informe final cepa - microrregión

84
MICROREGION CRESPO Y ALDEAS Provincia de Entre Ríos Diciembre 2012 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE

Upload: instituto-tecnologico-universitario

Post on 17-Jul-2015

753 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

MICROREGION CRESPO Y ALDEAS Provincia de Entre Ríos

Diciembre 2012

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL

MODELO URBANO SUSTENTABLE

1

- Municipalidad de Crespo - Aldeas: Gral. Racedo, Santa Rosa, San Rafael,

San Juan, Estación Camps, Villa Gdor. Etchevehere, San Miguel, Jacobi, Boca de Tigre, Colonia Merou, y Colonia Reffino

- Instituto Tecnológico Universitario (FCyT –

UADER)

- INTA - Agencia de Extensión Rural Crespo

- La Agrícola Regional (Cooperativa LAR)

- Centro Comercial Industrial Agropecuario y de Servicios

- Metalurgia Niderahus

- Avícola María Clara

El reconocimiento y agradecimiento a todas aquellas personas que participaron activamente “regalando su tiempo”, en los talleres de discusión de ideas y propuestas, que se expresan en este documento.

INSTITUCIONES PROMOTORAS

2

1. Presentación

2. Espíritu del Proyecto

3. Enfoque del Proyecto

4. La Participación Ciudadana

5. Diagnóstico

6. Del Diagnóstico a las Estrategias

7. Lineamientos del Modelo Espacial

8. Formas de Gestión

9. Reflexión final

INDICE

3

Instituciones, empresas, representantes de Aldeas y la Municipalidad de Crespo, han encarado y comprometido sus esfuerzos para llevar a cabo la elaboración del proyecto integral denominado “Crespo y Aldeas Aledañas: Microregión del Trabajo y la Producción”. Esta iniciativa se constituye en una “visión estratégica integral” de desarrollo territorial y urbano, procurando una integralidad que evite las contradicciones entre diversas políticas, así como las superposiciones en el accionar, que suelen generar impactos recíprocos, y en particular en el ordenamiento territorial y urbano (de las Aldeas y la ciudad de Crespo), con principios de sustentabilidad. En los últimos 20 años, el vaciamiento de las áreas rurales, y el fuerte crecimiento demográfico de ciudades prestadoras de servicios, provocó niveles críticos de conflictos territoriales-urbanos y ambientales: Territoriales-Urbanos: La falta de oportunidades socio-económicas en algunos casos, y la falta de equipamiento y servicios, en otros, provoca la migración de las comunidades rurales a los centros urbanos, en la búsqueda de esa oportunidad; generando la periferización descontrolada de las ciudades y en consecuencia niveles de marginalidad social, sin servicios básicos de infraestructura, viviendas adecuadas, y sitios de interacción social, que atiendan a ese crecimiento demográfico. Ambientales: Por el riesgo creciente que subyace en un área urbana marginal, con focos permanentes de contaminación (aguas servidas superficiales, basura), con el agravante además de la creciente congestión de tránsito vehicular con contaminación de ruidos y aire, que deterioran el paisaje urbano, y en particular afectando seriamente la calidad de vida de sus pobladores. Si bien el asesoramiento requerido a CEPA se refiere en particular a definir lineamientos estratégicos del Modelo Urbano de las Aldeas y la ciudad de Crespo, la propuesta que resulte del estudio, debe considerar indefectiblemente todas las variables socio-económicas y ambientales del territorio afectado y en tal sentido, estudiar, diagnosticar y encaminar la complejidad de sus procesos territoriales y urbanos, y requiere también disponer de bases teóricas y metodológicas que faciliten identificar los conflictos que impactan sobre el área del proyecto, acordar sus potencialidades comunes, para el logro de un desarrollo urbano sustentable, que impacte favorablemente también en la microregión mencionada.

1. PRESENTACIÓN

4

La iniciativa de realizar un proceso participativo de planificación, tendiente a definir un “Modelo Urbano Sustentable” para la microregión y la ciudad de Crespo, se trata de una innovadora experiencia, que reviste una extraordinaria importancia social, económica y ambiental. La microregión , constituye por ubicación, producción, cultura e historia, un área referencial en la Provincia de Entre Ríos. Pero también como tantas otras regiones, ha alcanzado niveles críticos de insustentabilidad, reflejado en sus conflictos urbanísticos y ambientales: - Los urbanísticos devienen, de una estructura territorial dispersa, un sistema de conectividad vial deficiente; y un centro urbano de servicios, Crespo, que comienza a sufrir impactos de congestión en el desplazamiento vehicular (automóviles y camiones), la falta de oportunidades de hábitat, y en consecuencia riesgo de periferización, con el agravante de ausencia de áreas peatonales y sitios de interacción urbana (paseo, cultura, recreación); y - Los ambientales, por los conflictos de contaminación que provoca, el tránsito vehicular, algunas actividades productivas, el manejo incorrecto de los cauces naturales del agua de lluvia, ausencia de criterios climáticos en las edificaciones y en el arbolado público, y de un ajuste en el tratamiento de los residuos domiciliarios. El informe que aquí se presenta contiene una síntesis del proceso metodológico de planificación, acordado con representantes de la comunidad en talleres participativos. El Modelo Territorial y Urbano, es un instrumento práctico para orientar la toma de decisiones y lograr la gobernanza del desarrollo sustentable, referido a los aspectos de ocupación y uso del territorio urbano y los asentamientos en general. Se plantea para un horizonte de 20 años, y se asume por lo tanto como un gran desafío por las diversas cuestiones a tratar, la magnitud de las soluciones requeridas y el compromiso social y político que supone 20 años de desarrollo. Consiste esencialmente en definir un conjunto de estrategias, programas y proyectos, que consolide un modelo urbano sustentable de la microregión y la ciudad de Crespo, siempre en el marco del proyecto integral denominado “Crespo y Aldeas Aledañas: Microregión del Trabajo y la Producción”.

2. ESPÍRITU DEL PROYECTO

5

3.1- ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA CIUDAD SUSTENTABLE A fin de estudiar, diagnosticar y resolver la complejidad de los procesos urbanos y territoriales, es conveniente y necesario disponer de bases teóricas y metodológicas que faciliten identificar y acordar objetivos comunes para el logro de un desarrollo sustentable de la ciudad. La Fundación CEPA, han venido trabajando en esta dirección desde 1983, en que el Programa MAB (El Hombre y la Biosfera), a través de la División de Ciencias Ecológicas de UNESCO, quien nos encomendara uno de los primeros proyectos de investigación de ecología urbana, que se denominó “Ecología Urbana del Sistema Urbano Pampeano”, Argentina. Desde entonces, la ecología urbana ha sido uno de los ejes de los trabajos desarrollados, y el origen de los puntos centrales que a continuación se describen: 3.1.1- Modelar la sustentabilidad En casi 40 años de profunda preocupación ambiental en el mundo, se disponen de muchos criterios y evaluaciones que describen la insustentabilidad de los ecosistemas antrópicos, y muchos de ellos están focalizados a la insustentabilidad urbana. Una de las dificultades que, sin embargo persisten, es la de identificar y desarrollar modos de actuación alternativos ante esa insustentabilidad. Conocemos el diagnóstico, pero mucho menos la solución. Modelar la sustentabilidad es esencial porque se trata de sistemas complejos, con alta tendencia al desorden (entropía) y no existe otro modo que encontrar modalidades de funcionamiento y conformación diferentes para que la trama de la vida fluya de manera más articulada entre los 3 grandes objetivos de la sustentabilidad, que promueven los organismos internacionales de cooperación: el crecimiento económico responsable, la búsqueda irrenunciable de la inclusión social, y el cuidado ambiental en todas sus actuaciones Modelar sistemas vivos es reconocer su complejidad, su variabilidad, y por lo tanto buscar nuevos criterios adaptativos a las condiciones del ambiente natural, social o económico, de aumento de la internalización de todos los efectos, hacia una visión cíclica responsable, y en fin, de capacidad de diseño ecológicamente responsable.

3. ENFOQUE DEL PROYECTO

6

3.1.2. Los cuatro planos o niveles esenciales La modelación de sistemas habitables (como son las ciudades y los territorios en los que la presencia del hombre es intensa) requieren de su mejor inserción en los ecosistemas naturales que la rodean o en los que se instala, al tiempo que la mejor respuesta a los deseos de sus habitantes en pos de la sustentabilidad. Y al mismo tiempo una fundamental consideración de sus procesos de evolución en el tiempo, para ser capaces de adecuarse a los cambios que requieren los sistemas vivos, y encontrando formas de gestión que garanticen la mayor gobernanza del proceso y su apropiación por todos los grupos sociales. Los más de 35 años de investigación en la materia han llevado a CEPA a destacar entonces los cuatro planos esenciales que deben ser considerados: ECOFORMA: develar la forma profunda del territorio, para valorizar los ecosistemas naturales y crear o aprovechar lugares de alta identidad de paisaje, conservación de la biodiversidad y manejo sustentable de los recursos naturales. SOCIOFORMA: hacer emerger los deseos sociales y económicos más profundos y genuinos, compatibles con la sustentabilidad económica, social y cultural, y en el marco de la mejor ecoforma, y generar de ese modo lugares antropológico-culturales, que potencien la identidad del grupo social y la cultura a la que pertenecen. TIEMPOFORMA: considerar la evolución de los sistemas vivos, y adoptar los caminos para la adaptabilidad de la ciudad (o región de que se trate) de la forma más compatible con la sustentabilidad, considerando las acciones a desarrollar para el corto, mediano y largo plazo.. FORMA DE GESTIÓN: asumir la responsabilidad de generar la gobernanza del sistema, por lo menos en los primeros ciclos de su evolución, entendidos como la capacidad de hacer posibles la articulación entre la ecoforma, la socioforma y la tiempoforma, considerando mecanismos de gestión alternativos públicos-privados.

7

3.2. PREMISAS DE SUSTENTABILIDAD URBANA El enfoque descrito en el punto 3.1, ofrece una primera clasificación para abordar la complejidad urbana. De allí se extraen las siguientes premisas según sean de la ecoforma, la socioforma, el tiempoforma o la forma de gestión, que se recomiendan tener en cuenta para dirigir toda investigación o proyecto de sustentabilidad urbana. Estas premisas son de carácter general, fruto de una observación sistemática sobre la realidad de Latinoamérica, y deben apuntar a garantizar a la ciudad como un núcleo intensivo de servicios ambientales, de manera de cambiar su situación actual de impacto negativo sobre los servicios ambientales de la naturaleza (visión clásica) por una innovadora visión de que la ciudad, es decir la sociedad organizada en ciudades, sean el mejor promotor de servicios ambientales naturales, allí mismo donde vive la gente, y de servicios ambientales culturales, que como la educación, la salud y la cultura, son dimensiones que la historia humana ha desarrollado para beneficio de una mejor sociedad. 3.2.1- Premisas de la ecoforma - El sistema de unidades naturales a proteger La conservación de los ecosistemas naturales, o su recuperación en caso de estar alterados, es una matriz básica para configurar el territorio sobre la base de los valores naturales. Se trata no sólo de su funcionamiento en términos de biodiversidad, sino de sus flujos de materia y energía de carácter natural, incluyendo por lo tanto no sólo a los recursos bióticos sino a los abióticos (agua, tierra, aire, fuego). Es la condición de la trama de la vida, de excepcional importancia para su salvaguarda y por su valor psicosocial en la vida de las poblaciones humanas y animales de la ciudad. - El sistema de flujos cíclicos de materia y energía Los flujos de materia y energía (agua, cloaca, electricidad, residuos, alimentos), son problemas gravísimos de las ciudades actuales, que suelen condicionar la propia salud de su población. Para su buen funcionamiento es necesario que los flujos emulen el circuito de los procesos naturales, cíclicos, reinternalizando el sistema, y evitando los flujos lineales, creadores de desechos y externalidades negativas. Un valor adicional debe ser que las ciudades sean cada vez más autónomas, utilizando el agua de lluvia y reciclando sus aguas grises para riego y mejora del paisaje, volviendo más y más a la idea de autosuficiencia, que es una de las bases de la sustentabilidad. Uno de los aspectos centrales de esta autosuficiencia es la alimentaria, entendida como la producción de alimentos frescos dentro de la ciudad o en sus cercanos límites (como el modelo histórico de ciudad), que ha sido negado recientemente sobre la base del transporte de alimentos congelados a larga distancia.

8

Ello no sólo encarece dichos alimentos, sino que disminuye la alimentación sana y la relación del hombre con la tierra. - E l paisaje identitario Una ciudad que protege sus ecosistemas naturales y camina hacia la autosuficiencia, está robusteciendo su alianza con la naturaleza. Este fue el origen de la ciudad y su identidad hasta hace escasos 50 años. Identidad que se manifestó en una gastronomía local, en una vestimenta y en unos diseños de equipamiento altamente vinculados a las ofertas que su paisaje productivo le brindaba. El paisaje identitario es una de las condiciones de la sustentabilidad psico-social y del valor patrimonial, y como tal hace a las 3 condiciones de la sustentabilidad, el crecimiento económico responsable, la búsqueda irrenunciable de la inclusión social, y el cuidado ambiental en todas sus actuaciones - La ciudad sana y de aire limpio El uso irracional del automóvil en directa vinculación con la falta de transporte público adecuado, provocan graves alteraciones por congestión vehicular, que inciden negativamente en las relaciones urbanas, provocando contaminación del aire, ruidos molestos, y “stress”. Además, otros usos urbanos de alto consumo energético, como las industrias, y de alta generación de ruidos, como las mismas industrias, el tránsito y la publicidad callejera, producen también contaminación sonora y del aire, que afectan notablemente a la salud. Por lo tanto, que las ciudades sean sanas es una parte indisoluble de la sustentabilidad urbana. Una de las variables esenciales al efecto es la gran presencia de áreas verdes, y además su más adecuada distribución en el espacio para que ofrezcan sus servicios ambientales a todos y cada barrio de la ciudad, y amortigüen la superconcentración de actividades. - El hábitat sustentable En la forma de los ecosistemas urbanos, no sólo es importante la recuperación y puesta en valor de los ecosistemas naturales, sino la adecuada forma en que se construya el hábitat. Históricamente hubo una gran sabiduría en este sentido, las ciudades se hacían antes compactas que dispersas, aunque fue muy frecuente que la falta de sistema de saneamiento, así como la contaminación industrial, produjeran pestes y otras graves situaciones de insalubridad. En especial, hay una dimensión recientemente perfeccionada que se refiere a la tecnología usada en el hábitat construido, donde el uso excesivo de ciertos materiales produce en la ciudad el aumento de temperatura (islas de calor), efectos nocivos para la salud, aumento del gasto de energía en mantenimiento y reposición, y consecuencias graves en la contaminación, como la dispersión urbana y el uso indiscriminado del automóvil individual. La ciudad sustentable debe apuntar al ahorro energético en la edificación, el uso de materiales que requieran bajo consumo de energía para su producción y su mantenimiento, la recogida de agua de lluvia en los techos, para su reutilización, y tantos otros servicios ambientales que en definitiva puede producir una buena arquitectura y un buen diseño urbano.

