informe de la 5ta reunión conjunta de grupos ad hoc, … · parcial de flujo de fondos en proceso...

71
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) Informe de la 5 ta Reunión Conjunta de Grupos Ad Hoc, en el marco del Proyecto de Armonización de las Estadísticas Macroeconómicas (PAEM) Banco Central de Honduras, 27-29 de noviembre de 2013 ÍNDICE Pág. 1. Inauguración 2 2. 5 ta Reunión Conjunta de Grupos Ad Hoc 2 3. 4 ta Reunión Bilateral GCN y GEMF 21 4. 5 ta Reunión Bilateral GCN y GBP 25 5. 8 va Reunión del GBP 28 6. 8 va Reunión del GEMF 32 7. 8 va Reunión del GCN 37 8. Anexo 1: Avance en las EMFA 1 y 2 51 9. Anexo 2: Limitaciones para considerar oficiales las EMFA 54 10. Anexo 3: Taller Regional de Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas (EMFA): Aspectos metodológicos y uso analítico 56 11. Anexo 4: Programa de la Reunión Conjunta 60 12. Anexo 5: Lista de participantes 70

Upload: dinhthuy

Post on 29-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano

(SECMCA)

Informe de la 5ta Reunión Conjunta de Grupos Ad Hoc,

en el marco del Proyecto de Armonización de las Estadísticas

Macroeconómicas (PAEM)

Banco Central de Honduras, 27-29 de noviembre de 2013

ÍNDICE

Pág.

1. Inauguración 2

2. 5ta Reunión Conjunta de Grupos Ad Hoc 2

3. 4ta Reunión Bilateral GCN y GEMF 21

4. 5ta

Reunión Bilateral GCN y GBP 25

5. 8va

Reunión del GBP 28

6. 8va

Reunión del GEMF 32

7. 8va

Reunión del GCN 37

8. Anexo 1: Avance en las EMFA 1 y 2 51

9. Anexo 2: Limitaciones para considerar oficiales las EMFA 54

10. Anexo 3: Taller Regional de Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas

(EMFA): Aspectos metodológicos y uso analítico 56

11. Anexo 4: Programa de la Reunión Conjunta 60

12. Anexo 5: Lista de participantes 70

I Inauguración

El Lic. Carlos Espinoza, Subgerente de Estudios Económicos del Banco Central de Honduras (BCH),

ofreció una cordial bienvenida a los funcionarios de países hermanos de la región, al mismo

tiempo que agradeció la participación de los expertos de CAPTAC-DR, Consultores Externos y

funcionarios de la SECMCA.

Manifestó que el BCH tiene mucho interés por el PAEM, proyecto muy oportuno para prepararse

frente a los retos del entorno internacional que introducen shocks y riesgos con afectación a la

estabilidad de las economías de la región. Además, la armonización de estadísticas y metodologías

facilitan la comparabilidad de las estadísticas. El PAEM ha logrado importantes avances con el

apoyo de grupos de trabajo coordinados por la SECMCA y el apoyo de CAPTAC-DR y otros

organismos internacionales.

El Lic. Espinoza dio por inaugurada la 5ta Reunión de Grupos Ad Hoc.

Por parte de la SECMCA, el Lic. Luis Granados agradeció a las autoridades del BCH por el apoyo

logístico a la reunión y a los representantes de los bancos centrales y otros organismos nacionales

y regionales.

II 5ta Reunión Conjunta de Grupos Ad Hoc

2.1 Avances del PAEM hasta 2013. Balance global en términos de los objetivos específicos y

etapas del Proyecto.

El Consultor Carlos Blanco, Coordinador del PAEM, hizo un recuento de los avances del PAEM en

términos de sus objetivos y etapas. En cuanto al primer objetivo básico, se ha mejorado la calidad

y consistencia de las estadísticas macroeconómicas mediante la adopción de definiciones y

metodologías comunes basadas en recomendaciones internacionales. En cada país se ha

procurado armonizar y conciliar las estadísticas de los sectores institucionales, tomando como

base la secuencia completa de cuentas corrientes y financieras (según el SCN08), las transacciones

“quién a quién” y el vínculo de flujos y balances. Esto ha sido posible gracias al esfuerzo propio de

los países y la asistencia de consultores en las diferentes áreas económicas, así como a la

asistencia técnica de CAPTAC-DR/FMI y de organismos como CEPAL y Banco Mundial, este último

en lo referido a la armonización de los IPC y estimación de la PPA. También ha sido considerable el

fortalecimiento de sinergias entre bancos centrales y organismos de estadísticas, sobre todo en lo

relativo al desarrollo de encuestas y de la estadística básica.

Estos avances están contribuyendo significativamente al mejoramiento de la consistencia vertical y

horizontal de las cuentas macroeconómicas. La primera, relacionada con la disminución de las

discrepancias estadísticas entre los préstamos netos arriba y bajo la línea, que separan las

transacciones corrientes y de capital de las transacciones financieras. La consistencia horizontal se

ha mejorado considerablemente con la elaboración de las matrices de transacciones “quién a

3

quién”, lo que a su vez favorecerá la eventual construcción de las cuentas de flujo de fondos,

señaladas como el ejercicio ulterior de consistencia de las cuentas macroeconómicas.

Aparejado al cumplimiento de objetivos de calidad y consistencia, se han logrado avances

importantes en la cobertura de las estadísticas macroeconómicas, a la vez que se están

desarrollando sistemas de información y bases de datos armonizadas, herramientas que harán

más eficiente el intercambio y divulgación de la información en el ámbito regional.

El PAEM está desarrollando su etapa 3 (2012-2014), destacándose las siguientes actividades:

a) Armonización de: sectores y sociedades, instrumentos financieros y valoración, transacciones y balances. Vinculación de cuentas corrientes y financieras. Se menciona que el CMCA y el COSEFIN acordaron en noviembre: i) dar alta prioridad a la armonización regional de las estadísticas fiscales; ii) constituir un Grupo Ad Hoc de Finanzas Públicas integrado por funcionarios de alto nivel de los Ministerios de Hacienda/Finanzas de CA-Panamá-RD, coordinado por la Secretaría Ejecutiva del COSEFIN, con la función principal de acelerar el avance en la aplicación del Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas (MEFP01 y Rev.) y la adecuación de los manuales y normas contables según los requerimientos de ese Manual y del SCN08; iii) instruir al Grupo Ad Hoc de Finanzas Públicas para que coordine sus actividades con los Grupos Ad-Hoc del CMCA, a efecto de lograr un avance armónico en las cuatro áreas de estadísticas monetarias y financieras, cuentas nacionales, balanza de pagos y fiscales; iv) solicitar al CAPTAC-DR, al FMI y a otros organismos regionales e internacionales que continúen apoyando implementación del PAEM y la instrumentación del MEFP01, en coordinación con las Secretarías Ejecutivas de ambos Consejos.

b) Trabajo conjunto de CN y BP para mejorar la cobertura y calidad de los servicios, iniciando con una lista de los 6 que se consideran más relevantes para la región. Promover el uso analítico de las EMFA y organizar un seminario al respecto en el primer trimestre de 2014.

c) Elaborar plantillas y encuestas armonizadas para obtener datos de IED y transacciones transfronterizas. Publicar estadísticas armonizadas del sector externo (MBP6) y de cuentas nacionales (SCN93 y SCN08).

d) Cargar datos y actualizar los metadatos de SIMAFIR. Interconexión de datos en tiempo real y publicación de más información armonizada en el sitio Web de la SECMCA.

2.2 Avances del PAEM según subproyecto.

2.2.1 Estadísticas monetarias y financieras.

El Sr. Luis Granados de la SECMCA explicó sobre los compromisos y avances del proceso de

armonización de las estadísticas monetarias y financieras. En primer lugar, de acuerdo con lo

informado por los bancos centrales, el avance en la adopción del Manual de Estadísticas

Monetarias y Financieras 2000 y su guía de 2008, en el cual están pendientes, según el consultor,

algunos aspectos relevantes de las estadísticas financieras para completar su implementación. Con

relación a la ampliación de cobertura a entidades financieras no comprendidas en los FEDM,

indicó el consultor que aún está pendiente de incluirse la información relativa a los fondos de

pensiones; mientras con el tema de subsectorización completa de créditos y depósitos de los

balances sectoriales de las OSD, consistencia con cuentas de otros sectores (nacionales, fiscales y

de balanza de pagos) está pendiente de trabajar un desglose apropiado.

En el resto de módulos, el de estimación de flujos del sector financiero, transacciones, otras

variaciones de activos y la secuencia completa de cuentas SCN08, los países han avanzado

parcialmente, tal como se presenta en el arreglo siguiente:

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominic.

Estadísticas Monetarias y Financieras Adopción del MEMF00

Pendiente aspectos de estadísticas financieras

Pendiente aspectos de estadísticas financieras

Pendiente aspectos de estadísticas financieras

Pendiente aspectos de estadísticas financieras

Pendiente aspectos de estadísticas financieras

Pendiente aspectos de estadísticas financieras

Cobertura institucional de las EMF

Otras Soc. Depósito Bancos comerciales y similares Coop. ahorro y Créd. Fondos de inversión mercado de dinero Financieras Mutualistas y mutual de vivienda Bancos Off shore Otras Soc. Financier. Soc. de seguros Fondos de pensión Otros Inter. Financ. Bancos 2do piso Auxiliares financiero

Incluido Incluido En proceso Incluido Incluido Incluido En proceso En proceso Pendiente Incluido Pendiente

Incluido Incluido No operan No operan No operan No operan Incluido Incluido Pendiente Incluido Pendiente

Incluido Incluido No operan Incluido No operan Incluido Incluido No operan Pendiente No operan Incluido

Incluido Incluido No operan Incluido No operan No operan Incluido No operan Pendiente Incluido Pendiente

Incluido En proceso No operan Incluido No operan No operan En proceso No operan Pendiente Incluido Pendiente

Incluido Incluido Pendiente Incluido Incluido No operan Incluido Incluido Pendiente No operan Pendiente

Subsectorización completa de créditos y depósitos de los balances sectoriales de las OSD

Pendiente de trabajar un desglose apropiado

Pendiente de trabajar un desglose apropiado

Pendiente de trabajar un desglose apropiado

Pendiente de trabajar un desglose apropiado

Pendiente de trabajar un desglose apropiado

Pendiente de trabajar un desglose apropiado

Armonización de subsectores e instituciones con CN y otros sectores

En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso

Secuencia completa de cuentas según el SCN08

Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente

EMFA como Estadísticas oficiales

Pendiente Concluido Pendiente Concluido Pendiente Concluido

Estimación de transacciones y otros flujos

Ejercicio parcial de flujo de fondos

En proceso

Ejercicio parcial de flujo de fondos

En proceso En proceso Ejercicios con variaciones en el tipo de cambio

Vínculos entre flujos y balances

En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso Valoración de activos financieros

Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente

5

2.2.2 Estadísticas del sector externo.

El Sr. Granados informó sobre los compromisos y avances del proceso de armonización de las

estadísticas del sector externo. En primer lugar, de acuerdo con lo informado por los bancos

centrales y el monitoreo de parte de la Secretaría Ejecutiva, Guatemala y Nicaragua ya publican

cifras bajo el nuevo marco del Manual de Balanza de Pagos y de la Posición Internacional (BPM6),

en tanto que República Dominicana está por publicar y Costa Rica, Honduras y El Salvador lo harán

durante el primer trimestre de 2014.

Con relación a los módulos de trabajo sobre las Posición de Inversión Internacional y la planilla de

Reservas Monetarias Internacionales, todos los países han completado el proceso de compilación.

En el caso de la encuesta coordinada de inversión directa, Costa Rica y El Salvador han completado

el proceso, estando en proceso el resto de países. Hay un avance parcial con el resto de módulos

de trabajo de la balanza, particularmente servicios, remesas, seguros y secuencia completa de

cuentas SCN2008, tal como se resume en el cuadro siguiente:

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominic.

Estadísticas del Sector Externo Migración al MBP6 y publicación

Publica en 1er cuatrimestre 2014

Publica en 1er cuatrimestre 2014

Publicadas, trimestral

Publica en 1er cuatrimestre 2014

Publicadas, trimestral

Publica en 1er cuatrimestre 2014

Bienes importados para transformación propiedad de terceros

Censo Encuesta Se asigna a la categoría de bienes

En proceso Encuesta Censo

Cobertura en encuestas de servicios, en coordinación con CN

-Transportes -Viajes -Seguros y pensiones -Telecomunicaciones -Servicios gobierno

95% cobert 90% 90% 100% Parcial

90% cobert 100% Pendiente 90% Parcial

90% cobert 100% 70% En proceso Parcial

90% cobert Avances Pendiente En proceso Parcial

80% cobert 90% 80% En proceso En proceso

100% cobert 100% 95% 95% Parcial

Posición de Inversión Internacional

Concluido Concluido Concluido Concluido Concluido Concluido Reservas monetarias internacionales y liquidez

Concluido Concluido Concluido Concluido Concluido Concluido Deuda externa en formato QEDS

Concluido Concluido En proceso En proceso Concluido En proceso

Secuencia completa de cuentas según el SCN08

Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Estimación de transacciones y otros flujos

Pendiente Pendiente Ejercicios con variaciones en el tipo de cambio

Pendiente Pendiente Ejercicios con variaciones en el tipo de cambio

Plantillas armonizadas de IED

Concluido Concluido En proceso En proceso En proceso En proceso Encuestas coordinada de IC

En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso

2.2.3 Estadísticas de cuentas nacionales.

El Sr. Blanco explicó que las actividades que muestran un mayor avance son1: índices de base móvil

encadenados; cuentas de sectores institucionales arriba de la línea; estimación de los SIFMI (a

precios corrientes y a precios constantes, así como distribución por sectores y actividades;

matrices quién a quién no financieras); índices de precios al productor; ejercicios preliminares de

estimación del YNBDR; estimación de seguros con metodología del SCN08; dos países con

encuestas de empleo trimestrales; estimación de otros flujos solo un país, el resto con avances

menores.

Las actividades de coordinación de CN con EMF han puesto énfasis en la construcción de la

secuencia completa de las cuentas para el sector financiero de acuerdo con el SCN08. Por el

momento se ha llegado a la elaboración de la cuenta capital con un avance estimado de hasta un

50%. En lo referente a codificación de balances por subsector y homologación de instituciones

dentro de cada uno de ellos el avance se estima hasta de un 25%. En lo relativo a las cuentas de

flujo de fondos anuales y trimestrales no hay avances sustanciales, en vista de que todavía se

estaría trabajando con la estimación de otros flujos (revalorización y otras variaciones de activos

financieros).

La coordinación de CN con BP ha sido en el área de bienes importados para transformación

propiedad de terceros, con un avance de hasta un 50%. El resto de la coordinación se refiere al

área de servicios y al área de precios de comercio exterior.

En relación con la estimación del sector informal, los miembros del GCN acordaron destinar un

punto específico de la agenda de la próxima reunión del GCN, pues aún no hay un criterio

uniforme de los expertos internacionales, por lo que consideran necesario que se logre una

definición armonizada para la región de lo que se entiende por sector informal.

El cuadro siguiente resume la información del avance.

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominic.

Estadísticas de Cuentas Nacionales Adopción del SCN08

Conceptos implementados: SIFMI, bienes agrícolas en proceso, seguros con siniestros esperados, índices base móvil. etc.

En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso

Índice de precios al productor

Concluido En proceso Pendiente En proceso En proceso En proceso

Índices base móvil encadenados

En proceso En proceso Concluido En proceso Concluido En proceso

Ingreso Nacional Bruto Disponible Real

El BCCR ya contaba con

Ejercicios preliminares

Ejercicios preliminares

Ejercicios preliminares

Ejercicios preliminares

Ejercicios preliminar

1 Con base en información de los países.

7

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominic.

esta variable

Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)

Ejercicios completos

Ejercicios completos

Ejercicios completos

Ejercicios completos

Ejercicios completos

Ejercicios completos

Otros Servicios de Intermediación Financiera no SIFMI

Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Secuencia completa de cuentas

Hasta la cuenta financiera

Hasta la cuenta de capital

Hasta la cuenta financiera

Hasta balances

Hasta la cuenta financiera

Hasta la cuenta de capital

Matrices de transacciones quién a quién

Concluido En proceso Concluido Concluido Concluido En proceso

Flujo de fondos, en trabajo conjunto con EMF

Ejercicio para un año

Pendiente Anual, 2001-2011

Anual, 2000-2010

En proceso Pendiente

Nuevo año de base/referencia

2012 2005 2013 2015 2006 2007

IPC armonizado y cálculo de la Paridad del Poder Adquisitivo

En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso En proceso

2.2.4 Proyecto de comparación internacional (IPC armonizados y estimaciones de la PPA).

El Sr. Luis Granados de la SECMCA, explicó que la nueva ronda del Banco Mundial del Proyecto de

Comparación Internacional de 2011 reunió a los países por regiones. El grupo de América Latina y

del Caribe consta de los siguientes países: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití,

Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México. Además 8 países de América del

Sur. Hay que tomar en cuenta que en la anterior ronda del BM los países de América Central

estaban separados del resto de países y se definían países anillo (puente) para relacionar los

precios armonizados y las PPA con el resto de regiones.

Para América Latina la lista regional consta de 637 productos, 492 de la lista global y 145

específicos de la sub-región. Para el Caribe, la lista consta de 570 productos.

A marzo de 2013 los países enviaron información semi-final a la Oficina Global del BM. En junio se

envió la información final y la de encuestas especiales a la OG. En octubre se dio el envío de

información y metadata final y el envío de PPAs regionales finales.

2.2.5 El Sr. Blanco reiteró que el proyecto de estabilidad financiera regional es llevado a cabo

por representantes de Bancos Centrales y Superintendencias de Bancos de la Región, en

coordinación con la SECMCA. Se compone de dos partes:

I- Elaboración y publicación mensual de indicadores bancarios y un Informe Bancario Anual

publicado en la WEB para uso del público.

II- Análisis de Estabilidad Financiera para uso y toma de decisiones de las autoridades (Grupo ad

Hoc de Estabilidad Financiera Regional)

Funciones del Grupo Ad Hoc:

Elaborar informes periódicos de estabilidad financiera que permitan alertar a las autoridades

acerca de los riesgos y vulnerabilidades a los que están expuestos los sistemas financieros de la

región, con el fin de poder adoptar oportunamente las medidas correctivas necesarias que

permitan mantener y fortalecer la estabilidad financiera de la región.

Los informes están dirigidos a presidentes de bancos centrales y superintendentes de Bancos.

Obstáculos encontrados.

-Falta de estandarización en los manuales contables para efectos de la presentación de la

información de los bancos a las superintendencias.

-Diferente definición de conceptos entre países. Ej. -Cartera morosa (en unos casos se consideran

atrasos cuando es más de 30 días y en otros más de 90 días), por lo que se han convenido

definiciones estandarizadas para las variables más importantes: Ej . -Activos brutos sin cuentas

contingentes, cartera morosa (con atraso a más de 90 días), provisiones, crédito al sector privado,

activo productivo, captaciones del público, etc.

-No toda la información que se requiere es publicada en las páginas WEB de las superintendencias

o de los Bancos Centrales, por lo que se tiene que solicitar a las instituciones que dediquen más

recursos a la generación de esos datos.

