i Índice - ins.gob.peins instituto nacional de salud ira infección respiratoria aguda mimdes...

214
I ÍNDICE Pág. I ÍNDICE 1 II GLOSARIO DE TERMINOS 3 III RESUMEN EJECUTIVO 4 IV INTRODUCCIÓN 8 V OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 11 VI MATERIALES Y MÉTODOS 15 6.1 Equipo evaluador 15 6.2 Metodología 15 6.3 Instrumentos utilizados y procesamiento 20 6.4 Técnicas utilizadas 21 6.5 Selección de la muestra 24 VII RESULTADOS Y ANÁLISIS 49 7.1 El entorno familiar y comunal 49 7.1.1 Características de las familias 49 7.1.2 Características de las viviendas 57 7.1.3 Necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.) 59 7.1.4 Focalización y superposición con otros programas sociales 59 7.2 Variables de proceso 65 7.2.1 Análisis de la gestión del Programa Nacional de Comedores Infantiles 65 a) Organización del Programa 67 b) Eficacia del Programa 74 c) Eficiencia del Programa 78 d) Articulación del Programa con otras instituciones 82 e) Sistema de monitoreo, supervisión y evaluación del Programa 85 7.2.2 Capacitaciones recibidas por madres beneficiarias 87 7.2.3 Participación de madres beneficiarias en Comedores Infantiles 89 7.2.4 Calidad sanitaria, frecuencia de uso y procedencia de los alimentos distribuidos 91 7.2.5 Identificación de barreras en la implementación del Programa 93 7.2.6 Satisfacción de niñas, niños y madres con el Comedor Infantil 95 7.2.7 Características de los locales de los Comedores Infantiles 98 7.2.8 Costo de la ración 114 7.3 Variables de Efecto 116 7.3.1 Acceso a los servicios de salud 116 7.3.2 Consumo calórico-proteico y de macro y micronutrientes 119 7.3.3 Conocimientos, actitudes y prácticas 134 7.3.4 Consumo de sal yodada y yoduria 148 7.3.5 Aspectos relacionados al funcionamiento de los Comedores Infantiles 149 7.4 Variables de Impacto 150 7.4.1 Estado nutricional y anemia 150 7.4.2 Estado de salud 155 VIII EL PROGRAMA DE CEls/PRONOEIs 157 1

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

I ÍNDICEPág.

I ÍNDICE 1

II GLOSARIO DE TERMINOS 3

III RESUMEN EJECUTIVO 4

IV INTRODUCCIÓN 8

V OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 11

VI MATERIALES Y MÉTODOS 15

6.1 Equipo evaluador 15

6.2 Metodología 15

6.3 Instrumentos utilizados y procesamiento 20

6.4 Técnicas utilizadas 21

6.5 Selección de la muestra 24

VII RESULTADOS Y ANÁLISIS 49

7.1 El entorno familiar y comunal 49

7.1.1 Características de las familias 49

7.1.2 Características de las viviendas 57

7.1.3 Necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.) 59

7.1.4 Focalización y superposición con otros programas sociales 59

7.2 Variables de proceso 65

7.2.1 Análisis de la gestión del Programa Nacional de Comedores Infantiles 65

a) Organización del Programa 67

b) Eficacia del Programa 74

c) Eficiencia del Programa 78

d) Articulación del Programa con otras instituciones 82

e) Sistema de monitoreo, supervisión y evaluación del Programa 85

7.2.2 Capacitaciones recibidas por madres beneficiarias 87

7.2.3 Participación de madres beneficiarias en Comedores Infantiles 897.2.4 Calidad sanitaria, frecuencia de uso y procedencia de los alimentos

distribuidos 91

7.2.5 Identificación de barreras en la implementación del Programa 93

7.2.6 Satisfacción de niñas, niños y madres con el Comedor Infantil 95

7.2.7 Características de los locales de los Comedores Infantiles 98

7.2.8 Costo de la ración 114

7.3 Variables de Efecto 116

7.3.1 Acceso a los servicios de salud 116

7.3.2 Consumo calórico-proteico y de macro y micronutrientes 119

7.3.3 Conocimientos, actitudes y prácticas 134

7.3.4 Consumo de sal yodada y yoduria 148

7.3.5 Aspectos relacionados al funcionamiento de los Comedores Infantiles 149

7.4 Variables de Impacto 150

7.4.1 Estado nutricional y anemia 150

7.4.2 Estado de salud 155

VIII EL PROGRAMA DE CEls/PRONOEIs 157

1

Page 2: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

8.1 Breve descripción del Programa 157

8.2 Objetivo de la evaluación de CEI/PRONOEIs 157

8.3 CEI/PRONOEIs encuestados e instrumentos aplicados 157

8.4 Resultados más importantes 159

8.4.1 Gestión del Programa 159

8.4.2 Satisfacción de las madres con el comedor del CEI/PRONOEI 166

8.4.3 CAPs de madres, profesoras y animadoras 168

8.4.4 Estado nutricional y anemia 184

8.4.5 Estado de salud 185

8.4.6 Consumo calórico-proteico y de macro y micronutrientes 187

8.4.7 Rendimiento escolar y asistencia 192

8.4.8 Rendimiento intelectual 193

IX APORTES AL ESTUDIO 195

9.1 Estudio basal de la circunferencia craneana 195

9.2 Deficiencia de Vitamina A 197

9.3 Parasitosis 200

X ANALISIS BIVARIADO 202

XI CONCLUSIONES 205

XII RECOMENDACIONES 212

XIII ANEXOS 214

2

Page 3: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

II GLOSARIO DE TÉRMINOS

ADRA-OFASA ONG internacional de la Iglesia AdventistaAPOLIO Vacuna para prevenir la poliomielitisASAR Vacuna para prevenir el SarampiónBCG Vacuna para la prevenir la tuberculosisCAL Comité de Apoyo AlimentarioCAPS Conocimientos, Actitudes y PrácticasCARE Perú ONG internacional con sede en Atlanta (USA)CARITAS Organización privada sin fines de lucro de la Iglesia CatólicaCCAA Comité Coordinador de Apoyo AlimentarioCDA Centro de Acopio del PRONAACEI Centros de Educación InicialCENAN Centro Nacional de Alimentación y NutriciónCI Comedor InfantilCRED Crecimiento y DesarrolloDE Desviación EstándarDIGESA Dirección General de Salud AmbientalDPT Vacuna contra la difteria, tos convulsiva (pertusis) y tétanosDIRESA Dirección Regional de SaludDRED Dirección Regional de EducaciónDISA Dirección de SaludEDA Enfermedad de Diarreica AgudaENAHO Encuesta Nacional de HogaresENNIV Encuesta Nacional de Niveles de VidaFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y AlimentaciónFONCODES Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo SocialGL Gerencia Local del PRONAAHb HemoglobinaHPLC Cromatografía Líquida de Alto RendimientoJD Junta DirectivaIARR Índice de Asignación Referencial de RecursosINCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y PanamáINEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INS Instituto Nacional de SaludIRA Infección Respiratoria AgudaMIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo SocialMINED Ministerio de EducaciónMINSA Ministerio de SaludNBI Necesidades Básicas InsatisfechasNHCS Centro Nacional de Estadísticas de Salud de USAOMS Organización Mundial de la SaludONG Organización No GubernamentalPACFO Programa de Alimentación Complementaria Focalizado para grupos de

mayor riesgo.PANFAR Programa de Apoyo Nutricional a Familias de Alto RiesgoPAI Programa Ampliado de InmunizacionesPCI Programa de Comedores InfantilesPE Peso para la edadPMA Programa Mundial de AlimentosPRISMA ONG de desarrollo que trabaja a nivel nacional. PRONAA Programa Nacional de Apoyo AlimentarioPRONOEI Programa No Escolarizado de Educación InicialPT Peso para la tallaSC Sede Central del PRONAASIS Seguro Integral de SaludSPSS Software estadístico de base de datos y análisisTE Talla para la edadUGEL Unidad de Gestión Educativa LocalUPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia

3

Page 4: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

III RESUMEN EJECUTIVO

La evaluación se llevó a cabo entre el 11 de febrero y el 31 de mayo del 2005 y estuvo a cargo de un equipo técnico ad hoc conformado por un médico salubrista, una nutricionista, un educador, un sociólogo, un estadístico y una psicóloga.

El objetivo de la misma fue ponderar la situación actual del Programa Nacional de Comedores Infantiles, dependiente del PRONAA y el MIMDES, en los aspectos de gestión, focalización y especialmente sus efectos e impacto sobre el estado de salud y nutrición de niñas y niños beneficiarios.

Para la evaluación se utilizó el modelo de enfoque sistémico, donde los insumos y procesos, se valoraron en base al análisis de la gestión del Programa (desde el Nivel Central, las Sedes Regionales y las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles) y la capacitación dada a las madres beneficiarias y personas responsables de la preparación de los alimentos. Los efectos se midieron a través del aporte nutricional en cantidad y calidad de la ración distribuida, el acceso a los servicios de salud y el SIS y los CAPs de madres beneficiarias. El impacto, se midió en base a los cambios observados en el estado nutricional y de salud de niñas y niños.

Para la medición de los efectos e impacto del Programa, se utilizaron dos grupos: uno intervenido (niñas y niños beneficiarios de los Comedores Infantiles) y otro sin intervención (que nunca hayan estado en los comedores), de características semejantes al primero. En ambos casos se seleccionó una muestra probabilística, polietápica, independiente por cada dominio de estudio y con probabilidades proporcionales al tamaño, con un intervalo de confianza el 95%, un margen e error del 7% y una potencia de pruebas de hipótesis del 90%. A pesar de que los beneficiarios del Programa son niñas y niños de 6 a 71 meses, se excluyó a niñas y niños menores de 12 meses, debido a que se tomó el criterio de que todos aquellos tuvieran un tiempo de exposición al Programa de 6 meses a más. Al final se encuestó a 974 niñas y niños (581 intervenidos y 393 no intervenidos) y se inspeccionaron 30 Comedores Infantiles. Para evaluar el aporte de nutrientes, se aplicó una encuesta de consumo a 192 niñas y niños (103 intervenidos y 89 no intervenidos). Para la evaluación de la gestión del Programa, se entrevistó a funcionarios de la Sede Central del PRONAA y de 10 Gerencias Locales, así como también a 30 representantes de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles.

La información se procesó en los aplicativos SPSS v11 y Epinut de Epinfo 6.0. La encuesta de consumo de alimentos se procesó en un software ad hoc. Para el análisis estadístico se usó la prueba de Chi cuadrado.

Las principales conclusiones de la evaluación son: Del presente estudio se desprende que el aporte principal del Programa de Comedores Infantiles es brindar un complemento nutricional a niñas y niños en situación de pobreza y extrema pobreza, que si bien es cierto no llega a tener un impacto en mejorar los índices de nutrición y salud, si aporta un contenido

4

Page 5: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

de nutrientes importante (sobre todo en proteínas y hierro), al ya magro consumo diario de los mismos y que permite a estos menores mantener sus actividades diarias.

La prevalencia de desnutrición crónica encontrada en niñas y niños de 12 a 71 meses beneficiarios del Programa, fue de 42%, de anemia 50%, de EDA 30% y de IRA 56%. Al comparar éstos índices con los del grupo no intervenido, tanto a nivel nacional como por grupos de edad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, salvo en anemia, donde se encontró una diferencia significativa a favor del grupo no intervenido. Igualmente, los hallazgos fueron muy semejantes al comparar los índices de desnutrición con el tiempo de exposición al Programa de 6 meses, un año o dos años; sin embargo al hacer esta misma comparación con los índices de anemia, se encontró que a mayor tiempo de exposición, menor anemia.

El aporte de macro y micronutrientes de la ración distribuida en el Comedor Infantil, es inferior a lo normado por el Programa y sólo un 39.8% de niñas y niños beneficiarios cubrió sus requerimientos energéticos del día; 85.4% el de proteínas; 47.6% el de hierro y 34 % el de vitamina A. Sin embargo, estas proporciones son significativamente superiores a los del grupo de no beneficiarios.

El acceso de niñas y niños a los servicios del Ministerio de Salud es bueno en cuanto a inmunizaciones, pues más de los 85% menores de 3 años están protegidos con cada una de las vacunas más importantes. En cuanto al acceso al CRED alrededor del 62% de niñas o niños tuvieron algún registro de peso y talla el año anterior a la encuesta; el 56.4% están afiliados al Seguro Integral de Salud y más del 80% de niñas o niños enfermos que buscaron atención, fueron llevados en primera instancia a los establecimientos del MINSA. No se encontraron diferencias significativas en estos indicadores entre el grupo intervenido y no intervenido.

Tanto las madres beneficiarias como las presidentas de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles, reconocen importante la labor que desarrolla Programa y en su mayoría están satisfechas con el servicio que brinda. Sin embargo, hay un 18% de madres que no está satisfecha, siendo la falta de variedad de las preparaciones consumidas una de las principales razones (60%) y que las preparaciones no son agradables (26%).

Un 68% de madres califica como bueno el funcionamiento del Comedor Infantil, sin embargo hay un 30% que refiere que el funcionamiento del mismo es regular o malo, y las razones principales son: no se guardan las raciones para niñas y niños (27%), problemas de organización (25%) y falta de orientación en la preparación de los alimentos (14.3%) principalmente. Este último punto es importante tomarlo en cuenta, pues en las observaciones hechas a las raciones servidas en los comedores, se vio que las señoras no tienen en cuenta la cantidad de alimentos a servir según la edad de la niña o del niño y todas informaron que no se les dio normas al respecto.Un 39.2% de madres refirieron haber recibido alguna capacitación en los doce meses anteriores a la encuesta y en general son limitados los conocimientos,

5

Page 6: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

actitudes y prácticas en salud y nutrición, encontrados en las madres beneficiarias. Igualmente casi la totalidad de representantes de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles entrevistadas tienen pobres conocimientos de las normas básicas establecidas por el Programa para la preparación de los alimentos.

Según el indicador de N.B.I., se encontró que el Programa de Comedores Infantiles, en general está adecuadamente focalizado, habiendo una filtración de sólo el 6.4%. Sin embargo, si tomamos de edad (6 a 71 meses), la filtración llega al 31.7%.

El 90.7% de niños pertenecientes a los Comedores Infantiles, se benefician además de otros programas sociales. Los Programas de mayor afiliación son: Vaso de leche (82.1%), PACFO (18.2%), Comedor Popular (9.1%) y Desayuno Escolar (3.6%).

Desde el punto de vista técnico, este es un buen ejemplo de cómo los recursos del estado dedicados a los programas sociales, se duplican en casi los mismos beneficiarios, tomando en cuenta que tanto PACFO, como el Vaso de Leche y Comedores Populares, cubren también a niñas y niños de los grupos de edad beneficiarios de los Comedores Infantiles. Visto desde la óptica de los pobres, serían estrategias de sobrevivencia, ya que para buena parte de ellos, estos programas son la única fuente de alimentación.

La organización del Programa en general se considera adecuada, pero requiere algunos ajustes referentes a la actualización de la normatividad, a la mejora de la calidad y cantidad de supervisiones y a la capacitación de las madres beneficiarias. Se detectó que el universo de Comedores Infantiles visitados, no cumplen con la totalidad de las normas establecidas por el Programa, sobre todo en lo referente a focalización por grupos de edad.

La diferencia entre raciones repartidas según el padrón que maneja PRONAA y la población que asiste a los Comedores Infantiles a partir de lo observado en campo, se estima en 49,734 es decir más de un tercio de las raciones proporcionadas (37.0%) no tiene un destino conocido, lo que es bastante preocupante. Ello probablemente se debe a una inadecuada depuración de los padrones de beneficiarios en cada una de las Gerencias Locales.

En resumen, entre las barreras más importantes identificadas en la ejecución del Programa están: escasos recursos de presupuesto; personal insuficiente en las Gerencias Locales, que imposibilita hacer un monitoreo eficaz del Programa y capacitar a las madres; problemas de organización en los Comedores Infantiles; alto índice de filtración de beneficiarios y dilución de las raciones.

Entre las recomendaciones más importantes que se desprenden de la presente evaluación están:

Redefinir los alcances de Programa con la participación de los beneficiarios, sobre todo tratando de compatibilizar los fines que se ha propuesto el mismo en relación a mejorar el estado nutricional de niñas y niños y el de las familias

6

Page 7: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

beneficiarias, que en la práctica lo conciben más como un suplemento alimentario para toda la familia.

Habría que hacer una investigación operativa para averiguar qué factores de orden cultural, social o de falta de información, están interviniendo para que en buena cantidad de Comedores Infantiles las raciones se diluyan y que un gran número de familias prefieran llevar los alimentos cocidos o crudos a sus casas. De no superar este problema la intervención, por más que esté bien implementada, no tendrán mayor efecto en los beneficiarios.

Una medida urgente a tomar es la revisión y actualización del padrón de beneficiarios a nivel de todas las Gerencias Locales, para evitar una pérdida de más de 50,000 raciones que actualmente no van a niñas y niños beneficiarios.

Es importante reforzar la capacitación de las madres beneficiarias en aspectos de salud y nutrición y de los miembros de la Junta Directiva de los Comedores Infantiles en aspectos de higiene personal, de preparación de raciones de acuerdo a lo normado.

Igualmente es necesario que el Programa establezca en sus normas, la cantidad de ración a servir en función a las edades de niñas y niños: 6 a 11 meses, 12 a 23 meses y de 24 a 71 meses. Es importante revisar el acuerdo de cooperación del Programa de Comedores Infantiles con los establecimientos del MINSA, sobre todo en relación al control del peso y talla de niñas y niños pertenecientes a los Comedores Infantiles, para mejorar su cumplimiento.

Mejorar la organización del Programa en lo referente a la actualización de la normatividad, a la cantidad y calidad de las supervisiones, al estableciendo indicadores mínimos de gestión, a la elaboración de un plan operativo anual de programación de actividades ligadas al presupuesto en las Gerencias Locales y a la articulación con otras organizaciones públicas y privadas.

Indudablemente que a mediano plazo, la descentralización del Programa, junto a los otros Programas Sociales a nivel Regional y distrital, mejorará la focalización y operatividad del mismo, reduciendo además las superposiciones entre ellos. Como recomendación final diríamos que la presente evaluación puede servir de línea de base para el inicio de una nueva etapa del Programa y que permitirá en futuras evaluaciones, tener un punto de comparación, siempre y cuando se use la misma metodología.

7

Page 8: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

IV INTRODUCCIÓN

El Perú en los últimos 40 años ha registrado las mayores tasas de expansión poblacional de su historia, pasando de 10 millones de habitantes en 1960 a 27.5 millones en la actualidad, concentrándose el 72% en la costa, lo que plantea grandes retos en cuanto a acceso a servicios y empleo.

La economía del Perú en la década del 80, terminó con una hiperinflación de más de 7,000% anual, una significativa contracción de la inversión, deterioro de los salarios reales, expansión de la informalidad e incremento del desempleo. Durante los primeros siete años de la década de los 90 esta situación se empezó a revertir con la estabilización económica y un crecimiento sostenido a partir del 92, alcanzando su punto más alto en el 94 con un 12.84%. Sin embargo, a partir del 97 la economía empezó a entrar en una profunda recesión, de la cual recién empezamos a salir a partir del 2001, con un crecimiento sostenido de la economía de un 4.5% anual en promedio. La estabilidad económica se mantiene con una baja inflación y las reservas internacionales casi se han duplicado del 2001 a la fecha. Hoy el Perú enfrenta el reto de elevar la productividad y competitividad con miras a un crecimiento económico sostenido del 7% al 8%, que permita generar más empleo, ampliar el acceso a los servicios básicos y garantizar finalmente el desarrollo humano de sus habitantes.

En el plano social, luego de casi dos décadas de violencia interna que dejó más de 25,000 muertos (60,000 según la Comisión de la Verdad), finalmente en la década de los 90 se pacifica el país, calmando además la tensión internacional con la firma de la paz con Ecuador. Sin embargo el problema del narcotráfico persiste y los índices de pobreza no han podido revertirse, siendo hasta el 2004 la pobreza y pobreza extrema del 54.2% y 24% respectivamente según el indicador de línea de pobreza y de 41.9% y 13.8% según N.B.I. Los servicios de salud se han incrementado en un 65% en la última década y los servicios educativos en un 70%.

Es dentro de este contexto que en se crea el PRONAA en 1992, dentro del marco de implementación de políticas sociales que siguió al ajuste estructural de comienzos de los noventa. Actualmente depende del MIMDES, pero a partir del 2003 y bajo el marco de la Ley de Descentralización, el PRONAA, empieza a ser transferido a los Gobiernos Regionales, el cual debe culminar el 2006. Actualmente el PRONAA maneja los siguientes programas (1):

• Alimentación infantil, que comprende los subprogramas de Comedores Infantiles, PACFO y PANFAR.

• Alimentación escolar, que comprende los subprogramas de Almuerzos Escolares, Desayunos Escolares, CEIs y PRONOEIs, Proyecto PER 4808.

• Niñas, Niños y Adolescentes, que comprende el apoyo a la “Fundación por los Niños”, Hogares y Albergues, PEBAL y PROMARN.

1 www.pronaa.gob.pe.

8

Page 9: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

• Programa de Comedores, que comprende los subprogramas atención y subsidios a los Comedores.

• Programa de Grupos en Riesgo, que comprende los subprogramas adultos en riesgo, PANTBC y Emergencias.

Aproximadamente el 95% del presupuesto del PRONAA es cubierto con fondos provenientes del tesoro público, un 4.8% con fondos del Programa Mundial de Alimentos, un 0.1% con fondos de la Comunidad Económica Europea y un 0.1% con fondos provenientes de otras fuentes.

La Misión del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), es contribuir a elevar el nivel alimentario y nutricional de la población en situación de pobreza extrema, desarrollando programas de apoyo y seguridad alimentaria, dirigidos prioritariamente a grupos vulnerables y en riesgo nutricional.

El Programa de Comedores Infantiles, se inicia en 1996 y forma parte del Programa de Alimentación Infantil (PAI) que brinda el PRONAA a través de su Gerencia Técnica, cuya dirección técnica está encargada a la Unidad de Apoyo Alimentario, contribuyendo las otras unidades y demás Gerencias del PRONAA en su desarrollo.

Tiene por objetivo mejorar el estado nutricional de la población menor de 6 años, mediante una adecuada asistencia alimentaria y la motivación y capacitación de sus madres. Actualmente existen alrededor de 3,000 Comedores Infantiles.

La ración proporcionada a los Comedores Infantiles es de 237 gramos de alimentos, y se debe dar durante 312 días al año. Debe cubrir el 60% de las necesidades calóricas de niñas y niños, el 104% de proteínas y el 100% de hierro, para compensar la baja biodisponibilidad de este micronutriente en la dieta diaria. Según las normas del Programa, estos alimentos deben ser preparados en los Comedores Infantiles y servidos a niñas o niños en el mismo lugar.

Los Comedores Infantiles se implementan a través de las Gerencias Locales del PRONAA y las respectivas Juntas Directivas de cada comedor, que son los responsables de la organizar la preparación de las raciones.

Existe un Convenio firmado entre el PRONAA y las Direcciones Regionales de Salud para la toma trimestral del peso y talla de los niños y niñas pertenecientes a los Comedores Infantiles. Esta atención se realiza a través de los Centros y Puestos de Salud de la jurisdicción.

En febrero del presente año, el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del Ministerio de Salud, convoca al Concurso Público N° 008-2004-OPD/INS, para la evaluación del Programa Nacional de Comedores Infantiles, haciéndose acreedor del mismo el Instituto Cuánto. Se firma el respectivo contrato de ejecución el 11 de febrero del 2005 y a partir de esa fecha se inicia la evaluación. En una primera fase se elaboró el plan de trabajo, los

9

Page 10: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

instrumentos de recojo de información, se validaron los instrumentos, se capacitó a los encuestadores en forma teórica y práctica, y se aplicó una prueba piloto en el A.H. “Enrique Montenegro” del distrito de San Juan de Lurigancho, supervisada por el CENAN. Esta primera parte se terminó el 13 de abril y el trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de abril y parte de mayo. Todo el proceso fue estrechamente coordinado con personal del CENAN y del Programa Nacional de Comedores Infantiles del PRONAA, quienes a su vez supervisaron todas las etapas.

El procesamiento, análisis y elaboración del informe se llevó a cabo entre el 10 y 31 de mayo y los resultados se presentan a continuación.

10

Page 11: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

V OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

5.1 Objetivo general

Evaluar la situación actual del Programa de Comedores Infantiles, relacionados con los aspectos de gestión, focalización y especialmente sus efectos sobre el estado de salud y nutrición de los beneficiarios, así como la descripción de los escenarios en que se desarrolla el Programa en los ámbitos donde se está implementando.

Adicionalmente y como un piloto, se evaluará algunos aspectos del Programa de CEIs/PRONOEIs, en una pequeña muestra aleatoria adicional pero no representativa.

5.2 Objetivos específicos

• Evaluar la prevalencia de anemia y morbilidad infantil relacionada con el estado nutricional.

• Medir los niveles de Vitamina A y presencia de parasitosis en una submuestra.

• Evaluar la focalización del Programa de Comedores Infantiles con relación a la condición de pobreza de los beneficiarios y su grado de ruralidad.

• Evaluar la oportunidad de la logística alimentaria (entregas regulares, raciones completas) considerando los procesos de organización de las Juntas Directivas de los Servicios de Alimentación Infantil, recepción, almacenamiento, preparación, distribución, aceptabilidad y consumo de las raciones alimentarias.

• Evaluar en los Comedores Infantiles, la regularidad de atención de los servicios alimentarios.

• Evaluar la calidad sanitaria de las raciones, el aporte de principales nutrientes de las raciones (proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales) y la higiene en la manipulación y preparación de las mismas.

• Evaluar el entorno familiar y comunal.

5.3 Alcances de la evaluación

A. Evaluación de la Gestión del Programa de Comedores Infantiles:

• Su organización en los diferentes niveles de ejecución, así como su articulación con otras instituciones del sector público y privado: MINSA, MINED, Municipios, ONGs y otros.

• Mecanismos de articulación y control social de las Organizaciones de Base.• Juntas Directivas: conformación, funciones e instancias de control.• Programación de actividades, criterios de identificación y captación de

beneficiarios: edad, pobreza, condiciones sociales, condición laboral de las madres, otros.

• Focalización, filtración, subcobertura y superposición con otros programas.• Mecanismos de transferencia de recursos económicos y productos

(alimentos, menaje, equipo de cocina, otros) a los beneficiarios.

11

Page 12: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

• Sistema de monitoreo del Programa.• Evaluación del nivel de satisfacción y expectativa de usuarios internos y

externos.• Evaluar la logística alimentaria, teniendo en consideración la compra de

alimentos a productores locales. • Sistema de distribución de alimentos, supervisión y tipo de alimentos que

conforman la ración.

B. Evaluación de nutrición y salud de los Comedores Infantiles

• Indicadores antropométricos: peso-edad, talla-edad y peso-talla, desagregado en los siguientes grupos de edad: − 12 meses a 23 meses− 24 meses a 35 meses− 36 meses a 71 meses

• Indicadores bioquímicos: niveles de hemoglobina y prevalencia de anemia en niñas y niños según los mismos grupos de edad; niveles de retinol sérico y niveles de yodo en orina (ambas en una submuestra).

• Valor nutricional de la ración distribuida en los Comedores Infantiles (en una submuestra de consumo).

• Porcentaje de energía y nutrientes aportado por la dieta otorgada en el Programa al total de consumo de niña o niño en el día (en una submuestra de consumo).

• Aporte de energía, proteínas, grasas, carbohidratos y principales micronutrientes (Vitamina A y hierro) de la ingesta diaria total, en función de los requerimientos recomendados (en una submuestra de consumo).

• Proporción de energía, proteínas, grasas, carbohidratos y principales micronutrientes (Vitamina A y hierro) que es aportada por el Programa (en una submuestra de consumo).

• Porcentaje de energía y nutrientes aportado por la dieta otorgada en el Programa al total del consumo de niña o niño en el día (submuestra de consumo).

• Porcentaje de adecuación de consumo de energía, proteínas, grasas, carbohidratos y Vitamina A y hierro (en una submuestra de consumo).

• Brechas de consumo de principales macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) y principales micronutrientes (Vitamina A y hierro) en beneficiarios que no cubrieron más del 90% de sus requerimientos (en una submuestra de consumo).

• Aporte proteico de la dieta según origen: animal y vegetal (submuestra de consumo).

• Frecuencia de alimentos utilizados en las raciones según grupos de alimentos (en una submuestra de consumo).

• Duración de la lactancia materna exclusiva, duración total de la lactancia materna.

• Dilución de la ración alimentaria en los Comedores Infantiles (en una submuestra de consumo).

12

Page 13: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

• Aceptabilidad de los alimentos por niñas y niños de los Comedores Infantiles: aceptabilidad de la ración servida, horario de consumo de las raciones, proporción de niñas y niños que consumen las raciones en el servicio de alimentación infantil, proporción de ración servida vs. ración consumida.

• Actitudes y percepciones de los padres de familia frente al apoyo alimentario.

• Evaluación de la calidad sanitaria de los alimentos distribuidos a los beneficiarios del Programa.

• Prácticas de higiene aplicadas a la manipulación y preparación de las raciones: condiciones higiénicas y sanitarias de la cocina, mobiliario, utensilios, menaje y vajilla, uso de mandiles, gorros, etc.; características, funcionalidad y condiciones de higiene de los ambientes donde se preparan y/o consumen los alimentos.

• Organización para la preparación y atención (participación de madres, horarios, etc.)

• Aprovisionamiento y almacenamiento de alimentos.• Implementación y estado de los módulos de cocina, módulos del Comedor

Infantil y mobiliario.• Cobertura de los beneficiarios inscritos en el Seguro Integral de Salud (SIS).• Cobertura de beneficiarios que reciben atención en los Programas de

Crecimiento y Desarrollo e Inmunizaciones. • Número de episodios de diarrea y duración de los mismos.• Número de episodios de IRA, neumonía, neumonía grave y duración de los

mismos.• Presencia de otras infecciones.• Infestación de parásitos intestinales en una submuestra.• Acceso a los servicios de salud.

C. Evaluación del entorno familiar y comunal

• Necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.) según indicadores del INEI: calidad de la vivienda, servicios higiénicos, hacinamiento, inasistencia escolar, alta dependencia económica, años promedio de estudio, sector de la economía a la que pertenecen los miembros del hogar que trabajan.

• Oferta local de alimentos.• Nivel de ingreso familiar.• Distribución del gasto familiar.• Participación de los miembros del hogar en otros programas sociales.

D. Evaluación del Proceso de Ejecución del Programa de Comedores Infantiles

• Identificación de barreras en la implementación del Programa.• Raciones distribuidas vs. Raciones programadas y adquiridas.• Costo de la ración por beneficiario.• Número de días de atención al año.

13

Page 14: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

• Porcentaje de insumos nacionales y regionales empleados en la composición de las raciones proporcionadas a niñas y niños.

• Número de Comedores Infantiles que están actualmente funcionando según normatividad vigente del Programa.

• Sistema de supervisión y evaluación de condiciones de almacenamiento y preparación de los alimentos en cada Comedor Infantil.

• Porcentaje de personal a cargo del cuidado y provisión de alimentos con adecuados conocimientos, actitudes y prácticas en relación a: salud y nutrición, entre otros.

• Mecanismos de evaluación de la eficacia, eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos.

• Porcentaje de madres beneficiarias con adecuados conocimientos, actitudes y prácticas en salud y nutrición de niñas y niños.

• Porcentaje de beneficiarios que reciben control del crecimiento y desarrollo e inmunizaciones de acuerdo a la normatividad del MINSA.

E. Medición de resultados del Programa de Comedores Infantiles

• Contribución del Programa a la mejora de consumo de energía y nutrientes en los beneficiarios.

• Contribución del Programa a la prevención y mejora del estado nutricional de los beneficiarios.

• Contribución del Programa al conocimiento de mezclas alimentarias y uso de productos de la zona.

• Contribución del Programa en el conocimiento de buenas prácticas de almacenamiento de alimentos.

• Contribución del Programa en conocimientos, actitudes y prácticas de buena alimentación; y prácticas de higiene en la elaboración y manipulación de alimentos.

Adicionalmente, en la muestra referencial de CEIs/PRONOEIs se medirá:

• El rendimiento intelectual de niñas y niños de los CEIs/PRONOEIs, usando el Test de Inteligencia de Cattell, Escala 1.

• El rendimiento escolar, tomando en cuenta la evaluación del aprendizaje y asistencia.

14

Page 15: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

VI MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Equipo evaluadorEl equipo evaluador estuvo a cargo de un médico salubrista, como jefe de equipo; un educador, una nutricionista, un sociólogo, un estadístico y una psicóloga. El equipo de campo estuvo conformado por 10 enfermeras, 10 nutricionistas y 10 profesionales de otras áreas. Además se contó con el apoyo de un jefe de cómputo, un programador, 8 críticos de encuestas y digitadores suficientes. Los integrantes del equipo se detallan en el Anexo Nº 26.

6.2 Metodologíaa) Marco conceptual

El marco conceptual del estudio, parte de un modelo causal que explica el estado nutricional de niñas y niños, de sus principales determinantes y de la contribución de los programas alimentarios y nutricionales; en este caso, el Programa de Comedores Infantiles.

El modelo causal propuesto se ha construido asumiendo el estado nutricional y de salud como variables dependientes y a partir de allí se ha desagregado analíticamente los factores que pueden tener un rol causal (variables independientes). Se ha tomado como referencia el modelo hipotético causal planteado por Beguin y Dujardin (2), de la Escuela de Amberes, Bélgica. El modelo causal en la presente evaluación, incluyó los factores directamente vinculados a la intervención y referencialmente a las condiciones socio sanitario, ya que se parte del supuesto que estas son comunes a los ámbitos seleccionados para el estudio.

El esquema básico se muestra en el diagrama Nº 1. Parte de asumir que el estado nutricional de niñas y niños de los Comedores infantiles, está condicionado por el adecuado consumo de alimentos en calidad y cantidad y de su utilización biológica. A su vez, el consumo de alimentos, está determinado por el consumo de alimentos de la familia, por la distribución intrafamiliar (prioridades de alimentación en la familia), la calidad de los mismos y el aporte en nutrientes de los alimentos proporcionados por el Programa. Estos a su vez dependen del acceso de la familia a los alimentos (que tiene que ver con sus ingresos) y de que los alimentos complementarios lleguen en cantidad y calidad adecuada a los beneficiarios. Esto último, a su vez, depende de que los mecanismos de distribución y gestión de estos alimentos y del funcionamiento en general de los Comedores Infantiles sea el más adecuado.

La utilización biológica de los alimentos depende de la calidad del alimento ingerido (proporción adecuada de hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales) y de la cantidad del mismo para aportar las energías suficientes. Esta a su vez está determinada por los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres de niñas y niños beneficiarios para combinar adecuadamente los alimentos en su preparación. Asimismo, la utilización biológica depende del estado de salud, aunque este último factor se considera causa y efecto del déficit del estado nutricional. El estado de salud depende

2 Beguin I, Cap M, Dujardin B., Construcción de un modelo hipotético causal de una situación nutricional. Guía para evaluar el estado nutricional. OPS, 1998.

15

Page 16: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

también del estado nutricional, del acceso a los servicios de salud y saneamiento; y en última instancia de las condiciones de pobreza (situación social y sanitariamente vulnerable). Las líneas continuas del diagrama representan los aspectos en que la presente evaluación puso énfasis y las líneas punteadas los que sólo se tomaron referencialmente.

Este modelo básico, ser complementó con el modelo de enfoque sistémico, que evalúa los inputs y procesos (gestión del Programa), los efectos e impacto en los diferentes niveles del modelo causal, como también se muestra en el diagrama Nº 1.

Diagrama N° 1Modelo causal para la Evaluación del Programa de

Comedores Infantiles

IMPACTO

EFECTO

PROCESOS

b) Evaluación de Impacto

16

Estado Nutricional

Estado de Salud

Consumo neto de Alimentos por Niña(o)

Utilización Biológica de Alimentos

Consumo de Alimentos Familia

Distribución Intrafamiliar

Combinación de Alimentos (Calidad)

LogísticaAlimentaria

Educación en Alimentación Nutrición a Madres de los

Comedores Infantiles.

Gerencia Central del Programa

Pobreza (Situación social y sanitaria

vulnerable)

Acceso a Servicios de Salud y

saneamiento.

Acceso a los Alimentos

Comité de Alimentación

Gerencia Local

Ingresos

Page 17: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

En el diagrama N° 2, se muestran las variables del estudio.

Diagrama N° 2Variables de Estudio

VARIABLES VARIABLES INDEPENDIENTES DEPENDIENTES

..

Los indicadores de impacto utilizados fueron los siguientes:

• Porcentaje de niñas y niños con retraso del crecimiento (T/E).• Porcentaje de niñas y niños con desnutrición global (P/E).• Porcentaje de niñas y niños con desnutrición aguda (P/T).• Porcentaje de niñas y niños con anemia.• Tasa de morbilidad por EDA.• Tasa de morbilidad por IRA

La metodología que se utilizó para la evaluación de impacto del Programa Nacional de Comedores Infantiles, fue del tipo quasi experimental, donde se seleccionó aleatoriamente un grupo con intervención y otro sin intervención, de características semejantes, según el siguiente esquema:

Grupo A (con C.I.) R ------ X ------ O

Grupo B (sin C.I.) R --------------------- O

Donde “O” es la observación o medición y “X” la intervención evaluada y “R” la asignación aleatoria (randomizada) de los grupos de estudio comparables.

A pesar de no disponer de datos basales, con esta metodología, se puede medir el impacto atribuible a la intervención del Programa, es decir, en nuestro caso medir el cambio en el estado nutricional y de salud de niñas y niños beneficiarios con respecto a otro grupo poblacional que no ha recibido intervención (grupo control).

17

APORTE NUTRITIVO DIETA

COMEDOR

ACCESO A LOS SERVICIOS DE

SALUD

DISTRIBUCION RACION ALIMENTOS EN COMEDORES INFANTILES

EDUCACION EN NUTRICION Y SALUD A MADRES DE FAMILIA

EDUCACION EN NUTRICION Y SALUD A RESPONSABLES DE PREARACIÓN DE ALIM.

ESTADO DE SALUDCAPs. MADRES Y RESP. PREP. ALIM

ESTADO NUTRICIONAL

Page 18: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Un primer nivel de análisis consistió en la comparación de los indicadores de impacto entre el grupo intervenido y el no intervenido por cada uno de los dominios, tratando de ver si hay o no diferencias estadísticamente significativas. Para ello se utilizó la prueba de diferencia de proporciones de dos muestras.

Luego se hizo un análisis bivariado entre las variables dependientes e independientes del estudio que se especifican en el diagrama Nº 1, tratando de encontrar asociaciones estadísticamente significativas. Para ello se utilizó el análisis del riesgo relativo. Igualmente se hicieron comparaciones tomando en cuenta el tiempo de exposición al Programa para el grupo intervenido, sobre todo en lo referente a estado nutricional, y anemia.

c) Evaluación de efectos

Los indicadores de efecto utilizados fueron los siguientes:

• Porcentaje de energía y nutrientes aportado por la ración otorgada en los Comedores Infantiles al total del consumo de niña o niño en el día.

• Porcentaje de niñas y niños que cubren sus requerimientos calóricos según grupos de edad.

• Porcentaje de niñas y niños que cubren sus requerimientos de nutrientes según grupos de edad.

• Mediana de la brecha calórica en niñas y niños que no alcanzan a cubrir sus requerimientos.

• Porcentaje de dilución de la ración alimentaria en los Comedores Infantiles.• Porcentaje de aceptabilidad de los alimentos por niñas o niños de los

Comedores Infantiles.• Cobertura de inmunizaciones.• Cobertura de los servicios del CRED.• Cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS).• Porcentaje de madres y representantes de las Junta Directiva de los

Comedores Infantiles con CAPs. adecuados.

Se compararon estos indicadores entre el grupo intervenido y el no intervenido por cada uno de los dominios (en los indicadores que fueron aplicables), tratando de ver si hay o no diferencias estadísticamente significativas utilizando la prueba de diferencia de proporciones. Para la comparación de medianas entre el grupo de intervención y no intervención, se utilizaron pruebas no paramétricas como la de Wilcoxon.

18

Page 19: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

d) Evaluación de procesos

Los procesos se evaluaron según el siguiente esquema:

Gráfico N° 1Niveles de evaluación de la gestión del Programa

En base a un cuestionario semi estructurado se evaluó la participación de todos los actores del Programa Nacional de Comedores Infantiles en los diferentes niveles de gestión. De esta manera se diseñaron diversas entrevistas semi estructuradas y revisión documentaria, cuya metodología de aplicación se detalla en el Anexo Nº 13.

Los indicadores de proceso evaluados fueron los siguientes:

• Grado de organización del Programa en sus diferentes niveles.• Grado de articulación del Programa con otras instituciones públicas,

privadas y organizaciones de base.• Grado de satisfacción de clientes internos y externos.• Eficacia del Programa: programación y ejecución de actividades del 2004,

criterios de selección de los beneficiarios, raciones programadas vs. adquiridas y distribuidas.

• Eficiencia del Programa: programación y ejecución presupuestal, mecanismos de transferencia de recursos a los beneficiarios, logística alimentaria, porcentaje de uso de recursos regionales y nacionales.

• Grado de eficacia de la supervisión del Programa, mecanismos de evaluación de la transparencia.

• Valor promedio de la ración distribuida en los Comedores Infantiles.• Porcentaje de capacitaciones recibidas por madres beneficiarias y

responsables de la preparación de alimentos. • Grado de participación de madres beneficiarias en los Comedores Infantiles• Calidad sanitaria de los alimentos distribuidos.

ALTADIRECCION

MANDOS INTERMEDIOS

EJECUTANTES

GESTION ESTRATEGICA

GESTION TACTICA

GESTION OPERATIVA

PRONAA SEDE CENTRAL

GERENCIASLOCALES

JUNTAS DIRECTIVAS DE COMEDORES

19

Page 20: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

• Barreras en la implementación del Programa. • Porcentaje de Comedores Infantiles actualmente funcionando según

normatividad vigente del Programa.• Número de días de atención del Comedor Infantil al año y horarios de

atención diaria• Proporción de niñas y niños que consumen la ración en el Comedor Infantil.• Características de los locales de los Comedores Infantiles y almacén,

condiciones del mobiliario y menaje. • Focalización, filtración, subcobertura y superposición con otros programas.

6.3 Instrumentos utilizados y procesamiento

Los instrumentos utilizados para el recojo de información de cada una de las variables, se presentan en los Anexos del 1 al 5. Estos son: 1, encuestas a hogares; 2, encuesta a representantes de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles; 3, encuesta de consumo de alimentos, 4, encuesta de gestión y 5, listas de chequeo de locales de los Comedores Infantiles.

Antes de la aplicación de la encuesta a hogares, se pidió a todas las madres su consentimiento a través del documento respectivo (Anexo Nº 6) que se les leyó e hizo firmar, dejándoles un duplicado.

Todos los instrumentos fueron diseñados en interacción con personal del CENAN, PRONAA y de la Gerencia respectiva responsable de los Comedores Infantiles y luego fueron validados en campo antes de su aplicación. Los encuestadores responsables de su aplicación, fueron capacitados en un taller teórico práctico de 12 días de duración, que incluyó una prueba piloto en el A.H. “Enrique Montenegro” del distrito de San Juan de Lurigancho.

Los datos de la encuesta a hogares, a las responsables de la preparación de alimentos, los datos de la encuesta de gestión y la listas de chequeo de los locales de los Comedores Infantiles, se ingresaron en un software ad hoc diseñado para tal fin, con la debida consistenciación y control de calidad de digitado. Para el procesamiento de la base de datos se usó el aplicativo SPSS v11 y el módulo EpiNut del Programa Epi Info 6.0, para el cálculo de desnutrición aguda, crónica y global por edad y sexo. Los grupos de edad (que a la vez constituyen los dominios de la muestra) en base a los cuales se desagregó toda la información fueron: − 12 meses a 23 meses− 24 meses a 35 meses− 36 meses a 71 meses

El procesamiento de la información recolectada de la encuesta de consumo, se hizo en un software ad hoc diseñado para tal fin y para el cálculo del contenido de nutrientes, se utilizaron como valores referenciales las recomendaciones nutricionales de la FAO/OMS.

20

Page 21: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

6.4 Técnicas utilizadas

Todos los procedimientos en niñas y niños, como toma de muestra para retinol, hemoglobina, parásitos en heces, yoduria y las medidas antropométricas; fueron aplicadas por enfermeras con experiencia, debidamente reentrenadas y tomando en cuenta las medidas de bioseguridad. Los resultados de antropometría y hemoglobina se informaron directamente a las madres, dándoles las orientaciones respectivas si su niña o niño estaba desnutrida(o) o con anemia.

Para la evaluación del estado nutricional de niñas y niños se usó la balanza de reloj tipo Salter y un tallímetro portátil modelo OMS. La toma de peso y talla fue hecha por enfermeras debidamente capacitadas y estandarizadas según la técnica recomendada por la OMS(3) y que se resume en los Anexo Nº 9 y 10 con sus respectivos formatos. La prevalencia de desnutrición se determinó con el punto de corte de <-2DE de las tablas de la OMS por tipo de desnutrición y por sexo.

Para la evaluación del estado de salud, se incluyó en la encuesta a hogares, preguntas para investigar los siguientes aspectos: episodios de diarrea e infección respiratoria aguda y neumonía, en los 15 días anteriores a la encuesta;

Para la evaluación de los niveles de hemoglobina, se utilizó el fotómetro portátil HemoCue®. La prevalencia de anemia se determinó con los puntos de corte de < 11 g/dl, haciendo los ajustes respectivos según altitud de acuerdo a la fórmula del Sistema de Vigilancia de la Nutrición Pediátrica del Centro de Control de Enfermedades de USA (CDCPNSS), y que es la siguiente:

− Nivel de Hb. ajustado: Nivel de Hb. observado – Ajuste por altura− Ajuste por altura = 0.022 x (alt)² - 0.032 (alt) ó alt (0.022(alt) – 0.032)− Donde (alt) = (altura en metros/1000) x 3.3

Esta fórmula es la misma utilizada por el Instituto Nacional de Salud (INS)4 y también por la ENDES 2000. Los ajustes se hicieron a partir de los 500 metros de altura sobre el nivel del mar en forma computarizada, basados en los datos registrados por los encuestadores, quienes no hicieron ningún cálculo manual en campo para evitar errores. Sin embargo los encuestadores disponían de una tabla de valores de hemoglobina ajustada por altura (Anexo Nº 8) que permitió orientar a las madres según, si su niña o niño estuvo con anemia o no. La técnica de toma de la muestra y lectura en el fotómetro, se detalla en el Anexo Nº 7.

La evaluación del contenido de nutrientes de la ración ingerida por niñas o niños, se efectuó mediante una encuesta de consumo de alimentos, la que se aplicó a una submuestra de 192 niños (103 del grupo intervenido y 89 del grupo

3 Habich, J.P. Procedimientos de estandarización para el acopio sobre el terreno de datos relativos al peso y a la talla Bol OPS, No. 76: 375-384. Geneve, 1974.4 MINSA / INS. Manual de procedimientos para el diagnóstico de anemia por hemoglobinómetro. Lima, diciembre de 1997.

21

Page 22: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

no intervenido). Se utilizó la técnica de pesada directa de los alimentos con una balanza portátil marca Soehnle® con aproximación de 10 g. La encuesta se aplicó tanto en el domicilio como en el Comedor Infantil para el grupo intervenido, y sólo en el domicilio para el grupo no intervenido. En todos los casos la encuesta se hizo a la persona adulta responsable de la alimentación de la niña o niño. El desayuno en ambos grupos (intervenido y no intervenido) se evaluó mediante la técnica de recordatorio de 24 horas. La metodología se detalla en el Anexo Nº 11.

Se investigó también el contenido de yodo de la sal de consumo humano en todos los hogares estudiados (intervenidos y no intervenidos), mediante el Test de Yodo (Yoditest). Igualmente se aplicó el Yoditest a la sal que se utiliza en los Comedores Infantiles para la preparación de los alimentos. A una submuestra de 80 niñas y niños (40 del grupo intervenido y 40 del no intervenido), se les colectó una muestra de orina para el dosaje de yodo en orina (yoduria) que se procesó en los laboratorios del CENAN. La metodología del yoditest y de yoduria, se muestran en el Anexo Nº 12.

La lactancia materna se evaluó a través de la encuesta CAPs a hogares, donde se incluyeron preguntas relativas a: inicio, uso o no del calostro, uso o no de agüitas u otros alimentos además de la leche materna, duración total de la lactancia, inicio de la alimentación complementaria, etc. Ello se aplicó tanto al grupo intervenido, como al grupo no intervenido y se hizo el análisis según los grupos de edad ya establecidos.

La aceptabilidad de las raciones distribuidas en el Comedor Infantil, se evaluó mediante una guía de observación que permitía anotar si la niña o el niño consumieron toda la ración o una fracción de ella, tanto de la comida sólida como de la mezcla fortificada. Igualmente, en la encuesta a hogares se incluyeron preguntas para captar la percepción que tienen las madres sobre la aceptabilidad de las raciones y los mitos y temores relacionados con las raciones o preparaciones.

Como un aporte al estudio, se realizaron las siguientes mediciones; circunferencia craneana (en toda la muestra), parásitos en heces y retinol en suero (ambas en una submuestra) que se complementará con los hallazgos de ingesta de vitamina A en la encuesta de consumo. La metodología de estas tres pruebas se detalla en el Anexo Nº 12.

La gestión del Programa Nacional de Comedores Infantiles, se evaluó mediante entrevistas semiestructuradas a los responsables de las diferentes instancias administrativas que se muestran en el gráfico Nº 1. La estrategia utilizada para el recojo de información, se basó en la comprensión de que en este tipo de programas sociales existen dos unidades claramente demarcadas: a) Las instancias de planificación, organización y monitoreo, que recaen en lo fundamental en unidades centralizadas que funcionan como los cerebros de la organización; b) La gestión operativa que se realiza fundamentalmente en unidades que están en relación con los beneficiarios o usuarios. A nivel intermedio, generalmente existe una instancia que articula ambas unidades. La metodología seguida se detalla en el Anexo Nº 13.

22

Page 23: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Las condiciones de los locales de preparación de alimentos y la calidad sanitaria de los alimentos, se evaluó mediante la inspección ocular de los lugares de almacenamiento y preparación, aplicando una lista de chequeo que se muestra en el Anexo Nº 5; y tomando algunas muestras al azar de las raciones dadas a niñas y niños, en las que se hizo un estudio bacteriológico en laboratorios de referencia de la DIGESA.

La focalización del Programa se investigó siguiendo los parámetros de pobreza y grupos de edad. Según las normas del Programa éste está dirigido a zonas de pobreza o pobreza extrema y, niñas o niños de 6 a 71 meses. Tomando en cuenta estos dos criterios se calculó la filtración de acuerdo a la tabla Nº 1.

Tabla Nº 1Tipologías de Focalización

Requisitos Recibe beneficiosdel Programa

No recibe beneficiosdel Programa

Cumple con requisitos para ser beneficiario Correctamente focalizado Subcobertura (Error I)

No cumple con los requisitos para ser beneficiario Filtración (Error II) Correctamente excluido

Fuente: Instituto Nacional de Salud

Estos dos parámetros se calcularon utilizando dos fuentes:

• Subcobertura: información secundaria proveniente de datos anteriores de las encuestas ENNIV y/o ENAHO y de los consolidados que posee la Dirección Ejecutiva del PRONAA / Comedores Infantiles.

• Filtración: Información primaria, es decir la obtenida de la muestra de niñas y niños beneficiarios y ver si cumplen o no con los criterios de focalización: edad de 6 a 71 meses y pobreza según N.B.I. Por cada Comedor Infantil se registraron a todos los beneficiarios que figuraban en los padrones según los siguientes grupos etáreos: menores de 6 meses, de 6 a 71 meses, de 6 a 17 años y de 18 años a más. Si no había registros, el nutricionista anotó a los comensales o beneficiarios detectados en el día de la encuesta.

23

Page 24: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

6.5 Selección de la muestra

6.5.1 Parámetros estadísticosPara los fines de la presente evaluación, se seleccionó una muestra representativa de niñas y niños para los Comedores Infantiles con un nivel de confianza en el ámbito nacional del 95%, un límite para el margen de error del 7% y una potencia de pruebas de hipótesis del 90%. Los dominios definidos, según lo solicitado en los términos de referencia, fueron por grupos de edad y no por ámbito geográfico, que es lo usual. Los grupos de edad establecidos, teniendo en cuenta un tiempo de exposición mínimo de 6 meses, fueron: de 12 a 23 meses, de 24 a 35 meses y de 36 meses a más. La tabla Nº 2 muestra los parámetros estadísticos utilizados por dominio de estudio:

Tabla Nº 2Límites para los márgenes de error y para las potencias de las pruebas

según dominio de estudio (grupos de edad)

Dominios Límite para el error Límite para las potencias

12 a 23 meses ≤10.0% ≥80.0%24 a 35 meses ≤10.0% ≥80.0%36 a 71 meses ≤10.0% ≥80.0%Total (agregado) ≤7.0% ≥90.0%

La representatividad de la muestra seleccionada es a nivel nacional y por dominios, que en este caso son los grupos de edad. En la Sección 6.5.6 (comportamiento de la muestra) comparamos los errores obtenidos en la muestra ejecutada con estos límites.

