informe financiero y actuarial - icpr.itam.mx · tabla 1-principales causas de mortalidad, ... (ifa...

157
Informe Financiero y Actuarial México, D.F. a 29 de junio de 2009 Este Informe Financiero y Actuarial fue aprobado por la H. Junta Directiva mediante acuerdo 38.1318.2009 en su Sesión Ordinaria celebrada el 29 de junio de 2009, para que conforme a lo establecido en el artículo 214, fracción XIX de la Ley del ISSSTE, se presente al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y al Congreso de la Unión.

Upload: buikhanh

Post on 25-May-2019

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  

 

 

 

 

 

 

Informe Financiero y Actuarial

México, D.F. a 29 de junio de 2009

Este Informe Financiero y Actuarial fue

aprobado por la H. Junta Directiva mediante

acuerdo 38.1318.2009 en su 2ª Sesión

Ordinaria celebrada el 29 de junio de 2009,

para que conforme a lo establecido en el

artículo 214, fracción XIX de la Ley del

ISSSTE, se presente al Ejecutivo Federal, por

conducto de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, y al Congreso de la Unión.

Índice

I

Contenido

Presentación 1

I. Alcances y Objetivos del Informe 11

II. Entorno Institucional 17

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos 39

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas 55

V. Riesgos adicionales del Instituto 75

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto 97

VII.Conclusiones y Recomendaciones 119

Anexos 127

Índice

II

Índice de Tablas Tabla 1-Principales causas de mortalidad, 2007, México 23 

Tabla 2-Principales causas de morbilidad, 2007, México 24 

Tabla 3-Causas de muerte en la población Derechohabiente del ISSSTE, 2008, Distrito Federal y área foránea (Lista Mexicana) 24 

Tabla 4–Veinte primeras causas de morbilidad hospitalaria ISSSTE 2008 (Lista Mexicana) 25 

Tabla 5-Estadísticas con base en la elección de régimen de pensiones, de los Trabajadores sujetos a la transición 31 

Tabla 6-Número de cuentas y saldos del SAR-ISSSTE 92 a Mayo de 2008 (millones de pesos) 34 

Tabla 7-Número de cuentas y saldos del SAR-ISSSTE 92 a Diciembre de 2008 (millones de pesos) 34 

Tabla 8-Trabajadores que eligieron Bono de Pensión y cuya Cuenta Individual es administrada por PENSIONISSSTE 35 

Tabla 9-Perfil de las Siefores del PENSIONISSSTE 36 

Tabla 10-Distribución de activos en las Siefores 37 

Tabla 11–Destino de los recursos del PENSIONISSSTE 38 

Tabla 12-Contribuciones al ISSSTE 2009 como porcentaje del Sueldo Básico 42 

Tabla 13-Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez. Cuotas a cargo del Trabajador 2009 a 2012 42 

Tabla 14- Recursos extraordinarios del Gobierno Federal para el Seguro de Salud 2007-2009 por capítulo y Subpartida de Gasto (millones de pesos corrientes) 44 

Tabla 15-Jubilación: Tiempo de cotización 28 años para mujeres y 30 años para hombres con una edad mínima 50 

Tabla 16-Edad y Tiempo de Servicios: Tiempo de cotización mayor o igual a 15 años y edad mínima 51 

Tabla 17-Cesantía en Edad Avanzada: Tiempo de cotización mayor o igual a 10 años y edad mínima 51 

Tabla 18-Resumen de los Seguros, Prestaciones y Servicios del ISSSTE 52 

Tabla 19-Hipótesis de cálculo 58 

Tabla 20-Seguro de Salud en su vertiente de Trabajadores y sus Familiares. Proyecciones Financieras (millones de pesos constantes al 31 de diciembre de 2008) 60 

Tabla 21-Seguro de Salud en lo referente a Pensionados y sus familiares con pasivos heredados. Proyecciones Financieras (millones de pesos constantes al 31 de diciembre de 2008) 61 

Índice

III

Tabla 22-Seguro de Salud en lo referente a Pensionados y sus Familiares generados a partir del 1 de abril de 2007. Proyecciones Financieras (millones de pesos constantes al 31 de diciembre de 2008) 63 

Tabla 23-Seguro de Invalidez y Vida. Proyecciones Financieras (millones de pesos constantes al 31 de diciembre de 2008) 64 

Tabla 24-Seguro de Riesgos del Trabajo. Proyecciones Financieras (millones de pesos constantes al 31 de diciembre de 2008) 66 

Tabla 25- Incremento Teórico a las Reservas Financieras y Actuariales para el año 2009 (millones de pesos) 68 

Tabla 26-Situación Actual de las Reservas Financieras y Actuariales constituidas al 31 de diciembre de 2008 (millones de pesos) 69 

Tabla 27-Beneficios considerados 70 

Tabla 28-Pasivo Laboral Actuarial del ISSSTE en su calidad de patrón al 31 de diciembre de 2008 (millones de pesos) 73 

Tabla 29-Costo Neto del Período para el año 2009 (millones de pesos) 74 

Tabla 30-Prevalencia de diabetes mellitus en la población de 20 años y más de edad, según derechohabiencia declarada 87 

Tabla 31-Prevalencia de hipertensión arterial en la población de 20 años y más de edad, según derechohabiencia declarada 89 

Tabla 32-Distribución de unidades médicas de primer nivel de atención por Delegación y tipo de unidad médica 101 

Tabla 33-Distribución de unidades médicas de segundo nivel de atención por Delegación y tipo de unidad médica 102 

Tabla 34-Distribución de unidades médicas de tercer nivel de atención por Delegación 103 

Tabla 35-Distribución de infraestructura por tipo de servicio 105 

Tabla 36-Infraestructura no médica por Delegación 108 

Tabla 37-Instalaciones físicas de protección al salario y agencias TURISSSTE 110 

Tabla 38-Equipamiento médico institucional por Delegación 111 

Tabla 39-Funcionalidad que guarda el equipo médico 112 

Tabla 40-Equipo médico relevante según añ0s de antigüedad 113 

Tabla 41–Inversión realizada en materia de conservación y mantenimiento 2008 (millones de pesos) 114 

Tabla 42-Acciones de mantenimiento por nivel de atención 2008 (millones de pesos) 115 

Tabla 43-Programa de sustitución de equipo electromecánico por tipo de equipo 2008 (millones de pesos) 115 

Índice

IV

Tabla 44-Requerimientos de Infraestructura Física para la Salud 116 

Tabla 45-Programa de obras 2008-Obras terminadas 117 

Tabla 46-Equipos médicos instalados y pendientes de instalar 117 

Tabla 47-Población Derechohabiente por grupos de edad 2008 y 2020 131 

Tabla 48-Población Derechohabiente ISSSTE por grandes grupos de edad 132 

Tabla 49-Total de población Derechohabiente del ISSSTE 133 

Tabla 50-Derechohabientes por tipo de pensión 135 

Tabla 51-Trabajadores por Pensionados 135 

Tabla 52-Trabajadores con derecho a pensión 1997-2008 137 

Tabla 53-Sueldo Básico promedio mensual de los cotizantes al fondo de pensiones 2002-2008 137 

Tabla 54-Número de pensiones otorgadas en el año 2005-2008. 138 

Tabla 55-Veinte Primeras Causas de Morbilidad Hospitalaria 2008 (Lista Mexicana) 139 

Tabla 56-Balance General Activo 141 

Tabla 57-Balance General Pasivo y Patrimonio 142 

Tabla 58- Estado de Resultados 143 

Tabla 59-Estado de Resultados ISSSTE-Asegurador, SITYF, FOVISSSSTE, TURISSSTE 144 

Tabla 60-Estado de Resultados por fondo 145 

Tabla 61-Reservas 146 

Índice

V

Índice de Gráficas Gráfica 1-Evolución de la población total por grupos de edad, 1950-2050, México 21 

Gráfica 2-Evolución de la esperanza de vida al nacer, 1930-2008, México 22 

Gráfica 3-Participación de mujeres en la PEA ocupada, por trimestre 2005-2008, México 26 

Gráfica 4-Distribución de Trabajadores por nivel de ingresos, tercer trimestre 2008, México 27 

Gráfica 5-Distribución de la población ocupada por sector de actividad económica, tercer trimestre 2008, México 28 

Gráfica 6-Porcentaje de mujeres en relación con la población total de Trabajadores afiliados al ISSSTE, 2001–2008 28 

Gráfica 7-Distribución de Trabajadores sujetos a la transición por edad y elección de régimen de pensión 32 

Gráfica 8-Distribución de Trabajadores sujetos a la transición por años de servicio y elección de régimen de pensión 32 

Gráfica 9-Proporción de Trabajadores que elige el Bono de Pensión por edad, respecto del total de Trabajadores en el Régimen de Transición 33 

Gráfica 10-Proporción de Trabajadores que elige el Bono de Pensión por antigüedad, respecto del total de Trabajadores en el Régimen de Transición 33 

Gráfica 11—Valor de los activos al 31 de diciembre de 2008 (millones de pesos) 37 

Gráfica 12—Distribución porcentual del valor de los activos por Siefore al 31 de diciembre de 2008 38 

Gráfica 13-Distribución de Trabajadores del ISSSTE por edad 72 

Gráfica 14-Distribución de Trabajadores del ISSSTE por antigüedad 72 

Gráfica 15-Distribución de Trabajadores del ISSSTE por sueldo mensual integrado 73 

Gráfica 16-Prevalencia del consumo de alcohol (% de la población) 83 

Gráfica 17-Distribución proporcional de la población de 20 años y más de edad, por grupos de edad y sexo, según obesidad (IMC>=30) 84 

Gráfica 18-Distribución proporcional de la población del ISSSTE de 18 años y más de edad, por grupos de edad y sexo, según sobrepeso (25<=IMC<30) y obesidad (IMC>=30) 85 

Gráfica 19-Distribución proporcional de la población de 20 años y más de edad, por grupos de edad y sexo, según obesidad abdominal 86 

Gráfica 20-Distribución proporcional de la población de 18 años y más de edad, por grupo de edad y sexo, según prevalencia de diabetes mellitus 87 

Gráfica 21-Distribución proporcional de la población de 18 años y más de edad, según hipertensión, por grupo de edad y sexo 89 

Índice

VI

Gráfica 22-Estructura demográfica de Pensionados directos y deudos. Hombres y Mujeres ISSSTE 92 

Gráfica 23-Esperanza de vida a edad alcanzada de hombres, ISSSTE 2008, EMSSA 1997 y CONAPO 93 

Gráfica 24-Esperanza de vida a edad alcanzada de mujeres, ISSSTE 2008, EMSSA 1997 y CONAPO 94 

Gráfica 25-Esperanza de vida a edad alcanzada de hombres, ISSSTE 2008-Reino Unido, Japón y Chile 95 

Gráfica 26-Esperanza de vida a edad alcanzada de mujeres, ISSSTE 2008, Reino Unido, Japón y Chile 96 

Gráfica 27-Distribución de unidades médicas por tipo de propiedad 103 

Gráfica 28-Distribución de unidades médicas por Delegación 104 

Gráfica 29-Inversión realizada en materia de conservación y mantenimiento en el ISSSTE 2003- 2008 (millones de pesos) 114 

Gráfica 30-Población Derechohabiente por grupos de edad y género en el ISSSTE, 2008 129 

Gráfica 31-Trabajadores por grupos de edad y género en el ISSSTE, 2008 130 

Gráfica 32-Distribución de Derechohabientes del ISSSTE por grupos de edad, 2008 y 2020 132 

Gráfica 33-Estructura porcentual de Derechohabientes del ISSSTE por grandes grupos de edad 2008 133 

Gráfica 34–Estructura de la población por tipo de Derechohabiente del ISSSTE 1999-2008 134 

Gráfica 35-Pensionados en relación a los Trabajadores afiliados, 2000-2008 136 

Gráfica 36-Porcentaje de egresos por grupos de edad 2008 140 

Gráfica 37-Porcentaje por causas de egresos por grupos de edad 2008 140 

1

Presentación

Presentación

3

El presente Informe Financiero y Actuarial 2009 (IFA 2009), responde al compromiso que le impone al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Artículo 214, fracción XIX de su Ley, relativa a dar cuenta en forma anual, a los Poderes Ejecutivo y Legislativo, sobre su situación financiera y actuarial, a corto, mediano y largo plazo, así como los riesgos que pudieran afectar su sano desarrollo y eficiencia operativa.

Es éste un ejercicio, que permite transparentar las condiciones actuales y futuras relacionadas con la solvencia financiera del Instituto para cumplir con los compromisos contraídos con su población amparada, y prever las medidas que se juzguen necesarias para evitar que en los años por venir, pudiera presentarse una crisis financiera de la magnitud de la que vivió el Instituto en los años anteriores al 2007 y que obligó al planteamiento de una Reforma integral del Sistema de Seguridad Social de los Trabajadores al Servicio del Estado.

De hecho, la situación de las finanzas del Instituto llegó a ser tan grave, que sus repercusiones en las finanzas públicas del Estado Mexicano para responder solidariamente a los Trabajadores y sus Familiares Derechohabientes, obligaron a actuar con prontitud y con propuestas imaginativas, que sin lesionar los derechos de los Pensionados y jubilados y de los Trabajadores afiliados, permitieran reducir el déficit financiero y actuarial del sistema de seguridad social y por consiguiente, su impacto en los recursos públicos que deben destinarse a satisfacer también otro tipo de necesidades, como son seguridad pública, inversión en infraestructura, salud a la población no cubierta por algún sistema de seguridad social, educación, vivienda y combate a la pobreza, entre otros.

Hoy, la Reforma planteada hace ya más de dos años, cobra aún más importancia, frente a una crisis mundial que ha impactado en la economía mexicana, adicionalmente, por efectos de la contingencia sanitaria que vivimos en los meses de abril y mayo de 2009 y a la que la Institución respondió con eficacia y oportunidad.

Con pronósticos económicos para la economía mexicana poco alentadores, que necesariamente repercuten en la disminución de la captación de los ingresos fiscales, hubiese sido muy complicado continuar cubriendo con recursos del erario federal, el déficit de caja siempre creciente del ISSSTE.

Los temas que por Ley debe contener este Informe, se encuentran detallados en el texto del Artículo referido inicialmente, mismo que se transcribe a continuación:

“Artículo 214.- Corresponde a la Junta Directiva:

... XIX. Presentar al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y al Congreso de la Unión, a más tardar el 30 de junio de cada año, un informe dictaminado por auditor externo, que incluya, al menos, los siguientes elementos:

Presentación

4

a) La situación financiera de cada uno de los seguros ofrecidos por el Instituto, y actuarial de sus reservas, aportando elementos de juicio para evaluar si las primas correspondientes son suficientes para cubrir los gastos actuales y futuros de los beneficios derivados de cada seguro;

b) Los posibles riesgos, contingencias y pasivos que se están tomando en cada seguro y la capacidad financiera del Instituto para responder a ellos en función de sus ingresos y las reservas disponibles;

c) Estimaciones sobre las posibles modificaciones a las Cuotas y Aportaciones de cada seguro, en su caso, que se puedan prever, para mantener la viabilidad financiera del Instituto, y de las fechas estimadas en que dichas modificaciones puedan ser requeridas, y

d) La situación de sus pasivos laborales totales y de cualquier otra índole que comprometan su gasto por más de un ejercicio fiscal.

Para los propósitos anteriores la Junta Directiva informará sobre las tendencias demográficas de sus Derechohabientes, incluyendo modificaciones en la esperanza de vida; tendencias en la transición epidemiológica, y cambios en la composición de género de la fuerza laboral, entre otros factores. La estimación de riesgos, a su vez, considerará factores derivados del ciclo económico, de la evolución del costo de los tratamientos y medicamentos, los costos laborales, de la situación macroeconómica, así como cualquier otro factor que afecte la capacidad del Instituto para cumplir con sus compromisos. En todos los casos, la estimación sobre riesgos y pasivos laborales y de cualquier otro tipo, se formulará con estricto apego a los principios de contabilidad generalmente aceptados por la profesión contable organizada en México.

El Informe, asimismo, deberá contener información sobre el estado que guardan las instalaciones y equipos del Instituto, particularmente los dedicados a la atención médica, para poder atender de forma satisfactoria a sus derechohabientes, y…”

1. Consideraciones entre los resultados del Informe Financiero y Actuarial de 2008 y el correspondiente a este año.

Sin duda, la Ley del ISSSTE que inició su vigencia el día 1° de abril de 2007, planteó un cambio radical en la organización, financiamiento y operación del Instituto, que empieza a concretarse en el año 2008.

Es por ello, que el año 2008 se considera un parteaguas en la vida institucional. En la mayoría de los aspectos, será difícil hacer una comparación entre lo que fue el ISSSTE hasta el 2007 y lo que es el nuevo ISSSTE a partir de 2008, que indudablemente, marca el inicio de una nueva etapa de la vida institucional.

Este cambio, se refleja en muchos ámbitos del Instituto y no sólo en el financiero, en el que sus resultados permiten observar una situación más sana en comparación con años anteriores.

Presentación

5

Por su importancia, a continuación se mencionan los principales aspectos a ser considerados respecto a los resultados de ambos Informes.

a) Elección de esquema de pensión de los Trabajadores en el Régimen Transitorio

La Ley de 2007 tutela los derechos de los Trabajadores incorporados al ISSSTE a la fecha en que entró en vigor, a través de lo que establecen los Transitorios del Cuarto al Vigésimo Segundo. Por su importancia se transcriben los Transitorios Cuarto y Quinto:

“CUARTO. A los Trabajadores que se encuentren cotizando al régimen del Instituto a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley, se les reconocen los periodos cotizados con anterioridad.

QUINTO. Los Trabajadores tienen derecho a optar por el régimen que se establece en el Décimo Transitorio, o por la acreditación de Bonos de Pensión del ISSSTE en sus Cuentas Individuales.”

El Régimen Transitorio de la Ley del ISSSTE contempló la posibilidad de elegir entre permanecer en el régimen de pensiones de reparto que consideraba la Ley abrogada, con algunos ajustes, o migrar mediante la acreditación de su Bono de Pensión ISSSTE al sistema de Cuentas Individuales; lo que se conoce como una elección “ex-ante”, lo que motivó a que se hicieran supuestos al respecto que no necesariamente se cumplieron.

En este sentido y como referencia, una elección “ex-post” es como la que se manejó en la Reforma a la Ley del Seguro Social para incorporarse al sistema de pensiones de Cuentas Individuales. En este método de elección, es menos complicado formular un supuesto relativo al número y características de los Trabajadores que elegirán uno u otro sistema, inclinándose siempre por el que les otorgue mayores beneficios.

En cambio, bajo el método de selección “ex-ante”, la complicación es mucho mayor, ya que dependerá del perfil personal y de las expectativas de vida laboral que pudiera tener cada servidor público.

En estos términos, para efectos de los resultados presentados en el Informe Financiero y Actuarial 2008 (IFA 2008) se trabajaron diversos escenarios entre los que prevaleció el supuesto de una migración del 50% de los Trabajadores como una referencia intermedia ya que para la fecha de la presentación del IFA 2008 no se contaba todavía con los datos de migración. En la realidad, migró el 14.22%.

A grandes rasgos, la migración de un porcentaje de Trabajadores menor al supuesto, produce impactos positivos en los resultados relativos al costo de los Seguros de Invalidez y Vida y de Riesgos del Trabajo y, por consiguiente, en el período de suficiencia de las Cuotas y Aportaciones correspondientes.

Presentación

6

b) Estado de resultados por tipo de seguro

Como se recordará la Ley de 2007 agrupó, sin eliminar ninguno, los 21 seguros, servicios y prestaciones que establecía la Ley abrogada, en cuatro seguros análogos a los que tiene el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un rubro de servicios sociales y culturales. Esta nueva agrupación planteó retos importantes desde el punto de vista contable, que sin duda, aun requerirá de ajustes y de perfeccionamiento. El ejercicio efectuado para el cierre contable del 2008 por el nuevo reagrupamiento de los seguros, presenta ciertas diferencias en algunos conceptos que también se incorporaban cuando existían los 21 seguros, servicios, prestaciones y se contabilizaban en ocho tipos de fondos, como por ejemplo, los gastos de administración propios de cada uno de estos fondos. Adicionalmente, hoy, de acuerdo a la Ley, los gastos generales de administración, deben ser financiados por las Cuotas y Aportaciones de cada seguro y por lo tanto asignados a gastos de operación de cada seguro, prestación y servicio.

c) Hipótesis de cálculo

Para elaborar las proyecciones demográficas y financieras de los cálculos actuariales, es indispensable considerar un conjunto de hipótesis, entre las que se incluyen las biométricas, demográficas y financieras.

Básicamente, los cambios principales en hipótesis se presentaron en las biométricas y en las financieras.

Para el caso de las hipótesis biométricas y una vez transcurrido el periodo de elección por parte de los Trabajadores, se efectuó un estudio específico que permitió determinar la tasa de mortalidad de Pensionados no inválidos, estrechamente relacionada con la expectativa de vida de este grupo poblacional.

Sobre este tema es importante abundar, que la problemática de la expectativa de vida de los Pensionados, tiene repercusiones en diferentes ámbitos, por lo que requerirá de una revisión minuciosa y fundamentada con el propósito de que los cálculos de las primas de los seguros de Rentas vitalicias vayan en concordancia con la experiencia de mortalidad de los Pensionados del ISSSTE, así como de sus propios Trabajadores.

En cuanto a las hipótesis financieras, habría que agregar que la situación económica mundial obligó a establecer hipótesis para el corto plazo más cautelosas que las elegidas en 2008. Las diferencias en hipótesis impactan, en general, los resultados de las valuaciones de tipo actuarial.

d) Vector de costo de los servicios médicos por edad y género

En el IFA 2008, se identificó entre otros problemas, el referente a la calidad de la información relacionada con los costos de salud. Durante el 2008, el Instituto realizó un esfuerzo importante de recopilación y análisis de la información; así como de diseño de una metodología más refinada que

Presentación

7

permitiera disponer de un vector de costo de los servicios médicos del Pensionado por edad y género de acuerdo a su propia experiencia. Sus resultados indican que el incremento de costos de salud por envejecimiento es menos pronunciado que el mostrado por el vector utilizado anteriormente y sus resultados son congruentes con los que presentan otras institucionales tanto mexicanas, como de otros países. Debe ser éste un ejercicio institucional permanente, que permita alcanzar la mayor confiabilidad posible, por sus efectos en los resultados financieros del Seguro de Salud.

2. Los grandes retos institucionales.

Los resultados actuariales que se obtienen en el IFA 2009, son en términos generales, más optimistas que los del IFA 2008, fundamentalmente por las razones que hemos mencionado.

Sin duda, a medida que pase el tiempo y el Instituto recabe mayor cantidad de información estadística ligada a la operación de la nueva Ley, será posible refinar supuestos y producir resultados con un mejor apoyo derivado de la propia información institucional. De hecho, uno de los mayores desafíos consiste en que, de manera permanente, cada uno de los Trabajadores de la Institución colabore para hacer realidad el cambio de un sistema de administración del gasto, a un sistema de administración de seguros, que implica una reestructura en la mayoría de los procesos organizacionales, dirigidos a la nueva mecánica que está requiriendo la aplicación de la Ley del ISSSTE.

Podría afirmarse entonces, que la Institución, de manera general, esta trabajando en dar respuesta todavía a muchos retos importantes, derivados de la Reforma y ante una gran organización que permaneció sin cambios significativos durante muchos años. A continuación, detallamos algunos de éstos retos:

a) Extender la suficiencia de los recursos financieros de los Seguros de Salud e Invalidez y Vida

Con referencia a l0s Seguros de Salud e Invalidez y Vida, deberá hacerse un esfuerzo importante en los siguientes puntos:

• La generación detallada de la información estadística estrictamente necesaria para la toma de decisiones y el adecuado manejo de los seguros, pero con mayores niveles de confiabilidad, oportunidad y adecuadamente sistematizada.

• Tal como lo marca la Ley, continuar con el fortalecimiento de los mecanismos que permitan la separación de la función financiera, de la función prestadora de los servicios de salud. En otros términos, se requiere poner mayor énfasis en la elaboración de presupuestos de acuerdo a resultados y productividad, evitando, en esta forma, la asignación de recursos inerciales que propician la ineficiencia y el desperdicio.

Presentación

8

• La planeación del crecimiento de los recursos tanto humanos, como materiales en el área médica, sobre bases más sólidas, que incorporen pronósticos de los cambios en los patrones de morbilidad de la población, a corto y mediano plazo, y el fortalecimiento de otros mecanismos de atención médica al Derechohabiente, como la consulta vía telefónica, difusión de medidas preventivas y el auto cuidado de la salud.

• Evaluar de acuerdo a los posibles cambios en el perfil epidemiológico de la población y a la demanda potencial de servicios médicos, el personal médico y la infraestructura por nivel de atención necesaria que cubra la demanda de los servicios de salud en los próximos años.

Es también un desafío importante que el Instituto continúe desarrollando mejores esquemas para evaluar con mayor precisión el estado que guardan sus instalaciones y equipos, que aunada a los otros puntos que se han mencionado, permitan distribuir de manera óptima los recursos destinados para este fin.

• En el caso de las enfermedades crónico-degenerativas analizadas, se observa una mayor prevalencia en los Derechohabientes del ISSSTE. Esto aunado a la también alta prevalencia de los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad, entre otros, permite prever que este tipo de enfermedades representan un alto riesgo para la operación del Seguro de Salud. Es por ello imperativo, el fortalecimiento y mejoramiento de la atención médica preventiva y de mayor énfasis en las acciones de educación sobre la salud, lo que incidirá favorablemente en la solvencia financiera del Seguro de Salud principalmente por lo que a los Pensionados se refiere.

• El envejecimiento de la población, problema que se describe con detalle en el capítulo II de este Informe, es un tema que merece la atención permanente del Instituto. Es conveniente iniciar el planteamiento de análisis específicos que permitan encontrar soluciones adecuadas para mejorar la capacidad funcional física, mental y emocional de este grupo de población. En otros términos, es indispensable prever el diseño e implantación de un modelo integral de cuidados a los adultos mayores que incluya servicios de salud; de apoyo psicológico; ejercitación física adecuada a sus condiciones específicas, entre otros.

• Este modelo integral de cuidados a los adultos mayores lograría un mejor equilibrio en la ecuación costo-beneficio de los servicios utilizados por este grupo, anticipando así, un impacto en el incremento en los costos del Seguro de Salud en su vertiente de Pensionados.

Presentación

9

b) La puesta en marcha del Convenio signado con el Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre Portabilidad de Derechos

Este convenio implica reglamentar un número importante de procesos operativos e informáticos y definir una serie de criterios y que necesariamente, tendrá además, repercusiones de tipo financiero, que podrían ejercer mayor presión sobre las finanzas del ya citado Seguro de Salud.

c) La incorporación de criterios de medición de la productividad

Esto permitirá mejorar la cultura de alto desempeño entre los Trabajadores del ISSSTE, lo que redituaría no sólo en un mejor servicio a los Derechohabientes, sino también en la eficientización de los gastos de administración en general.

La H. Junta Directiva y la Dirección General del Instituto, reiteran su compromiso de cuidar de los elementos que inciden en el fortalecimiento del sistema de seguridad social en beneficio de los servidores públicos y de sus familias, con la presentación de este Informe al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, al H. Congreso de la Unión.

Lic. Miguel Ángel Yunes Linares H. Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

I. Alcances y Objetivos del Informe

I. Alcances y Objetivos del Informe

13

I. Alcances y Objetivos del Informe

La Ley del ISSSTE que entró en vigor el 1° de abril de 2007 considera, entre otros, los siguientes elementos principales que la distinguen de la Ley anterior:

• La separación de la cobertura del Seguro de Salud para los Trabajadores en activo y para los Pensionados.

• Un sistema de pensiones de contribuciones definidas.

• La creación del Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE) y la libertad del Trabajador de elegir la Administradora de Fondos para el Retiro de su preferencia.

• La implementación de los seguros de rentas vitalicias.

• El fortalecimiento institucional y saneamiento financiero del Instituto a través de la creación de un régimen de reservas para cada uno de los seguros que otorga la Ley, y un programa de reservas para contingencias específicas.

Otro de los cambios sustanciales consistió en transparentar la gestión del Instituto, dada su trascendencia social y económica, a través del envío al H. Congreso de la Unión y al Ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de un Informe dictaminado por un auditor externo acerca de la situación financiera, los posibles riesgos, contingencias, proyecciones, así como de los retos que previsiblemente enfrente el Instituto.

Este es el segundo año en que se presenta el Informe Financiero y Actuarial, a diferencia del año anterior deben de considerarse los siguientes puntos:

• Ya fue elegido el régimen de pensión de transición de los Trabajadores que se encontraban cotizando al Instituto a la fecha en que entró en vigor.

• El año 2008, no obstante que continúa siendo atípico, es el primer año completo de aplicación de la nueva Ley del ISSSTE, lo que ha requerido cambios importantes en la metodología contable del Instituto, debido a la nueva agrupación de los seguros.

• Bajo la Ley abrogada se asignaba un 2% de los salarios de cotización a los gastos de administración generales del Instituto. La Ley actual establece que dichos gastos que no estén

I. Alcances y Objetivos del Informe

14

estrictamente relacionados con la prestación de algún seguro, prestación o servicio no debe rebasar la Aportación del 1.5% del Sueldo Básico del total de los Trabajadores.

• Para la situación Actuarial y Financiera de los Seguros al 31 de diciembre de 2008 se utilizó una nueva hipótesis de costos de los servicios médicos por edad de derechohabientes, basada en el vector de costos desarrollado por el Instituto con base en información estadística propia, así como en una metodología específica para este fin.

• De igual forma y para el caso de la Reserva Financiera y Actuarial del Seguro de Salud, la diferencia entre el Informe del ejercicio pasado y el actual, radica en un cambio metodológico que se considera adecuado al utilizar un régimen financiero de Prima de Equilibrio a 50 años, revisable cada año para este estudio. En el estudio del año anterior, se aplicó el régimen de Prima Media General que supone un equilibrio financiero permanente.

• De conformidad con el Artículo 214 fracción XIX párrafo sexto de la Ley del ISSSTE, este Informe tiene como objetivo principal integrar los elementos y mecanismos con que la Ley del ISSSTE prevé vigilar su sano desenvolvimiento y se encuentra estructurado de la siguiente manera:

⎯ En el capítulo II se hace referencia a los impactos que el entorno externo (tendencias demográficas, tendencias en morbilidad, tendencias en equidad de género, etc.) y el entorno interno tendrán sobre la Institución. Para este último, se analizaron aspectos relativos a la elección del esquema de pensión de los Trabajadores sujetos al Régimen Transitorio de la Ley del ISSSTE. Adicionalmente, se incluyó un apartado referente al funcionamiento actual del PENSIONISSSTE. Con relación al entorno externo, se incorporaron algunos análisis sobre el envejecimiento de la población, así como de la transición epidemiológica y de la participación de la mujer en el mercado laboral.

⎯ En el capítulo III se incluye un resumen del esquema de beneficios, riesgos cubiertos y financiamiento contemplados en la Ley.

⎯ En el capítulo IV se presentan los resultados de la Situación Actuarial y Financiera de los Seguros al 31 de diciembre de 2008, así como la situación de las reservas del Instituto.

⎯ En el capítulo V se hace referencia a los riesgos adicionales a los que podría enfrentarse el Instituto. En particular se analizan los factores de riesgos a la salud y de algunas enfermedades crónico-degenerativas, así como a la portabilidad de derechos entre el IMSS e ISSSTE. Asimismo se analizan los datos relacionados con la epidemia de gripe por A (H1N1).

Adicionalmente, se presentan los resultados del estudio técnico que permitió al ISSSTE conocer el comportamiento de la mortalidad en el grupo de Pensionados no inválidos (hombres y mujeres), utilizando información del período de 1997 a 2007 tanto de Pensionados

I. Alcances y Objetivos del Informe

15

directos como de Pensionados deudos y analizando el impacto en esperanzas de vida y en probabilidades de fallecimiento con respecto a diferentes tablas de mortalidad.

⎯ En el capítulo VI se hace mención al estado que guardan los equipos e instalaciones del Instituto.

⎯ Finalmente, en el capítulo VII se presentan las principales conclusiones y recomendaciones de este Informe.

En la elaboración del presente Informe se utilizaron las siguientes fuentes de información:

• Los resultados de la “Situación Actuarial y Financiera de los Seguros del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, al 31 de diciembre de 2008”, elaborada por la Dirección de Finanzas, con la asesoría permanente de la firma Hewitt Associates, S.C.

• Los “Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2007 y 2008 y Dictamen de los Auditores”, preparados por el despacho PriceWaterhouseCoopers, S.C.

• El “Dictamen del Informe Financiero y Actuarial, al 31 de diciembre del 2008”, preparado por el área actuarial del despacho PriceWaterhouseCoopers, S.C.

• Otra información de diferente tipo, generada a partir de diversas fuentes institucionales como la Dirección Médica para el estado que guardan las instalaciones y equipamiento médico.

• La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del derechohabiente del ISSSTE 2007 (ENSADER 2007).

• “Elaboración de Bases Biométricas del ISSSTE 2009”, estudio realizado por Lockton Consultores Actuariales.

II. Entorno Institucional

II. Entorno Institucional

19

II. Entorno Institucional

El presente capítulo tiene como objetivo dar cumplimiento a la fracción XIX, párrafo sexto del Artículo 214, de la Ley del ISSSTE, que señala lo siguiente:

“…las tendencias demográficas de sus Derechohabientes, incluyendo modificaciones en la esperanza de vida; tendencias en la transición epidemiológica, y cambios en la composición de género de la fuerza laboral, entre otros factores…”

En las primeras tres secciones se analiza el envejecimiento de la población y las modificaciones en la esperanza de vida, la transición epidemiológica y los cambios en la composición de género de la fuerza laboral respectivamente.

