iciv 201210 22 anÁlisis de estado y vulnerabilidad

101
ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE LA RED VIAL NACIONAL ANDRES MAURICIO GRACIA DANIES Proyecto de grado presentado al Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes como requisito para obtener el título de Ingeniero Civil ASESOR Mauricio Sánchez Silva, PhD. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ, COLOMBIA Junio 2012

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE LA RED VIAL NACIONAL

ANDRES MAURICIO GRACIA DANIES

Proyecto de grado presentado al Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad

de los Andes como requisito para obtener el título de Ingeniero Civil

ASESOR

Mauricio Sánchez Silva, PhD.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

BOGOTÁ, COLOMBIA

Junio 2012

Page 2: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

ii

Dedicatoria

Dedico este proyecto de grado y todo el

esfuerzo realizado, con mucho cariño a mi

madre Carmen Alicia, a mi hermano Fabio

Enrique y a mi abuela Yolanda, personas

fundamentales en mi vida. Su apoyo

incondicional en los momentos difíciles ha

sido esencial para haber alcanzado distintos

logros a lo largo de mi carrera y de mi vida,

siendo ellos mi principal motivación para

seguir adelante.

Page 3: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

ii

Agradecimiento

Principalmente quiero agradecer a mi asesor

Mauricio Sánchez Silva, y a Andrés Virguez

Rodríguez por haberme guiado durante el

proceso de realización de este proyecto de

grado. También quiero agradecer a mis

padres y a mi hermano por su constante

apoyo, y por último mil gracias a Valentina,

Mónica, Sebastián, Daniel, Paula y Margarita

por haberme acompañado y motivado a

seguir adelante en los momentos de duda. La

concepción de este proyecto no habría sido

posible sin ellos.

Page 4: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

ii

Resumen El presente proyecto de grado utiliza la teoría de redes complejas para crear un modelo de la red

vial nacional de carga y así obtener indicadores propios de la red para conocer sus características

actuales como lo son Degree, Betweenness Centrality y Closeness Centrality. Esto permitió

encontrar los nodos y arcos más importantes de la red los cuales luego se vieron sometidos a fallas

sistemáticas para conocer la vulnerabilidad de la red ante estas fallas. También se realizó un análisis

general de fallas de la red para conocer cómo se distribuye la vulnerabilidad en la red. A partir de

esto se propuso la construcción de vías para generar una red nueva, la cual fue evaluada de nuevo

con los indicadores ya mencionados, y con las fallas para conocer la vulnerabilidad. Luego de

confirmar las ventajas adquiridas con la construcción de la nueva red, se propuso una metodología

de priorización de proyectos para establecer el orden en que se deben construir estas nuevas vías

según la reducción de la vulnerabilidad por kilómetro de vía.

Page 5: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

iii

Tabla de Contenido Dedicatoria .......................................................................................................................................... ii

Agradecimiento ................................................................................................................................... ii

Resumen .............................................................................................................................................. ii

Tabla de Contenido ............................................................................................................................ iii

Lista de tablas ...................................................................................................................................... v

Lista de ilustraciones .......................................................................................................................... vi

Lista de anexos .................................................................................................................................. vii

Lista de anexos digitales .................................................................................................................. viii

1. Introducción ................................................................................................................................ 1

2. Conceptos Básicos de Sistemas y Redes ..................................................................................... 3

2.1 Teoría de Grafos .................................................................................................................. 3

2.1.1 Indicadores .................................................................................................................. 4

3. Antecedentes ............................................................................................................................... 6

3.1 Resumen de antecedentes .................................................................................................. 10

4. Objetivos ................................................................................................................................... 11

5. Alcance ...................................................................................................................................... 12

6. Red vial de carreteras ................................................................................................................ 13

6.1.1 Movimiento de pasajeros .......................................................................................... 13

6.1.2 Movimiento de carga ................................................................................................. 13

7. Metodología .............................................................................................................................. 15

7.1 Herramientas a utilizar ...................................................................................................... 15

7.2 Selección de componentes de la red vial nacional ............................................................ 15

7.3 Análisis de la red vial nacional ......................................................................................... 15

7.4 Definición de escenarios de análisis .................................................................................. 16

7.5 Análisis general de fallas de la red .................................................................................... 16

7.5.1 Vulnerabilidad total de la red .................................................................................... 17

7.5.2 Vulnerabilidad entre las ciudades más importantes .................................................. 17

7.6 Estrategias de mitigación .................................................................................................. 17

7.7 Priorización de proyectos .................................................................................................. 17

8. Resultados y análisis ................................................................................................................. 18

8.1 Selección de componentes de la red vial nacional ............................................................ 18

8.1.1 Selección de ciudades ................................................................................................ 18

Page 6: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

iv

8.1.2 Selección de nodos complementarios ........................................................................ 18

8.1.3 Construcción del modelo ........................................................................................... 18

8.2 Análisis de la red vial nacional ......................................................................................... 19

8.2.1 Grado y Distribución ................................................................................................. 19

8.2.2 Betweenness Centrality ............................................................................................. 20

8.2.3 Closeness Centrality .................................................................................................. 21

8.3 Definición de escenarios de análisis .................................................................................. 22

8.3.1 Tramos y ciudades críticos ........................................................................................ 22

8.3.2 Riesgo según departamentos ..................................................................................... 25

8.4 Análisis de resultados de escenarios de falla ..................................................................... 29

8.4.1 Escenario Buga-Tuluá ............................................................................................... 29

8.4.2 Escenario Curumaní-La Gloria ................................................................................. 30

8.4.3 Escenario Manizales-Pereira ..................................................................................... 31

8.4.4 Escenario Neiva-Flandes ........................................................................................... 32

8.4.5 Escenario Bogotá-Honda ........................................................................................... 33

8.4.6 Escenario Barrancabermeja-Cimitarra ...................................................................... 33

8.4.7 Conclusiones ............................................................................................................. 34

8.5 Análisis general de fallas de la red .................................................................................... 34

8.5.1 Vulnerabilidad total de la red .................................................................................... 34

8.5.2 Vulnerabilidad entre las ciudades más importantes .................................................. 36

8.6 Estrategias de mitigación .................................................................................................. 37

8.6.1 Estrategias de mitigación según fallas analizadas ..................................................... 37

8.6.2 Análisis de resultados de estrategias de mitigación .................................................. 44

8.6.3 Conclusiones ............................................................................................................. 49

8.7 Priorización de proyectos .................................................................................................. 49

9. Conclusiones ............................................................................................................................. 52

Bibliografía ....................................................................................................................................... 53

Anexos............................................................................................................................................... 54

Page 7: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

v

Lista de tablas Tabla 1. Resumen de antecedentes .................................................................................................... 10

Tabla 2. Características de la red ...................................................................................................... 18

Tabla 3. Ciudades con grado igual a 1 .............................................................................................. 23

Tabla 4. Rangos de clasificación de riesgo ....................................................................................... 26

Tabla 5. Clasificación de riesgo según departamento ....................................................................... 26

Tabla 6. Vulnerabilidad para ciudades de análisis. ........................................................................... 30

Tabla 7. Vulnerabilidad para ciudades de análisis. ........................................................................... 31

Tabla 8. Vulnerabilidad para ciudades de análisis. ........................................................................... 32

Tabla 9. Vulnerabilidad para ciudades de análisis. ........................................................................... 32

Tabla 10. Vulnerabilidad para ciudades de análisis. ......................................................................... 33

Tabla 11. Vulnerabilidad para ciudades de análisis. ......................................................................... 34

Tabla 12. Fallas con mayor valor de vulnerabilidad ......................................................................... 35

Tabla 13. Fallas que generan desconexión directa ............................................................................ 35

Tabla 14. 10 pares origen – destino con mayor probabilidad de falla. .............................................. 36

Tabla 15. 10 pares origen – destino con mayor vulnerabilidad media. ............................................. 37

Tabla 16. Nueva Red Vial Nacional .................................................................................................. 44

Tabla 17. Ciudades con grado mayor o igual a 5. ............................................................................. 45

Tabla 18. Comparación de 10 ciudades con mayor valor de Betweenness Centrality ...................... 46

Tabla 19. Comparación de vulnerabilidad ........................................................................................ 47

Tabla 20. Pares origen – destino con mayor vulnerabilidad media en red nueva. ............................ 48

Tabla 21. Comparación de vulnerabilidad en pares origen – destino. ............................................... 49

Tabla 22.Cambio de vulnerabilidad por construcción de vías. ......................................................... 50

Tabla 23. Orden de construcción de vías. ......................................................................................... 50

Page 8: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

vi

Lista de ilustraciones Ilustración 1. Histograma normalizado del grado. Ajuste de distribución normal en rojo. ............... 20

Ilustración 2. Histograma normalizado y acumulado del indicador Betweenness Centrality. .......... 21

Ilustración 3. Histograma normalizado y acumulado del indicador Closeness Centrality. ............... 22

Ilustración 4. En rojo falla Buga-Zarzal ............................................................................................ 23

Ilustración 5. En rojo falla San Alberto-Curumaní ........................................................................... 24

Ilustración 6. En rojo falla Imues-Pasto ............................................................................................ 24

Ilustración 7. En rojo falla Manizales-Pereira ................................................................................... 25

Ilustración 8. Diagrama de barras de eventos de falla según departamento. ..................................... 26

Ilustración 9. Diagrama de barras de eventos de falla según mes. .................................................... 27

Ilustración 10. En rojo falla Neiva Flandes ....................................................................................... 28

Ilustración 11. En rojo falla Bogotá-Honda ...................................................................................... 28

Ilustración 12. En rojo falla Barrancabermeja-Cimitarra .................................................................. 29

Ilustración 13. Histograma de vulnerabilidad de todas las fallas posibles. En rojo ajuste de

distribución exponencial. .................................................................................................................. 36

Ilustración 14. Vías propuestas para la falla Buga-Tuluá ................................................................. 38

Ilustración 15. Vías propuestas para la falla Curumaní-La Gloria .................................................... 39

Ilustración 16. Vías propuestas para la falla Pereira-Manizales........................................................ 39

Ilustración 17. Vías propuestas para la falla Barrancabermeja-Cimitarra ......................................... 40

Ilustración 18. Vías propuestas para la falla Gigante-Altamira ........................................................ 41

Ilustración 19. Vías propuestas para la falla Medellín-Manizales .................................................... 41

Ilustración 20. Vías propuestas para la falla Cúcuta-Bucaramanga .................................................. 42

Ilustración 21. Vías propuestas para la falla Buenaventura-Dagua ................................................... 43

Ilustración 22. Vías propuestas para las fallas en el departamento del Magdalena........................... 43

Ilustración 23. Histograma de distribución del grado. En rojo ajuste de distribución normal. ......... 44

Ilustración 24. Histograma del indicador Betweenness Centrality. .................................................. 45

Ilustración 25. Histograma del indicador Closeness Centrality. ....................................................... 46

Ilustración 26. Histograma de vulnerabilidad de todas las fallas posibles. En rojo ajuste de

distribución de Weibull. .................................................................................................................... 48

Page 9: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

vii

Lista de anexos Anexo A. 50 ciudades con mayor movimiento de carga ................................................................... 54

Anexo B. Representación espacial de las 50 ciudades con mayor movimiento de carga ................. 56

Anexo C. Nodos complementarios de la red ..................................................................................... 57

Anexo D. Vías y nodos complementarios de la red .......................................................................... 58

Anexo E. Lista final de ciudades y su localización geográfica ......................................................... 59

Anexo F. Modelo final de red vial .................................................................................................... 61

Anexo G. Indicadores formulados para el análisis ............................................................................ 62

Anexo H. Ranking de ciudades según Toneladas movilizadas, Betweenness Centrality, Closeness

Centrality y Degree Centrality .......................................................................................................... 64

Anexo I. Representación espacial del grado (a mayor radio, mayor grado) ..................................... 67

Anexo J. Representación espacial de betweenness centrality (a mayor radio, mayor grado) ........... 68

Anexo K. Representación espacial de closeness centrality (a mayor radio, mayor grado) ............... 69

Anexo L. Eventos de falla total mensual según departamento .......................................................... 70

Anexo M. Riesgo según departamento, en rojo zonas de riesgo alto, amarillo zonas de riesgo medio

y verde zonas de riesgo bajo ............................................................................................................. 71

Anexo N. Código para cálculo de vulnerabilidad general ................................................................. 72

Anexo O. Red mejorada .................................................................................................................... 76

Anexo P. Indicadores de la red nueva ............................................................................................... 77

Anexo Q. Representación especial del grado en la nueva red. .......................................................... 80

Anexo R. Representación especial del Betweenness Centrality en la nueva red. ............................. 81

Anexo S. Representación especial del Closeness Centrality en la nueva red. .................................. 82

Anexo T. Código de priorización de proyectos ................................................................................. 83

Page 10: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

viii

Lista de anexos digitales A1.1 Google Earth – Red vial nacional.kmz

A2.1 red inicial – selección de ciudades.xlsm

A2.2 red inicial – modelo 2rnet.2rn

A2.3 red inicial – datos red inicial.xlsx

A2.4 red inicial – resultados indicadores.xlsx

A2.5 red inicial – resultados vulnerabilidad.xlsx

A3.1 red mejorada – modelo 2rnet.2rn

A3.2 red mejorada –datos red nueva.xlsx

A3.3 red mejorada –resultados indicadores.xlsx

A3.4 red mejorada –resultados vulnerabilidad.xlsm

A4.1 matlab vulnerabilidad – vulnerabilidad.m

A4.2 matlab vulnerabilidad – red.txt

A5.1 matlab priorización – priorización.m

A5.2 matlab priorización – red.txt

Page 11: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

1. Introducción Los estudios de redes corresponden a una ciencia nueva debido a los grandes avances

computacionales de los últimos años que han permitido abordar problemas de redes complejas y de

gran tamaño con facilidad, los cuales antes se consideraban problemas intratables debido a su alto

costo computacional. Esos estudios de redes son aplicables a redes de infraestructura como puede

ser una red vial o una red de energía, por lo cual surge el interés en realizar estos estudios a la red

vial nacional con el fin de conocer sus características y respuesta ante distintas fallas.

El objetivo de este trabajo es crear un modelo de la red vial nacional y analizarlo mediante la teoría

de redes complejas para conocer el estado actual de la red vial nacional, someterla a distintos

escenarios de falla, comprobar cómo se degrada su eficiencia ante estas, e identificar los casos más

críticos. Con estos resultados se proporcionarán distintas soluciones para mitigar los efectos de las

fallas sobre la red y se creará una nueva red, la cual será caracterizada nuevamente, y sometida a

fallas para conocer cómo mejora la red con respecto a la anterior.

En el Capítulo 2 se hace una introducción a los conceptos de sistemas y redes, cómo se definen y su

complejidad a medida que aumentan el número de elementos. Se explica brevemente la teoría de

grafos y cómo esta representa matricialmente las redes, permitiendo realizar operaciones

matemáticas con estas y obtener indicadores que caracterizan a los nodos de la red. Estos

indicadores, con las fallas de la red pueden variar, y para cuantificar este cambio se formula un

indicador adicional de vulnerabilidad, el cual será de utilidad en el presente proyecto.

El Capitulo 3 hace un recuento de trabajos anteriores que sirven como soporte de cómo la teoría de

redes complejas ha sido utilizada para analizar distintos tipos de redes, desde redes viales, pasando

por redes de aeropuertos, hasta redes de energía. Estos análisis proponen indicadores adicionales a

los mencionados en el capítulo anterior, y por supuesto distintos enfoques de análisis como son la

estructura topológica de la red, confiabilidad, vulnerabilidad, etc. Se analizan redes de diversos

tamaños, siendo las más grandes de 4.000 nodos y 200.000 arcos, mostrando así el gran alcance que

tiene la teoría de redes complejas.

Los capítulos 4 y 5 corresponden a la definición de objetivos y el alcance del proyecto de grado. El

Capítulo 6 presenta la red vial nacional y los tipos de vías que la componen, que son la Red

Primaria, Red Secundaria y Red Terciaria, y se caracterizó el estado actual de estas redes, según el

estado del pavimento. También presenta información relacionada con el movimiento de pasajeros y

de carga en la red, que reafirman la importancia de la red vial nacional y la necesidad de garantizar

la conectividad de las ciudades.

El Capítulo 7 contiene la metodología de análisis de la red vial nacional actual, donde se mencionan

las herramientas computacionales requeridas para el desarrollo del proyecto. También se explica el

criterio de selección de las ciudades que conformarán el modelo y se definen los indicadores de

estructura de red y de centralidad que se utilizarán para caracterizar la red. De igual manera se

explica cómo se van a generar los escenarios específicos de análisis de vulnerabilidad en la red, de

acuerdo a los indicadores obtenidos y a la caracterización de zonas de riesgo según los reportes de

fallas de la red vial nacional del Instituto Nacional de Vías. También se realizará un análisis general

Page 12: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

2

de todas las fallas de la red, y la manera en que estas afectan la conectividad entre las ciudades más

importantes de la red, según la cantidad de carga que movilizan. Lo anterior permitirá encontrar los

casos más críticos de la red, y a partir de esto se propondrán estrategias de mitigación para estos

casos, para así conformar un nuevo modelo de red el cual será sometido a los análisis realizados a la

red anterior para ver los cambios en términos de estructura de la red, centralidad y vulnerabilidad.

Por último se realiza una evaluación sobre cuál de estas estrategias de mitigación debe construirse

primero de acuerdo a la reducción de la vulnerabilidad por unidad de longitud.

El Capítulo 8 corresponde a la aplicación de la metodología mencionada anteriormente y contiene

todos los resultados y análisis correspondientes.

Por su parte el Capítulo 9 contiene las conclusiones del proyecto de grado con base en todo el

trabajo realizado anteriormente.

Page 13: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

3

2. Conceptos Básicos de Sistemas y Redes Sánchez (2010) define un sistema como un todo organizado, caracterizado por un conjunto de

elementos u objetos interconectados. Estos se encuentran definidos por tres componentes:

1. Elementos: son la representación de los componentes del sistema y se caracterizan por una

serie de atributos y funciones.

2. Relaciones: son las interconexiones que existen entre los elementos y pueden ser de

dependencia o, de transferencia o flujo. Estas relaciones cuentan con atributos y funciones.

3. Límites del sistema: son las condiciones que definen el alcance del sistema, es decir, qué se

va incluir y qué no.

Las redes son representaciones que tradicionalmente han sido usadas para modelar y analizar

diversos tipos de sistemas como: biológicos, informáticos, físicos y sociales. Diversas metodologías

de análisis de redes se han propuesto desde el desarrollo de la Teoría de Grafos, la cual ha permitido

la modelación de sistemas de manera simplificada. Estas metodologías están basadas en la

formulación de indicadores para establecer las condiciones de la red a nivel individual y global, en

materia de topología, accesibilidad, importancia, confiabilidad, entre otros.