6.5.2 Unidad de análisis y variables a medir

a) Unidad de análisis:Para el grupo intervenido: La unidad de análisis fue una niña o niño de 12 a 71 meses perteneciente a un Comedor Infantil y que hayan estado por lo menos 6 meses beneficiándose del mismo.

Para el grupo no intervenido: La unidad de análisis fue una niña o niño de 12 a 71 meses, no beneficiario de un Comedor Infantil, que vive en una comunidad con características sociodemográficas similares a la de niñas o niños intervenidos y donde no había un Comedor Infantil apoyado por el PRONAA.

b) Variables a medir:Las variables de impacto a medir de cada unidad de análisis son el estado de salud y el estado nutricional. El impacto se medirá si la diferencia entre los parámetros estimados de las variables medidas en el grupo intervenido y no intervenido presentan diferencias estadísticamente significativas.

Para efectos del cálculo del tamaño de la muestra, se consideró la prevalencia de desnutrición crónica entre niñas y niños pobres para los rangos de edad aplicables.

24

Page 25: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

6.5.3 Criterios de inclusión y exclusión

a) Criterios de inclusión

Para el grupo intervenido: Se incluyeron a niñas y niños beneficiarios de 12 a 71 meses que se encuentren anotados en los padrones de los Comedores Infantiles y que tuvieron un tiempo de exposición de 6 meses a más. Un Comedor Infantil fue incluido siempre y cuando tuviera más de 6 meses de funcionamiento.

Para el grupo no intervenido: Se incluyeron a niñas y niños no beneficiarios del Programa de 12 a 71 meses, de preferencia que residan en una comunidad no intervenida, con características sociodemográficas similares a las comunidades intervenidas.

b) Criterios de exclusión

Para el grupo intervenido:

• Niñas y niños menores de 12 meses y mayores de 71 meses.• Niñas y niños que sufran algún déficit motor que podrían distorsionar los

resultados.• Comedores Infantiles no existentes o con antigüedad igual o menor que seis

meses.

Para el grupo no intervenido:

• Niñas y niños menores de 12 meses y mayores de 71 meses.• Niñas y niños que sufran algún déficit motor que podrían distorsionar los

resultados.• Niñas y niños que hayan estado alguna vez en algún Comedor Infantil en el

año 2004.• Niñas y niños cuyos hogares tengan una bodega o negocio, o que exhiba

evidentes signos de riqueza, o una vivienda notoriamente en mejores condiciones que la del resto de la población (5).

6.5.4 Unidades de muestreo y marco muestral

a) Grupo intervenido:

En todas las Unidades de Muestreo (UM), se aplicó el tipo de muestreo denominado: Probabilidad Proporcional al Tamaño (PPT).

Las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) fueron las Regiones, las Unidades Secundarias de Muestreo (USM) fueron las provincias, las Unidades Terciarias de Muestreo (UTM) fueron los distritos y las Unidades Ultimas de Muestreo (UUM) fueron los Comedores infantiles.

5 Criterio incluido a pedido del contratante

25

Page 26: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

El marco muestral estuvo constituido por el listado de las Unidades de Muestreo, con sus correspondientes características, para las diferentes etapas consideradas en el diseño. Su finalidad fue el de facilitar la individualización y ubicación de dichas unidades así como asignar la misma probabilidad de ser seleccionada a cada Unidad de Análisis.

b) Grupo no intervenido:

Las UPM, USM, UTM, fueron las mismas que se seleccionaron para el grupo intervenido. Las UUM, estuvieron constituidas por conglomerados de aproximadamente 60 hogares determinados en gabinete por el Instituto Cuánto de manera específica. Se hizo un barrido en espiral hasta haber “tocado la puerta” de los 60 hogares y, con una TNR del 20%, se seleccionaron 12 niñas o niños de 12 a 23 meses, 12 niñas o niños de 24 a 35 meses y 36 niñas o niños de 36 a 71 meses.

El marco muestral estuvo constituido por el listado de las Unidades de Muestreo, con sus correspondientes características, para las diferentes etapas consideradas en el diseño. Su finalidad fue facilitar la individualización y ubicación de dichas unidades así como asignar la misma probabilidad de ser seleccionada a cada UA.

6.5.5 Localización geográfica y tamaño de las muestras y submuestras

En la tabla Nº 3 se detallan las localizaciones geográficas y los sujetos investigados de la muestra seleccionada de los Comedores Infantiles, tanto del grupo intervenido como el grupo no intervenido. Los marcos utilizados y procedimientos seguidos para seleccionar estos lugares se presentan en el Anexo Nº 14 (Anexo Estadístico).

La tabla Nº 4 compara el número de Comedores Infantiles visitados por región en la muestra ejecutada versus lo planificado. La tabla Nº 5 detalla la manera en que se ha distribuido la submuestra para la encuesta de consumo. (Ver tablas a continuación).

26

Page 27: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 3Localización geográfica y tamaño de la muestra ejecutada

según región e intervención

REGIÓN Intervención Grupo de Edad (en meses)12 – 23 24 – 35 36 – 71

TOTAL

ANCASHINTERVENIDOS 12 20 26 58NO INTERVENIDOS 12 13 20 45TOTAL 24 33 46 103

CUSCOINTERVENIDOS 21 19 53 93NO INTERVENIDOS 12 11 18 41TOTAL 33 30 71 134

HUANCAVELICAINTERVENIDOS 14 17 23 54NO INTERVENIDOS 13 11 18 42TOTAL 27 28 41 96

ICAINTERVENIDOS 12 9 18 39NO INTERVENIDOS 12 12 18 42TOTAL 24 21 36 81

JUNÍNINTERVENIDOS 18 18 29 65NO INTERVENIDOS 11 14 18 43TOTAL 29 32 47 108

LIMAINTERVENIDOS 18 19 33 70NO INTERVENIDOS 8 7 28 43TOTAL 26 26 61 113

MOQUEGUAINTERVENIDOS 11 13 20 44NO INTERVENIDOS 13 14 22 49TOTAL 24 27 42 93

PIURAINTERVENIDOS 7 15 38 60NO INTERVENIDOS 8 11 27 46TOTAL 15 26 65 106

PUNOINTERVENIDOS 15 14 37 66NO INTERVENIDOS 13 13 24 50TOTAL 28 27 61 116

UCAYALIINTERVENIDOS 23 22 34 79NO INTERVENIDOS 12 13 23 48TOTAL 35 35 57 127

TOTAL GENERALINTERVENIDOS 151 166 264 581NO INTERVENIDOS 114 119 160 393TOTAL 265 285 424 974

27

Page 28: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 4Número de Comedores Infantiles investigados, según región

REGIÓN Número de ComedoresMuestra Planeada Muestra Ejecutada

Ancash 3 4Cusco 3 5Huancavelica 3 3Ica 3 3Junín 3 4Lima 3 3Moquegua 3 4Piura 3 3Puno 3 3Ucayali 3 4

Total 30 36

Tabla Nº 5Localización geográfica de la submuestra de consumo de alimentos

Región Intervención 12-23 m 24-35 m 36-71 m TOTAL

AncashBeneficiarios 2 3 4 9No intervenidos 2 2 3 7TOTAL 4 5 7 16

CuscoBeneficiarios 2 3 5 10No intervenidos 2 3 4 9TOTAL 4 6 9 19

HuancavelicaBeneficiarios 2 2 4 8No intervenidos 2 2 4 8TOTAL 4 4 8 16

IcaBeneficiarios 2 1 3 6No intervenidos 3 3 3 9TOTAL 5 4 6 15

HuancayoBeneficiarios 2 3 6 11No intervenidos 2 2 4 8TOTAL 4 5 10 19

LimaBeneficiarios 3 2 6 11No intervenidos 2 2 4 8TOTAL 5 4 10 19

MoqueguaBeneficiarios 1 2 4 7No intervenidos 2 2 4 8TOTAL 3 4 8 15

PiuraBeneficiarios 2 2 4 8No intervenidos 2 2 4 8TOTAL 4 4 8 16

PunoBeneficiarios 3 2 5 10No intervenidos 2 2 4 8TOTAL 5 4 9 18

PucallpaBeneficiarios 3 3 7 13No intervenidos 2 2 4 8TOTAL 5 5 11 21

TOTAL GENERAL

Beneficiarios 22 23 48 93No intervenidos 21 32 38 91TOTAL 43 45 86 174

28

Page 29: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Para las pruebas de yoduria y parasitosis se seleccionó aleatoriamente un total de 80 niñas o niños para el grupo intervenido y 80 para el grupo no intervenido. En cada Gerencia Local se tomó una niña o un niño del dominio de 12 a 23 y de 24 a 35 meses y dos niñas o niños del grupo de 36 a 71, tanto para el grupo intervenido como para el no intervenido. En total se investigó a 20 niñas y niños de cada uno de los dos primeros dominios y 40 niñas y niños del último dominio.

6.5.6 Comportamiento de la muestra

El aspecto clave de un diseño muestral es el margen de error de las estimaciones y la significancia y potencia de las pruebas de hipótesis. Esto tiene que ver con la precisión y exactitud de nuestras estimaciones y con el nivel de confianza con que podemos respaldar nuestros hallazgos, respectivamente.

El primer componente, margen de error, es función de lo siguiente:

− Tamaños de las poblaciones estudiadas (Ni).− Tamaños de las muestras tomadas de cada población (ni).− El diseño en sí, en la forma de Efecto del Diseño.− El nivel de confianza, que en nuestro caso es del 95%.

Para analizar el comportamiento de la muestra, trataremos de ver si estos parámetros se han mantenido. Los detalles de cómo se han obtenido los diferentes resultados que se muestran a continuación se exponen en el Anexo Nº 14 (Anexo Estadístico).

a) Tamaño de la población total

La tabla Nº 6 compara el tamaño de la población total registrada en el padrón del PRONAA, con la población total estimada a partir de las observaciones hechas en campo. En general, los encuestadores reportaban que encontraban una cantidad mucho menor de niñas o niños que la registrada en el padrón, lo que les originó problemas para completar las cantidades asignadas de niñas o niños a incluir en la muestra. Con este hecho en mente, se vio por conveniente estimar la población real de beneficiarios en base a dichos informes de campo, obteniendo los valores que se muestran en la tabla Nº 6 (véase también la tabla Nº 12 del Diseño del Estudio).

Tabla Nº 6Población de beneficiarios de Comedores Infantiles,

según fuente y tipo de estimación

Fuente PoblaciónPadrón PRONAA 2004 134,415Estimación obtenida de la muestra

Puntual 84,681Interválica( nivel de confianza = 95%)

Límite Inferior 70,229Límite Superior 99,064

29

Page 30: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

En concreto, la diferencia entre las raciones repartidas por el PRONAA según el padrón y la población que asiste a los Comedores Infantiles a partir de lo observado en campo, se estima en 49,734 Con una certeza casi absoluta, a saber con un 97.5 % de confianza (una cola), podemos afirmar que tal diferencia es como mínimo de 35,531.

En cualquier caso, la situación es motivo de preocupación, pues según la estimación puntual, que es el valor de mayor verosimilitud, más de un tercio de las raciones proporcionadas (37.0%) no tiene un destino conocido y aun en el escenario más optimista, es seguro que al menos una de cada cuatro raciones (26.3%) es asignada a una niña o niño inexistente. Ver tabla Nº 7.

Tabla Nº 7Diferencia entre raciones repartidas según padrón y la población estimada,

absoluta y porcentual, según tipo de estimación

Fuente Población DiferenciaAbsoluta Porcentual

Padrón PRONAA 2004 134,415 --- ---Estimación a partir de lo observado en campo

Puntual 84,681 49,734 37.0%Límite Inferior 70,229 64,116 47.7%Límite Superior 99,064 35,531 26.3%

b) Distribución de las edades: poblaciones por dominio de estudio

Una vez que hemos estimado el tamaño de la población beneficiaria real y determinado que hay una diferencia importante del 37%, es necesario que recalculemos las poblaciones de cada dominio, es decir, de cada grupo de edad. Como es usual, compararemos los supuestos usados en el diseño versus las estimaciones y/o valores hallados en campo.

Así, en la tabla Nº 8 detallan las poblaciones por dominios de estudio usadas en el diseño (muestra planeada), mientras que en la tabla Nº 9, se muestran las estimaciones de la población real de los de beneficiarios por grupo de edad, en base a lo observado en la muestra ejecutada.

Si bien la distribución de edades es bastante similar, la diferencia entre las poblaciones totales (véase la tabla Nº 6), explica la diferencia de las poblaciones de los dominios.

Tabla Nº 8Población estimada de beneficiarios de Comedores Infantiles

mayores de 1 año, según grupos de edad (*). Supuestos usados en el diseño

(*) Distribución porcentual de edades basada en una muestra de 7 Gerencias Locales proporcionada por el PRONAA. Totales poblacionales basados en el Padrón 2004 proporcionado por el PRONAA, obtenidos tras aplicar los porcentajes respectivos, y restar el 5.3% de niñas y niños menores de un año reportados por dicha muestra, al total que se muestra en la tabla Nº 6 (134,415)

Grupos de Edad Porcentaje PoblaciónDe 12 a 23 meses 17.8 22,658De 24 a 35 meses 20.5 26,095De 36 a 71 meses 61.7 78,539Total (12 a 71 meses) 100 127,291

30

Page 31: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 9Población estimada de beneficiarios de Comedores Infantiles mayores de 1 año, según grupo de edad. Muestra ejecutada

(*) Distribución porcentual de edades basada en la muestra ejecutada en campo. Totales poblacionales obtenidos tras aplicar los porcentajes respectivos, y restar el 7.8% de niñas y niños menores de un año reportados en campo, a la estimación puntual mostrada en la tabla Nº 6 (84,681).

c) Muestra planeada versus ejecutada

Las tablas Nº 10 y 11 muestran los tamaños de las muestras planeada y ejecutada por dominios de estudio (grupos de edad), respectivamente. (Véase también la tabla Nº 8 del Diseño del Estudio.)

Tabla Nº 10Distribución de la muestra planeada por intervención,

según grupo de edadGrupos de Edad Intervenidos No Intervenidos Total

12 – 23 meses 159 120 279 24 – 35 meses 180 120 300 36 – 71 meses 201 120 321 Total 540 360 900

Tabla Nº 11Distribución de la muestra ejecutada por intervención,

según grupo de edadGrupos de Edad Intervenidos No Intervenidos Total

12 - 23 meses 151 114 265 24 - 35 meses 166 119 285 36 - 71 meses 264 160 424 Total 581 393 974

d) Efecto del diseño y nivel de confianzaEstos valores no se alteran y quedan igual que los valores asumidos en el diseño, es decir 1.3 y 0.95, respectivamente.

e) Errores muéstrales: muestra ejecutada versus muestra planeadaLa tabla Nº 12 compara los márgenes de error de la muestra ejecutada con los de la muestra planeada y con el límite establecido en la propuesta técnica.

Tabla Nº 12Márgenes de error calculados en la muestra ejecutada y planeada, y

límites para los márgenes de error, según dominio de estudioDominios

(Grupos de Edad)

Margen de errorLímite establecido en la

propuestaDe la muestra

planeadaDe la muestra

ejecutada12 a 23 meses ≤ 10.0% 9.9% 10.1%24 a 35 meses ≤ 10.0% 9.3% 9.7%36 a 71 meses ≤ 10.0% 8.9% 7.8%Total ≤ 7.0% 6.2% 5.4%

Grupos de Edad Porcentaje Población de Beneficiarios

De 12 a 23 meses 20.1 15,693De 24 a 35 meses 23.1 18,036De 36 a 71 meses 56.8 44,347Total (12 a 71 meses) 100 78,076

31

Page 32: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

El margen de error a nivel agregado (todos los grupos de edad) se ha visto reducido en respuesta al incremento del tamaño de la muestra ejecutada con respecto a la planeada, lo que quiere decir que nuestros estimados tienen mayor precisión. Esto también es cierto para el tercer grupo de edad.

Recíprocamente, la reducción observada en el tamaño de las muestras del primer y segundo grupo de edad, ha repercutido en un incremento de sus respectivos márgenes de error.

Para el primer dominio de estudio, en particular, a diferencia de lo que ocurre en el segundo dominio, este incremento ha comportado que se sobrepase muy ligeramente el límite superior establecido en la propuesta técnica (10.1 > 10.0). Esto se atribuye en gran medida a que los padrones sobre los que se basó el diseño de la muestra estuvieron sobredimensionados, lo que ya se discutió en 6.5.6 a).

f) Potencias de las pruebas: muestra ejecutada versus muestra planeada

La tabla Nº 13 compara las potencias de las pruebas de hipótesis de la muestra ejecutada con los de la muestra planeada y con el límite establecido en la propuesta técnica.

Tabla Nº 13Potencias de las pruebas de hipótesis calculadas a partir de la muestra ejecutada versus la planeada y los límites establecidos en la propuesta

según dominio de estudio

Grupos de EdadPotencia de la prueba

Límite establecido en la propuesta

De la muestra planeada

De la muestra ejecutada

12 a 23 meses ≥ 80.0 81.0 79.324 a 35 meses ≥ 80.0 82.4 81.136 a 71 meses ≥ 80.0 83.3 91.0Total ≥ 90.0 90.7 92.6

Las potencias de las pruebas (probabilidad de rechazar una hipótesis que, en efecto, es falsa) a nivel agregado (todos los grupos de edad) se ha visto incrementada en respuesta al incremento del tamaño de la muestra ejecutada con respecto a la planeada, lo que quiere decir que las conclusiones de nuestras pruebas de hipótesis tendrán mayor solidez. Esto también es cierto para el tercer grupo de edad.

A la inversa, la reducción observada en el tamaño de la muestra del primer y segundo grupo de edad ha repercutido en una reducción de sus respectivas potencias, aunque sin llegar a sobrepasar el límite establecido en la propuesta técnica.

Para el primer dominio de estudio, en particular, a diferencia de lo que ocurre en el segundo dominio, dicha disminución ha comportado que no se alcance, por un margen muy pequeño, el límite inferior establecido en la propuesta técnica (79.3 < 80.0). Al igual que con el margen de error de este grupo de edad, esto también se puede atribuir en gran medida a que los padrones sobre

32

Page 33: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

los que se basó el diseño de la muestra estuvieron sobredimensionados, lo que se discutió en 6.5.6 a).

g) ReemplazosLa tabla Nº 14 muestra los diferentes conglomerados de donde se han escogido a niñas y niños. Por conglomerado entendemos un Comedor Infantil, un Centro Poblado o un CEI/PRONOEI.

Tabla Nº 14Conglomerados de donde provinieron los sujetos inspeccionados

según Región, por Tipo de Conglomerado

Región ConglomeradosComedores Infantiles Centros Poblados CEIs/PRONOEIs

AncashC.I. Rió SantaC.I. Don BoscoC.I. Amigos de JesúsC.I. Los Patitos

C.P. Villon BajoC.P. PedregalC.P. Nicrupampa

CEI Cisea de HuarupampaCEI Nº 420-5 María Belenita

Cusco

C.I. Los Pinos TotoraC.I. Pasto GrandeC.I. Santa Rosa de MecyallpataC.I. Virgen de ChancaC.I. Santa Isabel

C.P. ChallabambaC.P. Mandor PujioC.P. Majopata

Huancavelica

C.I. EsmeraldaC.I. Virgen del CarmenC.I. Chahuarma

C.P. Tambo PampaC.P. San MiguelC.P. QuisuarpampaC.P. Santa RosaC.P. Comun Corral

CEI Nº 229 Buena VistaCEI Nº 2005 Buenaventura

Ica C.I. Virgen del CarmenC.I. Virgen de ChapiC.I. Divino Niño de San Jacinto

C.P. SacramentoC.P. San Ignacio

Pronoei Santa Rita de CasiaPronoei Buenos Aires

JunínC.I. Santa Rosa de RunatulloC.I. Nuevo HorizonteC.I. Virgen del RosarioC.I. Talhuis

C.P. PichpeC.P. RacrallaC.P. Tunzo

CEI Nº 429CEI Nº 322

Lima

C.I. Niño JesúsC.I. Villa AlejandroC.I. Eliane Karp

C.P. Buena VistaC.P. La FortalezaC.P. A.H. Santa Maria

CEI 643 José GalvezCEI 523 Villa YrasemaPronoei Caminando con MaríaPronoei 1 // Pronoei 2 (*)

Moquegua

C.I. Inmaculada ConcepciónC.I. Teresa de CalcutaC.I. Upa San AntonioC.I. Santisima Virgen MariaC.I. 8 de Diciembre

C.P. Asociacion Chen ChenC.P. Villa El SalvadorC.P. El Trebol

PiuraC.I. Niño JesúsC.I. Niño Jesús DiosC.I. María Parado de Bellido

C.P. NaranjoC.P. Timbes De SapillicaC.P. TotoraC.P. Zapotal De Sapillica

Puno C.I. San Juan BautistaC.I. Virgen InmaculadaC.I. San Luis de Praga

C.P. MacusaniC.P. Aymana

CEI Nº 103CEI John Dalton

UcayaliC.I. 004C.I. 083C.I. 164C.I. 048

C.P. A.H. Pedro PortilloC.P. A.H. Dos De MayoC.P. A.H. La Inmaculada

Pronoei Los GeniosPronoei Los Conejitos

En total se eligieron niñas y niños de 37 Comedores Infantiles, 36 Centros Poblados y 17 CEIs/PRONOEIs que se han distribuido de la manera en que se mostró en la tabla Nº 14 y que se resume en la siguiente tabla Nº 15.

33

Page 34: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 15 Número de Conglomerados de donde provinieron los sujetos inspeccionados,

según Tipo de Centro de Atención y por Intervención

Tipo de Centro de Atención asociado

IntervenciónBeneficiario No Intervenido Total

Comedor Infantil 37 36 73CEI/PRONOEI 8 9 17Total 45 45 90

Ahora bien, en la muestra planeada estos conglomerados están emparejados debidamente, de manera que, teóricamente, cada Comedor Infantil tiene asociado a sí un Centro Poblado No Intervenido y cada CEI/PRONOEI, uno sin apoyo alimentario.

Sin embargo, este emparejamiento no se ha podido guardar estrictamente en la práctica, como se podrá haber apreciado en la tabla Nº 14, ya que en varios casos se ha tenido que inspeccionar Comedores Infantiles adicionales para completar la muestra, y se ha tenido que visitar otros Centros Poblados con el mismo fin.

La manera en que los diversos conglomerados se han correspondido unos a otros se muestra en la siguiente tabla Nº 16.

Tabla Nº 16Forma en que se agrupan los conglomerados de donde provinieron

niñas y niños inspeccionados

RegiónTipo de Centro

de Atención asociado

Centro de Atención asociado Intervención Nombre del Conglomerado

Anc

ash Comedor Infantil

CI Rio SantaBeneficiario CI RIO SANTANo Intervenido CP VILLON BAJO

CI Don BoscoBeneficiario CI DON BOSCONo Intervenido CP PEDREGAL

CI Amigos de JesúsBeneficiario

CI AMIGOS DE JESÚSCI LOS PATITOS

No Intervenido CP NICRUPAMPA

CEI/PRONOEI CEI Ciseas de Huarupamapa

Beneficiario CEI CISEA DE HUARUPAMPANo Intervenido CEI 420-5 MARÍA BELENITA

Cus

co

Comedor Infantil

CI Los Pinos TotoraBeneficiario CI LOS PINOS TOTORANo Intervenido CP MANDOR PUJIO

CI Pasto GrandeBeneficiario

CI PASTO GRANDECI VIRGEN DE CHANCA

No Intervenido CP CHALLABAMBA

CI Sta. Rosa de Mecyallpata

BeneficiarioCI SANTA ROSA DE MECYALLPATACI SANTA ISABEL

No Intervenido CP MAJOPATA

34

Page 35: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Hua

ncav

elic

a

Comedor Infantil

CI EsmeraldaBeneficiario C.I. ESMERALDANo Intervenido CP SANTA ROSA

CI Virgen del CarmenBeneficiario CI VIRGEN DEL CARMENNo Intervenido CP SAN MIGUEL

CI Chahuarma

Beneficiario CI CHAHUARMA

No IntervenidoCP TAMBO PAMPACP QUISUARPAMPACP COMUN CORRAL

CEI/PRONOEI CEI 229 BUENA VISTABeneficiario CEI 229 BUENA VISTANo Intervenido CEI 2005 BUENAVENTURA

Ica

Comedor Infantil

CI VIRGEN DEL CARMEN

Beneficiario CI VIRGEN DEL CARMENNo Intervenido CP SAN IGNACIO

CI VIRGEN DE CHAPIBeneficiario CI VIRGEN DE CHAPI

No IntervenidoCP SACRAMENTOCP SAN IGNACIO

CI DIVINO NIÑO DE SAN JACINTO

Beneficiario CI DIVINO NIÑO DE SAN JACINTO

No IntervenidoCP SACRAMENTOCP SAN IGNACIO

CEI/PRONOEI PRONOEI SANTA RITA DE CASIA

Beneficiario PRONOEI SANTA RITA DE CASIA

No Intervenido PRONOEI BUENOS AIRES

Juní

n Comedor Infantil

CI SANTA ROSA DE RUNATULLO

Beneficiario CI SANTA ROSA DE RUNATULLO

No Intervenido CP PICHPECI NUEVO HORIZONTE

Beneficiario CI NUEVO HORIZONTENo Intervenido CP TUNZO

CI VIRGEN DEL ROSARIO

BeneficiarioCI VIRGEN DEL ROSARIOCI TALHUIS

No IntervenidoCP RACRALLACP TUNZO

CEI/PRONOEI CEI No. 429Beneficiario CEI No. 429No Intervenido CEI No. 322

Lim

a

Comedor Infantil

CI NIÑO JESÚSBeneficiario CI NIÑO JESÚSNo Intervenido CP LA FORTALEZA

CI VILLA ALEJANDROBeneficiario CI VILLA ALEJANDRONo Intervenido P.J. BUENA VISTA

CI ELIANE KARPBeneficiario CI ELIANE KARPNo Intervenido CP A.H. SANTA MARIA

CEI/PRONOEI

CEI 643 JOSÉ GALVEZBeneficiario CEI 643 JOSÉ GALVEZNo Intervenido 523 VILLA YRASEMA

PRONOEI CAMINANDO CON MARÍA

Beneficiario PRONOEI CAMINANDO CON MARÍA

No IntervenidoPRONOEI 1PRONOEI 2

RegiónTipo de Centro

de Atención asociado

Centro de Atención asociado Intervención Nombre del Conglomerado

35

Page 36: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Moq

uegu

a

Comedor Infantil

CI INMACULADA CONCEPCIÓN

BeneficiarioCI INMACULADA CONCEPCIÓNCI 8 DE DICIEMBRE

No Intervenido CP ASOCIACION CHEN CHEN

CI TERESA DE CALCUTA

BeneficiarioCI TERESA DE CALCUTACI SANTISIMA VIRGEN MARIA

No Intervenido CP EL TREBOL

CI UPA SAN ANTONIOBeneficiario CI UPA SAN ANTONIONo Intervenido CP VILLA EL SALVADOR

Piur

a

Comedor Infantil

CI NIÑO JESÚSBeneficiario CI NIÑO JESÚSNo Intervenido CP TOTORA

CI NIÑO JESÚS DIOSBeneficiario CI NIÑO JESÚS DIOSNo Intervenido CP NARANJO

CI MARÍA PARADO DE BELLIDO

Beneficiario CI MARÍA PARADO DE BELLIDO

No IntervenidoCP TIMBES DE SAPILLICACP ZAPOTAL DE SAPILLICA

Puno

Comedor Infantil

CI SAN JUAN BAUTISTA

Beneficiario SAN JUAN BAUTISTANo Intervenido CP MACUSANI

CI VIRGEN INMACULADA

Beneficiario VIRGEN INMACULADANo Intervenido CP MACUSANI

CI SAN LUIS DE PRAGA

Beneficiario SAN LUIS DE PRAGANo Intervenido CP AYMANA

CEI/PRONOEI No. 103Beneficiario No. 103No Intervenido JOHN DALTON

Uca

yali Comedor Infantil

CI 004Beneficiario

CI 004CI 048

No Intervenido CP A.H. LA INMACULADA

CI 083Beneficiario CI 083No Intervenido CP A.H. PEDRO PORTILLO

CI 164Beneficiario CI 164No Intervenido CP A.H. DOS DE MAYO

CEI/PRONOEI PRONOEI LOS GENIOS

Beneficiario PRONOEI LOS GENIOSNo Intervenido PRONOEI LOS CONEJITOS

La tabla Nº 16 utiliza el término Centro de Atención en sus columnas 2 y 3, que es el término genérico que se usa en el PRONAA para referirse a cada uno de los centros a los que el PRONAA da apoyo alimentario. La columna 3, “Centro de Atención Asociado” indica el Comedor Infantil o CEI/PRONOEI al que se han aplicado los diversos instrumentos (checklist, almacenamiento, entrevistas a Junta Directiva) además de las mediciones a sus beneficiarios y en función del cual se han escogido otros conglomerados, a saber, en el caso de los Comedores Infantiles, su respectivo Centro Poblado No Intervenido y en el caso de los CEIs/PRONOEIs, su respectivo CEI/PRONOEI sin Apoyo Alimentario, además de Comedores Infantiles suplementarios visitados para completar los tamaños de muestra de niñas y niños.

Por ejemplo, el Comedor Infantil 004 de Ucayali tiene asociado a sí el Centro Poblado A.H. “La Inmaculada”, además del Comedor Infantil 048 (en sus cercanías, para asegurar comparabilidad socioeconómica), del cual se han escogido niñas y niños del Comedor Infantil 048 para completar su tamaño de

RegiónTipo de Centro

de Atención asociado

Centro de Atención asociado Intervención Nombre del Conglomerado

36

Page 37: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

muestra del primero. En este caso, los demás instrumentos no se aplican necesariamente a este último comedor, pero fueron de aplicación obligatoria en el Comedor Infantil 004. Otros casos notables son el Comedor Infantil Chahuarma, en Huancavelica y Virgen del Rosario, en Junín.

Estos Centros de Atención Asociados son 30 Comedores Infantiles y 8 CEIs/PRONOEIs.

Las consecuencias metodológicas de este procedimiento pueden ser problemáticas pues, en cierta medida, se pasa por alto las variables de proceso y/o de efecto que, según el modelo de Beguin y Dujardin mostrado en el Diseño del Estudio explicarían las variables de efecto e indirectamente, las de impacto. Estas variables de proceso estarían relacionadas con la forma en que se gestiona el Comedor Infantil y la medición del consumo de niña o niño. Sin embargo, una forma de atenuar este efecto sería la aplicación de los instrumentos en dichos Centros de Atención adicionales, cosa que en algunos casos se ha hecho, y de allí el reporte de 32 Comedores Infantiles inspeccionados que se menciona en otra parte del estudio.

El aseguramiento de que niñas y niños añadidos tengan el mismo perfil demográfico, mediante la elección de los Comedores Infantiles más cercanos y la observación directa de las condiciones de vida de las familias de niñas y niños por parte del equipo de campo, también podría mitigar los efectos inciertos de tales decisiones.

Asimismo, en casos en que no había que añadir niñas o niños, sino reemplazar todo el Centro de Atención por motivos que se discutieron en la capacitación, es necesario asegurar la aleatoriedad del proceso de selección.

Todo lo anterior nos conduce al tema de los motivos que surgieron para proceder a reemplazar Comedores Infantiles o CEIs/PRONOEIs y, sobre todo, a los procedimientos que se siguieron en tales situaciones. A continuación tratamos este tema.

Motivos y Procedimientos para la Selección de Reemplazos y Añadidos

Los Comedores Infantiles y CEIs/PRONOEIs fueron elegidos al azar por el Instituto Cuánto. Asimismo, se asignó un reemplazo en caso el Centro de Atención no cumpliera con los criterios de exclusión o simplemente fuera inubicable. Este reemplazo asignado también fue elegido al azar por la institución. Finalmente, hubieron casos en que pudieron llamar desde campo; en ese caso, sí se procedió a elegir otro Comedor Infantil, CEI/PRONOEI en las oficinas del Instituto Cuánto, Sin embargo, en la mayoría de los casos, los encuestadores tomaron las decisión en el campo sin consultar directamente, pero sí estando capacitados para realizar esta labor.

Tabla Nº 17 Acción realizada para seleccionar la U.M. inspeccionada

Acción realizada Número %No hubo reemplazo 49 54.4Reemplazo programado 10 11.1Reemplazo seleccionado en campo 31 34.4Total 90 100

37

Page 38: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

La tabla Nº 17 revela que en dos de cada tres casos los conglomerados inspeccionados fueron los programados por el Instituto Cuánto, en tanto que el tercio restante lo decidió el equipo encuestador en campo. Es nuestro interés saber cómo fue que se procedió en estos casos.

A continuación, la tabla Nº 18 desagrega los resultados por tipo de conglomerado.

Tabla Nº 18Acción realizada para seleccionar la U.M. inspeccionada

por tipo de Conglomerado

Acción realizada

Unidad MuestralComedores Infantiles

Centros Poblados CEIs/PRONOEIs

Nº % Nº % Nº %No hubo reemplazo 25 67,6 14 38,9 10 58,8Reemplazo programado 8 21,6 1 2,8 1 5,9Reemplazo seleccionado en campo 4 10,8 21 58,3 6 35,3Total 37 100,0 36 100,0 17 100,0

La menor proporción de reemplazos seleccionados en campo se da en los Comedores Infantiles (10.8%), en tanto que más de la mitad de los Centros Poblados inspeccionados fueron escogidos de esta manera. Esto se puede deber a la actualización de los datos: en tanto que en el primer caso se contaba con un padrón del 2004, los datos más actualizados sobre Centros Poblados datan de 1993. Esto puede habernos conducido a conclusiones erróneas sobre la naturaleza de muchos de ellos, en términos de aspectos demográficos y socioeconómicos. En el caso de CEIs/PRONOEIs la incidencia de centros no programados por el Instituto Cuánto también es algo alta. Veremos cómo se procedió en cada caso. Comenzaremos con los Comedores Infantiles.

Comedores Infantiles

La tabla Nº 19 indica que el motivo más frecuente para la elección de reemplazos es que en el comedor originalmente asignado había una cantidad insuficiente de niños, vale decir, los escogieron para completar los tamaños de muestra. En muchos casos, el Comedor Infantil no estaba atendiendo, ya sea por falta de raciones o por diversas actividades o festividades. En un solo caso no se pudo encontrar la dirección del Comedor Infantil asignado.

Tabla Nº 19Motivo para la selección de un Comedor Infantil de reemplazo

Motivo de reemplazo CI

Acción realizada para seleccionar la U.M. inspeccionada

Reemplazo programado

Reemplazo seleccionado en

campo

Total

No existía / No se encontró la dirección 1 0 1No atendía 3 1 4Cantidad insuficiente de niños 4 3 7Total 8 4 12

38

Page 39: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

La tabla Nº 20 contiene información de mayor interés, pues tiene que ver con el procedimiento usado por el equipo de campo. En primer lugar, vemos cuán pocos son los casos en que se ha tenido que recurrir a selección en campo. Sin embargo, en ninguno de los casos se siguió el proceso sugerido en la capacitación (elección aleatoria a partir de una lista de Comedores Infantiles). En tres casos, los Comedores Infantiles fueron sugeridos por el mismo PRONAA, los cuales no debieron considerarse para evitar demasiada participación de la entidad evaluada. En el caso restante también se procedió por un método poco recomendable, el del muestreo por conveniencia.

Tabla Nº 20Procedimiento usado para la selección en campo

de un Comedor Infantil de reemplazo

Procedimiento de reemplazoAcción realizada para

seleccionar la U.M. inspeccionada

Elección aleatoria de lista completa 0Comedor sugerido por PRONAA 2Comedor más accesible/conveniente a juicio del encuestador 1Comedor con mayor número de beneficiarios según PRONAA 1Total 4

Centros Poblados

El caso de Centros Poblados es el más delicado, pues por restricciones de tiempo y dinero, es muy difícil proceder a elegir aleatoriamente un Centro Poblado de una lista de los que pertenecen al distrito de interés y una vez elegido, trasladarse hasta los mismos.

Por otro lado, es a la vez más manejable debido a que raramente la entidad evaluada puede influenciar y si el equipo encuestador ha estado apropiadamente capacitado para reconocer los criterios más importantes de evaluación, estos reemplazos se pueden realizar adecuadamente.

Tabla Nº 21Motivo para la selección de un Centro Poblado de reemplazo

Motivo de reemplazo deCentros Poblados

Acción realizada para seleccionar la U.M. inspeccionada

Reemplazo programado

Reemplazo seleccionado en campo

Total

Existía un C.I. en el CP 0 4 4No comparable 0 6 6Inaccesible 0 1 1Poca población/ pocos niños 0 9 9Cambio del C.I. 1 1 2Total 1 21 22

39

Page 40: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 22Procedimiento usado para la selección de un Centro Poblado de reemplazo

Procedimiento de reemplazo Centros Poblados

Acción realizada para seleccionar la U.M.

inspeccionadaCP más cercano 6CP comparable 13Intercambio de CPs 2Total 21

La tabla Nº 21 nos señala que hay un solo caso en que se tomó la muestra programada. El 95% restante se decidió en campo. Aquí también la escasez de niñas y niños fue la razón principal. La presencia de características socioeconómicas disímiles que hacían inapropiada la comparación fue otra causa frecuente, al igual que la contaminación de los Centros Poblados de control con intervención de apoyo alimentario. El caso de inaccesibilidad se dio en Piura, en que las fuertes lluvias habían destruido el puente que cruzaba el río y que era la única vía de acceso al Centro Poblado asignado.

La tabla Nº 22 revela que en 3 de cada 5 casos, aproximadamente, el equipo decidió que el Centro Poblado asignado no era comparable con aquél en donde se encontraba el Comedor Infantil, por lo cual procedieron a desplazarse a uno que sí fuera comparable, llegando incluso a lugares más remotos e inaccesibles que los originalmente asignados, lo que habla muy bien del esfuerzo de muchos de ellos por llevar a cabo un estudio con rigor científico. Algunos, sin embargo (casi el 30% de los casos), optaron simplemente por ir al Centro Poblado más cercano sin comedor. Los otros dos casos se debieron a que no eran comparables los Centros Poblados asignados, pero en lugar de elegir nuevos Centros Poblados, hicieron bien en conmutar los que ya tenían, con lo que dejaron de lado cualquier criterio subjetivo y se atuvieron a las unidades que ya habían sido elegidas aleatoriamente.Finalmente, la tabla Nº 23 muestra un resumen por región, sobre las acciones realizadas para seleccionar los conglomerados seleccionados.

40

Page 41: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 23Cuadro resumen de las acciones realizadas para seleccionar

las U.M. inspeccionadas

Región

Tipo de Centro de Atención

asociadoCentro de Atención

asociado Interv. Acción Realizada

Anc

ash Comedor

Infantil

CI RIO SANTA Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

CI DON BOSCO Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

CI AMIGOS DE JESÚS SíReemplazo programadoReemplazo seleccionado en campo

No Reemplazo seleccionado en campo

CEI CEI CISEA DE HUARUPAMPA

Sí Reemplazo programadoNo No hubo reemplazo

Cus

co Comedor Infantil

CI LOS PINOS TOTORA Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

CI PASTO GRANDE Sí No hubo reemplazoReemplazo programado

No Reemplazo seleccionado en campo

CI SANTA ROSA DE MECYALLPATA

Sí No hubo reemplazoReemplazo programado

No Reemplazo seleccionado en campo

Hua

ncav

elic

a

Comedor Infantil

C.I. ESMERALDA Sí Reemplazo programadoNo Reemplazo seleccionado en campo

CI VIRGEN DEL CARMEN

Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

CI CHAHUARMA Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

CEI CEI 229 BUENA VISTA Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

Ica

Comedor Infantil

CI VIRGEN DEL CARMEN

Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

CI VIRGEN DE CHAPI Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

CI DIVINO NIÑO DE SAN JACINTO

Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

CEI PRONOEI SANTA RITA DE CASIA

Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

Juní

n

Comedor Infantil

CI SANTA ROSA DE RUNATULLO

Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

CI NUEVO HORIZONTE Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

CI VIRGEN DEL ROSARIO

Sí No hubo reemplazoReemplazo programado

No No hubo reemplazoReemplazo seleccionado en campo

CEI CEI No. 429 Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

Lim

a

Comedor Infantil

CI NIÑO JESÚS Sí Reemplazo programadoNo Reemplazo programado

CI VILLA ALEJANDRO Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

CI ELIANE KARP Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

CEICEI 643 JOSÉ GALVEZ Sí No hubo reemplazo

No Reemplazo seleccionado en campoPRONOEI CAMINANDO CON MARÍA

Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

41

Page 42: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla 23aCuadro resumen de las acciones realizadas para seleccionar las U.M.

inspeccionadas (continuación)

RegiónTipo de Centro

de Atención asociado

Centro de Atención asociado Interv. Acción Realizada

Moq

uegu

a

Comedor Infantil

CI INMACULADA CONCEPCIÓN

Sí No hubo reemplazoReemplazo programado

No No hubo reemplazo

CI TERESA DE CALCUTA

Sí No hubo reemplazoReemplazo seleccionado en campo

No Reemplazo seleccionado en campo

CI UPA SAN ANTONIO Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

Piur

a

Comedor Infantil

CI NIÑO JESÚS Sí Reemplazo programadoNo Reemplazo seleccionado en campo

CI NIÑO JESÚS DIOS Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

CI MARÍA PARADO DE BELLIDO

Sí No hubo reemplazo

No No hubo reemplazoReemplazo seleccionado en campo

Puno

Comedor Infantil

SAN JUAN BAUTISTA Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

VIRGEN INMACULADA Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

SAN LUIS DE PRAGA Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

CEI No. 103 Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

Uca

yali Comedor Infantil

CI 004 Sí Reemplazo seleccionado en campoNo No hubo reemplazo

CI 083 Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

CI 164 Sí No hubo reemplazoNo No hubo reemplazo

CEI PRONOEI LOS GENIOS

Sí No hubo reemplazoNo Reemplazo seleccionado en campo

h) Análisis desagregado de la muestra

Todo el diseño de la muestra se hizo teniendo en mente a la población de Comedores Infantiles, por lo que todo el análisis de los efectos de las diferencias entre muestras ejecutadas versus planeadas se hace en esta sección, a diferencia de lo que sucederá con los CEIs/PRONOEIs. Asimismo, se pondrá énfasis en la muestra de Antropometría y Salud, que son los indicadores de impacto.

Se han excluido los individuos cuyos índices normalizados de talla para edad, peso para talla y peso para edad son menores que -6/-4 DE o mayores +6 DE para las prevalencias correspondientes (desnutrición crónica, aguda y global, respectivamente) pero no para esta muestra general pues en ningún caso se dieron alertas de errores para los tres casos simultáneamente. Es decir, el que una niña o un niño fuera excluido para el cálculo de la prevalencia de un tipo de desnutrición no implicaba necesariamente que fuera excluido para el cálculo de los otros tipos de desnutrición.

42

Page 43: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Según Dominio de Estudio, por Intervención

a) Muestra ejecutada versus muestra planeada

Las tablas Nº 24 y 25 nos permiten comparar los tamaños de muestra ejecutada versus planeada de antropometría (excluyendo circunferencia craneana) para la evaluación de impacto del Programa de Comedores Infantiles según Dominios de Estudio. La tabla Nº 26 cuantifica dicha comparación en términos de porcentajes de cumplimiento.

Tabla Nº 24 Tamaños de muestra de Antropometría según Dominio de Estudio,

por Intervención del PCI. Muestra Ejecutada

Dominio (Grupo de Edad) IntervenidoSí No

Total

12 a 23 meses 151 114 26524 a 35 meses 166 119 28536 a 71 meses 264 160 424Total 581 393 974

Tabla Nº 25 Tamaños de muestra de Antropometría según Dominio de Estudio,

por Intervención del PCI. Muestra Planeada

Dominio (Grupo de Edad) IntervenidoSí No

Total

12 a 23 meses 159 120 27924 a 35 meses 180 120 30036 a 71 meses 201 120 321Total 540 360 900

Tabla Nº 26 Porcentaje de Cumplimiento de la Muestra de Antropometría Ejecutada vs. Planeada

según Dominio de Estudio, por Intervención del PCI

Dominio (Grupo de Edad) IntervenidoSí No

Total

12 a 23 meses 95.0% 95.0% 95.0%24 a 35 meses 92.2% 99.2% 95.0%36 a 71 meses 131.3% 133.3% 132.1%Total 107.6% 109.2% 108.2%

La tabla Nº 26 revela que el dominio de estudio con menor cumplimiento de los objetivos trazados ha sido el segundo grupo de edad de beneficiarios del Programa de Comedores Infantiles. En general se observa que, en todos los casos, los dos primeros grupos de edad están sub-representados. Lo contrario ocurre con el tercer grupo de edad y con el total general.

43

Page 44: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

b) Efectos en la muestra.

Este es el nivel más amplio y a la vez el más relevante para efectos de la evaluación, pues son los niveles de inferencia para los cuales las conclusiones del estudio tienen validez. Sus efectos en la muestra se han analizado en los acápites e) y f) de la sección precedente, a saber que en el total general se ha ganado precisión y confianza, mientras que lo inverso ocurre con los dos primeros grupos de edad, pero sin llegar a violar los límites establecidos en la propuesta.

Por Intervención, según Región

a) Muestra ejecutada versus muestra planeada

Las tablas Nº 27 y 28 nos permiten comparar los tamaños de muestra ejecutada versus planeada de antropometría (excluyendo circunferencia craneana) para la evaluación de impacto del Programa de Comedores Infantiles según Región inspeccionada. La tabla Nº 29 cuantifica dicha comparación en términos de porcentajes de cumplimiento.

Tabla Nº 27 Tamaños de muestra de Antropometría según Región,

por Intervención del PCI. Muestra Ejecutada

Región IntervenidoSí No Total

Ancash 50 38 88Cusco 93 43 136Huancavelica 48 36 84Ica 33 36 69Junín 59 37 96Lima 62 24 86Moquegua 44 47 91Piura 61 46 107Puno 58 44 102Ucayali 73 42 115Total 581 393 974

Tabla Nº 28 Tamaños de muestra de Antropometría según Región,

por Intervención del PCI. Muestra Planeada

Región IntervenidoSí No Total

Ancash 50 36 86Cusco 66 36 102Huancavelica 49 36 85Ica 33 36 69Junín 58 36 94Lima 66 36 102Moquegua 39 36 75Piura 56 36 92Puno 54 36 90Ucayali 69 36 105Total 540 360 900

44

Page 45: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

La tabla Nº 29 revela que la región con menor cumplimiento en cuanto a los objetivos trazados ha sido Lima (84.3%), en particular el grupo no intervenido (66.7%). Aunque en una medida mucho menor, Huancavelica es la única otra región deficitaria, aunque aquí sólo faltó un inspeccionar sujeto para cumplir con lo previsto. Todas las demás regiones han cumplido o han excedido los tamaños de muestra prevista, lo que redunda positivamente en la validez de los hallazgos.

Tabla Nº 29 Porcentaje de Cumplimiento de la Muestra de Antropometría Ejecutada vs.

Planeada según Región, por Intervención del Programa Comedores Infantiles

Región IntervenidoSí No Total

Ancash 100.0% 105.6% 102.3%Cusco 140.9% 119.4% 133.3%Huancavelica 98.0% 100.0% 98.8%Ica 100.0% 100.0% 100.0%Junín 101.7% 102.8% 102.1%Lima 93.9% 66.7% 84.3%Moquegua 112.8% 130.6% 121.3%Piura 108.9% 127.8% 116.3%Puno 107.4% 122.2% 113.3%Ucayali 105.8% 116.7% 109.5%Total 107.6% 109.2% 108.2%

b) Efectos en la muestra

Si bien las regiones no son niveles de inferencia del estudio, esto nos da una idea de la efectividad con que se realizaron las tareas de campo. En ese sentido, se observa que en casi todos los casos, el trabajo campo fue bien planificado, lo que permitió cumplir con lo previsto; sin embargo, y bajo esa misma perspectiva, no deja de ser preocupante el notable déficit observado en Lima, pues a diferencia de los beneficiarios, cuya cantidad está limitada por el número de comensales en un Comedor Infantil determinado y seleccionado, es inverosímil sostener que no hay una cantidad suficiente de niñas y niños en las zonas pobres de una megápolis como Lima.

Beneficiarios. Tamaños de muestra según Región, por Dominio de Estudio

a) Muestra ejecutada versus muestra planeada

Las tablas Nº 30 y 31 nos permiten comparar los tamaños de muestra ejecutada versus planeada de antropometría (excluyendo circunferencia craneana) para la evaluación de impacto del Programa de Comedores Infantiles según Región inspeccionada. La tabla Nº 32 cuantifica dicha comparación en términos de porcentajes de cumplimiento.

45

Page 46: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 30 Tamaños de muestra de Antropometría de Beneficiarios del PCI según Región,

por Dominios de Estudio. Muestra Ejecutada

RegiónDominio (Grupo de Edad)

12 a 23 meses

24 a 35 meses

36 a 71 meses

Total

Ancash 12 20 18 50Cusco 21 19 53 93Huancavelica 14 17 17 48Ica 12 9 12 33Junín 18 18 23 59Lima 18 19 25 62Moquegua 11 13 20 44Piura 7 15 39 61Puno 15 14 29 58Ucayali 23 22 28 73Total 151 166 264 581

Tabla Nº 31 Tamaños de muestra de Antropometría de Beneficiarios del PCI según Región,

por Dominios de Estudio. Muestra Planeada

RegiónDominio (Grupo de Edad)

12 a 23 meses

24 a 35 meses

36 a 71 meses

Total

Ancash 15 17 18 50Cusco 20 22 24 66Huancavelica 14 17 18 49Ica 9 12 12 33Junín 17 19 22 58Lima 20 22 24 66Moquegua 12 12 15 39Piura 17 18 21 56Puno 15 18 21 54Ucayali 20 23 26 69Total 159 180 201 540

La tabla Nº 32 revela que si bien en general el segundo dominio es el más deficitario (92.2%), su nivel de cumplimiento es más uniforme que el primer grupo de edad; mientras el de aquél oscila dentro de un rango entre 75.0% y 117.6%, en el primero éste recorre un rango mucho más amplio, entre 41.2% y 133.3%. El tercer dominio de estudio es el que mejor ha cumplido con lo programado. En las regiones Cusco y Piura se observan los porcentajes más altos.

46

Page 47: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 32 Porcentaje de Cumplimiento de la Muestra de Antropometría de Beneficiarios

del PCI, Ejecutada vs. Planeada según Región, por Dominio de Estudio

RegiónDominio (Grupo de Edad)

12 a 23 meses

24 a 35 meses

36 a 71 meses

Total

Ancash 80.0% 117.6% 100.0% 100.0%Cusco 105.0% 86.4% 220.8% 140.9%Huancavelica 100.0% 100.0% 94.4% 98.0%Ica 133.3% 75.0% 100.0% 100.0%Junín 105.9% 94.7% 104.5% 101.7%Lima 90.0% 86.4% 104.2% 93.9%Moquegua 91.7% 108.3% 133.3% 112.8%Piura 41.2% 83.3% 185.7% 108.9%Puno 100.0% 77.8% 138.1% 107.4%Ucayali 115.0% 95.7% 107.7% 105.8%Total 95.0% 92.2% 131.3% 107.6%

Efecto sobre la muestra: La primera impresión es que las bajísimas tasas de cumplimiento observadas en algunos segmentos (Ica, segundo dominio, 75.0%; Puno, segundo dominio, 77.8%; Ancash, primer dominio, 80.0%, y sobre todo Piura, primer dominio, con el 41.2%) podrían brindar una base sólida para cuestionar la validez de los resultados de la muestra de beneficiarios, especialmente cuando anteriormente se mostró preocupación por la muestra deficitaria de no beneficiarios en Lima (66.7%)

Sin embargo, el caso de la muestra de beneficiarios es diferente. El número de niños y/o niñas elegibles (unidades de análisis) encontrados en campo está restringido por las características del Comedor Infantil (unidad de muestreo) seleccionado. Reiteramos que si bien la unidad de análisis es niña o niño, la unidad de muestreo es el Comedor Infantil.

Dicho de otra manera para el caso de antropometría y salud, seleccionamos Comedores Infantiles pero inspeccionamos niñas y/o niños.

Hay varios factores adicionales que han contribuido a esta dispersión en cuanto al cumplimiento, muchas de ellas relacionadas entre sí.

