hist nacional iii

Upload: fredy-perez

Post on 07-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Hist Nacional III

    1/11

    1

    ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PBLICA

    INSTITUTO DE PROFESORES ARTIGAS

    Especialidad: HISTORIA

    Asignatura: HISTORIA NACIONAL III

    Curso: 3 Ao

    Carga horaria: 4 horas semanales.

    1.- FUNDAMENTACION

    De acuerdo al Plan de estudios del Instituto de Profesores, en vigencia, corresponde

    al Programa de Historia Nacional III, desarrollar la evolucin histrica del Uruguay,

    desde la organizacin constitucional del estado independiente, en 1830, hasta comienzos

    del Siglo XX, ms precisamente hasta la guerra civil de 1904, situando este proceso

    histrico nacional, en el contexto regional de la Cuenca del Plata. El programa se

    propone conjugar dos criterios necesariamente complementarios en el anlisis histrico:

    por un lado, caracterizar las estructuras de larga duracin, lo cual implica relacionar el

    proceso histrico del Uruguay con el de Amrica Latina, en su conjunto y por lo tanto

    acordarlo con el que se estudia en los cursos de Historia Americana y de Historia

    Universal, en el tercer ao del I.P.A. y por otro lado, realizar dentro de las etapas o

    perodos de larga duracin que se corresponden con el Uruguay pastoril, comercial y

    caudillesco y con el Uruguay de la Modernizacin, la caracterizacin y evolucin del

    marco territorial y demogrfico, de la estructura productiva, de la estructura social, de la

    evolucin poltica y de la evolucin cultural nacionales. De esta forma, el programa se

    divide en dos partes. La primera parte corresponde al Uruguay pastoril comercial y

    caudillesco (1830-1875), sita al pas en el marco regional e internacional y analiza sus

    bases estructurales: la economa, la sociedad, la evolucin poltica y el proceso cultural.Este perodo se dividi en dos etapas, 1830-1851 y 1851-1875, considerando que la

    Guerra Grande, la paz y los tratados y compromisos internacionales correlativos,

    significan un hito en la problemtica etapa fundamental del pas. La segunda parte

    corresponde a la etapa de la modernizacin del Uruguay (1875-1904), para cuyo

    desarrollo se sigue el criterio anteriormente expuesto, por sus ventajas didcticas,

    aunque el acontecer histrico es una conjuncin de todos los mbitos de anlisis,

    reseados.

  • 8/4/2019 Hist Nacional III

    2/11

    2

    2.- OBJETIVOS

    Conocer la evolucin histrica nacional del siglo XIX en profundidad y en su

    contexto americano y mundial. Comprender las lneas principales de esa evolucin, no

    ignorando el dato preciso pero sin quedarse en l. Estimular la reflexin crtica del

    estudiante sobre dicho perodo, para que comprenda su importancia en el pasado

    nacional.

    - Evaluar, con comprensin y tolerancia, pero sin ocultar fallas, las acciones de lassucesivas generaciones en la conformacin del pas.

    - Analizar toda la variedad de las posiciones historiogrficas, para que el estudiantepuede formar su opinin tan libremente como el Profesor emitir la suya.

    3.- SUGERENCIAS METODOLOGICAS

    Se proporcionar a los estudiantes elementos de anlisis que le permitan, a nivel

    terico, relacionar el proceso histrico uruguayo con el latinoamericano, ponderando, en

    la medida de lo posible, la unidad y la diversidad del proceso nacional de la regin. Con

    esa finalidad, en la Bibliografa bsica que se ofrece a los alumnos se incluyen algunos

    ttulos relativos al proceso histrico latinoamericano y en particular al de los pases

    limtrofes, que comparten e influyen la peripecia uruguaya, en forma muy especfica en

    el perodo estudiado. De igual modo se tender a proporcionar los instrumentos de

    anlisis que vinculen el proceso regional con las etapas y requerimientos de la economa