Sin embargo los análisis de redes representan un problema de complejidad que crece a medida que

aumentan los elementos, relaciones y límites del sistema, representado en un alto costo

computacional p.ej. el número de escenarios posibles en una red con enlaces es:

∑(

)

Esta limitación se ha ido superando en las últimas décadas debido a los avances en los sistemas

computacionales y a su vez a la reducción del costo de estos, permitiendo realizar análisis de

problemas que antes se consideraban intratables. Todo esto llevó a que se realizara una definición

de los estudios de redes como una ciencia (Watts, 2004).

2.1 Teoría de Grafos

La teoría de Grafos es una forma de representar y modelar redes donde un grafo está

conformado por un conjunto de nodos o vértices que representan cualquier

tipo de elemento, y un conjunto de arcos o enlaces que conectan los

nodos.

Una de las herramientas utilizadas para la caracterización de una red es la Matriz de Adyacencia

definida como ( . Esta herramienta es utilizada para describir la forma en la que se encuentran

conectados los elementos de la red, representando cada una de estas conexiones, de forma gráfica, a

los arcos. Matemáticamente se define la conexión entre un elemento y como , de forma

contraria si , los elementos y no se encuentran conectados. Esta matriz también permite

describir si los arcos son unidireccionales o bidireccionales, es decir si hay flujo en una dirección

( ) o en ambas direcciones ( ), respectivamente.

Page 14: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

4

Otra herramienta es la matriz de Pesos, la cual es utilizada para describir la conectividad de la red,

incluyendo adicionalmente la definición del costo o peso asumido por pasar por determinado arco o

enlace. Este peso puede ser representado utilizando atributos de intereses para el análisis como la

longitud de viaje, el costo económico, el tiempo de viaje entre otros.

2.1.1 Indicadores

Dado que los grafos se representan mediante matrices, se pueden realizar cálculos cuyos resultados

corresponden a propiedades de la red. Estos indicadores pueden ser locales o globales, siendo los

primeros para evaluar características individuales de la red, mientras que los últimos evalúan la red

en general y suelen ser promedios o histogramas de los indicadores locales.

Los indicadores se pueden clasificar en tres categorías de acuerdo a su función Wang, et al. (2011),

sin embargo a continuación se explicarán las dos categorías de interés para el presente trabajo:

Medidas de estructura de red: miden la configuración de nodos y arcos de una red. Entre

los indicadores más utilizados se encuentran:

o Grado (Degree): Corresponde al número de arcos que ingresan o salen del nodo a

evaluar. Este indicador define la importancia de cada nodo dentro de la red.

o Distancia o camino más corto: Corresponde a la distancia mínima que existe entre

dos nodos de acuerdo al peso especificado en la Matriz de Pesos. Esta distancia se

calcula mediante el uso de algoritmos como por ejemplo el Algoritmo de Dijkstra,

el Algoritmo de Bellman-Ford y el Algoritmo de Floyd- Warshall. Los dos

primeros calculan la ruta mínima entre dos puntos, mientras que el último calcula la

matriz de rutas mínimas para todos los nodos de la red.

Medidas de centralidad: definen la importancia relativa de un nodo dentro de la red.

Dentro de los indicadores más utilizados se encuentran:

o Centralidad del Grado (Degree Centrality): Se interpreta como la probabilidad

de que alguna información pase por el nodo a evaluar. Se define como:

o Centralidad de Intermediación (Betweenness Centrality): Determina la

importancia de un nodo con respecto a las rutas mínimas. Es el cociente entre el

número de rutas mínimas que pasan por un nodo y el total de rutas mínimas

existentes:

Donde corresponde al nodo de origen y al de destino.

o Centralidad de Cercanía (Closeness Centrality): Mide la centralidad de un nodo

con respecto a los nodos que se conectan de forma directa. Es el promedio de las

distancias (de acuerdo a la matriz de pesos) que hay entre el nodo y los que este se

conecta:

Page 15: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

5

Estos indicadores se calculan para cada uno de los nodos de la red, lo cual permite encontrar

características individuales de estos. Estos indicadores son graficados en un histograma para así

encontrar la distribución de cada indicador en la red para así poder tener una visión global del

estado de la red y de esta manera predecir el comportamiento de esta ante diversas situaciones. Un

ejemplo de esto es la distribución del grado con la que es posible calcular la probabilidad de que la

red se desconecte en caso de que falle un número determinado de arcos seleccionados

aleatoriamente.

Las desconexiones en una red son posibles escenarios a los que puede verse sometida, afectando su

desempeño al disminuir su capacidad de transferir información de un nodo a otro. La vulnerabilidad

se usa como una medida de esta afectación y se define como “la degradación de la red debido a

desconexiones”1, donde la degradación se expresa como el cambio de cualquier indicador de la red

cuando se desconecten uno o más nodos y/o enlaces de la red. Por lo tanto la vulnerabilidad se está

dada según la siguiente ecuación:

Donde es la vulnerabilidad de la red, es el indicador de desempeño de la red, es el grafo

evaluado inicialmente y es el nuevo grafo (o nueva red) que se obtiene al retirar los nodos y/o

enlaces.

1 Eusgeld, Kröger, Sansavini, Schläpfer, & Zio, 2008

Page 16: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

6

3. Antecedentes En 1997, Lleras realizó un análisis vulnerabilidad de la red vial Bogotá-Cali considerando la

importancia de este tramo en la economía nacional ya que conecta el centro del país con el

occidente.

Debido a que el análisis se realizó para el caso de carga, la selección de los nodos y enlaces se

realizó mediante matrices de origen y destino, verificando las toneladas de carga que se mueven

dentro de la red, de acuerdo a distintos tipos de industria.

Se resalta la inclusión del término centroides como nodos principales de la red de donde se genera o

atrae mayor cantidad de carga, o que tienen algún tipo de importancia especial para la red (p. ej.

capitales).

La información usada para verificar volúmenes de tráfico en tramos de vía, generación y atracción

de carga y demás, fue obtenida del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y del Ministerio de

Transporte, siendo estas las autoridades principales en Colombia en materia de Infraestructura Vial

y Transporte.

Los indicadores formulados para la metodología planteada fueron los siguientes:

Accesibilidad: Definida para un centroide como la suma del tiempo o costo de viaje

(según la matriz de pesos) desde los otros centroides.

Razón de accesibilidades: Corresponde al cociente entre la nueva accesibilidad de un

centroide debido a la falla de algún tramo de la red y la accesibilidad inicial.

Porcentaje de aumento del parámetro característico de la accesibilidad: Basado en el

indicador de vulnerabilidad definido previamente.

El análisis fue bastante detallado e identificó los tramos más críticos de la red y los centroides

potencialmente más afectables. Esto permitió generar escenarios particulares de falla, de manera

determinística, con el fin de medir el desempeño de la red ante estos sucesos cuyo impacto debe ser

mayor de acuerdo a la selección realizada anteriormente. Estos análisis de los identificaron las

posibles consecuencias sobre el desempeño de la red, basándose en información obtenida

previamente como los volúmenes de tráfico.

Se identificó también un escenario hipotético donde debido a varias fallas, se logra la desconexión

de la red. No se tuvo en cuenta la falla por superación de capacidad de las vías.

Con base en los resultados obtenidos se hicieron una serie de conclusiones sobre el estado actual de

la red, y recomendaciones no para mejorar el estado de la red en temas de conectividad, sino para

que la falla de los tramos más vulnerables no tenga un impacto considerable sobre el desempeño de

la red. Estas recomendaciones fueron hechas para cada uno de los tramos críticos y de especial

interés.

Otro de los estudios de importancia en el caso fue realizado por Eusgeld, et al. (2008) al proponer

una metodología de análisis de confiabilidad y de vulnerabilidad en redes aplicada a la Red Suiza de

Energía.

Page 17: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

7

Dado que la aplicación de la metodología es un caso de estudio, no se hizo referencia al proceso de

selección de nodos y arcos. Se asumen matrices de adyacencia y pesos dentro del análisis y solo se

presentan los resultados de la aplicación de la metodología. Los datos para la construcción de la red

fueron obtenidos de la Oficina Federal de Energía Suiza.

Eusgeld et al. definió el siguiente conjunto de indicadores para el análisis:

Longitud típica de camino (Characteristic Path Length): corresponde al promedio de

las rutas mínimas entre todos los pares de nodos.

Coeficiente de Agrupamiento (Clustering Coefficient): Si un nodo tiene vecinos

que pueden tener máximo arcos, por lo tanto el coeficiente de

agrupamiento corresponde a la fracción de esa cantidad de arcos que tiene el nodo

(Eusgeld, Kröger, Sansavini, Schläpfer, & Zio, 2008) y se define como:

Donde es el número de arcos que conectan al nodo con sus vecinos.

Ruta de mayor confiabilidad: Se construye una matriz con las rutas más confiables

para cada par de nodos, siendo estas definidas como:

(

∏ )

Donde es el conjunto de todas las rutas posibles entre y , y es la

probabilidad de falla del enlace .

Eficiencia: Inverso de la ruta de mayor confiabilidad, y también se construye una

matriz con los resultados obtenidos.

o Eficiencia Global o Promedio: Promedio de los valores de la matriz de

eficiencia.

Vulnerabilidad: Se realizó el análisis de vulnerabilidad para la eficiencia global de la

red.

La metodología también analiza otros indicadores globales como la distribución del grado de los

nodos de la red y la distribución de los caminos mínimos.

Para el cálculo de la matriz de probabilidad de falla se usó una tasa de falla para los arcos la cual

fue definida como función de la longitud (de acuerdo a la matriz de pesos) de estos, sin embargo

recomiendan calibrar este parámetro de acuerdo a factores tales como las condiciones

meteorológicas, las acciones antrópicas, la posición geográfica, la edad, u otros factores que

puedan afectar la condición de servicio de las vías. Con la tasa de falla se calcula la probabilidad de

falla mediante el uso de una distribución exponencial.

También se establecen escenarios de falla de nodos y arcos para así determinar los arcos más

vulnerables, y además dos escenarios en particular:

Arcos con probabilidad de falla y La evaluación de los elementos

pertenecientes a este escenario permite realizar un análisis topológico de la red.

Page 18: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

8

Arcos con probabilidad de falla , y -. La evaluación de los elementos

pertenecientes a este escenario permite analizar la red en términos de confiabilidad y riesgo.

Los resultados obtenidos permitieron encontrar las condiciones topológicas, y de eficiencia y

confiabilidad de la red. Estos resultados fueron comparados, demostrando que la eficiencia de una

red no solo depende de la topología de la red, sino que esta cambia de acuerdo a la confiabilidad de

los arcos que componen la red, p. ej. La ruta más corta no es necesariamente la ruta más confiable.

Entre los resultados más valiosos del trabajo se encuentra la identificación de las cinco rutas más

vulnerables de la red para ambos escenarios.

En años recientes Soh et al., (2010) realizan un análisis similar en la red de transporte público de

Singapur, para el caso de la red de buses y el sistema de metro. Se construyeron matrices de

adyacencia y de pesos para los siguientes escenarios: bus entre semana, bus en fines de semana,

metro entre semana y metro en fines de semana. El peso de cada arco se definió como la cantidad de

pasajeros que pasan por estos durante un día. Los datos para la definición de la red fueron obtenidos

de la Autoridad de Transporte Terrestre de Singapur (LTA).

Los indicadores utilizados para el análisis fueron los siguientes:

Distribución del grado (Degree distribution): Corresponde a la distribución de

probabilidad que se ajusta al histograma del grado de cada uno de los nodos de la red.

Distribución de robustez (Strenght distribution): Corresponde a la distribución de

probabilidad que se ajusta al histograma de la robustez de cada uno de los nodos de la red,

siendo esta definida como la suma de los pesos de los arcos a los que el nodo se encuentra

conectado.

Coeficiente de Agrupamiento (Clustering Coefficient).

Coeficiente de Agrupamiento Ponderado (Weighted Clustering Coefficient): Es un

indicador similar al Coeficiente de Agrupamiento y se define como la razón entre la suma

de los pesos de un nodo, y el máximo de arcos que puede tener un vecindario.

Correlación del grado (Degree Correlation): Permite encontrar la correlación entre el

grado de un nodo y el promedio del grado de sus vecinos. Una red es asortativa si los nodos

se encuentran conectados con otros de grado similar. Cuando los nodos se conectan a otros

de grado distinto, se dice que la red no es asortativa.

Centralidad de Valor Propio (Eigenvector Centrality): Es una medida especial de

centralidad que mide la calidad de las conexiones de un nodo, p. ej. un arco conectado a un

nodo de alta centralidad es más importante que uno conectado a un nodo de baja

centralidad.

Los resultados mostraron que la mayoría de los nodos tenía una alta conectividad para el caso del

sistema de metro, mientras que en el caso de la red de buses ocurría lo contrario. Usando el

indicador de robustez se encontraron los nodos con mayor tráfico en las redes modeladas. Al

analizar los resultados entre los indicadores se encontraron correlaciones que mostraban que para el

caso del sistema de metro, el número de pasajeros por día aumenta linealmente con el grado,

mientras que en el sistema de bus aumenta de acuerdo a una función potencial.

Page 19: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

9

También se encontraron los nodos más centrales con respecto a la topología de la red y con respecto

al número de pasajeros que manejan a diario. Además se realizó una comparación con la situación

de los sistemas en países como India, China, Alemania, entre otros países.

El estudio mostró como el sistema de metro puede ser considerado como una red completa, por lo

tanto muchos nodos se consideran importantes según la centralidad de vector propio, lo cual es

coherente con el grado promedio obtenido para este caso. Para el caso del sistema de buses, este

presentaba una alta centralidad para algunos nodos, debido a que estos presentaban una alta

conectividad, mientras que el resto de los nodos contaban con un bajo grado.

El estudio concluye que el análisis topológico puede ser diferente con respecto al análisis dinámico

de las redes (es decir, el análisis basado en pesos), ya que la estructura de una red puede ser óptima

en términos topológicos, pero puede presentar, para el caso de redes de transporte de pasajeros,

zonas donde se concentre la mayor cantidad de pasajeros.

Un estudio con características similares fue desarrollado por Wang et al., (2011) analizó la red

china de transporte aéreo con el fin de encontrar sus condiciones de estructura y centralidad. La red

de transportes analizada está conformada por los aeropuertos del país (nodos) y sus rutas de vuelo

(arcos). Se tomaron todas las ciudades del área continental de china, conformando así una red de

144 nodos y 1080 arcos. Para complementar la definición de la red se tabuló información del

producto interno bruto (PIB), el número de rutas aéreas, la población y el volumen de pasajeros para

cada ciudad. Esta información fue obtenida de Administración de Aviación Civil de China (CAAC),

siendo esta la principal autoridad en aviación de China.

Los indicadores de análisis se dividieron en tres grupos, de acuerdo a su finalidad:

Medidas de la estructura de red:

o Distribución del grado (Degree distribution).

o Longitud típica de camino (Characteristic Path Length).

o Coeficiente de Agrupamiento (Clustering Coefficient).

Medidas de centralidad:

o Centralidad del Grado (Degree Centrality).

o Centralidad de Intermediación (Betweenness Centrality).

o Centralidad de Cercanía (Closeness Centrality).

Medidas de Correlación: Evalúan la correlación entre algunos de los indicadores locales

calculados:

o Correlación del grado (Degree Correlation).

o Correlación Agrupación-Grado (Clustering-degree Correlation): comprueba la

relación del grado de un nodo y su agrupamiento.

Los resultados obtenidos para cada uno de los indicadores se analizaron individualmente

permitiendo encontrar la condición global de la red en su estructura, y la importancia de cada uno

de los nodos en la centralidad de la red.

Los resultados también fueron comparados con los obtenidos en otros análisis realizados para India,

Italia, Estados Unidos y el mundo entero, para así evaluar la situación de la red china de transporte

Page 20: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

10

aéreo con respecto a otros casos comparables. De igual manera se compararon con los resultados

con los obtenidos para una red aleatoria, ya que estas se consideran uniformes en sus características

topológicas.

También se realizaron mapas donde se presentaron de manera gráfica los resultados y así se

evaluaron las condiciones en cada una de las tres principales regiones del país, y se calculó la

relación entre los indicadores encontrados y el desarrollo socio económico de las ciudades.

3.1 Resumen de antecedentes

En la Tabla 1 se presenta un breve resumen de las aplicaciones de la teoría de redes analizadas

anteriormente.

Tabla 1. Resumen de antecedentes

Autor Año Tipo de red Nodos Arcos Tipo de análisis

realizado

Tipo de

Vulnerabilidad

(Lleras Echeverry) (1997) Transporte

terrestre de carga 41 53

Estructura

Topológica

Accesibilidad

Vulnerabilidad

Distancias

mínimas

(Eusgeld, Kröger,

Sansavini, Schläpfer,

& Zio)

(2008) Distribución de

energía 161 219

Estructura

topológica

Centralidad

Confiabilidad

Vulnerabilidad

Eficiencia global

(Soh, y otros) (2010) Transporte

público terrestre

93

93

4.134

4.142

3.843

3.733

213.103

180.109

Estructura

topológica

Centralidad

Correlación

N/A

(Wang, Mo, Wang,

& Jin) (2011)

Transporte aéreo

de pasajeros 144 1018

Estructura

topológica

Centralidad

Correlación

N/A

Es posible observar que en el análisis realizado por Lleras (1997) únicamente se calcularon tres

indicadores de red por lo cual la información obtenida, tanto a nivel global como local, no es

suficiente para conocer el estado general de la red. Esto pudo ocurrir debido al alto costo

computacional de la época y por supuesto al alcance establecido en el trabajo.

A medida que avanzaron los años se pudo realizar una mayor cantidad de cálculos, por lo cual

aumento el número de indicadores que se calcularon en los otros análisis, e igualmente aumentaron

el número de nodos y arcos de las redes que se analizaron (p. ej. Una de las redes analizadas por

Soh et al. Tenía más de 4.000 nodos y 200.000 arcos). Cabe aclarar que estos últimos parámetros

varían de acuerdo al alcance del estudio realizado, y de la composición de la red.

Page 21: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

11

4. Objetivos El objetivo general de este trabajo es aplicar una metodología de análisis de redes complejas para

conocer las condiciones actuales de la red vial nacional, evaluar el impacto de posibles fallas en sus

componentes e identificar estrategias de mitigación para los casos más críticos.

Los objetivos específicos son los siguientes:

Identificar los principales componentes de la red vial nacional para el caso de transporte de

carga, para la construcción de la red a evaluar.