Primero, lo señalado en las secciones 6.5.6. a y b, a saber, que las cantidades de niñas y niños reportados por el Padrón de PRONAA, que fue nuestro marco muestral, están sobredimensionadas, en el mejor de los casos, en un 26% pero no descartándose que esta inflación puede llegar al 48% (véase la tabla Nº 7).

Segundo, el Padrón no cuenta con información de las edades de niñas y niños. Consecuentemente, la distribución de edades tuvo que estimarse en base a dos referencias: la pirámide poblacional del Perú, y el reporte de una muestra de 7 Gerencias Locales. En ambos casos la proporción de los grupos de edad era aproximadamente 20%, 20%, 60% (los valores exactos

47

Page 48: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

están en los Anexos Estadísticos de la Propuesta Técnica y del Diseño del Estudio, respectivamente.)

Tercero, y esto es consecuencia de lo anterior, si bien los porcentajes anteriores son aplicables al agregado, es natural pensar que tal distribución no es necesariamente aplicable a nivel de cada Comedor Infantil individual. Pero al no contar con información de edades, se optó por calcularla prorrateando dichos porcentajes entre el número de comensales registrado en el Padrón de cada Comedor Infantil.

Cuarto, en respuesta a ello, y estimando las tasas de excluidos y de no respuesta, se asignó un número de individuos a medir por cada comedor, a manera de cuotas. Sin embargo, el diseño en realidad no era un muestreo por cuotas, sino que indicaba inspección total de niñas y/o niños del primer y segundo grupos de edad e inspeccionar a uno de cada tres niñas y/o niños del tercer grupo de edad. Esto es por necesidad en un muestreo por conglomerados. Se escoge un conglomerado de unidades de análisis y se procede a inspeccionar a todas las unidades de análisis que están en ese conglomerado. O se toma una muestra, dentro del conglomerado seleccionado, en cuyo caso se estaría añadiendo una etapa más al muestreo.

Como consecuencia natural de ello, se dio instrucciones claras y tiempo para que pudieran recolectar datos de más niñas o niños en la medida de lo posible, en previsión de que pudieran faltar niñas o niños en otros.

Este es otro de los hechos que revelan por qué las inferencias no pueden hacerse a nivel de región: a este nivel, el número de unidades muestrales es tan pequeño (3-4) que los parámetros obtenidos de ellos son inestables, depende mucho de cuáles Comedores Infantiles se han elegido, lo que los hace sujetos a grandes desviaciones; en cambio, en el agregado, estas desviaciones tienden a cancelarse mutuamente, por lo que la muestra por dominio ya tiene la representatividad establecida.

Sintetizando todo lo anterior, la gran variabilidad de los niveles de cumplimiento refleja la variación natural de la distribución de las edades de niñas y/o niños de los Comedores Infantiles individuales, y no un defecto en el diseño de la muestra ni en la operación de campo.

48

Page 49: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

VII RESULTADOS Y ANÁLISIS

7.1 El entorno familiar y comunal7.1.1 Características de las familias

a) Población

Como se aprecia en las tablas Nº 33 y 33a, la población por grupos de edad está homogéneamente distribuida tanto en el grupo intervenido como en el no intervenido. La población menor de 20 años representa en promedio un 60% y 55% del total, siguiendo en ambos casos el patrón de distribución de poblaciones pobres, como se aprecia en los gráficos Nº 2 y 2a.

Tabla Nº 33Población por Grupos de Edad y Sexo

grupo intervenido

Grupos de Edad Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

Menores de 6 meses 25 1.8 18 1.4 43 1.6De 6 a 11 meses 15 1.1 14 1.1 29 1.1De 12 a 23 meses 77 5.7 86 6.5 163 6.1De 24 a 35 meses 91 6.7 81 6.2 172 6.4De 36 a 47 meses 54 4.0 56 4.3 110 4.1De 48 a 71 meses 123 9.1 102 7.7 225 8.4Sub Total 385 28.4 357 27.2 742 27.7De 6 a 9 años 172 12.7 156 11.8 328 12.3De 10 a 14 años 172 12.7 167 12.7 339 12.7De 15 a 19 años 110 8.1 102 7.7 212 7.9De 20 a 29 años 181 13.3 229 17.4 410 15.3De 30 a 49 años 284 20.9 267 20.3 551 20.6De 50 a 64 años 44 3.2 27 2.1 71 2.7De 65 a más años 11 0.8 11 0.8 22 0.8No sabe/No responde - - 1 0.1 1 0.0Total 1,359 100.0 1,317 100.0 2,676 100.0

Tabla Nº 33aPoblación por Grupos de Edad y Sexo

grupo no intervenidoGrupos de Edad

Hombre Mujer Total

N° % N° % N° %Menores de 6 meses 13 1.6 10 1.2 23 1.4De 6 a 11 meses 8 1.0 7 0.8 15 0.9De 12 a 23 meses 73 8.8 45 5.4 118 7.1De 24 a 35 meses 64 7.7 58 7.0 122 7.4De 36 a 47 meses 29 3.5 40 4.8 69 4.2De 48 a 71 meses 62 7.5 69 8.3 131 7.9Sub Total 249 30.1 229 27.5 478 28.9De 6 a 9 años 90 10.9 68 8.2 158 9.5De 10 a 14 años 76 9.2 89 10.7 165 10.0De 15 a 19 años 53 6.4 57 6.9 110 6.6De 20 a 29 años 142 17.2 185 22.3 327 19.8De 30 a 49 años 169 20.5 157 18.9 326 19.7De 50 a 64 años 29 3.5 29 3.5 58 3.5De 65 a más años 18 2.2 15 1.8 33 2.0Total 826 100.0 829 100.0 1,655 100.0

49

Page 50: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 2Pirámide poblacional: grupo intervenido

Piramide Poblacional por sexo, según quinquenios

350 250 150 50 50 150 250 350

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 a más

HombresMujeres

Comedor - Intervenidos

Gráfico Nº 2aPirámide poblacional: grupo no intervenido

Piramide Poblacional por sexo, según quinquenios

250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250 300

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 a más

HombresMujeres

COMEDORES - No Intervenidos

50

Page 51: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Como se ven en las tablas Nº 34 y 34a, la proporción de niñas y niños intervenidos y no intervenidos encuestados es de 60% y 40% respectivamente, siguiendo la pauta establecida en la selección de la muestra.

Tabla Nº 34Niñas(os) pertenecientes a los Comedores Infantiles, por edad y sexo

Grupos de Edad

Hombre Mujer Total N° % N° % N° %

De 12 a 23 meses 73 24.3 78 27.8 151 26.0De 24 a 35 meses 89 29.7 77 27.4 166 28.6De 36 a 47 meses 45 15.0 50 17.8 95 16.4De 48 a 71 meses 93 31.0 76 27.0 169 29.1Total 300 100.0 281 100.0 581 100.0

Tabla Nº 34aNiñas(os) pertenecientes al grupo no intervenido, por edad y sexo

Grupos de Edad Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

De 12 a 23 meses 72 34.8 42 22.6 114 29.0De 24 a 35 meses 62 30.0 57 30.6 119 30.3De 36 a 47 meses 23 11.1 31 16.7 54 13.7De 48 a 71 meses 50 24.2 56 30.1 106 27.0Total 207 100.0 186 100.0 393 100.0

En cuanto a ubicación espacial de las familias seleccionadas (ver gráfico Nº 3), que alrededor del 44% de las familias del grupo intervenido y 47% del grupo no intervenido son del área rural, siguiendo el mismo patrón de distribución de los Comedores Infantiles.

Gráfico Nº 3Familias seleccionadas por ubicación

55,9 53,4

44,1 46,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Intervenido No intervenido

Porc

enta

je

Urbano Rural

51

Page 52: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

b) Grado de instrucción

Como se aprecia en las tablas Nº 35 y 35a, hay una homogeneidad en el nivel de instrucción tanto en el grupo intervenido, como en el no intervenido, siendo la tasa de no instrucción general de 8.8% y 7.1% respectivamente. La tasa de no instrucción entre mujeres y hombres varía del 13.7% y 4.2% en el grupo intervenido y de 10.8 y 3.1 para el grupo no intervenido.

Tabla Nº 35Grado de Instrucción de personas de 15 años a más y por sexo

grupo intervenido

Grado de Instrucción Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

Sin Instrucción 26 4.2 87 13.7 113 8.8Primaria Incompleta 145 23.0 204 32.1 349 27.6Primaria Completa 66 10.5 72 11.3 138 10.9Secundaria Incompleta 188 29.8 129 20.3 317 25.0Secundaria Completa 153 24.3 104 16.4 257 20.3Superior Técnica 15 2.4 4 0.6 19 1.5Superior Universitaria 37 5.9 36 5.7 73 5.8Total 630 100.0 636 100.0 1,266 100.0

Tabla Nº 35aGrado de Instrucción de personas de 15 años a más y por sexo

grupo no intervenido

Grado de Instrucción Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

Sin Instrucción 13 3.1 48 10.8 61 7.1Primaria Incompleta 100 24.3 123 27.8 223 26.1Primaria Completa 33 8.0 63 14.2 96 11.2Secundaria Incompleta 97 23.6 95 21.4 192 22.5Secundaria Completa 125 30.4 79 17.8 204 23.9Superior Técnica 16 3.9 11 2.5 27 3.2Superior Universitaria 27 6.6 24 5.4 51 6.0Total 411 100.0 443 100.0 854 100.0

Como se aprecia en las tablas Nº 36 y 36a, igualmente hay una homogenidad en el nivel de instrucción en este segmento poblacional, tanto en el grupo intervenido, como en el no intervenido, notándose que un 4.3% y 5.3% de niñas o niños respectivamente no van a la escuela con un ligero predominio de las mujeres. Si sumamos a aquellos, niñas o niños que aun están en inicial, vemos que alrededor del 15% del grupo intervenido y 16% del no intervenido no asisten a la escuela primaria, estando en la edad de hacerlo, lo que es un porcentaje alto.

52

Page 53: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 36Grado de Instrucción de niñas y niños de 6 a 12 años por sexo

grupo intervenidoGrado de Instrucción

Hombre Mujer Total N° % N° % N° %

Sin Instrucción 10 3.5 14 5.3 24 4.3Inicial 28 9.7 29 11.0 57 10.3Primaria Incompleta 236 81.7 195 73.9 431 77.9Primaria Completa 10 3.5 19 7.2 29 5.2Secundaria Incompleta 5 1.7 7 2.7 12 2.2Total 289 100.0 264 100.0 553 100.0

Tabla Nº 36aGrado de Instrucción de niñas y niños de 6 a 12 años por sexo

grupo no intervenidoGrado de Instrucción

Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

Sin Instrucción 6 4.4 8 6.2 14 5.3Inicial 21 15.3 8 6.2 29 10.9Primaria Incompleta 103 75.2 94 72.9 197 74.1Primaria Completa 5 3.6 15 11.6 20 7.5Secundaria Incompleta 2 1.5 4 3.1 6 2.3Total 137 100.0 129 100.0 266 100.0

En cuanto al grado de instrucción de los jefes de hogar (ver tablas Nº 37 y 37a), se aprecia que hay una tasa de no instrucción general ligeramente superior en el grupo intervenido (6.1%) en relación al grupo no intervenido (4.2%). En el grupo intervenido la proporción de mujeres jefas de hogar llega al 9.5%, mientras que en el grupo no intervenido es de 11.2%. Llama la atención la alta tasa de no instrucción entre las mujeres jefas de hogar en ambos grupos (22.2% y 17.1% respectivamente). La tasa de no instrucción entre los hombres jefes de hogar, varía en forma similar (4.4% y 2.5% para el grupo intervenido y no intervenido). La proporción de hombres jefes de hogar con instrucción superior es de 9.9% y 10.5%; y de mujeres de 11.1% y 8.6% respectivamente. Es interesante observar que a pesar de ser familias pobres, la mayoría de jefes de hogar en ambos grupos tienen algún grado de instrucción secundaria o superior (53.6% y 52.7% respectivamente).

Tabla Nº 37Grado de Instrucción de los jefes de hogar por sexo

grupo intervenidoGrado de Instrucción Hombre Mujer Total

N° % N° % N° %Sin Instrucción 19 4.4 10 22.2 29 6.1Primaria Incompleta 122 28.6 13 28.9 135 28.6Primaria Completa 52 12.2 3 6.7 55 11.7Secundaria Incompleta 93 21.8 7 15.6 100 21.2Secundaria Completa 103 24.1 7 15.6 110 23.3Superior Técnica 9 2.1 1 2.2 10 2.1Superior Universitaria 29 6.8 4 8.9 33 7.0Total 427 100.0 45 100.0 472 100.0

Tabla Nº 37a

53

Page 54: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Grado de Instrucción de los jefes de hogar por sexo:grupo no intervenido

Grado de Instrucción Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

Sin Instrucción 7 2.5 6 17.1 13 4.2Inicial 1 0.4 1 0.3Primaria Incompleta 85 30.6 17 48.6 102 32.6Primaria Completa 27 9.7 5 14.3 32 10.2Secundaria Incompleta 51 18.3 2 5.7 53 16.9Secundaria Completa 78 28.1 2 5.7 80 25.6Superior Técnica 13 4.7 1 2.9 14 4.5Superior Universitaria 16 5.8 2 5.7 18 5.8Total 278 100.0 35 100.0 313 100.0

c) Estado civil

En cuanto al estado civil (ver tablas Nº 38 y 38a), vemos que predomina el de convivientes, tanto en los hombres como en las mujeres, y en el grupo intervenido y no intervenido.

Tabla Nº 38Estado civil por sexo de personas de 15 años a más

grupo intervenido

Estado Civil Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

Conviviente 257 40,8 258 40,6 515 40,7Casado(a) 207 32,9 203 31,9 410 32,4Viudo(a) 4 0,6 23 3,6 27 2,1Divorciado(a) 1 0,2 - - 1 0,1Separado(a) 8 1,3 34 5,3 42 3,3Soltero(a) 153 24,3 118 18,6 271 21,4Total 630 100,0 636 100,0 1.266 100,0

Tabla Nº 38aEstado civil por sexo, de personas de 15 años a más

grupo no intervenido

Estado Civil Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

Conviviente 182 44,3 183 41,3 365 42,7Casado(a) 132 32,1 135 30,5 267 31,3Viudo(a) 3 0,7 15 3,4 18 2,1Divorciado(a) 2 0,5 2 0,5 4 0,5Separado(a) 4 1,0 31 7,0 35 4,1Soltero(a) 88 21,4 77 17,4 165 19,3Total 411 100,0 443 100,0 854 100,0

d) Ocupación

54

Page 55: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Como se aprecia en las tablas Nº 39 y 39a, la ocupación predominante de los jefes de hogar, tanto para el grupo intervenido como para el no intervenido es el de agricultor/ganadero (42% en cada grupo), seguido del de obrero (23% y 26% respectivamente).

Como vemos hay un predominio de ocupaciones con baja retribución económica guardando homogeneidad entre el grupo intervenido y no intervenido.

Tabla Nº 39Ocupación de los jefes de hogar por sexo

grupo intervenido

Ocupación Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

Estudiante 2 0.5 2 0.4Ama de casa 1 0.2 9 20.0 10 2.1Profesional 3 0.7 3 0.6Agricultor/ganadero 193 45.2 6 13.3 199 42.2Comerciante 17 4.0 12 26.7 29 6.1Oficios 76 17.8 13 28.9 89 18.9Obrero/peón agrícola 108 25.3 108 22.9Empleado/Empleada 14 3.3 2 4.4 16 3.4Trabajador del Hogar 2 4.4 2 0.4Patronal o directivo 1 0.2 1 0.2Sin ocupación 2 0.5 2 0.4Otros 10 2 1 2 11 2Total 427 100.0 45 100.0 472 100.0

Tabla Nº 39aOcupación de los jefes de hogar por sexo

grupo no intervenido

Ocupación Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

Estudiante 3 1.1 3 1.0Ama de casa 1 0.4 7 20.0 8 2.6Profesional 6 2.2 1 2.9 7 2.2Agricultor/ganadero 116 41.7 16 45.7 132 42.2Comerciante 12 4.3 4 11.4 16 5.1Oficios 41 14.7 1 2.9 42 13.4Obrero/peón agrícola 76 27.3 4 11.4 80 25.6Empleado/Empleada 9 3.2 1 2.9 10 3.2Trabajador del Hogar 1 2.9 1 0.3Familiar no remunerado 1 0.4 1 0.3Sin ocupación 2 0.7 2 0.6Otros 11 4 0 0 11 4Total 278 100.0 35 100.0 313 100.0

e) Gasto familiar

55

Page 56: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Para investigar el gasto familiar, se hicieron preguntas de recordatorio directas a los jefes o jefas de hogar de sus gastos mensuales y anuales, según sea el caso, divididos en las categorías más importantes.

• Gasto familiar por quintiles

Como se ve en las tablas Nº 40 y 40a, los promedios de gasto por quintiles, son ligeramente inferiores en el grupo intervenido, comparado con el grupo no intervenido, reflejándose lo mismo en el promedio de ingreso anual. En el grupo intervenido, el gasto promedio mensual en el primer quintil es de 72 soles mensuales y del quinto quintil es de 870 soles. Para el grupo no intervenido el gasto promedio mensual para el primer quintil es de 92 soles y 904 para el quinto quintil. Dada las limitaciones de la metodología utilizada, no se pueden sacar mayores conclusiones al respecto.

Tabla Nº 40Distribución del gasto familiar por quintiles

Grupo intervenido. En nuevos soles

Quintiles De: A: Nº Promedio Desv. Standar

1er quintil 108 1,445 94 868.0 340.22do quintil 1,448 2,792 95 2,125.4 405.33er quintil 2,850 4,496 94 3,615.3 475.04to quintil 4,512 6,300 95 5,383.6 498.55to quintil 6,311 41,465 94 10,449.3 5,450.1

Gasto promedio anual 4,485.2

Tabla Nº 40aDistribución del gasto familiar por quintiles

Grupo no intervenido. En nuevos soles

Quintiles De: A: Nº Promedio Desv. Standar

1er quintil 389 1,712 63 1,109.3 354.62do quintil 1,718 3,080 62 2,417.1 400.73er quintil 3,080 5,029 63 4,092.9 652.94to quintil 5,032 7,258 62 6,098.4 657.35to quintil 7,289 30,280 63 10,856.9 3,769.0

Gasto promedio anual 4,919.1

• Distribución del gasto familiar

En cuanto al destino principal que dan las familias a sus ingresos (ver tabla Nº 40b), vemos que tanto en el grupo intervenido como en el no intervenido, un poco más del 50% del gasto familiar es en el rubro de alimentos, que es concordante con diversos estudios que señalan que esta es una característica en las familias pobres. Estos datos son concordantes con lo reportado por ENVIV 2000.

56

Page 57: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 40bPorcentaje de la media en la distribución del gasto anual por rubros

Tipo de Gasto Familiasintervenidas

Familiasno intervenidas

Gasto total anual del hogar 100.0 100.0Gasto en alimentos 54.2 53.5Gasto en aseo personal 3.5 3.7Gasto en educación 8.1 7.0Gasto en salud 1.9 2.8Gasto en transporte 7.5 7.8Gasto en vivienda 2.3 2.3Gasto en vestido 5.7 6.4Gasto en servicios 5.2 4.6Gasto en otros bienes 11.6 11.8

7.1.2 Características de las viviendas

a) Infraestructura

Como se aprecia en la tabla Nº 41, la mayoría de viviendas tienen paredes de material noble (adobe, ladrillo, cemento o madera), tanto para el grupo intervenido y no intervenido (93% y 92% respectivamente). Similar distribución ocurre para el techo (calamina, cemento o teja), aunque en menor porcentaje (78% y 71% respectivamente.) Un 73% de viviendas en el grupo intervenido y un 71% en el no intervenido tiene piso de tierra o arena.

Tabla Nº 41Tipo de infraestructura de las viviendas

Tipo de infraestructura Noble No Noble Total Grupo intervenido N° % N° % N° %Piso 126 26.7 346 73.3 472 100Paredes 439 93 33 7 472 100Techo 367 77.8 105 22.2 472 100Grupo no intervenidoPiso 92 29,5 220 70,5 312 100,0Paredes 285 91,6 26 8,4 311 100,0Techo 220 70,5 92 29,5 312 100,0

b) Agua y desagüe

En el gráfico Nº 4 podemos ver que alrededor del 69% de las viviendas del grupo intervenido y el 75% del no intervenido, no tienen abastecimiento de agua de la red pública. En cuanto a desagüe, vemos que el 75% y 79% de hogares respectivamente, no tienen conexión a la red pública. Estos hallazgos confirman la precariedad económica de las familias estudiadas y los riesgos inherentes a la salud, por la escasez de estos servicios. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos tanto para agua, como para desagüe (p= 0.06 y 0.16 respectivamente).

57

Page 58: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 4Abastecimiento de agua y disposición de excretas

68,9

74,675,1

78,9

62646668707274767880

Agua desague

Tipo de servicio

Porc

enta

je

Intervenido No interven.

c) Hacinamiento

Como se aprecia en el gráfico Nº 5, un 52% de familias del grupo intervenido y un 43% de las del grupo no intervenido viven en condiciones de hacinamiento, es decir que tienen 3 o más miembros que duermen en una habitación. Se encontró diferencias significativas (p=0.018). Esta es una característica más de la pobreza en que viven las familias, que puede contribuir a la diseminación intrafamiliar de enfermedades infectocontagiosas y afectar las intimidades con consecuencias negativas para la salud mental de niñas, niños y adolescentes.

Gráfico Nº 5Personas por habitación

51,7

43,1

38

40

42

44

46

48

50

52

54

Intervenido No interven.

Grupo

58

Page 59: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

7.1.3 Necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.)

Como se aprecia en la tabla Nº 42, para sacar el nivel de pobreza según N.B.I., se han tomado los 5 indicadores que se muestran. Vemos que las familias catalogadas como pobres tanto del grupo intervenido como del no intervenido es bastante alto (93.6% y 96.2% respectivamente). El grupo de familias extremadamente pobres, es ligeramente superior en el grupo intervenido (84.7%) que en el no intervenido (81.6%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a pobreza o pobreza extrema en ambos grupos (p=.0.081 y 0.27 respectivamente). Ello es congruente con la homogeneidad encontrada en ambos grupos, en el análisis de las otras variables sociales hecha más arriba, a excepción el hacinamiento.

Tabla Nº 42N.B.I y nivel de pobreza

Características de las viviendas y los hogares Intervenidos No IntervenidosNº % Nº %

Viviendas con características físicas inadecuadas 413 87.5 266 85.0Vivienda sin desagüe conectado a red pública 352 74.6 247 78.9Hogares con hacinamiento (con tres o más personaspor habitación) 244 51.7 135 43.1

Hogares que tienen niños entre 6 -12 que no asistena la escuela 21 4.4 13 4.2

Hogares: jefes con primaria o menos y que tienen tres o mas miembros que no trabajan 122 25.8 56 17.9

Nivel de PobrezaPobres (Hogares con al menos una NBI) 442 93.6 301 96.2Pobres extremos (Hogares con dos NBI o más) 400 84.7 256 81.8Total de hogares 472 313

7.1.4 Focalización y superposición con otros programas sociales

a) Focalización y filtración

Una de las actividades más importante de la programación son los criterios de focalización establecida por el Programa que se hacen desde la Sede Central en conjunto con la Presidencia del Consejo de Ministros, en base a quintiles de pobreza y el MEF, en base al IARR (Índice de Asignación Referencial de Recursos). Sobre esta base se deciden los distritos en los cuales se aplicarán los recursos del Programa para los cuales se llevarán a cabo los procedimientos señalados en los lineamientos que en cada inicio de año se aprueban. Los dos criterios más importantes establecidos por el Programa son pobreza y edad de niñas y niños de 6 a 71 meses.Tomando en cuenta los criterios de pobreza según el indicador de N.B.I., vemos que el Programa de Comedores Infantiles, en general está adecuadamente focalizado, habiendo una filtración de sólo del 6.4%. Sin embargo, si tomamos el otro criterio de focalización del Programa que es el de edad (6 a 71 meses), la filtración llega al 31.7% en los 32 comedores visitados. El nivel de filtración varía desde el 68.8% (encontrado en un Comedor Infantil de Ucayali) al 9.8%, encontrado en un Comedor Infantil de Piura, siendo la mediana de 38.1%. (Ver Anexo Nº 24). Estos índices pueden ser mayores, si

59

Page 60: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

tomamos en cuenta el hecho de que en buena cantidad de Comedores Infantiles, niñas y niños no consumen los alimentos en el mismo comedor, sino que las madres se llevan la ración cruda o cocida a sus casas, con la consecuente probabilidad de que sea consumida por los otros miembros de la familia. Ver tablas Nº 43 y 43a.

Tabla Nº 43Focalización por nivel de pobreza

Criterios de focalización FamiliasN° %

Si cumplen (Adecuadamente focalizados) 442 93.6

No cumplen (filtrados) 30 6.4Total 472 100.0

Tabla Nº 43aFocalización por grupos de edad

Criterios de focalizaciónGrupos de edad

PersonasN° %

6 meses a 71 meses (Adecuadamente focalizados) 1019 68.3

Otros grupos de edad (filtrados) 472 31.7Total 1491 100.0

Según la opinión de los funcionarios de las Gerencias Locales y de los miembros de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles entrevistados, las razones que se aducen para la filtración (ver tabla Nº 44 y 44a, cuya versión amplia puede verse en la tabla 5.2 del Anexo Nº 28 de Gestión) obedece principalmente a que hay menores y adultos muy pobres que se atienden porque son “casos sociales”: niñas o niños huérfanos, inválidos, abandonados, ancianos, o personas que no tienen qué comer. Igualmente dan raciones a las madres que cocinan y a su familia, pues debido al servicio que brindan en el Comedor Infantil ya no pueden cocinar en sus casas. Esto es el reconocimiento de que la focalización tal como se viene aplicando no tiene un referente local y se basa en criterios de gabinete que no pueden aún aplicarse para asegurar que tengan acceso todos los que realmente lo requieren.

Se mencionó que el Programa había dado una norma (no mostrada a los evaluadores), por la cual se permite a las madres cocineras que consuman de las raciones o se lleven las mismas a sus casas. Estos casos son en realidad costos ocultos que el Programa no prevé y que se reconoce en los hechos como un costo que se paga con bienes alimentarios, dado que las madres al cocinar en los comedores, no pueden hacerlo en sus hogares para su familia.

60

Page 61: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 44Razones de filtración: Gerencias locales

Razones Nº %Casos sociales, pobres, casos especiales 8 80.0Adultos autorizados 1 10.0Falta instrumentos, presupuesto 4 40.0Falta honestidad, favoritismo 2 20.0No responde, omisión 1 10Total entidades 10 100

Tabla Nº 44aRazones de filtración: Juntas Directivas

Razones Nº %Casos sociales, pobres, casos especiales 24 75.0Adultos autorizados 3 9.4Niños mayores tolerados C.I. 5 15.6Obtener ingresos económicos 1 3.1No hay filtración 1 3.1No responde, omisión 3 9.4Total entidades 32 100

b) Subcobertura

Asociado a la filtración está la subcobertura, por la cual se deja de atender un sector de población que cumple con los criterios de focalización establecidos por el Programa de Comedores Infantiles. Los requisitos establecidos para aprobar el apoyo a un Comedor Infantil son:1) Tener un mínimo de 25 niñas y niños beneficiarios2) Tener niñas y niños menores de 6 a 71 meses.3) Tener una organización para hacer funcionar el Comedor Infantil.4) Presentar una solicitud de admisión por escrito al PRONAA.

La tabla Nº 45 presenta la población de 6 a 71 meses de niñas y niños que según las proyecciones estimadas del INEI para el 2005 es de 2´967,335. Dado que el 54.8% de la población es pobre, esto daría una población de 6 a 71 meses de 1’626,100 estimada como pobre. El Programa de Comedores infantiles en el 2004 proyectó atender a 134,415 niñas y niños, dejando de atender a 1’491,685, lo que da una subcobertura del 91.7%. Si consideramos que el PRONAA, con sus Programas de CEI/PRONOEIs, PACFO y PANFAR también atiende a este segmento poblacional, la cobertura llegaría a 732,443 niñas y niños, siendo la subcobertura del 45%. En las entrevistas con funcionarios del PRONAA se pudo constatar que no existe un estudio que demuestre este déficit debidamente identificado en el ámbito nacional, por lo que tampoco se constató que existían otras estrategias que permitan llegar a esta población deficitaria, que debe ser una prioridad de política nacional.

61

Page 62: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 45Programación de beneficiarios de Comedores Infantiles y Población 2004

Programas Población de 6m a 71m

Población pobre de 6 a 5 71 m

Atendidos2004

No atendidos2004 Subcobertura

Comedores Infantiles 2’967,335 1’626,100 134,415 1,491,685 91.73

CEIsPRONOEIs 2’967,335 1’626,100 367,540 1,258,560 77.40

PACFO 2’967,335 1’626,100 317,632 1,308,468 80.47

PANFAR 2’967,335 1’626,100 74,070 1,552,030 95.44

Total 2’967,335 1’626,100 893,657 732,443 45.04Fuentes: INEI. Perú: a) Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050, urbana y rural 1970-2025. Boletín de análisis demográfico Nº 35, agosto 2001. b) PRONAA: Plan Operacional 2004.

Las principales razones de la subcobertura expresada por los entrevistados (Ver tabla 5.3 del Anexo Nº 28, parte de Gestión) es que no hay recursos, falta organización de los padres de familia, muchas madres no llevan a sus hijos al Comedor Infantil y que no hay una buena organizan para sacar adelante el comedor. A ello podría agregarse el requisito que PRONAA exige que haya una organización de madres y con un mínimo de 25 niñas y niños, lo cual en zonas rurales y de extrema pobreza es difícil alcanzar.

c) Superposición con otros programas sociales

En el grupo de tablas del Nº 46 a la 46c, vemos que un 94.1% de familias del grupo de niñas y niños beneficiarios del Programa de Comedores Infantiles, son beneficiarios de otros programas sociales, además del Comedor Infantil Los programas con mayor afiliación son: el Vaso de Leche con un 84%, seguido del Desayuno Escolar con un 55%, Comedor Popular con un 25% y PACFO con un 24%. Vemos además que un 74% de familias se benefician con dos o más programas y un 30% con tres o más. El grupo de familias no intervenidas sigue más o menos el mismo patrón.

Si seleccionamos sólo a los niños beneficiarios de los Comedores Infantiles, vemos (tablas 27e a la 27g) que el 90.7% de estos niños, se benefician además de otros programas sociales. Los Programas de mayor afiliación son: Vaso de leche (82.1%), PACFO (18.2%), Comedor Popular (9.1%) y Desayuno Escolar (3.6%).

Desde el punto de vista técnico, este es un buen ejemplo de cómo los recursos del Estado dedicados a programas sociales, se duplican en casi los mismos beneficiarios, tomando en cuenta que tanto PACFO, como el Vaso de Leche y Comedores Populares, cubren también a niñas y niños de los grupos de edad beneficiarios de los Comedores Infantiles. Visto desde la óptica de los pobres, serían estrategias de sobrevivencia, ya que para buena parte de ellos, estos programas son la única fuente de alimentación.

62

Page 63: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 46Familias de los Comedores Infantiles beneficiarias de otros programas

grupo intervenido

Programas SI NO TotalNº % Nº % Nº %

Desayuno escolar 259 54.9 213 45.1 472 100Comedor Popular 120 25.4 352 74.6 472 100Canasta Familiar (PANFAR) 12 2.5 460 97.5 472 100CARITAS 1 0.2 471 99.8 472 100Donación directa de alimentos 1 0.2 471 99.8 472 100Papilla PACFO (YAPITA) 115 24.4 357 75.6 472 100ADRA 1 8 1.7 464 98.3 472 100Vaso de leche 398 84.3 74 15.7 472 100PRISMA 3 0.6 469 99.4 472 100PAN TBC 2 0.4 470 99.6 472 100OTROS 27 5.7 445 94.3 472 100Comedor Infantil del CEI / PRONOEI 15 3.2 457 96.8 472 100

Tabla Nº 46aFamilias del grupo no intervenido beneficiarias de otros programas

Programas SI NO TotalNº % Nº % Nº %

Desayuno escolar 135 43.1 178 56.9 313 100Comedor popular 71 22.7 242 77.3 313 100Canasta Familiar (PANFAR) 8 2.6 305 97.4 313 100CARITAS 0 0 313 100 313 100Donación directa de alimentos 0 0 313 100 313 100Papilla PACFO (YAPITA) 81 25.9 232 74.1 313 100ADRA 1 2 0.6 311 99.4 313 100Vaso de leche 247 78.9 66 21.1 313 100PRISMA 2 0.6 311 99.4 313 100PAN TBC 1 0.3 312 99.7 313 100OTROS 14 4.5 299 95.5 313 100Comedor Infantil del CEI/PRONOEI 10 3.2 303 96.8 313 100

Tabla Nº 46bFamilias de los Comedores Infantiles beneficiarias con uno o más programas

grupo intervenido

Programas SI NO TotalNº % Nº % Nº %

Con 1 o más programas 444 94.1 28 5.9 472 100Con 2 o más programas 348 73.7 124 26.3 472 100Con 3 o más programas 143 30.3 329 69.7 472 100Con 4 o más programas 25 5.3 447 94.7 472 100Con 5 o más programas 1 0.2 471 99.8 472 100

63

Page 64: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 46cFamilias del grupo no intervenido beneficiarias con uno o más programas

Programas SI NO TotalNº % Nº % Nº %

Con 1 o más programas 276 88.2 37 11.8 313 100Con 2 o más programas 183 58.5 130 41.5 313 100Con 3 o más programas 88 28.1 225 71.9 313 100Con 4 o más programas 24 7.7 289 92.3 313 100Con 5 o más programas 276 88.2 37 11.8 313 100

Tabla Nº 27dNiños beneficiarios de los Comedores Infantiles que se benefician

además de otros Programas sociales. Grupo intervenido

Programas SI NO TotalNº % Nº % Nº %

Vaso de leche 477 82.1 104 17.9 581 100.0Papilla PACFO (YAPITA) 106 18.2 475 81.8 581 100.0Comedor popular 53 9.1 528 90.9 581 100.0Desayuno escolar 21 3.6 560 96.4 581 100.0Canasta Familiar (PANFAR) 10 1.7 571 98.3 581 100.0COMEDOR INFANTIL DEL CEI / PRONOEI 9 1.5 572 98.5 581 100.0ADRA 1 5 0.9 576 99.1 581 100.0PRISMA 5 0.9 576 99.1 581 100.0Donación directa de alimentos 1 0.2 580 99.8 581 100.0CARITAS 1 0.2 580 99.8 581 100.0PAN TBC 1 0.2 580 99.8 581 100.0OTROS 19 3.3 562 96.7 581 100.0

Tabla Nº 27eNiños beneficiarios de los Comedores Infantiles que se benefician

además de otros Programas sociales. Grupo no intervenido

Programas SI NO TotalNº % Nº % Nº %

Vaso de leche 302 76.8 91 23.2 393 100.0Papilla PACFO (YAPITA) 82 20.9 311 79.1 393 100.0Comedor popular 51 13.0 342 87.0 393 100.0Desayuno escolar 11 2.8 382 97.2 393 100.0Canasta Familiar (PANFAR) 8 2.0 385 98.0 393 100.0COMEDOR INFANTIL DEL CEI / PRONOEI 4 1.0 389 99.0 393 100.0PRISMA 2 0.5 391 99.5 393 100.0ADRA 1 2 0.5 391 99.5 393 100.0OTROS 15 3.8 378 96.2 393 100.0

Tabla Nº 27f

64

Page 65: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Niños de los Comedores Infantiles beneficiarios con uno o más programas. Grupo intervenido

Programas SI NO TotalNº % Nº % Nº %

Con 1 o más programas 527 90.7 54 9.3 581 100.0Con 2 o más programas 254 43.7 327 56.3 581 100.0Con 3 o más programas 35 6.0 546 94.0 581 100.0Con 4 o más programas 1 0.2 580 99.8 581 100.0

Tabla Nº 27gNiños de los Comedores Infantiles beneficiarios con uno o más programas. Grupo no intervenido

Programas SI NO TotalNº % Nº % Nº %

Con 1 o más programas 324 82.4 69 17.6 393 100.0Con 2 o más programas 137 34.9 256 65.1 393 100.0Con 3 o más programas 15 3.8 378 96.2 393 100.0Con 4 o más programas 1 0.3 392 99.7 393 100.0

7.2 Variables de proceso

7.2.1 Análisis de la Gestión del Programa Nacional de Comedores InfantilesAntes de empezar el análisis es necesario señalar que el año 2004 no ha sido un año regular en términos de gestión debido a que estuvo enmarcado dentro de los procesos de descentralización y transferencia de los fondos y programas sociales de lucha contra la pobreza (entre los cuales se encuentra este programa) a los gobiernos locales, así como por la reorganización y fusión programática de los Programas y Proyectos del MIMDES (6).

Luego de un inicio turbulento, en marzo se restableció la dinámica institucional al ampliarse estos plazos hasta el 2006 para el caso de los Programas Alimentarios (7).

La evaluación del programa se hizo siguiendo la metodología descrita en el Anexo Nº 13. En la sede central se hizo entrevistó a funcionarias de la Unidad de Apoyo Alimentario de la Gerencia Técnica, que es la unidad que toma las principales decisiones del Programa de Comedores Infantiles, que son refrendadas por la Gerencia Técnica, la Dirección Ejecutiva y la Jefatura del PRONAA.

En las 10 Gerencias Locales muestreadas, se entrevistó principalmente a los Responsables de Programas y Proyectos, que son los que ejecutan el Programa. En algunos casos se entrevistó a los Gerentes Locales que contaban con la información del Responsable de Proyectos o del Administrador.

A nivel de Comedores se entrevistó a los representantes de 32 Juntas Directivas pertenecientes a sendos comedores.

6 PRONAA. Plan Operativo Institucional, año 2004.7 Referencia recogida de las entrevistas realizadas a funcionarios de la Sede Central del PRONAA

65

Page 66: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

a) Organización del Programa La operación del Programa de Comedores Infantiles (PCI) está a cargo del PRONAA cuya estructura organizativa se presenta en el diagrama Nº 3. La organización del Programa tiene 3 niveles:

• Primer nivel, que se ubica en la Sede Central del PRONAA; • Segundo nivel, en los ámbitos regionales, para lo cual se han constituido lo

que se denominan Gerencias Locales; • Tercer nivel, en los ámbitos locales, a nivel de los beneficiarios para lo cual

se organizan en lo que se denominan Comedores Infantiles (se adjunta en el diagrama Nº 4 la estructura organizativa funcional del Programa).

Las principales decisiones políticas se toman en el Gobierno Central y en la Alta Dirección del PRONAA. El manejo técnico del Programa tiene como órgano rector la Unidad de Apoyo Alimentario, que forma parte de la Gerencia Técnica del PRONAA y que requiere la autorización de los órganos superiores (Gerencia Técnica, Dirección Ejecutiva y Jefatura del PRONAA) para su ejecución.

En la Sede Central el Programa se estructura sobre la organización del PRONAA, que trabaja en base a las propuestas de la Unidad de Apoyo Alimentario para los procesos de programación, adquisiciones y distribución, así como en la operación desconcentrada del Programa para lo cual, el PRONAA actúa mediante la Gerencia de Operaciones.

La Gerencia de Operaciones interviene en el proceso mediante el trabajo de las Gerencias desconcentradas, las Gerencias Locales (29 Gerencias Locales y Oficinas Zonales), las cuales reciben los alimentos programados y adquiridos por la Unidad de Recursos Alimentarios de la Gerencia Técnica en la Sede Central. A esta distribución se le denomina distribución primaria. La distribución en cada región se realiza directamente a los Comedores Infantiles (donde a veces interviene el apoyo de la Unidad de Logística con movilidad para la distribución secundaria, que es la distribución entre Gerencias cuando hay compras locales o excedentes de algunos alimentos que se redistribuyen a otras Gerencias). Esta distribución a los Comedores Infantiles se realiza conjuntamente con la distribución de los alimentos de los otros Programas Alimentarios.

Los Comedores Infantiles se organizan en Asambleas que eligen anualmente sus Juntas Directivas, las que se encargan de organizar la recepción, almacenamiento, cocina de los alimentos y el reparto en los comedores a niñas y niños beneficiarios.

66

Page 67: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Diagrama Nº 3 Organigrama del PRONAA

67

Page 68: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Diagrama Nº 4 Organigrama básico del Programa de Comedores Infantiles.

CONTEXTO POLÍTICO Y ESTRATÉGICO

68

CONGRESO DE LA REPUBLICA

- Leyes- Fiscalizació

n

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

CONSEJO DE MINISTROS

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

(MIMDES)

CONTRALORÍA DE LA REPUBLICA

TOMA DE DECISIONES (Sede Central)

JEFE DEL PRONAA

MEF MED MINSA

DIRECTOR EJECUTIVO

OF. PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOOF. ADMNISTRACION

GERENTE TECNICO

JEFE UNIDADAPOYO ALIMENTARIO

GERENTE OPERACIONES

OPERACIÓN DEL PROGRAMA (Gerencias Locales y Comedores Infantiles)

GERENTE LOCAL

RESP. PROG. Y PROY.

JUNTA DIRECTIVA COMEDOR INFANTIL

Dirección Regional de Salud

Establecimiento de Salud

Unidad de Logística Alimentaria

Unidad de Recursos Alimentarios

Administración (almacén)

Distribución

Consumo

Page 69: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

El Programa de Comedores Infantiles no tiene un Organigrama como Programa, sino que se conduce en base a las unidades institucionales del PRONAA, tanto de la sede central como de las Gerencias Locales.

Ambos niveles organizacionales tienen claramente las funciones definidas (ver Manual de Funciones que se encuentra en la página web del PRONAA y las respuestas de las tablas Nº 1.3 y 1.4 del Anexo Nº 28, sección Gestión). Un 40% de los entrevistados en las Gerencias Locales manifestaron no tener las funciones claramente definidas. Ello podría deberse a:

− La alta movilidad de personal, ya que durante el 2004 se han nombrado nuevos Gerentes Locales en casi todas las Gerencias Locales (lo cual hace que hayan problemas de historia organizacional por falta de información local y de documentos en algunas Gerencias Locales);

− Al hecho de que los nutricionistas asumen las funciones de Responsable de Programas y Proyectos, no teniendo personal de apoyo como está aprobado en el Reglamento de Organización y Funciones (aprobado el 7 de mayo del 2001, mediante Decreto Supremo Nº 010-2001-PROMUDEH) y el Cuadro de Asignación de Personal (aprobado el 16 de mayo 2001, mediante Resolución Suprema Nº 090-2001-PROMUDEH). El Programa de Comedores Infantiles no tiene un organigrama estructural ni funcional (como el que se muestra en el diagrama Nº 4).

El funcionamiento del Programa está normado por Directivas del PRONAA (Directiva General 006-2000-GEPRO / PRONAA; Lineamientos Técnicos de los Programas; Canasta de Alimentos; Fichas de Supervisión; Actas de Recomendación, Manual de Organización y Administración de los Comedores Infantiles) tal como lo señalan los entrevistados de la Sede Central y Gerencias Locales (ver tabla Nº 1.8 del Anexo Nº 28, sección Gestión). Las tablas Nº 47 y 47a resumen lo expresado en las entrevistas, que se ha agrupado en tres categorías.

Entre otras normas referenciales que rigen el Programa en la Sede Central está el Convenio con el Programa Mundial de Alimentos, PMA, que intervino dando alimentos los primeros meses del 2004 en las regiones del antiguamente denominado trapecio andino. En las Gerencias Locales tienen, además, otros documentos referenciales que actúan como normas de orientación, como los Convenios con las DIRESA y el Convenio ya mencionado del PMA.

Las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles tienen como orientación un Manual de Organización y Administración, elaborado por el PRONAA para su mejor funcionamiento. El 56% de las Juntas Directivas manifiestan no tener un organigrama y un 16% dijeron no conocer sus funciones debido a la falta de asesoría. El 29 % no tiene ninguna norma para su gestión, un 39% se rige por la Directivas del PRONAA; el 39% se rige por los acuerdos de sus Estatutos o de sus Asambleas (ver detalle en las tablas Nº 1.1 a 1.8 del Anexo Nº 28, sección Gestión).

69

Page 70: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 47 Instrumentos de Gestión del Programa Comedores Infantiles

Gerencias LocalesGerencia LocalNº %

Directivas PRONAA 10 100Acuerdos Comedores 1 10Otros referenciales. 7 70Total respuestas 18 180Total unidades 10 100

Nota: Se han reagrupado las respuestas sobre la base de tres categorías; ver detalle en la tabla 1.8 del Anexo 28, Parte A1 de Gestión. Cada entrevistado podía responder más de una alternativa.

Tabla Nº 47aInstrumentos de Gestión del Programa Comedores Infantiles

Juntas Directivas

Juntas Directivas Nº %

Directivas PRONAA 12 38.7Acuerdos Comedores 12 38.7Otros referenciales 3 9.7Ninguno 9 29.0Total respuestas 36 116.1Total unidades 31 100Sin respuesta 1

Nota: Se han reagrupado las respuestas sobre la base de tres categorías; ver detalle en la tabla 1.8 del Anexo 28, Parte A1 de Gestión. Un comedor no respondió. Cada entrevistado podía responder más de una alternativa.

La sede central y el 78% de las Gerencias Locales manifestaron tener el Plan Operativo Institucional del 2004. Hay un 22% de Gerencias Locales que manifestaron no tener Plan Operativo lo que debilita el trabajo organizacional del PRONAA como institución (ver tablas Nº 48 y 48a).Las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles en un 63% se guían por el cuaderno de menú como documento de plan de trabajo de su comedor. Un importante 37% de los Comedores aún no llevan el Cuaderno de Menú, incumpliendo las normas de funcionamiento del Programa, que merecerían sanción, según las mismas, por este hecho. La falta de cuaderno de menú en los Comedores Infantiles, así como el de control de asistencia diaria, hace que no se tenga un adecuado control de los beneficiarios. Estas deficiencias conducen a que los informes presentados no sean consistentes con lo que ocurre en la realidad, mostrando serias deficiencias en la estimación de los beneficiarios reales, como ya se vio en la sección 6.5.6 a.

Tabla Nº 48 Tenencia del Plan Operativo: Gerencia Local

Alternativas Gerencia LocalNº %

Si 7 77.8No 2 22.2Total 9 100

Nota: La Gerencia Local del Cusco no contestó la pregunta (dijo que lo tenían pero no pudieron enseñar el documento durante la visita de campo).

70

Page 71: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 48a Tenencia de Cuaderno de Menú: Juntas Directivas

Alternativas Juntas Directivas Nº %

SI 19 63.3No 11 36.7Total 30 100

Nota: Se indagó por el cuaderno de menú como documento operativo de planeación del Comedor. Dos Comedores Infantiles no contestaron la pregunta (dijeron que lo tenían pero no pudieron enseñar el documento durante la visita de campo).

El 16% de los Comedores Infantiles expresaron no tener sus funciones claramente definidas (ver tabla Nº 1.3 del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión), y la mayoría (91%) sostuvo que el Programa tiene una estructura adecuada (ver tabla Nº 49). Existe un 10% de las Gerencias Locales y un 6% de las Juntas Directivas que consideran no adecuada la estructura que viene funcionando (ver tablas 49 y 49a).

Tabla Nº 49Estructura del Programa: Gerencia Local

Estructura adecuada

Gerencia LocalNº %

Si 3 30No 1 10Parcial 6 60Total 10 100

Tabla Nº 49a Estructura del Programa: Juntas Directivas

Estructura adecuada

Juntas DirectivasNº %

SI 29 90.6No 2 6.3Parcial 1 3.1Total 32 100

Todas las Gerencias Locales y las Juntas Directivas expresan que las funciones se cumplen en todo o en gran parte, aunque un 4% de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles reconocen que se cumplen poco (ver tabla Nº 1.6 del Anexo Nº 28, sección Gestión).

La Sede Central y el 100% de las Gerencias Locales consideran que deben hacerse ajustes a la estructura del Programa de Comedores Infantiles. En las Juntas Directivas el 47% plantea ajustes y otro 47% plantea que no se requiere ajustes, mostrando un primer indicio de satisfacción con lo que vienen recibiendo por el Programa (ver tabla Nº 1.10 del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión).

Como puede verse en las tablas Nº 50 y 50a, los ajustes sugeridos son muy diversos pero principalmente se concentran en la necesidad de disponer de mayores recursos que permita mejorar el monitoreo y supervisión, las

71

Page 72: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

capacitaciones, la implementación (tanto en infraestructura como en equipamiento de cocina) y tener personal más idóneo para el trabajo y con estabilidad. La Sede Central plantea mejorar la eficiencia y mayores recursos para el Programa, lo cual también es señalado por las Gerencias Locales en su mayoría. Las Juntas Directivas solicitan preferentemente mayor libertad en la disponibilidad de compra y tipo de raciones; aunque también se pide mayor eficiencia y ampliar el rango de edad (ver más detalles en la tabla 1.11 del Anexo Nº 28, Parte A1 de gestión).

Los ajustes al Programa sugeridos no son de estructura sino de orden operativo y están vinculados a una mayor disponibilidad de recursos. Ello se hizo más ostensible el 2004, cuando al inicio del año hubo un recorte de recursos, ante el traspaso de los Programas Sociales a los Gobiernos Locales, los que se restablecieron en marzo cuando se determinó que este Programa recién sería transferido en el 2006.

Tabla Nº 50Ajustes al Programa de Comedores Infantiles: Gerencias Locales

Sugerencias dadas Gerencia LocalNº %

Mejorar focalización 1 10.0Mas recursos 6 60.0Mayor eficiencia 8 80.0Cambios organizacionales 3 30.0Mejores condiciones de trabajo 1 10.0Mas participación otros vinculados a alimentación 1 10.0Total respuestas 20 200Total entidades responden 10 100

Nota: Se han reagrupado las respuestas que aparecen detalladas en la tabla Nº 1.11 del Anexo de Gestión

Tabla Nº 50aAjustes al Programa de Comedores Infantiles: Juntas Directivas

Sugerencias dadas Juntas DirectivasNº %

Más recursos 7 46.7Mayor eficiencia 3 20.0Mayor libertad de compra y variedad en la ración 8 53.3Ampliar rango de edad 1 6.7Total respuestas 19 126.7Total entidades responden 15 100No respondieron 17

Nota: Se han reagrupado las respuestas que aparecen detalladas en la tabla Nº 1.10 del Anexo de Gestión

En cuanto a la organización propiamente dicha de los Comedores Infantiles, y dejando de lado la parte administrativa del PRONAA, se ha podido constatar que hay una alta participación en el 90% de los comedores (ver tabla Nº 1.13F del Anexo Nº 28, sección Gestión), en que se señala que mas de la mitad de las madres participan de las Asambleas. El 60% de los comedores expresan que el número de madres que participan es menos de 20 madres (ver tabla Nº 1.13A del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión). Las reuniones en su gran

72

Page 73: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

mayoría son de manera mensual (ver tablas Nº 1.13D y E del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión) y algunas directivas semanal y quincenalmente (en total el 90%) lo que muestra que la alimentación es un factor importante de organización social en estas zonas de pobreza.

El 81% de las directivas se han elegido en el último año; un 16% se eligieron en el primer semestre del año 2004 y un 3% no renuevan directiva desde antes del 2003 (ver tabla Nº 1.13C del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión).

A modo de síntesis, la mayoría de las unidades organizacionales opinan que sería conveniente hacer ajustes en la organización, los cuales son de naturaleza más operacional que estructural en sí mismos. La sede central opina que deben hacerse algunos ajustes. El 10% de las Gerencias Locales solicitan cambios de fondo así como el 6% de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles.

Tabla Nº 51 a Síntesis sobre la organización del Programa – Gerencias locales

Opiniones Gerencia LocalNº %

Adecuada Adecuado con ajustes 9 90.0Requiere cambios 1 10.0Total 10 100

Nota: Se considera “adecuada” la que responde que funciona bien la estructura y no requiere ajustes; “adecuada con ajustes” la que responde que funciona bien o parcialmente bien, pero requiere ajustes, “requiere cambios” la que responde que no está funcionando bien y requiere ajustes.

Tabla Nº 51 b Síntesis sobre la organización del Programa – Juntas Directivas

Opiniones Juntas DirectivasNº %

Adecuada 15 46.9Adecuado con ajustes 15 46.9Requiere cambios 2 6.3Total 32 100

Nota: Se considera “adecuada” la que responde que funciona bien la estructura y no requiere ajustes; “adecuada con ajustes” la que responde que funciona bien o parcialmente bien, pero requiere ajustes, “requiere cambios” la que responde que no está funcionando bien y requiere ajustes.

b) Eficacia del Programa

Para el 2004 se programó una atención en el Programa de Comedores Infantiles de 137,919 niñas y niños de 6 a 71 meses. Al final de año, de acuerdo al padrón de Diciembre 2004, se tuvo una población de beneficiarios de 133,553 que hace el 97 % de ejecución (8). Si consideramos que los beneficiarios fueron 84,681 beneficiarios (ver Tabla Nº 6) la ejecución sería tan solo del 61.4%.

