hombres de maiz, trascendentalizacion de la existencia

4
HOMBRES DE MAIZ, TRASCENDENTALIZACION DE LA EXISTENCIA Lic. Virginia Sandoval de Fonseca Hombres de maíz, una de las más polémi- cas novelas de Miguel Angel Asturias, enfrenta dos concepciones del mundo: la visión sagrada de los mayas y la secularizada de los maiceros. De allí surge el conflicto que responde al cho- que de dos formas de cultura. Religión, mitos y costumbres de los indios van tomando cuerpo a 10largo de la obra ante el asedio a que los some- te el blanco. Del hecho particular -la lucha de los hombres de Gaspar llom contra los maiceros y la montada- la novela asciende a niveles me- tafísicos cuando la sustancia del relato se con- vierte en la mostración de la esencia del hombre y de la raza. Así, la defensa de la cultura preco- lombina y la denuncia contra el militarismo, preocupación inmediata de la novela, tendrán su asidero en los valores trascendentales que se entretejen con la historia. El capítulo XVIII es el que mejor revela esa aludida trascendentalización. Consta de una sola secuencia: el viaje al mundo subterráneo realizado por Nicho Aquino convertido en su nahual, el coyote, con el pro- pósito de averiguar el paradero de su mujer; pe- ro allí recibe, además, una serie de revelaciones sobre creencias y valores de su raza. A esta altura de la novela sabemos cuánto le ha afectado al señor Nicho Aquino la desapa- rición de su esposa, 10 cual puede expresarse como sigue: Xa=*O En otras palabras, Isaura Terrón (X) ha producido una modificación en la vida de Nicho Aquino (a), 10 cual ímplfca ( =*) un efecto (O). Este será la busca de la mujer, a modo de un proceso de reparación del daño sufrido por la desintegración del hogar. Xb =*Y-eX La fórmula anterior sintetiza lo que suce- derá en esta secuencia: la mujer de Nicho Aquí- no (X) ha ocasionado un daño (b), -aunque más tarde se sabe que involuntariamente- 10 cual implica (=*) que Nicho Aquino (Y) bus- que una reparación (e), la busca de su mujer (X), pero como no la halla, por eso aparece con signo negativo. Se trata, pues, de un frustrado proceso de reparación. Puede advertirse ahora con facilidad qué parecida es esta estructura a la de las partes que anteceden al capítulo que comentamos. Los maiceros alteran el sistema de vida de los indios de Gaspar llom, por 10 cual el cacique se ve precisado a castigar o reparar: Xb =*YcX. La fórmula equivale a que los maiceros (X) dañan (b) a los indios, 10 cual implica (=*) que Gas- par 110m (Y) castigue (e) a los maiceros (X). Como más tarde la montada interviene al servicio de los intereses de los maiceros y pere- cen los indios' que peleaban con Gaspar 110m mientras éste es envenenado, los brujos de las luciérnagas lanzan su maldición, que se cumple en todos sus extremos, contra todos los que tuvieron que ver con la muerte del cacique: Wb =*Z cW Es decir, la montada y sus cómpli- ces (W) dañan (b) a Gaspar y a sus hombres, 10 cual implica (=*), que los brujos de las luciér- nagas (Z) castiguen (e) a los de la montada y sus cómplices (W). En efecto, 10 fundamental de la historia en los primeros cuatro libros de Hombres de maíz es el cumplimiento de la maldición de los brujos. Volviendo al capítulo XVIII, con Nicho Aquino se promueve el paso de un estado de ignorancia -no sabía qué había pasado con su mujer- estado A, a uno de conocimiento, esta- do no A: de ignorancia a no ignorancia. Este 3

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HOMBRES DE MAIZ, TRASCENDENTALIZACION DE LA EXISTENCIA

HOMBRES DE MAIZ,TRASCENDENTALIZACIONDE LA EXISTENCIA

Lic. Virginia Sandoval de Fonseca

Hombres de maíz, una de las más polémi-cas novelas de Miguel Angel Asturias, enfrentados concepciones del mundo: la visión sagradade los mayas y la secularizada de los maiceros.De allí surge el conflicto que responde al cho-que de dos formas de cultura. Religión, mitos ycostumbres de los indios van tomando cuerpo a10largo de la obra ante el asedio a que los some-te el blanco. Del hecho particular -la lucha delos hombres de Gaspar llom contra los maicerosy la montada- la novela asciende a niveles me-tafísicos cuando la sustancia del relato se con-vierte en la mostración de la esencia del hombrey de la raza. Así, la defensa de la cultura preco-lombina y la denuncia contra el militarismo,preocupación inmediata de la novela, tendránsu asidero en los valores trascendentales que seentretejen con la historia.