En la cuarta sección se presentan los resultados de la elección de esquema de pensiones de los Trabajadores sujetos al Régimen de Transición y la quinta sección desarrolla el tema del funcionamiento del PENSIONISSSTE. Estos dos últimos temas son de crucial importancia en la operación del nuevo ISSSTE ya que el primero determina la población de Trabajadores bajo la cual inició el esquema de pensiones de Cuentas Individuales, y el segundo constituye, a sólo un año de su inicio de operaciones, la octava Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) en cuanto a los recursos administrados de la Subcuenta de Retiro del SAR-ISSSTE 92 y Cesantía en Edad Avanzada y Vejez1, lo que lo hace un participante importante en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

II.1. Envejecimiento de población y modificaciones en la esperanza de vida

El envejecimiento de la población es un fenómeno sin precedente histórico que ha aparecido en los últimos años con mayor incidencia en las naciones desarrolladas y que presenta una fuerte tendencia en los países en desarrollo, como México.

La transición demográfica y el envejecimiento poblacional que todas las sociedades están viviendo son resultado de la dinámica de población determinada fundamentalmente por las variables de fecundidad y mortalidad. A lo largo de la historia, dichas variables han tenido valores diversos que se han combinado de manera distinta en las diferentes poblaciones del mundo.

Por este proceso han pasado los países desarrollados y se inicia ya en los que están en vías de desarrollo. Coincide con la transformación social, económica y cultural, que implica el paso de una sociedad agrícola a una industrial. De forma tal que las zonas más prósperas logran mejores condiciones de vida en términos de salud, vivienda y educación, lo que origina mayor supervivencia en todos los grupos de edad y, por lo tanto, un alargamiento de la vida. Las circunstancias generales de vida y el progreso de la ciencia médica para controlar los nacimientos, y la enfermedad

1 http://www.consar.gob.mx/boletin_estadistico/recursos.shtml

II. Entorno Institucional

20

han permitido una mayor capacidad de la población para sobrevivir Consejo Nacional de la Población - Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 1994 (CONAPO-DIF 1994).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó, desde 1983, que se considerará que la tercera edad se inicia a los sesenta años; al mismo tiempo, definió el envejecimiento demográfico como el incremento de la población de edad avanzada y la disminución de la proporción de niños y jóvenes. De acuerdo con estos criterios, se considera a una población como vieja cuando más de 7% de sus miembros tienen sesenta y cinco años, y más del 10%, sesenta.

La proporción mundial de población de sesenta años y más, se incrementó de 9.2% en 1990 a 10% en 2000. Con estos datos podemos afirmar que comenzamos el siglo XXI con una población mundial envejecida.

Aunque la población mexicana es predominantemente joven, su dinámica actual adquiere un envejecimiento paulatino. En 1990, por ejemplo, la mitad de la población era menor de diecinueve años, mientras que en 2000 era menor de veintidós años.

También se observa que se está elevando la esperanza de vida, lo que representa un mayor número de personas en edad avanzada con una clara tendencia a sobrevivir cada vez más. En la actualidad, la esperanza de vida de los mexicanos es de 75.1 años (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2008, INEGI 2008)2. No es únicamente la población mayor de sesenta años la que aumenta a un ritmo más acelerado que la población en su conjunto, sino que la anciana está envejeciendo a medida que sobrevive más, es decir, que el grupo de mayores de ochenta años es el segmento que más crece y que impone demandas de servicios sociales y de salud (Organización Mundial de la Salud 1993(OMS); Butler 1999; Dytchwald 1999; Lehr 1999).

El grupo de mayores de ochenta años, tiene un elevado predominio de incapacidad física en alguna actividad básica de la vida diaria, lo que disminuye la posibilidad de calidad de vida independiente, y se asocia a pérdidas en el desempeño de roles sociales.

Otro fenómeno sociodemográfico del envejecimiento, es la supervivencia femenina, atribuido a factores del estilo de vida, estrés, diferencias hormonales, diferencias genéticas en la resistencia inmunológica, entre otros. La esperanza de vida de las mujeres mexicanas supera en 4.8 años a la de los hombres: de 77.5 años para mujeres y de 72.7 para hombres (INEGI 2008).

Las generaciones que conformarán el grupo de los adultos mayores (a partir de los 60 años) durante los próximos cincuenta años nacieron entre 1940 y 1990, periodo de profundas transformaciones sociales. Las generaciones correspondientes a las décadas de los 80’s y 90’s destacan por ser las más numerosas de la historia de México y lo seguirán siendo hasta su paulatina desaparición en la segunda mitad del siglo XXI.

2 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob52&c=5652

II. Entorno Institucional

21

En la siguiente gráfica se observa para México como en la década de los cincuentas, la población de mayores de 60 años apenas superaba el 5% de la población total y cincuenta años más tarde, se observa que la participación de este grupo poblacional prácticamente se ha duplicado y las tendencias apuntan que para el 2030 llegará a representar el 16.84%, de la población total y pudiendo llegar en el 2050, a poco menos de una tercera parte de la población total.

Gráfica 1-Evolución de la población total por grupos de edad, 1950-2050, México

0

10

20

30

40

50

60

70

%

0-14 41.7 46.2 38.3 33.4 30.4 22.3 18.0

15-59 52.6 48.2 54.9 57.3 61.0 60.9 54.6

60 y más 5.7 5.6 6.8 9.2 8.6 16.8 27.5

1950 1970 1990 2000 2010 2030 2050

Fuentes: CONAPO 2008, http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234, INEGI http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob03&s=est&c=3180

Este cambio demográfico también se ve reflejado en el aumento en la esperanza de vida, como se observa en la siguiente gráfica:

II. Entorno Institucional

22

Gráfica 2-Evolución de la esperanza de vida al nacer, 1930-2008, México

25

35

45

55

65

75

85

años

mujeres 34.7 48.7 63.0 74.0 77.6 77.5

hombres 33.0 45.1 58.8 67.7 71.3 72.7

1930 1950 1970 1990 2000 2008

Fuente: Dirección General de Estadísticas del INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob52&s=est&c=5652 , http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P

Uno de los retos más apremiantes que se derivan de la transición demográfica de México es el rápido incremento de la población en edades avanzadas. El descenso de la mortalidad y de la fecundidad tiende a transformar en ese sentido la composición por edades de la población.

El envejecimiento poblacional tiene como consecuencias, mayores costos en las pensiones al tener que ser otorgadas éstas por un mayor periodo; así mismo requerirá adaptar los servicios médicos a los requerimientos de una población de edad avanzada, requiriendo cada vez más de especialidades médicas relacionadas a la atención geriátrica y padecimientos propios de la vejez.

II.2. Transición Epidemiológica

México es un país en una transición demográfica, con un perfil epidemiológico complejo, caracterizado por el crecimiento de enfermedades no contagiosas, así como por el índice de accidentes y de estilos de vida o comportamientos no saludables a la vez que subsisten enfermedades de corte infectocontagiosas.

A continuación se presentan algunos indicadores de la salud en México publicados por la OMS, los cuales permiten identificar los factores antes mencionados con relación a la transición epidemiológica.

• La tasa general de mortalidad ha disminuido de 10 al millar en 1970 a 4.5 al millar en 2004.

II. Entorno Institucional

23

• La tasa de mortalidad materna disminuyó de 89.0 a 65.2 por cada 100,000 nacidos vivos entre 1990 y 2003. Las mayores causas de mortalidad continúan estando asociadas con hipertensión, hemorragias y otras complicaciones del parto.

• A nivel Nacional la incidencia de enfermedades no contagiosas se está incrementando, representando el 73.3% de la tasa de mortalidad en el año 2000 (vs. 49.8% en 1980). Hay un alto predominio de hipertensión (30%), diabetes (10.1%) y altos índices de colesterol (43%). La diabetes es la mayor causa de mortalidad en las mujeres y hombres.

• Los factores de riesgo y comportamientos riesgosos, tales como el sobrepeso y la obesidad, se han incrementando en todos los grupos sociales, especialmente en áreas urbanas, afectando al 51.8% de las mujeres entre los 12 y 49 años de edad (60% en la zona Norte del país), y al 5.5% de los menores de 5 años de edad. En 2002, 26.4% de la población urbana entre los 12 y los 65 años (14.3% en la población rural) eran fumadores; aproximadamente 32 millones de personas entre los 12 y los 65 años de edad consumen alcohol.

Con base en la información pública más reciente emitida por la Secretaría de Salud (SS) se construyó la tabla siguiente. En ella se muestran las principales causas de mortalidad general en México y se observa que las cinco primeras causas de mortalidad general, corresponden al grupo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Tabla 1-Principales causas de mortalidad, 2007, México

Orden Descripción Casos % del total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Total 284,910 229,336 514,246 1 Diabetes mellitus 33,310 37,202 70,512 11.69% 16.22% 13.71%2 Enfermedades isquémicas del corazón 31,478 24,543 56,021 11.05% 10.70% 10.89%3 Enfermedad cerebrovascular 13,912 15,362 29,274 4.88% 6.70% 5.69%4 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 20,941 6,905 27,846 7.35% 3.01% 5.41%5 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 11,132 8,592 19,724 3.91% 3.75% 3.84%6 Enfermedades hipertensivas 6,226 8,372 14,598 2.19% 3.65% 2.84%7 Infecciones respiratorias agudas bajas 7,815 6,760 14,575 2.74% 2.95% 2.83%8 Nefritis y nefrosis 6,362 5,372 11,734 2.23% 2.34% 2.28%9 Accidentes de vehículo de motor (tránsito) 8,190 n/d 8,190 2.87% n/d 1.59%10 Agresiones (homicidios) 7,777 n/d 7,777 2.73% n/d 1.51%11 Tumor maligno de la mama n.a. 4,609 4,609 n.a. 2.01% 0.90%12 Tumor maligno del cuello del útero n.a. 4,046 4,046 n.a. 1.76% 0.79%13 Causas mal definidas 5,430 5,129 10,559 1.91% 2.24% 2.05%14 Las demás causas 132,337 102,444 234,781 46.45% 44.67% 45.66%n/d = no disponible n.a. = no aplica Fuente: SS, www.salud.gob.mx. Dirección General de Información en Salud

II. Entorno Institucional

24

La siguiente tabla ilustra las principales causas de morbilidad registradas en México durante 2007:

Tabla 2-Principales causas de morbilidad, 2007, México

Orden Padecimiento Número %

1 Infecciones respiratorias agudas 24,636,341 61.02 Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas 4,616,080 11.43 Infección de vías urinarias 3,085,578 7.64 Úlceras, gastritis y duodenitis 1,483,232 3.75 Otitis media aguda 668,200 1.76 Amebiasis intestinal 574,834 1.47 Hipertensión arterial 521,159 1.38 Gingivitis y enfermedad periodontal 485,519 1.29 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) 404,770 1.010 Otras helmintiasis 333,026 0.811 Candidiasis urogenital 314,699 0.812 Conjuntivitis 350,610 0.913 Varicela 316,651 0.814 Asma y estado asmático 297,305 0.715 Intoxicación por picadura de alacrán 271,440 0.716 Neumonías y bronconeumonías 152,207 0.417 Tricomoniasis urogenital 149,395 0.418 Desnutrición leve 133,420 0.319 Paratifoidea y otras salmonelosis 122,956 0.320 Ascariasis 177,737 0.4 Total 20 principales causas 39,095,159 96.8 Otras causas 1,286,420 3.2 Total global 40,381,579 100.0

Fuente: Secretaría de Salud (SS), Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. http://www.dgepi.salud.gob.mx/anuario/index.html#

En las tablas siguientes se presentan para efectos comparativos, los datos de 2008 del propio Instituto, relativos a las principales causas de muerte en la población Derechohabiente y a la morbilidad hospitalaria de las 20 principales enfermedades notificadas.

Tabla 3-Causas de muerte en la población Derechohabiente del ISSSTE, 2008, Distrito Federal y área foránea (Lista Mexicana)

Número Descripción Total

Total nacional 11,183

01 Diabetes mellitus 1,937

02 Tumores malignos 1,754

03 Enfermedades del corazón (excepto paro cardiaco) 1446

- Enfermedades isquémicas del corazón (incluidas en el número anterior) 562

04 Enfermedades cerebrovasculares 872

05 Enfermedad alcohólica y otras enfermedades crónicas del hígado 629

06 Insuficiencia renal 592

II. Entorno Institucional

25

Número Descripción Total

07 Influenza y neumonía 496

08 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 377

09 Accidentes 362

10 Septicemia 345

11 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 203

- Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos (incluidas en el número anterior) 88

12 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA) 87

13 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 86

14 Ulceras gástricas y duodenal 75

15 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 67

16 Hepatitis viral 64

17 Infecciones respiratorias agudas 59

18 Pancreatitis aguda y otras enfermedades del páncreas 57

19 Anemias 44

20 Ileo paralitico y obstrucción intestinal sin hernia 42

Síntomas, signos y hallazgos anormales cli. Y de lab. No clasifica 51

Las demás causas 1,538

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

Tabla 4–Veinte primeras causas de morbilidad hospitalaria ISSSTE 2008 (Lista Mexicana)

Número Descripción Total

Total nacional 381,938

01 Otras causas obstétricas directas 38,045

02 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa 25,222

- Fracturas (incluidas en el número anterior) 13,634

03 Enfermedades del corazón 18,263

- Enfermedades isquémicas del corazón (incluidas en el número anterior) 7,654

04 Colelitiasis y colecistitis 17,200

05 Diabetes mellitus 15,921

06 Tumores malignos 15,808

07 Parto único espontaneo 12,114

08 Insuficiencia renal 11,617

09 Hernia de la cavidad abdominal 11,263

10 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 9,515

11 Enfermedades infecciosas intestinales 8,394

12 Leiomioma del útero 7,883

13 Embarazo terminado en aborto 7,162

14 Enfermedades del apéndice 7,032

15 Infecciones respiratorias agudas 5,996

16 Enfermedades cerebrovasculares 5,521

17 Influenza y neumonía 4,862

II. Entorno Institucional

26

Número Descripción Total

18 Enfermedad alcohólica y otras enfermedades crónicas del hígado 4,019

19 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 3,968

20 Cataratas 3,785

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte 9,124

Las demás causas 139,224

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

Las estadísticas anteriores muestran el proceso de transición epidemiológica que vive el Instituto, pues permiten observar la coexistencia de:

• Enfermedades transmisibles, maternas y perinatales,

• Enfermedades crónicas no trasmisibles,

• Lesiones y accidentes.

II.3 Cambios en la composición de género de la fuerza laboral

En México, la participación de las mujeres en el ámbito laboral se ha duplicado en los últimos treinta y cinco años, pasando del 20% a cerca del 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada.

Gráfica 3-Participación de mujeres en la PEA ocupada, por trimestre 2005-2008, México

35.6

8%

36.6

2%

36.6

3% 36.9

7%

36.9

4%

36.9

7% 37.2

9%

37.3

9%

37.2

9%

37.4

4%

37.4

2% 37.9

6%

37.5

8%

37.5

3%

37.2

3%

37.3

9%

35.0%

35.5%

36.0%

36.5%

37.0%

37.5%

38.0%

38.5%

39.0%

2005

-I

2005

-II

2005

-III

2005

-IV

2006

-I

2006

-II

2006

-III

2006

-IV20

07-I

2007

-II

2007

-III

2007

-IV

2008

-I

2008

-II

2008

-III

2008

-IV

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), indicadores estratégicos de ocupación y empleo, http://www.empleo.gob.mx/wb/BANEM/

II. Entorno Institucional

27

Sin embargo, aún existen diferencias importantes en las percepciones económicas relativas al género. El análisis de los datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) muestra que al tercer trimestre del 2008, el porcentaje de población de mujeres ocupadas que gana menos de dos salarios mínimos es de 40.1%, mientras que en el caso de los hombres es de 26.8%. En el otro extremo, de los que más ganan, sólo el 8.8% de las mujeres ocupadas ganan más de 5 veces el salario mínimo, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje asciende a 13.5%, según se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Gráfica 4-Distribución de Trabajadores por nivel de ingresos, tercer trimestre 2008, México

15.49% 16.83%

9.13%16.13%

17.71%

23.94%

24.90%

21.15%

19.24%13.12%

13.53% 8.83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

hombres mujeres

no esp./no recibe ingresos hasta 1 s.m. 1 a 2 s.m.

2 a 3 s.m. 3 a 5 s.m. > 5 s.m.

Fuente: STPS, indicadores estratégicos de ocupación y empleo

La gran mayoría de las mujeres trabajan en el sector terciario (servicios y comercio), esto se debe a que su incorporación a la fuerza laboral ha sido de alguna forma simultánea a la transformación de la economía nacional de una economía agrícola e industrial, a una de servicios y comercio. Asimismo, las mujeres tienen una alta participación en los sectores educativos y de salud que son dos de los sectores laborales más importantes de los afiliados al ISSSTE.

II. Entorno Institucional

28

Gráfica 5-Distribución de la población ocupada por sector de actividad económica, tercer trimestre 2008, México

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No especificado 0.82% 0.63%

Terciario 50.67% 77.65%

Secundario 29.52% 17.36%

Primario 18.99% 4.36%

hombres mujeres

Fuente: STPS, indicadores estratégicos de ocupación y empleo

Específicamente, en lo que a población amparada por el ISSSTE se refiere, hay un mayor número de mujeres que de hombres. Las estadísticas institucionales sobre Trabajadores en activo afiliados por sexo, indican la siguiente composición: hombres 47%, mujeres 53%, observándose una tendencia creciente en el porcentaje de participación de las mujeres, como se aprecia en la siguiente gráfica:

Gráfica 6-Porcentaje de mujeres en relación con la población total de Trabajadores afiliados al ISSSTE, 2001–2008

51.0

0%

50.8

4% 51.2

5%

51.4

8% 51.9

1%

52.5

2% 52.8

2%

53.0

7%

50.0%

50.5%

51.0%

51.5%

52.0%

52.5%

53.0%

53.5%

54.0%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Valuaciones Actuariales 2001-2007 Cálculos Actuariales al 31 de diciembre de 2008

II. Entorno Institucional

29

De continuar esta tendencia se espera que la participación de las mujeres como parte de la población total de Trabajadores afiliados al ISSSTE llegue a representar cerca del 60%.

El aumento de la participación de las mujeres como Trabajadoras afiliadas al ISSSTE, tiene un impacto en la situación financiera y actuarial del Instituto. El principal impacto se presenta en el Seguro de Salud, debido a que las mujeres tienen mayores gastos per cápita que los hombres.

Por otra parte, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres, lo que generará que el gasto médico en la etapa de Pensionados también sea mayor en las mujeres.

De acuerdo a las estadísticas del ISSSTE las mujeres Derechohabientes hacen un mayor uso de los servicios médicos (consultas, servicios auxiliares de diagnósticos, servicios de urgencias, servicios hospitalarios, actos quirúrgicos y transfusiones) en comparación con los hombres. El total de consultas en mujeres fue 73% mayor al total de consultas de hombres en 2007. El mismo comportamiento se observó en el total de egresos hospitalarios, que en mujeres es 70% mayor al de hombres. A consecuencia de este mayor uso de los servicios, las mujeres Derechohabientes generan mayores costos a los generados por los hombres Derechohabientes.

En términos generales culturalmente la mujer mantiene mayor contacto con los servicios de salud, particularmente en las edades de la fertilidad. Por otro lado las niñas en edades de 1 a 4 años tienen mayor capacidad de sobrevivencia a las enfermedades. Esto se demuestra ya que a pesar de que nacen más hombres, la mortalidad infantil en menores de 5 años es mayor en hombres que en mujeres3. Algo similar sucede en las edades mayores en que las mujeres demandan mayor atención médica como consecuencia de que sobreviven a las enfermedades más que los hombres.

II.4. Elección de régimen de pensión de los Trabajadores

La nueva Ley del ISSSTE considera, para los Trabajadores que ingresen posteriormente a la fecha en que entró en vigor, un esquema de pensiones basado en Cuentas Individuales. Bajo este esquema la pensión que obtendrán los Trabajadores al final de su vida laboral, dependerá del saldo que tengan acumulado en su Cuenta Individual, el cual estará en función a su vez, de los años de cotización, de la carrera salarial, las comisiones que se cobren por la administración de su cuenta y los rendimientos que se generen por la inversión de estos recursos, entre otros factores.

Asimismo los Trabajadores que cotizaron al ISSSTE antes de la fecha de entrada en vigor de la nueva Ley, 1° de abril de 2007, tuvieron derecho a elegir entre dos esquemas de transición:

• ‘Migrar’ al nuevo régimen de pensiones – A estos Trabajadores, se les acreditó un Bono de Pensión del ISSSTE, el cual reconoce los años de servicio con los que cotizó bajo la Ley abrogada.

3 http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/pnscap1.pdf

II. Entorno Institucional

30

• Permanecer en el sistema de reparto – En términos generales se preserva el esquema de pensiones de la Ley abrogada, con modificaciones en los requisitos para optar por las pensiones en cuanto a la edad mínima. (Décimo Transitorio)

En el capítulo III se describe en forma detallada el esquema de transición.

A partir del 1° de enero de 2008 y hasta el 14 de noviembre del mismo año, los Trabajadores afiliados al ISSSTE ejercieron su derecho a optar por el régimen de reparto previsto en el Décimo Transitorio o por la acreditación de Bonos de Pensión del ISSSTE.

Dentro de este plazo, se realizaron diferentes campañas de información a los Trabajadores sobre las dos opciones de Régimen de Transición, así como un amplio programa de trabajo de actualización de las bases de datos de afiliación del Instituto con el propósito de revisar y ajustar, en caso de que correspondiera, el registro del tiempo de servicio o el salario del Trabajador.

Una vez integrado el Comité de Oficiales Mayores a que hace referencia el Trigésimo Tercero Transitorio de la Ley del ISSSTE, el Grupo Técnico de este Comité procedió a elaborar el Programa de Trabajo para la determinación de los años de cotización de los Trabajadores afiliados al Instituto, el cual fue aprobado por la Junta Directiva del ISSSTE el 11 de julio de 2008 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto del mismo año; con esta normatividad aunada a la decidida participación de todas las Dependencias y Entidades afiliadas al ISSSTE, se procedió a construir el historial de cotización de los 2,072,518 Trabajadores que al día de entrada en vigor de la Reforma de Ley cotizaban al fondo de pensiones del Instituto.

Para cumplir con esta labor de enormes proporciones se creó un desplegado de instrumentos tecnológicos por parte del Instituto, lo que permitió a todas las Dependencias y Entidades el envío de esta información, construyendo una Base de Datos Universo de Trabajadores en activo de más de diez millones de registros certificados correspondientes a su historial de cotización. De igual forma, junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y el propio Instituto, se hizo un despliegue de capacitación a todas las Dependencias y Entidades en el uso del sistema, de tal manera que pudieran cumplir en tiempo y forma. Ello requirió un sinnúmero de talleres en el interior del país y presentaciones permanentes los martes y jueves en las sedes establecidas en el Distrito Federal.

Junto con las representaciones sindicales, el Instituto llevó a cabo conferencias y pláticas dirigidas a los Trabajadores, de tal forma que conocieran los alcances y principales características de los regímenes pensionarios a los que podrían optar.

Culminados estos procesos y en cumplimiento del Quinto Transitorio de la Ley del ISSSTE, se publicó el cálculo preliminar del Bono de Pensión para que los Trabajadores contaran con la información suficiente y pudieran manifestar su elección.

II. Entorno Institucional

31

Para reforzar la elección informada de los Trabajadores, el titular del Ejecutivo Federal, emitió el Reglamento para el Ejercicio del Derecho de Opción que tienen los Trabajadores de conformidad con las disposiciones del Quinto y Séptimo Transitorios del Decreto por el que se expide la Ley del ISSSTE, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre de 2007, por lo que a principios de 2008 inició un proceso sin precedentes de corrección de datos, que incluían tanto el sueldo como el historial de cotización certificado de todos los Trabajadores afiliados. Este proceso se realizó en las Dependencias y Entidades afiliadas. Para su apoyo, se envió al domicilio del Trabajador el documento de actualización de datos, el cual, podían regresar por correo para que su solicitud fuera tramitada; lo anterior coadyuvó para que el cálculo definitivo del Bono de Pensión correspondiera al total de periodos cotizados por parte de los Trabajadores.

Este despliegue único de desarrollos tecnológicos, normatividad, capacitación y envío de información individualizada y personalizada de los perfiles correspondientes a los Trabajadores afiliados al ISSSTE, permitió que el 14 de noviembre de 2008, fecha límite conforme al reglamento para el Ejercicio del Derecho de Opción, arriba citado, se tuviera registrada la elección de 1,308,140 Trabajadores, es decir, que cerca del 63.12% de los Trabajadores ejercieron su derecho de elección.

Del total de Trabajadores con derecho a elección, 1,013,404 optaron por el régimen establecido en el Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE y 294,736 por el régimen de Cuentas Individuales. Asimismo, 764,378 no manifestaron ninguna elección por lo que permanecerán en el régimen de reparto establecido en el Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE, dando un total de 1,777,782 Trabajadores en este régimen, más los Trabajadores que hayan ingresado posteriormente al 1° de abril de 2007.

Para reforzar estos procesos, se realizaron campañas intensivas de información y difusión dirigidas a los Trabajadores, consistentes en el envío de comunicaciones personalizadas explicativas, segmentadas de acuerdo al perfil de edad y antigüedad del Trabajador, así como de los documentos de elección y resoluciones de solicitudes de revisión. De igual forma, se implementó un centro de atención telefónica para atender y asesorar a los Trabajadores, así como para localizarlos e invitarlos a realizar su elección.

Tabla 5-Estadísticas con base en la elección de régimen de pensiones, de los Trabajadores sujetos a la transición

Concepto Décimo Transitorio Bono de Pensión Total

Trabajadores 1,777,782 294,736 2,072,518 % del total 85.78% 14.22% 100.00% Fuente: Subdirección de Afiliación y Vigencia. ISSSTE

Las siguientes gráficas ilustran la distribución de la población de Trabajadores del ISSSTE por edad y antigüedad, distinguiendo el tipo de régimen elegido:

II. Entorno Institucional

32

Gráfica 7-Distribución de Trabajadores sujetos a la transición por edad y elección de régimen de pensión

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63

> = 65

edad

trab

ajad

ores

Bono Décimo Transitorio

Fuente: Subdirección de Afiliación y Vigencia. ISSSTE

Gráfica 8-Distribución de Trabajadores sujetos a la transición por años de servicio y elección de régimen de pensión

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28>

=30

años de servicio

trab

ajad

ores

Bono Décimo Transitorio

Fuente: Subdirección de Afiliación y Vigencia. ISSSTE

Las pensiones de los Trabajadores que optaron por el régimen establecido en el Décimo Transitorio de la Ley estarán a cargo del Gobierno Federal, así como el costo de su administración, de acuerdo a lo establecido en el Doceavo Transitorio de la Ley. Para este fin, el Instituto transferirá a la SHCP, los recursos correspondientes a las Cuotas y Aportaciones del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV) de estos Trabajadores, en los términos que se convengan.

II. Entorno Institucional

33

Los Trabajadores jóvenes y con menor tiempo de servicio fueron los que en mayor proporción eligieron el Bono de Pensión del ISSSTE, como se ilustra en las siguientes gráficas:

Gráfica 9-Proporción de Trabajadores que elige el Bono de Pensión por edad, respecto del total de Trabajadores en el Régimen de Transición

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 68 70 72

74 y

+

Edad

% q

ue

elig

ió e

l bo

no

Fuente: Subdirección de Afiliación y Vigencia. ISSSTE

Gráfica 10-Proporción de Trabajadores que elige el Bono de Pensión por antigüedad, respecto del total de Trabajadores en el Régimen de Transición

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

30 y

+

Antigüedad

% q

ue e

ligió

el b

ono

Fuente: Subdirección de Afiliación y Vigencia. ISSSTE

II.5. PENSIONISSSTE

La Ley del ISSSTE crea el PENSIONISSSTE, el cual es un órgano público desconcentrado del ISSSTE, dotado de facultades ejecutivas, con competencia funcional propia en los términos de la Ley, que

II. Entorno Institucional

34

tendrá a su cargo la administración de Cuentas Individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro, así como la inversión de los recursos de las mismas.

II.5.1. SAR-ISSSTE 92

A partir de mayo de 2008, el PENSIONISSSTE inició el otorgamiento de servicios como administrador de los recursos acumulados en las cuentas de ahorro complementario para el retiro (SAR-ISSSTE 92). A partir de entonces la atención a los Trabajadores en toda la República se cubre a través de su Oficina Matriz, en los 500 Centros de Atención en Ventanillas de Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) y en el Centro de Atención Telefónica (CAT), así como en su portal de Internet.

El Traspaso de las cuentas SAR–ISSSTE 92 de las Instituciones de Crédito o Entidades Financieras Autorizadas (ICEFAS) a PENSIONISSSTE se realizó el 2 de mayo de 2008 e incluyó 5.1 millones de cuentas con un saldo de más de 50 mil millones de pesos en la Subcuenta de Retiro correspondientes a los Trabajadores que cotizan y/o cotizaron al fondo de pensiones del ISSSTE desde 1992. De estas cuentas 1.9 millones se registraron como activas.

Tabla 6-Número de cuentas y saldos del SAR-ISSSTE 92 a Mayo de 2008 (millones de pesos)

Tipo Número de cuentas Saldo Subcuenta de Retiro Saldo Subcuenta de Vivienda

Inactivas 3,125,380 11,062.7 14,905.0Activas 1,983,239 39,238.4 58,907.7Total 5,108,619 50,301.1 73.812.7 Fuente: PENSIONISSSTE

Al 31 de diciembre de 2008, el saldo que reflejaron esas cuentas fue de 47.2 mil millones de pesos en la Subcuenta de Retiro y un registro 74.2 mil millones de pesos en la subcuenta de vivienda.

Tabla 7-Número de cuentas y saldos del SAR-ISSSTE 92 a Diciembre de 2008 (millones de pesos)

Tipo Número de cuentas Saldo Subcuenta de Retiro Saldo Subcuenta de Vivienda

Inactivas 3,222,053 12,472.5 16,232.8Activas 2,071,956 34,696.3 58,009.6Total 5,294,009 47,168.8 74,242.4Fuente: PENSIONISSSTE

La cifra de recursos administrados por concepto de SAR-ISSSTE 92 al cierre de diciembre de 2008, se redujo con respecto a los saldos de los meses anteriores como resultado de los retiros efectuados por los Trabajadores o jubilados y por el traspaso de recursos de quienes eligieron Bono de Pensión, cuyos montos fueron integrados en las Cuentas Individuales de RCV.

II. Entorno Institucional

35

II.5.2. Estructura de comisiones

Uno de los principales objetivos propuestos por PENSIONISSSTE es tener una estructura de comisiones competitiva dentro de la industria del Sistema de Ahorro para el Retiro y que permita cubrir los costos de operación. Para ello, la Comisión Ejecutiva de PENSIONISSSTE autorizó la comisión más baja del mercado del 1% anual sobre saldo, por la administración de los recursos invertidos en las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores) de PENSIONISSSTE.

Adicionalmente, quedó aprobada también una comisión de 0.5% anual sobre saldo por la administración de cuentas SAR-ISSSTE 92, cuyos recursos se encuentran en Banco de México.

II.5.3. Cuentas Individuales por Retiro, Cesantía y Vejez

Después de haber concluido el plazo de elección de régimen pensionario, 294,736 Trabajadores eligieron el régimen de Cuenta Individual. De este total, 228,484 quedaron afiliados a PENSIONISSSTE, por lo que durante el mes de diciembre de 2008 se llevó a cabo la apertura de las Cuentas Individuales de estos Trabajadores. Para el resto de Trabajadores (66,252), no fue necesario realizar la apertura de una Cuenta Individual, debido a que éstos ya tenían una cuenta en una AFORE por haber cotizado previamente al IMSS.

Tabla 8-Trabajadores que eligieron Bono de Pensión y cuya Cuenta Individual es administrada por PENSIONISSSTE

Sexo Afiliados Sueldo Básico promedio

Bono de Pensión promedio

Edad promedio (años)

Antigüedad promedio (años)

Hombres 123,733 $7,972 $876,349 39.8 12.3Mujeres 104,751 $7,001 $665,330 36.3 10.3Total 228,484 $7,528 $779,605 38.2 11.4Fuente: PENSIONISSSTE

En el caso de los Trabajadores que optaron por el régimen del Décimo Transitorio, al 31 de diciembre de 2008 se registraron en las cuentas de ahorro complementario (SAR-ISSSTE) 47,168.8 millones de pesos depositados en el Banco de México en créditos a cargo del Gobierno Federal. Para estos Trabajadores, el PENSIONISSSTE continuará administrando sus cuentas SAR-ISSSTE 92, el flujo por Aportaciones de retiro (2% del Sueldo Básico) a partir de 2008, y registrará los recursos orientados a la vivienda.

II.5.4. Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siefores)

Como medida de protección al Trabajador y con objeto de que los recursos de su Cuenta Individual se inviertan de acuerdo al perfil de riesgo y plazo que correspondan a su edad, etapas de su vida laboral, orígenes y destino del ahorro, la autoridad reguladora permite que PENSIONISSSTE y las

II. Entorno Institucional

36

administradoras de fondos para el retiro tengan varias Siefores, cada una con distinto régimen de inversión.

Con base en ello y conforme al Artículo 47 de la Ley del SAR, los Órganos de Gobierno del ISSSTE y la CONSAR autorizaron la organización y operación de las cinco Siefores del PENSIONISSSTE, perfiladas por rango de edad.

