implementación de la metodología six sigma para

16
1 Implementación de la metodología Six Sigma para incrementar la utilización de los recursos de transporte en una empresa de consumo masivo Implementation of Six Sigma methodology to increase transportation resources’ utilization in a consumer goods company John Felipe Aranguren Mora 1 , Jorge Hernán Rodríguez Cardona 2 , Ernesto Fabián Sampayo Oliveros MSc 3 1 Candidato a grado Ingeniería Industrial. Universidad de Los Andes. [email protected] 2 Candidato a grado Ingeniería Industrial. Universidad de Los Andes. [email protected] 3 Ingeniero Industrial. Magister en Ingeniería Industrial. Universidad de Los Andes Black Belt en Six Sigma [email protected] RESUMEN Este artículo presenta la implementación de la metodología Six Sigma en el área de logística de una empresa de consumo masivo, acorde al ciclo DMAIC. En primer lugar, se observaron los procesos centrales del sistema de distribución para identificar aquellos que impactaban en mayor medida la generación de valor. Posteriormente, se realizó una caracterización de la situación actual a partir de los indicadores de gestión de la operación y se definieron ciertas metas para los más críticos. Seguido a esto, a través de una búsqueda en el ERP de la compañía, se determinaron las variables con mayor incidencia en la problemática. Con el objetivo de mitigarlas, se establecieron alternativas de solución que luego fueron priorizadas con ayuda del análisis multi- criterio, según su eficacia, ahorro potencial y viabilidad de implementación. Por último, se procuró que la propuesta fuera sostenible a largo plazo a partir de capacitaciones a los empleados y su replicación en otros procesos de la compañía. Palabras claves: Six Sigma, logística, distribución, productividad, DMAIC, consumo masivo. ABSTRACT This article presents the implementation of Six Sigma methodology in the logistics area of a consumer goods company, according to the DMAIC cycle. First of all, the core processes of the distribution system were observed to identify those that impacted the profits. Then, a characterization of the current situation was made based on the indicators, and goals for the most critical were defined. Following this, through a search in the ERP, variables with the greatest impact on the problem were defined. In order to mitigate them, alternative solutions were prioritized with multiple-criteria analysis, according to their effectiveness, potential savings and feasibility. Finally, the proposal was complemented with employees training and replication in other processes of the company. Key Words: Six Sigma, logistics, distribution, productivity, DMAIC, consumer goods.

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación de la metodología Six Sigma para

1

Implementación de la metodología Six Sigma para incrementar la utilización de los recursos de transporte en una empresa de

consumo masivo

Implementation of Six Sigma methodology to increase transportation resources’ utilization in a consumer goods company

John Felipe Aranguren Mora1, Jorge Hernán Rodríguez Cardona2, Ernesto Fabián Sampayo Oliveros MSc 3

1 Candidato a grado Ingeniería Industrial. Universidad de Los Andes. [email protected] 2 Candidato a grado Ingeniería Industrial. Universidad de Los Andes. [email protected] 3 Ingeniero Industrial. Magister en Ingeniería Industrial. Universidad de Los Andes Black Belt en Six Sigma

[email protected]

RESUMEN

Este artículo presenta la implementación de la metodología Six Sigma en el área de logística de una empresa de consumo masivo, acorde al ciclo DMAIC. En primer lugar, se observaron los procesos centrales del sistema de distribución para identificar aquellos que impactaban en mayor medida la generación de valor. Posteriormente, se realizó una caracterización de la situación actual a partir de los indicadores de gestión de la operación y se definieron ciertas metas para los más críticos. Seguido a esto, a través de una búsqueda en el ERP de la compañía, se determinaron las variables con mayor incidencia en la problemática. Con el objetivo de mitigarlas, se establecieron alternativas de solución que luego fueron priorizadas con ayuda del análisis multi-criterio, según su eficacia, ahorro potencial y viabilidad de implementación. Por último, se procuró que la propuesta fuera sostenible a largo plazo a partir de capacitaciones a los empleados y su replicación en otros procesos de la compañía.

Palabras claves: Six Sigma, logística, distribución, productividad, DMAIC, consumo masivo.

ABSTRACT

This article presents the implementation of Six Sigma methodology in the logistics area

of a consumer goods company, according to the DMAIC cycle. First of all, the core

processes of the distribution system were observed to identify those that impacted the

profits. Then, a characterization of the current situation was made based on the

indicators, and goals for the most critical were defined. Following this, through a search

in the ERP, variables with the greatest impact on the problem were defined. In order to

mitigate them, alternative solutions were prioritized with multiple-criteria analysis,

according to their effectiveness, potential savings and feasibility. Finally, the proposal

was complemented with employees training and replication in other processes of the

company.

