historia de la filosofia.jlfilosofia.orgfree.com/filosofia_1/material/bloque1/historia-de-la... ·...

60
Esquemas de repaso (Curso 2011/2012) I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 1 HISTORIA DE LA FILOSOFIA.

Upload: dangxuyen

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 1

HISTORIA DE LA FILOSOFIA.

Page 2: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:
Page 3: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 3

Índice.

1 LA FILOSOFÍA GRIEGA ........................................................................................ 7

1.1 EL DESCUBRIMIENTO DE LA NATURALEZA: LOS PRESOCRÁTICOS ............................. 7 1.1.1 Los jonios.................................................................................................... 7 1.1.2 Pitágoras y los pitagóricos.......................................................................... 7 1.1.3 Los eleatas ................................................................................................. 8 1.1.4 Heráclito...................................................................................................... 8 1.1.5 Empédocles ................................................................................................ 9 1.1.6 Anaxágoras................................................................................................. 9 1.1.7 Demócríto ................................................................................................... 9

1.2 EL DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE: SÓCRATES Y LOS SOFISTAS ............................ 10 1.2.1 Los sofístas............................................................................................... 10 1.2.2 Sócrates.................................................................................................... 10 1.2.3 Los socráticos menores............................................................................ 11

1.3 EL DESCUBRIMIENTO DE LAS IDEAS: PLATÓN ........................................................ 11 1.3.1 Vida y obras.............................................................................................. 11 1.3.2 El conocimiento ........................................................................................ 12 1.3.3 El mundo de las ideas .............................................................................. 12 1.3.4 El hombre y la sociedad ........................................................................... 12

1.4 EL DESCUBRIMIENTO DE LA REALIDAD: ARISTÓTELES ........................................... 13 1.4.1 Vida y obras.............................................................................................. 13 1.4.2 El conocimiento ........................................................................................ 13 1.4.3 Las ciencias prácticas .............................................................................. 13 1.4.4 La psicología............................................................................................. 14 1.4.5 La metafísica ............................................................................................ 14

1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA: EL HELENISMO ................... 15 1.5.1 El cosmopolitismo helenístico .................................................................. 15 1.5.2 La filosofía como norma de conducta ...................................................... 15 1.5.3 El neoplatonismo ...................................................................................... 15

2 LA FILOSOFÍA CRISTIANA Y MEDIEVAL.......................................................... 17

2.1 CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA .................................................................................. 17 2.2 SAN AGUSTÍN ...................................................................................................... 17 2.3 LA TRANSICIÓN A LA EDAD MEDIA Y OCCIDENTALIZACIÓN DE ¡A CULTURA.............. 18 2.4 DEL RENACIMIENTO CAROLINGIO AL RENACIMIENTO DEL SIGLO XII:

LA ÉPOCA DE LAS ESCUELAS ................................................................................ 19 2.4.1 El renacimiento carolingio ........................................................................ 19 2.4.2 Escoto Eriúgena ....................................................................................... 19 2.4.3 San Anselmo ............................................................................................ 19 2.4.4 Abelardo ................................................................................................... 20

2.5 EL SIGLO XIII: LA ÉPOCA DE LAS UNIVERSIDADES.................................................. 20 2.5.1 El descubrimiento de Aristóteles .............................................................. 20 2.5.2 Rogerio Bacon.......................................................................................... 21 2.5.3 San Buenaventura.................................................................................... 21 2.5.4 San Alberto Magno................................................................................... 21

2.6 SANTO TOMÁS..................................................................................................... 21 2.6.1 Vida y obra................................................................................................ 21 2.6.2 La teología como ciencia. Papel de la razón............................................ 22 2.6.3 Existencia de Dios .................................................................................... 22 2.6.4 Esencia y existencia ................................................................................. 22 2.6.5 El conocimiento ........................................................................................ 22 2.6.6 Cosmología. Lugar del hombre ................................................................ 23

2.7 LA BAJA EDAD MEDIA: HACIA EL RENACIMIENTO................................................... 23 2.7.1 La crisis del clasicismo medieval.............................................................. 23 2.7.2 Duns Scoto ............................................................................................... 23 2.7.3 Guillermo de Ockham............................................................................... 24

Page 4: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 4

3 DEL RENACIMIENTO A LA ILUSTRACIÓN ....................................................... 25

3.1 RENACIMIENTO Y HUMANISMO .............................................................................. 25 3.2 NICOLÁS DE CUSA ............................................................................................... 25 3.3 GIORDANO BRUNO............................................................................................... 25 3.4 REFORMA Y CONTRARREFORMA ........................................................................... 26 3.5 DESCARTES Y EL RACIONALISMO.......................................................................... 26

3.5.1 Vida y obra................................................................................................ 26 3.5.2 El método.................................................................................................. 27 3.5.3 Dios, mundo, hombre ............................................................................... 27 3.5.4 La ciencia.................................................................................................. 28 3.5.5 Los límites del racionalismo ..................................................................... 28

3.6 SPINOZA.............................................................................................................. 29 3.6.1 Vida y obra................................................................................................ 29 3.6.2 La sustancia.............................................................................................. 29 3.6.3 El hombre y la ética .................................................................................. 29

3.7 LEIBNIZ ............................................................................................................... 29 3.7.1 Vida y obras.............................................................................................. 29 3.7.2 Tradición religiosa y racionalismo ............................................................ 30 3.7.3 La mónada y la armonía preestablecida .................................................. 30

3.8 EL EMPIRISMO INGLÉS.......................................................................................... 30 3.8.1 Bacon........................................................................................................ 31 3.8.2 Hobbes ..................................................................................................... 31 3.8.3 Locke ........................................................................................................ 31 3.8.4 Berkeley.................................................................................................... 31 3.8.5 Hume ........................................................................................................ 32

3.9 LA ILUSTRACIÓN .................................................................................................. 32

4 EI IDEALISMO ALEMÁN...................................................................................... 34

4.1 KANT Y EL IDEALISMO TRASCENDENTAL................................................................ 34 4.1.1 Vida y obra................................................................................................ 34 4.1.2 La crítica ................................................................................................... 34 4.1.3 La experiencia .......................................................................................... 34 4.1.4 La ética ..................................................................................................... 35 4.1.5 La estética ................................................................................................ 35

4.2 EL ROMANTICISMO ............................................................................................... 35 4.3 EL IDEALISMO ABSOLUTO..................................................................................... 36

4.3.1 Fichte ........................................................................................................ 36 4.3.2 Schelling ................................................................................................... 36 4.3.3 Hegel ........................................................................................................ 37

4.3.3.1 Vida y obras .....................................................................................................37 4.3.3.2 Propósito de sistematicidad .............................................................................37 4.3.3.3 Reconstrucción racional de la realidad ............................................................37 4.3.3.4 La lógica...........................................................................................................38 4.3.3.5 La moral ...........................................................................................................38 4.3.3.6 La filosofía de la historia ..................................................................................38 4.3.3.7 El Cristianismo y Dios ......................................................................................38 4.3.3.8 Posteridad de Hegel ........................................................................................38

4.4 LA REACCIÓN IRRACIONALISTA............................................................................. 39 4.4.1 Schopenhauer: el pesimismo ................................................................... 39 4.4.2 Kierkegaard: la angustia........................................................................... 39

5 MATERIALISMO Y POSITIVISMO....................................................................... 41

5.1 MARX.................................................................................................................. 41 5.1.1 Vida y obras.............................................................................................. 41 5.1.2 La dialéctica.............................................................................................. 41 5.1.3 La alienación............................................................................................. 41 5.1.4 La moral del materialismo histórico.......................................................... 41 5.1.5 La economía ............................................................................................. 42 5.1.6 La política ................................................................................................. 42

5.2 COMTE ................................................................................................................ 42 5.3 STUART MILL....................................................................................................... 43

Page 5: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 5

5.4 SPENCER ............................................................................................................ 44

6 DEL VITALISMO AL EXISTENCIALISMO........................................................... 45

6.1 NIETZSCHE .......................................................................................................... 45 6.1.1 Vida y obra................................................................................................ 45 6.1.2 Proceso al mundo moderno y al cristianismo........................................... 45 6.1.3 La voluntad de poder................................................................................ 46 6.1.4 El superhombre ........................................................................................ 46 6.1.5 El eterno retorno....................................................................................... 46

6.2 BERGSON............................................................................................................ 46 6.3 DILTHEY .............................................................................................................. 47 6.4 LOS PRAGMATISTAS............................................................................................. 47 6.5 HUSSERL............................................................................................................. 47 6.6 SCHELER............................................................................................................. 48 6.7 HARTMANN.......................................................................................................... 48 6.8 LOS EXISTENCIALISTAS ........................................................................................ 48

6.8.1 Introducción .............................................................................................. 48 6.8.2 Jaspers ..................................................................................................... 49 6.8.3 Heidegger ................................................................................................. 49

6.8.3.1 Vida y obras .....................................................................................................49 6.8.3.2 El primer período .............................................................................................49 6.8.3.3 El ser y el ente .................................................................................................50 6.8.3.4 El «Dasein»......................................................................................................50

6.8.4 Sartre ........................................................................................................ 50

7 CORRIENTES Y FIGURAS DEL SIGLO XX ........................................................ 52

7.1 EL IDEALISMO...................................................................................................... 52 7.2 ORTEGA .............................................................................................................. 52 7.3 LOS REALISMOS ANGLOSAJONES ......................................................................... 53

7.3.1 El neorrealismo inglés .............................................................................. 53 7.3.2 Moore........................................................................................................ 53 7.3.3 Russell ...................................................................................................... 53 7.3.4 El realismo crítico americano ................................................................... 53

7.4 LOS CATÓLICOS................................................................................................... 54 7.5 LOS MARXISTAS................................................................................................... 54

7.5.1 De Engels a Lenin .................................................................................... 54 7.5.2 El marxismo-leninismo ............................................................................. 55 7.5.3 Lukács ...................................................................................................... 55 7.5.4 La escuela de Frankfurt............................................................................ 56

7.5.4.1 Horkheimer ......................................................................................................56 7.5.4.2 Adorno .............................................................................................................56 7.5.4.3 Marcuse ...........................................................................................................56

7.5.5 Gramsci .................................................................................................... 57 7.5.6 Althusser................................................................................................... 57

7.6 WITTGENSTEIN .................................................................................................... 57 7.7 EL POSITIVISMO LÓGICO....................................................................................... 58 7.8 EL ESTRUCTURALISMO......................................................................................... 59 7.9 LA FILOSOFÍA ANALÍTICA ...................................................................................... 60

Page 6: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 6

Introducción:

¿Qué es la filosofía?

Se atribuye a Pitágoras el haber utilizado por vez primera el término filósofo (de philos, amigo, amante; y sophía, sabiduría), pero determinar en qué consiste la actividad a la que se dedica el filósofo, esto es, la filosofía, resulta en extremo difícil porque cada pensador o cada corriente de pensamiento da una respuesta distinta. En líneas generales, podríamos decir que objeto de la filosofía es el conocimiento en sí mismo (conocer por conocer), con lo que se convierte en la actividad más elevada y, al propio tiempo, más inútil. Es la ciencia de los principios y de las causas.

En sus inicios, abarcaba la totalidad de los saberes, pero al ir avanzando los conocimientos particulares, fueron desgajándose del tronco filosófico las que habrían de convertirse en ciencias especializadas. En efecto, los primeros filósofos eran, además, matemáticos, astrónomos, naturalistas, etc., y en nuestro tiempo, una serie de disciplinas (lógica, psicología, sociología, etc.) que entraban todavía en el ámbito de la filosofía, han adquirido un desarrollo que ha determinado su emancipación y, al mismo tiempo han ayudado a consumar la más profunda crisis jamás conocida por la filosofía.

Origen de la filosofía.

En todas las culturas ha habido pensadores y filósofos en estricto sentido etimológico, esto es, «amantes de la sabiduría». Sin embargo, la filosofía se presenta como una creación exclusiva del genio griego, y salvo algunas aportaciones islámicas y judaicas, en general constituye un producto típicamente occidental. En China o en la India, y tal vez en las grandes civilizaciones del Próximo Oriente o de la América precolombina, hubo hombres dados a las especulaciones que, en algún momento, acaso incursionaran en el ámbito filosófico, pero no cabe, en puridad, referirse a una filosofía china, india o egipcia. Los países donde se desarrollaron esas culturas eran teocracias, en las que todo giraba en torno a la religión (por más que esta denominación no convenga exactamente a su sistema de creencias): ninguna actividad, en efecto, era «profana», pues tal noción resultaba inconcebible.

Cuando los griegos se formularon las eternas preguntas –de dónde venimos, a dónde vamos–, se encontraron con una serie de inevitables influencias orientales y con una libertad muy amplia para desarrollar su originalidad: no soportaban monarquías de derecho divino que les impusieran un credo oficial, la religión era más bien una práctica social y de afirmación de raíces culturales, carecía de clero, no pretendía dar respuesta a todos los interrogantes, ni dio nunca lugar a elaboraciones teológicas que aprisionaran la razón. Además, los primeros filósofos florecieron en las colonias de Asia Menor y la Magna Grecia, donde la libertad era mayor.

Page 7: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 7

1 LA FILOSOFÍA GRIEGA

1.1 EL DESCUBRIMIENTO DE LA NATURALEZA: LOS PRESOCRÁTICOS

1.1.1 Los jonios

La primera pregunta que se formulan los pensadores antiguos versa sobre el mundo que les rodea, sobre la naturaleza. Y como están convencidos de que hay una «materia prima» de la que todo lo existente es transformación más o menos compleja, dando así por supuesto el principio de unidad de la materia, las especulaciones se dirigen a determinar cuál sea ese principio (arjé). Tales de Mileto (h. 624-546 a. de C.) como muchos de los primeros filósofos, es lo que hoy denominaríamos un científico y, al mismo tiempo, un hombre público. Para Tales el principio es el agua, que en diversos grados de condensación da lugar a todos los elementos y estados y es una fuerza eterna, activa, susceptible de dar existencia.

Anaximandro (h. 610-547), también de Mileto, ciudad situada en Asia Menor, y discípulo de Tales, critica la atribución del arjé a una sustancia particular, arguyendo que la materia limitada y finita no puede dar lugar a lo infinito y eterno. Afirma que el primer principio, o apeiron, posee un carácter indeterminado, inasible para la experiencia; es lo uno, necesario, equilibrado, atemporal; las cosas concretas que de él derivan son otras tantas rupturas de esas propiedades, fruto, por tanto, de un trastorno, de una caída o perversión de lo perfecto. Las cosas se ordenan así en contrarios que, una vez concluida la lucha por superar su antagonismo, se reintegrarán a la unidad primigenia, trascendidas las oposiciones. Se introduce de esta forma un primer elemento de abstracción en el desarrollo de la filosofía.

Anaxímenes (h. 588-524), milesio también, llega a la conclusión de que el arjé no es un elemento tan inconcreto como el apeiron, y señala el aire como materia prima de la que derivan todas las demás por transformación (condensación, rarefacción, etc.). El aire no hay que entenderlo aquí como un principio concreto a la manera de Tales, ni indeterminado, a la de Anaximandro, sino como principio vital, esto es, capaz de dar vida y de transformar las manifestaciones de ésta.

1.1.2 Pitágoras y los pitagóricos

La caída de las ciudades jonias bajo el poder persa, determina el desplazamiento del centro de gravedad filosófico hacia la Magna Grecia. Florece aquí un movimiento sobre el que sabemos muy poco, de fondo místico y religioso y con una proyección social que lleva a sus adeptos, los cuales viven en comunidad y sujetos a una regla, a desempeñar un controvertido papel político: nos referimos a los pitagóricos, cuya sociedad muy bien podría calificarse de secta. Pitágoras (h. 572- 500) funda en Crotona esa escuela, llamada a perdurar, bajo diversas formas, hasta la época helenística.

Por lo que sabemos, la base de la enseñanza es la ciencia de los números. Éstos tienen un valor simbólico y constituyen el soporte de un gran sistema analógico que, tomándolos por base, relaciona los principios abstractos con la concreción de las figuras geométricas, las notas musicales, los colores, etcétera, y así hasta dar cuenta del mundo y sus fenómenos.

Otro aspecto fundamental de la enseñanza pitagórica, y no bien conocido tampoco, es el sistema moral que postula, cuyo eje es la transmigración de las almas o metempsícosis.

Page 8: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 8

1.1.3 Los eleatas

En la Magna Grecia, y contemporáneamente al florecimiento pitagórico, surge otra escuela que llamamos de Elea por ser esta ciudad el lugar de nacimiento de Parménides, su máximo representante.

Los eleatas, en su investigación de la naturaleza, se esfuerzan por trascender la mera opinión (doxa) e ir más allá, en busca de alétheia, la verdad.

Esa investigación les llevará al descubrimiento del ente, principio no material de todas las cosas. El principio estrictamente material de los jonios queda, pues, superado, y la especulación se torna metafísica al tomar por objeto el ser.

Parménides (h. 450-540), de Elea, uno de los grandes filósofos de todos los tiempos, escribe un poema o tratado en hexámetros titulado Sobre la naturaleza, dividido en dos partes dedicadas a la vía de la verdad y a la vía de la opinión. Parménides considera que la auténtica realidad (vía de la verdad o de la razón) está más allá de las apariencias sensibles: se trata del ente, único, inmóvil, eterno, que se limita a ser. Al dar existencia a las cosas concretas, lo que no afecta a la unidad del ente, es cuando se produce el cambio, la multiplicidad, la diferenciación susceptible de ser captada por los sentidos (vía de la opinión).

Jenófanes de Colofón (h. 570-465), que funda su pensamiento en la unidad del ser, y Zenón de Elea (h. 489-430), el cual centra su especulación en el problema del movimiento y el cambio, son otros pensadores notables de esta escuela.

1.1.4 Heráclito

Natural de Efeso, en Asia Menor (h. 540-476), es un extraño personaje que interviene en las luchas políticas de su ciudad y, desengañado, huye a vivir en soledad. Por lo abstruso de su doctrina recibe el sobrenombre de «el Oscuro». Conservamos de él unos fragmentos, de una obra titulada Sobre la naturaleza, si bien estos títulos son a menudo de atribución posterior.

Heráclito se plantea el problema de la realidad de las cosas y del movimiento, pero su especulación sigue una trayectoria bien distinta de la de los eleatas: si para Parménides y Zenón sólo el Ser inmóvil es y el movimiento resulta ilusorio, Heráclito postula que, por el contrario, nada es, pues todo se halla en perpetua transformación, y la realidad presenta como característica sobresaliente su impermanencia: todo fluye (panta rei).

Deudor en buena medida de los físicos jonios, sigue preocupado por hallar la materia prima de la que derive la multiplicidad de las cosas, postula como tal el fuego, paradigma del movimiento y la transformación constante. El movimiento es lucha, confrontación; implica que unas cosas prevalecen sobre otras, que unas nacen y otras quedan destruidas: es una guerra, y de la guerra, del conflicto, hace Heráclito «el padre de todas las cosas».

Al no haber nada permanente, no existe un ser inmutable por encima de las contingencias; lo único es el noús (la razón), pero su objeto, el conocimiento, resulta imposible por la impermanencia de lo real.

Page 9: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 9

1.1.5 Empédocles

Natural de Acragas (hoy Agrigento, en Sicilia), vive, aproximadamente, entre 490 y 430.

Figura de resonancias legendarias, representa, en cierta medida, la conciliación de los sistemas de Parménides y Heráclito, así como el enfrentamiento de los problemas básicos que preocuparon a los jonios: determinar cuál sea la naturaleza verdadera de las cosas y cómo es compatible con los cambios evidentes que se operan ante nuestros sentidos.

