idea ivacard

14
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ECONOMIA POLITICA

Upload: matias-godoy

Post on 13-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Idea superadora para materia economia

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de CrdobaFacultad de Derecho y Ciencias Sociales

ECONOMIA POLITICAIVACARD UNA PROPUESTA PARA SUPERAR LA REGRESIVIDAD DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

GODOY LUIS MATIAS EZEQUIEL

Martes 17 de Julio de 2012|Atragantada con una tostadaLa presidenta Cristina Fernndez, en una reciente alocucin transmitida por la cadena nacional de radiodifusin, hizo un acerbo comentario sobre la actualidad espaola. Coment que al leer la informacin publicada por el diario "El Pas" sobre las nuevas medidas de ajuste en Espaa "vi al pelado se por la foto en la que apareca el ministro espaol Luis de Guindos y se me atragant la tostada". Pese a la amplia difusin que tuvo la ancdota, como comprobaremos a continuacin, resulta difcil saber cul ha sido la causa del metafrico atragantamiento presidencial.La principal medida de ajuste dispuesta por el gobierno de Mariano Rajoy ha sido la subida del "tipo general" del IVA, que ha pasado del 18 al 21%. Sin embargo, se mantiene el "tipo superreducido" del 4% sobre productos de primera necesidad pan, leche, queso, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, cereales, libros y revistas, medicinas y viviendas de proteccin oficial. El tipo del IVA "reducido", que afecta al resto de productos alimenticios, transportes, hostelera, construccin y espectculos, pasa del 8 al 10%.Como es sabido, en la Argentina, durante los nueve aos de gestin kirchnerista, el IVA ha estado situado en el 21%, pero lo realmente notable es que la gran mayora de los productos de primera necesidad, que mayor incidencia tienen en la cesta de compra de los sectores ms humildes, est sometida al mismo tipo de gravamen. Slo estn exentos del pago de este impuesto el pan y la leche fluida y las frutas y hortalizas, que estn gravadas con un 10,5%. Por consiguiente, no parece que un aumento del IVA como el dispuesto por el gobierno espaol pueda escandalizar o hacer atragantar la tostada al responsable poltico de un gobierno que tiene al menos en este mbito una poltica impositiva mucho ms agresiva hacia los sectores populares.Otra medida relevante adoptada por el gobierno espaol es la reduccin del segundo tramo de la prestacin por desempleo del 60 al 50% de la base reguladora. Es una medida impopular para los sufridos espaoles que estn en paro pero de la cual no puede decir una sola palabra el gobierno, que carece de un sistema de prestacin de desempleo mnimamente comparable con el amplio sistema de proteccin de que gozan los trabajadores espaoles.Tal vez podra atribuirse el estupor presidencial a la notable incoherencia del gobierno de Mariano Rajoy, que cuando estaba en la oposicin lanz una campaa contra el aumento del IVA dispuesto por Jos Luis Rodrguez Zapatero, que llev el tipo general del 16 al 18%. En marzo del 2010 Rajoy, liderando una campaa poltica contra la subida dispuesta por los socialistas, pronunci estas palabras memorables: "La subida del IVA es el sablazo que un mal gobernante les pega a todos sus compatriotas que ya estn muy castigados por la crisis. Un gobernante que, tras fracasar en sus planes, ahora pretende que lo pague el conjunto de los espaoles".Es bastante habitual que los dirigentes polticos situados en la oposicin critiquen medidas polticas que luego se ven obligados a adoptar cuando estn en el gobierno. Es una prctica tan comn que slo escandaliza a pocas personas. En la Argentina asistimos ahora a un fenmeno similar. El discurso gubernamental ha venido girando alrededor de la idea de que los ajustes presupuestarios son producto de mentes sdicas que gozan imponiendo un rigor innecesario. Sin embargo, al retacear la entrega de los fondos coparticipables, el gobierno nacional, en la prctica, est sometiendo a las provincias a un ajuste presupuestario de envergadura descomunal.Finalmente, cabe aadir que si la presidenta Cristina Fernndez hubiera continuado leyendo la edicin de "El Pas" habra tropezado con un informe del corresponsal de ese diario en la Argentina sobre "la pobreza que se enquista en Buenos Aires", que era como para atragantar a cualquier poltico que se sintiera responsable de esa situacin. Sin embargo, en el discurso gubernamental no se ha hecho la menor referencia a esta cuestin.El corresponsal espaol afirma en su nota que "decenas de miles de personas viven hacinadas en las villas miserias, el gran fracaso de los gobiernos argentinos durante dcadas de abandono". Aade que "hay decenas de ellas repartidas por la Argentina, repletas de gente acostumbrada a que ningn gobierno atienda sus necesidades. Es sinnimo de abandono, droga y violencia. Y sin embargo la mayora de sus habitantes son humildes trabajadores, a menudo inmigrantes... sirvientas, albailes, carpinteros y camareros obligados a veces a ocultar su lugar de residencia para no perder sus empleos".La nota termina con una referencia a la ltima pelcula protagonizada por Ricardo Darn "El elefante blanco", que narra las desventuras de un cura obrero en una villa de Buenos Aires. La pelcula, que ha tenido gran xito en la Argentina, ha comenzado a proyectarse en las pantallas de Madrid. Los espaoles tendrn as ocasin de conocer uno de los problemas ms graves de la Argentina que tantos aos de gobiernos "progresistas" no han contribuido a reducir.En Espaa, por el contrario, una poltica de Estado acordada entre los partidos que se han ido turnando en el poder de derecha y de izquierda, aplicada a lo largo de muchos aos, ha permitido erradicar todos los barrios de "chabolas" que rodeaban Madrid. La crisis que actualmente afecta a los espaoles es la ms dura desde el inicio de la transicin. Pero no se perciben en las calles de las ciudades espaolas esas escandalosas muestras de miseria que asombran todava a los visitantes que recorren Buenos Aires.(*) Abogado y periodistaALEARDO F. LARA (*)