    del mundo, en la cual la estructura productiva del Uruguay, est inserta. Se considera

    que la preparacin profesional que otorga el I.P.A., atiende a la formacin docente Y en

    forma optativa, a la investigacin. La orientacin bibliogrfica atinente a ambas facetas,

    procura proporcionar informacin, a la vez que brindar elementos al espritu crtico del

    estudiante. Se recomienda no slo vincular a los alumnos a las fuentes documentales

    editas sino a los archivos y museos nacionales, a los efectos de inducirlos y facilitarles

    la permanente voluntad de acrecentar el nivel de conocimiento, de anlisis y deinvestigacin.

    4.- UNIDADES TEMATICAS

    Introduccin: el Uruguay en el marco regional e internacional (1830-1904).

    Parte I: el Uruguay pastoril, comercial y caudillesco (1830-1875). Evolucin

    econmica social y poltica (1830-1851).

    1- Economa.1.1.Territorio y poblacin.1.2.La estructura productiva.

  • 8/4/2019 Hist Nacional III

    3/11

    3

    1.3.El problema de la tierra y el Estado. Poseedores y propietarios; el rgimenenfitutico.

    1.4.El comercio:a) el mercado internacional y el comercio trans-atlntico.b) el mercado regional y el comercio de trnsito, nuevas manifestaciones de la

    lucha de puertos.

    c) el mercado interno.1.5.La moneda y el crdito. Los recursos del Estado; formas de recaudacin. La

    deuda pblica.

    2- Sociedad.2.1. La estratificacin de la sociedad en la ciudad y en el campo.

    2.2. Persistencia de la esclavitud. El indio y el gaucho.

    2.3. La inmigracin.

    3- Evolucin poltica.3.1. La independencia del Uruguay en el marco regional e internacional.

    3.2. La organizacin del estado: obstculos y realizaciones. Caudillos y doctores.

    3.3. La formacin de los bandos blanco y colorado y las insurrecciones caudillistas.

    3.4. La Guerra Grande. Caracterizacin del conflicto. Gravitacin de rosas y del

    Imperio del Brasil. Las intervenciones europeas. Los gobiernos de la Defensa y

    del Cerrito. La paz de octubre y los tratados de 1851. La bsqueda de la

    afirmacin nacional 1851-1875.

    4- Evolucin poltica.4.1. Situacin poltica interna e internacional despus de la guerra Grande.

    4.2. Un intento frustrado de reorganizacin poltica; la funcin, ideas y grupos.

    4.3. El gobierno de Berro: modernizacin y nacionalismo.

    4.4. El Uruguay en un entorno regional conflictivo. Su participacin en la guerra delParaguay.

    4.5. El exclusivismo partidista, la Revolucin de las Lanzas y la coparticipacin.

    4.6. Principistas y candomberos. Las cmaras del 73, su in efectividad gubernativa.

    5. Economa.5.1.Consecuencias econmicas de la Guerra Grande.5.2.Modificaciones de la explotacin rural: la expansin del ovino; la estancia-

    empresa. Los mercados externos.5.3.El alto comercio montevideano, el comercio de trnsito, fundacin de los

  • 8/4/2019 Hist Nacional III

    4/11

    4

    primeros bancos.

    5.4.La crisis econmico-financiera de 1868-1875, cada del comercio con elexterior, la banca, la moneda, cursistas y oristas.

    6. Evolucin cultural.6.1 La Educacin en las primeras dcadas del Uruguay Independiente.6.2 Orgenes de la Universidad, su desarrollo hasta 1885.6.3 Clasicismo y romanticismo. La Literatura y las luchas polticas.Parte II. La modernizacin 1875-1904.

    7. Economa y Sociedad.7.1.La poltica econmica y financiera del militarismo. Insercin definitiva del

    Uruguay en el mercado mundial. El alambramiento de los campos y sus

    consecuencias econmicas y sociales. El ferrocarril, el trazado de las vas

    frreas. Inicios de la poltica intervencionistas del Estado.

