departamento de lenguaje insuco€¦  · web viewprimera idea general. idea más especifica...

29
INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PUNTA ARENAS GUIA MAESTRA SEGUNDOS MEDIOS SEGUNDA UNIDAD: FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO Aprendizajes esperados Los alumnos y las alumnas: • Caracterizan el discurso expositivo en las formas básicas que lo constituyen: definición, descripción, caracterización, narración, comentario. • Distinguen con claridad las formas básicas que corresponden preferentemente a exposición de hechos, de las que se usan para manifestar opiniones, comentarios, puntos de vista del emisor, y las usan adecuadamente. • Reconocen los recursos propios, aunque no exclusivos, del discurso del comentario, en discursos que leen y escuchan, y los utilizan en producciones discursivas propias: expresiones de subjetividad o puntos de vista del emisor, crítica, ironía, elogio, peyoración, admiración, etc. • Producen discursos expositivos orales y escritos inteligibles y bien construidos; esto es: ajustados a las características generales básicas del discurso expositivo y a las propias de la situación específica en que esas exposiciones tienen lugar. • Aplican, en la recepción y producción de discursos expositivos, habilidades y destrezas ya adquiridas: tomar apuntes, indagar sobre los temas de los discursos en fuentes de información pertinentes, seleccionar informaciones y organizarlas para su adecuada exposición, oral o escrita. • Evalúan las exposiciones orales y escritas propias y ajenas, son capaces de emitir juicios críticos acerca de su forma y contenido, y de apreciar su valor como medio de transmisión cultural. PROFESORES: 1

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PAGE

1

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO

DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PUNTA ARENAS

GUIA MAESTRA SEGUNDOS MEDIOS

SEGUNDA UNIDAD:

FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO

Aprendizajes esperados

Los alumnos y las alumnas:

• Caracterizan el discurso expositivo en las formas básicas que lo constituyen: definición, descripción, caracterización, narración, comentario.

• Distinguen con claridad las formas básicas que corresponden preferentemente a exposición de hechos, de las que se usan para manifestar opiniones, comentarios, puntos de vista del emisor, y las usan adecuadamente.

• Reconocen los recursos propios, aunque no exclusivos, del discurso del comentario, en discursos que leen y escuchan, y los utilizan en producciones discursivas propias: expresiones de subjetividad o puntos de vista del emisor, crítica, ironía, elogio, peyoración, admiración, etc.

• Producen discursos expositivos orales y escritos inteligibles y bien construidos; esto es: ajustados a las características generales básicas del discurso expositivo y a las propias de la situación específica en que esas exposiciones tienen lugar.

• Aplican, en la recepción y producción de discursos expositivos, habilidades y destrezas ya adquiridas: tomar apuntes, indagar sobre los temas de los discursos en fuentes de información pertinentes, seleccionar informaciones y organizarlas para su adecuada exposición, oral o escrita.

• Evalúan las exposiciones orales y escritas propias y ajenas, son capaces de emitir juicios críticos acerca de su forma y contenido, y de apreciar su valor como medio de transmisión cultural.

PROFESORES:

OLIVERIO GARAY CARDENAS

CLAUDIO HARO DIAZ

VICTOR MANSILLA VERA

PUNTA ARENAS, MAYO 2010

SEGUNDA UNIDAD:

FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO

I.- DEFINICIONES

A veces te piden en algunas pruebas que definas conceptos u objetos que a ti te parecen difíciles y a veces no es porque no sepas lo que te preguntan, sino porque no conoces la forma de redactar adecuadamente su definición. A continuación te presentamos algunas formas para solucionar ese problema.

Definición:consiste en la descripción de palabras, conceptos y cosas destacando sus características principales y sus diferencias particulares. Una definición debe ser clara, exacta y en lo posible breve.

FORMAS DE DEFINIR

a)DEFINICIÓN POR EXTENSIÓN: Consiste en nombrar todos los objetos a los que se aplica la palabra o concepto.

Ejemplo:Muebles de oficina. Son los escritorios, las sillas giratorias, los estantes, las repisas.

b)DEFINICIÒN LEXICOGRÁFICA: Consiste en explicar el significado del concepto señalando el género próximo y la diferencia específica

Ejemplo:El ser humano es un animal racional. Aquí, el ser humano se incluye en la clase inmediatamente mayor, los animales (género próximo), y se diferencia del resto de los miembros de esta clase por una característica distintiva: es racional (diferencia específica).

c)DEFINICIÓN POR INTENSIÓN: Consiste en responder qué es un objeto señalando su tamaño, forma, material, color, uso.

Ejemplo:Destornillador. Es una herramienta pequeña, alargada y tubular, de metal, con mango redondo, generalmente de plástico de diferentes colores. Se utiliza para apretar o aflojar tomillos.

Actividades aplicadas

1.Define los siguientes objetos de la manera más adecuada:

-Una brújula. - Un compacto (compact). - Una sartén. -Una célula.

2 ¿Puedes señalar el género próximo y la diferencia específica de la siguiente definición?

Palafito:“Vivienda construida en un lago, río o mar sobre pilares”.

3.Definiciones poéticas.

Jabón:“Delicia pura, aroma transitorio que resbala y naufraga como un pescado ciego en la profundidad de la bañera” (Pablo Neruda).

Ahora te toca a ti construir tu propio mini diccionario poético con un total de veinte conceptos.

¿Dónde buscar? Los diccionarios

¿Y si no conozco la definición? Pues se busca en un diccionario. Hay de muchos tipos, según sea la necesidad. Acá te presentamos los más importantes.

Diccionarios generales, como el de la Real Academia Española de la Lengua (RAE). Contienen las palabras vigentes y en desuso. Se usan para saber el uso, significado y ortografía correctos.

Diccionarios centrados en el uso, como el de María Moliner. Este tipo de diccionarios presenta las palabras que efectivamente se emplean en la lengua. Además de la definición, señalan algunos contextos comunicativos en que las palabras podrían usarse.

Diccionarios etimológicos, como el de Corominas. Quizás nunca has visto un diccionario de éstos. Son libros en que se expone el origen de las palabras: de dónde vienen, cómo han cambiado con el tiempo, qué significaban en un principio. En ellos puedes descubrir, por ejemplo, que trabajar viene de] latín vulgar tripaliare, que significaba someter a tortura en el tripaluim, artefacto formado por tres palos.

Diccionarios de sinónimos y antónimos. Aquí, a partir de una palabra, puedes encontrar otras que significan más o menos lo mismo (sinónimos) o que tienen un significado opuesto (antónimos). Son útiles para la edición de textos: permiten evitar repeticiones de palabras.