Tabla 9-Perfil de las Siefores del PENSIONISSSTE

Siefore básica Clave de Pizarra Perfil del Afiliado (rango de edad en años)

1 MASBAS1 Mayor o igual a 56 años 2 MASBAS2 46 a55 años3 MASBAS3 37 a 45 años4 MASBAS4 27 a 36 años5 MASBAS5 Menor o igual a 26 años

MASBAS, nombre de las Sociedades de Inversión utilizadas para identificar las acciones de cada una de ellas en la pizarra de la Bolsa Mexicana de Valores Fuente: PENSIONISSSTE

El régimen de inversión autorizado para cada una de las Siefores tiene como objetivo primordial procurar la mayor seguridad y rentabilidad de los recursos de los Trabajadores, así como incrementar el ahorro interno y promover el desarrollo de un mercado de instrumentos de largo plazo, acorde con el sistema de pensiones y al mandato del Artículo 109 de la Ley del ISSSTE. Las inversiones se canalizan preferentemente a promover la actividad productiva nacional, la construcción de vivienda y carreteras, la generación de energía, así como la producción de gas y petroquímica. Este régimen permite a los Trabajadores tener acceso a atractivos instrumentos de inversión.

A los Trabajadores que eligieron la acreditación de Bono de Pensión del ISSSTE y que a la fecha de entrada en vigor de la nueva Ley tuvieran el derecho a pensionarse conforme a la Ley abrogada, pero que decidieron seguir laborando, el legislador previó que en lugar de Bono recibirían un depósito a la vista (DBMX), denominado en unidades de inversión en el Banco de México. Para esos casos y conforme a sus facultades, la SHCP determinó la forma y términos en que PENSIONISSSTE invirtiera tales recursos a través de sus Siefores.

El depósito de las unidades de inversión (DBMX) inició a partir del 4 de diciembre de 2008 y con ello las actividades de inversión de las Siefores de PENSIONISSSTE. Desde entonces, se han ido sustituyendo tales depósitos por valores gubernamentales, conforme a la normatividad establecida por la SHCP. A finales de diciembre de 2008, los activos de los Trabajadores se distribuyeron en las Siefores de la siguiente manera:

II. Entorno Institucional

37

Tabla 10-Distribución de activos en las Siefores

Siefore Valor de Activos

* Participación de

Activos Trabajadores

Participación de Trabajadores

1 25,060 49.81% 14,335 6.27%

2 21,809 43.35% 41,973 18.37% 3 1,952 3.88% 69,925 30.60% 4 1,372 2.73% 87,287 38.20% 5 121 0.24% 14,964 6.55%

Total 50,314 100% 228,484 100%

* Cifras en millones de pesos Fuente: PENSIONISSSTE

Para el resto de los Trabajadores, el Gobierno Federal emitió Bonos de Pensión con vencimientos posteriores a 2009. El monto y plazo de cada serie de los títulos emitidos corresponde al perfil de jubilación del Trabajador, y obedece al evento que suceda primero, cumplir cincuenta y cinco años de edad o treinta años de cotizar al Instituto. Los bonos pueden ser amortizados antes de su vencimiento cuando el Trabajador alcance el derecho a pensionarse o cuando el Gobierno Federal, por conducto de la SHCP, lo considere conveniente4.

Gráfica 11—Valor de los activos al 31 de diciembre de 2008 (millones de pesos)

 

1 2 3 4 5

Valor activos 25,060 21,809 1,952 1,372 121

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

SIEFORE

Fuente: PENSIONISSSTE

4 Vigésimo Transitorio de la Ley del ISSSTE.

II. Entorno Institucional

38

Gráfica 12—Distribución porcentual del valor de los activos por Siefore al 31 de diciembre de 2008

Valor de Activos Trabajadores

5 0.24% 6.55%

4 2.73% 38.20%

3 3.88% 30.60%

2 43.35% 18.37%

1 49.81% 6.27%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Siefore

Fuente: PENSIONISSSTE

II.5.5. Total de recursos administrados por el PENSIONISSSTE

Los recursos administrados por PENSIONISSSTE al 31 de diciembre de 2008, se integra por 50.3 mil millones de pesos invertidos en sus cinco Siefores, que corresponden a 228,484 cuentas pertenecientes a los Trabajadores que ya se encuentran en el nuevo régimen pensionario. También se registran 47.2 mil millones de pesos depositados en Banco de México (BANXICO) de las 5.3 millones de cuentas de ahorro complementario de los Trabajadores en activo que eligieron el régimen de reparto del Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE, así como de las cuentas inactivas SAR-ISSSTE 92.

Tabla 11–Destino de los recursos del PENSIONISSSTE

Tipo de cuenta No. de cuentas Saldo (millones de pesos) Destino de la inversión

RCV 1/ 228,484 50,314.1 SieforesSAR ISSSTE 92 2/ 5,294,009 47,168.8 Banco de MéxicoTOTAL 5,522,493 97,482.9Cifras a diciembre 2008 1/ Saldo RCV al 18 de diciembre de 2008 más Reserva Especial y Capital Requerido 2/ Incluye cuentas activas e inactivas Fuente: PENSIONISSSTE

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

41

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

La Ley del ISSSTE, según su Artículo 1, es de orden público, de interés social y de observancia en toda la República; y se aplica a las Dependencias, Entidades, Trabajadores al servicio civil, Pensionados y Familiares Derechohabientes, de:

• La Presidencia de la República, las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, incluyendo al propio Instituto;

• Ambas cámaras del Congreso de la Unión, incluidos los diputados y senadores, así como los Trabajadores de la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación;

• El Poder Judicial de la Federación, incluyendo a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados y jueces, así como los miembros del Consejo de la Judicatura Federal;

• La Procuraduría General de la República;

• Los órganos jurisdiccionales autónomos;

• Los órganos con autonomía por disposición constitucional;

• El Gobierno del Distrito Federal, sus órganos político administrativos, sus órganos autónomos, sus Dependencias y Entidades, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, incluyendo sus diputados, y el órgano judicial del Distrito Federal, incluyendo magistrados, jueces y miembros del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, conforme a su normatividad específica y con base en los convenios que celebren con el Instituto; y

• Los gobiernos de las demás Entidades Federativas de la República, los poderes legislativos y judiciales locales, las administraciones públicas municipales, y sus Trabajadores, en aquellos casos en que celebren convenios con el Instituto en los términos de la Ley del ISSSTE.

III.1. Cuotas y Aportaciones

A continuación, se presenta un cuadro resumen de los recursos definidos en la Ley del ISSSTE para el financiamiento de los diferentes seguros y prestaciones que otorga el Instituto.

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

42

Tabla 12-Contribuciones al ISSSTE 2009 como porcentaje del Sueldo Básico

Seguro o prestación Dependencias Trabajadores Estado

Invalidez y Vida 0.625% 0.625% Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez 5.175% 4.55% Cuota Social 1/Riesgos de Trabajo 0.750% No aplica Salud Trabajadores activos 7.375% 2.750% Cuota Social salud 2/Salud Pensionados 0.720% 0.625% Servicios sociales 0.50% 0.50% Vivienda 5.000% No aplica TOTAL 20.145% 9.050% Cuotas SocialesAhorro solidario $3.25 por cada $1 que el

Trabajador contribuyaHasta 2% del salario

1/ La Cuota Social del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez es equivalente al 5.5% del Salario Mínimo del Distrito Federal de Junio de 1997 (SMDF97) actualizado conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor (al 31 de diciembre de 2008 era el 1.21% del salario promedio de cotización) 2/ Equivalente al 13.9% del Salario Mínimo del Distrito Federal de 1997 (SMDF97) actualizado conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor. Consumidor (al 31 de diciembre de 2008 era el 3.06% del salario promedio de cotización) Fuente: Ley del ISSSTE

Según se establece en el Trigésimo Primero Transitorio, la Cuota del Seguro de RCV correspondiente a los Trabajadores se deberá ajustar a lo dispuesto en la tabla siguiente:

Tabla 13-Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez. Cuotas a cargo del Trabajador 2009 a 2012

Año Cuota a cargo del Trabajador

2009 4.550%2010 5.075%2011 5.600%

2012 en adelante 6.125%Fuente: Ley del ISSSTE

III.2. Seguro de Salud

El ISSSTE establece el Seguro de Salud a favor de los Trabajadores afiliados, Pensionados y sus Familiares Derechohabientes.

El Seguro de Salud tiene por objeto proteger, promover y restaurar la salud de los Derechohabientes, otorgando servicios de salud con calidad, oportunidad y equidad. Este seguro comprende la atención médica preventiva, así como atención médica curativa y de maternidad, y rehabilitación física y mental. Los servicios y prestaciones que se contemplan, son los siguientes:

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

43

• Atención médica preventiva;

⎯ Control de enfermedades prevenibles por vacunación; ⎯ Control de enfermedades transmisibles; ⎯ Programas de autocuidado y de detección oportuna de padecimientos; ⎯ Educación para la salud; ⎯ Programas de combate a la drogadicción, al alcoholismo y al tabaquismo; ⎯ Salud reproductiva y planificación familiar; ⎯ Atención materno infantil; ⎯ Salud bucal; ⎯ Educación nutricional; ⎯ Salud mental; ⎯ Atención primaria a la salud; ⎯ Envejecimiento saludable; ⎯ Prevención y rehabilitación de pacientes con capacidades disminuidas.

• Atención médica curativa y de maternidad, y rehabilitación física y mental.

⎯ Medicina familiar; ⎯ Medicina de especialidades; ⎯ Gerontológico y geriátrico; ⎯ Traumatología y urgencias; ⎯ Oncológico; ⎯ Quirúrgico; ⎯ Extensión hospitalaria.

Con base en el Vigésimo Noveno Transitorio de la Ley del ISSSTE, en el marco del Fortalecimiento Integral del Instituto, el Gobierno Federal aportará al Seguro de Salud, recursos extraordinarios por 8,000.0 Millones de Pesos (MP), de los cuales se han recibido un total de 4,750.0 MP, 1,500.0 MP durante el año 2007 y 3,250.0 MP en el 2008.

En concordancia con el sentido de fortalecimiento, la aplicación de estos recursos ha privilegiado rubros donde vía Presupuesto de Egresos, existían constantes limitaciones para atender eficientemente las necesidades básicas de recursos en la prestación de los servicios médicos. En este sentido, conceptos como Mantenimiento y Conservación de Unidades Médicas; Adquisiciones de Equipo Médico y de Laboratorio, así como los relacionados a la Construcción, Mantenimiento y Rehabilitación de Unidades Médicas, han contado con recursos suficientes, no sólo para avanzar en la atención a su cobertura, sino también para establecer las bases necesarias para mejorar su calidad, oportunidad y eficiencia.

Resulta necesario señalar, que la aplicación de estos recursos a partir de 2007, ha sido producto de conjugar la identificación de prioridades de servicio, con asignaciones presupuestales acordes a sus

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

44

necesidades reales de gasto, no sólo para corregir la tendencia histórica de su limitada asignación, sino también para evitar presiones de gasto a corto plazo, que pudieran limitar los alcances del fortalecimiento de servicios médicos.

De esta manera se cumple con el objetivo de los recursos extraordinarios referidos, por lo que se refiere al fortalecimiento y la modernización del Seguro de Salud, así como atender rezagos en la operación, abasto de medicamentos, equipamiento e infraestructura médica. En la siguiente tabla se muestra la aplicación de dichos recursos desglosados por capítulo y Subpartida de Gasto para el período 2007-2009.

Tabla 14- Recursos extraordinarios del Gobierno Federal para el Seguro de Salud 2007-2009 por capítulo y Subpartida de Gasto (millones de pesos corrientes)

Capítulo/Subpartida 2007 2008 2009 Total

Medicinas y productos farmacéuticos 17.0 - - 17.0 Total capítulo 2000 17.0 - - 17.0 Mantenimiento y conservación de mobiliario y equipo de administración médico

2.2

1.5

0.8

4.5

Mantenimiento y conservación de maquinaria y equipo médico 74.0 91.0 25.1 190.1 Mantenimiento y conservación de unidades médicas 260.3 487.5 290.6 1,038.4 Servicio de limpieza e higiene de unidades médicas 0.6 5.0 56.5 62.1 Total capítulo 3000 337.1 585.0 373.0 1,295.1 Mobiliario médico 44.0 81.2 74.6 199.8 Equipo de Administración de unidades médicas 0.3 96.4 39.9 136.6 Maquinaria y equipo industrial en unidades médicas - 205.4 17.8 223.2 Equipos y aparatos de comunicaciones y telecomunicaciones en unidades médicas

- - 0.3 0.3

Maquinaria y equipo eléctrico y electrónico en unidades médicas - 41.5 13.5 55.0 Vehículos y Equipo terrestre para unidades médicas 79.2 - - 79.2 Equipo médico y de laboratorio 872.3 967.3 1,485.0 3,324.6 Instrumental médico nacional 84.8 17.4 55.6 157.8 Herramientas y maquinas herramienta para unidades médicas - 0.2 - 0.2 Refacciones y accesorios médicos - 1.0 0.3 1.3 Edificios y locales para unidades médicas - 245.6 - 245.6 Total capítulo 5000 1,080.6 1,656.0 1,687.0 4,423.6 Obras de Construcción para unidades médicas 19.4 427.0 579.0 1,025.4 Servicios relacionados con obras públicas para unidades médicas 24.0 163.2 43.6 230.8 Mantenimiento y rehabilitación de obras públicas en unidades médicas

21.9 418.8

567.4

1,008.1 Total capítulo 6000 65.3 1,009.0 1,190.0 2,264.3

Total 1,500.0 3,250.0 3,250.0 8,000.0 Fuente: Subdirección de Programación y Presupuesto. ISSSTE

Como se puede observar de la tabla anterior, en el ejercicio 2009 se habrán aplicado la totalidad de los recursos extraordinarios por 8,000 millones de pesos aportados por el Gobierno Federal para el fortalecimiento del Seguro de Salud.

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

45

III.3. Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez

Este seguro contempla un esquema de pensiones de contribuciones definidas. Incluye las pensiones de los Trabajadores y las pensiones de los familiares al ocurrir el fallecimiento del Pensionado (viudez, concubinato, orfandad o ascendencia).

Los requisitos para tener derecho a una pensión son contar con al menos 60 años de edad para Cesantía en Edad Avanzada y 65 años para el Seguro de Vejez. En ambos casos se requieren además 25 años de servicio.

En caso de cumplir con los requisitos arriba señalados, los Trabajadores podrán disponer de su Cuenta Individual, para obtener una pensión de Cesantía en Edad Avanzada o Vejez, bajo alguna de las siguientes modalidades:

• Contratar con la aseguradora de su elección un Seguro de Pensión que le otorgue una renta vitalicia, que se actualizará anualmente en el mes de febrero conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), o

• Mantener el saldo de su Cuenta Individual en el PENSIONISSSTE o en una Administradora de Fondos para el Retiro y efectuar con cargo a dicho saldo, retiros programados.

En el caso de que el saldo de la Cuenta Individual sea insuficiente para la adquisición de una renta vitalicia y un Seguro de Sobrevivencia para sus Familiares Derechohabientes por un monto mayor o igual a la pensión garantizada, recibirá del Gobierno Federal una aportación complementaria suficiente para adquirir dicha pensión garantizada.

La pensión garantizada equivalía a $3,140.37 al 31 de diciembre de 2008, y se actualizará anualmente, en el mes de febrero con base en la variación del INPC.

Los Trabajadores podrán pensionarse antes de cumplir la edad y años de cotización establecidos en la Ley, si la pensión que alcancen con los recursos de su Cuenta Individual resulta mayor en más del treinta por ciento a la pensión garantizada, habiendo cubierto la prima del Seguro de Sobrevivencia para sus Familiares Derechohabientes. El Trabajador que se encuentre en esta situación podrá recibir el excedente del saldo en su Cuenta Individual, bajo la forma de pago que él elija.

III.4. Seguro de Invalidez y Vida

Este seguro otorga prestaciones en dinero ante las contingencias de invalidez o fallecimiento, derivadas de causas ajenas al servicio. La Ley señala como requisito para tener derecho a pensión por invalidez haber contribuido con sus Cuotas al Instituto cuando menos durante cinco años, o en el caso que el dictamen médico determine el 75% o más de invalidez sólo se requerirá que hubiesen

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

46

contribuido con sus Cuotas cuando menos durante tres años. Para tener derecho a pensión por fallecimiento la Ley señala como requisito 3 años cotizados como mínimo.

El monto de la pensión por fallecimiento equivale al 35% del promedio del Sueldo Básico del último año, y los familiares tendrán derecho a retirar en una sola exhibición el saldo acumulado en la Cuenta Individual del Seguro de RCV del Trabajador o utilizar dicho saldo para contratar un seguro de pensión que otorgue una renta mayor.

Para los casos de invalidez, la Ley establece que el Instituto cubra el monto constitutivo que garantice al Trabajador una pensión por un monto equivalente al 35% del promedio del Sueldo Básico del último año, mientras permanezca inválido y sea menor de 65 años edad. Al llegar a esta edad, y al tener al menos 25 años de cotización, terminará la pensión por invalidez y el Trabajador obtendrá las prestaciones del Seguro de RCV.

Aunada a la pensión del Trabajador, la aseguradora de Rentas vitalicias, deberá continuar realizando a su Cuenta Individual las contribuciones correspondientes a las Cuotas y Aportaciones del Seguro de RCV, además de cubrir la gratificación anual equivalente al número de días que se otorguen a los Trabajadores en activo de la Administración Pública Federal, según la cuota diaria de su pensión.

El Seguro de Invalidez y Vida considera una pensión mínima, la cual equivale al Salario Mínimo General del Distrito Federal de julio de 1997, y se actualiza anualmente en el mes de febrero de acuerdo a la variación del INPC.

III.5. Seguro de Riesgos del Trabajo

Este seguro otorga las siguientes prestaciones en especie:

• Diagnóstico, asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;

• Servicio de hospitalización;

• Aparatos de prótesis y ortopedia, y

• Rehabilitación.

Adicionalmente, se otorgan las siguientes prestaciones en dinero:

• Por incapacidad temporal, se otorgará licencia con goce del 100% del sueldo, cuando el riesgo del trabajo imposibilite al Trabajador para desempeñar sus labores.

• Por incapacidad parcial se concederá al incapacitado una pensión calculada conforme a la tabla de valuación de incapacidades de la Ley Federal del Trabajo.

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

47

• Por incapacidad total, se concederá una pensión igual al Sueldo Básico que venía disfrutando el Trabajador al ocurrir el riesgo, hasta que cumpla sesenta y cinco años.

• Los Pensionados por riesgos del trabajo tendrán derecho a una gratificación anual, igual en número de días, a las concedidas a los Trabajadores en activo de la Administración Pública Federal.

La operación de las pensiones derivadas por el Seguro de Riesgos del Trabajo es análoga a la del Seguro de Invalidez y Vida, con variaciones únicamente en el monto de las pensiones y requisitos para su otorgamiento, de acuerdo a lo siguiente:

• La pensión por incapacidad total incluye el importe de Cuotas y Aportaciones del Seguro de RCV a la Cuenta Individual.

• La pensión por fallecimiento por un riesgo del trabajo es equivalente al 100% del Sueldo Básico que hubiese percibido el Trabajador en el momento de ocurrir el fallecimiento.

III.6. Sistema integral de créditos

El sistema integral de créditos incluye dos tipos de préstamos:

• Préstamos personales, y

• Préstamos hipotecarios.

El fondo de préstamos personales está constituido por el importe de la cartera total institucional de los créditos antes mencionados, más la disponibilidad y los rendimientos que generen los préstamos.

Los préstamos personales se otorgarán a los Trabajadores y Pensionados de acuerdo con el programa anual que autorice la Junta Directiva del Instituto, de conformidad con los siguientes lineamientos:

• El Trabajador deberá tener un mínimo de seis meses de incorporación total al régimen de seguridad social del Instituto.

• Los préstamos se otorgarán dependiendo de la disponibilidad financiera del Fondo y de acuerdo con las reglas que defina la Junta Directiva del Instituto.

• Se contemplan cuatro tipos de préstamos, dependiendo de la antigüedad del Trabajador que lo solicite:

⎯ Ordinarios.- Hasta por el importe de cuatro meses del Sueldo Básico.

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

48

⎯ Especiales.- Hasta por el importe de seis meses del Sueldo Básico. ⎯ Para adquisición de bienes de uso duradero.- Hasta por el importe de ocho meses de Sueldo

Básico. ⎯ Extraordinarios para damnificados por desastres naturales.- Su monto será establecido por la

Junta Directiva del Instituto;

• El ISSSTE determinará trimestralmente la tasa de interés aplicable a los créditos personales. El rendimiento efectivo del crédito no deberá ser menor a 1.25 veces la tasa de los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) con vencimiento a 28 días.

• El monto del préstamo y los intereses deberán ser pagados en parcialidades quincenales, en el caso de los ordinarios y los especiales en un plazo de hasta 48 quincenas, y los de bienes de consumo duradero hasta en 72 quincenas. En el caso de los créditos extraordinarios para damnificados por desastres naturales, éstos tendrán un plazo de hasta 120 quincenas, según acuerdo especial de la Junta Directiva.

Los recursos para la operación del Fondo de la Vivienda se integran con:

• Las Aportaciones que las Dependencias y Entidades enteren al Instituto a favor de los Trabajadores;

• Los bienes y derechos adquiridos por cualquier título, y

• Los rendimientos que se obtengan de las inversiones de los recursos a que se refieren las anteriores fracciones.

Los recursos afectos al Fondo de la Vivienda se destinarán:

• Al otorgamiento de créditos para los Trabajadores que tengan depósitos constituidos a su favor por más de dieciocho meses en el Instituto.

• Al pago de capital e intereses de la Subcuenta del Fondo de la Vivienda de los Trabajadores;

• A cubrir los gastos de administración, operación y vigilancia del Fondo de la Vivienda;

• A la inversión de inmuebles destinados a sus oficinas, y de muebles estrictamente necesarios para el cumplimiento de sus fines, y

• A las demás erogaciones relacionadas con su objeto.

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

49

Si el Trabajador no ejerció su derecho a un crédito por medio del Fondo a la Vivienda, el saldo en la Subcuenta de Vivienda, se integrará con la Subcuenta del Seguro de RCV de su Cuenta Individual y se utilizará para la adquisición de la Renta vitalicia, seguros de sobrevivencia o retiro programado, o se entregará en una sola exhibición, según proceda, en los términos de la Ley del ISSSTE.

III.7. Prestaciones Sociales y Culturales

De acuerdo con las posibilidades financieras del Fondo de Servicios Sociales y Culturales, el Instituto proporcionará los siguientes servicios sociales y culturales:

• Programas y servicios de apoyo para la adquisición de productos básicos y de consumo para el hogar;

• Servicios turísticos;

• Servicios funerarios;

• Servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil;

• Programas culturales;

• Programas educativos y de capacitación;

• Atención a jubilados, Pensionados y discapacitados, y

• Programas de fomento deportivo.

Los demás que acuerde la Junta Directiva, siempre que no se afecte la viabilidad financiera en el corto, mediano o largo plazo.

III.8. Transición

La Ley del ISSSTE contiene un Régimen Transitorio que consiste en los siguientes puntos:

• Los Pensionados existentes hasta antes del 1° de abril de 2007, seguirán percibiendo sus pensiones bajo la Ley abrogada.

• Los Trabajadores que cotizaban al ISSSTE antes del 1° de abril de 2007 tuvieron dos opciones de esquema de transición:

⎯ “Migrar” al nuevo esquema de pensiones de Cuentas Individuales a través del pago de un bono de reconocimiento de su tiempo de servicio.

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

50

⎯ Permanecer en el régimen de pensiones de reparto, similar al de la Ley abrogada, con modificaciones en los requisitos para obtener derecho a pensionarse, que se implementarán en forma gradual.

La primera opción es un mecanismo de migración inmediata al nuevo sistema mediante la entrega de un bono de reconocimiento de derechos pensionarios, con base en los beneficios devengados bajo la Ley abrogada.

El bono es depositado en la Cuenta Individual del Trabajador y se integra a los demás componentes de la misma para calcular la pensión del Trabajador a la fecha de su retiro. Este bono generará un rendimiento del 3.5% real anual hasta su vencimiento, el cual será acumulado hasta que el Trabajador cumpla 55 años de edad, o 30 años de servicios, lo que ocurra primero. Posteriormente, generará rendimientos hasta el momento en que se retire el Trabajador, de acuerdo a los intereses que genere la Siefore en que estén invertidos los recursos de la Cuenta Individual del Trabajador.

La segunda opción de transición para los Trabajadores que estaban activos al momento de entrada en vigor de la Ley, está señalada en el Décimo Transitorio de la misma Ley, y consiste en permanecer en un sistema de pensiones de reparto, similar al sistema anterior, con modificaciones graduales en cuanto a la edad mínima requerida para tener derecho a obtener una pensión de acuerdo con las siguientes tablas.

Tabla 15-Jubilación: Tiempo de cotización 28 años para mujeres y 30 años para hombres con una edad mínima

Año Edad mínima de Jubilación Trabajadores

Edad mínima de Jubilación Trabajadoras

2007 a 2009 No aplica No aplica2010 y 2011 51 492012 y 2013 52 502014 y 2015 53 512016 y 2017 54 522018 y 2019 55 532020 y 2021 56 542022 y 2023 57 552024 y 2025 58 562026 y 2027 59 57

2028 en adelante 60 58Fuente: Ley del ISSSTE

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

51

Tabla 16-Edad y Tiempo de Servicios: Tiempo de cotización mayor o igual a 15 años y edad mínima

Año Edad para pensión por Edad y Tiempo de Servicios

Hasta 2009 552010 y 2011 562012 y 2013 572014 y 2015 582016 y 2017 59

2018 en adelante 60Fuente: Ley del ISSSTE

Tabla 17-Cesantía en Edad Avanzada: Tiempo de cotización mayor o igual a 10 años y edad mínima

Años Edad para pensión por Cesantía en Edad Avanzada

Hasta 2009 602010 y 2011 612012 y 2013 622014 y 2015 632016 y 2017 64

2018 en adelante 65Fuente: Ley del ISSSTE

Las pensiones de los Trabajadores que elijan este esquema al igual que las pensiones en curso de pago al entrar en vigor la Ley del ISSSTE estarán a cargo del Gobierno Federal.

Los Trabajadores afiliados al ISSSTE tienen derecho a diferentes seguros, prestaciones y servicios, las cuales se resumen a continuación:

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

52

Tabla 18-Resumen de los Seguros, Prestaciones y Servicios del ISSSTE

Prestación Cobertura Requisitos Beneficiarios Observaciones Artículos

Seguro de Salud

• Prestaciones económicas. • Prestaciones en especie.

En el caso de asistencia obstétrica y ayuda para la lactancia: Haber mantenido vigentes sus derechos seis meses anteriores al parto.

Trabajadores, Pensionados y sus Familiares Derechohabientes

27 a 31

Seguro de Riesgos del Trabajo

• Por incapacidad total, pensión igual al Sueldo Básico que venía disfrutando el Trabajador al presentarse el riesgo, hasta que cumpla 65 años de edad.

• Por incapacidad parcial, pensión calculada conforme a la tabla de valuación de incapacidades de la Ley Federal del Trabajo.

• Por incapacidad temporal, licencia con goce del 100% del Sueldo Básico, cuando el Riesgo del Trabajo imposibilite al Trabajador para desempeñar sus labores.

• Servicios médicos.

No hay tiempo mínimo de cotización.

Trabajador y familiares del beneficiarios al ocurrir el fallecimiento del Pensionado

* Los Pensionados por riesgos del trabajo tendrán derecho a una gratificación anual igual en número de días a las concedidas a los Trabajadores en activo de la Administración Pública Federal.

55 a 73

Seguro de RCV Cuentas Individuales

• Renta vitalicia. • Retiros programados • Seguro de sobrevivencia • Se actualizarán anualmente en el

mes de febrero conforme al INPC • Retiros de la Cuenta Individual

por desempleo • Pensión Garantizada

-Cesantía en Edad Avanzada: 60 años de edad y 25 años de servicio. -Vejez: 65 años de edad y 25 años de servicio.

Trabajador y Familiares Derechohabientes, viudez, concubinato, orfandad o ascendencia.

* En el caso de que el saldo de la Cuenta Individual sea insuficiente para la renta vitalicia y un Seguro de Sobrevivencia para sus Familiares Derechohabientes por un monto mayor o igual a la pensión garantizada, recibirá del Gobierno Federal una aportación complementaria suficiente para adquirir la pensión. * Los Trabajadores podrán pensionarse antes de cumplir las edades y años de cotización establecidos en la Ley, si la pensión que alcancen con los recursos de su Cuenta Individual es mayor en más del 30% a la pensión garantizada, habiendo cubierto la prima del Seguro de Sobrevivencia para sus Familiares Derechohabientes (Art. 80).

-Generalidades 76 a 83 -Cesantía: 84 a 87

-Vejez: 88 a 91

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

53

Prestación Cobertura Requisitos Beneficiarios Observaciones Artículos

Seguro de RCV (Régimen de Reparto)

• Jubilación • Pensión por:

-Edad y tiempo de servicio -Cesantía en edad avanzada

-Jubilación: 28 años de cotización para mujeres y 30 años para hombres con una edad mínima con cambios graduales de acuerdo al Décimo Transitorio. -Edad y tiempo de servicio: tiempo de cotización mayor o igual a 15 años y edad mínima con cambios graduales de acuerdo al Décimo Transitorio. -Cesantía en edad avanzada: tiempo de cotización mayor o igual a 10 años y edad mínima con cambios graduales de acuerdo al Décimo Transitorio.

Trabajador y familiares beneficiarios al ocurrir el fallecimiento del Pensionado (viudez, concubinato, orfandad o ascendencia).

Décimo Transitorio

Seguro de Invalidez y Vida

• Invalidez: pensión mínima en forma de renta mensual por un monto equivalente al 35% del promedio del Sueldo Básico del último año, mientras permanezca inválido y sea menor de 65 años edad. Al llegar a esta edad, y al tener al menos 25 años de cotización, terminará la pensión por invalidez y el trabajador obtendrá las prestaciones del Seguro de RCV.

Invalidez: 5 años de cotización o 3 años en caso de un dictamen médico de invalidez mayor o igual al 75%

Trabajador

El Seguro de Invalidez y Vida considera una pensión mínima, la cual equivale al Salario Mínimo del Distrito Federal de julio de 1997, y se actualiza anualmente en el mes de febrero de acuerdo a la variación del INPC.

-Generalidades 114 a 117 -Invalidez: 118 a 128

• Fallecimiento: se entrega una renta mensual vitalicia equivalente al 35% del promedio del Sueldo Básico del último año, y los familiares tendrán derecho a retirar en una sola exhibición el saldo en la Cuenta Individual del Seguro de RCV del Trabajador o utilizar dicho saldo para contratar un seguro de pensión que otorgue una renta mayor.

Fallecimiento: 3 años cotizados como mínimo.

Familiares beneficiarios (viudas, concubinas, huérfanos o ascendientes)

-Vida: 129 a 138

III. Cobertura, financiamiento, beneficios y riesgos cubiertos

54

Prestación Cobertura Requisitos Beneficiarios Observaciones Artículos

Sistema integral de créditos

• Préstamos personales, se dividen: a. Ordinarios 4 meses de Sueldo Básico; b. Especiales 6 meses de Sueldo Básico; c. Para adquisición de bienes de uso duradero 8 meses de Sueldo Básico y d. Extraordinarios para damnificados por desastres naturales donde el monto será establecido por la Junta Directiva del Instituto.

• Préstamos hipotecarios, los recursos se destinarán a: a. A la adquisición o construcción de vivienda; b. A la reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, y c. A los pasivos contraídos por cualquiera de los conceptos anteriores.

-Préstamos personales: Mínimo 6 meses de incorporación total al régimen de seguridad social del Instituto. -Préstamos hipotecarios: Trabajadores que tengan depósitos constituidos a su favor por más de 18 meses en el Instituto.

Trabajadores y Pensionados

* Dependiendo de la disponibilidad financiera del Fondo y de acuerdo con las reglas que defina la Junta Directiva. * El monto del préstamo y los intereses deberán ser pagados en parcialidades quincenales, en un plazo de hasta 48 quincenas en el caso de los ordinarios y los especiales, y de 72 quincenas en el caso de los de bienes de consumo duradero. * En el caso de los créditos extraordinarios para damnificados por desastres naturales, éstos tendrán un plazo de hasta 120 quincenas, según acuerdo especial de la Junta Directiva.

157 a 166

Servicios Sociales y Culturales

• Programas y servicios de apoyo para la adquisición de productos básicos y de consumo para el hogar; servicios turísticos; servicios funerarios; servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil; programas culturales;

• Programas educativos y de capacitación; atención a jubilados, Pensionados y discapacitados, programas de fomento deportivo.

No aplica

Trabajadores Pensionados y Familiares Derechohabientes

195 a 198

Fuente: Ley del ISSSTE

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

57

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

IV.1 Situación Actuarial y Financiera de los Seguros de Salud, de Invalidez y Vida y de Riesgos del Trabajo

Con esta sección se cumple la obligación señalada en el Artículo 214, fracción XIX de la Ley del ISSSTE, de incluir en el presente Informe:

“… a) La situación financiera de cada uno de los seguros ofrecidos por el Instituto, y actuarial de sus reservas, aportando elementos de juicio para evaluar si las primas correspondientes son suficientes para cubrir los gastos actuales y futuros de los beneficios derivados de cada seguro;

b) Los posibles riesgos, contingencias y pasivos que se están tomando en cada seguro y la capacidad financiera del Instituto para responder a ellos en función de sus ingresos y las reservas disponibles;

c) Estimaciones sobre las posibles modificaciones a las Cuotas y Aportaciones de cada seguro, en su caso, que se puedan prever, para mantener la viabilidad financiera del Instituto, y de las fechas estimadas en que dichas modificaciones puedan ser requeridas,…”

El diagnóstico se basa en el análisis de la evolución esperada de los siguientes Seguros y Servicios:

• Seguro de Salud;

• Seguro de Invalidez y Vida;

• Seguro de Riesgos del Trabajo; y

• Servicios Sociales y Culturales.