El capítulo XVIII es el que mejor revelaesa aludida trascendentalización.

Consta de una sola secuencia: el viaje almundo subterráneo realizado por Nicho Aquinoconvertido en su nahual, el coyote, con el pro-pósito de averiguar el paradero de su mujer; pe-ro allí recibe, además, una serie de revelacionessobre creencias y valores de su raza.

A esta altura de la novela sabemos cuántole ha afectado al señor Nicho Aquino la desapa-rición de su esposa, 10 cual puede expresarsecomo sigue:

Xa=*OEn otras palabras, Isaura Terrón (X) ha

producido una modificación en la vida de NichoAquino (a), 10 cual ímplfca ( =*) un efecto (O).Este será la busca de la mujer, a modo de unproceso de reparación del daño sufrido por ladesintegración del hogar.

Xb =*Y-eX

La fórmula anterior sintetiza lo que suce-derá en esta secuencia: la mujer de Nicho Aquí-no (X) ha ocasionado un daño (b), -aunquemás tarde se sabe que involuntariamente- 10cual implica (=*) que Nicho Aquino (Y) bus-que una reparación (e), la busca de su mujer(X), pero como no la halla, por eso aparece consigno negativo. Se trata, pues, de un frustradoproceso de reparación.

Puede advertirse ahora con facilidad quéparecida es esta estructura a la de las partes queanteceden al capítulo que comentamos. Losmaiceros alteran el sistema de vida de los indiosde Gaspar llom, por 10 cual el cacique se veprecisado a castigar o reparar: Xb =*YcX. Lafórmula equivale a que los maiceros (X) dañan(b) a los indios, 10 cual implica (=*) que Gas-par 110m(Y) castigue (e) a los maiceros (X).

Como más tarde la montada interviene alservicio de los intereses de los maiceros y pere-cen los indios' que peleaban con Gaspar 110mmientras éste es envenenado, los brujos de lasluciérnagas lanzan su maldición, que se cumpleen todos sus extremos, contra todos los quetuvieron que ver con la muerte del cacique:Wb =*Z cW Es decir, la montada y sus cómpli-ces (W) dañan (b) a Gaspar y a sus hombres, 10cual implica (=*), que los brujos de las luciér-nagas (Z) castiguen (e) a los de la montada y suscómplices (W).

En efecto, 10 fundamental de la historiaen los primeros cuatro libros de Hombres demaíz es el cumplimiento de la maldición de losbrujos.

Volviendo al capítulo XVIII, con NichoAquino se promueve el paso de un estado deignorancia -no sabía qué había pasado con sumujer- estado A, a uno de conocimiento, esta-do no A: de ignorancia a no ignorancia. Este

3

Page 2: HOMBRES DE MAIZ, TRASCENDENTALIZACION DE LA EXISTENCIA

último estado se ampliará con la información delos misterios de su raza.

Resumiendo, se advierte que el capítuloen estudio está constituido por una secuenciaque entraña un proceso de reparación que, aun-que de la intención pasa al acto, no puede ce-rrar totalmente su ciclo por una circunstanciafatal: la chagüita ha muerto. Así, mientras enlos primeros cuatro libros los procesos de repa-ración tienen éxito, el caso de Nicho Aquinoresulta frustrado.

En cuanto a las articulaciones del relato,van desde el derrumbarse de Nicho Aquino alpasar por la Cumbre de María Tecún hasta lasalida de la cueva. Sin embargo hay una causaeficiente que precede todos los hechos e infor-maciones: la transformación del correo en sunahual, porque sólo ese estado le permitirá vivirlas experiencias del viaje.

He aquí los elementos de la historia:-Derrumbamiento de Nicho Aquino des-.

de la Cumbre María Tecún.=Transformacíón en su nahual, el coyote.-Detención a la entrada de la cueva.-Pintura de tatuajes en cara, manos y

pies.-Avance hasta la Casa Pintada.-Encuentro con el Venado de las Sie-

te-Rozas.=Quema de la correspondencia.-Revelación de los brujos de las luciérna-

gas sobre 16 sucedido a la mujer de Nicho Aquí-no.

-Presencia de las tres pruebas a que sesometen los iniciados junto con la revelación dela antropogenia maya.

-Reiteración de la historia de Gasparllom, la montada, los Machojón, Godoy y losbrujos de las luciérnagas.

-Indagación de Nicho Aquino sobre lapiedra de María Tecún.