Analizar mediante la metodología propuesta las condiciones de estructura topológica y

centralidad para cada una de las ciudades que componen la red y así tener una visión local y

global del estado actual de la red.

Evaluar la vulnerabilidad de la red ante distintos escenarios de falla de sus componentes.

Realizar recomendaciones y proponer vías que mejoren la red en los aspectos evaluados.

Page 22: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

12

5. Alcance La presente tesis evaluará la red vial nacional únicamente para el caso de transporte de carga y

dentro del marco que caracteriza los análisis de redes complejas, para los casos de estructura

topológica, centralidad y vulnerabilidad. No se realizarán análisis cuantitativos relacionados con la

confiabilidad de las vías que componen la red, ni análisis sobre la capacidad y demanda de estas.

La distancia entre nodos no tendrá en cuenta la topografía de los sitios que las vías que recorran,

esto aplica también para la proposición de nuevas vías.

Page 23: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

13

6. Red Nacional de Carreteras La red vial colombiana, denominada Red Nacional de Carreteras, corresponde a la red de carreteras

a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), de acuerdo al Decreto 1735 de 2001. La red se

encuentra conformada por aproximadamente 128.000km de vías, entre los cuales se distinguen tres

categorías:

1. Red primaria: “Cumple la función básica de integración entre las principales zonas de

producción y consumo del País, y entre este y los demás países”2. Se compone por

Troncales y Transversales que comunican las fronteras nacionales con los puertos de

comercio exterior y con otras fronteras, y por las vías que unen las capitales de

departamentos con estas.

2. Red secundaria: corresponde a las vías que comunican las cabeceras municipales con la

red primaria, y los municipios entre sí.

3. Red terciaria: corresponde a las vías que comunican las veredas y corregimientos entre sí,

y con sus cabeceras municipales.

La red primaria está conformada por 17.143km (13.4% del total), de los cuales se clasificó que el

46.4% se encuentran pavimentados, el 17.3% corresponde a terrenos en afirmado o no

pavimentados, mientras que el 36.3% no fue clasificado. De igual manera se clasificó el estado

general de la red, donde se encontró que el 37% de esta se encuentra en estado bueno y muy bueno,

el 30% se encuentra en estado regular, y el 33% se encuentra en estado malo y muy malo.

Por su parte la red secundaria y terciaria se componen por 111.364km (86.6%) y presentan un

estado crítico debido al deterioro causado por la escases de recursos disponibles para el

mantenimiento de estas, tanto por parte de la Nación, como de los municipios y departamentos

encargados de estas.

6.1.1 Movimiento de pasajeros

De acuerdo al reporte “Transporte en cifras” del año 2011, se puede observar que para el año 2010,

el transporte de pasajeros por carretera corresponde al 90.1% del total de pasajeros movilizados

mediante los distintos modos de transporte como lo son además el modo aéreo y el modo fluvial,

por lo cual se da por entendida la importancia de la red vial nacional en el transporte de pasajeros.

6.1.2 Movimiento de carga

De igual manera, analizando los datos correspondientes al transporte de carga de acuerdo a los

modos de transporte, se encuentra que para el año 2010, se movilizó el 71.7% de la carga total por

carretera, por lo cual es el modo más importante para el transporte de carga en el país.

El transporte de carga en el país ha aumentado significativamente durante los últimos años,

presentando siempre una tendencia al crecimiento, p. ej. En el año 2000 se movilizaron cerca de 73

millones de toneladas, mientras que en el año 2010 esta cifra aumentó a aproximadamente 181

millones de toneladas.

Adicionalmente se debe considerar la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados

Unidos, el cual implicará un aumento en el transporte de carga en el país debido al incremento de

2 (Ministerio de Transporte; DNP; DIE; DIFP, 2003)

Page 24: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

14

las importaciones y exportaciones, por lo cual se debe garantizar la conectividad de los principales

centros urbanos, puertos y sitios de producción.

Page 25: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

15

7. Metodología

7.1 Herramientas a utilizar

Para alcanzar los objetivos del presente trabajo se hará uso de las siguientes herramientas:

Microsoft Excel: programa para el manejo de información tabulada.

2R_net3: hace parte del paquete de herramientas del software 2R desarrollado en la

Universidad de los Andes. Este programa se utilizará para modelar la red y calcular los

indicadores requeridos.

Google Earth: programa con funciones propias de un Sistema de Información Geográfica

(SIG) que permite el manejo de información geográfica.

Matlab: herramienta con funciones matemáticas, se utilizará para programar cálculos

específicos.

7.2 Selección de componentes de la red vial nacional

Los componentes de la red vial nacional serán seleccionados de acuerdo a las matrices de origen y

destino de carga, las cuales fueron suministradas por el Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana

y Regional (Grupo SUR) de la Universidad de los Andes. Se realizará una clasificación de las

ciudades con mayor cantidad de carga neta (entrante y saliente), y se seleccionarán las 50 ciudades

que más toneladas manejen. Esta red será construida inicialmente usando Google Earth para

encontrar las intersecciones que existan entre las distintas rutas mínimas. Estas intersecciones serán

seleccionadas también como componentes de la red vial nacional con el fin de lograr un modelo de

red más aproximado.

Una vez seleccionados los nodos de la red, se procederá a crear la matriz de adyacencia con ayuda

del software 2R_net. El peso de cada arco será la distancia geodésica es decir, la distancia en línea

recta entre nodos.

7.3 Análisis de la red vial nacional

Se calcularán los siguientes indicadores con el fin de encontrar las características de estructura

topológica de la red, y de centralidad:

Medidas de estructura de red:

o Grado (Degree)

o Distribución del grado (Degree distribution)

o Distancia o camino más corto

Medidas de centralidad:

o Centralidad de Intermediación (Betweenness Centrality)

o Centralidad de Cercanía (Closeness Centrality)

Esto permitirá realizar una clasificación de los nodos e identificar los más importantes para la

conectividad de la red, y de igual manera los que presentan condiciones más críticas. También se

clasificarán los nodos de acuerdo a su importancia en la red conforme al total de toneladas que

ingresan y salen de estos.

3 Pérez Botero & Sánchez Silva, 2011

Page 26: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

16

Los resultados obtenidos también serán analizados de manera espacial utilizando mapas donde

serán graficados, y así poder identificar regiones de alta importancia para la red.

Estos indicadores serán calculados utilizando el módulo 2R_net del software 2R_soft4.

7.4 Definición de escenarios de análisis

Una vez identificados los nodos y arcos más importantes para la red se propondrán distintos

escenarios de falla, cuyo impacto sobre la red será evaluado mediante el indicador de vulnerabilidad

el cual cuantificará y clasificará los escenarios que causen mayor deterioro en el desempeño de

viaje la red. Como indicador de desempeño se utilizará a distancia mínima entre nodos, ya que esta

es determinante en el tiempo de viaje entre estos, lo cual es un factor importante para el transporte

de carga.

Para proponer los escenarios de falla se realizará una clasificación del riesgo en cada uno de los

departamentos del país, de acuerdo a los reportes de emergencias de la Red Vial realizados por el

INVIAS durante un periodo de 16 meses. Estos reportes incluyen información sobre cierres

parciales y totales de las vías nacionales, sin embargo solo serán tenidos en cuenta los últimos. Los

departamentos se clasificarán cualitativamente de la siguiente manera:

Riesgo alto: departamentos donde ocurran entre el 66% y 100% del máximo valor de

cierres registrados.

Riesgo medio: departamentos donde ocurran entre el 33% y 66% del máximo valor de

cierres registrados.

Riesgo bajo: departamentos donde ocurran entre el 0% y 33% del máximo valor de cierres

registrados.

Se tomarán como escenarios las fallas de los arcos importantes en los departamentos clasificados

como de riesgo medio y alto; y las fallas de los arcos más importantes de la red en general, sin

importar su clasificación de riesgo.

Con los escenarios de falla se calcularán las rutas mínimas y posteriormente el indicador de

vulnerabilidad para así conocer la afectación de la red.

Para el análisis, se realizará seguimiento únicamente a las ciudades que manejan el 65% de la carga

nacional.

7.5 Análisis general de fallas de la red

Se realizará un análisis general de las fallas de la red, proponiendo la falla sistemática de cada uno

de los arcos de la red, y recalculando todas las rutas mínimas utilizando el algoritmo de Floyd-

Warshall. Se tomarán dos casos de análisis en esta sección: Vulnerabilidad total de la red y

Vulnerabilidad entre las ciudades más importantes. Con los resultados obtenidos se calcularán

valores como media, desviación estándar y su distribución de probabilidad para conocer el

comportamiento de la red ante cualquier falla de un único arco. Para realizar estos cálculos se hará

uso del código que se encuentra en el Anexo N.

4 http://risk-reliability.uniandes.edu.co/wiki/wiki2/doku.php?id=start

Page 27: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

17

7.5.1 Vulnerabilidad total de la red

Al proponer la falla de cada uno de los arcos, se calcularán las rutas mínimas entre todos los arcos,

y estos valores serán sumados para obtener un valor de distancia total de la red. Esto permitirá

calcular un valor de vulnerabilidad utilizando el costo total inicial de la red, y así se medirá la

afectación total de la red en cada uno de los posibles escenarios de falla de un único arco.

7.5.2 Vulnerabilidad entre las ciudades más importantes

Con las rutas mínimas para cada escenario de falla, se calculará la vulnerabilidad entre las ciudades

que manejan el 65% de la carga nacional. Se realizarán análisis tanto para las rutas que sufran

mayor afectación como para las fallas que más afecten estas rutas.

Se calculara la probabilidad de que los pares origen y destino sean afectados por la falla de

cualquier arco, para así poder conocer las rutas más susceptibles. Esta probabilidad se calculará de

la siguiente manera:

Conociendo la probabilidad de falla de cada par origen y destino es posible excluir los resultados de

vulnerabilidad igual a cero para evitar que los resultados muestren tendencia a este valor y poder

analizar específicamente las fallas que tienen alguna afectación sobre los pares origen y destino a

evaluar.

7.6 Estrategias de mitigación

Se propondrán posibles vías para mejorar los indicadores de estructura topológica, centralidad de la

red y vulnerabilidad en los casos más críticos de cada uno de los análisis realizados anteriormente.

Estas no tendrán en cuenta la topografía de los lugares por donde pasen. Esto permitirá conformar

una nueva red.

Posteriormente se realizará de nuevo el cálculo de los indicadores de estructura topológica,

centralidad y vulnerabilidad, mostrando las mejoras obtenidas por las nuevas vías propuestas.

7.7 Priorización de proyectos Para establecer el orden en que estas vías deben ser construidas con respecto al beneficio obtenido

se va a evaluar la vulnerabilidad promedio del costo total de la red, para cada uno de los casos en

que solo se construya una de las vías propuestas, y se verificará la reducción del valor promedio de

vulnerabilidad debido a la construcción de cada vía con respecto al valor promedio de la red inicial.

Este valor de reducción de vulnerabilidad se dividirá en la longitud de la vía propuesta para conocer

la reducción de vulnerabilidad por unidad de longitud y así establecer la prioridad de cada una de

estas rutas propuestas, de acuerdo a una medida directamente relacionada con el costo. Para realizar

este cálculo se utilizará el algoritmo del Anexo T.

Page 28: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

18

8. Resultados y análisis

8.1 Selección de componentes de la red vial nacional

El proceso de selección de componentes se dividió en 3 etapas principales:

8.1.1 Selección de ciudades

Los resultados de la selección de las ciudades que mueven mayor cantidad de carga se encuentran

en el Anexo A. El transporte de carga presenta una centralización en unas pocas ciudades, esto se ve

reflejado en que en seis ciudades se concentra más del 50% del total del movimiento de carga en el

país, estas ciudades son en su respectivo orden: Bogotá, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Cali y

Santa Marta. Se observa que 3 de estas son los principales puertos del Caribe colombiano

(Cartagena, Barranquilla y Santa Marta), y los otros tres son las principales ciudades del país,

conformando así los ejes principales de la economía del país.

Por su parte en la séptima y octava posición, se encuentran las ciudades de Buenaventura y Cúcuta,

respectivamente. La primera ciudad es el principal puerto del Pacífico colombiano y es el segundo

puerto con mayor tráfico en el país, después del puerto de Cartagena5. Por su parte Cúcuta

corresponde al principal enlace con Venezuela que es uno de los principales socios comerciales del

país.

Las 43 ciudades restantes corresponden a capitales de departamentos, y ciudades con importancia

comercial, especialmente en la producción.

8.1.2 Selección de nodos complementarios

Con ayuda de Google Earth se visualizaron todas las rutas mínimas entre las ciudades seleccionadas

para la red. Esto permitió identificar las intersecciones que existían en las vías, las cuales fueron

tomadas también como nodos de la red. Los resultados se encuentran en el Anexo C y el Anexo D.

Entre estos nodos complementarios se destaca el municipio de Honda, en el Tolima, que es

considerado la “estrella vial de Colombia”6ya que conecta a la capital del país, la ciudad de

Medellín, la costa Caribe y al Eje Cafetero.

Con las ciudades seleccionadas se conformó una red se las siguientes características:

Tabla 2. Características de la red

8.1.3 Construcción del modelo

5 Oficina asesora de planeación, 2011

6 http://www.pueblospatrimoniodecolombia.travel/honda-tolima/como-llegar

Nodos 80

Arcos 111

Estructura topológica

Vulnerabilidad

Tipo de Vulnerabilidad Rutas mínimas

Red Vial Nacional

Tipo de Análisis

Page 29: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

19

Las ciudades seleccionadas anteriormente fueron montadas en el programa 2R_net cuyos

parámetros de entrada son: Nombre, Latitud y Longitud. La longitud y Latitud fueron tomadas de

Google Earth. Ver Anexo E.

8.1.3.1 Matriz de adyacencia

La matriz de adyacencia se construyó con la ayuda visual de Google Earth (ver Anexo F), ya que

este programa permite saber de qué manera están conectadas las ciudades. Los resultados de la

matriz de adyacencia se encuentran en el Anexo Digital A2.3

8.1.3.2 Matriz de pesos

La matriz de pesos fue construida con la longitud del arco entre cada uno de los nodos conectados,

de acuerdo a la formula Haversiana7. Ver Anexo Digital A2.3

8.1.3.3 Validación del modelo

La validación del modelo se realizó verificando que los nodos por los que pasan las rutas mínimas

en Google Earth fueran los mismos que en el modelo, ya que esto influye en el cálculo del indicador

Betweenness Centrality.

Se encontraron diferencias en algunas rutas mínimas, las cuales se debían a que la distancia

establecida entre Bucaramanga y Barbosa era muy corta, y las rutas se desviaban por este tramo,

haciendo que la troncal del Magdalena perdiera importancia dentro del modelo, por lo cual se

calculo la distancia de carretera utilizando Google Earth y se cambió en la matriz de pesos.

8.2 Análisis de la red vial nacional

Haciendo uso del programa 2R_net, se obtuvieron los indicadores Betweenness Centrality,

Closeness Centrality y Degree. A continuación se presentan los resultados y análisis realizados (Ver

Anexo Digital A2.2).

8.2.1 Grado y Distribución

Los valores obtenidos para el grado de cada uno de los nodos fueron graficados como un

histograma normalizado (Ver Ilustración 1). Además se ajustó a una distribución de probabilidad

normal con media y desviación estándar . Los datos completos se encuentran en

el Anexo G.

7 (Pérez Botero & Sánchez Silva, 2011)

Page 30: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

20

Ilustración 1. Histograma normalizado del grado. Ajuste de distribución normal en rojo.

Se observa que el valor más común para el grado es 3, por lo cual se puede afirmar que en general

las ciudades colombianas cuentan con conectividad suficiente para garantizar la conectividad de la

red. Cabe resaltar que 23 de los 30 nodos complementarios de la red tienen grado 3. Sin embargo

las ciudades con conectividad alta (grado mayor a 3) son pocas en comparación con las ciudades

con baja conectividad (grado menor que 3) por lo cual existe una cantidad considerable de ciudades

susceptibles a la desconexión. El caso más crítico en este aspecto es la ciudad de Buenaventura (su

importancia fue mencionada en la sección 8.1.1) que presenta un grado igual a 1, la cual en caso de

desconexión podría tener graves consecuencias en la economía nacional, al igual que la ciudad de

Cúcuta que cuenta con un grado igual a 2. Por otro lado las ciudades con mayor conectividad son

los dos principales centros urbanos del país, Bogotá y Medellín.

Analizando espacialmente los resultados (Anexo I), se observa que la región Caribe presenta la

mayor cantidad de nodos con grado igual 2. Las ciudades con mayor grado son Barranquilla y

Bosconia, donde esta ultima sirve de enlace entre la costa y el centro del país, siendo un nodo vital

para la conexión entre los puertos de la costa Caribe y el centro del país.

Por su parte el eje cafetero y el Valle del Cauca hacen parte de una zona muy uniforme en cuanto al

grado se refiere, mantiene en su mayoría un grado 2 y 3, pero esto no representa mayor problema ya

que las ciudades se encuentran muy cerca y existe redundancia. Sin embargo la ciudad de Tuluá se

encarga de conectar estas dos zonas y cuenta con un grado igual a 2 (un arco para la ciudad de El

Zarzal y otro para la zona donde se encuentran la mayor parte de ciudades del Valle del Cauca) por

lo que su falla desconectaría estas dos regiones que hacen parte esencial de la conexión entre el

puerto de Buenaventura y ciudades como Bogotá y Medellín.

En el centro del país se destacan las ciudades de Bogotá y Tunja por su alto grado, y estas se

conectan en su mayoría a nodos con grado 2 y 3 que son los que componen gran parte de esta

región.

8.2.2 Betweenness Centrality

Se obtuvo el histograma normalizado de los valores de Betweenness Centrality, y el valor de su

media y desviación estándar . Los datos completos se encuentran en el Anexo G.

Page 31: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

21

Ilustración 2. Histograma normalizado y acumulado del indicador Betweenness Centrality.

Se observa en el histograma que la mayoría de ciudades tienen un valor bajo de Betweenness

Centrality, lo cual se confirma con la forma exponencial decreciente del histograma, indicando que

la mayoría de rutas mínimas pasan por un número reducido de ciudades.

Las tres ciudades con mayor Betweenness Centrality son Manizales, Pereira y El Zarzal, donde las

dos primeras corresponden al Eje Cafetero, mientras El Zarzal al norte del Valle del Cauca, por lo

cual se encuentran muy cerca, indicando que esta zona es la más importante para la red debido a

que la mayoría de rutas mínimas transitan allí. Las ciudades de Tuluá y Buga, en el departamento

del Valle del Cauca también cuentan con un alto valor de Betweenness Centrality.