Además de los Seguros y Servicios mencionados anteriormente, la Ley contempla el Seguro de RCV, el Sistema Integral de Crédito así como las prestaciones establecidas en el Décimo Transitorio. Estos seguros y prestaciones no se incluyen en este diagnóstico debido a que los dos primeros, por la naturaleza del beneficio que otorgan, no son sujetos de evaluaciones actuariales; y los beneficios que se establecen en el Décimo Transitorio, son financiados directamente por el Gobierno Federal.

IV.1.1. Hipótesis de cálculo

Para proyectar la situación financiera de los diferentes seguros que otorga la Ley del ISSSTE se asumen diferentes supuestos o hipótesis. En el caso del IFA 2008, uno de los supuestos más importantes fue la proporción y el perfil demográfico de la población de Trabajadores vigentes al 31 de marzo de 2007, que optaría por uno de los dos regímenes propuestos en la Ley del ISSSTE. En

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

58

dicho Informe, se asumieron diversos escenarios y múltiples consideraciones en función de lo que podría pasar al momento de la elección de régimen. Sin embargo, se estimó que el 50% elegiría permanecer en el sistema de reparto definido en el Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE y que el 50% elegiría “migrar” al nuevo esquema de pensiones de Cuentas Individuales por medio del pago del Bono de Pensión ISSSTE.

Al 14 de noviembre de 2008, fecha límite de elección de régimen, los resultados fueron los siguientes: el 14.22% eligió “migrar” al nuevo esquema de Cuentas Individuales y el 85.78% eligió permanecer en el régimen de reparto del Décimo Transitorio de la Ley. Este cambio entre el supuesto del IFA 2008 y el dato real observado, ocasionó que los resultados actuariales presenten resultados diferentes.

Otro de los supuestos que también afecta los resultados actuariales, es la modificación en el importe del costo anual promedio por edad y género en los servicios de salud, el cual está más ajustado a la realidad del Instituto de acuerdo con la información disponible. Este cambio tiene efectos sobre el Seguro de Salud para los Trabajadores en activo y para los Pensionados, así como de sus Familiares Derechohabientes.

Asimismo, se modificó la hipótesis sobre mortalidad de Pensionados no inválidos con base en un estudio realizado con experiencia institucional. Esta hipótesis se aplicó únicamente al Seguro de Salud en su vertiente de Pensionados y sus Familiares Derechohabientes.

Las hipótesis de cálculo utilizadas para determinar la suficiencia de los diferentes seguros, prestaciones y servicios fueron las siguientes:

Tabla 19-Hipótesis de cálculo

Variable Hipótesis

Tasa de incremento anual del número de Trabajadores afiliados

Variable en cada año, con una tasa promedio anual de incremento del 0.37% para el período 2009–2019; una tasa anual promedio del 0.14% para todo el período analizado. (2009 - 2108)

Tasa de incremento anual del sueldo de los Trabajadores afiliados

Variable en cada año, con una tasa promedio anual de incremento del 1.02% para el período 2009–2019; y una tasa anual promedio del 0.86% para todo el período analizado. (2009 - 2108)

Tasa de incremento anual del costo unitario de servicios médicos

Los incrementos considerados fueron equivalentes a 1.5 veces la tasa de incremento de salarios generales. Adicionalmente se consideró que el costo se incrementa con la edad.

Costos Unitarios del Seguro Médico por edad y género

Según vectores de costos unitarios con base en la experiencia institucional.

Tasa de inversión de reservas Se consideró una tasa del 3.5% anual, en términos reales. Otros factores Densidad de cotización: 100%

Comisiones de montos constitutivos: 3% Bases biométricas Ajustadas a la experiencia del Instituto al 31 de diciembre de 2008. Fuente: Cálculos Actuariales al 31 de diciembre de 2008

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

59

IV.1.2 Criterio para diagnosticar el grado de suficiencia de recursos del Seguros de Salud, de Invalidez y Vida y de Riesgos del Trabajo

El criterio para determinar el grado de suficiencia de recursos, consistió en comparar directamente, en cada año, el importe esperado de los ingresos y de los saldos estimados en la Reserva Financiera y Actuarial, con el importe de gastos. Se concluirá que existe suficiencia de recursos, mientras los ingresos ordinarios y los saldos en Reserva permitan cubrir sistemáticamente el importe de los gastos.

IV.1.3 Seguro de Salud

El Régimen Financiero que la Ley establece para el Seguro de Salud, divide los ingresos por Cuotas y Aportaciones en dos grupos:

• Seguro de Salud en su vertiente de Trabajadores y sus Familiares

• Seguro de Salud en lo referente a Pensionados y sus Familiares

En virtud de lo anterior, el análisis para este seguro, se llevó a cabo de manera separada en cada una de estas poblaciones.

IV.1.3.1 Análisis y diagnóstico de los resultados del Seguro de Salud en su vertiente de Trabajadores y sus Familiares

Los ingresos contemplan las Cuotas y Aportaciones definidas en la Ley, las cuales ascienden al 10.125% del sueldo de los Trabajadores en activo más la Cuota Social, y los otros ingresos que se generen.

El gasto anual proviene de las obligaciones que se generan en cada ejercicio, las cuales se encuentran establecidas en la Ley del ISSSTE.

Para el análisis de este seguro se debe considerar, que la Reserva Financiera y Actuarial del mismo seguro será utilizada únicamente, en el momento en que los ingresos no cubran el total de los gastos.

De la siguiente tabla se destaca:

1. Del periodo 2009 - 2035, el gasto anual será cubierto por los ingresos del propio seguro.

2. Se estimó que en el 2036, el seguro, para seguir cubriendo su gasto, comenzará a disponer del saldo en Reserva.

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

60

3. A partir del año 2047, al agotarse la Reserva, el seguro requerirá recursos adicionales a los establecidos en la Ley.

4. El Seguro de Salud para este grupo, presenta un aceptable periodo de suficiencia, ya que con los recursos establecidos en la Ley se cubren los requerimientos de gasto para un periodo de 38 años.

Tabla 20-Seguro de Salud en su vertiente de Trabajadores y sus Familiares. Proyecciones Financieras

(millones de pesos constantes al 31 de diciembre de 2008)

Año Ingresos Gasto Ingreso menos gasto

Saldo en Reserva

Recursos adicionales

2009 29,558 26,951 2,607 1,641 0 2010 30,956 27,529 3,427 3,357 0 2011 32,495 28,074 4,421 5,487 0 2012 32,982 28,649 4,334 7,731 0 2013 33,406 29,183 4,224 9,126 0 2014 33,892 29,758 4,134 9,445 0 2015 34,285 30,282 4,004 9,776 0 2016 34,769 30,858 3,911 10,118 0 2017 35,201 31,383 3,818 10,472 0 2018 35,851 31,969 3,882 10,777 0 2019 36,247 32,502 3,746 10,924 0 2020 36,676 33,092 3,585 11,032 0 2030 40,601 38,924 1,677 12,244 0 2035 42,177 41,909 268 12,727 0 2036 42,262 42,545 (283) 12,817 0 2040 43,713 45,270 (1,558) 11,730 0 2045 46,182 48,967 (2,785) 3,695 0 2046 46,702 49,736 (3,034) 1,166 0 2047 47,205 50,515 (3,310) 0 1,675 2050 48,629 52,918 (4,288) 0 3,764 2060 52,909 61,510 (8,601) 0 7,986 2070 57,091 69,875 (12,784) 0 12,168 2080 61,600 79,381 (17,781) 0 17,097 2090 66,605 89,508 (22,903) 0 22,201 2100 71,079 99,570 (28,491) 0 27,753 2108 74,492 107,373 (32,881) 0 32,145

Fuente: Cálculos Actuariales al 31 de diciembre de 2008

IV.1.3.2 Análisis y diagnóstico de los resultados del Seguro de Salud en lo referente a Pensionados y sus Familiares

El Reglamento Financiero y de Reservas divide a la población de Pensionados en dos grupos con la finalidad de transparentar las necesidades de financiamiento de sus propios gastos por servicios de salud; a) Pensionados vigentes hasta el 31 de marzo de 2007, denominados Pensionados con pasivos heredados, y b) Pensionados generados a partir del 1° de abril de 2007.

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

61

Pensionados y sus familiares con pasivos heredados:

Los ingresos contemplan para cada Pensionado, la Cuota Social definida en la Ley, la cual asciende al 13.9% del SMDF vigente al 1° de julio de 1997 actualizado trimestralmente conforme al INPC.

El gasto anual proviene de las obligaciones que se generan en cada ejercicio, las cuales se encuentran establecidas en la Ley del ISSSTE.

De la siguiente tabla se destaca:

1. Debido a que el ingreso para este grupo es únicamente la Cuota Social, dicho ingreso no alcanza a cubrir el gasto de manera apropiada.

2. El importe de los recursos adicionales a la Cuota Social, que necesitaría este grupo para cubrir el gasto durante un plazo de 30 años, sería de 0.8% de los salarios de los Trabajadores cotizantes al Seguro de Salud.

Tabla 21-Seguro de Salud en lo referente a Pensionados y sus familiares con pasivos heredados.

Proyecciones Financieras (millones de pesos constantes al 31 de diciembre de 2008)

Año Ingreso Gasto Ingreso menos

gasto

2009 1,033 4,870 (3,836)2010 1,204 4,731 (3,527)2011 1,364 4,588 (3,223)2012 1,327 4,441 (3,114)2013 1,289 4,293 (3,004)2014 1,250 4,146 (2,896)2015 1,211 4,000 (2,789)2016 1,171 3,856 (2,685)2017 1,129 3,708 (2,579)2018 1,088 3,570 (2,482)2019 1,046 3,434 (2,389)2020 1,004 3,302 (2,298)2030 574 2,053 (1,479)2040 224 886 (661)2050 55 189 (134)2060 27 27 02070 29 29 02080 31 31 02090 0 0 02100 0 0 02108 0 0 0

Fuente: Cálculos Actuariales a 31 de diciembre de 2008

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

62

Pensionados y sus Familiares generados a partir del 1° de abril de 2007

Los ingresos contemplan las Cuotas y Aportaciones definidas en la Ley, las cuales ascienden al 1.345% del Sueldo Básico más la Cuota Social equivalente al 13.9% del SMDF vigente al 1° de julio de 1997 actualizado trimestralmente conforme al INPC, así como los otros ingresos que se generen.

El gasto anual proviene de las obligaciones que se originan en cada ejercicio, las cuales se encuentran establecidas en la Ley del ISSSTE.

Para el análisis de este seguro, se debe considerar, que la Reserva Financiera y Actuarial del mismo seguro será utilizada únicamente en el momento en que los ingresos no cubran el total de gastos.

De la siguiente tabla se destaca:

1. Del periodo 2009 - 2016, el gasto anual será cubierto por los ingresos del propio seguro.

2. Se estima que en el 2017, el seguro, para seguir cubriendo su gasto, comenzará a disponer del saldo en Reserva.

3. A partir del 2029, al agotarse la Reserva, se requerirán recursos adicionales a los establecidos en la Ley.

4. El Seguro de Salud para este grupo, presenta un aceptable periodo de suficiencia, ya que con los recursos establecidos en la Ley se cubren los requerimientos de gasto por un periodo de 20 años.

5. Para garantizar la cobertura del gasto del seguro durante 50 años, se requiere en adición a las Cuotas y Aportaciones establecidas en la Ley, el 1.7% de los salarios de los Trabajadores cotizantes al Seguro de Salud, es decir en total se requiere 2.5% de los salarios más la Cuota Social.

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

63

Tabla 22-Seguro de Salud en lo referente a Pensionados y sus Familiares generados a partir del 1 de abril de 2007. Proyecciones Financieras

(millones de pesos constantes al 31 de diciembre de 2008)

Año Ingresos Gasto Ingreso menos

gasto Saldo en Reservas

Recursos adicionales

2009 3,484 1,528 1,956 9,806 0 2010 3,714 1,966 1,747 12,030 0 2011 4,004 2,514 1,490 14,112 0 2012 4,185 2,916 1,269 15,977 0 2013 4,401 3,499 902 17,655 0 2014 4,576 3,881 694 19,006 0 2015 4,797 4,524 273 20,318 0 2016 4,965 4,891 74 21,306 0 2017 5,191 5,572 (381) 22,128 0 2018 5,354 5,920 (567) 22,515 0 2019 5,576 6,612 (1,035) 22,726 0 2020 5,742 6,987 (1,246) 22,468 0 2029 7,299 11,485 (4,186) 3,988 129 2030 7,471 12,107 (4,636) 0 4,636 2040 8,893 18,171 (9,278) 0 9,278 2050 9,340 19,137 (9,797) 0 9,797 2060 9,731 21,343 (11,612) 0 11,612 2070 10,250 24,398 (14,147) 0 14,147 2080 10,829 27,469 (16,640) 0 16,640 2090 11,359 29,765 (18,406) 0 18,406 2100 11,973 33,186 (21,213) 0 21,213 2108 12,501 36,327 (23,826) 0 23,826

Fuente: Cálculos Actuariales al 31 de diciembre de 2008

IV.1.4 Seguro de Invalidez y Vida

Los ingresos contemplan las Cuotas y Aportaciones definidas en la Ley, las cuales ascienden al 1.25% del sueldo de los Trabajadores en activo sujetos al régimen de Cuentas Individuales, y los otros ingresos que se generen.

El gasto anual proviene de las obligaciones que se originan en cada ejercicio, las cuales se encuentran establecidas en la Ley del ISSSTE y en el Reglamento Financiero y de Reservas. El gasto anual esta compuesto por:

• Gasto corriente y otros gastos.

• Gasto por Pensiones Temporales y Montos Constitutivos.

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

64

Para el análisis de este seguro, se debe considerar, que a diferencia del Seguro de Salud, el pago de los Montos Constitutivos y Pensiones Temporales establecidos en la Ley, se efectuará con cargo a la Reserva Financiera y Actuarial del propio seguro, conforme a los lineamientos establecidos en el Reglamento Financiero y de Reservas, por lo que se convierte en una Reserva de tipo operativo.

Las pensiones por las contingencias de invalidez o fallecimiento de los Trabajadores que optaron por el régimen de pensiones de reparto del Décimo Transitorio, serán cubiertas por el Gobierno Federal, por lo cual no se consideran dentro de los resultados del Seguro de Invalidez y Vida, presentados en esta sección.

IV.1.4.1 Análisis y diagnóstico de los resultados del Seguro de Invalidez y Vida

De la tabla siguiente se destaca:

1. Los ingresos y saldos en Reserva permitirán cubrir el gasto hasta el año 2019.

2. A partir del año 2020, este seguro comenzará a requerir recursos adicionales.

3. El Seguro de Invalidez y Vida, presenta un periodo de suficiencia de 11 años; por lo que se requeriría de la revisión de las Cuotas y Aportaciones con el fin de extender el periodo de suficiencia mencionado. Se estima que las Cuotas y Aportaciones necesarias serían del orden del 1.5% de los Sueldos Básicos de los Trabajadores cotizantes al régimen de Cuentas Individuales; en otras palabras 1.2 veces de los ingresos establecidos en la Ley para este seguro.

4. Se recomienda la revisión de las Cuotas y Aportaciones que asigna la Ley a este seguro, de acuerdo a los resultados de las próximas valuaciones, una vez que el Instituto haya recopilado y sistematizado la información estadística que permita analizar la experiencia real de este seguro; por lo menos para un período de tres años.

Tabla 23-Seguro de Invalidez y Vida. Proyecciones Financieras (millones de pesos constantes al 31 de diciembre de 2008)

Año Ingresos Gasto Ingreso menos gasto

Saldo en Reserva

Recursos adicionales

2009 748 625 124 410 0 2010 677 662 16 550 0 2011 760 792 (32) 585 0 2012 833 886 (54) 573 0 2013 921 975 (54) 538 0 2014 996 1,065 (69) 502 0 2015 1,093 1,160 (67) 450 0 2016 1,171 1,252 (81) 398 0 2017 1,275 1,353 (79) 329 0 2018 1,355 1,454 (99) 260 0

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

65

Año Ingresos Gasto Ingreso menos gasto

Saldo en Reserva

Recursos adicionales

2019 1,464 1,567 (103) 169 0 2020 1,550 1,675 (125) 70 53 2030 2,588 3,072 (484) 0 484 2040 3,667 4,741 (1,075) 0 1,075 2050 4,419 6,516 (2,098) 0 2,098 2060 4,902 7,260 (2,358) 0 2,358 2070 5,352 7,834 (2,482) 0 2,482 2080 5,837 8,335 (2,498) 0 2,498 2090 6,376 9,377 (3,001) 0 3,001 2100 6,858 10,094 (3,236) 0 3,236 2108 7,224 10,540 (3,316) 0 3,316

Fuente: Cálculos Actuariales al 31 de diciembre de 2008

IV.1.5 Seguro de Riesgos del Trabajo

Los ingresos contemplan la aportación definida en la Ley, la cual asciende al 0.75% del sueldo de los Trabajadores en activo sujetos al régimen de Cuentas Individuales, y los otros ingresos que se generen.

El gasto anual proviene de las obligaciones que se originan en cada ejercicio, las cuales se encuentran establecidas en la Ley del ISSSTE y en el Reglamento Financiero y de Reservas. El gasto anual está compuesto por:

• Gasto corriente y otros gastos.

• Gasto por Montos Constitutivos.

Para el análisis de este seguro, se debe considerar, que a diferencia del Seguro de Salud, el pago de los Montos Constitutivos establecidos en la Ley, se efectuará con cargo a la Reserva Financiera y Actuarial de este seguro, conforme a los lineamientos establecidos en el Reglamento Financiero y de Reservas, por lo que ésta se convierte en un Reserva de tipo operativo, como se mencionó en el caso del Seguro de Invalidez y Vida.

Las pensiones por las contingencias de incapacidad o fallecimiento por riesgos del trabajo de Trabajadores que optaron por el régimen de pensiones de reparto del Décimo Transitorio, serán cubiertas por el Gobierno Federal, por lo cual no se consideran dentro de los resultados del Seguro de Riesgos del Trabajo, presentados en esta sección.

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

66

IV.1.5.1 Análisis y diagnóstico de los resultados del Seguro de Riesgos del Trabajo

De la tabla siguiente se destaca:

1. Se estima que durante todo el período de proyección, el ingreso por Aportaciones y los saldos en Reserva, permitirán cubrir el gasto en su totalidad.

2. Se recomienda la revisión de las Aportaciones que asigna la Ley a este seguro, de acuerdo a los resultados de las próximas evaluaciones. Es importante la recopilación y sistematización de información estadística que permitan analizar la experiencia real de este seguro en el tiempo.

Tabla 24-Seguro de Riesgos del Trabajo. Proyecciones Financieras (millones de pesos constantes al 31 de diciembre de 2008)

Año Ingresos Gasto Ingreso menos gasto

Saldo en Reserva

Recursos adicionales

2009 366 228 137 152 0 2010 407 253 154 297 0 2011 457 439 18 464 0 2012 500 487 13 498 0 2013 553 524 29 529 0 2014 598 567 31 577 0 2015 657 618 39 628 0 2016 703 666 38 690 0 2017 766 729 37 752 0 2018 814 779 35 816 0 2019 879 845 34 880 0 2020 931 900 31 946 0 2030 1,554 1,549 5 1,600 0 2040 2,201 2,219 (18) 2,301 0 2050 2,652 2,709 (57) 2,760 0 2060 2,943 2,996 (54) 3,245 0 2070 3,212 3,269 (57) 3,925 0 2080 3,504 3,570 (66) 4,838 0 2090 3,827 3,910 (83) 5,933 0 2100 4,116 4,200 (83) 7,379 0 2108 4,336 4,424 (88) 8,931 0

Fuente: Cálculos Actuariales a 31 de diciembre de 2008

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

67

IV.2 Servicios Sociales y Culturales (incluyendo SITYF y TURISSSTE)

Los ingresos contemplan la aportación definida en la Ley, la cual asciende al 1% del Sueldo Básico de los Trabajadores en activo, el 50% del costo de las estancias infantiles, el importe de ventas del Sistema Integral de Tiendas y Farmacias (SITYF), TURISSSTE, así como los otros ingresos que se generen, entre ellos las disponibilidades provenientes de otros ejercicios.

El gasto anual proviene de las obligaciones que se generan en cada ejercicio, las cuales se encuentran establecidas en la Ley del ISSSTE y en el Reglamento Financiero y de Reservas. El gasto anual esta compuesto por:

• Gasto corriente

• Gastos por SITYF

• Otros gastos.

IV.2.1 Análisis y diagnóstico de los resultados de los Servicios Sociales y Culturales, incluyendo SITYF y TURISSSTE.

Se estima que en el corto plazo, el ingreso no logre cubrir el gasto de esta prestación, situación observada en los Estados de Resultados por Fondo al 31 de diciembre de 2008, en donde se presenta un déficit del orden del 13.8% de sus propios ingresos. Esto como consecuencia de que durante 2008 se sentaron de lleno las bases de la Ley ISSSTE de 2007, que obligó a atender los siguientes aspectos:

a) La homologación de los gastos generales de administración en gastos específicos de operación de cada Seguro, prestación y servicio.

b) Distribución de los costos comunes de acuerdo a las reglas de carácter general. (Artículo 247 LISSSTE)

c) La asignación de la parte correspondiente a la nómina del SITYF que antes del ejercicio 2008 se cargaba a oficinas centrales y se cubría con transferencias del Gobierno Federal.

La tendencia deficitaria de los Servicios S0ciales y Culturales disminuirá en la medida que el SITYF tenga la capacidad de cubrir sus gastos de nomina con sus propios ingresos y conforme se afine la asignación de los gastos generales de administración dentro de los gastos de operación por Seguro, Servicio y Prestación.

IV.3 Reservas del Instituto

La Ley del ISSSTE establece en sus Artículos del 232 al 242, la obligación de constituir y contabilizar por cada seguro y para el rubro de servicios, las Reservas necesarias que permitan garantizar el

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

68

cumplimiento de las obligaciones que el Instituto contraiga con sus Trabajadores y Derechohabientes.

Las Reservas que establece la Ley son las siguientes:

a. Reserva de Operación b. Reserva Financiera y Actuarial c. Reserva de Operación para Contingencias y Financiamiento d. Reserva General Financiera y Actuarial.

El Instituto estableció los lineamientos para la constitución y utilización de las reservas antes mencionadas, a través del Reglamento Financiero y de Reservas el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 2009.

Por otra parte en cumplimiento a lo dispuesto en los Artículos 214 fracción IV, 220 fracción III inciso b), y 243 de la Ley del ISSSTE, el 11 de diciembre de 2008, la Junta Directiva del Instituto, mediante el acuerdo 48.1316.2008 aprobó el Programa Anual de Administración y Constitución de Reservas.

IV.3.1 Reservas Financieras y Actuariales Teóricas para el ejercicio 2009

Los incrementos teóricos a las diferentes Reservas para el año 2009, que se obtuvieron en los cálculos actuariales al 31 de diciembre de 2008, se presentan en la siguiente tabla y fueron determinados con la metodología de cálculo que para cada tipo de Reserva indica el Reglamento Financiero y de Reservas.

Asimismo se incorporan los siguientes aspectos:

• La base de datos de los Trabajadores con la elección de régimen definitiva.

• El vector de costos unitarios del servicio médico

• El método de régimen de prima de equilibrio a 50 años en el caso del Seguro de Salud en su vertiente de Pensionados a partir del 1º de abril de 2007.

Tabla 25- Incremento Teórico a las Reservas Financieras y Actuariales para el año 2009 (millones de pesos)

Reservas 2009

Reserva Financiera y Actuarial

Salud Activos 2,062

Salud Pensionados a partir del 1º de abril de 2007 5,012

Invalidez y Vida 397

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

69

Reservas 2009

Riesgos del Trabajo 254

Reserva de Operación para Contingencia y Financiamiento 1,362

Reserva General Financiera y Actuarial 204

Total 9,291 Fuente: Cálculos Actuariales al 31 de diciembre de 2008

IV.3.2. Reservas Financieras y Actuariales constituidas para el ejercicio 2008

A continuación se presentan los saldos de las Reservas acumuladas que tiene el Instituto constituidas al 31 de diciembre de 2008, dando cumplimiento a lo establecido en el Programa Anual de Administración y Constitución de Reservas.

Tabla 26-Situación Actual de las Reservas Financieras y Actuariales constituidas al 31 de diciembre de 2008 (millones de pesos)

Reservas 31-XII-2008

Reserva Financiera y Actuarial

Salud Activos 1,641

Salud Pensionados a partir del 1º de abril de 2007 9,806

Invalidez y Vida 410

Riesgos de Trabajo 152

Reserva de Operación para Contingencia y Financiamiento 1,108

Reserva General Financiera y Actuarial 166

Total 13,283

Fuente: Tesorería General del ISSSTE

Estos recursos acumulados en las Reservas Financieras y Actuariales al 31 de diciembre de 2008, se encuentran invertidos conforme se establece en los Artículos 244, 245 y 246 de la Ley del ISSSTE, en cuatro grandes rubros; en papel gubernamental:

1) Reportos y Cuentas Productivas: Inversiones líquidas y de corto plazo invertidas en papel gubernamental de corto plazo como Reportos, o bien, en cuentas bancarias de alto rendimiento como cuentas productivas que otorgan 97% de TIIE 28 días y que permiten, en una primera instancia, hacer frente a las obligaciones de gasto de operación del Instituto en forma oportuna. Asimismo, estas inversiones son el instrumento mediante el cual se obtiene una tasa competitiva en tanto se van encontrando las mejores oportunidades de inversión en instrumentos de largo plazo.

2) Instrumentos de Tasa Revisable: Instrumentos que revisan su tasa y van variando a lo largo

de su vida de acuerdo al comportamiento del mercado como por ejemplo LD: Fondeo bancario, IP: Tasa de CETES a 28 días, IT: Tasa de CETES a 91 días, IS: Tasa de CETES a 182 días. Estos instrumentos ofrecen, además de protección ante movimientos bruscos del

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

70

mercado, sobretasas en los rendimientos de los CETES de referencia. En este sentido, la estrategia considera mantener una parte de la inversión en LD’s, y el resto en papeles con tasa revisable cada 182 días, pudiendo migrar a cupones de 91 y 28 días, que otorguen mayor liquidez y protección.

3) Instrumentos de Tasa Fija: Instrumentos cuya tasa se mantiene fija en el cupón que corta periódicamente, y que se negocian en el mercado secundario en forma muy dinámica con variaciones diarias en su tasa. Por tratarse de instrumentos de largo plazo actualmente ofrecen rendimientos muy atractivos, como por ejemplo los “Bonos M” en sus distintas emisiones.

4) Instrumentos de Tasa Real: Títulos que tienen una tasa fija de cupón a lo largo de toda su

vigencia, sobre un componente variable que es la inflación, como los Udibonos. Dada la actual turbulencia de los mercados, las tasas reales que en estos momentos se están pagando, representan una buena oportunidad de inversión.

IV.4 Situación de los Pasivos Laborales del ISSSTE en su calidad de Patrón

De acuerdo al Artículo 214 fracción XIX de la Ley del ISSSTE, el Instituto debe informar sobre la situación de sus pasivos laborales totales y de cualquier otra índole que comprometan su gasto por más de un ejercicio fiscal.

El pasivo laboral se encuentra constituido por las obligaciones que enfrenta el ISSSTE como patrón, y no como asegurador, ante sus propios Trabajadores, derivado de los beneficios descritos en las Condiciones Generales de Trabajo, en adición a los beneficios que por Ley se cubren a los Trabajadores del Apartado B del Artículo 123 de la Constitución Mexicana.

IV.4.1 Descripción del Esquema de Beneficios Valuado

El pasivo laboral del ISSSTE en su carácter de patrón se deriva de la prima de antigüedad, de las indemnizaciones por despido y de los beneficios descritos en sus Condiciones Generales de Trabajo a favor de sus Trabajadores.

A continuación se presenta un resumen de los beneficios considerados:

Tabla 27-Beneficios considerados

Beneficio Descripción

Prima de Antigüedad Con base en lo dispuesto en el Artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo. Indemnizaciones por Despido De acuerdo al Artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo. Pago por Gastos por Defunción del Trabajador (Art. 87, fracción XI, de las Condiciones Generales de Trabajo)

Pago de gastos por defunción del Trabajador, a los deudos o a la persona que acredite haber pagado los funerales, por un monto de cuatro meses del total de percepciones que devengaba el Trabajador fallecido, incluyendo la parte proporcional del aguinaldo a que tuviere derecho, en un término no mayor de tres días después de haber presentado la documentación respectiva. Si el pago de los gastos de defunción los efectúa una persona que no sea familiar del Trabajador

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

71

Beneficio Descripción

fallecido, y éstos resulten inferiores a los cuatro meses del total de percepciones, incluyendo la parte proporcional del aguinaldo, la diferencia se entregará a los deudos de dicho Trabajador.

Bonos por reconocimiento de antigüedad (Art. 87, fracción VII, de las Condiciones Generales de Trabajo)

El día 1° de octubre, como estímulo de aniversario, el Instituto otorga a sus Trabajadores premios por antigüedad: Diploma, moneda de oro o su equivalente a la cotización del primer día hábil de septiembre del año en que el Trabajador se haga acreedor a dicho estímulo e incentivo como lo marcan las Condiciones Generales de Trabajo.

Fuente: Condiciones Generales de Trabajo 2005

No existe ningún sistema de pensiones adicional, ni complementario al que establece la Ley del ISSSTE, a favor de sus propios Trabajadores.

IV.4.2 Valuación del Pasivo Laboral del ISSSTE en su calidad de patrón

La Valuación Actuarial del Pasivo Laboral del ISSSTE fue realizada considerando los lineamientos de la Norma de Información Financiera D-3 (NIF D-3), “Beneficios a los Empleados”, publicada por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), la cual entró en vigor a partir del 1º de enero de 2008.

Al 31 de diciembre de 2008, en el Instituto laboraban 91,716 Trabajadores, con una edad promedio de 44.85 años, con una antigüedad promedio de 14.87 años y con un sueldo mensual integrado promedio de 13,795 pesos, que generaban una nómina anual de 15,183 millones de pesos.

En las siguientes gráficas se presenta la distribución de Trabajadores por edad, antigüedad y sueldo integrado mensual:

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

72

Gráfica 13-Distribución de Trabajadores del ISSSTE por edad

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y más

Grupos quinquenales de edad

Fuente: Cálculos Actuariales al 31 de diciembre de 2008.

Gráfica 14-Distribución de Trabajadores del ISSSTE por antigüedad

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

<5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 >40

antigüedad

Fuente: Cálculos Actuariales al 31 de diciembre de 2008.

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

73

Gráfica 15-Distribución de Trabajadores del ISSSTE por sueldo mensual integrado

-

3,000

6,000

9,000

12,000

15,000

18,000

21,000

24,000

27,000

30,000

<=2 2 - 3 3 - 4 4 - 5 5 - 6 6 - 7 7 - 8 8 - 9 9 - 10 >10

veces el salario mínimo del Distrito Federal

Fuente: Cálculos Actuariales al 31 de diciembre de 2008.

El importe del Pasivo Actuarial (Obligaciones por Beneficios Definidos) al 31 de diciembre de 2008, asciende a 3,933 millones de pesos, de acuerdo al siguiente desglose por tipo de beneficio:

Tabla 28-Pasivo Laboral Actuarial del ISSSTE en su calidad de patrón al 31 de diciembre de 2008 (millones de pesos)

Prestación Directo de Largo

Plazo Por Terminación Por Retiro Total

Prima de Antigüedad N/A 254 1,288 1,542Indemnización Legal N/A 158 N/A 158Bono por Antigüedad 2,233 N/A N/A 2,233TOTAL 2,233 412 1,288 3,933N/A = No Aplica Fuente: Valuación Actuarial del pasivo laboral del ISSSTE en su calidad de patrón al 31 de diciembre de 2008.

De acuerdo a la NIF D-3, existen tratamientos específicos para el reconocimiento de las obligaciones laborales, dependiendo del tipo de obligación de que se trate: de largo plazo, por terminación o al retiro.

El Costo Neto del Periodo, o cargo a resultados, incluye los siguientes conceptos: el Costo Laboral del servicio actual (el costo generado por un año más de antigüedad de los Trabajadores en activo); el costo financiero del pasivo laboral acumulado; el cual se disminuye o anula por el interés generado por los fondos en Reserva creados a la fecha para cubrir el Pasivo Laboral; además

IV. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros y sus Reservas

74

considera el reconocimiento del pasivo devengado no reconocido (amortizado en un plazo a lo más de 5 años o de manera inmediata, dependiendo del tipo de beneficio); y en su caso, otras partidas pendientes de amortizar.

El Costo Neto del Período relativo a las obligaciones laborales del Instituto, asciende a 519 millones de pesos, presentándose a continuación el desglose de importes por beneficio:

Tabla 29-Costo Neto del Período para el año 2009 (millones de pesos)

Beneficio Importe % de la nómina anual

Beneficios Directos de Largo Plazo Bonos por antigüedad 284 1.87%Beneficios por Terminación Prima de Antigüedad 42 0.28%Indemnizaciones por Despido 33 0.22%Beneficios por Retiro Prima de Antigüedad 160 1.05%Total 519 3.42%Fuente: Valuación Actuarial del pasivo laboral del ISSSTE en su calidad de patrón al 31 de diciembre de 2008

V. Riesgos adicionales del Instituto

V. Riesgos adicionales del Instituto

77

V. Riesgos adicionales del Instituto

En este capítulo, se pretende atender lo solicitado en el párrafo sexto de la fracción XIX del Artículo 214:

“…Para los propósitos anteriores la Junta Directiva informará sobre…

…La estimación de riesgos, a su vez, considerará factores derivados del ciclo económico, de la evolución del costo de los tratamientos y medicamentos, los costos laborales, de la situación macroeconómica, así como cualquier otro factor que afecte la capacidad del Instituto para cumplir con sus compromisos…”

En este sentido, se destacan cuatro elementos de riesgo importantes para el Instituto en el presente capítulo:

• El primero es el Convenio de Portabilidad de derechos entre las dos mayores instituciones de seguridad social del país: IMSS e ISSSTE.