A partir de los fragmentos que conservamos de Empédocles, y que pertenecen a dos tratados en verso, Sobre la naturaleza y Las purificaciones, podemos esbozar las grandes líneas de su pensamiento. Se centran éstas en la introducción de los cuatro elementos fundamentales de la materia, esquema que perdurará en la ciencia hasta la Edad Moderna: el agua, el aire, el fuego y la tierra. La diversa combinación de tales elementos básicos (eternos, irreductibles, inalterables) da lugar a todas las cosas, que cobran existencia por la agregación dosificada de aquéllos, y mueren cuando se produce la disgregación.

Ahora bien; ¿en virtud de qué fuerzas se opera esa transformación? Responde Empédocles: en virtud de las dos fuerzas supremas que presiden todo cambio, a saber, la atracción y la repulsión o, si se quiere, el amor y el odio, la armonía y la disarmonía. A partir de aquí, elabora una teoría materialista del conocimiento, basada en la afinidad de los cuatro elementos.

Paradójicamente, en Empédocles reaparece la concepción pitagórica del destino ultraterreno del hombre. Poseedor de una visión cíclica del mundo, considera que la tarea del hombre debe ser el retorno al estado primitivo de equilibrio perfecto, roto por la tensión amor–odio.

1.1.6 Anaxágoras

Natural de Clazomene, cerca de Esmirna, en Asia Menor (h. 500-428), sus doctrinas conocen especial repercusión porque, por vez primera, son expuestas en Atenas, prestigiosa caja de resonancia de la cultura helénica, que está viviendo el llamado Siglo de Pericles.

Anaxágoras hace suya la teoría corpuscular empedoclea y la lleva a sus últimas consecuencias, hasta trascender el esquema de los cuatro elementos. En efecto, los corpúsculos son infinitos y ubicuos: todo está en todo. No hay, pues, combinaciones de unos elementos primarios, ni hay tampoco generación y muerte, sino agregación de infinidad de pequeños elementos invisibles, denominados homeomerías, que en un principio se hallaban mezclados al azar, constituyendo el caos primigenio, y cuya combinación posterior dio origen al mundo sensible. En este punto surge de nuevo el problema de la fuerza o principio que da lugar al cambio, y Anaxágoras lo halla en el nous, la mente suprema, ordenadora del mundo, intelecto exterior al caos y superior a él. El nous, por otra parte, se halla en mayor o menor proporción en todo ser viviente, y esa circunstancia determinará su mayor o menor capacidad para conocer.

1.1.7 Demócríto

Contemporáneo de la sofística, Demócrito (h. 460-370), de Abdera, recibe sin duda influencias orientales a través de su maestro Leucipo, del que poseemos muy pocos datos. Las intuiciones de sus antecesores inmediatos en materia corpuscular se concretan ahora en

Page 10: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 10

la teoría de los átomos, llamada a conocer una larga posteridad. La materia está formada de átomos idénticos, de cuya agregación resultan las cosas concretas. Los átomos más sutiles dan lugar a cuerpos de progresiva sutileza, hasta llegar a los mismos dioses. Los átomos se mueven de distinta forma, lo que explica la multiplicidad de las cosas que de ellos resultan.

1.2 EL DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE: SÓCRATES Y LOS SOFISTAS

La interrogación sobre la naturaleza conduce, unos doscientos años después de que Tales iniciara sus especulaciones, a plantearse cuál sea el lugar del hombre en ese marco natural, qué le distingue específicamente y, como colofón, cuál ha de ser su conducta. Por otra parte, el centro de gravedad geográfico del quehacer filosófico se desplaza desde la periferia helénica al corazón mismo del ámbito cultural griego del Siglo de Pericles y de la época de las guerras del Peloponeso: Atenas.

1.2.1 Los sofístas

Sofista (sophisté) significa sabio, lo mismo que sofós. Los sofistas aparecen como un producto típico de la polis en su época de mayor florecimiento. No se encierran en una torre de marfil, como a menudo hicieran los presocráticos, sino que llevan una activa vida social, promueven debates, erigen sus tribunas en las plazas públicas, y se convierten en maestros que, por vez primera, cobran por impartir su enseñanza. Su reacción contra las especulaciones abstractas les llevan a buscar, por encima de todo, la utilidad, la aplicación del conocimiento a los aspectos prácticos de la vida, a la sociedad y a la política.

Su intención didáctica les hace prestar especial atención al estudio del lenguaje, y ponen las bases de la ciencia filológica y lingüística. Sin embargo, esta misma preocupación les induce a menudo a caer en la retórica, rasgo que llevaría a Aristóteles a calificar de «saber aparente» el de estos pensadores, abriendo el camino y consagrando la acepción básicamente peyorativa que la posteridad ha dado a términos como sofista, sofisma, etc.

A partir de Hegel, que considera a estos pensadores los maestros de Grecia, se inicia una revalorización de la sofística, destacándose su carácter humanista y democrático.

Uno de los principales sofistas, Protágoras de Abdera (h. 480-410), afirma que «el hombre es la medida de todas las cosas», lo cual le lleva a adoptar un relativismo filosófico en el que no se pretende la búsqueda del ser sino la consecución de una existencia justa y digna. Este relativismo se acentúa en Gorgias (h. 483-390), que critica las concepciones de los eleatas en su tratado Acerca del no ser. El escepticismo de este pensador, que niega la validez del lenguaje y la posibilidad del conocimiento, es uno de los puntos que Sócrates y su discípulo Platón combatirán con mayor fuerza.

1.2.2 Sócrates

Personalidad de enorme influencia (h. 470- 399), nace y vive siempre en Atenas. En realidad, es un sofista o, al menos, se desenvuelve en el ambiente de la sofística. Sin embargo, su autoexigencia moral le lleva a marginarse y, al propio tiempo, a profundizar en la reflexión humanista. Emplea, como los sofistas, el diálogo y el debate, pero en términos sencillos, sin concesiones a la retórica. Afirma poseer un demonio interior (daimon) que le aconseja sobre lo bueno y lo malo, y se impone como meta la búsqueda de la verdad,

Page 11: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 11

mediante la introspección y el conocimiento de las propias limitaciones. Su método para disipar los errores a través de preguntas y respuestas («ironía socrática») conduce a la mayéutica o alumbramiento de una definición que concrete los conceptos. Lo cual significa aceptar implícitamente (y ello constituye una reacción al relativismo y escepticismo de los sofistas) la existencia de una verdad susceptible de ser captada siquiera parcialmente por quienes se ejerciten en su búsqueda, desarrollando su conocimiento innato.

El saber que capacita para la vida, que es la búsqueda de la verdad, resulta imposible sin el cultivo de la areté (virtud). No se obra mal sino por ignorancia, es decir, que sabiduría equivale a virtud o, si se prefiere, esta última es susceptible de aprendizaje racional, que se complementa siguiendo el innato instinto moral (escuchando la voz interior del daimon).

Víctima de su rigor ético, Sócrates muere antes que rebelarse contra la ley que injustamente se le aplica. Nunca escribió nada, y los detalles de su vida los conocemos a través de sus discípulos. El más ilustre de ellos, Platón, le convierte en protagonista de sus Diálogos, y por cierto que si resulta evidente la deuda de Platón hacia su maestro, tampoco podemos precisar hasta qué punto el Sócrates que dibuja es el auténtico o bien se sirve de él como personaje literario para exponer su propia doctrina.

1.2.3 Los socráticos menores

Entre las corrientes más destacadas de los seguidores de Sócrates cabe citar a los megáricos fundamentalmente contemplativos, cuyo fundador es Euclides de Megara; a los cirenaicos, encabezados por Aristipo de Cirene, que preconizan una ética materialista; y por último, a los cínicos, con figuras como Antistenes de Atenas y Diógenes de Sínope, que defienden la búsqueda de la libertad interior y el rechazo de la sociedad.

1.3 EL DESCUBRIMIENTO DE LAS IDEAS: PLATÓN

1.3.1 Vida y obras

Platón, cuyo verdadero nombre es Aristo- cles, vive entre 428 y 347. Su inquietud filosófica le lleva a estudiar a Heráclito, pero su encuentro con Sócrates es fundamental, y durante diez años, hasta la muerte del maestro, se convierte en su más fiel discípulo. Más tarde viaja por Egipto y la Magna Grecia, donde traba conocimiento con las doctrinas pitagóricas y eleáticas, que ejercen indudable influencia en sus formulaciones. La escuela fundada por él en Atenas, la Academia, perduraría hasta el siglo VI de nuestra era.

Platón expone sus ideas en una treintena de diálogos, de los que los principales pueden agruparse como sigue: diálogos de juventud, más críticos (aporéticos) que doctrinales, correspondientes al período socrático, en los que emplea el método mayéutico para la elucidación de la verdad (Apología de Sócrates, Critón, Gorgias); diálogos de madurez, con aportaciones originales al sistema socrático y la formulación de la teoría de las ideas (Fe- dón, Banquete, República)-, diálogos de la última etapa, caracterizados por la búsqueda de la relación o «participación» de las ideas respecto al mundo sensible: se trata de los textos platónicos más abstractos y profundos (Sofista, Parméñides, Política, Filebo, Ti- meo).

Page 12: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 12

1.3.2 El conocimiento

De las cosas sensibles podemos tener un conocimiento inmediato (doxa, opinión), y de las realidades superiores, un conocimiento inteligible (episteme, ciencia). La doxa admite dos grados de conocimiento, la eikasía (suposición, fruto de la imaginación) y la creencia derivada del conocimiento perceptivo de lo inmediato sensible. La episteme, a su vez, admite también dos grados de conocimiento: la dianoia (razonamiento, razón) y el noüs o conocimiento filosófico, capaz de remontarse a la contemplación de las ideas (noesis).

En La República, Platón explica su concepción del conocimiento mediante la alegoría de la caverna, en la que compara al hombre con un prisionero que contempla la realidad sólo a través de las sombras producidas por una hoguera. Se simboliza de esta forma el aprisionamiento del alma inmortal en el cuerpo perecedero.

1.3.3 El mundo de las ideas

Así, pues, hay un mundo sensible y un mundo inteligible, en cuyo estudio debe profundizar la filosofía: se trata de una realidad inmutable, atemporal, no espacial, incondicionada, que posibilita la otra realidad inferior, la diferenciada. Esta investigación conduce al descubrimiento de otro mundo aún superior al eidético: el de las Ideas, realidades supremas que sostienen todas las demás. Tales realidades pueden reducirse a tres Ideas: el Bien, la Belleza y la Justicia, de las cuales las dos últimas se consideran derivaciones de la primera, la Idea por excelencia.

Si el contacto con los eleatas revela a Platón la distinción entre el mundo sensible y el inteligible, su conocimiento del pitagorismo le lleva a formular una doctrina salvífica y de inmortalidad del alma. El alma inteligible, a la que nos referimos en el apartado siguiente, hecha para la contemplación de las Ideas, participa de la eternidad de éstas, es anterior y sobrevive al cuerpo. La purificación, que se logra a través de la metempsícosis, permite la reintegración al Bien.

1.3.4 El hombre y la sociedad

Platón trasciende la introspección de la ética socrática, y propone como supremo bien la contemplación de las Ideas, fundamento de toda ley moral.

Existen tres clases de almas, situadas simbólicamente en la cabeza (alma inteligible), el corazón (alma irascible) y el vientre (alma concupiscible). La primera, conectada con el mundo de las Ideas, puede elevarse a la vida teorética y ya hemos explicado que da base a una doctrina salvífica. Las otras dos almas están ancladas al cuerpo perecedero y carecen de capacidad para remontarse por sobre la realidad sensible.

La organización social debe ser reflejo de la triplicidad citada, estructurándose en torno a tres clases o castas: los filósofos o rectores, los defensores del Estado, y el pueblo, que con su trabajo ha de sustentar a las dos clases superiores y que debe observar la templanza.

Page 13: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 13

1.4 EL DESCUBRIMIENTO DE LA REALIDAD: ARISTÓTELES

1.4.1 Vida y obras

Natural de Estagira, en Tracia, donde nace en 384, es hijo del médico del rey Filipo de Macedonia. Alumno de la Academia platónica, a la muerte del maestro es llamado para actuar como preceptor del hijo de Filipo, el futuro Alejandro Magno. Funda en Atenas una escuela que se llama Liceo, pero tras la muerte de Alejandro sobreviene la crisis de la hegemonía macedónica, y el partido nacional ateniense, encabezado por el orador Demóstenes, obliga a exiliarse al filósofo «colaboracionista». Muere en Calcis, en la isla de Eubea, en 322.

Se ha perdido la obra propiamente original de Aristóteles, que, como Platón, empieza escribiendo diálogos, y lo que conservamos hoy es una parte de los «apuntes de clase» del Liceo, muchas veces con defectos de redacción, y que ordena y sistematiza Andrónico de Rodas en el siglo I a. de J.C. Los principales entre estos escritos pueden clasificarse como sigue: los relativos a la lógica, de influencia enorme a lo largo de la Edad Media, y que dan base a la escolástica (Aristóteles introduce los términos deducción, inducción, concepto, juicio, razonamiento, etc.); las obras de filosofía de la naturaleza (Física, etc.), la Metafísica, así titulada por Andrónico de Rodas porque va a continuación de la Física, y donde se explica el origen del movimiento a partir de Dios, acto supremo; y los tratados de ética o moral práctica.

1.4.2 El conocimiento

Desde unas posiciones plenamente platónicas, el joven Aristóteles evoluciona, a través de la crítica de la doctrina de las ideas, hacia un planteamiento de lo que sea la realidad sensible. El divorcio entre el mundo ideal y el inmediato se reduce, pues las esencias universales de las cosas no cabe buscarlas en un mundo aparte, sino en las cosas mismas. Por eso, la investigación del filósofo debe dirigirse hacia lo que le rodea, y esa toma de contacto puede hacerse a través de tres formas de conocimiento: la experiencia, que permite el dominio de las técnicas, esto es, de los medios; la ciencia (episteme), que da el conocimiento de las causas y autoriza a establecer demostraciones y conclusiones; y la inteligencia (noús), que se ocupa exclusivamente de los principios. A partir de estas tres formas o modalidades de conocimientos, cabe establecer una completa clasificación de las actividades y ciencias humanas.

En cuanto a la lógica, creación aristotélica, más que una ciencia es un instrumento al servicio de las ciencias, a las que confiere rigor y coherencia, y proporciona un medio para el conocimiento. Consta de tres partes: definición, juicio y razonamiento. Este último, instrumento de la demostración, puede ser deductivo o inductivo. El método deductivo, propio de la lógica, tiene como instrumento el silogismo.

1.4.3 Las ciencias prácticas

Entre las ciencias prácticas incluye Aristóteles la ética y la política, a las que dedica estudios particulares.

La ética, afirma Aristóteles, consiste en el estudio del bien moral, que equivale a la felicidad y no es sino el ejercicio del entendimiento. Además, el hombre es un animal político, es decir, que vive en la polis (ciudad), por lo que ha de procurar un modo justo de

Page 14: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 14

convivencia. Aristóteles establece tres formas justas de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia. Su degradación da lugar a las formas impuras: tiranía, oligarquía y demagogia.

1.4.4 La psicología

La psicología o ciencia del alma (psyché) la considera Aristóteles una parte de la física, esto es, una ciencia de la naturaleza. Si el principio de la vida es el alma, el estudio de ésta implicará el de los seres vivos. Hay tantos tipos de almas como tipos de vida, y a cada reino de la naturaleza corresponde un alma o más de un alma de las tres clases siguientes: vegetativa, sensitiva y racional. El alma racional, asiento del raciocinio y la volición, es patrimonio del hombre, el cual, a diferencia de lo que postulara Platón, no tiene tres almas, sino una sola, que por su excelencia asume todas las funciones, pero gobernadas por el intelecto.

Para Aristóteles, en el alma no residen ideas innatas ni reminiscencias; todos los conocimientos se adquieren a partir de la sensación y la experiencia.

1.4.5 La metafísica

La razón de que esta parte de la obra aristotélica se llame así ya se ha explicado, y la responsabilidad cabe a Andrónico de Rodas. En realidad, su autor la llama «filosofía prime-ra», y su objeto es la sustancia.

El primer problema que preocupa al pensador es el del cambio, que venía obsesionando a los filósofos desde el período jonio. Al observar cómo se opera el cambio en el mundo sensible, y aceptando que, más allá, hay un ser incondicionado, no sujeto a ese cambio, advierte una tercera posibilidad, un tercer momento: el poder ser, lo que aún no es. pero puede llegar a ser. De este modo establece la distinción entre potencia y acto, y enuncia que el ser es el paso de la primera al segundo. El tránsito de potencia a acto, pues constituye la solución aristotélica al problema del cambio, pero precisando que todo lo que se mueve lo hace así por la acción de otro ser; es decir, precisa un motor externo.

La teoría de la materia y la forma postula que la primera es eterna consustancial y no condicionada por el cambio. En cuanto a la forma, pertenece al mundo de lo accesorio, de lo accidental. En otro orden de cosas, materia y forma son dos propiedades constitutivas de las cosas. La primera es la posibilidad, potencia; la forma, actualidad del ser. El ente físico se compone de una materia prima que lo constituye y una sustancia. Esta última es lo que subyace en el ser, lo que es sujeto o soporte de los accidentes, lo que existe en sí y no en función de otro condicionamiento.

La doctrina del motor conduce necesariamente a admitir la existencia de un Primer Motor, origen de todo el movimiento, pero, a su vez, no movido ni condicionado. En suma, se trataría de un Motor inmóvil, acto puro (sin potencia), forma sin materia, que realiza en sí mismo la plenitud del ser, que no tiene otro objeto de pensamiento distinto del propio. Será el pensamiento que se piensa a sí mismo. Tal es el Dios de Aristóteles.

Page 15: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 15

1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA: EL HELENISMO

1.5.1 El cosmopolitismo helenístico

El marco histórico en que va a desarrollarse la última etapa de la filosofía antigua, se configura a partir de las conquistas de Alejandro Magno. La apertura al mundo asiático y el abandono de la polis como marco social y político determinan el rumbo de la cultura helénica, que se consolida en el Mediterráneo oriental y se convierte en helenística. El Im-perio Romano consuma la unificación de las distintas culturas allí coexistentes.

El nuevo sistema de relaciones y necesidades produce, junto con un notable desarrollo de la investigación científica, dos grandes corrientes de escuelas filosóficas. El primer grupo pretende encontrar en la filosofía una norma ética de conducta, mientras que el segundo, influenciado por doctrinas orientales, considera la filosofía como la búsqueda del absoluto, y alcanza su máxima expresión en el neoplatonismo.

1.5.2 La filosofía como norma de conducta

Entre estas escuelas destacan, sin duda, los epicúreos, los estoicos y los escépticos.

La escuela epicúrea fue fundada por Epicuro de Samos (341-270) en Atenas. Identifica sabiduría, placer y bien, y pretende alcanzar la ataraxia (serenidad). Alcanza gran de-sarrollo en Roma con la obra de Lucrecio De rerum natura. La escuela estoica, fundada por Zenón de Citio (h. 335-263), supone un gran desarrollo en el campo de la lógica, con pensadores como Cleanto, Crisipo y Posidonio. Durante el Imperio Romano, el estoicismo (Epicteto, Séneca, Marco Aurelio) se transforma en una búsqueda de la imperturbabilidad y el autodominio. Por último, el escepticismo, cuyo fundador es Pirrón de Elis (h. 360-270), niega la posibilidad del conocimiento cierto del mundo exterior, y pretende igualmente el dominio de las propias emociones.