-No todos los países cuentan con el mismo grado de apertura o sectorización de las cuentas (por

moneda, por actividad, por sector institucional), lo que reduce la capacidad de análisis.

Las cifras se obtienen con un fuerte rezago de hasta dos meses de retraso.

2.2.6 SIMAFIR.

La Licda. Sandra Hernández, de la SECMCA, explicó que el Sistema de Información

Macroeconómica y Financiera es público desde septiembre de 2008. Se elaboró con una aplicación

donada por el INE de España: Tempus II. Se desarrolló en etapas que han ido creciendo en

cobertura, nuevas variables y nuevos países. Es un repositorio de Información armonizada para

generar indicadores regionales a partir de información oficial y pública de los países.

La información contenida en SIMAFIR es proporcionada por los bancos centrales de los países de la

región, predominando la información de mayor frecuencia (mensual). Existen calendarios de

solicitud y de actualización de datos. La actualización es mensual, centrándose la carga de datos el

último día hábil del mes. Existen algunos cálculos regionales, generados como sumatoria o

promedio ponderado de los datos nacionales.

Sistema de Interconexión de Bases de Datos.

9

Este sistema fue aprobado por el CMCA y el avance por países se está dando en forma gradual. Su

expansión inicia con un conjunto básico de información a ser transmitido entre las bases de datos.

Se amplía en la medida que se consolide el sistema de interconexión. El avance está estructurado

por sectores macroeconómicos, hasta llegar a completar la totalidad de variables que actualmente

se le solicita a los BC en forma mensual. Incorpora estadísticas armonizadas tales como:

Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas (EMFA), estadísticas del Proyecto de

Armonización de las Estadísticas del Sector Externo y las del resto de sectores del PAEM.

Beneficios del Proyecto de Interconexión.

Elimina errores derivados del procesamiento de datos por parte de la SECMCA.

Actualiza automáticamente las cifras en SIMAFIR una vez son cargadas a las bases de datos

de los bancos centrales, situación que permite eliminar los calendarios de solicitudes de

cifras.

Libera recursos humanos en los bancos centrales que atienden actualmente las solicitudes

de remisión de cifras a la Secretaría Ejecutiva.

Divulga información macroeconómica en SIMAFIR en tiempo real.

La transmisión de datos se desarrolla mediante una aplicación con poca o ninguna

intervención de funcionarios de Bancos Centrales y SECMCA.

Aplicaciones requeridas por la aplicación

SECMCA Bancos Centrales

• Provee un mecanismo que permite a los Bancos Centrales enviar información a través de un medio seguro.

• Clasifica la información recibida. • Copia la información en una base de

datos intermedia. • Valida y posteriormente publica la

información en el sitio web de la SECMCA.

• Obtiene la información de las variables económicas.

– Base de datos. – Hojas de Cálculo. – Otros medios.

• Establece una conexión segura con la SECMCA y envía la información.

Seguridad.

El Sistema de Interconexión utiliza dos mecanismos de Seguridad:

Autenticación mutua.

Información encriptada.

Además, se utilizan certificados digitales como Credenciales de Seguridad. La SECMCA es

responsable de emitir y distribuir los certificados digitales.

Ventajas:

Elimina el uso del correo electrónico o aplicaciones de almacenamiento en la “nube” de

terceros.

Reduce el tiempo empleado por los funcionarios de Bancos Centrales y la SECMCA en

actividades de compilación y preparación de las hojas de cálculo.

Procedimiento a seguir para incorporarse al sistema de interconexión:

1. Plan de Pruebas SECMCA y Banco Central. Determinar que sea posible establecer una

conexión segura entre los bancos centrales y la SECMCA. Control de errores y datos

reales.

2. Desarrollo de una aplicación por parte del Banco Central.

3. Reunión de Coordinación SECMCA y Banco Central.

4. Compromisos.

Resumen de avances de interconexión.

Metadatos:

Es conveniente revisar y actualizar la descripción actual, siguiendo las recomendaciones del SGDD

del FMI de ampliar el detalle para cada variable y para cada país, con revisiones una vez al año. La

información general de los metadatos se discute en las reuniones unilaterales de los Grupos Ad

Hoc.

2.3 Perspectivas del PAEM para 2014-2015.

2.3.1 Revisión de la programación de actividades según las etapas del PAEM y actividades de la

SECMCA.

Instrumentación de manuales.

Banco Central Estado Actual

Banco Central de Costa Rica

Tiene una base de datos centralizada y estádesarrollando la aplicación que permitirá el envío de datos.

Banco Central de la Reserva de El Salvador

Realizó las pruebas de conexión y espera la reuniónde coordinación para el 2014

Banco de Guatemala

Está desarrollando una base de datos centralizada (data warehouse, DW-BANGUAT). Está estimando el tiempo que tomará desarrollar la aplicación informática y se decidió que la información que viaje a la SECMCA deberá primero estar en DW-BANGUAT

Banco Central de Honduras

Desde marzo de 2013 está enviando información en forma continua del IPC y del IMAE. Tiene un cronograma para ir incorporando más información al sistema de interconexión, empezando con información fiscal.

11

SCN08. Se continuará con una implementación gradual en todos los países. Más acelerada en los

que enfrentan cambio de año base/referencia.

MEMF00 y Guía 2008 (Manual en Rev.). Las EMFA están basadas en el MEMF00 y el SCN93.

La revisión del MEMF tendrá cambios en subsectorización para separar los fondos del mercado

dinero de las OSD. En necesario hacer énfasis en la reconciliación de flujos y transacciones con

stocks, así como en la valoración de instrumentos en línea con el SCN08. Para el propósito de

coherencia, de subsistir brechas se procurará poner partidas de memorándum (por ejemplo, la

valoración a precios de mercado para cada instrumento financiero).

Se consolidará la migración al MBP6.

MEFP01, Borrador de Rev. Nov. 2012. Se reactivaría el proyecto con FMI para migrar las

estadísticas fiscales al nuevo manual, según reciente acuerdo COSEFIN-CMCA.

Avances esperados en la armonización de estadísticas.

Estadísticas Monetarias y Financieras. Se busca mayor periodicidad y uso analítico de las

Estadísticas Monetarias y Financieras, así como mayor nivel de integración con otras estadísticas

macro.

Los países faltantes, Costa Rica y Guatemala, divulgarán un solo conjunto de datos monetarios,

correspondiendo a las estadísticas monetarias y financieras armonizadas.

Estadísticas de Balanza de Pagos. Divulgación de Balanza de Pagos, PII, Reservas y Deuda Externa,

trimestral de acuerdo con el MBP6. Balanza de Servicios, ECID y ECIC más armonizadas.

Cuentas Nacionales. Cambio de año base/referencia de las CN; estimación de la brecha del PIB;

finalizar trabajos de preparación de matrices “quién a quién” financieras y no financieras; mejorar

medición del sector informal; etapa final de armonización de los IPC y estimaciones de la PPA.

Cuentas Fiscales. Se espera que la posición activa/pasiva neta entre el sector gobierno

general/central y el sector de las sociedades financieras sea coherente o pueda conciliarse. Esto

mientras no se avance en la implementación del MEFP01.

Bases de datos. Se prevé una mayor integración de datos en tiempo real y aumentar el porcentaje

de estadísticas armonizadas en el sitio Web de la SECMCA. Actualizar los metadatos.

Es necesario consolidar: la conformación armonizada de sub-sectores e instituciones; la ampliación

de la cobertura de instituciones y actividades; la valoración de instrumentos financieros; la

elaboración de matrices de transacciones financieras y no financieras; la estimación de otros flujos

distintos de transacciones; la conciliación de flujos y balances; la ratificación de procedimientos

para construir la cuentas de flujo de fondos y la elaboración de la secuencia completa de cuentas

del sector financiero y de balanza de pagos de acuerdo con el SCN08.

2.3.2 Coordinación dentro y entre países de la región y entre organismos nacionales y

regionales.

El PAEM requiere la activa participación de las instituciones involucradas en la generación primaria

de estadísticas como las ONE, superintendencias de entidades financieras, ministerios de

hacienda/finanzas; pero también de instituciones públicas y de sociedades privadas con

información contable disponible. Los bancos centrales actúan como coordinadores en el proceso

de compilar dicha información.

Al interior de los bancos centrales, se requiere reforzar la coordinación entre las áreas que

elaboran las cuentas de los sectores económicos (CN, EMF y BP). Se ha constatado que la reciente

reestructuración de las unidades económicas de estas áreas ha mejorado ostensiblemente el

proceso de armonización estadística al interior de los bancos centrales.

La institucionalidad del PAEM se fortalece con las reuniones anuales de los Grupos Ad Hoc, pues

en ellas se comparten experiencias y avances en las actividades del PAEM y se toman acuerdos

regionales para continuar con la armonización.

Los Grupos Ad Hoc rinden cuentas al Comité de Política Monetaria, quien eleva las propuestas y

acuerdos de los Grupos a la consideración del CMCA.

En adelante, se fortalecerá la comunicación con COSEFIN (Consejo de Ministros de Hacienda o

Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana) y otros organismos de integración

como el CCSBSO (Consejo Centroamericano de Superintendencias de Bancos, Seguros y Otros

Servicios Financieros) y el SICA–CENTROESTAD (Sistema de la Integración Centroamericana y

Comisión Centroamericana de Estadísticas del SICA).

2.4 Actividades coordinadas SECMCA, CAPTAC-DR Y FMI. Programas de CAPTAC-DR, FMI para

2014 y perspectivas futuras: estadísticas del sector externo y cuentas nacionales.

El Sr. José Pablo Valdés, Experto Residente en Estadísticas de Cuentas Nacionales de CAPTAC-DR,

explicó que los objetivos para el año entrante en el área de cuentas nacionales son: mejorar las

estadísticas de cuentas nacionales y de precios para tener estadísticas armonizadas, confiables y

coherentes, útiles en decisiones informadas y oportunas de política económica.

La distribución por áreas y países será así:

-Estadísticas de base- Guatemala, Honduras, Costa Rica y República Dominicana.

-IMAE y Cuentas Nacionales Trimestrales- Guatemala, Panamá y República Dominicana.

-Índices de precios- Guatemala, Panamá, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana.

-Matrices de empleo con énfasis en la economía no observada, COU- Nicaragua, El Salvador y

Panamá.

13

-SIFMI- Panamá.

Se dará más capacitación en Cuentas Nacionales y Seminarios sobre el SCN08. Además, asistencia

en automatización de las Cuentas Nacionales en Costa Rica usando el programa ERETES. En el

pasado, los resultados de la valoración de los participantes respecto de la asistencia técnica y

capacitación fueron de 4.85 de un total de 5 puntos.

Hasta el momento, los avances de los servicios de CAPTAC-DR han sido muy significativos, pero

todavía hay margen para mejorar en el futuro en temas como: CNT, IMAE, matriz de empleo

(economía no observada), estadísticas de base, IPIE, IVU, IPP, cuenta financiera trimestral, tabla de

flujo de fondos y capacitación a través de cursos y seminarios (servicios, cuenta financiera, ambos

en 2014). Como nuevo proyecto se tendrán las Cuentas Regionales.

La Sra. Consuelo Soto-Crovetto, Experta Residente en Estadísticas del Sector Externo de CAPTAC-

DR, explicó que el objetivo estratégico de este programa es “Mejorar la calidad de las estadísticas

del sector externo promoviendo la compilación de estadísticas exhaustivas y coherentes en línea

con las mejores prácticas internacionales y contribuir a la armonización regional de las mismas y a

la toma de decisiones oportunas e informadas de política económica.”

Las etapas del proyecto son: Fase I: mejora de la calidad y divulgación de las estadísticas de

Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional en el contexto del V Manual de Balanza de

Pagos. Fase II: (culmina en abril del 2014) transición hacia el Sexto Manual de Balanza de Pagos y

Posición de Inversión Internacional.

Consideró el logro de indicadores alcanzables por los siete países, como ser:

• La entrega de reportes con formatos de bienes y servicios bajo las directrices del MBP6 y

el cuadro estándar de deuda externa total del QEDS.

• Entrega de reporte de avances en la compilación de componentes objetivo de acuerdo con

el requerimiento de cada país.

• Entrega de reporte de avances en la compilación de las ECID y ECIC.

Las actividades del año fiscal 2014 serán: cuatro misiones de asistencia técnica por país, dos por

parte de expertos de corto plazo y dos por parte de la experta residente. Al primer semestre de

2013 se ha cumplido con realizar el 50% de estas actividades y está programado realizar el otro

50% entre enero y abril de 2014.

Respecto a la compilación de las Encuestas Coordinadas de Inversión Directa e Inversión de

Cartera serán temas específicos de las segundas misiones de corto plazo del año fiscal.

La capacitación del año fiscal 2014: la primera sobre tópicos de compilación de la balanza de

pagos, y una segunda sobre la metodología de compilación de las encuestas coordinadas de IED y

de Cartera. En julio se realizó una capacitación conjuntamente con el CEMLA sobre Tópicos de la

Cuenta Corriente de la balanza de pagos donde participaron países de fuera de la región como

Bolivia, Colombia, Chile, México y Venezuela.

Para enero está programada una capacitación sobre la ECID. Para diciembre se ha convocado a la

Reunión regional anual sobre avances del proyecto. Entre marzo y abril debe realizarse la reunión

anual del Comité de Dirección de CAPTAC-DR: presentación y aprobación del plan de trabajo del

año fiscal 2015 (mayo 2014-abril 2015).

En mayo de 2014 culmina el primer ciclo de financiamiento de la institución. Recientemente se

realizó una reunión extraordinaria del Comité de Dirección y se está en la fase de definición del

financiamiento. Pudiera ser necesario reducir capacitación en el primer semestre del próximo año

fiscal.

Respecto a los indicadores planteados como meta para abril de 2014, Guatemala y Nicaragua han

publicado las estadísticas trimestrales de balanza de pagos y posición de inversión internacional en

línea con el MBP6. Se ha estado trabajando con los demás países para lograr culminar

exitosamente con el indicador esperado de BP y PII. Respecto del indicador relativo a la deuda

externa, Costa Rica y El Salvador, países suscritos a las NEDD, ya cumplen con el indicador

planteado. De los demás países a la fecha sólo Nicaragua cumple con presentar el cuadro de la

deuda externa total en el formato QEDS.

A iniciativa del jefe de misión de Panamá en el FMI, se ha trabajado conjuntamente con CAPTAC-

DR en especial en el tema de la deuda externa. En todos los países que no publican a la fecha el

cuadro de deuda externa bajo el formato QEDS, la dificultad en general es que en este momento

es el Ministerio de Economía el que reporta los datos y es necesaria una coordinación entre

instituciones para reportar la deuda del resto de sectores.

El plan de trabajo aún no está definido y será discutido durante la reunión regional anual. Los

temas a tratar son la cuenta financiera y la renta asociada (ingreso primario). La capacitación

estará en función del presupuesto, pero está previsto un seminario sobre tópicos de la cuenta

financiera conjuntamente con el CEMLA y probablemente uno sobre remesas. El formato de la

asistencia técnica se discutirá durante la reunión.

Resultados esperados al concluir el proyecto

Adopción por los siete países beneficiarios de la metodología del VI Manual de Balanza de Pagos y

Posición de Inversión Internacional. Mayor conocimiento teórico y práctico de las metodologías de

compilación de la BP y PII así como de la Planilla de Reservas y Liquidez Internacional y de los flujos

y saldos de la deuda externa. Los países están en condiciones de realizar mejoras continuas en sus

procedimientos y metodologías por cuenta propia.

2.5 Avances en la elaboración de manuales contables estandarizados para la región, bajo la

coordinación o instancia de la CCSBSO. Presentaciones de Panamá y Honduras.

15

El Sr. Germán Rivera de la Superintendencia de Bancos de Panamá presentó los avances de su país

respecto del Plan Único de Cuentas (PUC), que considera las nuevas cuentas de NIIF (2012). Las

razones para actualizar el PUC fueron: acercamiento a la presentación publicada por los auditores

externos, adopción de lenguajes financieros y de negocios internacionales (XBRL), aprobación del

“Acuerdo 06-2012” y necesidad de presentar mayor detalle de los instrumentos financieros.

El Sr. Rivera recordó que en Panamá no existe banco central y que la intermediación financiera

significa un 10% del PIB del país. A marzo de 2013 el sector bancario representó el 86% de ese

aporte.

La Superintendencia de Bancos de Panamá (SB) presenta las estadísticas financieras del sector

bancario (formularios 1sr y 2sr). Las estadísticas se consolidan y presentan en U.S. Dólares como

moneda Nacional. Le corresponde a la Contraloría General compilar las estadísticas de las OSF. El

mercado financiero está conformado por bancos, financieras, cooperativas y OSF.

Los avances se resumen en: evaluación de las Normas Contables a partir del 2011; modificación de

la estructura contable y de crédito; creación de una norma de Gestión de Riesgo Mercado,

aprobación del Nuevo Plan Único de Cuentas (PUC) en agosto 2013 y su implementación a finales

del 2014.

Presentación de la información financiera de los bancos. El manual de cuentas del respectivo

banco se pasa a la plataforma o conversor de cuentas para de ahí obtener el PUC y la actualización

de la estructura de crédito. El nuevo PUC_NIIF estará listo a finales de 2014.

El nuevo manual tendrá cuatro capítulos:

Capítulo 1: A. Introducción, B. Objetivos de contar con un manual contable actualizado y eficiente,

para dar cumplimiento a ley bancaria, C. Alcance (banco individual y consolidado), y D.

Disposiciones generales y marco conceptual (la SBP adoptó NIIF mediante acuerdo 3-98)

Capítulo 2: E. Codificación y Nomenclatura (clase, grupo, subgrupo, cuenta, subcuenta, cuenta

analítica) y F. Periodicidad y Envío (mensual y trimestral).

Capítulo 3: G. Creación del Catálogo de Cuentas.

Capítulo 4: H. Descripción de Cuentas.

El Consultor David Franco recomienda pensar en un catálogo regional armonizado, en que el

primer nivel corresponda a los códigos del SCN08, siendo el eje de la codificación los instrumentos

financieros. El Sr. Agner Mejía de la Comisión de Bancos y Seguros de Honduras opina que lo mejor

es combinar las NIIF con las normas específicas de la región. Hay que tener presente que también

los países tienen que considerar, además de las NIIF que cambian cada año, las normas de Basilea,

por ejemplo en provisiones y participaciones en las que Basilea se distancia de las NIIF. Por otra

parte, se comentó que sería muy conveniente que los manuales o catálogos de cuentas de las

instituciones financieras tomen en cuenta los requerimientos del resto de estadísticas

macroeconómicas, como por ejemplo la indicación del sector de contrapartida de los activos y

pasivos y la moneda en que se realiza la operación financiera.

Sobre esto habrá que continuar trabajando para recabar más información sobre avances en el

proceso de armonización de la región y tener una posición unificada para que el CMCA presente a

la CCSBSO una propuesta que tome en cuenta los requerimientos de las estadísticas

macroeconómicas.

2.6 Coordinación con la SG-SICA en el establecimiento de la ERDE para fortalecer las

estadísticas básicas macroeconómicas frente al reto de la armonización regional. Financiamiento

de proyectos.

La Sra. Sandra Hernández de la SECMCA se refirió a la coordinación de la Secretaría General del

Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) desde el 2012, llevando a cabo una serie de

consultorías con el objetivo de desarrollar una Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

(ERDE), con el apoyo de PARIS21 (Partnership in Statistics for Development in the 21st Century).