Key Words: Six Sigma, logistics, distribution, productivity, DMAIC, consumer goods.

Page 2: Implementación de la metodología Six Sigma para

2

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en un mundo

cada vez más competitivo y

dinámico, las grandes compañías

deben hacer frente a las

necesidades y especificaciones de

sus consumidores. Esto implica,

que deben ser más rápidos,

efectivos, y de bajo costo a la hora

de entregar productos de calidad a

sus clientes. En este contexto, el

manejo y control de la cadena de

suministro se vuelve esencial para

sobrevivir en un ambiente tan

hostil. De acuerdo a Dick Conrad

[1], Vicepresidente de la cadena de

suministro en Hewlett Packard,

por cada dólar que una compañía

obtiene de utilidad, se gasta 65

centavos en la cadena de

suministro. Este fenómeno es

sumamente relevante pues la

optimización de los procesos en la

cadena de suministro

inevitablemente genera un

incremento en las utilidades. Para

el año 2010, Colombia tenía el

tercer costo logístico más grande

de la región, representando el

18.6% de los costos totales [2].

Esta dinámica va evidentemente

en contra de la capacidad del país

para competir y por tanto las

empresas deben tomar medidas

para hacer frente a los altos

costos. Particularmente, en el

sector de consumo masivo se hace

indispensable el uso técnicas

innovadoras, teniendo en cuenta

que se obtienen bajos márgenes

de rentabilidad con altos

volúmenes de producto, por lo

cual el costo tiene amplio

potencial de mejora [3].

Considerando lo anterior, es

relevante pensar en la

metodología Six Sigma como una

opción válida para aumentar la

competitividad de las

organizaciones, a través de la

generación de valor para el cliente

y la eficiencia en el uso de los

recursos. Esto se logra con base en

la gestión de la calidad, entendida

como la reducción del desperdicio

y la variabilidad de los procesos

[4]. Para ello, Six Sigma brinda una

serie de herramientas analíticas

que se estructuran en torno al

ciclo DMAIC, que consta cinco

etapas; a saber:

Definir: En esta etapa, se

identifica el problema del negocio,

se delimita el alcance del proyecto

y se escoge el proceso que va a ser

mejorado [5].

Medir: El objetivo en esta fase es

entender y documentar el estado

actual del proceso estudiado, a

través de la recolección de

información relevante. De igual

forma, se realiza la validación de

los sistemas de medición de la

compañía para garantizar su

confiabilidad [5].

Analizar: En esta etapa se busca

analizar los datos recolectados

Page 3: Implementación de la metodología Six Sigma para

3

previamente, con el fin de

establecer las causas

fundamentales de las

problemáticas estudiadas [5].

Mejorar: El propósito de esta fase

es realizar una aproximación a las

alternativas de solución, para

diseñar el estado futuro del

proceso, implementar planes

piloto y documentar los nuevos

procedimientos de acuerdo a la

iniciativa implementada [5].

Controlar: Es la última etapa del

ciclo y su objetivo consiste en

medir los resultados de los planes

piloto, hacer seguimiento a las

implementaciones, identificar

posibilidades de replicación en

otras áreas de la compañía y

desarrollar planes de mejora

futuros [5].

Este artículo busca, entonces,

presentar los resultados de la

implementación de la metodología

Six Sigma en el área logística de

una empresa de consumo masivo

en el sector de bebidas

carbonatadas y no carbonatadas.

En este caso, es importante

resaltar que los procesos de

distribución y entrega son claves

dentro del negocio pues

representan una parte

significativa del costo del

producto. El desarrollo del

proyecto se realizó de acuerdo a

las etapas del ciclo DMAIC

mencionadas anteriormente, y

partiendo de sus conclusiones

más importantes, se hicieron

ciertas recomendaciones a la

Gerencia de Servicios de

Distribución de la organización.

2. DEFINIR

En la fase definir, se observó

detalladamente el proceso de

distribución de la compañía. Este

comienza con la preventa del

portafolio de productos a los

clientes. Posteriormente, las

órdenes son transmitidas a un

centro de administración de

pedidos, que se encarga de

verificar el inventario de producto

terminado y en curso, y de emitir

las solicitudes al centro de

despacho. Allí, son responsables

de la planeación de recursos y

personal para el reparto oportuno

de los pedidos. Finalmente, los

camiones salen a mercado de

acuerdo al plan establecido,

recaudando el dinero producto de

la venta y el envase retornable.