9

3.2.2- Premisas de la socioforma - Estructura urbana compacta y multipolar y sistemas de movilidad basada en el transporte público colectivo Es necesario pasar del crecimiento urbano caótico y dispersivo fundado en apetencias inmobiliarias exageradas y descontroladas y en un mito de la casa propia con jardín, a una idea de ciudad de varios barrios ó núcleos en red, más compacta y peatonal, interconectada por transporte público, y procurando una estructura urbana de alta legibilidad y claro funcionamiento sistémico. - Multipolaridad y el sistema de atractores urbanos Un modo directo de apuntar a la premisa anterior es propiciar la multipolaridad de la gran ciudad. Se basa en la idea de crear o reforzar macro-interfases sociales, que conciben a la ciudad como focos de vida asociada (roles diversos y complementariedad; aumento de focos productivos y de empleos; alternativas locales de dotación de servicios y equipamientos; disminución de viajes entre focos urbanos; etc.) - La urbanidad y los espacios abiertos Se deben conservar (o crear si no existen) las microinterfases dentro de la trama urbana, tanto de fuertes atributos construidos cuanto naturales, que son en realidad “espacios abiertos” disponibles a la apropiación social generalizada (centros culturales, parques, clubes deportivos-recreativos, asociaciones vecinales, y la recuperación de lugares y calles de encuentro social espontáneo). - Desarrollo local e inclusión social Es necesario propiciar un modo de desarrollo social altamente creativo, para que surjan iniciativas locales, y se conjuguen recíprocamente, de modo de disponer de propuestas factibles, realistas, consensuadas, imaginativas, que puedan entrar en una sinergia productiva y generadora de empleos, también de abajo hacia arriba y propiciando el modelo multipolar. - Los fl ujos de información y comunicación social La ciudad se conecta no solamente a través de sus flujos de materia y energía. Tan fuertes e importantes como ellos son también los flujos de información, aquellos generados por la sociedad y la cultura y que provocan información, comunicación, toma de decisiones. Muchos estudios realizados al efecto, de investigaciones sobre ecología urbana, consideran que estos flujos suelen ser condicionantes de aquellos de materia y energía, y de allí su decisiva importancia. La ciudad debe ser un sistema de interacción social y creatividad cultural para que sus flujos de información y toma de decisiones faciliten la gobernanza benéfica de un sistema tan complejo. - La participación social La ciudad “es” para todas sus microculturas y subculturas emergentes, en diversidad, libertad y democracia; o “es” sectaria, marginadora y antidemocrática; por lo tanto deben todos sus ciudadanos “sentirse participes de sus cambios” y

10

sus grandes decisiones. En este sentido los procesos de participación social implican ante todo un reclamo de legitimidad en toda acción de transformación de la ciudad, donde los ciudadanos cambian su rol de “actores” a “autores.” - La producción concertada de la ciudad y la competitividad global Un principio que reconoce que una ciudad multifocal, de interfases, de espacios abiertos, de flujos cíclicos, hábitat ecológico, y participatoria, no se puede producir como la de hoy, monopolizada por dos extremos de poder: la producción comercial especulativa; y la producción de las clases marginadas, mediante ocupaciones ilegales de tierra. Ambos extremos son formas de violencia. Se debe apuntar a la concertación de la producción, articulando intereses y prioridades, con la mira puesta en una ciudad más atractiva para los inversores innovadores y más competitiva para exportar al mundo su conocimiento avanzado. - Producción rural sustentable La necesidad prioritaria de la producción agrícola con alternancia de cultivos que garantice el cuidado del suelo y su sustentabilidad en el tiempo; la diversidad de actividades productivas con valor agregado, y servicios necesarios eficientes que garanticen y acompañen la producción rural sustentable. MISAS 3.2.3- Premisas del tiempoforma - Adaptación en el tiempo Capacidad del sistema urbano, o de sus varios sistemas componentes, a la alta incertidumbre que el paso del tiempo coloca como problema a nuestra sociedad. Como hacer para que la meta de sustentabilidad perseguida no se pierda, pero se pueda complementar o ajustar con factores nuevos imprevistos (crisis económica, inmigración, cambio climático, etc). En ecología se llama resiliencia a esta cualidad de los sistemas vivos, que se debe tratar de aplicar a la gobernanza de las ciudades. - Previsión de prioridades Por complejo que sea el sistema, se deben prever sus aplicaciones en el tiempo, y para ello se disponen de herramientas como los estudios de factibilidad y las previsiones de impactos. Se deben establecer escenarios alternativos, considerando distintas factibilidades, y se deben comparar sistemáticamente las consecuencias de elegir uno u otro escenario. 3.2.4. Premisas de la forma de gestión - Gestión democrática Sistemas tan complejos e interactivos como los urbanos, y en especial en la búsqueda de su sustentabilidad, requieren de una gobernanza tan amplia y representativa que asegure la continuidad de las políticas establecidas, o su modificación cuando el tiempoforma lo indique.

11

Por ello se insiste en el paso de la consideración de los actores sociales como simples informados u opinadotes del proceso de toma de decisiones, a su consideración como autores o co-autores de la propia modelación del proyecto de sustentabilidad. - Previsión del cambio institucional A pesar de lo anterior, si la organización de la gestión responde demasiado linealmente a las estructuras de poder representativo, suele darse que un cambio de autoridades, por efecto de una elección política o simplemente de un cambio de factores de poder, produce un fuerte impacto en el proyecto en marcha, que en ocasiones se suele dejar completamente de lado o sufre cambios que ponen en crisis toda su orientación. Es aquí donde la continuidad de los co-autores representativos de la comunidad en la forma de un órgano de consulta o de gestión descentralizada en el proceso de aplicación, dará a estos proyectos de sustentabilidad su mayor garantía. - Autogestión económica- financiera. Otra forma de sustentabilidad necesaria es superar la dependencia presupuestaria de factores centralizados de poder (presupuesto público, financiamiento por los órganos de cooperación bilateral o multilateral, créditos bancarios con tasa de mercado) como único modo de producir una inversión. Se debe procurar avanzar hacia visiones de responsabilidad social en la empresa, de la misma conformación de empresas de gestión social, así como de procesos autofi nanciados en la forma de cooperativas o de esfuerzo propio y ayuda mutua.

12

La participación social implica ante todo un reclamo de legitimidad en toda acción de transformación del territorio y sus centros urbanos, donde los ciudadanos no sólo asumen el rol de actores sociales de esa transformación, sino de verdaderos coautores o “autores” de la misma. Se considera necesaria e imprescindible la participación de actores locales en todo proceso de planificación y toma de decisiones. Por ello se propuso inicialmente encuentros de trabajo con equipos técnicos de las Instituciones Promotoras, donde se presentó y ajustó el proceso metodológico, y luego se amplío la convocatoria a representantes de entidades líderes comunitarias, conformando así lo que denominamos, Grupo de Trabajo Ampliado. Se concibe la participación como un método de trabajo esencial para brindar la más genuina información al trabajo técnico, pero en especial para dar dos contribuciones de alto valor: la legitimidad inicial a la formulación del “Plan”; y la gobernanza en el mediano y largo plazo, mediante el control social de su aplicación. A partir de la convocatoria a los representantes de la comunidad organizada y a través de la modalidad de talleres participativos, CEPA coordinó la elaboración de los lineamientos estratégicos del “Plan”, aplicando el proceso metodológico tanto para la Ecoforma, como para la Socioforma, de acuerdo al siguiente detalle: - El diagnóstico de conflictos y potencialidades. - La identificación de conflictos principales o decisores; y potencialidades principales, o temas generadores para las soluciones buscadas. - La propuesta preliminar de un modelo de actuación en términos de estrategias, programas y proyectos. - El modelo espacial preliminar, con la localización en el territorio de los programas y proyectos que comportan este tipo de propuestas. - Definiciones sobre las formas de gestión del “Plan”, considerando el sector público, como así también el sector privado. El resultado de los sucesivos avances participativos, fue luego revisado y ajustado por CEPA, en acuerdo con los responsables técnicos y políticos de las Instituciones Promotoras del Proyecto “Microregión Crespo y Aldeas”.

4. LA PARTICIPACION CIUDADANA

13

El diagnóstico que aquí se presenta consiste esencialmente en los aspectos referidos al modelo espacial territorial y urbano, sin perjuicio de lo cual incorporamos como marco referencial una síntesis del diagnóstico de la microregión Crespo y Aldeas, sobre la base de información existente y visitas de campo, que fueron también, incorporadas a los diagnósticos de los talleres participativos. 5.1- DIAGNÓSTICO SOBRE INFORMACIÓN DE BASE EXISTENTE Antes de realizar la tarea de diagnóstico participativo propuesta para este proyecto, es necesario considerar y evaluar durante el proceso del diagnóstico, toda la información de base existente referida al área de estudio y acompañada también por visitas de campo, a fin de obtener un diagnóstico académico y perseptivo de la situación del área de estudio, que comprende. El equipo de trabajo que integran profesionales del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Agencia de Extensión Rural Crespo, y el ITU (Instituto Tecnológico Universitario), elaboraron un relevamiento de la situación actual socio-productiva de las Aldeas que integran la microregión, y que conforman una información de base o diagnóstico preliminar, necesario para la elaboración del modelo territorial y urbano buscado. El relevamiento mencionado sobre las Aldeas de la microregión, se elaboró sobre los siguientes aspectos:

- distancia de la Aldea al centro urbano de servicios, ciudad de Crespo; - servicios que dispone cada Aldea (luz, agua, gas, telefonía); - cantidad de habitantes (población); - características de la estructura urbana; - equipamientos urbanos (educación, salud, recreación, culto, seguridad); - producción primaria principal; - servicios que se prestan en relación a las actividades productivas; - actividad agroindustrial; - empleo; - relación funcional con Crespo; - relación con otras Aldeas; - atributos y/o ventajas de vivir en la Aldea; - necesidades.

Se presentan a continuación, fichas descriptivas que contienen los aspectos indicados, de alguna de las Aldeas, que integran la “microregión”. Las Aldeas y Colonias faltantes serán presentadas oportunamente en el informe final socio-económico, del equipo profesional INTA- ITN (FCyT– UADER)

5. DIAGNOSTICO

14

5.1.1- Aldea Santa Rosa

ITEM

INFORMACION RELEVADA

Distancia Crespo 11 Km, ( por ruta y 3 de afirmado

Servicios de Infraestructura

Cabina pública Telecom. No hay líneas domiciliarias ni Internet. No hay agua potable ni gas natural. Le provee luz eléctrica la cooperativa LAR.

Población 75 personas en la trama urbana, y 80 más en el área circundante.

Características urbanas

Traza existente de calles en cuadrícula, y otras a abrir

Equipamientos urbanos

Escuela Primaria – Capilla católica (depende Parroquia San José)- Museo Unser Dorf – Club de fútbol

Producción principal

Granjas de postura - Cerdos – Agricultura

Prestadores de servicios

Inversiones potenciales

Actividades en gestación: cerdos, “feed lot”, planta de silos con noria, fábrica de alimentos balanceados, con una inversión potencial prevista de $ 6.360.000.

Actividad agroindustrial

Alimentos balanceados; acopio y acondicionamiento de cereales ; Extrusado de soja (expeller y aceite) , molino harinero.

Empleo Pleno empleo, con personal que viene de Crespo.

Relación c/ Crespo

Faltan algunos equipamientos - Escasa oferta bancaria - Trámites oficiales.

Relación con otras Aldeas

En general, escasas

Atributos de vivir en la Aldea

Tranquilidad, trabajo, “ambientación”.

Necesidades y/o reclamos

Caminos asfaltados de acceso e internos - Agua potable - Escuela secundaria - Telefonía fija e Internet - Emprendimientos culturales y deportivos

15

5.1.2- Aldea San Rafael

ITEM

INFORMACION RELEVADA

Distancia Crespo 9 Km, camino afirmado en buen estado

Servicios de Infraestructura

Escaso servicio de TELECOM, algunas líneas particulares. No hay Internet – Cooperativa de agua potable – No hay gas – Le provee luz eléctrica la cooperativa LAR.

Población 150 personas estables en la trama urbana, y otras 150 en anillo perimetral. Aumenta

Características urbanas

Trama urbana consolidada de cuadrícula clásica (manzanas 3 x 7). Se conecta por 2 trazas viales separadas, desde Crespo y Aldea Santa Rosa

Equipamientos Escuela primaria y secundaria (120 alumnos) - Capilla católica depende de Parroquia San José - Centro de salud (enfermera y médico) - Club de fútbol con cancha iluminada.

Producción principal

Granjas de postura y parrilleros - Tambo – Cerdos - Agricultura

Prestadores de servicios

Inversiones potenciales

Ampliación de actividades, y nuevas en gestación (quesería, pollos, gallinas, cerdos, ganadería/cría e invernada), inversión prevista $ 4.600.000.

Actividad agroindustrial

Alimentos balanceados - acopio y acondicionamiento de cereales - una extrusora - dos fábricas de queso

Empleo Pleno empleo

Relación con Crespo

Faltan algunos equipamientos - Escasa oferta bancaria - Trámites oficiales

Relación con otras Aldeas

En general, escasas

Atributos de vivir en la Aldea

Tranquilidad, trabajo, “ambientación”

Necesidades y/o reclamos

Caminos asfaltados de acceso, y de la red vial urbana

16

5.1.3- Estación Camps

ITEM

INFORMACION RELEVADA

Distancia Crespo 20 km de Crespo por ruta 12, todo por asfalto.

Servicios de Infraestructura

Existe Telefonía y servicio de Internet - Agua potable - Electricidad trifásica - Gestiones para acceso a Gas Natural ya que pasa por la ruta 12.

Población 150 personas en la trama urbana, y más de 200 en el ejido de la aldea. Tendencia al aumento de población por trabajo.

Características urbanas

Trama urbana dispersa, pero con posibilidades de ordenar.