Incluye a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República

Dominicana.

La estrategia es ejecutada y coordinada por la Comisión Centroamericana de Estadística

(CENTROESTAD), conformada por las oficinas nacionales de estadística (ONEs). Participó la

institucionalidad regional del SICA y usuarios de la información para que sea útil a nivel regional.

La ERDE responde además a los 5 pilares prioritarios del Sistema de la Integración

Centroamericana: Seguridad Democrática, Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgos de

Desastres, Integración Económica, Integración Social y Fortalecimiento Institucional.

Estos pilares responden al Plan de Acción de la Reunión de Presidentes de julio de 2010. Toma en

cuenta la Comisión Estadística de las Américas (CEA).

La ERDE es el instrumento que sirve de marco para consolidar el Sistema Estadístico Regional

(SER). Se desarrolló para el período 2013-2018. A través de la ERDE será posible alcanzar los

siguientes resultados:

• Producción de datos para las necesidades regionales de formulación de políticas.

• Difusión de datos estadísticos de interés regional.

• Armonización de marcos conceptuales y metodológicos.

• Coordinación de programas nacionales y regionales orientados a producir datos

regionales.

• Intercambio de buenas prácticas en términos de la construcción de estadísticas.

17

El proyecto de la ERDE fue conceptualizado cubriendo tres etapas: Etapa No. 1: Formulación y

Validación del Diagnóstico, diciembre 2012. Etapa No. 2: Formulación y Validación de la ERDE,

mayo 2013. Etapa No. 3: Formulación y Validación del Plan de Acción con costos, junio 2013.

Por su parte, CENTROESTAD fue creada el 4 de diciembre de 2008 por el Consejo de Ministros de

Relaciones Exteriores del Sistema de la Integración Centroamericana. CENTROESTAD estará

conformada por la máxima autoridad administrativa de los Institutos Nacionales de Estadística y

Direcciones de Estadísticas y Censos de los Estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Surge para apoyar el desarrollo de la Región

Centroamericana y su proceso de integración, en calidad de Comisión Técnica Regional

especializada para atender el logro y seguimiento de un Sistema Estadístico Regional.

Objetivos generales de CENTROESTAD: facilitar el desarrollo de un Sistema Estadístico Regional;

generar información estadística regional actualizada y oportuna y; homogenizar metodologías y

definiciones para permitir la comparabilidad y agregación de los datos de la región, conforme a los

principios internacionales y en armonía con los procedimientos y técnicas universalmente

empleados en la materia.

La SG-SICA cumple el rol de Secretaría Técnica Administrativa de CENTROESTAD.

Resumen de actores

El rol de la ERDE

A nivel nacional

ONE Oficina Nacional de Estadística Institutos de Estadística

SEN Sistema Estadístico Nacional Coordinado por las ONE

ENDE Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico

A nivel regional

CENTROESTAD Comisión Centroamericana de Estadística

Conformada por la máximaautoridad de las ONEs

SER Sistema Estadístico Regional Coordinado por CENTROESTAD

ERDE Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Desarrollado SG-SICA

PER Plan Estadístico Regional(plan de acción con costos)

Cartera de proyectos tantonacionales como regionales

INSTITUCIONES DE SICA

Recolección, procesamiento y divulgación de información regional

Desarrollo de proyectos

El Sistema Estadístico Regional tiene como misión: Proveer información estadística a nivel regional

que sea confiable, actualizada, oportuna y comparable para uso de las instituciones y ciudadanos

centroamericanos, facilitando la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas necesarias

para alcanzar los objetivos de la integración centroamericana. Su visión es que en el año 2017 el

Sistema Estadístico Regional, bajo el liderazgo de CENTROESTAD, estará funcionando con

estándares internacionales de calidad, transparencia, pertinencia y de comparabilidad regional,

apoyados en la información que proveen los sistemas estadísticos nacionales y en las buenas

prácticas empleadas por otros procesos de integración.

19

Cadena de valor del SER

Fuente: PROYECTO ERDE, FASE 2. Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico. 2013 – 2018. SICA.

Plan de acción con costos.

Luego de aprobada la ERDE, se define un plan de acción con costos. Se compiló y revisó un listado

de los proyectos que ya se desarrollaban en la región y que estuvieran en línea con la ERDE. La

SECMCA presentó cuatro proyectos y todos fueron incorporados al plan de acción. Estos proyectos

formarán parte de una cartera de proyectos que serán presentados por CENTROESTAD a la

comunidad donante internacional.

Los proyectos presentados por la SECMCA y aprobados por SICA son:

Proyecto 1

NOMBRE DEL PROYECTO

ARMONIZACIÓN DE INDICADORES DEL SISTEMA BANCARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA REGIONAL

OBJETIVO GENERAL

Armonizar y conciliar las estadísticas de los sistemas bancarios en la región, a fin de obtener indicadores comparables que ayuden a analizar el grado de solidez de los sistemas de la región y detectar los posibles riesgos y vulnerabilidades sistémicas a nivel nacional y regional.

PRODUCTOS ESPERADOS

1. Formatos armonizados de divulgación de datos de las superintendencias financieras2. Variables e Indicadores financieros armonizados

TIPO DE RECURSOS TECNICOS REQUERIDOS

contratación de expertos; contratación de asistentes técnicos; talleres y reuniones de los Grupos Ad Hoc

PLAZO 2 y 1/2 años

PRESUPUESTO REQUERIDO $192,000

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

NOMBRE DEL PROYECTO

ACTUALIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN MACROECONÓMICO Y FINANCIERO REGIONAL (SIMAFIR)

OBJETIVO GENERAL

Disponer de un sistema de información macroeconómicaregional oportuna y respaldada por los bancos centralesmiembros del CMCA.

PRODUCTOS ESPERADOS

1. Ampliar la cobertura del SIMAFIR, tanto en número de variables como en número de países para incluir a Panamá y Belice2. Incluir indicadores armonizados que resulten de los diferentes proyectos de armonización y aumentar el número de indicadores regionales3. Actualizar la plataforma tecnológica (hardware y software) y que además permita incorporar técnicas de Inteligencia de Negocios. 4. Desarrollar mecanismos que permitan consultar de manera interactiva y ágil los datos publicados por la SECMCA. Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.

TIPO DE RECURSOS TECNICOS REQUERIDOS

contratación de expertos; contratación de asistentes técnicos; talleres y reuniones

PLAZO 2 añosPRESUPUESTO REQUERIDO $220,000

NOMBRE DEL PROYECTOSISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE LAS BASES DE DATOS DE LA SECMCA-BANCOS CENTRALES-SICA

OBJETIVO GENERAL

Interconectar el SIMAFIR con las bases de datos de losbancos centrales, sin la intervención humana y entiempo real. Conexión con si-SICA.

PRODUCTOS ESPERADOS

1. Eliminar las solicitudes de datos en hojas de Excel y sustituirlas por mecanismos automáticos de envío de datos, incluyendo conexión con si-SICA2. Conectar cada uno de los bancos centrales a un mecanismo automático de envío de datos3. Establecer controles de calidad y seguimiento de la actualización automática de cifras

TIPO DE RECURSOS TECNICOS REQUERIDOS

contratación de expertos y reuniones en los países para coordinar aspectos técnicos

PLAZO 2 años

PRESUPUESTO REQUERIDO $96,000

NOMBRE DEL PROYECTOPROGRAMA DE ARMONIZACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS (PAEM)

OBJETIVO GENERAL

Armonizar y conciliar las estadísticas macroeconómicas para mejorar las comparaciones y facilitar la coordinación de las políticas en la región, en el contexto de la integración monetaria y financiera.

PRODUCTOS ESPERADOS

1. Metodologías de recopilación, compilación y extracción de señales armonizadas2. Cobertura y calidad de las estadísticas ampliada y mejorada3. Estadísticas de los sectores institucionales conciliada4. Adopción de estándares internacionales y últimas versiones de los manuales de estadística SCN2008, MBP6, MEMF2000 y MEFP20015. Indicadores y cuentas para el conjunto de la región6. Estadísticas armonizadas publicadas en los sitios Web de los bancos centrales y de la SECMCA (SIMAFIR)

TIPO DE RECURSOS TECNICOS REQUERIDOS

contratación de expertos y asistentes técnicos, talleres y reuniones de los grupos de trabajo ad hoc

PLAZO 2 años

PRESUPUESTO REQUERIDO $3,650,000

21

Estado actual.

En junio 2013 se tuvo el último contacto con la SG-SICA con el envío de información sobre cada

uno de los proyectos.

La última reunión fue el TALLER DE CONSULTA Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN CON COSTOS

DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO ESTADÍSTICO (ERDE), llevado a cabo los días 23 y 24

de mayo de 2013, en San José.

III 4ta Reunión Bilateral Cuentas Nacionales y Estadísticas Monetarias y Financieras

3.1. Coordinación entre las estadísticas de cuentas nacionales y monetarias/financieras.

Cuatro aspectos fueron discutidos en relación con este tema: la definición de sectores y

subsectores en el ámbito regional y nacional; la cobertura de sociedades e instituciones en cada

subsector (ámbito nacional); los criterios para la inclusión de sociedades e instituciones en un

determinado subsector (ámbito nacional) y la necesidad de reforzar la coordinación de actividades

entre las áreas de Cuentas Nacionales (CN) y Estadísticas Monetarias y Financieras (EMF).

El Sr. Blanco explicó que la definición de sectores y subsectores fue acordada en la 3ª Reunión

Conjunta de Grupos Ad Hoc, Nicaragua 2011, para el ámbito regional de las estadísticas. Es la

siguiente:

Sociedades no financieras, públicas y privadas. Altamente recomendable clasificar las sociedades

privadas en capital nacional y extranjero.

Sociedades financieras. 1.1 Banco Central; 1.2 Otras Sociedades de Depósito (banca comercial y

resto de OSD); 1.3 Sociedades de Seguros y Fondos de Pensión; 1.4 Otros Intermediarios

Financieros excepto Sociedades de Seguros y Fondos de Pensión; 1.5 Auxiliares Financieros. Se

recomienda clasificar las privadas en capital nacional y extranjero.2

Gobierno General. 2.1 Gobierno central; 2.2 Seguridad social; 2.3 Resto del Gobierno General.

Hogares e ISFLSH. La separación de Hogares y ISFLSH es opcional.

Resto del Mundo.

En el ámbito nacional hay flexibilidad en la conformación de los subsectores pero, con más razón,

tiene que haberla en instituciones y sociedades que integran cada subsector, ya que se presentan

2 El SCN08 establece 9 subsectores en el sector financiero: Banco central, Sociedades de depósito, excepto

Banco central; Fondos del mercado de dinero; Fondos de inversión distintos del mercado de dinero; Otros intermediarios financieros, excepto sociedades de seguros y fondos de pensión; Auxiliares financieros; Instituciones financieras captivas y prestamistas de dinero; Sociedades de seguros; Fondos de pensión.

discrepancias por las características de los países y, en el ámbito de estos, entre subsectores según

CN y EMF.

Se mencionaron algunos ejemplos. Usualmente, en las EMF se incluye la seguridad social dentro

del gobierno central, en tanto que en CN esta se suele incluir en el gobierno general. Por otra

parte, generalmente las almacenadoras se clasifican como auxiliares financieros en EMF pero

como sociedad no financiera en CN. En el caso de los intereses se mencionó que no siempre están

sectorizados lo que, entre otros, dificulta los trabajos de estimación y distribución de los SIFMI.

Se cuestionó dónde clasificar los fondos de inversión del mercado de dinero. La explicación es que,

de acuerdo con el SCN08, los fondos de inversión se dividen en Fondos del Mercado de Dinero

(FMD) y Fondos No del Mercado de Dinero (FNMD). Los FMD se invierten solamente en

instrumentos con madurez residual menor que el año, son sustitutos cercanos de los depósitos y

por tanto son transferibles y sujetos de clasificación en un agregado de dinero amplio, con la

advertencia –hecha por el Sr. Franco– de que también hay que ver quién es el tenedor de los

fondos porque no siempre deben clasificarse como dinero (como ejemplo, tenencias en poder de

las OSD). El Sr. Franco acotó que hay un ajuste que se hace a las EMFA para acercarlos al SCN08

mediante partidas de memorándum.

Por otra parte, los FNMD tienen la característica de invertirse en activos de largo plazo, tanto

financieros como no financieros. Los primeros son transferibles, no así los segundos. El Sr. Valdés

mencionó que con estas y otras modificaciones habidas en el SCN08 habrá que cambiar el número

de subsectores a 9 (ver nota al pie número 2).

La SECMCA se comprometió a enviar los archivos que se trabajaron en el proyecto de las EMFA

con los listados de instituciones por subsector según CN y EMF, para que sean actualizados por los

países, procurando revisar también la cobertura de instituciones en cada subsector de modo que

sea similar en CN y EMF. Si hubiera diferencias, habrá que explicarlas en cada caso.

Cobertura. Debe procurarse una cobertura similar en las estadísticas sectoriales, específicamente

en las áreas de CN, EMF y EFP. Pero en la práctica esto no suele ser la norma. Por ejemplo, puede

darse la circunstancia de que para fines monetarios se preste mayor atención a aquella

información con incidencia en los agregados monetarios y de crédito. Así, la información de

almacenes de depósito (que emiten títulos), de microfinancieras y de auxiliares financieros podría

no ser de mucho interés para las EMF, dado el costo marginal de lograr la información y su escaso

o nulo impacto en los agregados monetarios, pero sí podrán ser muy útiles a los fines de CN.

Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito están registradas en CN pero no en EMF.

Las omisiones pueden darse también en ambos sentidos: por ejemplo, las empresas emisoras de

tarjetas de crédito podrían estar registradas en CN pero no en EMF, en tanto las offshore están en

EMF pero no en CN (caso de Guatemala). Algo semejante puede ocurrir con los fondos de

inversión y pensiones.

23

Los miembros de los GCN y GEMF recomendaron compartir información para minimizar el costo

marginal de conseguir los datos. Además, acordaron que cada país deberá determinar en qué

subsector se debe clasificar una institución o sociedad determinada, dependiendo de la

importancia de su función primordial según criterios que se revisan seguidamente.

Criterios de inclusión de sociedades e instituciones en cada subsector. En EMF usualmente se

utiliza el criterio de la importancia relativa de los activos, por ejemplo, que sea superior al 3% del

total de activos financieros para ser tomado en cuenta en un determinado subsector. Pero

también la importancia relativa puede basarse en el criterio de la producción, caso de almacenes

de depósito. Según este último criterio, comúnmente se acepta que la clasificación a nivel de

subsector depende de que la actividad principal de la sociedad o institución represente más del

50% de su valor agregado total.

Los miembros de los Grupos aceptaron que no es posible fijar un criterio único de inclusión en la

región y que más bien la decisión debe ser competencia de cada país.

3.2 Cuentas del Gobierno General: papel de los bancos centrales y ministerio de finanzas en la

elaboración de las estadísticas del Gobierno General, con atención al préstamo neto arriba y bajo

la línea.

En relación con este tema, se comentó sobre la problemática que se da cuando las estadísticas de

déficit financiero del Gobierno General son distintas en los ministerios de finanzas (arriba de la

línea) y en los bancos centrales (bajo la línea, o financiamiento). Los montos varían de país a país y

son, por lo general, considerables.

La Sra. Ascues explicó que estas diferencias se deben en gran parte a que el Gobierno trabaja con

datos de ejecuciones presupuestarias (gastos corrientes y de capital), pues no disponen de

balances, como si se tienen en los bancos centrales para los registros en la cuenta financiera. Al

respecto, aquí se nota la importancia de contar con las matrices de transacciones, por ejemplo la

de impuestos por cobrar y pagar, y los ajustes que son muchos en el gobierno. También hay

discrepancias en momentos de registro.

El Sr. Franco menciona que la parte fiscal es crítica y en instancias está contaminada por decisiones

políticas que no debieran afectar la parte técnica de la coherencia de las cuentas

macroeconómicas. De acuerdo con las cuentas monetarias, el gobierno es el único sector que se

trata en forma neta en activos internos.

Los miembros de los grupos ad hoc y los expertos recomendaron que la cuenta del sector

institucional del Gobierno General sea elaborada por las unidades de cuentas nacionales, en

trabajo coordinado con los ministerios de finanzas/hacienda de cada país, lo que no es posible por

el momento hasta tanto esas entidades no avances en la instrumentación del MEFP01. Las

contrapartidas del sector Gobierno General con el sector Financiero se revisarían luego de la

coordinación entre banco central y finanzas/hacienda. Lo ideal es que las unidades de EMF sean

las que preparen las cuentas de flujos financieros del sector financiero, al igual que balanza de

pagos haga lo mismo con la cuenta del resto del mundo; pero esto depende de la organización

administrativa de cada banco central, factor que incide en la decisión final en cuanto a

responsabilidades. En cualquier caso, se consideró que lo más importante es que cada sector

tenga la perspectiva completa de la secuencia completa de las cuentas macroeconómicas, tanto

en lo que corresponde a balances como a flujos. Al mismo tiempo, que exista una experiencia y

aprendizaje conjuntos de funcionarios de las diferentes áreas económicas.

3.3 Clasificación de activos financieros con base en el SCN08.

En forma muy resumida los activos financieros y pasivos pueden clasificarse en tres categorías,

basadas primariamente en características legales de activos y pasivos, liquidez y propósito

económico y elementos de riesgo:

- Acciones y participaciones en fondos de inversión (se dividen en acciones y otras

participaciones y participaciones en fondos de inversión, fideicomisos y otros fondos).

- Instrumentos de deuda (DEGs, dinero y depósitos, títulos de deuda, préstamos, seguros,

pensiones y esquemas de garantías estandarizadas, créditos y anticipos comerciales, otras

cuentas por cobrar/pagar).

- Otros activos financieros y pasivos (oro monetario, derivados financieros y opciones de

acciones a empleados).

Con una visión más amplia tenemos el SCN08 que establece ocho categorías de instrumentos

financieros:

- Oro monetario y DEGs

- Dinero y depósitos.

- Títulos de deuda.

- Préstamos.

- Participaciones de capital e inversiones en fondos accionarios.

- Reservas de esquemas de seguros, pensiones y de garantías estandarizadas.

- Derivados financieros y opciones de acciones de empleados.

- Otras cuentas por cobrar/pagar.

Esta última es la clasificación que se está ratificando en esta reunión, la cual si bien es similar a la

acordada en la 3ª Reunión conjunta de 2011, también toma en cuenta un desglose mayor para

considerar los requerimientos de las estadísticas monetarias y financieras –por ejemplo la

inclusión de partidas de memorándum para base monetaria (restringida y ampliada), agregados

monetarios, IED, RIN y cartera vencida.

3.4 “Codificación y valoración de activos financieros”.

Este tema se trasladó a la 8va reunión unilateral del GEMF. En tanto, el espacio se aprovechó para

intercambiar experiencias de los países en la estimación de los otros flujos financieros y el arribo a

la cuantificación de las transacciones, por diferencia con la variación de los saldos de apertura y

cierre. El representante del BCRD hizo una amplia presentación en ese sentido para el caso de

25

estadísticas de periodicidad anual, trabajando con saldos y diferencias de ingresos y gastos de

operaciones que generan ganancias o pérdidas de capital.