Los impuestos son un mecanismo para financiar el gasto pblico. Todo lo referente a los criterios utilizados para recaudar impuestos se denomina poltica tributaria, la cual depender y estar atada a las decisiones de la poltica econmica y a las necesidades de financiamiento que tenga el sector pblico. A partir de ello existen algunos principios universales de tributacin que rigen tal poltica tributaria. Aunque tambin es necesario reconocer que los resultados son muy diversos, ya que una cosa es lo que se propone, y otra, lo que se logra.As se puede hablar de: 1) Principio de beneficio: Los individuos deben pagar una cantidad determinada de impuestos que tenga una estrecha relacin con los beneficios que recibe de la utilizacin de bienes pblicos.2) Principio de la capacidad de pago: Los impuestos que paga cada uno de los contribuyentes estn relacionados con su ganancia y con su patrimonio. Esto indica que quienes ms ganan o quienes tienen un mayor patrimonio deben pagar ms que aquellos que menos tienen; pero no solamente pagar ms nominalmente (en monto de dinero), sino en trminos de alcuotas (un mayor porcentaje).3) Equidad Horizontal: todos aquellos contribuyentes que reciban los mismos beneficios por parte del Estado o que tengan una renta similar deben pagar un impuesto equivalente.4) Equidad Vertical: las personas que tengan distintos niveles de renta deben tener un trato fiscal diferenciado. El impuesto al valor agregado (IVA) es una derivacin de los impuestos a las ventas, tributos, stos, que econmicamente inciden sobre los consumos.Bajo la denominacin genrica de impuestos al consumo se comprende aquellos que gravan en definitiva, y como su nombre lo indica, al consumidor de un determinado bien. No obstante, no es el consumidor, por lo general, el sujeto pasivo desde el punto de vista jurdico, sino otra persona que se halla en cierta vinculacin con el bien destinado al consumo antes que ste llegue a manos del consumidor (por ejemplo, el productor, el importador, el industrial o el comerciante). Lo que sucede es que estos sujetos pasivos tratarn de englobar el impuesto pagado en el precio de la mercanca, para que la carga sea soportada por el consumidor.Entonces se trata de un impuesto indirecto, ya que grava los consumos que son manifestaciones mediatas de exteriorizacin de la capacidad contributiva. Por tanto, y desde el punto de vista constitucional, el tributo est encuadrado en las facultades concurrentes de la Nacin y de las provincias. Esto significa que la Nacin establece el gravamen en todo el territorio del pas en forma permanente, pero l queda comprendido en el rgimen de coparticipacin vigente.El gravamen se rige por las disposiciones de la ley 11.683, y su aplicacin, percepcin y fiscalizacin estn a cargo de la Direccin General Impositiva, quedando facultada la Administracin Nacional de Aduanas para la percepcin del tributo en los casos de importacin definitiva (art. 49, ley de IVA).El IVA es un impuesto real, puesto que su hecho imponible no tiene en cuenta las condiciones personales de los sujetos pasivos, interesando slo la naturaleza de las operaciones, negocios y contrataciones que contienen sus hechos imponibles.A su vez, el impuesto al valor agregado puede ser encuadrado dentro de los impuestos a la circulacin, por cuanto en definitiva grava los movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto con la circulacin econmica de los bienes.Como caracterstica esencial del IVA se puede destacar la fragmentacin del valor de los bienes que se enajenan y de los servicios que se prestan, para someterlos a impuesto en cada una de las etapas de negociacin de dichos bienes y servicios, en forma tal que en la etapa final queda gravado el valor total de ellos.Se trata delimpuesto nacionalms generalizado en la Argentina, ya que est incluido en el precio de todo lo que se compra. Se paga en todo producto o servicio, sin discriminar, por lo que se tiende a verlo como parte del precio final.A pesar de ello, existe una serie de productos y servicios que estn exceptuados:Ventas exentas del IVA Libros, diarios y publicaciones peridicas estampillas de correo billetes para viajar en transportes pblicos y boletos de espectculos teatrales agua ordinaria natural pan comn y leche sin aditivos (cuando el comprador es consumidor final, el Estado nacional, provincial o municipal, obras sociales o comedores escolares) las exportacionesServicios exentos del IVA Los prestados por escuelas privadas incorporadas a la enseanza oficial. Los prestados por las obras sociales. transporte internacional de personas y transporte nacional de personas que no supere los 100 km. prestados por agencias de lotera. prestados por servicio domstico.