1.5.3 El neoplatonismo

El neoplatonismo constituye la escuela de mayor importancia entre las diversas corrientes filosóficas que pretenden sintetizar las facetas más espirituales de la tradición platónica y pitagórica con la influencia de las religiones orientales. Orientadas todas ellas hacia la consecución de un conocimiento directo de Dios, los neoplatónicos, en mayor medida que neopitagóricos o gnósticos, alcanzan una elaboración formal y evolutiva de su doctrina.

El neoplatonismo, cuyo primer representante es Filón de Alejandría, alcanza su máximo desarrollo en Plotino (203-270), cuyas disertaciones, recogidas por Porfirio y conocidas como Enneadas, exponen los fundamentos de esta doctrina. Se identifica a Dios con el Uno, indefinible y sólo cognoscible por la vía de la negación (no es, porque está más allá del ser). De este Uno emanan todas las cosas mediante un proceso de causación que, degradándose, llega a la materia. La aprehensión intuitiva de lo absoluto es el conocimiento, la gnosis; la razón, para Plotino. no es una facultad de representación.

Dichas emanaciones son el intelecto (sede de las ideas), el alma del mundo y el propio mundo material. Se forma así un sistema que tiene su base en el Uno y cuyo grado de perfección, para cada uno de sus elementos, depende de su proximidad a aquél: la materia, que es la realidad más alejada, constituye el principio del mal. De aquí que el hombre, in-tegrado en el ámbito del espíritu pero también perteneciente al de la materia, pueda di-

Page 16: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 16

rigirse a aquél o a ésta: para lo primero sirve el conocimiento, que lleva a fundirse con el Uno en el éxtasis místico.

Page 17: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 17

2 LA FILOSOFÍA CRISTIANA Y MEDIEVAL

2.1 CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

Como hemos observado en el capítulo anterior, el mundo helenístico constituía un marco idóneo para la penetración de diversas religiones de origen asiático, proceso que se acentuó con la decadencia del Imperio Romano. El cristianismo, por distintas razones, alcanzó pronto gran predominio entre estas religiones, adaptando a su doctrina diversos elementos de la filosofía griega.

El proceso de penetración del cristianismo, y la resistencia de la intelectualidad a admitirlo, escapa por su complejidad al carácter de esta obra, y nos limitamos a señalar su presencia activa en la cuenca mediterránea cuando la filosofía antigua ha agotado ya su capacidad creadora. El citado rechazo por parte de las clases cultas y los intelectuales, entre otros motivos, colocan en posturas diversas a los primeros cristianos en relación con la filosofía: desde su negación y la de cualquier especulación racional como contrarias a la fe, hasta el empleo de métodos filosóficos para combatir en favor del cristianismo desde el propio terreno de sus adversarios. La primera etapa de la filosofía cristiana se denomina patrística, pues está dominada por una serie de escritores (los Padres de la Iglesia) empeñados en presentar al público su doctrina y, de paso, combatir el «paganismo» y las herejías, que aparecen, prácticamente, con el propio cristianismo.

2.2 SAN AGUSTÍN

San Agustín (354-430) es la figura más importante del período patrístico. Cristiano converso, fue consagrado obispo de Hipona y elaboró una obra ingente. Su proyección es enorme a lo largo de la Edad Media, y hasta el siglo XIII, el siglo de la gran escolástica, su autoridad apenas es impugnada.

Entre sus principales obras, destacan las Confesiones, Sobre la doctrina cristiana, Sobre la Trinidad, la Ciudad de Dios, los Comentarios sobre los Salmos y sobre el Evangelio de san Juan, etcétera.

Con una sólida formación neoplatónica y con un obsesivo empeño por conciliar la fe en las Escrituras reveladas con las exigencias del pensamiento racional, Agustín parte de la fe para comprender y, viceversa, basa la búsqueda de la fe en la comprensión: intellige ut creadas, crede ut intelligas. Adapta a la nueva doctrina la retórica y el neoplatonismo y se lanza a la búsqueda de Dios y del alma «y de nada más en absoluto» (nihil omninó).

La convicción de que el hombre es imago Dei (imagen de Dios) le lleva a advertir en el alma como un reflejo de la Trinidad en una triplicidad de facultades: memoria, inteligencia y voluntad (= amor).

El conocimiento es fruto del amor, y la verdad no es accesible más que a través de la caridad, expresión suprema del amor cristiano. La fe condiciona el entendimiento, y el punto de partida es el alma, lo que de más divino hay en el hombre. Como se ve, la búsqueda del conocimiento ya no se hace desde las cosas, como en la filosofía clásica, sino desde la interioridad del creyente, imago Dei. Imagen que el hombre halla dentro de sí, como en un espejo: esta predilección de Agustín por la vida interior que une al hombre con Dios constituye, según Gilson, la característica principal de su genio.

Page 18: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 18

2.3 LA TRANSICIÓN A LA EDAD MEDIA Y OCCIDENTALIZACIÓN DE ¡A CULTURA

La decadencia de Roma se acentúa a partir del siglo III al compás de una aguda crisis económica que degenera en un auténtico retroceso: pauperización de las clases medias urbanas, desaparición de la artesanía, creciente ruralización y prepotencia de la oligarquía dominante, origen del feudalismo.

Los pueblos germánicos, que se infiltran en el Imperio y llegan a adueñarse de él, tras constituir prácticamente ellos solos las filas del ejército, no tienen tras de sí una tradición racionalista. Ellos abrazarán en masa el cristianismo, lo consolidarán y lo extenderán por Europa.

La desaparición física del Imperio rompe la dualidad poder temporal - poder espiritual, y la única institución unitaria que resta en el viejo solar romano es la Iglesia.

La cultura clásica se va olvidando y se refugia en los monasterios, cuya situación es preferentemente excéntrica con respecto a los antiguos centros de irradiación, conmovidos por guerras e invasiones: Hispania, el O de Francia, las Islas Británicas e Irlanda.

Para entonces, lo único que se conoce de Aristóteles son sus obras lógicas, reunidas por Boecio en el Organon. La situación no cambiará sustancialmente hasta la segunda mitad del siglo XII, en que el pensamiento del estagirita será recuperado merced a los árabes: en cuanto a Platón, su influencia se mantiene de forma indirecta a través de las interpretaciones neoplatónicas. La influencia de la filosofía árabe en la escolástica no se limita a Avicena y el andalusí Averroes, el gran comentador de Aristóteles, sino que se extiende a Alfarabí, Algacel, etc. La filosofía judía, por su parte, especialmente en España, desempeña también un papel transmisor fundamental, en el que cabe destacar a Maimónides y Avicebrón (siglos XII y XI, respectivamente).

La irrupción de los árabes y el colapso del comercio a través del Mediterráneo, sin embargo, obligan a Europa occidental a replegarse sobre una serie de compartimientos estancos cuya intercomunicación se ve dificultada por largos años.

Nos hallamos ya, plenamente, en lo que los hombres del Renacimiento denominaron despectivamente Edad Media, la época puente entre el clasicismo y la que ellos entendían como única modernidad posible: la restauración de los valores de la cultura grecorromana. Desde nuestra perspectiva, sin embargo, la cultura medieval adquiere una importancia fundamental, que aumenta según se profundiza en su conocimiento.

Mientras tanto, en los siglos que preceden al renacimiento carolingio y la primera escolástica, numerosos eruditos y compiladores mantienen el nexo de unión entre la patrística y la filosofía medieval. Entre ellos cabe destacar a Boecio (h. 470-525), autor de La consolación de la filosofía, San Isidoro de Sevilla (m. 636), que compiló en las Etimologías todo el saber de su época, y al monje inglés Beda el Venerable (673-735), autor de una extensa obra.

Page 19: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 19

2.4 DEL RENACIMIENTO CAROLINGIO AL RENACIMIENTO DEL SIGLO XII: LA ÉPOCA DE

LAS ESCUELAS

2.4.1 El renacimiento carolingio

La precaria reconstrucción del Imperio por Carlomagno obliga a este último a formar una clase de funcionarios en un momento en que la cultura, siquiera para dedicarse a tareas administrativas, es casi imposible de hallar fuera de los monasterios. Con este designio funda la escuela palatina, y para regirla llama a personalidades británicas encabezadas por Alcuino de York (730-804). Éste introduce el espíritu de Beda y echa los cimientos de la enseñanza de las artes liberales.

Alcuino reviste importancia no por su obra escrita, sino por su papel civilizador. Establece la división en siete artes liberales (gramática, retórica y dialéctica: trivium; y aritmética, geometría, astronomía y música: quadrivium) y considera la filosofía como la sabiduría su-prema, pero concibe su contenido como de carácter enciclopédico.

2.4.2 Escoto Eriúgena

El verdadero renacimiento filosófico se opera en Irlanda por obra del primer pensador genial –cronológicamente– del Medievo: Juan Escoto Eriúgena (m. h. 877), que revela influencias neoplatónicas y agustinianas.

La obra capital de Escoto Eriúgena es Peri physeon o De divisione Naturae, tratado en cinco libros, redactada entre 862 y 866. Toma por base la persona humana, cuya dignidad proclama, por ser imago Dei, y su propósito consiste en alcanzar la verdadera filosofía, que es la verdadera religión (como la verdadera religión es la verdadera filosofía). La fe se concibe de forma dinámica, como una progresión hacia la luz, en la que nos ayuda a hacer camino la dialéctica, «madre de las artes».

La dialéctica implica dos movimientos: el primero va de lo uno a lo múltiple (de la unidad suprema descienden todos los géneros, especies e individuos); el segundo movimiento va de lo múltiple a lo uno, invirtiendo la progresión.

El hombre, por tanto, se inserta en un doble movimiento de descenso y ascenso, desde su creación en el Verbo hasta su caída por el pecado original –la máxima expresión de la caída es el cuerpo– y su superación potenciando las cualidades del alma, constituida a imagen de la Trinidad por intelecto, razón y una tercera facultad que permite conocer los efectos de las causas primordiales.

2.4.3 San Anselmo

Tras la crisis del siglo X, en el que las grandes invasiones (normandas y de pueblos de las estepas) dan al traste con el florecimiento cultural carolingio y sumen Europa en el caos y la pobreza, surge la figura del lombardo san Anselmo, obispo de Canterbury (1033-1109). Su gran afán se cifra en demostrar la racionalización de la fe, en poner de manifiesto las verdades del cristianismo sin recurrir a la autoridad de la Escritura, limitándose a razonar, a emplear la dialéctica. En el Proslogion sintetiza todas sus argumentaciones en una sola, denominada posteriormente por Kant «argumento ontològico», que cabe resumir así: Dios está en el pensamiento y no cabe pensar en algo más perfecto; tiene que existir no sólo en la

Page 20: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 20

mente sino en la realidad, porque si sólo existe en la mente no cumple la condición necesaria de ser lo más perfecto; por lo tanto, Dios existe.

El argumento ya da lugar a disentimientos en su época; luego se olvida y se exhuma en el siglo XIII, en que santo Tomás lo rechaza.

2.4.4 Abelardo

Pedro Abelardo (1079-1142) es el gran renovador de la lógica escolástica, en particular en lo que se refiere a un problema capital de la filosofía medieval: el de los universales. Sumariamente, la cuestión se reduce a esto: a nuestros sentidos se presenta una variedad de individuos, pero nosotros los nombramos con un concepto genérico, universal. ¿Y qué relación tienen los individuos con los universales (especies, géneros) y qué tipo de realidad corresponde a esos universales? Las explicaciones extremas se dan, por una parte en el nominalismo y, por otra, en el realismo. La primera de estas corrientes niega radicalmente la existencia de los universales, que, por el contrario, es afirmada por los realistas, quienes consideran que la diferencia entre los individuos consiste únicamente en accidentes. Esta tesis adquiere expresión moderada en San Alberto Magno y Santo Tomás.

Abelardo, cuyas obras principales son Dialéctica, Teología y Scito te ipsum, plantea el problema de los universales basándose en Boecio y en algunos escritos de Aristóteles. Frente a realistas y nominalistas, lo que para Abelardo distingue el universal es la posibilidad de ser predicado de muchas cosas, pero ese carácter universal no puede ser de una cosa, sino de palabras; constituye, por tanto, una función lógica, pues si bien no se fundamenta en una esencia común a muchos individuos, se justifica porque expresa un estado común.

Esta solución al problema de los universales se llama conceptualismo.

2.5 EL SIGLO XIII: LA ÉPOCA DE LAS UNIVERSIDADES

2.5.1 El descubrimiento de Aristóteles

A partir del siglo XI se aprecia un resurgir de la Europa occidental determinado por el fin de las invasiones y por la vuelta del intercambio a través del Mediterráneo, practicable de nuevo tras la decadencia de la idea de guerra santa entre los musulmanes. Nuevas relaciones sociales y económicas, más flexibles, determinan el resquebrajamiento del feudalismo y el incipiente auge de la vida urbana. Se calcula, por otra parte, que merced a estas nuevas condiciones de seguridad, la población europea occidental se multiplica por tres o por cuatro entre los siglos XI y XIV.

El siglo XIII, auténtica cumbre de lo que pudiéramos llamar el clasicismo medieval, es la centuria del gótico, el siglo en que se consolida la vida urbana y se desarrollan las universidades. La progresiva urbanización desarrolla las escuelas catedralicias, que en los siglos XI y Xii se transforman en los llamados estudios generales. Éstos, a su vez, entre los siglos XII y XIII, se convierten en universidades.

Toda esa cultura conecta con la tradición clásica mediante unos pocos escritos dispersos platónicos y neoplatónicos, pero en el siglo XIII, a través principalmente de los musulmanes andalusíes, se da a conocer a Aristóteles, cuyo pensamiento enriquece la escolástica y abre una nueva etapa en la historia de las ideas. Destacado papel en la

Page 21: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 21

enseñanza de la filosofía en las universidades tuvieron las nuevas órdenes religiosas, franciscanos, agustinos y dominicos, creadas con el fin de extender el cristianismo de acuerdo con las nuevas condiciones históricas.

2.5.2 Rogerio Bacon

El inglés Rogerio Bacon (h. 1210-1294), pensador riguroso al que se considera el introductor del concepto de ciencia experimental, establece la diferencia entre conocimientos por argumento y por experimentación. Este último presenta la triple ventaja de engendrar una certidumbre que excluye toda duda, de alcanzar unos resultados imposibles de obtener con la sola argumentación, y de permitir conocer el pasado, el presente y el futuro, así como desarrollar una tecnología susceptible de construir ingenios que hagan la vida más fácil. Junto a estas ideas precursoras de la moderna ciencia, Bacon arrastra atavismos que entran en el terreno del pensamiento analógico, al tiempo que proclama que la teología es la única ciencia que «manda» sobre las otras.

2.5.3 San Buenaventura

Natural de Bagnorea, cerca de Viterbo, Italia, san Buenaventura (1221-1274) ha dejado, entre otras obras, el Comentario a las «Sentencias», Breviloquio, Itinerario del espíritu hacia Dios, Conferencias sobre el Hexame- rón, etc. Se le da comúnmente el sobrenombre de Doctor Seraphicus.

Acusa el descubrimiento de Aristóteles, pero establece una jerarquización en la que le otorga la maestría en la ciencia, colocando por encima de él a Platón, que habla el lenguaje de las ideas y, por tanto, de la sabiduría, y por encima de ambos a san Agustín, que supo hablar los dos lenguajes.

En lo referente a la idea de Dios, san Buenaventura incorpora algunas pruebas de su existencia de inspiración agustiniana, aunque sin otorgarles mayor importancia, pues entiende que tal existencia resulta obvia para cualquiera que sepa mirar lo creado, auténtico espejo donde Dios se deja contemplar.

2.5.4 San Alberto Magno

El alemán san Alberto Magno (1206-1280), llamado Doctor Universalis, es un incansable estudioso de Aristóteles y un observador perspicaz de la naturaleza, lo que le permite añadir sus propios comentarios a los textos de historia natural del estagirita. Normalmente se considera la obra de san Alberto como una preparación a la sin duda más importante de santo Tomás, pero ello no debe ser excusa para que no se le coloque en un lugar de privilegio entre los pensadores medievales; su influencia, más allá del tomismo, y por otro camino, alcanza también a los místicos renanos.

2.6 SANTO TOMÁS

2.6.1 Vida y obra

Nace en 1224 o 1225 en el seno de una familia noble del reino de Nápoles. Se forma, sucesivamente, en la abadía de Montecassino, en la universidad de Nápoles, en Colonia, como discípulo de san Alberto Magno, y en París. Fraile dominico, profesa teología en la Sorbona y regresa a Nápoles. Muere en 1274 cuando se dirige al concilio de Lyon. La

Page 22: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 22

ingente obra de esta figura excepcional del Medievo suele dividirse en cinco clases de escritos: comentarios bíblicos, comentarios filosóficos o teológicos (sobre Aristóteles, Boecio), cuestiones disputadas, opúsculos sobre temas diversos y las sumas. Estas últimas son dos: Suma contra los gentiles (1259 y 1264) y Suma teológica.

2.6.2 La teología como ciencia. Papel de la razón

En realidad, santo Tomás nunca escribió una sola obra propiamente filosófica. Para él la teología es una verdadera ciencia.

En la Suma contra los gentiles, establece dos niveles en los que puede moverse la razón: aquel en el que es capaz de actuar y otro ámbito en el que se ve desbordada y no puede dar de sí.

En este segundo nivel estaría, por ejemplo, la recta comprensión del dogma de la Trinidad, pero, en cambio, cuestiones tales como la existencia de Dios sí podrían ser susceptibles de una demostración razonable. La razón queda así delimitada en relación con la fe, y en el ámbito que les es propio, goza de la mayor autonomía: cada hombre posee su propio intelecto (en contraposición al intelecto único que se manifiesta a través de cada individuo, como sostienen los filósofos árabes de la época).

2.6.3 Existencia de Dios

A partir de la realidad del mundo, Santo Tomás pretende demostrar que éste ha de tener necesariamente su origen en un Ser Divino, único que existe por sí mismo. Para probar que en Dios esencia implica existencia, propone cinco vías basadas en el movimiento, la causalidad eficiente, la contingencia, los grados de perfección y el orden o finalidad de los seres.

Si el punto de partida es, pues, distinto, el de llegada es el mismo: Dios, primer motor, necesario, causa de todas las cosas, perfecto y fin último de todo lo creado. Lo demás sólo existe por Él.

2.6.4 Esencia y existencia

En la distinción entre esencia y existencia se basa más en el filósofo árabe Avicena qua en Aristóteles, donde no puede hallarla claramente formulada. Sí le suministra el estagiri ta, en cambio, la fundamental delimitación de potencia y acto. Elaborando esta doctrina, establece los dos principios fundamentales por los que se rigen potencia y acto: 1° Ningún ser pasa de la potencia al acto sin intervención de otro ser que ya esté en acto (en el caso del fragmento de madera convertido en mesa, sin que medie el carpintero). 2° El acto sólo se limita y se multiplica en el seno de una potencia.

2.6.5 El conocimiento

El primero de los principios enunciados puede aplicarse a la doctrina tomista del conocimiento. Ésta parte de la realidad entendida al modo aristotélico: la única fuente de conocimiento es la realidad sensible, pero en las cosas sensibles hay un elemento inteligible que es la forma, y ésta viene a ser la idea divina que se concreta en la materia.

Page 23: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 23

Las cosas encierran, pues, una inteligibilidad en potencia, y para que se haga acto es menester que intervenga una facultad activa, el intelecto agente, que no opera de manera directa sobre la cosa, sino sobre los previos datos del conocimiento sensible. Dicho conocimiento opera en dos niveles: en el del sentido externo, mediante la sensación; y en el nivel del sentido interno, merced a la imagen elaborada a partir de la sensación. El intelecto agente extrae entonces la idea o núcleo inteligible, fruto de su labor sobre las imágenes, y el intelecto paciente asimila la idea.