Se comentó sobre la conveniencia de usar las hojas Excel de salida de las EMFA –con los debidos

ajustes de rangos– lo que facilitaría los trabajos de estimación de flujos para el caso de

periodicidad mensual. También se recomendó codificar todas estas operaciones usando los

códigos de las cuentas financieras del SCN. Se reconocieron también los avances de El Salvador y

Guatemala en la estimación de otros flujos trabajando a partir de saldos, con énfasis en

variaciones en el tipo de cambio (Guatemala) y otras variaciones de valor de los activos.

IV 5ta Reunión Bilateral Cuentas Nacionales y Balanza de Pagos

4.1 Mejora en cobertura y calidad de los servicios según prioridades establecidas.

Respecto de los bienes importados para procesamiento, todos los países informaron haber

avanzado en el estudio de las empresas de las zonas francas para determinar si la producción

corresponde a un servicio o a un bien, dependiendo de la propiedad de los insumos, utilizando

formularios que se enviaron/entregaron in situ a las maquiladoras. En unas instancias se ha

trabajado con el total de las maquiladoras (censo) y en otras el trabajo se ha efectuado mediante

encuestas, en su gran mayoría coordinadas entre BP y CN, para determinar cuáles de las empresas

deben pasarse a la industria, porque elaboran bienes, y cuáles deben quedar en maquila, porque

realizan un servicio a cambio del pago de una tarifa establecida. Estos resultados tienen

implicación en los equilibrios de oferta y utilización y en la interpretación de indicadores como

apertura económica y desarrollo.

El Salvador. Inicialmente se realizó una entrevista con las empresas más importantes para llegar a

un formulario más completo que luego se pasó a la mayoría de empresas (de un total de 40) que

permitió clasificar las empresas de zona franca en aquellas que tienen traspaso de propiedad. Se

tenía información de una encuesta anterior. Los estudios se repetirán en 2015. El problema es

determinar el valor del servicio a partir de los datos de importaciones del mes y un formulario solo

para maquiladoras con información del monto pagado por el servicio, cuando ello es posible.

Guatemala. Realizó una encuesta a 366 empresas registradas pero no fue posible obtener

estimaciones confiables pues se obtuvo un bajo nivel de respuesta. Se espera retomar estos

esfuerzos en un futuro, aceptándose por el momento que el procesamiento de bienes importados

se asigne a la categoría de bienes, es decir, que hay un cambio de propiedad en los bienes

importados.

República Dominicana hizo un censo a 561 empresas de zonas francas, con algunos problemas en

respuesta y problemas de identificación de cuáles eran maquiladoras y cuáles no. La cuenta de

producción la calcula CN.

Honduras todavía no tiene toda la información, solo trabajos en borrador que necesitan

depuración con datos de todas las empresas. BP armoniza con CN, entre otros el diseño de los

formularios. Los miembros de los grupos ad hoc estiman que el resultado de porcentaje óptimo

esperado en este tipo de encuestas debiera ser de alrededor de un 90%. Con una cifra menor

probablemente se introducirían sesgos en las estimaciones.

En Nicaragua CN y BP se coordinan en la aplicación de los aspectos metodológicos. A través de la

Comisión Nacional de Zona franca, se realizó una encuesta a las empresas adscrita al régimen de

zonas francas, se procedió a identificar cuáles de éstas empresas reciben materia prima del

exterior para su transformación, para ser tratadas como maquilas y las que no reciben materia

prima son consideradas como industria local. La encuesta permitió obtener estructuras de costos,

referente a gastos locales en materias primas, remuneraciones, gastos en servicios

proporcionados por el país. Para el cálculo del valor del servicio de transformación se toma en

cuenta las exportaciones e importaciones por empresas.

En otros servicios, El Salvador ha avanzado sobre todo en seguros en un trabajo conjunto de BP y

CN, con cambios en los formularios de las aseguradoras. En transporte de carga se incluyeron

nuevas empresas. Está pendiente el asunto de venta de pasajes aéreos sobre todo con la venta de

TACA a un consorcio colombiano. En viajes se trabajan las encuestas conjuntamente con Mitur. En

comunicaciones la cobertura es bastante buena. Computación e información son call centers

vinculados con varias empresas. En los servicios de gobierno se trabaja con los ministerios de

relaciones exteriores, aunque la provisión de datos ha sido bastante irregular; también se obtiene

información de las cotizaciones de los empleados de las embajadas a los fondos de pensiones. Se

destacó el hecho de que se están formando equipos de trabajo entre las dos áreas para temas

específicos, por ejemplo en seguros con aplicación de la nueva metodología del SCN08.

República Dominicana. La información de viajes es la de CN con base en las encuestas de gastos

turísticos. De ahí sale también la información de remesas de bolsillo. En transportes, CN calcula la

producción y a partir del COU se obtiene la información para BP. Los trabajos en seguros se

coordinarán en 2014. Los datos de embajadas están a cargo de BP con base en viáticos que paga

UN (metodología del Sr. Luis Ipar). Se trabaja en coordinar un solo formulario para BP y CN.

En Honduras también se tiene un trabajo conjunto entre BP y CN. En viajes el Instituto de Turismo

es la principal fuente de información. En seguros ya se hizo un primer cálculo y se esperan

mayores avances. En servicios de Gobierno se dispone de encuestas.

Guatemala. Transportes se obtiene de la encuesta anual y trimestral (nacional, extranjero y

agentes aduaneros). En viajes el Instituto Guatemalteco de Turismo es el que hace las encuestas.

En seguros los datos de la Superintendencia de Bancos son mensuales, no hay encuestas. Los

datos de pensiones se obtienen de la balanza cambiaria. En telecomunicaciones se tiene

información de las empresas del ramo. En servicios de Gobierno se hizo encuesta pero los

resultados no son buenos, también se obtiene la información en el Ministerio de Finanzas

27

Públicas. La coordinación entre CN y BP ha mejorado con la reestructuración del Departamento de

Estadísticas Macroeconómicas.

Nicaragua. Se ha mejorado la armonización de BP con CN a partir de la reestructuración del área

económica, usándose metodologías iguales. La Cuenta Satélite de Turismo provee mucha

información. En servicios de gobierno hay dos fuentes de datos: Ministerio de Relaciones

Exteriores para los egresos, y la información que provee la metodología de Luis Ipar con datos de

embajadas. Se intentó con encuestas en embajadas pero no se tuvo éxito.

De acuerdo con la información de los países, se nota una mayor coordinación entre las áreas de BP

y CN, particularmente en el tema de encuesta en donde se procura trabajar con un formulario

común.

4.2 Estadísticas del tipo de cambio: sistema de ponderación y periodicidad.

Los países expusieron sobre los sistemas de ponderación y periodicidad utilizados en las

estadísticas de tipo de cambio.

En la República Dominicana se usa la tasa de referencia al cierre del día, 6 pm. Cuentas Nacionales

usa un tipo de cambio promedio simple de compra y venta excluyendo el tipo de cambio oficial.

En Nicaragua, el mercado cambiario opera bajo el marco de un tipo de cambio reptante con una

tasa de deslizamiento del córdoba respecto al dólar norteamericano de 5 por ciento al año, siendo

el crawling-peg la principal ancla nominal para los mecanismos de formación de precios de la

economía. El BCN publica el tipo de cambio oficial de manera mensual, a través de una tabla de

deslizamiento diario del córdoba con respeto al dólar. El tipo de cambio deberá ponderarse

porque es un promedio simple.

En Guatemala, bajo la Ley Libre Negociación de Divisa, se calcula el tipo promedio ponderado del

total de operaciones a las 6 pm. El promedio se pondera con las transacciones en activos y pasivos.

En Honduras el tipo de cambio se publica en la subasta como un promedio de las últimas siete

subastas con una banda del 1%. Se calcula cada cinco días de subasta.

La Consultora Ascues mencionó que los dos usos principales del tipo de cambio promedio son para

pasar la balanza de pagos a la cuenta del resto del mundo y para distribuir los diferenciales

cambiarios.

Se comentó que sería bueno tener la balanza de pagos comercial mensual para tener más

información que sirva de base a la ponderación.

4.3 Deuda externa: armonización de estadísticas de Balanza de Pagos (plantilla deuda externa)

y del sector público (plantilla deuda interna y externa, CN). Deuda por instrumento financiero.

Cada país expuso sobre las fuentes de información para elaborar las estadísticas de deuda pública

interna y externa pública. Con respecto al proceso de armonizar, se llegó al acuerdo de revisar las

plantillas de deuda pública externa que se elaboran de acuerdo con los organismos

internacionales y proponer plantillas para deuda interna en la cuales sea posible disponer de la

información por instrumento financiero.

4.4 Créditos comerciales. Armonización en términos de Balanza de Pagos y experiencias sobre

recopilación de estadísticas de los sectores internos distintos de las sociedades financieras (CN).

Reconsideración de la metodología de Guatemala.

El Representante de Guatemala presentó una propuesta de cálculo de los créditos comerciales en

términos de balanza de pagos. Los países considerarán la posibilidad de replicar tal metodología

para luego poder llegar a una metodología armonizada en la región.

4.5 Estadísticas armonizadas de transacciones transfronterizas, registros y encuestas.

El objetivo de contar con este tipo de estadísticas es depurar las estadísticas de transacciones

entre países para obtener estimados de la situación de la región como un todo (eliminar las

transacciones intra países). Es el caso de la PII de la región frente al resto del mundo, o las

exportaciones e importaciones de la región al y del resto del mundo.

Los participantes opinaron que es necesario iniciar el trabajo con la información de bienes, a partir

de datos de aduanas, valiéndose de cuestionarios especialmente elaborados para ese fin. En este

sentido, será conveniente consultar metodologías de otras regiones, en particular de la Unión

Europea.

Después se continuaría con las estadísticas de servicios de la cuenta corriente, las transacciones

relacionadas con inversión extranjera directa y de cartera y resto de activos financieros y pasivos,

incluidas las posiciones y flujos de las reservas.

V 8va Reunión del Grupo de Balanza de Pagos

5.1 Avance en el uso del formulario armonizado para la elaboración de la Encuesta Coordinada

de IED.

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano realizó una presentación sobre el

estado de situación de la medición de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región y sobre la

importancia de organizar los grupos de trabajo nacionales para integrar la información de la IED y

disponer de datos comunes y comparables para la balanza de pagos, así como disponer de

metadatos relacionados con la IED y sobre la conveniencia de disponer de un formulario

armonizado en la región.

Por su parte, la experta residente de CAPTAC-DR indicó que la compilación de las Encuestas

Coordinadas de Inversión Directa será uno de los temas específicos de las segundas misiones de

corto plazo del año fiscal. Al respecto, se tiene programada una capacitación sobre la metodología

de compilación de las encuestas coordinadas de IED. La experta señaló que la encuesta está

29

diseñada para mejorar la disponibilidad y la exactitud de las estadísticas sobre inversión directa

mediante arreglos de la PII y desgloses detallados según las economías de contraparte inmediatas,

lo que mejora la base de datos mundial sobre IED. Los conceptos de cobertura, valoración y

clasificación de los datos solicitados son consistentes con el MBP6 y la Cuarta Edición de la

normativa de la OCDE sobre Definición Marco de IED. Para efectos de valoración de las empresas

no inscritas en la bolsa, el MBP6 permite utilizar varios métodos de cómo aproximar el valor de

mercado de las participaciones de capital no inscritas en la bolsa, mientras, la Encuesta utiliza el

valor contable de los recursos propios. En el caso de los títulos de deuda, el valor de mercado y los

instrumentos de deuda distintos a los títulos, el valor nominal, principal pendiente de reembolso e

intereses devengados y no pagados. Asimismo se tiene el objetivo de revisar los metadatos. Para

estos últimos, se tiene planificado el cuestionario de metadatos, para tener información de las

empresas o grupos empresariales locales y su consolidación, conocer cómo se registran las

posiciones entre empresas emparentadas, según la residencia de la entidad matriz de control final,

cómo se identifican las entidades matrices de control final, información sobre el principio de

valoración para las participaciones de capital, el principio de valoración de deuda, el de encuestas

no contestadas y las fuentes para la elaboración del marco de la encuesta.

5.2 Avance en el uso del formulario armonizado para la elaboración de la Encuesta Coordinada

de IC

La experta indicó que únicamente se tenía planificado avanzar en la compilación de las Encuestas

Coordinada de IED, que serán los temas específicos de las segundas misiones de corto plazo para

el año fiscal vigente. Quedaría pendiente para el año 2014 la planificación del trabajo que habría

que hacer respecto de la Encuesta Coordinada de Inversión de Cartera y el formulario armonizado

correspondiente. De parte de la SECMCA se propuso avanzar gradualmente en los componentes

de la Encuesta Coordinada de Inversión de Cartera durante el año 2014. Los países estuvieron de

acuerdo con tal propuesta.

5.3 Contenido de los metadatos de las estadísticas del sector externo.

La Secretaría presentó la situación actual de los países que han enviado los metadatos

correspondientes a la balanza de pagos, de la posición de inversión internacional, de las reservas

internacionales y la liquidez, deuda externa y comercio de mercancías. Los países que tenían

pendiente el envío de la información de los metadatos quedaron en hacerlo durante el primer

cuatrimestre de 2014. Con base en la información que se reciba de los países, en la Secretaría se

elaborarán metadatos regionales para efectos de publicar en el Sitio Común y actualizar los datos

que actualmente publica el SIMAFIR bajo el apartado de Notas Técnicas.

5.4 Indicadores de vulnerabilidad externa.

La Secretaría Ejecutiva hizo una presentación de una metodología para elaborar indicadores de

vulnerabilidad del sector externo, a saber: i) indicadores de déficit de la balanza comercial, de

déficit en cuenta corriente, de la balanza de servicios, de la cuenta de capital y financiera y de la

IED; ii) vulnerabilidad de la posición de inversión internacional, de la PII neta, de los activos totales

y de los pasivos totales y, iii) vulnerabilidad de las reservas, todos respecto del PIB. Los países

aprobaron ese primer bloque de indicadores de vulnerabilidad del sector externo a nivel regional.

La publicación de los indicadores se llevará a cabo cuando se reciban las estadísticas de parte de

los países con el MBP6, programada para el primer cuatrimestre de 2014.

5.5 Matriz de transición para instrumentar el MBP6.

5.5.1 Avances en la construcción de las cuentas del sector externo según secuencia completa del

SCN08 y del MBP6.

El estado situación de los países evidencia dos que ya están publicando bajo el marco

metodológico del MBP6, Guatemala y Nicaragua, las estadísticas trimestrales de la balanza de

pagos y la posición de inversión internacional. Mientras los representantes de los otros países

señalaron que tendrán instrumentado el MBP6 y publicadas las estadísticas correspondientes

durante el primer cuatrimestre de 2014. En lo que se refiere a la construcción de las cuentas del

sector externo según secuencia completa del SCN08 y la estimación de otros flujos que incluyen

revalorización y otras variaciones de volumen de los activos, se llegó al acuerdo de empezar con

tales procesos a partir de finalizadas y publicadas las estadísticas de la balanza de pagos en el

marco del MBP6.

5.5.2 Estimación de otros flujos: revalorización y otras variaciones de volumen de los activos.

El Sr. Carlos Blanco mencionó que en el marco del PAEM se acordó avanzar en la estimación de

otros flujos (revalorización y otras variaciones de volumen), los que sumados a las transacciones

deben conciliar la posición de los stocks de principio con fin de período.

Dentro de otros flujos por revalorización se consideran las variaciones por tipo de cambio para

activos y pasivos denominados en distintas monedas, así como las variaciones de otros precios de

activos y pasivos, procurando distinguir las variaciones en el valor del capital debidas a intereses

devengados, pues estos forman parte de las transacciones. Por otra parte, dentro de otros flujos

están las variaciones de volumen de activos financieros y pasivos por reclasificación, cancelación

unilateral de deudas y siniestros.

Los miembros del Grupo Ad Hoc consideran que se pueden iniciar los trabajos con la estimación

identificando las variaciones de precios debidas a variaciones de los tipos de cambio de las

distintas monedas de curso internacional implícitas en las transacciones del país con el resto del

mundo.

5.6 Plantillas de la balanza de servicios.

La Secretaría presentó el modelo de la plantilla que contendrá la información armonizada de la

balanza de servicios. Esta se publicará en el sitio común cuando se disponga de la información del

sector externo bajo el MBP6 y que los países señalaron que tendrán publicada durante el primer

cuatrimestre de 2014. Los países validaron la plantilla.

5.7 Registro de precios del banano en la BOP. Experiencias de los países.

31

La Secretaría presentó el tema sobre los precios internacionales de exportaciones de banano de

los países de la región. Se incluyó un análisis de las exportaciones de banano de los principales

países de América Latina, en las cuales destacan las de los países de la región, asimismo, se realizó

un análisis y comparación de los precios internacionales del banano y otros commodities. Se

destacó el precio que a nivel internacional constituye la cotización por tonelada métrica y el precio

al que varios países registran las exportaciones. Existe evidencia que en algunos casos, Costa Rica,

Guatemala y Nicaragua, el precio de las exportaciones de banano están muy por debajo de la

cotización internacional y se planteó la necesidad de que se revise la metodología y fuente de la

información, establecimiento del precio y, si corresponde, que se hicieran las correcciones de las

estadísticas de las exportaciones de banano. Este tema se retomará en la próxima reunión del

GBP.

5.8 Estadísticas armonizadas del Sector Externo con el MBP6. Publicación en el sitio común.

Guatemala y Nicaragua ya han publicado las estadísticas trimestrales de balanza de pagos y la

posición de inversión internacional en línea con el MBP6. Los demás países estarían publicando

durante el primer cuatrimestre de 2014 y también la SECMCA en el sitio común. Se ha estado

trabajando para que esos países logren culminar con la balanza de pagos y la posición de inversión

internacional. Respecto del tema de deuda externa, Costa Rica y El Salvador son países suscritos a

las NEDD y Nicaragua que cumplen con la presentación del cuadro de la deuda externa total en el

formato QEDS. Se llegó al consenso de empezar a publicar la información de las Reservas

Monetarias Internacionales a principios de 2014, en el sitio común de la Secretaría y luego la

información que publiquen los países en 2014 de tal manera de publicar también en el sitio común

las estadísticas armonizadas. Honduras hizo la salvedad de que ellos han planeado publicar

conjuntamente con el cambio de año base. En este caso se harán las gestiones necesarias para

tener la autorización correspondiente para publicar tales estadísticas durante el primer

cuatrimestre de 2014.

5.9 Experiencia de la República Dominicana en el tratamiento de derivados financieros.

Este tema se dejó para otra reunión en la cual los países con experiencia en estos instrumentos

comenten sobre el asunto.

5.10 Asistencia técnica y capacitación en el sector externo, en coordinación con CAPTAC-DR.

La experta residente informó sobre la realización de un seminario durante los primeros meses del

año 2014 para el tema de IED y otros temas relativos al informe de gestión sobre asistencia y

capacitación durante el periodo fiscal actual.

5.11 Fuentes y procedimientos de estimación de los depósitos del sector privado residente en el

resto del mundo.

Con respecto a este tema, los países acordaron evaluarlo cuando se dé inicio a la discusión de la

guía y elaboración de la encuesta de inversión de cartera. En coordinación con CAPTAC-DR durante

el siguiente año fiscal 2014-2015.