Conectada directamente al Eje Cafetero está la ciudad de Medellín, que ocupa el cuarto lugar en la

clasificación (Anexo H) debido a que conecta el occidente del país con la costa Caribe. Por su parte,

en el oriente del país se destacan las ciudades de Curumaní y Aguachica (Cesar), ya que estas

conforman un tramo obligado en la conexión entre el centro y occidente del país, y la costa Caribe,

siendo este un tramo crítico de la red.

Por otro lado, Cimitarra (Santander) es clave para la conexión de Cúcuta (principal ciudad

fronteriza con Venezuela) con el occidente del país.

Analizando espacialmente el indicador (Anexo J), se observa que las zonas de mayor importancia

son el Eje Cafetero y el Valle del Cauca. Además se existen dos troncales de alto Betweenness

Centrality: la primera corresponde a un tramo de la Troncal Occidental y se extiende desde Palmira

(Valle del Cauca) hasta Sincelejo, mientras que la segunda es la Troncal del Magdalena en su tramo

desde Gigante (Tolima) hasta Curumaní. También se observa la Transversal Buenaventura-Puerto

Carreño, con un tramo de altos valores, comprendido entre Buga (Valle del Cauca) y Bogotá

(Cundinamarca).

8.2.3 Closeness Centrality

Se obtuvo el histograma normalizado de los valores de Closeness Centrality. Los datos completos

se encuentran en el Anexo G.

Page 32: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

22

Ilustración 3. Histograma normalizado y acumulado del indicador Closeness Centrality.

De acuerdo al histograma obtenido se observa que la cercanía de los nodos tiende a un valor central,

donde los nodos con valores menores a este valor central son muy pocos en comparación con los

que son mayores, por lo que se puede entrever que es una red con nodos muy centrales, es decir no

muy alejados de sus nodos vecinos.

El análisis espacial (Ver Anexo K), es más apropiado para este indicador ya que es una medida de

centralidad y se aprecia mejor lo que presentan los valores obtenidos.

Se observa básicamente que en la región comprendida por el Eje Cafetero, y los departamentos del

Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Antioquia, Boyacá y Santander, presentan valores en un

rango uniforme de centralidad, mostrando que gran parte de la región Andina cuenta con una alta

cercanía entre sus ciudades. Mientras que en las regiones Caribe, Orinoquía, y los departamentos de

Nariño y Huila presentan los rangos más bajos. Esto muestra que los principales centros urbanos de

los límites del país se encuentran muy alejados de las ciudades a las que se conectan.

8.3 Definición de escenarios de análisis

8.3.1 Tramos y ciudades críticos

Se considera crítico un tramo o ciudad cuya remoción provoque un impacto considerable sobre el

desempeño de la red, llegando incluso a desconectarla. A continuación se presentan los resultados

obtenidos.

8.3.1.1 Desconexión directa

Las ciudades que una única falla les genera una desconexión directa de la red son aquellas que

cuentan con un grado igual a 1:

Page 33: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

23

Tabla 3. Ciudades con grado igual a 1

CIUDAD

AMAGA

SAMACA

BUENAVENTURA

FLORENCIA

IPIALES

TUMACO

Además de las ciudades de grado 1, también tiene desconexión directa por falla de un único arco la

ciudad de Imues, en Nariño. De estas ciudades las más críticas son Buenaventura e Ipiales debido a

que corresponden a puertos y ciudades fronterizas vitales para el comercio exterior.

8.3.1.2 Alto impacto

Los tramos que generarían mayor impacto en caso de desconexión son las siguientes:

Buga-El Zarzal: la falla de cualquiera de los elementos que conforman este tramo

provocaría la desconexión directa entre el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, obligando el

paso por el departamento del Huila. Se tomará el caso de falla del tramo Buga-Tuluá.

Ilustración 4. En rojo falla Buga-Zarzal

San Alberto-Curumaní: es el tramo responsable de la conexión entre el centro-occidente del

país con la costa Caribe. Su falla desviaría las rutas por el nororiente del país. Se tomará el

caso de falla del tramo Curumaní-La Gloria.

Page 34: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

24

Ilustración 5. En rojo falla San Alberto-Curumaní

Imues-Pasto: Este tramo se considera de alto impacto ya que es un paso obligado para la

movilización de la carga procedente de Ecuador, por lo cual su falla genera una

desconexión en la red. No se tendrá en cuenta en el análisis debido a su bajo impacto sobre

la eficiencia total de la red, según el indicador Betweenness Centrality.

Ilustración 6. En rojo falla Imues-Pasto

Manizales-Pereira: Este tramo provocaría la desconexión directa entre estas dos ciudades

que cuentan con los valores de Betweenness Centrality más altos, es decir es el tramo más

importante de la red, obligando el paso por el departamento del Tolima.

Page 35: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

25

Ilustración 7. En rojo falla Manizales-Pereira

Cabe aclarar que no se consideran ciudades como escenarios de falla ya que la mayor

susceptibilidad a la falla la presentan las vías y no las ciudades. A pesar de que no se descarta que

estas puedan fallar, no se considerarán en el análisis.

8.3.2 Riesgo según departamentos

A continuación se describe el proceso de clasificación de los departamentos según el riesgo y los

escenarios a evaluar.

8.3.2.1 Selección y procesamiento de información

Debido a que la información de emergencias de la red vial que provee el INVIAS en su página web

suele estar incompleta, y en algunos casos no existen algunos reportes, se tomo un único reporte

para cada uno de los meses en el periodo de enero de 2011 hasta abril de 2012.

Para cada departamento se contó la cantidad de fallas existentes en cada mes y se tabuló la

información obtenida. Los resultados obtenidos encuentran en el Anexo L.

8.3.2.2 Clasificación de departamentos

Se encontró que el departamento con mayor número de cierres totales es Atlántico con un total de

61 durante los 16 meses de análisis, sin embargo se observa que hay 7 fallas recurrentes entre

febrero y noviembre de 2011 provocadas principalmente por mal estado y por inundaciones,

mostrando así que el departamento no fue eficiente al momento de solventar estas fallas.

Con este valor máximo se obtuvieron los rangos para clasificar los departamentos según riesgo:

Page 36: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

26

Tabla 4. Rangos de clasificación de riesgo

CLASIFICACIÓN RANGO (fallas)

RIESGO ALTO 40-61

RIESGO MEDIO 20-40

RIESGO BAJO 0-20

Utilizando los rangos y el Anexo L se realizó la clasificación donde se obtuvieron los siguientes

resultados:

Tabla 5. Clasificación de riesgo según departamento

CLASIFICACIÓN DEPARTAMENTOS

RIESGO ALTO ATLÁNTICO, CAUCA

RIESGO MEDIO ANTIOQUIA, CUNDINAMARCA, HUILA, RISARALDA, SANTANDER

RIESGO BAJO

AMAZONAS, ARAUCA, BOLIVAR, BOYACA, CALDAS, CAQUETA,

CASANARE, CESAR, CHOCO, CORDOBA, GUAINIA, GUAVIARE, LA

GUAJIRA, MAGDALENA, META, NARIÑO, NORTE DE SANTANDER,

PUTUMAYO, QUINDIO, SUCRE, TOLIMA, VALLE DEL CAUCA,

VAUPES, VICHADA

Estos resultados pueden observarse de mejor manera en el siguiente diagrama de barras, donde se

observa que los eventos de falla son uniformes para la mayoría de departamentos:

Ilustración 8. Diagrama de barras de eventos de falla según departamento.

También se encontró que el número de fallas aumentó entre los meses de septiembre y diciembre,

donde este último mes corresponde al pico de los eventos de falla. En enero empezó una

disminución de estos eventos, y se observa una tendencia al alza en el mes de abril. Esto ocurre

debido al régimen bimodal de lluvias que afecta gran parte del territorio nacional, dando como

resultado dos temporadas invernales entre los meses de abril-junio y septiembre-noviembre. Por su

0

10

20

30

40

50

60

70

AM

AZO

NA

S

AN

TIO

QU

IA

AR

AU

CA

ATL

AN

TIC

O

BO

LIV

AR

BO

YAC

A

CA

LDA

S

CA

QU

ETA

CA

SAN

AR

E

CA

UC

A

CES

AR

CH

OC

O

CO

RD

OB

A

CU

ND

INA

MA

RC

A

GU

AIN

IA

GU

AV

IAR

E

HU

ILA

LA G

UA

JIR

A

MA

GD

ALE

NA

MET

A

NA

RIÑ

O

NO

RTE

DE…

PU

TUM

AYO

QU

IND

IO

RIS

AR

ALD

A

SAN

TAN

DER

SUC

RE

TOLI

MA

VA

LLE

DEL

CA

UC

A

VA

UP

ES

VIC

HA

DA

DEPARTAMENTOS

Page 37: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

27

parte el pico en el mes de diciembre se debe a que en este mes tuvo mayor impacto la ola invernal

que atravesó al país, y ocurrieron gran cantidad de inundaciones y deslizamientos que tuvieron

impacto sobre la infraestructura nacional, incluyendo la red vial nacional. Esto puede apreciarse en

el siguiente diagrama de barras:

Ilustración 9. Diagrama de barras de eventos de falla según mes.

El Anexo M corresponde a la distribución de las zonas de riesgo. Se observa que las zonas de alto

riesgo conforman un porcentaje muy bajo del país. Sin embargo en Atlántico se encuentra la ciudad

de Barranquilla que es uno de los puertos más importantes del país, mientras que el Cauca no tiene

gran importancia sobre la eficiencia de la red, ni es uno de los focos que concentran el mayor

movimiento de carga del país. Por otro lado las zonas de riesgo medio ya conforman gran parte de

los departamentos más importantes para la red como lo son Antioquia, Cundinamarca, Risaralda y

Santander, tanto en términos de funcionalidad de la red (Pereira y Medellín) como en cantidad de

carga transportada (Bogotá y Medellín). Por último, las zonas de bajo riesgo conforman la mayor

parte del territorio nacional y a su vez abarca la mayor parte del Eje Cafetero, y el Valle del Cauca

cuya importancia para la red es vital, lo cual es una situación óptima para garantizar la

funcionalidad de la red.

8.3.2.3 Escenarios propuestos

Los escenarios de falla según las zonas de riesgo son los siguientes:

Neiva-Flandes: corresponde a un tramo de la Troncal del Magdalena y desconectaría el

departamento del suroccidente con el centro del país, obligando el paso por el Eje Cafetero.

0

10

20

30

40

50

60

MESES

Page 38: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

28

Ilustración 10. En rojo falla Neiva Flandes

Bogotá-Honda: desconectaría a la capital del país con la “Estrella Vial Colombiana”, vital

para comunicar el centro del país con el noroccidente, especialmente con la ciudad de

Medellín.

Ilustración 11. En rojo falla Bogotá-Honda

Barrancabermeja-Cimitarra: paso de alta importancia para la comunicación entre el centro y

occidente del país con el oriente y algunas ciudades de la costa Caribe.

Page 39: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

29

Ilustración 12. En rojo falla Barrancabermeja-Cimitarra

8.4 Análisis de resultados de escenarios de falla

La vulnerabilidad de la red va a ser calculada usando la distancia mínima entre nodos como

indicador de desempeño de la red. Debido a la gran cantidad de componentes de la red, solo se

analizará la vulnerabilidad entre las ciudades que manejan el 65% del total de movilización de carga

(Ver Anexo A), es decir Bogotá, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Cali, Santa Marta,

Buenaventura, Cúcuta, Bucaramanga, La Jagua de Ibirico. A continuación se presentan los

resultados obtenidos para cada evento de falla.

8.4.1 Escenario Buga-Tuluá

Se afectan un total de 745 rutas mínimas, donde por supuesto el mayor impacto se localiza en las

rutas entre el Eje Cafetero y el Valle del Cauca. Las rutas mínimas entre las ciudades de análisis

presentan afectaciones únicamente para las ciudades de Cali y Buenaventura, especialmente con la

ciudad de Medellín (aproximadamente 100% de vulnerabilidad) y Bogotá (aproximadamente 50%

de vulnerabilidad). Esto se debe a que se debe realizar un paso obligado por el departamento del

Huila. Para las otras ciudades la vulnerabilidad oscila entre el 27% y 47%), siendo algunos valores

considerablemente altos, teniendo un alto impacto sobre la movilización de carga en el país.

Page 40: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

30

Tabla 6. Vulnerabilidad para ciudades de análisis.

8.4.2 Escenario Curumaní-La Gloria

Se afectan un total de 662 rutas mínimas. Esta falla desconecta el centro-oriente con el norte del

país, obligando el paso por el occidente, por lo cual se observa que las ciudades más afectadas son

por supuesto Cúcuta, Bucaramanga y la Jagua de Ibirico, donde la vulnerabilidad alcanza valores

hasta del 324%. Los puertos del Caribe quedan prácticamente fuera del alcance para la ciudad de

Cúcuta ya que la vulnerabilidad con Barranquilla y Santa Marta es del 98% y 134%

respectivamente, y el caso de menor impacto es con Cartagena con una vulnerabilidad del 66%, lo

cual se traduce en un alto costo de movilización entre los puertos del Caribe y la frontera con

Venezuela. Por otro lado las ciudades como Bogotá, Cali y Medellín no sufren mayor afectación.

MEDELLIN B/QUILLA C/GENALA JAGUA

IBIRICOBOGOTA

SANTA

MARTACUCUTA B/MANGA CALI B/VENTURA

MEDELLIN - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 99.95 106.35

B/QUILLA 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38.21 42.73

C/GENA 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41.15 45.91

LA JAGUA

IBIRICO0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 29.98 35.19

BOGOTA 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 40.14 51.00

SANTA

MARTA0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 28.88 33.29

CUCUTA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 27.27 33.39

B/MANGA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 41.24 47.79

CALI 99.95 38.21 41.15 29.98 40.14 28.88 27.27 41.24 - 0.00

B/VENTURA 106.35 42.73 45.91 35.19 51.00 33.29 33.39 47.79 0.00 -

Page 41: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

31

Tabla 7. Vulnerabilidad para ciudades de análisis.

8.4.3 Escenario Manizales-Pereira

Se afectan un total de 876 rutas mínimas, pero la mayoría de estas no generan gran impacto sobre la

movilización de carga. Las únicas afectaciones ocurren para las ciudades de Cali y Buenaventura ya

que deben desviarse las rutas por el departamento del Tolima, por lo cual la ruta más afectada es

con la ciudad de Medellín con una vulnerabilidad del 46% para la ciudad de Cali y 42% para

Buenaventura. La conexión con los puertos del Caribe también se ve afectada con una

vulnerabilidad aproximadamente del 17% y 18% para las ciudades de Barranquilla y Cartagena,

respectivamente.

MEDELLIN B/QUILLA C/GENALA JAGUA

IBIRICOBOGOTA

SANTA

MARTACUCUTA B/MANGA CALI B/VENTURA

MEDELLIN - 0.00 0.00 23.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B/QUILLA 0.00 - 0.00 0.00 0.56 0.00 98.36 66.43 0.00 0.00

C/GENA 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 66.12 38.80 0.00 0.00

LA JAGUA

IBIRICO23.62 0.00 0.00 - 54.48 0.00 324.33 243.14 20.11 19.42

BOGOTA 0.00 0.56 0.00 54.48 - 15.87 0.00 0.00 0.00 0.00

SANTA

MARTA0.00 0.00 0.00 0.00 15.87 - 134.17 97.73 0.00 0.00

CUCUTA 0.00 98.36 66.12 324.33 0.00 134.17 - 0.00 0.00 0.00

B/MANGA 0.00 66.43 38.80 243.14 0.00 97.73 0.00 - 0.00 0.00

CALI 0.00 0.00 0.00 20.11 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00

B/VENTURA 0.00 0.00 0.00 19.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

Page 42: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

32

Tabla 8. Vulnerabilidad para ciudades de análisis.

8.4.4 Escenario Neiva-Flandes

Se afectan un total de 414 rutas mínimas, pero ninguna de estas incluye a las ciudades de análisis

por lo cual la vulnerabilidad es 0% en todos los casos, por lo cual se afirma que los continuos

cierres que hacen del departamento del Huila estar en una zona de riesgo medio, no tienen mayor

impacto sobre el movimiento de carga nacional. Sin embargo afecta en gran manera al

departamento del Huila ya que este tramo es vital para la conectividad con el centro del país y

obliga a transitar por el Valle del Cauca y el Eje Cafetero.

Tabla 9. Vulnerabilidad para ciudades de análisis.

MEDELLIN B/QUILLA C/GENALA JAGUA

IBIRICOBOGOTA

SANTA

MARTACUCUTA B/MANGA CALI B/VENTURA

MEDELLIN - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 45.96 42.34

B/QUILLA 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.57 17.01

C/GENA 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.92 18.28

LA JAGUA

IBIRICO0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 1.54 1.48

BOGOTA 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SANTA

MARTA0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 5.12 4.97

CUCUTA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 1.78 1.71

B/MANGA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 2.11 2.01

CALI 45.96 17.57 18.92 1.54 0.00 5.12 1.78 2.11 - 0.00

B/VENTURA 42.34 17.01 18.28 1.48 0.00 4.97 1.71 2.01 0.00 -

MEDELLIN B/QUILLA C/GENALA JAGUA

IBIRICOBOGOTA

SANTA

MARTACUCUTA B/MANGA CALI B/VENTURA

MEDELLIN - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B/QUILLA 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

C/GENA 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

LA JAGUA

IBIRICO0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BOGOTA 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SANTA

MARTA0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00

CUCUTA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00

B/MANGA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00

CALI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00

B/VENTURA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

Page 43: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

33

8.4.5 Escenario Bogotá-Honda

Se afectan un total de 115 rutas mínimas, mostrando que al igual que en el departamento del Huila,

la condición de zona de riesgo medio no tiene mayor impacto incluso en la falla de un tramo tan

importante como Bogotá-Honda, donde la mayor vulnerabilidad se encuentra en la conexión de

Bogotá con la ciudad de Medellín, con un valor del 26%. Esto reafirma la importancia del Eje

Cafetero ya que la ruta alterna pasa por esta región.

Tabla 10. Vulnerabilidad para ciudades de análisis.

8.4.6 Escenario Barrancabermeja-Cimitarra

Se afectan un total de 690 rutas mínimas y la mayor afectación se ve en la ciudad de Medellín con

las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga y La Jagua de Ibirico, donde la vulnerabilidad alcanza valores

de hasta el 49%. También se encuentra una vulnerabilidad considerable entre Bucaramanga y las

ciudades de Cali y Buenaventura. Esta situación se repite también para la Jagua de Ibirico con el

Valle del Cauca.