8 Hasta el término de la presente evaluación (Mayo 2005) no se nos envió la información oficial de ejecución de Presupuesto, Beneficiarios y Volumen de Alimentos del 2004, solicitado por CUANTO desde marzo 2005.

73

Page 74: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Se ha podido determinar que no hay una adecuada depuración de beneficiarios ni una adecuada supervisión (lo que se verá mas adelante), que impide que los alimentos lleguen a todas las niñas y los niños que deberían tenerlo, como se vio en la sección 7.1.4 b. Una primera gruesa evaluación de Beneficiarios en los años 1999 al 2003, muestra una tendencia a mantener un 97% de ejecución, población que ha ido en aumento. Es decir se tiende a asegurar llegar cada vez a mayor población (de 121 mil ha subido a 137 mil, un 17%, ver Parte A4 de Gestión del Anexo 28) a la que llegue alimentos. Cabe reiterar que se ha encontrado que hay un 37% que figuran como programados-ejecutados, pero que en el trabajo de campo no se han encontrado (ver sección 6.5.6 a)

b.1 Programación y coordinación

Las entidades organizacionales del Programa llevan a cabo reuniones de Programación y/o coordinación con el 100% de las entidades del PRONAA, así como también con las Juntas Directivas de los Comedores, todas las cuales se reúnen periódicamente (ver tablas Nº 4.1, 4.1a y 4.1b del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión).

Las reuniones se llevan a cabo de manera mensual en su gran mayoría, aunque existen reuniones semanales, quincenales, semestrales y anuales que complementan las anteriores y refuerzan el trabajo del Programa en el tema de Programación (ver tabla Nº 4.3 del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión).

Los principales temas tratados en estas reuniones, según lo expresado por la funcionaria entrevistada de la Sede Central son: presupuesto, planificación objetivos y metas, actividades no alimentarias y aspectos de organización.

En las Gerencias Locales el principal tema tiene que ver con el planeamiento, la programación alimentaria, los asuntos no alimentarios (actividades de capacitación y de supervisión) a nivel de Programación, mientras que en la Coordinación la supervisión y la logística de distribución alimentaria adquiere más relevancia. En las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles la planificación del comedor (rol de cocinas, planificación de menús) es el principal tema de coordinación, teniendo también importancia el tratamiento de los problemas internos (por ejemplo, falta de colaboración de las madres), que es una señal de debilidad organizacional. Los temas abordados por las Gerencias Locales y Juntas Directivas se muestran en las tablas Nº 52a y 52b. Para más detalles, ver la tabla Nº 4.2 del Anexo Nº 28.

74

Page 75: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 52 aPrincipales temas de programación y coordinación en las reuniones

sobre el Programa: Gerencias Locales

Temas tratadosGerencia LocalNº %

Planificación objetivos, metas 10 100.0Actividades no alimentarias 18 180.0Requerimientos alimentarios 10 100.0Organizacionales 2 20.0Total respuestas 40 400.0Total entidades 10 100

Nota: Algunos temas han agregado expresiones vertidas que hace que aparezcan más respuestas que entidades. Por ejemplo “requerimientos alimentarios” comprende: composición de la canasta, logística de alimentos, requerimientos de alimentos.

Tabla Nº 52 bPrincipales temas de programación y coordinación en las reuniones

sobre el Programa: Juntas Directivas

Temas tratadosJuntas Directivas

Nº %Actividades alimentarias 9 28.1Requerimientos alimentarios 39 121.9Organizacionales 22 68.8Total respuestas 70 218.8Total entidades 32 100

Nota: Algunos temas han agregado expresiones vertidas que hace que aparezcan más respuestas que entidades. Por ejemplo “requerimientos alimentarios” comprende: rol de cocina, programación de menús, composición de la canasta, logística de alimentos, requerimientos de alimentos. Expresiones varias que se dan en un mismo comedor.

b.2 Gestión de la Focalización

En cuanto a criterios de focalización, durante el 2004 estos se manejaron de manera centralizada por la Sede Central como ya fue señalado en la sección 7.1.4 Un importante 40% de las Gerencias Locales no sabían si hubo una adecuada focalización en el 2004 (ver tabla Nº 53), aunque señalan algunos que tuvieron conocimiento de la misma recién en diciembre. Se pudo constatar que el personal de las Gerencias Locales está constantemente renovándose, lo que explicaría el por qué alguno de ellos no tuvo conocimiento de los criterios de focalización aplicados en el 2004, lo que muestra debilidades en la gestión regional y local.

75

Page 76: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 53Existencia de propuesta de focalización

Existe focalización Gerencia LocalN° %

Si 6 60.0%No 4 40.0%Total 10 100.0%

El 90% de las Gerencias Locales consideran necesario hacer cambios en los criterios de focalización (ver tabla Nº 6.5 del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión).

Los cambios que se plantean para mejorar los criterios de focalización, en su mayoría, se orientan a pedir que se usen criterios establecidos localmente, además de los criterios centrales del PRONAA (ver tabla Nº 54). Para ello se plantea que intervenga la propia comunidad. Sugieren también que ante la escasez de recursos, se prioricen a niñas y niños menores de tres años. Igualmente se pide intensificar la supervisión, que como veremos más adelante es escasa.

Tabla Nº 54Criterios adicionales de focalización (más de una opción)

Criterios sugeridos Gerencia LocalNº %

Sea local 4 44.4Evitar duplicidad de programas alimentarios 2 22.2Uso de accesibilidad geográfica 1 11.1Priorizar menores de 3 años 1 11.1Opinión favorable comedor, comunidad 1 11.1Apoyarse en MINSA u otras instituciones 1 11.1Quintiles pobreza 1 11.1Intensificar supervisión 1 11.1Salir de capital de provincias 1 11.1Total 9 100No responde 1

b.3 EvaluaciónLa sede central, el 70% de las Gerencias Locales y el 75% de los Comedores Infantiles refirieron que llevan a cabo la evaluación del Programa. La sede central la realiza trimestralmente así como un 43% de las Gerencias Locales que respondieron, lo que ratifica la debilidad de gestión en las Gerencias Locales. En cambio el 66% de los comedores que hacen evaluación, la hacen mensual o trimestralmente (ver Tabla 8.1 y 8.2 de la Parte A1 de Gestión del Anexo 28).En cuanto a evaluación de la satisfacción de los beneficiarios, llama la atención que sólo el 30% de las Gerencias Locales manifieste realizarla. En cambio el 66% de las Juntas Directivas refirió llevarla a cabo, aunque no con instrumentos estandarizados (ver tabla Nº 55a y b).

76

Page 77: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 55 aEvaluación de la satisfacción de los beneficiarios – Gerencias locales

EvalúaGerencia LocalNº %

Si 3 30No 7 70Total 10 100

Tabla Nº 55 bEvaluación de la satisfacción de los beneficiarios – Juntas Directivas

EvalúaJunta Directiva

Nº %Si 21 65.6No 11 34.4Total 32 100

Como se aprecia en el gráfico Nº 6, el 75% de miembros de la Junta Directiva de los Comedores Infantiles evaluados están satisfechos con el Programa. El 25% muestra poca satisfacción debido a la falta de variedad y libertad en el manejo de la variedad alimentaria y las adquisiciones, que es lo que solicitan cambie en el Programa, como ya fue reseñado.

Gráfico Nº 6Satisfacción de las Juntas Directivas con el Programa

Poco satis fecho;

25,0

Satis fecho; 75,0

c) Eficiencia del Programa

El Presupuesto del Programa de Comedores Infantiles en el 2004 tuvo una Programación de 26´033,587 de nuevos soles. En las sedes locales que brindaron información (siete) la ejecución presupuestal del Programa alcanzó el 92%. No se pudo conseguir la información de ejecución presupuestal del Programa en el 2004, a pesar del reiterado pedido del Instituto Cuánto al PRONAA.

77

Page 78: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Sin embargo, revisando la programación y ejecución del presupuesto de los años 1999 al 2003, muestra una tendencia a mejorar la eficiencia desde un 60% al 90% (Anexo 28, Parte A3 de Gestión), tendencia similar al volumen de alimentos del Programa (Anexo 28 Sección A5 de gestión).

c.1 Distribución de alimentos

Las Gerencias Locales solicitan mensual o bimestralmente la adquisición de los alimentos que deben distribuirse para todos sus Programas en una fecha determinada (tabla 10.2 del Anexo 28, parte A1 de Gestión). En la Sede Central consolidan diariamente los pedidos de todos los Programas (no solo el de Comedor Infantil) y adquieren mediante 12,543 contratos al año (un promedio de 1,045 contratos por mes y 48 contratos diariamente) las 129,377,964.04 TM de alimentos (de todos los Programas) con un desembolso de casi 354 millones de soles (año 2004).

De esta compra global anual, a los Comedores Infantiles les correspondió por Programación 10,198 TM en el 2004, con un costo de 26´033,587 nuevos soles para 30´965,541 raciones anuales en las 29 Gerencias Locales. Esto equivale a un costo promedio nacional de 0.84 nuevos soles por ración, que incluye alimento y transporte, pero no el costo administrativo institucional del PRONAA, el cual no se pudo obtener durante el tiempo de esta evaluación, lo que requerirá un estudio especial. Como se verá en la Sección 7.2.8 el costo de los alimentos calculados in situ es de 0.60 nuevos soles sin considerar el transporte por ración.

En base a la Programación mensualizada de inicio de año, las solicitudes de adquisición se reajustan mensual o trimestralmente (este último caso en base a los informes de control antropométrico) y se envían a la Sede Central (Unidad de Logística Alimentaría), para que la Sede Central consolide de todas las Gerencias Locales, haga las adquisiciones o transfiera el presupuesto para las compras locales. Las compras se distribuyen directamente a los Almacenes de las Gerencias Locales (distribución primaria), en donde se arma la canasta alimentaria y se envía a diferentes puntos de distribución (distribución secundaria), los cuales se señalan en las tablas Nº 56a y 56b.

Como se ve, según la opinión de funcionarios de las Gerencias Locales y miembros de la Junta Directiva de los Comedores Infantiles, la mayoría va directamente a los comedores, seguidos de los centros de acopio o de distribución del PRONAA (desde donde los miembros de las Juntas Directivas deben recoger los alimentos). En esta distribución colaboran los gobiernos locales facilitando el transporte o brindando local para el recojo de los alimentos. Otros puntos de distribución mencionados son: la plaza pública, punto de carretera, posta médica, municipalidad y local de Cooperación Popular, desde donde igualmente los miembros de las Junta Directiva los recogen.

78

Page 79: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 56 a Puntos de distribución de los alimentos: Gerencia Local

Puntos de distribuciónGerencia

LocalNº %

Comedor 5 50Centro acopio (CDA) 6 60Almacén G.L. 1 10Plaza pública 3 30Local municipal 1 10Punto carretera 1 10Cooperación Popular 1 10Total 10 100

Nota: Las respuestas son múltiples para las Gerencias Locales, algunas de las cuales tienen distintas formas de distribución secundaria.

Tabla Nº 56 b Puntos de distribución de los alimentos: Juntas Directivas

Puntos de distribución Junta DirectivaNº %

Comedor 10 31.3Centro acopio (CDA) 6 18.8Almacén G.L. 3 9.4Plaza pública 4 12.5Local municipal 5 15.6Punto carretera 2 6.3Cooperación Popular 1 3.1Posta médica 1 3.1Total 32 100

Durante este proceso, en el 2004 ha habido devoluciones en un 40% de las Gerencias Locales (en una hubo una devolución, en otra hubo dos devoluciones y en otras 2 no recordaban la cantidad de devoluciones del 2004).

Además se han dado reclamos en el 31% de los Comedores Infantiles y en el 60% de las Gerencias, los cuales han representado el 11% de los envíos de las Gerencias Locales y el 9% de los envíos a los comedores (estimado a partir de la información incompleta brindada; ver Cuadro Nº 10.4a y 10.4b del Anexo 28, Parte A1 de Gestión).

En cuanto a la frecuencia de distribución el 70% de las Gerencias locales manifestaron que se distribuyen bimensualmente los alimentos, un 50% lo hacen de manera mensual, y un 20% lo hacen trimestralmente dependiendo de la accesibilidad de la zona a la cual tienen que distribuir (ver Cuadro Nº 10.2 del Anexo 28, Parte A1 de Gestión). El 78% de las Gerencias Locales (tabla Nº 57a) refirieron que hay problemas de falta transporte, un 56% refiere que el envío de las canastas es incompleto, y además manifiestan que hay problemas de precios con los proveedores.

Las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles (tabla Nº 57b) se quejan de problemas en la demora en la entrega de los alimentos (no llegan los

79

Page 80: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

alimentos) o que se acaban los alimentos antes de lo previsto (lo que sería una de las razones del no funcionamiento de los Comedores los 26 días del mes). Igualmente se quejan del sistema de distribución (no les dejan pesar, demoras en la entrega), y en algunos casos de que los alimentos les llegan incompletos, de mala calidad o con menor peso al estipulado en las pecosas de distribución. Como hemos visto estos problemas representan un 10% de los envíos, por lo cual la magnitud de los mismos no ha llegado a generar un estado de insatisfacción como fue señalado en el acápite a) de esta sección.

Como se ve en la tabla 57 a, el principal problema señalado por las Gerencias Locales en la distribución de alimentos, son las compras tardías, seguido de la falta de transporte y problemas de producción o de precios. En relación a esto último, algunos funcionarios señalaron que a veces los productores concertan precios para subirlos, cuando saben que el PRONAA va a comprar, lo que ocasiona que no se compren o se busquen alternativas para evitar la elevación injustificada de los mismos de acuerdo a los estudios que hacen.

Tabla Nº 57 a Problemas en la distribución: Gerencias Locales

Problemas señalados Gerencia LocalNº %

No hay problemas 1 11.1Falta o problemas transporte 7 77.8Retraso presupuestario 4 44.4Compras tardías 8 88.9Sistema de distribución 3 33.3Canasta incompleta o calidad 4 44.4Problemas de producción o precios 5 55.5Stocks, Clima, o social 4 44.4Total respuestas 36 400.0Total entidades 9 100NS, NR omisión 1

Nota: Dado que cada ítem aglutina varias respuestas dadas por la misma Gerencia,algunos contienen un número mayor que las entidades

Tabla Nº 57 b Problemas en la distribución: Comedores Infantiles

Problemas señalados Junta DirectivaNº %

No hay problemas 7 35.0Falta o problemas transporte 1 5.0Demora, no llegan los alimentos 9 45.0Sistema de distribución 4 20.0Canasta incompleta o calidad 2 10.0Total respuestas 23 115.0Total entidades 20 100NS, NR omisión 12

Nota: Respuestas múltiples

80

Page 81: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

d) Articulación del programa con otras instituciones publicas, privadas y Organizaciones de Base

De lo manifestado por los entrevistados, se desprende que existe una amplia articulación interna y externa dentro del Programa. En las tablas Nº 58 y 58a, se presenta un resumen de la tabla Nº 2.1 del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión.

La representante de la Sede Central entrevistada, manifestó tener plena coordinación con las Gerencias Locales en reuniones de trabajo y de coordinación para directivas o movimientos de stock de alimento entre Gerencias. Igualmente la funcionaria entrevistada manifestó que se articulan con el sector educación, ONGs y Organizaciones de Base.

Igualmente los funcionarios de las Gerencias Locales entrevistados, manifestaron coordinar plenamente con el sector educación, salud, gobiernos locales, regionales, organizaciones de base y con la sede central del PRONAA (tabla Nº 58a).

El 84% de de los miembros de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles manifestó coordinar con el PRONAA, lo cual significaría que un importante 16% de los comedores reciben alimento sin mayor cumplimiento de las normas (presentar informes trimestrales), lo que podría deberse a problemas de accesibilidad. El 91% manifestó coordinar con los establecimientos de salud, de lo que se desprende que un 9% de comedores no se estarían haciendo el control de antropometría como se obliga en el Programa (ver tabla Nº 58b).

Tabla Nº 58 aArticulación de las entidades del Programa con su entorno organizacional

Gerencias Locales

Instituciones Gerencia LocalNº %

Sede Central del PRONAA 9 90Gerencias Locales PRONAA 6 60Salud 10 100Educación 10 100Gobiernos Regionales 8 80Otras regionales 16 160Gobiernos locales 14 140Mesa concert. Lucha pobreza 7 70Organizaciones sociales 37 370ONGs 8 80Parroquias 4 40Internacionales 4 40Total respuestas 133 1330Total Gerencias 10 100

Nota.- Respuestas múltiples que han sido agrupadas y sumadas para este cuadro

81

Page 82: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 58 bArticulación de las entidades del Programa con su entorno organizacional

Juntas Directivas

Instituciones Junta DirectivaNº %

Gerencias Locales PRONAA 27 84.4Salud (Establ. y D.R. Salud) 33 103.1Educación 2 6.3Gobiernos Regionales 1 3.1Gobiernos locales 11 34.4Mesa concert. Lucha pobreza 5 15.6Organizaciones sociales 30 93.8ONGs 2 6.3Parroquias 5 15.6Otras Programa (CCAA, CAA) 5 15.6Total respuestas 121 378.1Total Juntas Directivas 32 100

Nota.- Respuestas múltiples que han sido agrupadas y sumadas para este cuadro

La mayor coordinación que realizan los Comedores Infantiles ha sido con los establecimientos de salud (52%). La frecuencia de coordinaciones ha sido mensual, y trimestral (ver tabla Nº 2.2 y 2.3 del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión). Los motivos de las coordinaciones han sido para la vigilancia nutricional que exige el Programa cada tres meses, capacitación, investigación y firma de convenios.

Las coordinaciones de la Sede Central las consideran buenas. En las Gerencias Locales un 70% las considera buenas y un 30% regulares. A nivel de las Juntas Directivas el 66% las consideran buenas, el 31% las consideran regulares y un 3% malas (Ver tabla Nº 2.5 del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión).

Es interesante observar que el Programa de Comedores Infantiles está iniciando un avance en la coordinación con otros Programas Alimentarios que intervienen en el grupo de niñas y niños menores de 6 años. La Sede Central coordina con el Programa Wawa Wasi del MIMDES para conocer la forma como se lleva a cabo el sistema de Vigilancia Nutricional. El 70% de las Gerencias Locales (ver tabla Nº 59a) y el 40% de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles (ver tabla Nº 59b), han hecho coordinaciones (con los Programas del Vaso de Leche, Wawa Wasi, PACFO) para evitar superposiciones, lo que demuestra la importancia de este tipo de articulaciones organizacionales.

82

Page 83: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 59 aCoordinaciones con otros programas alimentarios: Gerencias Locales

Programas Gerencia LocalNº %

Ninguno 2 20.0Vaso Leche Municipal 3 30.0Wawa Wasi 6 60.0PACFO 1 10.0PMA 2 20.0Panfar 1 10.0Prisma Crecer Sano 1 10.0Inabif 1 10.0Total 10 100

Nota: Respuestas múltiples

Tabla Nº 59 bCoordinaciones con otros programas alimentarios: Comedores Infantiles

Programas Junta DirectivaNº %

Ninguno 19 59.4Vaso Leche Municipal 9 28.1Wawa Wasi 1 3.1PACFO 3 9.4Adra 1 3.1Total 32 100

Nota.- Respuestas múltiples

En cuanto a las coordinaciones con las organizaciones sociales, se observa que las Gerencias Locales lo han hecho fundamentalmente para darles a conocer el funcionamiento del Programa, capacitarlas y supervisarlas (ver tabla Nº 2.9 del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión), de modo que se ejecute adecuadamente el Programa y se eviten las filtraciones.

Las coordinaciones con DIRESA se dieron en el 2004 básicamente para efectos de hacer la vigilancia nutricional de los niños mediante la toma del peso y la talla. Los entrevistados han manifestado que los establecimientos de salud del MINSA cumplen de manera adecuada esta función, complementando en algunas regiones con capacitaciones, lo que es valorado por la directiva de los comedores. Los convenios firmados entre la Gerencia Local y la DIRESA han funcionado en un 90% (Ver tabla 2.11 del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión).

Los Comedores Infantiles han coordinado en un 84% con los Establecimientos de salud, pero solo un 39% lo han hecho en mas del 90% de lo comprometido (trimestralmente). Además, los comedores han coordinado con el PRONAA para la distribución de alimentos, fijar fechas de entrega de los alimentos, realizar la capacitación o resolver problemas que se dieron como ya fue señalado. La evaluación de las coordinaciones por los Comedores Infantiles las consideran buenas en un 57% y regulares en un 43%.

83

Page 84: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

e) Sistema de monitoreo, supervisión y evaluación del Programa

Para la evaluación del Programa, el 80% de las Gerencias Locales manifiestan haber tenido una línea de base, lo que parece haber sido mal interpretado pues la Sede Central manifiesta que no existe la misma (ver tabla Nº 11.1 del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión). Lo que se tienen son algunos indicadores de partida (pobreza, población, desnutrición) que ha sido considerado como tal.

Los funcionarios entrevistados manifestaron que el monitoreo se realiza conjuntamente con la supervisión mediante fichas que se llenan mensualmente Lo realiza el responsable de Programas y Proyectos, el nutricionista y el asistente, apoyándose en equipos de supervisión en el caso de Lima. Asimismo se lleva a cabo mediante la vigilancia nutricional que realizan los establecimientos de salud cada tres meses y que se cumple en alrededor del 84% de casos, aunque solo un 35% manifiestan que el trato es bueno o regular. La Sede Central manifiesta que el monitoreo se realiza a través de las Gerencias Locales y ellos supervisan a estas.

Para el monitoreo se han usado los siguientes indicadores de relevancia:

- Presupuestales- Vigilancia nutricional- Metas de beneficiarios- Cobertura a ser atendida

El 88% de las unidades organizacionales entrevistadas manifiestan que se han hecho supervisiones el 2004 (la sede central, el 78% de las Gerencias Locales y el 91% de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles), éstas han sido insuficientes para los requerimientos del Programa. Un 22% de las Gerencias locales no hacen supervisión y el 9% de los de representantes de las Juntas Directivas de los Comedores manifestaron no haber recibido ninguna supervisión el 2004.

Los funcionarios que han hecho supervisión han señalado que faltan recursos para cumplir una supervisión a todos lo comedores y evitar el incumplimiento de las normas. Como hemos visto muchos de los Comedores Infantiles no cumplen normas importantes, como una adecuada focalización por rango de edad (alta filtración).

Los principales problemas encontrados en las supervisiones realizadas que señalaron los entrevistados fueron:

- Mal manejo alimentario- Filtraciones- Falta de registro- Desorganización del Comedor Infantil

Otros problemas importantes señalados por los entrevistados han sido:

84

Page 85: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

- La lejanía de las casas, respecto al comedor y los centros de distribución de alimentos.

- La necesidad de mayor raciones pues consideran se acaban los alimentos (lo cual mostraría la falta de capacidad para manejar adecuadamente los alimentos que se les envía).

- La poca responsabilidad de los padres.- La filtración ya reseñada.- Problemas de infraestructura y equipamiento.

En cuanto a la participación de beneficiarios en gestión del programa, en la Sede Central no ha habido participación de representantes de los beneficiarios. En cambio el 88% de los Comedores Infantiles señalan que han participado en las Gerencias Locales y éstas en un 100% informan que han hecho participar a los beneficiarios (ver tabla Nº 3.1 del Anexo Nº 28, Parte A1 de Gestión). Esta se ha dado fundamentalmente para ver el tema de la capacitación y para suministrar información (peso y talla para poder seguir recibiendo alimentos) antes que para una toma de decisiones sobre la marcha del Programa.

En el 70% de las Gerencias Locales se ha dado además la participación de otras organizaciones sociales como las APAFAs, los Comedores Populares y otras entidades como los directores, animadoras de Centros Educativos y PRONOEIs, Mesas de Concertación, Municipalidades.

85

Page 86: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

7.2.2 Capacitaciones recibidas por madres beneficiarias

Las preguntas sobre Capitación y CAPs en general, se hicieron a 472 madres del grupo intervenido y a 313 del no intervenido. Del gráfico Nº 7 y de las tablas Nº 60 a la 60d, se desprende que sólo un 39% de madres (185) refirieron haber recibido alguna capacitación en los 12 meses anteriores a la encuesta y que esta estuvo a cargo principalmente del personal del PRONAA con un 44%, seguida de la Directiva del Comedor Infantil con un 32% y de personal del MINSA en un 24%. Los temas mayormente tratados fueron: alimentación y nutrición y manipulación e higiene de los alimentos. El 94% calificó de buena la capacitación recibida, principalmente, porque aprendieron sobre alimentación, nutrición e higiene de los alimentos.

Gráfico Nº 7Capacitaciones recibidas en los últimos doce meses

39,2

60,8

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Capacitaciones

Porc

enta

je

Tabla Nº 60Personal que dio la capacitación

Tipo de personal Nº %Personal del CEI 3 1.7Personal del PRONOEI 5 2.8Directiva del Comedor 57 31.8MINSA 43 24.0PRONAA 79 44.1ADRA 15 8.4Total 185 100No responde 6

86

Page 87: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 60aTemas tratados en la capacitación

Temas tratados Nº %Alimentación/Nutrición 104 56.2Salud 25 13.5Higiene y manipulación de alimentos 94 50.8Violencia infantil 10 5.4Estimulación temprana 2 1.1Organización y administración del Servicio 26 14.1Otros 25 13.5Total 185 100

Tabla Nº 60bOpiniones sobre la capacitación

Opiniones Nº %Buena 172 94.0Regular 10 5.5Mala 1 0.5Total 183 100No responde 2

Tabla Nº 60cRazones para calificarla de buena

Razones Nº %Hizo entender bien 20 11.98Aprendió alimentación y nutrición del niño 51 30.54Aprendió sobre manejo de la violencia familiar 13 7.78Aprendió sobre higiene 51 30.54Aprendió sobre organización del comedor 7 4.19Aprendió sobre crianza de lo niños 14 8.38Aprendió sobre temas de salud 6 3.59Otras razones 5 2.99Total 167 100.00No responde 5

Tabla Nº 60dRazones para calificarla de regular a mala

Temas tratados Nº %No explicaron bien / no entendió 7 70Otras razones 3 30Total 10 100.0No responde 1

7.2.3 Participación de madres beneficiarias en Comedores Infantiles

87

Page 88: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Un 83% (392) de madres afirmó participar en alguna forma en los Comedores Infantiles y la forma de participación más frecuente es cocinando (83.7%) y lavando el menaje (29.8%). Esto es concordante con lo visto en los comedores evaluados, donde la mayoría tenían establecidos turnos de rotación de las madres beneficiarias para la preparación de alimentos en algún momento. Ver gráfico Nº 8 y tabla Nº 61.

Gráfico Nº 8Grado de participación de las madres en los Comedores Infantiles

83,1

16,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Participa No particia

Porc

enta

je

Tabla Nº 61Formas de participación

Formas Nº %Cocinando 328 83.7Lavando el menaje 117 29.8Limpiando el comedor 200 51Controlando el almacén 21 5.4Sirviendo las raciones 89 22.7Haciendo compras 16 4.1Fiscalizando los alimentos 43 11Total 391 100No responde 1

El 91.3% (431) de madres manifiesta que existen Juntas Directivas en los Comedores Infantiles y un 8.7% (41) que no, a pesar que este es un requisito indispensable exigido por el Programa para abrir un Comedor Infantil. De las que refieren que existe, un 24% es miembro actualmente de la misma. De estas mismas (431) un 82% afirma que la Junta Directiva se renueva anualmente. Ver gráficos Nº 9, 10 y tabla Nº 62.

88

Page 89: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 9Existencia de Junta Directiva de Comedores Infantiles

91,3

8,7

0102030405060708090

100

Existe No existe

Junta Directiva

Porc

enta

je

Gráfico Nº 10Membresía de la Junta Directiva del Comedor Infantil

23,9

76,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Es m iem bro No es m iembro

Porc

enta

je

Tabla Nº 62Frecuencia de renovación de la Junta Directiva del Comedor Infantil

Frecuencia Nº %Cada año 353 87.2Cada dos años 23 5.7No se renueva 13 3.2Otras frecuencias 16 4.0Total 405 100No responde 26

89

Page 90: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

7.2.4 Calidad sanitaria, frecuencia de uso y procedencia de los alimentos distribuidos

a) Calidad sanitaria de los alimentos

La calidad sanitaria de los alimentos se investigó por observación directa de las características físicas de los productos existentes en los 30 Comedores Infantiles inspeccionados(9) al momento de la encuesta, y por el análisis bacteriológico de algunas muestras de las raciones preparadas para los niños beneficiarios.

En la tabla N° 63 se muestra, por grupos de alimentos, el número de Comedores Infantiles que tenían alimentos en buenas o en malas condiciones para ser consumidos. En general se observó que el 70% de los comedores inspeccionados tenían y utilizaban productos de buena calidad. Se detectó que en 5 comedores la mezcla fortificada estaba vencida, las harinas y leguminosas (en 4 y 1 comedores), los vegetales (en 3) y las frutas (en 1), no presentaban características físicas y organolépticas aceptables. En un comedor se halló que la carne y las vísceras no reunían los requisitos establecidos por las normas sanitarias.

Tabla Nº 63Calidad sanitaria de los alimentos utilizados

Grupos de alimentos N° de Comedores

Cereales y harinasBuenaMala

264

LeguminosasBuenaMala

291

Mezcla FortificadaBuenaMala

255

VegetalesBuenaMala

273

Tubérculos y raícesBuenaMala

300

Carnes y víscerasBuenaMala

291

FrutasBuenaMala

291

Lácteos y derivadosBuenaMala

300

HuevosBuenaMala

300

Aceite vegetalBuenaMala

300

EspeceríasBuenaMala

300

b) Procedencia de los alimentos utilizados9 Se visitaron 32 comedores, pero se encontró que no funcionaban 2

90

Page 91: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Se investigó la procedencia de los alimentos utilizados para la preparación de las raciones y se halló que, como promedio para todos los Comedores Infantiles evaluados, el 50% de los productos era de procedencia nacional, es decir, no eran producidos local ni regionalmente. La mayoría de estos productos fueron: arroz, pescado en conserva, aceite, azúcar, mezcla fortificada, trigo, leguminosas secas, vegetales, entre otros.

El aporte del Programa a la producción y consumo regional fue de 25%. Estos productos fueron: cebada, trigo, habas secas, harinas, papa, quinua, arveja seca, frijoles, vegetales como tomate, limón, zanahoria.

El 25% de los productos utilizados en los Comedores Infantiles procedió de la producción local, los principales fueron: papa, carnes, pollo, leguminosas, habas frescas, ollucos, cereales, huevos, maíz, vegetales y frutas

c) Frecuencia de uso de alimentos

La frecuencia de uso de alimentos se obtuvo revisando el cuaderno de programación de menús, y en caso este no existiera, o no estuviera al día, se pregunto a las socias de los Comedores Infantiles por las preparaciones realizadas en la última semana.

Los resultados muestran que los productos mas utilizados por los 30 comedores en el lapso de una semana fueron: aceite, arroz y azúcar con frecuencia de 5 a 6 veces, la mezcla fortificada con frecuencia de 2 a 3 veces por semana y papa; en menor proporción, pescado en conserva.

Productos importantes por el aporte de hierro y vitamina A como las vísceras, sangrecita, carne de res y vegetales verdes, fueron muy poco preparados, a excepción de la zanahoria que se usó en el 30% de los días preguntados.

Las menestras fueron preparadas solamente en el 27% de los días evaluados y los cereales como trigo y quinua en el 22%.

Otros productos medianamente utilizados fueron el tomate y la cebolla, aunque básicamente para preparar el aderezo. El limón como aporte de vitamina C estuvo presente en el 21% de los días investigados.

d) Análisis bacteriológico de las raciones preparadas

En la tabla Nº 64, se aprecia que no todas las preparaciones de alimentos analizados eran aptas para el consumo humano, dos de ellas tenían algún agente infeccioso contaminante por encima del nivel establecido en las normas nacionales para alimentos y bebidas(10). Se adjuntan los resultados en el Anexo Nº 20.

Tabla Nº 64 Resultados del análisis bacteriológico de raciones preparadas

10 MINSA/DIGESA. Criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas de consumo humano. RM No. 615-2003-SA.

91

Page 92: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Muestra Costa Sierra SelvaPicante de Carne AptaAjí de pollo AptaArroz cocido AptaConserva de pescado preparado AptaFríjol Chiclayo AptaRefresco de fariña – Shibe No Apta (*)Picante de choclo AptaOlluquito saltado Riesgo (*)Arroz con torreja de atún AptaEnsalada de lechuga AptaArroz con fréjol AptaEnsalada de cebolla y tomate AptaArroz con lenteja AptaEnsalada de atún con cebolla Apta

(*) Comedor Infantil Nº 083, A.H. “Luz y Paz” - Pucallpa. Se encontró coliformes fecales.(*) Comedor Infantil “Río Santa ” – Huaraz. Se encontró salmonella enteritidis. Se encontró Salmonella enteritidis.

Es importante señalar que de acuerdo al D.S Nº 034-2002-PCM, la calidad sanitaria en la preparación de los alimentos de consumo humano debe ser garantizada por el MINSA.

7.2.5 Identificación de barreras en la implementación del Programa

Las principales barreras detectadas en la implementación del Programa son:

a) Barreras a nivel central y de las Gerencias locales

• Diseño vertical sin adecuación a las diversas necesidades de las zonas.• La ración repartida no es variada.• Limitado apoyo en equipamiento y menaje de los Comedores Infantiles.• Capacitaciones dadas a las madres beneficiarias muy limitadas. • Supervisiones: no acordes a las necesidades del Programa y de las

diferentes zonas.

b) Barreras dependientes de los beneficiarios

• Carencia de padrones depurados, por lo cual existe un sobredimensionamiento de los beneficiarios, como se vio en la sección 6.5.6.

• No cumplimiento de las normas del Programa en cuanto a una adecuada focalización (muchos filtrados) y demasiada dilución.

• Problemas de organización en el funcionamiento del Comedor Infantil y en la preparación de los alimentos.

• Contenido de las raciones: hay cierta brecha entre lo normado y lo que se da en el Comedor Infantil.

• Problemas de higiene en la preparación de alimentos y de los útiles de cocina.

• Locales no apropiados

92

Page 93: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

93

Page 94: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

7.2.6 Satisfacción de niñas, niños y madres con el Comedor Infantil

a) Aceptabilidad de la niña o del niño de la ración del Comedor InfantilPara la investigación de este aspecto, los encuestadores observaron la cantidad de la ración consumida por niñas y niños en el Comedor Infantil el día de la encuesta. Para considerar “que acepta”, se tomó a aquellos que consumieron las ¾ partes o más de la ración del almuerzo o de la mezcla fortificada.

Como se ve en el gráfico Nº 11, el 73% de niñas y niños observados aceptó la ración del almuerzo y el 67% la mezcla fortificada. No se puede distinguir si el rechazo al consumo de la ración en el grupo más pequeño se deba al exceso de alimentos para su edad o porque realmente no le gusta, pues en la distribución de las raciones no había una adecuación de la misma por grupo de edad, sirviéndoles en general la misma cantidad a todos según el recipiente.

Gráfico Nº 11Aceptabilidad de la ración del almuerzo y de la mezcla fortificada

65 68

8173

50

71 7567

0102030405060708090

12 a 23 m 24 a 35 m 36 a 71 m Total

Porc

enta

je

Alm uerzo Mezcla fortif.

b) Satisfacción de la madre con la atención en el Comedor Infantil

El gráfico Nº 12 nos muestra que el 81.6% de las madres entrevistadas (385), manifestaron estar satisfechas con la atención brindada en el Comedor Infantil de acuerdo a sus expectativas. La aceptabilidad de la ración por niña o niño es una de las principales razones (48%), seguida de que es agradable (24%) y nutritiva (20%). Sin embargo, hay un 18% (87 madres) que no está satisfecha, siendo la falta de variedad una de las principales razones (61%) y que no es agradable (27%). Ver tablas Nº 65 y 65a. En la encuesta de gestión los representantes de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles entrevistados también manifestaron satisfacción en un 75%.

94

Page 95: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 12Satisfacción de la madre con la atención del Comedor Infantil

81,6

18,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Satisfecha No satisfecha

Porc

enta

je

Tabla Nº 65Razones de satisfacción de la madre con la atención del Comedor Infantil

Razones Nº %Es nutritivo 77 20.1Buena cantidad 72 18.8Agradable 91 23.7El niño la come 184 47.9Total 384 100No responde 1

Tabla Nº 65aRazones de insatisfacción de la madre con la atención del Comedor Infantil

Razones Nº %Sirven poco 20 23.3No es agradable 23 26.7Falta higiene 6 7.0Falta variedad 52 60.5Total 86 100No responde 1

c) Satisfacción con el funcionamiento del Comedor Infantil

Vemos en el gráfico Nº 13 que un 68% (319) de madres califica como bueno el funcionamiento del Comedor Infantil y las razones de ello se refieren básicamente a la buena organización (60%), buena atención (18%), da ayuda gratuita a los niños (13%). Sin embargo, hay un 29.6% (142 madres) que refiere que el funcionamiento del comedor es regular o mala y las razones principales de ello se refieren a que no se guardan las raciones para niñas o niños (27%), problemas de organización (25%), falta de orientación en la preparación de los alimentos (14%), a veces no cocinan (11%) y los alimentos no alcanzan (8.4%). Ver tablas Nº 66 y 66a.

95

Page 96: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 13Opinión de las madres sobre el funcionamiento del Comedor Infantil

68

25,2

4,4 2,30

10

20

30

40

50

60

70

80

Bien Regular Mal No sabe/noopina

Porc

enta

je

Tabla Nº 66Opiniones positivas sobre funcionamiento del Comedor Infantil

Razones Nº %Buena organización 180 59.6Buena atención 55 18.2Ayuda a los niños 39 12.9Alimentos nutritivos 13 4.3Alimentos baratos 7 2.3Buena coordinación con comunidad 6 2.0Otras 2 0.7Total 302 100.0No responden 17

Tabla Nº 66aOpiniones negativas sobre funcionamiento del Comedor Infantil

Razones Nº %Problemas de organización 28 20.7 No guardan raciones 26 19.3A veces no cocinan 16 11.9Falta mobiliario 6 4.4Alimentos no alcanzan 11 8.1Falta orientación para preparar Alim. 17 12.6Mala atención 3 2.2Falta higiene 10 7.4Falta variedad 4 3.0Otras 6 4.4No comen niñas y/o niños 8 5.9Total 135 100.0No responden 7

De la tabla Nº 67 se desprende que un 77% de madres prefiere que sus niñas o niños consuman los alimentos en el Comedor Infantil, pero un 22% prefiere

96

Page 97: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

llevarlos a casa. En las observaciones hechas en los comedores, sobre todo fuera de Lima, se constató que en por lo menos 12 de los 32 Comedores Infantiles observados las raciones son llevadas a casa(11) por razones de distancia, comodidad, compra de la ración o falta de organización en la preparación de los alimentos (ver Anexo Nº 25).

Tabla Nº 67Preferencias en cuanto a lugar de consumo de alimentos

Preferencias Nº %Deben consumirse en el comedor 360 77.1Es mejor llevarlos a la casa 101 21.6Otras sugerencias 6 1.3Total 467 100No sabe / no opina 5

7.2.7 Características de los locales de los Comedores Infantiles

Se observaron 32 Comedores Infantiles, de los cuales se encontró que 2 no estaban funcionando el día de la observación, por lo que la información consignada será sobre la base de 30 comedores. Los 2 comedores que no funcionaban fueron: "Niño Jesús Dios" de Piura y San Luis de Praga" de Puno. Las razones fueron: en uno las raciones eran distribuidas en crudo y el otro porque no se prepararon alimentos por haberse acabado el stock.

a) Características del local de almacenamiento de alimentos

Se observaron los ambientes que funcionaban como almacenes de los comedores, de los cuales unos pocos no eran propios del Comedor Infantil sino prestados por otros ya sean Comedores Populares o eran parte de la casa de las socias. Las características investigadas fueron las siguientes:

Infraestructura

Se consideró locales de “material noble” a los que tenían las siguientes características: piso de cemento; paredes de cemento, ladrillo o adobe; techo de cemento, ladrillo, calamina, eternit o teja. Se observó que 14 de los 30 locales inspeccionados (47%) cuentan con infraestructura de material noble (piso, paredes y techo). Cabe mencionar que unos pocos locales no eran almacenes propios de los Comedores Infantiles sino ambientes prestados en las casas de las socias.

Tabla Nº 68 Material predominante del local de almacén

Tipo de material Comedores InfantilesNº %

Noble 14 46.7No Noble 16 53.3Total 30 100

11 Esta cifra en realidad puede ser mayor, pues como todos los comedores encuestados fueron avisados de nuestra visita, las madres al menos trataron de cocinar los días que duró la evaluación.

97

Page 98: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Ventilación e iluminación

Se encontró una insuficiente ventilación e iluminación en alrededor del el 62% de los locales.

Gráfico Nº 14Ventilación e iluminación de los almacenes

37,04 38,46

62,96 61,54

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Ventilación Iluminación

Suficiente Insuficiente

Higiene del local

Como se aprecia en la tabla Nº 69, la higiene de la pared es buena en el 43% de casos, del piso en el 57% y techo 60% de almacenes observados, considerando por separado cada componente de la construcción. Combinando los tres componentes, se encontró que el 67% de locales tiene higiene deficiente, lo que podría afectar la calidad sanitaria de los alimentos.

También se encontró que 12 de los 30 almacenes (40%) tenía estantes y/o mobiliario, de los cuales 7 estaban en estado deficiente de higiene -lo que es preocupante- porque en este lugar, es donde se colocan los víveres.

Tabla Nº 69Higiene del local de almacén

VariablesBuena Deficiente Total

Nº % Nº % Nº %Pisos 17 56.67 13 43.33 30 100Paredes 13 43.33 17 56.67 30 100Techos 18 60.00 12 40.00 30 100

Presencia de roedores, insectos y otros animales

Como se observa, en el gráfico Nº 15, de los almacenes (71%) había presencia de insectos (moscas, cucarachas y arañas) y en 14 de ellos (45%), roedores. Otros animales encontrados fueron un perro y una pata con huevos. Sólo una quinta parte de los almacenes se encontraba libre de estos animales.

98

Page 99: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 15 Presencia de roedores e insectos

45,2

71

6,5

22,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Roedores Insectos Otros Ninguno

Porc

enta

je

Mantenimiento del local

Analizando aisladamente el mantenimiento de los componentes de infraestructura de los locales, se encontró que aproximadamente la mitad tiene un buen estado de conservación; pero analizándolos en conjunto, se encontró que sólo 11 de los 30 locales (37%) tiene una conservación adecuada.

Sólo 13 almacenes tenían instalación eléctrica, de las cuales 6 no estaban bien hechas.

Tabla Nº 70Mantenimiento del local

VariablesBueno Deficiente Total

Nº % Nº % Nº %Piso 17 56.67 13 43.33 30 100Paredes 14 46.67 16 53.33 30 100Techo 19 63.33 11 36.67 30 100

Equipamiento y útiles de limpieza

Se aprecia que un alto porcentaje de locales cuenta con tarimas para colocar los sacos de alimentos; sin embargo, sólo 6 disponían de estantes donde colocar los demás productos.

En cuanto a útiles de limpieza, sólo 1 de los 30 tenía escoba, recogedor y trapeador de uso exclusivo para el almacén. Este es un problema serio, pues dificulta la buena higiene y limpieza que estos locales deberían tener.

99

Page 100: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 16Disponibilidad de mobiliario y útiles de limpieza

70

2010

3,3 3,3

30

8090

96,7 96,7

0

20

40

60

80

100

120

Tarima parasacos

Estantes Escoba Recogedor Trapeador

Porc

enta

je

SI NO

Otras características

Como se aprecia en la siguiente tabla Nº 71, sólo un 40% de locales son de uso exclusivo para almacenar alimentos, ello puede llevar a la pérdida de productos, contaminación o deterioro. El 60% de los comedores tienen cuaderno de menús y el 63% inventario de alimentos, aunque no están al día porque no hacen programación de menús y no llevan un buen control de la salida de alimentos.

Tabla Nº 71Otras características del almacén

VariablesSi No Total

Nº % Nº % Nº %Almacén exclusivo de alimentos 12 40.00 18 60.00 30 100Cuaderno de menú 18 60.00 12 40.00 30 100Cuaderno de almacén 19 63.33 11 36.67 30 100

Condiciones de almacenamiento de los alimentos

En el siguiente gráfico se muestran las condiciones de almacenamiento de los alimentos. En general, sólo 5 (16.7%) de los 30 locales observados tenían todos sus productos almacenados correctamente.

La mayoría (86%), no tenía adecuadamente almacenados los cereales y leguminosas. Más de la mitad de los comedores tenían los sacos de arroz (62%), las harinas y azúcar (53%) almacenados en buenas condiciones. En el 97% de los comedores el aceite estaba bien conservado en su envase original.

El almacenamiento de víveres frescos es mínimo, casi siempre son adquiridos a diario; sin embargo, los pocos almacenados no estaban en las condiciones apropiadas.

100

Page 101: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 72Condiciones de almacenamiento de los alimentos

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO N/A SI NO TOTALNº % Nº % Nº %

Sacos apilados entrecruzados y/o en tarimas

4 16 61.5 10 38.5 26 100

Granos en recipientes con tapa 2 4 14.3 24 85.7 28 100Harinas y azúcar en bolsas yen recipientes cerrados

0 16 53.3 14 46.7 30 100

Tubérculos en cajones o depósitos con ventilación

25 1 20.0 4 80.0 5 100

Aceites en recipiente original y Tapados

1 28 96.6 1 3.4 29 100

Verduras en recipientes que permitan circulación de aire

28 1 50.0 1 50.0 2 100

Huevos ubicados en lugar fresco 28 1 50.0 1 50.0 2 100Frutas en recipientes con ventilación y tapadas

28 0 0.0 2 100 2 100

Nota: N/A= No Aplicable, es decir que el almacén no tenían los productos. Por tanto, los porcentajes se han obtenido sólo de los que tenían.

b) Características del local de preparación de alimentos

Igual que en el caso de los almacenes, se inspeccionaron 30 locales de preparación de alimentos. Las características investigadas fueron las siguientes:

Infraestructura

Como se observa en la tabla Nº 73 una mayor proporción de ambientes dedicados a la preparación de alimentos no son de material noble, lo cual no brinda seguridad a los locales ni favorece su higiene en la preparación de los alimentos..

Tabla Nº 73 Material predominante del local de preparación

Tipo de material Comedores InfantilesNº %

Noble 12 40No Noble 18 60Total 30 100

Agua y desagüe

El 70% de locales (21 de 30) inspeccionados obtienen agua proveniente de la red pública. En cuanto a desagüe solo el 27% tiene conexión a la red pública (8 de 30). Las aguas servidas eran eliminadas echándolas al patio o a campo abierto en el 72% de los comedores.

101

Page 102: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

La falta de conexión a la red pública puede dar origen a contaminaciones en los alimentos y el medio ambiente.

Gráfico Nº 17Disponibilidad de agua y desagüe conectado a la red pública

70

27 28,130

73 71,9

01020304050607080

Agua Desagüe Eliminación aguasservidas

Porc

enta

je

Red publica No red publica

Ventilación e iluminación

En los ambientes de preparación de los alimentos se observó que el 60% tenía ventilación e iluminación apropiadas; sin embargo, aún existe un 37% de locales donde las socias no trabajan en condiciones favorables, especialmente de circulación de aire.

Gráfico Nº 18Ventilación e iluminación del local de preparación

6063,3

4036,7

0

10

20

30

40

50

60

70

Ventilacion Iluminacion

Porc

enta

je

Suficiente Insuficiente

102

Page 103: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Higiene del local de preparación

En la tabla Nº 74, podemos ver el local de preparación de alimentos de los comedores en su mayoría tenían una deficiente higiene. Igualmente se encontró que las mesas de trabajo (en los 27 que tenían), el 70% estaban en malas condiciones de higiene, lo que significa una fuente de contaminación de los alimentos, sobre todo aquellos que no van a ser sometidos a cocción. En general se encontró que sólo 6 de los 30 comedores tenían todas las variables investigadas en buenas condiciones de higiene.

Tabla Nº 74 Higiene del local de preparación de alimentos

VariablesBuena Deficiente Total

Nº % Nº % Nº %Pisos 11 36.7 19 63.3 30 100Paredes (*) 7 24.1 22 75.9 29 100Techos (*) 10 34.5 19 65.5 29 100

(*) Un local de preparación era una carpa artesanal sin paredes (**) Un local de preparación no tenía techo

Presencia de roedores, insectos y otros animales

En un 77% de los locales inspeccionados se encontró presencia de animales. En 23 de los 30 (77%) habían insectos (cucarachas, moscas y arañas), en 13 (43%) animales domésticos, especialmente perros; y en 3 se encontró roedores. En general, sólo 7 de los locales de preparación se hallaban libres de la presencia de estos animales.

Gráfico Nº 19 Presencia de roedores e insectos

10,023,3

10,0

43,3 76,7

Roedores Insectos Anim ales domésticos Otros Ninguno

103

Page 104: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Disposición de la basura

La mayoría de locales (23 de 29) no dispone la basura adecuadamente, es decir no la eliminan en el camión recolector ni le dan un tratamiento adecuado donde no pasa el camión. La mayoría no usa tachos para depositar los desperdicios ni bolsas desechables, generalmente va a campo abierto, con la consiguiente posible contaminación de alimentos al momento de prepararlos así como el perjuicio que ocasionan al medio ambiente.

Tabla Nº 75 Disposición de la basura

Variables Buena Deficiente TotalNº % Nº % Nº %

Tacho con tapa 3 27.3 8 72.7 11 100Uso de bolsas desechables 4 36.4 7 63.6 11 100Disposición final de la basura. 6 23.3 23 76.7 30 100

Áreas adyacentes al servicio alimentario

Aquí se inspeccionó, en los alrededores de los locales, la presencia de aguas estancadas, basurales, olores desagradables, animales, malezas o fábricas. Se consideró como inadecuado si había 4 o más (de 6) de estos elementos contaminantes, encontrándose que de 14 de los 30 locales de preparación (46.7%) se hallaban rodeados de ellos, siendo la presencia de animales y maleza las más frecuentes. La presencia de estos elementos podría generar la contaminación de los alimentos por algunos vectores provenientes de estos lugares. Para mayor detalle ver el Anexo Nº 28.

Gráfico Nº 20 Areas adyacentes al local de preparación de alimentos

46,7

53,3

Adecuada No adecuada

104

Page 105: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Mantenimiento del local

En cuanto a mantenimiento de los locales de preparación de alimentos, considerando las tres variables señaladas en la tabla Nº 76, encontramos que sólo 5 de los 30 locales (16.7%) tenían condiciones adecuadas de mantenimiento.

Por otro lado se encontró que instalaciones eléctricas y cañerías solo posee la tercera parte de los comedores y aproximadamente el 64% estaba en buenas condiciones de mantenimiento. La mitad de los 10 comedores que tenían baño, no se encontraban en buen estado de mantenimiento, y el 56% presentaba el lavadero y el área que lo rodea en estado deficiente.

Tabla Nº 76 Mantenimiento del local

VariablesCondición

Buena DeficienteTotal

Nº % Nº % Nº %Piso 8 26.7 22 73.3 30 100Paredes (*) 9 31.0 20 69.0 29 100Techo (*) 9 31.0 20 69.0 29 100

(*) Un local de preparación era una carpa artesanal sin paredes (**) Un local de preparación no tenía techo

Mantenimiento de equipos y utensilios

Se evaluó el estado de conservación e higiene de las cocinas, utensilios de cocina, estantes, mesas, sillas y bancas. Se aprecia que un alto porcentaje (65%) de las cocinas artesanales y de la vajilla (80%) no se hallaban en buen estado de conservación. También se halló que alrededor de la mitad del mobiliario (de los que tenían) estaba deteriorado.

Tomando a todas las variables en su conjunto, se encontró que sólo en 5 locales, los equipos y el mobiliario estaban en condiciones adecuadas.

Tabla Nº 77Mantenimiento equipos y utensilios

Equipo

Condiciones de mantenimiento

Buena DeficienteTotal

Nº % Nº % Nº %Cocina artesanal (**) 8 34.8 15 65.2 23 100.0Cocina a kerosene (**) 5 55.6 4 44.4 9 100.0Vajilla de cocina(*) 5 20 20 80 25 100.0Mesas 10 45.5 12 54.5 22 100.0Sillas / bancas 15 57.7 11 42.3 26 100.0

(*) En 5 comedores se observó que las madres que cocinaban llevaban su propia vajilla (**) Sólo se anotó las que estaban en uso

105

Page 106: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Utiles de limpieza

Un poco más de la mitad de los locales contaba con detergente, esponja o paños para lavar. Sólo en 7 de los 30 había lejía, y en 9 secadores y escoba; Casi ningún Comedor Infantil contaba con recogedor ni trapeador, en este último caso cabe mencionar que generalmente los pisos son de tierra.