5.12 Informe semestral sobre la balanza de pagos y la posición de inversión internacional de la

región, según propuesta de la SECMCA.

La Secretaría propuso a los países el contenido básico del Informe Semestral sobe la Balanza de

Pagos y la Posición de Inversión Internacional de la región, agregando un apartado especial para el

tema del tipo de cambio. Los países aprobaron el contenido del informe y la elaboración de un

primer informe regional durante 2014 cuando se disponga de las estadísticas publicadas de parte

de los países, previo la elaboración de informes en cada país.

8va Reunión del Grupo de Estadísticas Monetarias y Financieras

6.1 Clasificación de activos externos netos, de reserva y otros. Revisión/comparación de

cuadros de AEN para la información monetaria y componentes de activos netos y pasivos en el

sector externo (PII).

Este tema se desarrolló en el punto 11 de la agenda pues en la coherencia entre EMF y BP es

fundamental que exista una sectorización y clasificación de instrumentos uniforme entre ambos

conjuntos de cuentas. La SECMCA quedó de enviar a Guatemala y Honduras los archivos de

sectorización que había distribuido el Sr. Franco.

6.2 Indicadores de alerta y vulnerabilidad en las posiciones de balance derivados de las

Estadísticas Monetarias y Financieras Estandarizadas. Vínculos con el Proyecto “Análisis de la

estabilidad financiera regional”.

Existen tres dimensiones en relación con la construcción y uso de indicadores financieros y de

vulnerabilidad. En primer lugar está el esquema que ha promovido el FMI y para los cuales existen

manuales de compilación específicos

(http://www.imf.org/external/pubs/ft/fsi/guide/2006/pdf/esl/guia.pdf). En segundo lugar,

aquellos que resultan de los compromisos con la SECMCA con el proyecto de estabilidad financiera

regional. Y en tercer lugar, es importante el que se deriva de las necesidades particulares de los

usuarios de la información en los diferentes países.

En este sentido, el Sr. Franco plantea que hay un conjunto de indicadores que se puede obtener

directamente de los formularios estandarizados, por ejemplo, aquellos relacionados con la

exposición del sistema financiero en moneda extranjera. De esta manera, se puede agregar una

hoja electrónica adicional a los formularios estandarizados y obtener un conjunto de indicadores

de acuerdo con las necesidades de cada uno de los países. La formulación de indicadores con base

en estos formularios no compromete ninguna posición oficial, en el sentido de que cada uno de los

países puede definir el conjunto de indicadores que le resulte útil en cada momento del tiempo

para apoyar la toma de decisiones.

El representante de República Dominicana hizo una exposición de los indicadores monetarios que

calculan en su banco central con base en las EMFA. El representante de Honduras plantea que

33

esta información presentada por el Sr. Pascual ya es de uso común entre los bancos centrales y

esperaba ver indicadores del tipo razón financiera.

En la discusión queda claro que las unidades encargadas de la construcción de indicadores de

vulnerabilidad están en otras dependencias de las representadas en esta reunión y, por lo tanto, la

definición de indicadores relevantes no parece estar bajo la tutela de los participantes de la

reunión.

El Sr. Franco plantea que se puede hacer el esfuerzo al interior de los bancos centrales para

indagar la forma de compilar esos indicadores en las áreas responsables de su cálculo y evaluar si

existe la posibilidad de compartir la información que se genera a partir de las EMFA con el fin de

aprovechar y compartir la misma fuente de datos.

Suficientemente discutido el punto se acuerda:

a) Replicar el ejercicio de República Dominicana en los países que no lo tengan.

b) Analizar con las áreas responsables la posibilidad de usar las EMFA en la construcción de los

indicadores de vulnerabilidad y definir un conjunto de ellos que podría calcularse a partir de dicho

grupo de estadísticas, el cual será discutido en la próxima reunión.

6.3 Actualización de los formularios estandarizados: Nuevos cuadros, saldos y flujos,

subsectorización e instrumentos.

El Sr. Franco hizo un recuento entre los participantes sobre el estado de actualización y uso de los

formularios estandarizados. Un caso reciente compartido con el grupo de CN corresponde a la

derivación de las transacciones y cálculo de la valorización por tipo de cambio. Los resultados por

país se adjuntan en el Anexo 1.

6.4 “Balance sheet approach” con base en las EMF.

El Sr. Franco explicó la forma en que pueden utilizarse los formularios estandarizados para

establecer la secuencia completa de las cuentas, para lo cual deben derivarse las transacciones de

los mismos. Recordó que estas actividades están enmarcadas en las recomendaciones del Manual

de Cuentas Monetarias y Financieras del FMI.

Como ejemplo de lo anterior, el representante de República Dominicana presentó un ejercicio de

estimación de transacciones a partir de los formularios estandarizados de las Otras Sociedades de

Depósito, con énfasis en los efectos de las variaciones de tipo de cambio. Se reconoce que el

análisis es parcial, pues quedan pendientes de incorporar otros efectos importantes sobre las

variaciones de volumen, tales como las estimaciones por incobrables.

Los países se comprometen a replicar el ejercicio de Dominicana y avanzar en la valoración de los

pendientes para la próxima reunión del grupo.

Como corolario, el Sr. Franco plantea que sería de mucha utilidad calcular el volumen de

transacciones en las cuentas monetarias, tanto desde el punto de vista del marco completo de las

cuentas macroeconómicas, como de la posibilidad de medir el verdadero aporte del sistema

financiero al crecimiento de la actividad económica en comparación con el financiamiento que

pueden aportar otros sectores. Con esto, y en la medida de las posibilidades, las áreas monetarias

podrían asumir el cálculo de la cuenta financiera.

6.5 Limitaciones detectadas por los países para el no uso de las EMFA como las oficiales.

La mayor parte de los países ya han adoptado las EMFA como estadísticas oficiales. Solo están

pendientes Costa Rica y Guatemala.

El representante de El Salvador hizo una exposición sobre la forma en que se desarrolló este

proceso en ese país. El grupo concuerda con que el proceso de adopción no es fácil, y requiere de

voluntad y compromiso por parte de los diferentes niveles de autoridad en las áreas económicas

en los bancos centrales.

El Sr. Franco reconoce la existencia de tres posibles fuentes del problema: la necesidad de contar

con historia estadística, poca apertura por parte de autoridades y diferencias en la frecuencia de

generación de datos. No obstante, es posible implementar una estrategia que permita solventar

esos inconvenientes y propone que se trabaje en esa línea en los dos países para que se adopten

las EMFA como oficiales. Sugiere que un argumento importante es la riqueza de las estadísticas en

términos de oportunidad y el rigor metodológico en su construcción, así como el hecho de que no

adoptarlas implica una duplicación de esfuerzos. Adicionalmente debe considerarse la posibilidad

de extender las series.

Luego de un intercambio de opiniones entre el Sr. Franco y el representante de Guatemala, se hizo

un recuento de las posibles explicaciones del por qué este país no ha adoptado las EMFA como

estadísticas oficiales, las cuales se resumen en el Anexo 2.

El representante de la SECMCA, Sr. Jorge Madrigal, propuso llevar el tema nuevamente a la

próxima reunión del CPM, recordando que este es un compromiso regional sobre el que ya se está

venciendo el tiempo de implementación. Los miembros del Grupo coincidieron con la propuesta y

acordaron encargar a la SECMCA a que eleve la inquietud al Comité de Política Monetaria en su

próxima reunión.

6.6 Estrategia para consolidar el uso oficial de las EMFA y programación de actividades.

Luego de una amplia exposición sobre la evolución de las EMFA, el Sr. Franco mencionó que un

componente importante de la estrategia sería extender las series de base monetaria, agregados

monetarios y crédito para antes de 2001.

Los representantes de los países estuvieron de acuerdo con el planteamiento y emitieron los

siguientes criterios:

35

República Dominicana: para las OSD ya se tiene información desde enero, 1996. En el caso de

banco central se tienen datos desde enero, 1996. Sin embargo, en formularios estandarizados se

tienen desde 2005.

Panamá: la información estaría disponible a partir de 2003. Para años anteriores los datos fuente

están en papel y por lo tanto se hará la consulta para ver si es posible trasladarlos a medios

electrónicos.

Nicaragua: no habría problema con el Banco Central. No obstante, en el caso de las OSD a partir

de 2008 hubo un cambio en el catálogo de cuentas.

Honduras: parece que la sectorización no sería posible antes de 2001, sobre todo porque los datos

fuente no están en formato electrónico.

Guatemala: tendrían que revisar la información, pero se estima que podrían arrancar en

diciembre, 1996.

El Sr. Franco plantea que tal vez sin hacer la sectorización, a nivel de instrumento, podrían

extenderse las series en Guatemala y Honduras. Los representantes de los países coinciden en

que esto se podría revisar.

El Salvador: se tienen datos del Banco Central desde diciembre 96. Se revisará si se puede con las

OSD desde ese año. No obstante, debe evaluarse si es necesario hacer alguna estimación adicional

para ajustar los agregados monetarios (M3, por ejemplo) para antes del año 2001, cuando se

adoptó el dólar de los EE.UU. como la moneda de curso legal.

Se acuerda que en la próxima reunión del GEMF se revisarán los avances en esta materia y se

asumirán los compromisos de divulgación correspondientes.

6.7 Programación de actividades de 6.

Pendiente para próxima reunión.

6.8 Acciones para instrumentar el uso oficial.

Pendiente para próxima reunión.

6.9 Avance de un ejercicio para determinar la cuenta financiera para las EMF.

Pendiente para próxima reunión.

6.10 Asuntos específicos relacionados con el seminario de primer semestre de 2014 en

coordinación con FMI/CAPTAC-DR.

Superados los temas metodológicos y de cobertura en la construcción de las estadísticas

monetarias, como parte de los esfuerzos para promover el uso de las EMFA, el CMCA había

planteado a CAPTAC la posibilidad de realizar un seminario con énfasis en esa faceta del proyecto.

Por diferentes razones, la definición del presupuesto y la agenda sufrieron algunos retrasos. No

obstante, se logró coordinar a las diferentes partes involucradas (especialmente al Departamento

de Estadística del FMI) y se llegó al fin a una propuesta de agenda para este seminario la cual se

adjunta en el Anexo 3. La sede de este taller será Costa Rica y se llevará a cabo en la semana del 17

al 21 de marzo, 2014.

Los representantes del Grupo se manifiestan complacidos con el desarrollo de la actividad. Se

discutió el perfil de los participantes y queda claro que deben ser funcionarios de alto nivel de los

bancos centrales, con potestad para influir en la toma de decisiones que permita ampliar el uso de

las EMFA.

6.11 Vínculo de las cuentas de balance con la PII.

El Sr. Franco hizo una presentación sobre la relación que debe existir entre las cuentas de balance

y la PII, la cual es un marco analítico para integrar datos de los balances con información de

partidas no incluidas en el balance e información suplementaria.

La principal preocupación, es que en algún momento debe existir coherencia entre las cuentas

monetarias y la PII. No obstante, la información suplementaria no está incluida en las EMFA, pero

sí en los balances, en particular en las cuentas de orden.

En esta coherencia es fundamental que exista una sectorización y clasificación de instrumentos

uniforme entre ambos conjuntos de cuentas.

Luego de un intercambio de opiniones entre los representantes de los diferentes países y debido

al formato de la información monetaria que se incorpora en la PII, se considera conveniente y se

acuerda extender el ejercicio de réplica del análisis de flujos de República Dominicana a partir del

panorama financiero, para extraer la información que se requiere para completar el cuadro de PII.

6.12 Metadatos de las EMF en el sitio común.

Por parte de la SECMCA se plantea al GEMF la conveniencia de disponer de los metadatos

asociados a las estadísticas monetarias y financieras en un sitio común.

El Sr. Franco expuso algunos antecedentes relacionados con los metadatos: a) ya existen

metadatos de las cuentas monetarias, pero no necesariamente son suficientes por cuanto se

refieren a temas muy específicos y no a la cobertura de EMFA; b) también hay metadatos en el

glosario de términos del proyecto; c) Las notas 1/ del pie de página en los cuadros EMFA podrían

considerarse metadatos. En ese sentido, sugirió incorporar en el SIMAFIR la estructura de

metadatos que ya se incorpora en el MECAD, en razón de que todos los países ya están

familiarizados con ese marco de evaluación.

El representante de El Salvador sugiere que la SECMCA proponga un esquema básico de la

estructura de los metadatos. Por lo tanto, se acuerda encargar a la SECMCA la elaboración de un

37

esquema mínimo para los metadatos y que lo someta a consideración del Grupo ad hoc en la

próxima reunión.

8va Reunión del Grupo de Cuentas Nacionales

7.1 Avances en cambio de año de referencia. Intercambio de experiencias de países.

Guatemala Está de lleno en el cambio del nuevo año de referencia que será 2013. Se terminó el trabajo de los clasificadores y se está levantando la encuesta de márgenes de comercio y transporte. Se está terminando el directorio de empresas y sus locales (DINEL- se inició Abril – agosto 2013) y no fue de barrido como anteriormente porque hay demasiado negocio pequeño; hubo acercamiento con la SAT para identificar las empresas que vale la pena tener en cuenta, tratando de levantarse para 63,000 negocios con un porcentaje alto de respuesta, lo que está en etapa de finalización. Se le ha venido haciendo un control de calidad al directorio y pautas de evaluación, verificación y control de actividad económica y su correlación y productos, así como con las materias primas. Un 66% del consumo intermedio está altamente correlacionado. En resumen se va a contar con un directorio muy robusto. Se hará último esfuerzo con algunas empresas importantes que no han dado información. Funcionó bien el acercamiento con la SA que dieron los principales contribuyentes al fisco. La muestra para la encuesta económica va a ser de alrededor de 6,000 empresas. Hay avances importantes en el sector financiero y gobierno central. Además, acercamiento con la SIB. Se readecuaron los formularios para la encuesta económica 2013, partiendo de los formularios de la encuesta económica realizada para el año de referencia 2001, a los que se le incorporaron los cambios que se consideraron pertinentes. En el proceso de cambio de año referencia, las cuentas anuales para el 2013 se va a elaborar sólo para la nueva referencia, solo se va a calcular el PIBT y el IMAE con la base vigente. También, para el nuevo año de referencia se pretende elaborar las cuentas anuales y trimestrales en forma conjunta. Las cuentas de hogares y el GCFH por productos se están trabajando con la ENIV y ENIGFAM. Estrategia implementada: se ha iniciado la elaboración de las cuentas con la información del año 2012 para los sectores que tienen información (financiero, gobierno, empresas públicas). Cuando se disponga de la información del 2013 se reemplazarán los datos para obtener en forma inmediata la secuencia de cuentas y las cuentas de actividad económica de dichos sectores/subsectores. El INE tiene proyectado elaborar el IPP. La Licda. Aracely O’Hara del BCH mostró preocupación por el asunto de los directorios. Hizo mención al trabajo que están haciendo las secretarías de industria y comercio de todos los países de Centroamérica sobre la mediana y pequeña empresas exportadoras, mencionándose que posteriormente se tendría que compartir esa información (valor exportado por país y producto).

El Salvador Aun se publican las CN con el SCN68, pero también hay avances en los trabajos con el SCN93 con incorporación incluso de algunas de las recomendaciones del SCN08. El año de referencia será 2005 pero aun no se han publicado estadísticas. Se avanzó más en lo que ya se tenía información como financiero, gobierno y empresas públicas. Se está finalizando el año 2006, por ahora sólo la corriente de bienes (COU a precios corrientes y constantes). Por primera vez en el país se dispone de una matriz de empleo que se publicará en 2014. En el año 2005 se incorporaron algunas recomendaciones del SCN08 como tratamiento del BC vía costos, cálculo de los SIFMI, producciones en proceso, tratamiento de los bienes para transformación propiedad de terceros y medición de la economía no observada a través de los hogares productores. Se utilizan los clasificadores CIIU 4 y CCP 2. Se tienen encuestas de hogares y propósitos múltiples de periodicidad anual. Se ha trabajado en el IPP con financiamiento propio y posteriormente con apoyo de CAPTAC-RD. Se tiene disponible información de 2009 a la fecha, pero se están analizando los resultados para publicar a más tardar en enero de 2014. Las CN se van a publicar en mayo 2014, hasta la cuenta de capital. Posteriormente se elaborará la cuenta financiera de la cual hay avances, faltando incorporar los ajustes correspondientes y elaborar las matrices quién a quién. Se estarían publicando 2005 y 2006 con cierres del COU y CEI hasta la cuenta de capital, así como la CCIS. Se trabaja con el Instituto de la Mujer en la medición del trabajo doméstico no remunerado, existiendo una solicitud para elaborar la cuenta de la cultura. Hay un comité consultivo para la elaboración de un sistema regional de la micro empresas, pues se desea calcular el aporte al PIB de la micro y pequeña empresa, para los cual se está creando un directorio. Esto va a permitir mejorar la cobertura y/o información de algunas de las actividades económicas difíciles de medir. Además, hay una solicitud para la construcción de un índice de materiales de construcción. El año de referencia se tiene montado en Excel y se tiene previsto sistematizar todo el proceso, para lo que se ha iniciado el proyecto SIECN (Sistema de Información Estadístico para las Cuentas Nacionales). Se prevé que el valor del PIB del nuevo año de referencia va a ser menor que el vigente. La Licda. O’Hara se interesó por saber a qué se le va a llamar economía informal. Le parece que es necesario homologar criterios acerca de la economía informal en la región. También hay que definir la micro, pequeña y mediana empresa, así como los criterios para su selección.

En virtud de la intervención de la Sra. O’Hara, se propusieron como temas para la próxima reunión del GCN los siguientes: - Clasificadores a utilizar - Definición armonizada de economía informal - Definición de criterios para seleccionar las micro, pequeña y medianas empresas.

39

Nicaragua En septiembre de 2012 se publicó el cambio de año de referencia de las CN (2006). Con el objetivo de obtener información para la elaboración de las cuentas de actividad económica y cuentas de sectores institucionales, se amplió el formulario de encuesta económica anual para industria, comercio y servicios, se realizó una encuesta de márgenes de comercio y de transporte por producto y se realizaron encuestas de costos producción pecuaria, cultivo de café, de granos básicos y de otros cultivos agrícolas en conjunto con el MAGFOR. Se actualizó el directorio económico urbano, para lo que se aprovechó la información del Censo Nacional Agropecuario 2001, VIII Censo de Población y IV de Vivienda y la Encuesta Nacional de Leña 2006, la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006-2007 y la Encuesta de Niveles de Vida 2005. Las cuentas se basan en el SCN93 con algunos de los aspectos más importantes del SCN08 como sectorización del SCN08, cálculo de los SIFMI y su distribución por sector institucional y actividad económica, bienes para transformación propiedad de terceros y cálculo de la producción del Banco Central. Los clasificadores utilizados son la CIIU revisión 3, con algunas implementaciones de la CIIU 4 y la CCP revisión 2. El nivel del nuevo PIB base 2006 es alrededor del 23% mayor que el PIB base anterior. El nuevo año de referencia será, tentativamente, 2017. Es muy importante comentar que basados en la experiencia, para optimizar los resultados debe de realizarse un arduo trabajo previo al año elegido como año de referencia. Honduras Los trabajos se han estado enfocando en las cuentas trimestrales, las que casi están listas para publicar. Como propuesta se tiene el 2015 como nuevo año de referencia. Hay muchas limitaciones de recursos para las encuestas que debe realizar el INE. Se inició la elaboración del IPP y el levantamiento de información en algunos negocios. También se han elaborado algunos ejercicios sobre el tratamiento de la maquila y de los SIFMI y ya se tienen los cambios en los formularios para la encuesta económica que se va a llevar a cabo en 2014. República Dominicana En la reunión conjunta de El Salvador en 2012 se presentaron los resultados del año de referencia. Se elaboró el directorio, la encuesta económica, se dispuso de la información del gobierno, sociedades financieras, encuesta de ingresos y gastos para las cuentas de hogares y GCFH por productos. A partir de los clasificadores vigentes se elaboraron las nomenclaturas nacionales. Se midió la producción en proceso, los SIFMI y su correspondiente distribución por sector y actividad económica. Se estimó que el PIB del año 2007 está subvaluado en alrededor de un 4%. Se dispone de COUs 2007, 08 y 09, y se trabaja en el 2010. En 2014 se saldría con la serie 2007-2010 anual y 2007-2013 trimestral, conciliado con el anual utilizando benchmarking (al final del primer trimestre 2014 saldría la publicación).