Después de entender el modelo

operativo, se identificaron los

indicadores clave del proceso.

Estos son:

-Productividad: Promedio de

cajas cargadas en una ruta de

reparto.

-Ocupación: Porcentaje de

utilización del camión en cuanto a

su capacidad de carga.

-Jornada diseño: Tiempo

aproximado que tomará la ruta en

Page 4: Implementación de la metodología Six Sigma para

4

prestar su servicio de entrega y

realizar su recorrido.

-Jornada Mercado: Tiempo real

que tomará la ruta en prestar su

servicio de entrega y realizar su

recorrido.

-Drop Size: Tamaño de pedido

promedio en una zona específica

de clientes.

Al estudiar minuciosamente cada

uno de estos indicadores,

establecimos una oportunidad de

mejora importante en el

porcentaje de ocupación. De

acuerdo al tablero de indicadores

del área de distribución, la

ocupación promedio del país en el

2015 fue 79.1%. Esto es

preocupante debido a que el

20.9% de la capacidad de la flota

se está desaprovechando. Ahora

bien, se pudo determinar una

relación directa entre este

indicador y la jornada de las rutas,

ya que la ocupación se ve

restringida por la jornada y los

acuerdos de entrega, en horarios

determinados con los clientes.

Con el fin de delimitar el

problema, se decidió escoger una

locación que evidenciara la

problemática descrita y fuera

representativa en términos de

volumen de ventas. En este orden

de ideas, se procedió a organizar

las ciudades con base en el

volumen distribuido durante el

año 2015. Con ayuda de la figura

1, se determinó que las locaciones

más relevantes son: Bogotá Norte,

Medellín, Bogotá Sur y

Barranquilla. Seguido a esto, se

indagó sobre el porcentaje de

ocupación de las cuatro locaciones

seleccionadas y se estableció que

Bogotá Sur estaba por debajo del

promedio nacional (78.4%). Por

tanto, esta fue la locación

seleccionada para realizar la

implementación de six sigma. El

resumen del proyecto se presenta

en la carta del proyecto (Tabla 1).

Figura 1. Volumen Año 2015 por ciudad.

Page 5: Implementación de la metodología Six Sigma para

5

Tabla 1. Carta de Proyecto.

3. MEDIR

En la etapa medir, se construyó la

definición operacional de los

indicadores críticos: Jornada y

Ocupación. Con ayuda del equipo

de trabajo, se determinaron las

variables que tenían incidencia

sobre el desempeño de ambos

indicadores. Para el caso de la

jornada, se estableció que era

afectada por un tiempo fijo de

entrega relacionado con el

número de visitas de la ruta de

reparto, un tiempo variable

relacionado con el número de

cajas a entregar, y finalmente, los

desplazamientos entre clientes y

hasta el centro de distribución.

Por su parte, la ocupación estaba

impactada por el número de cajas

cargadas en el camión, la

capacidad del camión y el factor de

conversión de caja a cubo del SKU

correspondiente.

Luego, se hizo una caracterización

más detallada de la estructura de

Bogotá Sur. Esta locación está

compuesta por cinco sectores, los

cuales presentan niveles de

volumen homogéneos, bajas tasas

de ocupación y jornadas de

mercado muy altas. Por tanto, la

problemática debe ser analizada

en todos ellos. Para facilitar el

análisis de datos, se realizó un

filtro entre las rutas de Bogotá Sur,

seleccionando aquellas que

tuvieran una ocupación menor al

80%, una jornada de mercado

mayor a 11 horas, 4 ayudantes

abordo y cuyas condiciones viales

y de seguridad fueran adecuadas.

La tabla 2 resume la información

de las 11 rutas escogidas. Es

importante resaltar que la

ocupación promedio de este

conjunto es 75% y la jornada

promedio es de 11:35.

Page 6: Implementación de la metodología Six Sigma para

6

Tabla 2. Ocupación y Jornada Mercado

de las rutas críticas de Bogotá Sur.

4. ANALIZAR

Para la fase analizar, se profundizó

en aquellas variables que

intensifican el efecto de la

problemática. Para ello, se llevó a

cabo una lluvia de ideas con los

miembros del equipo de trabajo y

se construyó un diagrama de

causa y efecto con las principales

conclusiones (Figura 2).

A nivel general, se identificaron 4

categorías de causas que

afectaban el desempeño de los

indicadores. La primera de ellas

fue la de personal, donde se

agruparon las variables

relacionadas con el rendimiento

del conductor y sus ayudantes. La

segunda categoría estaba

relacionada con las características

de los clientes que dificultan o

restringen una planeación óptima

de las rutas de reparto.