Diccionarios técnicos. Se trata de diccionarios especializados en algún área del saber, como la psicología, la salud o la mecánica.

Diccionarios de jerga. Se especializan en palabras de una jerga específica. Por ejemplo, el coa (jerga delictual en Chile).

ACTIVIDADES

Instrucciones para utilizar el diccionario:

1.Busca en el diccionario palabras poco usuales. Por ejemplo: Palíndromo

2.Lee detenidamente la definición que aparece en él. Palíndromo: Palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Ejemplo: Anilina.

3.Asegúrate de entender correctamente su significado. Esto lo puedes comprobar inventando una oración con la palabra o encontrando un contexto en que podrías usarla.

4.Copia la definición en tu cuaderno.

5.Inventa otra definición para la palabra imitando el estilo del diccionario. Ejemplo: Sacalenguas: cuchillo plano que se emplea para sacar las lenguas de almejas, ostras y otros mariscos, desde sus conchas.

6.Una vez que tengas las dos definiciones, léelas al resto de los compañeros/as, que deberán adivinar cuál es la verdadera.

Buscando la esencia

1.- Observa con atención las ilustraciones y lee los textos de la letra A y B. Luego, realiza las actividades que vienen a continuación:

A)Ribera: Tierra contigua a un río, un lago o una laguna.

B)La ribera es una franja de terreno compuesta por tierra, piedras o simplemente arena, ubicada inmediatamente junto a los cursos de agua, como ríos o canales, rodeando lagos o lagunas, o bien a orillas del mar. En este lugar es posible observar una gran cantidad de vida vegetal que se ve favorecida por la abundancia de agua. También se puede encontrar una diversidad de insectos, aves y animales, los que se proveen de agua y se alimentan, eventualmente, de peces o moluscos.

A)Sintetizador: Instrumento electrónico provisto de teclado, apto para reproducir sonidos de

Instrumentos reales o inexistentes.

B)El sintetizador es un instrumento musical propio de la modernidad. Si bien, gracias a estar provisto de un teclado, es muy parecido a un piano, su forma de generar sonidos es totalmente distinta: no recurre a la percusión de cuerdas, sino que la emisión es de carácter electrónico. Gracias a esta característica, el síntetizador puede imitar el sonido de diversos instrumentos musicales, ya sean de cuerda, de viento o de percusión. Además, este aparato permite hacer música utilizando sonidos especiales y efectos imposibles de lograr con los instrumentos tradicionales.

A) Boche: Desorden o confusión provocada por la actividad o presencia de varias personas, animales o cosas.

B) Todos hablaban al mismo tiempo; unos reían, otros gritaban y algunos simplemente trataban de hacerse entender a través de monosílabos. El ruido que provocaban todos era muy intenso. Fue un verdadero boche.

ACTIVIDADES

1.- ¿En qué se parecen los textos de las letras A y B? ¿En qué se diferencian? Considera distintos aspectos al dar tus respuestas.

2.- ¿En qué consiste este nuevo tipo de texto? Elabora tu respuesta, teniendo en cuenta las similitudes y diferencias con la descripción.

Como ya te habrás dado cuenta, hay gran diferencia entre los textos de las letras A y B. En esta última has podido encontrar un tipo textual bastante familiar: el texto descriptivo. En la primera letra , en cambio, has leído textos extractados del Diccionario ejemplificado de chilenismos, de Félix Morales Pettorino y otros autores.

Recuerda que la definición es una forma discursiva orientada a representar las propiedades o rasgos constitutivos de los objetos o conceptos, a mostrar sus atributos esenciales.

En la medida que al elaborar este tipo de texto no interesan los rasgos accesorios o particulares de algo, se espera que el texto de la definición sea preciso y de corta extensión.

3.- ¿Cuál crees que es la utilidad práctica de la definición? Fundamenta tu respuesta.

4.-Intenta definir cinco los objetos que habitualmente manipulas en el colegio. Ten cuidado de que tu texto sólo exprese rasgos esenciales, o sea, aquellos que hacen, por ejemplo, a un cuaderno ser un cuaderno y nouna agenda.

5.-Compara tus definiciones con las de tus compañeros/as. Entre todos, mejoren los textos

a los que falten o sobren características.

LAS DEFINICIONES EN SU LIBRO

6.- Seguramente, habrás consultado más de alguna vez el diccionario. ¿Qué diccionario has utilizado? ¿Qué tipo de información has buscado en él?

7.- ¿Qué tipos de diccionarios recuerdas que existen? ¿Cuál será la utilidad de cada uno de ellos?

BUSCANDO SOLUCIONES

8.- Si al escribir un texto te das cuenta de que has repetido muchas veces una palabra, ¿qué diccionario podría serte útil para corregir este uso reiterativo?

9.- Si una persona te dijera que, antiguamente, la palabra «pontífice» significaba «constructor de puentes», ¿en qué diccionario podrías verificar esta información?

10.- Si tuvieras que describir un objeto que presenta una gran variedad de tipos de azul, ¿en qué diccionario podrías saber de cuáles palabras dispones para dar cuenta de esos matices de color?

11.- ¿En qué diccionario podrías conocer qué significa la palabra «ubicuo»? Y sí aun sabiendo lo que significa, tienes dudas de cómo se aplica en una oración concreta, ¿qué es lo que deberías hacer?

II.- LA DESCRIPCIÓN

Describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo son las personas, los lugares, y los objetos, recurriendo preferentemente a información otorgada por los sentidos. Es importante destacar que una buena descripción supone la integración coherente de dicha información en un modelo de lo descrito. El orden que se sigue en una descripción puede ser de varios tipos, siendo los más comunes los siguientes:

-de lo general a lo particular,

-de los primeros planos al fondo,

-de afuera hacia dentro,

-de izquierda a derecha,

-de arriba hacia abajo,

-a través de los sentidos,

-de lo que se ve a lo que no se ve.

CÓMO DESCRIBIMOS. TIPOS DE DESCRIPCIÓN

Las descripciones

Impresionistas

LA DESCRIPCION OBJETIVA

La descripción objetiva es aquella en la que quien describe intenta dar cuenta de los objetos, lugares o personas, dejando de lado sus propias impresiones; es el caso de las descripciones científicas, en las cuales sobresale el rigor metodológico para dar cuenta de la naturaleza, el aspecto, los componentes, la disposición y otras características de un mecanismo, fenómeno, reacción u objeto.