-Salida del mundo subterráneo.Como en otras partes de la novela, el dis-

curso tiene gran intensidad. Esto es explicable,porque contiene los informantes y los indiciosque dan sentido al todo en cuanto mundo mági-co, que es lo que el narrador quiere presentar.¡Qué bien cae aquí la afirmación de Jorge Luis

Borges, según la cual, con lo fantástico tambiénse hace metafísica!

Espacio y tiempo son los elementos dis-cursivos más importantes de este capítulo.

Hay un espacio superficial y otro profun-do. Aquél, aludido como "camino real", comoel recorrido desde la aldea de las Tres Cruceshasta la Cumbre de María Tecún. Tal espacio sehalla unido a lo contingente. Alguna vez el se-ñor Nicho experimenta elimpulso de volver a-fuera, para que la correspondencia llegue a su

4

destino; pero no pasa del intento.Poco a poco, el espacio superficial se va

desintegrando. A la entrada de la cueva, CorreoCoyote reacciona con casi olvido del exterior.En realidad, esta disolución comienza desde queel narrador dice: "Pero él no anduvo más quealgunos pasos, porque luego se derrumbaroncon el viejo de las manos negras, hasta la entra-da de la cueva. ¡Cómo que no anduvo! Muchoy por todas partes. Sentóse en un peñón colorde fuego. El fuego helado de la tierra. Sentóse aver qué hacía. El camino real. Lo recordaba co-mo una dicha y la vaga memoria de haberlorecorrido ya, hasta la cumbre de María Tecún".

El espacio profundo, el del subterráneo,es mágico. Recuerda, por varios detalles, elmundo de Xibalbá del Popol Vuh: a) por sersubterráneo, b) por hablar de fuego frío, e) pOIser la mansión de los muertos. Prueba de esteúltimo aspecto se da cuando el cuervo "color delluvia vieja voló hasta picarle el hombro, (a Ni-cho) se sorprendió de encontrarlo vivo". Ade-más allí encontró el correo a Gaspar llom, ilusotre desaparecido, y al Curandero Venado.

En este espacio profundo se evidencia có-mo los mayas no le temían a la muerte. NichoAquino encuentra tan hermosa la Casa Pintada,que justifica que su mujer lo haya abandonadopara morar en ese sitio; y piensa que todos loshabitantes de San Miguel de Acatán podrían ve-nirse a vivir a ese lugar, que se sabe, es la man-sión de los muertos.

Vale la pena recordar que el nombre deXibalbá se atribuía también a una categoría deiniciados en los misterios antiguos. Nicho Aquí-no tiene esa condición, al ser elegido para reci-bir las revelaciones de su raza. .

Por último, Xibalbá se aplicaba a los mo-radores entre Pañenque y Yucatán, los cualesacostumbraban tatuarse. El Correo Coyote, pororden de su primer guía, el de las manos tizna-das -indicio por el cual se sabe que pertenece ala congregación de los brujos de las luciérna-gas- se pintó ojos, en cara, manos y pies, tras lecual echó a andar hacia adentro.

Este nivel profundo será el marco propi-cio para la versión esotérica de los misterios ma-yenses. Por algo Nicho Aquino y Curandero- Ve-nado se hallan en "tierras de sabiduría y maizal,bajo las tumbas de los señores de Chamá".

Tierra de sabiduría implicará el conoci-miento de la doctrina; el maizal, territorio sa-grado; los Chamás son los brujos, de otro mo-do, sabios, médicos, sacerdotes. Tierra de sutile-za tal, que llega a distinguir el espíritu K'Inam(lo ígneo) del alma o Pixán (la forma). Cuandoel Correo ve pasar las barcas con hombres yfrutos piensa en las sustancias ígneas, o lo quees l~~smo, en la esencia de las cosas.

Page 3: HOMBRES DE MAIZ, TRASCENDENTALIZACION DE LA EXISTENCIA

Los espacios superficial y profundo, tienensus correlatos temporales. El tiempo concreto,objetivo, mensurable, ordinario, apenas está li-geramente implícito cuando el personaje re-cuerda el viaje de la aldea Tres Cruces a la Cum-bre de María Tecún; apenas insinuado, porqueprecisa más la destemporalización que se inicia.frente a la cueva. Así como el Correo-Coyotecasi no recuerda el "camino real", el narradorañade: "Sombras de cerros picudos regadas enláminas de arena midieron, persiguiéndose, co-mo agujas gigantescas de relojes de sol, el tiem-po que para el señor Nicho ya no ha de contarmás". El entrará en el reino de lo atemporal,tiempo-eternidad que fija los mitos para siem-pre.

En el nivel de las acciones los principalesactantes son: Nicho Aquino, el hombre de lasmanos negras con cara de gusano de geranio y elCurandero- Venado de las Siete-Rozas.

