historia de la filosofía -...

8
1 Historia de la Filosofía

Upload: vothien

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

2H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

3H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

4H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

5© Oxford University Press España, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

ANDALUCÍA MODELO CURSO 2009-2010

S O L U C I Ó N D E L A P R U E B A D E A C C E S OAUTOR: Francisco Ríos Pedraza

� Contexto histórico-cultural y filosófico.

El contexto en el que se desenvuelve la vida y la obra deDescartes está dominado por la Guerra de los TreintaAños (1618-1648), en la que él mismo participó comosoldado llegando a luchar alternativamente en los dosbandos de la contienda. Este conflicto bélico se iniciócomo un enfrentamiento por motivos religiosos peroacabó convirtiéndose en una lucha por el poder políticoen Europa y el predominio en el comercio internacionalentre las distintas casas reales.

La guerra provocó una enorme crisis que tardó deceniosen superarse y acabó definitivamente con la pretensiónde construir una Europa unida por la religión. Otra con-secuencia de la guerra fue el surgimiento de un buennúmero de estados nacionales independientes que rei-vindicaban su soberanía. Este clima político trajo consi-go la instauración del absolutismo monárquico. Estanueva forma de gobierno facilitaba una concentracióndel poder en la figura del jefe del Estado con el fin dehacer valer los intereses nacionales en el concierto euro-peo y en el comercio internacional.

El triunfo del absolutismo monárquico vino acompaña-do de un nuevo orden social basado en los estamentossociales (la nobleza, el clero y el estamento popular) queinstitucionalizaba la desigualdad social. El mantenimientodel equilibrio en una sociedad estructurada de esta formaexigía establecer unos controles férreos que condujeronal incremento de la censura institucional. Este ambientetan poco favorable al desarrollo del pensamiento cientí-fico y filosófico empuja a Descartes a trasladar su resi-dencia desde su Francia natal a Holanda, donde hay unamayor tolerancia debido a la ausencia de la Inquisición.En Holanda conoció Descartes la condena de Galileo, loque le hizo ser aún más precavido al exponer sus ideas.

En el ámbito del pensamiento, el contexto en el que sedespliega la filosofía de Descartes está profundamenteinfluido por el auge que la ciencia había experimentadodurante el Renacimiento. El espectacular avance queexperimenta el conocimiento en determinadas áreas delsaber despierta un interés por conocer el método espe-cífico aplicado en esas disciplinas. La finalidad esimplantar ese método en aquellas disciplinas que aúnse encuentran estancadas. Descartes es uno de losrepresentantes más destacados en esta empresa debúsqueda del método de investigación científica quenos aparte del error y nos asegure el conocimiento.

En la época de Descartes se produce un desplazamientodel interés filosófico desde la metafísica hacia la episte-mología. Como consecuencia de ello pronto se cae en la

cuenta de que al conocer nos hacemos una representa-ción de la realidad. Este descubrimiento llevó a sostenerque es esa representación y no la realidad misma elobjeto de nuestro conocimiento. Esas representacionesde la realidad son lo que comúnmente llamamos ideas yla doctrina filosófica que sostiene que nuestro conoci-miento recae sobre ideas es el idealismo. Descartes,como la mayoría de los filósofos de la modernidad, pue-de ser considerado idealista en este sentido.

� Comentario del texto.

a) Claridad y distinción son los dos rasgos que, segúnDescartes, ha de tener una idea para ser consideradaevidente. Esto es fundamental para una idea puestoque, de acuerdo con la primera regla del método car-tesiano, solo pueden ser consideradas verdaderas lasideas que resultan evidentes. Una idea es clara cuan-do resulta manifiesta a la mente atenta, cuando nodeja margen a la duda. Por su parte, una idea es dis-tinta cuando es perfectamente distinguible de otrasideas; cuando se conoce con precisión qué es exac-tamente lo que incluye y lo que no incluye.