2.6.6 Cosmología. Lugar del hombre

El segundo principio fundamental por el que se rigen la potencia y el acto da la clave de la estructura de lo creado. En la cúspide, naturalmente, está Dios, acto puro, ilimitado, infinito, único. En la base sitúa la materia, potencia pura. Todo cuanto media entre cúspide y base está compuesto de acto y potencia. Entre las criaturas del mundo sensible, el grado más alto lo ocupa el hombre, compuesto de alma y cuerpo; el alma humana se encuentra liberada de la materia, de forma que puede sobreviviría.

Si la facultad humana más elevada es la inteligencia, el acto más elevado de ésta es la contemplación de Dios, la visión beatífica. Ésta es asequible a todos, pero se reserva para el más allá, cuando el alma se encuentre libre de los condicionamientos de la existencia terrestre.

2.7 LA BAJA EDAD MEDIA: HACIA EL RENACIMIENTO

2.7.1 La crisis del clasicismo medieval

Tras el apogeo experimentado por la cultura medieval en el siglo XIII, la centuria siguiente supone una etapa de crisis y transición, que desembocará en el mundo nuevo del Renacimiento.

Los dos grandes pensadores del siglo XIV a los que hacemos referencia a continuación resumen en sí las inquietudes de los nuevos tiempos.

2.7.2 Duns Scoto

El franciscano escocés Juan Duns Scoto (h. 1265-1308), entre cuya obra destacan las Cuestiones de metafísica y el Tratado del primer principio, aporta a la escolástica una capacidad crítica renovada.

La teoría escolástica del conocimiento atribuye a la inteligencia humana un solo modo de conocimiento: el abstracto. Duns Scoto introduce una nueva modalidad que prima sobre la anterior: el intuitivo. Si la abstracción conduce a lo universal, lo intuitivo lleva a lo concreto e individual. Gracias a este poder de intuición, es posible captar el «yo» y construir la base de toda certeza.

Esta interpretación se enfrenta al predominio del universal en la tradición tomista y aristotélica. Dentro de la teoría del conocimiento, Scoto supone además un importante

Page 24: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 24

avance, destacando la importancia de lo sensible y la necesidad de una relación entre nuestros instrumentos de conocimiento y el objeto cognoscible.

En cuanto al problema de la existencia de Dios, Scoto acepta las pruebas tomistas de la causa eficiente, la causa final y los grados de perfección, si bien niega la del movimiento. Para superar la distancia entre la unidad del Ser y la multiplicidad del mundo sensible, introduce la distinción formal a parte rei, que no es ni la distinción real ni la de la razón (según los escolásticos), sino algo objetivo, intermedio entre una y otra. De este modo puede conciliarse la unidad del individuo con lo múltiple de sus facultades, y se hace válido y positivo nuestro conocimiento de Dios (al que así podemos aplicar sus distintos atributos sin que ello suponga quebrar la unidad divina).

2.7.3 Guillermo de Ockham

También franciscano y británico, Guillermo de Ockham (h. 1290-1349) lleva una vida muy agitada con incursiones en la política y enfrentamientos con la ortodoxia papal. Algunas de sus obras son Comentario a las Sentencias, Expositio aurea y Summa totius Logicae.

Ockham introduce el llamado principio de economía del pensamiento, según el cual no hay que plantear una pluralidad si no se ve uno impelido por una necesidad: razón, experiencia o autoridad superior (las Escrituras, la Iglesia). Depuradas mediante la aplicación de este criterio todas las cuestiones triviales y superficiales, queda un solo tipo de distinción: la real. Pero esta realidad no es la universal, fundamento del concepto universal, sino un signo, el signo de una pluralidad de cosas individuales. Se trata de un replanteamiento de los universales al que se da una solución radicalmente nominalista: admitir universales en la mente de Dios es limitar su omnipotencia; admitirlos en las cosas equivale a atribuir a éstas modelos o arquetipos que, en definitiva, serían también limitaciones del poder divino.

Los universales son, pues, convenciones del lenguaje, signos.

Como lógica consecuencia de esta postura crítica, Ockham niega el conocimiento racional de Dios, que sólo se nos manifiesta por la revelación, y separa tajantemente filosofía y teología: la primera está fundada en la razón; la segunda, en la revelación.

El saber humano, pues, adquiere plena independencia.

Page 25: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 25

3 DEL RENACIMIENTO A LA ILUSTRACIÓN

3.1 RENACIMIENTO Y HUMANISMO

Como evolución natural de las características históricas que configuran la Baja Edad Media, se desarrolla una etapa que abarca los siglos XV y XVI y que conocemos como Renacimiento. Sus focos principales de irradiación son Italia, su auténtico centro de gravedad, el norte de Francia y los Países Bajos. La cultura renacentista, apoyada en la burguesía floreciente, vuelve la vista atrás, redescubre la antigüedad grecolatina, renueva los estudios clásicos y define sus propias características: el individualismo laico y crítico, la valoración de la naturaleza, el auge de las lenguas nacionales y el desarrollo científico.

Se conviene en situar el arranque del humanismo en Francesco Petrarca (1304-1374), pero éste no es, sin embargo, un filósofo, sino un genio de la literatura, y su humanismo cristiano, penetrado de estoicismo, no resiste el empuje de la obra de Lorenzo Valla (1407-1457), que ataca acerbamente a escolásticos y petrarquistas y reclama sin ambages la completa libertad de crítica. En la segunda mitad del siglo XV alcanza su auge en la corte de los Médicis la escuela neoplatónica de Florencia, capitaneada por Marsilio Ficino (1433-1499).

Fuera de Italia, la figura cumbre del humanismo es Erasmo de Rotterdam (1469-1536), que ejerce notoria influencia en el inglés Tomás Moro (1478-1535), el francés Guillaume Budé (1467-1540) y el español Luis Vives (1492-1540).

El marco político que se forja en el período renacentista, y en el que se va a desenvolver el pensamiento de los próximos siglos, es la monarquía autoritaria, establecida en los estados que se han ido configurando a partir de las nacionalidades durante la Edad Media. Los progresos científicos (Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo) y las nuevas formas estéticas, ya no exclusivamente al servicio de lo religioso, acaban de configurar esta época.

3.2 NICOLÁS DE CUSA

El alemán Nikolaus Chrypffs o Krebs von Cues, cuyo nombre italianizado es Nicolás de Cusa (1401-1464), estudia en Padua y alcanza el cardenalato. Este pensador, cuya obra más significativa se titula De docta ignorantia (1449), puede considerarse ya plenamente renacentista pese a su temática medieval, por cuanto su filosofía representa un desarrollo de corrientes tardomedievales que preludian el gran cambio en el terreno de las ideas: influencias ockhamistas y de la mística renana, que apuntan a la incognoscibilidad de Dios por la razón humana. Introduce también la idea del hombre como microcosmos que refleja el universo, o macrocosmos, todo ello regido por la dialéctica de los opuestos.

3.3 GIORDANO BRUNO

El italiano Giordano Bruno (1548-1600), que abandonó la orden dominica tras diez años de permanencia, profesó filosofía y astronomía en Francia, Suiza, Inglaterra, Alemania y Venecia, ciudad donde fue condenado a la hoguera por la Inquisición. Antiaristotélico convencido, escribió una vasta obra, en la que se aprecian influencias neoplatónicas y cabalistas. Según Bruno, Dios es intelecto universal que todo lo ilumina y que induce los continuos cambios que se consuman ante nuestros ojos. Es la causa eficiente del mundo, alma universal que para manifestarse emplea la materia. Esta última no la separa Giordano

Page 26: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 26

Bruno del alma, principio informante en tanto aquélla es el principio activo. Resulta de esto una concepción monista que tiene por principio la «oposición de los opuestos» como verdadero motor que opera en la naturaleza, unidad dinámica e infinita, pues si infinita es la Causa, también debe serlo el efecto. Giordano Bruno se interesó mucho, en busca de una más coherente concepción del universo, por las teorías de Copérnico (1473-1543).

3.4 REFORMA Y CONTRARREFORMA

En medio de la descomposición del Imperio germánico, fragmentado y sin un poder fuerte, una conjunción de aspiraciones sociales y religiosas gestadas durante la Baja Edad Media, las ambiciones de la nobleza alemana y el espíritu crítico introducido por la nueva mentalidad renacentista, da nacimiento a la reforma protestante. La nueva corriente entraña, por una parte, un aspecto negativo y reaccionario al recoger elementos de clara raíz medieval y al enfrentarse al mundo cultural renacentista italiano, en el apogeo de su creatividad, pero por otro lado significa la consagración del subjetivismo y del individualismo crítico, cuyas consecuencias en el campo del pensamiento y la producción científica huelga destacar.

La reacción de la Iglesia romana se conoce con el nombre de Contrarreforma, y coincide históricamente con la hegemonía española. Esto supone, en el campo estrictamente filosófico, un intento de revitalización de la escolástica (Vitoria, Suárez).

En el siglo xvii, políticamente turbulento (sublevación de Flandes contra España, guerra de los Treinta Años, decadencia del Imperio alemán, sustitución de la hegemonía española por la francesa, afianzamiento de Inglaterra como potencia colonial, intervención de dos nuevas fuerzas periféricas en Europa: Suecia y Rusia), se constituye la filosofía moderna, cuya primera gran figura es René Descartes.

Las corrientes racionalistas y empiristas se extienden con rapidez por Europa, en particular en su zona septentrional, proponiendo la primacía de la razón y la experiencia a unos hombres cada vez más seguros en su individualismo y en su paulatino dominio de la naturaleza.

3.5 DESCARTES Y EL RACIONALISMO

3.5.1 Vida y obra

René Descartes nace en La Haya en 1596, y tras estudiar en la universidad y seguir una breve carrera de armas, se entrega a los estudios científicos.

Llamado por la reina Cristina de Suecia a la corte de Estocolmo, muere en esta ciudad en 1650.

Algunas obras de Descartes son póstumas {Reglas para la dirección de la mente, 1704) porque el pensador se resistió a enfrentarse con la jerarquía eclesiástica. El Discurso del Método aparece en 1637, en 1641 las Meditaciones sobre filosofía primera, en 1644 el tratado fundamental Principios de filosofía, y en 1649 el Tratado sobre las pasiones del alma. Muy reveladora es asimismo la lectura de su epistolario.

Page 27: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 27

3.5.2 El método

Frente al carácter libresco de la cultura medieval, que se limita a la elaboración más o menos personal de obras ajenas, con preferencia de autores clásicos, Descartes postula una verdadera investigación personal, para cuyo desarrollo propone un método. Éste debe reunir en sí el rigor de la lógica formal y de las matemáticas, pero eludiendo sus defectos, para lo cual se atiene a cuatro reglas fundamentales: 1) no aceptar como cierto lo que no resulte evidente a la comprensión; 2) analizar los problemas descomponiéndolos en sus elementos constitutivos; 3) llegar a la síntesis partiendo de los elementos simples y remontándose progresivamente a los más complejos; 4) proceder a enumerar y luego a revisar de la forma más completa posible los resultados de la investigación, a fin de cercio-rarse de que no se ha incurrido en omisiones. Esta misma exigencia de rigor le induce a uti-lizar modelos de la geometría analítica. Trasponiendo estos criterios a los problemas sur-gidos de la especulación filosófica, resulta que tampoco conducen a la certeza absoluta, pues aplicando la primera regla debe rechazarse lo que no se presenta como evidente. Decidido a encontrar un punto de apoyo epistemológico absolutamente firme de todo supuesto conocimiento que no se manifieste al espíritu fuera de toda duda, evidente por sí mismo (es la famosa duda metódica). Así, los datos que nos suministran los sentidos, el propio sentido común o incluso las verdades matemáticas son susceptibles de ser puestos en entredicho y objeto de duda.

En medio de tales incertidumbres, una sola verdad se presenta ante nosotros como incontrovertible: la de nuestra propia existencia. Es el famoso «pienso, luego existo» (cogito, ergo sum). El sujeto pensante, a partir de la evidencia de su propio ser, ya cuenta con un punto de apoyo sobre el que basar su investigación de otras verdades. En este sentido, el cogito puede considerarse revolucionario en lo que tiene de «inversión» de un principio metafisico que permanecía inmutable desde los presocráticos: en lugar de partir del ser ideal (desde «arriba») y considerar la mente humana como dependiente de él, es ésta la que (desde «abajo») se erige en sustancia independiente de cualquier otro sujeto.

3.5.3 Dios, mundo, hombre

Descartes considera que toda idea que se ofrece a nuestro entendimiento de forma clara y evidente es innata; por tanto, ya que la idea de Dios con todos sus atributos, incluido el de la perfección, se halla perfectamente impresa en nuestra mente, ha de ser innata. A partir de aquí, mediante una particular reelaboración del argumento ontològico, el filósofo demuestra la existencia de Dios.

La sustancia, afirma Descartes, es aquello que existe sin necesidad de factor exterior alguno, por sí. En principio, pues, sólo podría hablarse de sustancia refiriéndose a Dios, pero también se extiende a las cosas que, aparte el inicial acto creador divino, por lo demás se ajustan a la definición apuntada. Pero está claro que en el hombre hay algo más de lo que se encuentra en las cosas materiales, ya que, de no ser así, ¿qué origen atribuir a la sustancia pensante? Esta reflexión conduce a la enunciación del famoso dualismo cartesiano, según el cual el hombre está compuesto por los dos términos de sustancia pensante y sustancia propiamente dicha. El pensamiento puro es el alma (y no algo vivo, como postulaba la tradición aristotelico–tomista). La conexión causal alma-cuerpo no es fruto de un acto, sino de la unión de dos sustancias (los dos términos del dualismo). Sin cuerpos (los dos términos del dualismo). Sin embargo, pese a este afán de establecer el carácter espiritual y no perecedero del alma humana, Descartes no llega a delinear un siste-ma moral entroncado con su sistema filosófico, por lo que en la tercera parte del Discurso

Page 28: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 28

enumera unas normas éticas, de raíz estoica, que él califica de provisionales. En cuanto al mundo, sustancia desprovista de vida, se rige por leyes mecánicas y matemáticas inherentes. Esta separación de cuerpo y alma permite el desarrollo científico con un criterio de independencia que es plenamente moderno.

3.5.4 La ciencia

Lo anterior abre el camino a una física y una biología investigadas con arreglo a lo que entendemos por criterios sistemáticos. El método que propone Descartes consiste en idear modelos teóricos de los procesos que se operan en el ámbito de estudio de aquellas ciencias, modelos que deberán ser precisamente matemáticos o geométricos, y a partir de los cuales podrá reproducirse el funcionamiento de los fenómenos del mundo real, sujetos por y j parte a leyes susceptibles de expresión numérica. Se puede, así, llegar a reconstruir hipotéticamente la naturaleza toda.

Aunque este método fue criticado y superado, entre otros, por Newton, supone un paso fundamental hacia la comprensión de la realidad como un todo regido por leyes inter–realidad como un todo regido por leyes infernas.

Además, esto conduce también a un concepto ya moderno del papel social del filósofo y el hombre de ciencia: el compromiso con la realidad derivado de la imperiosa exigencia de aplicar en la práctica los saberes, para utilidad del hombre y para dar a éste el dominio sobre la naturaleza.

3.5.5 Los límites del racionalismo

La estela del cartesianismo, antes de su replanteamiento por Spinoza, Leibniz y los empiristas ingleses, muestra sus limitaciones en dos pensadores franceses: Pascal y Malebranche. Sin embargo, pese a sus contradicciones internas y su dogmatismo metafísico, lúcidamente mostrados por Spinoza, Descartes constituye un punto de partida y referencia para todo el pensamiento posterior, que a partir de ese instante se halla ya plenamente comprometido con la realidad.

Nicolás Malebranche (1638-1715) es el máximo exponente de la doctrina del ocasionalismo, elaborada a partir de la doctrina cartesiana de la sustancia. Sólo la omnipotencia de Dios permite la relación entre sustancia pensante y sustancia propiamente dicha, permitiendo la posibilidad del conocimiento. Por tanto, nuestro conocimiento pasa a través de Dios; con ocasión de un movimiento de la materia, Dios nos provoca una idea; y con ocasión de un deseo nuestro, Dios nos permite actuar sobre la materia.

Blaise Pascal (1623-1662), matemático y científico, lleva el cartesianismo a unos límites que bordean el escepticismo. Afirma, como Descartes, que el hombre es sustancia pensante, pero señala también los límites de la razón, y la importancia del corazón, que en él equivale a un conocimiento intuitivo. Aunque no llega a elaborar un sistema, sus concepciones éticas y religiosas alcanzan gran difusión.

Page 29: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 29

3.6 SPINOZA

3.6.1 Vida y obra

Baruch Spinoza nace en Amsterdam en 1632, en el seno de una familia de judíos sefardíes establecidos en Flandes a raíz de su expulsión de la Península ibérica.

Sus opiniones no ortodoxas producen su expulsión de la comunidad hebrea, tras lo cual se retira a un pequeño pueblo, donde se dedica al estudio y se gana la vida tallando cristales ópticos. En 1663 publica Principia philosophiae cartesianae, y siete años más tarde, anónimamente, Tractatus Theologico Po- liticus.

Rechaza ejercer la docencia en Heidelberg y muere en 1677. La obra más leída de Spi- noza es la Ethica ordine geométrico demons- trata.

3.6.2 La sustancia

Buen conocedor de la tradición filosófica medieval, Spinoza halla al fin en Descartes un punto de partida sólido para su especulación. Se centra ésta en el problema de la sustancia, en cuya definición trata de afinar al máximo la que diera Descartes: la sustancia es lo que es en sí y se concibe por sí. O sea aquello cuyo concepto no precisa del concepto de otra cosa. Por este camino llega Spinoza a negar el dualismo cartesiano y a concluir que la sustancia es una. Y la sustancia es la naturaleza y es Dios, ser infinito, absoluto, causa de sí mismo.

De esta sustancia, que se identifica, pues, con la naturaleza, derivan todos los fenómenos, con arreglo al orden matemático que preside el universo. De los infinitos atributos de la sustancia sólo conocemos dos: la extensión y el pensamiento.

3.6.3 El hombre y la ética

El hombre es un modo de los dos atributos (extensión y pensamiento). El cuerpo y el alma no están unidos, sino que funcionan en paralelo (el paralelismo es la solución que da Spinoza al problema de la comunicación de las sustancias).

El hombre no es libre, pues la libertad es patrimonio de Dios; no obstante, el hombre puede liberarse por el conocimiento y la obediencia a Dios: obedecer a la libertad (Dios) equivale a ser libre. La ética se desprende de todo el sistema spinoziano. Si Dios es la única sustancia, todo cuanto de ella se escriba es como una ontología de Dios. El corolario de estas meditaciones es la identificación de libertad y felicidad con el amor intelectual a Dios.

3.7 LEIBNIZ

3.7.1 Vida y obras

Gottfried Wilhelm Leibniz (Leipzig, 1646- Hannover, 1716) estudia filosofía en su ciudad natal. Entre 1666 y 1670 publica De arte combinatoria, estructuración del proyecto lebniziano de lógica simbólica, más una serie de obras de derecho, teología, matemáticas y física. A lo largo de su vida desarrolla actividades diplomáticas y políticas, y es un univer-salista convencido. Descubre el cálculo infinitesimal al mismo tiempo que Newton, y en 1684 y 1686, respectivamente, publica Meditaciones sobre el conocimiento, la verdad y las

Page 30: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 30

ideas y Discurso de metafísica. Tras mantener polémicas con Locke y Bayle, publica Mona- dología y Principios de la naturaleza y de la gracia.