MEDELLIN B/QUILLA C/GENALA JAGUA

IBIRICOBOGOTA

SANTA

MARTACUCUTA B/MANGA CALI B/VENTURA

MEDELLIN - 0.00 0.00 0.00 26.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B/QUILLA 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

C/GENA 0.00 0.00 - 0.00 9.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

LA JAGUA

IBIRICO0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

BOGOTA 26.14 0.00 9.82 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SANTA

MARTA0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00

CUCUTA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00

B/MANGA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00

CALI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00

B/VENTURA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -

Page 44: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

34

Tabla 11. Vulnerabilidad para ciudades de análisis.

8.4.7 Conclusiones

Se observa que las amenazas en los departamentos de Cundinamarca y Huila no tienen mayor

impacto sobre la movilidad de la carga en la red vial nacional, mientras que los departamentos de

Risaralda y Santander podrían provocar serias afectaciones en el desempeño de la red especialmente

en ciudades como Cali, Buenaventura, Medellín y Cúcuta.

Las fallas provocadas en tramos importantes de la red, efectivamente tuvieron un alto valor de

vulnerabilidad, donde en algunos casos se obtuvieron valores de hasta 300%, lo cual realmente

implicaría la imposibilidad de realizar un viaje ya que incrementarían en gran magnitud los costos

de los viajes.

Se encontró también que las ciudades cuyas rutas comerciales se ven más afectadas en los análisis

realizados son las ciudades del Valle del Cauca, Medellín y los puertos de la costa Caribe debido

principalmente a que se encuentran en periferias y a pesar de tener un alto grado, como Medellín, se

utilizan mucho un número muy pequeño de rutas, haciendo que el grado no sea tan eficiente como

en el caso de Bogotá que no sufre grandes afectaciones en los análisis, ya que la ciudad cuenta con

distintas rutas dependiendo de la zona a la que se quiera llegar, que además son redundantes, y eso

se traduce en que una falla en alguno de los arcos que conectan a la ciudad, no se convierta en un

alto valor de vulnerabilidad. El caso de las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga, permite afirmar que

Colombia necesita más transversales.

8.5 Análisis general de fallas de la red

A continuación se presentan los resultados del análisis de vulnerabilidad. Los resultados numéricos

de este análisis se encuentran en el Anexo Digital A2.5.

8.5.1 Vulnerabilidad total de la red

MEDELLIN B/QUILLA C/GENALA JAGUA

IBIRICOBOGOTA

SANTA

MARTACUCUTA B/MANGA CALI B/VENTURA

MEDELLIN - 0.00 0.00 23.62 0.00 0.00 36.30 49.94 0.00 0.00

B/QUILLA 0.00 - 0.00 0.00 0.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

C/GENA 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

LA JAGUA

IBIRICO23.62 0.00 0.00 - 4.31 0.00 0.00 0.00 19.96 19.27

BOGOTA 0.00 0.56 0.00 4.31 - 3.24 0.00 0.00 0.00 0.00

SANTA

MARTA0.00 0.00 0.00 0.00 3.24 - 0.00 0.00 0.00 0.00

CUCUTA 36.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 7.36 7.06

B/MANGA 49.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 19.13 18.24

CALI 0.00 0.00 0.00 19.96 0.00 0.00 7.36 19.13 - 0.00

B/VENTURA 0.00 0.00 0.00 19.27 0.00 0.00 7.06 18.24 0.00 -

Page 45: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

35

La ejecución del código del Anexo N arrojo como resultado una media de 1.24% en el valor de

vulnerabilidad y una desviación estándar de 1.88%. El costo total de la red tuvo un valor de

. La mayoría de resultados de vulnerabilidad se encuentren entre 0% y 4.5% (101

fallas) por lo cual se observa que el desempeño global de la red va a ser afectado de manera muy

baja en caso de presentar alguna falla. Sin embargo existen tres fallas cuyo valor de vulnerabilidad

excede el 10%, debido a las importantes afectaciones que generan sobre la red estas fallas son:

Tabla 12. Fallas con mayor valor de vulnerabilidad

Falla Vulnerabilidad

Tuluá – El Zarzal 11.37%

Tuluá - Buga 10.38%

La Gloria - Curumaní 10.03%

Estos resultados son congruentes con los resultados encontrados en los capítulos 8.4.1 y 8.4.2,

donde se explicó con mayor claridad el alcance que tendrían estas fallas. Adicionalmente existen 7

fallas que arrojan infinito como resultado de vulnerabilidad ya que desconectan uno o más nodos

de la red correspondientes a los casos explicados en el capítulo 8.3.1.1:

Tabla 13. Fallas que generan desconexión directa

Se encuentra que el departamento de Nariño presenta el mayor número de desconexiones, debido a

que las ciudades seleccionadas se encuentran muy distantes y en los límites del país. El paso por

Imues está comprometido en todas las desconexiones del departamento por lo cual una ruta alterna

correspondería a una solución adecuada para quitar esta dependencia, sin embargo el departamento

de Nariño se encuentra en el conjunto de departamentos denominados de bajo riesgo, por lo cual no

se considera un caso crítico, más no descartable debido a la importancia para el comercio con

Ecuador.

Graficando los resultados en un histograma (sin incluir los resultados de vulnerabilidad infinitos) se

puede corroborar lo afirmado anteriormente ya que la mayoría de fallas tienen un impacto bajo, y a

medida que aumenta la magnitud de la vulnerabilidad existen menos fallas. El mejor ajuste de una

distribución de probabilidad fue una distribución de tipo exponencial con parámetro

, siendo el valor esperado de vulnerabilidad ante una única falla .

Falla Vulnerabilidad

Amaga - Caldas Infinito

Tunja - Samacá Infinito

Florencia - Altamira Infinito

Pasto - Imues Infinito

Ipiales - Imues Infinito

Tumaco - Imues Infinito

Buenaventura - Dagua Infinito

Page 46: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

36

Ilustración 13. Histograma de vulnerabilidad de todas las fallas posibles. En rojo ajuste de distribución exponencial.

8.5.2 Vulnerabilidad entre las ciudades más importantes

8.5.2.1 Análisis según probabilidad de falla de pares origen y destino

Calculando las probabilidades de falla de cada par origen y destino se encontraron las ciudades con

mayor susceptibilidad a la afectación debido a las fallas de la red:

Tabla 14. 10 pares origen – destino con mayor probabilidad de falla.

Se observa que en todos los casos están presentes las ciudades de Cali o Buenaventura, mientras

que el resto de ciudades pertenecen a la región Caribe, y la ciudad de Cúcuta. Esto se debe a que

son los pares origen y destino que más arcos deben recorrer debido a que se encuentran a grandes

distancias. Por otro lado el valor medio de vulnerabilidad en todos los casos es muy similar, y se

encuentra muy cercano al 10%, que al tratarse de grandes distancias se está hablando de un aumento

considerable del recorrido entre las ciudades.

8.5.2.2 Análisis según vulnerabilidad media

Analizando los pares origen y destino de acuerdo al mayor valor de vulnerabilidad media se

obtuvieron los siguientes resultados:

Origen - Destino Número de fallas Probabilidad de falla Valor medio de Vulnerabilidad

SANTA MARTA-BUENAVENTURA 19 0.1712 8.0632

SANTA MARTA-CALI 19 0.1712 6.8252

LA JAGUA IBIRICO-BUENAVENTURA 17 0.1532 12.8665

CARTAGENA-BUENAVENTURA 17 0.1532 12.5680

LA JAGUA IBIRICO-CALI 17 0.1532 11.1482

CARTAGENA-CALI 17 0.1532 10.8712

BARRANQUILLA-BUENAVENTURA 17 0.1532 11.2860

BARRANQUILLA-CALI 17 0.1532 9.6938

CUCUTA-BUENAVENTURA 15 0.1351 10.1398

CUCUTA-CALI 15 0.1351 8.0245

Page 47: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

37

Tabla 15. 10 pares origen – destino con mayor vulnerabilidad media.

El caso más crítico corresponde al par Barranquilla-Santa Marta ya que su valor medio de

vulnerabilidad se encuentra por encima del 500% debido a que la zona no cuenta con suficiente

redundancia y se obliga a hacer la ruta por La Guajira lo cual es un recorrido, como dice el

indicador de vulnerabilidad, 6 veces más largo que el recorrido que se realiza habitualmente.

Observando el Anexo F se puede observar la falta de redundancia ya que la falla de cualquiera de

los arcos que la conectan a Santa Marta provoca un alto valor de vulnerabilidad, al igual que para

Ciénaga (Magdalena). Caso similar ocurre en los pares Santa Marta-Cartagena y Cúcuta-

Bucaramanga.

Los pares La Jagua de Ibirico-Cúcuta, La Jagua de Ibirico-Bucaramanga, Santa Marta-Cúcuta,

Santa Marta-Bucaramanga presentan estos valores de vulnerabilidad debido a la falla Curumaní-La

Gloria que obliga el paso por el occidente del país.

Medellín-Buenaventura presenta además de un alto valor medio de vulnerabilidad, el mayor número

de fallas que causan vulnerabilidad en la ruta, ya que pasa por el mayor número de arcos y esto

arroja una mayor probabilidad de falla, siendo así el par más susceptible.

Por último la vulnerabilidad media del par Cali-Buenaventura se considera de bajo impacto debido

a que la distancia inicial entre pares es muy corta con respecto a las otras fallas analizadas, por lo

cual una vulnerabilidad media del 60% y una probabilidad de falla tan baja no implica un deterioro

considerable de la red.

8.6 Estrategias de mitigación

A continuación se proponen distintas estrategias de mitigación para las ciudades que tienen mayor

afectación debido a las fallas.

8.6.1 Estrategias de mitigación según fallas analizadas

Las estrategias se proponen de acuerdo a los resultados obtenidos en cada uno de los análisis de

falla realizados anteriormente:

Falla Buga-Tuluá: las ciudades más afectadas debido a esta falla fueron Buenaventura y

Cali, debido a que los recorridos debían salir por el departamento del Huila, por lo cual se

propone la construcción de una vía apta para el transporte de carga entre Palmira (Valle del

Cauca) y Flandes (Tolima), y Palmira e Armenia (Quindío).

Origen - Destino Número de fallas Probabilidad de falla Valor medio de Vulnerabilidad

BARRANQUILLA-SANTA MARTA 2 0.0180 500.4363

CUCUTA-BUCARAMANGA 2 0.0180 183.8283

LA JAGUA IBIRICO-CUCUTA 4 0.0360 135.1208

CARTAGENA-SANTA MARTA 3 0.0270 121.8442

LA JAGUA IBIRICO-BUCARAMANGA 5 0.0450 83.2534

LA JAGUA IBIRICO-SANTA MARTA 4 0.0360 62.8105

CALI-BUENAVENTURA 2 0.0180 60.6003

SANTA MARTA-CUCUTA 6 0.0541 55.2129

MEDELLIN-BUENAVENTURA 10 0.0901 40.9840

SANTA MARTA-BUCARAMANGA 7 0.0631 38.7171

Page 48: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

38

Ilustración 14. Vías propuestas para la falla Buga-Tuluá

Falla Curumaní-La Gloria: los recorridos más afectados debido a esta falla son los que

comunican al oriente del país (Cúcuta y Bucaramanga) con los puertos del Caribe

colombiano. Para esta situación se propone como estrategia de mitigación, la construcción

de una vía entre Caucasia (Antioquia) y Aguachica (Cesar), para así comunicar mejor el

oriente del país con el noroccidente. También se propone una vía entre La Gloria (Cesar) y

La Jagua Ibirico (Cesar) para darle robustez a la comunicación entre el oriente y el norte del

país.

Page 49: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

39

Ilustración 15. Vías propuestas para la falla Curumaní-La Gloria

Falla Manizales-Pereira: esta falla presenta su mayor impacto para la comunicación de la

ciudad de Medellín, por lo cual se propone una vía entre Ibagué (Tolima) y Manizales

(Caldas), la cual sería una estrategia que reduciría el impacto que producirían las distintas

fallas en la zona.

Ilustración 16. Vías propuestas para la falla Pereira-Manizales

Page 50: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

40

Falla Neiva-Flandes: dado que no tiene mayor impacto sobre la eficiencia de la red, no se

proponen nuevas vías, sin embargo la desconexión directa con el centro del país se

solventaría un poco con la vía propuesta anteriormente, Palmira-Flandes.

Falla Bogotá-Honda: debido al bajo impacto de esta falla no se proponen nuevas vías ya

que es una región muy redundante.

Falla Barrancabermeja-Cimitarra: el mayor impacto lo sufre la ciudad de Medellín con las

ciudades del oriente del país, por lo cual se propone la construcción de una vía que una las

ciudades de Puerto Boyacá (Boyacá) y Barbosa (Santander).

Ilustración 17. Vías propuestas para la falla Barrancabermeja-Cimitarra

Falla Gigante-Altamira: corresponde a una de las fallas con mayor impacto sobre el

desempeño total de la red, afectando a todo el departamento del Huila, y a Nariño con la

conexión al centro y oriente del país. Se propone la construcción de una vía entre Altamira

y La Plata, ambas ciudades en el departamento del Huila, con el fin de aumentar la

redundancia de la zona.

Page 51: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

41

Ilustración 18. Vías propuestas para la falla Gigante-Altamira

Falla Medellín-Manizales: debido a la poca redundancia que existe en el departamento de

Antioquia, la vulnerabilidad en las fallas en el departamento tienen alta magnitud. Como

estrategia de mitigación se propone una vía que conecte a la ciudad de Rionegro

(Antioquia) y Manizales (Caldas).

Ilustración 19. Vías propuestas para la falla Medellín-Manizales

Page 52: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

42

Falla Cúcuta-Bucaramanga: la falla de cualquiera de los tramos que componen la ruta

mínima entre estas dos ciudades provoca altos valores de vulnerabilidad, por lo cual se

propone una vía entre Cúcuta y San Alberto (Cesar).

Ilustración 20. Vías propuestas para la falla Cúcuta-Bucaramanga

Falla Buenaventura-Dagua: esta falla desconecta al puerto de Buenaventura con la red, por

lo cual se propone una vía que conecte a Buenaventura con la ciudad de Cali.

Page 53: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

43

Ilustración 21. Vías propuestas para la falla Buenaventura-Dagua

Fallas departamento del Magdalena: se propone un nuevo nodo en la ciudad de Fundación

el cual se conectará a Santa Marta, Ciénaga y Barranquilla, además de una vía entre Santa

Marta y Valledupar. Esto aumentará considerablemente la redundancia de la zona,

haciéndola más robusta ante las fallas que se presenten.

Ilustración 22. Vías propuestas para las fallas en el departamento del Magdalena.

Page 54: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

44

Con estas mejoras a la estructura de la red se espera reducir en gran medida los valores de

vulnerabilidad, y mejorar el rendimiento actual de la red. Adicionalmente la red queda conformada

de la siguiente manera:

Tabla 16. Nueva Red Vial Nacional

En el Anexo O se muestra el modelo final de la red mejorada.

8.6.2 Análisis de resultados de estrategias de mitigación

Debido a que se obtuvo una nueva red, es necesario recalcular los indicadores de red para conocer

las condiciones de esta, y cómo cambió con respecto a la anterior. Los resultados numéricos de este

análisis se encuentran en el Anexo Digital A3.3.

8.6.2.1 Grado y distribución

Los datos obtenidos para el grado tienen valor medio igual a 3.08 el cual aumentó con respecto a la

red anterior cuyo valor medio era 2.78, mostrando por supuesto una mejora en este aspecto (Anexo

P). Graficando los resultados en un histograma se observa que se conserva la forma de distribución

normal, pero ahora se presenta una tendencia de los datos hacia el lado derecho mostrando que la

red tiene en mayor cantidad un grado superior a la media, contrario a lo que se presentaba en la red

anterior:

Ilustración 23. Histograma de distribución del grado. En rojo ajuste de distribución normal.

El histograma se ajusta a una distribución normal con parámetros y .

Las ciudades con grado igual a cinco pasaron de ser dos a siete en la nueva red, mientras que la

ciudad de Palmira se convirtió en la ciudad con mayor valor para este indicador, con un grado igual

a seis:

Nodos 81

Arcos 125

Red Vial Nacional

Page 55: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

45

Tabla 17. Ciudades con grado mayor o igual a 5.

Ciudad Grado

PALMIRA 6

MANIZALES 5

MEDELLIN 5

BOGOTA 5

ARMENIA 5

BARBOSA 5

BARRANQUILLA 5

CALI 5

Analizando espacialmente (ver Anexo Q) se observa un aumento del grado en la región Caribe,

debido a la redundancia aportada por las vías propuestas, al igual que en la región del Valle del

Cauca y el Eje Cafetero. Cundinamarca y Santander también presentan un aumento en este

indicador, mostrando la robustez adquirida por la red, ya que esto la hace menos susceptible a las

desconexiones.

8.6.2.2 Betweenness Centrality

Para este indicador se observa que la media disminuyó de 0.14 a 0.11, lo cual se interpreta como

que se añadió un nuevo nodo a la red, pero las rutas mínimas entre las ciudades no cambiaron

considerablemente, por lo cual el cálculo del indicador produjo una reducción del valor medio

(Anexo P). Se observa que al graficar el histograma, se conserva la forma exponencial negativa,

corroborando así que las rutas mínimas siguen concentrándose, en su mayoría, en un conjunto

reducido de nodos:

Ilustración 24. Histograma del indicador Betweenness Centrality.

Comparando con la red anterior, las ciudades con mayor valor de Betweenness Centrality son:

Page 56: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

46

Tabla 18. Comparación de 10 ciudades con mayor valor de Betweenness Centrality

Red anterior Red nueva

MANIZALES MANIZALES

PEREIRA MEDELLIN

ZARZAL PEREIRA

MEDELLIN CAUCASIA

TULUA LA GLORIA

CIMITARRA FLANDES

BUGA CALDAS

FLANDES BOGOTA

LA GLORIA PLANETA RICA

CURUMANI PALMIRA

Se observa la inclusión de las ciudades de Caucasia y La Gloria, que confirman la efectividad de la

nueva vía Caucasia-Aguachica, haciendo de este un paso importante para la comunicación del

oriente y occidente del país. También la ciudad de Flandes, y la ciudad de Bogotá hacen parte de los

recorridos nuevos que genera la vía Palmira-Flandes para comunicar el sur-occidente del país con el

centro. Por supuesto Palmira hace parte de las nuevas rutas hacia el centro y el noroccidente del

país.

Analizando espacialmente (ver Anexo R) se observa que este indicador quedó más uniformemente

distribuido en la red y no se concentra tanto en la zona del Eje Cafetero como ocurría en la red

anterior, haciendo menos susceptible la red a valores altos de vulnerabilidad, como era el caso de

las fallas en el Valle del Cauca. Se observa también que aumentó este indicador en el departamento

de Antioquia debido a la nueva transversal propuesta entre Caucasia y Aguachica.