Conocimiento es el saber cierto y seguro. Para Des-cartes es el objetivo principal de su filosofía y preci-samente su estudio del método encuentra su razónde ser en la pretensión de alcanzar ese tipo de saberen el que esté definitivamente erradicado el error.Una característica fundamental del conocimientopara Descartes es su unidad. Descartes buscaba unúnico método porque estaba convencido de que elsaber, el conocimiento, es unitario dado que todo él se logra empleando una única facultad cognosciti-va: la razón.

b) La temática de este texto consiste en la exposiciónde las cuatro reglas del método único que Descartespropone y que nos han de conducir a un conoci-miento cierto, seguro y alejado del error.

� La primera es la regla de evidencia que nos sirvepara establecer un criterio que permita distinguirlo verdadero de lo falso.

� La segunda es la llamada regla del análisis y nosindica que lo primero que debemos hacer cuandotratamos de conocer algo complejo es descompo-nerlo en sus componentes más simples.

� La tercera regla es la de la síntesis. Esta regla nosrecomienda que una vez descompuesto lo com-plejo en sus partes simples, emprendamos elcamino inverso recomponiendo lo complejo apartir de lo simple.

Opción A

6© Oxford University Press España, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

ANDALUCÍA MODELO CURSO 2009-2010

� La cuarta y última regla nos enseña cómo proce-der para asegurarnos de no haber cometido nin-gún error una vez que ya se ha completado todoel recorrido que nos conduce al conocimiento. Setrata, por tanto, de una regla de repaso y, puestoque hemos realizado dos movimientos, el análisisy la síntesis, debemos realizar dos tipos de revi-siones: la enumeración o recuento repasará elanálisis asegurándonos de no haber olvidadonada, y la revisión repasará la síntesis garantizán-donos que no nos hemos saltado ningún pasonecesario.

c) Como ya se dijo en el apartado primero al exponer elcontexto filosófico, Descartes está interesado enhallar un método que sea aplicable en cualquierrama del saber con la seguridad de producir conoci-miento cierto. El método que Descartes trata deconstruir ha de tener las siguientes características:

� Ha de ser racional. Descartes está convencido deque empleando únicamente nuestra razón, sinrecurrir a los sentidos, es posible lograr un conoci-miento completo de la realidad.

� Tiene que ser único, con independencia del objetoal que se aplique. Puesto que la razón es única, elmétodo también ha de serlo.

� Debe ser simple. Un método que tuviese un grannúmero de reglas y preceptos resultaría complica-do de aplicar y nos haría cometer errores.

El método propuesto por Descartes tiene indiscuti-bles rasgos propios de un método matemático. Asíse explica que en alguna ocasión dijese que preten-día construir una Mathesis Universalis (matemáticauniversal). De todos modos debe quedar claro que lo que Descartes pretendía no era reducir todo elsaber a las matemáticas, sino extender el uso de unmétodo matemático al conocimiento de toda la rea-lidad.

� Relación con otra posición filosófica.

La posición filosófica defendida por Descartes se puedecontraponer a la posición sostenida por los empiristasen general y por Hume en particular. Frente al despreciode los sentidos manifestado por Descartes, Hume afirmaque el origen y el valor de todo nuestro conocimientodependen de la experiencia sensible. Frente a la confian-za cartesiana en la capacidad de la razón para lograrconocimiento seguro, Hume mantiene una posturaescéptica según la cual, la mayor parte de nuestrossupuestos conocimientos no pasan de ser meras creen-

cias apoyadas por un hábito psicológico que nos lleva acreer que el futuro será como el pasado.

Podemos decir que Descartes comparte con Hume inte-reses, pero se diferencian por las soluciones y las pro-puestas concretas que hacen uno y otro. El interés por elestudio del conocimiento es común, como también loes el intento de establecer un método de conocimientofiable. También coinciden Descartes y Hume en defen-der una postura idealista en el sentido que antes se haexplicado: nuestro conocimiento no recae directamentesobre la realidad, sino sobre nuestras ideas entendidascomo representaciones de la realidad.