Haciendo un resumen de la disponibilidad de todos los implementos de limpieza, se encontró que sólo 1 de 30 (3.3%) cumple con esta condición. La carencia de estos implementos puede ocasionar que los locales y vajilla no sean adecuadamente aseados, lo que podría generar problemas en la manipulación e higiene de los alimentos, con el consiguiente riesgo para la salud de niñas y niños.

Tabla Nº 78Disponibilidad de útiles de limpieza

Utiles de limpiezaSi No Total

Nº % Nº % Nº %Detergente 18 60 12 40 30 100Esponja o paños 18 60 12 40 30 100Lejía 7 23.3 23 76.7 30 100Secadores limpios 9 30.0 21 70.0 30 100Escoba 9 30.0 21 70.0 30 100Recogedor 3 10.0 27 90.0 30 100Trapeador 1 3.3 29 96.7 30 100

Higiene en la preparación de alimentos

Se inspeccionó la higiene del ambiente de preparación de los alimentos observándose la ubicación de los baños y su higiene, presencia de jabón y toallas para las manos, ubicación de la basura y de los útiles de limpieza, y presencia de animales. Se consideró como inadecuado si había 4 o más de estos criterios, encontrándose que apenas 10 de ellos cumplían con estos 4 criterios mínimos.

La mayor carencia es la de toallas limpias para manos (sólo 2 las poseían, 22 locales carecían de jabón para lavarse las manos al momento de la encuesta. Este puede ser un problema serio, pues hace que las madres que preparan los alimentos no se laven adecuadamente las manos, pudiendo contaminar con gérmenes los alimentos. Un alto porcentaje de baños o letrinas se encontraban alejados del local de preparación de alimentos y un 79% de ellos no estaban en buenas condiciones higiénicas. Para mayor detalle ver el Anexo Nº 28.

106

Page 107: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 21 Higiene en la limpieza e higiene del ambiente de preparación

66,7

33,3

Adecuada No adecuada

Higiene personal

Como se aprecia en la tabla Nº 79, no todas las personas que preparan alimentos cumplen con los requisitos mínimos de higiene personal, siendo el mayor problema no lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos, seguido de coger los cubiertos y utensilios de manera incorrecta y el no lavarse las manos después de ir al baño. Es importante incidir en el lavado de manos antes de preparar los alimentos y después de ir al baño, para lo cual hay que solucionar la falta de jabón en buena parte de locales, como se mencionó en el párrafo anterior.

Si se hace un resumen, se encontró que en 18 de los 30 comedores, al menos una persona observada no cumplía con al menos 4 de las condiciones de higiene señaladas en la tabla Nº 79.

Tabla Nº 79Higiene del personal que prepara los alimentos

CondicionesSi No Total

Nº % Nº % Nº %Usa uniforme o mandil 11 36.7 19 63.3 30 100Cabello recogido y cubierto 8 26.7 22 73.3 30 100Uñas cortas y sin esmalte 14 46.7 16 53.3 30 100Lavado de manos con agua y jabón antes de preparar alimentos 6 20.0 24 80.0 30 100

Lavado de manos con agua y jabón después ir baño (*) 6 25.0 18 75.0 24 100

Cogen cubiertos y utensilios adecuadamente para no contaminar 15 50.0 15 50.0 30 100

Presencia de heridas en las manos 1 3.3 29 96.7 30 100Personal con buena salud 27 90.0 3 10.0 30 100

(*) En 6 comedores no se observó a ninguna persona ir al baño

107

Page 108: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Higiene de los alimentos

La tabla siguiente muestra que aproximadamente en la mitad de los Comedores Infantiles no se practica una buena manipulación de los alimentos al momento de prepararlos. Igualmente se encontró que después de ser preparados, en un 37% no son protegidos para evitar su contaminación. En resumen se encontró que sólo en 9 de los 30 Comedores Infantiles se cumplen las tres condiciones mínimas de higiene.

Tabla Nº 80Higiene de los alimentos

CondicionesSi No Total

Nº % Nº % Nº %Lavado / higiene adecuada de vegetales y frutas (*) 13 44.8 16 55.2 29 100

Alimentos preparados están protegidos (cubiertos/guardados) 19 63.3 11 36.7 30 100

Alimentos colocados en depósitos limpios y tapados 15 50.0 15 50.0 30 100

(*) En un comedor no prepararon ningún producto vegetal

Higiene de utensilios de cocina

Los resultados muestran que el lavado de los utensilios de cocina es adecuado en la mitad de los comedores; sin embargo, los manteles utilizados para secarlos, al no estar en buenas condiciones de higiene (87%), podrían contaminar los utensilios.

Un 67% de las tablas de picar no estaban limpias, siendo este el medio que contamina los alimentos. En general, sólo 7 de los 30 comedores cumplieron al menos 4 de las condiciones siguientes: lavado con detergente, lavado con esponja, con agua segura, secado con manteles limpios, manteles lavados diariamente, utensilios guardados en lugares protegidos, tabla de picar limpia). Para mayor detalle ver el Anexo Nº 28.

Gráfico Nº 22Higiene de utensilios de cocina

76,7

23,3

Adecuada No adecuada

108

Page 109: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

c) Características del local donde funciona el comedorSe inspeccionaron 30 ambientes de Comedores Infantiles y se encontró que en 8 de ellos se compartía con el ambiente de preparación de alimentos. Las características encontradas en estos 22 ambientes fueron las siguientes:

InfraestructuraSe encontró que 14 (63.6%) de los Comedores Infantiles eran de material noble y 8 no lo eran (36.4%).

Ventilación e iluminación Como se observa, en el gráfico Nº 23, en 15 y en 12 de los 22 Comedores Infantiles (68% y 55% respectivamente) la ventilación e iluminación eran apropiadas; sin embargo, existe aún un apreciable porcentaje de comedores donde las socias no trabajan en condiciones adecuadas.

Gráfico Nº 23 Ventilación e iluminación en el Comedor Infantil

68,2

54,5

31,8

45,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ventilacion Ilum inacion

Porc

enta

je

Suficiente Insuficiente

Higiene del Comedor Infantil

Como se aprecia en la tabla Nº 81, alrededor del 50% de los componentes de infraestructura del Comedor Infantil, estaban en condiciones inadecuadas de higiene. Considerando todos los componentes evaluados sólo 7 cumplían con los requisitos de higiene. Por otro lado se encontró que sólo 10 disponían de armarios, de los cuales 4 estaban en buenas condiciones de higiene.

Tabla Nº 81Higiene del ambiente del Comedor Infantil

HigieneBuena Deficiente Total

Nº % Nº % Nº %Pisos 13 59.1 9 40.9 22 100Paredes 10 45.5 12 54.5 22 100Techos 12 54.5 10 45.5 22 100

109

Page 110: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Presencia de roedores, insectos y otros animales

En 70% de los Comedores Infantiles observados se constató la presencia de animales. En 15 (68%) de los 22 se hallaron animales domésticos, en 14 (64%) habían insectos (cucarachas, moscas y arañas), y en menor proporción, roedores y otros. Sólo en 9 de los ambientes de los comedores no se halló la presencia de animales.

Gráfico Nº 24 Presencia de roedores e insectos

18,2

63,668,2

9

40,9

01020304050607080

Roedores Insectos Animalesdomésticos

Otros Ninguno

Porc

enta

je

Mantenimiento del Comedor Infantil

Se encontró que sólo 9 de los 22 locales (41%) tenían condiciones adecuadas de mantenimiento.

Tabla Nº 82 Mantenimiento del Comedor Infantil

VariableBuena Deficiente Total

Nº % Nº % Nº %Piso 15 68.2 7 31.8 22 100Paredes 12 54.5 10 45.5 22 100Techo 13 59.1 9 40.9 22 100

Mobiliario

La mayoría de Comedores Infantiles contaban con mesas y bancas en buenas condiciones de mantenimiento para que niñas y niños almuercen allí; sin embargo, no siempre son utilizados debido a que prefieren llevar las raciones cocidas a sus casas. Sólo la mitad de los locales contaban con estantes para colocar la vajilla se hallaban deteriorados.

110

Page 111: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 83Mantenimiento del mobiliario del Comedor Infantil

VariableBuena Deficiente Total

Nº % Nº % Nº %Mesas 16 75.0 6 25.0 22 100.0Sillas / Bancas 18 79.2 4 20.8 22 100.0Estantes (*) 3 25.0 8 75.0 11 100.0

(*) 11 no disponían de estantes

d) Implementación del Comedor Infantil

Equipo de cocina y mantenimiento

La mayoría de Comedores Infantiles (23), prepara los alimentos en cocinas construidas con adobe y usan como combustible la leña y el aserrín por ser el combustible más barato; 12 tienen cocina a kerosén, sin embargo algunos de los comedores no las utilizan debido a que este tipo de combustible resulta caro. Cabe precisar que 10 de los Comedores Infantiles tenían dos tipos de cocinas generalmente una para leña y la otra para kerosén. Aproximadamente la mitad de las cocinas estaban en condiciones deficientes de mantenimiento.

Tabla Nº 84 Equipos de cocina y estado de conservación

Tipo de Cocina (*)Estado de conservaciónBuena Deficiente

Nº % Nº % Nº %Kerosén 12 40.6 6 46.2 6 53.8Gas propano 1 3.1 1 100.0 - -A leña (**) 28 75.0 16 54.2 12 45.8

(*) Se consignaron todas las cocinas disponibles, independientemente de si la usaban o no. (**) 23 de adobe y 5 de otros materiales

Procedencia de las cocinas

Alrededor del 40% de las cocinas de los comedores observados, han sido otorgadas por PRONAA como parte de la implementación del Programa. Las cocinas de kerosén y gas desafortunadamente no tienen total aceptación porque el costo del combustible es caro y prefieren usar leña.

Tabla Nº 85Procedencia del equipo de cocina

Tipo de Cocina

PRONAA Comprado Donado Otros (*)Nº % Nº % Nº % Nº %

A leña / adobe 8 25 5 28.6 4 17.9 11 14.3Kerosene 7 61.5 1 58.3 3 8.3 1 25.0Gas propano 1 100 0 100.0 0 0.0 0 0.0

(*) 10 hechas por ellos mismos, 1 prestada

111

Page 112: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Módulos de cocina

El Programa también implementa a los Comedores Infantiles con utensilios de cocina para facilitar la preparación de los alimentos. Aunque no todos los comedores, especialmente los instalados en los últimos años, poseen todos los utensilios que en un comienzo daba el Programa, un alto porcentaje cuenta con suficiente material para preparar los alimentos. En algunos se observaron que las personas encargadas de preparar los alimentos, llevaban los utensilios cuando era su turno.

En la tabla Nº 86 se aprecia que en la mayoría de los Comedores Infantiles, el estado de conservación de los utensilios de cocina es bueno.

Tabla Nº 86Utensilios de cocina y estado de conservación

Tipo de Utensilio

TieneEstado de conservaciónBuena Deficiente

Nº % Nº % Nº %Ollas 30 100 17 53.8 12 46.2Cucharón 28 93.5 22 76.0 6 24.0Espumadera 18 61.3 16 88.2 2 11.8Sartén 18 63.3 16 86.7 2 13.3Lavatorio 16 58.6 13 85.7 3 14.3Coladera 14 46.7 9 69.2 5 30.8Bidón 13 48.3 9 69.2 4 30.8Perol 11 40 6 54.5 5 45.5Juego de jarras 10 34.5 7 70.0 3 30.0

Procedencia de los módulos de cocina

De todos los utensilios (158) que poseen para la preparación de los alimentos, 58% (92) han sido proporcionados por el PRONAA. Un 29% (45) han sido comprados por las propias socias de los Comedores Infantiles.

Tabla Nº 87 Procedencia de los módulos de cocina

Tipo de Utensilio

PRONAA Comprado Donado OtrosNº % Nº % Nº % Nº %

Ollas 22 73.3 2 6.7 4 13.3 2 6.7Cucharón 18 64.3 7 25.0 1 3.6 2 7.1Espumadera 12 66.7 5 27.8 1 5.6 0 0.0Perol 9 81.8 0 0.0 0 0.0 2 18.2Sartén 8 44.4 6 33.3 2 11.1 2 11.1Bidón 8 61.5 3 23.1 1 7.7 1 7.7Coladera 6 42.9 7 50.0 0 0.0 1 7.1Juego de jarras 5 50.0 5 50.0 0 0.0 0 0.0Lavatorio 4 25.0 10 62.5 2 12.5 0 0.0

112

Page 113: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Vajillas del Comedor Infantil

El Programa en sus inicios también implementó a los Comedores Infantiles con vajilla para servir allí los alimentos preparados a niñas y niños. Debido a restricciones presupuéstales, los comedores instalados en los últimos años, no la poseen, por lo tanto, los propios beneficiarios deben llevar sus depósitos y cubiertos. Ello ocurre en aproximadamente el 22% de los comedores, lo que conlleva a que se sirva la ración de acuerdo al tamaño del depósito y no a lo establecido por el Programa. En la tabla Nº 88 se aprecia que el estado de conservación de la mayor parte de la vajilla es buena.

Tabla Nº 88Vajilla y estado de conservación

Tipo de vajilla Tiene Estado de conservaciónBuena Deficiente

Nº % Nº % Nº %Platos hondos 18 60.0 17 94.4 1 5.6Tazones 15 51.7 13 87.7 2 13.3Jarros apilables 15 51.7 13 87.7 2 13.3Cucharas 18 60.0 17 94.4 1 5.6

Procedencia de los módulos del Comedor Infantil

El 55% de la vajilla fue proporcionada por el Programa para el consumo de la ración en el Comedor Infantil y el 24% fue comprado por las socias.

Tabla Nº 89 Procedencia de los módulos del Comedor Infantil

Tipo de vajillaPRONAA Comprado Donado OtrosNº % Nº % Nº % Nº %

Platos hondos 8 44.4 9 50.0 - - 1 5.6Tazones 8 53.3 4 26.7 1 6.7 2 13.3Jarros apilables 11 73.3 3 20.0 1 6.7 - -Cucharas 9 50.0 8 44.4 1 5.6 - -

7.2.8 Costo de la raciónUno de los días de observación en el Comedor Infantil sirvió de referencia para analizar el costo de la ración que proporciona el Programa y el aporte de las socias a esta ración.

El presente estudio estimó el costo de la ración mediante el registro de los precios de los ingredientes que provee PRONAA y de los que se compran; también se tomó en cuenta el precio del agua -considerado como un ingrediente más de la ración-, y el del combustible. No se tomaron en cuenta las donaciones de alimentos ni los provenientes de los huertos de los comedores, los costos de transacción, de menaje, equipo, inmueble, cocina, transporte, mano de obra y otros.

113

Page 114: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

El costo de la ración se obtuvo dividiendo el costo total de los ingredientes utilizados durante un día, entre el número de raciones que se preparó ese mismo día.

Como se muestra en la tabla Nº 90, la mediana de la ración proveniente de PRONAA alcanza a 0.60 nuevos soles, cifra muy próxima a la propuesta en el Programa; sin embargo, los costos mínimo y máximo hacen que se tenga una desviación estándar de 0.28, que señala una cierta variabilidad de costos por ración.

Estos extremos en los costos de los comedores se pueden explicar por el uso de mayor cantidad de los productos en relación a lo normado, como es el caso de un Comedor Infantil de Huaraz; y en el otro extremo, se encuentra un Comedor Infantil de Huancavelica en el que solo se utilizaron 3 de los productos de PRONAA y en cantidades muy pequeñas para el número de raciones que se preparó.

Análisis similar se tiene en el costo total de la ración, el cual incluye, además de los productos de PRONAA, los comprados por las socias, los donados y de los huertos, estos dos últimos sin costo alguno. Aquí también se observan amplios rangos entre los costos mínimo y máximo por ración, como es el caso de un comedor de Ucayali en el que realizaron varias preparaciones utilizando todos los productos de PRONAA y en mayor cantidad de la necesaria; y el otro caso es un Comedor Infantil de Huancavelica en el que se usaron productos donados por la comunidad.

En los departamentos de Cusco, Huancavelica, Junín y Piura, el 90% del valor total de la ración fue de los productos proporcionados por PRONAA, el costo unitario promedio de la ración preparada con estos ingredientes estuvo alrededor de S/. 0.63, aunque los rangos del precio van de S/. 0.24 hasta S/. 0.97 en Huancavelica y Junín respectivamente.

Lima fue la región donde el valor de los productos de PRONAA solo alcanzó el 33% del valor total de la ración unitaria; del costo total de la ración promedio - que fue de S/. 1.00 -, los productos de PRONAA aportaron S/. 0.32. Ello se debe a que, para evitar la monotonía, las socias programan preparaciones con otros ingredientes adquiridos por el Comedor Infantil.

El aporte de PRONAA al total de la ración fue del 64.5%. El costo detallado por Comedor Infantil se presenta en el Anexo Nº 29.

Tabla Nº 90Costo de ración según origen del producto

Aporte Costo Unitario (Nuevos soles)Mediana Mínimo Máximo Desv. Est.

Ración PRONAA 0.60 0.24 1.34 0.28Ración Socias 0.13 0.003 1.18 0.33Ración Total 0.79 0.25 2.14 0.46

114

Page 115: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

7.3 Variables de efecto

7.3.1 Acceso a los servicios de salud

a) Cobertura de inmunizaciones

Para el cálculo de cobertura de inmunizaciones se tomó el registro de vacunas del carné para niñas y niños que disponían del mismo al momento de la encuesta (59% para el grupo intervenido y 61% para el no intervenido), más los datos tomados por pregunta directa a la madre con recordatorio de las vacunas y su aplicación. Para considerar “protegido” a niña o niño por cada grupo de edad se usaron los mismos criterios del Programa Nacional de Inmunizaciones, es decir BCG= 1 dosis, DPT y Antipolio= 3 dosis y antisarampionosa= 1 dosis.

Como se aprecia en las tablas que siguen (Nº 91 a 91c), las coberturas de inmunizaciones para la B.C.G. sobrepasan el 85% para todos los grupos de edad tanto en el grupo intervenido como en el no intervenido. Para la DPT y antipolio, las coberturas oscilan entre el 81% al 89% en el grupo intervenido y 88% al 94% en el no intervenido, habiendo diferencias estadísticamente significativas en ambas a favor del grupo no intervenido (ver tabla Nº 91b). Para la antisarampionosa las coberturas van del 77.5% en el grupo de 12 a 23 meses al 94.7% en el de 36 a 71 meses, en el grupo intervenido; y en el grupo no intervenido, estas van del 76.3% al 96.9% respectivamente.

En general niñas y niños del grupo intervenido y no intervenido muestran adecuados niveles de protección por tipo de vacunas. Estas cifras son congruentes con las reportadas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones para el 2004(12).

Si analizamos los niveles de protección de niñas y niños por todas las vacunas en conjunto, las coberturas van del 69.5% al 80.1% en el grupo intervenido y del 71.9% a al 84.9%, no habiendo diferencias significativas entre grupos de edad, pero si entre el total, siendo la cobertura significativamente mayor en los niños no intervenidos (ver tabla Nº 91c). Las tasas de protección, están acordes con las reportadas por la ENDES CONTINUA 2004(13).

Tabla Nº 91Cobertura de inmunizaciones por grupos de edad: intervenidos

Grupos de Edad BCG APOLIO DPT ASARNº % Nº % Nº % Nº %

De 12 a 23 meses 148 98.0 132 87.4 135 89.4 117 77.5De 24 a 35 meses 165 99.4 142 85.5 145 87.3 157 94.6De 36 a 71 meses 259 98.1 215 81.4 213 80.7 250 94.7Total 572 98.5 489 84.2 493 84.9 524 90.2

12 MINSA, OGE-PAI. Cobertura de Inmunizaciones por DISAS 200413 I.N.E.I. ENDES Continua 2004, Resumen de resultados, abril del 2005.

115

Page 116: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 91aCobertura de inmunizaciones en por grupos de edad: no intervenidos

Grupos de Edad BCG APOLIO DPT ASARNº % Nº % Nº % Nº %

De 12 a 23 meses 112 98.2 104 91.2 107 93.9 87 76.3De 24 a 35 meses 115 96.6 110 92.4 112 94.1 108 90.8De 36 a 71 meses 159 99.4 141 88.1 140 87.5 155 96.9Total 386 98.2 355 90.3 359 91.3 350 89.1

Tabla Nº 91bNivel de significancia estadística por edad y tipo de vacuna (*)

Grupos de Edad BCG APOLIO DPT ASARValor de p Valor de p Valor de p Valor de p

De 12 a 23 meses 0.63 0.32 0.20 0.082De 24 a 35 meses 0.09 0.075 0.058 0.21De 36 a 71 meses 0.26 0.069 0.068 0.29Total 0.77 0.005(**) 0.0026(**) 0.56

(*) Prueba exacta de Fisher y Mantel-Haenzel. (**) Hay diferencias significativas

Tabla Nº 91cNiñas y niños protegidos por todas las vacunas (*)

Grupos de Edad Intervenido No intervenido Nivel deSignificancia

Nº % Nº % Valor de pDe 12 a 23 meses 105 69.5 82 71.9 0.62De 24 a 35 meses 133 80.1 101 84.9 0.3De 36 a 71 meses 195 73.9 130 81.3 0.08Total 433 74.5 313 79.6 0.00(**)

(*) Prueba del chi cuadrado. (**) Hay diferencias significativas

b) Cobertura de los servicios de Crecimiento y Desarrollo

Para sacar este dato, sólo se tomó en cuenta a niñas y niños con carné, que como dijimos representa el 59% (342) de los menores encuestados del grupo intervenido y 239 (61%) en el grupo no intervenido) y se verificó si había por lo menos un registro de peso y/o talla en los últimos doce meses anteriores a la encuesta.

Las coberturas varían del 30% al 92% en el grupo intervenido y del 28% al 83% en el no intervenido, siendo las coberturas más altas en los niños más pequeños, lo que va acorde con las normas del MINSA que prevén un seguimiento más estrecho de estos grupos. Para todas las edades, se encontró que un 62% de niños del grupo intervenido y un 58% del grupo no intervenido recibieron algún control de peso o talla en los 12 meses anteriores a la encuesta, que son cifras bastante aceptables para el Programa CRED, que tradicionalmente ha tenido coberturas bajas. Como se aprecia en la tabla Nº 92, no se encontraron diferencias significativas por grupos de edad ni a nivel nacional entre las coberturas del grupo intervenido y no intervenido.

116

Page 117: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 92Cobertura CRED por grupos de edad

Grupos de EdadIntervenido

pesado o talladoNo intervenido

pesado o talladoSignif.

Estad(*)SI NO SI NO

Nº % Nº % Nº % Nº % Valor p

De 12 a 23 meses 103 92.0 9 8.0 68 82.9 14 17.1 0.055De 24 a 35 meses 74 67.9 35 32.1 48 60.8 31 39.2 0.31De 36 a 71 meses 36 29.8 85 70.2 22 28.2 56 71.8 0.81Total 213 62.3 129 37.7 138 57.7 101 42.3 0.27

(*) Prueba del chi cuadrado

c) Cobertura del Seguro Integral de Salud

Como se aprecia en la tabla Nº 93, alrededor del 56% de niñas y niños beneficiarios del Programa y el 55% de los no beneficiarios, están cubiertos por el Seguro Integral de Salud. Estas son coberturas todavía bajas para este sector poblacional, donde los índices de morbilidad son altos, como veremos más adelante. Habría que investigar qué factores están interviniendo para estas bajas coberturas, teniendo en cuenta que el SIS ya tiene más de 4 años de funcionamiento y es gratuito. No se encontraron diferencias significativas por grupos de edad ni a nivel nacional entre ambos grupos.

Tabla Nº 93Cobertura del Seguro Integral de Salud por grupos de edad (SIS)

Grupos de EdadIntervenido No intervenido Signif.

Estad(*)CON SIS SIN SIS CON SIS SIN SIS

Nº % Nº % Nº % Nº % Valor p

De 12 a 23 meses 94 64.4 52 35.6 64 56.1 50 43.9 0.17De 24 a 35 meses 82 52.2 75 47.8 75 63.0 44 37.0 0.07De 36 a 71 meses 141 54.7 118 45.3 76 47.8 83 52.2 0.15Total 317 56.4 245 43.6 215 54.8 177 45.2 0.63

(*) Prueba del chi cuadrado. (**) No indica = 19

d) Contacto con los servicios de salud

De todas las niñas y los niños encuestados, el 30% y 57% respectivamente tuvieron EDA o IRA en los últimos 15 días anteriores a la encuesta, en el grupo intervenido. De estos buscaron atención 66% para los casos de EDA y 60% para los de IRA.

Como se ve en la tabla Nº 94, más del 80% de los que buscaron atención, lo hicieron a los establecimientos del MINSA tanto en el grupo intervenido, como en el no intervenido.

117

Page 118: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 94Lugar de atención de niñas y niños enfermos

Institución o personaIntervenido No intervenido

EDA IRA EDA IRANº % Nº % Nº % Nº %

Establecimiento MINSA 89 84.8 157 81.3 47 85.5 101 80.8ESSALUD 2 1.9 9 4.7 3 5.5 3 2.4Medico privado 1 1.0 1 0.5 1 1.8 - -Prom. Salud / Agente Comunitario 3 2.9 3 1.6 1 1.8 1 0.8Farmacia 8 7.6 15 7.8 8 14.5 12 9.6Curandero - - - 1 1.8 - -Otros 2 1.9 8 4.1 5 9.1 8 6.4Total 105 100 193 100 55 100 125 100

7.3.2 Consumo calórico-proteico y de macro y micronutrientes

a) Número de niñas y niños evaluados por grupos de edad

La tabla N° 95, muestra el número de intervenidos y no intervenidos que fueron evaluados a través de la encuesta de consumo de alimentos, según grupos de edad. Para efecto de los análisis de consumo de alimentos, se consideraron a todas las niñas y los niños de la submuestra evaluados.

Como se aprecia, la muestra es pequeña para ambos grupos, por lo tanto las conclusiones que se obtengan del presente estudio son sólo referenciales y no extrapolables al Programa en su conjunto, más aún cuando el análisis se ha hecho por grupos de edad.

Tabla N° 95Número de niñas (os) evaluados en consumo de alimentos por grupo de edad

Grupos de Edad Intervenido No intervenido

12 – 23 meses 25 2524 – 47 meses 39 3648 – 71 meses 39 28Total 103 89

b) Requerimientos nutricionales de niñas y niños de 12 a 71 meses

Los requerimientos nutricionales de niñas y niños de 12 a 71 meses utilizados para el análisis, están basados en las recomendaciones dadas por la OMS(1). El consumo de energía se consideró como adecuado cuando cubrió un mínimo de 90% en relación a los requerimientos establecidos.

Tomando en cuenta que la duración media de la lactancia materna en el Perú, según ENDES 2000, es de 21.7 meses y que el 91.4% (entre 12 a 15 meses) y el 48% (entre 20 a 23 meses) de menores que lactan; se ha considerado la ingesta de leche materna sólo en niñas o niños cuyas madres mencionaron que lactaban hasta los 23 meses para evaluar el consumo total de nutrientes de 1 Ingesta Recomendada de Nutrientes OMS / UNICEF, 1998. Requerimientos de Energía y proteínas FAO/WHO/UNU, 1985.

118

Page 119: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

niñas o niños. Los volúmenes y calorías de la leche materna se tomaron de una revisión documentaria de la OMS(2) que estima el consumo en bajo, mediano o alto, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla N° 96Energía proveniente de la lactancia materna según consumo

Grupo de Edad EnergíaBaja Media Alta

12 – 23 meses 90 346 602

La tabla N° 97, muestra los requerimientos de energía y nutrientes por grupos de edad, así como las cantidades que debe proveer la ración entregada en el Comedor Infantil según normas establecidas en el Programa. Como se sabe, los requerimientos nutricionales de niñas y niños varían de acuerdo a la edad. El Programa de Comedores Infantiles ha establecido una misma ración para todos los grupos de edad y se ha calculado un promedio de requerimientos de energía, proteína y micronutrientes.

Para la presente evaluación se han desagregado los requerimientos en tres grupos de edad: de 12 a 23 meses, de 24 a 47 meses y de 48 a 71 meses, de acuerdo a lo clasificado por la OMS. Para los cálculos del aporte que debe proporcionar la ración, se han considerado los porcentajes establecidos por el programa para cada grupo de edad, es decir, 60% de energía, 104% de proteínas, 100% de hierro, vitaminas A y C, y 60% de otros micronutrientes

Tabla N° 97Requerimientos nutricionales de niñas, niños y aporte del PRONAA

Edad Nutrientes Requerimiento total por día

Aporte dePRONAA al C.I

Aporte del Hogar, otros y Lact. Mat.

12 – 23meses

Calorías (Kcal) 1118 671 447Proteínas (g) 16 16.6Hierro (mg) 7 7Calcio (mg) 500 300 200Retinol (ug) 400 400Vitam. C (mg) 30 30

24 - 47meses

Calorías (Kcal) 1485 891 594Proteínas (g) 16.3 16.9Hierro (mg) 7 7Calcio (mg) 500 300 200Retinol (ug) 400 400Vitam. C (mg) 40 40

48 - 71meses

Calorías (Kcal) 1650 990 660Proteínas (g) 24 25Hierro (mg) 10 10Calcio (mg) 800 480 320Retinol (ug) 500 500Vitam. C (mg) 45 45

c) Tipo de alimentos que conforman la ración y frecuencia de uso por tipo de alimento2 OMS/OPS. Complementary Feeding of Young Children in Developing Countries.

119

Page 120: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

El Programa de Comedores Infantiles ha establecido una ración nutricionalmente balanceada para cubrir el 60% de energía y el 104% de proteína requerida por niñas y niños. La ración también cubre el 100% de los requerimientos de hierro, vitamina A y vitamina C y el 60% de otros micronutrientes.

En la siguiente tabla se presentan los productos que componen la ración y las cantidades (en gramos) establecidas para todos los grupos de edad; así mismo, se muestra la cantidad de energía y proteínas que provee dicha ración.

Tabla N° 98Alimentos que conforman la ración distribuida a los Comedores

Infantiles y su valor nutricional

Producto Cantidad (g) Energía ProteínasMezcla fortificada 50 215 4.4Cereales 90 320 8.2Menestra 15 53 3.6Harinas 27 95 1.8Atún en conserva 25 33 5.2Aceite vegetal 15 133 -Azúcar 15 58 -Total 237 907 23.2

La frecuencia de uso de los alimentos se presenta en la tabla N° 99. Cada uno de los 10 encuestadores visitó durante el mes de trabajo de campo un promedio de tres comedores, cada comedor fue observado un mínimo de tres días, lográndose en total la observación de 96 veces la preparación de los alimentos en los comedores infantiles.

El cuadro muestra que los productos más utilizados fueron el aceite y el cereal. Este último, de acuerdo a las zonas fue arroz, trigo pelado, cebada morón o quinua.

La mezcla fortificada no fue preparada en todos los comedores, lo que contribuyó a que los niños no cubrieran sus necesidades nutricionales, especialmente de micronutrientes

Se encontró que las menestras y harinas sólo se prepararon en el 43% (13 de 30) de los comedores inspeccionados. Las socias manifestaron que ello se debe a que los beneficiarios se cansan de comer los mismos productos, especialmente la menestra. Adicionalmente manifestaron que en el caso de las harinas gastan mucho aceite para preparar las cachangas, aunque este producto también fue usado en la preparación de mazamorras.

El azúcar fue utilizada en mayor proporción para la preparación de refrescos y en menor medida para la preparación de mazamorras.

Tabla N° 99Frecuencia de uso de los alimentos que conforman la ración

120

Page 121: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

distribuida en los Comedores Infantiles

ProductoN° de días

observadosN° de veces

que se preparó %Mezcla Fortificada 96 64 66.7Cereal 96 95 99.0Menestra 96 39 40.6Harinas 96 38 39.6Atún en conserva 96 54 56.3Aceite vegetal 96 94 97.9Azúcar 96 62 64.6

Durante la observación de los Comedores Infantiles se tomó nota de la frecuencia semanal de uso de otros productos comprados o aportados por las socias. Para ello se utilizó el cuaderno de menús, cuando había, y se preguntó lo preparado la semana anterior en aquellos comedores donde no había cuaderno o programación.

De los 30 Comedores Infantiles observados, 12 de ellos utilizaron algún tipo de carne roja (res, sangre, vísceras) o pescado en la semana anterior a la encuesta; y en 8 prepararon pollo. El uso de estos productos que proveen proteínas y hierro puede haber sido un importante aporte del Comedor Infantil para que un alto porcentaje de niñas y niños beneficiarios cubran sus requerimientos proteicos y en menor proporción, de hierro.

Otros productos proteicos, como los lácteos, fueron preparados en 10 de los comedores y en 8 de ellos agregaron huevo a las preparaciones, aunque en pequeñas cantidades. Los tubérculos, particularmente la papa, fueron utilizados por casi todos los comedores y varias veces a la semana. Otros productos utilizados, aparte de los que da el Programa, fueron los fideos y el pan.

Los Comedores Infantiles prepararon durante la semana anterior a la encuesta una variedad de vegetales, de los cuales los más utilizados fueron: zanahoria (en 22 comedores), tomate (en 17), limón (en 14), arveja verde (en 7), habas verdes (en 6), lechuga (en 6), zapallo (en 4). Por lo general, el uso de estos productos fue en pequeñas cantidades, ya que debían ser comprados por las socias. En unos pocos Comedores Infantiles las socias aportaban todos los días diversos productos para mejorar la ración, pero el aporte nutricional de estos productos a la dieta de niñas y niños fue muy bajo.

d) Valoración nutricional de la ración distribuida en los Comedores Infantiles

El patrón de comparación para el análisis de los macro y micronutrientes de la ración distribuida en los Comedores Infantiles, fue la ración estándar normada por el Programa (3) Dicha ración puede ser distribuida a cada niña o niño en una o dos oportunidades durante el día, como refrigerio a media mañana o a media tarde y/o solo en el almuerzo.3 MIMDES-PRONAA. Directiva General N° 001-2003-GT/PRONAA "Raciones Referenciales para los Programas Alimentarios y Nutricionales que ejecuta PRONAA"

121

Page 122: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

El valor nutricional de la ración distribuida en el Comedor Infantil se obtuvo de la ración servida a la niña o el niño, a la cual se le aplicó la encuesta de consumo; es decir, todo lo que se le sirvió en el comedor durante el día. Cabe precisar que para este análisis solo se esta considerando los alimentos provenientes de PRONAA, no así los alimentos aportados por las socias, los cuales se sumarán al consumo total del día. Los resultados entre lo que se le sirvió a niña o niño y lo que consumió difieren, pues para el análisis de consumo de nutrientes solo se ha considerado lo que el niño realmente consumió y no lo ofrecido por el Programa.

Los cálculos del valor energético, proteico y de micronutrientes otorgados por el Programa, se presentan como la mediana del consumo de todos los niños según grupos de edad. Como se aprecia en la tabla Nº 100, en relación a calorías, ninguno de los tres grupos etáreos recibió la cantidad establecida por el Programa. Las niñas y los niños de 12 a 23 meses recibieron una cuarta parte menos de lo que les correspondía, y los otros grupos recibieron un poco más de la mitad. El déficit de calorías no se debe necesariamente al bajo consumo de grasas, pues estas aportaron en promedio el 22% de las calorías, que según las Recomendaciones de la FAO (1985) debe ser el 25%, sino al menor uso de productos ricos en carbohidratos y a que la mezcla fortificada era preparada de forma diluida.

La ración distribuida a niñas y niños no cubrió, en ningún grupo de edad, la cantidad de proteínas establecidas por el programa, pues los menores de 48 meses recibieron el 80% de lo propuesto y el grupo de 48 a 71 meses recibió solo el 66%.

El producto cárnico (en este caso atún en conserva) proporcionado por el Programa, no era utilizado todos los días. Así, se observó que sólo 56 de los 103 niñas y niños (54.4%) recibieron el producto de origen animal el día que se les aplicó la encuesta de consumo, y es por ello que la mediana de consumo de proteínas de origen animal fue muy baja: 2.8 gramos en menores de 12 a 23 meses, 0.0 gramos en los de 24 a 47 meses y 1.7 gramos en los de 48 a 71 meses. El uso de los demás productos de origen vegetal de la ración otorgada por PRONAA, cumplió una función importante para ayudar a cubrir una mayor cantidad del total de proteínas requeridas por niña o niño.

El contenido de hierro proporcionado por la ración del Programa solo cumplió lo establecido en el mismo, en el grupo de niñas y niños de 24 a 47 meses, y en los otros dos grupos sólo alcanzó a cubrir el 67% de lo normado. El hecho de que los Comedores Infantiles no preparen todos los días la mezcla fortificada (solamente lo hizo el 67% de ellos) y las menestras (sólo se preparó en el 41% de días de observación), podría explicar este bajo aporte de hierro en la dieta de niñas y niños.El calcio es otro de los nutrientes ofrecidos en cantidades menores de lo normado por el Programa, sobre todo para el grupo de 48 a 71 meses y de 12 a 23 meses.

122

Page 123: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

La vitamina A es el micronutriente de la ración distribuida que presenta mayor déficit, para todos los grupos, llegando a cubrir aproximadamente el 50% de lo establecido. El poco uso de la mezcla fortificada estaría influyendo en estas bajas coberturas.

La ración distribuida provee aproximadamente el 58% de la vitamina C normada para los tres grupos de edad. Se debe tener en cuenta que estos cálculos no incluyen las pérdidas que podrían haber ocurrido por efecto de la cocción de los alimentos.

En general se observa que prácticamente ningún nutriente ofrecido a través de la ración PRONAA en los Comedores Infantiles, cubrió las cantidades establecidas por el Programa.

Cabe anotar que durante las entrevistas efectuadas a las señoras pertenecientes a las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles, varias de ellas manifestaron desconocer las cantidades que deberían preparar y lo que deberían servirle a cada niña o niño, pues no habían asistido a ninguna capacitación o eran miembros nuevos en la Junta Directiva.

Tabla N° 100Valoración nutricional de la ración distribuida en el Comedor Infantil

Grupos de Edad(meses)

NutrienteCantidad que debe aportar

PRONAA al C. I.

Ración Distribuida por PRONAA al Com. Inf.

Mediana % de Aporte

12 – 23

CaloríasProteínas (g)Hierro (mg)Calcio (mg)Vitamina A (ug)Vitam. C (mg)

67116.6

730040030

50413.44.7

205.2167.417.9

75.180.767.168.441.959.7

24 – 47

CaloríasProteínas (g)Hierro (mg)Calcio (mg)Vitamina A (ug)Vital. C (mg)

89116.9

730040040

51213.77.3

281.2216.923.7

57.581.1

104.393.754.259.3

48 – 71

CaloríasProteínas (g)Hierro (mg)Calcio (mg)Vitamina A (ug)Vital. C (mg)

9902510

48050045

62916.56.7

254.7234.425.3

63.566.067.053.146.956.2

123

Page 124: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

e) Energía y nutrientes recibidos por los beneficiarios

La tabla N° 101 muestra el porcentaje de niñas y niños evaluados en la encuesta de consumo que recibió la cantidad completa de energía y otros nutrientes establecidos por el Programa.

Como promedio de todos los grupos de edad, se observa que solo el 19% de niñas y niños recibió el total de calorías normada por el Programa; aproximadamente el 32% de los beneficiarios recibió las proteínas y calcio establecidas. El nutriente que mayor cobertura tuvo fue el hierro, recibido en su totalidad o en mayor cantidad por el 40% de niñas y niños. La vitamina A fue el micronutriente que menor porcentaje recibieron completo según lo establecido por el Programa ya que apenas alcanzó al 12% de ellos. De igual forma, la vitamina C fue recibida en su totalidad solo por el 20% de niñas y niños.

Por grupos de edad, se observa que niñas y niños mayores fueron los que en menor proporción recibieron las calorías completas. Ello podría deberse a que la ración programada y distribuida en los Comedores Infantiles no discrimina cantidades de acuerdo a la edad y en consecuencia, estos menores (que necesitan mayor cantidad de energía), se ven perjudicados. Esta situación se repite en los demás nutrientes.

Tabla N° 101Porcentaje de niñas y niños que recibió la cantidad completa

de energía y otros nutrientes por grupo de edad

Grupos de Edad

NutrientesCalorías Proteínas Calcio Hierro Vit. A Vit. C

12 - 23 20.0 36.0 40.0 40.0 12.0 36.024 - 47 23.1 35.9 48.7 51.3 20.5 17.948 - 71 15.4 20.5 15.4 30.8 5.1 12.8Total 19.4 30.1 34.0 40.8 12.6 20.4

f) Aporte de nutrientes de la ración del Comedor Infantil

Los resultados de la encuesta de consumo de alimentos muestran que la ración consumida por niñas y niños en el Comedor Infantil aporta un promedio de 37.5% del total de calorías de la ingesta total del día. Este consumo insuficiente, aunado al bajo aporte de sus hogares, resulta en una ingesta total deficitaria.

Considerando que la meta del Programa Nacional de Comedores Infantiles es cubrir el 60% de los requerimientos calóricos diarios de niñas y niños, su cumplimiento se ve limitado, tanto por la menor cantidad de alimentos preparados que reciben en el comedor, como por el hecho de que no consuman toda la ración servida. Los tres grupos de edad presentan cifras similares de calorías aportadas por la ración.

124

Page 125: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

La ración del Comedor Infantil debería cubrir el 104% de las proteínas de acuerdo a lo establecido; sin embargo, la ración escasamente aportó el 35.8% del total de calorías consumidas por la niña o el niño en el día. Para los tres grupos de edad el porcentaje de aporte de proteínas fue similar.

Tabla N° 102Distribución porcentual del aporte de macronutrientes del

Comedor Infantil y del hogar por grupos de edad

Grupos de Edad(meses)

CONSUMO DE ENERGIA CONSUMO DE PROTEINASComedor Inf. Hogar Comedor Inf. Hogar

12 – 23 32.0 68.0 31.8 68.224 – 47 36.6 63.4 35.6 64.448 – 71 40.5 59.5 37.9 62.1Total 37.5 62.5 35.8 64.2

La encuesta de consumo muestra que como promedio en los tres grupos de edad, la ración del Comedor Infantil aportó menos de la mitad del total de calcio, retinol y vitamina C propuesto y 55% del hierro consumido por niñas/os.

Los bajos porcentajes de consumo de estos micronutrientes podrían deberse al bajo consumo de la mezcla fortificada, menestras, atún y harinas; productos estos que fueron preparados entre el 40% y 67% de los días de observación en los Comedores Infantiles. La meta del Programa de Comedores Infantiles es cubrir el 100% de los requerimientos de hierro, retinol y vitamina C y el 60% de los demás micronutrientes; sin embargo, los resultados muestran que esta premisa no se cumple.

Tabla N° 103Distribución porcentual de micronutrientes del aporte del

Comedor Infantil y del hogar por grupos de edad

Gruposde Edad(meses)

CONSUMO DE CALCIO

CONSUMO DE HIERRO

CONSUMO DE RETINOL

CONSUMO DE VITAMINA C

Com Inf. Hogar Com Inf. Hogar Com Inf. Hogar Com Inf. Hogar12 - 23 27.3 72.7 53.8 46.2 32.3 67.7 20.3 79.724 - 47 53.5 46.5 57.3 42.7 30.9 69.1 33.4 66.648 - 71 50.1 49.9 53.8 46.2 53.8 46.2 32.0 68.0Total 45.6 54.4 55.2 44.8 37.5 62.5 29.9 70.1

g) Valor nutritivo de la ración distribuida vs. ración consumida por niñas y niños

Para el análisis de los macro y micronutrientes consumidos por niña o niño se tomó como parámetro lo normado por el Programa según lo mencionado en el punto (c) de esta sección. La ración que se da en el Comedor Infantil puede estar distribuida en una o dos tomas: un refrigerio a media mañana o a media tarde y el almuerzo, o puede darse en el almuerzo toda la ración programada para el día.

125

Page 126: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Se entiende como ración distribuida aquella que ha sido servida al niño en su plato o depósito donde recogió su ración en el comedor infantil; y por ración consumida, aquella porción que el niño comió después que le sirvieron en el comedor. La ración consumida puede ser igual a la ración distribuida, o menor en el caso que el niño no consuma toda la ración.

Según lo observado durante el trabajo de campo, el personal responsable de la preparación utiliza de manera aproximada la cantidad de alimentos asignada según el número de niñas o niños inscritos en PRONAA. Sin embargo, los resultados de la evaluación revelan que no siempre las cantidades servidas son las indicadas. En general se observó que las raciones distribuidas son menores en cantidad o la preparación está diluida, por lo que los resultados muestran déficit de nutrientes.

La encuesta de consumo de alimentos evaluó, además de las preparaciones ofrecidas a niñas y niños de la submuestra, el consumo real de cada uno. Se encontró que el 57% de niñas y niños observados no consumió toda la ración servida del almuerzo y el 21% no terminó la mezcla fortificada. Por lo tanto, la ingesta de nutrientes es aún menor que lo ofrecido en la ración del Comedor Infantil.

Las tablas N° 104 y 105 muestran el aporte de energía y nutrientes de la ración distribuida a niñas y niños en el Comedor Infantil y la ración consumida por los mismos. Los cálculos se presentan como la mediana de los nutrientes distribuidos y consumidos.

Al no comer toda la ración servida, significó que dejaran de consumir aproximadamente entre el 10% y 50% de las energías, siendo las niñas y niños de 12 a 23 meses los más perjudicados. Se ve también que conforme avanza la edad, consumieron mayor cantidad de energía.

Las pérdidas de consumo de proteínas en relación a la ración servida van del 25% al 45% aproximadamente. Las niñas y los niños de 48 a 71 meses fueron los que consumieron en mayor porcentaje este nutriente y los más pequeños los que consumieron en menor proporción.

Tabla N° 104Mediana del consumo de macronutrientes en niñas y niños beneficiarios

Ración distribuida vs. Ración consumida

Gruposde Edad(meses)

APORTE DE ENERGÍA (Cal.) APORTE DE PROTEÍNAS (gr)Ración

distribuidaRación

consumida% no

consumidoRación

distribuidaRación

consumida% no

consumido12 – 23 504 253 49.8 13.4 7.3 45.524 – 47 512 364 28.9 13.7 9.5 30.748 – 71 629 570 9.4 16.5 12.4 24.8

En la tabla Nº 105 se aprecia, que al no consumir toda la ración servida, niñas y niños dejaron de aprovechar entre el 6% y 64% de todos los micronutrientes. Las niñas y los niños de 12 a 23 meses fueron los que menos consumieron la ración ofrecida en el Comedor Infantil; mientras que los mayores fueron los que

126

Page 127: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

en mayor proporción aprovecharon los nutrientes de la ración distribuida (como se vio en la sección 7.2.6), aunque ello no significa que hayan logrado cubrir sus requerimientos, pues la ración otorgada era ya de por si deficiente en todos los micronutrientes.

Tabla N° 105Mediana del consumo de micronutrientes en niñas y niños beneficiarios

Ración distribuida vs. Ración consumida

Grupos de Edad(meses)

APORTE DECALCIO

APORTE DEHIERRO

APORTE DEVIT. A

APORTE DEVIT. C

Rac. Distr.

Rac. Cons.

% NC

Rac. Distr.

Rac. Cons.

% NC

Rac. Distr.

Rac. Cons.

% NC

Rac. Distr.

Rac. Cons.

% NC

12 – 23 205.2 83.6 59.3 4.7 3.0 36.2 167.4 59.9 64.2 17.9 8.5 52.524 – 47 281.2 209.6 25.5 7.3 5.1 30.1 216.9 181.7 16.2 23.7 18.6 21.548 – 71 254.7 238.3 6.4 6.7 6.0 10.4 234.4 179.1 23.6 25.3 22.0 13.0

% NC = % No consumido

Según lo observado por los encuestadores durante la evaluación, algunas de las razones por las cuales las preparaciones servidas y consumidas por niñas y niños no cubren sus necesidades nutricionales fueron:El uso de cantidades de alimentos no acorde con el gramaje normado por el Programa. Las señoras de al menos 10 Comedores Infantiles manifestaron desconocer las cantidades a ser utilizadas por no haber recibido capacitación.

El uso de gran cantidad de agua, especialmente en la preparación de la mezcla fortificada, originando que la densidad calórica esté disminuida.

Los menús no siempre son preparados con todos los productos entregados por PRONAA, ya sea porque los beneficiarios se cansan de comer todos los días la misma preparación, porque no les llegó algún producto o porque cuando recién llegan los alimentos, preparan más de lo necesario, con la consecuencia de que los alimentos se terminan antes del mes y que incluso los lleva a cerrar el comedor por falta de productos.

En dos sedes (6 Comedores Infantiles), las socias informaron que la mezcla fortificada estaba con fecha vencida (se mostró los sobres), y en otra sede (3 C.I.), que la harina estaba dura y era de mala calidad.

En unos 10 Comedores Infantiles no se preparaba la mezcla fortificada o era entregada en crudo a las familias porque manifestaron que les producía cólicos y diarrea a sus niños.

La entrega o venta de raciones a personas que no son beneficiarias del programa hace que la ración se diluya.

En más de la tercera parte de los Comedores Infantiles (12 de 32), niñas y niños no consumen la ración allí sino es llevada a sus hogares donde es compartida con otros miembros del hogar.

En la mayoría de los Comedores Infantiles observados, se prepara más raciones que el número de niñas y niños que suelen asistir; sin embargo, esto no significa que se le de más al beneficiario. Las raciones extras preparadas siguen tres caminos: son vendidas a las familias, son distribuidas al interior de estas o son vendidas a extraños para tener un ingreso destinado a las señoras que cocinan. A ello se agrega el hecho que cada cocinera se lleva entre 2 a 5 raciones y lo que queda en las ollas.

127

Page 128: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

La venta a las familias para que sea consumido también por personas mayores a la edad establecida se dio en 27 comedores de los 30 observados. La venta a personas extrañas al comedor se observo en comedores de Moquegua, Puno, Pucallpa.

h) Brecha calórica

Según las recomendaciones de consumo de nutrientes de la FAO, estas garantizan el adecuado funcionamiento del organismo, además de las reservas correspondientes. Aunque no existe un consenso en relación a los criterios para establecer un punto de corte, algunos estudios han utilizado el 90%, y aún el 75% y 50% del consumo para calcular la diferencia entre lo recomendado y lo consumido. Para la presente evaluación se ha considerado un punto de corte al 90% de las recomendaciones.

En la tabla se muestra la brecha de consumo en calorías de niñas y niños del grupo intervenido y del no intervenido, es decir, la diferencia entre la ingesta calórica encontrada en los menores y el 90% de la ingesta recomendada.

Como se ve, en todos los grupos de edad la brecha calórica de niñas y niños intervenidos fue menor que en niñas y niños no beneficiarios. Para ambos grupos, los más pequeños tuvieron una menor brecha, mientras que niñas y niños de 24 a 47 meses tuvieron la mayor brecha.

A partir de la mediana de consumo, la cantidad de energía que faltó consumir para llegar al 90% de los requerimientos energéticos por día, según grupos de edad, fue de 214 Kcal/dia (12 a 23 meses), 454 Kcal/dia (24 a 47 meses) y 370 Kcal/día (48 a 71 meses).

Los rangos de esta brecha oscilaron entre 21.3% y 34% en el grupo de niñas y niños intervenidos y entre 27.4% y 35.8% en el grupo de niñas y niños no intervenidos.

Tabla N° 106Brecha calórica entre la ingesta y lo recomendado

Grupos de

Edad(meses)

BRECHA CALORICA

TOTAL NIÑOS

BENEFICIAROSN° Niños Mediana Brecha

TOTAL NIÑOS

NO BENEFICIARIOSN° Niños Mediana Brecha

12 – 23 25 14 792 214 25 15 730 27624 – 47 39 27 883 454 36 30 858 47948 – 71 39 21 1119 370 28 23 1025 460

i) Cobertura de requerimientos energéticos y de nutrientes

Como se aprecia en los gráficos Nº 25 y 25a, en promedio para todos los grupos de edad, solo el 39.8% de niñas y niños intervenidos alcanzó a cubrir sus requerimientos energéticos del día, incluyendo lo aportado por el Comedor Infantil y el hogar. En el caso de los no intervenidos, apenas el 23.6% de niñas y niños en su conjunto logró cubrir sus necesidades de energía, siendo esta

128

Page 129: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

diferencia estadísticamente significativa (p= 0.016). El grupo de edad que logró cubrir sus necesidades de energía en mayor porcentaje fue el de 12 a 23 meses, con cifras similares para ambos grupos (40 y 44%).