Equipamientos urbanos

Capilla Católica que depende de Ramírez - Escuela primaria y secundaria con 100 alumnos en total - Biblioteca informal, tienen libros pero falta el local - Gestiones para construir un centro de salud y nombramiento de personal - Destacamento de policía con personal permanente.

Producción principal

Unos 20 tambos pequeños a medianos, y 2 grandes (mano de obra empleada en el tambo) - Avicultura de huevo y de pollo - Cerdos - Agricultura como base de las actividades.

Prestadores de Servicios

Dos (2) con bastante especialización, uno en siembra y otro en forrajes. También de cosecha como actividad secundaria.

Actividad agroindustrial

Alimentos balanceado para huevo y cerdo - Quesería pequeña - Fábrica de chacinados (50 empleados) - Fábrica de mermeladas.

Inversiones potenciales

Empleo Pleno empleo, con personal que viene de Crespo. Relación con Crespo

Pocas. Relaciones bancarias con Ramírez

Relación con otras Aldeas

En general, escasas.

Atributos de vivir en la Aldea

Tranquilidad, trabajo, “ambientación”.

Necesidades y/o reclamos

Mejora de la traza vial urbana.

17

5.1.4- ldea San Miguel

ITEM

INFORMACION RELEVADA

Distancia Crespo Unos 9 km con broza hasta R12 y por R12 a Crespo 9 km, Servicios de Infraestructura

Telefonía de línea (movistar) con cabina semipública e Internet - Red de agua potable con perforación - Línea trifásica (pollos).

Población 100 personas, muchos fijan su domicilio en Crespo para las gestiones por que la cabecera departamental es Nogoyá (está a 70 km). En disminución.

Características urbanas

Trama urbana longitudinal. Se desarrolla sobre un calle de casi 3 Km de largo. “Asentamiento lineal”

Equipamientos urbanos

Capilla San Miguel (católica) que depende de Ramírez – 3 escuelas primarias a lo largo del acceso (con 8, 10 y más alumnos - Canchas de fútbol, de bochas, de vóley - Salón de fiestas - Centro de salud con médico 2 veces a la semana y enfermera permanente - Destacamento de policía.

Producción principal

La mayor concentración de producción intensiva, de las aldeas; 450 mil pollos parrilleros cada 50 días – Ponedoras - Base agrícola para todas las actividades de granja - Un monte de Pecán con 1600 plantas en unas 15 ha con ferti-riego por goteo.

Prestadores de Servicios

Dos (2) máquinas de siembra y tres (3) de enrollado. Maquinaria para los caminos: 2 tractores y herramientas.

Actividad agroindustrial

Fábricas de alimento propias para ponedoras- Tambos con 5 queserías familiares, el resto entrega, un feed- lot.

Inversiones potenciales

Empleo Plena ocupación y falta mano de obra para las empresas. La gente joven se queda más que antes, aunque la limitante es que “no alcanza con changas” se necesita mayor estabilidad.

Relación con Crespo

Se abastece de Crespo en todos los rubros en general, salvo casos puntuales relacionados con los tambos en insumos y servicios

Relación con otras Aldeas

En general, escasas.

Atributos de vivir en la Aldea

Tranquilidad, trabajo, “ambientación”.

Necesidades y/o reclamos

Pavimentar la traza vial, de accesibilidad e interna.

18

5.1.5- Colonia Merou

ITEM

INFORMACION RELEVADA

Distancia Crespo 12 km de mejorado hasta R12, y 8 km por R12 a Crespo

Servicios de Infraestructura

Línea de Telecom, pero no Internet por línea, sino inalámbrica (proveedor de Crespo). Línea monofásica (pedido de la trifásica) – Agua de pozo.

Población 290 personas entre el vecindario sobre acceso mejorado y las casas en el campo. Permanece estable y aumenta.

Características urbanas

Trama urbana dispersa, sup. 7500 ha, atravesadas por el camino mejorado de 12 km de longitud, limitando con el Arroyo Ensenada y la Aldea Eingenfeld hacia la R18.

Equipamientos urbanos

Iglesia Luterana - 2 Escuelas Primarias (Nº 150 con 8 alumnos y Nº 57) y una Secundaria Nº61 - Biblioteca en Escuela Secundaria - Salón de Reuniones - fútbol solo a nivel local.

Producción principal

Agricultura como actividad general – 15 Tambos - Pollos en crecimiento – Ponedoras - Cerdo. Tres (3) horticultores integrados con LAR.

Prestadores de Servicios

Dos para fumigar, el resto se autoabastece

Actividad agroindustrial

Fábrica de alimento para ponedora y para cerdo – Tres de los tambos elaboran queso.

Inversiones potenciales

Empleo Exodo de la juventud Relación con Crespo

Faltan algunos equipamientos - Escasa oferta bancaria - Trámites oficiales.

Relación con otras Aldeas

En general, escasas.

Atributos de vivir en la Aldea

Tranquilidad, trabajo, “ambientación”.

Necesidades y/o reclamos

Mejorar traza vial - Mayor seguridad por robos en instalaciones y animales en algunos lugares más aislados.

19

5.1.6- Colonia Reffino

ITEM

INFORMACION RELEVADA

Distancia Crespo El acceso a la “colonia” está a 16 km de Crespo. Son dos

callejones que salen a R12, uno con afirmado donde está la escuela y el otro de tierra.

Servicios de Infraestructura

Sin línea de telefonía, solo celular. Con línea trifásica – Agua de pozo – Provee luz eléctrica la cooperativa LAR.

Población 140 personas. La población se estabilizó desde la instalación de las empresas del Grupo Motta en Racedo, por el aumento de las granjas a campo y la agroindustria.

Características urbanas

La Colonia se extiende como una estructura urbana lineal. 6 km al NE y 5 km al SO, de la R12 y unos 6 km sobre la R12 (desde El Soberano hasta Granja de Wagner).

Equipamientos urbanos

Escuela Primaria con 15 alumnos - Iglesia Río de la Plata - Un salón de reuniones.

Producción principal

Agricultura, Ganadería de leche y carne - Parrilleros y Ponedoras - Cerdo incipiente - Apicultura: una sala de extracción de productores de Chajarí que tienen acá sus cajones, cerca del salón. Son predios de 70 a 80 ha, sin presencia de Pool. Funcionó el tambo asociativo, desde el 1988 por 10 diez años, con 6 productores de la colonia.

Prestadores de Servicios

Actividad agroindustrial

Fábrica de alimentos solo los de ponedora, los lácteos se entregan. Existe una agroindustria, Nutritotal, con fábrica de alimentos, pero que no tiene prácticamente impacto en la colonia.

Inversiones potenciales

Empleo Pleno empleo. Demanda externa para granjas

Relación con Crespo

Faltan algunos equipamientos - Escasa oferta bancaria - Trámites oficiales.

Relación con otras Aldeas

En general, escasas.

Atributos de vivir en la Aldea

Tranquilidad, trabajo, “ambientación”.

Necesidades y/o reclamos

Mejorar traza vial.

20

5.1.7- Síntesis diagnóstico preliminar – información de base Con el relevamiento realizado y volcado en las planillas 5.1.1 a 5.1.6, más la información de base analizada por CEPA, se concluye en esta síntesis preliminar de los aspectos socio-económicos de la microregión, que constituyen el marco referencial para la elaboración de los lineamientos estratégicos del Modelo Espacial Territorial y Urbano, e insumos para complementar el diagnóstico participativo, punto 5.2. Este diagnóstico preliminar concluye en: a- de las Aldeas y Colonias relevadas solo 2, tienen buena accesibilidad

vehicular, mientras que el 80% restante, manifiesta su necesidad de pavimentar o mejorar sensiblemente sus caminos de accesibilidad. Casi podríamos decir “a priori”; su única necesidad real;

b- si bien se concentra en 3 de las 10 aldeas, se prevé una inversión de más

de $ 10.000.000, lo que seguramente demandará más empleo y oportunidades económicas para la microregión;

c- existe interés de los pobladores y en muchos casos deseo, de vivir en las

Aldeas, con la condición de mejorar la accesibilidad y la prestación de servicios básicos primarios , de educación y salud;

d- la actividad productiva diversa y en franco crecimiento, posibilita empleos

estables, que acompañado por mejores caminos y servicios primarios, garantiza una mejor calidad de vida para todos los habitantes de las Aldeas, y consecuentemente de la microregión;

e- si a estos conceptos le agregamos el significado estratégico de la ciudad

de Crespo, que garantice los servicios complementarios de alto nivel en educación, salud, cultura y recreación, estaremos en condiciones de asegurar el desarrollo sustentable de la “Microregión Crespo y Aldeas”.

21

5.2- DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES Sin despreciar la importancia de los diagnósticos académicos, cuando de precisión se trata, se considera significativo el trabajo de lectura transversal de las cuestiones más ostensibles de la realidad, ya que el mismo orienta la tarea holística, toda vez que se subordina a una “intención” o sentido proyectual. Dicho sentido proyectual cuyo contenido conceptual obedece a la vanguardia internacional mencionada, se profundiza y valida, en la serie de consultas y talleres participativos con lo que hemos denominado grupo de trabajo ampliado A partir del listado de los representantes de la comunidad convocados, y a través de la modalidad de talleres participativos, se inició el proceso de elaboración de los lineamientos estratégicos del Modelo Espacial Urbano de la microregión Crespo y Aldeas, aplicando la metodología propuesta, tanto para la ecoforma (dimensión espacial), como para la socioforma (dimensión social). Taller 1: utilizando como guía del debate, las premisas de sustentabilidad señaladas en el punto 3.2, los participantes identificaron los conflictos y potencialidades más relevantes vinculados con la dimensión espacial (natural y construida), ecoforma y con la dimensión social, socioforma, del área del estudio, obteniendo así un diagnóstico preliminar de la problemática urbana y socio-ambiental de la Microregión Crespo y Aldeas. Los conflictos son situaciones de debilidad o amenaza que actúan como freno o impacto negativo sobre la sustentabilidad deseada. A estas problemáticas se les asigna un valor de 1 a 3, según su grado de conflicto, clasificándose en nivel bajo (1), medio (2) y alto (3), obteniendo así una primera valoración consensuada por los participantes. Una vez definidos los conflictos, se procede de la misma manera con las potencialidades, que son aquellas cuestiones relevantes donde el área puede aportar soluciones a sus conflictos o iniciativas para posibilitar nuevas oportunidades. Del mismo modo se las valoriza según su grado de potencialidad, en baja (1), media (2) y alta (3). El listado de conflictos y potencialidades, tanto de la ecoforma como de la socioforma, que se expresan el las tablas adjuntas, fueron en algunos casos identificados por los participantes del taller, y en otros casos surgidos del diagnóstico académico, y ratificados y/o rectificados por los mismos participantes. El listado final de conflictos y potencialidades, fue además valorizado de 1 a 3, según la clasificación antes mencionada.

22

5.2.1- Conflictos de la ecoforma

PREMISAS VALOR

1 Excedentes hídricos por bajo índice de prácticas conservacionistas y subdivisión 2

2 Erosión hídrica que arrastra capa fértil a los arroyos cercanas (degradación ambiental) 2

3 Contralor de las fuentes de contaminación de las vias de agua muy débil o inexistente 3

4Contaminación de arroyos (desechos industriales, pecuarios, cloacales y siniestros por plaguicidas)

3

5 Ausencia de un sistema integral de control de plagas 26 Peligro de contaminación y agotamiento del agua subterranea 27 El arroyo Crespo contaminado por efluentes cloacales e industriales 38 Presencia excesiva de población de palomas 29 Falta de espacios verdes y conexiones en las nuevas urbanizaciones 310 Poda indiscriminada de árboles 311 Inadecuada protección de la flora y de los espacios verdes existentes 3

12Ausencia de un sistema integral de tratamiento y recolección de residuos en la microregión

3

13 Manejo impropio y desordenado de los estiercoles 2

14 Abuso del consumo de agua potable (se desconoce reservas de agua subterranea) 3

15 Insuficiente sistema de drenaje pluvial 216 Práctica de Separación de residuos en origen deficiente 217 Red cloacal obsoleta y parcialmente colapsada 3

18 El sistema de lagunas de tratamiento cloacal resultan insuficientes al crecimiento urbano 2

19 Patrimonio historico cultural devaluado (fiestas, origen, características, historia) 2

20Ausencia de programas educativos que valoricen y mantengan la identidad y valores tradicionales

2

21 Diversas barreras físicas que condicionan el desarrollo de la ciudad (FFCC, industria) 122 Patrimonio histórico-cultural, no suficientemente valorizado 2

23Ausencia de programas educativos que valoricen y mantengan la identidad y valores tradicionales

2

Macro

24Importante contaminación del arroyo Crespo y otros (desagues domiciliarios e industriales)

2

25 Polvillos y partículas en suspensión provocan alergias y malestar (molino, silos) 2

26 Localización en el caso urbano de establecimientos industriales 227 Olores y contaminación en las Aldeas por actividad apícola y porcina

28 Creciente contaminación sonora (actividad industrial, caminones, autos, motos) 2

Macro 29 Falta de un Programa de Ordenamiento Territorial para el Uso Productivo 330 El mercado de tierras funciona con un alto grado de concentración 331 El municipio y las aldeas no disponen de reservas de tierra pública 3

32Urbanización deficitaria por la carencia y desuniformidad de veredas para peatones y discapacitados

2

33 Desconocimiento del Programa de Ordenamiento Territorial 2

El hábitat sustentable Micro

Micro

El sistema de unidades naturales

a proteger

Macro

La ciudad sana y el aire limpio

ECOFORMA

Micro

Macro

Micro

El sistema de flujos cíclicos de materia y

energía

El paisaje identitario

Macro

Micro

CONFLICTOS

23

5.2.2- Potencialidades de la ecoforma

PREMISAS VALOR1 Ubicación privilegiada en las márgenes de la "pampa húmeda" 2

2 Buena calidad de agua subterránea 3

3Iniciativas de instalar buenas prácticas de producción (instituciones y organiz.)