• El segundo trata algunos factores de riesgo a la salud y enfermedades crónico-degenerativas.

• En tercer lugar se aborda el tema de la gripe por A (H1N1).

• Finalmente, se incluye una sección acerca de las bases biométricas para el ISSSTE.

Estos elementos se identifican como riesgos que podrían impactar la operación o las finanzas del Instituto en el corto, mediano y largo plazo. El primero, debido al posible traspaso de Trabajadores entre los dos regímenes de seguridad social del país y la forma en que se reconocerán los derechos adquiridos en ambos sistemas. El segundo y el tercero, porque están relacionados con enfermedades que impactarán la operación del Instituto en cuanto a capacidad, suministros, personal médico e infraestructura respecto a la atención oportuna y de vanguardia a la población Derechohabiente. El último, se refiere a la necesidad de que el Instituto cuente con estadísticas confiables, no sólo relacionadas con una de las causas que impactan las pensiones como puede ser la muerte de jubilados o Pensionados, sino también relacionadas con una revisión de las bases biométricas utilizadas, que son uno de los principales suministros para determinar la solvencia de los seguros.

V.1 Portabilidad de derechos IMSS-ISSSTE

Antes de la Reforma a la Ley del ISSSTE, no había Portabilidad de derechos pensionarios entre el apartado A y el B del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo

V. Riesgos adicionales del Instituto

78

cual provocaba para los Trabajadores un fuerte incentivo a conservar su plaza, inclusive cuando tenían mejores oportunidades para su desarrollo profesional en otro sector.

La Ley del ISSSTE sienta las bases para la conformación de un sistema nacional de seguridad social que otorga plena Portabilidad de los servicios y derechos de la seguridad social a los Trabajadores, quienes podrán migrar entre el sector público y el privado llevando consigo los recursos de su pensión sin perder las aportaciones que ellos mismos y sus patrones han hecho. Un sistema de seguridad social con cobertura nacional dará a los Trabajadores certidumbre y flexibilidad laboral.

Con la firma del Convenio de Portabilidad que se llevó a cabo el día 17 de febrero de 2009, entre el IMSS y el ISSSTE, se permitirá que los Trabajadores que cambien entre el sector público y el privado, o viceversa, no pierdan sus derechos. Este Convenio de transferencia de derechos resuelve una injusticia como la pérdida de los derechos de antigüedad por migrar entre sectores. En este acuerdo convergen las dos más grandes instituciones del país en la materia de seguridad social. La esencia del Convenio es que el derecho está asociado a la persona y no al tipo de patrón que lo emplea.

El Convenio de Portabilidad se aplicará a los Trabajadores sujetos a los regímenes de seguridad social del IMSS, cualquiera que sea la fecha de su ingreso a ese régimen, o del ISSSTE que se encuentren bajo el sistema de Cuentas Individuales que coticen al fondo del Seguro de RCV.

De acuerdo a lo que establece el Convenio, la solicitud por parte del Trabajador para la transferencia de los derechos de sus periodos de cotización o, en su caso, de los recursos acumulados en la Cuenta Individual, será recibida por el Instituto administrador del régimen de seguridad social del que haya sido sujeto el Trabajador en su última relación laboral; si el Trabajador hubiese cotizado simultáneamente en ambos Institutos cualquiera de éstos podrá recibir la solicitud. Asimismo, se podrá recibir solicitud de la información relativa a los periodos de cotización y salarios, dentro del año anterior a que el Trabajador cumpla la edad requerida para el disfrute de la pensión.

El Instituto que reciba la solicitud de pensión por Retiro Cesantía en Edad Avanzada o por Vejez, así como la de transferencia de derechos, será el que determine cuál Instituto prestará la asistencia médica al Pensionado y a sus Familiares Derechohabientes. Dicha determinación se basará en la información de los períodos cotizados por el Trabajador en cada uno de los regímenes de seguridad social y tomará en cuenta el requisito de al menos 15 años de servicio en alguna de las dos instituciones o 24 años en conjunto entre ambas para tener derecho a la asistencia médica (Art. 142 de la Ley del ISSSTE).

Ambas instituciones realizaron los análisis y estudios correspondientes, formularon las consultas necesarias a las instancias competentes, con el fin de precisar los criterios aplicables para la determinación y transferencia de los recursos que así corresponda por la asistencia médica de los Pensionados y sus Familiares Derechohabientes.

V. Riesgos adicionales del Instituto

79

En este sentido, se creó el Comité de Seguimiento, integrado por representantes de ambas instituciones y que ha venido sesionando desde abril de 2008, con la intención de realizar las acciones necesarias que permitan dar cumplimiento al Convenio referido, lo que ha dado lugar a:

• Prever sistemas informáticos que permitan encausar la operación de sistemas.

• Formalizar los procedimientos, plazos y compromisos necesarios para el oportuno cumplimiento de lo que se establece en el Convenio. Para este punto se ha trabajado en la determinación de anexos técnicos mediante los cuales se integraron grupos de trabajo entre las correspondientes áreas de ambos Institutos.

El primer anexo del Convenio, contiene reglas para acreditar los períodos cotizados, el segundo determina el trámite necesario y control de las pensiones otorgadas bajo la modalidad de Portabilidad de derechos entre el IMSS y el ISSSTE, el tercer anexo se refiere al intercambio entre Institutos de expedientes médicos de los Pensionados y sus Derechohabientes, finalmente, el cuarto anexo especifica lo relacionado a la transferencia de Reservas Actuariales de Salud entre Institutos.

Las implicaciones financieras que se tienen para ambos Institutos, derivadas de la transferencia de Reservas Actuariales, se abordaron entre las dos instituciones llevando a cabo acciones como:

Análisis bajo diferentes metodologías y estimaciones de impactos financieros.

• Acuerdos y determinación de supuestos actuariales.

• Elaboración de un modelo financiero y actuarial que permita determinar el costo de la atención salud de las Reservas Actuariales de Salud a transferir entre ambos Institutos.

Como consecuencia de los trabajos realizados se ha encontrado que las posibles implicaciones para el ISSSTE de este Convenio son:

• Impacto en el Gasto de Salud de Pensionados.

• Atención médica a Pensionados en el corto plazo por parte del Instituto cuando haya cotizado por mayor tiempo en el ISSSTE que en el IMSS.

• Impacto por la prestación de los servicios médicos para el ISSSTE.

• Impacto por transferencia de Reservas Actuariales de Salud para el Instituto donde menos tiempo cotizó el Pensionado.

V. Riesgos adicionales del Instituto

80

• Costos adicionales por transferencias de recursos para la prestación del servicio médico para el Instituto.

• Posible impacto a costos fiscales.

La evaluación y desarrollo de la metodología que permitiría cuantificar el impacto por transferencias de Reservas Actuariales del Seguro de Salud en lo relativo a Pensionados entre Instituciones, requerirá un mecanismo de cálculo de Capitales Constitutivos, el cual debe considerar el gasto en salud de un Pensionado de acuerdo a su edad y sexo, así como de su grupo familiar asociado promedio desde el momento en que el Trabajador se convierte en Pensionado hasta su muerte y la extinción de los componentes de su grupo familiar.

V.2 Factores de riesgo y enfermedades crónico-degenerativas

Otro riesgo importante para el Instituto y en general para el Sistema Nacional de Salud, lo representan las enfermedades crónico–degenerativas.

Los padecimientos crónico-degenerativos afectan prácticamente a cualquier órgano o tejido del cuerpo humano; sin embargo, algunos de ellos destacan por su alta frecuencia y por los graves daños que producen a quienes lo padecen.

Dentro de las enfermedades conocidas como crónico-degenerativas se encuentran: artritis degenerativa, artritis reumatoides, diabetes, hipertensión arterial, cáncer, lupus, SIDA, cirrosis hepática, hiper e hipotiroidismo, síndrome de colon irritable, hiperplasia prostática, alergias, demencia, Alzheimer, insuficiencia cardiaca, herpes, insuficiencia renal y obesidad.

La proliferación de hábitos como el consumo de alimentos ricos en carbohidratos y grasas saturadas, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y otros cambios del modo de vida relacionados con la urbanización y la industrialización aceleradas, así como la mayor esperanza de vida de la población, han dado lugar al aumento progresivo de las enfermedades crónico-degenerativas que se han convertido, con mucho, en las principales causas de daño a la salud pública de México y de la población Derechohabiente del ISSSTE.

Más allá de únicamente satisfacer la demanda que los pacientes tienen de atención de estas enfermedades, se requiere contribuir en la mejora de su calidad de vida, enfocando esfuerzos en proteger la salud y en la prevención, sin descuidar, las medidas destinadas a limitar con efectividad los daños en quienes ya están enfermos.

El reto para el Instituto será brindar información relacionada con la preservación de la salud, además de aportar recomendaciones que contribuyan a promover estilos de vida saludables, fomentar el auto cuidado de la salud así como prevenir y retrasar los daños por las enfermedades crónico–degenerativas.

V. Riesgos adicionales del Instituto

81

En esta sección se presentan algunos resultados de la Encuesta Nacional de Salud 20005 (ENSA 2000), la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 6 (ENSANUT 2006), en cuanto a las secciones de factores de riesgo y enfermedades crónicas, así como de la ENSADER 20077.

El ISSSTE es una institución que contrasta con aquellas otras que forman parte del Sector Salud debido a que su población Derechohabiente se distingue por:

• Poseer grupos de edad mayores (población más envejecida).

• Tener una escolaridad mayor al promedio nacional.

• Incluir una concentración importante en el Distrito Federal.

Además de la gran demanda de atención médica que representan para el ISSSTE algunas causas infecciosas, resaltan aquéllas no trasmisibles (enfermedad ácido-péptica, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, asma y enfermedad isquémica del corazón) por el costo que generan en el manejo terapéutico directo y las complicaciones derivadas. Todas estas causas tienen factores de riesgos conocidos, muchos de ellos prevenibles o controlables: sobrepeso-obesidad, tabaquismo, dislipidemias, resistencia a la insulina, sedentarismo, hipertensión, estrés y contaminación ambiental.

Las enfermedades crónicas y la discapacidad plantean retos importantes para el ISSSTE, la creciente tendencia de los padecimientos crónicos, su diagnóstico en edades más tempranas y la producción de distintos tipos de discapacidades darán lugar a una demanda de servicios más grande y compleja. Por ejemplo, será necesario prevenir los riesgos a edades más tempranas, destacando los aspectos positivos de la salud para mejorar la calidad de vida y disminuyendo la discapacidad física y psicológica. Por otro lado, el incremento en la prevalencia de las enfermedades crónicas se combinará para generar una demanda de servicios altamente especializados, de alto costo, que requerirán de atención multidisciplinaria.

El análisis de perfil epidemiológico permite tener una perspectiva de la problemática de salud que enfrenta la Institución. Debido a las causas que se reportan tanto de atención en unidades médicas de primer nivel como en aquellas hospitalarias, se hace patente el importante peso que representan las causas transmisibles (principalmente infecciones respiratorias agudas, intestinales y de vías urinarias). No obstante, aquellas enfermedades no transmisibles que se registran (enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal, cirrosis alcohólica del hígado y enfermedad pulmonar obstructiva crónica), ocupan los primeros lugares en la mortalidad hospitalaria de los Derechohabientes.

5 Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud, 2000

6 Los datos analizados en esta publicación provienen de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, diseñada y conducida por el Instituto Nacional de Salud Pública

7 ISSSTE, Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, 2007

V. Riesgos adicionales del Instituto

82

La ENSADER ISSSTE 2007, reportó que la prevalencia de los diferentes tipos de problemas de salud en la población total estudiada muestra que las enfermedades transmisibles representan 5.2%, las no transmisibles 4.3%, las lesiones por agresión o accidente el 0.9%, y otro tipo de problemas asciende a 4.1%.

En general, los Pensionados del ISSSTE se encuentran menos afectados por las enfermedades transmisibles que el resto de los Derechohabientes. Por el contrario, las enfermedades no transmisibles afectan mayormente a los Pensionados; siguiendo muy de cerca a este grupo, los Trabajadores en activo y con menor frecuencia los Familiares Derechohabientes. En el grupo de Pensionados, padecimientos como la diabetes, hipertensión arterial, gastritis y colitis tienen una mayor prevalencia.

V.2.1. Factores de riesgo

V.2.1.1. Consumo de tabaco y alcohol

El 21.5% de la población de la ENSA 2000 refirió fumar tabaco regularmente y, por lo menos, haber fumado 100 cigarrillos hasta el momento de la encuesta. Un 13.3% adicional había fumado por lo menos 100 cigarrillos de tabaco aunque al momento de la entrevista ya no fumaba. Lo anterior indica que alrededor de 18 millones de adultos mexicanos se han expuesto activamente a humo de tabaco. Casi 80% de los fumadores, y poco más de 70% de los ex fumadores, son hombres.

Los resultados de la ENSANUT 2006 señalan que la cantidad de hombres que fuman es tres veces mayor a la de las mujeres fumadoras, independientemente de la edad que tengan. Puede observarse un incremento en la proporción de mujeres que fuman al comparar la población por grupo de edad entre la ENSA 2000 y la ENSANUT 2006. Así por ejemplo, en las mujeres del grupo de 20 a 29 años, la proporción aumentó de 8.4 a 10.7%; en el de 50 a 59 años, de 9.4 a 10.1%, y en el de 70 a 79 años, de 5 a 6.3%.

Entre los adultos Derechohabientes al ISSSTE, el consumo de tabaco fue 23.5%. La cantidad de hombres que fuman es casi dos veces mayor a la de mujeres, independientemente de la edad que tengan. Esta distribución por sexo es semejante en los Trabajadores en activo; sin embargo, los hombres Pensionados fuman tres veces más que las mujeres Pensionadas (13.3 vs. 5.8%). Analizando la información de los Trabajadores en activo se encontró una prevalencia de consumo de tabaco de 27.0%. Los Derechohabientes Pensionados presentan una prevalencia de consumo de tabaco menor a la de los Trabajadores en activo (9.4%).

A nivel nacional, el consumo de alcohol entre los hombres también resulta mayor en casi tres veces al consumo por parte de las mujeres. Se observa que en el grupo de 20 a 29 años, 60% de los hombres consumen bebidas alcohólicas, al menos una vez al mes, cinco o más copas, mientras que poco más de 20% de las mujeres refieren el mismo consumo. En ambos sexos, el porcentaje de personas que consume alcohol va disminuyendo conforme el grupo de edad es mayor.

V. Riesgos adicionales del Instituto

83

En comparación, los hallazgos en la encuesta del ISSSTE señalan que 27.1% de los Derechohabientes del ISSSTE respondieron que nunca habían consumido bebidas alcohólicas, 28.7% mencionaron haber consumido este tipo de bebidas pero reportaron ya no hacerlo al momento de la encuesta. El 23.8% consume bebidas alcohólicas sin haber llegado a intoxicarse durante el último mes. El 20.2% de los Derechohabientes del ISSSTE refirió beber alcohol, habiendo llegado a consumir al menos cinco copas en una ocasión durante el último mes. Entre los hombres, resulta casi tres veces mayor el consumo de cinco copas en una ocasión en el último mes que entre las mujeres. Este comportamiento se observa en los Trabajadores en activo y en los Pensionados. Al considerar la edad, se observa que los Trabajadores en activo jóvenes reportaron con mayor frecuencia haberse intoxicado con alcohol durante el mes previo a la encuesta, la cuarta parte de los Trabajadores en activo de 18 a 29 años y el grupo de 30 a 39 años reportaron esta conducta de riesgo. El porcentaje de personas que consume alcohol va disminuyendo conforme el grupo de edad es mayor.

Gráfica 16-Prevalencia del consumo de alcohol (% de la población)

0

10

20

30

40

%

Trabajadores en activo

ISSSTE

24.5 27 25 23.2

Pensionados ISSSTE 37.4 35.5 19.1 7.9

Nacional 36.1 20.5 24.7 9.2

nunca ha

tomado

actualmente

no toma

toma y no se

intoxica

toma y se

intoxica

Fuente: SSA-INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, México 2006 ENSADER 2007 ISSSTE

V.2.1.2 Índice de masa corporal

El índice de masa corporal (IMC), o Body Mass Index en inglés (BMI) estima el peso ideal de una persona en función de su tamaño y peso. El Índice de masa corporal es válido para un adulto hombre o mujer (18 a 65 años).

El IMC también se le conoce como índice de Quételet (inventado por el científico belga Jacques Quételet, 1796-1874). La OMS ha definido este índice de masa corporal como el estándar para la evaluación de los riesgos asociados con el exceso de peso en adultos.

V. Riesgos adicionales del Instituto

84

Los adultos con IMC entre 25 y 29.9 se consideran con sobrepeso. Sin embargo hay excepciones; por ejemplo, un atleta puede tener un IMC más alto, pero no tener sobrepeso. Los adultos con un índice de masa corporal superior a 30 se consideran obesos. Cualquier persona con más de 45 kg. de sobrepeso se considera que sufre de obesidad mórbida.

Sobrepeso y obesidad son problemas que afectan a cerca del 70% de la población (mujeres, 71.9%, hombres, 66.7%) entre los 30 y 60 años, en ambos sexos. Sin embargo, entre las mujeres existe un mayor porcentaje de obesidad (índice de masa corporal igual o mayor a 30) que entre los hombres.

Se encontró una prevalencia general de sobrepeso de 43.3% y de obesidad de 31.1% entre los Derechohabientes del ISSSTE. Para los hombres la proporción de sobrepeso y obesidad fue 44.7% y 32.2%, respectivamente; mientras que para las mujeres la frecuencia de sobrepeso y obesidad fue 41.9% y 30.1%, respectivamente.

El sobrepeso y la obesidad son trastornos metabólicos crónicos caracterizados por una excesiva acumulación de energía en forma de grasa en el organismo. Diversos estudios epidemiológicos revelan que existe una relación entre la obesidad y la tasa de mortalidad por enfermedades crónicas, de tal manera que a medida que aumenta el IMC aumenta el riesgo de padecer otras patologías como diabetes, enfermedad cardiovascular, cáncer, etc.

Gráfica 17-Distribución proporcional de la población de 20 años y más de edad, por grupos de edad y sexo, según obesidad (IMC>=30)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

edad

%

hombres - nacional 16.9 25.7 29.5 32.1 24.3 17.9 24.2

mujeres - nacional 20.5 34.7 43.8 44.3 42.4 32.2 34.5

hombres - ISSSTE 15.5 44.0 30.1 33.6 30.0 25.2 32.2

mujeres - ISSSTE 11.1 23.2 35.0 33.2 40.2 30.1 30.1

18 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 TOTAL

Fuente: SSA-INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, México 2006 y ENSADER 2007 ISSSTE

V. Riesgos adicionales del Instituto

85

Gráfica 18-Distribución proporcional de la población del ISSSTE de 18 años y más de edad, por grupos de edad y sexo, según sobrepeso (25<=IMC<30) y obesidad (IMC>=30)

Hombres

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

edad

%

obesidad 15.5 44.0 30.1 33.6 30.0 25.2 32.2

sobrepeso 27.0 40.0 57.7 41.9 51.4 40.5 44.7

18 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 6970 o más

total

Mujeres

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

edad%

obesidad 11.1 23.2 35 33.2 40.2 30.1 30.1

sobrepeso 34.7 41.8 41.8 43.7 42 46.6 41.9

18 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 6970 o más

total

Fuente: ENSADER 2007 ISSSTE

V.2.1.3 Obesidad abdominal

La obesidad abdominal en adultos implica tener una medición de cintura mayor que los 90 cm. para los hombres, y superior a 80 cm. para las mujeres. Este es un factor de riesgo estrechamente relacionado con un aumento de la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2, infarto, y otras enfermedades cardiovasculares. Los resultados de la ENSA, muestran que la prevalencia de obesidad abdominal es de 63.8% en los hombres y de 83.6% en las mujeres mexicanas. La obesidad abdominal fue mayor conforme incrementa la edad, hasta los 70 años, en los que la prevalencia empieza a decrecer.

Los datos de la ENSADER 2007 muestran que la prevalencia de obesidad abdominal en los Trabajadores en activo del ISSSTE fue de 76.7%; en las mujeres el porcentaje es ligeramente superior (78.8%) que en los hombres (74.6%). En cuanto a los Pensionados la proporción es de 80.3%. Las mujeres presentan las mayores proporciones de obesidad abdominal; en las pensionadas la frecuencia corresponde a 88.9%, 18.3 puntos porcentuales más que los hombres.

Hay un aumento constante en la prevalencia conforme aumenta la edad, alcanzado su mayor índice en los Trabajadores en activo de 60 a 69 años (90.8%) y en los Pensionados de 50 a 59 (85%).

V. Riesgos adicionales del Instituto

86

Gráfica 19-Distribución proporcional de la población de 20 años y más de edad, por grupos de edad y sexo, según obesidad abdominal

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

edad

%

hombres - nacional 41.0 61.8 73.6 76.7 72.4 71.0 57.8 63.8

mujeres - nacional 68.1 82.1 90.1 92.8 92.3 91.3 87.4 83.6

hombres ISSSTE 41.4 75.4 82.5 77.1 80.3 67.0 67.0 74.6

mujeres ISSSTE 56.7 74.5 84.2 85.6 90.4 89.6 89.6 78.8

18 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 7980 o más

Total

Fuente: SSA-INSP Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, México 2006 y ENSADER 2007 ISSSTE

V.2.2. Enfermedades crónico degenerativas

V.2.2.1. Diabetes mellitus

La diabetes mellitus es una enfermedad que en las últimas décadas ha mostrado un incremento progresivo de su incidencia y prevalencia en todo el mundo. En México representa un problema de salud pública que afecta a todas las clases sociales, principalmente a la población de bajos recursos económicos asentada en las áreas urbanas.

La prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en los adultos a nivel nacional fue de 7%, y fue mayor en las mujeres (7.3%) que en los hombres (6.5%). En el grupo de 50 a 59 años, dicha proporción llegó a 13.5%, 14.2% en mujeres y 12.7% en hombres. En el grupo de 60 a 69 años, la prevalencia fue de 19.2%, 21.3% en mujeres y 16.8% en hombres.

La prevalencia de la diabetes mellitus en los Derechohabientes del ISSSTE se ubica en 13.4%. Además, se calcula que por cada dos personas diagnosticadas (8.9%) existe una que desconoce padecer la enfermedad (4.5%). La distribución por tipo de Derechohabiente permite identificar que los Pensionados presentan una mayor proporción de personas con diabetes (30.8%) que los Trabajadores en activo (9.2%).

V. Riesgos adicionales del Instituto

87

Asimismo, los datos permiten estimar que la proporción de diabetes es mayor en hombres (16.4%) que en mujeres (10.6%). La prevalencia de esta enfermedad es mayor conforme se aumenta la edad. Así, en los Trabajadores en activo del grupo de edad 50 a 59 años, se concentra la mayor frecuencia (18.8%) y en los Pensionados en el de 60 a 69 años (33.6%).

Gráfica 20-Distribución proporcional de la población de 18 años y más de edad, por grupo de edad y sexo, según prevalencia de diabetes mellitus

0

10

20

30

40

edad

%

hombres ISSSTE 0.6 5.1 13.3 24.7 28.1 36.9 36.9

mujeres ISSSTE 0.1 4.7 5.2 17.1 27 28.7 28.7

18 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 o más

Fuente: ENSADER 2007 ISSSTE

Los Derechohabientes del IMSS tuvieron una prevalencia de diabetes de 8.9%. Los del ISSSTE presentaron la prevalencia más alta con un factor de 11.1%. Esto va aunado a la alta prevalencia en los factores de sobrepeso y obesidad, así como en la obesidad abdominal descrito en las secciones anteriores.

Tabla 30-Prevalencia de diabetes mellitus en la población de 20 años y más de edad, según derechohabiencia declarada

Institución Por diagnóstico médico

previo % Hallazgo encuesta % Porcentaje total

IMSS 7.3 1.6 8.9 ISSSTE 9.2 2.2 11.1 Otras de seguridad social 1/ 5.8 2.0 7.5 Privadas 4.1 0.8 4.7Otras 9.8 0.7 10.7 Ninguna 4.5 1.7 6.2

Total 5.8 1.7 7.5 1/ Pemex, Sedena, Semar y otras de seguridad social para Trabajadores de gobiernos estatales. Fuente: SSA-INSP Encuesta Nacional de Salud, México 2000

V. Riesgos adicionales del Instituto

88

V.2.2.2. Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, controlable, de etiología multifactorial, que afecta a sujetos en la etapa más productiva de la vida.

La prevalencia nacional de hipertensión arterial en la población de 20 años o más resultó de 30.8%. En las mujeres, el porcentaje obtenido por diagnóstico médico previo fue mayor (18.7%) que el mismo tipo de diagnóstico realizado en los hombres (11.4%). Una relación inversa se observó en el hallazgo de hipertensión por la encuesta, con 20.1% en hombres y 12.1% en mujeres. Más de 50% de los hombres a partir de los 60 años presenta hipertensión arterial, mientras que en las mujeres, la afección se presenta en casi 60% para el mismo periodo de edad.

De acuerdo con esa definición de hipertensión arterial, 38.1% de la población Derechohabiente del ISSSTE la padece. El 18.4% de los Trabajadores manifestó que un médico les refirió el diagnóstico de hipertensión arterial y una quinta parte de los Trabajadores no sabe que tiene niveles de presión arterial elevada (19.7%). Según la distribución de la enfermedad por tipo de Derechohabiente, 60.7% de los Pensionados y 32.7% de los Trabajadores en activo padecen esta enfermedad crónica. Es importante señalar que la mayor parte del diagnóstico médico previo se reporta en el grupo de Pensionado (39.3%). La encuesta identificó que una quinta parte de los Pensionados no conocen que son hipertensos (21.4%).

La prevalencia fue mayor en los hombres que en las mujeres (45% vs. 31.4%), tanto en los Trabajadores en activo como en los Pensionados. En cuanto a la edad, se observa un aumento en la prevalencia conforme se incrementa la edad. La prevalencia más alta se encontró en los Trabajadores en activo entre los 60 y los 69 años de edad (71.7%), y la más baja en los de 18 a 29 años de edad (17.3%). La mayor prevalencia de hipertensión arterial en el grupo de Pensionados se observó en los de 70 ó más años (66.6%).

V. Riesgos adicionales del Instituto

89

Gráfica 21-Distribución proporcional de la población de 18 años y más de edad, según hipertensión, por grupo de edad y sexo

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

edad

%

hombres ISSSTE 23.1 31.7 42.9 51.9 66.3 66.2 66.2

mujeres ISSSTE 9.1 14.3 27.5 41.3 65.9 67.0 67.0

18 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 o más

Fuente: ENSADER 2007 ISSSTE

Los Derechohabientes del ISSSTE presentan una mayor prevalencia de hipertensión que el resto de las instituciones. Esto está aunado a los factores de riesgo antes mencionados de sobrepeso y obesidad en los cuales la prevalencia en el ISSSTE también es alta, especialmente en lo que se refiere a mujeres mayores de 40 años de edad.

Tabla 31-Prevalencia de hipertensión arterial en la población de 20 años y más de edad, según derechohabiencia declarada

Institución Por diagnóstico médico

previo % Hallazgo encuesta % Porcentaje total

IMSS 15.5 17.9 33.4 ISSSTE 16.3 19.0 35.3 Otras de seguridad social 1/ 11.8 21.6 33.4 Privadas 9.2 13.6 22.8Otras 16.4 16.0 32.4 Ninguna 10.3 18.2 28.5

Total 12.5 18.2 30.7 1/ Pemex, Sedena, Semar y otras de seguridad social para Trabajadores de gobiernos estatales. Fuente: SSA-INSP Encuesta Nacional de Salud, México 2006

El análisis desagregado de las enfermedades crónicas diagnosticadas por un médico en la población de 20 años ó más, muestra que la hipertensión (17.2%), la gastritis (11.6%), la diabetes (10.5%), la colitis (7.5%) y el sobrepeso y obesidad (5.5%), aparecen como las más reportadas.

V. Riesgos adicionales del Instituto

90

En los Trabajadores en activo la distribución de los padecimientos anteriores presenta el siguiente orden de frecuencia: gastritis (16.4%), colitis (11.5%), hipertensión (10.8%), sobrepeso y obesidad (8.3%) y diabetes (5.1%). En cuanto a los Pensionados, presentan el siguiente comportamiento: hipertensión (37.1%), diabetes (21.4%), gastritis (12.7%), colitis (7.9%) y sobrepeso y obesidad (5.8%). Adicionalmente, la artritis fue reportada en 5.5% de la población de este grupo. Finalmente, entre los beneficiarios sólo tres de las morbilidades anteriores presentaron una proporción de 5% ó más, éstas son: hipertensión (18.8%), diabetes (13.9%) y gastritis (5.0%).

De las enfermedades crónico-degenerativas analizadas, en general, se observa una mayor prevalencia en los Derechohabientes del ISSSTE. Esto, aunado a la alta prevalencia de los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad, entre otros, permite prever que este tipo de enfermedades representan un alto riesgo para la operación del Seguro de Salud. Se requerirá un mayor énfasis en las acciones de educación sobre la salud y la prevención para reducir estos factores de riesgo.

V.3 Gripe por A (H1N1)

Entre las enfermedades contagiosas más comunes, la gripe aparece generalmente en invierno, diseminándose a través de gotas de saliva aerotransportadas y de partículas emitidas en la tos o estornudos. Entre 5% y 15% de la población son afectados por estas epidemias anualmente. Las gripes humanas se dividen en dos grupos, A y B. La estructura genética de estos virus permite mutaciones frecuentes con lo que engañan al sistema inmune, por lo que se necesitan vacunas nuevas de la gripe o influenza cada año. Estas vacunas son importantes para los recién nacidos, adultos mayores y enfermos, quienes tienen un riesgo mucho más alto de padecer complicaciones relacionadas con la gripe, tales como la pulmonía.

Las gripes humanas, una vez que están establecidas, resultan familiares para que el organismo las supere, a pesar de sus mutaciones. Pero de vez en cuando algo totalmente nuevo aparece y deja a la población desprevenida.

Sucedió en 1918, con el brote de gripe española (así se nombró porque los periódicos españoles fueron los primeros en divulgarlo), conocida como pandemia debido a su alcance global. La influenza o gripe española llegó al Ártico y hasta las islas del Pacífico. Mató a más de 10,000 personas a la semana en algunas ciudades. Cerca de 5% de los infectados murieron. Las estimaciones sugieren entre 60 y 100 millones de muertos a nivel mundial.

En dos brotes subsecuentes menores de la gripe en 1957 y 1968, la gripe aviar se combinó con la gripe humana para crear una gripe híbrida que podía infectar a la gente. Para que esto sucediera, los dos virus necesitaron coexistir en la misma especie animal.

En la primavera de 2009, un brote de influenza apareció en México, levantando el temor de una posible epidemia. El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio

V. Riesgos adicionales del Instituto

91

un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, permitiendo que la infección se contrajera de persona a persona.

En este momento no es muy claro qué tan grave o serio será este virus nuevo de A (H1N1), en términos de cuántas personas infectadas tendrán complicaciones graves o la forma cómo este nuevo virus pueda afectar al país en el otoño y el invierno. Debido a que éste es un virus nuevo, la mayoría de las personas no tendrán inmunidad o ésta será mínima, por lo que la enfermedad puede ser más grave y propagarse en forma más generalizada. Además, en la actualidad no hay una vacuna que proteja contra el nuevo virus A (H1N1). Las autoridades de salud anticipan que habrá más casos y más hospitalizaciones asociadas a este nuevo virus.

Hasta el momento, la mayoría de las personas que se han enfermado de la nueva influenza A (H1N1) se han recuperado. El ISSSTE, al igual que las instituciones de salud, siguen monitoreando la situación cuidadosamente para recoger información sobre este virus y sus características, atender a la población y prevenir nuevos brotes de la enfermedad, ya que, de acuerdo a la OMS, se presentarán en el período invernal.

El día 11 de junio de 2009 fue declarada pandemia mundial y en ese contexto la directora de la OMS, Dra. Margaret Chan, ha dicho que:

“los países donde se han registrado muchos casos son precisamente aquellos que disponen de procedimientos adecuados de vigilancia y detección…”

México es uno de los países donde se han presentado más casos y se han implantado medidas adecuadas para dar el seguimiento que la OMS pide para este tipo de situaciones.

V.4 Bases biométricas para Pensionados ISSSTE

Un factor de riesgo importante a considerar por sus implicaciones en el gasto derivado del pago de las obligaciones del Instituto, es el comportamiento de la mortalidad de sus Pensionados no inválidos.