Adicionalmente, se consideraron

causas relacionadas con las

condiciones geográficas y viales

del entorno. Por último, se

tuvieron en cuenta los recursos

que generan ineficiencias

operativas.

Figura 2. Diagrama causa-efecto

Ruta Ocupación Jornada Mercado

Ruta 1 68% 10:56

Ruta 2 69% 11:28

Ruta 3 72% 11:35

Ruta 4 76% 10:50

Ruta 5 78% 11:56

Ruta 6 76% 11:20

Ruta 7 76% 11:06

Ruta 8 73% 10:56

Ruta 9 76% 12:06

Ruta 10 77% 13:05

Ruta 11 78% 12:13

de Mercado

Alta Jornada

ocupación y

Bajo nivel de

Entorno

Caracterísicas de Clientes

Eficiencia

Personal

con ruta diseñadaConductores no cumplen

productivoCuarto ayudante no es

entregaMalas prácticas de

entregadaTiempo por caja

de los vehículosBaja velocidad promedio

Jornada de diseño

Horario de entrega limitado

Bajo Drop-Size

zonaAlta concentración en la misma

Largas Distancias entre clientes

condiciones de seguridadRestricciones de entrega por

mal estadoRestricciones de acceso por vías en

Diagnóstico Bogotá Sur

Page 7: Implementación de la metodología Six Sigma para

7

Habiendo ilustrado las diversas

causas que impactan la correcta

ejecución del proceso de

distribución, se procedió a

priorizarlas de acuerdo a la

cuantificación de su efecto sobre

los indicadores de Ocupación y

Jornada. Para hacerlo, se decidió

puntuar el efecto como un número

entre 1 y 5, donde 1 significa que

el efecto sobre el indicador es

nulo, y 5 que el efecto es máximo.

Los resultados se muestran en la

tabla 3.

Tabla 3. Priorización de causas.

En efecto, se determinó que la

causa más significativa es el

tiempo por caja, debido a su

ostensible impacto sobre los

indicadores, y a la posibilidad de

ser controlado desde el interior de

la compañía. Es decir, el bajo nivel

de compra (Drop size), las largas

distancias entre clientes, ventanas

horarias, condiciones viales y

restricciones de seguridad, son

características del entorno que a

pesar de afectar en gran medida el

proceso, no son controlables

desde las herramientas operativas

que posee el área. Otro es el

panorama en cuanto a la causa

seleccionada, ya que es una

variable completamente

gestionable y de gran impacto en

cuanto a la Jornada mercado y la

Ocupación. El tiempo por caja hace

referencia a la porción de tiempo

que le toma a un entregador dejar

el producto en manos del cliente,

recaudar el dinero y recibir el

envase retornable si la situación lo

amerita. Su relación con los dos

indicadores críticos es

sumamente estrecha, debido a que

es un elemento crucial en la misma

definición operacional del

indicador de jornada, y a su vez la

jornada determina el nivel de

ocupación de la ruta.

Figura 3. Relación causa-var respuesta

En la compañía, este tiempo es

manejado como un estándar ya

establecido, 0.7 min por caja para

las rutas de reparto de 4

tripulantes y 1.0 min por caja para

las rutas de reparto de 3

tripulantes. Sin embargo, en la

realidad estas medidas no se

cumplen, a causa de diferentes

prácticas o complicaciones a la

hora del reparto. Para reducir su

efecto negativo, es necesario

disminuir la brecha de tiempo por

caja real vs el teórico o reducir el

Page 8: Implementación de la metodología Six Sigma para

8

estándar a partir de un nuevo

modelo operativo. Esto, a fin de

cuentas, lograría reducir la

jornada mercado o en su defecto

mantener constante la jornada,

pero presenciando un incremento

en el porcentaje de ocupación.

5. MEJORAR

En la etapa mejorar, se llevó a cabo

la búsqueda de alternativas de

solución para reducir el tiempo

variable por caja. Para ello, se hizo

un Benchmarking con los modelos

de reparto de otros países y se

consideraron 4 posibilidades; a

saber: Inclusión de un ayudante

adicional, utilización de una moto

tráiler como recurso

complementario, extensión de la

capacidad del camión a través de

un tráiler adicional y el

incremento de las cajas asignadas

por camión en el armado. Con el

objetivo de seleccionar la

alternativa más adecuada para la

empresa, se utilizó un método de

análisis multicriterio. De acuerdo

a Berumen & Llamazares [6], “Los

métodos de decisión multicriterio,

lejos de ser considerados

elementos infalibles y certeros,

cuya utilización permite encontrar

una solución óptima y definitiva,

son una base, sustentada en

elementos científicos, que aporta

mejoras distintivas para asumir

una decisión”. Esto es importante,

debido a que, para este caso, las

posibilidades de solución tenían

restricciones e impacto sobre

diversos aspectos de la operación.