3

4 Red de Drenaje (cañadas y arroyos) como corredores biológicos 2

Micro 5Predio del Ejército, espacios verdes y sus conexiones (boulevares y vía aeróbica)

3

6 Uso ordenado de estiercoles para la productividad de los suelos 27 Transformación de productos primarios en comestibles 3

8Aceptable cantidad y distribución de las unidades productivas y del flujo de riqueza

3

9 Crespo con servicios (agua, cloaca, luz, gas), con alto porcentaje servido 3

10Planta de tratamiento integral de residuos, y clasificación en origen de c/vecino

3

11 El sector industrial se va adaptando progresivamente al cuidado ambiental 1

12Obras en ejecución y adjudicación (servicios urbanos y pavimento) x $ 36.250.000)

3

13 Una región y su ciudad cabecera (Crespo), con escala manejable 3

14 Importante patrimonio histórico-cultural diversificado (etnias y religiones) 3

15 Rescate del patrimonio productivo cultural de la avicultura 316 Impronta del trabajo y del progreso 317 Patrimonio intangible histórico cultural 218 Se identifica a Crespo, como "ciudad limpia" 2

19 Se procura tener una ciudad arbolada y con espacios verdes de uso público 2

Macro 20 La microregión se localiza en una planicie ondulada (punto + alto 116 m/nm) 3

21 Calles amplias que posibilitan un adecuado flujo vehicular 3

22 Importantes boulevares muy bien forestados 3

23 Veredas anchas que posibilitan diseñar un sistema de forestación urbana 3

24Dinámica poblacional, que requiere hábitat apropiados (vienda, salud, educación)

3

25Las Aldeas pueden recibir urbanizaciones planificadas de baja-media densidad

3

26 Crespo, escala adecuada para posibilitar un hábitat sustentable de + densidad 3

27Obras de infraestructura y vivienda (en licitación y evaluación) x $ 86.820.000; y (en proceso de proyectos) x $ 61.260.000

3

Macro

Micro

El hábitat sustentable

El paisaje identitario

Macro

Micro

La ciudad sana y el aire limpio Micro

ECOFORMA

Macro

Micro

El sistema de flujos cíclicos de materia y

energía

POTENCIALIDADES

MacroEl sistema de unidades naturales a

proteger

24

5.2.3- Conflictos de la socioforma

PREMISAS VALOR

1 Insuficiente conexión vial entre Crespo y las Aldeas (Accesos peligrosos) 2

2No existe un transporte público entre las Aldeas de la microregión, y con Crespo

3

3 Dispersión de ingresos vehiculares a Crespo desde RN 12 y 131 3

4 Los camiones congestionan el tránsito en Crespo y deterioran pavimento 1

5 La localización de la planta de Sagemuller 36 Elevado parque automotor de automóviles y camiones 3

7 Falta de equipamientos urbanos (INTERNET,salud, recreación) en las Aldeas 2

8Escaso interés de los habitantes de las aldeas en que vayan desde crespo a vivir allí

2

9 Ausencia del tema en la agenda ciudadana en Crespo 310 Idiosincrasia/cultura de la centralidad 311 Tierras afectadas a la producción 112 Limitaciones presupuestarias del estado 313 Construir solo viviendas con equipamiento insuficiente 314 Elevado valor de la tierra urbana 3

15 Falta de acceso de parte de la población a los sistemas de salud con calidad 1

16 Alta vulnerabilidad de las actividades primarias (avicultura y agricultura) 2

Micro 17 Discriminación al diferente (genero, clase social, origen etnico) 1Macro

Micro 18Existencia de monopolios, entre las empresas de comunicación (radial, televisiva)

3

19 Discriminación y racismo hacia los nuevos residentes en Crespo 120 Temor de incorporar modificaciones en la forma de vida, por visitantes 221 Ausencia de estudios sistemáticos que permitan diseñar estrategia de mejora 122 Participación fragmentada 223 Deficiencia en los espacios de articulación ciudadana 2

Macro24 Practica socio política convencional 225 Intereses económicoc y de poder desmedidos 326 Falta de formación en procesos de cooperación 1

27 Necesidad especifica de instancias de capacitación del sector productivo 3

28 Escasa diversidad productiva y falta de valor agregado 3

Micro 29 Falta de tecnologías apropiadas de producción avícola, en algunas Aldeas 3

Producción rural sustentable

Macro

La producción concertada de la

ciudadMicro

SOCIOFORMA

La participación social

Macro

Micro

CONFLICTOS

Macro

Micro

Macro

Micro

Multipolaridad y el sistema de atractores

urbanos

La urbanidad y los espacios abiertos Micro

Estructura urbana y sistemas de

transporte y movilidad

Los flujos de infor. y comunic. social

Desarrollo local e inclusión social

Macro

25

5.2.4- Potencialidades de la socioforma

PREMISAS VALOR

1 Localización preferencial (proximidad río Paraná, ciuades de Paraná y Diamante) 3

2 Próxima al aeropuerto J.J. Urquiza (servicios de carácter comercial) 33 Gestíon Asociada Público Privada 34 Inversión pública en infraestructura de obras y servicios 25 Escala adecuada de la microregión 36 Escala urbana adecuada de las Aldeas y la ciudad de Crespo 37 Inversión pública en infraestructura de obras y servicios 28 Gestíon Asociada Público Privada 39 Existencia de importantes servicios de salud (local y regional) 310 Próximidad con Universidades Públicas y privadas 311 Sistema Educativo 212 Voluntad del sistema político 3

Micro 13 El servicio de salud fortalece el sector comercial 2Macro

14 Aldeas con estructura urbana a mejorar y consolidar 315 Terrenos del Ejercito disponibles para usos urbanos 316 Crespo, ciudad con atributos de calidad urbana 317 Experiencias anteriores de planificación y participación ciudadana 2

Macro 18 Cultura del trabajo y el progreso 319 Existencia de empresarios con capacidad de invertir 220 Experiencia cooperativa 321 Inversiones varias en Crespo (silos, industria, Feed Lot, lacteos) x $ 5.870.000 322 Inversiones en muebles, herramientas y servicios en Crespo x $ 24.000.000 323 Crespo, ofrece servicios urbanos de calidad para la microregión 324 Medios de comunicación social y difusión en la microregión 325 Sistemas de internet gratuito en espacios públicos 226 Revistas de distribución gratuita 2

Macro 27 Cooperadoras de escuelas rurales 328 Actividades religiosas, deportivas, culturales, educativas, políticas 329 Emprendedorismo (mujeres emprendedoras, el banquito de la buena fe, artesanas) 330 Práctica participativa de diferentes grupos y sectores 331 Planificación concertada de la micro-región (Crespo y Aldeas) 332 Voluntad política, capacidad técnica y económica en sectores públicos y privados 3

Micro 33 Profesionales y técnicos de formación diversa 334 Dinámica socioeconómica pujante con epicentro en la avicultura 335 Reconversión en redes de suministro de energía eléctrica en área rural - $ 1.200.000 336 Inversiones privadas en las Aldeas de la microregión x valor de $ 14.000.000 3

Micro 37 Fortalecimiento de nuevas actividades (agricultura, porcinos, tambo y aromáticas) 3

Producción rural sustentable

Macro

La producción concertada de la

ciudad

Macro

SOCIOFORMA

La participación social Micro

POTENCIALIDADES

Macro

Micro

Los flujos de información y

comunicación social

Macro

Micro

Estructura urbana y sistemas de transporte y movilidad

MacroMultipolaridad y el

sistema de atractores urbanos

Desarrollo local e inclusión social Micro

La urbanidad y los espacios abiertos Micro

26

5.3- SINTESIS CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES Con el listado y valoración de conflictos y potencialidades de la ecoforma y socioforma, respectivamente, se procedió a elaborar una síntesis, que a continuación se detalla 5.3.1- ECOFORMA 5.3.1.1- Agrupación conflictos de la ECOFORMA De los treinta y tres (33) CONFLICTOS, identificados y valorizados en los talleres participativos, CEPA elaboró una primera síntesis agrupando conflictos según temáticas similares. Y se obtuvo así la siguiente conclusión: Conflicto 1: Insuficiente protección sanitaria (25 puntos)

5- Ausencia de un sistema integral de control de plagas (2) 8- Presencia excesiva de población de palomas (2) 12- Ausencia de un sistema integral de tratamiento y recolección de residuos en la microregión (3) 13- Manejo impropio y desordenado de los estiércoles (2) 14- Abuso del consumo de agua potable (se desconoce reservas de agua subterránea) (3) 16- Práctica de Separación de residuos en origen deficiente (2) 17- Red cloacal obsoleta y parcialmente colapsada (3) 18- El sistema de lagunas de tratamiento cloacal resultan insuficientes al crecimiento urbano (2) 25- Polvillos y partículas en suspensión provocan alergias y malestar (molino, silos) (3) 27- Contaminación suelo y aire, en las Aldeas por actividad apícola y porcina (3)

Conflicto 2: Degradación ambiental (20 puntos)

1- Excedentes hídricos por bajo índice de prácticas conservacionistas y subdivisión (2) 2- Erosión hídrica que arrastra capa fértil a los arroyos cercanas (2) 3- Contralor de las fuentes de contaminación de las vías de agua muy débil o inexistente (3) 4- Contaminación de arroyos (desechos industriales, pecuarios, cloacales y siniestros por plaguicidas) (3) 6- Peligro de contaminación y agotamiento del agua subterranea (2) 7- El arroyo Crespo contaminado por efluentes cloacales e industriales (3) 15- Insuficiente sistema de drenaje pluvial (2)

27

24- Importante contaminación del arroyo Crespo y otros, por desagues domiciliarios e industriales (3)

Conflicto 3: Mal Uso del Suelo (15 puntos)

26- Localización en el caso urbano de establecimientos industriales (2) 28- Creciente contaminación sonora (actividad industrial, caminones, autos, motos) (2) 29- Falta Programa de Ordenamiento Territorial para el Uso Productivo (3) 30- El mercado de tierras funciona con un alto grado de concentración (3) 31- El municipio y las aldeas no disponen de reservas de tierra pública (3) 33- Desconocimiento del Programa de Ordenamiento Territorial

Conflicto 4: Escasos Espacios Verdes Públicos (12 puntos)

9- Falta de espacios verdes y conexiones en las nuevas urbanizaciones (3) 10- Poda indiscriminada de árboles (3) 11- Inadecuada protección de la flora y los espacios verdes existentes (3) 21- Diversas barreras físicas que condicionan el desarrollo de la ciudad (FFCC, industria) (1) 32- Urbanización deficitaria por la carencia y desuniformidad de veredas para peatones y discapacitados (2)

Conflicto 5: Patrimonio Cultural y educativo (6 puntos)

19- Patrimonio historico cultural devaluado (fiestas, origen, características, historia) (2) 20- Ausencia de programas educativos que valoricen y mantengan la identidad y valores tradicionales (2) 22- Patrimonio histórico-cultural, no suficientemente valorizado (2)

5.3.1.2- SÍNTESIS FINAL CONFLICTOS ECOFORMA A partir de la agrupación de CONFLICTOS, señalados en el punto 5.2.1, se procede a un nuevo y definitivo agrupamiento, englobando temáticas similares, logrando así un síntesis final de los Conflictos de la Ecoforma.

28

CONFLICTO I: DEGRADACION AMBIENTAL POR ACTIVIDADES URBANAS Y PRODUCTIVAS La síntesis de los Conflictos 1 y 2, se refiere a los conflictos ambientales de los recursos hídricos, y la falta de protección a los agentes agresivos que provocan por un lado las actividades urbanas (servicios de infraestructura insuficientes, desagues cloacales y pluviales, tránsito automotor y camiones, recolección y disposición final de residuos domiciliarios), y por otro lado las actividades productivas (industrias con tecnologías inapropiadas, desechos industriales, polvillo y malos olores). La sumatoria del valor asignado a cada uno de los Conflictos identificados en los talleres participativos (conflicto 1= 25 puntos; y conflicto 2= 20 puntos), agrupados temáticamente, constituye este Conflicto I, cuyo valor síntesis es de cuarenta y ocho (48) puntos

Conflicto 1 (25)

Insuficiente protección sanitaria

1

2

Conflicto 2 (20)

Degradación ambiental

29

CONFLICTO II: DETERIORO DEL PATRIMONIO URBANO Y CULTURAL Los Conflictos 3, 4 y 5, constituyen la síntesis de este Conflicto II. Por un lado el mal uso y ocupación del suelo urbano (actividades inadecuadas, ruidos molestos, tránsito automotor y camiones, veredas discontinuas, dispersión urbana); por otro lado el deterioro de los espacios verdes públicos (plazas periféricas descuidadas, forestación deficiente, poda indiscriminada, escaso equipamiento recreativo público); y por último, quizás como consecuencia de lo anterior, la falta de valorización del patrimonio construido y cultural. La sumatoria del valor asignado a cada uno de los Conflictos identificados en los talleres participativos (conflicto 3 = 15 puntos; conflicto 4 = 12 puntos; y conflicto 5 = 6 puntos), agrupados temáticamente, constituye este Conflicto II, cuyo valor síntesis es de treinta y tres (33) puntos.

3

4

5

Conflicto 3 (15)

Mal Uso del Suelo

Conflicto 4 (12)

Escasos Espacios Verdes Públicos

Conflicto 5 (6)

Patrimonio Cultural y Educativo

30

5.3.1.3- Agrupación potencialidades de la ECOFORMA De las veintisiete (27) POTENCIALIDADES, identificadas y valorizadas en los talleres participativos, CEPA elaboró una primera síntesis agrupando potencialidades según temáticas similares. Y se obtuvo así la siguiente conclusión: Potencialidad 1: Red territorial privilegiada (17 puntos)

1- Ubicación privilegiada en las márgenes de la "pampa húmeda" (2) 2- Buena calidad de agua subterránea (3) 13- Una región y su ciudad cabecera (Crespo), con escala manejable (3) 20- La microregión se localiza en una planicie ondulada (3) 24- Dinámica poblacional, que requiere hábitat apropiados (vienda, salud, educación) (3) 25- Las Aldeas pueden recibir urbanizaciones planificadas de baja-media densidad (3)

Potencialidad 2: Buenas prácticas de producción agro-industrial (11 puntos)

3- Iniciativas de instalar buenas prácticas de producción (institucionales y organizacionales) (3) 6- Uso ordenado de estiércoles para la productividad de los suelos (2) 7- Transformación de productos primarios en comestibles (3) 8- Aceptable cantidad y distribución de las unidades productivas y del flujo de riqueza (3)

Potencialidad 3: Patrimonio cultural destacable (8 puntos)

14- Importante patrimonio histórico-cultural diversificado (etnia y culto) (3) 15- Rescate del patrimonio productivo cultural de la avicultura (3) 16- Impronta del trabajo y del progreso (3) 17- Patrimonio intangible histórico cultural (2)

Potencialidad 4: Condiciones ecológicas favorables (6 puntos)

4- Red de Drenaje (cañadas y arroyos) como corredores biológicos (2) 11- El sector industrial se va adaptando progresivamente al cuidado ambiental (2) 18- Se identifica a Crespo, como "ciudad limpia" (2)

31

Potencialidad 5: Condiciones favorables de desarrollo urbano (30 puntos)

5- Predio del Ejército, espacios verdes y sus conexiones (boulevares y vía aeróbica) (3) 9- Crespo con servicios (agua, cloaca, luz, gas), alto porcentaje servido (3) 10- Planta de tratamiento integral de residuos, y clasificación en origen de c/vecino (3) 12- Obras en ejecución y adjudicación (servicios urbanos y pavimento) inversión prevista $ 36.250.000) (3) 19- Se procura tener una ciudad arbolada y con espacios verdes de uso público (3) 21- Calles amplias que posibilitan un adecuado flujo vehicular (3) 22- Importantes boulevares muy bien forestados (3) 23- Veredas anchas que posibilitan diseñar un sistema de forestación urbana (3) 26- Crespo, escala adecuada para posibilitar un hábitat sustentable de mayor densidad (3) 27- Obras de infraestructura y vivienda (en licitación y evaluación) x $ 86.820.000 , y (en proceso de proyectos) x $ 61.260.000) (3)

5.3.1.4- SINTESIS FINAL POTENCIALIDADES ECOFORMA A partir de la agrupación de POTENCIALIDADES, se procede a un nuevo y definitivo agrupamiento, englobando temáticas similares, logrando así un síntesis final de las Potencialidades de la Ecoforma.

