informe ampliación presupuestaria

Upload: jovenes-por-la-igualdad

Post on 03-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Informe Ampliacin presupuestaria

    1/8

    Otro cheque en blanco para el PRO

    Informe sobre ampliacin presupuestaria 2013

    Roco Sanchz AndaLegisladora Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Coalicin Cvica - Ari

  • 7/28/2019 Informe Ampliacin presupuestaria

    2/8

    Otro cheque en blanco PRO

    Cada ao el ejecutivo ha subestimado la recaudacin tributaria generando la presentacinsistemtica de ampliaciones presupuestarias durante el ejercicio. Se puede contabilizar alos largo de toda la gestin PRO un total de $16.084 millones, las cuales fueron enviadasal legislativo con un nivel absoluto de falta de transparencia (informacin confusa o

    inexistente) y a ser tratadas en tiempo record. El proyecto actual no es la excepcin, comolo explicaremos a continuacin.

    El ejecutivo ha remitido a la legislatura una ampliacin record,por$7.137,1 millones queduplica a la enviada en el 2012 y presenta el mayor aumento del presupuesto de lagestin PRO en un 18%, cuando la ms alta de las de las modificaciones no fue mayor al12% (Ao 2010).

    Ampliaciones presupuestarias de la gestin PRO (millones de pesos)

    Ao Ampliacin MontoAumento respecto al

    Presupuesto sancionado

    2013 Ampliacin 7.137,1 18%

    2012 Ampl iaci n Ley 4219 3.497,5 11%

    2011 Ampl iaci n Ley 3904 1.198,9 4%

    2010 Total ampliaciones 2.125,3 12%

    2010 Ampliacin Ley 3464 1.144,8 6%

    2010 Ampliacin Ley 3591 980,5 5%

    16.084,1Total

    Fuente: Elaboracin propias en base a los datos del CEDOM.

    De esta manera, el Gobierno de la Ciudad al igual que el Gobierno Nacional subestima lasvariables macroeconmicas, entre ellas la inflacin generando de esta manera unasubestimacin de los recursos y el gasto.

    La sancin del Presupuesto 2013 no fue la excepcin ya que a pesar de tener datoselaborados por la Ciudad, el PRO opto por utilizar las variables manipuladas por el

    oficialismo nacional. En el presupuesto 2014, y teniendo en pleno funcionamiento el Indeclocal, no debern existir excusas a menos que tambin copien este tipo prcticas sumamenteperjudiciales para toda la ciudadana.

  • 7/28/2019 Informe Ampliacin presupuestaria

    3/8

    Origen de los recursos

    La ampliacin presupuestaria de $7.137,1 millones se explica por un aumento en larecaudacin tributaria de $ 6.012 millones y la disminucin de la inversin financieraaporta $1.125 millones que se analizaran a continuacin.

    Recaudacin Tributaria

    El presupuesto 2013 estimaba una recaudacin por $ 40.532 millones, con la nuevaampliacin este valor pasara a $ 46.544, dando lugar a la ms alta subestimacin de larecaudacin de los ltimos aos en un 14,8%.

    Como se observa en el cuadro el PRO subestimo los Ingresos Tributarios en un 15%, los noTributarios en un 13,1%, Venta de Bienes y Servicios de la Administracin Pblica 18,7%,Rentas de la Propiedad 160% y Transferencias de Capital en un 11,6%.

    Entre los Ingresos Tributarios las subestimaciones ms relevantes se dan en Inmuebles en un 19,8%,Ingresos Brutos en un 16,6% y sellos en un 10.5%.

    El aumento de la recaudacin por $ 6.012 millones, se explica principalmente por lasubestimacin que el PRO ha realizado sobre la recaudacin de ingresos tributarios en $5.598 millones, de los cuales, Ingresos Brutos representa un 75% de ese incremento.

    Recursos Tributarios (millones de pesos)