Cuentas de los Sectores Institucionales: en la primera mitad del próximo año se van a elaborar las matrices de transacciones no financieras, al primer semestre se tendría cerrada hasta la cuenta de capital. En el segundo semestre hasta la cuenta financiera. La delegación de El Salvador comentó que hay problemas cuando la estadística básica se elabora fuera del BC, pues ello dificulta la elaboración de las CN y retrasa las fechas previstas para terminar de elaborar las cuentas. 7.2 Avances en la estimación del Ingreso Nacional Disponible Bruto Real (YNDBR).

En la 7ª R del GCN de 28 y 30 de noviembre 2012, San Salvador, la SECMCA presentó a la

consideración de los miembros del GCN una propuesta para instrumentar la metodología de

estimación del YNDBR con base en las recomendaciones del SCN08. Los miembros acordaron

tomar las medidas del caso para realizar ejercicios de estimación del YNDBR con diferentes

deflactores y determinar la metodología que más se ajustara al comportamiento económico de su

país.

En esta oportunidad el objetivo era conocer el grado de avance en la construcción de esta

importante variable y la metodología utilizada.

República Dominicana. La representante del BCRD explicó que la serie anual del PIB real que se

tomó para los ejercicios fue la del período 1993-2012, que tiene año de referencia 1991, así como

las estadísticas de la balanza de pagos (renta de la inversión neta, transferencias corrientes netas)

del mismo período y el índice de precios al consumidor (IPC).

Cálculo del YNDBR

(a) Producto Interno Bruto a precios constantes

Más ganancia o pérdida por variaciones de los términos de intercambio.

(b) es igual a: Ingreso Interno Bruto real

Más ingresos primarios reales recibidos del exterior.

Menos ingresos primarios reales pagados al exterior.

c) es igual a: Ingreso Nacional Bruto Real

Más transferencias corrientes reales recibidas del exterior.

Menos transferencias corrientes reales pagadas al exterior.

(d) es igual a: Ingreso Nacional Disponible Bruto Real

41

Ganancia o pérdida de intercambio (T) según el SCN08:

en la que,

X = exportaciones a precios corrientes

M = importaciones a precios corrientes

Px = índice de precios de las exportaciones

Pm = índice de precios de las importaciones

P = un índice de precios basado en un numerario seleccionado

Se realizaron dos cálculos para el numerario (P):

En la fórmula 1, se asume como numerario el índice de precios de las importaciones.

En la fórmula 2, se asume como numerario un índice de precios ponderado de exportaciones e

importaciones.

Luego de una serie de discusiones al interior del BCRD en torno a las alternativas de cálculo para el

YNDBR, se decidió realizar cuatro escenarios de estimación de las variables en términos reales:

Inicialmente se tomaron los niveles preliminares del PIB real, a partir del año 2007 (nueva serie

con referencia a dicho año). Sin embargo, para los propósitos de la presente estimación, la serie

resultaba corta para obtener resultados que permitieran conclusiones coherentes respecto del

nivel y comportamiento del YNDBR de la República Dominicana. Por ello, se decidió trabajar con la

serie vigente del PIB real, año de referencia 1991.

La elección de estos 4 escenarios obedece a que la República Dominicana es una economía

pequeña y abierta, que se caracteriza por exportar bienes primarios o materias primas y por

Deflactor Numerario

Deflactor Transferencias

IP

importaciones

IP ponderado

M y X

Implícito demanda interna

Índice de precios al consumidor Escenario IVEscenario II

Escenario IIIEscenario I

MX

M

MX

X

MXPPP

PmP

*)2

)1

importar grandes cantidades de petróleo y productos derivados, así como una amplia gama de

bienes manufacturados. De igual forma, anualmente el país recibe importantes flujos de

transferencias, mayormente remesas familiares, que tienen gran impacto en la economía

(alrededor del 6% del PIB).

En consecuencia, los escenarios planteados giraron en torno a la obtención del numerario y del

deflactor de las transferencias. Los resultados se muestran en las gráficas siguientes:

Se nota en 2005 una pronunciada caída en el YNDBR, básicamente atribuido a la fuerte apreciación

de la moneda por la inflación que causó la crisis financiera de 2003 (apreciación de alrededor de

un 40%).

140,000.00

190,000.00

240,000.00

290,000.00

340,000.00

390,000.00

440,000.00

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Evolución PIB-YNBRD 1993-2012(en millones RD$)

PIB REAL

I (con M e implicito DI)

II (con M e IPC)

III (pond M y X e implicito DI)

IV (pond M y X e IPC)

(a) producto interno bruto a precios constantesMás ganancia o pérdida por variaciones de los términos de intercambio (IPM o IP ponderado M y X).(b) es igual a: Ingreso interno bruto realMás ingresos primarios reales recibidos del exterior (implícito de las importaciones).Menos ingresos primarios reales pagados al exterior (implícito de las importaciones).c) es igual a: Ingreso nacional bruto realMás transferencias corrientes reales recibidas del exterior (implícito de la demanda interna o IPC).Menos transferencias corrientes reales pagadas al exterior (implícito de la demanda interna o IPC).

(d) es igual a: Ingreso nacional disponible bruto real

43

Los índices de precios implícitos (por el lado del gasto) son de base móvil, en tanto el IPC es de

base fija.

Honduras

Realizó los ejercicios con la serie de 2000-2012, obteniéndose unos términos de intercambio

negativos que siguen la tendencia de la balanza comercial, independientemente de los deflactores

utilizados en los seis ejercicios efectuados con promedios simples y ponderados de los índices de

precios; ello debido a que las importaciones superan con mucho a las exportaciones de bienes. En

algunos años, como en 2011, se tuvieron menos pérdidas que en otros cuando los productos

primarios de exportación mejoraron sus precios en el mercado internacional –café, banano y

aceite de palma.

Con los pagos e ingresos a factores (intereses, repatriación de utilidades, etc.) y transferencias

netas también se hicieron varios ejercicios con distintos deflactores. Sumando los pagos netos a

factores, el YNBDR todavía es menor que el PIB en todos los años, porque los pagos a factores

superan a los ingresos. Pero cuando se incluye el efecto de las transferencias netas, el YNDBR pasa

a ser mayor que el PIB real, lo que refleja la importancia de las remesas que envían los emigrantes

hondureños a su economía.

El Salvador

El YNDB solo se calcula en términos corrientes en el sistema vigente. En términos reales se han

iniciado los trabajos con la información del nuevo año base y el resultado se incorporará con la

publicación de la nueva serie. El YNDBR es superior al PIB a precios constantes debido a las

(11,500.0)

(6,500.0)

(1,500.0)

3,500.0

8,500.0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Evolución (en millones RD$) Ganancia/Pérdida de Intercambio

+/- de Intercambio con M +/- de Intercamio con M y X

remesas para toda la serie (5 años); estas se estimaron en $4000 millones en 2012 con un

crecimiento proyectado de 6% para 2013. Los resultados definitivos se presentarán en la próxima

reunión del GCN.

Guatemala

Se hicieron varias pruebas con los índices deflactores y los resultados no difieren

significativamente unos de otros. El YNDBR es mayor que el PIB debido a las remesas, que

representaron un 10.6 % del PIB en 2012. Los términos se han deteriorado desde 2001 hasta

alcanzar su punto más bajo en 2008, luego se vio una recuperación con términos de intercambio

positivos en 2011, para nuevamente a partir de ahí registrarse una pérdida en 2012.

Los participantes comentaron sobre los procedimientos y resultados en los países, en particular el

uso de distintos deflactores. La SECMCA considera que es necesario ahondar más en este asunto,

pues hay aspectos que hay que analizar más como el hecho de combinar índices de base fija con

índice de base móvil. Como se sabe, el IPC aún mantiene base fija en todos los países. Se mencionó

que, por el momento, esto podría solucionarse evitando el uso del IPC, el que se sustituiría por el

índice implícito de la demanda interna.

Se mencionó sobre la necesidad de tomar en cuenta que en la mayoría de casos los índices de

comercio exterior son de valor unitario, no de precios, con lo que se filtrarían en las estimaciones

del YNBDR factores ajenos a los precios. Además, a juicio de la SECMCA inquieta el hecho de que el

año de inicio de la serie del YNDBR condicione en alguna medida los resultados de períodos

siguientes, dependiendo de si el año de arranque fue uno de considerable ganancia o pérdida en la

relación de intercambio (atípico) o de los factores y transferencias, lo cual complica la

interpretación en períodos subsiguientes, sobre todo si se considera la mezcla entre índices de

base fija y móvil. La SECMCA mencionó que esto parece ser un tanto similar al caso de análisis de

regresión lineal con constante, pues su existencia condiciona la tendencia de la serie en cuestión.

Por otra parte, es posible que el año de inicio sea un problema que no tiene solución o que su

impacto se aminore por el uso de índices de precios de base móvil en vez de índices de base fija.3

El delegado de Guatemala planteó la posibilidad de llegar a un consenso acerca del uso de los

mismos deflactores para efectos de guardar la comparabilidad en la región y que los resultados no

dependan de una fórmula. Otros participantes opinaron que cada país tiene sus propias

características y por tanto los índices no debieran ser los mismos para todos. También se dijo que

el uso de distintos deflactores en los ejercicios efectuados no incidió significativamente en los

resultados de los países y que, por tanto, el tema de armonización no debería preocupar tanto,

pues lo que más incide en el comportamiento del YNDBR es la cuantía de la variable que se está

deflactando, no el índice deflactor. Finalmente, parece existir consenso sobre la conveniencia de

3 La evolución de las ganancias o pérdidas de intercambio es un asunto de arranque (año de inicio del

cálculo) y velocidades en las variaciones de precios de importaciones y exportaciones a partir del período de arranque de la serie.

45

evitar el uso del IPC por la mezcla de índices de base variable y móvil que se da y el ruido que se

introduce en las series de datos.

Este tema se retomará en la reunión del GCN en 2014 cuando todos los países hayan avanzado

más en los ejercicios.

7.3 Análisis de la propuesta de Banguat para publicar en el sitio Web de la SECMCA un

conjunto de estadísticas armonizadas de CN de la región.

La SECMCA recordó que la propuesta surgió de la conveniencia de iniciar la publicación de datos

de CN en SIMAFIR, al igual que se ha estado haciendo con los datos de las EMFA (MEMF00) y se

hará en 2014 con las del sector externo (MBP6). La publicación en la base de datos de la SECMCA

se hará no obstante que los países recién han comenzado a emigrar hacia el SCN08, ello por

cuanto hay muchas estadísticas de CN que no cambian conceptualmente con el nuevo manual.

Pero, en caso necesario, se especificará mediante notas la versión utilizada de los manuales y

clasificadores internacionales.

La SECMCA quedó de enviar los cuadros a los miembros del GCN para su revisión y en la próxima

reunión del GCN se tomará la resolución definitiva de cuáles de ellos y qué indicadores y ratios se

presentarán en la base de datos de SIMAFIR para su eventual publicación en el cuarto trimestre de

2014, previa autorización del CPM y del CMCA.

7.4 Usos del IMAE

La SECMCA sometió a discusión este tema por la importancia de su uso en análisis y política.

7.4.1. Como indicador temprano de la evolución de la producción.

La SECMCA indicó que el IMAE fue desarrollado a principios de los noventa en ambiente de BC,

como indicador de variaciones en el volumen de la producción y seguimiento del comportamiento

de la demanda efectiva. En efecto, su contraste con el PIB potencial para detectar presiones

inflacionarias o mayores niveles de desempleo, dependerá de si la brecha es negativa (demanda

efectiva > PIB potencial) o positiva (PIB potencial > demanda efectiva). El IMAE se ha utilizado

como indicador de actividad por excelencia en el análisis de la coyuntura y en pronósticos de la

producción, así como de la inflación, a través de la brecha. En forma retrospectiva, no tiene caso

usar el IMAE porque se cuenta con el PIB anual y trimestral.

Hasta hace relativamente poco la fórmula del IMAE era la de un índice de quantum del tipo

Laspeyres de base fija. Pero en atención de las recomendaciones del SCN08 de usar índices de

base móvil encadenados, los países han sustituido la fórmula de base fija por la de base variable.

Como cualquier otro indicador, el IMAE debe estar en revisión constante para mejorar la calidad

de la información de base y lograr una mayor cobertura, siempre manteniendo su oportunidad de

aproximadamente 45 días transcurrido el mes de referencia.

La extracción de señales para el análisis macroeconómico está condicionada al uso

macroeconómico que se le da al IMAE en un BC y, en ese sentido, se ha privilegiado una señal

suave de tendencia (la T1,12 de la serie de tendencia-ciclo) para evitar que el BC “reaccione a

todo”. Ello no es óbice para que el mismo BC u otros usuarios utilicen otras señales a partir de la

serie original, la serie desestacionalizada o cualquier otra serie de interés, según el análisis

particular que se desee realizar, sobre todo relacionados con determinadas actividades (análisis

micro).

7.4.2 Como insumo en el cálculo del PIB trimestral.

El IMAE y sus componentes se han utilizado también en la elaboración del PIB trimestral, pues

comparten, en gran medida, la misma fuente de datos de volumen de producción. Recientemente

algunos países instrumentaron, con asistencia de CAPTAC-DR, el método de benchmarking del FMI

para acercar más el comportamiento del IMAE al del valor agregado en períodos históricos. El

argumento es que esto permite mejorar la estimación del IMAE y, consecuentemente, optimizar

los pronósticos. La SECMCA estima que este procedimiento no es necesario pues: 1)

retrospectivamente la señal de comportamiento de la actividad económica debiera darse con el

PIB trimestral o anual, no con el IMAE; 2) dado que el IMAE es un indicador insesgado del PIB no

es factible mejorar su pronóstico significativamente, además de que la transformación hacia atrás

trunca la serie original del IMAE y le cambia su estructura estocástica, es decir, transforma el IMAE

en una serie híbrida de difícil interpretación estadística; 3) el potencial de uso del IMAE se da en el

momento actual, la coyuntura, cuando no hay otra información de la evolución de la actividad

económica. Después de transcurridos varios meses la información del IMAE pierde validez pues

será sustituida por la del PIB trimestral. En relación con la generación de dos series del IMAE la Sra.

Ascues preguntó que entonces cuál es la que se entrega a las autoridades cuando sale cada nuevo

dato.

La insesgadez del IMAE como indicador de actividad económica se ha probado en todos los países

de la región, resultando que las variaciones porcentuales (Diferencia Absoluta Media o DAM) del

IMAE anualizado oscilan en un ±1% respecto de las variaciones porcentuales del PIB a precios

constantes –el DAM es incluso menor en algunos países de la región. Es decir, ±1% es el costo (en

precisión) en que se incurre por disponer de un indicador oportuno. Las autoridades de los BC y

los tomadores de decisiones han aceptado pagar ese precio, habida cuenta de la eficiencia

(variancia mínima) e insesgadez del indicador.4

El argumento que se ha dado para aplicar la técnica del benchmarking al IMAE es que mejora su

estimación porque se van corrigiendo los sesgos al tomarlos en cuenta en las previsiones a través

de los coeficientes RI del método de Denton. Pero se ha demostrado que el IMAE es un estimador

insesgado y que, como tal, las discrepancias en torno al PIB son aleatorias. Es decir, la estructura

de residuos es impredecible. De otra parte, un IMAE sesgado –o con un DAM alto– no debiera

utilizarse como indicador del PIB, antes bien debiera ser motivo de preocupación y por tanto ser

4 Además, como mejor indicador lineal, el IMAE es suficiente (usa el máximo de información posible) y

consistente (su precisión aumenta conforme la muestra es mayor, i.e, n tiende a N).

47

revisado. Si hubiere sesgos o estos se introdujeran artificialmente en el proceso de benchmarking,

bajo ninguna circunstancia debieran usarse para predecir porque en cualquier momento puede

cambiar el signo del sesgo.

Al final de la discusión del tema, quedaron algunas dudas que habrán de dilucidarse en un futuro,

pues la transformación del IMAE (alta frecuencia) en su función como insumo del PIB trimestral

(menor frecuencia) no es claro que ayude a mejorar las estimaciones del IMAE. También es difícil

de entender cómo realizar el procedimiento inverso de pasar una serie de menor frecuencia a una

de mayor frecuencia para mejorar el pronóstico del IMAE, es decir, disminuir su margen de error

de ±1%. Hay que recordar que dicho margen se origina por el uso de información parcial,

preliminar o, incluso estimada cuando no hay indicador. Siendo así, difícilmente se eliminará con el

procedimiento inverso del IMAE pues prácticamente ya se encuentra en un mínimo, de acuerdo

con las realidades estadísticas de los países de la región. En otras palabras, el error es uno típico

de muestreo prácticamente imposible de eliminar.

El tema no se dio por agotado y se podría retomar en la próxima reunión del GCN.

7.5 Estimación de la brecha del PIB e integración con las cuentas nacionales

Los miembros del GCN discutieron la propuesta que la SECMCA hizo en la 7a del GCN, de estimar la

brecha del PIB e integrar la estimación del PIB potencial al marco de las cuentas nacionales a

través de los servicios de capital (excedente de explotación), que por otra parte constituyen

insumos de la función del PIB potencial y de la contabilidad del crecimiento.

Honduras manifestó que están haciendo un ejercicio sobre este asunto. República Dominicana lo

hará en 2014. Guatemala informó que antes CN hacía un cálculo de la brecha pero que en la

actualidad esta tarea le corresponde al Departamento de Análisis y Pronóstico, aunque de nuevo

se intentará darle la visión de CN en lo que toca a la función de producción, sus insumos empleo y

capital y los nexos con la cuenta de generación del ingreso.

7.6 Propuesta de la SECMCA sobre una lista de indicadores y ratios armonizados de CN en la

región, para publicar en SIMAFIR.

La SECMCA propuso una lista de indicadores y ratios de cuentas nacionales para ser estimados por

los países e incorporados al SIMAFIR, una vez sean aprobados por el CPM y ratificados por el

CMCA.

Se explicó que en el caso de la productividad total de los factores, la estimación puede hacerse

alternativamente a partir de una función de producción. Esta información no observada es muy

importante en la región porque hay interés en determinar las posibilidades que tienen los países

de alcanzar mayores tasas de crecimiento económico a través de un uso intensivo y extensivo de

los recursos disponibles.