32

1

5

Potencialidad 1 (17)

Red territorial privilegiada

Potencialidad 5 (30)

Condiciones favorables de

desarrollo urbano

POTENCIALIDAD I: OPORTUNIDADES DE DESARROLLO SUSTENTABLE TERRITORIAL Y URBANO La síntesis de las Potencialidades 1 y 5, se refieren a la localización estratégica territorial de las Aldeas y Crespo, por sus condiciones favorables de desarrollo urbano con criterios de sustentabilidad. La sumatoria del valor asignado a cada una de las Potencialidades identificadas en los talleres participativos (potencialidad 1= 17 puntos; y potencialidad 5= 30 puntos), agrupados temáticamente, constituye esta Potencialidad I, cuyo valor síntesis es de cuarenta y siete (47) puntos

33

3

4

Potencialidad 3 (8)

Patrimonio cultural destacable

Potencialidad 4 (6)

Condiciones ecológicas favorables

2 Potencialidad 2 (11)

Buenas prácticas de producción

primaria agro-industrial

POTENCIALIDAD II: BUENAS PRACTICAS PRODUCTIVAS La Potencialidad 2, se refiere en particular a los aspectos productivos, con énfasis en la apicultura (pollos parrilleros y ponedoras), y en menor cantidad (porcinos, tambos, aromáticas y agricultura). Si bien esta potencialidad está íntimamente relacionada con las Potencialidades I (oportunidades de desarrollo urbano, producto del desarrollo productivo) y III (el desarrollo cultural basado en la cultura del trabajo, y el sustento ecológico que hace posible el desarrollo productivo), adquiere su propia identidad y se define como una potencialidad propia. Esta Potencialidad II, tiene entonces como valor síntesis, once (11) puntos. POTENCIALIDAD III: AMBIENTE FAVORABLE - CULTURAL Y NATURAL- La síntesis de las Potencialidades 3 y 4, se refieren a dos aspectos concurrentes del ambiente, el patrimonio cultural (tangible e intangible), y el patrimonio natural (rural y urbano). Es decir el soporte ecológico que sostiene los comportamientos humanos. La sumatoria del valor asignado a cada una de las Potencialidades identificadas en los talleres participativos (potencialidad 3= 8 puntos; y potencialidad 4= 6 puntos), agrupados temáticamente, constituye esta Potencialidad III, cuyo valor síntesis es de catorce (14) puntos.

34

5.3.2- SOCIOFORMA 5.3.2.1- Agrupación de conflictos de la SOCIOFORMA De los veintinueve (29) CONFLICTOS, identificados y valorizados en los talleres participativos, CEPA elaboró una primera síntesis agrupando conflictos según temáticas similares. Y se obtuvo así la siguiente conclusión: Conflicto 1: Dispersión y desarticulación microregional (15 puntos)

1- Insuficiente conexión vial entre Crespo y las Aldeas (2) 2- No existe un transporte público entre las Aldeas de la microregión, y con Crespo (3) 7- Falta de equipamientos urbanos (INTERNET,salud, recreación) en las Aldeas (2) 8- Escaso interés de los habitantes de las aldeas en que vayan desde crespo a vivir allí (3) 9- Ausencia del tema en la agenda ciudadana en Crespo (2) 10- Idiosincrasia/cultura de la centralidad (3)

Conflicto 2: Movilidad congestionada y trabada (8 puntos)

3- Dispersión de ingresos vehiculares a Crespo desde RN 12 y 131 (3)

4- Los camiones congestionan el tránsito y deterioran pavimento (2)

6- Elevado parque automotor de automóviles y camiones (3) Conflicto 3: Dificultades de paraticipación e inclusión social (16 puntos)

15- Falta de acceso de parte de la población a los sistemas de salud con calidad (1) 16- Alta vulnerabilidad de las actividades primarias (2) 17- Discriminación al diferente (genero, clase social, origen étnico) (1) 18- Existencia de monopolios, entre las empresas de comunicación (radial, televisiva) (3) 19- Discriminación y racismo hacia los nuevos residentes en Crespo (1) 20- Temor de incorporar modificaciones a forma de vida, x visitantes (2) 21- Ausencia de estudios sistemáticos que permitan diseñar estrategia de mejora (1) 22- Participación fragmentada (2) 23- Deficiencia en los espacios de articulación ciudadana (2) 26- Falta de formación en procesos de cooperación (1)

35

Conflicto 4: Débil actuación pública para el desarrollo urbano (18 puntos) 5- La localización de la planta de Sagemuller (3) 11- Tierras afectadas a la producción (1) 12- Limitaciones presupuestarias del estado (3) 13- Construir solo viviendas con equipamiento insuficiente (3) 14- Elevado valor de la tierra urbana (3) 24- Practica socio política convencional (2) 25- Intereses económicoc y de poder desmedidos (3)

Conflicto 5: Escasa diversificación productiva (12 puntos)

27- Necesidad especifica de instancias de capacitación del sector productivo (3) 28- Escasa diversidad productiva y falta de valor agregado (3) 29- Falta de tecnologías apropiadas de producción avícola, en algunas Aldeas (3)

5.3.2.2- SINTESIS FINAL CONFLICTOS SOCIOFORMA A partir de la agrupación de CONFLICTOS, señalados en el punto 5.3.1, se procede a un nuevo y definitivo agrupamiento, englobando temáticas similares, logrando así un síntesis final de los Conflictos de la Socioforma.

36

1

2

Conflicto 1 (15)

Dispersión y desarticulación microregional

Conflicto 2 (8)

Movilidad congestionada y trabada

CONFLICTO I: MICROREGION DISPERA Y MOVILIDD DESARTICULADA La síntesis de los Conflictos 1 y 2, se refiere a los conflictos de conectividad apropiada entre Crespo y las Aldeas, y de éstas entre sí, generando un microregión dispersa, que atenta con el proyecto de integración socio-económiuca. La sumatoria del valor asignado a cada uno de los Conflictos identificados en los talleres participativos (conflicto 1= 15 puntos; y conflicto 2= 8 puntos), agrupados temáticamente, constituye este Conflicto I, cuyo valor síntesis es de veintitres (23) puntos

37

Conflicto 3 (16)

Dificultades de paraticipación e inclusión social

Conflicto 4 (18)

Débil actuación pública para el desarrollo urbano

Conflicto 5 (12)

Escasa diversificación productiva

CONFLICTO II: DESARROLLO URBANO Y PRODUCTIVO SIN PARTICIPACION E INCLUSION SOCIAL La síntesis de los Conflictos 3, 4, y 5, se refiere a los conflictos muy interrelacionados entre sí, que afectan al desarrollo sustentable de la microregión,. El conflicto 4, falta de diversificación productiva, más el conflicto 3, escasa participación ciudadana e inclusión social, debilitan o deterioran el desarrollo urbano sustentable, tanto en las Aldeas, que pierden población estable, como así también en la ciudad de Crespo, que recibe población migrante, sin infraestructura y equipamientos adecuados La sumatoria del valor asignado a cada uno de los Conflictos identificados en los talleres participativos (conflicto 3= 16 puntos; conflicto 4= 18 puntos; y conflicto 5= 12 puntos), agrupados temáticamente, constituye este Conflicto II, cuyo valor síntesis es de cuarenta y seis (46) puntos

3

4

5

38

5.3.2.3- Agrupación de potencialidades de la SOCIOFORMA De las treinta y siete (37) POTENCIALIDADES, identificados y valorizados en los talleres participativos, CEPA elaboró una primera síntesis agrupando potencialidades según temáticas similares. Y se obtuvo así la siguiente conclusión: Potencialidad 1: Localización estratégica, conectividad vial y servicios de calidad (23puntos)

1- Localización preferencial (proximidad río Paraná, ciuades de Paraná y Diamante) (3) 2- Próxima al aeropuerto J.J. Urquiza (servicios de carácter comercial) (3) 5- Escala adecuada de la microregión (3) 7- Inversión pública en infraestructura de obras y servicios (2) 9- Existencia de importantes servicios de salud (local y regional) (3) 10- Proximidad con Universidades Públicas y privadas (3) 11- Sistema de Medios de Comunicación (2) 12- Sistema Educativo (2) 13- El servicio de salud fortalece el sector comercial (2)

Potencialidad 2: Producción urbana concertada con criterios de sustentabilidad (20puntos)

3- Gestión Asociada Público Privada (3) 4- Inversión pública en infraestructura de obras y servicios (3) 6- Escala urbana adecuada de las Aldeas y la ciudad de Crespo (3) 8- Gestión Asociada Público Privada (3) 14- Aldeas con estructura urbana a mejorar y consolidar (3) 15- Terrenos del Ejército disponibles para usos urbanos (3) 16- Crespo, ciudad con atributos de calidad urbana (3) 17- Experiencias anteriores de planificación y participación ciudadana (2) 31- Planificación concertada de la micro-región (Crespo y Aldeas) (3) 32- Voluntad política, capacidad técnica y económica en sectores públicos y privados (3) 33- Profesionales y técnicos de formación diversa (3)

Potencialidad 3: Producción rural y desarrollo local con inclusión social (26 puntos)

18- Cultura del trabajo y el progreso (3) 19- Existencia de empresarios con capacidad de invertir (2) 20- Experiencia cooperativa (3)

21- Inversiones varias en Crespo (silos, industria, Feed Lot, lacteos) x $ 5.870.000 (3)

39

22- Inversiones en muebles, herramientas y servicios en Crespo x $ 24.000.000 (3) 34- Dinámica socioeconómica pujante con epicentro en la avicultura (3) 35- Reconversión en redes de suministro de energía eléctrica en área rural - $ 1.200.000 (3) 36- Inversiones privadas en las Aldeas de la microregión x valor de $ 14.000.000 (3) 37- Fortalecimiento de nuevas actividades (agricultura, porcinicultura, tambo y aromáticas) (3)

Potencialidad 4: Los flujos de información, y la participación social (22 puntos)

23- Crespo, ofrece servicios urbanos de calidad para la microregión (3) 24- Medios de comunicación social y difusión en la microregión (3) 25- Sistemas de internet gratuito en espacios públicos (2) 26- Revistas de distribución gratuita (2) 27- Cooperadoras de escuelas rurales (3) 28- Actividades religiosas, deportivas, culturales, educativas, políticas (3) 29- Emprendedorismo (mujeres artesanas, el banquito de la buena fe) (3) 30- Práctica participativa de diferentes grupos y sectores (3)

5.3.2.4- SINTESIS FINAL POTENCIALIDADES SOCIOFORMA A partir de la agrupación de POTENCIALIDADES, se procede a un nuevo y definitivo agrupamiento, englobando temáticas similares, logrando así un síntesis final de las Potencialidades de la Socioforma.

40

1

3

Potencialidad 1 (23)

Localización estratégica, conectividad vial y servicios

de calidad

Potencialidad 3 (26)

Producción rural y desarrollo local con inclusión social

POTENCIALIDAD I: SISTEMA DE CONECTIVIDAD VIAL COMO SOPORTE DE LA PRODUCCIÓN RURAL La síntesis de las Potencialidades 1 y 3, se refiere a las potencialidades de conectividad apropiada entre Crespo y las Aldeas, y de éstas entre sí, posibilitando el traslado a los centros de consumo y de industrialización de la producción rural La sumatoria del valor asignado a cada una de las Potencialidades identificadas en los talleres participativos (potencialidad 1= 23 puntos; y potencialidad 3= 26 puntos), agrupados como temáticas del desarrollo productivo, constituyen esta Potencialidad I, cuyo valor síntesis es de cuarenta y nueve (49) puntos.

41

4

2

Potencialidad 4 (22)

Los flujos de información, y la participación social

Potencialidad 2 (20)

Producción urbana concertada con criterios de sustentabilidad

POTENCIALIDAD II: DESARROLLO TERITORIAL- URBANO SUSTENTABLE La síntesis de las Potencialidades 2 y 4, se refiere a las potencialidades de la producción de la ciudad con participación activa de la comunidad y la difusión pública del proceso de concertación para alcanzar un modelo de ciudad, que contemple un horizonte mínimo de 20 años. La sumatoria del valor asignado a cada una de las Potencialidades identificadas en los talleres participativos (potencialidad 2= 20 puntos; y potencialidad 4= 22 puntos), agrupados temáticamente, constituye esta Potencialidad II, cuyo valor síntesis es de cuarenta y dos (42) puntos.

42

6.1- Identificación de Estrategias Después de haber llegado a conclusiones de carácter socio-ambiental, construidas con información de base y visitas de campo (punto 5.1) , más la participación activa de los referentes de la comunidad (punto 5.2), y habiendo concluido en la identificación de los conflictos más alterantes (subsistemas decisores) y las potencialidades más relevantes (temas generadores), se procede a construir las “estrategias”, que son precisamente las que resuelven y contienen aquellos conflictos más alterantes y potencialidades más relevantes, respectivamente, de acuerdo al itinerario metodológico previsto: - De los Conflictos, a los Subsistemas Decisores - De las Potencialidades, a los Temas Generadores - De los Temas Generadores, a las Ideas Fuerza o Estrategias - De las Estrategias, a los Programas y Proyectos Las “estrategias” identificadas, se construyeron formando conjuntos prioritarios afines y complementarios, de conflictos (subsistemas decisores ) y potencialidades (temas generadores). Cada una de esas “estrategias”, fueron también valorizadas y consecuentemente jerarquizadas, con la simple sumatoria del valor final de cada uno de los conflictos y potencialidades que la componen, destacando su valor final de la siguiente manera: Estrategia 1: Desarrollo territorial y urbano con calidad de vida (136 puntos) Estrategia 2: Conectados para crecer (72 puntos) Estrategia 3: Sustentar la producción con cuidado ambiental (70 puntos) Estrategia 4: Diversidad productiva con inclusión social (57 puntos) En el gráfico siguiente se ilustra la composición de las Estrategias identificadas.