    Rubro Sancionado Aumento Total

    Variacin

    respecto al

    sancionado

    Ingresos Tributarios 37.103,2 5.598,0 42.701,3 15,1%

    Inmuebles 2.994,4 592,4 3.586,8 19,8%

    Vehculos 2.152,9 132,5 2.285,4 6,2%

    Sellos 2.157,8 225,5 2.383,3 10,5%

    Impuesto sobre los Ingresos Brutos. 25.520,8 4.229,4 29.750,2 16,6%

    Contribucin por Publicidad. 102,7 46,3 149,0 45,1%

    Generadores de residuos hmedos y

    ridos 78,6 16,0 94,6 20,3%Coparticipacin Federal 3.896,1 356,0 4.252,1 9,1%

    Ingresos no Tributarios 1.703,9 223,0 1.926,9 13,1%

    Certificacin en Va Pblica 50,0 8,0 58,0 16,0%

    Otras concesiones 51,0 15,0 66,0 29,4%

    Multas Infracciones Varias 340,0 110,0 450,0 32,4%

    Ingresos no especificados 20,0 90,0 110,0 450,0%

    Venta de Bienes y Servicios de la

    Administracin Pblica 267,5 50,0 317,5 18,7%

    Aportes prestaciones mdicas 140,0 50,0 190,0 35,7%

    Rentas de la Propiedad 50,0 80,0 130,0 160,0%

    Intereses por depsitos internos 50,0 80,0 130,0 160,0%

    Transferencias de Capital 523,6 61,0 584,6 11,6%

    Fondo Federal Soja 239,7 61,0 300,7 25,4%Total 40.532,5 6.012,0 46.544,5 14,8%

    Fuente: Elaboracin propia en base al Presupuesto Sancionado 2013 y Ampliacinpresupuestaria 2013 (Expediente 2.230 PE).

    Disminucin de la Inversin Financiera

    La disminucin de la inversin financiera aporta $1.125 millones de los cuales, segn datosprovistos por Hacienda:

    $290 millones son fruto de una mayor recaudacin durante el ejercicio 2012

  • 7/28/2019 Informe Ampliacin presupuestaria

    4/8

    $ 419 millones son saldos disponibles de la emisin de ttulos autorizada por Ley4315 destinada en el momento de su sancin a financiar obras viales

    $416 millones los cuales habran quedado disponibles de la emisin de ttulosautorizada por Ley 4315 y 4431 destinados en el momento de su sancin a financiardeuda.

    La poca informacin enviada por el ejecutivo nos permite observar que estamos

    incorporando casi la totalidad de las emisiones del ao pasado con sancin de afectacinespecfica ( obras viales y cancelacin de deuda) a este nuevo presupuesto nuevamente sintener en claro cul ser el destino final. De los u$s 100 millones de la emisin del bono vialel 87% del total es incorporado en esta ampliacin, mientras que del bono destinado afinanciar deuda por u$s 85 millones la incorporacin es del 100%.

    Nada se sabe de las obras viales, que deban financiarse con la emisin del 2012, no hayinformacin sobre estado de avance, ejecucin financiera y en definitiva con que recursospiensan financiar dicha inversin.

    Esta ampliacin presupuestaria deja al descubierto como el gobierno PRO sistemticamentetoma deuda con afectacin especfica a la hora de pedir autorizacin a la legislatura yfinalmente termina modificando el destino original. Los principales beneficiarios de esteaccionar termina siendo el mercado financiero, mientras que los ciudadanos se ven

    perjudicados frente a grandes catstrofes como las inundaciones que se profundiza ante lafalta de de inversin real en obras como el Arroyo Vega. Los recursos estn y duermen enun cajn de la tesorera del PRO para beneficio del sistema financiero y para perjuicio delos porteos.

    La emisin de deuda por parte del estado es una herramienta til y legtima siempre ycuando se encuentre enmarcada dentro de una planificacin integral de obras e inversionesnecesarias. Si esto no es termina ocurriendo lo que sucede actualmente, la ciudad emite,paga un costo por el dinero el cul no es utilizado en detrimento no slo de las arcas delestado sino tambin de la poblacin que requiere inversiones que nunca llegan pese acontar con los recursos.

  • 7/28/2019 Informe Ampliacin presupuestaria

    5/8

    Distribucin del gasto

    El 44.9% de la ampliacin presupuestaria se destinar a financiar el incremento de la pautasalarial de todo el GCBA (Inciso1) por un monto de $3.208 millones, a lo que debesumarse las transferencias a la educacin privada para financiar el aumento docente (JUR99 -INC. 5) y recursos para salario a Corporacin del Sur. Es decir, que el 47.1% ($3.360

    millones de pesos) se destinaran a los incrementos salariales que no fueronincorporados en el presupuesto 2013 al momento de la sancin.

    Una vez ms el PRO toma de rehn a los trabajadores incorporando la pauta salarial en laampliacin presupuestaria. De esta forma ata una erogacin justa -como es el aumentosalarial a los trabajadores - a una discrecional distribucin de crditos .