Los cambios demográficos del país y la necesidad de contar con herramientas que permitan conocer con mayor exactitud los gastos que deberá realizar el Instituto para hacer frente a las obligaciones derivadas de las prestaciones establecidas en su Ley, dieron origen a la realización de un estudio para determinar las tablas de mortalidad para Pensionados no inválidos, con base en la información Institucional para el periodo comprendido entre 1997 y 2007. Estas tablas de mortalidad, permiten estimar la esperanza de vida de los Pensionados no inválidos. Se hará referencia a estas tablas como ISSSTE 2008. La importancia de la construcción de tablas de mortalidad del Instituto para Pensionados no inválidos radica en:

V. Riesgos adicionales del Instituto

92

• Permitir conocer el tiempo de sobrevivencia de los Pensionados por Cesantía en Edad Avanzada y Vejez así como de los Pensionados indirectos, es decir viudas, huérfanos y ascendientes, y su impacto en el Monto Constitutivo que el Instituto deberá pagar a las compañías de seguros por Rentas vitalicias, Seguros de Sobrevivencia y Retiros Programados.

• Permitir contar con una mejor estimación de los gastos de salud de los Pensionados; puesto que a mayor tiempo de sobrevivencia, mayor será el tiempo de uso del servicio médico.

De la información empleada en el estudio antes mencionado destaca que entre los 50 y 79 años de edad se tiene la mayor concentración de Pensionados no inválidos representando el 90% del total, mientras que el resto son menores a 50 y mayores a 80 años.

Gráfica 22-Estructura demográfica de Pensionados directos y deudos. Hombres y Mujeres ISSSTE

25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%

12 a 16 17 a 21

22 a 26 27 a 31

32 a 36 37 a 41

42 a 46

47 a 51

52 a 56 57 a 61

62 a 66 67 a 71

72 a 76

77 a 81 82 a 86

87 a 91 92 a 96

97 a 101102 a 106

107 a 110

Grup

os d

e Ed

ad

HombresMujeres

Fuentes: “Elaboración de Bases Biométricas del ISSSTE 2009”, Lockton

En las siguientes gráficas se realizan las comparaciones por sexo entre las esperanzas de vida ISSSTE 2008 contra las esperanzas de vida Experiencia Mexicana de la Seguridad Social para Pensionado s Activos 1997 (EMSSA 1997) y CONAPO.

V. Riesgos adicionales del Instituto

93

Gráfica 23-Esperanza de vida a edad alcanzada de hombres, ISSSTE 2008, EMSSA 1997 y CONAPO

20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

ISSSTE 2008 57.8 52.9 48.0 43.2 38.5 33.8 29.4 25.1 21.0 17.3 13.9 10.9 8.4 6.3 4.6 3.3

EMSSA 1997 56.2 51.4 46.7 42.0 37.5 33.0 28.6 24.3 20.3 16.5 13.0 10.0 7.4 5.4 3.8 2.7

CONAPO 54.7 50.1 45.5 41.0 36.5 32.1 27.9 23.9 20.2 16.8 13.7 10.9 8.6 6.5 4.7 3.0

0

10

20

30

40

50

60

70

Espe

ranz

a de

Vid

a a

Edad

Alc

anza

da (

años

)

Fuentes: “Elaboración de Bases Biométricas del ISSSTE 2009”, Lockton

Las esperanzas de vida ISSSTE 2008 para hombres son mayores que las de CONAPO hasta los 70 años de edad y en todas las edades para EMSSA 1997, siendo en promedio superiores en 8.4% y 9.4% respectivamente.

En el caso de las esperanzas de vida ISSSTE 2008 para mujeres, se observa en la gráfica siguiente que son superiores en todas las edades en comparación a las esperanzas de vida de CONAPO y EMSSA 1997, en 17.3% y 7.2% en promedio respectivamente.

V. Riesgos adicionales del Instituto

94

Gráfica 24-Esperanza de vida a edad alcanzada de mujeres, ISSSTE 2008, EMSSA 1997 y CONAPO

20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

ISSSTE 2008 62.3 57.4 52.6 47.8 43.0 38.4 33.8 29.3 25.0 21.0 17.1 13.7 10.6 7.9 5.8 4.1

EMSSA 1997 61.9 57.0 52.1 47.2 42.3 37.5 32.8 28.3 24.0 19.9 16.1 12.6 9.7 7.2 5.1 3.5

CONAPO 59.1 54.2 49.3 44.5 39.7 35.1 30.6 26.2 22.1 18.2 14.7 11.6 8.9 6.7 4.7 3.0

0

10

20

30

40

50

60

70

Espe

ranz

a de

Vid

a a

Edad

Alc

anza

da (

años

)

Fuentes: “Elaboración de Bases Biométricas del ISSSTE 2009”, Lockton

A continuación se presentan las gráficas comparativas por sexo entre las esperanzas de vida ISSSTE 2008 con las esperanzas de vida de algunos países como son Reino Unido, Japón y Chile.

V. Riesgos adicionales del Instituto

95

Gráfica 25-Esperanza de vida a edad alcanzada de hombres, ISSSTE 2008-Reino Unido, Japón y Chile

20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

ISSSTE 2008 57.8 52.9 48.0 43.2 38.5 33.8 29.4 25.1 21.0 17.3 13.9 10.9 8.4 6.3 4.6 3.3

Reino Unido 62.9 58.0 53.2 48.3 43.5 38.6 33.9 29.2 24.7 20.5 16.5 12.7 9.4 6.6 4.5 3.1

Japón 60.1 55.2 50.4 45.5 40.7 36.0 31.4 27.0 22.8 18.8 15.1 11.7 8.7 6.4 4.7 3.6

Chile 58.5 53.8 49.1 44.5 39.9 35.3 30.8 26.4 22.2 18.2 14.6 11.4 8.5 6.2 4.4 3.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Espe

ranz

a de

Vid

a a

Edad

Alc

anza

da (

años

)

Fuentes: “Elaboración de Bases Biométricas del ISSSTE 2009”, Lockton

La esperanza de vida de hombres ISSSTE 2008 es en promedio inferior a la de Reino Unido en 9.2%, a la de Japón en 6.0% y a la de Chile en 0.7%.

Por lo que respecta a mujeres, como se muestra en la siguiente gráfica, las esperanzas ISSSTE 2008 son en promedio inferiores a las de Reino Unido, Japón y Chile en 3.7%, 12.8% y 6.3% respectivamente. Las esperanzas ISSSTE 2008 para mujeres son inferiores en todas las edades para Japón y Chile y superiores a las de Reino Unido entre las edades 82 y 105.

V. Riesgos adicionales del Instituto

96

Gráfica 26-Esperanza de vida a edad alcanzada de mujeres, ISSSTE 2008, Reino Unido, Japón y Chile

20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

ISSSTE 2008 62.3 57.4 52.6 47.8 43.0 38.4 33.8 29.3 25.0 21.0 17.1 13.7 10.6 7.9 5.8 4.1

Reino Unido 66.4 61.4 56.4 51.5 46.6 41.8 37.0 32.3 27.7 23.3 18.9 14.6 10.8 7.6 5.1 3.4

Japón 67.2 62.2 57.3 52.4 47.5 42.7 38.0 33.3 28.7 24.2 19.9 15.7 12.0 8.8 6.5 4.8

Chile 64.9 60.0 55.1 50.3 45.5 40.8 36.1 31.5 27.1 22.9 18.9 15.1 11.7 8.8 6.4 4.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Espe

ranz

a de

Vid

a a

Edad

Alc

anza

da (

añoS

)

Fuentes: “Elaboración de Bases Biométricas del ISSSTE 2009”, Lockton

La relevancia del análisis comparativo entre esperanzas de vida a diferentes edades para ciertos países o bien poblaciones, radica principalmente en el período de pago de beneficios pensionarios, lo que determina los Montos Constitutivos que deberán ser pagados a las compañías de seguros para adquirir las Rentas vitalicias, Seguros de sobrevivencia y Retiros Programados, de acuerdo a la Ley del ISSSTE.

Por lo que respecta al Seguro de Salud, el análisis realizado por el ISSSTE para determinar las probabilidades de fallecimiento de sus Pensionados no inválidos, así como de los Pensionados deudos (viudas, huérfanos y ascendientes) impacta en los costos médicos en la medida en que se modifica el período de sobrevivencia y demanda de los servicios.

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del

Instituto

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

99

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

El presente capítulo da cumplimiento al último párrafo de la fracción XIX, del Artículo 214 de la Ley del ISSSTE, el cual señala que el Informe debe contener:

“… información sobre el estado que guardan las instalaciones y equipos del Instituto, particularmente los dedicados a la atención médica, para poder atender de forma satisfactoria a sus Derechohabientes…”.

VI.1 Infraestructura inmobiliaria institucional

Para poder brindar los servicios médicos, sociales y culturales que la Ley le confiere al ISSSTE, éste cuenta con una infraestructura inmobiliaria que incluye unidades médicas y no médicas distribuidas en todo el país, que pueden ser propias, rentadas, de convenio o subrogadas.

Las características del tipo de tenencia de estos inmuebles son:

• Propia: El inmueble es propiedad del ISSSTE y el personal recibe remuneración del Instituto.

• No propia:

⎯ Rentada: Existe contrato de arrendamiento del inmueble y el personal recibe remuneración del Instituto.

⎯ Convenio:

– Inmueble prestado sin pago de renta y el personal recibe remuneración del ISSSTE.

– Inmueble en comodato.

– Inmueble de otra institución de salud en el que se proporcionan servicios médicos a Derechohabientes sin costo para el ISSSTE, a través de un convenio por escrito y con personal remunerado por el Instituto.

– Convenio con dependencias, entidades u organismos afiliados al ISSSTE para que proporcionen un área física donde se instala un consultorio auxiliar para la atención de los Trabajadores de ese centro de trabajo, funciona con recursos físicos, humanos e insumos del Instituto.

– Convenio con gobiernos estatales, municipales u organismos afiliados al ISSSTE, para que proporcionen un área física donde se instala una Unidad de Medicina Familiar (UMF) para la

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

100

atención de la población Derechohabiente, funciona con recursos físicos, humanos e insumos del Instituto.

– Convenio con los condóminos de una unidad habitacional Fondo de Vivienda de los Trabajadores al Servicio del Estado (FOVISSSTE), para que proporcionen un local donde se instala una UMF que funciona con personal remunerado por el Instituto. Otorga consulta médica a los Derechohabientes que habitan en la unidad.

– Subrogada: Inmueble propiedad de una institución pública o privada a la que el ISSSTE le contrata los servicios médicos que se otorgan a los Derechohabientes, funciona como UMF. Los recursos físicos y humanos requeridos para la atención médica son proporcionados por el subrogatario.

– Prestada: Consultorio particular, donde el médico recibe remuneración con plaza presupuestal del ISSSTE, proporciona el servicio médico a los Derechohabientes como UMF.

VI.1.1 Unidades Médicas en operación

Las unidades médicas están clasificadas en los tres niveles de atención existentes y organizadas de conformidad con la complejidad y capacidad de resolución de los problemas de salud que se presentan, regionalizadas de acuerdo a la densidad de los núcleos de población Derechohabiente que obligatoriamente debe cubrir el Instituto y que existen en nuestro país.

El Instituto al 2008, dispone de 1,192 unidades médicas en todo el territorio nacional, de las cuales 1,067 (89.5%) son de primer nivel de atención, 114 (9.6%) de segundo nivel de atención y 11 (0.9%) de tercer nivel de atención. En 2007, se contaba con dos unidades menos de primer nivel de atención en comparación con el 2008.

VI.1.1.1 Unidades Médicas de primer nivel de atención

En la siguiente tabla se muestra la distribución por Delegación y por tipo de unidad médica, correspondientes al primer nivel de atención médica:

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

101

Tabla 32-Distribución de unidades médicas de primer nivel de atención por Delegación y tipo de unidad médica

Delegación

Consultorio Auxiliar

Unidad de Medicina Familiar

Unidad de Medicina Familiar +MR1

Unidad de Medicina Familiar +MR2

Clínica de Medicina Familiar

Unidad Especial

Total

Propio No

propio Propio

No propio

Propio Propio Propio No

propio Propio

Aguascalientes - - 4 6 - - 1 - - 11 Baja California - - 3 4 3 - - - - 10 B. Calif. Sur - - 4 19 3 1 - - - 27 Campeche - - 4 4 - 1 - - - 9 Coahuila - 1 7 15 - - 3 1 - 27 Colima - - 1 2 - - - - - 3 Chiapas - 6 15 15 5 2 1 - - 44 Chihuahua - 3 7 32 3 - 2 - - 47 Durango - - 13 22 3 - 1 1 - 40 Guanajuato - - 18 18 - - 1 - - 37 Guerrero - - 23 19 - - 1 - - 43 Hidalgo - 2 9 19 1 - 2 - - 33 Jalisco - 6 8 64 - - 2 3 - 83 México - 2 12 16 1 3 6 1 - 41 Michoacán - - 12 42 2 - 1 1 - 58 Morelos - 1 7 15 - - 1 - - 24 Nayarit - 12 10 - - 1 1 - 24 Nuevo León - 4 9 16 - - - - - 29 Oaxaca - - 19 33 - 1 2 - - 55 Puebla - 3 13 20 - - 3 1 - 40 Querétaro - - 6 6 1 1 1 - - 15 Quintana Roo - - 4 2 - - 1 - - 7 San Luis Potosí - 3 12 8 - - 1 - - 24 Sinaloa - - 23 9 1 1 1 - - 35 Sonora - - 13 17 2 1 2 - - 35 Tabasco - - 14 8 1 - 2 - - 25 Tamaulipas - - 8 16 1 - - 1 - 26 Tlaxcala - - 3 - - - - - 3 Veracruz - 2 20 50 1 - 5 1 - 79 Yucatán 7 5 - 2 1 - - 15 Zacatecas - 2 12 16 1 1 1 - - 33 Sub-Total 0 35 322 528 29 14 43 11 0 982 D.F. Región Zona Norte

1 28 - - - - 11 - 1 41

D.F. Región Zona Oriente

- - - - - - 6 1 - 7

D.F. Región Zona Poniente

- 4 - 4 - - 6 - - 14

D.F. Región Zona Sur

1 9 - 2 - - 11 - - 23

Sub-Total 2 41 0 6 0 0 34 1 1 85 Total 2 76 322 534 29 14 77 12 1 1,067

Fuente: Catálogo único de Unidades Médicas. 2008. ISSSTE

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

102

VI.1.1.2 Unidades Médicas de segundo nivel de atención

Las 114 unidades médicas de segundo nivel de atención se distribuyen de la siguiente forma por Delegaciones:

Tabla 33-Distribución de unidades médicas de segundo nivel de atención por Delegación y tipo de unidad médica

Delegación Unidad Especial Clínica de Especialidades Clínica Hospital Hospital General

Total Propio Propio No propio Propio No propio Propio

Aguascalientes - - - - - 1 1 Baja California - - - 2 - 1 3 Baja California Sur - - - 2 - 1 3 Campeche - - - 2 - - 2 Coahuila - - - 4 - 1 5 Colima - - - 2 - - 2 Chiapas - - - 3 - 1 4 Chihuahua - - - 3 - 2 5 Durango - - - 1 - 1 2 Guanajuato - - - 3 - - 3 Guerrero - 4 - 2 - 1 7 Hidalgo - - - 2 - 1 3 Jalisco - - - 2 - - 2 México - 1 - - - 1 2 Michoacán - - - 8 - 1 9 Morelos - 1 - 1 - 1 3 Nayarit - - - - - 1 1 Nuevo León - 1 - 1 - - 2 Oaxaca - 1 - 4 - - 5 Puebla - - - 3 - - 3 Querétaro - - - 1 - - 1 Quintana Roo - - - 2 - - 2 San Luis Potosí - - - 4 - 1 5 Sinaloa - - - 2 - - 2 Sonora - - - 4 - 1 5 Tabasco - - - - - 1 1 Tamaulipas - - - 5 1 1 7 Tlaxcala - - - - - 1 1 Veracruz - - - 5 - 1 6 Yucatán - - - - - - 0 Zacatecas - - - 1 - 1 2 Sub-Total 0 8 0 69 1 21 99 D.F. Región Zona Norte 1 4 - - - 1 6 D.F. Región Zona Oriente - 1 - - - 1 2 D.F. Región Zona Poniente - 1 - - - 2 3 D.F. Región Zona Sur - 2 1 - - 1 4 Sub-Total 1 8 1 0 0 5 15 Total 1 16 1 69 1 26 114

Fuente: Catálogo único de Unidades Médicas. 2008. ISSSTE

VI.1.1.3 Unidades Médicas de tercer nivel de atención

Las 11 unidades médicas de tercer nivel de atención se distribuyen de la siguiente manera:

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

103

Tabla 34-Distribución de unidades médicas de tercer nivel de atención por Delegación

Delegación Hospitales Regionales

Centro Médico Nacional Total

Guanajuato 1 - 1 Jalisco 1 - 1 Nuevo León 1 - 1 Oaxaca 1 - 1 Puebla 1 - 1 Sinaloa 1 - 1 Yucatán 1 - 1 Sub-Total 7 0 7 D.F. Región Zona Norte 1 - 1 D.F. Región Zona Oriente 1 - 1 D.F. Región Zona Sur 1 1 1 Sub-Total 3 1 4 Total 10 1 11

Fuente: Catálogo único de Unidades Médicas. 2008. ISSSTE

VI.1.1.4 Unidades Médicas por Delegación

La siguiente gráfica muestra que del total de 1,192 unidades médicas el 48% es propiedad del Instituto y el 52% restante es no propia:

Gráfica 27-Distribución de unidades médicas por tipo de propiedad

62452%

56848%

No Propio Propio

Fuente: Catálogo único de Unidades Médicas. 2008. ISSSTE

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

104

Gráfica 28-Distribución de unidades médicas por Delegación

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

AGUASCALIENTESBAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA SURCAMPECHECOAHUILACOLIMACHIAPAS

CHIHUAHUADURANGO

GUANAJUATOGUERREROHIDALGOJALISCOMÉXICO

MICHOACÁNMORELOSNAYARIT

NUEVO LEÓNOAXACAPUEBLA

QUERÉTAROQUINTANA ROOSAN LUIS POTOSÍ

SINALOASONORATABASCO

TAMAULIPASTLAXCALAVERACRUZYUCATÁN

ZACATECASD.F. ZONA NORTE

D.F. ZONA ORIENTED.F. ZONA PONIENTE

D.F. ZONA SUR

PROPIO

NO PROPIO

Fuente: Catálogo único de Unidades Médicas. 2008. ISSSTE

En la tabla siguiente se presenta la infraestructura desglosada por tipo de atención y servicios. Se observa que además de una alta presencia en las diferentes Zonas Regionales del Distrito Federal, el Instituto tiene una alta cobertura en cuanto a camas censables en las Delegaciones de Tamaulipas, Michoacán y Veracruz. En cuanto a número de consultorios, después del Distrito Federal, las Delegaciones con mayor cobertura son Veracruz, Jalisco y el Estado de México.

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

105

Tabla 35-Distribución de infraestructura por tipo de servicio

Del

egac

ión

Cons

ulto

rios

Cons

ulto

rios

Te

lem

edic

ina

Qui

rófa

nos

Farm

acia

s

Labo

rato

rios

Camas Censables Camas no Censables

Tota

l

Ciru

gía

Med

icin

a In

tern

a

Pedi

atría

Gine

co-O

bste

tric

ia

Tota

l Gen

eral

Tera

pia

Inte

nsiv

a

Tera

pia

Inte

rmed

ia

UCI

A

UCI

N

UCI

P

UCI

D.F. Región Zona Norte 407 0 22 17 16 402 119 140 69 74 335 4 0 10 24 5 10 D.F. Región Zona Oriente 277 1 17 10 11 473 155 108 100 110 213 3 0 13 13 4 0 D.F. Región Zona Poniente 247 0 13 10 14 309 98 116 46 49 122 0 0 4 7 0 10 D.F. Región Zona Sur 530 1 32 16 21 859 286 305 180 88 320 18 11 11 18 8 0 Aguascalientes 58 0 4 2 3 82 37 32 5 8 41 4 0 0 4 0 0 Baja California 93 1 7 5 3 141 51 58 12 20 92 0 0 0 0 0 18 Baja California Sur 96 0 6 7 4 76 26 26 15 9 54 0 0 0 0 1 5 Campeche 52 1 4 5 3 48 17 18 5 8 28 0 0 0 0 0 0 Coahuila 174 1 9 11 8 207 54 82 33 38 91 0 0 0 0 0 9 Colima 46 0 3 3 2 66 25 22 7 12 31 0 2 0 0 0 0 Chiapas 143 1 11 8 7 165 50 48 36 31 108 0 0 0 0 0 5 Chihuahua 177 2 11 13 8 229 87 76 34 32 89 6 0 0 0 0 3 Durango 117 0 9 4 4 160 55 61 20 24 90 4 0 0 0 0 6 Guanajuato 168 0 9 6 5 209 69 70 27 43 91 0 2 0 0 0 5 Guerrero 198 0 12 9 8 176 52 43 35 46 127 0 4 0 0 0 6 Hidalgo 129 1 5 7 5 119 37 49 14 19 91 0 0 0 0 0 3 Jalisco 276 0 11 9 9 241 90 98 23 30 125 0 6 9 21 2 0 México 259 0 6 14 11 80 30 26 8 16 50 0 0 5 0 0 0 Michoacán 247 7 17 14 9 288 82 91 56 59 110 0 0 0 5 0 6 Morelos 108 1 5 4 4 116 36 42 16 22 79 0 0 0 0 0 4 Nayarit 74 0 4 4 2 95 45 24 14 12 31 4 0 0 0 0 0 Nuevo León 128 2 10 18 5 176 71 59 28 18 113 0 0 10 18 5 0 Oaxaca 181 1 11 10 7 199 75 53 30 41 84 6 0 0 0 2 0 Puebla 184 3 8 9 4 195 76 61 31 27 103 0 0 6 14 3 0 Querétaro 61 0 4 5 3 67 23 22 10 12 48 4 0 0 2 0 0 Quintana Roo 42 1 3 8 3 49 16 10 13 10 33 0 2 0 0 0 0 San Luis Potosí 117 0 7 10 6 134 52 43 18 21 76 4 0 0 0 0 0 Sinaloa 170 1 10 10 5 245 76 77 40 52 124 5 0 6 6 0 0 Sonora 160 1 9 11 7 183 58 62 40 23 82 0 0 2 0 0 3 Tabasco 84 0 4 18 3 60 23 24 5 8 34 0 0 0 0 0 4 Tamaulipas 179 3 13 7 6 378 121 160 49 48 137 0 4 4 0 0 8 Tlaxcala 44 0 2 4 2 73 28 25 6 14 28 0 0 0 0 0 4 Veracruz 293 0 10 20 20 250 94 81 28 47 170 0 0 0 3 0 7 Yucatán 91 1 3 16 4 104 45 32 13 14 65 6 0 0 8 0 0 Zacatecas 114 1 4 5 4 80 29 29 10 12 84 0 4 0 0 0 4 TOTAL 5,724 31 315 329 236 6,734 2,288 2,273 1,076 1,097 3,499 68 35 80 143 30 120

UCIA= Unidades de Cuidados Intensivos Adultos UCIN= Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales UCIP= Unidades de Cuidados Intensivos Perinatales UCI= Unidades de Cuidados Intensivos Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

106

VI.1.1.5 Evaluación del Desempeño de las Unidades Médicas

La Ley del ISSSTE, en el capítulo II referente al Seguro de Salud, el Artículo 28 establece que “El Instituto diseñará, implantará y desarrollará su modelo y programas de salud… y creará las herramientas de supervisión técnica y financiera necesarias para garantizar su cumplimiento”, y el último párrafo del Artículo 29 , precisa que “El Instituto desarrollará también una función financiera de servicios de salud, que administrará este seguro, con base en un sistema de evaluación y seguimiento que calificará la función prestadora de servicios de salud, propondrá asignaciones presupuestarias por resultados y procurará su equilibrio financiero”.

Por su parte, el nuevo Estatuto Orgánico del Instituto, publicado el 31 de diciembre de 2008, en su Artículo 58, relativo a las funciones de la Dirección de Finanzas, en la fracción XV señala que le corresponde “Diseñar, desarrollar y administrar la función financiera de los servicios de salud en el Instituto, con base en el sistema de medición y evaluación del desempeño de las unidades médicas, determinando los requerimientos de información necesarios para planificar el adecuado financiamiento de dichos servicios” y la fracción XVI que le establece como atribución “Elaborar y celebrar acuerdos de gestión con las Unidades Administrativas Centrales y Desconcentradas del Instituto, mediante los cuales se definan, promuevan y evalúen las metas específicas a cumplir en el otorgamiento de los seguros, prestaciones y servicios del Instituto”.

En virtud de lo anterior, la Dirección de Finanzas diseñó el instrumento médico-financiero denominado “Acuerdos de Gestión”, mediante el cual se pretende mejorar progresivamente la eficiencia y calidad de los servicios de salud que se otorgan a los Derechohabientes. En el documento firmado, después de un proceso de negociación con las Delegaciones y Hospitales Desconcentrados que funcionan como “Prestadores” de los servicios, y la Dirección de Finanzas que actúa como “Financiador” central, se definen las bases conceptuales y metodológicas para el otorgamiento de incentivos presupuestarios a las unidades de salud que muestren el mejor desempeño.

La Dirección Médica participa como área normativa central y la Dirección de Delegaciones como instancia de enlace y supervisión. Los incentivos que se otorgan se ven reflejados a través de un incremento en el presupuesto para gastos de operación y para proyectos de inversión en salud (Proyectos de Gestión), que permiten a las unidades administrativas desconcentradas comprar insumos médicos, adquirir equipamiento y realizar acciones de conservación y mantenimiento.

La aplicación de los Acuerdos de Gestión se inició a partir del año 2003 y a través de los seis años transcurridos, como instrumento financiero, han contribuido a mejorar el equipamiento y la infraestructura de las unidades médicas, generándose una mayor productividad en las unidades médicas, en un ambiente de competitividad, transparencia y disciplina presupuestal. Esto ha hecho posible que se resuelvan carencias de equipos médicos básicos indispensables para una atención médica adecuada, beneficios que se han visto reflejados en una mejor opinión de los prestadores y

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

107

los usuarios de los servicios, la que ha sido captada a través de las encuestas que coordina la Subdirección de Atención al Derechohabiente.

La medición del desempeño médico y financiero considerada en los Acuerdos de Gestión, se lleva a cabo a través del cumplimiento de “Compromisos de Gestión”, que contempla indicadores de evaluación con parámetros que han sido definidos conjuntamente por el “Financiador”, el Área Normativa de Salud, la Dirección de Delegaciones y según los compromisos que se incluyen cada año, la posible participación de otras áreas (Órgano Interno de Control, Dirección de Tecnología y Desarrollo Institucional) con el propósito de establecer en forma clara y precisa los objetivos y metas por alcanzar, las fuentes de información, la periodicidad, el área responsable de la evaluación y la metodología para el cálculo de los resultados del desempeño. Todo lo anterior se consigna en una “Ficha Técnica” específica para cada compromiso, la cual sirve como instrumento para la comparación del logro de los objetivos entre los prestadores de los servicios de salud así como apoyo para el fortalecimiento de sus debilidades.

Durante el ejercicio recién concluido de 2008, se evaluaron 27 Compromisos de Gestión, que han sido organizados en los siguientes cinco grupos temáticos:

• Oportunidad y calidad en la información. • Eficiencia de los servicios de medicina preventiva. • Eficiencia de los servicios de medicina curativa. • Calidad de los servicios. • Gestión administrativa.

Los resultados registrados cada mes se publican en la Intranet del Instituto en un “Tablero de Control” donde se muestra el desempeño de las Delegaciones, Hospitales Regionales y el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. A cada compromiso se le asigna un peso relativo, que representa la ponderación definida según la naturaleza del concepto que se evalúa y la tipología y capacidad resolutiva de la unidad médica a evaluar. Con esto se precisa la calificación lograda por cada unidad médica y en el caso de las Delegaciones, se integra la calificación total de las unidades médicas de cada una de las unidades desconcentradas.

El “Tablero de Control” se conforma de acuerdo al criterio técnico de calificación utilizando los colores del semáforo: el verde considera las calificaciones de 8.00 a 10.00, el amarillo de 6.00 a 7.99 y el rojo de 0.00 a 5.99. El tablero muestra lo siguiente:

• Las 46 Unidades Administrativas Desconcentradas. • La calificación acumulada al mes anterior evaluado de cada Unidad Desconcentrada. • La calificación del mes ponderada por cada compromiso de las Unidades Desconcentradas. • La calificación mensual promedio por grupo específico de cada Unidad Desconcentrada. • La calificación mensual ponderada de cada Unidad Administrativa Desconcentrada.

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

108

• La calificación total mensual promedio de todas las Unidades Desconcentradas. • La calificación total mensual acumulada promedio de las Unidades Desconcentradas. • La calificación total mensual por compromiso de gestión. • La calificación total mensual acumulada por compromiso de gestión. • Fecha de elaboración del Tablero de Control de Calificaciones.

Las 46 Unidades Administrativas del Instituto, firmantes de los Acuerdos de Gestión, al mes de diciembre de 2008 mostraron los siguientes resultados:

El 43.5% de las Unidades Administrativas (20 unidades) obtuvieron resultados de 8.00 y más de calificación, ubicándose de mayor a menor: Yucatán, Zona Oriente, Campeche, Zacatecas, H.R. Puebla, Tabasco, Nuevo León, H.R. León, Tlaxcala, Zona Poniente, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo, Zona Norte, Guanajuato, Baja California, H.R. Presidente Juárez, Morelos, Veracruz y Sonora.

El 45.7% de las Unidades Administrativas (21 unidades), lograron resultados aprobatorios entre 6.00 y 7.99, según calificación de mayor a menor: Jalisco, Sinaloa, Baja California Sur, Mérida, H.R. Dr. M. Cárdenas de la Vega, Tamaulipas, Aguascalientes, Oaxaca, Durango, México, H.R. Monterrey, H.R. Primero de Octubre, Nayarit, Chihuahua, H.R. Adolfo López Mateos, Guerrero, Coahuila, Chiapas, Zona Sur, H.R. Valentín Gómez Farías y Quintana Roo. Sólo cinco unidades, que representan el 10.8% del total, no alcanzaron la calificación mínima aprobatoria y fueron el H. R. Ignacio Zaragoza, el CMN 20 de Noviembre y las Delegaciones de Colima, Michoacán y Querétaro.

VI.1.2 Infraestructura no médica en operación

El Instituto tiene distribuida en todo el país, una infraestructura para fines no médicos, así como instalaciones físicas para la protección al salario y agencias del Sistema de Agencias Turísticas del ISSSTE (TURISSSTE), de acuerdo al resumen en las siguientes tablas. Las Delegaciones donde el ISSSTE tiene una mayor infraestructura no-médica son el Distrito Federal, Estado de México, Sonora y Coahuila. Donde tiene menor infraestructura no-médica son Tabasco, Colima y Tlaxcala.

Tabla 36-Infraestructura no médica por Delegación

Del

egac

ión

Estancias

Vel

ator

ios

Cent

ros

de

Inci

nera

ción

*

Cent

ros

Cult

ural

es

Dep

orti

vos

Bibl

iote

cas

Hot

eles

y

Baln

eario

s **

Talle

res

para

Pe

nsio

nado

s y

Jubi

lado

s

Conv

ive

Com

edor

es *

**

Cent

ros

de

Capa

cita

ción

Otr

os *

***

Prop

ias

Part

icip

ació

n So

cial

Total 132 133 7 4 74 8 51 2 104 1 10 63 2 Distrito Federal 55 1 3 1 9 1 8 - 22 - 6 25 1 Región Zona Norte 17 - 1 - 2 2 - 1 - 1 1 - Región Zona Oriente 9 1 - - 2 1 3 - 1 - - 1 - Región Zona Sur 19 - 1 1 4 - 1 - 4 - 2 1 - Región Zona Poniente 10 - 1 - 1 - 2 - 16 - 3 1 - Unidades Administrativas - - - - - - - - - - - 14 - Órganos Desconcentrados - - - - - - - - - - - 4 -

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

109

Del

egac

ión

Estancias

Vel

ator

ios

Cent

ros

de

Inci

nera

ción

*

Cent

ros

Cult

ural

es

Dep

orti

vos

Bibl

iote

cas

Hot

eles

y

Baln

eario

s **

Talle

res

para

Pe

nsio

nado

s y

Jubi

lado

s

Conv

ive

Com

edor

es *

**

Cent

ros

de

Capa

cita

ción

Otr

os *

***

Prop

ias

Part

icip

ació

n So

cial

Subd. Serv. Soc. y Cult. - - - - - - - - 2 1 2 - 1 Subd. de Capacitación - - - - - - - - - - - 3 - Área Foránea 77 132 4 3 65 7 43 2 80 - 2 38 1 Aguascalientes 3 13 - - 1 - - - 1 - - 1 - Baja California 4 1 - - 2 - - - 2 - - 1 - Baja California Sur 2 2 - - 2 - 1 - 1 - - 1 - Campeche 1 2 - - 1 - 1 - 5 - - 1 - Coahuila 3 8 - - 4 1 2 - 3 - - 1 - Colima 2 1 - - 1 - 1 - 1 - - 1 - Chiapas 3 9 - - 1 - - - 1 - - 1 - Chihuahua 2 5 - - 2 1 1 - 3 - - 1 - Durango 3 5 - - 2 1 2 - 2 - - 1 - Guanajuato 5 1 - - 1 1 1 - 5 - - 2 - Guerrero 2 1 - - 1 - 1 1 3 - - 1 - Hidalgo 3 3 - - 1 - 1 - 1 - - 1 - Jalisco 3 8 1 1 3 - 1 - 2 - 1 2 - México - 4 2 2 10 - 7 - 2 - - 1 1 Michoacán 2 4 - - 1 - - - 3 - - 1 -Morelos 3 9 - - 1 - 1 1 1 - - 1 -Nayarit 2 - - - 1 - 1 - 4 - - 1 -Nuevo León 2 5 1 - 1 - 2 - 1 - 1 2 -Oaxaca 4 11 - - 1 - 1 - 1 - - 2 -Puebla 2 1 - - 1 - 1 - 4 - - 2 -Querétaro 2 11 - - 1 1 1 - 3 - - 1 -Quintana Roo 1 2 - - 1 - 1 - 3 - - 1 -San Luis Potosí 1 4 - - 1 - 3 - 1 - - 1 -Sinaloa 4 5 - - 3 - 1 - 4 - - 2 -Sonora 6 4 - - 4 - 7 - 5 - - 1 -Tabasco 1 1 - - 1 - - 1 - - 1 -Tamaulipas 4 3 - - 1 - 1 - 1 - - 1 -Tlaxcala 1 1 - - 3 - - 2 - - 1 -Veracruz 2 7 - - 2 1 2 - 2 - - 1 -Yucatán 2 1 - - 8 - 1 - 3 - - 2 -Zacatecas 2 - - - 2 1 1 - 9 - - 1 -

* 4 Centros de incineración en las Delegaciones de: Jalisco (Guadalajara, pendiente de inauguración), Estado de México (Conjunto Funerario Toluca y

Conjunto Funerario Parque Memorial, ambos en servicio) y Zona Sur (San Fernando, pendiente el permiso de operación por parte del gobierno local).

