José Luis 35

Alcudia A. D. 86

Almaguer Nietoorteo Flores Elizabeth 83

Almazán-Covarrubias J.H. 65, 67

Alonso G. M. G. 77

Alonso Gutiérrez Manuel G. 76

Alvarado Jiménez Miguel Ángel 107

Alvarenga Sierra Hortencia Divina 109

Alvarez-Cedillo J. 80

Álvarez-Cedillo Jesús Antonio 79

Ana Beatriz Morales C. 81

Andrade H. D 94, 101

Arellanes Juárez Nelly 76, 107

Arévalo González Filiberto 93

Arguelles Ojeda José Luis 35, 70, 72

Arias G. E. 38

ARIAS G. J. 37

Arias G. M. L. 37, 38, 39

Arzola Garza Orlando 45

Avalos G. J.H. 52

Ávila R. S. 34

Balderas Luna Rafael 51

Balderas M. A. 91

Balderas Mora Alfredo 93

Basurto Dimas Ma. Candelaria 41

Becerra Rico Ilse Abigail 90

Benito B. P. 77

Benito Bautista Pedro 76, 107

Bolio López Gloria Ivette 55

Burciaga Alarcón Ricardo 45

Burelo Toledo Guadalupe Marcela 40

Bustamante-Dávila Alejandro 29

Calderón Salas Celia 82, 83

Campirano M. A. 94

Canul-Reich, J. 86

Carrera L. 73

Carrillo Aguilar Héctor 96

Carrillo F. 73, 74

Castelán O. N. L. 92

Page 112: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

111

Castelán O. Nora L. 104

Castillo Mares Alfredo 82, 83

Castillo T. P.E. 95

Castillo Torres Ma. Eugenia 103

Castillo Torres Patricia 98

Cazares E.A. 101

Chávez C. M. Y. 92, 104

Chávez V. R. 91

Claudio G. Montaño A. 81

Córdova B. Y. 28, 61

Córdova-Bautista Y. 46

Cortés Morales Griselda 50, 64, 90

Cruces A. L. 91

Cruces A. L. F. 63

Cruces Alcántar Luis Francisco 93

Cruz Alcantar Pedro 35, 72

Cruz P. A. E. 60

De la Cruz Reyes Esthefanía 62

De la Rosa E. 74

De Posada Eduardo 47

Del Ángel M. E. 54

Del Ángel Meraz E. 58

Díaz F. L. L. 28

Díaz-Franco Arturo 29

Diez-Hernández J. E. 71

Domínguez Crespo Miguel A. 53, 56, 75

Domínguez Lugo Alma Jovita 50, 64, 90

Ebelia del Angel Meraz 57

Escudero-Rincón M. L. 56

Espinoza-Trejo D. R. 70, 71

Fernando León Guzmán 57

Florencia C. Irma B. 92, 104

Frías M. D.M. 60

Galván López J. L. 59, 78

García A. 73, 74

García B.F. 44

García Delgado América 75

García M. 73

García M. M. J. 54, 61

García Marín M.J. 58

García-Alonso M. C. 56

García-Olivares Jesús 29

Gómez R. J. 92

Page 113: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

112

Gómez R. Jesús 104

Gómez R. L. 95

Gómez Rojas Jesús 109

Gómez Ruelas Lesvia Gpe. 98, 99

González B. 73, 74

González D. A. 28

González P. R.O 59

González Paredes R. O. 78

González-Hernández J.G. 65, 66, 67

Guerrero R. J. J. 100

Guevara A. B. 91

Guevara Lara Alfredo 83

Guevara-Lara A. 82

Guillén Buendia Gabriel 68

Gutiérrez O. M. 91

Hernández Bartoluche Feliciano 89

Hernández Bartoluchi Raymundo 89

Hernández C. Y. E 28

Hernández- Cedeño G.I. 83

Hernández Cedeño Gloria Isabel 82

Hernández Decena Moisés Eduardo 50

Hernández R. M. A 61

Hernández Reyes Alberto Isaac 47

Hernández Romero I. 78

Hernández. H. R.I. 87

Hernández-Cardeño Y. E. 46

Hernández-Meléndez J. 33

Hernández-Mendoza Jose Luis 29

Hernández-Rivera M. A. 46

Herrera A. J. 94

Herrera-Lozada Juan Carlos 79, 80

Homar Gill-Langarica. 29

Hugo E. De Alva S. 81

Islas Cortes Ana María 68

Jamieson Ayala Flavia 96

Jiménez-Torres N. H. 70, 71

Juárez A. M. C. 31, 34

L. Carrera 74

Laureano C. O. 97, 100

Lois Correa Jorge A. 44, 48, 49 75

López Coble, M. 49

López de la C. A 60

López García W. 58

Page 114: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