DESCRIPCIÓN SUBJETIVA

En las descripciones subjetivas, quien describe lo hace a partir de su propia valoración, se

destacan los elementos Connotativos, estéticos y efectivos que suscita lo descrito. Es el caso de

las descripciones literarias. La descripción subjetiva puede ser impresionista o expresionista:

DESCRIPCION IMPRESIONISTA

DESCRIPCION EXPRESIONISTA

Se escribe a partir de las impresiones

que el/la emisor/a tiene del mundo

Se escribe a partir de la interioridad

del/de la emisor/a sobre el mundo

MUNDO → EMISOR

EMISOR → MUNDO

En la descripción subjetiva quien escribe manifiesta la impresión personal que tiene de lo descrito (descripción ¡m 'cesionista) o bien proyecta en lo descrito su interioridad (descripción expresionista). Así, en la descripción impresionista se puede describir un paisaje enfatizando los cambios de color en el cielo tal y como éstos son percibidos por quien escribe. En cambio, en la expresionista las características del paisaje corresponderán al estado de ánimo o a las emociones que quiere proyectar el autor o autora en el lector. Para tener una visión más clara de lo que son las descripciones impresionistas, te recomendamos que mires cuadros de la época impresionista en la biblioteca del Liceo, que visites el museo de tu ciudad. La descripción expresionista,.por su parte, se ha empleado, además de en la literatura, en el cine. En las películas de terror, con frecuencia el autor construye los ambientes para que comuniquen miedo o angustia. Júntate con tus compañeros/as a ver una de estas películas y pon atención en el papel que desempeña el ambiente.

QUE DESCRIBIMOS

1.- Objetos

Se recomienda utilizar todos los sentidos en la descripción de las cosas; no sólo la vista, sino también el tacto, el gusto, la audición y el olfato. La idea es construir una representación vívida, capaz de evocar en quien lee las mismas impresiones que tuvo el descriptor.

2.- Ambientes

En este caso la descripción puede ser:

- Pictórica: tanto quien describe como el ambiente se encuentran estáticos, como si se tratara de un cuadro.

- Topográfica: el ambiente es estático, mientras que quien describe se encuentra en movimiento, como si fueras describiendo un bosque mientras paseas por él.

3. Personas

Suelen distinguirse tres tipos de descripción de personas:

- Prosopografía: Es la descripción externa o física de una persona, como cuando de alguien decimos que es buen mozo o que mide un metro setenta y cinco o que tiene los ojos negros.

- Etopeya: En este caso se describen las cualidades psicológicas o espirituales del sujeto , por ejemplo cuando decimos que es una buena persona.

- Retrato: Este tipo de descripción integra las características físicas y psicológicas.

Existen dos tipos de descripción: laudatorio y la satírica. En la primera se expone una visión idealizada de la persona, mientras que en la segunda se exageran tanto sus cualidades como sus defectos.

Estos dos poemas que te presentamos corresponden al retrato.

LECTURAS APLICADAS

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ

(soneto)

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa

Érase una alquitara medio viva,

érase un peje espada mal barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,

érase un elefante boca arriba.

Érase una nariz sayón y escriba,

un Ovidio Nasón mal narigado

Erase el espolón de una galera.

Érase una pirámide de Egipto,

las doce tribus de narices era.

un naricísimo infinito,

frisón archinaríz, caratulera,

sabañón garrafal, morado y frito.

Francisco de Quevedo

(1580-1645, España)

POEMA 19

Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,

El que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,

Hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos

Y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras

De la negra melena, cuando estiras los brazos.

Tu juegas con e ,sol como con un estero

Y él te deja en los ojos oscuros dos oscuros remansos.

Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.

Todo de ti me aleja, como del medio día.

Eres la delirante juventud de la abeja,

La embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,

Y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.

Mariposa morena, dulce y definitiva

Como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

Pablo Neruda (1 904-1973)

ACTIVIDADES APLICADAS

1.- ¿Cuál de los dos retratos es el satírico? ¿Por qué?

2.- ¿Cuáles son las características psicológicas de la “niña morena y ágil”?

3.- Escribe uno de los dos poemas en prosa. ¿Qué cambió?

4.- ¿Cómo te imaginas físicamente a la niña, morena y ágil»? Descríbela.

5.- Vocabulario

6.- Descripción objetiva y pictórica de un ambiente:

Sal al patio del instituto y desde tu lugar favorito describe sólo aquello que se encuentra en posición estática. Sigue el orden de lo general a lo particular, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

7.-Imagina que eres un alienígena que visita tu sala de clases. Ubícate a la entrada del Instituto, y a medida que avances hasta llegar a la sala de clases, describe todo lo que esté en posición estática. (Descripción objetiva y topográfica de un ambiente)

8.-Describe tu dormitorio ideal.

7

DESCRIBIR DESCUBRIR

1.- Lee los textos, observa las imágenes con atención y luego responde:

TEXTO 1

«Las paredes son de violeta pálido.

El suelo, de baldosas rojas. La madera de la cama y las sillas son de amarillo de mantequilla fresca; las sábanas y la almohada, de limón verdoso. El cubrecama, de rojo escarlata. La ventana, verde. La mesa de aseo, naranja. La jofaina, azul. Las puertas, lila.

Y eso es todo; no hay nada en esta habitación con los cerrojos echados.

Las amplias líneas de los muebles deben expresar un reposo inviolable. Retratos en las paredes, y un espejo y una toalla y algunos vestidos.

(... ) Las sombras son suprimidas; está pintado en capas planas y libres como los grabados japoneses.»

(Vincent Van Gogh, )

TEXTO 2

El sol se oculta en el horizonte y la marca sube poco a poco. Todavía no hace el frío típico de las noches del lugar, pero ya se anuncia con una persistente brisa helada. Solo la arena conserva un poco de calor, el resto del espectáculo es de una fría belleza.

TEXTO 3

PRÁCTICO MUEBLE de computación,, color caoba, con menos de un año de uso. Con espacio suficiente para la pantalla, el CPU y la impresora. Está fabricado en maciza enchapada, lo que lo hace liviano y fácil de transportar. Además, no se mancha con nada y es muy sencillo de limpiar. Sus medidas son: 1.05 m de largo, 1.43 m de alto y 0.50 m de fondo.

TEXTO 4

Es una gatita de cinco meses, su pelaje es blanco y esponjoso. Tiene una leve cojera en una de sus patas traseras. Responde al nombre de candy y solamente se alimenta de leche tibia y carne cruda.

ACTIVIDADES

1.- ¿En qué se asemejan los textos que leíste? ¿En qué se diferencian?

2.- El texto N' 1 es un fragmento de una carta del pintor Vincent Van Gogh a su hermano Theo. En él quiere mostrarle, a través de las palabras, cómo es el cuadro en el que está trabajando. Al costado de la carta, puedes ver una reproducción del resultado final... ¿Hay algo que no se parezca a la descripción escrita que hizo el artista? Fíjate bien.