8.6.2.3 Closeness Centrality

El indicador de Closeness Centrality arrojo de nuevo un histograma con tendencia a un valor

central, sin embargo se observa un aumento en la centralidad de la red con respecto a la red anterior.

Ilustración 25. Histograma del indicador Closeness Centrality.

Page 57: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

47

En el análisis espacial es posible observar que la centralidad aumentó en el Eje Cafetero y en el

departamento de Santander, haciendo que las ciudades estén en promedio menos alejadas de las

ciudades vecinas.

8.6.2.4 Vulnerabilidad total de la red

Para realizar un análisis objetivo, en el cálculo del costo total de la red no se incluyeron las rutas

desde y hacia el nuevo nodo que es Fundación (Magdalena), ya que esto aumenta el número de

rutas mínimas y por lo tanto el costo total será mayor. El resultado obtenido para el costo total de la

red fue , que en comparación con el valor inicial corresponde a una reducción del

2.12%, lo cual es una mejora muy pequeña a nivel de rendimiento en la red.

Por su parte la mejora obtenida corresponde a la robustez de la red ante las distintas fallas que se

puedan presentar, ya que la media de vulnerabilidad total se redujo de 1.15% a 0.6%, con una

desviación estándar de 0.7%, y el valor máximo de vulnerabilidad total de la red se redujo de

11.37% a 3.6%. Se observa también que se eliminó la desconexión directa de Buenaventura.

La falla La Paz (Cesar) – La Jagua del Pilar (La Guajira) corresponde a la falla que produce el

mayor valor de vulnerabilidad y vuelve a reflejar el problema de baja redundancia encontrado en el

departamento del Magdalena, esta vez en La Guajira, sin embargo son departamentos aledaños,

mostrando que el problema corresponde a esta zona del Caribe colombiano.

Comparando los valores más altos obtenidos en el análisis de la red anterior con los obtenidos para

la red nueva se tiene la siguiente tabla comparativa:

Tabla 19. Comparación de vulnerabilidad

Los cambios en los valores de vulnerabilidad sin significativos ya que están alrededor del 10% del

valor anterior, y en la falla La Gloria – Curumaní corresponde al 5% del valor anterior demostrando

la gran robustez de la nueva red ante las fallas.

Graficando los valores de vulnerabilidad total en un histograma se encuentra que se ajusta una

distribución de probabilidad de tipo Weibull con parámetros , y :

Falla Vulnerabilidad antes Vulnerabilidad después

Tuluá - Zarzal 11.3743 1.3538

Tuluá - Buga 10.3842 1.1392

La Gloria - Curumaní 10.0307 0.5190

Page 58: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

48

Ilustración 26. Histograma de vulnerabilidad de todas las fallas posibles. En rojo ajuste de distribución de Weibull.

Se observa que la gran mayoría de valores de vulnerabilidad se encuentran entre 0% y 0.3%, y a

partir de este valor se reducen drásticamente la cantidad de valores de vulnerabilidad, especialmente

a partir del 1.25%, por lo cual ya se garantiza que ninguna falla va a tener un impacto considerable

sobre la red, como ocurría en la red analizada inicialmente.

Los resultados numéricos de este análisis se encuentran en el Anexo Digital A3.4

8.6.2.5 Vulnerabilidad entre las ciudades más importantes

La vulnerabilidad media entre los pares de ciudades seleccionadas también se redujo drásticamente,

con un valor máximo superior al 500% en la red analizada inicialmente, se logró reducir a 82.12%

para el par Barranquilla - Santa Marta, que continuó siendo el par con el valor más alto de

vulnerabilidad. Con la nueva red, los 10 casos más críticos de vulnerabilidad quedaron conformados

así:

Tabla 20. Pares origen – destino con mayor vulnerabilidad media en red nueva.

La vulnerabilidad media definitivamente se ve reducida por las nuevas rutas propuestas. Se observa

que de los pares con mayor vulnerabilidad media del análisis de la red anterior, se conservan cinco

en total:

Barranquilla - Santa Marta

Cúcuta – Bucaramanga

La Jagua Ibirico – Cúcuta

Cartagena – Santa Marta

Origen-Destino Número de fallas Probabilidad de falla Valor medio de vulnerabilidad BARRANQUILLA-SANTA MARTA 2 0.016 82.1239

CUCUTA-BUCARAMANGA 2 0.016 55.2876 MEDELLIN-BUCARAMANGA 3 0.024 30.6272

BARRANQUILLA-LA JAGUA IBIRICO 4 0.032 29.9386 LA JAGUA IBIRICO-CUCUTA 3 0.024 27.4976

CARTAGENA-SANTA MARTA 3 0.024 26.1871 BOGOTA-CALI 3 0.024 22.9877

LA JAGUA IBIRICO-BUCARAMANGA 4 0.032 21.0226 BARRANQUILLA-CUCUTA 6 0.048 18.0805

BOGOTA-CUCUTA 5 0.04 17.2966

Page 59: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

49

La Jagua Ibirico – Santa Marta

Comparando los resultados entre los pares de mayor vulnerabilidad media del análisis anterior, se

obtuvo la siguiente tabla:

Tabla 21. Comparación de vulnerabilidad en pares origen – destino.

Se observa que el valor medio de vulnerabilidad se redujo para cada uno de los pares en un rango

comprendido entre el 70% y 97%, comprobando la mejora en la robustez de la red.

Los resultados numéricos de este análisis se encuentran en el Anexo Digital A3.4

8.6.3 Conclusiones

Se encontró que las mejoras propuestas a la red influyen poco en el rendimiento de esta, debido a

que gran parte de los trazados de las rutas iniciales de la red siguen siendo iguales en la mayoría de

casos. Sin embargo la red presenta poca redundancia en zonas muy localizadas como el

departamento del Magdalena y La Guajira por lo cual las rutas propuestas cumplieron como función

principal aumentar esta redundancia para darle mayor robustez a la red y hacer el menor indicador

de vulnerabilidad en los casos más críticos de la red inicial.

8.7 Priorización de proyectos

La ejecución del código del Anexo T dio los siguientes resultados de reducción de vulnerabilidad de

acuerdo a la construcción de una única de las vías propuestas:

Origen - Destino Valor medio de Vulnerabilidad Valor medio de Vulnerabilidad BARRANQUILLA-SANTA MARTA 500.4363 82.1239

CUCUTA-BUCARAMANGA 183.8283 55.2876 LA JAGUA IBIRICO-CUCUTA 135.1208 27.4976

CARTAGENA-SANTA MARTA 121.8442 26.1871 LA JAGUA IBIRICO-BUCARAMANGA 83.2534 21.0226 LA JAGUA IBIRICO-SANTA MARTA 62.8105 1.9354

CALI-BUENAVENTURA 60.6003 10.3690

SANTA MARTA-CUCUTA 55.2129 10.9693 MEDELLIN-BUENAVENTURA 40.9840 9.6338

SANTA MARTA-BUCARAMANGA 38.7171 9.6595

Page 60: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

50

Tabla 22.Cambio de vulnerabilidad por construcción de vías.

Vía Reducción de vulnerabilidad

Palmira-Armenia 0.2044

Palmira-Flandes 0.1569

La Gloria-La Jagua Ibirico 0.111

Caucasia-Aguachica 0.0792

Rionegro-Manizales 0.074

Altamira-La Plata 0.0522

Ibagué-Manizales 0.0415

El Zulia-San Alberto 0.0413

Santa Marta-Valledupar 0.0389

Fundación-Santa Marta 0.0344

Puerto Boyacá-Barbosa 0.028

Buenaventura-Cali 0.0265

Fundación-Barranquilla 0.0263

Las vías que mayor cambio del valor medio de vulnerabilidad de la red generan son Palmira-

Armenia, Palmira-Flandes y La Gloria-La Jagua Ibirico, que como se reflejaba en los análisis de

vulnerabilidad, estas son las zonas más críticas de la red. Sin embargo estos resultados varían al

calcular la reducción de la vulnerabilidad por unidad de longitud como se puede observar en la

siguiente tabla:

Tabla 23. Orden de construcción de vías.

Vía Reducción de

vulnerabilidad por kilómetro

Palmira-Armenia 1.54E-03

Ibagué-Manizales 1.38E-03

Caucasia-Aguachica 1.16E-03

Palmira-Flandes 8.60E-04

El Zulia-San Alberto 5.77E-04

Rionegro-Manizales 5.39E-04

Santa Marta-Valledupar 4.63E-04

La Gloria-La Jagua Ibirico 4.46E-04

Puerto Boyacá-Barbosa 4.42E-04

Fundación-Santa Marta 3.47E-04

Buenaventura-Cali 3.21E-04

Fundación-Barranquilla 2.87E-04

Altamira-La Plata 2.66E-04

Page 61: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

51

Se mantiene la prioridad sobre la vía Palmira-Armenia, mientras que en las siguientes posiciones se

encuentra la vía Ibagué-Manizales y Caucasia-Aguachica, mostrando que por costos conviene

realizar primero estas modificaciones a la red.

Page 62: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

52

9. Conclusiones

La aplicación de la teoría de redes permitió generar un modelo aproximado de la red vial

nacional, suficiente para conocer el estado actual de la red, sin embargo la red existente está

compuesta por una gran cantidad de arcos y nodos que hacen que las fallas analizadas no

tengan exactamente los impactos encontrados en el modelo realizado, ya que el nivel de

detalle de este modelo es muy bajo en comparación con la red existente. Cabe afirmar que

la falla de un arco provocaría la desviación del tráfico vehicular por vías no aptas para los

volúmenes que las vías principales manejan, dándole así peso a los resultados encontrados.

El uso de la distancia Haversiana entre nodos corresponde a una aproximación de la red

cuyos resultados permiten realizar evaluaciones confiables, sin entrar en mayor detalle

sobre el modelo.

Las ciudades que componen el modelo de red analizado cuentan en promedio con un grado

suficiente para que las fallas que puedan ocurrir no causen la desconexión total de alguno

de los nodos.

Las troncales del Magdalena y del Occidente son los ejes principales por los cuales pasan la

mayoría de rutas mínimas, haciendo que la falla de alguno de los arcos que la componen

tenga un valor alto de vulnerabilidad. Caso similar ocurre con las transversales, que al ser

muy reducidas en su cantidad, tienen impacto alto en las rutas de oriente a occidente, en

caso de falla.

Las principales causas de falla de acuerdo al INVIAS corresponden a efectos producidos

por las temporadas invernales, y al ser un país con un régimen bimodal de lluvias, la

afectación es muy frecuente para una red que corresponde al principal eje de la economía

colombiana, en temas de movilización de carga.

El departamento de Nariño presenta serios problemas en cuanto a centralidad y grado se

refiere, haciéndolo el departamento más susceptible a desconexiones. Por otro lado, los

departamentos de La Guajira y el Magdalena tienen una redundancia muy baja, causando

que las fallas tengan altos valores de vulnerabilidad.

Las estrategias de mitigación propuestas no mejoraron el rendimiento de la red, pero

sirvieron para darle robustez a la red, por lo cual redujeron el impacto sobre esta de manera

considerable, especialmente en la costa Caribe ya que se redujo en gran manera el

problema de redundancia. También la proposición de transversales como la vía Caucasia-

Aguachica reduce el impacto sobre la red y cambia las rutas mínimas de oriente a

occidente, haciendo que indicadores como Betweenness Centrality se distribuyan con

mayor uniformidad sobre la red, haciendo que algunas fallas de tramos importantes en la

primera red no tengan impactos tan grandes.

Page 63: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

53

Bibliografía (2001). Decreto 1735. Ministerio de Transporte.

Eusgeld, I., Kröger, W., Sansavini, G., Schläpfer, M., & Zio, E. (2008). The role of network theory

and object-oriented modeling within a framework for the vulnerability analysis of critical

infrastructures.

Instituto Nacional de Vías. Reportes de emergencias de la vial nacional. Enero 2011-Abril 2012.

Lleras Echeverry, G. (1997). Análisis de la vulnerabilidad funcional de la red vial Bogotá-Cali.

Bogotá: Uniandes.

Ministerio de Transporte; DNP; DIE; DIFP. (15 de Diciembre de 2003). Documento Conpes 3261.

Programa de infraestructura vial de integración y desarrollo regional . Bogotá, D.C., Colombia:

Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Oficina asesora de planeación. (2011). Diagnósticos del Transporte. Ministerio de Transporte;.

Oficina asesora de planeación. (2011). Transporte en cifras. Ministerio de Transporte.

Pérez Botero, D., & Sánchez Silva, M. (11 de Agosto de 2011). Documentación 2R_net. Obtenido

de 2r_net [2R_Soft]: http://risk-reliability.uniandes.edu.co/wiki/wiki2/doku.php?id=2r_net

Sánchez Silva, M. (2010). Introducción a la confiabilidad y evaluación de riesgos. Teoría y

aplicaciones en ingeniería. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.

Sánchez Silva, M., & Gómez, C. (s.f.). Systems approach to risk management of infrastructure

networks. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.

Soh, H., Lim, S., Zhang, T., Fu, X., Lee, G. K., Hung, T. G., y otros. (2010). Weighted complex

network analysis of travel routes on the Singapore public transportation system. Physica A:

Statistical Mechanics and its Applications , 5852-5863.

Wang, J., Mo, H., Wang, F., & Jin, F. (2011). Exploring the network structure and nodal centrality

of China's air transport network: A complex network approach. Journal of transport Geography ,

712-721.

Watts, D. J. (2004). The "New" Science of Networks. Santa Fe, Nuevo Mexico, Estados Unidos.

Page 64: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

54

Anexos Anexo A. 50 ciudades con mayor movimiento de carga

Departamento Ciudad Carga

entrante Carga saliente

Carga neta (Toneladas)

Porcentaje Porcentaj

acumulado

CUNDINAMARCA BOGOTA 25643990.39 16334307.58 41978297.97 13.03% 13.03%

BOLIVAR CARTAGENA 15268645.86 20365906.56 35634552.43 11.06% 24.09%

ANTIOQUIA MEDELLIN 19703362.95 11763540.69 31466903.63 9.77% 33.86%

ATLANTICO BARRANQUILLA 9602110.501 13331565.88 22933676.38 7.12% 40.98%

VALLE DEL CAUCA

CALI 10488417.36 11595642.08 22084059.44 6.86% 47.83%

MAGDALENA SANTA MARTA 10158561.52 3912623.385 14071184.9 4.37% 52.20%

VALLE DEL CAUCA

BUENAVENTURA 5139211.854 7883233.751 13022445.6 4.04% 56.24%

NORTE DE SANTANDER

CUCUTA 6262171.268 4538304.112 10800475.38 3.35% 59.60%

SANTANDER BUCARAMANGA 5677538.081 4972240.444 10649778.52 3.31% 62.90%

CESAR LA JAGUA IBIRICO 115831.5974 5138537.643 5254369.241 1.63% 64.53%

TOLIMA IBAGUE 1533441.108 2461470.831 3994911.939 1.24% 65.77%

META VILLAVICENCIO 1972014.352 1754505.831 3726520.182 1.16% 66.93%

NARIÑO PASTO 2476182.675 1168568.879 3644751.554 1.13% 68.06%

RISARALDA PEREIRA 1859181.62 1568892.248 3428073.867 1.06% 69.13%

NARIÑO IPIALES 1472127.018 1823276.688 3295403.706 1.02% 70.15%

CÓRDOBA MONTERIA 2154826.365 1110118.024 3264944.388 1.01% 71.16%

CALDAS MANIZALES 1562949.673 1544807.574 3107757.247 0.96% 72.13%

GUAJIRA LA JAGUA DEL PILA 54554.607 2822147.56 2876702.167 0.89% 73.02%

HUILA NEIVA 1296219.48 1344735.799 2640955.279 0.82% 73.84%

VALLE DEL CAUCA

BUGA 809210.792 1687462.403 2496673.195 0.78% 74.62%

CESAR VALLEDUPAR 1516630.716 907763.779 2424394.495 0.75% 75.37%

META PUERTO GAITAN 465716.3295 1829844.201 2295560.531 0.71% 76.08%

VALLE DEL CAUCA

CARTAGO 1164111.47 1083748.474 2247859.945 0.70% 76.78%

VALLE DEL CAUCA

PALMIRA 486444.0883 1719345.38 2205789.468 0.68% 77.46%

SANTANDER BARRANCABERMEJA 606718.8376 1395431.572 2002150.409 0.62% 78.08%

CASANARE YOPAL 1253195.853 679809.4752 1933005.328 0.60% 78.69%

BOYACÁ DUITAMA 543659.3387 1385459.279 1929118.618 0.60% 79.28%

BOYACÁ SOGAMOSO 628820.9672 1206997.93 1835818.897 0.57% 79.85%

QUINDIO ARMENIA 905992.0558 742676.3112 1648668.367 0.51% 80.37%

CAUCA POPAYAN 1124734.488 460031.1872 1584765.675 0.49% 80.86%

VALLE DEL CAUCA

TULUA 637208.4245 945032.0892 1582240.514 0.49% 81.35%

ANTIOQUIA RIONEGRO 869828.1488 622224.4889 1492052.638 0.46% 81.81%

NORTE DE SANTANDER

EL ZULIA 305114.1223 1126634.019 1431748.141 0.44% 82.26%

SUCRE SINCELEJO 977044.0652 303887.3435 1280931.409 0.40% 82.65%

Page 65: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

55

BOYACÁ TUNJA 369688.6444 864458.2573 1234146.902 0.38% 83.04%

CAQUETA FLORENCIA 855028.4047 283099.8369 1138128.242 0.35% 83.39%

VALLE DEL CAUCA

YUMBO 478556.4381 658750.8916 1137307.33 0.35% 83.74%

VALLE DEL CAUCA

ZARZAL 86133.5751 923725.6998 1009859.275 0.31% 84.06%

ANTIOQUIA CAUCASIA 637550.9739 320676.4758 958227.4497 0.30% 84.35%

GUAJIRA DISTRACCION 91022.2814 827206.4824 918228.7638 0.29% 84.64%

CUNDINAMARCA ZIPAQUIRA 224492.5783 662827.2166 887319.7949 0.28% 84.91%

ANTIOQUIA AMAGA 107698.3682 750011.1255 857709.4937 0.27% 85.18%

CESAR BOSCONIA 689734.4144 156250.0458 845984.4602 0.26% 85.44%

BOYACÁ SAMACA 116202.2411 697359.9375 813562.1786 0.25% 85.70%

META PUERTO LOPEZ 358040.8982 453104.8205 811145.7187 0.25% 85.95%

HUILA PITALITO 377573.6469 333550.7759 711124.4228 0.22% 86.17%

GUAJIRA MAICAO 307498.204 394523.8011 702022.0051 0.22% 86.39%

CESAR AGUACHICA 431346.0795 245809.8191 677155.8986 0.21% 86.60%

NARIÑO TUMACO 478114.4663 195402.617 673517.0833 0.21% 86.81%

ANTIOQUIA APARTADO 354413.9692 311572.1579 665986.1271 0.21% 87.01%

Page 66: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

56

Anexo B. Representación espacial de las 50 ciudades con mayor movimiento de carga8