Entre el 30 y 46% de niñas y niños beneficiarios mayores de 24 meses alcanzaron a cubrir sus necesidades energéticas, mientras que en el grupo de los no beneficiarios estas cifras fueron alrededor del 17%. El hecho de que exista un mayor porcentaje de niñas o niños que cubren requerimientos energético podría atribuirse, en parte, a la ración que brinda el Comedor Infantil, que aunque de manera insuficiente para todos, contribuye a que un grupo consuma lo adecuado.

En el gráfico Nº 25a, vemos que la proporción de niñas y niños que cubrió sus requerimientos de proteínas, como promedio general para los tres grupos de edad, fue de 85.4% para los intervenidos y 68.5% para los no intervenidos, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p=0.005). Se ve que en grupo de mayores no intervenidos, la mitad de ellos no cubrió sus necesidades de proteínas.

Cabe anotar que en los niños intervenidos el consumo de proteína de origen animal fue de 40%, mientras que en los no intervenidos superó el 50%. El patrón aceptado normado por PRONAA1 es que un tercio de las proteínas deben ser de origen animal, por lo tanto, los resultados para ambos grupos son adecuados.

Gráfico Nº 25Porcentaje de niñas(os) que cubren sus requerimientos de energía por edad

44

30,8

46,239,840

16,7 17,923,6

05

101520253035404550

12 – 23 m 24 - 47 m 48 - 71 m Total

Edad en m eses

Porc

enta

je

Intervenido No intervenido

* Se ha considerado el 90% de los requerimientos energéticos por grupos de edad

1 MIMDES-PRONAA. Lineamientos Técnicos Generales 2004

129

Page 130: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 25aPorcentaje de niñas(os) que cubren sus requerimientos de proteínas por edad

76

89,7 87,2 85,476 77,8

50

68,5

0102030405060708090

100

12 – 23 m 24 - 47 m 48 - 71 m Total

Edad en m eses

Porc

enta

je

Intervenido No intervenido

* Se ha considerado el 90% de los requerimientos energéticos por grupos de edad

Como se aprecia en la tabla Nº 107, la proporción de niñas y niños que cubrieron sus requerimientos de micronutrientes fue mayor en el grupo intervenido como conjunto en todos los grupos de edad, siendo esta diferencia altamente significativa para el hierro (p= 0.0003). No se encontraron diferencias significativas para calcio (p= 0.97), retinol (p= 0.29) ni vitamina C (p= 0.27).

Los más pequeños del grupo no intervenido consumieron en mayor porcentaje que los del grupo intervenido la cantidad de calcio requerida, probablemente debido a que más de ese grupo se encontraban tomando lactancia materna. En ambos grupos, la proporción de mayores que consumió suficiente calcio, fue muy baja.

Menos de la mitad de los intervenidos cubrió sus requerimientos de hierro debido al bajo consumo de la mezcla fortificada y alimentos ricos en este nutriente; sin embargo es más preocupante en el caso de los no intervenidos, pues sólo la quinta parte de ellos logró consumir lo necesario.

El porcentaje de niñas y niños que consumió suficiente retinol fue bajo para ambos grupos, los más pequeños alcanzaron una mayor proporción, posiblemente por el consumo leche materna y otras leches; se observa que conforme avanza la edad la cobertura es menor.

La diferencia en el promedio global de los intervenidos y no intervenidos fue casi significativa, p=0.0501. La vitamina C fue el micronutriente más consumido, aproximadamente el 60% de ambos grupos logró cubrir sus requerimientos.

130

Page 131: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla N° 107Porcentaje de niñas(os) que cubren sus requerimientos de micronutrientes

por grupos de edad

Grupos de Edad(meses)

% NIÑOS QUE CUBREN REQUER.

DE CALCIO

% NIÑOS QUE CUBREN REQUER.

DE HIERRO

% NIÑOS QUE CUBREN REQUER.

DE RETINOL

% NIÑOS QUE CUBREN REQUER.

DE VIT. C

BENEF. NO BENEF. BENEF. NO BENEF. BENEF. NO BENEF. BENEF. NO BENEF.

12 – 23 36.0 52.0 36.0 12.0 40.0 48.0 68.0 60.024 – 47 38.5 27.8 56.4 27.8 41.0 22.2 61.5 50.048 – 71 10.3 3.6 46.2 25.0 23.1 14.3 66.7 64.3Total 27.2 27.0 47.6 22.5 34.0 27.0 65.0 57.3

De estos resultado observados se puede colegir, que aunque las muestras son pequeñas y no representativas, estos hallazgos pueden ser indicativos de que el apoyo alimentario brindado por los Comedores Infantiles a niñas o niños de sectores pobres y en extrema pobreza, son de utilidad, al menos para proporcionarles un suplemento en macro y micronutrientes al ya magro consumo diario de los mismos.

j) Dilución de la ración alimentaria en los Comedores Infantiles

Según las normas emitidas por el Programa, las raciones de alimentos son preparadas para atender a niñas y niños de 6 a 71 meses. La norma no especifica si alguna otra persona tiene derecho a consumir estas raciones, ni aun las señoras que las preparan. Sin embargo, esta disposición no se cumple en la totalidad de los Comedores Infantiles, pues las Juntas Directivas han acordado que las personas que cocinan se lleven entre 2 y 5 raciones por persona como una compensación a su trabajo.

Durante la realización de la encuesta de consumo se observó que muchas de las niñas y de los niños no consumían la ración en el Comedor Infantil y ésta era recogida por la madre u otro miembro del hogar para llevarla a sus casas. Así mismo se observó que el número de raciones que cada familia llevaba era mayor al número de beneficiarios que tenía.

Durante la permanencia de los encuestadores en los comedores detectaron que en 8 de ellos, el número de comensales era mayor al número de raciones distribuidas; esta información se obtuvo preguntando a las personas que recogían las raciones por el número de raciones que compraban y para cuantas personas estaba destinada. Sin embargo, esta información se debe tomar con cuidado, pues debido a la dinámica propia del comedor, es decir a la rapidez con que se atiende, al hecho de que no consuman allí las raciones y al desorden, es posible que la realidad de la dilución de la ración difiera algo.

En la mayoría de comedores también se observó que se distribuían raciones a niñas y/o niños mayores de 6 años (que según refirieron las señoras, eran los hermanos de los beneficiarios), y a otras personas consideradas como “casos sociales”. Además se pudo constatar que algunas raciones eran vendidas a personas adultas totalmente ajenas al comedor.

131

Page 132: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

En algunos casos se observó que del plato de la niña o del niño comían los hermanitos y/o las madres; igualmente, las porciones llevadas a los hogares eran compartidas por otros miembros de la familia, esto se constató en los hogares que fueron visitados para hacer la encuesta de consumo. Por otro lado, las señoras que cocinan preparaban la mezcla fortificada como refresco y las menestras aguadas.

Finalmente, en la mayoría de los comedores (22 de 30), se preparaba mayor cantidad de raciones que el número de raciones servidas, quedando comida en las ollas, las cuales eran llevadas por las cocineras a sus hogares, y en unos pocos casos distribuidos entre las socias y/o la comunidad. En un lugar se observó que los alimentos eran utilizados cuando la comunidad realizaba trabajos comunales. Ver los anexos Nº 24 y 25.

k) Densidad energética de la ración preparada en el Comedor Infantil

La densidad energética se define como la cantidad de Kilocalorías que hay en un gramo de alimento.

En el presente estudio, se calculó la densidad energética de las preparaciones más frecuentes consumidas en los comedores infantiles, así como de la mezcla fortificada.

Según los Lineamientos de Nutrición elaborados por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), la densidad energética de preparaciones como papillas, mazamorras y purés deben tener una densidad energética no menor a 0,80 Kcal/g.

Las normas técnicas del Programa señalan la forma de preparación de la mezcla fortificada, por cada 50 gramos de mezcla se debe añadir 200 ml de agua, preparado que tiene una densidad energética de 0.86 Kcal/g. Los resultados de la evaluación muestran que la preparación de la mezcla fortificada tuvo en promedio, para todos los comedores, una densidad energética de 0.61 Kcal/g; los comedores de Piura y Cusco fueron los que prepararon la mezcla con menor densidad (0.44 y 0.48 Kcal/g respectivamente) y los de Junín los que la prepararon con mayor densidad (0.74 Kcal/g).

Las mazamorras fueron preparadas con una densidad energética promedio de 0.75 Kcal/g, cifra cercana a lo establecido por el CENAN. Las sopas alcanzaron una densidad energética promedio de 0.39 Kcal/g. Se encontró que ambas preparaciones se dieron en apenas tres Regiones.

En casi todos los comedores (excepto Huancavelica, donde hicieron más sopas) se prepararon diversos tipos de guiso (saltados, purés, tallarines, etc.) los cuales tuvieron en promedio una densidad energética de 1.1 Kcal/g.

132

Page 133: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

7.3.3 Conocimientos, actitudes y prácticas

Para una mejor presentación y facilidad de interpretación, la mayoría de resultados de CAPs se presentan en gráficos; pero si se desea consultar las tablas correspondientes, estas se encuentran en el Anexo Nº 28. a) Madres beneficiarias

Toda la encuesta de CAPs se aplicó a un total de 472 madres del grupo intervenido y 313 del grupo no intervenido.

a.1 CAPs sobre lactancia materna y alimentación temprana

Como se aprecia en la tabla Nº 108, tanto en el grupo de intervenido como en el no intervenido, las madres en el 99.2% de casos dicen haber lactado o estar lactando a su último niña o niño, lo que indica que la práctica de lactancia materna es bastante practicada entre los pobres. Igualmente la casi totalidad de madres tienen una actitud favorable a dar el calostro, reconociendo que el calostro es nutritivo y tiene defensas. Sin embargo cuando se les preguntó sobre el inicio de la lactancia después del nacimiento (Ver gráfico Nº 26), un 14.1% en el grupo intervenido y un 11.3% en el no intervenido, la inició después de 24 horas.

Tabla Nº 108Condición de lactancia

Condición Intervenido No Intervenido

Nº % Nº %Si dio de lactar 468 99.2 309 98.7No dio de lactar 4 0.8 4 1.3Total 472 100 313 100

Gráfico Nº 26Inicio de la lactancia después del nacimiento

85,9 88,7

14,1 11,3

0102030405060708090

100

Intervenido No intervenido

Porc

enta

je

Menos de un día Uno a más días

133

Page 134: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

En cuanto a la duración de la lactancia materna exclusiva, en la tabla Nº 109 vemos que un 40% de madres del grupo intervenido y un 41% del no intervenido alimentó sólo con leche materna a sus hijos hasta los 6 meses, siguiendo las normas del MINSA. Igualmente vemos que hay un inicio temprano de la alimentación complementaria (39.5% y 41.4% respectivamente), según se muestra en el gráfico Nº 27. Este es un aspecto que hay que trabajar con las madres debido al peligro de incrementar el riesgo de infecciones y descontinuar tempranamente la lactancia materna, que conllevaría rápidamente a la desnutrición de la niña o del niño.

Tabla Nº 109Lactancia materna exclusiva

Tiempo Intervenido No IntervenidoNº % Nº %

Menos de 6 meses 182 40,1 124 41,36 meses 212 45,3 136 45,37 meses a mas 60 13,2 40 13,3Total 454 100,0 300 100,0

Nota: El denominador es 468 (madres que dijeron haber dado LM, tabla Nº 108) (*) 9 continúan lactando y 5 no le dio lactancia exclusiva (**) 8 continúan lactando y 1 no le dio lactancia exclusiva

Gráfico Nº 27Inicio de la alimentación complementaria

39,5 41,4

60,5 58,6

0

10

20

30

40

50

60

70

Intervenido No intervenido

Porc

enta

je

Antes de los 6 meses 6 meses a mas

Como se aprecia en el gráfico Nº 28, sólo un 32% de madres en el grupo intervenido y un 28% en el no intervenido, mencionó haber iniciado la alimentación complementaria de su último hijo(a) con purés o papillas u otras preparaciones espesas. Este es un aspecto también que hay que trabajar con las madres, pues en nuestro país se ha demostrado que es justamente en este período, cuando la desnutrición en niñas o niños empieza, por las malas prácticas de alimentación complementaria (14).

14 PRISMA. Análisis de las bases de datos de ENDES 96 y 2000. Lima, 2001.

134

Page 135: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 28Tipos de alimentos de inicio de la alimentación complementaria

32,327,8

67,772,2

01020304050607080

Intervenido No intervenido

Porc

enta

je

Adecuada No adecuada

Nota: Adecuada: inicio con alimentos sólidos. No adecuado: inicio con caldos u otros líquidos

Como se aprecia en el gráfico Nº 29, alrededor del 76% de madres dejó de lactar a su niño o niña antes de los dos años de edad. En zonas pobres como las estudiadas, esta es una práctica no recomendada por el MINSA, ya que se priva muy temprano a los pequeños de los beneficios de la lactancia materna, pudiendo afectar su estado de salud y nutrición. Como se aprecia en la tabla Nº 110, el 64% de madres del grupo intervenido y el 66% del no intervenido refirió haber usado alguna sustancia picante o irritante para destetar a niña o niño. Esta es una práctica peligrosa que habría que desincentivar ya que puede dañar el pezón de la madre y la mucosa oral de la niña o del niño

Gráfico Nº 29Edad del destete

38,7

64

24,2

6,5 8,3

60,9

24,3

0

10

20

30

40

50

60

70

< 6 m 6-11 m 12-23 m 24 m a mas

Edad de destete

Porc

enta

je

Intervenido No intervenido

Nota: El denominador es 468 (madres que dijeron haber dado LM, tabla Nº 108). 204 niños continúan lactando en los intervenidos y 140 en los no intervenidos, por lo que los porcentajes se han sacado de la diferencia.

135

Page 136: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 110Mecanismos de destete

Actitud Intervenido No IntervenidoNº % Nº %

Se puso ají 24 9.1 10 6.0Se puso mentholatum 2 0.8 2 1.2Lo dejó llorar 34 12.9 20 11.9Le dio palmadas 1 0.4 4 2.4No hizo nada 96 36.5 58 34.5Se ponía hojas amargas: kion / pimienta / limón / sábila 114 43.3 76 45.2Total 263 100 168 100

(*) No responde = 1 en el grupo intervenido y 1 en el no intervenido.(*) Son respuestas múltiples, los porcentajes se han sacado del total de personas que respondieron,

por ello el % pasa de 100.

Del gráfico Nº 30 se desprende que alrededor del 80% de madres tienen un conocimiento que el inicio de la alimentación complementaria debe ser a partir de los 6 meses, conforme a las normas del MINSA. Comparando este conocimiento con la práctica (ver gráfico Nº 27), vemos que hay un desfase del 20%, lo que confirma lo ya conocido en educación para la salud, de que no necesariamente los conocimientos van de la mano con la práctica.

Gráfico Nº 30Conocimientos sobre inicio de alimentación complementaria

19,7 19,8

80,3 80,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Intervenido No intervenido

Porc

enta

je

antes de de los 6 meses 6 meses y más

Actitud de las madres en relación a dar o no a niñas o niños otros líquidos además de leche materna antes de los 6 meses

Como se aprecia en el gráfico Nº 31, el 66% de madres del grupo intervenido y el 63% del no intervenido, piensa que hay que dar otros líquidos además de la leche materna a los menores de 6 meses.

Entre las principales razones manifestadas por las madres tanto del grupo intervenido como del no intervenido (ver tabla Nº 111) están: para calmar la sed del niño (60% y 58%) y para limpiarle el estómago (20% y 18%.)

136

Page 137: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Este es un aspecto importante a trabajar con las madres, debido a que esta actitud puede conllevar a un mayor riesgo de contaminación del tracto digestivo y la disminución de la producción de leche por las madres, con los consiguientes mayores riesgos de desnutrición de niñas y niños.

Gráfico Nº 31Lactancia materna y otros líquidos

66,563,5

33,5 36,5

0

10

20

30

40

50

60

70

Intervenido No intervenido

Porc

enta

je

Si necesitan agüita No necesitan agüita

Tabla Nº 111Razones para dar agüitas a niñas y niños

Razones Intervenidos No intervendosNº % Nº %

Para limpiarle la sangre 3 1 5 2.5Porque tiene sed 186 59.6 115 58.4Para calentarlo 7 2.2 3 1.5Para limpiarle el estomago 62 19.9 36 18.3Para que no se estriña 20 6.4 15 7.6Otros 50 16 34 17.3Total 312 100 197 100Nota: El denominador es de los que respondieron que si le dan agüitas

Actitud de las madres en relación a dar de lactar después de haber lavado ropa o estando embarazada

Como vemos en la tabla Nº 112, la mayoría de madres del grupo intervenido y no intervenido piensan que si dan de lactar a su niño después de haber lavado ropa o estando embarazadas, este se puede enfermar. Esta es una creencia errónea en la que también habría que trabajar en las capacitaciones.

137

Page 138: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 112Lavar ropa y lactancia materna

Creencia

Intervenido No intervenidoEmbarazo Lavar ropa Embarazo Lavar ropaNº % Nº % Nº % Nº %

Se enferma de algo 366 77.5 313 66.3 228 72.8 204 65.2No le da nada 18 3.8 51 10.8 19 6.1 36 11.5No sabe 54 11.4 14 3 42 13.4 18 5.8Otros 34 7.2 94 19.9 24 7.7 55 17.6Total 472 100 472 100 313 100 313 100

Alimentación de la niña o del niño antes de llevarlo y después de recogerlo del Comedor Infantil

Como se ve en la tabla Nº 113, alrededor del 94% de madres refiere darle alguna alimentación a sus niñas o niños antes de llevarlo al Comedor Infantil y cerca del 98% después de sacarlo. Sin embargo, como se ve en la tabla Nº 114, los tipos de alimentos dados, no siempre son los más adecuados.

Tabla Nº 113Alimentación antes y después del Comedor Infantil

Actitud Antes DespuésNº % Nº %

Le da algún alimento 442 94,2 461 98,3No le da nada 27 5,8 8 1,7Total 469 469No responde 3

Tabla Nº 114Tipo de alimentación dada a niñas y niños antes y después

de llevarlos al Comedor Infantil

Tipo de alimentos Antes DespuésProteína animal 22.2 38.8Cereal 22.7 31.6Sopa 22.0 3.5Fruta 7.8 8.3Segundo 7.1 1.5Tubérculo 6.7 7.6Infusión 3.9 5.4Cereal + leguminosa 3.5 1.2Leguminosas 1.2 1.0Vegetales 0.8 0.3Otros 2.1 0.7Total 100.0 100.0

Como se aprecia en el gráfico Nº 32, son muy pobres los conocimientos de las madres en cuanto a los 3 grupos principales de alimentos, sobre todo en lo referente a alimentos para prevenir la anemia. Ello puede deberse a que no se haya capacitado a las madres en estos aspectos o que la metodología de capacitación no sea la más adecuada

Gráfico Nº 32

138

Page 139: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Conocimientos sobre grupos de alimentos

38,1

12,5

5,2

36,7

138,6

05

1015202530354045

Alimentos que hacencrecer

Alimentos que dan fuerza Alimentos que evitan laanemia

Porc

enta

je

Intervenido No intervenido

a.2 CAPs sobre crecimiento, desarrollo y salud

En general la mayoría de madres reconocen que es importante hacer el seguimiento del crecimiento de niñas y niñas tanto, siendo mayor en el grupo intervenido en relación al no intervenido, habiendo significancia estadística (p=0.03). Sin embargo al examinarlas (mostrándoles un carné CRED), sobre el significado de las curvas de crecimiento, la mayoría de ambos grupos no dio una respuesta correcta (ver tablas Nº 115 y 115a), no habiendo diferencias significativas entre ambos grupos (p=0.9). Este es otro aspecto probablemente que poco se ha insistido en las capacitaciones dadas a las madres.

Tabla Nº 115Conocimiento de la importancia del seguimiento

del crecimiento de niñas y niños

Grupo Si conoce No conoce TotalNº % Nº % Nº %

Intervenido 423 89.6 49 10.4 472 100No Intervenido 258 82.4 55 17.6 313 100

Tabla Nº 115aConocimiento sobre curvas de crecimiento

(gráfica del carné)

Grupo Si conoce No conoce TotalNº % Nº % Nº %

Intervenido 67 14.2 405 85.8 472 100No Intervenido 45 14.4 268 85.6 313 100

Esta pregunta sólo se hizo a las madres que tenían disponible el carné de su niño o niña al momento de la encuesta (308 para el grupo intervenido y 211 para el no intervenido). En el caso que hubiera dos o más niños, sólo se preguntó por uno. Al examinar a las madres sobre si sabían o el estado nutricional de su niña o niño graficado en el carné, un 59% en el grupo intervenido y un 57% en el no intervenido respondió correctamente, no habiendo diferencias significativas en ambos grupos (p=0.3), como se muestra

139

Page 140: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

en el gráfico Nº 33. Esto estaría reflejando que hay una creciente familiarización de las madres con el carné CRED, producto probablemente de que en los establecimientos de salud están siendo capacitadas en ello.

Gráfico Nº 33Conocimiento del estado nutricional de su niña o niño

59 56,8

41 43,2

0

10

20

30

40

50

60

70

Intervenido No intervenido

Porc

enta

je

Si sabe No sabe

a.3 CAPs sobre Salud

De acuerdo al gráfico Nº 34, vemos que en general la mayoría de madres identifican lo que es una diarrea, en menor medida saben del manejo adecuado de la misma y el 62% del grupo intervenido y el 59% del no intervenido conocen los principales signos de deshidratación (se consideró que saben a las que mencionaran uno o más signos). En este último punto, si consideramos 3 o más signos el nivel de conocimiento se reduce a 5.3% y 4.8%. No hubo diferencias significativas al comparar los dos grupos en los tres temas (p=0.45, 0.5 y 0.49).

Gráfico Nº 34Conocimientos sobre EDA

75

52,561,9

77,3

5559,4

0102030405060708090

Conoce sobre diarrea Manejo de EDA Conoce deshidratación

Porc

enta

je

Intervenido No intervenido

Aquí se investigó sobre el manejo de las madres del resfrío común, verificando sobre todo que no usen antibióticos. En cuanto a reconocimiento de neumonía, se consideró como conocimiento adecuado, cuando las madres respondían

140

Page 141: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

“respiración rápida” o signos relativos a “tiraje”. Como se ve en el gráfico Nº 35, la mayoría de madres tanto del grupo intervenido, como de no intervenido tiene un manejo adecuado del resfrió común, sin embargo la proporción de madres que reconoce los signos de neumonía, apenas sobrepasa el 55%. No se encontraron diferencias significativas entre el grupo intervenido y no intervenido (p = 0.72 y 0.35).

Gráfico Nº 35Conocimientos sobre IRA

55,3 56,5

87,3 85

0102030405060708090

100

Intervenido No intervenido

Porc

enta

je

Reconocimiento neumonía Manejo de IRA

En resumen, como se puede apreciar, en cuanto a conocimientos, actitudes y prácticas de las madres intervenidas y no intervenidas en alimentación, nutrición y salud, no se encontraron mayores diferencias entre ambos grupos, lo que indica que el Programa no ha tenido mayor efecto en modificar estos patrones.

a.4 CAPs y edad de la madre

Para calificar de “adecuada” las respuestas de las madres en relación a alimentación temprana, se verificó que contestaran correctamente por lo menos 6 de las 10 preguntas (1,2,4,5,6,9,10,11,12 y 13) de la sección 5A, de la encuesta de hogares (Anexo Nº 1). Se calificó de “inadecuada” si respondió menos de 6 preguntas.

Para calificar de “adecuada” las respuestas de las madres en relación a CRED, se verificó que contestaran correctamente por lo menos 3 de las 5 preguntas (1,2,3,4, y 10) de la sección 5B, de la encuesta de hogares (Anexo Nº 1). Se calificó de “inadecuada” si respondió menos de 3.

Para calificar de “adecuada” las respuestas de las madres en relación a EDA e IRA, se verificó que contestaran correctamente por lo menos 4 de las 7 preguntas (5,6,7,8A, 8B, 8C y 9) de la sección 5B, de la encuesta de hogares (Anexo Nº 1). Se calificó de “inadecuada” si respondió menos de 4.

De las tablas Nº 116 y 116a, se desprende que las edades donde las madres tienen mejores CAPs en alimentación temprana de sus niñas o niños, están

141

Page 142: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

entre los 20 a 39 años, pero no se encontraron diferencias estadísticas al comparar los diferentes grupos de edad.

En general vemos que alrededor del 47% de madres del grupo intervenido tienen CAPs adecuadas en alimentación temprana, frente a un 48% del no intervenido, no habiendo diferencias significativas entre ambos grupos (p=0.8).

Tabla N° 116Edad de la madre y CAPs en alimentación temprana

grupo intervenido

Edad de la MadreCAPs

Adecuada Inadecuada TotalN° % N° % N° %

< 20 años 8 47.1 9 52.9 17 10020 - 29 años 108 51.9 100 48.1 208 10030 - 39 años 80 45.5 96 54.5 176 10040 y más 26 36.6 45 63.4 71 100Total 222 47 250 53 472 100

Tabla N° 116aEdad de la madre y CAPs en alimentación temprana

grupo no intervenido

Edad de la MadreCAPs

Adecuada Inadecuada TotalN° % N° % N° %

< 20 años 8 57.1 6 42.9 14 10020 - 29 años 81 50 81 50 162 10030 - 39 años 46 44.2 58 55.8 104 10040 y más 15 45.5 18 54.5 33 100Total 150 47.9 163 52.1 313 100

De las tablas Nº 117 y 117a, se desprende que las edades donde las madres tienen mejores CAPs en CRED, están entre los 20 a 39 años, siendo las del grupo menor a 20 años y de 40 a más con menores CAPs adecuados. Se encontró asociación estadística entre las de 20 a 29 al compararlas con las de menores de 20, aunque las cifras son pequeñas para sacar conclusiones. Al comparar las de 20 a 29 con las de 40 y más, se encontró un p= 0.08 y un RR= 1.28; lo que podría estar indicando que las madres del grupo de 20 a 29 años tienen 28% de probabilidades de tener mejores CAPs en CRED que las mayores de 40.

Igualmente vemos que un 45% de madres del grupo intervenido y un 51% del no intervenido, tienen CAPs inadecuados en CRED, no habiendo diferencias significativas entre ambos grupos (p= 0.1).

142

Page 143: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla N° 117Edad de la madre y CAPs en CRED

grupo intervenido

Edad de la MadreCAPs

Adecuada Inadecuada TotalN° % N° % N° %

< 20 años 6 35.3 11 64.7 17 10020 - 29 años 115 55.3 93 44.7 208 10030 - 39 años 102 58 74 42 176 10040 años y más 36 50.7 35 49.3 71 100Total 259 54.9 213 45.1 472 100

Tabla N° 117aEdad de la madre y CAPs en CRED

grupo no intervenido

Edad de la MadreCAPs

Adecuada Inadecuada TotalN° % N° % N° %

< 20 años 7 50 7 50 14 10020 - 29 años 78 48.1 84 51.9 162 10030 - 39 años 53 51 51 49 104 10040 años y más 15 45.5 18 54.5 33 100Total 153 48.9 160 51.1 313 100

De las tablas Nº 118 y 118a, se desprende que en general, la mayoría de madres en todas las edades tienen adecuados CAPs en EDA e IRA, siendo un poco menor en las menores de 20 años. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas intergrupos.

Al comparar el grupo intervenido con el no intervenido, vemos que un 86% y un 87% respectivamente tienen conocimientos adecuados, no habiendo diferencias significativas entre ellos (p= 0.68).

Tabla N° 118Edad de la madre y CAPs en EDA e IRA

grupo intervenido

Edad de la MadreCAPs

Adecuada Inadecuada TotalN° % N° % N° %

< 20 años 12 70.6 5 29.4 17 10020 - 29 años 179 86.1 29 13.9 208 10030 - 39 años 156 88.6 20 11.4 176 10040 y más 60 84.5 11 15.5 71 100Total 407 86.2 65 13.8 472 100

143

Page 144: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla N° 118aEdad de la madre y CAPs en EDA e IRA

grupo no intervenido

Edad de la MadreCAPs

Adecuada Inadecuada TotalN° % N° % N° %

< 20 años 12 85.7 2 14.3 14 10020 - 29 años 142 87.7 20 12.3 162 10030 - 39 años 91 87.5 13 12.5 104 10040 y más 28 84.8 5 15.2 33 100Total 273 87.2 40 12.8 313 100

Conocimientos y actitudes de las representantes de la Junta Directiva de los Comedores Infantiles

Como se aprecia en el gráfico Nº 36, los conocimientos de las representantes de la Junta Directiva de los Comedores Infantiles en cuanto a los temas investigados son bastante pobres, sobre todo en lo referente a preparación de una dieta balanceada. Se consideró “dieta balanceada” a la combinación de una proteína de origen animal, tubérculo y verduras.

Gráfico Nº 36Conocimientos sobre dieta balanceada y grupo de alimentos

6,7

30

13,3

93,3

70

86,7

0102030405060708090

100

Dieta balanceada Alimentos que hacencrecer

Alimentos para anemia

Porc

enta

je

Si conoce No conoce

En el gráfico Nº 37, se consideró higiene adecuada antes de la preparación de los alimentos, si la madre mencionó 3 de 7 alternativas mínimas de higiene recomendadas por el Programa. En higiene durante la preparación se consideró adecuada si las madres respondían que para probar la sazón de los alimentos usaban dos cucharas o cucharón más cuchara. Como se aprecia en el gráfico Nº 37, hay un pobre conocimiento de las medidas de higiene, sobre todo durante la preparación de los alimentos.

144

Page 145: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 37Conocimientos sobre higiene en la preparación de los alimentos

30

70

6,7

93,3

0

20

40

60

80

100

Si conoce No conoce

Porc

enta

je

Antes de la preparación Durante la preparación

En el gráfico Nº 38, vemos que casi el 100% de las representantes de la Junta Directiva de los Comedores Infantiles entrevistadas, tienen una actitud correcta frente a un producto malogrado (no lo usa y lo deshecha).

Gráfico Nº 38Actitud ante un producto malogrado

Incorrecta; 3,3

correcta; 96,7

El gráfico Nº 39, nos presenta los resultados de investigar si las señoras que preparan los alimentos, tenían algún temor hacia los alimentos distribuidos en los Comedores Infantiles; 6 madres de 30 (20%) que respondieron que si. La razón principal de este temor manifestada por este grupo de madres, fue que los alimentos pueden producir cólico en niñas y niños.

145

Page 146: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 39Temores en relación a alimentos del Comedor Infantil

20

80

0102030405060708090

Si No

Tem ores

Porc

enta

je

Conocimientos sobre consecuencias de la desnutrición y enfermedades producidas por alimentos contaminados.

Se les pidió a las representantes de la Junta Directiva que mencionen 2 de 7 consecuencias de la desnutrición en niñas y niños de 2 de 7 enfermedades producidas por alimentos contaminados. Como se observa en el gráfico Nº 40, son pobres los conocimientos que tienen las representantes de la Junta Directiva de los Comedores Infantiles, sobre estos dos aspectos con niveles muy bajos para el segundo item.

Gráfico Nº 40Conocimientos: consecuencias desnutrición

y enfermedades por alimentos

40

60

6,7

93,3

0102030405060708090

100

Si sabe No sabe

Porc

enta

je

Consec. de la desnutricion Enferm. por alim . contam inados

En resumen, podemos decir que en general las representantes de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles tienen conocimientos inadecuados en cuanto a higiene en la preparación de alimentos y salud; lo que podría deberse a que el Programa no ha hecho los esfuerzos adecuados por capacitar a las dirigentes en estos aspectos.

146

Page 147: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

7.3.4 Consumo de sal yodada y yoduria

a) Consumo de sal yodada en los hogares y comedores

El contenido de yodo en la sal de consumo en los hogares, se investigó mediante la prueba del “yoditest”. Se consideró niveles adecuados, si la muestra con la adición del reactivo, presentaba color morado.

Como se aprecia en la tabla Nº 119, la gran mayoría de la sal consumida en los hogares tiene niveles adecuados de yodo. Igualmente, la totalidad de la sal investigada en los 30 Comedores Infantiles visitados, tenían niveles adecuados de yodo.

Tabla Nº 119Consumo de sal yodada en hogares

Nivel de yodo en sal de hogares

Intervenido No intervenidoNº % Nº %

Adecuado 455 96.4 302 96.5No adecuado 17 3.6 11 3.5Total 472 100 313 100

Arena J, Emparanza JI. Acerca de los indicadores de la deficiencia nutricional de yodo. An Pediatr 2003; 59:299-301

b) Yoduria

Se examinó el yodo en orina de 101 muestras de niñas y niños (52 del grupo intervenido y 49 del grupo no intervenido). Como se aprecia en la tabla Nº 120, el 7.7% en el grupo intervenido y el 8.17% del no intervenido tenían niveles de yodo inferiores a lo establecido como normal: mediana de 10ug/dl (15). Estos datos superan largamente el límite de 20% establecido por la OMS para decir que una población está en camino de erradicar los desórdenes por deficiencia de yodo (DDI). No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos (p= 0.9). Igualmente, como se aprecia en la tabla Nº 120a, las medianas de yoduria tanto del grupo intervenido como del no intervenido, son semejantes. Al cruzar los datos de estos menores con el contenido de yodo de la sal consumida en sus hogares, se encontró que en todos era adecuado.

Tabla Nº 120Niveles de yoduria en grupo intervenido y no intervenido

Nivel de yodo en sal de hogares Intervenido No intervenidoNº % Nº %

Adecuado(10 ug/dl a más) 48 92.30 45 91.83

No adecuado (menos de 10 ug/dl) 4 7.70 4 8.17

Total 52 100 49 100

15 Arena J, Emparanza J. Acerca de los indicadores de la deficiencia nutricional de yodo. An Pediatr 2003. 299-301.MINSA: Programa Nacional de Prevención de Deficiencia de Micronutrientes (PREDEMI),

147

Page 148: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 120aMediana de Yoduria por grupo

Grupo Mediana Ug/ml Ug/mUg/ml Min Max Desv. Stand.

Intervenido 31.34 8.07 127.13 29.27No intervenido 29 2.28 146.80 34.28

7.3.5 Aspectos relacionados al funcionamiento de los Comedores Infantiles

a) Comedores Infantiles actualmente funcionando según normatividad del Programa

Como vemos en la tabla Nº 121, de los cuatro parámetros elegidos de la normatividad de funcionamiento de los Comedores Infantiles, se cumplen a cabalidad las relativas a focalización por criterios de pobreza y la de existencia de Juntas Directivas; pero no así en relación a la focalización por grupos de edad, consumo de alimentos en el Comedor Infantil, ni existencia de Comités de Vigilancia. En resumen, ningún comedor visitado cumple con los cinco criterios de funcionamiento normados.

Tabla Nº 121Funcionamiento del Comedor Infantil según normas

Criterios Cumple No cumple TotalNº % Nº % Nº %

Focalización Por N.B.I 30 100 0 0 30 100Focalización por edad 0 0 30 100 30 100Consumo en el comedor 18 60 12 40 30 100Existe Junta Directiva 30 100 0 0 30 100Existe Comité de Vigilancia 0 0 30 30 30 100

b) Raciones programadas vs. raciones preparadas y consumidas

De las observaciones a los Comedores Infantiles se encontró lo siguiente: • Las raciones programadas vs. las preparadas y las consumidas, difieren

entre si en todos los comedores.• Comparando las raciones programadas vs. las preparadas, se encontró que

en 13 de 30 comedores se preparaban más raciones de las programadas, lo que explicaría el hecho de que los alimentos se acaben antes del mes.

• Comparando las raciones preparadas vs. las consumidas, se encontró que en 5 de 30 comedores se consumían más raciones de las preparadas, lo que indicaría una dilución de la ración.

• Comparando las raciones programadas vs. las consumidas, se encontró que en 12 de 30 comedores se consumían más raciones de las programadas, lo que indica también dilución de la ración.

148

Page 149: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

c) Días y horarios de funcionamiento de los Comedores InfantilesLos Comedores Infantiles tuvieron en promedio un funcionamiento de 260 días al año. Sólo el 38% de los comedores cumplen la norma de 312 días de funcionamiento al año. Estos datos provienen de las referencias dadas por los miembros de las Juntas Directivas. Dos Comedores Infantiles (Niño Jesús Dios y María Parado de Bellido de Piura), refirieren que no cocinan en el comedor, sino que entregan los alimentos a los padres para que los lleven a casa.

Tabla Nº 122 Funcionamiento del Comedor Infantil según número de días

Nº de días de funcionamiento por mes

Comedores DíasNº % Año

0 (No funcionan) 2 7.7 0 1-19 2 7.6 180 20 1 3.8 240 22 5 19.2 264 24 6 23.1 288 26 10 38.5 312 Total 26 100 260 No Responden 6

Fuente: Entrevistas de gestión

El 41% de los Comedores Infantiles no entrega refrigerio y otro 41% entrega la mezcla fortificada en el horario de las 8 a 10 de la mañana. El 19% restante lo entrega en diversos horarios entre las 10 de la mañana y 5 de la tarde (ver tabla Nº 9.7 del anexo Nº 28, sección Gestión).El almuerzo se entrega entre las 11 y 1 pm en el 94% de los Comedores, encontrándose un 3% que lo entregan luego de las 2 pm (ver tabla Nº 9.8 del Anexo Nº 28, sección Gestión).

7.4 Variables de impacto

7.4.1 Estado nutricional y anemia

En la tabla N° 123 se presenta el número de mediciones antropométricas correspondientes a niñas y niños del grupo intervenido y no intervenido por grupos de edad. Como se ve, se pesaron y tallaron a un total de 974 niñas y niños, de los cuales 581 correspondieron al grupo intervenido y 393 al no intervenido.

Tabla Nº 123Número de niñas y niños a los que se hizo antropometría

Grupo poblacional Grupos de edad12 – 23 24 – 35 36 – 71

Total

Intervenido 151 166 264 581No intervenido 114 119 160 393Total 265 285 424 974

a) Estado nutricional por grupos de edad

149

Page 150: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Como se aprecia en las tablas Nº 124 y 124a, la prevalencia de los tres tipos de desnutrición es similar en el grupo intervenido y no intervenido en todos los grupos de edad. Las cifras de desnutrición crónica son altas, comparables a las reportadas por ENDES 2000 en su base de datos para zonas pobres, lo que estaría indicando el alto nivel de pobreza de las familias estudiadas, como se vio anteriormente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de desnutrición entre niñas y niños intervenidos y no intervenidos (ver tabla Nº 124b).

Tabla Nº 124Desnutrición por tipo: grupo intervenido

Tipo de desnutrición 12 a 23 m 24 a 35 m 36 a 71 m TotalNº % Nº %. Nº % Nº %

Desnutrición Crónica (T/E) 60 39.7 64 38.8 119 45.1 243 41.9Desnutrición Aguda (P/T) 0 0.0 0 0.0 2 0.8 2 0.3Desnutrición Global (P/E) 25 16.6 31 18.7 33 12.5 89 15.3Nota: En el grupo de 12 a 23 m. para desnutrición crónica, hay un “alerta de error” que bota el EPINUT, que no se ha considerado para sacar el %.

Tabla Nº 124a

Desnutrición por tipo: grupo no intervenido

Tipo de desnutrición 12 a 23 m 24 a 35 m 36 a 71 m TotalNº % Nº % Nº % Nº %

Desnutrición Crónica (T/E) 46 40.4 38 32.2 63 39.4 147 37.5Desnutrición Aguda (P/T) 1 0.9 3 2.5 0 0.0 4 1.0Desnutrición Global (P/E) 20 17.5 16 13.4 13 8.1 49 12.5Nota: En el grupo de 12 a 23 m. para desnutrición crónica, hay un “alerta de error” que bota el EPINUT,que no se ha considerado para sacar el %.

Tabla Nº 124bSignificancia estadística para desnutrición crónica por grupos de edad

Grupos de EdadIntervenido vs. no intervenido

Valor de p12 a 23 meses 0.9124 a 35 meses 0.2536 a 71 meses 0.28Nacional 0.19

Nota: Se aplicó la prueba de Chi cuadrado

Prevalencia de desnutrición crónica según tiempo de exposición al Programa

Tomando en cuenta la fecha de ingreso de niñas y niños al Programa de Comedores Infantiles, se calculó el tiempo de permanencia en el mismo y luego se investigó el índice de desnutrición crónica por tiempo de exposición al Programa. Los períodos considerados fueron de: 6 meses, 1 año y 2 o más años y como se ve en la tabla Nº 106, la mayoría de niñas y niños tienen un tiempo de exposición al mismo 1 año a más.

150

Page 151: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

El gráfico Nº 41, nos muestra que mayormente no afecta en los índices de desnutrición crónica el mayor o menor tiempo de permanencia en el Programa. Comparando 6 meses de exposición vs. 24 o más meses y 12 meses de exposición vs. 24 meses o más, no se encontraron diferencias significativas (p= 0.63 y 0.16 respectivamente).

Tabla Nº 125Cantidad de beneficiarios según tiempo de exposición al Programa

Tiempo de exposición BeneficiariosNº %

6 a 11 meses 125 21.512 a 23 meses 207 35.624 meses a más 249 42.9Total 581 100

Gráfico Nº 41Desnutrición crónica y tiempo de exposición al Programa

37,6

46,6

40,2

05

101520253035404550

6 a 11 m 12 a 23 m 24 m a mas

Tiem po de exposicion

prev

. des

nutr

icio

n

b) Prevalencia de anemia

Como se aprecia en los gráficos Nº 42 y 42a, la prevalencia de anemia es alta en los dos grupos (con una ligera predominancia en las mujeres), pero es significativamente mayor en el grupo intervenido (ver tabla Nº 128). Esto se debe probablemente a una inadecuada ingesta de hierro por parte de niñas y niños en su alimentación diaria, como se vio en la encuesta de consumo.

Los niveles más altos de anemia están en el grupo de 12 a 23 meses (72% en el grupo intervenido y 64% en el no intervenido), siendo igualmente ligeramente superior la prevalencia de anemia en las niñas que en los niños. Ello tiene que ver probablemente con inadecuadas prácticas de alimentación complementaria, como de hecho se vio en la sección 7.3.3.

La tabla Nº 126, nos muestra que al compararlos el grupo intervenido con el no intervenido, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al cruzarlos por grupos de edad. Al comparar la prevalencia de anemia de niñas y

151

Page 152: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

niños de 12 a 71 meses en conjunto, si se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo no intervenido.

Tabla Nº 126Número de niñas y niños evaluados por edad y sexo

grupo intervenido

Grupos de Edad Hombres Mujeres Total12 a 23 meses 72 77 14924 a 35 meses 89 75 16436 a 71 meses 119 109 228Total 280 261 541

Nota: 40 niñas(os) no fueron evaluados porque las madres no permitieron que se les haga el hemocue, sin embargo la muestra no pierde representatividad (ver tabla Nº 10 y 11 de lasección 6.5.6)

Gráfico Nº 42Prevalencia de anemia según edad

grupo intervenido

66,7

52,8

31,1

47,1

76,6

56

35,8

53,6

71,8

54,3

33,3

50,3

0102030405060708090

12 a 23 meses 24 a 35 m eses 36 a 71 meses Total

Prev

. ane

mia

Hombres Mujeres Total

Tabla Nº 127Número de niñas y niños evaluados por edad y sexo

grupo no intervenido

Grupos de Edad Hombres Mujeres Total12 a 23 meses 71 41 11224 a 35 meses 60 57 11736 a 71 meses 68 78 146Total 199 176 375

Nota: 18 niños no fueron evaluados porque las madres no permitieron que se les haga el hemocue sin embargo la muestra no pierde representatividad (ver tabla Nº 10 y 11de la sección 6.5.6)

152

Page 153: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 42aPrevalencia de anemia según edad

grupo no intervenido

60,6

41,7

27,9

43,7

70,7

45,6

21,8

40,9

64,3

43,6

24,7

42,4

0

1020

30

40

5060

70

80

12 a 23 meses 24 a 35 meses 36 a 71 meses Total

Prev

. ane

mia

Hombres Mujeres Total

Tabla Nº 128Significancia estadística para anemia por grupos de edad

Grupos de EdadIntervenido vs no Intervenido

Valor de p12 a 23 meses 0.19 24 a 35 meses 0.1336 a 71 meses 0.079Nacional 0.037(*)

Nota: Se aplicó la prueba de Chi cuadrado(*) Hay significancia estadística

Prevalencia de anemia según tiempo de exposición al Programa

Como se aprecia en el gráfico Nº 42b, a mayor tiempo de exposición, los índices de anemia son menores, habiendo alta significancia estadística al comparar a niñas y niños que estuvieron 6 meses y 1 año con los que estuvieron dos o más años (p= 0.00). Esto podría deberse a que a mayor tiempo de exposición, mayor edad del niño y como vimos en el gráfico Nº 43a la anemia tiende a disminuir a mayor edad.

Tabla Nº 129Número de beneficiarios según tiempo de exposición al Programa

Tiempo de exposición BeneficiariosNº %

6 a 11 meses 123 22.712 a 23 meses 203 37.524 meses a más 215 39.7TOTAL 541 100

153

Page 154: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 42bAnemia y tiempo de exposición al Programa

65,959,6

32,6

0

10

20

30

40

50

60

70

6 a 11 meses 12 a 23 meses 24 meses y mas

Porc

enta

je

7.4.2 Estado de salud

a) Prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)

Para la investigación de EDA se preguntó a las madres por la presencia de diarrea en las dos últimas semanas previas a la encuesta, de acuerdo a la definición del MINSA: “Deposiciones líquidas en número de 3 o más en 24 horas, acompañadas o no de sangre”.

Como se aprecia en el gráfico Nº 43, la mayor prevalencia de EDA está en los grupos de niñas y niños de 12 a 23 meses tanto en el grupo intervenido como en el no intervenido. Ello es de esperarse, dado el mayor riesgo de contaminación de este grupo en la etapa de gateo y al empezar a caminar. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar la prevalencia de EDA por grupos de edad entre intervenidos y no intervenidos.

Gráfico Nº 43Prevalencia de EDA por edad

grupo intervenido y no intervenido

43

33,7

21,6

30,6

42,135,3

21,3

31,6

0

10

20

30

40

50

12 a 23 m 24 a 35 m 36 a 71 m Total

Grupos de edad

Porc

enta

je

Intervenido No intervenido

154

Page 155: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

b) Prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)Para la investigación de infecciones respiratorias agudas y neumonía, se preguntó a las madres por la presencia de tos en sus niñas o niños en las dos últimas semanas previas a la encuesta y de estos si habían tenido o no respiración rápida o tiraje, metodología también usada por la ENDES 2000.

Como se aprecia en los gráficos Nº 44 y 44a, las tasas de IRA son ligeramente más altas en el grupo de edad de 12 a 23 meses, con tendencia a disminuir entre los mayores. La incidencia de neumonía llega a 9.5 y 8.9 en el grupo intervenido y de control respectivamente.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por grupos de edad, al comparar la prevalencia de IRA (p= 0.07) y neumonía ((p= 0.76). dentro el grupo intervenido y no intervenido

Gráfico Nº 44Prevalencia de IRA por edad

grupo intervenido y no intervenido

66,2

54,2 5356,8

65,8 64,758,8 62,6

010

20304050

6070

12 a 23 m 24 a 35 m 36 a 71 m Total

Grupos de edad

Porc

enta

je

Intervenido No intervenido

Gráfico Nº 44aPrevalencia de neumonía por edadgrupo intervenido y no intervenido

14,6

7,2 89,59,6 10,1

7,58,9

02468

10121416

12 a 23 m 24 a 35 m 36 a 71 m Total

Grupos de edad

Porc

enta

je

Intervenido No intervenido

155

Page 156: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

VIII EL PROGRAMA DE CEI/PRONOEIs

8.1 Breve descripción del Programa

El Programa de CEI/PRONOEIs tiene por objetivo mejorar el nivel nutricional de la población en edad pre-escolar (de 3 a 6 años), prioritariamente en zonas con altas tasas de desnutrición y en extrema pobreza mediante la distribución de desayunos.

La ración distribuida es la misma que la proporcionada a los Comedores Infantiles y se ejecuta con el apoyo de los comités de alimentación escolar (CAEs) de cada centro educativo (16).

Para el caso de las Gerencias Locales donde se atiende con el Programa de CEI/PRONOEIs, los alimentos son distribuidos por el PRONAA hasta los centros de distribución establecidos por las Gerencias Locales. De allí son distribuidos a los Comités de Alimentación Escolar (CAL) que son los encargados de operativizar el Programa en cada centro educativo. La preparación de alimentos se hace con la activa participación de las madres y padres de niñas y niños beneficiarios, y las raciones deberán ser consumidas por aquellos en las primeras horas o durante el primer recreo en sus respectivas aulas, acompañados por la profesora o animadora quienes vigilan el consumo y controlan la calidad de las raciones, brindando orientación alimentaria y nutricional, fomentando la práctica de higiene a los escolares.

8.2 Objetivo de la evaluación de CEI/PRONOEIs

El objetivo de la evaluación de los CEI/PRONOEIs fue hacer una pequeña investigación piloto en una muestra referencial no representativa, para conocer algunos aspectos de su funcionamiento y ponderar algunos resultados, con la finalidad de que sirviera de base para una futura investigación a profundidad.

8.3 CEI/PRONOEIs encuestados e instrumentos aplicados

Adicionalmente a la muestra de Comedores Infantiles, se seleccionó de manera aleatoria, 8 CEI/PRONOEIs con apoyo alimentario por parte del PRONAA y 8 que no recibían dicho apoyo. La cantidad de niñas y niños encuestados se muestra en las tablas Nº 130 y 130a.

Tabla Nº 130Niñas y niños de CEI/PRONOEIs por de edad y sexo

grupo intervenido

Grupos de Edad Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

De 36 a 47 meses 1 4.8 3 11.5 4 8.5De 48 a 71 meses 20 95.2 23 88.5 43 91.5Total 21 100 26 100 47 100

Tabla Nº 130a

16 PRONAA: www.pronaa.gob.pe. Programas Ejecutados. Asistencia al Niño y al Adolescente.

156

Page 157: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Niñas y niños de CEI/PRONOEIs por de edad y sexogrupo no intervenido

Grupos de Edad Hombre Mujer TotalN° % N° % N° %

De 36 a 47 meses 1 3.2 1 1.8De 48 a 71 meses 30 96.8 25 100.0 55 98.2Total 31 100 25 100 56 100

Se incluyeron a niñas y niños de 3 a 5 años inscritos en los CEI/PRONOEIs que recibieran apoyo alimentario del PRONAA, para el grupo intervenido y que no recibieran apoyo para el grupo no intervenido. Se excluyeron en ambos grupos a niñas y niños que no cumplieran con estos requisitos o que sufran de deficiencias físicas (visuales, auditivas, motoras, etc.) o intelectuales (retardo mental), u otras deficiencias que podrían distorsionar los resultados.

A estas niñas y niños se les aplicó los mismos instrumentos y se les tomó las mismas pruebas (excepto retinol) descritas para los Comedores Infantiles. Adicionalmente se recogió información del rendimiento escolar de niñas y niñas de 4 y 5 años del año 2004 y se evaluó su nivel intelectual a través del test de Cattell, Escala 1. Rendimiento intelectual: Para medir el rendimiento intelectual se aplicó el Test de Inteligencia Factor “g”, Escala 1, versión colectiva de R. B. Cattell(17) a niñas y niños entre 4 y 5 años de edad. El Test de Cattell, Escala 1, mide la capacidad intelectual, es no-verbal, perceptual, libre de influencias culturales y puede administrarse en forma individual y colectiva. Está constituido por los siguientes subtests:• Sustitución, que explora la destreza visomotora.• Laberintos, que evalúa la capacidad de planeamiento, previsión y atención.• Identificación, que evalúa la atención, comprensión y retención.• Semejanzas, que explora la capacidad para reflejar la abstracción.

Esta prueba fue aplicada por enfermeras debidamente capacitadas en la metodología de administración de la prueba, que se encuentran en los Anexos Nº 15 y 16. El procesamiento de los resultados del test de inteligencia fue computarizado, tomando directamente los datos registrados en los formularios.

Rendimiento escolar: se definió como el nivel de logro alcanzado por cada escolar en las competencias establecidas en el programa curricular vigente(18) para la Educación Inicial y según edad. Para ello se tomó en cuenta la misma escala de calificación del MINED para Educación Inicial: A (logro); B (en proceso de logro) y C (no logro). Este dato se tomó de los registros de calificación del 2004 de la muestra referencial de alumnos seleccionados aleatoriamente de cada CEI y PRONOEI. El formulario y la metodología de aplicación se muestran en los Anexos Nº 17 y 18.

17 Altez I. Estandarización de pruebas de aptitudes e inteligencia en niños: Thorndike y Cattell. UNIFE, Lima, 1997.18 Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria. “Estructura curricular básica de Educación Inicial de 0 a 5 años”. Lima, 2004.