3.-¿Qué aspectos del objeto resalta el texto Nº 3?

¿Qué uso le podrías dar a una descripción de este tipo?

4.- La «fría belleza» mencionada en el texto Nº 2, ¿es un elemento propio del paisaje (descripción objetiva) o bien pertenece a la forma de mirar del observador (descripción subjetiva)? ¿Qué piensas tú? Fundamenta tú respuesta.

5.- ¿En qué lugar podría aparecer un texto como el Nº 4?

6.- Relee el texto No 1 y vuelve a observar el cuadro de Vincent Van Gogh que lo acompaña.

7.- ¿En qué aspectos las imágenes superan a las palabras en la descripción de un objeto?

8.- ¿Qué información sobre un objeto puede ser mejor entregada mediante palabras que a través de imágenes?

9.-En la descripción de personas, ¿qué ventajas tienen las palabras por sobre las imágenes? ¿Cuáles son las ventajas de las imágenes por sobre las palabras en el mismo caso? ¿Sucede algo similar si en lugar de describir personas se describen ambientes? Discute tus opiniones con tu grupo de trabajo.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN SEGÚN EL ELEMENTO DESCRITO

Personas

Animales o vegetales

DESCRIPCION DE

Objetos

Ambientes o lugares

UN, DOS, TRES, MOMIA

10.- Lee atentamente los siguientes textos y luego realiza las actividades indicadas.

TEXTO Nº 5

«Era uno de esos nuevos teléfonos celulares, con carcaza de color azul reflectante, tan pequeño que se guardaba con facilidad en cualquier bolsillo. Los números de su teclado eran luminosos. Servía no solo para efectuar llamadas dentro y fuera de Chile, sino también como despertador y radio portátil.»

TEXTO Nº 6

«La fachada de la casa, con su puerta derruida rotas, daba una impresión inconfundible de abandono y soledad. Pero al cruzar el umbral, uno se iba encontrando, paulatinamente, con un pasillo alfombrado, una sala de estar bien cuidada, una escalera de madera reluciente -como si estuviera recién encerada y pulida- y habitaciones perfectamente ordenadas. Sin embargo, no había señales de morador alguno.»

TEXTO 7

Lo que era un cielo parcialmente despejado y con un sol radiante, en pocas horas se fue cubriendo de nubes. Los pájaros que volaban en bandadas y hacían bellas coreografías en el aire, desparecieron. El cielo se convirtió en una densa capa oscura de horizonte a horizonte. Fue entonces cuando comenzó a llover y a caer rayos.

11.-Identifica en qué descripciones anteriores hay movimiento y en cuáles no. ¿En qué adviertes, específicamente, la presencia de dinamismo?

12.- Haz un ejercicio similar al anterior, pero esta vez centrado en la persona que realiza la descripción y en el elemento que describe. (Descripción subjetiva) Después, anota en la tabla siguiente las palabras «dinámico» o «estático», según corresponda:

TEXTO

OBSERVADOR

ELEMENTO DESCRITO

5

6

7

TIPOS DE DESCRIPCIÓN SEGÚN LA UBICACIÓN DEL OBSERVADOR CON

RESPECTO AL ELEMENTO DESCRITO

Pictórica: En ella, tanto el sujeto que describe como el elemento descrito están inmóviles

Topográfica: En ella, el sujeto que describe está en movimiento mientras el elemento

parece inmóvil

Cinematográfica: En ella, el sujeto que describe está inmóvil y el elemento descrito se

encuentre en movimiento.

13. Según los datos que recopilaste en la actividad anterior, determina a qué tipo de descripción corresponden los textos 5, 6 y 7.

14. Lee atentamente las siguientes descripciones y luego realiza las actividades indicadas:

TEXTO 8

«La mujer, que preparaba el desayuno mientras el niño todavía -o ya- dormía en la caja detrás del fogón, al oír que alguien se acercaba atravesando el porche a trompicones, salió a la puerta. Cuando miró alrededor vio una descompuesta, amoratada y ensangrentada aparición que reconoció como Gowan. Su cara, bajo una barba de dos días, presentaba abundantes cardenales y tenía también un labio partido. No podía abrir un ojo y en el delantero de la camisa y en la chaqueta, las manchas de sangre le llegaban hasta la cintura. Moviendo con dificultad los labios hinchados, trató de decir algo. Al principio, la mujer no fue capaz de entender una sola palabra.»

(William Faulkner: Santuario, Hysparnérica, Buenos Aires, 1983)

TEXTO 9

«Lo abrí al azar. Los caracteres eran extraños. las páginas, que me parecieron gastadas y de pobre tipografía, estaban impresas a dos columnas a la manera de una Biblia. El texto era apretado y estaba ordenado en versículos. En el ángulo superior de las páginas había cifras arábigas. Me llamó la atención que la página por llevara el número (digamos) 40.514 y la impar, la siguiente 999. La volví, el dorso estaba numerado con ocho cifras. Llevaba una pequeña ilustración, como es de uso e n los diccionarios: un ancla dibujada a la pluma, como por la torpe mano de un niño.

Fue entonces que el desconocido me dijo:

-Mírela bien. Ya no la verá nunca más.»

(Jorge Luis Bórges: «El libro de Arena», en Obras completas”)

15.- Cuando alguien te pide que describas algo objetivamente, ¿a qué se refiere? ¿Hay descripciones objetivas en los ejemplos leídos?

16.- - ¿Qué es para ti lo subjetivo? ¿Hay rasgos subjetivos en algunos de los textos aquí tratados?

Recuerda que una descripción puede ser objetiva o subjetiva dependiendo de¡ tipo de lenguaje empleado para componerla. El lenguaje objetivo es el que pretende comunicar algo con total independencia de¡ sujeto que está empleando el lenguaje. En cambio, el lenguaje subjetivo es aquel que al transmitir un mensaje, está empapado de los sentimientos, creencias o pareceres de¡ sujeto que lo emite. La mayoría de las veces no hay textos puramente objetivos o subjetivos, sino que ambas modalidades se mezclan.

17.- Si quisieras poner a la venta una bicicleta o un skateboard que tuviese una rueda deteriorada, ¿cómo describirías el artículo en un aviso en el diario o en un sitio de remates en Internet? ¿Es posible hacer atractivo tu aviso sin faltar a la verdad? ¿De qué manera?

¿QUÉ VES? ¿CÓMO LO VES?

1.- Describe la imagen 1. Para ello, ten presente sólo los atributos que aparecen en la fotografía, dejando a un lado, por un momento, tus conocimientos personales sobre el objeto. Realiza una descripción lo más objetiva posible.