** Un Balneario ubicado en Tehuixtla, Estado de Morelos. A partir de 2006, el Hotel Bugambilias de Acapulco, Guerrero, se encuentra fuera de servicio,

actualmente pertenece a la Dirección de Administración como un bien del Instituto, sin embargo se está en espera de que la Dirección Jurídica emita el

dictamen para que se enajene.

*** 10 Comedores: en servicio 5 (Tehuixtla-Morelos, San Fernando-Sur, Solidaridad-Norte, 20 de Noviembre-Poniente, Centro de Convivencia para Jubilados

y Pensionados -CONVIVE) y suspendido el servicio en 5 (Central de Abastos-Sur, Revolución-Poniente, Adolfo López Mateos-Poniente, Jalisco y Monterrey).

**** OTROS: Hasta 2007 se contaba con Programación de Eventos Culturales en el Teatro Jiménez Rueda (propiedad del Instituto Nacional de Bellas Artes y

Literatura- INBAL), Teatro Ciudadela (propiedad del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE-SNTISSSTE) y el Foro José Solé; al terminar el plantón en

2008 y ser nuevamente abierto el Teatro Jiménez Rueda ya no se llegó a ningún acuerdo con el INBAL para conservar la programación; por su parte, el

Sindicato del ISSSTE solicitó la devolución de sus instalaciones del Teatro Ciudadela durante octubre de 2008, con lo que terminó la programación. Por lo

anterior, al finalizar el 2008 se cuenta únicamente con el Foro José Solé en el Distrito Federal y con el Panteón Parque Memorial en el Estado de México.

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

110

En cuanto a las instalaciones físicas de protección al salario, en total se tienen 381 instalaciones, de las cuales el 65% son tiendas, el 24% son farmacias, y el 11% son agencias del TURISSSTE. La mayor presencia de estas instalaciones está en las Delegaciones del Distrito Federal, Guerrero, Oaxaca y Michoacán.

Tabla 37-Instalaciones físicas de protección al salario y agencias TURISSSTE

Delegación Tiendas Farmacias Agencias

TURISSSTE

TOTAL 250 93 38 Distrito Federal 16 14 8 Aguascalientes 4 2 1 Baja California 6 4 1 Baja California Sur 9 2 1 Campeche 5 2 1 Coahuila 10 2 1 Colima 3 3 1 Chiapas 10 3 1 Chihuahua 11 2 1 Durango 7 2 1 Guanajuato 11 1 1 Guerrero 12 13 1 Hidalgo 7 1 1 Jalisco 8 5 1 México 8 - 1 Michoacán 13 1 1 Morelos 4 3 1 Nayarit 5 5 1 Nuevo León 6 3 1 Oaxaca 12 3 1 Puebla 7 1 1 Querétaro 3 3 1 Quintana Roo 5 1 1 San Luis Potosí 6 3 1 Sinaloa 8 2 1 Sonora 10 2 1 Tabasco 7 1 1 Tamaulipas 10 4 1 Tlaxcala 3 2 - Veracruz 11 1 1 Yucatán 6 - 1 Zacatecas 7 2 1

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

VI.2 Equipamiento Médico Institucional

El ISSSTE tiene equipamiento médico para hacer frente a los servicios de atención a la salud requeridos por sus Derechohabientes. La mayoría de este equipo está en las unidades médicas del Distrito Federal (28% del total), seguido de las Delegaciones de Veracruz, Tamaulipas, Michoacán y

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

111

Jalisco, cada uno con aproximadamente el 4% del total del equipo médico total. En la siguiente tabla se muestra la distribución del diferente equipo médico en las unidades médicas del Instituto.

Tabla 38-Equipamiento médico institucional por Delegación

Uni

dad

Méd

ica

Mas

tógr

afos

Ort

opan

tóm

ogra

fos

Ult

raso

nógr

afos

Tom

ógra

fos

Labo

rato

rios

Pein

es d

e La

bora

torio

Rayo

s X

Equi

po F

ijo

Rayo

s X

Equi

po M

óvil

Gabi

nete

s de

Ray

os X

Cons

ulto

rios

Farm

acia

s

Sala

s de

Urg

enci

a

Labo

rato

rios

Pato

lógi

cos

Qui

rófa

nos

Cam

as C

ensa

bles

Cam

as N

o Ce

nsab

les

Sala

s de

Exp

ulsi

ón

Banc

os d

e Sa

ngre

Gabi

nete

s D

enta

les

Total Nacional 70 27 245 38 236 796 261 171 264 5724 329 175 48 315 6734 3499 161 52 368 Distrito Federal 19 11 55 12 62 282 61 48 58 1461 53 24 12 84 2043 990 18 8 88 Aguascalientes 1 1 2 1 3 6 2 1 2 58 2 1 1 4 82 41 1 1 1 Baja California 2 - 8 1 3 12 5 6 4 93 5 6 2 7 141 92 4 3 6 Baja California Sur 1 - 6 1 4 10 5 1 4 96 7 7 1 6 76 54 7 1 8 Campeche 1 - 4 1 3 8 3 4 3 52 5 2 1 4 48 28 2 - 4 Coahuila 2 - 8 - 8 28 8 5 9 174 11 6 2 9 207 91 5 2 12 Colima 1 1 5 - 2 6 2 2 2 46 3 2 1 3 66 31 2 - 3 Chiapas 2 1 8 1 7 23 10 6 9 143 8 7 1 11 165 108 11 - 12 Chihuahua 1 - 7 - 8 35 10 4 10 177 13 10 2 11 229 89 6 2 11 Durango 2 1 5 1 4 13 6 6 3 117 4 3 2 9 160 90 5 2 4 Guanajuato 2 2 8 1 5 21 6 4 4 168 6 7 2 9 209 91 6 2 11 Guerrero 2 - 7 1 8 20 10 4 7 198 9 7 1 12 176 127 8 3 7 Hidalgo 2 - 5 - 5 14 10 8 18 129 7 5 1 5 119 91 5 1 6 Jalisco 2 1 10 1 9 31 7 4 7 276 9 7 1 11 241 125 4 1 17 México 1 - 6 1 11 33 13 4 14 259 14 3 1 6 80 50 1 - 22 Michoacán 2 1 13 2 9 28 11 4 9 247 14 10 1 17 288 110 9 3 13 Morelos 2 - 5 - 4 16 5 4 5 108 4 3 1 5 116 79 2 1 7 Nayarit 1 - 3 - 2 6 2 1 2 74 4 2 1 4 95 31 1 1 7 Nuevo León 3 1 7 1 5 23 6 7 4 128 18 5 1 10 176 113 1 1 10 Oaxaca 2 1 10 2 7 13 8 4 11 181 10 8 1 11 199 84 8 2 11 Puebla 1 1 7 1 4 12 6 7 9 184 9 4 1 8 195 103 4 1 18 Querétaro 1 1 4 - 3 13 3 1 3 61 5 2 1 4 67 48 3 1 3 Quintana Roo 1 - 2 - 3 5 3 1 3 42 8 3 - 3 49 33 2 - 4 San Luis Potosí 2 - 9 1 6 8 7 6 7 117 10 6 1 7 134 76 6 1 8 Sinaloa 3 2 4 3 5 23 7 6 6 170 10 6 3 10 245 124 9 3 15 Sonora 1 1 3 1 7 17 11 1 13 160 11 6 - 9 183 82 6 1 9 Tabasco 1 - 5 1 3 9 4 1 3 84 18 2 1 4 60 34 1 - 7 Tamaulipas 4 - 8 - 6 26 7 5 7 179 7 7 1 13 378 137 7 5 7 Tlaxcala 1 - 2 - 2 6 2 2 4 44 4 2 - 2 73 28 2 1 2 Veracruz 1 - 9 2 20 28 10 9 10 293 20 7 2 10 250 170 7 3 21 Yucatán 2 1 7 1 4 12 6 2 10 91 16 1 1 3 104 65 3 1 9 Zacatecas 1 - 3 1 4 9 5 3 4 114 5 4 1 4 80 84 5 1 5

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

112

Respecto al equipamiento reportado en 2007, se observa un ligero incremento: mastógrafos (8%), ortopantómografos (13%), ultrasonógrafos (8%), tomógrafos (19%), laboratorios (1%), farmacias (15%), salas de urgencias (4%), laboratorios de anatomía patológica (4%) y quirófanos (6%). En contraste existe una ligera baja en rayos X equipo fijo (12%), rayos X equipo móvil (1%), camas censables (1%) y camas no censables (1%).

En la siguiente tabla se resume el grado de funcionalidad que guarda el equipo médico del ISSSTE:

Tabla 39-Funcionalidad que guarda el equipo médico

Equipo Funcionalidad Descripción

Acelerador Lineal 100%

El Instituto ha renovado totalmente el 100% de sus equipos de radioterapia (aceleradores lineales y bombas de cobalto), los cuales actualmente son los más avanzados tecnológicamente en el área de América Latina, lo que incluye el sector público y privado de México.

Tomógrafos 100% El Instituto ha renovado la totalidad de este equipamiento y ha incrementado su base instalada.

Unidad radiológica fija, rayos "X" portátil, arco en C

80% Adecuada El Instituto ha renovado parte de este equipamiento.

Mastógrafos 80% Adecuada El Instituto ha renovado la mitad de este equipamiento y ha incrementado su base instalada. Adicionalmente con base en los contratos de mantenimiento, el resto de los equipos se encuentran operando satisfactoriamente

Resonancia magnética 100% Adecuada El Instituto ha actualizado parte de este equipamiento e incrementado su base instalada.

Medicina nuclear 100% Adecuada El Instituto ha renovado parte de este equipamiento e incrementado su base instalada.

Esterilizadores 85% Adecuada El Instituto ha renovado parte de este equipamiento, así mismo, se han realizado servicios de actualización tecnológica.

Mesas de cirugía 90% Adecuada El Instituto ha renovado el 70% de estos bienes, del resto lo básico de su funcionamiento y los constantes servicios de mantenimiento han generado que los equipos se encuentren funcionando adecuadamente.

Revelador de placas 75% Adecuada

El 25% de éste equipamiento se encuentra en proceso de obsolescencia, aunado a que las cargas de trabajo de estos bienes es considerable, con base en los contratos de mantenimiento se encuentran operando satisfactoriamente. Adicionalmente, el Instituto ha iniciado la digitalización de los servicios de radiodiagnóstico, con revelado en seco, con lo cual se eliminarán este tipo de insumos, que contaminan el agua con las descargas de químicos al drenaje y generan basura plástica.

Lámparas de cirugía 90% Adecuada

50% de estos bienes tienen una antigüedad promedio de 5 años, sin embargo, lo básico de su funcionamiento y los constantes servicios de mantenimiento han generado que los equipos se encuentren funcionando adecuadamente. Aunado a lo anterior, el Instituto ha renovado más del 50% de éste equipamiento.

Fuente: Subdirección de Conservación y Mantenimiento. ISSSTE

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

113

Tabla 40-Equipo médico relevante según añ0s de antigüedad

Equipo Antigüedad

Tomógrafos El 100% de los equipos tienen una antigüedad menor a 5 años y están en óptimo estado de funcionamiento.

Unidad radiológica fija, rayos "X" portátil, arco en C

30% de los equipos con una antigüedad igual o superior a 5 años, por lo que se encuentran en términos generales a la mitad de su periodo estimado de vida útil. 50% de los bienes con una antigüedad menor a 5 años y en óptimo estado de funcionamiento 20% de los equipos con una antigüedad mayor a seis años y que entrarán en el corto plazo en un proceso de obsolescencia tecnológica.

Mastógrafos

32% de los equipos con una antigüedad igual o superior a 5 años, por lo que se encuentran en términos generales a la mitad de su periodo estimado de vida útil. 18% de los bienes con una antigüedad menor a 5 años y en óptimo estado de funcionamiento 50% de los equipos con una antigüedad mayor a seis años y que entrarán en el corto plazo en un proceso de obsolescencia tecnológica.

Resonancia magnética 100% de los bienes con una antigüedad menor a 5 años y en óptimo estado de funcionamiento.

Medicina nuclear 100% de los bienes con una antigüedad menor a 5 años y en óptimo estado de funcionamiento.

Esterilizadores

60% de los bienes con una antigüedad igual o menor a 6 años (por adquisición o actualización tecnológica) y en adecuado estado de funcionamiento. 40% de los bienes con una antigüedad mayor a 7 años y que entrarán en el corto plazo en un proceso de obsolescencia tecnológica en este grupo se encuentran principalmente los equipos denominados de mesa o verticales, empleados en procedimientos dentales o de laboratorio.

Mesas de cirugía

70% de los bienes con una antigüedad igual o menor a 6 años y en adecuado estado de funcionamiento. 30% de los equipos con una antigüedad mayor a 7 años que han entrado en un proceso de obsolescencia tecnológica sin embargo, lo básico de su funcionamiento y los constantes servicios de mantenimiento han generado que los equipos se encuentren funcionando adecuadamente.

Revelador de placas

75% de los bienes con una antigüedad igual o menor a 6 años (por adquisición o actualización tecnológica) y en adecuado estado de funcionamiento. 25% de los equipos con una antigüedad mayor a 6 años que han entrado en un proceso de obsolescencia tecnológica marcada por la digitalización de las áreas de imagenología.

Lámparas de cirugía 50% de los bienes con una antigüedad igual o menor a 6 años y en adecuado estado de funcionamiento. 50% de los equipos con una antigüedad mayor a 6 años pero en adecuado estado de operación gracias a su permanente mantenimiento.

Fuente: Subdirección de Conservación y Mantenimiento. ISSSTE

VI.3 Conservación y Mantenimiento

VI.3.1 Programa Conservación y Mantenimiento en Unidades Médicas

Como consecuencia de la Reforma a la Ley del ISSSTE y con la dotación extraordinaria de recursos para programas emergentes hacia el Instituto, se llevaron a cabo reuniones regionales con las unidades administrativas responsables de las unidades médicas propias en el país para determinar sus necesidades de mantenimiento.

La siguiente gráfica presenta la inversión realizada en el periodo 2003-2008 en materia de conservación y mantenimiento en el ISSSTE.

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

114

Gráfica 29-Inversión realizada en materia de conservación y mantenimiento en el ISSSTE 2003- 2008 (millones de pesos)

 

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Inversión Nivel Central 243 235 240 281 288 575

Inversión Delegacional 310 289 251 300 600 810

$0

$500

$1,000

$1,500

Fuente: Subdirección de Conservación y Mantenimiento. ISSSTE

Tabla 41–Inversión realizada en materia de conservación y mantenimiento 2008 (millones de pesos)

Programa Monto

Mantenimiento a Unidades Médicas 457.39 Mantenimiento a Unidades Médicas (Delegacional) 302.91 Mantenimiento a Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil 112.22 Sustitución de equipo electromecánico 258.,83 Mantenimiento a equipo médico 170.90 Actualización de equipo médico 82.81 Total 1,385.08

Fuente: Subdirección de Conservación y Mantenimiento. ISSSTE

VI.3.2 Acciones del Programa de Fortalecimiento 2008

En 2008 se realizaron acciones obra y servicios en 373 unidades médicas de los tres niveles de atención por un monto de 457.38 millones de pesos según consta en el Programa de Fortalecimiento en Conservación y Mantenimiento 2008. Adicionalmente deben tomarse en cuenta las obras y servicios que las Unidades Desconcentradas contratan en acciones recurrentes y aquellos servicios preventivos y correctivos, equipos médicos y mantenimiento de inmuebles a nivel central que contrata la Subdirección de Conservación y Mantenimiento.

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

115

Tabla 42-Acciones de mantenimiento por nivel de atención 2008 (millones de pesos)

Nivel de Atención Unidad médicas Monto EBDI´S Monto

Primer nivel 267 88.57 - - Segundo nivel 95 178.97 - - Tercer nivel 11 80.74 - - A nivel nacional - 109.10 86 112.22 Total 373 457.38 86 112.22

EBDI´s =Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil Fuente: Subdirección de Conservación y Mantenimiento. ISSSTE

En 2008 se llevó a cabo un programa de sustitución de equipo, con un monto de adquisición de 258.83 millones de pesos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 43-Programa de sustitución de equipo electromecánico por tipo de equipo 2008 (millones de pesos)

Equipos Electromecánicos Monto

Aire acondicionado 104.53Bombas 0.08Sistemas contra incendios 0.20Calderas 79.05Capacitores 0.03Compresores grado médico 21.59Hidroneumáticos 5.22Equipos de lavandería 1.12Plantas de emergencia 24.37Equipos de refrigeración 0.05Subestaciones eléctricas 20.24Sistemas de ventilación 2.36Total 258.83

Fuente: Subdirección de Conservación y Mantenimiento. ISSSTE

VI.4 Programa de Inversiones

VI.4.1 Plan de Infraestructura Física para la Salud

En el Programa de Necesidades de Edificación 2007-2012 del Instituto se presentan las unidades médicas requeridas por tipo de entidad y nivel de atención para cada una de las Delegaciones. El estado actual de esos requerimientos se muestra en la siguiente tabla:

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

116

Tabla 44-Requerimientos de Infraestructura Física para la Salud

Delegaciones Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel Total

O.N. A.R. TOTAL O.N. A.R. TOTAL O.N. A.R. TOTAL O.N. A.R. Total

Aguascalientes 1 2 3 0 1 1 0 0 0 1 3 4 Baja California 1 0 1 0 4 4 0 0 0 1 4 5 Baja California Sur 1 2 3 1 3 4 0 0 0 2 5 7 Campeche 1 1 2 1 1 2 0 0 0 2 2 4 Coahuila 4 1 5 2 3 5 0 0 0 6 4 10 Colima 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 2 2 Chiapas 2 8 10 1 3 4 0 0 0 3 11 14 Chihuahua 1 0 1 0 2 2 0 0 0 1 2 3 Durango 3 7 10 0 2 2 0 0 0 3 9 12 Guanajuato 6 5 11 0 3 3 0 1 1 6 9 15 Guerrero 9 6 15 0 8 8 0 0 0 9 14 23 Hidalgo 2 2 4 0 4 4 0 0 0 2 6 8 Jalisco 19 1 20 1 2 3 0 2 2 20 5 25 México 8 9 17 3 1 4 0 0 0 11 10 21 Michoacán 2 1 3 1 5 6 0 0 0 3 6 9 Morelos 9 1 10 0 2 2 0 0 0 9 3 12 Nayarit 2 4 6 0 1 1 0 0 0 2 5 7 Nuevo León 3 0 3 0 1 1 0 1 1 3 2 5 Oaxaca 14 9 23 0 3 3 0 1 1 14 13 27 Puebla 8 2 10 1 2 3 0 2 2 9 6 15 Querétaro 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 2 2 Quintana Roo 2 2 4 0 2 2 0 0 0 2 4 6 San Luis Potosí 2 0 2 0 4 4 0 0 0 2 4 6 Sinaloa 6 6 12 1 3 4 0 1 1 7 10 17 Sonora 2 2 4 0 5 5 0 0 0 2 7 9 Tabasco 3 9 12 1 0 1 0 0 0 4 9 13 Tamaulipas 9 0 9 1 3 4 0 0 0 10 3 13 Tlaxcala 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 2 Veracruz 11 5 16 1 4 5 0 0 0 12 9 21 Yucatán 4 6 10 0 0 0 0 1 1 4 7 11 Zacatecas 1 1 2 0 2 2 0 0 0 1 3 4 SUBTOTAL 1 137 93 230 15 78 93 0 9 9 152 180 332 DF Región Zona Norte 0 7 7 1 1 2 0 2 2 1 10 11 DF Región Zona Oriente 1 0 1 0 1 1 0 2 2 1 3 4 DF Región Zona Poniente 1 4 5 0 3 3 0 0 0 1 7 8 DF Región Zona Sur 0 2 2 2 1 3 0 3 3 2 6 8 SUBTOTAL 2 2 13 15 3 6 9 0 7 7 5 26 31 TOTAL 139 106 245 18 84 102 0 16 16 157 206 363

O.N. = Obra Nueva, A.R.=Ampliación o Remodelación Fuente: Dirección Médica. 2008. ISSSTE

Del cuadro anterior se desprende que el Instituto tiene una necesidad de edificación de 363 unidades médicas, de las cuales el 67.5% corresponden a unidades de primer nivel de atención; el 28.1% al segundo nivel de atención y el 4.4% restante al tercer nivel de atención. De este universo de edificaciones, el 43.3% corresponden a obra nueva y el otro 56.7% a ampliaciones y remodelaciones de las unidades actualmente en operación.

Por otra parte, el ISSSTE cuenta con las siguientes obras nuevas terminadas en 2008:

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

117

Tabla 45-Programa de obras 2008-Obras terminadas

Unidad Localidad Estado

UMF "A" Acapetahua Chiapas

CH “A” Nueva Rosita Coahuila

CMF “C” Pantitlán México

UMF “A” Pericos Sinaloa

UMF “E” Navolato Sinaloa

CLIDDA Chetumal Quintana Roo

CMF "B" El Coyol Veracruz UMF= Unidad de Medicina Familiar CH= Clínica Hospital CMF= Clínica de Medicina Familiar CLIDDA= Clínica de Detección y Diagnóstico Automatizado del ISSSTE Fuente: Programa de Obras 2007 2010 con Requerimiento Presupuestal Comprometido; Comité de Obras 5 de marzo 2009; Subdirección de Obras y Contratación de la Dirección de Administración; Dirección Médica. 2008. ISSSTE

VI.4.2 Requerimiento de Equipo Médico

El Instituto, dentro de su programa operativo, contempla un requerimiento de compra de equipo médico cada año con el objetivo de hacer frente a las necesidades médicas de sus Derechohabientes. Para 2008, se estableció un presupuesto de 1,836.19 millones de pesos, con una inversión total ejercida de 1,763.86 millones de pesos, para equipo médico, instrumental quirúrgico y mobiliario médico-administrativo. En el caso de equipo médico, se presupuestaron 6,482 Artículos con un monto de 1,476.14 millones de pesos, de los cuales se adquirieron 5,112 por un monto de 1,408.70 millones de pesos.

A la fecha, existen 106 equipos médicos pendientes de instalación, de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla 46-Equipos médicos instalados y pendientes de instalar

Nombre del bien Cantidad Instalado

Si No

Cámara de centello de un detector 2 1 1 Campímetro computarizado 20 20 0 Central de monitoreo para múltiples camas (6 camas) 19 16 3 Esterilizador de vapor autogenerado 105 84 21 Lámpara quirúrgica doble 122 99 23 Mastografía, unidad radiológica para (sin biopsia) 29 26 3 Osteodensitómetro 9 9 0 Revelador automático para radiografías 51 46 5 Unidad de anestesia básica 64 63 1 Unidad de anestesia de alta especialidad 16 16 0 Unidad de ortopantomografía 11 8 3 Unidad oftalmológica 41 40 1

VI. Estado que Guardan las Instalaciones y Equipos del Instituto

118

Nombre del bien Cantidad Instalado

Si No

Unidad otorrinolaringológica 47 46 1 Unidad radiológica de 300 Ma 33 25 8 Unidad radiológica y fluoroscópica de uso general 19 16 3 Unidad radiológica y fluoroscópica digital con telemando 24 19 5 Cámara de conservación para biológicos y medicamentos 10 9 1 Esterilizador de vapor autogenerado para laboratorio 27 20 7 Unidad estomatológica con modulo integrado 79 59 20 Total 728 622 106 Fuente: Subdirección de Infraestructura, ISSSTE

VII. Conclusiones y Recomendaciones

VII. Conclusiones y Recomendaciones

121

VII. Conclusiones y Recomendaciones

El presente documento ha incorporado diversos elementos en la medida que el proceso de transición, derivado de la reciente Reforma de la Ley del Instituto, ha inducido cambios en lo administrativo, operativo, financiero y de carácter normativo. Lo anterior ha dado como resultado que hayan variado algunas bases y supuestos en los que se soportan las premisas de un estudio de esta naturaleza.

Es importante señalar lo anterior, para tener una mejor apreciación cuando se refiriera a la consistencia de los resultados.

En este contexto, se señalan los siguientes elementos que se incorporan al presente Informe Financiero y Actuarial:

• No sólo el porcentaje de Trabajadores que migró al nuevo sistema de pensiones (14.22% de la población, como dato real, contra el 50% de la población, como supuesto del IFA 2008); sino también el perfil demográfico de la población migrante. De hecho, esta situación es la que provocó mayores impactos en los resultados del presente Informe.

• El cambio de hipótesis de cálculo, incluyendo el vector de costos de los servicios médicos.

• El cambio de metodología contable, por tipo de seguro. Principalmente, por lo que se refiere a cifras sobre la clasificación del ingreso y gasto por tipo de seguro y cobertura.

• La aplicación de un régimen financiero diferente en los cálculos actuariales, en particular del Seguro de Salud en su vertiente de Pensionado, que busca encontrar una solvencia en un plazo determinado de años, en lugar de considerarlo para un periodo indefinido.

En seguida, se presentan las conclusiones de los temas incluidos en el Artículo 214, fracción XIX de la Ley, y que por su importancia, se considera relevante destacar:

VII.1. Situación Financiera y Actuarial de los Seguros

Una de las principales conclusiones, se refiere a que a la luz del primer año de la Reforma del Instituto, los resultados Actuariales y Financieros del presente Informe, son en general más alentadores que los presentados en el IFA del año anterior.

A continuación, se presentan las conclusiones específicas de cada uno de los tipos de seguros ofrecidos por el ISSSTE:

VII. Conclusiones y Recomendaciones

122

a. Seguro de Salud

Se consideran dos tipos diferenciados de cobertura y de asignación de recursos: una para Trabajadores en activo y otra para Pensionados. Así, al considerar esta separación, se observa lo siguiente:

Para los Trabajadores en activo se estima que las Cuotas y Aportaciones establecidas del 10.125% de su Sueldo Básico más la Cuota Social equivalente al 13.9% del SMDF97 actualizado por el INPC sean suficientes para cubrir las obligaciones contraídas, para un período de por lo menos 38 años.

Para el caso de los Pensionados, se observa lo siguiente:

Generación de Pensionados vigentes hasta el 31 de marzo de 2007.

Esta generación únicamente recibe los ingresos correspondientes a la Cuota Social, equivalente al 13.9% del SMDF97 actualizado por el INPC por cada Pensionado y resultan insuficientes para la cobertura de los gastos propios de este grupo. Se requiere de manera adicional un 0.8% de los Sueldos Básicos de los Trabajadores cotizantes al Seguro de Salud, para garantizar su equilibrio financiero para los próximos 30 años.

Generación de Pensionados vigentes a partir del 1° de abril de 2007.

Las Cuotas y Aportaciones, equivalentes al 1.345% del Sueldo Básico de los Trabajadores en activo, más la Cuota Social equivalente al 13.9% del SMDF97 actualizado por el INPC por cada Pensionado, son suficientes para un período de 20 años.

b. Seguro de Invalidez y Vida

Este seguro cubre las pensiones que se otorgan a los Trabajadores que se invalidan, o a los familiares de los Trabajadores que fallezcan, por causas ajenas al servicio.

El estudio efectuado indica que las Cuotas y Aportaciones, equivalentes al 1.25% del Sueldo Básico de los Trabajadores en activo, permitirán cubrir la operación de este seguro para un período de 11 años, ya considerando las Reservas constituidas. Según los resultados actuariales, el importe requerido de Cuotas y Aportaciones asciende al 1.5% del Sueldo Básico de los Trabajadores cotizantes al régimen de Cuentas Individuales, para lograr un equilibrio actuarial permanente.

c. Seguro de Riesgos del Trabajo

Este seguro cubre las pensiones que se otorgan a los Trabajadores que se incapaciten, o a los familiares de los Trabajadores que fallezcan, por causas del servicio.

VII. Conclusiones y Recomendaciones

123

Los resultados actuariales indican que las Aportaciones, equivalentes al 0.75% del Sueldo Básico de los Trabajadores en activo, permitirán cubrir los gastos correspondientes, así como destinar recursos al incremento de todas las Reservas que establece la Ley.

d. Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez

Este seguro cubre las pensiones que se otorguen a los Trabajadores a su retiro de la etapa activa. Por ser un sistema de contribución definida, en el que además, la pensión garantizada se financia con recursos adicionales a los contemplados en la Ley, no es sujeto de evaluaciones actuariales para el ISSSTE. Las Cuotas y Aportaciones, pueden variar del 11.3% al 19.8% del Sueldo Básico de los Trabajadores en activo cotizantes al régimen de Cuentas Individuales, incluyendo las Cuotas y Aportaciones correspondientes al Ahorro Solidario, más la Cuota Social equivalente al 5.5% del SMDF97 actualizado por el INPC por cada Trabajador.

VII.2. Reservas

De acuerdo a lo que establece la Ley del ISSSTE en sus Artículos 232 al 242, el Instituto constituyó para cada seguro y rubro de servicios, durante 2008, las Reservas requeridas de acuerdo a los resultados actuariales al 31 de diciembre de 2007, ajustados con las cifras reales de la migración.

VII.3. Pasivo Laboral

El importe del pasivo laboral contraído con los Trabajadores del Instituto, al 31 de diciembre de 2008 asciende a 3,933 millones de pesos. Bajo la Norma de Información Financiera NIF D-3, “Beneficios a los Empleados” del CINIF, el Costo Neto del Período para el año de 2009, relativo a las obligaciones laborales del Instituto, asciende a 519 millones de pesos.

VII.4. Tendencias demográficas de los Derechohabientes y en la transición epidemiológica; cambios en la composición de género de la fuerza laboral; riesgos a los que está expuesto el Instituto

Igual que el año anterior, el envejecimiento de la población sigue siendo un motivo permanente de preocupación, por sus efectos en la tasa de crecimiento anual de los Pensionados. Y si bien, el Gobierno Federal es responsable de cubrir los costos de las pensiones de los Trabajadores que optaron por permanecer en el Régimen de Reparto, y que fueron la gran mayoría, para el Instituto tendrá efectos importantes en el financiamiento del Seguro de Salud.

En cuanto a las tendencias de la transición epidemiológica, es indispensable evitar el incremento de las enfermedades crónico-degenerativas, identificadas ya como uno de los riesgos significativos a que está expuesto el Instituto. En este sentido, habrá necesidad de incrementar las medidas de prevención de éstas, así como las acciones de educación de la población, evitando en particular el

VII. Conclusiones y Recomendaciones

124

sobrepeso y la obesidad, que son un importante factor de generación de enfermedades como la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares, de alto costo para el Instituto.

Por último, en lo que se refiere a la exposición a riesgos, se identificaron como riesgos importantes a considerar, los siguientes:

• La implantación del Convenio de Portabilidad IMSS–ISSSTE en lo que corresponde a salud en lo referente a Pensionados, principalmente por sus implicaciones de tipo financiero.

• El aumento de enfermedades crónico-degenerativas en la población Derechohabiente, por su impacto en los costos de salud.

• El aumento del sobrepeso y de la obesidad en la población cubierta, así como el tabaquismo y el alcoholismo, igualmente, por su impacto en los costos de salud.

• El incremento en las expectativas de vida de los Pensionados, por sus repercusiones en los montos de los Capitales Constitutivos a cubrirse a las compañías aseguradoras en el caso de los Seguros de Invalidez y Vida y Riesgos del Trabajo, y en el costo del Seguro de Salud en lo referente a Pensionados.

VII.5. Estado que guardan las instalaciones y equipos del Instituto

El Instituto está implementando mecanismos para integrar toda aquella información que permita determinar el estado que guardan sus instalaciones y equipos, así como la metodología requerida. Es este un reto importante que es necesario atender a la brevedad, con la finalidad principal de evitar riesgos que puedan poner en peligro la integridad de los Derechohabientes.

En función de las conclusiones anteriores, se considera recomendable que:

• Se recopile la información estadística necesaria para llevar el historial de frecuencias y gravedad de la siniestralidad de los Seguros de Invalidez y Vida y de Riesgos del Trabajo, con el mayor detalle posible, con el objetivo de obtener resultados actuariales con mayor confiabilidad, para ambos seguros.

• Se continúe con el esfuerzo de afinación contable en las consolidaciones por tipo de seguro, con el propósito de obtener cifras que representen mejor la situación financiera de cada seguro, prestación y servicio.

• Se continúe con el esfuerzo de afinar la metodología para la determinación de los costos unitarios promedio por edad y género, del Seguro de Salud.

VII. Conclusiones y Recomendaciones

125

• Considerar la posibilidad de una redistribución de Cuotas y Aportaciones entre los Seguros de Invalidez y Vida y de Riesgos del Trabajo, de tal manera, que las Aportaciones de este último no sean superiores al 0.55% de los Sueldos Básicos, y las Cuotas y Aportaciones de Invalidez y Vida alcancen el 1.45% de los sueldos.