3.7.2 Tradición religiosa y racionalismo

Básicamente cartesiano, Leibniz tiene como preocupación esencial estructurar orgánica-mente las relaciones entre la tradición religiosa y la nueva perspectiva del mundo a que se llega en el siglo XVII, sobre todo merced a las aportaciones científicas y de personalidades como Descartes y Spinoza. Con este último, el racionalismo desemboca, según hemos vis-to, en una concepción panteísta, que identifica a Dios con la naturaleza y que atribuye al orden natural un orden lógico suceptible de expresión matemática. Leibniz, en cambio, se esfuerza por dejar clara la distinción entre Dios y el mundo, insistiendo en la libertad del primero y la contingencia del segundo.

Leibniz no niega la lógica que preside el mundo natural, pero afirma que no cabe reducirlo al orden meramente lógico ideal. Existe, para este pensador, un doble plano: el de las verdades de hecho y el de las verdades de razón. En el ámbito de la lógica, la verdad de cualquier enunciado que exprese relaciones ideales viene determinada por el principio de no contradicción, lo que significa que es lógicamente posible y, por tanto, verdadera. Ahora bien, dentro del ámbito infinito de la lógica formal, Leibniz extrae el ámbito del conocimiento de hecho, y dentro de él una ley natural cuya verdad viene refrendada por el principio de razón suficiente. En el mundo de la naturaleza, los fenómenos no se producen porque no admitan contradicción absoluta, sino porque tienen un motivo específico que les da origen.

El punto de convergencia entre los planos de la posibilidad lógica y de la realidad de hecho es el acto creador divino. De los infinitos mundos posibles, Dios, que es libertad pura, elige crear éste, que, por lo tanto, es el mejor de los mundos posibles.

3.7.3 La mónada y la armonía preestablecida

En su crítica de la idea cartesiana de sustancia, Leibniz niega que ésta pueda identificarse con la extensión (como niega, frente a Spinoza, que pueda identificarse con Dios). La sustancia, para el pensador que nos ocupa, es el centro no extenso de una actividad conti-nuada y autónoma que constituye el principio metafísico de una concatenación de hechos y de atributos. La estructura de lo real deriva de la actuación de infinitas sustancias simples (mónadas), derivadas a su vez de un acto creador divino y estructuras según una armonía preestablecida.

3.8 EL EMPIRISMO INGLÉS

La que podríamos denominar versión británica del racionalismo se conoce con el nombre genérico de empirismo. El precursor, Francis Bacon, obsesionado como Descartes por el hallazgo de un método, propone sustituir el Organon aristotélico por un Novum organum que propicie una investigación de la naturaleza acorde con las exigencias del nuevo espíritu científico. Esta dirección del pensamiento cuajará en un sistema filosófico con John Locke y George Berkeley, y se cerrará con la obra radicalmente escéptica de David Hume.

Page 31: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 31

Recordemos que en el mismo marco temporal, el agitado siglo xvii inglés, se insertan los científicos Robert Boyle e Isaac Newton, y que florecen el libre pensamiento (Pope, Swift), el moralismo, el deísmo y la idea de progreso.

3.8.1 Bacon

El canciller Francis Bacon (1561-1628) ambiciona reemplazar el aristotelismo por su pro-pio método (Instauratio magna, Novum Organum). Es preciso conocer la naturaleza, pero eso implica conocer también sus leyes, para lo que es ideal el método inductivo. Bacon propone pues una tarea práctica, en la que el conocimiento vaya de los hechos concretos a las leyes generales. Constituye, pues, un precursor del método experimental.

3.8.2 Hobbes

Thomas Hobbes (1588-1679) es autor de numerosas obras en latín e inglés, de las cuales son las más célebres De Cive (1642), Levia- than (1651), De Corpore (1655) y De Homine (1658).

Hobbes, a partir de una base cartesiana, llega a una concepción materialista del mundo, según la cual todo lo real es corporal, y los fenómenos no son más que movimientos. Todo el conocimiento proviene de los sentidos, y la teoría del mismo se resuelve en un nominalismo extremo: la verdad es una mera convención del lenguaje. En su obra Levia- than propone una concepción materialista y pesimista de la sociedad y el estado.

3.8.3 Locke

Con John Locke (1632-1704) da comienzo propiamente el empirismo. Hombre tolerante, liberal y de agudo sentido práctico, se ve obligado a exiliarse durante la ofensiva puritana, y en Francia y los Países Bajos escribe sus obras más célebres: Ensayo sobre el en-tendimiento humano (1689) y Carta sobre la tolerancia (1690).

El problema axial del pensamiento lockiano es el origen de las ideas. Se revuelve contra el concepto cartesiano de la razón innata y proclama que el hombre adquiere la totalidad de sus conocimientos mediante el ejercicio de sus facultades naturales empíricas (experiencia). El alma es, en su origen, una tabula rasa, que adquiere el conocimiento mediante los sentidos. Establece, sin embargo, la diferencia entre ideas simples y complejas; éstas últimas implican ya una elaboración de las sensaciones, mediante asociación.

Gracias a la razón aprehendemos el mundo exterior y a Dios, pero cuál sea la naturaleza de esa razón es asunto que no queda esclarecido, y permanece en el ámbito de lo misterioso. Esto le permite introducir, con cierta ambigüedad, la idea de revelación.

3.8.4 Berkeley

George Berkeley (1856-1753), irlandés de origen y obispo anglicano, representa el más absoluto de los idealismos. Lleva el subjetivismo cartesiano a sus últimas consecuencias: ser consiste en ser percibido (esse est percipi). La materia y los objetos exteriores no tienen realidad fuera de nosotros, y cuando se les despoja de sus cualidades –que vienen dadas por nuestros sentidos–, no queda nada. No hay, pues, materia.

Page 32: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 32

Sin embargo, el mundo exterior no puede negarse sin negar la propia existencia, por lo que ha de tener una causa, un modelo: Dios. Así las leyes de la naturaleza no son más que las leyes de la acción divina, y el mundo es Dios del revés, a manera de espejo o negativo fotográfico (Berkeley denominaba su sistema «inmaterialismo»). La naturaleza, sentadas tales premisas, es un libro abierto para el que sepa leerla.

3.8.5 Hume

Si Berkeley representa un materialismo transpuesto a un ámbito que se manifiesta como inmaterial, en el escocés David Hume (1711-1776), amigo y protector de Rousseau, la corriente empirista desemboca en el más riguroso subjetivismo. En lugar de esforzarse por ir más allá de los fenómenos observables, profundiza en ellos para llegar a la conclusión de que ni por encima ni más allá hay nada Es preciso admitir lo que nuestros sentidos captan porque no tenemos más recursos que la percepción, que está basada en ias sensaciones.

Hume refuta el principio de causalidad afirmando que la relación entre causa y efecto es un espejismo creado por el hábito y concluye que el cuerpo es un conjunto de sensaciones y el yo, una serie de estados de conciencia; que las leyes universales carecen de valor objetivo, y que la existencia de algo exterior resulta tan absurda como pretender que somos capaces de salimos de nuestras percepciones subjetivas. Todo conocimiento es sensación, y no existen más que fenómenos.

3.9 LA ILUSTRACIÓN

El triunfo del racionalismo imprime carácter a la centuria siguiente, el siglo XVIII, en con-junto pacífico, sin grandes guerras, lo que permite la cristalización de unas formas cul-turales que denominamos Ilustración (de «ilustrar» mediante la razón).

El auge de la burguesía y del sistema económico por ella propiciado, el capitalismo, permite una etapa de prosperidad que determina la superación de formas sociales here dadas de siglos pretéritos, como la servidumbre de la gleba, y da origen, en cambio, a la aparición de la clase proletaria. Las últimas décadas del siglo suponen asimismo el desa-rrollo incipiente de la revolución industrial, particularmente en Inglaterra. Pero la crista-lización de todas las tensiones y contradicciones del siglo llegará con la revolución francesa.

La manifestación axial del período ilustrado es la Enciclopedia, publicación que tiene por objeto recopilar todos los conocimientos de la época y divulgarlos. Aparece entre 1751 y 1780 editada por Diderot y d'Alembert, y entre sus colaboradores se cuentan Voltaire, Rousseau, Turgot, etc. En el espíritu enciclopedista confluyen varias tendencias, que van del deísmo inglés, que propugna una religión natural, desprovista de dogmas y ritos, a las ideas de los representantes de la primera, Ilustración francesa, entre los que destaca Etienne Gondillac (1715-1780), que lleva a su iímite las ideas del empirismo inglés.

Aunque no se trata de filósofos propiamente dichos, sino de literatos, no es posible dejar de referirse a la influencia que ejercen los representantes más destacados del enciclopedismo. Jean-Jacques Rousseau (1712- 1778), autor entre otras obras de Discurso

Page 33: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 33

acerca de la desigualdad (1755), El contrato social (1762) y de la novela pedagógica Emi-lio (1762), que influye en todo el liberalismo posterior, propugna la igualdad y la concilia-ción de las libertades individuales y las exigencias de la vida social bajo un orden natural. François Marie Arouet, llamado Voltaire (1694-1778), pensador antidogmático y satírico, posee una amplia obra, cuyo mayor valor se halla en la aceptación de las propias con-tradicciones.

Page 34: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 34

4 EI IDEALISMO ALEMÁN

4.1 KANT Y EL IDEALISMO TRASCENDENTAL

4.1.1 Vida y obra

Immanuel Kant (1724-1804) lleva una vida sencilla y metódica, sin salir apenas de su ciu-dad natal, Königsberg. Tras estudiar a Leib- niz y Newton, descubre posteriormente el empirismo inglés, y sobre todo la obra de Hume, así como los escritos de Rousseau. Resultado de tales lecturas es su crítica del racionalismo y, sobre todo, de la metafísica tradicional. En la etapa que sigue, le hallamos convertido en profesor de lógica y meta-física, y los libros que publica atestiguan que se encuentra en plena madurez creadora: Crí-tica de la razón pura (1781), sobre el problema del conocimiento; Crítica de la razón práctica (1788), acerca de ética y moral, y Crítica del juicio (1790), que trata la estética.

4.1.2 La crítica

En la base del método kantiano está la crítica, que le impele a investigar la posibilidad y validez del conocimiento, así como su estructura. Para ello ha de superar las limitaciones del racionalismo, con su teoría de las ideas innatas y su predominio de la razón, y del empirismo, que al poner el énfasis en la experiencia sensible y negar la subjetividad conduce necesariamente al escepticismo y la negación del conocimiento.

Por tanto Kant se encuentra con que nadie, en su tiempo, está en condiciones de dar cuenta de un saber que sea a la vez científico y empírico, y esa incapacidad deriva justamente del hecho de admitir el radical divorcio entre razón y experiencia. Una vez, pues, efectuada esta crítica, el pensador de Königsberg se propone la superación de ese divorcio, para lo que debe revisar radicalmente el concepto de experiencia y fundamentarlo sobre nuevas bases.

4.1.3 La experiencia

Para Kant la experiencia no es un simple dato, extraño a la razón y situado ante ella, sino el resultado de una síntesis en la que intervienen la materia informe que se presenta a la sensibilidad, y toda la serie de formas ordenadoras de la razón. Estos dos términos (materia y forma) sólo pueden separarse mediante una abstracción, pues en el terreno de los hechos están indisolublemente unidas por el nexo que representa el mundo de los fenómenos, objeto de la conciencia del sujeto. Este último establece con aquél relaciones intuitivas (espacio, tiempo) e intelectuales (categorías), de las cuales el mundo empírico extrae su propio orden: conocer equivale a reencontrar en la realidad exterior las relaciones y leyes que la propia razón ha estructurado previamente, en el momento de elaborar, por reflexión, el conocimiento.

Frente al empirismo, pues, Kant postula un conocimiento necesario y umversalmente válido.

Es cierto, que ese conocimiento se remite a la experiencia, pero ésta viene sustanciada por la razón. Las leyes naturales que establece la ciencia implican relaciones racionales (formas puras a príori), con arreglo a las cuales se estructura la realidad empírica. Ahora bien, tampoco cabe hablar de ideas innatas en el sentido que postula el racionalismo, sino de

Page 35: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 35

categorías del intelecto, que sólo existen como constitutivas de la realidad empírica, pero que no pueden separarse de ésta. En consecuencia, no es posible considerar cientí fica la metafísica, cuyos conceptos propios (alma, absoluto, Dios) no entran en el ámbito de la experiencia y, por tanto, no pueden ser objeto de conocimiento.

Esta superación de la oposición entre razón y experiencia constituye una auténtica re-volución copernicana, un punto de inflexión decisivo en el desarrollo de la filosofía, al afirmar que la experiencia no consiste en que el mundo de los objetos, independientemente de la razón, se refleja en ésta, sino que es justamente la razón la que estructura desde un buen principio el mundo de las realidades objetivas, y que al producirse el reflejo aludido no hace más que redescubrir aquéllas.

Se ponen así las bases del conocimiento científico natural y, al mismo tiempo, se desposee de carácter científico al conocimiento sobrenatural.

4.1.4 La ética

Si en la Crítica de la razón pura se niega que la racionalidad pueda tender legítimamente hacia lo absoluto en el plano del conocimiento, en la Crítica de la razón práctica afirma Kant que lo anterior es posible en el ámbito de la moral. Este último, igual que la realidad objetiva, se ordena en virtud de una ley formal, la del deber, que se expresa en forma de imperativo categórico, incondicionado, no vinculado a la realización de una finalidad es-pecífica y posible solamente en el marco de una absoluta libertad ética por parte del sujeto.

El orden moral debe articularse sobre una serie de ideas metafísicas (libertad, inmortalidad, Dios) sobre las que no puede pronunciarse la razón en el terreno del conocimiento.

La legitimidad de tales ideas metafísicas (postulados de la razón práctica) deriva de un distinto enfoque de la realidad, que sin confundirse con el ámbito gnoseológico, tampoco entra en contradicción con él.

4.1.5 La estética

En la Crítica del juicio, estudia Kant qué relación establece el sujeto con la realidad que le rodea no en el ámbito de la teoría ni de la práctica, sino en el del sentimiento. Aquí el mundo se manifiesta como una totalidad con

un sentido y una finalidad. Sus objetivos no revelan al juicio estético la estructura física, sino la belleza.

Esta dirección de la doctrina kantiana completa la investigación encaminada a una inter-pretación de la realidad.

4.2 EL ROMANTICISMO

El siglo XIX hereda de la centuria anterior la estética neoclásica, reacción a su vez contra el barroco.

El neoclásico es el canto de cisne del mundo moderno, en tanto el romanticismo es la primera creación cultural de la edad contemporánea. Es la afirmación de lo subjetivo, de la

Page 36: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 36

libertad individual, de la comunión con la naturaleza y del poder de la imaginación creadora.

Ideología por excelencia de la ya consolidada clase burguesa, esta corriente de pensamiento pronto se bifurca en dos direcciones definidas: la conservadora, que trata de restaurar los valores de la Edad Media (o, mejor, la visión literaria que de ellos se tiene) y que exalta el nacionalismo; y la tendencia liberal, que proclama la supremacía revolucionaria del individualismo.

4.3 EL IDEALISMO ABSOLUTO

4.3.1 Fichte

Johan Gottlieb Fichte (1762-1814) enseña filosofía en las universidades de Jena, Königs-berg, Copenhague y Berlín. Entre sus principales obras cabe citar: Principios fundamen-tales de la doctrina completa de la ciencia (1794), Lecciones sobre la misión del docto (1794), Doctrina de la ciencia (1804), Introducción a la vida feliz (1806), Discursos a la nación alemana (1808), etc. A partir del pensamiento de Kant, Fichte elabora un idealismo romántico y subjetivo, según el cual es el objeto el que debe adecuarse al sujeto y no viceversa. El «yo puro» es la forma suprema de la subjetividad infinita, que crea y objetiva ante sí un «no yo» que es el mundo, al que debe vencer y plegar a sus exigencias hasta absorberlo en sí. La actividad espiritual subjetiva se convierte en una concatenación de tesis, antítesis, y síntesis en la que

el yo se despliega al infinito, a contracorriente de los propios obstáculos que él mismo se crea.

Este dinamismo ético constituye la esencia (crítica y libre) de la nueva filosofía. Sin em-bargo, en el último período de su vida Fichte roza el misticismo, y se aproxima a posturas conservadoras.

4.3.2 Schelling

Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775- 1854), pensador de gran influencia en la esté-tica de su tiempo, ejerce el profesorado en Jena, Wurzburgo, Erlangen, Munich y Berlín. En 1795 publica su primera obra, muy in fluida por Fichte, Del yo como principio de la filosofía, a la que siguen entre otras, Ideas para una filosofía de la naturaleza, Sistema del idealismo trascendental, Sobre la esencia de la libertad humana, Filosofía de la mitología y la revelación.

En sus primeras obras, Schelling intenta superar la dualidad fichteana entre el yo y el no yo (oposición espíritu-naturaleza) mediante un peculiar y no muy riguroso análisis de la ciencia.

Para él la naturaleza es inteligencia en devenir, espíritu que «llega a ser». Lo absoluto, que se encuentra más allá de naturaleza y espíritu, se manifiesta en la historia, el arte y las ideas religiosas.

En la etapa siguiente, Schelling acerca la naturaleza y el espíritu hasta hacer de ellos una sola cosa, que sólo puede captarse por una intuición intelectual semejante a una ilu-minación. Debido a estas tesis es acusado de panteísmo.

Page 37: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 37

En su última etapa filosófica, Schelling se vuelve atrás y niega aquella identidad, para afirmar que la realidad es como un desarrollo gradual que va manifestándose de forma pau-latina. Culminación de tal avance es la libertad humana.

4.3.3 Hegel

4.3.3.1 Vida y obras

Georg Wilhelm Friedrich Hegel nace en Stuttgart en 1770. Sigue estudios de teología y filosofía en el seminario de teología pro testante de Tubinga, donde se familiariza con el pensamiento de Kant, Rousseau y otros, y donde traba amistad con Hólderlin y Schelling. A continuación, transcurre una etapa de docencia en diversas ciudades alemanas y en Berna, hasta que en 1818 se establece definitivamente en Berlín, donde muere de cólera en 1831.

Los escritos del joven Hegel son tardíamente conocidos (1907), y comprenden obras relacionadas con la religión. En 1801 publica Diferencia entre los sistemas filosóficos de Fich te y Schelling, que representa su inclusión en el universo filosófico del idealismo ale-mán. La fenomenología del espíritu (1807), la Ciencia de la lógica (1812-1816), la Enciclo-pedia compendiada de las ciencias filosóficas (1817), Filosofía del derecho (1821) y la compilación efectuada por sus alumnos de sus lecciones, publicada postumamente (1832- 1837): Historia de la filosofía, Filosofía de la historia, Filosofía de la religión, le sitúan como el mayor pensador alemán de su tiempo, cuya influencia es decisiva en la filosofía posterior.

4.3.3.2 Propósito de sistematicidad

Hegel entronca con los grandes sistemas filosóficos del pasado porque se propone alcanzar una visión unitaria y totalizadora de la realidad, entendida no como un conjunto aislado de fenómenos, sino como un todo ordenado, producto de un desarrollo operado ne-cesariamente.

El idealismo de Fichte y Schelling había llegado a identificar el espíritu con el principio y la sustancia de toda la realidad, superando así la tradicional oposición sujeto-objeto. A partir de aquí, Hegel se propone reconstruir el proceso seguido por la realidad para constituirse.