Las diferencias fundamentales entre Descartes y Humelas encontramos en el papel que se le asigna a los senti-dos en el conocimiento. Descartes, al rechazar su validez,se ve obligado a afirmar la existencia de ideas innatasque serían la fuente originaria de la que se nutre elconocimiento. A partir de las ideas innatas y empleandoúnicamente la razón es posible conseguir un conoci-miento completo de la realidad según Descartes. Humepor su parte niega la existencia de ideas innatas al afir-mar que todo conocimiento tiene su origen en la expe-riencia. Además, Hume reconoce el carácter limitado y subjetivo de la información que nos proporcionannuestros sentidos y, por ello, redujo las pretensiones deconseguir un conocimiento absolutamente verdadero,conformándose con la posibilidad de lograr un conoci-miento meramente probable.

Podemos hacernos una idea bastante clara del modotan distinto de concebir la filosofía y el saber en generalque tienen Descartes y Hume si atendemos a lo quecada uno de ellos considera modelo de saber. ParaHume, el modelo de saber es el de las ciencias experi-mentales que recogen información de la experienciasensible y a partir de ahí elaboran un conocimiento dela realidad. Descartes, en cambio, tiene a la matemáticacomo modelo de saber: una disciplina que elabora todosu cuerpo de conocimientos sin necesidad de recurrir ala experiencia, pero que, una vez elaborados, esos cono-cimientos resultan aplicables a toda la realidad incluidala que conocemos a través de los sentidos.

En cuanto a la actualidad del tema abordado en el textocabe destacar que el debate sobre el método de conoci-miento que iniciaron racionalistas y empiristas siguesiendo uno de los principales temas de interés para lafilosofía de la ciencia actual. Por su parte, el neopositivis-mo del siglo XX se ha ocupado ampliamente de debatirsobre el papel que han de desempeñar los sentidos enel conocimiento.

7© Oxford University Press España, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

ANDALUCÍA MODELO CURSO 2009-2010

� Contexto histórico-cultural y filosófico.

Kant vivió entre 1724 y 1804, por tanto, su madurezabarcó la segunda mitad del siglo XVIII; es decir, el perío-do de máximo apogeo de la Ilustración. Kant vivió lejosde Francia, el epicentro de este movimiento cultural,pero estuvo profundamente influido por él. En su Prusianatal, el conflicto político entre la burguesía florecientey los defensores del absolutismo monárquico no tuvo lavirulencia del conflicto francés. A ello contribuyó demanera decisiva el hecho de que el monarca, Federico IIel Grande, fuese un entusiasta seguidor de las doctrinasde la Ilustración y un destacado representante del des-potismo ilustrado. No obstante, Kant no se libró de losefectos de la censura presente en un sistema políticopoco tolerante. A la muerte de Federico II ascendió alpoder Federico Guillermo II, quien por medio de suministro conminó a Kant a reconsiderar sus afirmacio-nes relativas a la religión. Kant, por medio de un escritose comprometió a no volver a expresar en público opi-niones sobre religión.

Uno de las principales ideas que inspiraron el movi-miento ilustrado fue la supremacía de la razón frente aotros valores culturales como la tradición o la autoridad.Esta confianza en la razón se extendía tanto al terrenodel conocimiento teórico de la realidad como al de latransformación social con el fin de lograr una sociedadmás justa. Kant compartió esta actitud hacia la razón yasumió la tarea de llevar a cabo una revisión crítica de lamisma con el objetivo de ponerla a punto para que des-empeñara bien el papel esencial que le corresponde.

La tarea que Kant se planteó es muy ambiciosa, puestoque abarca todos los órdenes en los que la razón des-pliega su actividad. El análisis que realizó del uso teóricode la razón le puso en relación con las dos grandes pro-puestas epistemológicas de la modernidad: el racionalis-mo y el empirismo. La solución kantiana se puede consi-derar equidistante de ambas soluciones al problema delconocimiento. Por una parte, a diferencia del racionalis-mo, Kant considera que la experiencia sensible juega unpapel esencial en el conocimiento. Por otro lado, Kant sedistancia igualmente del empirismo al sostener quenuestra razón posee ideas cuyo origen no se encuentraen la experiencia y que resultan esenciales para ordenarlo percibido por nuestros sentidos.