El primer paso, entonces, fue la

construcción y ponderación de los

criterios de selección con ayuda

del líder del proyecto. Los criterios

fueron los siguientes:

-Costo de implementación: Se

refiere a los costos asociados a la

ejecución de la política (30%)

-Viabilidad operativa: Hace

referencia a la posibilidad de

implementar la propuesta en las

condiciones de infraestructura y

seguridad del país (25%)

-Impacto potencial sobre la

ocupación y jornada: Se refiere al

impacto estimado que tiene la

alternativa sobre la ocupación y

jornada (30%)

-Afectación sobre la calidad de

vida del trabajador: Hace

referencia a los efectos de la

propuesta sobre la calidad de vida

de conductores y ayudantes

(15%).

Posteriormente, se puntuaron los

criterios de cada una de las

alternativas, con base en una

escala de 1 a 5. La tabla 3 presenta

el resumen de estas puntuaciones

para las alternativas de solución

propuestas previamente.

Page 9: Implementación de la metodología Six Sigma para

9

Tabla 3. Puntuación de alternativas

Para encontrar la mejor solución,

se decidió usar el software

especializado D-SIGHT [7]. Es

importante aclarar que se buscó

maximizar los criterios de

viabilidad operativa, impacto

potencial sobre indicadores y

afectación sobre la calidad de vida,

y se procuró minimizar el costo de

implementación. Tal como se

puede observar en la figura 3, la

alternativa que mejor se adapta a

los criterios establecidos es la

utilización de un moto tráiler

como recurso complementario

(Con un puntaje global de 61.67).

Figura 3. Resultados análisis multicriterio.

Para la implementación de esta

propuesta, fue necesario redefinir

el modelo operativo de

distribución. El principal cambio

consiste en una combinación de

recursos (Camión-Moto tráiler)

que siguen un nuevo modelo de

entrega. En primer lugar, el

camión se dirige a un parqueadero

situado en la zona de clientes,

donde se encuentra estacionado el

moto tráiler. En este punto, el

cuarto ayudante toma control de

este recurso y se realiza la

Page 10: Implementación de la metodología Six Sigma para

10

transferencia de cajas desde el

camión (Cross-Docking). Este

procedimiento se repite a lo largo

de la jornada, en puntos de

encuentro previamente

acordados.

Con la finalidad de verificar la

mejora potencial de los

indicadores, se decidió realizar

una simulación del nuevo

escenario en el software

especializado Roadnet

Transportation Suite ®. Para ello

se calculó el tiempo variable y el

tiempo de alistamiento del nuevo

recurso (Moto tráiler), con el

objetivo de incluirlo como

parámetro en la herramienta.

Actualmente, algunas bodegas de

entrega de la compañía apoyan su

distribución con este tipo de

vehículos. Por consiguiente, se

tomó la decisión de medir el

desempeño de sus recursos para

tener un punto de referencia.

En la medición, realizada durante

dos días de operación, se registró

el tiempo de llegada y salida de

cada cliente y a su vez el tiempo

necesario para cargar el tráiler.

Con base en los datos, se

determinaron el tiempo de cargue

por caja y el tiempo variable de

entrega por caja a partir de las

siguientes fórmulas:

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒 𝐶𝑎𝑗𝑎 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒

# 𝐶𝑎𝑗𝑎𝑠

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

= (𝐻𝑜𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐻𝑜𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑖𝑐𝑎𝑙) − 01: 30

𝐶𝑎𝑗𝑎𝑠 𝐹3

En efecto: 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒 𝐶𝑎𝑗𝑎 = 00: 21

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑎𝑗𝑎 = 01: 00

Nota: En el cálculo del tiempo

variable se restan 01:30 minutos

ya que este es el tiempo fijo

estándar para la realización del

cobro y la recolección del envase.

Teniendo en cuenta estos tiempos,

procedimos a realizar una

estimación de la productividad

óptima del nuevo modelo

operativo a partir de una

simulación manual en MS Excel. Se

tuvieron en cuenta los siguientes

parámetros:

- Número de visitas promedio

(NV): Número de clientes

promedio que visita cada uno de

las rutas a implementar en su

jornada de entrega.