La lista propuesta originalmente fue incrementada a 31 indicadores con los aportes de la

Consultora Magda Ascues y luego aceptada por los miembros del GCN como sigue.

Indicadores relacionados de C N1- Tasa media crecimiento real del PIB ln PIBt = ßo + ß1 t + µt

2- Propensión media al consumo [C/YNDB] * 100

3- Propensión marginal al consumo Ct = ßo + ß1 YNDBt + µt

4- Coeficiente de inversión [FBK/PIB] * 100

5- Coeficiente de ahorro [S/YNDB] * 100

6- Propensión marginal al ahorro St = ßo + ß1 YNDBt + µt

7- Coeficiente de apertura económica [(M+X)/PIB] * 100

8- Capacidad de compra del YNDBR [YNDBR/PIB p.const.] * 100

9- Ganancias en la relación de los de términos de intercambio

[Ga/PIB p. const.] * 100

10- Productividad media del trabajo PIB/L (L = # empleados)

Indicadores relacionados de C N11- Productividad media del capital PIB/K

12- Productividad total de factores D%PIB – [l D%K + (1-l) D%L]l = Participación del factor K

13- Razón incremental k/PIB (ICOR) (Kt-Kt-1)/DPIBt=FBKt/DPIBt

14- PIB per-cápita, en MN y ME PIB/población mitad de año

15- YNDB per-cápita, en MN y ME YNDB/población mitad de año

16- Tasa de inflación interanual T1,12 del IPC

17- Tasa de inflación subyacente T1,12 del índice subyacente

18- Variación precios de la economía T1,4 del implícito del PIB

19- Tasa interna de retorno, por sector Excedente explotación/K

20- Tasa desempleo abierto y total Anual o trimestral

49

Finalmente, se informó que los metadatos de las variables de CN se estarán revisando para fines

de SIMAFIR, por tanto es necesario homologar la información de los países tomando en cuenta,

entre otras, las siguientes características:

-Definición de la variable.

-Fuentes de datos, indicando si es primaria o secundaria, y origen: registro, encuesta o censo).

-Cobertura

-Momento de registro (devengado, caja u otro)

-Unidad de medida.

-Periodicidad.

-Oportunidad.

7.7 Avance en la estimación de los SIFMI.

Se constató que el trabajo para estimar los SIFMI con la metodología del SCN08 está muy

avanzado en la región, solo restando en algunos países su distribución por sector y actividad, en

ese orden, y la estimación a precios constantes.

7.8 Apertura del IMAE por actividad económica a efectos de su publicación en SIMAFIR. Series

armonizadas desde el año 2000.

La SECMCA presentó a la consideración de los miembros del GCN una apertura del IMAE de

acuerdo con los desgloses que tienen actualmente los países. Los miembros del GCN acordaron la

Indicadores relacionados de C N21- Tasa crecimiento del empleo Anual o trimestral

22- IMAE Serie original en niveles

23- IMAE T1,12 de la Tend-ciclo

24- Índice de salarios mínimos Variación interanual

25- Grado de autofinanciamiento de la inversión, por sector

[Ahorro/FBK] * 100

26- Brecha ahorro-inversión, porsector

[(Ahorro – FBK)/FBK)] * 100

27- Brecha externa [(X – M)/PIB] * 100

28- Carga tributaria [Impuestos/PIB] * 100

29- Índice de penetración [M/(PIB + M)] * 100

30- Índice de rendimiento, por sector [Exc. Explotación/VBP] * 100

siguiente apertura para publicar en SIMAFIR, la cual sería revisada en un futuro cuando todos los

países hayan adoptado la Rev. CIIU 4 e instrumentado el SCN08.

1. Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

2. Explotación de Minas y Canteras

3. Industria Manufacturera

4. Electricidad y Agua

5. Construcción

6. Comercio, Hoteles y Restaurantes

7. Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones

8. Actividades Financieras y de Seguros

9. Otros servicios

Como asunto final, los miembros del GCN solicitaron a la SECMCA que en lo sucesivo la evaluación

de los avances en la aplicación del SCN08 se haga en función (%) de los 44 temas que se revisaron

del SCN93, como SIFMI, bienes importados para transformación, tratamiento del BC, seguros

ajustando siniestros, etc.

ANEXO 1

EMFA 1 y 2: Avance en compilar y divulgar conforme al sistema actualizado y los cuadros

adicionales aprobados

A. Sistema actualizado, para compilar las EMFA 15 (SI; NO) CR ES HON GUA NIC PAN RD

Incluye las hojas siguientes: Revisión a noviembre, 2013

i) panorama del BC origen y aplicación de recursos del BC base monetaria amplia; ii) base monetaria restringida; iii) panorama de OSD MN y ME origen y aplicación de recursos y iv)cuadros EMFA 1 (del apartado B)

NO SI

SI SI NO SI

NO NO

NO SI

B. Cuadro adicionales EMFA 1 y 2 compilados 6 (SI; NO)

CR ES HON GUA NIC PAN RD

Balance Sectorial Banco Central (EMFA 1) Revisado en noviembre 2013

NO SI

SI SI NO SI

NO NO

NO SI

Estado de la Cartera (EMFA 2) Revisado en noviembre 2013

NO SI

Ingresos y egresos (EMFA 2) Revisado en noviembre 2013

NO SI

Préstamos por destino MN (EMFA 2)

SI

Préstamos por destino ME (EMFA 2)

Préstamos por sector, OSD (EMFA 1)

Revisado en noviembre 2013

NO SI

Tasas de interés (relacionadas con esquema de préstamos por destino) Revisado en noviembre 2013

NO SI

C. Principal dificultad para compilar/divulgar

CR ES HON GUA NIC PAN RD

Balance Sectorial Banco Central (EMFA 1)

Validación y

disponibilidad de datos

Se ratifica

Ninguna Ninguna

Validación, disponibilidad de

formatos Se ratifica

Coordinación

interna Se

ratifica

Depende de “A” Atendido

Estado de la Cartera (EMFA 2) Coordinación interna

5 Situación previa al 19 de julio, 2013

6 Los correspondientes a EMFA 1 están incluidos en “A”

Atendido

Ingresos y egresos (EMFA 2)

Préstamos por destino MN (EMFA 2)

Préstamos por destino ME (EMFA 2)

Préstamos por sector, OSD (EMFA 1)

Tasas de interés (relacionadas con esquema de préstamos por destino)

D. Datos, la serie disponible, a partir de

CR ES HON GUA NIC PAN RD

Balance Sectorial Banco Central (EMFA 1)

2001

2001 2001

2001

2001 2001

Estado de la Cartera (EMFA 2)

Ingresos y egresos (EMFA 2)

Préstamos por destino MN (EMFA 2)

2002

2008

Préstamos por destino ME (EMFA 2)

2001

Préstamos por sector, OSD (EMFA 1)

Tasas de interés (relacionadas con esquema de préstamos por destino)

53

E. Fecha probable para publicar revisado en noviembre 2013

CR ES GUA HON NIC PAN RD

Balance Sectorial Banco Central (EMFA 1)

12/2013 05/2013 09/2013

pendiente 12/2013 12/2013 12/2013

Estado de la Cartera (EMFA 2)

Ingresos y egresos (EMFA 2)

Préstamos por destino MN (EMFA 2)

Préstamos por destino ME (EMFA 2)

Préstamos por sector, OSD (EMFA 1)

Tasas de interés (relacionadas con esquema de préstamos por destino)

ANEXO 2

EMFA: LIMITACIONES DE LOS PAÍSES PARA CONSIDERARLAS COMO LAS EMFA OFICIALES

Situación a noviembre 2013

CR ES GUA HON NIC PAN RD

ADOPTADAS Y PUBLICADAS

SI, 2002 SI, 2009

SI, 2009 SI, 2008 SI, 2009

Pendiente la publicación, principal argumento SI/NO, de los cuales algunos son compartidos por los países que ya publicaron

I) Antigüedad de las series históricas, en EMFA

SI SI

II) Metodología diferente con las oficiales vigentes, principalmente en:

SI

a) Base monetaria

b) Agregados monetarios

c) Menor desglose en sectorización/subsectorización

Especificar cuales

d) Diferente clasificación de instrumentos financieros

SI

Especificar cuales

e) Otro concepto (especificar)

III) Cobertura distinta en OSD, que no incluyen las EMF:

a) Sociedades cooperativas

b) Fondos de inversión

IV) Cobertura distinta en OSF, que no incluyen las EMF:

a) Sociedades de

55

Situación a noviembre 2013

CR ES GUA HON NIC PAN RD

seguros

b) Fondos de pensión

V) Datos con mayor oportunidad contenidos por las estadísticas oficiales, vigentes

Semanal

VI) Estrategia para consolidar el uso oficial de las EMFA:

a) De EMFA para las principales variables, extender series hasta empatar con oficiales (EN EL CONTEXTO DE LOS ESTANDARIZADOS

Datos fuente no electrónicos

b) Antigüedad en BC Diciembre 1996

Por revisar (1996)

Por revisar

Por revisar (1994)

Enero 96

c) Antigüedad en OSD Por revisar (1996)

NO NO Dificultad al desagregar

Enero 96

d) Conceptos, posibles:

X

e) Base monetaria X

f) Agregados monetarios (por sector)

Posible X

g) Agregados monetarios (sin sector)

Por revisar

Por revisar

h) Activos externos, por componentes

X

i) Valores Posible X

j) Préstamos (por sector)

Posible X

k) Préstamos (sin sector)

Por revisar

Por revisar

ANEXO 3

CAPTAC-DR: Taller regional: Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas (EMFA): Aspectos metodológicos y uso analítico

Sede: Costa Rica Primer Trimestre, 2014

PROGRAMA

Fecha Actividades por desarrollar Responsable y presentación

Lunes XX

9:00 – 9:20 Alcance y objetivo del entorno estadístico regional Secretaria Ejecutiva Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), Fondo Monetario Internacional (FMI), Departamento de Estadística (DE) CAPTAC-DR

9:20 – 9:45 1. Compilación, estructura y alcance de las Estadísticas Monetarias y financieras (EMF)

FMI, DE CAPTAC-DR Exposiciones y material que será proporcionado

9:45 – 10:00 2. EMF y la coherencia integral entre las cuentas institucionales de la economía

Criterios del marco analítico para establecer la coherencia integral con las estadísticas: de cuentas nacionales, de balanza de pagos y de las finanzas públicas

FMI, DE CAPTAC-DR Exposiciones y material que será proporcionado

10:00 – 10:30 3. EMF, criterios generales

Referentes y principales características que contribuyen al análisis oportuno macroeconómico y financiero (balance sectorial y cobertura de las sociedades financieras)

FMI, DE CAPTAC-DR Exposiciones y material que será proporcionado

10:10 – 10:30 4. EMF, contenido del panorama financiero.

Posiciones del Banco Central, Otras Sociedades de Depósito y las Otras Sociedades Financieras con los otros sectores Institucionales

Ejes de instrumentos financieros y la agrupación por unidades institucionales.

Alcance de los datos monetarios saldos y flujos

FMI, DE CAPTAC-DR Exposiciones y material que será proporcionado

10:30 – 11:00 Receso

11:00 – 12:00 5. Estadísticas financieras. Descripción de las cuentas básicas del flujo de fondos, terminología, el dinero y

FMI, DE CAPTAC-DR

57

Fecha Actividades por desarrollar Responsable y presentación

proyecciones, la programación financiera y uso en el análisis macroeconómico

Exposiciones y material que será proporcionado

12:00 – 12:30 6. Indicadores financieros, comportamiento FMI, DE Exposiciones y material que será proporcionado

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:30 Continuación tema 6

14:30 – 15:00 Taller # 1, Uso Analítico de las Estadísticas Monetarias y Financieras

FMI, DE CAPTAC-DR Países

15:00 – 15:30 Receso

15:30 – 16:00 Continuación Taller # 1

16:00 – 17:00 Discusión del taller # 1

Panel, tema 3, 4 y 5

FMI, DE CAPTAC-DR Países

Martes XX

9:00 – 10:00 7. Contribución de las Estadísticas Monetarias y Financiera en la Programación Macroeconómica de los Bancos Centrales. Énfasis en la política monetaria

FMI, DE CAPTAC-DR Exposiciones y material que será proporcionado

10:00 – 10:30 8. Contribución de las Estadísticas Monetarias y Financieras en el Análisis Macroeconómico.

FMI, DE CAPTAC-DR Exposiciones y material que será proporcionado

10:30 – 11.00 Receso

11:00 – 12:00 Continuación tema 8

Panel, temas 6, 7 y 8

CAPTAC-DR SECMCA Países

12:00 – 12:30 9. Contribución de las Estadísticas Monetarias y Financieras para la toma de decisiones en materia de Operaciones Monetarias y de Administración de Liquidez

SECMCA Exposiciones y material que será proporcionado

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:00 Continuación tema 9 SECMCA CAPTAC-DR Países

15:00 – 15.30 Receso

15:30 – 16:00 Continuación tema 9

Panel tema 9

SECMCA CAPTAC-DR Países

16:00 – 17:00 Taller # 2, Principales resultados derivados de los FMI, DE

Fecha Actividades por desarrollar Responsable y presentación

Formularios estandarizados para declaración de los datos monetarios (FED), saldos, aproximación de flujos, usos

CAPTAC-DR Países

Miércoles XX

9:00 – 10:30 Continuación taller # 2 FMI, DE CAPTAC-DR Países

10:30 – 11:00 Receso

11:00 – 12:30 Taller # 3, Principales resultados derivados de las EMFA (I y II), indicadores financieros, usos

FMI, DE CAPTAC-DR Países

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:00 Continuación taller # 3 FMI, DE CAPTAC-DR Países

15:00 – 15:30 Receso

15:30 – 17:00 10. Posiciones sectoriales, vulnerabilidad derivada del balance

FMI, DE CAPTAC-DR Exposiciones y material que será proporcionado

Jueves XX

9:00 – 10:30 Continuación tema 10

Coherencia integral de las estadísticas macroeconómicas

El enfoque de balance (balance sheet approach)

Vulnerabilidad en las posiciones sectoriales

10:30 - 11:00 Receso

11:00 – 11:30 Continuación tema 10

11:30 – 12:30 Taller # 4, Análisis del enfoque de balance FMI, DE CAPTAC-DR Países

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:00 Continuación taller # 4

15:00 – 15:30 Receso

15:30 – 17:00 Continuación taller # 4

Viernes XX

9:00 – 10:00 Panel tema 10 FMI, DE CAPTAC-DR Países

59

Fecha Actividades por desarrollar Responsable y presentación

10:00 – 10:30 11. Implicaciones y esfuerzo para disponer de datos monetarios de más alta frecuencia. Coordinación entre autoridades monetarias y de supervisión

SECMCA Países

10:30 – 11:00 Receso

11:00 – 11:15 Evaluación participantes CAPTAC-DR, Formato proporcionado

11:15 – 12:00 Conclusiones del taller regional CAPTAC-DR FMI, DE Países SECMCA

ANEXO 4

PROGRAMA DE LA REUNIÓN CONJUNTA

5

ta Reunión Conjunta de Grupos Ad Hoc

en el marco del Proyecto de Armonización de las Estadísticas

Macroeconómicas (PAEM) Banco Central de Honduras, 27-29 de noviembre de 2013

PROGRAMA

Miércoles 27 5ta

Reunión Conjunta de Grupos Ad Hoc

9:00 – 9:15 Inauguración: Autoridades del Banco Central de Honduras. BCH

9:15 – 9:30 1- Aprobación de la Agenda de la Reunión Conjunta de

Grupos Ad Hoc.

Director de debates

(BCH), Grupos Ad Hoc

y SECMCA

9:30 – 10:30 2- Avances del PAEM hasta 2013. Balance global en

términos de los objetivos específicos y etapas del

Proyecto:

2.1 Mejorar calidad y consistencia de las estadísticas.

2.2 Mejorar cobertura de las estadísticas.

2.3 Producir cuentas macroeconómicas integradas (CSI):

Consistencia vertical y horizontal.

SECMCA, Grupos Ad

Hoc

10:30 – 11:00 Receso

11:00 – 12:15 3- Avances del PAEM según subproyecto (Cont.).

3.1 Estadísticas Monetarias y Financieras.

3.2 Estadísticas del Sector Externo.

3.3 Estadísticas de Cuentas Nacionales y Proyecto de

Comparación Internacional (IPC armonizado y PPA).

3.4 Análisis de la estabilidad financiera regional.

3.5 SIMAFIR e interconexión de bases de datos con BC.

Actualización de metadatos conforme a

SECMCA, Grupos Ad

Hoc

61

PROGRAMA

recomendaciones internacionales y compromisos de la

región.

Producto esperado: a) evaluación del avance global del

PAEM; b) evaluación de los avances del PAEM según sub-

proyectos y actividades de contraparte de las áreas de

trabajo en los BC y otras instituciones productoras de

estadísticas; c) programa de trabajo para actualización de

metadatos; d) informe al CPM.

12:15 – 12:45 4- Perspectivas del PAEM para 2014-2015. 4.1 Revisión de la programación de actividades según las etapas del PAEM y actividades de la SECMCA. 4.2 Coordinación dentro y entre países de la región y entre organismos nacionales y regionales. Producto esperado: a) programa revisado de actividades 2014-2015; b) sugerencias para mejorar la coordinación dentro y entre países.

SECMCA, Grupos Ad

Hoc

12:45 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:00 5- Actividades coordinadas SECMCA, CAPTAC-DR y FMI

5.1 Programas de CAPTAC-DR y FMI para 2014 y perspectivas

futuras: estadísticas del sector externo, cuentas nacionales,

monetarias y financieras y fiscales.

5.2 Seminario sobre uso analítico de las EMFA, impulsado por

la SECMCA en coordinación con FMI/CAPTAC-DR.

Producto esperado: a) informe de expertos de CAPTAC-DR

sobre programas y actividades para 2014 y perspectivas

futuras; b) programa del seminario sobre uso de las EMFA.

SECMCA y Grupos Ad

Hoc, Consuelo Soto-

Crovetto y José Pablo

Valdés de CAPTAC-

DR, David Franco,

Magda Ascues

15:00 – 15:45 6- Avances en la elaboración de manuales contables

estandarizados para la región, bajo la coordinación

de la CCSBSO. Presentación de Panamá y Honduras.

Producto esperado: Informe de avance en la elaboración de

manuales contables estandarizados.

SECMCA, Grupos Ad

Hoc, SIBP y Comisión

Bancaria de

Honduras

15:45– 16:15 Receso

16:15 – 17:00 7- Coordinación con la SG-SICA en el establecimiento

de la ERDE para fortalecer las estadísticas básicas

macroeconómicas frente al reto de la armonización

regional. Financiamiento de proyectos.

SECMCA, SICA

Grupos Ad Hoc,

PROGRAMA

Producto esperado: Informe de las gestiones conjuntas SG-

SICA/SECMCA.

17:00 – 17:30 8- Otros asuntos y temas para próximas reuniones. SECMCA, Grupos Ad

Hoc

Jueves 28

(mañana) 4

ta Reunión Bilateral Cuentas Nacionales y

Estadísticas Monetarias y Financieras

9:00 – 10:00 1- Coordinación entre las estadísticas de cuentas nacionales y monetarias/financieras.