En cuanto al uso práctico de la razón, el resultado de larevisión crítica kantiana le colocó en una posiciónopuesta a la que había sostenido Hume. Para Kant losprincipios morales, para ser válidos, han de ser universa-les y solo la razón es capaz de lograr esa universalidadde los principios de la moralidad. En el extremo opuestoa Kant se encuentra Hume, para quien el fundamento denuestros juicios morales se encuentra en los sentimien-tos y no en la razón.

� Comentario del texto.

a) Un imperativo es una norma, un precepto que con-mina al sujeto a realizar o dejar de realizar una deter-minada acción. Del mismo modo que la razón teóri-ca se compone de juicios, la razón práctica seexpresa mediante imperativos. Estos imperativospueden ser de dos tipos: hipotéticos o categóricos.Un imperativo es hipotético si ordena realizar unaacción siempre que se den unas determinadas con-diciones. El imperativo categórico, a diferencia delanterior, ordena sin condiciones; ordena lo que ha dehacerse sean cuales sean las circunstancias. A juiciode Kant la moral, para ser válida, ha de ser universal y,para ser universal, sus imperativos no pueden serhipotéticos, sino categóricos.

La ley práctica es la norma que regula la acciónhumana. La diferencia entre la ley práctica y el impe-rativo radica únicamente en la forma: la primeradebe quedar recogida en un texto formal, mientrasque el imperativo es el mandato, la orden que se dade viva voz o que el sujeto se da a sí mismo a travésde su voz interior. De acuerdo con Kant, la ley prácti-ca que regule la acción moral debe ser universal yesto, como ya se ha dicho en la explicación del con-cepto anterior, solo lo puede lograr el imperativocategórico. Por tanto, podemos concluir que la leypráctica universal debe ser la formulación expresadel imperativo categórico.

b) Este texto trata básicamente de establecer un requi-sito fundamental que ha de cumplir cualquier for-mulación que se haga del imperativo categórico.Anteriormente ha quedado ya establecida la impor-tancia que tiene el que el imperativo moral sea unimperativo categórico. Ahora toca determinar cuál esese imperativo. Para ello Kant fija en este texto unrequisito que debe cumplir cualquier formulaciónque se haga del imperativo: ha de considerar a todoser racional como un fin en sí mismo. Es decir, nopuede haber ninguna norma moral admisible quenos exija realizar una determinada acción en la queusemos a un ser humano como medio para conse-guir un fin cualquiera distinto de ese ser humano;por muy elevado que pueda parecernos ese fin. Esterequisito se refiere no solo al sujeto de la acción (nose trata solo de que al realizar algo yo no puedo con-siderarme a mí mismo como un medio) sino a todoser humano (ningún ser humano puede usarse a símismo ni a ningún otro ser humano como mediopara conseguir un fin).

Una vez establecido el requisito de la ley prácticauniversal que andamos buscando nos podemos pre-guntar por el porqué. ¿Por qué ha de ser consideradotodo ser humano como un fin en sí mismo? El textoconcluye dando respuesta a esta pregunta. Kant nos

Opción B

8© Oxford University Press España, S. A. H i s t o r i a d e l a F i l o s o f í a

ANDALUCÍA MODELO CURSO 2009-2010

expone el fundamento de este principio: la naturale-za racional existe como fin en sí misma. Es decir, otrasnaturalezas pueden estar en el mundo para cumpliruna finalidad más allá de ellas mismas: servir de ali-mento o de cobijo a otros seres, por ejemplo; pero lanaturaleza racional no es un medio para otro fin, sinoque es un fin en sí misma.

c) Kant parte del presupuesto según el cual la éticasolo puede ser válida si es universal. La justificaciónde este presupuesto la encontramos en que el ins-trumento con el que debemos elaborar nuestramoral es la razón, y esta es una y la misma para todoser humano, en todo tiempo y lugar. Por tanto, unaética basada en la razón debe valer para todo serhumano, debe ser universal. A juicio de Kant, el únicomodo de lograr principios morales universales esque estos no nos digan lo que tenemos que hacer,sino cómo debemos obrar. En definitiva, la conclu-sión a la que llega Kant es que la ética ha de ser for-mal, es decir, vacía de contenido.