2.- Describe a continuación el jabón que usas en tu casa. Recuerda que ahora debes mostrar no sólo cómo se ve, sino también su olor, su textura, etc. Haz nuevamente una descripción objetiva.

3.- Describe el mismo artículo anterior, pero esta vez pensando en que tú eres un publicista y debes recalcar las cualidades de] producto para hacerlo más atractivo. ¿Qué papel juega la subjetividad en un texto de este tipo?

4.- Describe una avenida similar a la de la imagen 2. Hazlo como si la describieras para alguien que ha vivido siempre en un ambiente rural.

5.- Ahora describe una carretera para alguien que está aprendiendo las normas de¡ tránsito. Ten en cuenta la variedad de señales camineras que existen y el mensaje que comunican.

6.- Describe la imagen 3. Limítate solamente a lo que ves.

7.Observa un objeto de tu alrededor. Descríbelo tal como lo ves desde tu posición.

8.- Lee en clase tus descripciones. Compara tu trabajo con el de tus compañeros/as y comprueba si has sido claro en tu forma de representar.

9.- ¿Cómo es el comedor de tu casa a la hora de almuerzo un día domingo? Haz una descripción de estilo pictórica y otra de estilo cinematográfico en torno a ese recinto en dicho momento. Recuerda que es un lugar que cuenta no solo con cosas y personas, sino con una forma de interactuar.

10.- . Describe en forma pictórica y topográfico tu sala de clases. En el último caso, puedes describir, paso a paso, desde que llegas al lugar hasta que encuentras tu asiento... ¿Qué elementos percibes en ese trayecto?

11.- Describe la última fiesta o espectáculo al que hayas asistido recientemente, empleando el estilo pictórico, el topográfico y el cinematográfico.

¿COMO DESCRIBIMOS?

Una descripción es el resultado de un complejo proceso mental, en el cual están presentes los siguientes elementos:

A) El punto de vista: Incluso en la descripción que se pretende más objetiva, existe un modo de ver particular del observador. La realidad puede ser abordada desde distintas perspectivas, dependiendo también de la finalidad que tengamos al acercarnos a ella. El mundo no es igual para todos los que lo contemplamos.

B)La observación: Es el acto de percibir cierto elemento, concentrando nuestra atención en él y utilizando la totalidad de nuestros sentidos.

C) La selección: Gracias a la observación atenta, podemos contar con una serie de datos, los cuales es necesario distinguir unos de otros, en cuanto a su utilidad, exactitud, importancia, etc., desechando los que no sean un aporte a la descripción final. La selección implica una valoración, y esto debe realizarse reflexivamente, con detención.

D) El ordenar las ideas: Es preciso, después de los pasos anteriores, ordenar el material, distinguiendo lo importante de lo secundario. Hay que pensar qué es lo que queremos mostrar primero y qué dejaremos para el final. Para esto hay que determinar cuál es el objetivo de nuestra comunicación.

E) La redacción misma: Consiste en hilar en forma comprensible las ideas que ya tenemos y buscar las expresiones exactas para que reflejen lo que queremos decir. Recuerda, en este punto, que tu descripción va a ser leída o escuchada por otros... ¿Podrán imaginarse en buena forma lo que describes, guiándose por tus palabras?

12.- Hasta ahora, en tus descripciones has privilegiado el sentido de la vista. A continuación, describe un lugar basándote únicamente en la información que te proporcionan tus demás sentidos. Hazlo empleando los diferentes estilos descriptivos estudiados: pictórico, topográfico y cinematográfico.

13.- Lee la siguiente descripción hecha por el escritor argentino Julio Cortázar y luego realiza las actividades indicadas:

«A las ocho vino José María con la noticia, casi sin rodeos me dijo que Celina acababa de morir. Me acuerdo de que reparé instantáneamente en la frase. Celina acababa de morirse, un poco como si ella misma hubiera decidido el momento en que eso debía concluir. Era casi de noche y a José María le temblaban los labios al decírmelo:

- Mauro lo ha tomado mal, lo dejé como loco. Mejor vamos.

Yo tenía que terminar una notas, aparte de que le había prometido a una amiga llevarla a comer. Pegué un par de telefoneadas y salí con José María a buscar un taxi. Mauro y Celina vivían por Cánning y Santa Fe, de manera que le pusimos diez minutos desde casa. Ya al acercarnos oímos gente que se paraba en el zaguán con un aire culpable y cortado: en el camino supe que Celina había empezado a vomitar sangre a las seis, que Mauro trajo al médico y que su madre estaba con ellos. Parece que el médico comenzaba a escribir una larga receta cuando Celina abrió los ojos y se acabó de morir con una especie de tos, más bien un silbido.

Yo sujeté a Mauro, el doctor tuvo que salir porque Mauro se le quería tirar encima. Usté sabe cómo es él cuando se cabrea.

Yo pensaba en Celina, en la última cara de Celina que nos esperaba en la casa. Casi no escuché los gritos de las viejas y el revuelo en el patio, pero en cambio me acuerdo de que el taxi costaba dos sesenta y que el chofer tenía una gorra de lustrina. Vi a dos o tres amigos de la barra de Mauro que leían La Razón en la puerta; una nena de vestido azul tenía en brazos al gato barcino y le atusaba minuciosamente los bigotes.»

(Julio Cortázar: Las puertas del cielo)

a) Subraya los elementos que indican movimiento en este texto.

b) Según la posición del observador, ¿de qué tipo de descripción se trata?

c) Rescribe el texto de Cortázar variando la posición del observador.

¿Qué sientes cuando, después de leer ante el curso un texto creado por ti, recibes las felicitaciones de parte de tu profesora y de tus compañeros/as? ¿Crees que ese reconocimiento a tu capacidad te motiva a perseverar en tu esfuerzo diario?

Sin duda, a todos nos hace bien una palabra de aprobación, porque nos da mayor seguridad personal y nos estimula a seguir avanzando en nuestra labor.

¿Practicas esta actitud con las personas que te rodean?

III.- LA CARACTERIZACION

La caracterización consiste en representar a través del lenguaje personas, animales, lugares o cosas.

«Representar», en este caso, quiere decir que la persona que lee o escucha una descripción puede conocer a algo o a alguien sin necesidad de la experiencia directa.

Existen varias maneras de caracterizar. A continuación te presentamos las más importantes:

TIPOS DE CARACTERIZACIÓN

A)Caracterización física: Se describe a personas, personajes, figuras o seres antropomórficos en cuanto a su aspecto exterior visible

B)Caraderización psicológica o espirítual: Se describe a personas, personajes, figuras o seres antropomórficos en cuanto a los rasgos de su personalidad y su forma de actuar.