Las otras menciones de personajes apare-cen en las retrovisiones de los relatos que losbrujos de las luciérnagas o el Curandero hacenal Correo; son recreaciones de hechos pasadoscon carácter de revelaciones o información, se-gún el caso.

En consecuencia, los contactos entre Ni-cho Aquino, los brujos y el Curandero se mue-ven en un plano mágico de valor trascendente.Allí están insertos el mito del nahual, el mito dela tecuna, la historia de Gaspar 110mcon la mal-dición de los brujos de las luciérnagas y sus re-sultados, la antropogenia . mayense y la sacrali-zación del maíz.

El mito del nahual funcionalmente echa aandar las acciones, porque sólo quienes tienenojos de animal de monte pueden ver en las tinie-blas, como Correo-Coyote y Curandero-Vena-do. Más adelante se verá que este rasgar la oscu-ridad, alcanza hasta comprender el pasado delpueblo y los misterios de sus creencias que tam-bién permanecen en la sombra para los no ini-ciados.

Del nahualismo aparecen aquí, con todosu vigor, la conversión de Nicho Aquino en co-yote y la presencia de Curandero-Venado; ymás atenuadamente, la participación del brujode las luciérnagas, cara de gusano de geranio.

Los brujos colocaron unto de luciérnagasen los ojos del Correo y del Curandero para quevieran el secreto, cómo ellos y sus antepasadosfueron siempre acompañados por las sombrasde sus animales protectores; para que descu brie-ran el Yo-animal-protector; la coexistencia deanimal y persona que hace de lo instintivo laesencia radical del hombre.

" ... luz que por humana permite ver el.nahual separado de la persona' tal como

es, y al mismo tiempo y imagen en la for-ma primigenia que se oculta en ella y quede ella salta al cuerpo de un animal, sindejar de ser persona ... "

En lo mismo se está pensando cuando sellama muñeco a lo superficial humano, mientrasse considera lo instintivamente animal como loverdadero y profundo. ¿No es acaso una alusiónal yo profundo del psicoanálisis?

Se construye así una ontología en térmi-nos nahualísticos que encuentra la esencia delhombre en lo más puro animal.

Esta clarividencia interior -propia sólo deseres iniciados- permitirá al Curandero y al Co-rreo presenciar las ceremonias que revelan losmisterios del mundo maya. El mito del nahualse asocia con los demás aspectos mágicos, entreellos, el de la tecuna. Este, relacionado con lasituación de Nicho Aquino, acusa que ha trans-currido mucho tiempo entre el abandono quesufrió Goyo Yic y el que ahora padece el Co-rreo, porque ya se ha constituido el mito de latecuna.

El señor Nicho lo examina desde la ver-tiente particular -mejor singular- si así puededecirse: "la tecuna huye pero deja metida laespina"; por eso "la ausencia no es olvido". Esansiedad, desesperación, tal lo que siente el se-ñor Aquino.

Luego pasa a la vertiente general -mejorplural- y enumera los matices de halago sensualque produce el contacto con las tecunas, por locual son inolvidables.

Acorde con la concepción maya, en quehombre y naturaleza son lo mismo, Nicho com-para la acción y placeres emanados de las tecu-nas con manifestaciones animales y vegetales.De este modo, el telurismo no es sólo una for-ma literaria, sino más bien una manera de ser yde concebir el mundo.

En tomo al mito de la tecuna, Correo Co-yote pregunta por el destino de su mujer prime-ro, y quién es María Tecún después.

En cuanto a la Chagüita se congregan losbrujos de las luciérnagas y refieren el triste suce-so de la mujer, caída en un pozo profundocuando iba en busca de agua. Este desenlacelleva al Correo a reflexionar sobre lo fugaz yhuidizo de diversas posesiones del hombre, desuerte que hasta la carne perecedera que se des-prende del hueso, es tecuna. He allí una varian-te del mito.

Sobre la identidad de María Tecún, Cu-randero- Venado será quien la revela a NichoAquino, pero en el capítulo siguiente.

El Curandero- Venado muestra a Gaspar110m entre los inmortales. El relato que aquélhace a Correo-Coyote de la historia de Gaspar,

5

Page 4: HOMBRES DE MAIZ, TRASCENDENTALIZACION DE LA EXISTENCIA

la intervención de Chalo Gcdoy, la maldiciónde los brujos y el cumplimiento de ésta, adquie-re una nueva perspectiva dentro de este tiem-po-eternidad. En los cuatro libros primeros tie-ne carácter contingente; pero ahora se ha con-vertido en acerbo cultural. Juntamente con estanueva dimensión de los hechos se hace manifies-ta la sacralización del maíz. Todo lo proclamaasí; hasta el alimento es a base de este grano.