El porcentaje que se agrega al precio como IVA es del 21 %.De todas maneras, existen tasas diferenciales para determinadas ventas o prestaciones de servicios.Adems se puede reducir con carcter general las alcuotas y establecer otras diferenciales inferiores hasta, por ejemplo, en un 50 % de la tasa general o sea del 10,5 % a la medicina prepaga, venta de alimentos como carnes, granos, miel; y prestaciones como labores culturales, siembra o plantacin, aplicacin de agroqumicos y fertilizantes.Pero la cuestin arduamente discutida que rodea al IVA es que se trata de quizs uno de los impuestos ms regresivos que, por lo menos en nuestro pas, existe. Es igual para todos, ms all de los niveles de ingreso, y como tal afecta ms seriamente a las capas de menores ingresos.Si se tiene en cuenta el concepto de progresividad, se observa que el mismo establece que, para que un impuesto sea equitativo, un contribuyente de mayor ingreso total debera pagar no slo en valor absoluto, sino tambin proporcionalmente. Sin embargo, mientras que los hogares de menor ingreso destinan todo al consumo, los de mayor ingreso total tienen capacidad de ahorro. Los primeros tienen todos sus ingresos gravados mientras que los segundos solo una parte de ella.Se han pensado diversas estrategias a los fines de reducir el impacto. Por ejemplo, la devolucin parcial del impuesto. En el caso de Argentina, las compras efectuadas por medios electrnicos presentan un regreso al consumidor de un determinado porcentaje del IVA, con la excepcin de los combustibles, en los cuales el importe es menor.Otra propuesta para reducir esta presin tributaria ha sido la de eliminar el gravamen para ciertos bienes como ya se vio ms arriba.No obstante la regresividad del IVA debe ser superada cambiando su nota de impuesto real.La IVACARD es una tarjeta de descuento impulsada por el Gobierno Nacional que pretende adicionar una nota personal o diferencial al IVA por la cual se acerque lo mejor posible a lo que conocemos como impuesto progresivo. La idea de una tarjeta de descuento es lograr que los impuestos al valor agregado aumenten mientras aumenta el nivel de ingreso (a mayor renta mayor impuesto) gravando as de manera ms elevada a quienes tienen un mayor ingreso. El empleo de esta tarjeta viene a cumplir con los principios ms importantes de la tributacin vistos ms arriba.Este beneficio debe ser presentado de manera clara y precisa. Por ello se estima necesario hacerlo contestando algunas preguntas que son claves en tal sentido.QUIN PUEDE UTILIZARLA?Slo el titular. La tarjeta es personal e intransferible.CMO FUNCIONA?Quienes posean dicha tarjeta podrn realizar compras y contratar servicios con un IVA diferencial en los bienes y servicios que componen la Canasta Bsica Familiar. Antes de realizar el pago la persona entregar la tarjeta de descuento junto con su DNI a los fines de acreditar la titularidad. El empleado constatar que el poseedor de la IVACARD sea el titular de la misma. Para ello observar si el DNI exhibido concuerda en el nombre, apellido y nmero que encuentran impresos en la tarjeta de descuento.Luego de ello, dicho empleado pasar a realizar la siguiente operacin dependiendo del sistema con el que cuente:I. Si nos encontramos en el supuesto de un Sper o Hper mercado, por ejemplo, ingresar la opcin TARJETA DE DESCUENTO y elegir, entre las que tenga, la de IVACARD. El sistema lo habilitar a deslizar la tarjeta.Una vez deslizada, se producir automticamente el descuento del IVA en los productos y en la forma que segn corresponda.II. En el caso en que no se cuente con la tpica caja que tienen los comercios y si se posea lo que se conoce como el servicio de Posnet, el empleado proceder de la siguiente manera:

1) OFFLINE; 2) INGRESAR CODIGO 3) 1597533605. 4) Deslizar la IVACARD en Posnet.5) El Posnet requerir autorizacin si el valor que se desea pagar es mayor a $500. Por ello un supervisor se contactar con el nmero 0810-1234567 y lo atender una contestadora automtica la cual requerir el cdigo de comercio ms la contrasea del titular de la tarjeta.III. En el supuesto de no contar con una caja o Posnet, la empresa se ver obligada a hacer dicho descuento manualmente. La misma expedir un cupn fsico el cual se habr completado con: Fecha, nombre y apellido del titular, categora a la cual pertenece, valor sin el IVA deducido y valor con el IVA deducido. Se entregar un ejemplar al titular de la IVACARD y el otro quedar en la empresa. Finalmente se efectuar el pago con el IVA deducido.

QU SIGNIFICA IVA DIFERENCIAL?Al momento de comprar algn bien o contratar algn servicio que componen la Canasta Bsica Familiar, se tendr en cuenta la categora en la cual se encuentra la persona.Si se trata de alguien que forma parte de la categora A (ingreso total de valor igual o menor al de la Canasta Bsica Familiar ms $100) no pagar porcentaje de IVA alguno.Si, por el contrario, se trata de alguien que forma parte de la categora B (ingreso total de valor mayor al de la Canasta Bsica Familiar ms $ 100) pagar el 18% de IVA el cual se ir aumentando en funcin al ingreso de cada uno a razn de un punto porcentual por cada $1000 hasta llegar al tope de 30% de IVA en donde, a partir de all, todos pagarn tal valor porcentual.

EJEMPLO: CBF= $3000

IVA DIFERENCIALINGRESO EN $

% IVA QUE PAGA

3100

0

310118

4101 19

5101 20

610121

710122

810123

910124

1010125

1110126

1210127

1310128

1410129

1510130

1610130

1710130

1810130

QUIN SOLVENTAR LO QUE NO SE PAGA DE IVA?La modificacin de los porcentajes, la progresividad de los mismos hasta el 30% y la nota importante de que esta tarjeta de descuento abarca solamente a los componentes integrantes de la canasta bsica familiar, hace que el mismo sistema solvente aquella cantidad que queda sin pagar. CULES SON LOS REQUISITOS PARA OBTENER LA IVACARD? Ser argentino o extranjero con residencia permanente en el pas. Ser mayor de edad.CUL ES EL TRMITE PARA OBTENERLA?EL interesado en obtener la IVACARD deber solicitarla en la ANSES. La ANSES a tales fines llevar a cabo un anlisis de su actual situacin econmico-laboral. A partir de ello la persona interesada ser colocada en alguna de las siguientes categoras segn cul sea aquella situacin econmico-laboral. As podr estar dentro de: Categora A: Aqu se encontrarn todas aquellas personas cuyo ingreso total sea de valor igual o menor al de la Canasta Bsica Familiar ms $100 (con esto se intenta establecer algn margen. Una persona que, por cobrar un peso ms que el valor de la canasta bsica familiar, se viera obligada a ser parte de la categora B, estara siendo perjudicada ya que ese peso de ms no demuestra que haya superado la categora de quienes tienen un ingreso destinado nicamente al consumo. Se intenta que el IVA sea progresivo. Por ello cambiarlo de categora significara no cumplir con el espritu pensado a la hora de instaurar esta tarjeta de descuento)

Categora B: Aqu se encontrarn todas aquellas personas cuyo ingreso total sea de valor mayor al de la Canasta Bsica Familiar ms aqul margen anteriormente destacado ($ 100).

TIENE PLAZO DE VENCIMIENTO LA IVACARD?S. La tarjeta de descuento tendr que ser renovada anualmente. El titular deber dirigirse nuevamente a la ANSES para corroborar su actual situacin econmico-laboral y cambiar de categora si as correspondiere.CMO S CULES SON LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA BSICA FAMILIAR? Esta informacin como toda aquella referida a IVACARD estar disponible en www.ivacard.com.ar sin perjuicio de la informacin relacionada que ya se encuentra publicada en los distintos sitios del gobierno nacional.BIBLIOGRAFIA CONSULTADA VILLEGAS, HECTOR. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario GATTAS, DANIEL. Instrumentos Tericos y Prcticos de la Economa HTTP://WWW.MRTRADER.COM.AR/ HTTP://WWW.LAPOSTAFM.COM/EDITORIALES/EDITORIALES-DE-LA-POSTA/654-EL-IVA-Y-EL-PROGRESISMO-ENTRE-LOS-QAJUSTADORESQ-DE-ALLA-Y-LOS-QPROGRESISTASQ-DE-ACA-TODAVIA-ESTAMOS-3