    Segn el proyecto, el 24.1% tendr como destino obras por $1.720 millones (Inciso 4) alque le sigue transferencias en un 17.8% por $1.269 millones.

    Ampliacin Presupuestaria 2013 - Distribucin por Inciso (millones de pesos)

    Monto Participacin

    1 Gastos En Personal 3.207,96 44,9%

    2 Bienes De Consumo 65,00 0,9%

    3 Se rvicios No Personal es 875,06 12,3%

    4 Bienes De Uso 1.720,00 24,1%

    5 Transferencias 1.269,00 17,8%

    7.137,02 100,0%

    Inciso

    Total general

    Fuente: Elaboracin propia en base al Expediente 2.230 PE.

    El 52.9% ($3.777 millones) restante se distribuye en las diferentes jurisdicciones de lasiguiente manera:

    Distribucin del crdito por Jurisdiccin (millones de pesos)

    IncrementoDistribucin del crdito

    por Jurisdiccin

    2

    Auditoria General De La Ciudad De

    Buenos Aires 2,0 0,1%

    3 Defensora Del Pueblo 5,1 0,1%

    21 Jefatura De Gabinete De Ministros 812,0 21,5%

    26 Ministerio De Justicia Y Seguridad 160,0 4,2%

    30 Ministerio De Desarrollo Urbano 109,0 2,9%

    35

    Ministerio De Ambiente Y Espacio

    Publico 1.432,0 37,9%

    40 Ministerio De Salud 356,0 9,4%

    45 Mini sterio De Desarroll o Soci al 288,0 7,6%50 Ministerio De Cultura 45,0 1,2%

    55 Ministerio De Educacin 163,0 4,3%

    65 Ministerio De Desarrollo Econmico 120,0 3,2%

    90

    Secretaria de Gestin Comunal y

    Atencin Ciudadana 170,0 4,5%

    99 Obl igaciones A Cargo Del Tesoro 115,0 3,0%

    Total general 3.777,1 100,0%

    JURIDICCION

    Fuente: Elaboracin propia en base al Expediente 2.230 PE.

  • 7/28/2019 Informe Ampliacin presupuestaria

    6/8

    Subterrneos

    El proyecto enviado por el Ejecutivo, respecto a los subtes realiza dos requerimiento, por

    destina recursos para continuar con la poltica de subsidios ($429 millones) y por el otropara el inicio de obras ($220 millones).

    a) Subsidios

    Segn lo que se desprende del Acuerdo Operativo y Mantenimiento -firmado el 5 de abrilpor SBASE y Metrovas para operar el servicio Subte por dos aos de forma transitoria- elcosto del mantenimiento del servicio, con base en Diciembre 2012, asciende a $ 1.221millones.

    A travs de pedidos de informacin y datos obtenidos de la Ley de Presupuesto para elcorriente ao sabemos que la estimacin de fondos que tendra SBASE y Metrovas para elmantenimiento sera aproximadamente de $1.000 millones.

    Esta informacin es una estimacin elaborada por el equipo de la Diputada Snchez Andaen base a diferentes pedidos de informacin y anlisis del presupuesto mas no es parte dela informacin enviada por el ejecutivo de la Ciudad para un correcto anlisis delexpediente en cuestin.

    El incremento presupuestario solicitado estara basado en un ajuste por inflacin y casi$200 millones destinados a aumentos salariales.

    La poltica de subsidio de tarifa es una herramienta til si lo que se persigue es un serviciode transporte pblico accesible. Ahora, una poltica de subsidio debe ir de la mano de unafuerte fiscalizacin por parte del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. La Legislatura dela Ciudad debe conocer por vas formales y con precisin las razones y los objetivos paraevitar que la poltica de subsidios se transforme en una caja negra destinada a garantizar larentabilidad del prestador del servicio.

    b) Obras

    De la poca informacin que el PRO ha enviado a la legislatura se desprende que sedestinarn $104 millones a la instalacin de aires acondicionados para los trenes de laslneas D y B y $116 millones sern destinados a "inversiones de emergencia y mejoras de lared". Siendo este el mximo detalle enviado, nuevamente nos vemos ante una total falta detransparencia y certidumbre sobre el destino final de los recursos.

    Basura y Relleno Sanitario

    Segn la informacin provista por el ejecutivo se destinarn $610 millones al CEAMSE.De este monto $190 millones se destinaran a ajustar la estimacin del servicio.

    Tambin se destinarn $302 millones para hacer frente a las erogaciones producto de laredeterminacin de precios en el servicio de recoleccin de residuos.