8 Imagen tomada de Google Earth

Page 67: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

57

Anexo C. Nodos complementarios de la red

Departamento Municipio

CESAR LA PAZ

MAGDALENA CIENAGA

BOLIVAR MAHATES

BOLIVAR SAN JUAN DE

NEPOMUCENO

BOLIVAR CARMEN DE BOLIVAR

SUCRE TOLUVIEJO

CORDOBA CERETÉ

CORDOBA SAHAGUN

CORDOBA PLANETA RICA

ANTIOQUIA CALDAS

VALLE DEL CAUCA YOTOCO

VALLE DEL CAUCA DAGUA

CAUCA VILLA RICA

NARIÑO IMUES

HUILA LA PLATA

HUILA GIGANTE

HUILA ALTAMIRA

TOLIMA FLANDES

CUNDINAMARCA CHOCONTA

CASANARE SABANALARGA

CASANARE AGUAZUL

NORTE DE SANTANDER

PAMPLONITA

BOLIVAR LA GLORIA

CESAR CURUMANÍ

SANTANDER CIMITARRA

SANTANDER BARBOSA

CESAR SAN ALBERTO

TOLIMA HONDA

BOYACA PUERTO BOYACA

ATLANTICO PUERTO COLOMBIA

Page 68: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

58

Anexo D. Vías y nodos complementarios de la red9

9 Imagen tomada de Google Earth

Page 69: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

59

Anexo E. Lista final de ciudades y su localización geográfica

Ciudad Latitud Longitud

MEDELLIN 6.22 -75.57

RIONEGRO 6.15 -75.37

CAUCASIA 7.98 -75.2

AMAGA 6.05 -75.68

APARTADO 7.88 -76.63

CALDAS 6.071272 -75.6261

BARRANQUILLA 10.99 -74.79

PUERTO COLOMBIA 10.98892 -74.9456

CARTAGENA 10.4 -75.5

MAHATES 10.12561 -75.2444

SJ NEPOMUCENO 10.07927 -75.0689

CARMEN DE BOLIVAR

9.706772 -75.1122

DUITAMA 5.816667 -73.0333

SOGAMOSO 5.716667 -72.9167

TUNJA 5.533333 -73.3667

SAMACA 5.5 -73.48

MANIZALES 5.016472 -75.5929

FLORENCIA 1.613889 -75.6128

YOPAL 5.35 -72.4

SABANALARGA 4.75409 -73.0084

AGUAZUL 5.180737 -72.5615

POPAYAN 2.433333 -76.6167

VILLA RICA 3.1558 -76.4604

LA JAGUA IBIRICO 9.42 -73.33

VALLEDUPAR 10.45 -73.25

BOSCONIA 9.97 -73.88

AGUACHICA 8.32 -73.62

LA PAZ 10.38517 -73.1635

LA GLORIA 8.611781 -73.6333

CURUMANI 9.357783 -73.5107

SAN ALBERTO 7.766121 -73.3934

CERETE 8.869591 -75.7942

SAHAGUN 8.81121 -75.5088

PLANETA RICA 8.423352 -75.5818

MONTERIA 8.75 -75.8833

BOGOTA 4.6 -74.08

ZIPAQUIRA 4.95 -74.0333

CHOCONTA 5.090683 -73.7191

LA JAGUA DEL PILA 10.52 -73.08

DISTRACCION 10.9 -72.88

Page 70: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

60

MAICAO 11.41542 -72.4054

NEIVA 2.983333 -75.3

PITALITO 1.866667 -76.0333

LA PLATA 2.388108 -75.8874

GIGANTE 2.488019 -75.5498

ALTAMIRA 2.061324 -75.7903

SANTA MARTA 11.23333 -74.2

CIENAGA 11.0113 -74.2126

VILLAVICENCIO 4.15 -73.6333

PUERTO GAITAN 4.32 -72.08

PUERTO LOPEZ 4.08 -72.95

PASTO 1.2 -77.2667

IPIALES 0.9 -77.6833

TUMACO 1.8 -78.75

IMUES 1.051021 -77.4525

CUCUTA 7.9 -72.5

EL ZULIA 7.93 -72.6

PAMPLONITA 7.546329 -72.6315

ARMENIA 4.533333 -75.6667

PEREIRA 4.8 -75.6833

BUCARAMANGA 7.133333 -73.1333

CIMITARRA 6.487799 -74.1822

BARBOSA 5.931988 -73.6198

BARRANCABERMEJA 7.134424 -73.5644

PUERTO BOYACA 5.851772 -74.5699

SINCELEJO 9.3 -75.4

TOLUVIEJO 9.449233 -75.4428

IBAGUE 4.433333 -75.2167

FLANDES 4.255285 -74.8292

CALI 3.45 -76.5333

BUENAVENTURA 3.883333 -77.0667

BUGA 3.9 -76.3

CARTAGO 4.75 -75.9

PALMIRA 3.516667 -76.3

TULUA 4.083333 -76.2

YUMBO 3.583333 -76.4667

ZARZAL 4.4 -76.08

YOTOCO 3.893169 -76.3697

DAGUA 3.759871 -76.6623

HONDA 5.198835 -74.8243

Page 71: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

61

Anexo F. Modelo final de red vial10

10

Imagen tomada de Google Earth

Page 72: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

62

Anexo G. Indicadores formulados para el análisis

Ciudad Betweenness Centrality

(Normalized) Closeness Centrality

Degree Centrality

BOGOTA 3.04E-01 2.37E-06 1.27E-01

CARTAGENA 3.25E-03 1.59E-06 7.59E-02

MEDELLIN 3.96E-01 2.54E-06 1.27E-01

BARRANQUILLA 5.86E-02 1.55E-06 1.01E-01

CALI 2.95E-02 2.00E-06 1.01E-01

SINCELEJO 2.24E-01 1.87E-06 7.59E-02

BUENAVENTURA 0.00E+00 1.86E-06 2.53E-02

CUCUTA 1.03E-01 1.99E-06 5.06E-02

BUCARAMANGA 5.79E-02 2.18E-06 1.01E-01

LA JAGUA IBIRICO 1.12E-01 1.84E-06 5.06E-02

IBAGUE 2.26E-01 2.47E-06 7.59E-02

VILLAVICENCIO 5.98E-02 2.07E-06 7.59E-02

PASTO 1.19E-01 1.43E-06 7.59E-02

PEREIRA 4.24E-01 2.48E-06 7.59E-02

IPIALES 0.00E+00 1.33E-06 2.53E-02

MONTERIA 4.09E-02 1.88E-06 7.59E-02

MANIZALES 4.42E-01 2.54E-06 7.59E-02

LA JAGUA DEL PILA 6.28E-02 1.58E-06 5.06E-02

NEIVA 2.11E-01 1.93E-06 5.06E-02

BUGA 3.77E-01 2.19E-06 7.59E-02

VALLEDUPAR 3.31E-02 1.61E-06 5.06E-02

PUERTO GAITAN 4.38E-03 1.72E-06 5.06E-02

CARTAGO 3.23E-01 2.43E-06 7.59E-02

PALMIRA 2.03E-01 2.06E-06 1.01E-01

BARRANCABERMEJA 2.99E-01 2.30E-06 7.59E-02

YOPAL 3.28E-02 1.92E-06 5.06E-02

DUITAMA 9.90E-02 2.18E-06 7.59E-02

SOGAMOSO 2.89E-02 2.12E-06 5.06E-02

ARMENIA 1.95E-01 2.46E-06 1.01E-01

POPAYAN 9.98E-02 1.75E-06 7.59E-02

TULUA 3.96E-01 2.25E-06 5.06E-02

RIONEGRO 3.49E-02 2.43E-06 5.06E-02

EL ZULIA 8.43E-02 1.98E-06 5.06E-02

SJ NEPOMUCENO 8.54E-02 1.71E-06 7.59E-02

TUNJA 1.77E-01 2.29E-06 1.01E-01

FLORENCIA 0.00E+00 1.54E-06 2.53E-02

YUMBO 2.06E-02 2.05E-06 5.06E-02

ZARZAL 4.17E-01 2.35E-06 7.59E-02

CAUCASIA 2.93E-01 2.08E-06 5.06E-02

DISTRACCION 2.67E-02 1.48E-06 5.06E-02

Page 73: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

63

ZIPAQUIRA 3.27E-02 2.27E-06 5.06E-02

AMAGA 0.00E+00 2.47E-06 2.53E-02

BOSCONIA 1.84E-01 1.78E-06 1.01E-01

SAMACA 0.00E+00 2.23E-06 2.53E-02

PUERTO LOPEZ 2.21E-02 1.81E-06 5.06E-02

PITALITO 5.71E-02 1.60E-06 5.06E-02

MAICAO 6.49E-04 1.34E-06 5.06E-02

AGUACHICA 2.32E-01 2.06E-06 5.06E-02

TUMACO 0.00E+00 1.13E-06 2.53E-02

APARTADO 0.00E+00 1.96E-06 5.06E-02

HONDA 2.43E-01 2.56E-06 1.01E-01

CIMITARRA 3.85E-01 2.52E-06 1.01E-01

BARBOSA 1.33E-01 2.33E-06 1.01E-01

PAMPLONITA 1.29E-01 2.05E-06 1.01E-01

AGUAZUL 7.46E-02 1.95E-06 1.01E-01

PUERTO BOYACA 2.29E-01 2.58E-06 7.59E-02

CALDAS 3.01E-01 2.51E-06 7.59E-02

FLANDES 3.52E-01 2.37E-06 7.59E-02

CHOCONTA 1.71E-01 2.26E-06 7.59E-02

SAN ALBERTO 2.48E-01 2.17E-06 7.59E-02

YOTOCO 1.23E-01 2.16E-06 7.59E-02

LA GLORIA 3.41E-01 2.04E-06 7.59E-02

DAGUA 4.53E-02 2.03E-06 7.59E-02

PLANETA RICA 2.74E-01 1.99E-06 7.59E-02

SABANALARGA 4.38E-02 1.96E-06 7.59E-02

SAHAGUN 2.31E-01 1.94E-06 7.59E-02

CURUMANI 3.33E-01 1.90E-06 7.59E-02

CERETE 2.73E-02 1.86E-06 7.59E-02

TOLUVIEJO 5.57E-02 1.82E-06 7.59E-02

GIGANTE 2.13E-01 1.82E-06 7.59E-02

CARMEN DE BOLIVAR 1.92E-01 1.81E-06 7.59E-02

LA PLATA 4.66E-02 1.80E-06 7.59E-02

VILLA RICA 9.98E-02 1.75E-06 7.59E-02

MAHATES 4.62E-02 1.69E-06 7.59E-02

ALTAMIRA 1.43E-01 1.68E-06 7.59E-02

LA PAZ 1.14E-01 1.62E-06 7.59E-02

CIENAGA 7.62E-02 1.54E-06 7.59E-02

IMUES 8.16E-02 1.38E-06 7.59E-02

PUERTO COLOMBIA 0.00E+00 1.52E-06 5.06E-02

SANTA MARTA 3.73E-03 1.49E-06 5.06E-02

Page 74: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

64

Anexo H. Ranking de ciudades según Toneladas movilizadas, Betweenness Centrality, Closeness Centrality y Degree

Centrality

No Toneladas Betweenness Centrality

(Normalized)

Closeness Centrality Degree Centrality

1 BOGOTA MANIZALES PUERTO BOYACA BOGOTA

2 CARTAGENA PEREIRA HONDA MEDELLIN

3 MEDELLIN ZARZAL MANIZALES BARRANQUILLA

4 BARRANQUILLA MEDELLIN MEDELLIN CALI

5 CALI TULUA CIMITARRA BUCARAMANGA

6 SANTA MARTA CIMITARRA CALDAS PALMIRA

7 BUENAVENTURA BUGA PEREIRA ARMENIA

8 CUCUTA FLANDES AMAGA TUNJA

9 BUCARAMANGA LA GLORIA IBAGUE BOSCONIA

10 LA JAGUA IBIRICO CURUMANI ARMENIA HONDA

11 IBAGUE CARTAGO CARTAGO CIMITARRA

12 VILLAVICENCIO BOGOTA RIONEGRO BARBOSA

13 PASTO CALDAS FLANDES PAMPLONITA

14 PEREIRA BARRANCABERMEJA BOGOTA AGUAZUL

15 IPIALES CAUCASIA ZARZAL CARTAGENA

16 MONTERIA PLANETA RICA BARBOSA SINCELEJO

17 MANIZALES SAN ALBERTO BARRANCABERMEJA IBAGUE

18 LA JAGUA DEL PILA HONDA TUNJA VILLAVICENCIO

19 NEIVA AGUACHICA ZIPAQUIRA PASTO

20 BUGA SAHAGUN CHOCONTA PEREIRA

21 VALLEDUPAR PUERTO BOYACA TULUA MONTERIA

22 PUERTO GAITAN IBAGUE SAMACA MANIZALES

23 CARTAGO SINCELEJO BUGA BUGA

24 PALMIRA GIGANTE BUCARAMANGA CARTAGO

25 BARRANCABERMEJA NEIVA DUITAMA BARRANCABERMEJA

26 YOPAL PALMIRA SAN ALBERTO DUITAMA

27 DUITAMA ARMENIA YOTOCO POPAYAN

28 SOGAMOSO CARMEN DE BOLIVAR SOGAMOSO SJ NEPOMUCENO

29 ARMENIA BOSCONIA CAUCASIA ZARZAL

30 POPAYAN TUNJA VILLAVICENCIO PUERTO BOYACA

31 TULUA CHOCONTA PALMIRA CALDAS

32 RIONEGRO ALTAMIRA AGUACHICA FLANDES

33 EL ZULIA BARBOSA PAMPLONITA CHOCONTA

34 SINCELEJO PAMPLONITA YUMBO SAN ALBERTO

35 TUNJA YOTOCO LA GLORIA YOTOCO

36 FLORENCIA PASTO DAGUA LA GLORIA

37 YUMBO LA PAZ CALI DAGUA

38 ZARZAL LA JAGUA IBIRICO CUCUTA PLANETA RICA

Page 75: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

65

39 CAUCASIA CUCUTA PLANETA RICA SABANALARGA

40 DISTRACCION POPAYAN EL ZULIA SAHAGUN

41 ZIPAQUIRA VILLA RICA SABANALARGA CURUMANI

42 AMAGA DUITAMA APARTADO CERETE

43 BOSCONIA SJ NEPOMUCENO AGUAZUL TOLUVIEJO

44 SAMACA EL ZULIA SAHAGUN GIGANTE

45 PUERTO LOPEZ IMUES NEIVA CARMEN DE BOLIVAR

46 PITALITO CIENAGA YOPAL LA PLATA

47 MAICAO AGUAZUL CURUMANI VILLA RICA

48 AGUACHICA LA JAGUA DEL PILA MONTERIA MAHATES

49 TUMACO VILLAVICENCIO SINCELEJO ALTAMIRA

50 APARTADO BARRANQUILLA CERETE LA PAZ

51 SJ NEPOMUCENO BUCARAMANGA BUENAVENTURA CIENAGA

52 PUERTO COLOMBIA PITALITO LA JAGUA IBIRICO IMUES

53 PUERTO BOYACA TOLUVIEJO TOLUVIEJO CUCUTA

54 CALDAS LA PLATA GIGANTE LA JAGUA IBIRICO

55 FLANDES MAHATES CARMEN DE BOLIVAR

LA JAGUA DEL PILA

56 CHOCONTA DAGUA PUERTO LOPEZ NEIVA

57 SAN ALBERTO SABANALARGA LA PLATA VALLEDUPAR

58 YOTOCO MONTERIA BOSCONIA PUERTO GAITAN

59 LA GLORIA RIONEGRO POPAYAN YOPAL

60 DAGUA VALLEDUPAR VILLA RICA SOGAMOSO

61 PLANETA RICA YOPAL PUERTO GAITAN TULUA

62 SABANALARGA ZIPAQUIRA SJ NEPOMUCENO RIONEGRO

63 SAHAGUN CALI MAHATES EL ZULIA

64 CURUMANI SOGAMOSO ALTAMIRA YUMBO

65 CERETE CERETE LA PAZ CAUCASIA

66 TOLUVIEJO DISTRACCION VALLEDUPAR DISTRACCION

67 GIGANTE PUERTO LOPEZ PITALITO ZIPAQUIRA

68 CARMEN DE BOLIVAR

YUMBO CARTAGENA PUERTO LOPEZ

69 LA PLATA PUERTO GAITAN LA JAGUA DEL PILA PITALITO

70 VILLA RICA SANTA MARTA BARRANQUILLA MAICAO

71 MAHATES CARTAGENA CIENAGA AGUACHICA

72 ALTAMIRA MAICAO FLORENCIA APARTADO

73 LA PAZ BUENAVENTURA PUERTO COLOMBIA PUERTO COLOMBIA

74 CIENAGA IPIALES SANTA MARTA SANTA MARTA

75 IMUES FLORENCIA DISTRACCION BUENAVENTURA

76 HONDA AMAGA PASTO IPIALES

77 CIMITARRA SAMACA IMUES FLORENCIA

78 BARBOSA TUMACO MAICAO AMAGA

79 PAMPLONITA APARTADO IPIALES SAMACA

Page 76: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

66

80 AGUAZUL PUERTO COLOMBIA TUMACO TUMACO

Page 77: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

67

Anexo I. Representación espacial grado (a mayor radio, mayor grado)11

11

Imagen tomada de Google Earth

Page 78: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

68

Anexo J. Representación espacial Betweenness Centrality (a mayor radio, mayor grado)12

12

Imagen tomada de Google Earth

Page 79: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

69

Anexo K. Representación espacial Closeness Centrality (a mayor radio, mayor grado)13