1.1 Definición de subsectores (ámbito regional y nacional). 1.2 Cobertura de sociedades e instituciones en cada subsector (ámbito nacional). 1.3 Criterios para inclusión de sociedades e instituciones en un determinado subsector (ámbito nacional: importancia de los activos financieros dentro de los activos totales y/o participación del valor agregado de la actividad principal dentro del total del valor agregado de la sociedad o institución). 1.4 Coordinación entre las cuentas de EMF y CN (ámbito nacional), según el SCN2008. Producto esperado: a) ratificación de acuerdos para uniformar la composición de los subsectores del sector financiero en la región; b) ratificación de acuerdos para uniformar la cobertura de las instituciones por subsector (ámbito nacional); c) acuerdos sobre criterios para inclusión de una sociedad o institución en un determinado subsector; d) reforzamiento de la coordinación entre las cuentas de EMF y CN.

SECMCA, GCN,

GEMF, David Franco,

Magda Ascues, José

Pablo Valdes

10:00 – 10:30 2- Cuentas del sector Gobierno General: papel de los bancos centrales y ministerios de finanzas/hacienda en la elaboración de las estadísticas del Gobierno General, con atención al préstamo neto arriba y bajo la línea.

Producto esperado: discusión y consideraciones generales para integrar las cuentas que producen los bancos centrales y ministerios.

SECMCA, GCN,

GEMF, David Franco,

Magda Ascues , José

Pablo Valdes

10:30 – 11:00 Receso

11: 00 – 11:45 3- Clasificación de activos financieros con base en el SCN2008.

Producto esperado: ratificar acuerdos de armonización de la clasificación de activos financieros con base en el SCN2008.

SECMCA, GCN y

GEMF, David Franco,

Magda Ascues, José

Pablo Valdes

63

PROGRAMA

11:45 – 12:30 4- Codificación y valoración de activos financieros. Presentación del BCRD de un informe sobre trabajo conjunto de codificación entre las unidades de EMF y CN.

Producto esperado: a) ratificación de acuerdos sobre

codificación y valoración de activos según la clasificación del

SCN2008 b) análisis y aprobación del informe del BCRD y

acciones para implementarlo en el resto de países.

SECMCA, GCN,

GEMF, BCRD, Magda

Ascues, David Franco,

José Pablo Valdés

12:30 – 14:00 Almuerzo

Jueves 28

(tarde) 5

ta Reunión Bilateral Cuentas Nacionales y Balanza de Pagos

14:00– 14:45 1- Mejora en cobertura y calidad de los servicios según

prioridades establecidas:

Servicios manufactureros sobre insumos físicos y propiedad

de otros (cuenta de producción); Transporte; Viajes; Servicios

de seguro y de pensión; Servicios de telecomunicaciones,

computación e información; Bienes de gobierno y servicios

no incluidos en otros componentes.

Producto esperado: recuento por país de avances en tareas y

actividades conjuntas de CN y BP.

SECMCA, GCN, GBP,

Consuelo Soto-

Crovetto, José Pablo

Valdés, Magda

Ascues

14:45 – 15:30 2- Estadísticas del tipo de cambio: sistema de

ponderación y periodicidad.

Producto esperado: análisis de sistemas utilizados en los

países y acuerdo regional.

GCN, GBP, Consuelo

Soto-Crovetto, José

Pablo Valdés, Magda

Ascues

15:30 – 16:00 Receso

16:00 – 16:30 3- Deuda pública externa: armonización de estadísticas

de Balanza de Pagos (plantilla deuda externa) y del

sector público (plantilla deuda interna y externa,

CN). Deuda por instrumento financiero.

Producto esperado: acuerdos de presentación de estadísticas

en SIMAFIR.

SECMCA, GCN, GBP,

Sección Fiscal del

BCH, Consuelo Soto-

Crovetto, José Pablo

Valdés, Magda

Ascues

16:30 – 17:00 4- Créditos comerciales. Armonización en términos de

Balanza de Pagos y experiencias sobre recopilación

GBP, GCN,

Guatemala ,

PROGRAMA

de estadísticas de los sectores internos distintos de

las sociedades financieras (CN). Reconsideración de

la metodología de Guatemala.

Producto esperado: acuerdo sobre la instrumentación de la

metodología propuesta en el resto de países de la región y

estrategia para compilar datos de los sectores internos

(empresas y familias).

Consuelo Soto-

Crovetto, José Pablo

Valdes, Magda

Ascues

17:00 – 17:30 5- Estadísticas armonizadas de transacciones

transfronterizas, registros y encuestas.

Producto esperado: discusión sobre propuesta de

metodología de estimación de las transacciones

transfronterizas de bienes y servicios financieros y no

financieros.

SECMCA, GBP, GCN,

Consuelo Soto-

Crovetto, Magda

Ascues, José Pablo

Valdés

17:30 – 17:45 6- Temas próxima reunión conjunta. SECMCA, GBP, GCN,

Jueves 28

(mañana) 8

va Reunión del Grupo de Balanza de Pagos

9:00 – 9:45 1- Avance en el uso del formulario armonizado para la

elaboración de la Encuesta Coordinada de Inversión

Extranjera Directa.

Producto esperado: aprobación del uso del formulario

armonizado para la elaboración de la encuesta coordinada de

inversión extranjera directa.

SECMCA, GBP,

Consuelo Soto-

Crovetto

9:45 - 10:30 2- Avance en el uso del formulario armonizado para la

elaboración de la Encuesta Coordinada de Inversión

de Cartera.

Producto esperado: aprobación del uso del formulario

armonizado para la elaboración de la encuesta coordinada de

inversión de cartera.

SECMCA, GBP,

Consuelo Soto-

Crovetto

10:30 – 11:00 Receso

11:00 – 11:45 3- Contenido de los metadatos de las estadísticas del

sector externo.

Producto esperado: acuerdo de presentación armonizada

para SIMAFIR.

SECMCA, GBP,

Consuelo Soto-

Crovetto

65

PROGRAMA

11:45 – 12:30 4- Indicadores de vulnerabilidad externa y metodología

sobre la sostenibilidad de la cuenta corriente de la

balanza de pagos.

Producto esperado: revisar y aprobar de plantilla de

indicadores de vulnerabilidad y la metodología sobre

sostenibilidad de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

SECMCA, GBP,

Consuelo Soto-

Crovetto

12:30 – 14:00 Almuerzo

Viernes 29 8va

Reunión del Grupo de Balanza de Pagos (cont…)

9:00 – 9:45 5- Matriz de transición para instrumentar el MBP6.

5.1. Avances en la construcción de las cuentas del sector

externo según secuencia completa del SCN2008 y del MBP6.

5.2 Estimación de otros flujos: revalorización y otras

variaciones de volumen de los activos.

Producto esperado: Estado de situación de la construcción de

las cuentas del sector externo según secuencia completa del

SCN2008 y estimación de otros flujos.

SECMCA, GBP,

Consuelo Soto-

Crovetto

9:45 – 10:30 6- Plantillas de la balanza de servicios.

Producto esperado: validar la información de las plantillas de

servicios.

SECMCA, GBP,

Consuelo Soto-

Crovetto

10:30 – 11:00 Receso

11:00 – 11:30 7- Registro de precios del banano en la balanza de pagos. Experiencias de los países.

Producto esperado: acuerdos sobre armonización de los registros de precios del banano en balanza de pagos

SECMCA, GBP,

Consuelo Soto-

Crovetto

11:30 – 12:15 8- Estadísticas armonizadas del Sector Externo con el MBP6. Publicación en el sitio común.

Producto esperado: concretar acciones para la publicación en

el sitio común a partir de 2014.

SECMCA, GBP,

Consuelo Soto-

Crovetto

12:15 – 12:30 9- Experiencia de la República Dominicana en el

tratamiento de derivados financieros.

Producto esperado: discusión sobre armonización de metodología en la región

SECMCA, GBP, BCRD,

Consuelo Soto-

Crovetto

PROGRAMA

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:45 10- Asistencia técnica y capacitación en el sector externo, en coordinación con CAPTAC-DR

Producto esperado: programas para 2014

SECMCA, GPB,

Consuelo Soto-

Crovetto

14:45 - 15:30 11- Fuentes y procedimientos de estimación de los depósitos del sector privado residente en el resto del mundo.

Producto esperado: conocer estado de situación de fuentes y procedimientos de estimación de este tipo de depósitos

SECMCA, GPB,

Consuelo Soto-

Crovetto

15:30 – 16:00 Receso

16:00 – 16:45 12- Informe semestral sobre la balanza de pagos y la posición de inversión internacional de la región, según propuesta de la SECMCA.

Producto esperado: Avances en la presentación de informes sobre la balanza de pagos y la posición de inversión internacional de la región.

SECMCA, GBP

16:45 – 17:15 13- Agenda, país y fecha de la próxima Reunión del GBP.

SECMCA, GBP

Jueves 28

(tarde)

8va

Reunión del Grupo de Estadísticas Monetarias y Financieras

14:00 – 15:00 1- Clasificación de activos externos netos, de reserva y otros. Revisión/comparación de cuadros de AEN para la información monetaria y componentes de activos netos y pasivos en el sector externo (PII).

Producto esperado: unificar y conciliar los criterios de clasificación.

SECMCA, GEMF,

David Franco

15:00 – 15:30 2- Indicadores de alerta y vulnerabilidad en las posiciones de balance derivados de las Estadísticas Monetarias y Financieras Estandarizadas. Vínculos con el Proyecto “Análisis de la estabilidad financiera regional.

Producto esperado: definición de indicadores de alerta y vulnerabilidad con base en las formularios estandarizados.

SECMCA, GEMF,

David Franco

15:30 – 16:00 Receso

16:00 – 16:30 3- Actualización de los formularios estandarizados: Nuevos cuadros, saldos y flujos, subsectorización e instrumentos.

Producto esperado: evaluación de los cambios propuestos por

SECMCA, GEMF,

David Franco

67

PROGRAMA

el FMI y compromisos a futuro.

16:30 – 17:00 4- “Balance sheet approach” con base en las EMF. Producto esperado: discusión metodológica del “Balance sheet approach” con base en las EMF.

SECMCA, GEMF,

David Franco

Viernes 29 8va

Reunión del Grupo de Estadísticas Monetarias y Financieras, (Cont…)

9:00 – 9:45 5- Limitaciones detectadas por los países para el no

uso de las EMFA como las oficiales.

Producto esperado: recuento de razones de los países para no

usar las EMFA como las oficiales.

SECMCA, GEMF,

David Franco

9:45 – 10:30 6- Estrategia para consolidar el uso oficial de las

EMFA.

6.1 Disponibilidad de datos fuente. 6.2 Cobertura en datos mensuales y de otra periodicidad. 6.3 Frecuencia de presentación, semanal/diaria. 6.4 Divulgación de las estadísticas más frecuentes y contenido. 6.5 Posibilidad de vincular las EMFA mensuales con periodicidades mayores.

SECMCA, GEMF,

David Franco

10:30 – 11:00 Receso

11:00 – 11:30 7- Programación de actividades de 6.

7.1 Decidir datos fuente, frecuencia y cobertura. 7.2 Trabajo con las hojas Excel. 7.3 Vínculo de las EMF/EMFA mensuales con las de mayor periodicidad. 7.4 Apertura de las hojas para considerar la inclusión de otros flujos (variaciones en: TC, otros precios y de volumen). 7.5 Publicación en sitios Web de los BC, periodicidad.

SECMCA, GEMF,

David Franco

11:30 - 12:00 8- Acciones para instrumentalizar el uso oficial. 8.1 Consideraciones de los países. 8.2 Asistencia técnica (SECMCA, GEMF y CPM). 8.3 Rol de la SECMCA (GEMF y CPM). 8.4 Actividades en los BC.

SECMCA, GEMF,

David Franco

12:00 – 12:30 9- Avance de un ejercicio para determinar la cuenta financiera para las EMF ()conjunto entre los representantes de República Dominicana y El Salvador)

BCRD, BRS, David

Franco

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:45 10- Asuntos específicos relacionados con el seminario de primer semestre de 2014 en coordinación con FMI/CAPTAC-DR.

SECMCA, GEMF,

David Franco

PROGRAMA

Producto esperado: potenciar el aprovechamiento del seminario.

14:45 – 15:30 11- Vínculo de las cuentas de balance con la PII. Producto esperado: Criterio de registro armonizado de las cuentas de balance.

SECMCA, GEMF,

David Franco

15:30 – 16:00 Receso

16:00 – 16:30 12- Metadatos de las EMF en el sitio común. Producto esperado: acuerdo de presentación en SIMAFIR.

SECMCA, GEMF,

David Franco

16:30 – 17:00 Temas para reunión de agosto 2014 SECMCA, GEMF,

David Franco

Viernes 29 8va

Reunión del Grupo de Cuentas Nacionales

9:00 – 9:45 1- Avances en cambio de año de referencia. Intercambio de experiencias de países.

Producto esperado: conocer grado de avance en actividades de cambio de año de referencia y resultados numéricos obtenidos.

GCN, José Pablo

Valdés, Magda

Ascues

9:45 – 10:30 2- Avances en la estimación del Ingreso Nacional Disponible Bruto Real.

Producto esperado: conocimiento de avances en la construcción de esta variable y metodología empleada en cada país

SECMCA, GCN, José

Pablo Valdés, Magda

Ascues

10:30 – 11:00 Receso

11:00 – 11:45 3- Análisis de la propuesta de Banguat para publicar en el sitio Web de la SECMCA un conjunto de estadísticas armonizadas de CN de la región.

Productos esperados: aprobación de la propuesta de Banguat sobre estadísticas armonizadas de CN.

SECMCA, GCN

11:45 - 12:30 4- Usos del IMAE: 4.1 Como indicador temprano de la evolución de la producción; 4.2 Como insumo en el cálculo del PIB trimestral.

Producto esperado: metodologías utilizadas para mejorar cobertura y calidad del IMAE y su uso como indicador final e insumo para la estimación del PIB trimestral y anual .

SECMCA, GCN, José

Pablo Valdés, Magda

Ascues

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:00 5- Estimación de la brecha del PIB e integración con las cuentas nacionales. 5.1 Antecedentes. 5.2 Medición

SECMCA, GCN, José

Pablo Valdés, Magda

69

PROGRAMA

de los stocks de los activos no financieros y los servicios del capital y del trabajo. 5.3 Estimación del PIB potencial y de la brecha del PIB. 5.4 Proyecciones de inversión.

Producto esperado: discusión de metodología para estimar la brecha del PIB y programa para su implementación en 2014-2015.

Ascues

15:00 – 15:30 6- Propuesta de la SECMCA sobre una lista de indicadores y ratios armonizados de CN en la región, para publicar en SIMAFIR.

Producto esperado: aprobación de la propuesta de la SECMCA sobre una lista de indicadores y ratios armonizados de CN.

SECMCA, GCN, José

Pablo Valdés, Magda

Ascues

15:30 – 16:00 Receso

16:00 – 16:30 7- Avance en la estimación de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI).

Producto esperado: estado de situación sobre la estimación de los SIFMI.

Países, José Pablo

Valdés, Magda

Ascues

16:30 – 17:00 8- Apertura del IMAE por actividad económica a

efectos de su publicación en SIMAFIR. Series

armonizadas desde el año 2000.

Producto esperado: armonización de la apertura del IMAE por actividad económica.

Países, Magda

Ascues, José Pablo

Valdés

17:00 – 17:15 9- Temas próxima reunión del GCN. GCN

ANEXO 5

LISTA DE PARTICIPANTES

Participantes/Instituc. Cargo o

Dependencia Teléfono Dirección Electrónica Hotel

Banco Central de Reserva de El Salvador

Yudis Bonilla Jefe Depto. Cuentas Macroeconómicas

(503)2281-8235 [email protected] Plaza San Martín

Xiomara Hurtado Jefe Depto. Balanza de Pagos

(503)2281-8080 [email protected] Plaza San Martín

Jaime Méndez Solorzano Analista (503)2281-8226 [email protected] Plaza San Martín

Banco de Guatemala

Bárbara Herrera Subjefe Balanza de Pagos

(502) 24296000/ 2485-6000 [email protected] Plaza San Martín

Ismael Matías Jefe Cuentas Nacionales

(502) 24296000/ 2485-6000 [email protected] Plaza San Martín

Eduardo Nicastro

Subjefe Estadísticas Monet. y Financiera

(502) 24296000/ 2485-6000 Ext. 3382 [email protected] Plaza San Martín

Banco Central de Nicaragua

Antonio Brenes

Jefe Área Conducción Monetaria

(505) 2255-7171 Ext. 4548 [email protected] Plaza San Martín

Rosibel Navarro Economista Sectorial I

(505) 2255-7171 Ext. 4347 [email protected] Plaza San Martín

Róger Vargas Economista Sectorial II

(505) 2255-7171 Ext. 4291 [email protected] Plaza San Martín

Superintendencia de Panamá

Germán Rivera Analista Financiero (507) 506-7937 [email protected] Plaza del General

República Dominicana

Elina Rosario Consultor Técnico en Cuentas Nacion.

(809)221-9111 Ext. 5052 [email protected] Plaza San Martín

Brenda Villanueva Subdirectora Balanza de Pagos

(809)221-9111 Ext. 3172 [email protected] Plaza San Martín

Oscar Pascual

Subdirector Estadísticas Monet. y Financiera

(829)891-4545 [email protected] Plaza San Martín

CAPTAC-DR

71

Consuelo Soto Crovetto Experta Residente en Estadíst. Exter.

(502)2390-6020 [email protected] Intercontinental

José Pablo Valdés Martínez

Experto Residente en Cuentas Nacion.

(502)4210-3394 [email protected] Intercontinental

Consultores Externos

Magda Ascues Consultora (55)997-656398 [email protected] N/A

David Franco Consultor (52)555-3934495 [email protected] Intercontinental

Consejo Monetario Centroamericano

Sandra Hernández Estadístico (506)2280-9522 [email protected] Plaza San Martín

Jorge Madrigal Economista (506)2280-9522 [email protected] Plaza San Martín

Luis Granados Economista (506)2280-9522 [email protected] Honduras Maya

Carlos Blanco Economista Consultor

(506)2280-9522 Ext. 209 [email protected] Plaza San Martín

Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Ada Patricia Cáceres Analista Estadístico (504) 2290-4500 [email protected] N/A

Jeannette Georgina Peña Jefe División Estadísticas

(504) 2290-4500 [email protected] N/A

Agner Mejía Oficial Estudios y Dictámenes

(504) 2290-4500 [email protected] N/A

Haydee L. Murillo Supervisor I

(504) 2290-4500 Ext. 217 [email protected] N/A

Banco Central de Honduras

Aracely O'Hara

Jefe Depto. Estadísticas Macroeconómicas

(504) 2237-8139 [email protected] N/A

Karla Enamorado Jefe División Cuentas Nacionales

(504) 2237-8139 [email protected] N/A

Norma Mendoza Jefe Sección Bienes (504) 2237-8533 [email protected] N/A

Fredy Álvarez Economista IV (504) 2237-8533 [email protected] N/A

Nohelia Martínez Economista III (504) 2237-8533 [email protected] N/A

Dania Méndez Economista III, Sección Monetaria

(504) 2237-2270 [email protected] N/A

Daniel Lozano Jefe Sección Monetaria

(504) 2237-2270 [email protected] N/A

Roy Mendieta Gestor de Proyectos

(504) 2237-2270 [email protected] N/A