157

Page 158: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

8.4 Resultados más importantes

8.4.1 Gestión del Programa

a) Organización del Programa

El Programa de Comedores CEI/PRONOEIs (PCEI-PRO) está a cargo del PRONAA cuya estructura organizativa se presentó en la sección 7.2.1. La organización del Programa tiene 3 niveles:

1. El primer nivel se ubica en la sede central del PRONAA;2. El segundo nivel se ubica en los ámbitos regionales, donde están las

Gerencias Locales que trabajan con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas Locales;

3. El tercer nivel se ubica en los ámbitos locales, a nivel de los beneficiarios para lo cual se organizan en los llamados Comités de Alimentación Escolar.

En el diagrama Nº 5, se puede apreciar la estructura organizativa funcional del Programa.

Las principales decisiones políticas se toman en el Gobierno Central y en la Alta Dirección del PRONAA. El manejo técnico del Programa tiene como órgano rector la Unidad de Apoyo Alimentario, que forma parte de la Gerencia Técnica del PRONAA y que requiere la autorización de los órganos superiores (Gerencia Técnica, Dirección Ejecutiva y Jefatura del PRONAA) para su ejecución.

La Unidad de Apoyo Alimentario realiza el proceso de programación y se apoyo en las Unidades de Logística Alimentaria, para las adquisiciones, la Unidad de Recursos Alimentarios para la distribución y la Unidad de Capacitación, todas de la misma Gerencia Técnica. Para la operación desconcentrada del Programa, el PRONAA actúa a través de otra Gerencia de Operaciones.

La Gerencia de Operaciones interviene en el proceso mediante el trabajo de las Gerencias locales (29 Gerencias Locales y Oficinas Zonales), las cuales reciben los alimentos programados y adquiridos por la Unidad de Recursos Alimentarios de la Gerencia Técnica en la Sede Central. A esta distribución se le denomina distribución primaria.

La distribución secundaria se realiza a través de las Gerencias Locales directamente a los comedores de CEIs y PRONOEIs Esta distribución se realiza conjuntamente con las distribución de los alimentos de los otros Programas Alimentarios.

La Gerencia Local coordina con la Dirección Regional de Educación para aprobar la Directiva Bisectorial, por la cual se crearon en el 2004 dos órganos:

• El Comité Coordinador de Apoyo Alimentario (CCAA), a cargo del Director Regional de Asuntos Pedagógicos, el cual no funcionó salvo algunas excepciones.

158

Page 159: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

• El Comité de Apoyo Alimentario (CAA), a cargo del Responsable de Asuntos Pedagógicos del UGEL, el cual tampoco funcionó salvo excepciones.

Además, la Gerencia Local coordina con la Dirección Regional de Salud para asegurar que se lleve a cabo el control del peso y talla de los niños.

Finalmente, en el ámbito local, a nivel de cada Centro Educativo Inicial (CEI) o Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) se forma el Comité de Alimentación Escolar (CAE) a cargo del director o la promotora y donde también participan los padres de familia, profesora y animadora. El CAE se encarga de organizar la recepción, almacenamiento, cocina de los alimentos y el reparto de los alimentos a niñas y niños beneficiarios en los comedores.

Estos entes administrativos locales deben coordinar con los establecimientos de salud para el control del peso y talla a medidos y fines de año.

159

Page 160: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Distribución

Directiva Bisectorial

Diagrama Nº 5 Organigrama Básico del Programa CEI/PRONOEIs

CONTEXTO POLÍTICO Y ESTRATÉGICO

160

CONGRESO DE LA REPUBLICA

- Leyes- Fiscalización PRESIDENCIA DE LA

REPUBLICA

CONSEJO DE MINISTROS

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

(MIMDES)

CONTRALORÍA DE LA REPUBLICA

TOMA DE DECISIONES (Sede Central)

JEFE DEL PRONAA

MEF MED MINSA

DIRECTOR EJECUTIVO

OF. PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOOF. ADMNISTRACION

GERENTE TECNICO

JEFE UNIDADAPOYO ALIMENTARIO

GERENTE OPERACIONES

OPERACIÓN DEL PROGRAMA (Gerencias locales, DRED, UGELs y Comedores)

GERENTE LOCAL

RESP. PROG. Y PROY.

CAE - Comité de Alimentación Escolar

DIRESADir. Reg. Salud

Establec. Salud

Unidad de Logística Alimentaria

Unidad de Recursos Alimentarios

Administración (almacén)

Consumo

DIREdDir.Reg.Educ

UGEL

CCAA

CAA

Page 161: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

El funcionamiento del Programa se basa en Directivas del PRONAA (Directiva General 006-2000-GEPRO/PRONAA; Lineamientos Técnicos de los Programas; Canasta de Alimentos; Fichas de Supervisión; Actas de Recomendación, Manual de Organización y Administración de los Comedores Infantiles; etc.) y la Directiva Bisectorial que se aprueba entre el Gerente Local y el Director Regional de Educación.

Los CCAA y CAA no tienen organigramas aunque sí tienen sus funciones definidas a nivel de la Directiva Bisectorial.

Los CAEs tampoco tienen organigrama, con excepción de un 25% que tuvieron la iniciativa de generar un organigrama en su ámbito para su mejor funcionamiento. El 25% manifiestan no conocer sus funciones debido a la falta de asesoría. El 63 % no tiene ninguna norma para su gestión, el 38% se rige por la Directiva y un 13% por acuerdos de las Asambleas del CAE (ver detalle en las tablas Nº 18.1 a 18.7 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión)

Los CCAA, CAA y CAE en su amplia mayoría (57%, 100% y 75%, respectivamente) no tienen Manual de funciones, porque “les falta asesoría” (CCAA y CAE) o “no lo requieren” (CAE). El 75% de los CAE no tienen el Cuaderno de menú, lo que muestra la falta de cumplimiento de las Normas en este tipo de comedores.

La mayoría de los responsables entrevistados de las diferentes instancias considera que la estructura funciona y es adecuada, aunque requiere ajustes para un mejor funcionamiento. Los ajustes sugeridos son muy diversos concentrándose en el caso de los CCAA, principalmente, en la necesidad de mayor participación del Sector Educación (que la tiene pero no la ejerce), mas alimentos e implementación, y mayor autonomía en el manejo de las compras (que prefieren locales); el CAA sugiere tener personal más idóneo, definir funciones, aumentar los comedores, mejorar la focalización; en los CAE se pide la actualización de los acuerdos y mejorar la implementación para su funcionamiento (ver tabla Nº 18.10 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión).

Los ajustes planteados al funcionamiento del Programa son de orden operativo y están vinculados básicamente a un desconocimiento de las potencialidades de su funcionamiento, así como a la falta de tiempo de los responsables del PRONAA para orientarlos en sus funciones y desempeño, que buena parte de los responsables de Educación y Comedores aún desconocen.

A modo de síntesis, la mayoría de las Gerencias Locales (90%, ver tabla 131a) solicita que se hagan cambios (sobre todo de carácter operativo) en la organización. De igual manera los Comités Coordinadores (instancia Regional) opinan que hay que hacer ajustes dentro de la dinámica vigente y sólo el 14% proponen un cambio total del Programa (ver tabla 131 b).

Por su lado, los Comités de Apoyo Alimentario (a nivel local) un 50% plantean que está adecuado y pueden hacerse algunos ajustes mientras que el otro 50% solicitan cambios más de fondo.

161

Page 162: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Finalmente a nivel de los colegios (tabla 131 b), el 86% opina que el Programa es adecuado o que requiere algunos ajustes y el 14% propone cambios de fondo.

Tabla Nº 131 aSíntesis sobre la organización del Programa de CEI/PRONOEIs

Gerencias locales

Opiniones Gerencia LocalNº %

Adecuada Adecuado con ajustes 9 90.0Requiere cambios 1 10.0Total 10 100

Nota: Se considera “adecuada” la que responde que funciona bien la estructura y no requiere ajustes;“adecuada con ajustes” la que señala que funciona bien o parcialmente bien pero requiere ajustes, y requiere cambios” las que señalan que no está funcionando bien y requiere ajustes

Tabla Nº 131 bSíntesis sobre la organización del Programa de CEI/PRONOEIs

Comité Coordinador de Apoyo Alimentario y Comité de Apoyo Alimentario

Opiniones CCAA CAANº % Nº %

Adecuada 1 16.7Adecuado con ajustes 6 85.7 2 33.3Requiere cambios 1 14.3 3 50.0Total 7 100 6 100

Nota: Se considera “adecuada” la que responde que funciona bien la estructura y no requiere ajustes;“adecuada con ajustes” la que señala que funciona bien o parcialmente bien pero requiere ajustes, y requiere cambios” las que señalan que no está funcionando bien y requiere ajustes

b) Eficacia del Programa

Entre los mecanismos de gestión más utilizados por el Programa están las reuniones de Programación y/o coordinación que se dan en el 100% de las entidades del PRONAA así como también en los CAEs y en el 86% del CCAA, y el 50% de los CAA (tabla Nº 21.1 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión).

Las reuniones se llevan a cabo de manera mensual, y en el caso de los CCAA y CCA de manera trimestral (50 a 67%) o semestral (50% de las CCAA) (ver tabla 21.3 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión).

Los principales temas que son abordados en sus reuniones se refieren a la organización anual de las actividades y definir o hacer ajustes a la canasta alimentaria, así como coordinar las capacitaciones.

En cuanto a la evaluación de la satisfacción del Programa solo un 50% de los representantes de los Comités de Alimentación Escolar entrevistados (tabla 31.3 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión), manifestaron estar satisfechos con el mismo y el otro 50% manifestó estar poco satisfechas o insatisfecho. Aunque la muestra es muy pequeña, ameritaría investigar las razones de esta insatisfacción.

162

Page 163: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 45Nivel de satisfacción en los Comités de Alimentación Escolar

50,0%

25,0%

25,0%

Satisfacción Poca satisfacción No opina / omisión

c) Eficiencia del Programa

A los CEI/PRONOEIs les correspondieron 8,976.87 TM en el 2004 con un costo de S/. 23´764,016 para 37´877,051 raciones anuales a nivel nacional, lo que hace un costo de 1.59 soles por ración el doble de la de Comedor Infantil, a pesar que tiene la misma composición.

La distribución secundaria se realiza mediante los centros de acopio o de distribución del PRONAA en un 50%, de casos; de ahí, los representantes de los comedores de CEI/PRONOEIs recogen los alimentos. La distribución se hace directamente a los comedores directamente en un 13% de casos y en un 28% se derivan a locales cercanos a los mismos (tabla 27.2 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión).

Solo un 12% de los Comedores señalan que tuvieron una devolución (tabla 27.3 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión). Dos comedores reclamaron en 5 oportunidades, lo que representa un 7% de reclamos, según nuestro estimado (tabla 27.4 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión). A nivel de Gerencias se reporta un 11% de reclamos (según nuestro estimado).

Los principales problemas señalados son relativos a canastas incompletas, problemas de transportes, demoras en llegar, falta de stocks (que llevó a que dos comedores solo atendieran 15 días al mes en vez de los 22 para los cuales se les abastece) o quejas sobre los procedimientos.

d) Articulación del programa con otras instituciones publicas, privadas y Organizaciones de Base

El 75% de los CEI/PRONOEIs coordina con el PRONAA, así como el 86% de los CCAA y el 100% de los CAA. El 50% de los CEI/PRONOEIs coordina con los establecimientos de salud con una frecuencia semestral. Los motivos de las coordinaciones han sido para la vigilancia nutricional que exige el Programa

163

Page 164: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

cada 6 meses y para la capacitación (tabla 19.4 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión).

Existe estrecha coordinación con el PRONAA para la distribución de alimentos, fijar fechas de entrega de los alimentos o realizar la capacitación.

e) Sistema de monitoreo, supervisión y evaluación del Programa

En la Sede Central no ha habido participación de representantes de los beneficiarios a nivel de la gestión del Programa. Un 75% de los beneficiarios señalan que han participado en la gestión de las Gerencias Locales y de éstas, un 100% informan que han hecho participar a los beneficiarios en su gestión (ver tablas Nº 20.1 a 20.3 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión). La participación se dado fundamentalmente para la capacitación y suministrar información (peso y talla para poder seguir recibiendo alimentos).

El 86% de los CCAA y el 50% de los CAA no realizan la evaluación del Programa (tabla 25.1 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión) lo cual muestra la debilidad de esta instancia del Programa en el sector Educación; quienes la hacen la hacen trimestral o anualmente. En contraposición el 75% de los CAEs si la llevan a cabo y lo hacen de manera mensual. Los principales problemas encontrados en quienes hacen estas evaluaciones están vinculados a temas de canastas incompletas, incumplimiento de los proveedores, la necesidad de mayores alimentos, la filtración de los alimentos a otras personas que no son los niños beneficiarios y la poca responsabilidad de los padres de familia.

El monitoreo del Programa lo realizan tan solo menos del 20% de las entidades educativas (CCAA y CAA). El principal indicador de monitoreo que utilizan es la asistencia escolar que es indicador educativo antes que propiamente del programa alimentario.

En cuanto a supervisión los CCAA no realizaron esta labor el 2004 en un 71%. A nivel de las UGELs (CAA) hay un poco mas de preocupación pues el 50% realizan esta actividad (ver tabla 30.1 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión).

Los CAEs manifiesta haber recibido supervisión en el 88% de los mismos. Esta actividad, se realiza trimestral o anualmente. En cambio el 50% de las Gerencias Locales manifiestan que la supervisión se lleva a cabo de manera mensual y el otro 50% de las mimas que las hacen de manera trimestral o semestral. Los principales problemas encontrados en las supervisiones tienen que ver con problemas en la distribución de alimentos que no llegan o llegan incompletos, el mal manejo de los mimos en los comedores, la falta de higiene en el manipuleo y las filtraciones que se dan con el personal de las entidades educativas (tabla 30.1 del Anexo Nº 28, parte A2 de Gestión).

164

Page 165: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

8.4.2 Satisfacción de las madres con el Comedor del CEI/PRONOEI

a) Satisfacción con la atención

La tabla Nº 132, nos muestra que la mayoría de las madres entrevistadas manifestaron estar satisfechas con la atención brindada a sus niñas y niños en el comedor del CEI/PRONOEIs de acuerdo a sus expectativas (62%). La aceptabilidad de la ración es una de las principales razones (43%), seguida de que es agradable (36%) y nutritiva (21%). Sin embargo, hay un 38% (17 madres de 45) que no está satisfecha, porque no es agradable (41%), falta variedad (35%) y sirven poco (35%). (Ver tablas Nº 132a y 132b).

Tabla Nº 132Satisfacción de la madre con la atención del comedor

Grado de satisfacción Nº %Satisfecha 28 62.2No satisfecha 17 37.8Total 45 100

Tabla Nº 132aRazones de satisfacción de la madre con la atención del comedor

Razones Nº %Es nutritivo 6 21.4Buena cantidad 7 25Agradable 10 35.7El niño la come 12 42.9Total 28 100

Tabla Nº 132bRazones de insatisfacción de la madre con la atención del comedor

Razones Nº %Sirven poco 6 35.3No es agradable 7 41.2Falta variedad 6 35.3Total 17 100

b) Satisfacción con el funcionamiento del comedor

Vemos en la tabla Nº 133, que un 54.5% de madres califica como bueno el funcionamiento del comedor y las razones de ello se refieren básicamente a la buena atención y organización. Sin embargo hay un 45.5% (20 madres de 44) que refiere que el funcionamiento es regular o malo y las razones principales de ello se refieren a problemas de organización y al funcionamiento irregular del comedor. Como se ve, los problemas mayores de mal funcionamiento de los comedores señalados por las madres, dependen básicamente de las Juntas Directivas de los comedores, cuyas causas habría que investigar en mayor profundidad (ver tablas Nº 133a y 133b).

165

Page 166: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 133Opinión de las madres sobre el funcionamiento del comedor

Calificación de funcionamiento Nº %Bien 25 56.8Regular 14 31.8Mal 5 11.4Total 44 100No sabe/no opina 1

Tabla Nº 133aOpiniones positivas sobre funcionamiento del comedor

Razones Nº %Buena organización 8 34.8Buena atención 9 39.1Buena coordinación con la comunidad 4 17.4Ayuda a niñas y niños 2 8.7Total 23 100No responde 2

Tabla Nº 133bOpiniones negativas sobre funcionamiento del comedor

Razones Nº %Problemas de organización 8 40A veces no cocinan 2 10Alimentos no alcanzan 1 5Falta orientación para preparar alimentos 2 10Preparación no adecuada a niñas y niños 2 10Comedor no funciona 3 15Cocinan mal 2 10Total 20 100

De la tabla Nº 134 se desprende que alrededor del 87% de madres prefiere que sus niñas o niños consuman los alimentos en el comedor, conforme a lo normado por el Programa y sólo un 11% prefiere llevarlos a casa.

Tabla Nº 134Preferencias en cuanto a lugar de consumo de alimentos

Preferencias Nº %Deben consumirse en el comedor 39 86.7Es mejor llevarlos a la casa 5 11.1Otra sugerencia 1 2.2Total 45 100

166

Page 167: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

8.4.3 CAPs de madres, profesoras y animadoras

a) Madres beneficiarias

a.1 Capacitaciones recibidas

Como se puede apreciar en las tablas Nº 135, 135a y 135b sólo un 11% de las madres encuestadas refirió haber recibido alguna capacitación en el 2004, en temas de salud, nutrición y que fueron dadas fundamentalmente por el personal del MINSA. La mayoría opinó que la capacitación fue buena, porque entendieron bien y aprendieron sobre los temas tratados.

Tabla Nº 135Capacitaciones recibidas en los últimos doce meses

Condición Nº %Recibió alguna capacitación 5 11.1No recibió ninguna capacitación 40 88.9Total 45 100

Tabla Nº 135aPersonal que dio la capacitación

Tipo de personal Nº %Personal del CEI 1 20EDUCACIÓN 2 40MINSA 3 60Total 5 120

(*) Respuesta múltiple. Los porcentajes se han calculado sobre los que respondieron que si recibieron alguna capacitación.

Tabla Nº 135bTemas tratados en la capacitación

Temas tratados Nº %Alimentación/Nutrición 4 80Salud 1 20Organización y Admin. del Servicio 1 20Otros 1 20Total 5 140

(*) Respuesta múltiple. Los porcentajes se han calculado sobre los que respondieron que si recibieron alguna capacitación.

a.2 CAPs sobre lactancia materna y alimentación temprana

En total se entrevistaron a 45 madres del grupo intervenido y 55 del no intervenido.

Como se aprecia en las tablas Nº 136 y 136a, tanto en el grupo intervenido como en el no intervenido, casi en el 100% de casos las madres dicen haber lactado o estar lactando a su última hija(o) y el inicio de la misma para casi en la totalidad fue antes de las 24 horas. Igualmente, todas las madres tienen una

167

Page 168: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

actitud favorable a dar el calostro a sus niñas o niños, principalmente porque consideran que el calostro es nutritivo y tiene defensas. Ello indica que la lactancia materna es bastante practicada en estos sectores.

Tabla Nº 136Condición de lactancia

Condición Intervenido No intervenidoNº % Nº %

Si dio de lactar 45 100 53 96.4No dio de lactar 0 0 2 3.6Total 45 100 55 100

Tabla Nº 136aInicio de la lactancia

Tiempo Intervenido No intervenidoNº % Nº %

Menos de un día 43 95.5 53 1001 a 4 días 2 4.4 0 0Más de 4 días 0 0 0 0Total 45 100 53 100

En cuanto a la duración de la lactancia materna exclusiva, un 51% de madres del grupo intervenido y un 47% del no intervenido alimentó a sus niñas(os) sólo con leche materna hasta los 5 meses 29 días, siguiendo las normas del MINSA (ver tabla Nº 137). Ello es concordante con el inicio temprano (antes de los 6 meses) de la alimentación complementara en un 49% de casos en ambos grupos como se muestra en la tabla Nº 138. Este es un aspecto que hay que trabajar con las madres debido al peligro de incrementar el riesgo de infecciones y descontinuar tempranamente la lactancia materna, que conllevaría rápidamente a la desnutrición de la niña o del niño.

Tabla Nº 137Lactancia materna exclusiva

Tiempo Intervenido No Intervenido

Nº % Nº %Menos de 6 meses 23 51.1 25 47.26 meses 18 40.0 25 47.27 meses a mas 4 8.9 3 5.7Total 45 100 53 100

Tabla Nº 138Inicio de la alimentación complementaria

Tiempo Intervenido No Intervenido

Nº % Nº %Antes de los 6 meses 21 48.8 26 49.1Entre 6 y 9 meses 21 48.8 27 50.9De 9 meses a más 1 2.3 0.0Total 43 100 53 100

Nota: Se excluyó a los que todavía no comen: 2 casos en el grupo intervenido

168

Page 169: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Como se aprecia en la tabla Nº 139, sólo un 27% de madres en el grupo intervenido y un 26% en el no intervenido, mencionó haber iniciado la alimentación complementaria de su última hija(o) con purés o papillas u otras preparaciones espesas (adecuada). Este es un aspecto también que hay que trabajar con las madres, pues en nuestro país se ha demostrado que es justamente en este período, cuando la desnutrición en niñas y niños empieza, por las malas prácticas de alimentación complementaria.

Tabla Nº 139Tipos de alimentos de inicio de la alimentación complementaria

Tiempo Intervenido No intervenido

Nº % Nº %Adecuada 12 26.7 14 26.4No adecuada 33 73.3 39 73.6Total 45 100 53 100

(*) No dio de lactar (2 en los no intervenidos)

Como se aprecia en la tabla Nº 140 alrededor del 56% de madres dejó de lactar a su niña o niño antes de los dos años de edad. En zonas pobres como las estudiadas, esta es una práctica no recomendada por el MINSA, ya que se priva muy temprano a niñas y niños de los beneficios de la lactancia materna, pudiendo afectar su estado de salud y nutrición.

Tabla Nº 140Edad de Destete

Edad Intervenido No intervenido

Nº % Nº %Menos 6 meses 1 2.6 2 4.76-11 meses 6 15.4 2 4.712-23 meses 15 38.5 21 48.824 meses o mas 17 43.6 18 41.9Total 39 100 43 100

Nota: Se han excluido a los que siguen lactando (6 en el intervenido y 10 en el no intervenido) (*) No dio de lactar (2 en los no intervenidos)

Como se ve en la tabla 140a, alrededor del 69% de madres del grupo intervenido y un 51% en el grupo no intervenido, se echó alguna sustancia picante, irritante o amarga al pezón durante el período de destete. Esta es una práctica peligrosa que habría que desincentivar, ya que puede producir alguna lesión en la mucosa oral del niño o dañar el pezón de la madre.

169

Page 170: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 140aMecanismos de destete

Actitud Intervenido No intervenidoNº % Nº %

Se puso ají 8 20.5 5 11.6Se puso mentholatum 1 2.3Lo dejó llorar 6 15.4 6 14Le dio palmadas 1 2.3No hizo nada 7 17.9 15 34.9Se ponía hojas amargas: kion / pimienta / limón / sábila 19 48.7 16 37.2Total 39 102.5 43 102.3

(*) Respuesta múltiple. Los porcentajes se han calculado sobre los que ya habían destetado a sus niños.

La tabla Nº 141 nos muestra que el 38% de madres en el grupo intervenido y 26% del grupo no intervenido no tienen conocimiento que el inicio de la alimentación complementaria debe ser a partir de los 6 meses, como estipula el MINSA.

Tabla Nº 141Conocimientos sobre inicio de alimentación complementaria

Edad de inicio alim. Complementaria

Intervenido No Intervenido

Nº % Nº %Menos de 6 meses 17 37.8 14 25.5A los 6 meses y más 28 62.2 41 74.5Total 45 100 55 100

Actitud de las madres en relación a dar a sus niños otros líquidos además de leche materna antes de los 6 meses.

Como se aprecia en la tabla Nº 142 el 62% de madres del grupo intervenido y el 58% del no intervenido, piensa que hay que dar otros líquidos además de la leche materna a niñas y niños menores de 6 meses. Entre las principales razones manifestadas por las madres tanto del grupo intervenido como del no intervenido están: para calmar la sed y para limpiarle el estómago (ver tabla Nº 142a).

Este es un aspecto importante a trabajar con las madres, debido a que esta actitud puede conllevar a un mayor riesgo de contaminación del tracto digestivo y la disminución de la producción de leche por las madres, con los consiguientes mayores riesgos de desnutrición de niñas y niños.

Tabla Nº 142Lactancia materna y otros líquidos

Actitud Intervenidos No intervenidosNº % Nº %

Si necesitan agüita 27 62.8 32 61.5No necesitan agüita 16 37.2 20 38.5Total 45 100.0 53 100No responde 2 3

170

Page 171: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 142aRazones para dar agüitas a niñas o niños

Razones Intervenidos No intervenidosNº % Nº %

Para limpiarle la sangre 1 3.1Porque tiene sed 11 40.7 12 37.5Para limpiarle el estomago 11 40.7 9 28.1Para que no se estriña 4 14.8 6 18.8Otros 5 18.5 7 21.9Total 27 114.7 32 109.4

(*) Respuesta múltiple. Los porcentajes se han calculado sobre los que contestaron que si necesita agüitas.

Actitud de las madres en relación a dar de lactar después de haber lavado ropa o estando embarazada.

Como vemos en la tabla Nº 143, la mayoría de madres del grupo intervenido y no intervenido piensan que si dan de lactar a su niño después de haber lavado ropa o estando embarazadas, este se puede enfermar. Esta es una creencia errónea muy frecuente sobre todo en zonas pobres, en la que también habría que trabajar en las capacitaciones que se de a las madres.

Tabla Nº 143Lavar ropa y lactancia materna

CreenciaIntervenido No intervenido

Embarazo Lavar ropa Embarazo Lavar ropaNº % Nº % Nº % Nº %

Se enferma de algo 30 66.7 32 71.1 41 74.5 37 67.3No le da nada 2 4.4 2 4.4 4 7.3 6 10.9No sabe 10 22.2 3 6.7 7 12.7 1 1.8Otros 3 6.7 8 17.8 3 5.5 11 20Total 45 100 45 100 55 100 55 100

Alimentación de la niña o del niño antes de llevarlo y después de recogerlo del comedor del CEI/PRONOEIs

Como se ve en la tabla Nº 144 el 98% de madres refiere darles alguna alimentación a sus niñas o niños antes de llevarlo y después de sacarlo del comedor. Sin embargo, la cantidad y calidad de estos alimentos no es el adecuado para complementar los requerimientos de energía y nutrientes de la ración recibida en el Comedor, como se vio en la encuesta de consumo.

Tabla Nº 144Alimentación antes y después del comedor

Actitud Antes DespuésNº % Nº %

Le da algún alimento 44 97.8 44 97.8No le da nada 1 2.2 1 2.2Total 45 100 45 100

171

Page 172: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Conocimientos sobre crecimiento, desarrollo y salud

La casi totalidad de madres entrevistadas reconoce la importancia de hacer el seguimiento del crecimiento de niñas y niños. Sin embargo al preguntarles sobre si conocían el significado de las curvas de crecimiento (mostrándoles un carné CRED), la mayoría no dio una respuesta correcta. Este es otro aspecto probablemente que poco se ha insistido en las capacitaciones.

Tabla Nº 145Conocimiento de la importancia del seguimiento

del crecimiento de niñas y niños

Grupo Si conoce No conoce TotalNº % Nº % Nº %

Intervenido 45 100 - - 45 100No Intervenido 54 98.2 1 1.8 55 100

Tabla Nº 145aConocimiento sobre curvas de crecimiento (gráfica del carné)

Grupo Si conoce No conoce TotalNº % Nº % Nº %

Intervenido 8 17.8 37 82.2 45 100No Intervenido 11 20.0 44 80.0 55 100

Conocimiento del estado nutricional del niño

Esta pregunta sólo se hizo a las madres que tenían disponible el carné de sus niñas o niños al momento de la encuesta. Al preguntar a las madres si conocían o no el estado nutricional graficado en el carné, Un 60% en grupo intervenido y un 75% en el no intervenido respondió correctamente, lo que estaría reflejando que hay una creciente familiarización de las madres con el carné CRED, producto probablemente de que en los establecimientos de salud están siendo capacitadas en ello.

Tabla Nº 146Conocimiento del estado nutricional de su niña o niño

Conocimiento Intervenido No Intervenido

Nº % Nº %Si Sabe 12 60 18 75No sabe 8 40 6 25Total 20 100 24 100

Nota: Se han excluido a los que no tienen carné (21 en el grupo intervenido y 25 en el no intervenido) y a los que no figura peso o talla en el carné (4 en el grupo intervenido y 6 en el no intervenido).

De acuerdo a la tabla Nº 147 vemos que en general la mayoría de madres identifican lo que es una diarrea y los signos de deshidratación (considerando sólo un signo), pero sólo un 55% en el grupo intervenido y un 49% en el no intervenido conoce del manejo adecuado.

172

Page 173: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 147Conocimientos sobre EDA

VariablesIntervenido No intervenido

Si conoce No conoce Si conoce No conoceNº % Nº % Nº % Nº %

Conoce sobre diarrea 35 77.8 10 22.2 46 83.6 9 16.4Manejo de EDA 25 55.6 20 44.4 27 49.1 28 50.9Conoce deshidratación 35 77.8 10 22.2 43 78.2 12 21.8

Aquí se investigó si las madres identificaban la “respiración rápida” como signo de neumonía y sobre el manejo de las madres del resfrío común, verificando sobre todo que no usen antibióticos. Como vemos en la tabla Nº 148, el grueso de madres tiene un manejo adecuado del resfrío común y un menor porcentaje reconoce los signos de neumonía

Tabla Nº 148Conocimientos sobre IRA

VariablesIntervenido No intervenido

Si conoce No conoce Si conoce No conoceNº % Nº % Nº % Nº %

Reconocimiento neumonía 31 68.9 14 31.1 41 74.5 14 25.5

Manejo de IRA 39 86.7 6 13.3 45 81.8 10 18.2

b) Animadoras y profesoras

En total se entrevistaron a 8 personas entre profesoras y Animadoras de CEIs/PRONOEIs.

b.1 Aspectos Generales

Tipos de preparaciones ofrecidas en los CEI/PRONOEIs

En relación a las preparaciones que se ofrecen a niñas y niños en los CEIs/PRONOEIs, un 43 % de los Centros Educativos intervenidos preparan refrigerio y sólo en el 29 % proporcionan refrigerio y almuerzo (Gráfico N° 46).

173

Page 174: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Grafico N° 46Preparaciones ofrecidas a niñas y niños

42,9

28,6 28,6

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

Refrigerio Almuerzo AmbosTipo de Preparación

Horario de atención

De la tabla N° 149, se desprende que en el 86 % de los CEI/PRONOEIs dan la alimentación a niñas y niños alrededor de las diez de la mañana coincidiendo con la hora de recreo; mientras que el almuerzo en la mayoría de los casos lo dan entre las 12 del medio día y una de la tarde.

Tabla Nº 149Horario de atención

Horario

TotalNº %

De 8:00 a 9:00 1 14.3De 9:00 a 10:00 1 14.310:00 a más 6 85.712:00 a 1:00 2 28.62:00 a más 1 14.3Total 7No responde 1

Nota: Respuesta Múltiple

Opinión de las Profesoras y Animadoras respecto a la alimentación

En relación a la alimentación que se proporcionan a los niños y niñas en los CEI/PRONOEIs, el 100 % de las profesoras y animadoras opinan que es adecuada. Una de las principales razones por las que consideran que la alimentación es adecuada, manifiesta porque es balanceada y nutritiva.

174

Page 175: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla N° 150Razones sobre alimentación adecuada

Razones Total

Nº %Es balanceada y nutritiva 6 85.7Adecuada cantidad 1 14.3Es higiénica 1 14.3Falta en los Hogares 1 14.3Total 7No responde 1

Nota: Respuesta Múltiple

Apreciación de las profesoras y animadoras del consumo de alimentos por parte de los niños y niñas

Respecto al consumo de los alimentos por parte de niñas y niños, el 71 % de las profesoras y animadoras manifestaron haber observado que si consumen toda la alimentos que se les da, y un 28 % de las profesoras y animadoras respondieron que no.

Gráfico N° 47Impresión sobre consumo de la ración

0,7

0,3

0,00,10,20,30,40,50,60,70,8

Consumen toda la ración No consumen toda la ración

Tipo de Preparación

Entre las razones mencionadas por las entrevistadas del adecuado consumo de la ración manifestaron que es porque los alimentos son variados (60%), seguido de que son agradables (40%). Ver tabla N° 151.

Quienes señalaron que las niñas y los niños no consumen toda la ración manifestaron que es porque son monótonos (no hay variedad), poco agradables; sirven mucho (mas de lo que necesitan), o simplemente no les gusta.

175

Page 176: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Al respecto, sería bueno trabajar más en la capacitación a las señoras que preparan los alimentos para lo cual alguna de las razones descritas podrían bien ser consideradas como necesidades de capacitación.

Tabla N° 151 Razones porque consumen toda la ración

Razones

Total

Nº %Son variados 3 60Agradables 2 40Bien preparados 1 20Porque tienen hambre 1 20Total 5

Nota: Respuesta Múltiple

Satisfacción con el apoyo y participación de los padres en el Comedor

En cuanto al grado de satisfacción de las profesoras y animadoras de los CEI/PRONOEIs con el apoyo y participación de los padres en el Comedor Infantil, sólo 3 de las 7 manifestaron estar satisfechas (43%) y poco satisfechas o insatisfechas (57%). Ver tabla N° 152.

Tabla Nº 152Opinión sobre apoyo de padres

Opinión

TotalNº %

Muy satisfecha o satisfecha 3 42.9Poco satisfecha 3 42.9No satisfecha 1 14.3Total 7No responde 1

Visita del coordinador del PRONAA

Solo una de las entrevistadas manifestó haber recibido la visita del Coordinador del PRONAA en el último año. Ver Gráfico Nº 48.

Este hallazgo es preocupante y sería conveniente que se programen un mayor número de visitas, que ayudaría a optimizar el funcionamiento del programa y solucionar los problemas que se presenten.

176

Page 177: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 48Visita del coordinador de PRONAA

14%

86%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sí, Visitó No Visitó

Visita del Coordinador PRONAA

Porc

enta

jes

Capacitaciones recibidas

En cuanto a las capacitaciones, el 71% de las profesoras y animadoras (5) manifestaron haber recibido capacitación sobre alimentación y nutrición en el último año, lo que es aceptable. Gráfico N° 49

En cuanto a personal que dio la capacitación menciona que mayormente fue del PRONAA y de los Establecimientos de Salud.

Gráfico N° 49Capacitaciones recibidas en el año 2004

71%

29%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Recibió capacitación No Recibió capacitación

Capacitación Recibida

Porc

enta

jes

Temas tratados en la capacitación

Como se puede apreciar en la tabla N° 153, los temas tratados en la capacitación a las profesoras y animadoras giró en gran porcentaje en torno a los tema de alimentación y nutrición y salud. Sería recomendable programar las capacitaciones en función a las necesidades de capacitación identificadas.

177

Page 178: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla N° 153Temas tratados en las capacitaciones

Temas

TotalNº %

Alimentación y nutrición 5 100Salud 1 20Higiene y manipulación de alimentos 1 20Almacenamiento de alimentos 1 20Total 5

Nota: Respuesta Múltiple

Cantidad de días atendidos por el servicio de alimentación del comedor del CEI/PRONOEIs durante el 2004

De seis profesoras y animadora entrevistados tres de ellos manifestaron que los días atendidos en el comedor de los CEIs/PRONOEIs esta en el rango de los 110 a 159 días (50%) el resto de los comedores han atendido entre 160 a 190 días (50%). Ver tabla Nº 154.

Tabla N° 154Días de atención 2004

Rango de días

TotalNº %

160-209 3 50110-159 3 50Total 6 100

Satisfacción con el Programa

La mayoría de profesoras y animadoras manifestaron estar satisfechas con el programa (86%). Ver gráfico N° 50

Entre las razones de satisfacción mencionan las siguientes: el Programa ayuda a mejorar el estado nutricional de niñas y niñas (60 %), y ayuda a las familias pobres (60 %). Las que manifestaron no estar satisfechas, fue básicamente debido a la mala calidad de los alimentos. Ver tabla Nº 155.

178

Page 179: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 50Satisfacción con el programa

86%

14%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Satis fecho No Satisfecho

Porc

enta

jes

Tabla Nº 155Razones de satisfacción

Nota: Respuesta Múltiple

b.2 CAPs sobre salud y nutrición

Como se ve en el gráfico N° 51 solo el 38 % de las profesoras y animadoras saben reconocer si niña o niño tiene neumonía, mientras que un preocupante 62 % de ellas no están en capacidad de reconocer los signos y síntomas de una niña o niño con neumonía.

En cuanto al manejo de niña o niño con diarrea, igualmente sólo un 62 % de las profesoras y animadoras están en condiciones de adoptar una actitud adecuada frente a una niña o niño con diarrea, mientras que un 38 % de ellas no lo está.

En cuanto a las medidas para prevenir la enfermedad diarreica aguda, un alarmante 100 % de las profesoras y animadoras no conocen las mismas, lo que es bastante preocupante.

Sería muy útil que estos hallazgos sean tomados en cuenta por las instancias correspondientes del programa o las entidades de salud para desarrollar un

Razones TotalNº %

Ayuda a mejorar el estado nutricional 3 60Ayuda a las familias pobres 3 60Previene enfermedades 1 20Mejora el desarrollo intelectual 1 20Total 5

179

Page 180: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

programa de capacitación toda vez que repercutirá en beneficio de niñas y niños que tiene a su cargo.

180

Page 181: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Gráfico Nº 51CAPs sobre aspectos de salud

38%

62%

0%

62%

38%

100%

0%20%40%60%80%

100%

Reconocim iento deNeum onía

Manejo de EDA Prevención de EDA

Porc

enta

jes

Sí Conoce No Conoce

Como se aprecia en el gráfico N° 52 sólo el 38% de las profesoras y animadoras conocen sobre alimentación balanceada, y ninguna sabía lo referido al concepto de alimentos que previenen la anemia; el 50% sabía lo referido al concepto de nutrientes.

Desde el momento en que las profesoras y animadoras tienen a su cargo a niñas y niños beneficiarios del Programa y que muchas de ellas son integrantes de los Comités de Alimentación, es imprescindible desarrollar un Programa de capacitación que subsane estos vacíos encontrados en sus conocimientos.

Gráfico Nº 52Aspectos relacionados con los alimentos

38

0

5062

100

50

0

20

40

60

80

100

120

Alimentaciónbalanceada

Concepto denutrientes

Alimentos queprevienen la anemia

Porc

enta

je

Si conoce No conoce

181

Page 182: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Consecuencias de la falta de desayuno en niñas y niños y enfermedades causadas por alimentos contaminados

Como se aprecia en la tabla N° 156 un 63 % de profesoras y animadoras no conocen los signos y síntomas que pueden presentar niños y niñas en el aula a consecuencias de la falta de desayuno en las mañanas.

En relación a las consecuencias que pueden causar la ingesta de alimentos contaminados el 75% de profesoras y animadoras no conocen las enfermedades que pueden ocasionar la ingesta de alimentos contaminados o alterados.

Tabla N° 156Problemas de la falta de alimentación y contaminación de los alimentos

Problemas de salud Si conoce No conoce TotalNº % Nº % Nº %

Consecuencias de la falta de desayuno 3 37.5 5 62.5 8 100

Problemas por alimentos contaminados 2 25 6 75 8 100

Dada la responsabilidad de las profesoras y animadoras en la promoción y prevención de la salud es recomendable incluir en la capacitación los temas sobre las consecuencias sobre la falta de desayuno en niñas o niños y las enfermedades que pueden ocasionar los alimentos contaminados.

Alimentos del programa que contiene sustancias nocivas para la salud

El 71% de las profesoras y animadoras no creen que los alimentos del programa contengan sustancias que perjudique la salud de niñas y niños. Contrariamente el 69% de las profesoras y las animadoras creen que los alimentos del Programa si contienen sustancias que pueden perjudicar las salud de niñas y niños, como se puede apreciar en la tabla N° 157.

Tabla N° 157Sustancias peligrosas en los alimentos

Sustancias nocivas en los alimentos

Profesoras y Animadoras

Nº %Si 2 29No 5 71Total 7 100No indica 1

182

Page 183: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Condiciones de los alimentos y formas en que pueden hacer daño

Según referencia de las profesoras y animadoras (que creen que los alimentos contienen sustancias nocivas), los alimentos más susceptibles de contener sustancias nocivas son los lácteos y el atún, refieren tener conocimiento de lácteos con la fecha de expiración vencida y de atún con gusanos.

Tabla N° 158Tipo de sustancias

Condiciones de los alimentos Profesoras yAnimadoras

Total

Nº % Nº %Lácteo vencido 1 50, 1 50Atún con Gusanos 1 50 1 50Total 2 100 2 100

Según las profesoras y animadoras, los alimentos que contienen sustancias nocivas o en mal estado según las profesoras y animadoras, pueden perjudicar la salud de niñas y niños produciéndoles intoxicaciones y alergias.

Temores padres y/o niñas y niños respecto a los alimentos

Entre los mitos o temores observados por las profesoras y animadoras en niñas, niños y sus padres respecto a los alimentos del Programa, destaca en primer lugar el que pueda producirles diarrea, y en segundo término un conjunto de creencias como la que pueden estar contaminados, vencidos, producir alergias etc. Ver tabla Nº 159.

Tabla Nº 159 Percepción de temores en padres y/o niños sobre alimentos donados

Mitos y creencias TotalNº %

Pueden producir diarrea 3 42,9Pueden estar contaminados 1 14,3Los enlatados pueden estar vencidos 1 14,3Alergia por Atún 1 14,3No tienen temor por que ellos buscan los alimentos 1 14,3Alimentos vencidos 1 14,3Total 7 100Ninguno 1

183

Page 184: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

8.4.4 Estado nutricional y anemia

En la tabla N° 160 se presenta el número de mediciones antropométricas correspondientes a niñas y niños del grupo intervenido y no intervenido por grupos de edad. Como se ve, se pesaron y se tallaron a un total de 100 niñas y niños, 47 correspondieron al grupo intervenido y 53 al grupo no intervenido. Los datos acá presentados son sólo referenciales, pues como se dijo la muestra no es representativa y no se pueden sacar mayores conclusiones.

Tabla Nº 160Número de niños y niñas con mediciones

antropométricas por grupos de edad

Grupo poblacional Grupos de Edad36 - 47 48 – 71 Total

Intervenido 4 43 47No intervenido 1 52 53Total 5 95 100Nota: 3 no se pudo evaluar en el grupo no intervenido

a) Estado nutricional por grupos de edad

Los índices de desnutrición crónica encontrados en el grupo estudiado, muestran una tasa del 40% y 25% respectivamente para el grupo intervenido y no intervenido, siendo la desnutrición global de 9% y 14% respectivamente.

Tabla Nº 161Desnutrición por tipo: grupo intervenido

Tipo de desnutrición 36 a 47m 48 a 71 m TotalNº %. Nº % Nº %

Desnutrición Global (P/E) 0 ,0 4 9,3 4 8,5Desnutrición Aguda (P/T) 0 0 0 0 0 0Desnutrición Crónica (T/E) 2 50 17 39,5 19 40,4

Tabla Nº 161aDesnutrición por tipo: grupo no intervenido

Tipo de desnutrición 36 a 47 m 48 a 71 m TotalNº %. Nº % Nº %

Desnutrición Global (P/E) 0 ,0 8 11,5 6 14,3Desnutrición Aguda (P/T) 0 ,0 1 1,9 1 1,8Desnutrición Crónica (T/E) 0 ,0 14 25,0 13 25

184

Page 185: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

b) Prevalencia de anemia

Se evaluaron a 99 niños, de los cuales 44 correspondieron al grupo intervenido (3 no aceptaron que se les tome la muestra) y 55 al no intervenido (1 no aceptó que se les tome la muestra). Los índices de anemia encontrados en el grupo estudiado, tanto intervenido como no intervenidos son relativamente bajos: 30% y 21% respectivamente.

Tabla Nº 162Prevalencia de anemia según edad

Grupos de Edad 36 a 47 m 48 a 71 m TotalNº % Nº % Nº %

Intervenido 1 25 12 29,3 13 30.2No intervenido 1 100 10 19 11 21.2

8.4.5 Estado de salud

a) Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)

Para la investigación de EDA se preguntó a las madres por la presencia de diarrea en las dos últimas semanas previas a la encuesta, de acuerdo a la definición del MINSA: “deposiciones líquidas en número de 3 o más en 24 horas, acompañadas o no de sangre”. Como se aprecia en la tabla Nº 163 la tasa de EDA en el grupo intervenido es del 23% en el grupo intervenido y 5.4% en el no intervenido. Las variaciones son grandes por lo pequeño de la muestra.

Tabla Nº 163Casos de EDA: grupo intervenido

Grupos de Edad

EDASi No Total

N° %. N° %. N° %De 36 a 47 m 4 100 4 100De 48 a 71 m 11 25.6 32 74.4 43 100Total 11 23.4 36 76.6 47 100

Tabla Nº 163aCasos de EDA: grupo no intervenido

Grupos de Edad

EDASi No Total

N° %. N° %. N° %De 36 a 47 m 1 100 1 100De 48 a 71 m 3 5.5 52 94.5 55 100Total 3 5.4 53 94.6 56 100

185

Page 186: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

b) Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

Para la investigación de infecciones respiratorias agudas, se preguntó a las madres por la presencia de tos en sus hijas(os), en las dos últimas semanas previas a la encuesta y a estos si tuvieron respiración rápida (para investigar neumonía), metodología también usada por la ENDES 2000.

Como observamos en las tablas Nº 164 y 164a, las tasas de IRA son relativamente altas en ambos grupos. Adicionalmente se encontró que tres menores de los 47 meses (6.4%) tuvieron neumonía en el grupo intervenido, mientras que no hubo ningún caso en el grupo no intervenido.

Tabla Nº 164Casos de IRA: grupo intervenido

Grupos de Edad

IRASi No Total

N° %. N° %. N° %De 36 a 47 m 1 25 3 75 4 100De 48 a 71 m 22 51.2 21 48.8 43 100Total 23 48.9 24 51.1 47 100

Tabla Nº 164aCasos de IRA: grupo no intervenido

Grupos de Edad

IRASi No Total

N° %. N° %. N° %De 36 a 47 m 1 100 1 100De 48 a 71 m 31 56.4 24 43.6 55 100Total 31 55.4 25 44.6 56 100

c) Parasitosis

Como se señala en la tabla Nº 165, de las 9 muestras en el grupo intervenido, 5 resultaron positivas (55%) y de las 9 del grupo no intervenido, 4 resultaron positivas a algún tipo de parásito (44%). Ello es el resultado de las precarias condiciones de salubridad de las familias en que viven niñas y niños.

Tabla Nº 165Parásitos

Grupo de edad Intervenido No IntervenidoPositivo Negativo Positivo Negativo

De 36 a 47 m 1De 48 a 71 m 4 4Total 5 4 4 5

186

Page 187: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

8.4.6 Consumo calórico - proteico y de macro y micronutrientes en niñas y niños de CEIs y PRONOEIs

a) Requerimientos nutricionales de niñas y niños de 12 a 71 meses

Los requerimientos nutricionales de niñas y niños que asisten a los CEIs y PRONOEIs utilizados para el análisis, son los mismos que se mencionan el observan en el ítem 7.3.2 del documento. Igualmente se han considerado los mismos datos en relación a lactancia materna.

En total se evaluaron a 18 niñas y niños del grupo intervenido y 16 del no intervenido, todos ellos entre 48 a 71 meses.

b) Tipo de alimentos que conforman la ración y frecuencia de uso por tipo de alimento.

Los alimentos que conforman la ración proporcionada a niñas y niños de los CEIs y PRONOEIs es la misma que se ofrece a los beneficiarios de los Comedores Infantiles y se muestra en la sección 7.3.2 del presente documento.

La frecuencia de uso de los alimentos otorgados y preparados por el Programa se presenta en la tabla N° 166. Los encuestadores observaron durante 18 días la preparación de los alimentos en los comedores de los CEIs/PRONOEIs.

Como se aprecia, los productos más utilizados fueron el aceite, el azúcar y el cereal, que de acuerdo a las zonas fue arroz o trigo pelado. La mezcla fortificada fue preparada sólo 5 días de los 18 observados (28%), lo que contribuyó a que niñas y niños no cubrieran sus necesidades nutricionales, especialmente en micronutrientes.

La conserva de atún fue utilizada en 7 días de los 18 observados (39%), la la menestra en apenas el 33% de días observados y el uso de harina fue casi nulo.

Tabla N° 166Frecuencia de uso de los alimentos que conforman la ración

distribuida en los Comedores Infantiles

ProductoN° de días

observadosN° de días que

se preparó %Mezcla Fortificada 18 5 27.7Cereal 18 17 94.4Menestra 18 6 33.3Harinas 18 2 11.1Atún en conserva 18 7 38.9Aceite vegetal 18 18 100Azúcar 18 11 55.5

187

Page 188: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Durante la observación de los comedores se tomó nota de la frecuencia semanal de uso de otros productos comprados y/o aportados por los padres de niñas y niños.

De los 8 comedores observados de los CEI/PRONOEIs, 4 de ellos utilizaron carne de res en la semana anterior a la encuesta, y en 3 de los mismos prepararon pollo. El uso de estos productos que proveen proteínas, puede haber sido un importante aporte del comedor para que un alto porcentaje de beneficiarios cubra sus requerimientos proteicos y en menor proporción, de hierro. No utilizaron otros productos proteicos, excepto un comedor que utilizó leche en una de sus preparaciones.

Los tubérculos, particularmente la papa, fueron utilizados por 5 de los 8 comedores y varias veces a la semana. La semana anterior a la encuesta, algunos comedores incluyeron vegetales en las preparaciones, de los cuales los más usados fueron: zanahoria (en 5 comedores), tomate y limón (en 4), lechuga (en 3); arveja verde, habas verdes y cebolla entre otros, de mínimo uso. Por lo general, estos productos fueron aportados por los padres de los niños y su uso fue en muy pequeñas cantidades.

c) Valoración nutricional de la ración distribuida en los Comedores de los CEI/PRONOEIs

El patrón de comparación para el análisis de los macro y micronutrientes de la ración distribuida a niñas y niños de los comedores de los CEI/PRONOEIs y la metodología para el cálculo su valor nutricional, son los mismos que los señalados en la sección 7.3.2.

Como se aprecia en la tabla Nº 167, el aporte de nutrientes de la ración distribuida en los comedores, en general fue muy inferior a lo propuesto por el Programa.

Las proteínas y calorías fueron los nutrientes más aportados, aunque éstos no llegaron ni a la mitad de lo establecido. El déficit de calorías se debe en parte al mediano consumo de grasas, las que aportaron en promedio el 19% de las calorías, y al poco uso de harinas, mezcla fortificada y menestras.

El atún en conserva ofrecido por el programa no era utilizado todos los días; pues, como ya se señaló, solo en 7 de los 18 días observados, los niños recibieron este producto de origen animal. Por ello, la mediana de consumo de proteínas de origen animal fue 0.0 g

Algunos hallazgos que podrían explicar esta baja cobertura en nutrientes de la ración ofrecida por el PRONAA en los comedores de los CEI/PRONOEIs, están: en Ancash se entregan alimentos para 80 raciones y sin embargo hay 400 niñas y niños, por lo que para tratar de llegar a un mayor número, se preparaban 148 raciones, las cuales se diluían al entregarles pequeñas porciones a cada uno. En Huancavelica sólo se preparó sopa de trigo con densidad calórica muy baja y en Junín se ofreció muy pequeñas cantidades de alimentos a los menores.

188

Page 189: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla N° 167Valoración nutricional de la ración distribuida en el Comedor Infantil

Grupo de Edad

NutrienteCantidad que debe aportar

PRONAA

Ración Distribuida por PRONAA al CEI/PRONOEI

Mediana % de Aporte

48 – 71meses

CaloríasProteínas (g)Hierro (mg)Calcio (mg)Vitamina A (ug)Vital. C (mg)

990251048050045

38311.81.013.00.00.6

38.747.210.02.70.01.3

d) Energía y nutrientes recibidos por los beneficiarios

Se encontró que ninguno de los menores recibió el total de calorías normada por el Programa, ni las cantidades normadas de calcio, vitamina A y vitamina C. Sólo el 6% de los beneficiarios recibió las proteínas establecidas y sólo un 16.7% de niñas y niños, recibió la cantidad normada de hierro.

e) Aporte de nutrientes de la ración del Comedor del CEI y PRONOEI

Los resultados de la encuesta de consumo de alimentos (ver tabla Nº 168), muestran que la ración consumida por niñas y niños en el comedor del CEI/PRONOEIs escasamente aportó el 23.5% de calorías y 24% de proteínas de la ingesta total del día, lo cual es insuficiente, ya que de acuerdo a lo normado el Programa debe cubrir el 60% de los requerimientos calóricos y el 104% de los proteicos diarios de niñas y niños.

Igualmente se encontró que la ración del comedor aportó sólo entre el 15% y 29% del total de micronutrientes requeridos por niñas y niños, siendo la meta del Programa cubrir el 100% de los mismos.