13

Imagen tomada de Google Earth

Page 80: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

70

Anexo L. Eventos de falla total mensual según departamento

DEPARTAMENTO E F M A M J J A S O N D E F M A TOTAL

AMAZONAS - - - - - - - - - - - - - - - - 0

ANTIOQUIA 3 1 1 3 2 - 1 1 1 1 3 5 5 - - 1 28

ARAUCA - - - - - - - - - - - - - - - - 0

ATLANTICO 1 7 1 7 7 7 7 7 7 7 3 - - - - - 61

BOLIVAR 3 1 1 - - - - - - - - 1 - - - - 6

BOYACA - - - 2 1 - - - - - - - - - - - 3

CALDAS - - - - - - - - 1 1 2 1 3 - 1 2 11

CAQUETA 1 1 1 1 - - - - 2 2 2 1 - - - - 11

CASANARE - - - - - - 1 - - 1 2 - - - - - 4

CAUCA 1 1 3 - - 1 1 3 3 5 13 7 2 2 4 46

CESAR 1 2 1 1 - - - - - - - - - - - - 5

CHOCO - - - - - - - - - - - 2 1 - - 1 4

CORDOBA 1 1 1 1 - - - - 1 1 1 - - - - - 7

CUNDINAMARCA 1 - - 2 - 4 5 5 1 3 3 1 1 2 28

GUAINIA - - - - - - - - - - - - - - - - 0

GUAVIARE - - - - - - - - - - - - - - - - 0

HUILA 1 - - - 2 3 3 2 6 6 3 4 1 - 1 1 33

LA GUAJIRA - 1 1 2 - - - - 1 1 - - - - - - 6

MAGDALENA 1 1 1 1 - - - - 1 1 - - - - - - 6

META - - - - - - - - 1 1 4 3 2 1 1 1 14

NARIÑO 1 - - - - 1 1 1 1 1 - 1 2 1 - - 10

NORTE DE SANTANDER1 1 1 4 - 2 2 1 - - - 3 2 - - - 17

PUTUMAYO - - - - - - - - 3 3 - - - - - - 6

QUINDIO - - - - - - - - - - - - - 1 - - 1

RISARALDA - - - - - 1 1 1 2 1 9 9 3 - - - 27

SANTANDER 3 - - 1 1 1 1 1 2 2 8 5 1 - - - 26

SUCRE 2 1 - - - - - - - - - - - - - - 3

TOLIMA - - - - - - - - - - - - - - 1 - 1

VALLE DEL CAUCA - - - - - - - - - - 2 2 1 - - - 5

VAUPES - - - - - - - - - - - - - - - - 0

VICHADA - - - - - - - - - - - - - - - - 0

2011 2012

Page 81: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

71

Anexo M. Riesgo según departamento, en rojo zonas de riesgo alto, amarillo zonas de riesgo medio y verde zonas de

riesgo bajo14

14

Imagen tomada de Google Earth

Page 82: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

72

Anexo N. Código para cálculo de vulnerabilidad general

Ver Anexo Digital A4.1

%% Análisis de fallas únicas de arcos en redes % Andrés Mauricio Gracia Danies % Cód. 200812338 %

%% %%LIMPIEZA DE VENTANA Y VARIABLES clc;clear all

%% %%CARGAR MATRIZ DE PESOS DE LA RED DE TAMAÑO nxn load red.txt;

n=length(red);%tamaño de la matriz

redsinfalla=red;%red sin fallas para recálculos

redinicial=red;%red inicial

falla=0; %contador de fallas redfallada=red;%red a fallar costopares=0;

%% %%PARES DE CIUDADES DE ANÁLISIS pares=[[1 7]%MEDELLIN-BARRANQUILLA [1 9]%MEDELLIN-CARTAGENA [1 24]%MEDELLIN-LAJAGUAIBIRICO [1 36]%MEDELLIN-BOGOTA [1 47]%MEDELLIN-SANTA MARTA [1 56]%MEDELLIN-CUCUTA [1 61]%MEDELLIN-BUCARAMANGA [1 70]%MEDELLIN-CALI [1 71]%MEDELLIN-BUENAVENTURA [7 9]%BARRANQUILLA-CARTAGENA [7 24]%BARRANQUILLA-LAJAGUAIBIRICO [7 36]%BARRANQUILLA-BOGOTA [7 47]%BARRANQUILLA-SANTA MARTA [7 56]%BARRANQUILLA-CUCUTA [7 61]%BARRANQUILLA-BUCARAMANGA [7 70]%BARRANQUILLA-CALI [7 71]%BARRANQUILLA-BUENAVENTURA [9 24]%CARTAGENA-LAJAGUAIBIRICO [9 36]%CARTAGENA-BOGOTA [9 47]%CARTAGENA-SANTA MARTA [9 56]%CARTAGENA-CUCUTA [9 61]%CARTAGENA-BUCARAMANGA [9 70]%CARTAGENA-CALI [9 71]%CARTAGENA-BUENAVENTURA [24 36] %LAJAGUAIBIRICO-BOGOTA [24 47]%LAJAGUAIBIRICO-SANTA MARTA

Page 83: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

73

[24 56]%LAJAGUAIBIRICO-CUCUTA [24 61]%LAJAGUAIBIRICO-BUCARAMANGA [24 70]%LAJAGUAIBIRICO-CALI [24 71]%LAJAGUAIBIRICO-BUENAVENTURA [36 47]%BOGOTA-SANTA MARTA [36 56]%BOGOTA-CUCUTA [36 61]%BOGOTA-BUCARAMANGA [36 70]%BOGOTA-CALI [36 71]%BOGOTA-BUENAVENTURA [47 56]%SANTA MARTA-CUCUTA [47 61]%SANTA MARTA-BUCARAMANGA [47 70]%SANTA MARTA-CALI [47 71]%SANTA MARTA-BUENAVENTURA [56 61]%CUCUTA-BUCARAMANGA [56 70]%CUCUTA-CALI [56 71]%CUCUTA-BUENAVENTURA [61 70]%BUCARAMANGA-CALI [61 71]%BUCARAMANGA-BUENAVENTURA [70 71]];%CALI-BUENAVENTURA

%% %%CÁLCULO DE MATRIZ DE RUTAS MÍNIMAS ALGORITMO DE FLOYD-WARSHALL EN LA

RED %%INICIAL

for k=1:n

for i=1:n

for j=1:n if redinicial(i,j)>(redinicial(i,k)+redinicial(k,j)) redinicial(i,j)=(redinicial(i,k)+redinicial(k,j)); end end end end

%% %%CÁLCULO DEL COSTO TOTAL DE LA RED INICIAL

costoinicial=0; for i=1:n

for j=1:n if i~=81 if j~=81 costoinicial=costoinicial+redinicial(i,j); end end end end

costoinicial=costoinicial/2;

%%

Page 84: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

74

%%CICLO DE FALLAS DE LA RED for x=1:n

for y=1:n

if red(x,y)~=Inf && red(x,y)~=0 redfallada=redsinfalla; falla=falla+1;

%%RED DE REFERENCIA red(x,y)=Inf; red(y,x)=Inf;

%%RED A CALCULAR RUTAS MINIMAS redfallada(x,y)=Inf; redfallada(y,x)=Inf;

orden(falla,:)=[x y];

%% %%CÁLCULO DE MATRIZ DE RUTAS MÍNIMAS ALGORITMO DE FLOYD-

WARSHALL for k=1:n

for i=1:n

for j=1:n if

redfallada(i,j)>(redfallada(i,k)+redfallada(k,j))

redfallada(i,j)=(redfallada(i,k)+redfallada(k,j)); end end end end

%% %%VULNERABILIDAD EN LOS PARES SELECCIONADOS

par=0;

for a=1:length(pares) par=par+1; c=pares(par,1); d=pares(par,2); costopares(par,falla)=abs(redfallada(c,d)-

redinicial(c,d))/redinicial(c,d)*100;

end

%% %%COSTO TOTAL DE LA RED costototal=0;

Page 85: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

75

for i=1:n

for j=1:n

if i~=81 if j~=81

costototal=costototal+redfallada(i,j); end end

end end

if costototal~=Inf%omitir los valores infinitos de

vulnerabilidad para facilidad de cálculos costofallas(falla,1)=abs((costoinicial-

costototal/2)/costoinicial)*100; end

end

end

end

Page 86: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

76

Anexo O. Red mejorada15

15

Imagen tomada de Google Earth

Page 87: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

77

Anexo P. Indicadores de la red nueva

Ciudad Betweenness

Centrality (Normalized)

Closeness Centrality

Degree Centrality

Degree

AGUACHICA 2.33E-01 2.17E-06 7.50E-02 3

AGUAZUL 7.16E-02 1.98E-06 1.00E-01 4

ALTAMIRA 1.18E-01 1.74E-06 1.00E-01 4

AMAGA 0.00E+00 2.51E-06 2.50E-02 1

APARTADO 0.00E+00 2.02E-06 5.00E-02 2

ARMENIA 2.02E-01 2.47E-06 1.25E-01 5

BARBOSA 1.24E-01 2.41E-06 1.25E-01 5

BARRANCABERMEJA 2.14E-01 2.37E-06 7.50E-02 3

BARRANQUILLA 6.56E-02 1.61E-06 1.25E-01 5

BOGOTA 2.80E-01 2.37E-06 1.25E-01 5

BOSCONIA 1.54E-01 1.80E-06 1.00E-01 4

BUCARAMANGA 2.27E-02 2.26E-06 1.00E-01 4

BUENAVENTURA 0.00E+00 1.86E-06 5.00E-02 2

BUGA 1.39E-01 2.18E-06 7.50E-02 3

CALDAS 2.86E-01 2.55E-06 7.50E-02 3

CALI 5.55E-02 2.04E-06 1.25E-01 5

CARMEN DE BOLIVAR 1.51E-01 1.84E-06 7.50E-02 3

CARTAGENA 3.16E-03 1.62E-06 7.50E-02 3

CARTAGO 1.62E-01 2.43E-06 7.50E-02 3

CAUCASIA 3.29E-01 2.27E-06 7.50E-02 3

CERETE 2.25E-02 1.95E-06 7.50E-02 3

CHOCONTA 1.60E-01 2.29E-06 7.50E-02 3

CIENAGA 1.86E-02 1.57E-06 7.50E-02 3

CIMITARRA 2.24E-01 2.53E-06 1.00E-01 4

CUCUTA 8.94E-02 2.06E-06 5.00E-02 2

CURUMANI 1.36E-01 1.94E-06 7.50E-02 3

DAGUA 2.57E-02 2.03E-06 7.50E-02 3

DISTRACCION 3.30E-02 1.51E-06 5.00E-02 2

DUITAMA 9.59E-02 2.22E-06 7.50E-02 3

EL ZULIA 9.25E-02 2.06E-06 7.50E-02 3

FLANDES 2.94E-01 2.41E-06 1.00E-01 4

FLORENCIA 0.00E+00 1.59E-06 2.50E-02 1

FUNDACION 5.82E-02 1.63E-06 1.00E-01 4

GIGANTE 1.10E-01 1.83E-06 7.50E-02 3

HONDA 1.83E-01 2.56E-06 1.00E-01 4

IBAGUE 1.08E-01 2.50E-06 1.00E-01 4

IMUES 6.73E-02 1.38E-06 7.50E-02 3

Page 88: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

78

IPIALES 0.00E+00 1.33E-06 2.50E-02 1

LA GLORIA 3.05E-01 2.11E-06 1.00E-01 4

LA JAGUA DEL PILA 7.24E-02 1.63E-06 5.00E-02 2

LA JAGUA IBIRICO 1.33E-01 1.89E-06 7.50E-02 3

LA PAZ 1.30E-01 1.67E-06 7.50E-02 3

LA PLATA 6.71E-02 1.80E-06 1.00E-01 4

MAHATES 4.25E-02 1.72E-06 7.50E-02 3

MAICAO 0.00E+00 1.37E-06 5.00E-02 2

MANIZALES 4.06E-01 2.56E-06 1.25E-01 5

MEDELLIN 3.70E-01 2.58E-06 1.25E-01 5

MONTERIA 4.37E-02 1.98E-06 7.50E-02 3

NEIVA 1.31E-01 1.94E-06 5.00E-02 2

PALMIRA 2.75E-01 2.13E-06 1.50E-01 6

PAMPLONITA 1.06E-01 2.11E-06 1.00E-01 4

PASTO 9.81E-02 1.43E-06 7.50E-02 3

PEREIRA 3.39E-01 2.49E-06 7.50E-02 3

PITALITO 4.03E-02 1.65E-06 5.00E-02 2

PLANETA RICA 2.76E-01 2.12E-06 7.50E-02 3

POPAYAN 8.83E-02 1.77E-06 7.50E-02 3

PUERTO BOYACA 2.23E-01 2.63E-06 1.00E-01 4

PUERTO COLOMBIA 0.00E+00 1.57E-06 5.00E-02 2

PUERTO GAITAN 4.27E-03 1.73E-06 5.00E-02 2

PUERTO LOPEZ 1.90E-02 1.81E-06 5.00E-02 2

RIONEGRO 7.45E-02 2.56E-06 7.50E-02 3

SABANALARGA 4.21E-02 1.98E-06 7.50E-02 3

SAHAGUN 2.12E-01 2.03E-06 7.50E-02 3

SAMACA 0.00E+00 2.27E-06 2.50E-02 1

SAN ALBERTO 2.00E-01 2.28E-06 1.00E-01 4

SANTA MARTA 1.25E-02 1.52E-06 1.00E-01 4

SINCELEJO 1.96E-01 1.91E-06 7.50E-02 3

SJ NEPOMUCENO 7.93E-02 1.74E-06 7.50E-02 3

SOGAMOSO 2.62E-02 2.15E-06 5.00E-02 2

TOLUVIEJO 5.43E-02 1.86E-06 7.50E-02 3

TULUA 1.49E-01 2.24E-06 5.00E-02 2

TUMACO 0.00E+00 1.13E-06 2.50E-02 1

TUNJA 1.64E-01 2.33E-06 1.00E-01 4

VALLEDUPAR 3.06E-02 1.65E-06 7.50E-02 3

VILLA RICA 1.14E-01 1.98E-06 7.50E-02 3

VILLAVICENCIO 5.58E-02 2.07E-06 7.50E-02 3

YOPAL 3.22E-02 1.94E-06 5.00E-02 2

YOTOCO 8.39E-02 2.15E-06 7.50E-02 3

Page 89: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

79

YUMBO 1.14E-02 2.06E-06 5.00E-02 2

ZARZAL 1.70E-01 2.34E-06 7.50E-02 3

ZIPAQUIRA 2.87E-02 2.27E-06 5.00E-02 2

Page 90: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

80

Anexo Q. Representación especial grado en la nueva red. 16

16

Imagen tomada de Google Earth

Page 91: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

81

Anexo R. Representación especial Betweenness Centrality en la nueva red. 17

17

Imagen tomada de Google Earth

Page 92: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

82

Anexo S. Representación especial Closeness Centrality en la nueva red. 18

18

Imagen tomada de Google Earth

Page 93: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

83

Anexo T. Código de priorización de proyectos

Ver Anexo Digital A5.1

%% Priorización de proyectos % Andrés Mauricio Gracia Danies % Cód. 200812338 %

%% %%LIMPIEZA DE VENTANA Y VARIABLES clc;clear all

%% %%CARGAR MATRIZ DE PESOS DE LA RED DE TAMAÑO nxn load red.txt; reddeentrada=red; n=length(red);%tamaño de la matriz

falla=0; %contador de fallas redfallada=red;%red a fallar

%rutas nuevas rutasnuevas=[[74 59 132923]%Palmira-Armenia [74 69 182435]%Palmira-Flandes [3 27 177742]%Caucasia-Aguachica [29 24 95720]%La Gloria-La Jagua Ibirico [68 17 76988]%Ibagué-Manizales [65 63 105333]%Puerto Boyacá-Barbosa [44 46 37855]%Altamira-La Plata [2 17 128265]%Rionegro-Manizales [31 57 89157]%El Zulia-San Alberto [70 71 76217]%Buenaventura-Cali [81 47 77735]%Fundación-Santa Marta [81 7 81944]%Fundación-Barranquilla [47 25 135287]];%Santa Marta-Valledupar

%% %%CICLO DE CREACION DE NUEVAS RUTAS

for a=1:13 red=reddeentrada; origen=rutasnuevas(a,1);%origen de la nueva via destino=rutasnuevas(a,2);%destino de la nueva via longitud=rutasnuevas(a,3);%longitud de la nueva via

%modificación de la matriz de pesos red(origen,destino)=longitud; red(destino,origen)=longitud;

redsinfalla=red;%red sin fallas para recálculos

redinicial=red;%red inicial

Page 94: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

84

falla=0; %contador de fallas redfallada=red;%red a fallar

costofallas=0;

%% %%CÁLCULO DE MATRIZ DE RUTAS MÍNIMAS ALGORITMO DE FLOYD-WARSHALL EN

LA RED %%INICIAL

for k=1:n

for i=1:n

for j=1:n if redinicial(i,j)>(redinicial(i,k)+redinicial(k,j)) redinicial(i,j)=(redinicial(i,k)+redinicial(k,j)); end end end end

%% %%CÁLCULO DEL COSTO TOTAL DE LA RED INICIAL

costoinicial=0; for i=1:n

for j=1:n if i~=81 if j~=81 costoinicial=costoinicial+redinicial(i,j); end end end end

costoinicial=costoinicial/2;

%% %%CICLO DE FALLAS DE LA RED for x=1:n

for y=1:n

if red(x,y)~=Inf && red(x,y)~=0 redfallada=redsinfalla; falla=falla+1;

%%RED DE REFERENCIA red(x,y)=Inf;

Page 95: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

85

red(y,x)=Inf;

%%RED A CALCULAR RUTAS MINIMAS redfallada(x,y)=Inf; redfallada(y,x)=Inf;

orden(falla,:)=[x y];

%% %%CÁLCULO DE MATRIZ DE RUTAS MÍNIMAS ALGORITMO DE FLOYD-

WARSHALL for k=1:n

for i=1:n

for j=1:n if

redfallada(i,j)>(redfallada(i,k)+redfallada(k,j))

redfallada(i,j)=(redfallada(i,k)+redfallada(k,j)); end end end end

%% %%COSTO TOTAL DE LA RED costototal=0; for i=1:n

for j=1:n

if i~=81 if j~=81

costototal=costototal+redfallada(i,j); end end

end end

if costototal~=Inf %omitir los valores infinitos de

vulnerabilidad para facilidad de cálculos costofallas(falla,1)=abs((costoinicial-

costototal/2)/costoinicial)*100; end

end

end

Page 96: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD

ICIV 201210 22

86

end

cambio(a,1)=(1.24-sum(costofallas)/(nnz(costofallas)));%calculo del

cambio de vulnerabilidad resultado(a,1)=cambio/longitud;%calculo de la reducción de

vulnerabilidad por unidad de longitud

end

Page 97: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD
Page 98: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD
Page 99: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD
Page 100: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD
Page 101: ICIV 201210 22 ANÁLISIS DE ESTADO Y VULNERABILIDAD