La antropogenia aparece con motivo delas tres pruebas y ritos que deben experimentarquienes entran en el subterráneo. Este pasaje seinspira en el Popol Vuh, cuyos dioses, Tepeu,Gucumatz y Hurakán, se empeñan en crear unser, el hombre, para que los recuerde y los ala-be. Cada una de las pruebas coincide con losintentos divinos de formar ese hombre: hombrede barro, hombre de palo y, por fin, hombre demaíz. Además, los días que dura cada una de laspruebas coresponden a numerales sagrados: 9,4, 4. El primero corresponde al número de losinfiernos entre los mayas; cuatro, base de la pi-rámide, su templo, recuerda a Hunab Ku, eldios irrepresentable, el que no se puede abarcarconceptualmente, y del cual dimanan el movi-miento y la medida, visibles por acción de otrasdivinidades.

Por cierto que para llegar a este punto delas revelaciones, Nicho Aquino ha tenido quepermitir que el Curandero Venado quemara lossacos de la correspondencia. Como si el iniciado-en una especie de purgatio a la manera místi-ca- tuviera que desprenderse de preocupacio-nes materiales, del mismo modo que se habíanborrado ya, tiempo y espacio superficiales. Enun mundo cuya cultura es de base religiosa, loutilitario no tiene cabida. Y todo lo que va enlos sacos es de ese jaez: "cenizas de ruindad",porque se trata de intereses particulares, comolos. maiceros que pensaban sólo en el lucro. Lascenizas a que queda reducida la corresponden-cia, las arrojan a los cuatro.nudos del.cielo.cabedecir, a los cuatro puntos cardinales. Los mayascreían que el mundo era sostenido en sus esqui-nas por cuatro dioses, uno para cada una deellas, mientras el resto de la tierra descansabasobre un lagarto.

Esta secuencia tiene un narrador básicoque se expresa en tercera persona. Interviene lamayor parte del tiempo. Bien podría calificárse-le de versátil, por la facilidad de trasladarse adiferentes niveles de conciencia. Oscila entre losextremos de objetividad y subjetividad. Si sedesglosan sus intervenciones, se le encontraráobjetivo especialmente cuando asume ei discur-so al describir espacios, tiempos y personas.Con el punto de vista de Nicho Aquino, auscul-ta la subjetividad de éste cuando razona sobrelas tecunas en una especie de monólogo interior

6

i.

indirecto e intermitente, pues alternan los esta-dos de conciencia' del personaje con las descrip-ciones que hace el narrador. Otro tanto ocurrecuando se expresa la admiración del Correo an-te la Casa Pintada. En general, en el capítulopredomina la visión desde fuera, que es la deNicho Aquino, en tanto que desea saber la cau-sa de la desaparición de su mujer.

Cuando por boca del narrador los brujosrevelan el final de la vida de la chagüita, se tratade visión por detrás; ellos lo saben todo. Igualsucede cuando son revelados los misterios ma-yas.

Por el contrario, cuando el Curandero Ve-nado toma la palabra para contar la historia deGaspar 110m, aquél actúa como testigo presen-cíal de los hechos, por medio de una visión con.

Pero todos estos puntos de vista -luegode dinamizar la función del narrador- se subsu-men en uno solo, como si hubiera una especiede contemplador colectivo encargado de reco-ger la tradición cultural maya para preservarladel olvido.

Está de más insistir en que el capítuloXVIII es uno de los más importantes de la nove-la, no sólo porque aclara el resto de su conteni-do, sino porque aquí culmina la línea ascensio-nal que muestra el alma de la raza.

Virginia de Fonseca

NOTA: Todas las citas corresponden a: MIGUEL AN-GEL ASTURIAS. Hombres de maíz. Madrid, A-lianza Editorial, 1972.

(.) María Tecún como ·María la Lluvia recoge en este.nombre a todas las mujeres que han dejado a susmaridos: la Piojosa Grande, María Tecún e IsauraTerrón. Hay que recordar también que en el pan-teón maya los dioses del cielo eran masculinos yfemeninos los de la tierra. María la Lluvia, dios dela Tierra, al representar el agua, aseguraba la fertili-dad de los campos; pero la tierra es también la ma-dre -la fertilidad humana- la protectora, y el aguaes el elemento del cual surgen tanto el hombre co-mo la naturaleza. El Popol Vuh describe antes de lacreación del mundo: "No había nada que estuvieraen pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, soloy tranquilo, No había nada dotado de existencia"