Productividad de reparto (PR):

Promedio de cajas cargadas en

una ruta de reparto.

Densidad o distancia entre

clientes (DE): Distancia

promedio entre clientes a atender

por una ruta determinada.

Distancia primer cliente camión

(DC1): Distancia promedio entre

el centro de distribución y el

primer cliente atendido por una

ruta determinada.

Distancia primer cliente moto

tráiler (DM1): Distancia entre el

Page 11: Implementación de la metodología Six Sigma para

11

centroide de la zona de clientes y

el primer cliente a atender la

moto.

Velocidad inicial y entre

clientes (V, VC): Velocidad de

desplazamiento en vías

principales y velocidad de

desplazamiento en zona de

clientes respectivamente.

Drop size (DS): Pedido promedio

en cajas para los clientes

atendidos por una ruta específica.

Número de ciclos (NC): Número

de cargues que debe hacer la moto

para entregar su porción de

clientes.

Los tiempos que componen la

jornada del camión son:

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙 𝐶𝐸𝐷𝐼 − 1𝑒𝑟 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐷𝐶1

𝑉∗ 60´

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = (𝐷𝐸

𝑉∗ 60´) ∗ 𝑁𝑉

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 1.5´ ∗ 𝑁𝑉 + 1.0 ∗ 𝑃𝑅

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠 − 𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒 = 45´ + 45´

Los tiempos que componen la

jornada de la moto son:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒: 𝑁𝐶 ∗ (30𝐶𝑎𝑗𝑎𝑠

∗ 0.35 + 12)

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = (𝐷𝐸

𝑉∗ 60´) ∗ 𝑁𝑉

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 1.5´ ∗ 𝑁𝑉 + 1.0 ∗ 𝑃𝑅

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠 − 𝐸𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒 = 45´ + 45´

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = (𝐷𝑀1

𝑉∗ 60´)

Para la realización de las

iteraciones en la simulación se

definió un ciclo de entrega como el

tiempo necesario para que una

moto entregue 30 cajas

(Capacidad del moto-trailer) y

regrese a encontrarse con el

camión. Entonces, se halló el

número de ciclos óptimo para que

se alcanzara la jornada diseño

actual, y al mismo tiempo el

número de cajas que entregaría el

camión en paralelo.

En el caso de Bogotá sur, se estimó

que se debían realizar 6 ciclos

para alcanzar la jornada diseño

actual (09:21). El resumen de los

tiempos y número de cajas

transportados por cada recurso,

se presenta en las tablas 4 y 5.

Tabla 4. Indicadores Moto Tráiler.

Page 12: Implementación de la metodología Six Sigma para

12

Tabla 5. Indicadores Camión

Ahora bien, debido a que el

software de simulación de la

compañía solo permitía configurar

un recurso de reparto, fue

necesario encontrar un recurso

combinado cuyo tiempo conjunto

fuera equivalente a los tiempos

individuales del camión y el moto

tráiler.

Para ello se utilizó la siguiente

relación, que representa la

jornada de diseño:

Entonces, se despejó el tiempo

variable por caja (X), igualando la

formula a la jornada encontrada

en la simulación (578 min).

𝑋 = 0.4879 𝑚𝑖𝑛/𝐶𝑎𝑗𝑎

Al conocer el tiempo variable del

nuevo modelo operativo, fue

posible reevaluar la estructura del

sistema de distribución de la

locación. En primer lugar, se

encontró un mes que representara

el comportamiento promedio de la

operación. Luego, se verificó la

homogeneidad de las semanas y se

seleccionó aquella cuyo volumen

de venta fuera aproximadamente

el 25% del volumen del mes.

Finalmente, se simuló la

estructura de cada sector de

reparto, teniendo en cuenta que

las rutas implementadas en el

proyecto presentaron una

disminución en su tiempo de

entrega por caja de 43.5%. En el

sector Plaza (Piloto), se incluirán 6

moto tráileres y esto hizo posible

que se redujera en una unidad el

número de rutas bases. Esto

generará un aumento del 13% en

la ocupación promedio del sector,

una disminución del 7% en la

jornada y un ahorro del costo por

caja de $92.

Los resultados por ruta se

presentan en las tablas 6 y 7. Por

practicidad, solo se muestra el

sector de Plaza, el cual es el más

representativo en términos de

implementación, pues 6 de los 11

nuevos recursos serán destinados

allí.

Page 13: Implementación de la metodología Six Sigma para

13

Tabla 6. Variación ocupación sector

plaza.

Tabla 7. Variación Jornada sector

plaza.