6. DEL DIAGNOSTICO A LAS ESTRATEGIAS

43

Gráfico identificación de Estrategias 6.2- Selección de Programas y Proyectos Por último cada una de las Estrategias identificadas, de la Ecoforma y la Socioforma, 4 en total, contienen programas y proyectos de actuación públicos y privados, necesarios para alcanzar el objetivo planteado de desarrollo territorial y urbano, en un horizonte de 20 años, con tiempos de ejecución de corto, mediano, y largo plazo. Los programas y proyectos que a continuación se mencionan, son solo enunciativos, y deberán en caso de su concreción, contar con prefactibilidad y/o factibilidad, según corresponda.

IDEGRADACION AMBIENTAL POR

ACTIVIDADES URBANAS Y PRODUCTIVAS

45

IIDETERIORO DEL PATRIMONIO

URBANO Y CULTURAL33

SUSTENTAR LA PRODUCCIOIN CON CUIDADO AMBIENTAL

70

IOPORTUNIDADES PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE TERRITORIAL Y URBANO

47 CONECTADOS PARA CRECER 72

II BUENAS PRACTICAS PRODUCTIVAS 11

IIIAMBIENTE FAVORABLE (CULTURAL Y NATURAL)

14DIVERSIDAD PRODUCTIVA CON

INCLUSIÓN SOCIAL57

IMICROREGION DISPERSA Y

MOVILIDAD DESARTICULADA23

IIDESARROLLO URBANO Y

PRODUCTIVO SIN PARTICIPACION E INCLUSION SOCIAL

46DESARROLLO TERRITORIAL Y

URBANO CON CALIDAD DE VIDA136

ISISTEMA DE CONECTIVIDAD VIAL

COMO SOPORTE DEL DESARROLLO49

IIDESARROLLO TERRITORIAL Y

URBANO SUSTENTABLE42

IDE

AS

FU

ER

ZA

/ E

ST

RA

TE

GIA

S

SO

CIO

FO

RM

AE

CO

FO

RM

A

SINTESIS CONFLICTOS

SINTESIS POTENCIALIDADES

SINTESIS CONFLICTOS

SINTESIS POTENCIALIDADES

44

6.2.1- Estrategia 1: Desarrollo territorial y urbano con calidad de vida 1.1- Proyecto de actuación político-jurídico, en el área de la “microregión”. 1.2- Localización y proyecto de equipamientos primarios (educación, salud, cultura, recreación, seguridad), que atienda las necesidades de las Aldeas. 1.3- Diseño urbano con indicadores urbanísticos para cada una de las Aldeas 1.4- Diseño urbano con indicadores urbanísticos y de construcción para la ciudad de Crespo, que incluye subsistema de accesivilidad, subsistema de espacios verdes; subsistema de equipamientos; y subsistema de uso del suelo. 6.2.2- Estrategia 2: Conectados para crecer 2.1- Proyecto de pavimentación y/o acondicionamiento del sistema de conectividad vial, en la microregión. Aldeas con Crespo (primera etapa), entre Aldeas (segunda etapa) . 2.2- Proyecto de pavimentación y/o acondicionamiento de la traza vial del área urbana de las Aldeas. 2.3- Proyecto Autovía Paraná-Crespo (en proceso de licitación) 2.4- Proyecto integral de accesibilidad vial a la ciudad de Crespo. Incluye colectora perimetral del ejido urbano (proyecto realizado, en proceso de licitación). 2.5- Proyecto integral del sistema de tránsito vehicular (autos y camiones) y peatonal, en el casco urbano de la ciudad de Crespo. 2.6- Proyecto sistema de transporte público de pasajeros, para Crespo (primera etapa), y para la microregión (segunda etapa). 6.2.3- Estrategia 3: Sustentar la producción con cuidado ambiental 3.1- Programa de manejo ambiental para la microregión 3.2- Proyecto (tiempo a definir) de sustitución de producción contaminante, en especial en Aldeas (aves, cerdos) por producción limpia. 3.3- Proyecto (tiempo a definir) del traslado de los Silos de Sagemuller, y proyecto de refuncionalización de los mismos. 3.4- Programa integral de traslado de actividades contaminantes de la ciudad de Crespo.

45

3.5- Programa de capacitación para los productores e industriales, en procesos de “producción limpia” 6.2.4- Estrategia 4: Diversidad productiva con inclusión social 4.1- Fortalecimiento de programas educativos de capacitación tecnológica, en escuelas técnicas secundarias. 4.2- Programas para incentivar la diversidad productiva, en especial agroindustria con valor agregado.

46

La idea de “MODELO” es muy importante como concepto integrador de las estrategias, con sus programas y proyectos. El modelo es un marco referencial de la visión de conjunto, una imagen que irá ajustándose a partir de la propia interpretación que hagan de la misma los pobladores de las Aldeas de la microregión, y en particular de la ciudad de Crespo, y en la medida en que comunicadores y diseñadores vayan dándole su expresión más cabal. La síntesis de conflictos (subsistemas decidores) y potencialidades (temas generadores) señalados en el punto 6, de la Ecoforma y Socioforma respectivamente, constituyen estrategias que tienen necesariamente un correlato espacial que implica la forma de distribución de las actividades en el espacio, la forma que adoptan los flujos de materia, energía e información y alude a los significados que asume el conjunto en términos urbanísticos, constituyendo lo que denominamos Modelo Espacial Territorial de la microregión, y Modelo Espacial Urbano, de la ciudad de Crespo. Estas estrategias contienen programas y proyectos, que son las herramientas necesarias para la puesta en marcha y concreción del referido Modelo a través del tiempo según corresponda, en el corto, mediano y largo plazo. 7.1- Modelo Espacial de la microregión A partir de los programas y proyectos seleccionados de cada una de las Estrategias identificadas, se elaboraron los modelos preliminares de la microregión, las Aldeas y la ciudad de Crespo. Se planteó también (que será seguramente motivo de discusión y ajuste) modificar el concepto de “microregión”, que alude a un espacio físico determinado, por el concepto de “Red”, más integrador y moderno, adaptable a las tecnologías de comunicación, que hace más posible y dinámica la interacción socio-económica, más allá de su localización. Es decir, sin ignorar que esta idea de microregión, fue promovida por las Aldeas más próximas entre sí y a la ciudad de Crespo, no debemos cerrar las “fronteras” a futuras incorporaciones de otras Aldeas, que enriquezcan y potencien el desarrollo sustentable de cada una de ellas y en consecuencia el conjunto de la “red”, y de otras redes que puedan surgir, sin importar demasiado su localización y distancia. De todos modos se diseñó el modelo espacial preliminar de la “Microregión”, tal cual fuera inicialmente planteado, pero donde se grafica esquemáticamente este concepto de “Red”. A modo de estructurar la “microregión”, las Aldeas fueron categorizadas con letras A, B y C, según su tamaño urbano y poblacional, actividad productiva, accesibilidad, etc. Esta categorización es también preliminar, y puede ser ajustada y/o modificada.

7. LINEAMIENTOS DEL MODELO ESPACIAL

47

El modelo espacial de la microregión, se estructura claramente en un esquema longitudinal de desarrollo, apoyado sobre la R 12 y la traza del FFCC, ubicando claramente a Crespo como nodo urbano de servicios de la microregión. A partir de este “nodo” central (ciudad de Crespo), en la intersección de las R 12 y 131, la microregión expande sus oportunidades, por un lado hacia el “corredor Paraná”, y por otro lado hacia el “corredor Diamante”. Según lo expresado claramente por los pobladores de las Aldeas, se plantea la necesidad de fortalecer el sistema de conectividad vial, inicialmente con Crespo, y progresivamente entre las Aldeas. Este sistema vial debe ser acompañado también por una adecuada cobertura mínima de educación y salud. Con la concreción de estos proyectos, que posibilitan una mayor productividad agroinsdustrial, la microregión potencia sus aspiraciones de constituirse como modelo experimental de desarrollo sustentable. Se presentan también, esquemas preliminares o lineamientos de diseño urbano para cada una de las Aldeas que conforman la microregión, distribuidas en la categorización propuesta: Categoría A

- Estación Gral. Racedo - Aldea Santa Rosa - Aldea San Rafael

Categoría B

- Aldea San Juan - Estación Camps - Villa Gobernador Etchevehere

Categoría C

- Aldea San Miguel - Aldea Jacobi - Boca de Tigre - Colonia Reffino - Colonia Merou

Para ajustar y definir los lineamientos urbanos que a continuación se grafican para cada Aldea y Colonia, este equipo profesional de CEPA, propone la realización de talleres participativos, para que sean los pobladores de cada lugar, quienes definan y legitimen su modelo urbano espacial.

48

7.1- MODELO ESPACIAL DE LA MICROREGIÓN

49

7.1.1- Estación Gral. Racedo

3

2

1

PROPUESTA DE TRAMA URBANA - Definir y consolidar la trama urbana actual, residencial-industrial - Importante capacidad de crecimiento poblacional (más del 50% de lotes vacíos) - Actividades principales “Industrias Motta” (1), Frigorífico de pollos “Calisa” (4), y servicios complementarios - Constituir el predio de la Iglesia (2) como plaza de la Aldea - Propuesta “Parque Público” recreativo-deportivo, cultural (3), Predio Estación FFCC - Forestación en las calles de la trama urbana, y completar el pavimento - Inversión potencial prevista “Tambo modelo” ($ 1.000.000)

4

50

7.1.2- Aldea Santa Rosa

PROPUESTA DE TRAMA URBANA - Utilizando las trazas existentes de calles se define una trama urbana, de completamiento a largo plazo. -Prioridad en la pavimentación de la calle de accesibilidad desde RN12 - Iglesia (1), manzana propuesta como plaza de la Aldea - Actividad actual excluyente, cría de pollos parrilleros - Actividades en gestación: cerdos, “freed lot”, planta de silos con noria, fábrica de alimentos balanceados, con una inversión potencial prevista de $ 6.360.000 -Se deberán modernizar los galpones de criaderos de pollos, para evitar los malos olores y la contaminación ambiental, procurando una mejor calidad de vida, de sus pobladores

51

PROPUESTA DE TRAMA URBANA - Trama urbana compacta a consolidar.

1- Iglesia (manzana propuesta como plaza de la Aldea) 2- Escuela primaria 3- Cementerio 4- Cancha de fútbol 5- Silos

- Actividades predominantes actuales, cría de pollos parrilleros y tambo - Ampliación de actividades, y nuevas en gestación (quesería, pollos, gallinas, cerdos, ganadería/cría e invernada), inversión prevista $ 4.600.000

7.1.3- Aldea San Rafael

52

7.1.4- Aldea San Juan

PROPUESTA DE TRAMA URBANA

- Trama urbana compacta a consolidar

1- Iglesia (manzana propuesta como plaza de la Aldea) 2- Cursos de arroyos a preservar 3- Silos

- Mejoras del pavimento y arbolado de las calles

-Contexto ambiental-paisajístico, a preservar - Actividad actual predominante, cría de pollos parrilleros

53

-

PROPUESTA DE TRAMA URBANA - Area urbana dispersa a consolidar

1- Predio estación FFCC (propuesto como plaza de la Aldea) 2- Policía y junta vecinal

- Forestación de las calles paralelas al predio del FFCC -La trama urbana propuesta admite un crecimiento de población superior al 50% - Actividad productiva Fábrica de Chacinados “La Piara” (3), tambo (4) y cría de pollos parilleros (5)

7.1.5- Estación Camps

54

7.1.6- Villa Gobernador Etchevehere

PROPUESTA DE TRAMA URBANA - Estructura urbana particular a consolidar - Predio estación FFCC (1), propuesto como plaza-parque recreativo y cultural, de la Aldea) - La trama urbana admite un incremento de población (lotes vacíos) de más del 50% - Actividades preferentemente agrícolas

a Oro Verde

a Ruta 12

55

7.1.7- Aldea san Miguel / 7.1.8- Aldea Jacobi / 7.1.9- Boca de Tigre 7.1.10- Colonia Reffino / 7.1.11- Colonia Merou

PREFIGURACION URBANA Todas las localidades mencionadas (se han graficado tres ejemplos) , se constituyen sobre una calle longitudinal, sin conformar una trama urbana de cuadrícula clásica. A fin de destacar esa particularidad de “asentamiento lineal”, se propone consolidar este modelo espacial, localizando allí los equipamientos urbanos y un sistema de iluminación y arbolado público, que potencie esa linealidad.

Aldea San Miguel

Aldea Jacobi

Colonia Reffino

R 12

R 131

56

7.2- Subsistemas del Modelo Espacial de la Ciudad de Crespo 7.2.1- El subsistema de ocupación y uso del suelo actual: Crespo es una ciudad que denota a “priori” un estandar de buena calidad urbana reflejado en sus magníficos boulevares, su vida apacible, su aparente bienestar económico, un tránsito automotor controlable, un centro comercial pujante, la ausencia de áreas con población marginal. Lo que podríamos denominar como una “ciudad ideal”. Todos estos atributos, en cambio, denotan en una mirada más cercana y de detalle algunas amenazas, producto entre otras cosas de su acelerado desarrollo económico que se traduce también en un crecimiento urbano que es necesario planificar para evitar impactos negativos irreversibles (periferización, contaminación, infraestructura deficitaria), en definitiva la necesidad y conveniencia de planificar ese desarrollo urbano, y en consecuencia proyectar el futuro sobre la base de un “modelo de ciudad”, para un horizonte de 30 años. La planta actual del ejido urbano de la ciudad de Crespo (figura 7.2.1), nos demuestra la baja ocupación de suelo urbano, y la capacidad de crecimiento poblacional (más del 100%), que puede absorber en un horizonte de 30 años. En la figura 7.2.1, se ilustra esa ocupación aproximada del suelo, a través de diferentes colores (rojo, naranja y amarillo) y en blanco las áreas vacías sin ocupar. En la planilla 7.2.1.1, se calcula aproximadamente la cantidad actual de habitantes, considerando un promedio de 20 lotes ocupados con viviendas por manzana, y 4,5 habitantes por lote, y utilizando los indicadores actuales de uso y ocupación del suelo. Este cálculo aproximado establece una población actual de 15.847 habitantes, y una población futura (completando todos los lotes vacíos) de 37.684 habitantes. Es decir un crecimiento de más del 100%. Como dato complementario se adjunta la planilla 7.2.1.2, donde se indican aproximadamente, la cantidad de lotes vacíos que hoy dispone la ciudad, considerando un promedio x lote de 300 m2. Pero si continuamos con esta tendencia actual de ocupación del suelo (sucesión de lotes con casas idividuales en todo el ejido municipal), nos encontraremos en el futuro con una periferia urbana sin infraestructura y equipamientos adecuados; sin áreas verdes suficientes, y un centro urbano congestionado, que transformará la ciudad de Crespo en un conglomerado urbano insustentable, con altos costos para el erario municipal, y baja calidad de vida para sus pobladores. Es por ello que queremos evitar que Crespo cometa los errores irreparables de otras ciudades similares de América Latina.