    Gasto Corriente

    Se plantea destinar un incremento de alrededor de $713 millones1 a ajustes ,redeterminacin de precios e incremento de prestaciones de servicios corrientes tales comoinsumos hospitalarios, raciones para comedores escolares, paradores y hogares, servicios delimpieza, servicios de seguridad , etc.

    1 Cifra aproximada ya que de la informacin enviada por el ejecutivo no se desprende un dato certero.

  • 7/28/2019 Informe Ampliacin presupuestaria

    7/8

    No se informa en que proporcin se destinarn recursos a afrontar aumentos decostos y en qu proporcin a incrementar prestaciones.

    Gasto Social

    Una vez ms, el gasto social queda relegado en esta ampliacin presupuestaria. Del

    total de los recursos solo se destinan $932 millones a la funcin social, lo cual representael 13% del total de los recursos a distribuir.

    La mayor parte del dinero tiene como destino cubrir aumentos de costos, redeterminacinde precios y devoluciones de crditos quitados durante lo que va del ejercicio 2013.

    De esto se desprende que las partidas destinadas a la poblacin ms vulnerable, yaretrasadas respecto a la inflacin en el momento de su sancin, sufrirn durante elejercicio 2013 una cada significativa en trminos reales que el poder ejecutivo no tiene ensus planes evitar.

    Vivienda

    Al rea de vivienda se le asignan $ 80 millones, de los cuales $ 60 millones se destinan a laUnidad de Gestin e Intervencin Social (UGIS) con el siguiente desglose:

    $ 20 millones para los servicios contratados para la atencin en villas yasentamientos (vactors, limpieza, suministro de agua, alquiler de maquinarias, etc.),cuya ampliacin se basa en la redeterminacin de precios y adicionales porestacionalidad. Respecto a este ltimo, podra haberse previsto en el presupuestooriginal (por ejemplo, mayor necesidad de agua en verano, mayor consumo deelectricidad en invierno). Asimismo, se menciona la contratacin de un servicio dediagramacin del que no se cuenta con mayor detalle.

    $ 20 millones se asignan a la ampliacin del presupuesto de mejoras en villas (partede los trabajos habituales de la UGIS).

    $ 20 millones para los contratos de cooperativas de trabajo (limpieza y obras de

    mantenimiento) en villas y asentamientos, de las cuales continuamentecuestionamos la discrecionalidad con la que se producen estas contrataciones. Seinforma un aumento aproximado del 23 % en los costos.

    Los restantes $ 20 millones se le asignan al Instituto de la Vivienda (IVC) paracompensar crditos que se utilizaron oportunamente para afrontar subsidiosotorgados por las inundaciones. Respecto a este ltimo no se detalla a queprograma se le dar y resulta insuficiente ante el recorte que realizo el PRO alInstituto en lo que va del ejercicio

    Al programa Hotelados se lo recort $ 40 millones dejando su presupuestoen cero.

    Al programa Rehabilitacin Conjuntos Urbanos se le recortaron $20millones

    Al programa Crditos Ley 341 tambin ya se la ha recortado $20 millones

    Tampoco queda claro a qu programa destinarn los $20 millones que se reasignanya que se encuentran imputados al Inciso 5- Transferencias con lo que se infiere queno sern destinados ni a obras ni a crditos que fueron los rubros que sufrieron elrecorte.

  • 7/28/2019 Informe Ampliacin presupuestaria

    8/8

    Obras e inversin de capital

    Segn lo que se desprende del proyecto del PRO se destinarn $1.720 millones a obras einversiones de capital asignadas a diferentes jurisdicciones.

    La informacin enviada por el ejecutivo es escueta y poco especfica ya que plantea que elmencionado monto se destinar tanto a obras nuevas como a redeterminacin de precios deobras en ejecucin. No se especifica cunto del total se destinar a obras e inversiones

    nuevas y cunto se destinar a redeterminar obras en curso.

    En ese sentido, en lo referido a las obras en curso que sufrirn redeterminacin de preciosno se especifica en la mayora de los casos qu obras son, los montos asignados a cada unay las unidades ejecutoras correspondientes as como tampoco se ha enviado la informacinsobre las nuevas ecuaciones de costos.

    En lo referido a las obras e inversiones de capital nuevas no se cuenta con un listado delas mismas en las cuales se identifiquen las diferentes unidades ejecutoras ni los montosasignados a cada una.

    Es imposible avalar una asignacin de partidas sin saber exactamente a qu se destinar.