4.3.3.3 Reconstrucción racional de la realidad

El análisis de esta concepción racional del mundo conduce a redescubrir que está fundada en una razón dialéctica: razón y realidad, en efecto, se desarrollan siguiendo una trayectoria no lineal, que engendra continuas contradicciones y continuas superaciones de tales contradicciones. Cada eslabón de la cadena se resuelve con una oposición de los términos anteriores («síntesis») para dar lugar («tesis») al planteamiento de una nueva oposición determinada porque no hay hechos aislados, sino que su mera existencia supone la de otro hecho opuesto («antítesis»), el cual acaba comprendiéndose en él para reanudar la cadena con una nueva síntesis. No obstante, estos términos no poseen un significado estático, sino que adquieren un valor concreto en cada momento del proceso.

La realidad, pues, es un desarrollo constante, un movimiento dialéctico en tres momentos: la idea que, alineándose respecto de sí misma, se objetiva en la naturaleza para regresar a

Page 38: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 38

ella en el espíritu. El espíritu absoluto, que es la forma en que la idea alcanza la conciencia total de sí, se desarrolla a partir del momento del arte, que es la manifestación sensible de la idea, y el mediador entre la realidad exterior sensible y perecedera y el pensamiento puro, para pasar al de la religión y desembocar en el momento de la filosofía, que significa la plena comprensión conceptual de la idea.

4.3.3.4 La lógica

En la filosofía de Hegel la lógica supera el ámbito de lo meramente formal, constituyendo un proceso de pensamiento en el que desaparece la oposición sujeto-objeto, confundiéndose con la ontología. En efecto, las categorías del pensamiento son al propio tiempo las del ser. Si el pensamiento lógico es dialéctico es porque el propio ser es dialéctico. La dialéctica ideal es el mero reflejo de la dialéctica real, y hay que dejarse guiar por ella y pensar en fiinción de ella.

4.3.3.5 La moral

Distingue Hegel una moral subjetiva, en sentido kantiano, basada en algo abstracto, en un sentido del deber desprovisto de profundidad; y una moral objetiva, la verdadera, que el hombre adquiere como consecuencia de la educación que le da la sociedad, cuya concre-ción es el Estado. El hombre alcanza la verdadera libertad porque vive la ley en lugar de padecerla, de modo que es para él instrumento de liberación y no de represión, en cuanto le obliga a encauzar sus tendencias individualistas y sus intereses egoístas.

4.3.3.6 La filosofía de la historia

Hegel considera que la razón es la sustancia de la historia, que esta última constituye el desarrollo de una lógica inmanente en la que las grandes figuras no son más que instru-mentos inconscientes y que, en definitiva, todo el proceso histórico es el progreso en la conciencia de la libertad.

Este progreso se desarrolla según las leyes de la dialéctica histórica, en un desarrollo continuo hacia el estado de libertad.

4.3.3.7 El Cristianismo y Dios

Si Kant separa la fe de la ciencia, Hegel eleva la primera a la categoría de la segunda, e in-terpreta la doctrina cristiana según su propio sistema. Así, por ejemplo, el dogma de la Trinidad lo explica con arreglo a los tres momentos que distingue para el concepto: lo universal (el Padre, pensamiento puro), lo particular (el Hijo, la idea una hecha pluralidad de ideas, engendrado perpetuamente por el Padre) y lo singular (el Espíritu Santo, per-sonalidad absoluta; fruto de la vuelta de Dios a sí mismo, que reconoce su objeto como idéntico a sí y elimina toda diferenciación mediante el amor). Rechaza todo antropo-morfismo, salvo en el caso único de la Encarnación, y, aunque se declara defensor del cristianismo esencial, se manifiesta contrario al ritualismo y a la Iglesia católica.

4.3.3.8 Posteridad de Hegel

La enorme influencia ejercida hasta nuestros días por el pensamiento hegeliano discurre básicamente por dos cauces opuestos, centrados en las distintas posturas acerca de la in-mortalidad del alma.

Page 39: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 39

En la llamada derecha hegeliana, de orientación espiritualista, forman los viejos discípulos. El centro pretende situarse en un justo medio, tratando de rastrear el verdadero pensamiento del maestro, basculando entre el teísmo y el panteísmo (Charles-Louis Mi- chelet). Por último, la izquierda, que agrupa a los llamados jóvenes hegelianos, rechaza abiertamente toda trascendencia y, a partir del panteísmo, desemboca en el ateísmo (Strauss, autor de una Vida de Jesús que causó gran escándalo en su tiempo, 1835; Lud- wig Feuerbach, Max Stirner, Karl Marx. Friedrich Engels, y Bruno Bauer, que evoluciona de la extrema derecha de Goeschel a la extrema izquierda encarnada por Feuer bach).

A partir de 1850 la obra de Hegel sufre un período de relativo olvido, pero en nuestro siglo recupera su carácter fundamental.

En tiempos más recientes se ha estudiado con especial rigor la obra del joven Hegel, aunque se han extraído interpretaciones diversas (Wahl, Hyppolite, Lukács). Las relaciones entre Hegel y Marx, por otra parte, han interesado a muchos filósofos, entre ellos al grupo conocido como escuela de Frankfurt.

4.4 LA REACCIÓN IRRACIONALISTA

4.4.1 Schopenhauer: el pesimismo

Arthur Schopenhauer (Danzig, 1788-Frank- furt, 1860) ejerce la docencia en Berlín a partir de 1820, pero constituye siempre un elemento desplazado dentro del ambiente académico de la época. Entre sus obras destacan El mundo como voluntad y representación (1819), el principal de sus escritos, Sobre la voluntad en la naturaleza, Los problemas fundamentales de la ética, Aforismos para la sabiduría de la vida y Parerga y paralipóme- na. Enemigo declarado de Hegel, sus principales influencias son Platón, Kant, y algunos aspectos del pensamiento oriental (hindú, budista), que por entonces comienza a conocerse en Europa.

El mundo es un fenómeno, una mera representación o apariencia engañosa. Espacio, tiempo y causalidad combinan esas sensaciones para conferirles su condición de mundo de objetos. En medio de esa apariencia, sólo una cosa no se nos aparece como mero fenómeno: el yo, perceptible en primera instancia como cuerpo, pero, sobre todo, como voluntad de vivir. La realidad es voluntad ciega, afán de existir. Como el deseo produce insatisfacción, la vida toda no es sino dolor. Para remediar ese dolor sólo existen remedios efímeros, como la ciencia, la erudición y el arte, pero sólo la superación de la voluntad de vivir conduce al fin del dolor y el descontento.

4.4.2 Kierkegaard: la angustia

Sóren Aabye Kierkegaard (Copenhague, 1813-1855) es considerado con toda razón el precursor del existencialismo. Entre su obra han alcanzado especial difusión El concepto de angustia (1844) y el Diario.

Kierkegaard se opone a Hegel, a quien acusa de ahogar al individuo bajo el peso de abstracciones: la idea, el espíritu... Sin embargo, el objeto de la filosofía ha de ser justamente la reflexión subjetiva y no objetiva sobre la existencia individual y su destino.

Page 40: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 40

Hay que prescindir de especulaciones abstractas y concentrarse en la existencia humana, en lo individual, que es donde hay más riqueza de contenido.

La infinitud de la realidad, la indecisión ante la necesidad de obrar producen en el hombre el sentimiento de la angustia. Este sentimiento esencial alcanza su plenitud en la esfera religiosa, ámbito de la soledad, de la relación personal con Dios (la fe), de una angustia que en este caso es positiva porque hace descubrir al hombre sus propias limitaciones, enfrentándolo ante la trascendencia de la divinidad. Esta interiorización de lo religioso lleva a Kierkegaard a enfrentarse al cristianismo institucionalizado, devaluado hasta convertirse en una norma de vida burguesa.

Page 41: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 41

5 MATERIALISMO Y POSITIVISMO

5.1 MARX

5.1.1 Vida y obras

Karl Heinrich Marx nace en 1818 en Tréve- ris, hijo de un abogado judío. Estudia derecho y filosofía, e ingresa en los jóvenes hege- lianos de izquierdas a instancias de Feuerbach. Expulsado de su país, se traslada a París, donde estrecha su amistad con Friedrich En- gels. Expulsado de nuevo, escribe en Bruselas Tesis sobre Feuerbach, La ideología alemana y, junto con Engels, el Manifiesto comunista. Finalmente se refugia en Londres, donde vive pobremente. Allí escribe estudios sobre historia contemporánea, y dos obras teóricas fundamentales: Fundamentos de la crítica de la economía política y Contribución a la crítica de la economía política. En 1864 funda la I Internacional de Trabajadores, en 1867 publica el primer volumen de El Capital y muere en la capital británica en 1883.

5.1.2 La dialéctica

La aplicación ambigua que el término dialéctica ha tenido a lo largo de la historia de la fi-losofía da paso, con Marx, a una doctrina muy concreta. Marx aplica el término a su inter-pretación de la historia, que es como el marco de su doctrina toda. Los hombres luchan contra la naturaleza para dominarla, se enfrentan unos con otros (lucha de clases) y pugnan entre sí las contradicciones, con lo que el materialismo histórico es un materialismo dialéctico. El método dialéctico se aplica a una realidad objetiva para analizar sus aspectos y elementos contradictorios, así como las conexiones entre ellos, y llegar a es tablecer su unidad en el conjunto de su movimiento.

5.1.3 La alienación

Hegel y Feuerbach desarrollan ya sus respectivas doctrinas de la alienación. El primero de ellos lo hace desde un punto de vista estrictamente filosófico, en tanto que el segundo aplica el término al análisis de la religión. Profundizando en el concepto, Marx considera la alienación desde una perspectiva sociológica: resulta de las condiciones a que las co-lectividades humanas están sometidas como consecuencia de la división social del trabajo.

La clase proletaria personificaría mejor que ninguna otra los efectos de la alienación, contra la que sólo cabe la emancipación de quien la sufre.

5.1.4 La moral del materialismo histórico

El marxismo implica la crítica de los sistemas morales del pasado, fruto de unas condicio-nes de existencias que la dinámica histórica invalida constantemente. Frente a esos siste-mas, encaminados a consagrar como reglas las limitaciones impuestas a los individuos, Marx propugna una nueva ética libre de toda alienación, que no se remita a valores fuera de lo real, y cuyo fundamento teórico ha de ser el materialismo histórico. La filosofía, pues, queda imbricada plenamente en el campo de la realidad social. En este sentido, Marx afirma radicalmente en la última de sus tesis sobre Feuerbach: «Los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo de formas diversas, pero de lo que se trata es de transformarlo».

Page 42: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 42

5.1.5 La economía

El hombre -como colectividad- conoce el mundo a través del trabajo, o sea que lo conoce a medida que opera su transformación. Todo el proceso histórico es una realidad material cuyo elemento básico es la producción, y la forma en que los hombres producen y re-producen sus medios de subsistencia condiciona por completo la sociedad.

Aplicando el método dialéctico, resulta que el desarrollo de las fuerzas productivas determina la contradicción en su seno, porque aquéllas tienden a favorecer determinada estructura social, con los consiguientes privilegios de clase. Así, la humanidad ha ido pa-sando por los sucesivos estadios de barbarie, comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo y capitalismo. La burguesía, detentadora del poder en este último estadio, deberá ceder el poder, en su día, a la clase proletaria, a través de un proceso revolucionario.

El capital, como su mismo nombre indica, es un estudio sobre el sistema capitalista. A esta obra la preceden otras dedicadas a la economía, ya citadas. La base de su tratamiento del tema son las relaciones sociales, que constituyen la manifestación de los procesos económicos.

El modo de producción capitalista se basa en la explotación del trabajador, al que se retiene una plusvalía, puesto que el salario sólo corresponde a una parte del valor producido. Ello permite el enriquecimiento cada vez mayor de las clases dominantes.

La meta es para Marx el comunismo, previo paso por el socialismo, con la abolición de la propiedad privada, la adecuación social de los medios de producción, y la consiguiente desaparición de las clases y del Estado.

5.1.6 La política

El medio de alcanzar la liberación de la clase proletaria no puede ser otro, afirma Marx, que la lucha de clases, la cual debe conducir al fin de la democracia burguesa y a la instauración de la dictadura del proletariado, entendida ésta como la hegemonía de las concepciones científicas aplicadas a la economía y a la sociología. Se llega así a la etapa socialista, que habrá de desembocar en el comunismo, el cual implica la abolición del Estado. Esta etapa viene caracterizada, además, por la desaparición de las clases, el desarrollo de las fuerzas productivas y el florecimiento del hombre libre en una sociedad libre.

5.2 COMTE

A Auguste Comte, filósofo francés nacido en Montpellier en 1798, se le considera el funda-dor del positivismo. Entre 1830 y 1842 publica los seis volúmenes del Curso de filosofía positiva, que le proporciona gran notoriedad pero es mal recibido por el mundo académico. Amigo de Stuart Mili, sufre durante toda su vida períodos de crisis mental. Muere pobre y abandonado en París en 1857. Además de la citada, ha dejado otras obras: Discurso según el espíritu positivo (1844), Calendario positivista (1849), El sistema de política positivista (1851-1854), Catecismo positivista (1852), Llamamiento a los conservadores (1855), Sín-tesis subjetiva (1856) y las cartas postumas a Stuart Mili (1877).

Page 43: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 43

El núcleo de la filosofía positiva es la llamada ley de los tres estadios, que se traduce en una nueva periodización del proceso histórico y en una nueva clasificación de las ciencias. El primer estadio en el devenir humano es el teológico, en cuyo transcurso el espíritu atribuye los fenómenos a la acción de agentes sobrenaturales. En el segundo estadio, o me- tafísico, se sustituyen las fantásticas explicaciones anteriores por conceptos abstractos que designan fuerzas actuantes cuya explicación última se desconoce. El tercer estadio o positivo viene caracterizado por la renuncia consciente a toda búsqueda de lo absoluto, por la investigación del cómo en lugar del porqué. Para Comte, la matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología son las ciencias fundamentales. La lógica es también una ciencia, pero con carácter autónomo. A la filosofía compete la clasificación y ordenación armónica de esas disciplinas, además de unificar sus resultados a fin de acelerar su transición al estadio positivo. La ciencia característica de éste es la sociología o «física social», coronamiento del saber científico y base para la nueva ordenación de la comunidad humana.

Toda la actividad humana, pues, debe estar regida por leyes positivas, marcadas por la idea de civilización y progreso.

5.3 STUART MILL

En 1829, el británico James Mili (1773-1836) publica un Análisis de los fenómenos del espí ritu, en el que pone las bases de una doctrina llamada asociacionismo, según la cual las le-yes de la asociación rigen la totalidad de las actividades mentales.

Estas ideas son objeto de ulterior desarrollo por el hijo del citado pensador, John Stuart Mili (1806-1873), cuyas más célebres obras son Sistema de lógica (1843), Examen de la filosofía de Sir Wiííiam Hamilton (1865; Hamilton -1788-1856-, representante de la llamada escuela escocesa del «sentido común», reacciona contra el escepticismo meta- físico de Hume, y experimenta influencias kantianas), Tres ensayos sobre la religión (1874) y la célebre Sobre la libertad (1859).

Stuart Mili manifiesta que la creencia en que existe un mundo independiente se debe al poder de las asociaciones inseparables que la han engendrado en el espíritu. La asociación de ideas coordina en un «yo» los estados de conciencia. Igualmente, las leyes del pen-samiento -las categorías- se explican por la asociación de ideas.

Nominalista, Mili niega la existencia de conceptos generales: el hombre sólo tiene ideas complejas acerca de objetos concretos, y el nombre representa un hábito del espíritu. Lo universal carece de existencia independiente -ni siquiera psicológica- en el espíritu.

En el campo de la moral, Mili, que se declara agnóstico, es el máximo exponente del utilitarismo: considera que el egoísmo está en el fondo de la naturaleza humana, de manera que el mejor modo de fomentar el altruismo consiste en hacerlo coincidir con el propio in-terés. De ahí que la sociedad perfecta sea aquella organizada de tal modo que haga coincidir lo más posible el bien general y la felicidad personal.

Page 44: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 44

5.4 SPENCER

La aparición en 1859 de El origen de las especies, de Charles Darwin (1809-1882), texto en el que se exponía la teoría evolucionista, provocó una auténtica conmoción en todos los campos del saber humano, y supuso un notable impulso para las teorías materialistas.

Herbert Spencer (1820-1903), sin embargo, es el único que elabora toda una filosofía fun-dada en la teoría de la evolución, aunque se da la circunstancia de que precede a Darwin en el empleo del término evolucionismo \ nunca fue su discípulo. Más acusada es la influencia de Comte y Stuart Mili, con quienes comparte su agnosticismo, ya que considera que, al término de sus investigaciones, la ciencia acaba siempre por toparse con algún principio inexplicable.

En Primeros Principios, Spencer afirma que la metafísica tradicional carece de sentido; y la filosofía debe ser la síntesis de todas las ciencias, a fin de alcanzar un conocimiento unitario. La ley directriz universal es la evolución, en virtud de la cual la materia pasa de una homogeneidad relativamente indefinida a una heterogeneidad relativamente definida y coherente. Este evolucionismo culmina en el ámbito de la moral, pues conduce al equilibrio social, esto es, a la concordancia entre las exigencias del individuo y la> necesidades colectivas.

Page 45: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 45

6 DEL VITALISMO AL EXISTENCIALISMO

6.1 NIETZSCHE

6.1.1 Vida y obra

Friedrich Wilhelm Nietzsche nace en Roec- ken en 1844, hijo de un pastor protestante. A los veinticinco años es ya catedrático de filología clásica en Basilea; durante este período frecuenta al músico Richard Wagner, discípulo a su vez de Schopenhauer. De 1878 a 1890 viaja por toda Europa y redacta la mayor parte de su obra, pese al progresivo empeo-ramiento de su salud, que a partir de 1890 degenera en auténtica demencia. Muere en Weimar en el año 1900.

Los títulos que nos ha dejado Nietzsche son los siguientes: El nacimiento de la tragedia (1872), Consideraciones intempestivas (1874-1876), Humano, demasiado humano (1878), El viajero y su sombra (1880), Aurora (1881), La gaya ciencia (1882-1888), Así habló Zaratustra (1883-1885), Más allá del bien | y del mal (1886), Genealogía de la moral (1887), El caso Wagner, El crepúsculo de los ídolos, El Anticristo, Nietzsche contra Wagner y Ecce Homo (estas cinco obras de 1888, de las que sólo la primera se publica antes de la enfermedad de su autor). Queda además un gran caudal de notas, publicadas postumamente bajo el título La voluntad de poder. Con independencia de su valor filosófico, se considera a Nietzsche uno. de los mejores escritores alemanes modernos.

6.1.2 Proceso al mundo moderno y al cristianismo

Conviene formular reservas a la hora de considerar a Nietzsche, sin más, como un filósofo. Es, en todo caso, un pensador riguroso pero anticonvencional, que no elabora un sistema orgánico, que no formula una doctrina estructurada, que es al mismo tiempo esteta y poeta, pero, en definitiva, inclasificable. Su formación y vocación, que tiene por eje el culto del mundo antiguo, le lleva a una posición crítica en relación con su propia época. Los hombres de la segunda mitad del siglo XIX parecen compartir una confianza optimista en el progreso. Nietzsche discrepa: él sólo ve en todo eso barbarie, ignorancia, retroceso, vacío.

El hombre moderno está condenado a la trivialidad, la cultura es una falsificación, la falta de creatividad se enmascara en hipócritas objetividades, y en todas partes reinan el orden y los valores burgueses, sinónimos de mediocridad. El momento de más alta capacidad de creación lo sitúa entre fines del siglo vil y principios del V a. de J.C. en Grecia, momento en que nacen la filosofía y la tragedia. Con Sócrates, «plebeyo inculto», se inocula a la cultura griega el morbo humanista y es el inicio de la decadencia, del desequilibrio. Sócrates proclama que el pensamiento dirige la vida, lo cual es una auténtica subversión, pues Grecia creó una civilización insu- perada precisamente por todo lo contrario: por anteponer la vida y crear en función de ella, poniendo el pensamiento a su servicio.