57

7.2.1- Subsistema de Uso del Suelo

58

7.2.1.1- POBLACION APROXIMADA ACTUAL Y POTENCIAL (Según Código Existente)

M2 Has Actual Completo

Casco Urbano 123 10.135 1.246.605 124,66 9.973 10.596Zona Norte 12,5 6.822 85.275 8,53 682 725Zona EsteZona Sur 23 9.818 225.814 22,58 1.807 1.919

Casco Urbano 22 10.135 222.970 22,30 1.115 1.895Zona Norte 3 10.135 30.405 3,04 152 258Zona EsteZona Sur 12,5 10.135 126.688 12,67 633 1.077

Casco Urbano 20 10.135 202.700 20,27 507 1.723Zona Norte 31 4.780 148.180 14,82 370 1.260Zona Este 7 5.800 40.600 4,06 102 345Zona Sur 20 10.135 202.700 20,27 507 1.723

253,19 15.847 21.521

Casco UrbanoZona Norte 56,00 5.040Zona Este 26,00 2.340Zona Sur 3,00 270

Total parcial 2 85,00 7.650

Total 1 + 2 29.171

Casco UrbanoZona Norte 63,00 2.363Zona Este 124,00 4.650Zona Sur 40,00 1.500

227,00 8.513

15.847 37.684

Cant Mz

90% ocupado

50% ocupado

25% ocupado

Tipo de Mz LocalizaciónSup. m2

Promedio

TOTAL

Area sin lotear

Lotes sin ocupar

100 hab /Has (prom)Total

Total parcial 3

Total parcial 1

59

7.2.1.2- CANTIDAD APROXIMADA LOTES VACIOS EN LA CIUDAD DE CRESPO (Promedio 300 m2 c/u)

Tipo Mz Casco Urb Zona Norte Zona Este Zona Sur Total

854 297 67 523 1.741

0 1.232 572 66 1.870

TOTAL 3.611

980

1.232 572 66 1.870

334 244 67

343

245 33 139 418

274 19 5090%

ocupado

50% ocupado

25% ocupado

334

Lotes sin ocupar

60

7.2.2- El subsistema de accesibilidad: La ciudad se conecta (ingresos-egresos) a través de seis (6) sitios o “puertas”, localizadas tres (3) sobre la R 12 y tres (3) sobre la R 131, interconectadas todas ellas por la calle colectora y/o de circunvalación, que se constituye además en el límite del ejido municipal de Crespo. Puertas sobre la R 12:

a- en el vértice norte del ejido urbano, la “puerta” de la calle 1º de Mayo, eje vial que conforma el límite oeste de la ciudad, y constituye además el ingreso y egreso obligatorio de camiones, descongestionando así la actual 9 de Julio, y evitando el impacto del tránsito pesado sobre la Aldea San José, propuesta como “patrimonio urbano histórico”.

b- La “puerta” actual de la calle Avellaneda, que mantiene su situación

preferencial de “puerta principal”. Se continúa en la 9 de Julio hasta Entre Ríos, y desde allí el tránsito se distribuye por cualquiera de las calles del área urbana consolidada que hemos denominado “macrocentro” .

c- La tercera “puerta” más al sur, es el de la calle Libertad, que en dirección

diagonal a la R 12, intersecta el vértice de la calles Entre Ríos y Los Reseros, y a partir de allí se deriva en las calles de la trama urbana del “macrocentro”

Puertas sobre R 131:

d- En el extremo oeste, la “puerta” de calle Humberto Illía, que desviando por

calle Los Arces, se prolonga en la calle 1º de Mayo, que nos conecta linealmente con la “puerta” norte de la R 12, conformando un verdadero “bay pass” entre R 131 y 12.

e- La “puerta” central por la calle Pte. Perón, que conecta con los barrios del

sur, y la importante Avda. Los Constituyentes, que deriva en el resto de las calles que intersecta, el área urbana definida como “macrocentro” .

f- Por último la “puerta” de Avda, Los Constituyentes, continuación de una

calle rural que cruza la R 131. Paralela ala traza del FFCC, constituye una “interfase de movilidad” que conecta transversalmente toda el área urbana que denominamos “macrocentro”

A partir de la existencia de estas seis “puertas” de conectividad vial, se deberá definir en detalle el proyecto de movilidad vial urbana, definiendo vías principales, manos de circulación y estacionamientos, acompañado también por un proyecto integral de paseo peatonal y bicisenda.

61

7.2.2- Subsistema de Accesibilidad

Puerta a

Puerta b

Puerta c

Puerta d Puerta e

Puerta f

Puerta PI

Traza FFCC Rotonda vial

62

7.2.3- El subsistema de espacios verdes: Potenciando los magníficos boulevares, veredas anchas, arbolado urbano, y los espacio verdes existentes y a crear, se ha propuesto un esquema indicativo de proyecto de espacios verdes, que posibilite conformar así, una interesante ecuación, m2 verde por habitante, a lo que se suma también el importante equipamiento existente de educación y salud.

- Paralelo a la calle colectora o circunvalación (en el área libre entre la colectora y las rutas), se propone una forestación ó “muralla verde” con especies caducas a definir, conformando enfáticamente un límite preciso de la ciudad, el “adentro” y el “afuera”, como resguardo de la dispersión o periferización urbana.

- Forestación perimetral del área urbana consolidada (trama reticular o damero), delimitada al norte por la calle Entre Ríos; al oeste por la calle 1ª de Mayo, al sur por Av. Los Constituyentes; y al este por calle Los Reseros, lo que hemos denominamos “macrocentro”, con forestación caduca a definir, a ambos lados de las calles mencionadas, conformando “corredores verdes” y también límite de esa área urbana. Forestación compacta que se extiende en los magníficos boulevares y avenidas arboladas existentes.

- Aprovechando la disponibilidad de veredas anchas en toda la trama de la ciudad consolidada (macrocentro), se propone también un diseño específico de forestación urbana, conformando así una trama o red verde de calles arboladas.

- Toda esta trama de forestación, más las plazas existentes a mejorar y consolidar, se complementa con la propuesta de creación de un “Parque Urbano“, en el predio del Ejército, a ceder a la Municipalidad de Crespo. Se deberá disponer de un proyecto de uso y ocupación del suelo y un Plan de Manejo del Parque. Deberá contener además de un espacio mínimo del 70% de la superficie total, destinado a área verde pública de uso recreativo, otros usos de interés público pero con inversión privada (salud, educación, deportes, recreación) y consecuentemente utilidad empresaria, que posibilite la sustentabilidad socio-económica del “Parque”., poniendo en práctica la visión más avanzada de sustentabilidad urbana, auspiciar la inversión privada de interés público.

- Por último el proyecto paisajístico y manejo integral del límite urbano sur del “macrocentro. El espacio longitudinal de la traza de las vías del FFCC, paralela a Avda. Los Constituyentes, que comienza casi en el cruce con la R 131, y culmina en la actual Estación del FFCC. Un área o “interfase” socio-espacial, que actúa hoy como barrera urbana, debe ser transformada en una “interfase” de interacción social.

63

7.2.3- Subsistema de Espacios Verdes

64

7.3- MODELO ESPACIAL URBANO DE LA CIUDAD DE CRESPO Crespo es una ciudad que tiene dos grandes particularidades referida a dos conceptos de evaluación definidos en la metodología: ecoforma y socioforma - Ecoforma: su localización estratégica, en el cruce de las Rutas Nacionales 12 y 131, que define claramente el límite físico de la ciudad….”le da forma”, y a su vez le proporciona un sistema de movilidad y conectividad privilegiado con los centros urbanos Paraná (capital de la Provincia) y Diamante (centro turístico relevante). En ambos casos con el atractivo además, del majestuoso Río Paraná; y -Socioforma: el rol estratégico de “centro de servicios” de gran calidad (educación primaria, secundaria y universitaria; institutos terciarios; salud de alta complejidad, diversidad de creencias religiosas, recreación, televisión/cable; Internet); acompañado todo ello por un creciente desarrollo socioeconómico, compromete y obliga a los pobladores de Crespo repensar el “modelo de ciudad” que contemple sus legítimas aspiraciones. Analizados los tres subsistemas precedentes: uso del suelo actual (figura 7.2.1 y gráficos 7.2.1.1 y 7.2.1.2); accesibilidad (figura 7.2.2); y espacios verdes (figura 7.2.3), se concluye después de un proceso de participación ciudadana en un “Modelo Espacial Urbano”, que potencie los atributos que hoy Crespo tiene (paisaje urbano-rural, calidad de vida, equipamientos y servicios adecuados, equidad social), y que proponga un crecimiento articulado y diversificado en usos y ocupación del suelo (alta densidad, media densidad, ciudad jardín, nodos o centros de articulación urbana), ofreciendo a la inversión privada oportunidades económicas, en un marco sustentable de equidad social y cuidado ambiental. La superposición de los subsistemas descriptos en 7.2.1 a 7.2.3, constituyen el Modelo Espacial Urbano de la ciudad de Crespo, figura 7.3, donde se destaca: 1- La consolidación del “limite” actual que establecen las Rutas 12 y 131, más la calle 1º de Mayo que conecta las dos rutas, conformando las tres caras del triángulo de la planta urbana. Límite que se consolida con el proyecto de las calles colectoras, que conforman la circunvalación vial o periférica de la ciudad. La forestación, “muralla verde” de esta circunvalación señalada en el subsistema de espacios verdes, potencia y garantiza ese límite urbano. 2- La consolidación y fortalecimiento del rectángulo del área urbana central (trama de cuadrícula ortogonal), delimitado por las calles Entre Ríos (al norte), Los Reseros (al este), Av. Los Constituyentes (al sur, paralela a las vías del FFCC), y 1º de Mayo (al oeste). Este rectángulo urbano que tiene la particularidad de que la trama de su cuadrícula ortogonal está trazada en diagonal, constituye lo que hemos denominado el “macrocentro” de la ciudad, y en él se propone:

65

2.1- Forestación caduca (a definir) en las calles que delimitan el rectángulo señalado como “macrocentro” (muralla verde), destacando su condición de “límite”.

2.2- Revalorización de las plazas y los boulevares existentes y plan de forestación urbana con especies a definir, en todas las calles.

2.3- Consolidación y prolongación de la calle San Martín (hacia Entre Ríos al noreste, y predio Estación de FFCC al sudoeste), como eje comercial principal y paseo.

2.4- Normas específicas de uso y ocupación del suelo: residencial-comercial-mixto, de media densidad (máximo PB y 2 pisos); y “patrones” de sustentabilidad edilicios y de infreastructura 2.5- Propuesta para el predio del Ejército, cedido a la Municipalidad. Proyecto ejecutivo de “Parque Urbano”, que incluya forestación y parquización, del área verde de usos recreativos, y equipamientos de interés público (viviendas, educación, salud, cultura, deportes), considerando para ello también la inversión privada, con criterios de desarrollo urbano público-privado.

2.6- Proyecto del sistema integral de “bicisendas”

2.7- Proyecto de refuncionalización de la traza de las vías del FFCC, que atraviesan el área urbana de Crespo, ya sea sobre “vía muerta” o en funcionamiento. Conformando en ambas situaciones, una “interfase urbana” de valor positivo para la interacción social de los habitantes de Crespo.

3- Conformar dentro del área “macrocentro”, un área especial con uso peatonal intensivo y vehicular restringido, que denominamos “microcentro”, definido por los boulevares Independencia y Belgrano, la Av. Ramírez y la calle Carbó, tomando como elemento referencial los predios de la vieja estación del FFCC. En esta área “microcentro” se propone:

3.1- En el predio de la antigua estación del FFCC, que ofrece por su localización privilegiada, un espacio disponible para ejecutar proyectos de interés público (estacionamiento subterráneo) que convoque el interés de la inversión privada, sin perder su condición de espacio verde recreativo. 3.2- Ensanche de veredas para la apropiación del peatón (artesanos, expansión de mesas de bares-confiterías, paseo peatonal) y consecuentemente disminución de acho de calles (tránsito vehicular lento, estacionamiento medido)

66

3.3- Normas específicas de uso y ocupación del suelo: residencial-comercial-mixto, de alta densidad (máximo PB y 7 pisos); patrones de diseño arquitectónico bioclimático (aleros-galerías de protección solar, evitar patios de aire luz como ventilación principal, propiciar departamentos con frente y contrafrente (ventilación cruzada), recolección y uso de agua de lluvia para uso domiciliario-sanitario, limpieza patios y veredas, y jardinería); obligatoriedad de cocheras, mínimo 1 auto por departamento.

4- Definir el resto de la ciudad como área de expansión urbana (EU) “tipo jardín”, con uso residencial de baja densidad y equipamientos educativos, recreativos, culturales, deportivos y de salud, donde se propone además:

4.1- Identificar dentro del área denominada (EU), “nodos o atractores urbanos”, como oportunidades económicas de inversión pública-privada. Areas de usos especiales, en superficies mínimas de 3 a 5 Has, para proyectos residenciales de alta densidad (condominios-torres); y mixtos (comercio; administración; salud, educación, culto, recreación y deporte.). 4.2- Jerarquizar el área de la Aldea San José, “referente histórico” de la microregión (primer asentamiento poblacional), con acciones concretar de preservación y valorización de sus edificios históricos. 4.3- Forestación de las calles de la trama urbana existente, y proyecto integral de bicisendas y paseos peatonales.