Adicionalmente, con el fin de

probar que la variación fuera

significativa desde el punto de

vista estadístico, se realizaron 2

pruebas de hipótesis (Una para

cada indicador).

Prueba de Hipótesis Ocupación

Figura 4. Diferencias Pareadas de la

ocupación

Figura 5. Distribución de las

diferencias de la ocupación.

Para el caso de la ocupación, se

puede afirmar con un 90% de

confiabilidad, que la media del

escenario con motos es mayor a la

media del escenario original.

Prueba de Hipótesis Jornada

Figura 6. Diferencias Pareadas de la

jornada.

Figura 7. Distribución de las

diferencias de la jornada.

Ruta Actual Futuro Variación

Ruta 1 (Moto) 74% 92% 18%

Ruta 2 (Moto) 79% 91% 12%

Ruta 3 81%

Ruta 4 (Moto) 79% 94% 15%

Ruta 5 (Moto) 79% 94% 15%

Ruta 6 (Moto) 79% 94% 15%

Ruta 7 (Moto) 78% 89% 11%

Ruta 8 76% 76% 0%

Ruta 9 73% 97% 24%

Total 78% 91% 13%

Ruta Actual Futuro Variación

Ruta 1 (Moto) 9:14 8:41 -6%

Ruta 2 (Moto) 9:15 8:53 -4%

Ruta 3 9:19

Ruta 4 (Moto) 9:14 8:37 -7%

Ruta 5 (Moto) 9:15 8:26 -10%

Ruta 6 (Moto) 9:20 8:41 -7%

Ruta 7 (Moto) 9:20 8:49 -6%

Ruta 8 9:28 9:08 -2%

Ruta 9 9:21 8:21 -12%

Total 9:17 8:42 -7%

𝐻0: 𝜇𝑀 − 𝜇𝑂 = 0

𝐻1: 𝜇𝑀 − 𝜇𝑂 > 0

𝐻0: 𝜇𝑀 − 𝜇𝑂 = 0

𝐻1: 𝜇𝑀 − 𝜇𝑂 < 0

Page 14: Implementación de la metodología Six Sigma para

14

Para el caso de la jornada, se

puede afirmar con un 90% de

confiabilidad, que la media del

escenario con motos es menor a la

media del escenario original.

Nota: 𝜇𝑀 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜

𝜇𝑂 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙

En cuanto al ahorro financiero

generado por el proyecto, es

importante describir en principio

la metodología de compensación

de los conductores y ayudantes de

las rutas de reparto. Este está

compuesto por tres elementos

principales: descuento fijo,

descuento variable y

alimentación. El descuento fijo

hace referencia a todos los gastos

laborales (Salario, salud, pensión,

riesgos profesionales, entre

otros), el descuento variable es la

cantidad remunerada a la ruta por

cada caja entregada y la

alimentación es el subsidio

reconocido a cada uno de los

tripulantes.

En este sentido, el ahorro consiste

en la reducción del descuento fijo,

debido a que se eliminan rutas

bases de reparto en la locación. A

su vez, una disminución en la base

del descuento variable por caja,

con el fin de que el ahorro que

percibiría la compañía al

aumentar la ocupación, no sea

retenido en mayor parte por el

personal de entrega. Por último,

una disminución en el pago del

subsidio de alimentación, ya que

son necesarios menos empleados

para la operación. Los ahorros por

sector son presentados a

continuación:

Tabla 8. Ahorro mensual sector Plaza.

Tabla 9. Ahorro mensual sector Bosa.

Tabla 10. Ahorro mensual sector

Santa Librada.

Tabla 11. Ahorro mensual sector

El ahorro total en Bogotá sur, se

estima en $19’852.410 mensuales

y $238’228.924 anuales.