Ese es el semillero del cristianismo, doctrina de los débiles, propugnadora de una moral de esclavos, que fomenta la irresponsabilidad porque impide que nos aceptemos a nosotros mismos y nos carga con el esterilizante fardo de la culpa.

Page 46: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 46

6.1.3 La voluntad de poder

Para Nietzsche la esencia de lo real, del ser, es la voluntad de poder, entendiendo por tal una determinación encaminada hacia el poder actuante. Se trata de algo universal, del motor del mundo, hasta el punto de que la propia vida no es más que un aspecto concreto de la voluntad de poder, a la que todos los fenómenos pueden ser reducidos en última instancia. La influencia de Schopenhauer resulta evidente en este punto, pero todo lo que en él hay de negación se convierte en Nietzsche en afirmación. El mundo es un devenir, nada hay eterno ni inmutable, pero el hombre ha de arrojarse en ese devenir, no evadirse de él. El quietismo preconizado por Schopenhauer, pues, se torna ahora vitalismo.

6.1.4 El superhombre

El hombre, tal como es hoy día, es un ser inacabado, pero la etapa siguiente no debe suponer regresión, a tenor de la etapa de decadencia en que se desenvuelve, sino que ha de significar progresión y debe tender a más de lo que es ahora. Pero el superhombre tampoco habrá de ser un término, sino un puente. La esperanza en una vida ultraterre- na ha de abandonarse, y el hombre debe asumir el «sentido de la tierra», lo que equivale a asumir la voluntad de poder, la responsabilidad de la fuerza que radica en el hombre y que es la suya propia. «Dios ha muerto», y con Él los valores caducos, las morales contrarias a la vida. De esta labor de destrucción habrá de surgir el hombre nuevo, el superhombre, y con ello comenzará un nuevo ciclo en el eterno retorno.

6.1.5 El eterno retorno

El tema del eterno retorno constituye el aspecto sin duda más problemático, por com-prendido, del pensamiento nietzscheano. Para Nietzsche se trata del fruto, según narra, de una inspiración súbita, sin desarrollo anterior ni posterior en la historia de la filosofía. Se trata del eterno retorno de lo mismo, la repetición punto por punto de la sucesión cíclica, resultado de la ausencia de desgaste de las fuerzas creadoras. El tiempo no puede pararse, no puede haber consumación; todo llega a un momento que tiene que haber existido antes porque tuvo que haberse dado ya anteriormente la presente distribución de fuerzas.

6.2 BERGSON

El francés Henri Bergson (1859-1941) es un pensador de gran influencia en su época, cuyas obras principales son Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889), Materia y memoria (1896), La risa (1900), La evolución creadora (1907), Las dos fuentes de la moral y la religión (1932).

Eje del pensamiento begsoniano es la conciencia interna, a la que considera capaz de revelar la realidad de manera más profunda que a través de la experiencia normal y la científica. Para Bergson, el instinto espontáneo y la capacidad intelectual abstractiva han de conjugarse para dar a luz la intuición, acto supremo que supera conceptos y leyes cientí-ficas para incidir en la médula misma de la realidad. A la intuición le corresponde también guiar la filosofía, que no es mero conocer, sino inserción en el fluir de la realidad.

Page 47: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 47

6.3 DILTHEY

Wilhelm Dilthey (1833-1911), filòsofo e historiador alemán, estudia teología en Berlín y iuego ejerce la enseñanza en Basilea, Kiel, Breslau y Berlín (desde 1882). Cabe destacar entre sus obras Interpretación y análisis del hombre en los siglos XV y XVI (1891), Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica (1894), Contribuciones al estudio de la in-dividualidad (1896), El nacimiento de la hermenéutica (1900), La esencia de la filosofía (1907).

Tempranamente interesado por la historia de la cultura, Dilthey vive la atmósfera en la que florecen las filosofías positivas y la ciencia experimental. Él elige el repudio de la metafísica y propugna la vuelta a Kant. Considera esencial explicar el sentido que a lo largo de la historia ha tenido la continua elaboración metafísica, reflejo de las diversas épocas. En este contexto relativista, lejos del absoluto hegeliano, la historia de la filosofía deja de ser historia de sistemas para revelar situaciones reales y concretas de carácter cultural.

6.4 LOS PRAGMATISTAS

Más que de una escuela, cabría hablar de una tendencia no demasiado coherente que se de-sarrolla en los Estados Unidos, en la segunda mitad del siglo XIX. En líneas generales, el pragmatismo es una teoría del conocimiento que niega que este último sea de naturaleza teorética. Influidos por el utilitarismo, su rasgo más caracterizado consiste en la trasposi-ción de dicha tendencia al campo del análisis filosófico.

Charles S. Peirce (1839-1914), físico y matemático, se anticipa al positivismo lógico al afirmar que un problema carece de sentido si las respuestas no son verificables. William Ja-mes (1842-1910), autor de Filosofía de la experiencia, se opone al cientifismo y a la metafísica idealista, y propone una teoría empírica y pragmática de la realidad. Por su parte, George H. Mead (1863-1931), dentro de esta misma concepción, pone el acento en el análisis del lenguaje como expresión del carácter social de la espiritualidad humana.

La obra más rigurosa entre estos autores es la de John Dewey (1859-1952), autor de La reconstrucción de la filosofía. De ideología materialista radical, para él la idea tiene sólo un valor instrumental, lo que le lleva a denominar su teoría «instrumentalismo». Desde esta perspectiva, su obra pretende superar los límites entre lógica, psicología, sociología y ciencias físicas.

6.5 HUSSERL

Edmund Husserl (Prossnitz, Moravia, 1859- Friburgo, 1938) profesa en las universidades de Halle, Gotinga y Friburgo, y es separado de la cátedra, por cuestiones raciales, con el advenimiento de los nazis en 1933. Sus obras más notables son Investigaciones lógicas (1900-1901), Ideas para una fenomenología pura (1913), Lógica formal y lógica tras-cendental (1929), Meditaciones cartesianas (1931), La crisis de las ciencias europeas (1936), Experiencia y juicio (1939).

Page 48: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 48

Husserl es el creador de un sistema filosófico denominado fenomenología, basado en el principio de intencionalidad como instrumento de análisis, que se niega a establecer distin-ción entre sujeto y objeto, y los hace independientes, presentándolos como una experiencia vivida. Esta última coincide con la intuición de una relación en la que las cosas existen «para mí», y al mismo tiempo vienen dadas como «existentes en sí», o sea como esencia, eidos, de donde deriva el concepto de intuición eidètica, por el que Husserl entiende el acto que relaciona los fenómenos con la conciencia y con sus esencias objetivas.

Lo que Husserl propone, en definitiva, es un método descriptivo que permita superar las abstracciones de la ciencia moderna, que se basa en hechos, y observar los objetos reales que hay tras tales hechos. Por tanto, la fenomenología es un método que rastrea en las estructuras esenciales sobre las que se han edificado los conceptos científicos y los valores espirituales y sociales. Es menester unificar ciencia y saber empírico, aceptar lo existente según se presenta a la intuición y admitir la interdependencia hombre-mundo y la autenticidad de la comunicación entre ambos.

6.6 SCHELER

Max Scheler (1875-1928) es el principal exponente de la escuela fenomenològica creada por Husserl, con quien colabora. Preocupado fundamentalmente por el análisis de la exis-tencia y de los valores, aplica a la ética el método de la fenomenología, intuitivo y descrip-tivo, por lo que se le considera el fundador de la ética material de los valores. Entre su obra destacan El formalismo en la ética y la ética material de los valores (1913-1916) y El puesto del hombre en el cosmos (1928).

6.7 HARTMANN

Nicolai Hartmann (1882-1950), autor de Rasgos generales de una metafísica del conoci-miento (1921) y Los fundamentos de la ontologia (1935), entre otras obras; no pertenece estrictamente al campo de la fenomenología, aunque la influencia de Husserl en su pensa-miento es evidente.

Hartmann pretende renovar la ontologia mediante un análisis de la realidad basado en el método fenomenològico y en un esfuerzo de sistematicidad. En cualquier caso, el suyo es un ontologismo metafisico, en cuya virtud el problema del ser prima sobre el del conocer.

6.8 LOS EXISTENCIALISTAS

6.8.1 Introducción

El existencialismo no es un sistema ni tan siquiera una escuela. Se trata, si acaso, de una serie de posturas adoptadas por diversos pensadores y escritores que tienen por denomi-nador común la preocupación capital por la existencia humana. Como queda dicho ante-riormente, el precursor de este movimiento es Kierkegaard, pero su ámbito supera lo fi-

Page 49: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 49

losófico y se extiende como una conciencia general de angustia, acrecentada por las guerras mundiales.

Dentro del marco filosófico, cabe generalizar dos tipos de posturas: la que afirma la im-posibilidad de trascender la existencia, y el consiguiente fracaso radical, inherente a la condición humana; y la que admite una realidad absoluta que garantiza unas posibilidades de realización existencial. La primera de estas posturas la sostienen Heidegger, Jaspers y

Sartre, entre sus representantes más destacados; la segunda caracteriza, sobre todo, a los llamados existencialistas cristianos, como Unamuno, Berdiaev o Marcel. Los tres primeros autores citados, sin embargo, elaboran una obra filosófica de gran envergadura, en la que el problema de la trascendencia ocupa un lugar secundario.

6.8.2 Jaspers

Karl Jaspers (1883-1969), médico, evoluciona desde su dedicación a la psicopatología hacia temas netamente filosóficos. Se convierte así en uno de los más conspicuos representantes del existencialismo. Entre sus obras destacan Filosofía (1932), Razón y Existencia (1938), Lógica filosófica (1947) y La fe filosófica frente a la revelación (1962).

Jaspers parte de que la vida humana está dominada por la inquietud de la búsqueda de algo que siempre está «más allá». Así, pues, lo que caracteriza la existencia es su relación con la trascendencia. La existencia es imposible, porque existir es búsqueda del ser y éste nunca se revela a lo existente (o se revela de forma negativa, en la experimentación por el hombre de su propia finitud). La investigación filosófica se basa en la singularidad de la existencia, por lo que debe desecharse tanto la verdad única para todos como el relativismo de las muchas verdades posibles e inveri- ficables.

La importancia de la obra de Jaspers, de hecho, se funda en su reivindicación del concepto clásico de la filosofía como única posibilidad de conjugar los distintos conocimientos de la realidad, así como su calidad de saber transmitible. En este sentido, insistió siempre en que no aspiraba a ser otra cosa que un profesor de filosofía.

6.8.3 Heidegger

6.8.3.1 Vida y obras

Martin Heidegger nace en 1889 y ejerce la docencia en Friburgo, desde 1928. Muere en esta ciudad en 1976. En 1945 es depurado por su colaboración con los nazis, y en 1952 se le reintegra a la vida académica. Entre sus obras se cuentan Ser y tiempo (1927), La esencia del fundamento (1929), Kant y el problema de la metafísica (1929), ¿Qué es la metafísica? (1929), Carta sobre el humanismo (1949), Sobre el problema del ser (1956).

6.8.3.2 El primer período: la descripción interpretativa de los comportamientos humanos

Heidegger utiliza la fenomenología de Husserl para analizar la existencia humana. Pero el centro de interés de esta investigación no es el hombre como tal; nace de la evidencia de que entre los diversos entes, el humano es el único capaz de plantear el «sentido del ser», eje de la especulación filosófica. El ser es posibilidad infinita, y se adapta a la finitud humana como una nada ante la que el hombre experimenta angustia. A fin de escapar a

Page 50: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 50

ésta, se refugia en la existencia «inautèntica», que le permite absorberse en los valores fúti-les y ficticios de lo cotidiano. A esta forma de existencia opone Heidegger la «auténtica», caracterizada por la capacidad del hombre para aceptar con todas sus consecuencias su destino: la nada, la condición de «ser para la muerte».

Posteriormente, durante la segunda Guerra Mundial, Heidegger mitiga su nihilismo, y centra su atención en el lenguaje poético, al que considera una forma de revelación del ser.

6.8.3.3 El ser y el ente

La ciencia, afirma Heidegger, no es propiamente pensamiento, en cuanto que ni siquiera es capaz de establecer su propia esencia, de reflexionar sobre sí. Por tanto, para dar perspectiva a la propia ciencia, el pensamien- to ha de centrarse en el ámbito que propia-mente le corresponde, el del ser. El pensamiento es el pensamiento del ser, sale del ser y al ser pertenece. El ser no es un objeto más del pensamiento, sino que toda la historia del filosofar occidental ha tenido por eje el ser, y eso ha configurado nuestra cultura de acuerdo con las características que conocemos.

El ser no es el concepto más general; el ser es lo que es. Sin embargo, el hombre se atiene siempre al ente: ente es todo aquello a lo que nos referimos, lo que pensamos, lo que informa nuestra conducta, incluso lo que somos.

El ente nos oculta el ser, pese a que este último es lo más próximo a nosotros.

6.8.3.4 El «Dasein»

Heidegger no se plantea el problema del ser como un elemento de estudio que se considera distanciadamente, sino desde la perspectiva de su propia existencia. Por eso denomina al hombre «ser ahí», «el existir» y otras traducciones más que se han propuesto para el término alemán Dasein.

Sólo el Dasein, u hombre, tiene existencia real, ya que ningún otro ente posee capacidad de influir en el mundo, de elegir su propio camino. De ahí deriva también su angustia, ya que existe conscientemente a su discurrir por el tiempo sin poder alterarlo: es un «ser para la muerte». La existencia auténtica acepta ese fin ineluctable, y su visión del mundo y la estructura de su discurso está en función de la muerte.

6.8.4 Sartre

Jean Paul Sartre (1905-1980) posee una amplia obra filosófica y literaria, así como una larga trayectoria de intelectual de izquierdas comprometido con la sociedad. Entre su obra filosófica cabe citar El ser y la nada (1943), El existencialismo es un humanismo (1946) y Crítica de la razón dialéctica (1960).

Neomarxista en materia de interpretación histórica, matiza el materialismo dialéctico afirmando la libertad de iniciativa del hombre, que se integra en las modalidades propias de la sociedad en que se manifiesta.

El hombre se enfrenta con la nada; la nada es inherente a la existencia. A la conciencia, por ser una nada, sólo le queda la posibilidad de ser conciencia de algo. La conciencia que de sí

Page 51: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

Esquemas de repaso (Curso 2011/2012)

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 51

mismo tiene el «en sí» -ser pleno y ar- quetípico- le lleva a distanciarse de sí mismo, pero esa distancia es nula -distancia de sí mismo a sí mismo- e imposible de recorrer.

Page 52: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 52

7 CORRIENTES Y FIGURAS DEL SIGLO XX

7.1 EL IDEALISMO

A fines del siglo XIX, y durante el primer tercio de nuestra centuria, se observa en Alemania un renacimiento del pensamiento idealista estricto, centrado en el estudio de la obra kantiana, por lo demás, siempre presente en la filosofía alemana.

Dos escuelas neokantianas destacan en esta época. La primera de ellas, centrada en la ciudad de Marburgo, emprende la investigación exhaustiva de la Crítica de la razón pura, y tiene como máximo exponente a Ernst Cassirer (1874-1945). La escuela de Ba-dén, por su parte, dirige sus especulaciones a los temas desarrollados por Kant en la Crítica de la razón práctica, por lo que su orientación es preferentemente ética.

Al mismo tiempo, surgen en el resto de Europa algunos pensadores aislados, como el francés León Brunschvicg (1869-1944) o el italiano Giovanni Gentile (1875-1944), que revitalizan momentáneamente este tipo de reflexión filosófica. Sólo el italiano Benedetto Croce (1866-1952), sin embargo, realiza una obra perdurable: sus mayores aportaciones las realiza en el campo de la estética, como se refleja en sus obras capitales, Filosofía del espíritu y Estética, ambas de 1902. Tras la muerte de estos autores, la corriente idealista se oscurece nuevamente.

7.2 ORTEGA

José Ortega y Gasset (1883-1955) ejerce una enorme influencia en el pensamiento español contemporáneo. Formado en Alemania, regresa a Madrid como catedrático de filosofía hasta el inicio de la guerra civil. Concluida ésta, funda y dirige el Instituto de Humanidades. Desde la prestigiosa Revista de Occidente, Ortega re vitaliza la vida cultural de su país, y en torno a sí constituye un núcleo de pensadores conocido como escuela de Madrid (Manuel García Morente, Xavier Zubiri, José Ferrater Mora, José Luis Aranguren,

María Zambrano, Julián Marías, etc.). De la copiosa obra de Ortega, en buena parte compuesta por artículos, conviene destacar: Meditaciones del Quijote (1914), El espectador (1916-1934), España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas (1930), Estudios sobre el amor (1941), Historia como sistema (1935), etc.

Influido al principio por los neokantianos, deriva con el tiempo a posiciones propias, su-perando subjetivismo, idealismo y realismo, para sumergirse por completo en el mundo de la metafísica. Desde esta plataforma crea su propio sistema: la metafísica según la ra-zón vital. La vida es el órgano mismo de la comprensión, y la razón es la misma vida. La razón vital, a su vez, es constitutivamente razón histórica: la historia es lo que al hombre le ha pasado, por lo que la razón histórica no acepta hechos, sino que dilucida «cómo» se producen aquéllos.

Page 53: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 53

El hombre, pues, constituye una realidad dinámica, vital. En palabras del propio Ortega, el hombre no es, sino que va siendo.

7.3 LOS REALISMOS ANGLOSAJONES

7.3.1 El neorrealismo inglés

La dirección neorrealista agrupa a pensadores muy distintos en cuanto a su forma de en-frentar el problema metafísico. Tienen el común parentesco con la tradición del «sentido común» (los objetos existen con independencia de quien los percibe), la reacción contra el idealismo hegeliano y el abordaje de complejos problemas lógicos, matemáticos y epistemológicos. Pese a todo, algunos de estos autores, como Alfred Whitehead (1861-1947) y Samuel Alexander (1859-1938) caen más tarde en las mismas especulaciones que critican, lo que resta valor a su obra. No es éste el caso de Moore y Russell, que ejercen notable influencia en el pensamiento posterior.

7.3.2 Moore

George Edward Moore (1873-1958), profesor en Cambridge, es autor de unos Principia Ethica (1903) y de unos Estudios filosóficos (1922). Defensor del realismo del sentido común, propugna el análisis del lenguaje ordinario. Salir del círculo de nuestras propias ideas y sensaciones carece de sentido, pues el mero hecho de tener una sensación significa ya estar fuera de ese círculo.

7.3.3 Russell

Sir Bertrand Russell (1873-1970), de ideas progresistas, se manifiesta con sus Principia Mathematica (1910-1913), escrito en colaboración con su discípulo Whitehead, como un platónico que sitúa el mundo de las ideas en el ámbito matemático, donde se hallan unos a manera de universales independientes de la realidad conocida de manera empírica. En su evolución, Russell concluye que el problema de los universales carece de sentido, y que la única postura razonable es el agnosticismo. La misión de la filosofía es preparar el terreno a la ciencia ocupándose de aquellas cuestiones que los científicos aún no se hallan en situación de resolver. El mundo consiste en los datos de los sentidos, vinculados entre sí por los lazos de la lógica. Conviene una actitud neutra tanto frente al materialismo como al espiritualismo, puesto que ni «materia» ni «espíritu» existen; son meras entidades metafísicas, y la metafísica es ilusoria.