113

Loza R. C. 101

Lucero-Magaña F. A. 33

Lugo-Cordero L. F. 71

Maranto Becerra L. 78

Márquez Herrera Alfredo 35, 72

Márquez-Herrera A. 71

Martínez A. C. 92

Martínez A. C. J. 63

Martínez A.J.G. 31, 32

Martínez Del Ángel J.G. 85

Martínez López Francisco Javier 35, 72

Martínez Morales Brenda Judith 45

Martínez. H. Y.Y E. 87

Martínez-Gámez J.C. 65, 67

Martínez-González J. C. 33

Martínez-Vázquez J. G; 46

Mata Gallardo Luis Jaime 53

Mayagoitia A. Ma. de Lourdes 109

Maya-Palacios E.U. 65, 66

Mazadiego Infante T.J. 85

Medina M. T. 31, 32, 34

Medina Valtierra Jorge 51

Melo Banda José Aarón 83

Mendez N. A. 52

Mendoza R. F. 101

Mendoza Rodríguez Francisco Alberto 96

Mendoza Wong Lilibet 96

Merino Treviño Marco Antonio 48

Miranda Guajardo José Clemente 89

Miranda Rosales Verónica 105

Montaño H. D 77

Mora Canseco Adriana Getsemaní 62

Mora O.A. 31, 32

Morales Á. 73

Morales Á. 74

Morales Morales Josefa 35, 72

Morteo Flores Fabián 82, 83

Muñoz-Hernández I. A. 56

Nahuat Arreguin Juan Jesús 64

Núñez P. J. M. 95

Núñez Pulache Juan Manuel 98, 99

Ocampo-Casados J.L. 65, 66

Ojeda M. M. E 28, 46

Page 115: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

114

Olguin-carbajal Mauricio 80

Olivares Torres Alejandro 69

Onofre Bustamante Edgar 53, 56, 75

Orendain de los Santos M. Claudina 102, 103

Orendain de los Santos Ma. Del Carmen 102, 103

Ortega Izaguirre Rogelio 69

Ortiz M. M. M. 37, 39

Osorio M. F. 101

Osorio Mirón Anselmo 48, 62

Pacheco G. E. 97, 100

Palma A. P 60

Palmeros Avila María Elena 57

Peña B. A.M. 38, 39

Peña Román Marco Antonio 105

Pérez Muñoz L.M. 85

Pineda P.J. 44

Portillo C. M. 94

Quintana O. Patricia 55

Quiroz-Velázquez Di Carlo 29

Ramírez Blanco Horacio 106

Ramírez Graciano Jorge A. 102, 103

Ramos-Galvan C.E. 83

Rangel Cobos Jorge Ernesto 93

Reboredo Santes F. 85

Rivera R. Ma. G. 54

Rodríguez H. J. J. 52

Rodríguez T. Miguel Ángel 81

Rojas Sánchez Jazmín del Carmen 48

Romero H. I 59

Rosas Quijano Raymundo 30

San Martin. D.A. P 87

Sánchez Bazán Ignacio 62

Sánchez R.G. 31, 32

Sandoval Reyes F. 78

Santos Luna Joaquín 62

Santos Torres Ofelia 102, 103

Severo D. A. L. 61

Silva Ávila Alicia E. 64, 90

Silva- Rodrigo R. 82, 83

Sobrevilla-Hernández C.A. 66

Solís P. E 59

Soto Becerra Carlos A. 51

Tapia M.B.L. 44

Page 116: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica

5° Congreso Internacional de la AMM 2013

“La investigación científica y tecnológica apoyando el desarrollo sustentable”

115

Taud Hind 79

Tenorio González J. Arturo 102

Torres Huerta Aidé M. 53, 75

Torres Huerta, A. 49

Torres R.J. 94

Treviño Quintero Casandra 30

Trinidad-Puente V. 67

Ulloa Marco Julio 47

Uvalle Berrones Angélica 41

Valadez González Alex 55

Valdez. M. A. 87

VALVERDE ALVAREZ MARIA ELENA 40

Vargas M. J. 42

Vargas P.L.S 97, 100

Vargas P.V.A 97, 100

Vázquez Córdova Arturo 106

Vázquez de los Santos Laura Cristina 45, 50, 90

Vázquez Leija Gloria Edith 64

Vázquez R. J. G. 61

Vega P. J. 34

Veleva Lucien 55

Vergara M.C. 42

Villa Hamilton María del Carmen 93

Villalobos G. A. U 52

Villalón M.H. 32

Wong G. S. M. 95

Wong Guerrero Sonia 98

Yáñez-Berrones V. I. 33

Zamora-Santiago J. 66, 67

Zaragoza J. E. 42

Zaragoza Loya José Edgar 40

Page 117: MEMORIAS DEL - Dirección de Superación Académica