C)El retrato: Es la caracterización que combina aspectos físicos y psicológicos de personas, personajes, figuras o seres antropomórficos .

La manera de caracterizar a una persona está supeditada al contexto en que esa información es requerida. Siempre habrá más de una forma de mostrar cómo es tal o cual personaje. Lo fundamental, al momento de seleccionar las características físicas y/o psicológicas para hacer una caracterización, es tener en cuenta cuáles son las expectativas de las personas que van a leer o escuchar nuestro texto y, al mismo tiempo, cuál es la utilidad de lo que estamos presentando.

¿Quién es quién?

1.- Lee atentamente los siguientes textos:

TEXTO 1

«La personalidad de Tutmosis 111 interés que cualquier otro rey del antiguo Egipto, exceptuando a Eknatón. Se nos muestra como un monarca enérgico e infalible, un político sagaz y uno de los mayores capitanes de la historia. Anteriormente nunca había existido alguno que tuviera en sus manos la suerte de tantos seres. Su genio era semejante al de Alejandro o al de Napoleón. Tutmosis 111 fue el creador del primer imperio mundial.»

(Grimberg, Carl: Historia universal Tomo 1, Ercilla, Santiago, 1985)

TEXTO 2

Autorretrato

«Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar, inoxidable de corazón, aficionado a las estrellas, mareas., maremotos, administrador de escarabajos, caminante de arenas, torpe de instituciones, chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos, mudo de enemigos, entrometido entre pájaros, mal educado en casa, tímido en los salones, arrepentido sin objeto, horrendo administrador, navegante de boca, y yerbatero de la tinta ... »

(PABLO NERUDA)

2..- Responde en tu cuaderno:

a) ¿En qué se parecen los textos 1 y 2? ¿En qué se diferencian? Para responder, te ponemos una restricción: no utilices la palabra «descripción» ni sus derivados.

b)Elabora tu autorretrato cambiando las palabras subrayadas del texto de Neruda

3.- Basándote en tus respuestas anteriores, expresa qué entiendes por:

a) La descripción en general.

b) La descripción de personas o caracterización

c) Los tipos de caracterización.

4.- Busca ejemplos de los diferentes tipos de caracterización en textos literarios, históricos, filosóficos,

científicos, periodísticos, publicitarios, etc. intenta descubrir con qué propósito los autores/as de esos

textos han recurrido a la caracterización.

5.- Lee atentamente esta caracterización que realiza un monje benedictino del siglo XVI de su maestro franciscano.

«Así pues, la apariencia física de fraile Guillermo era capaz de atraer la atención del observador menos curioso. Su altura era superior a la de un hombre normal y, como era enjuto, parecía aún más alto. Su mirada era aguda y penetrante; la nariz afilada y un poco aguileña infundía a su rostro una expresión vigilante, salvo en los momentos de letargo (… ). También la barbilla delataba una firme voluntad, aunque la cara alargada y cubierta de pecas –como a menudo observé en la gente nacida entre Hibernia y Northumbria parecía expresar a veces incertidumbre y perplejidad (… )

Lo primero que habían advertido con asombro mis ojos de muchacho eran unos mechones de pelo amarillento que le salían de las orejas, y las cejas tupidas y rubias. Podía contar unas cincuenta primaveras (... ). Cuando tenía un acceso de actividad, su energía parecía inagotable. Pero de vez en cuando, como si su espíritu vital tuviese algo de cangrejo, se retraía a estados de inercia (... ).»

(Umberto Eco: El nombre de la rosa. RBA Editores, Barcelona, 1994)

7.- Subraya con distintos colores las características físicas y psicológicas de personaje descrito en el texto. Traspasa estos datos a una tabla como la siguiente:

CARACTERISTICAS FISICAS

CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS

8.- Si tuvieras que describir a la persona que te gusta, ¿qué datos te importaría destacar?

9.Si fueras testigo de un asalto, ¿qué tipo de datos seleccionarías parahacer un retrato hablado de los delincuentes?

10.- Al recomendar a un amigo o una amiga para un trabajo, ¿qué características seleccionarías para hablar de él o ella? ¿Qué datos omitirías por carecer de importancia?

Componiendo un texto

11.-Ha llegado el momento de poner en práctica lo observado y analizado. Escribe una caracterización para ser leída en clase, siguiendo estos pasos:

a) Elige a una persona o personaje para caracterizar. Incluso puedes ser tú mismo.

b) Realiza una cuidadosa observación de la persona: quién es, qué hace, cómo es, cómo actúa... Anota los datos que vayan surgiendo de tu ejercicio. Si el sujeto que vas a caracterizar es alguien del cual no tienes un conocimiento directo, deberás investigar en diarios, revistas, enciclopedias, Internet, etc.

c) Organiza la información recopilada según la manera en que estructurarás tu caracterización. Debes considerar si vas a hacer un retrato, una caracterización física o una psicológica.

d) Ten en cuenta el público al cual, posteriormente, vas a leer tu trabajo. Descarta los datos innecesarios.

e) Redacta tu caracterización de tal modo que la persona que la lea o escuche pueda hacerse una clara imagen de quien has descrito.

f) Cuídate de no repetir muchas veces el nombre de quien vas a caracterizar. Para evitarlo, busca otras formas de referirte a tu personaje. Si tienes dudas a este respecto, consulta las técnicas comunicativas de la página 46.

Al finalizar, revisa tu texto:

- Las características o actitudes que has elegido, ¿realmente representan al personaje o son comunes a cualquier persona?

- ¿Se ajusta el léxico empleado al estilo de tu texto? ¿Se dificulta la lectura con la manera de ordenar tu caracterización?

12. Vuelve a escribir la caracterización, pero esta vez situándola en un contexto específico: ámbito laboral, familiar, de amistad... ¿Cuál de estas formas de caracterizar te resulta más difícil? ¿Por qué?

IV.- LA NARRACIÓN EXPOSITIVA

La narración es uno de los tipos textuales más frecuentes en la comunicación humana. A través de ella podemos compartir con los demás nuestras vivencias, sueños y temores. A pesar de que la narración es tan habitual en nuestras comunicaciones diarias, no todas las personas la manejan del mejor modo. Las consecuencias de una deficiente narración pueden ser múltiples. En el mejor de los casos, rápidamente el receptor mostrará señales de aburrimiento, aunque el tema sea de real interés e importancia, por lo que el emisor se sentirá molesto e incluso agraviado. En ocasiones, la deficiente forma de narrar no permitirá una buena comprensión del tema por parte del receptor o bien será causa de malentendidos.