Indicador Actual Futuro Var

Productividad 432 489 12%

Ocupacion 78% 91% 14%

Visitas 76 87 12%

Jornada diseño 9:17 8:42 -7%

Ahorro mes

Motos implementar 6

Ahorro camiones 1

SECTOR PLAZA

(8,334,039)$

Indicador Actual Futuro Var

Productividad 403 439 8%

Ocupacion 75% 82% 9%

Visitas 79 84 6%

Jornada diseño 9:17 9:13 -1%

Ahorro mes

Motos implementar 2

Ahorro camiones 1

SECTOR BOSA

(7,992,684)$

Indicador Actual Futuro Var

Productividad 374 386 3%

Ocupacion 73% 75% 3%

Visitas 66 71 7%

Jornada diseño 9:35 9:19 -3%

Ahorro mes

Motos implementar 1

Ahorro camiones 0.5

SECTOR SANTA LIBRADA

(3,314,092)$

Indicador Actual Futuro Var

Productividad 403 409 1%

Ocupacion 82% 83% 1%

Visitas 72 80 10%

Jornada diseño 9:49 9:37 -2%

Ahorro mes

Motos implementar 2

Ahorro camiones 0.15

SECTOR SAN ANTONIO

(211,595)$

Page 15: Implementación de la metodología Six Sigma para

15

6. CONTROLAR

A pesar de haber sido aprobado

por la junta directiva, a la fecha de

publicación de este artículo el

proyecto aún no se encuentra

implementado. Sin embargo, se

tiene planeado realizar

replicaciones en otras locaciones

críticas de la compañía, para

mejorar sus indicadores.

Asimismo, el área de seguridad

industrial piensa hacer

capacitaciones periódicas para

que los conductores de las motos

mejoren sus prácticas de entrega.

Por su parte, el área de despacho

realizará el seguimiento de

indicadores para analizar el

impacto real del proyecto.

7. CONCLUSIONES

-La metodología Six Sigma

permitió realizar una

aproximación holística al sistema

de distribución de la empresa, lo

cual facilitó la identificación de

oportunidades en los indicadores

de ocupación y jornada.

-Para la realización del proyecto

fue esencial tener en cuenta los

requerimientos de los diferentes

actores del sistema. Six Sigma fue

fundamental para establecer los

objetivos de los empleados del

área comercial y del área logística,

y encontrar puntos en común para

sacar la iniciativa adelante.

-Se pudo observar que la

ocupación promedio nacional de

la compañía (78.4%) estaba por

debajo del estándar (80%). Se

encontró que la variable

controlable con mayor incidencia

en este indicador era el tiempo

variable por caja.

-El análisis multi criterio fue

bastante útil para incluir

cuantitativamente los objetivos

financieros, técnicos y humanos

de la compañía, en la búsqueda de

una solución exitosa.

-Con el nuevo modelo operativo se

logró una reducción del 43.5% del

tiempo variable por caja, lo cual

aumentó la ocupación promedio

de la locación en un 7%. Esto sin

afectar la calidad de vida de los

conductores y ayudantes, pues la

jornada diseño se redujo en un

3%.

-El ahorro financiero generado

por la implementación del

proyecto en la locación, se estimó

en $238’228.924 anuales. Si se

tiene en cuenta que el ahorro

establecido al inicio del proyecto

fue de $44’’000.000 al año, se

puede concluir que se cumplió con

el objetivo principal de la

iniciativa.

Page 16: Implementación de la metodología Six Sigma para

16

7. REFERENCIAS

[1] Plenert, G. (2007). Reinventing

Lean: Introducing Lean

Management into the supply

chain. Amsterdam:

Elsevier/Butterworth-

Heinemann. Recuperado por

última vez el día 14 de Septiembre

de 2015, de

http://www.sciencedirect.com.ez

proxy.uniandes.edu.co:8080/scie

nce/book/9780123705174

[2] Álvarez, C, Ortiz, J & Pabón, C

(2010). Logística en Colombia:

camino hacia la competitividad.

Revista Supuestos. Universidad de

los Andes. Recuperado por última

vez el día 14 de Septiembre de

2015, de

http://revistasupuestos.uniandes

.edu.co/?p=64

[3] Duque, I & Londoño, J (2009).

Logística de distribución en

Colombia. Un acercamiento

estratégico para compañías de

consumo masivo. (Tesis de

maestría). Recuperado por última

vez de base de datos de tesis

Uniandes el día 9 de Noviembre,

de

https://biblioteca.uniandes.edu.c

o/visor_de_tesis/web/?SessionID

=L1Rlc2lzXzEyMDEwX3ByaW1lcl

9zZW1lc3RyZS80MjUucGRm

[4] Pyzdek, T (2003). The Six

Sigma Handbook: A Complete

Guide for Green Belts, Black Belts,

and Managers at All Levels.

McGraw-Hill.

[5] Furterer, S, L (2009). Lean Six

Sigma in Service: Applications and

Case Studies. CRC Press

[6] Berumen, S & Llamazares, F

(2007). La Utilidad de los métodos

de decisión multicriterio (como el

AHP) en un entorno de

competitividad creciente.

Recuperado por última vez el día

17 de Mayo de 2016, de

http://www.scielo.org.co/pdf/ca

dm/v20n34/v20n34a04.pdf

[7] Página oficial del software D-

SIGHT http://www.d-

sight.com/solutions/d-sight-cdm