Los bajos porcentajes de consumo de estos macro y micronutrientes podrían deberse a la menor cantidad de alimentos preparados que se ofrecen en el comedor y al bajo consumo de la mezcla fortificada, menestras, atún y harinas; productos que fueron preparados entre 2 y 7 días de los 18 días de observación del comedor.

Tabla N° 168Distribución porcentual del aporte de macro y micronutrientes

del comedor del CEI/PRONOEI y del hogar

Nutriente Comedor HogarConsumo de energía 23.5 76.5Consumo de proteínas 23.9 76.1Consumo de calcio 24.8 75.2Consumo de hierro 29.4 70.6Consumo de retinol 22.7 77.3Consumo de vitamina C 15.2 84.8

189

Page 190: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

f) Valor nutritivo de la ración distribuida vs. ración consumida por niñas y niños

La encuesta de consumo de alimentos evaluó, además de las preparaciones ofrecidas a los niños de la submuestra, la ingesta real de cada uno de ellos. Se encontró que un 22% de niñas y niños no consumió toda la ración servida en el almuerzo, y el 25% no terminó la mezcla fortificada. En este último caso solo se pudo observar a dos comedores de los 8 porque no tenían el producto o era entregado en crudo a las familias.

La tabla N° 169, muestra el aporte de energía y otros nutrientes de la ración distribuida a niñas y niños en el comedor del CEI/PRONOEIs y la ración consumida por los mismos. Los cálculos se presentan como la mediana de los nutrientes distribuidos y consumidos.

Como se puede apreciar, los porcentajes de macro y micronutrientes no consumidas por niñas y niños son bajos, pues al ofrecerles raciones menores a las que les corresponde, es comprensible que la mayoría de ellos consumiera casi toda la ración ofrecida.

Tabla N° 169Mediana del consumo de macro y micronutrientes en niños

beneficiarios: Ración distribuida vs. Ración consumida

Nutriente Ración distribuida

Ración consumida % de déficit

Aporte de energía (cal.) 383.0 346.8 9.5Aporte de proteínas (gr.) 11.8 10.9 7.6Aporte de calcio 254.7 238.3 6.4Aporte de hierro 6.7 6.0 10.4Aporte de retinol 234.4 179.1 23.6Aporte de vitamina C 25.3 22.0 13.0

Durante la evaluación se observó que algunas de las razones por las cuales las preparaciones servidas y consumidas por los niños no cubren sus necesidades nutricionales, fueron:

El menor uso, en cantidad, de los alimentos que ofrece el programa en relación a lo normado.

El uso de mayor cantidad de agua que la necesaria para la preparación de los alimentos, ocasiona que ésta tenga una densidad calórica menor a la esperada.

Los menús no siempre son preparados con todos los productos entregados por PRONAA, ya sea porque no les llegó algún producto o porque son utilizados con otros fines, como por ejemplo, para eventos del establecimiento educativo o para armar canastas.

En 5 de los 8 comedores se preparó la mezcla fortificada; sin embargo sólo en 4 de ellos se hacia todos los días. Uno de los comedores lo entregaba en crudo a las familias porque manifestaron les producía cólicos y diarrea a los niños.

190

Page 191: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

g) Cobertura de requerimientos energéticos y de nutrientes

La tabla Nº 170 muestra que en el grupo de niñas y niños intervenidos, un poco más de la mitad de ellos alcanzó a cubrir sus requerimientos energéticos del día. Este consumo incluye lo aportado por el comedor del CEI/PRONOEIs y el hogar. En el caso del grupo de niñas y niños no intervenidos sólo una tercera parte logró cubrir sus necesidades de energía.

El hecho de que exista un mayor porcentaje de niñas y niños que cubren requerimientos energético podría atribuirse, en parte, a la ración que brinda el comedor, que aunque de manera insuficiente, contribuyó a que más niñas o niños consuman lo adecuado.

La proporción de menores que cubrió sus requerimientos de proteínas, fue similar para ambos grupos, así como el consumo de proteína de origen animal, que fue alrededor del 50%.

La proporción de menores que cubrieron sus requerimientos de micronutrientes en general fue mayor en el grupo intervenido.

Menos de la mitad del grupo de los intervenidos cubrió sus requerimientos de hierro debido al bajo consumo de la mezcla fortificada y alimentos ricos en este nutriente; en el caso del grupo de los no intervenidos, sólo una tercera parte de ellos logró consumir lo necesario.

Un poco más de la tercera parte de niñas y niños intervenidos consumió suficiente retinol, mientras que en de los no intervenidos fue casi nula esta cobertura.

La vitamina C fue el micronutriente que mayor porcentaje se consumió, y el calcio fue el de menor cobertura.

Tabla N° 170Porcentaje de niñas y niños que cubren sus requerimientos de

macro y micronutrientes

Macro y micro nutrientes Intervenido No intervenidoEnergía (cal.) 55.6 31.3Proteínas (gr.) 88.9 93.8Calcio 11.1 12.5Hierro 44.4 31.3Retinol 38.9 6.3Vitamina C 66.7 56.3

* Se ha considerado el 90% de los requerimientos energéticos

191

Page 192: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

8.4.7 Rendimiento escolar y asistencia

El análisis de las variables de rendimiento y asistencia escolar se hizo sobre la base de los escolares seleccionados en cada CEI/PRONOEI en las aulas elegidas para el estudio en ocho regiones.

De acuerdo al diseño del estudio la evaluación de los CEI/PRONOEI es una submuestra referencial no representativa de 40 casos, 20 del grupo intervenido y 20 de los no intervenidos; sin embargo al realizar las visitas no fue posible recoger información de Rendimiento y Asistencia del 2004 en algunos CEIs/PRONOEIs, por lo que por previsión, en algunos CEIs/PRONOEIs se recogió información no sólo de los alumnos seleccionados aleatoriamente sino de todo los alumnos del aula, lo que explica el registro de 80 niñas y niños en rendimiento escolar y 56 en asistencia que son mayores al número programado.

La evaluación de ambos parámetros se hizo en base a la revisión de los registros de evaluación y actas pertenecientes a alumnos seleccionados que tuvieron cuatro a cinco años en el año 2004.

a) Rendimiento escolar

El rendimiento escolar de niñas y niños se obtuvo de los Registros de Evaluación y las Actas de cada sección de CEIs/PRONOEIs.

Como se aprecia en la tabla Nº 171 el 95.3% de niñas y niños del grupo intervenido tiene un logro A y B frente a un 97.3% del no intervenido. No habiendo diferencias significativas entre ambos grupos.

Tabla Nº 171Rendimiento escolar

Grupo

Rendimiento escolar A

(Logro)B

(En proceso)C

(No logro)

Total

Nº % Nº % Nº % Nº %Intervenido 28 65.1 13 30.2 2 4.7 43 100No intervenido 23 62.2 13 35.1 1 2.7 37 100Total 51 63.8 26 32.5 3 3.8 80 100

b) Asistencia escolar

Como se aprecia en la tabla Nº 172 un 21.6% de niñas y niños del grupo intervenido y un 21.1% tuvo una inasistencia al CEI o PRONOEI de 20% o más en el año 2004, lo que demuestra el Programa no tiene ninguna incidencia en mejorar la asistencia de niñas y niños.

192

Page 193: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 172Inasistencia escolar

Grupo

Porcentaje de inasistencia del niño (agrupado)

[0% - 10%) [10% - 20%) [20% - 30%) [30% +) Total

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Intervenido 22 59.5 7 18.9 3 8.1 5 13.5 37 100No intervenido 15 78.9 0 0 1 5.3 3 15.8 19 100Total 37 66.1 7 12.5 4 7.1 8 14.3 56 100

En resumen aunque la muestra es pequeña para hacer generalizaciones estos hallazgos son un indicativo referencial de que el Programa no estaría aportando un beneficio adicional a niñas y niños en cuanto a su rendimiento y asistencia escolar.

8.4.8 Rendimiento intelectual

Como se aprecia en la tabla N° 173 la administración del Test de Inteligencia Factor “g” de Cattell, Escala 1 (4 a 8 años de edad); se realizó en niñas y niños de cada CEI o PRONOEI, seleccionados en un pequeña muestra referencial para el grupo intervenido y no intervenido según Diseño de Estudio (ver tabla N° 4 y Pag. 26). Sin embargo en ambos grupos se ha tomado el criterio de adicionar algunos casos por efectos de operatividad de campo, es decir por previsión, el equipo de encuestadores administraron el test a un número mayor al programado.

Los resultados nos muestran en términos porcentuales, que un preocupante 28.5% de niñas y niños del grupo intervenido están en los niveles intelectuales fronterizo y normal inferior; mientras que un 71.5% están en los niveles intelectuales normal, normal superior y superior.

En el grupo no intervenido, alrededor del 17% de niños y niñas está en los niveles intelectuales fronterizo y normal inferior, y alrededor del 83% está en los niveles intelectuales normal, normal superior y superior.

Juntando los dos grupos, alrededor del 22.2% de niñas y niños se sitúan en los niveles intelectuales fronterizo y normal inferior, lo cual está acorde con los hallazgos de Majluf(19) en estudios realizados en niñas y niños de zonas marginales y rurales del Perú;

La magra ingesta de micro y macronutrientes de niñas o niños de los sectores pobres (como de hecho se demostró en la encuesta de consumo) tan necesarios para la ejecución de las diferentes funciones: cognitivas, lenguaje, motora y social, sería uno de los factores que estaría incidiendo en los bajos niveles de rendimiento intelectual encontrados en el presente estudio.

19 Majluf, A. Marginalidad, Inteligencia y Rendimiento Escolar. Lima, Perú , 1977.

193

Page 194: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

No se han encontrado niveles intelectuales de deficiencia y muy superior en ambos grupos, por lo que dichos rangos no se han incluido en presente tabla.

Comparando los niveles intelectuales fronterizo y normal inferior del grupo intervenido con el no intervenido, se encontró que no hay diferencias estadísticamente significativas (p= 0.34).

Teniendo en cuenta el escaso número de participantes, los resultados consignados son una estimación aproximada del nivel intelectual de niñas y niños tanto para el grupo intervenido como del no intervenido y que no puede ser generalizada.

Tabla Nº 173Nivel Intelectual de niñas y niños intervenidos y no intervenidos

Grupo

Nivel Intelectual

Fronterizo NormalInferior Normal Normal

Superior SuperiorTotal

Nº % Nº. % Nº % Nº % Nº % Nº %

Intervenido 2 9.5 4 19 14 66.7 0 0 1 4.8 21 100

No Intervenido 1 4.2 3 12.5 15 62.5 3 12.5 2 8.3 24 100

Total 3 6.7 7 15.5 29 64.4 3 6.7 3 6.7 45 100

194

Page 195: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

IX APORTES AL ESTUDIO

9.1 Estudio basal de la circunferencia craneana

Hallazgos a nivel internacional han confirmado que el coeficiente intelectual estaría asociado directa y significativamente al desarrollo cerebral. Al respecto, mediante Resonancia Magnética por Imágenes, se ha demostrado una correlación directa y significativa entre el coeficiente intelectual y el tamaño cerebral de alumnos que ingresan a la Universidad.

La medición de la circunferencia craneana ha sido descrita como un buen indicador indirecto del desarrollo cerebral; por lo que varios estudios han demostrado que la circunferencia craneana es el parámetro antropométrico de mayor relevancia para el proceso educativo y cuyo impacto en el rendimiento escolar va aumentando a medida que ascendemos en el Sistema Educacional. Se ha demostrado que en escolares que egresan de educación media, es el único parámetro antropométrico que se asocia directa y significativamente al rendimiento escolar, constatándose que un alto porcentaje de los escolares que obtienen bajos puntajes en la Prueba de Aptitud Académica (PAA) presentan circunferencia craneana subóptima (20). No se han demostrado diferencias significativas ya sean raciales, nacionales o geográficas, en los valores de la circunferencia craneana, por lo que cualquier variación en relación a la norma, es fundamentalmente de origen ambiental, especialmente nutricional.

Dado que en nuestro país todavía no se han realizado estudios masivos que relacionan la circunferencia craneana con la inteligencia y el rendimiento escolar, como parte del aporte al estudio se tomó este parámetro a todas las niñas y los niños a los que se hizo antropometría, tanto del grupo intervenido como del no intervenido. La metodología se detalla en el Anexo Nº 12.

Los datos obtenidos se incluyen en la base de datos respectiva y que estamos seguros servirá de punto de partida para futuras comparaciones con el rendimiento intelectual de los niños en una muestra representativa.

El procesamiento se hizo con el Programa Epinut de Einfo 2000, que incluye las tablas de perímetro cefálico (valores z) de la OMS sólo hasta la edad de 36 meses.

En la tabla N° 174 se presenta el número de mediciones de circunferencia craneana correspondientes a niñas y niños de 12 a 36 meses del grupo intervenido y no intervenido por grupos de edad. Como se ve se tomó esta medición a 326 niñas y niños del grupo intervenido y a 238, manteniendo entre ambos grupos, una proporción concordante con el total de la muestra de niños: 42% a 58%.

20 Ivanovic D. Desarrollo Cerebral, Inteligencia y Rendimiento Escolar en Estudiantes que egresan del Sistema Educacional. Revista Enfoques Educacionales Vol.1 Nº1 1998. Departamento de Educación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile

195

Page 196: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 174Número de niñas y niños con resultados normalizados

de circunferencia craneana por edad y sexo

GrupoGrupos de edad

12-23 24-36 TOTAL

H M H M H MIntervenido 73 78 93 82 166 160No intervenido 72 42 65 59 137 101Total 145 120 158 141 303 261

De los gráficos Nº 53 y 53a, se desprende que la prevalencia de PC subnormal para el total es similar tanto en el grupo intervenido, como para el grupo no intervenido; pero si hay marcadas diferencias entre grupos de edad. En relación a género, vemos que el PC subnormal es mayor en hombres que en mujeres, llegando a ser un poco más del doble en el grupo no intervenido.

Gráfico Nº 53Prevalencia de perímetro cefálico subnormal por edad y sexo

grupo intervenido

16,4

9

12,6

8,6

6,17,4

12

7,5

9,8

02468

1012141618

Hombres Mujeres Total

Porc

enta

je

12 a 23 meses 24 a 36 meses Total

Gráfico Nº 53aPrevalencia de Cráneo Subóptimo según edad

grupo no intervenido

11,1

7,1

9,610,8

3,4

7,3

10,9

5

8,4

0

2

4

6

8

10

12

Hombres Mujeres Total

Porc

enta

je

12 a 23 meses 24 a 36 meses Total

196

Page 197: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

9.2 Deficiencia de vitamina A

La deficiencia de vitamina A en niñas y niños constituye un problema de salud pública en el Perú. Sin embargo, estudios realizados por el CENAN en una muestra representativa de cinco estratos: costa, sierra, selva, sierra urbana y sierra rural, muestran que la proporción de niños con retinol sérico menor de 20 ug/dl disminuyó de 55,35% en 1996 a 28,90% a mediados de 1997, y posteriormente a 13,80% a fines de 1997.

La tendencia a disminuir la proporción de niñas y niños con deficiencia de vitamina A se observa en todos los estratos, ello podría explicarse por la mejora de los servicios y las actividades preventivas promocionales de salud, a los Programas de Complementación Alimentaria y a la fortificación de alimentos con este micronutriente.

La vitamina A es un nutriente importante para que el organismo mantenga una serie de funciones como: visión, crecimiento, inmunidad, mantenimiento de células epiteliales, entre otras; sin embargo, el organismo no la puede sintetizar.

La deficiencia de esta vitamina en distintos grados de intensidad puede producir xeroftalmia, hiperqueratosis, retraso en el crecimiento, mayor susceptibilidad a diversas infecciones y en casos severos de deficiencia, la ceguera nocturna. La deficiencia leve de esta vitamina ha sido asociada con incremento en la morbilidad, particularmente con enfermedades diarreicas y problemas respiratorios; y la deficiencia crónica a una mayor tasa de mortalidad de niños.

La dieta puede aportar vitamina A preformada (retinol y sus ésteres) o sus precursores (Alfa y Beta carotenos y otros carotenoides); la primera se absorbe de 70 a 90% y la segunda de 20 a 50%.

La vitamina A preformada (retinol) se encuentra en productos de origen animal: carnes, hígado, yema de huevo, carne grasa del pescado, leche entera, mantequilla; y los precursores, en productos de origen vegetal: vegetales y frutas de color amarillo, naranja o verde oscuro, tales como: zanahoria, papaya, camote, espinacas, entre otros.

Partiendo de la encuesta de consumo de alimentos ya mencionada en la sección 6.4.2, se determinó el consumo de retinol en la dieta diaria de niñas y niños de 0 a 5 años y se comparó con las recomendaciones de la OMS.

Para evaluar el consumo de vitamina A en niñas y niños se consideró el requerimiento propuesto por OMS: 400 ug para niñas y niños menores de 47 meses, y 500 ug a partir de los 48 meses, es decir, la cantidad mínima para permitir el crecimiento normal de niñas y niños, que incluye reservas hepáticas y que evite signos clínicos de deficiencia.

197

Page 198: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Como se vio en el capitulo de consumo de alimentos, la ración distribuida a niñas y niños que asisten a los Comedores Infantiles, alcanza un déficit aproximado del 50% en relación a lo establecido por el Programa. La ración otorgada por el Programa incluye alimentos ricos en Vitamina A, particularmente la mezcla fortificada; productos que al no ser preparados en las cantidades y número de veces establecido, no permiten cubrir los requerimientos de los beneficiarios

La encuesta de consumo muestra que como promedio para todos los grupos edad, la ración del Comedor Infantil aporta el 37.5% del total de retinol consumido por niña o niño en un día, el resto es aportado por el hogar.

Como se aprecia en la tabla Nº 175, el Programa debe proveer el 100% de las necesidades de retinol; sin embargo, esta norma no se cumple. Aunado a este déficit se halló que las niñas y niños no consumen toda la ración servida, por lo tanto, dicha deficiencia se incrementa.

Tabla N° 175Aporte de Vitamina A de la ración distribuida y consumida

Grupode Edad(meses)

Cantidad que debe proveer el

Programa

Ración distribuida

(ug)

Ración consumida

(ug)% no

consumido

12 – 23 400 167.4 59.9 64.224 – 47 400 216.9 181.7 16.248 – 71 500 234.4 179.1 23.6

En el conjunto de todas las edades, el porcentaje de beneficiarios que cubrió sus necesidades de retinol fue de 34%, mientras que en el grupo no beneficiario esta cifra fue de 27%. En ambos grupos, las niñas y niños menores de 24 meses fueron los que lograron en mayor proporción cubrir sus requerimientos (40% y 48% respectivamente). El porcentaje de niñas y niños mayores que logró cubrir sus necesidades de retinol, apenas llegó al 23% y 14% respectivamente.

Los alimentos identificados como fuentes de vitamina A y consumidos con mayor frecuencia en los Comedores Infantiles fueron: la mezcla fortificada y zanahoria. En los hogares de estos menores, los alimentos más consumidos fueron: leche evaporada, zanahoria, mandarina, plátano de isla y maduro; en menor proporción hierbas de hojas verdes, zapallo y tomate.

En el grupo no intervenido los alimentos consumidos con mayor frecuencia fueron: leche evaporada, zanahoria, plátano de diversos tipos, leche fresca, queso fresco, frutas y hierbas de hojas verdes. En ambos grupos se halló que el consumo de vísceras fue prácticamente nulo.

198

Page 199: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Brecha de Retinol

Se obtuvo la brecha de consumo de retinol en niñas y niños de ambos grupos (beneficiarios y no beneficiarios), es decir, la diferencia entre la ingesta de retinol y la ingesta recomendada en aquellos menores que no alcanzaron a cubrir sus requerimientos en este nutriente.

En el grupo de menores de 24 meses la brecha de retinol fue menor en niñas y niños no beneficiarios. Ello podría deberse, por un lado, a que un mayor número de niñas y niños de este grupo se encontraba lactando, y por otro, al mayor consumo de leches. En los mayores la brecha fue menor en el grupo de beneficiarios, ello podría atribuirse al consumo de la mezcla fortificada que consumen niñas y niños en el Comedor Infantil. Los rangos de esta brecha variaron entre 46.5% y 66.8% en el grupo de niñas y niños beneficiarios, y entre 46.8% y 76.8% en el grupo de niñas y niños no beneficiarios.

Tabla N° 176Mediana de la brecha de retinol por grupos de edad

GRUPO DE

EDAD

BRECHA DE RETINOLTOTAL NIÑOS

BENEFICIAROSN° Niños Mediana Brecha

TOTAL NIÑOS

NO BENEFICIARIOSN° Niños Mediana Brecha

12 – 23 25 15 133 267 25 13 213 18724 – 47 39 23 214 186 36 28 162 23848 – 71 39 31 212 288 28 24 116 384

Complementariamente se hizo un dosaje de retinol en suero, en una muestra de 30 niños y cuyo procesamiento se hizo en los laboratorios del CENAN. Los resultados se consignan en la tabla Nº 177. Como se puede apreciar, sólo un niño de los 30 evaluados tuvo retinol sérico por debajo de 20ug/dl, representando un 3.33%. El nivel mínimo encontrado fue de 16.91ug/dl y el máximo de 50.21ug/dl, siendo la media de 34.1 ug/dl.

Tabla Nº 177Retinol en suero

Grupo <20 ug/dl 20 ug/dl a más Total

Nº % Nº % Nº %Intervenido 0 0 20 100 20 100No intervenido 1 10 9 90 10 100Total 1 3.33 29 96.67 30 100

199

Page 200: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

9.3 ParasitosisSe tomó una muestra de heces a cada niña o niño de una submuestra de intervenidos y no intervenidos del Programa, para investigar el nivel de parasitosis. Asimismo, se aplicó el Test de Graham para examinar oxiuros. Todas las muestras fueron procesadas en los laboratorios universitarios de la UPCH. Los resultados de los exámenes tanto del grupo intervenido como del no intervenido se muestran en las tablas N° 178 y 178a.

Del total de muestras analizadas en niñas y niños intervenidos (37), 19 resultaron positivas a algún tipo de parásito (51%). En el grupo no intervenido igualmente se evaluaron a 37 niñas y niños, de los cuales 22 resultaron tener algún parásito (59%). A pesar que sólo se tomó una muestra de heces a cada niña o niño, llama la atención la alta incidencia de parasitosis, que tiene que ver con las inadecuadas condiciones de saneamiento en que viven la mayoría de familias, como vimos en la sección 7.1.2.

Los menores del grupo 36 a 71 meses son los más parasitados. Los parásitos más frecuentemente encontrados solos o en combinación con otros fueron: Giardia lamblia, Entamoeba coli, Ascaris lumbricoides, oxiuros, Endolimax y Blastocystis hominis y Iodamoeba butschili. En menor medida se encontró Trichuris trichura, hymenolepis nana y otros (Ver tabla Nº 178b).

Tabla N° 178Parasitosis en el grupo intervenido

Grupos de Edad

CONCENTRADO TEST GRAHAMPositivo Negativo Positivo Negativo

12 – 23 meses 2 6 0 824 – 35 meses 2 8 0 1036 – 71 meses 15 4 3 16Total 19 18 3 34

Tabla N° 178aParasitosis en el grupo no intervenido

Grupos de Edad

CONCENTRADO TEST GRAHAMPositivo Negativo Positivo Negativo

12 – 23 meses 3 6 0 924 – 35 meses 6 2 1 736 – 71 meses 13 7 0 20Total 22 15 1 36

200

Page 201: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla Nº 178bTipo y frecuencia de parásitos encontrados

Parásito Nº %Giardia lamblia 25 27.2Entamoeba coli 24 26.1Ascaris lumbricoides 9 9.8Oxiuros 9 9.8Endolimax nana 6 6.5Blastocystis hominis 5 5.4Iodamoeba butschili 5 5.4Trichuris Trichura 4 4.3Hymenolepis nana 3 3.3Chilomastix mesnilli 3 3.3Ancylostoma duodenalis 1 1.1Necator americanus 1 1.1

201

Page 202: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

X. Análisis Bivariado

Con el fin de averiguar qué factores o condiciones pueden estar influyendo en los resultados del estudio, se realizó el análisis bivariado cruzando algunas variables relacionadas con los indicadores de impacto y de efecto.

Como se observa en la tabla Nº 179, la edad de la madre no influyó en el estado de nutrición de niñas y niños. El RR para menores de 20 años fue de 0.91 y el RR para mayores de 30 años fue de 0.92

Tabla N° 179Desnutrición crónica vs. edad de la madre

ESTADO NUTRICIONAL

EDAD DE LA MADRE< 20 AÑOS 20 - 29 AÑOS 30 A MÁS AÑOSN° % N° % N° %

Desnutrido crónico 8 42.1 105 39,9 129 43.3Normal 11 57.9 158 60,1 169 56.7Total 19 100 263 100 298 100

Como se observa en la tabla Nº 180, conforme se incrementa el nivel educativo de la madre, las tasas de desnutrición de niñas y niños disminuyen de manera significativa. Al comparar a las madres con instrucción secundaria o superior con las que tienen primaria o ninguna instrucción, en relación a la desnutrición; se encontró una asociación estadística significativa (p= 0.00). El RR es 2.44, es decir una madre perteneciente a los comedores, sin instrucción o con primaria tiene una probabilidad 2.44 veces mayor de que su niña o niño sea desnutrido, con respecto a una madre con secundaria o superior.

Tabla N° 180Desnutrición crónica y grado de instrucción de la madre

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA

MADRE

ESTADO NUTRICIONALDESN. CRÓNICA NORMAL TOTAL

N° % N° % N° %Sin instrucción 57 66.3 29 33.7 86 100Primaria 140 48.3 149 1.0 290 100Secundaria 39 23.6 126 76.4 165 100Superior no universitaria 4 100 4 100Superior universitaria 5 14.3 30 85.7 35 100

Al cruzar desnutrición crónica con acceso a uno o más programas sociales aparte de los Comedores Infantiles, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, aunque si se encontró cierta asociación si las familias se benefician de 2 y 3 programas (RR= 1.58 y 1.57 respectivamente). Es decir, el pertenecer la familia a 2 y 3 programas, mejoraría en algo su estado nutricional, que si sólo perteneciera al Comedor Infantil.

202

Page 203: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla N° 181Desnutrición crónica y acceso a otros Programas sociales además

de los Comedores Infantiles

ACCESO A PROGRAMAS

SOCIALES

ESTADO NUTRICIONALDESN. CRÓNICA NORMAL TOTAL

Nº % Nº % Nº %Ninguno 9 30 21 70 30 100Un Programa 35 30.4 80 69.6 115 100Dos Programas 118 47.4 131 52.6 249 100Tres Programas 72 46.8 81 52.6 154 100Cuatro Programas y mas 8 24.2 25 75.8 33 100

Al cruzar la tasa de desnutrición crónica con el acceso al SIS (ver tabla Nº 182) encontramos que ésta es mayor en niñas y niños que están inscritos en el SIS (p= 0.00 y RR = 1.41. Es decir, en teoría una niña o un niño inscrito en el SIS, tendría un 41% de probabilidades de desnutrirse que si no lo está. Este es un hallazgo anecdótico que no podría atribuirse a un efecto maléfico del SIS, sino más bien estaría expresando el mayor acceso al SIS de niñas y niños desnutridos, debido probablemente a que sus padres los han inscrito por su mayor propensión a enfermar.

Tabla N° 182Desnutrición crónica y acceso a al SIS

ACCESO AL SISESTADO NUTRICIONAL

DESN. CRÓNICA NORMAL TOTALN° % N° % N° %

Con SIS 153 48.4 163 51.6 316 100Sin SIS 84 34.3 161 65.7 245 100

Como se observa en la tabla Nº 183, conforme se incrementa el nivel de pobreza de las familias, las tasas de desnutrición de sus niñas o niños se incrementan de manera significativa. Al comparar a las familias con 2 N.B.I. con las que tienen 1 N.B.I., en relación a la desnutrición; se encontró una asociación estadística significativa (p= 0.01). El RR es 1.96, es decir, una familia perteneciente a los comedores con 2 N.B.I., tiene una probabilidad casi 2 veces mayor de tener una niña o niño desnutrido, con respecto a una familia con 1 N.B.I. Si hacemos el cruce de 3 N.B.I. vs 1 N.B.I., el nivel de singnificancia es mayor (p = 00 y RR = 2.38). Estos hallazgos son concordantes con los reportados por ENVIV 2000, donde se encuentra un 13% de desnutrición crónica en los no pobres, 24% en los pobres y 35% en los pobres extremos (21).

21 Reportado en el Plan Operativo Institucional del PRONAA, año 2004.

203

Page 204: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Tabla N° 183Desnutrición crónica y N.B.I

NIVEL DE POBREZAESTADO NUTRICIONAL

DESN. CRÓNICA NORMAL TOTALN° % N° % N° %

Con 0 NBI 1 2.9 34 97.1 35 100Con 1 NBI 10 20.8 38 79.2 48 100Con 2 NBI 74 40.9 107 59.1 181 100Con 3 o más NBI 157 49.7 159 50.3 316 100

No se encontró asociación estadística entre desnutrición de niñas o niños de 12 a 71 meses pertenecientes a los comedores y el mayor o menor número de controles CRED recibidos. Ello se deba probablemente a que no se han dado los consejos adecuados a las madres para prevenir la desnutrición en los respectivos controles.

Tabla N° 184Desnutrición crónica y controles CRED

CONTROLES CREDESTADO NUTRICIONAL

DESN. CRÓNICA NORMAL TOTALN° % N° % N° %

Con 0 controles 5 35.7 9 64.3 14 100Con 1 a 3 controles 26 56.5 20 43.5 46 100Con 4 a 6 controles 48 47.5 52 51.5 101 100Con 7 a más controles 69 39.7 105 60.3 174 100

Al comparar la situación laboral de las madres vs. desnutrición crónica de sus niños (ver tabla Nº 185), se encontró una asociación estadística (p = 00 y RR = 1.32), es decir una madre cuya niña o niño está en el comedor y no trabaja, tiene un 32% más de probabilidades de tener una niña o un niño desnutrido.

Tabla N° 185Desnutrición crónica y situación laboral de la madre

SITUACION LABORALESTADO NUTRICIONAL

DESN. CRÓNICA NORMALTOTAL

N° % N° % N° %Trabaja 81 34.9 150 64.7 232 100No trabaja 161 46.1 188 53.9 349 100

Comparando la tasa de desnutrición crónica con las CAPs de las madres, vemos que hay una menor tasa en las que tienen CAPs adecuada y regular, comparando con las que tienen mala, pero que no es significativa la diferencia. Ello probablemente se deba a las escasas capacitaciones dadas a las madres y a una calidad de las mismas inadecuada, que no se ha traducido en buenas prácticas.

Tabla N° 186Desnutrición crónica vs. CAPs de las madres

CAPsESTADO NUTRICIONAL

DESN. CRÓNICA NORMAL TOTALN° % N° % N° %

CAPs. Adecuada 15 40.5 22 59.5 37 100CAPs. Regular 153 39.5 234 60.5 387 100CAPs. Mala 74 47.4 82 52.6 156 100

204

Page 205: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

XI CONCLUSIONES

11.1 Aspectos generales

Comparando los niveles de pobreza por N.B.I. y por ingresos, tanto en el grupo intervenido como el no intervenido, se encontró que no hay diferencias estadísticamente significativas. Ello es también congruente con la homogeneidad encontrada en ambos grupos en el análisis de variables del entorno social y familiar de manera independiente. Por lo tanto, las comparaciones entre los dos grupos han sido validas para fines del análisis de efectos e impacto del Programa.

Del presente estudio se desprende que el aporte principal del Programa de Comedores Infantiles es brindar un complemento nutricional a los niñas y niños en pobreza y extrema pobreza, que si bien es cierto no llega a tener un impacto en mejorar los índices de nutrición y salud, si aporta un contenido de nutrientes importante (sobre todo en proteínas y hierro), al ya magro consumo diario de los mismos y les permite a estos menores mantener sus actividades diarias.

En la encuesta de consumo se encontró que en todos los grupos de edad de niñas y niños beneficiarios, la brecha calórica entre lo que consume la niña o el niño y lo que debería consumir según las normas internacionales, fue mejor que en los no beneficiarios. Asimismo el porcentaje de niñas y niños con consumo adecuado de energía, proteínas, hierro y retinol, fue significativamente mayor en el grupo de beneficiarios del Programa, comparado con los no beneficiarios. Aunque estos hallazgos no se pueden extrapolar a nivel nacional, pues el estudio se hizo en una submuestra no representativa, sin embargo son indicativos de que el apoyo alimentario brindado por Comedores Infantiles son de cierta utilidad.

Un hallazgo interesante es que cuanto mayor es el tiempo de exposición al Programa, los índices de desnutrición en niñas y niños no varían sustancialmente, aunque si la prevalencia de anemia, que es significativamente menor si permanecen 2 o más años en el Programa, comparado con los que están sólo 6 meses o un año. Este hallazgo tendría que ver con el hecho de que a mayor tiempo de exposición, la edad del niño es mayor, por lo que la anemia también tiende ser menor, como se vio en el gráfico No. 43.

Otro aspecto a resaltar es que, tanto las madres beneficiarias como las presidentas de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles, reconocen importante la labor que desarrolla Programa y en su mayoría están satisfechas con el servicio que brinda. Sin embargo, hay un 18% de madres que no está satisfecha, siendo la falta de variedad de las preparaciones consumidas una de las principales razones (60%) y que las preparaciones no son agradables (26%). La mayoría de madres entrevistadas (68%) califica como bueno el funcionamiento del comedor, sin embargo hay un 29.6% que refiere que el funcionamiento del mismo es regular o malo, y las razones principales de ello se refieren a que no se guardan las raciones para niñas y niños (26.9%), problemas de organización (25.2%) y falta de orientación en la preparación de

205

Page 206: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

los alimentos (14.3%) principalmente. Este último punto es importante tomarlo en cuenta, pues en las observaciones hechas a las raciones servidas en los comedores, se vio que las señoras no tienen en cuenta la cantidad de alimentos a servir según la edad del niño y todas informaron que no se les dio normas al respecto.

Un 76.3% de madres prefiere que sus niñas o niños consuman los alimentos en el Comedor Infantil, como está normado por el Programa, sin embargo hay un 21.4% que prefiere llevarlos a casa. Ello es concordante con las observaciones hechas en los comedores, sobre todo fuera de Lima, donde se constató que en un buen número de ellos las raciones son llevadas a casa, por razones de distancia, comodidad, porque compran la ración o porque el comedor no está bien organizado.

La gran mayoría de madres beneficiarias refirió participar cocinando en los Comedores infantiles y por ello son retribuidas con 3 a 5 raciones extras, que es un factor de dilución de la ración dada a cada comedor. Igualmente, un 91% de madres manifiestan que existen Juntas Directivas en los Comedores y que se renueva anualmente. Un 30% de las madres refirió ser miembro de estas Juntas Directivas.

El contenido de yodo en la sal de consumo de las familias fue adecuado (viraje de la sal al color morado al aplicar el reactivo) en el 97% de hogares de los beneficiarios, siendo similar en los hogares del grupo de no beneficiarios. La evaluación de yodo en orina en una submuestra de 101 niños, mostró que un 7% de los intervenidos y un 8% de los no intervenidos tenia niveles de yodo inferiores a 10ug/dl, aunque en todos sus hogares la sal de consumo contenía niveles adecuados de yodo.

La prevalencia de desnutrición crónica encontrada en niñas y niños de 12 a 71 meses beneficiarios del Programa, fue de 42%, la de anemia de 50.3%, de EDA 30% y de IRA 56%. Al comparar éstos índices con los del grupo no intervenido, tanto a nivel nacional como por grupos de edad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, excepto para anemia, donde hubo diferencias a favor del grupo no intervenido. Igualmente, los hallazgos fueron muy semejantes al comparar los índices de desnutrición con el tiempo de exposición al programa de 6 meses, 1 año o dos años; sin embargo al hacer esta misma comparación con los índices de anemia, se encontró una relación inversa, como ya se comentó.

El acceso de niñas y niños a los servicios del Ministerio de Salud es bueno en cuanto a inmunizaciones, pues más del 85% de menores de 3 años están protegidos con cada una de las vacunas más importantes. En cuanto al acceso al CRED alrededor del 62% tuvo algún registro de peso y talla el año anterior a la encuesta. El 56.4% de niñas y niños están afiliados al Seguro Integral de Salud y más del 80% de menores enfermos que buscaron atención, fueron llevados en primera instancia a los establecimientos del MINSA. No se encontraron diferencias significativas en estos indicadores entre el grupo intervenido y no intervenido.

206

Page 207: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

La diferencia entre las raciones repartidas según el padrón que maneja PRONAA para el 2004 y la población que asiste a los Comedores Infantiles a partir de lo observado en campo, se estima en 49,734, es decir más de un tercio de las raciones proporcionadas (37.0%) no tiene un destino conocido, lo que es bastante preocupante. Ello probablemente se debe a una inadecuada depuración de los padrones de beneficiarios en cada una de las Gerencias Locales como de hecho se observó en algunos comedores.

Entre las barreras más importantes identificadas en la ejecución del Programa están: escasos recursos presupuéstales, poco personal en cantidad y alguno no idóneo, que impide hacer un monitoreo eficaz del Programa y capacitar a las madres, equipamiento insuficiente y en malas condiciones, higiene de personal que prepara los alimentos inadecuada. Igualmente hay un alto índice de filtración de beneficiarios y dilución de las raciones y problemas de organización en los Comedores Infantiles.

La logística alimentaria del Programa es bastante eficiente, sin embargo en algunos Comedores Infantiles hay retraso en la llegada de alimentos o llegan en menor cantidad de lo solicitado, por problemas básicamente en el transporte.

11.2 Consumo de alimentos

Los resultados de la encuesta de consumo de alimentos (aunque referenciales), muestran que el aporte de macro y micronutrientes de la ración distribuida en el Comedor Infantil, es inferior a lo normado por el Programa.

Las niñas y los niños beneficiarios al no consumir toda la ración servida en el Comedor Infantil, dejaron de consumir, en promedio, el 28% de las calorías y el 33% de las proteínas. Así mismo, el 28% de calcio, el 25% de hierro, el 32% de retinol y el 27% de vitamina C. Sólo un 39.8% de los beneficiarios del Programa cubrió sus requerimientos energéticos del día, 85.4% el de proteínas, 47.6% el de hierro y 34 % el de vitamina A. Estas proporciones son significativamente superiores a los del grupo de no beneficiarios.

La ración correspondiente a cada niña o niño se diluye porque es compartida con otros miembros del hogar. Algunas preparaciones, como la mezcla fortificada y las menestras no se preparan con la densidad calórica adecuada.

Las socias de los Comedores Infantiles desconocen la cantidad de alimentos que le corresponde a cada niña o niño y se les sirve de acuerdo al tamaño del depósito que llevan para recoger su ración.

207

Page 208: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

11.3 Conocimientos, actitudes y prácticas

Un 39.2% de madres refirieron haber recibido alguna capacitación en los 12 meses anteriores a la encuesta y esta estuvo a cargo principalmente del personal del PRONAA con un 42.7%, seguida de la Directiva del comedor con un 30.8% y de personal del MINSA en un 23.2%. Los temas mayormente tratados fueron: alimentación y nutrición y manipulación e higiene de los alimentos.

11.3.1 CAPs sobre alimentación temprana de niñas y niños

Casi el 100% de madres refirió haber lactado o estar lactando a su última niña o niño, lo que indica que la práctica de lactancia materna es muy frecuente entre estos estratos. Sin embargo, hay un 14 % que la inició después de las 24 horas de nacido la niña o el niño.

Sólo un 46% de madres alimentó exclusivamente con leche materna a sus niñas o niños hasta los 6 meses, siguiendo las normas del MINSA. Ello es concordante con el inicio temprano de la alimentación complementara (antes de los 6 meses) de un 40% de madres. Este es un aspecto que hay que trabajar con las madres debido al peligro de incrementar el riesgo de infecciones y descontinuar tempranamente la lactancia materna, que llevaría rápidamente a la desnutrición del niño o niña. Todas conocen el lapso de tiempo sobre lactancia materna exclusiva y el grueso de madres conoce y practica el uso del calostro. La mayoría de madres piensa que hay que dar otros líquidos además de la leche materna (60%) a los menores de 6 meses. Entre las principales razones manifestadas por las madres para esta actitud están: para calmar la sed (60%) y para limpiarle el estómago (20%). Este es un aspecto importante a trabajar con las madres, debido a que esta actitud puede conllevar a un mayor riesgo de contaminación del tracto digestivo y la disminución de la producción de leche por las madres, con los consiguientes mayores riesgos de desnutrición de niñas y niños.

Alrededor del 76% de madres dejó de lactar a su niña o niño antes de los dos años de edad. En zonas pobres como las estudiadas, esta es una práctica no recomendada por el MINSA, ya que se priva muy temprano a niñas y niños de los beneficios de la lactancia materna, pudiendo afectar su estado de salud y nutrición.

La mayoría de madres piensan que si dan de lactar a su niña o niño después de haber lavado ropa o estando embarazada, este se puede enfermar de diarreas o de otra cosa. Esta es una creencia errónea en la que también habría que trabajar en las capacitaciones.

208

Page 209: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

11.3.2 CAPs sobre CRED y salud

Un 59% de madres conocía el estado nutricional de su niña o niño graficado en el carné, lo que estaría reflejando que hay una creciente familiarización de las madres con el carné CRED, producto probablemente de que en los establecimientos de salud están siendo capacitadas en ello.

La mayoría de madres identifican lo que es una diarrea y en menor medida saben del manejo adecuado de la misma y conocen al menos un signo de deshidratación. El grueso de madres tiene un manejo adecuado del resfrío común, pero sólo un poco más del 50% conocía los signos de neumonía.

En general, no se encontraron diferencias significativas en las CAPs de las madres del grupo intervenido, con las CAPs del grupo no intervenido.

11.3.3 CAPs de representantes de la Junta Directiva de Comedores Infantiles

En general las 30 representantes de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles entrevistadas tienen pobres conocimientos de las normas básicas establecidas por el Programa para la preparación de los alimentos. Igualmente son muy pobres los conocimientos que tienen sobre los signos de desnutrición en niñas o niños y sobre las enfermedades producidas por alimentos contaminados.

Casi un 100% de ellas tienen una actitud correcta frente a un producto malogrado, lo que indicaría que han recibido una buena capacitación al respecto por parte del Programa. Igualmente un 90% de dirigentes entrevistadas respondieron no tener ningún temor o mito en relación a los alimentos distribuidos por el Programa.

11.4 Focalización y superposición con otros programas

Tomando en cuenta los criterios de pobreza según el indicador de N.B.I., se encontró que el Programa de Comedores Infantiles, en general está adecuadamente focalizado, habiendo una filtración de sólo el 6.4%. Sin embargo, si tomamos el otro criterio de focalización del Programa que es el de edad (6 a 71 meses), la filtración llega al 31.7%. Estos índices pueden ser mayores, si tomamos en cuenta el hecho de que en buena cantidad de Comedores Infantiles (12 de 30) las niñas y los niños no consumen los alimentos en el mismo comedor, sino que las madres se llevan la ración cruda o cocida a sus casas, con la consecuente probabilidad de que sea consumida por los otros miembros de la familia.

La subcobertura del Programa llega al 91.7%, pero si consideramos a todos los programas del PRONAA que atienden a niños menores de 6 años, esta llega al 45%

El 90.7% de los niños pertenecientes a los Comedores Infanitles, se benefician además de otros programas sociales. Los Programas de mayor afiliación son:

209

Page 210: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Vaso de leche (82.1%), PACFO (18.2%), Comedor Popular (9.1%) y Desayuno Escolar (3.6%).

Desde el punto de vista técnico, este es un buen ejemplo de cómo los recursos del estado dedicados a programas sociales, se duplican en casi los mismos beneficiarios, tomando en cuenta que tanto PACFO, como el Vaso de Leche y Comedores Populares, cubren también a niñas y niños de los grupos de edad beneficiarios de los Comedores Infantiles. Visto desde la óptica de los pobres, serían estrategias de sobrevivencia, ya que para buena parte de ellos, estos programas son la única fuente de alimentación.

11.5 GestiónEs importante señalar que el año 2004 no ha sido un año regular para el PRONAA en términos de gestión, debido a que estuvo enmarcado dentro de los procesos de descentralización y transferencia de los fondos y programas sociales de lucha contra la pobreza (entre los cuales se encuentra este programa) a los gobiernos locales, así como por la reorganización y fusión programática de los Programas y Proyectos del MIMDES.

La organización del Programa de Comedores Infantiles se sustenta en la misma organización del PRONAA, recayendo la direccionalidad del Programa en la Unidad de Apoyo Alimentario, que trabaja a través de las Gerencias Locales y de manera específica en los Responsables de Programas y Proyectos, quienes con el apoyo administrativo, distribuyen los alimentos a los Comedores Infantiles.

El sistema de distribución de alimentos es eficiente en términos generales y comienza con la compra de alimentos en la Sede Central del PRONNA para todos los diferentes programas que maneja (incluido los Comedores Infantiles), a solicitud de las Gerencias Locales. Los proveedores llevan los alimentos directamente a las Gerencias Locales, desde donde se reparten a los diferentes puntos de distribución, entre los que están los comedores. La distribución se hace con un intervalo de 1 a 3 meses.

La organización del Programa en general se considera adecuada, pero requiere algunos ajustes referentes a la actualización de la normatividad, a la mejora de la calidad y cantidad de supervisiones y a la capacitación de las madres beneficiarias. Se detectó una alta proporción de comedores que no cumplen con las normas establecidas por el Programa.

Existe una amplia articulación del Programa a nivel nacional, regional y local, siendo el sector salud y educación los interlocutores más importantes por su participación en la vigilancia nutricional de los niños y apoyo en la organización del Programa.

Un 38% de los Comedores Infantiles no coordina con los establecimientos de salud, lo que puede estar generando problemas de Vigilancia Nutricional y en la presentación de informes trimestrales sobre el tema como señala la norma.

210

Page 211: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Si bien hay participación de la población beneficiaria en las Gerencias Locales, es fundamentalmente para presentar información de vigilancia nutricional pero no para la toma de decisiones sobre el Programa.

Se está avanzando en la transparencia de la información, aunque en muy pequeña proporción.

La ejecución presupuestal del Programa alcanzó el 92% del Presupuesto institucional ampliado mostrando una alta eficiencia.

211

Page 212: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

XII RECOMENDACIONES

Redefinir los alcances del Programa con la participación de los beneficiarios, sobre todo tratando de compatibilizar los fines que se ha propuesto el mismo en relación mejorar estado nutricional de los niños; y el de las familias beneficiarias, que en la práctica lo conciben más como un alimento suplementario para toda la familia. Más que buscar resultados de impacto, quizás sería mejor centrarse en resultados intermedios o de efecto.

Habría que hacer una investigación operativa para averiguar qué factores de orden cultural, social o de falta de información, están interviniendo para que en buena cantidad de Comedores Infantiles las raciones se diluyan y que un gran número de familias prefieran llevar los alimentos cocidos o crudos a sus casas. De no superar este problema la intervención, por más que esté bien implementada, no tendrán mayor efecto en los beneficiarios.

Una medida urgente a tomar es la revisión y actualización del padrón de beneficiarios a nivel de todas las Gerencias Locales, para evitar una pérdida de alrededor de 49,000 raciones que actualmente no van a niñas y niños beneficiarios.

Es importante que se norme la cantidad de ración a servirse a los niños según edad: 6 a 11 meses, 12 a 23 meses y de 24 a 71 meses y que se capacite a las madres que preparan los alimentos en este aspecto.

Antes de ingresar a los niños al Programa, debería exigírseles un peso y talla basal, al igual que el dosaje de hemoglobina o hematocrito, de manera que sea útil para el seguimiento posterior. Sería de mucha utilidad además si el CENAN, como parte de su rol de evaluación y vigilancia de los Programas Alimentarios, haga un seguimiento bianual a algunos comedores centinela (1 en costa, 1 en sierra y 1 en selva por ejm.) sobre todo en lo referente a antropometría, hemoglobina y aporte nutricional de la ración.

Es importante reforzar la capacitación de las madres beneficiarias en aspectos de salud y nutrición y de los miembros de la Junta Directiva de los Comedores Infantiles en aspectos de higiene personal, de preparación de raciones de acuerdo a lo normado y según la edad de los niños.

Dado que en la presente evaluación se han detectado carencias importantes en los locales donde funcionan los comedores y que pueden afectar la salud de los niños, como locales sin agua y desagüe, es importante que se tomen medidas urgentes para subsanar dichos problemas en cada sede, con la participación de las Juntas Directivas de los Comedores Infantiles.

Igualmente es de suma urgencia que el Programa mejore la dotación de todos los útiles de limpieza necesarios, tanto para la higiene del personal que prepara los alimentos, como para la higiene de los locales, vajillas, utensilios y demás enseres.

212

Page 213: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

Es importante revisar el acuerdo de cooperación del Programa de Comedores Infantiles con los establecimientos del MINSA, sobre todo en relación al control del peso y talla de niñas y niños pertenecientes a los Comedores Infantiles, para mejorar su cumplimiento.

De acuerdo al D.S Nº 034-2002-PCM, la calidad sanitaria en la preparación de los alimentos de consumo humano debe ser garantizada por el MINSA, por lo que los organismos descentralizados de este sector deberían hacer una vigilancia más estrecha de los alimentos consumidos por los niños del Programa de C.I.

Mejorar la organización del Programa en lo referente a la actualización de la normatividad, a la cantidad y calidad de las supervisiones, al estableciendo indicadores mínimos de gestión, a la elaboración de un plan operativo anual de programación de actividades ligadas al presupuesto en las Gerencias Regionales y a la articulación con otras organizaciones públicas y privadas.

Indudablemente que a mediano plazo, la descentralización del Programa, junto a los otros Programas Sociales a nivel Regional y distrital, mejorará la focalización y operatividad del mismo, reduciendo además las superposiciones entre ellos. Como recomendación final diríamos que la presente evaluación puede servir de línea de base para el inicio de una nueva etapa del Programa y que permitirá en futuras evaluaciones, tener un punto de comparación, siempre y cuando se use la misma metodología.

213

Page 214: I ÍNDICE - ins.gob.peINS Instituto Nacional de Salud IRA Infección Respiratoria Aguda MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINED Ministerio de Educación MINSA Ministerio

XIII ANEXOS

Pág.

ANEXO N° 1 ENCUESTA A HOGARES 209

ANEXO N° 2 ENCUESTA A REPRESENTANTES DE LAS J.D. DE LOS COMEDORES. 223

ANEXO N° 3 ENCUESTA DE CONSUMO DE ALIMENTOS 224

ANEXO N° 4 ENCUESTA DE GESTION 229

ANEXO N° 5 LISTA DE CHEQUEO DE LOCALES DE COMEDORES INFANTILES Y CALIDAD SANITARIA DE ALIMENTOS 286

ANEXO N° 6 CONSENTIMIENTO INFORMADO 293 ANEXO N° 7 METODOLOGÍA DEL DOSAJE DE HEMOGLOBINA 299 ANEXO N° 8 TABLA DE VALORES DE HB. AJUSTADO OR

ALTURA 302

ANEXO N° 9 METODOLOGÍA DE LA ANTROPOMETRÍA 303

ANEXO N° 10 ESTANDARIZACION DE LA ANTROPOMETRIA 304

ANEXO N° 11 METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE CONSUMO 307

ANEXO N° 12 PROCEDIMIENTOS DE OTRAS PRUEBAS 309

ANEXO N° 13 METODOLOGÍA DE LA EVALUACION DE GESTION 312ANEXO N° 14 ANEXO ESTADISTICO 315ANEXO N° 15 FORMULARIOS DEL TEST DE CATTELL 323

ANEXO N° 16 METODOLOGÍA DEL TEST DE CATTELL, ESCALA 1 344

ANEXO N° 17 FORMULARIO DE RENDIMIENTO ESCOLAR 347

ANEXO N° 18 METODOLOGÍA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 349ANEXO N° 19 ESTANDARIZACION DEL DOSAJE DE

HEMOGLOBINA 350

ANEXO N° 20 RESULTADOS DEL ANALISIS BACTERIOLOGICO 353

ANEXO N° 21 ENCUESTA A PROFESORAS Y ANIMADORAS 365

ANEXO N° 22 TEST DE CATTELL, ESCALA 1 368

ANEXO N° 23 FORMATO DE RENDIMIENTO ESCOLAR 375

ANEXO N° 24 FILTRACION 376

ANEXO N° 25 OCURRENCIAS 377

ANEXO N° 26 EQUIPO EVALUADOR 380

ANEXO N° 27 RACIONES PROGRAMADAS VS. CONSUMIDAS 381

ANEXO N° 28 RELACION COMPLETA DE TABLAS ESTADÍSTICAS 382

ANEXO N° 29 COSTO DETALLADO DE LA RACION DE COMEDORES 540

214