La narración es la representación, mediante lenguaje oral o escrito, de un acontecer. Esto quiere decir que este tipo textual da cuenta de los cambios o procesos que se producen en un elemento, persona o situación determinados. La sucesión de hechos que se nos entrega a través de la narración puede ser real o ficticia.

La narración es una panestructura (del griego pan: todo), vale decir que es una estructura que podemos encontrar en la totalidad de los ámbitos en que se utiliza el lenguaje: narramos las experiencias cotidianas en nuestras conversaciones; los textos de química relatan, a través de un lenguaje técnico, las reacciones y cambios que experimentan los elementos químicos al mezclarse; la historiografía narra los procesos históricos; la poesía muchas veces deja a un lado la contemplación para contar sucesos, etc.

Cuéntame, cuéntame...

1.-Cuenta a tus compañeros/as qué hiciste el fin de semana y luego escucha sus narraciones. En el transcurso de la actividad, presta atención a los siguientes puntos:

a) Como receptor:

- ¿Te resultan más entretenidas unas historias que otras? ¿Por qué?

- ¿Son más fáciles de entender algunas historias? ¿A qué crees que se debe?

b) Como emisor:

¿Cómo te gustaría que se comportaran tus compañeros/as mientras cuentas tu historia?

- La reacción de tus compañeros/as ¿es la esperada? ¿A qué lo atribuyes?

.2. Completa la siguiente tabla. En la columna del centro elabora una lista de todo aquello que, a tu juicio, contribuye a hacer entretenida una narración oral. En la de la derecha, el contrario de cada cosa, es decir, aquello que convierte una narración oral en algo aburrido y sin gracia. Para que tus respuestas sean breves y precisas, es recomendable que emplees antónimos.

Aspectos por considerar

Requisitos de una narración oral motivadora

Causas de una narración oral aburrida

Tema elegido

Dominio del lenguaje verbal

Dominio del lenguaje no verbal

Adecuación al público

Otros

3. Intenta determinar qué puede provocar equívocos en una narración oral. Completa la siguiente tabla, anotando en la columna de la izquierda los elementos que un narrador debe considerar para que su texto sea claro y preciso. En la columna de la derecha escribe lo opuesto: qué hace que una narración sea ambigua confusa o incomprensible

Requisitos de una narración oral clara

Causas de una narración oral confusa

COSAS QUE PASAN

Lee con atención los siguientes textos y luego desarrolla las actividades propuestas:

TEXTO 1

«En tiempos que podemos llamar precientíficos, la explicación de los sueños era para los hombres cosa corriente. Lo que de ellos recordaban al despertar era interpretado como una manifestación benigna u hostil de poderes supraterrenos, demoníacos o divinos. Con el florecimiento de la disciplina intelectual de las ciencias naturales, toda esa significativa mitología se ha transformado en psicología, y actualmente son muy pocos, entre los hombres cultos, los que dudan aún de que los sueños son una propia función psíquica del durmiente.»

(Sigmund Freud: «El significado de los sueños» en Los textos fundamentales del psicoanálisis, Ediciones Altaya, Madrid, 1997)

TEXTO 2

“El miércoles de la semana antepasada fui a la Serena expresamente a ver si encontraba carta (…): esperé hasta el tren de las cuatro PM, nada llegó. Me vine con desesperación indescriptible. Le dije a mi amiga Artemia: Tan pronto llegue carta avíseme por teléfono. Así lo hizo tres días después. Pero entonces yo no podía ir a la serena por varios inconvenientes; al exigirlo de mi mamá hubiera sospechado algo pues soy yo siempre la que me opongo a ir allá. Ahora, mandarla a traer, tampoco pude por cuanto todo lo hubiera descubierto. Hube de pasar siete días de agonía sabiendo que me tenían carta suya y sin poder verla”

Fragmento de una carta de Gabriela Mistral a Alfredo Videla Pineda

TEXTO 3

«Entonces, yo Antonius Block, Almirante de esta misión, caí de rodillas sobre la arena y me cubrí el rostro con ambas manos.

No sé cuanto tiempo transcurrió, pero me atisbaban.

Algo, alguien, entre las escolleras y los rompeolas me atisbaba.

Abrí los ojos y miré hacia el sol que comenzaba a despuntar sobre la superficie de la bruma jironeado de mar.

Sentí el batir de unas alas, el sutil batir de algo como alas ... »

(Tomas Harris: La figura vestida de magenta)

TEXTO 4

«Influido por expectativas de mayor estabilidad en la situación económica tanto interna como externa, y continuando una tendencia registrada en los últimos días, ayer el valor del dólar volvió a mostrar un fuerte descenso, que incluso lo llevó a situarse bajo los $ 550.

El valor de la moneda estadounidense cayó en $ 3,70, cerrando en puntas de $ 547, 50 comprador y $ 547, 80 vendedor.»

(Sección «Economía y Negocios» del diario El Mercurio del 12 de agosto de 2000)

ACTIVIDADES

1- Sintetiza por escrito, en dos o tres líneas como máximo, lo que ocurre en cada uno de estos textos. ¿Qué se cuenta en cada uno de ellos? ¿Podrías señalar a qué ámbito corresponde cada cual?

2- Elabora una lista minuciosa de los hechos que ocurren en cada texto y ordénalos temporalmente.

3- Señala en qué textos los hechos son narrados en primera persona, esto es, alguien que cuenta lo que él mismo hace o deja de hacer. ¿En qué persona gramatical están narrados los textos restantes?

4- Revisando tus respuestas anteriores, y considerando no lo que se cuenta sino cómo se cuenta, ¿podrías decir en qué se parecen estos textos.

5- ¿En qué se diferencian los textos de esta sección con respecto a las caracterizaciones, descripciones y definiciones que has leído en las materias anteriores?

6-Elabora breves narraciones basadas en lo siguiente:

a)Lo que te ha ocurrido hoy en el colegio.

b)La historia de tu familia, considerando las tres últimas generaciones.

c)El proceso de elaboración de un desayuno.

d)los últimos tres minutos de un partido de fútbol.

e)Un capítulo de la serie televisiva que más te guste.

f)La vida de una actriz o de un actor famoso.

V. EL COMENTARIO

Comentario es un tipo de discurso que informa sobre puntos de vista, opiniones, juicios o valoraciones que tiene el emisor sobre algún tema particular. En general, en él se pueden encontrar dos tipos de informaciones: una que explica e informa sobre lo que se está comentando y la otra que señala el punto de vista del emisor. Por ejemplo, en una crítica especializada sobre una película (lo que es un tipo de comentario), lo primero que se hace es explicar su argumento, informar sobre el director y los actores, dar cuenta de la intención del director, etc. Luego, se expone la opinión que tiene el autor del comentario sobre la película, es decir, si le pareció buena o no Y por qué.