Siguiendo con la misma argumentación de Kant, enuna ética formal los imperativos han de ser categóri-cos, y en sus escritos de moral Kant nos proporcionavarias formulaciones del imperativo categórico. Unade esas formulaciones nos dice que debemos obrarde modo que tratemos a la humanidad, tanto ennuestra persona como en la persona de cualquierotro, siempre como un fin y nunca como un medio.Esta es justamente la formulación del imperativocategórico que está presente en el texto propuestoaunque no se haga explícita en el fragmento selec-cionado. Esta formulación del imperativo es efectiva-mente formal puesto que no nos dice lo que tene-mos que hacer en concreto, sino que nos dice cómodebemos obrar: tratando a todo ser humano comoun fin. Da igual lo que hagamos siempre que todoser humano que se vea implicado en nuestra acciónhaya sido considerado por nosotros como un fin yno como un medio.

La ética formal tiene por tanto como requisito el quesus imperativos sean categóricos, y el imperativocategórico tiene como requisito que todo ser huma-no sea tratado como un fin. El fundamento último detodo ello es la naturaleza racional del ser humano.

� Relación con otra posición filosófica.

La ética formal kantiana es pionera en la historia de laética y, por ello, se podría oponer a cualquier teoría éticaanterior que, por este mismo motivo, debe ser conside-rada una ética material (no necesariamente materialista)en el sentido de estar dotada de contenido. Pero ade-más, la ética kantiana es una ética racionalista por cuan-

to concede a la razón un papel fundamental en el terre-no de la moral; por este motivo se opone especialmentea la ética de Hume, que es emotivista, por negarle a larazón el derecho a intervenir en asuntos morales otor-gándoselo a las emociones y los sentimientos.

Kant rechaza las éticas materiales por tres motivos dife-rentes.

� En primer lugar por ser a posteriori, ya que establecenalgo como bien supremo y esto solo es posible hacer-lo tras experimentar distintos bienes y así poder ele-gir el que se considera supremo. El ser a posteriori esun obstáculo, a juicio de Kant, porque nada que sea aposteriori puede ser estrictamente universal, y paraKant la moral ha de ser universal.

� En segundo lugar las éticas materiales proponenimperativos hipotéticos, que solo obligan a quienacepta perseguir aquello que previamente se ha esta-blecido como bien supremo; como ya hemos visto,Kant considera que el imperativo moral ha de sercategórico en lugar de hipotético.

� En tercer y último lugar, el rechazo kantiano a las éti-cas materiales se debe a que estas son heterónomas;es decir, en este tipo de éticas, la razón no se da a símisma la norma, sino que esta le viene impuesta des-de una instancia externa como pueden ser las emo-ciones o los sentimientos.

En la tercera de las críticas que Kant dirige contra las éti-cas materiales se percibe mejor que en las dos anterio-res la diferencia entre los planteamientos de Hume y deKant. Para Kant las emociones y los sentimientos sonagentes externos a aquel encargado de dotarnos de unamoral, que no es otro que nuestra razón. El hecho morales un hecho específicamente humano y solo la razóncomo facultad también exclusivamente humana puedehacerse cargo de él. Hume, en cambio, sostiene que larazón solo nos es útil cuando se trata de averiguar cómoes de hecho el mundo, pero cuando nos ocupamos decómo debe ser, ahí la razón se vuelve incapaz y son lossentimientos los que guían nuestras decisiones y nues-tro conocimiento.

Finalmente, la actualidad del debate sobre la moral ysobre los criterios a partir de los cuales tenemos queconstruir nuestros principios morales resulta incuestio-nable. La posición expuesta por Kant, con maticesimportantes, es defendida hoy día por Jürgen Habermasy su ética dialógica. La novedad que Habermas introdu-ce respecto a Kant consiste básicamente en afirmar quelos preceptos morales no deben surgir de un monólogodel sujeto, sino de un diálogo racional y libre entre sereshumanos.