Desde luego, esta redistribución deberá hacerse, en su caso, una vez que el Instituto cuente con suficiente información de tipo estadístico de al menos tres años sobre la operación de estos seguros, con el propósito de validar adecuadamente las cifras actuariales.

• La Reserva de Operación para Contingencias y Financiamiento, alcanzará el tope que establece la Ley, a partir del año 2012. Se recomienda iniciar las gestiones ante las autoridades competentes, para que una vez alcanzado ese límite, pudieran disponerse de los excedentes del Seguro de Salud en la vertiente de Trabajadores en activo, que actualmente alimenta el mayor porcentaje de contribuciones a esta Reserva, para financiar el déficit del Seguro de Salud en lo referente a Pensionados vigentes hasta el 31 de marzo de 2007; o bien, para financiar el déficit de Prestaciones Sociales.

• Asimismo, se recomienda el registro puntual del tipo de sucesos en los que se utilizará la Reserva de Operación para Contingencias y Financiamiento, con el propósito de que las estadísticas que se generen, permitan llevar a cabo una distribución mejor soportada de estos recursos en relación al tipo de eventualidades que vaya enfrentando el Instituto.

Anexos

Anexos

129

Anexos

1. Estadísticas ISSSTE

Como se menciona en el capítulo II referente al entorno institucional, el ISSSTE se ve afectado por el envejecimiento poblacional, y presenta una mayor población femenina.

Aunque el ISSSTE no está constituido por una población abierta, en lo que se refiere a sus Trabajadores en activo, se ve afectado en la misma medida por el envejecimiento poblacional. A continuación se presenta un análisis de la situación actual y población esperada de la población Derechohabiente del ISSSTE (2008 – 2020). La siguiente gráfica es la pirámide poblacional del ISSSTE por grupos de edad en el año 2008.

Gráfica 30-Población Derechohabiente por grupos de edad y género en el ISSSTE, 2008

800,000 400,000 0 400,000 800,000

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75- +

Hombres 666,630 665,050 686,290 473,424 252,325 274,331 224,675 273,901 253,343 213,748 189,147 175,207 167,464 176,351 127,673 234,662

Mujeres 626,224 643,672 656,341 468,973 367,890 499,026 477,883 538,292 418,379 295,628 239,598 215,706 206,613 197,501 150,312 244,485

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

Anexos

130

Gráfica 31-Trabajadores por grupos de edad y género en el ISSSTE, 2008

200,000 100,000 0 100,000 200,000

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-+

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-+

Hombres 1,545.55 27,865.40 91,347.34 129,239.03 139,765.70 152,692.84 179,245.34 145,249.90 81,460.98 39,980.14 17,114.77 6,372.08 3,023.51

Mujeres 962.33 35,107.63 123,404.2 159,979.9 178,007.4 208,681.1 217,889.1 127,533.0 59,329.92 24,675.41 8,489.54 2,626.66 1,001.98

Fuente: ISSSTE- Cálculos propios en base a la distribución por edad y antigüedad de la base de datos de Registros y Vigencia de Derechos del Instituto y la información de Estadística 2008

Al proyectar la población del ISSSTE de 2008 a partir de las expectativas del comportamiento poblacional de las proyecciones del CONAPO, se obtienen las siguientes perspectivas de la población Derechohabiente para 2020:

Anexos

131

Tabla 47-Población Derechohabiente por grupos de edad 2008 y 2020

Grupos de edad

Derechohabientes ISSSTE 2008

Derechohabientes ISSSTE 2020 (estimado)

Población Nacional 2008

(estimado)

% Derechohabietes

2008

% Derechohabietes

2020

0 248,010 248,010 1,934,349 2.19% 2.16% 1-2 423,951 431,489 3,873,976 3.75% 3.75% 3-4 620,893 524,778 3,954,214 5.49% 4.56% 5 245,921 210,946 2,074,107 2.18% 1.83% 6 269,371 235,929 2,158,857 2.38% 2.05%

7-9 793,430 718,088 6,676,861 7.02% 6.24% 10-14 1,342,631 1,284,524 10,858,965 11.88% 11.17% 15-19 942,397 819,668 10,482,533 8.34% 7.13% 20-24 620,215 839,884 9,660,012 5.49% 7.30% 25-29 773,357 742,076 8,921,559 6.84% 6.45% 30-34 702,558 619,781 8,472,006 6.22% 5.39% 35-39 812,193 788,186 7,809,713 7.19% 6.85% 40-44 671,722 627,203 6,868,804 5.94% 5.45% 45-49 509,376 438,177 5,772,031 4.51% 3.81% 50-54 428,745 452,325 4,574,266 3.79% 3.93% 55-59 390,913 507,409 3,527,175 3.46% 4.41% 60-64 374,077 486,231 2,742,100 3.31% 4.23% 65-69 373,852 483,013 2,097,465 3.31% 4.20% 70-74 277,985 338,486 1,532,391 2.46% 2.94%

75 ó más 479,147 707,475 2,251,198 4.24% 6.15% Total 11,300,744 11,503,677 106,242,582 100.00% 100.0%

Fuente: Anuario Estadístico 2008; www.conapo.gob.mx; Cálculos actuariales al 31 de Diciembre de 2008

Las proyecciones muestran que la población Derechohabiente irá envejeciendo gradualmente, mostrando una mayor participación en los grupos de edades mayores a los 50 años de edad, como se observa en la siguiente gráfica:

Anexos

132

Gráfica 32-Distribución de Derechohabientes del ISSSTE por grupos de edad, 2008 y 2020

0%

5%

10%

15%

20%

25%

< 10

10 a

19

20 a

29

30 a

39

40 a

49

50 a

59

60 a

69

> 70

edad

% de

l tot

al d

e de

rech

ohab

ient

es

2008 2020

Fuente: Anuario Estadístico 2008; Cálculos actuariales al 31 de Diciembre de 2008

1.1. Cobertura poblacional del ISSSTE

El ISSSTE cubría al cierre de 2008 a 11.3 millones de personas, que representa un crecimiento del 14% en 10 años, como se observa en la siguiente tabla. Es importante mencionar que las cifras totales de población incluyen Trabajadores en activo, Pensionados y familiares de ambos.

A continuación se presentan cifras históricas del período 1999 a 2008, en el cual se clasifica la población Derechohabiente del ISSSTE por grandes grupos de edad.

Tabla 48-Población Derechohabiente ISSSTE por grandes grupos de edad

Año Niños (0-14) Jóvenes (15-29) Adultos (30-59) Ancianos

(60 o más) Total

1999 3,521,451 2,058,393 2,995,551 1,321,300 9,896,695 2000 3,578,301 2,092,965 3,050,922 1,343,673 10,065,861 2001 3,634,159 2,127,529 3,108,562 1,366,273 10,236,523 2002 3,652,849 2,141,307 3,139,552 1,375,781 10,309,489 2003 3,659,707 2,148,584 3,162,748 1,381,279 10,352,318 2004 3,691,248 2,170,042 3,205,579 1,395,834 10,462,703 2005 3,734,783 2,198,841 3,260,026 1,414,559 10,608,209 2006 3,799,712 2,237,950 3,321,361 1,439,925 10,798,948 2007 3,840,996 2,271,441 3,405,608 1,462,886 10,980,931 2008 3,944,207 2,335,969 3,515,507 1,505,061 11,300,744

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

Anexos

133

Del total de Derechohabientes la mayoría son menores de 14 años de edad, seguidos del grupo de 30 a 59 años de edad. La distribución porcentual para la población del Instituto en el 2008 se muestra a continuación.

Gráfica 33-Estructura porcentual de Derechohabientes del ISSSTE por grandes grupos de edad 2008

35%

21%

31%

13%

Niños (0-14) Jovenes (15-29) Adultos (30-59) Adultos mayores (60 o más)

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

1.2. Composición de la población amparada por el ISSSTE

La población amparada del ISSSTE está conformada por Trabajadores, Pensionados y sus respectivos familiares. En la siguiente tabla se presentan las cifras históricas del Instituto desde 1995 hasta 2008.

Tabla 49-Total de población Derechohabiente del ISSSTE

Año Población Trabajadores Pensionados Familiares de Trabajadores

Familiares de Pensionados

1999 9,896,695 2,304,454 366,707 6,909,616 315,918 2000 10,065,861 2,337,814 385,921 7,009,592 332,534 2001 10,236,523 2,368,781 411,080 7,102,423 354,239 2002 10,309,489 2,372,657 441,970 7,114,030 380,832 2003 10,352,318 2,367,488 476,072 7,098,541 410,217 2004 10,462,703 2,379,233 510,138 7,133,745 439,587 2005 10,608,209 2,398,308 547,318 7,190,957 471,626 2006 10,798,948 2,424,773 578,392 7,297,397 498,386 2007 10,980,931 2,490,497 610,270 7,233,562 646,602 2008 11,300,744 2,542,307 666,654 7,383,748 708,035

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

Anexos

134

En la siguiente gráfica se muestra la composición de la población por tipo de Derechohabiente en el periodo 1999 -2008. Así mismo se observa una creciente participación del grupo poblacional de los Pensionados y de sus Familiares Derechohabientes.

Gráfica 34–Estructura de la población por tipo de Derechohabiente del ISSSTE 1999-2008

23.3% 23.2% 23.1% 23.0% 22.9% 22.7% 22.6% 22.5% 22.7% 22.5%

3.7% 3.8% 4.0% 4.3% 4.6% 4.9% 5.2% 5.4% 5.6% 5.9%

69.8% 69.6% 69.4% 69.0% 68.6% 68.2% 67.8% 67.6% 65.9% 65.3%

3.2% 3.3% 3.5% 3.7% 4.0% 4.2% 4.4% 4.6% 5.9% 6.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Trabajadores Activos Total de Pensionados Familiares de Trabajadores Familiares de Pensionados

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

1.3. Número de Pensionados por tipo de pensión

El ISSSTE contempla diferentes tipos de beneficios de pensión: Jubilación, Edad y Tiempo de Servicios, Cesantía en Edad Avanzada, Viudez, Orfandad, Viudez y Orfandad, Ascendencia, Invalidez y Riesgos de Trabajo.

El total de Derechohabientes beneficiados por cada tipo de estas pensiones para el periodo de 1999 a 2008 se muestra en la siguiente tabla.

El total de Pensionados se incrementó de 2007 a 2008 en un 9.2%, siendo el incremento más importante en las pensiones por Jubilación (12.3%) y Edad y Tiempo de Servicios (7.4%). Esto es un comportamiento atípico probablemente ocasionado por la entrada en vigor de la Ley, ya que en estos seguros el incremento anual promedio en número pensiones era del orden de 8% y 6% respectivamente.

Anexos

135

Tabla 50-Derechohabientes por tipo de pensión

Tipo de pensión 1999 2000 2005 2006 2007 2008

Jubilación 179,066 189,390 290,566 312,122 334,469 375,481 Edad y Tiempo de Servicios 81,034 85,054 116,636 121,569 126,395 135,775 Cesantía en Edad Avanzada 6,586 6,466 6,435 6,308 6,148 6,147 Viudez 47,767 49,814 64,378 67,027 69,949 73,845 Orfandad 4,990 5,262 6,986 7,432 7,810 8,303 Viudez y Orfandad 22,036 22,925 27,699 28,411 29,035 30,024 Ascendencia 1,676 1,757 2,219 2,270 2,321 2,435 Invalidez 9,802 10,471 13,868 14,289 14,818 15,199 Riesgos de Trabajo 13,750 14,782 18,531 18,964 19,325 19,445 Total 366,707 385,921 547,318 578,392 610,270 666,654

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

Entre los años de 1999 y 2008 el total de pensiones creció 81.8%. Las cifras y tendencias confirman el envejecimiento de la población del ISSSTE.

1.4. Número de Trabajadores por cada Pensionado

El ISSSTE tiene cada vez un mayor número de Pensionados en relación al número de los Trabajadores cotizantes. Bajo un sistema de pensiones de reparto, en el cual las Cuotas y Aportaciones de los Trabajadores en activo financian las pensiones en curso de pago, esta situación demográfica compromete las finanzas de la institución de seguridad social que lo otorgue.

La siguiente tabla muestra como en 1997 se tenían 6.01 Trabajadores por cada Pensionado y en 2008 se tienen solamente 3.24 Trabajadores por cada Pensionado.

Tabla 51-Trabajadores por Pensionados

Año Total de Trabajadores cotizantes al Fondo de

Pensiones Total de Pensionados

Total de Trabajadores por cada Pensionado

1997 1,913,852 318,363 6.01 1998 1,944,772 337,798 5.76 1999 1,989,265 366,707 5.42 2000 2,018,511 385,921 5.23 2001 2,034,981 411,080 4.95 2002 2,041,175 441,970 4.62 2003 2,031,484 476,072 4.27 2004 2,039,719 510,138 4.00 2005 2,058,483 547,318 3.76 2006 2,070,326 578,392 3.58 2007 2,121,098 610,270 3.48 2008 2,162,591 666,654 3.24

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

Anexos

136

La gráfica que se presenta a continuación muestra el comportamiento de los Pensionados de cada año en comparación con el total de Derechohabientes del ISSSTE, considerados para el período de 2000 a 2008, así como las tendencias que se observan para estos datos.

Gráfica 35-Pensionados en relación a los Trabajadores afiliados, 2000-2008

 

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Afiliados/Pensionados 5.23 4.95 4.62 4.27 4 3.76 3.58 3.48 3.24Pensionados/Afiliados 19% 20% 22% 23% 25% 27% 28% 29% 31%

0

1

2

3

4

5

6

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

1.5. Trabajadores con derecho a pensión

A medida que los Trabajadores van adquiriendo tiempo de servicio, adquieren derecho a algún tipo de pensión, especialmente bajo el régimen de pensiones del Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE, el cual es muy similar al esquema de la Ley abrogada.

Las pensiones potencialmente exigibles provienen de los Trabajadores que han cubierto los requisitos para tener derecho a algún tipo de pensión de acuerdo a la Ley del ISSSTE. Es importante considerar esta cifra, ya que si estos Trabajadores eligieran ejercer sus derechos podrían elevar el número de Pensionados hasta un 16%.

La siguiente tabla contiene una comparación de la población de Trabajadores con requisitos cumplidos para pensionarse en el período de 1997 a 2008.

Anexos

137

Tabla 52-Trabajadores con derecho a pensión 1997-2008

Año Pensiones potencialmente

exigibles /1

Total de Trabajadores cotizantes al Fondo de

Pensiones /2

Por ciento de Trabajadores con derecho a pensión

1997 225,534 1,913,852 11.78% 1998 253,307 1,944,772 13.03% 1999 285,864 1,989,265 14.37% 2000 288,971 2,018,511 14.32% 2001 233,502 2,034,981 11.47% 2002 243,175 2,041,175 11.91% 2003 234,043 2,031,484 11.52% 2004 256,983 2,039,719 12.60% 2005 269,291 2,058,483 13.08% 2006 285,654 2,070,326 13.80% 2007 352,402 2,121,098 16.61%

2008/3 353,617 2,162,591 16.35%

Fuente: /1 Valuaciones Actuariales 1997-2007. ISSSTE

/2 Anuario Estadístico 1997-2008. ISSSTE

/3 Cálculos Actuariales al 31 de diciembre del 2008

En el periodo de 1997 a 2008 el crecimiento del número de pensiones potencialmente exigibles han sido de 56.8%, el crecimiento promedio para ese mismo periodo ha sido de 5.16% de un año a otro.

1.6. Sueldo Básico promedio de los Trabajadores cotizantes al fondo de pensiones

El Sueldo Básico promedio mensual de cotización de los Trabajadores cotizantes al fondo de pensiones al cierre de 2008 fue $7,994, que equivale a 5.04 veces el Salario Mínimo de la zona A.

La siguiente tabla muestra la evolución del Sueldo Básico mensual promedio de los cotizantes en el periodo 2002-2008.

Tabla 53-Sueldo Básico promedio mensual de los cotizantes al fondo de pensiones 2002-2008

Año Sueldo Básico promedio

mensual En veces de Salario Mínimo

de la zona A

2002 6,035 4.77 2003 6,300 4.81 2004 6,645 4.90 2005 7,053 5.02 2006 7,075 4.85 2007 8,023 5.29 2008* 7,994 5.04

Fuente: Valuaciones Actuariales. 2002-2007

*Cálculos actuariales al 31 de diciembre del 2008”

Anexos

138

1.7. Número de pensiones otorgadas por año

En 2008 se otorgaron 65,550 pensiones por causas ajenas a Riesgos del Trabajo. De estas 47,769 fueron por Jubilación y 13,086 por Edad y Tiempo de Servicios. El año 2008 fue atípico ya que se venían pagando en promedio, de 2005 a 2008, 41,336 pensiones totales por causas ajenas a Riesgos del Trabajo, 28,488 por Jubilación y 8,958 por Edad y Tiempo de Servicio. También se observó un incremento importante en las pensiones por Cesantía en Edad Avanzada. Este comportamiento pudo ser ocasionado por la Reforma a la Ley del ISSSTE.

En la siguiente tabla se muestra el comportamiento durante el periodo 2005-2008 del número de pensiones otorgadas dicho periodo, por tipo de riesgo. Como se puede verificar, el número de pensiones tanto ajenas a Riesgos del Trabajo como por Riesgos del Trabajo crecieron en promedio un 59.4% del 2007 al 2008.

Tabla 54-Número de pensiones otorgadas en el año 2005-2008.

Tipo de pensión 2005 2006 2007 2008

Total Ajenas a Riesgos del Trabajo 44,135 39,462 40,410 64,965 Jubilación 29,984 27,268 28,211 47,769 Edad y Tiempo de Servicios 10,067 8,446 8,360 13,086 Cesantía en Edad Avanzada 357 264 233 338 Viudez 970 892 976 1,133 Orfandad 756 681 676 759 Viudez y orfandad 601 604 617 618 Ascendencia 165 147 156 189 Invalidez 1,235 1,160 1,181 1,073

Total Riesgos del Trabajo 948 787 713 585 Incapacidad parcial permanente 768 643 575 434 Incapacidad total permanente 66 52 27 27 Viudez 13 14 16 15 Orfandad 17 11 31 26 Viudez y orfandad 67 55 52 72 Ascendencia 17 12 12 11

Total Pensiones 45,083 40,249 41,123 65,550

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

1.8. Primeras causas de morbilidad hospitalaria

Como se señaló en el capítulo II de Entorno Institucional, las estadísticas de morbilidad hospitalaria del ISSSTE muestran la coexistencia de enfermedades transmisibles, enfermedades crónicas no trasmisibles, y de lesiones y accidentes. Las mujeres hacen más uso del servicio médico que los hombres y por lo tanto son el grupo que tiene mayor costo médico.

De acuerdo al Anuario Estadístico 2008 del ISSSTE, las veinte primeras causas de morbilidad hospitalaria por sexo, son la que se muestran en la siguiente tabla, destacando como primeras causas las denominadas “Otras causas obstétricas directas”, y en último lugar se encuentra las “Cataratas”. Del total puede observarse que el 37.41% de los casos es de hombres y el 62.59% de

Anexos

139

mujeres, de acuerdo a lo anterior se desprende que las mujeres son la población que más hacen uso del servicio médico y por tanto son el grupo que tienen mayor costo médico.

Tabla 55-Veinte Primeras Causas de Morbilidad Hospitalaria 2008 (Lista Mexicana)

Número Descripción Total Hombre Mujer

Total Nacional 381,938 142,877 239,061

01 Otras causas obstétricas directas 38,045 - 38,045

02 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa 25,222 12,830 12,392

- Fracturas (incluidas en el número anterior) 13,634 6,527 7,107

03 Enfermedades del corazón 18,263 9,450 8,813

- Enfermedades isquémicas del corazón (incluidas en el número anterior) 7,654 4,777 2,877

04 Colelitiasis y colecistitis 17,200 4,002 13,198

05 Diabetes mellitus 15,921 7,646 8,275

06 Tumores malignos 15,808 6,785 9,023

07 Parto único espontaneo 12,114 - 12,114

08 Insuficiencia renal 11,617 6,480 5,137

09 Hernia de la cavidad abdominal 11,263 6,267 4,996

10 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 9,515 5,130 4,385

11 Enfermedades infecciosas intestinales 8,394 4,013 4,381

12 Leiomioma del útero 7,883 - 7,883

13 Embarazo terminado en aborto 7,162 - 7,162

14 Enfermedades del apéndice 7,032 3,581 3,451

15 Infecciones respiratorias agudas 5,996 3,220 2,776

16 Enfermedades cerebrovasculares 5,521 2,748 2,773

17 Influenza y neumonía 4,862 2,412 2,450

18 Enfermedad alcohólica y otras enfermedades crónicas del hígado 4,019 2,269 1,750

19 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 3,968 2,125 1,843

20 Cataratas 3,785 1,776 2,009

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte 9,124 4,207 4,917

Las demás causas 139,224 57,936 81,288 Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

En cuanto a la frecuencia por edad, se observa que el 28% de los casos se encuentra entre las edades de 25 a 44 años de edad, al igual que el grupo de 45 a 64 años de edad y que otro de los grupos representativos por número de casos es el de 65 y más años de edad con el 25% del total.

Anexos

140

Gráfica 36-Porcentaje de egresos por grupos de edad 2008

4%3%6%

7%

28%

28%

25%

> 1 AÑO 1 A 4 5 A 14 15 A 24 25 A 44 45 A 64 65 O MAS

Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

La siguiente gráfica presenta el comportamiento de las veinte principales causas de morbilidad hospitalaria por grupo de edad.

Gráfica 37-Porcentaje por causas de egresos por grupos de edad 2008

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

> 1 AÑO 1 A 4 5 A 14 15 A 24 25 A 44 45 A 64 65 O MAS

Primeras diez causas Segundas diez causas Otras causas Fuente: Anuario Estadístico 2008. ISSSTE

Anexos

141

2. Estados Financieros del ISSSTE

2.1. Balance General

Tabla 56-Balance General Activo Denominación diciembre de 2008

A c t i v o Suma activo circulante 66,332.2 Disponibilidades 38,225.4 Efectivo e inversiones temporales 37,790.8 Fondos de reserva 434.6 Cuentas por cobrar 21,587.4 Deudores por Cuotas y Aportaciones 955.7 Préstamos a Derechohabientes-neto 16,874.3 Otras cuentas por cobrar-neto 3,757.4 Inventarios Inventarios 6,519.4 Subtotal 209.0 Terrenos para venta 209.0 Activo fijo 32,139.3 Subtotal 32,139.3 Inmuebles 3,018.4 Actualización monetaria inmuebles 39,000.7 Rva p/ la depre. De edificios y construc. - 17,202.8 Maquinaria, mobiliario y equipo 8,065.2 Act. monetaria de mobiliario y equipo 5,574.4 Rva. P/ la depre. de mobiliario y equipo -8,149.9 Obras en proceso de construcción 1,833.3 Otros activos 6,355.9 Total activo 105,036.4 Fuente: Cifras al 31 de dic. de 2008. Subdirección de Contaduría, ISSSTE

Anexos

142

Tabla 57-Balance General Pasivo y Patrimonio Denominación diciembre de 2008

Pasivo Total pasivo 43,976.4 Pasivo circulante 43,976.4 Proveedores y contratistas 3,741.7 Acreedores diversos 26,901.7 Reservas 13,333.0 Total reservas y patrimonio 61,060.0 Reservas Total Reservas 382.1 Reservas financieras 382.1 Patrimonio Total patrimonio 60,677.9 Valor histórico 29,585.7 Superávit por revaluación 29,163.0 Resultado del ejercicio 1,762.5 Donaciones y transferencias 166.7 Total Pasivo y Patrimonio 105,036.4 Fuente: Cifras al 31 de dic. de 2008. Subdirección de Contaduría, ISSSTE

Anexos

143

2.2. Estado de Resultados

Tabla 58- Estado de Resultados Denominación diciembre 2008

Ingresos Cuotas y Aportaciones 43,096.4 Cuotas 16,358.1 Aportaciones 26,738.3 Otros ingresos 6,945.5 Intereses sobre inversiones en valores 1,903.2 Otros ingresos 2,757.0 Intereses sobre préstamos 1,639.7 Ingresos por servicios turísticos 645.6 Venta de bienes de SITyF 10,175.4 Total de ingresos 60,217.3 Costo Costo 9,533.80 Costo de venta de SITyF 8,965.6 Costo de venta por servicios turísticos 568.2 Gastos Gasto corriente 43,395.6 Servicios personales 22,732.3 Materiales y suministros 10,292.2 Servicios generales 9,299.9 Gastos financieros 1,071.2 Nóminas de pensiones y seguridad e higiene 10,708.5 Otros gastos 4,874.0 Depreciaciones 490.5 Gastos vivienda financiada y obra pública 190.4 Gastos por Reservas 4,193.1 Total de gastos 58,978.1 Total de costo y gastos 68,511.9 Excedente ( déficit) antes de transferencia - 8,294.6 Transferencia del Gobierno Federal 10,057.1 Remanente del ejercicio 1,762.5 Fuente: Cifras al 31 de dic. de 2008. Subdirección de Contaduría, ISSSTE

Anexos

144

2.3. Estado de Resultados ISSSTE-Asegurador, SITYF, FOVISSSSTE, TURISSSTE

Tabla 59-Estado de Resultados ISSSTE-Asegurador, SITYF, FOVISSSSTE, TURISSSTE

diciembre de 2008

Denominación ISSSTE SITyF FOVISSSTE TURISSSTE Total

I n g r e s o s Por Cuotas y Aportaciones 43,096.4 - - - 43,096.4 Cuotas 16,358.1 - - - 16,358.1 Aportaciones 26,738.3 - - - 26,738.3 Otros ingresos 4,555.9 925.3 811.8 652.5 6,945.5 Intereses sobre inversiones en valores 1,872.6 23.7 - 6.9 1,903.2 Otros ingresos 1,043.6 901.6 811.8 - 2,757.0 Intereses sobre préstamos 1,639.7 - - - 1,639.7 Ingresos por servicios turísticos (neto) - - - 645.6 645.6 Venta de bienes de SITyF 10,175.4 - 10,175.4 Total de ingresos 47,652.3 11,100.7 811.8 652.5 60,217.3 Costo Costo - 8,965.6 - 568.2 9,533.8 Costo de venta de SITyF - 8,965.6 - - 8,965.6 Costo de venta por servicios turísticos - - - 568.2 568.2 G a s t o s Gasto corriente 40,474.8 2,066.4 811.8 42.6 43,395.6 Servicios de personal 21,101.7 1,284.5 320.6 25.5 22,732.3 Materiales y suministros 10,118.8 145.9 23.6 3.9 10,292.2 Servicios generales 8,279.9 553.9 453.2 12.9 9,299.9 Gastos financieros 974.4 82.1 14.4 0.3 1,071.2 Nómina de pensiones, seguridad e higiene 10,708.5 - - 10,708.5 Otros gastos 4,840.3 33.4 - 0.3 4,874.0 Depreciaciones 456.8 33.4 - 0.3 490.5 Gts. De vivienda financiada y obra púb. 190.4 - - - 190.4 Gastos por Reservas 4,193.1 - - - 4,193.1 Remanente distribuido - - - - - Provisión para devolución de depósitos - - - - - Total gasto 56,023.6 2,099.8 811.8 42.9 58,978.1 Total de costo y gastos 56,023.6 11,065.4 811.8 611.1 68,511.9 Excedente ( déficit) antes de subsidio - 8,371.3 35.3 - 41.4 - 8,294.6 Transferencia del gobierno federal 10,057.1 - - - 10,057.1 Remanente del ejercicio 1,685.8 35.3 - 41.4 1,762.5 Fuente: Cifras al 31 de dic. de 2008. Subdirección de Contaduría, ISSSTE

Anexos

145

2.4. Estado de Resultados por fondo

Tabla 60-Estado de Resultados por fondo Se

guro

de

Salu

d

Inva

lidez

y v

ida

Pres

taci

ones

So

c. y

Cul

t

Ries

gos

de

Trab

ajo

Reti

ro C

es.

en

Edad

Ava

nzad

a y

veje

z

Prés

tam

os

Pers

onal

es

Prés

. H

ip.

Y FO

VIS

SSTE

PEN

SIO

NIS

SSTE

Adm

inis

trac

ión

TOTA

L

INGRESOS

Cuotas 7,862.3 1,296.6 1,069.9 - 6,214.5 - - - -85.1 16,358.2

Aportaciones 17,508.5 1,204.5 994.8 1,461.1 4,969.3 - - - 600.0 26,738.3

Cuotas y Aportaciones 25,370.8 2,501.1 2,064.7 1,461.1 11,183.8 - - - 514.9 43,096.4 Intereses sobre inversiones en valor 180.6 18.6 49.9 14.5 562.4 50.9 - - 1,026.4 1,903.3

Otros ingresos 127.0 4.9 171.0 3.6 12.7 17.8 811.8 195.4 556.5 1,900.6

Intereses sobre prestamos - - - - - 1,639.7 - - - 1,639.7

Otros ingresos 307.5 23.5 220.9 18.1 575.1 1,708.4 811.8 195.4 1,582.9 5,443.6

Venta de bienes de SITyF - - 10,175.4 - - - - - - 10,175.4 Ingresos por servicios turísticos - - 645.6 - - - - - - 645.6

Apoyo por financiamiento - - 856.4 - - - - - - 856.4

Ingresos por servicios - - 11,677.4 - - - - - - 11,677.4

Total de ingresos 25,678.3 1/ 2,524.6 13,962.9 1,479.2 11,758.9 1,708.4 811.8 195.4 2,097.9 60,217.3

Costo - - - - - - - - - -

Costo de ventas de SITyF - - 8,965.62 - - - - - - 8,965.6 Costo de venta por servicios turísticos - - 568.23 - - - - - - 568.2

Otros costos - - 907.27 - - - - - - 907.3

Costo - - 10,441.12 - - - - - - 10,441.1

Gasto - - - - - - - - - -

Servicios de personal 17,186.3 145.0 3,474.1 72.8 1,530.4 0.2 320.5 3.1 22,732.3

Materiales y suministros 9,714.9 25.5 250.6 12.8 263.1 0.6 23.6 1.0 - 10,292.2

Servicios generales 4,797.6 148.4 1,607.5 74.5 1,527.2 18.9 453.2 156.6 516.2 9,299.9

Gastos financieros 11.7 1.5 117.6 0.7 15.2 2.9 14.4 - - 164.0

Gasto corriente 31,710.5 320.4 5,449.7 160.8 3,335.8 22.6 811.8 160.7 516.2 42,488.4 Reg. Ant. Y disp. Transitorias de ley - - - - 10,708.5 - - - - 10,708.5

Depreciaciones 268.3 14.4 53.3 7.2 - - - - 147.2 490.4 Gtos. vivienda financiada y obra pub. 188.9 - 1.5 - - - - - - 190.4 Gastos para constitución Reservas: (a) - - - - - - - - - - Reserva Financiera y Actuarial 3,435.6 410.0 - 152.0 - - - - - 3,997.6 Reserva de Oper. Cont. Y Financ. - - - - - - - - - - Reserva General Financiera y Actuarial - - - - - - - - - - Reserva propia de PENSIONISSSTE - - - - - - - 195.4 - 195.4

Anexos

146

Segu

ro d

e Sa

lud

Inva

lidez

y v

ida

Pres

taci

ones

So

c. y

Cul

t

Ries

gos

de

Trab

ajo

Reti

ro C

es.

en

Edad

Ava

nzad

a y

veje

z

Prés

tam

os

Pers

onal

es

Prés

. H

ip.

Y FO

VIS

SSTE

PEN

SIO

NIS

SSTE

Adm

inis

trac

ión

TOTA

L

Otros gastos 3,892.9 424.4 54.7 159.2 - - - 195.4 147.2 4,873.9 Total gastos 35,603.3 744.8 5,504.4 320.1 14,044.3 22.6 811.8 356.1 663.4 58,070.7 Total costo y gasto 35,603.3 744.8 15,945.5 320.1 14,044.3 22.6 811.8 356.1 663.4 68,511.9 Excedente de ingresos sobre gasto -9,924.99 1,779.78 -1,982.58 1,159.13 -2,285.42 1,685.75 - -160.66 1,434.43 -8,294.55

Transferencia Gob. Federal 9,700.9 - - - 195.5 - - 160.7 - 10,057.0 Remanente del ejercicio -224.1 1,779.8 -1,982.6 1,159.1 -2,089.9 1,685.8 - - 1,434.4 1,762.5

1/ Los ingresos del Seguro de Salud no incluyen Cuota Social Fuente: Subdirección de Contaduría. Cifras al 31 de diciembre de 2008. ISSSTE

Tabla 61-Reservas

Segu

ro d

e Sa

lud

Inva

lidez

y v

ida

Pres

taci

ones

Soc

. y

Cult

Ries

gos

de

Trab

ajo

Reti

ro C

es.

en

Edad

Ava

nzad

a y

veje

z

Prés

tam

os

Pers

onal

es

Prés

. H

ip.

Y FO

VIS

SSTE

PEN

SIO

NIS

SSTE

No

Afec

tó a

Fo

ndo

TOTA

L

Constitución Reservas c/cargo val. Histórico: (b)

Reserva Financiera y Actuarial 8,011.4 - - - - - - - - 8,011.4 Reserva de Oper. Cont. Y Financ. - - - - - - - - 1,108.0 1,108.0 Reserva General Financiera y Actuarial - - - - - - - - 166.0 166.0 Reservas totales constituidas (a+b) 11,447.0 410.0 - 152.0 - - - - 1,274.0 13,283.0

Fuente: Subdirección de Contaduría. Cifras al 31 de diciembre de 2008. ISSSTE

Anexos

147

3. Dictamen de Auditor Externo

Anexos

148