La estructura del comentario comprende las siguientes partes:

*Introducción: explica e informa sobre el tema que se comenta.

*Comentario: presenta el punto de vista del autor.

*Conclusión: recapitula, generalmente, lo más significativo del comentario.

El discurso del comentario es una de las formas de las que dispone el lenguaje para manifestar las diversas realidades que componen el mundo. Tiene por objetivo precisar, explicar o comentar algún aspecto tratado en la situación de comunicación. Es así como a través de este tipo de discurso se explicitan los puntos de vista, opiniones juicios y valoraciones del enunciador. Como emisores, generalmente expresamos nuestro punto de vista, el discurso del comentario por lo tanto, está presente en muchos de las manifestaciones de lenguaje: reportajes, obras literarias, crónicas, artículos, disertaciones, cartas, diarios de vida, debates, etc.

Como productores de lenguaje, debemos desarrollar conciencia sobre el grado en que deseamos se manifieste el discurso del comentario al comunicamos. Para ello, podemos recurrir a recursos como: las modalidades del enunciado y de la enunciación; las construcciones impersonales, los recursos para modificar el verbo etc.

ACTIVIDADES

Lee atentamente los siguientes enunciados extraídos de críticas literarias y responde:

“Cien años de soledad es una obra maestra: entre líneas se descubre un discurso sobre la identidad latinoamericana."

-“Me parece que la obra Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, busca tratar profundamente la temática del tiempo y la soledad”

" De acuerdo a las propias palabras del autor y en función de lo que se sabe sobre su vida, cien años de soledad es una recopilación de las mágicas historias que la abuela de García Márquez le contaba

1¿Qué diferencia notas en cuanto al grado de objetividad manifestado en cada una de las críticas?

2¿Qué elementos verbales concretos te permitieron establecer las diferencias.

3.Redacta tu propio comentario sobre un tema de actualidad.

VI. TÉCNICAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACION DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

A. Los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son formas de organizar las ideas de un libro, un artículo o una clase. Los mapas nos permiten establecer las relaciones que hay entre diversos conceptos. En los Mapas Conceptuales encontrarás no sólo los conceptos fundamentales de determinada materia, sino también las relaciones que estos conceptos establecen entre sí. Mientras los conceptos se expresan a través de sustantivos o frases nominales encerradas en un rectángulo o un globo, las relaciones se expresan mediante los verbos que acompañan las líneas que unen los conceptos.

Se elige el

Del que se desprenderán

Nivel de ideas principales

Conceptos generales

Conceptos generales

Conceptos generales

Nivel de ideas secundarias

Conceptos mas específicos

Conceptos mas específicos

Conceptos mas específicos

Los mapas conceptuales presentan dos características fundamentales:

1)Debes leerlos de arriba hacia abajo. Esto porque los conceptos más generales están más arriba, y los específicos, más abajo en el mapa. Por ello se afirma que los mapas conceptuales son jerárquicos.

2)Los mapas conceptuales pueden variar según la persona que los haga. Aunque hayas leído el mismo libro que tu compañero/a, es posible que tu organización de las ideas sea levemente distinta de la de él o de ella. Por esto se dice que los mapas son flexibles y que dependen de la perspectiva de quien los realiza.

En la ejecución de un mapa debes considerar:

a)El concepto clave (normalmente corresponde al tema central de] mapa).

b)Los conceptos generales y los más específicos.

e)Las relaciones que se establecen entre los conceptos.

d)La estructura jerárquica del mapa.

B) Los esquemas

Los esquemas son junto con los mapas conceptuales un medio para organizar visualmente la información, entregándonos de manera ordenada los conceptos centrales de un libro, un artículo o una clase. A diferencia de los mapas, los esquemas se ven de izquierda a derecha. Esto quiere decir que en ellos la idea más general está a la izquierda, mientras que las más específicas se van ubicando a la derecha. Por lo general se emplean llaves para agrupar los conceptos que pertenecen a una misma categoría o desarrollan en conjunto otra idea más general. La gran ventaja de los esquemas es que te permiten «ver» las ideas y su orden jerárquico en forma independiente. Observa el siguiente esquema y ve cómo las ideas están clasificadas desde la central y más global a las más específicas:

Primera idea general

Idea más especifica

Ejemplos

ESQUEMA

Primera idea general

Idea más especifica

Ejemplos

Primera idea general

Idea más especifica

Ejemplos

C) Trabajo con las ideas

a)Recopilación de información

Esta etapa es muy importante, pues de ella depende la calidad de lo que escribas. Mientras más sepas de un tema, más profundo e interesante será tu texto.

Al recopilar información para tu trabajo, primero debes consultar las fuentes más fiables: libros sobre el tema que vas a tratar, enciclopedias, libros de historia (de las ideas, de la literatura, del arte, de la humanidad). Asimismo tendrás que entrevistar a especialistas en la materia (puedes apoyarte en lo aprendido en la Unidad 1 para realizar la entrevista); luego, debes consultar fuentes secundarias como diarios, programas de televisión y radio, folletos y otros.

No todo lo que está escrito es verdadero. Una fuente puede ser fiable cuando:

a)El/la autor/a es un/a especialista en el tema.

b)Tiene bibliografía actualizada.

c)Utiliza citas.

d)Es una edición crítica (comenta el texto).

e)Muestra y ejemplifica en lugar de declarar.

b)Grupos y mapas de ideas

A veces la mente funciona como un mono que salta de rama en rama sin respetar ningún orden. Cuando hablamos o escribimos, en cambio, no podemos decir dos cosas a la vez. Para que el discurso sea coherente estamos obligados a seguir un orden.

Una forma de hacer trabajar al «mono» mental es dejarlo recorrer libremente el árbol de las ideas, anotando en nuestra bitácora todo lo que se nos ocurra, sin importar que su relación sea remota o lejana. A esto se le llama «lluvia de ideas». Posteriormente debes transformarla en un «mapa de ideas».

Más tarde, debes convertir este mapa en un esquema. A diferencia del mapa, en el esquema debes ordenar las ideas linealmente, desde el principio del texto hasta el final de éste.

LAS DESCRIPCIONES PUEDEN SER

OBJETIVAS

SUBJETIVAS

IMPRESIONISTA

EXPRESIONISTA

MAPAS

CONCEPTUALES

CONCEPTO CLAVE

CONCEPTOS GENERALES