7.3.4 El realismo crítico americano

En los primeros años del siglo XX surgen en diversos núcleos universitarios norteamericanos (Princeton, Columbia, John Hopkins, Yale, Michigan, Harvard, etc.) pensadores que, se adscriben decididamente a la dirección realista. Junto a los neorrealistas, que siguen las huellas de sus colegas británicos, se perfilan los llamados realistas críticos. Para ellos, lo que nos es conocido es la representación referencial de

Page 54: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 54

las cosas y no las cosas mismas. La esencia, pues, radica en la representación. Entonces, ¿cómo la representación (el objeto tal como lo conocemos) puede ser la esencia de algo no conocido? O bien hay que admitir que esa esencia es la esencia universal del objeto, o se trata de las esencias particulares de los objetos perceptibles que nos llegan por la vía empírica. Se otorga en esta corriente la primacía al problema epistemológico en metafísica: tras someter a control racional las evidencias inmediatas, cabe inferir que no se trata de meras ilusiones.

Se adscriben a estas corrientes, entre tantos otros, Perry, Pepperell Montague, Sel- lars, Santayana, Lovejoy, Urban, Woodbrid- ge, Cohén, etc.

7.4 LOS CATÓLICOS

Durante la primera mitad del siglo XIX, como respuesta a los movimientos revolucionarios, surgen numerosos pensadores que reivindican los valores del espiritualismo católico: Jo- seph de Maistre (1753-1821), Fabre d'Olivet (1767-1825), Juan Donoso Cortés (1809- 1853), Jaime Balmes (1810-1848). Una perspectiva más humanista adoptan Antonio Ros- mini (1797-1855), Vincenzo Gioberti (1801- 1852) y Alphonse Gratry (1805-1872).

A partir de la segunda mitad del xix, la iglesia comienza a pronunciarse acerca de los problemas sociales, y propugna en materia filosófica una renovación de la escolástica. Hasta nuestro siglo, sin embargo, no se produce dicha recuperación, con profundos estu-diosos del tomismo como los franceses Jacques Maritain (1882-1973) y Étienne Gilson (1884- 1979).

Este panorama de los pensadores católicos se completa con algunos autores de gran im-portancia que elaboran su obra al margen de la ortodoxia. Entre ellos destacan los ya citados existencialistas católicos, como Marcel y Unamuno, y figuras inclasificables como el francés Emmanuel Mounier (1905-1950), animador de la revista Esprit, tribuna desde la que propugna una renovación que se plasma en la doctrina que él denomina personalismo, y en la que confluyen elementos existencialistas y marxistas.

7.5 LOS MARXISTAS

7.5.1 De Engels a Lenin

A la muerte de Marx (1883), Friedrich Engels se afana por culminar la obra de aquél, o que logra parcialmente, pues no llega a de- ar listo el libro IV de El Capital, al tiempo que desempeña un papel importante en la II Internacional y prosigue la redacción de su propia obra (La dialéctica de la naturaleza, inacabada; El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, 1884). En sus últimos años adopta posturas más conciliadoras, acentuadas tras su muerte (1895) por su alba- cea Eduard Bernstein (1850-1932), acusado de revisionista. Una línea similar sigue la interpretación de Karl Kautsky, aunque este autor se mantiene más cercano al auténtico marxismo.

Page 55: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 55

Máxima representante de la izquierda mar- usta es Rosa Luxemburg (1876-1919), quien a través de sus obras Reforma social o revolu- ción y La acumulación del capital se esfuerza :>or demostrar la incapacidad del sistema capitalista para resolver contradicciones internas.

7.5.2 El marxismo-leninismo

Un nuevo e inesperado elemento viene a modificar sustancialmente el panorama del marxismo internacional: el triunfo en 1917, en Rusia, de un movimiento revolucionario que se titula marxista. Al frente del mismo se sitúa Vladimir Ilich Uliánov, que utiliza el seudónimo de Lenin (1870-1924).

Basándose tanto en Marx cuanto en el populismo, movimiento revolucionario ge- nuinamente ruso, Lenin elabora un sistema filosófico que desarrolla según lo exigen las situaciones concretas, y que halla su expresión teórica más acabada en Materialismo y empiriocriticismo y en los Cuadernos filosóficos, publicados postumamente en 1929. Pese a que Lenin mantiene los elementos fundamentales del materialismo histórico, su afán por consolidar el estado soviético le lleva a la deificación del Estado y a un estancamiento de la doctrina marxista que contradice al propio método dialéctico. Este es el punto más criticado por Liev Trotski (1879-1940), que preconiza la revolución permanente e internacionalista. Con la subida al poder de Stalin la teoría marxista soviética queda definitivamente estancada. Tiene que producirse la anomalía -en pura ortodoxia- de que un Partido comunista alcance el poder en un país de estructuras arcaicas como China, para que se revele un teórico de interés que, al propio tiempo, es un estadista: Mao Tse-tung (Mao Zedong según la nueva transcripción, 1893- 1976), introduce ideas nuevas como el papel del campesinado en la revolución, elemento desdeñado hasta entonces. La revolución política y económica debe completarse con una revolución cultural que impida la infiltración de ideas disolventes y contrarrevolucionarias. Asimismo, hay que acabar con la división del trabajo, de la que dimana toda desigualdad social, promoviendo la movilidad y el intercambio de los trabajadores urbanos y agrícolas, manuales e intelectuales, etc. La crítica del mundo antiguo y su superación no deben desmayar en ningún momento.

7.5.3 Lukács

El húngaro Gyórgy Lukács (1885-1971) propone, en Historia y conciencia de clase (1923), una nueva interpretación de Marx considerándolo, ante todo, como un pensador dialéctico, continuador del pensamiento de Hegel e indisociable del marco de la filosofía alemana.

Lukács contrapone la cultura, ciertamente fértil y creadora del apogeo de la burguesía, a la decadencia irracionalista que caracteriza la etapa imperialista (Ensayos sobre el realismo, 1946; Goethe y su tiempo, 1947: El joven Hegel, 1948; El asalto a la razón, 1954), concepción que se refleja en sus influyentes estudios de estética y crítica literaria.

Page 56: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 56

7.5.4 La escuela de Frankfurt

Con este nombre se designa el grupo de filósofos agrupados en una institución privada, el Instituto de Investigaciones sociales de Frankfurt, fundado en 1924: Horkheimer, Pollock, Fromm, Lowenthal, Adorno, Mar- cuse, Benjamin, etc. Con la subida al poder del nazismo, el grupo se refugia casi en su totalidad en los Estados Unidos, donde prosi-gue su labor. Las tareas del Instituto se centran en el análisis de la sociedad capitalista avanzada, cuya progresiva represividad y autoritarismo creciente denuncia sin cesar, empleando un método dialéctico de raíz he- geliana y marxista, pero abierto a las más modernas aportaciones de la sociología, la antropología, la psicología, etc. Con la emi-gración a América, las posturas divergen en el sentido de un mayor o menor alejamiento de la fuente común marxista.

7.5.4.1 Horkheimer

Max Horkheimer (1895-1973), interesado es- I pecialmente en la historia y la sociología, autor de Lecciones de sociología (1956), pro- I pugna la necesidad de unas formas sociales I alternativas en las que el autoritarismo y la explotación queden superados, anteponiendo ] la razón objetiva (esto es, la búsqueda de fi- j nes intrínsecamente válidos) a la subjetiva (búsqueda de fines instrumentales).

7.5.4.2 Adorno

Theodor Wisengrund Adorno (1903-1969). centra su meditación en la irreductibilidad del individuo a cualquier tipo de esquema teórico.

Para diagnosticar de manera adecuada el fenómeno de la alienación y la cosificación. hay que proceder a un análisis estructural de clase, con arreglo a los métodos del marxis-mo ortodoxo, para este autor los más fiables. Entre sus obras cabe destacar: la Dialéctica de la Ilustración, escrita conjuntamente con Horkheimer, Mínima Moralia (1951) y La personalidad autoritaria (1950).

7.5.4.3 Marcuse

Herbert Marcuse (1898-1979), que permanece en Norteamérica tras la segunda Guerra Mundial, es sin duda, junto a Adorno, el pensador más conocido de esta escuela. Al-canza gran popularidad entre la juventud debido a su crítica de la sociedad capitalista. En ese ambiente se descubre Razón y revolución (1941), Eros y civilización (1955) y El marxismo soviético (1958), y El hombre unidimensional (1964). En 1972 aparece Contrarrevolución y rebelión (1972).

Marcuse se apoya en Hegel, Marx y el psicoanálisis, aspecto éste en el que coincide con autores como Wilhelm Reich (1897-1957) y Erich Fromm (1900-1979), y centra su críti-ca en la sociedad industrial. En el caso de la sociedad burguesa, denuncia los sutiles mecanismos de integración política, cultural e institucional que conducen a la alienación

Page 57: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 57

y al conformismo. En lo que se refiere a la sociedad industrial de tipo soviético, Marcuse I diagnostica la perversión autoritaria del I marxismo.

7.5.5 Gramsci

El italiano Antonio Gramsci (1891-1937) aporta un nuevo enfoque del marxismo, al I n roponerse una síntesis entre la versión leni- I pista de aquella doctrina y la tradición filosó- Jfeca occidental, muy concretamente contem- píada desde Ja óptica italiana. Considera el marxismo una filosofía de la praxis, cuyo fin debe ser lograr la unidad social y cultural, superando las diferencias entre intelectuales y masas populares.

La novedad radical de Gramsci, y su predicamento entre las modernas generaciones de comunistas occidentales, reside en su crítica del dogmatismo y del estalinismo, y en su propuesta de «compromiso histórico», en el *eno de las sociedades capitalistas avanzadas, entre la clase obrera y la vanguardia de intelectuales «orgánicos» (esto es, en sintonía con aquélla), científicos, especialistas, etcétera.

7.5.6 Althusser

El francés Louis Althusser (1921-1981), autor de A favor de Marx y Leer «El Capital», realiza un peculiar análisis de Marx, cuya obra considera adulterada por las necesidades del Partido. Para ello estudia los trabajos del joven Marx, y utiliza como método de análisis el estructuralismo, a fin de despojar el pensamiento marxista de componentes ideológicos. Su obra ha sido objeto de numerosas polémicas.

7.6 WITTGENSTEIN

Ludwig Wittgenstein nace en Viena en 1899, y cursa parte de sus estudios en Inglaterra. En 1921 publica su obra más célebre, el Tractatus Logico-Philosophicus. Profesor en Cambridge, se retira después de la segunda Guerra Mundial y fallece en 1951.

En el Tractatus afirma que para que el lenguaje sea lenguaje, debe ser una figura de lo que se dice. Esa figura se consigue mediante la proposición, figura de un hecho determinado del cual adopta su misma estructura. Las proposiciones están formadas por elementos más simples, los nombres, que al combinarse entre sí forman las distintas proposiciones. «El mundo es todo lo que acaece»: con esta sentencia se abre el Tractatus. El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas. Si la función del lenguaje es figurar el mundo y sólo las proposiciones pueden figurar, eso significa que el mundo sólo se puede entender como hechos, esto es, lo que figuran las proposiciones.

Lenguaje y pensamiento están relacionados hasta el punto de confundirse. Los límites del mundo son los del lenguaje. Pero como el lenguaje sólo puede mostrar, pero no explicar, todo intento de explicación de la realidad es inútil, ya que todo aquello que no es un hecho no puede ser expresado. La frase final del Tractatus es significativa: «Hay que callar aquello de lo que no se puede hablar».

Page 58: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 58

Investigaciones filosóficas (1930) representa un giro copernicano en el pensamiento de Wittgenstein. Ya no considera que los hechos tengan estructura, con lo que el lenguaje no puede figurar el mundo, porque una figura sólo es tal si posee la misma estructura que lo ha figurado. El nombre -la palabra- no significa más que lo que determina su propio uso en el lenguaje. Este último es un número indefinido de actividades, no de hechos, y sólo en medida limitada sirve para enunciar verdades o falsedades. Todos estos propósitos del lenguaje Wittgenstein los denomina «juegos», que nada tienen en común.

Buena parte de los problemas de la filosofía derivan poco menos que de malentendidos: de la deficiente comprensión del sentido de ciertas expresiones en determinadas cir-cunstancias.

7.7 EL POSITIVISMO LÓGICO

Esta corriente, llamada asimismo neopositi- vismo (y también empirismo lógico), se fra-gua en el que se conoce como Círculo de Viena, en los primeros años del siglo XX. Su propósito inicial es desarrollar las tesis del positivismo de la centuria anterior, basándose principalmente en la lógica y la matemática. Junto con ello, su fuente principal es el empirismo, en particular la obra de Hume. Singular influencia ejerce, entre los escritos contemporáneos, el Tractatus de Wittgenstein.

La lógica matemática reviste una importancia fundamental en la investigación del Círcu-lo porque, a diferencia de la lógica aristotélica, no emplea el lenguaje natural, lo que permite una gran precisión. Se basa, en efecto, en un simbolismo claro; se centra en la lógica misma, sin hacer concesiones a la metafísica o a cualquier otro supuesto ajeno. Del empirismo recoge su doctrina de la no verificabilidad de las proposiciones no analíticas (lógicas, matemáticas) o sintéticas (procedentes de las conclusiones de las ciencias naturales). La filosofía, para los representantes de esta dirección, no tiene como objeto la realidad; debe consistir, sobre todo, en un análisis del lenguaje científico. No hay proposiciones filosóficas, sino proposiciones hechas con criterio filosófico. Hay, pues, que aclarar las proposiciones y su sentido.

Consideremos ahora la figura del alemán Rudolf Carnap (1891-1970), uno de los más conspicuos positivistas lógicos, que a partir de La sintaxis lógica del lenguaje abandona su empirismo inicial por el desarrollo del formalismo matemático. Elabora así una teoría lógica que sólo pretende la verificación de las hipótesis científicas: esta concepción, denominada «fisicalismo», es desarollada también por Otto Neurath. Emigrado a América, Carnap abandona lentamente su concepción sintáctica de la lógica y elabora varias obras que intentan reintroducir en aquélla el tema del significado: Fundamentos de lógica y matemática, 1939; Significado y necesidad, 1947; Fundamentos lógicos de la probabilidad, 1950.

Un pensador que debe incluirse en la corriente neopositivista, pero que desde los años treinta se ha situado en una posición crítica respecto al Círculo de Viena, es el austríaco

Page 59: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 59

Karl Raimund Popper (n. 1902), sin duda uno de los mayores epistemólogos con-temporáneos. Se inscribe en la dirección llamada «racionalismo crítico». La crítica antes citada se centra en el principio de la verificabilidad empírica como «frontera» entre los ámbitos científico y no científico. Para Popper, un número muy considerable de pruebas positivas no se halla en condiciones de verificar de manera concluyente una proposición universal, mientras que una sola prueba negativa basta para invalidarla. Esa «frontera» hay que situarla, pues, no en la verificabilidad de las teorías, sino en la falsabilidad de las mismas.

El pensamiento de Popper se recoge en Lógica de la investigación científica (1935). donde subraya las posibilidades de la permanente verificación destinada a poner en tela de juicio cualquier sistematización aceptada de proposiciones científicas. Además de su interés por la epistemología, Popper ha mostrado su preocupación por los temas his-tóricos y sociales en Miseria del historicismo (1944) y La sociedad abierta y sus enemigos (1945).

7.8 EL ESTRUCTURALISMO

Esta corriente ideológica, nacida en el campo de la lingüística, tiene su origen en el Curso de lingüística general del suizo Ferdinand de Saussure, publicado en 1910-1911, y funda su método en los análisis fonológicos del lenguaje realizados por Román Jakobson y los lingüistas del Círculo de Praga, entre otros.

El antropólogo Claude Lévi-Strauss, auténtico creador del método estructuralista, aplica estas innovaciones al campo de su disciplina, y pronto es secundado por Jacques Lacan (psicoanalista, que aplica el método al estudio de Freud), Roland Barthes (que lo aplica a la crítica literaria y artística), Louis Althus- ser (ya tratado brevemente al ocuparnos del marxismo), Michel Foucault (principal difusor de los métodos estructuralistas), etc.

Por estructura se entiende una totalidad de elementos interrelacionados e interdepen- dientes. Esta concepción se opone al atomismo, porque considera que el todo no es una agregación de elementos, sino una totalidad distinta, una totalidad estructural. Toda es-tructura está sujeta a unas leyes que se denominan de transformación, las cuales permiten el paso de un sistema a otro. El conocimiento de estas leyes permiten a su vez la elaboración de un modelo o representación esquemática de un fenómeno real. Dos o más modelos pueden estar constituidos por estructuras similares o idénticas, lo que da pie a deducir derivaciones y, con ellas, a ahondar en las leyes de la transformación.

Con todo ello se pretende hallar, dentro de los diversos sistemas dados en la realidad, unos esquemas básicos o modelos que nos permiten entender la naturaleza de tales sis-temas y de la estructura de que derivan siguiendo las leyes de transformación. El des-prestigio actual del estructuralismo se debe principalmente a que, habiendo tenido su origen en criterios científicos, la idealidad del concepto de estructura condujo pronto a un tipo de especulación absolutamente alejada de la realidad.

Page 60: HISTORIA DE LA FILOSOFIA.jlfilosofia.orgfree.com/Filosofia_1/material/bloque1/Historia-de-la... · 1.3.4 El hombre y la sociedad ... 1.5 LA APLICACIÓN MORAL Y RELIGIOSA DE LA FILOSOFÍA:

I.E.S. TUBALCAIN (TARAZONA) – DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA 60

7.9 LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

Aunque el término parece vago a primera vista y, en puridad, ha habido filósofos «ana-líticos» antes y al margen de la escuela que estamos considerando, damos ese nombre al método, cuyos representantes son predominantemente ingleses, basado en el análisis, negador de toda metafísica y que presta especial atención en sus investigaciones al lenguaje. En el origen hay que situar de nuevo a Wittgenstein, que si a través de su Trac-tatus inspira (involuntariamente, por supuesto) en amplia medida el positivismo lógico, a través de sus últimos escritos, y muy en especial Investigaciones filosóficas, sugiere los temas centrales de la filosofía analítica.

La llamada escuela de Cambridge se ocupa del análisis del lenguaje, inspirado por Witt-genstein, Bertrand Russell y G. E. Moore, neorrealista y profesor de aquella universidad. Integran esta escuela K. Britton, A. E. Dun- can-Jones, C. A. Mace y, sobre todo, John Wisdom. Por su parte, la escuela de Oxford sigue la misma dirección, pero ensanchando las perspectivas hasta las actividades psíquicas (G. Ryle), siempre a través del lenguaje. L. J. Austin es acaso uno de los más profundos analistas del lenguaje y sus distintos usos.

El análisis del lenguaje se propone poner de manifiesto los errores que en este terreno ha introducido, sobre todo, la filosofía. Los problemas llamados filosóficos no son, en realidad, más que problemas lingüísticos, fruto del uso impropio de las palabras. La filo-sofía es un sistema lingüístico que da origen a una serie de falsos problemas, sobre todo en el terreno de la metafísica. Es menester, por tanto, analizar muy cuidadosamente el uso y significado de las palabras, y sobre todo el sentido que los filósofos atribuyen a las palabras. Para ello, hay que distinguir entre lingüística, filosofía de la lingüística y filosofía del lenguaje. La primera constituye una teoría empírica del lenguaje, y por su propia naturaleza es eminentemente descriptiva. La filosofía de la lingüística se ocupa de la metodología y alcance de las teorías de la lingüística descriptiva. La filosofía del lenguaje trata de dilucidar las relaciones pensamiento-lenguaje, y a través de ellas, la naturaleza y formas del pensamiento (del que el lenguaje es manifestación). En este último terreno -filosofía del lenguaje- es donde más se han movido los representantes de las escuelas de Cambridge y Oxford.