5- Consolidación y posible expansión del área del Parque Industrial, y sus empresas de servicios

6- Area Rural: actividad agrícola-ganadera, con “tecnologías limpias”. 6.1- Se permitirá en esta área rural, la construcción de enclaves urbanos residenciales (barrio cerrado), mínimo 50 Has. Infraestructura y accesibilidad a cargo del inversor privado. Distancia a la ciudad de Crespo y entre "enclaves" mínimo 10 Km.

7- Propuesta preliminar de indicadores de uso y ocupación del suelo (tabla 7.3.1) y cálculo estimado de población, para un horizonte de 30 años (tabla 7.3.2). Nota: cada uno de los proyectos señalados en el punto 7.3: Modelo Espacial Urbano, deberán ser evaluados y desarrollados a nivel de “prefactibilidad”, y luego transformar en Ley u Ordenanza Municipal, según corresponda, como Política Municipal de Desarrollo Urbano, para el corto, mediano y largo plazo.

67

7.3-

MO

DE

LO E

SP

AC

IAL

UR

BA

NO

CIU

DA

D D

E C

RE

SP

O

Zona Rural

Zona Rural

Zona Rural

68

7.3.1- INDICADORES DE USO DEL SUELO (Modelo Propuesto)

ZonaDenominación

ZonaF.O.S. F.O.T.

pisos Densid.(hab./Ha)

Ancho Mínimo parcela

Sup. Mínima parcela

Uso dominante

Observaciones

ZMiCMicro Centro Alta Densidad

60% 2,5 8 1000/1500 10 300Mixto

Residencial

Lotes existentes de menor ancho y superficie, 20% de tolerencia FOS

ZMaC Macro Centro

Media Densidad60% 2,5 3 500 10 300

Residencial Mixto

Lotes existentes de menor ancho y superficie, 20% de tolerencia FOS

40% 1 2 250Residencial

MixtoNuevas construcciuones en lotes existentes

20% 0,5 3 50 20 1.000 Residencial Nuevos loteos, tipo ciudad jardín

20% 0,15 15 / 20 80 100 20.000Residencial

MixtoUE- Usos especiales mixtos con baja ocupación del suelo

PIParque

Industrial

Uso predominante: Industrias.Uso complementario: Depósito; servicios de la actividad industrial.

AR Area Rural

Enclaves urbanos residenciales (barrio cerrado), mínimo 50 Has. Infraestructura y accesibilidad a cargo del inversor privado.Distancia entre "enclaves" mínimo 10 Km.

ZEU

Expansión o Ensanche

Urbano"Ciudad jardín" Baja Densidad

NOTA: Los valores aquí indicados, son aproximados debiendo ajustarse en detalle en el Código de Ordanamiento Urbano, a definir

69

7.3.2- CALCULO DE POBLACIÓN (Modelo Propuesto)

Tipo Designación Alt. A Alt. B Alt. A Alt. B

AMiCZona Micro

Centro

Otto Sagemuller, Avda. Belgrano, Carbó, y Avda Independencia

20,27 1.000 800 15.203 12.162

Se consideró 75% hab. y 25% mixto

(comercio, oficina, instituciones)

AMaCZona Macro

Centro

1º de Mayo, Entre Ríos, Los Reseros, y Avda. Los Constituyentes

146,68 300 300 33.004 33.004

Se consideró 75% hab. y 25% mixto

(comercio, oficina, instituciones)

Lotes existentes sin ocupar

85 120 120 8.670 8.670

Se consideró 85% hab. y 15% mixto

(educación, salud, recreación)

Areas libres sin urbanizar 247 40 40 4.940 4.940

Se consideró 50% lotes y 50% calles,

plazas y usos mixtos

AI Area Industrial

AR Area Rural Enclaves Urbanos

TOTAL 61.816 58.776

Observaciones

Zona Expanción Urbana

AEU

Cant HasAREA URBANA

Localización% promedio hab/Ha Cant. Hab

70

7.3.

3- I

mag

en d

el M

odel

o de

sde

el N

ores

te

PI

12

3

34

ZR

ZR

R 12 (a Paraná)

R 131 (a Diamante

REFERENCIAS Zona Urbana Residencial-Mixta

1- Zona Macrocentro (ZMa) 2- Zona Microcentro (ZMi) 3- Zona Expación Urbana (ZEU) 4- Zona histórica (Aldea SJ)

PI- Parque Industrial ZR- Zona Rural

3

71

7.3.

3- I

mag

en d

el M

odel

o de

sde

el N

oroe

ste

21

1

31

31

41

PI

ZR

REFERENCIAS Zona Urbana Residencial-Mixta

1- Zona Macrocentro (ZMa) 2- Zona Microcentro (ZMi) 3- Zona Expación Urbana (ZEU) 4- Zona histórica (Aldea SJ)

PI- Parque Industrial ZR- Zona Rural

72

7.3.

4- I

mag

en d

el M

odel

o de

sde

el S

udoe

ste

PI

1 23

3

4

R 12 (a Paraná)

R 131 (a Diamante

ZR

REFERENCIAS Zona Urbana Residencial-Mixta

1- Zona Macrocentro (ZMa) 2- Zona Microcentro (ZMi) 3- Zona Expación Urbana (ZEU) 4- Zona histórica (Aldea SJ)

PI- Parque Industrial ZR- Zona Rural

3

12

4

73

Como se vio en el capítulo 3: EL ENFOQUE DEL PROYECTO, más específicamente en el punto 3.1.2, “Formas de Gestión” , es necesario considerar a este componente como esencial para garantizar la real aplicabilidad de los planes urbanos, y su control de gestión a lo largo del tiempo. Es necesario y conveniente, presentar y debatir instrumentos jurídicos e institucionales que deben dar sustento a las políticas y estrategias del Modelo Urbano y Territorial propuesto. Asimismo se deberá debatir sobre los distintos modos de participación del sector público y privado, asegurando mecanismos de concertación y de compromiso, inicialmente en dos direcciones centrales: - La voluntad de jerarquizar la microregión de aplicación del Modelo, para obtener mayor vigor y potencia de actuación, así como la continuidad necesaria, descentralizando actuaciones para promover que se convierta en una verdadera política de Estado. - La voluntad de descentralizar y ganar en autonomía en las estrategias de inversión, como modo de involucrar al sector privado y de generar mayores oportunidades de desarrollo y sustentabilidad El Modelo preliminar que aquí se presenta intenta legitimar el proceso de desarrollo sustentable de la microregión Crespo y Aldeas, a partir de los productos obtenidos en términos de estrategias, programas y proyectos, surgidos por la tarea llevada a cabo por funcionarios y representantes de la comunidad, en sucesivos encuentros, constituyendo así el eje troncal para la futura gestión del gobierno local por ser expresión de las aspiraciones de la comunidad. Algunas de las acciones pueden cumplirse en el corto plazo, y otras en el mediano y largo plazo. Pero más allá de la temporalidad diversa para la concreción de sus objetivos, y de la flexibilidad y actualización periódica que requieren estos procesos, todas las metas se encuentran relacionadas ya que responden a una visión de futuro hacia donde la comunidad se ve proyectada. Puede afirmarse que para la “microregión”, la promoción del desarrollo de sus habitantes constituye una “Política de Estado”, e implica considerarla, fundamentalmente, como eje central de la Gestión Gubernamental a la cual deben concurrir coordinadamente los distintos actores públicos y privados, orientando hacia su concreción los recursos humanos y económicos necesarios para otorgarle sustento. Por tal motivo es el Municipio a través de sus órganos legislativos, acompañados por los representantes de las Aldeas, quienes deben contemplar, en una ley, tanto el proceso de planeamiento estratégico y la forma de participación consensuada en el diseño de las políticas municipales, como así también el monitoreo durante el proceso de implementación de los programas y proyectos identificados para la concreción del modelo.

8- FORMAS DE GESTION

74

Pero será necesario considerar quién es el que hace la gestión para la implementación de esos programas y proyectos, y por lo tanto antes de describir las diversas formas jurídicas que puedan adoptarse para dicha gestión, se requiere formular algunas advertencias:

a) una gestión exclusivamente apoyada en el sector público corre peligro de burocratización y caer en la permanente coyuntura a la que dicho sector se ve sometido; b) poner el acento solo en el sector privado puede someter las decisiones a la lucha de intereses contrapuestos de índole predominantemente económica; c) por lo tanto parece aconsejable combinar la participación pública y privada. Para ello es necesario encontrar la receta adecuada, en función de los condicionantes jurídico-institucionales, políticos, sociales, y económicos, relacionados con el objeto que se pretenda gestionar.

Por tal motivo la estructura de gestión que se acuerde, debe tomar en cuenta las características de las acciones a implementar, diferenciando aquellas cuestiones de competencia primaria municipal de otras que constituyen emprendimientos redituables para la inversión privada, aún cuando sean beneficiosos para el desarrollo de la microregión en general y de Crespo en particular, y respecto de las cuales el Municipio tiene un rol fundamental de promotor de la iniciativa privada, controlando sus desarrollo para garantizar su adecuación a la proyectación del futuro de la microregión Crespo y Aldeas, expresado por la comunidad. Se trata en definitiva de fortalecer y dar continuidad en el tiempo al proceso de planificación para la concreción del Modelo Espacial, a cuyo fin y teniendo en cuenta la especificidad de la tarea, se aconseja la creación de un ente autárquico municipal (agencia, fundación, fideicomiso, etc), con atribuciones específicas para la gestión de proyectos e inversiones. Se pasará así de un rol municipal de fiscalizar a otro rol mayor de promotor del desarrollo sustentable.

75

La “microregión” está comenzando a definir su propia estrategia,

para dejar de ser parte de la estrategia de otros. Los conocimientos se construyen a partir de problemas, está claro entonces que los problemas de la microregión Crespo y Aldeas, están relacionados con la forma como se pensó ese territorio. Esta es una oportunidad extraordinaria para reinterpretar los problemas, proponer escenarios superadores y aprovechar la capacidad de participación y propuestas de la comunidad organizada, “autora” de la iniciativa. De la microregión del trabajo, a la microregión de la oportunidad, de la dispersión a la multifocalidad, de la exclusión a la integración, de la insustentabilidad a la sustentabilidad. Los Modelos Espaciales de la microregión y la ciudad de Crespo que aquí se plantean, está resultando un verdadero “espacio de debate”, visto como un proceso de construcción de conocimiento y oportunidades para la apropiación de toda la comunidad. Se está iniciando un ciclo de proyecto que propone nuevos patrones urbanísticos y una nueva estrategia para un Plan de gobernabilidad, pero particularmente se visualizan propuestas de proyectos estructurantes que arriman certezas y confianza en la planificación como proceso. No es un dato menor que una comunidad individualista que fue construyendo la microregión de “muros hacia adentro”, comience a pensar en un “Plan”, referirse a él y reverenciarse en él como salida a los conflictos que manifiesta su crecimiento, con las consecuencias no deseadas y la pérdida inexorable de su identidad. La “microregión” está comenzando a definir su propia estrategia, para dejar de ser parte de la estrategia de otros. Diciembre 2012

9- REFLEXION FINAL

76

ANEXO Ideas / Sugerencias Ex Predio Ejército

77

INTRODUCCION Según lo previsto en Decretos existentes, la Nación cederá a la Provincia de Entre Ríos, y ésta al Municipio de Crespo, el predio QUE PERETENECIERA AL Ejército Argentino, de aproximadamente 24 Has, para usos específicos de interés público. La localización del predio ex Ejército, es una oportunidad excepcional para la ciudad de Crespo, donde es posible y conveniente promover un proyecto de interés público, donde sea posible la participación del inversor privado que haga posible la sustentabilidad del emprendimiento, constituyendo así un modelo de desarrollo urbano público-privado, donde conviven en armoniosa diversidad, actividades tales como: 1- áreas verdes de recreación y deporte; 2- educación y cultura; 3- salud (praxis e investigación) 4- viviendas (condominios y/o torres, para clase media y media baja) 5- centros comerciales (comercios, gastronomía, espectáculos) Sobre la base de estas características, la Fundación CEPA propone la realización de un taller proyectual participativo, donde la propia comunidad de Crespo exprese sus deseos para el mencionado predio, considerando siempre no sólo su factibilidad de ejecución, sino fundamentalmente el mantenimiento de los usos de interés público, a través del tiempo, y por eso la conveniencia de la participación del capital privado, pero siempre con la tutela del poder público. Del programa de usos y actividades que surjan del mencionado taller participativo, el municipio de Crespo podrá llamar a Concurso para el proyecto de Plan Director del ex predio del Ejército. La fundación CEPA, presenta a continuación como dato referencial, algunos ejemplos de proyectos similares realizados en predios vacíos dentro de la trama urbana, como propuesta del Modelo Espacial de Desarrollo Urbano Sustentable del área metropolitana de Monterrey, en México, cuya esquema de Master Plan se adjunta.

78

Esquema Master Plan Area Metropolitana de Monterrey-México Sobre la mancha marrón que corresponde al área metropolitana de Monterrey, se localizan los anteproyectos de “enclaves urbanos” que a continuación se describen: 1- Plan Director: Ciudad en “Nuestras Manos” En un predio de aproximadamente 16 Has (ex basural a cielo abierto), la Fundación “Ciudad en Nuestras Manos”, propuso la construcción de un centro integral con diversidad de actividades: recreativas (paseo, parque, deportes); educativas (carreras cortas con salida laboral); investigación (cooperativas de pequeña empresa); comercial (galería de negocios, artesanías, gastronomía) y artísticas (dibujo, pintura, escultura), y centro administrativo de informe municipal . 2- Anteproyecto e ideas de un centro administrativo-comercial-residencial En este caso, predio de ex fábricas en desuso, donde el programa concentra usos administrativos, comerciales y residenciales, con baja ocupación del suelo y alta densidad poblacional. 3- Anteproyecto e ideas “Enclave urbano barrial” Seguramente el más parecido a los usos probables del predio del ex Ejército (recreación-deportes; comercios, administración, viviendas media y alta densidad)

79

1- PLAN DIRECTOR “CIUDAD EN NUESTRAS MANOS”

80

1.1- El proyecto en la trama urbana (la inserción en el barrio)

81

1.2- Anteproyectos de diversidad de usos

Investigación Microempresa

Galería comercial

Escuela técnica - Artes

82

2- ANTEPROYECTO E IDEAS DE UN ENCLAVE URBANO

USOS MIXTOS (comercio, oficinas, y residencias de media y alta densidad)

83

3- ANTEPROYECTO E IDEAS DE UN ENCLAVE URBANO

DIVERSIDAD DE USOS (Recreación, espectáculos, comercio, oficinas, residencias de media y alta densidad)