    7.2.La poca de Reus. Fundacin del Banco Nacional; sus objetivos. El augeespeculativo. El sector orista y sus intereses. Incidencia del capital britnico.

    7.3.La crisis de 1890. El marco externo e interno. La quiebra del Banco Nacional.Efectos econmicos y sociales de la crisis. Creacin del Banco Hipotecario.

    7.4.La recuperacin econmica. Desarrollo ganadero. Crecimiento del comercioexterior. Las inversiones extranjeras. Creacin del Banco de la repblica. El

    modelo industrial: impulsos y debilidades.

    7.5.La sociedad y sus cambios. La nueva clase alta rural. La emigracin rural: susDestino. Las oleadas inmigratorias. La urbanizacin. Clases altas, medias y

    proletariado. Primeras formas de organizacin sindical.

    8. La evolucin poltica.8.1.La presin de los grupos econmicos. El golpe de Estado de 1875 y la reaccin

    de los partidos. El ao terrible.8.2.El militarismo. Imposicin del orden y organizacin del Estado. Protagonismo

    de los sectores econmicos dominantes internos y externos. Reorganizacin de

    los partidos polticos durante el perodo santista. Situacin de la Iglesia y

    progresos de la secularizacin.

    8.3.La transicin hacia el rgimen civil. Consolidacin de los partidos tradicionales.El partido constitucional.

    8.4.El civilismo. El poder poltico, la oligarqua partidaria y las prcticaselectorales. La oposicin. Resurgimiento del caudillismo: Aparicio Saravia.

  • 8/4/2019 Hist Nacional III

    5/11

    5

    8.5.La revolucin de 1897. La nueva coparticipacin; sectorizacin del pas yacuerdos electorales.

    8.6.La eleccin de Batlle y Ordoez y el enfrentamiento de los partidos. La guerracivil de 1904.

    9. La evolucin cultural.9.1.Las corrientes filosficas: racionalismo, espiritualismo y positivismo.9.2.La reforma Vareleana: antecedentes, contenido y significacin.9.3.Vsquez Acevedo y la reforma de la Universidad.9.4.Afirmacin de la conciencia nacional: literatura, plstica, historiografa.5.- EVALUACION

    Se pondrn en prctica formas de evaluacin aprobadas por la Inspeccin y por

    las Salas de Docentes: pruebas escritas y exposiciones orales durante el curso y

    durante el ao, programa fundamentado y trabajo de corte monogrfico. Esto sin

    perjuicio de mantener, de acuerdo a la tesitura que se acuerde cada ao, con la

    Inspeccin y con la Sala de Historia, la prueba oral final, que cubre todo el

    programa y el trabajo anual presentado.

    6.- BIBLIOGRAFA Y FUENTES

    I)Bibliografa bsica.ACEVEDO, Eduardo. Anales Histricos del Uruguay. Barreiro y Ramos. 1933-

    1934.

    Tomos I, II, III, IV, V. Notas y apuntes. Contribucin al estudio de la Historia

    econmica y financiera de la R. O. del Uruguay. El siglo ilustrado, 1903. 2 tomos.

    PIVEL DEVOTO, Juan E. y Alcira Ranieri de Pivel. Historia de la Repblica

    Oriental.

    del Uruguay. 1830-1930. Edit. Medina. 1956.

    PIVEL DEVOTO, Juan E. Historia de los Partidos Polticos en el Uruguay. C.Garca y Compaa, 1942 2 tomos.

    SALA DE TOURON, L y Alonso, R. El Uruguay comercial, pastoril y caudillesco.

    Tomo I: Economa, Ediciones de la Banda Oriental. 1986. Tomo II. Sociedad, de

    Prxima aparicin.

    BARRAN, J. Pedro y Nahum, Benjamn. Historia Rural del Uruguay moderno.

    Tomos: I, II, III, IV. Ediciones de la Banda Oriental. 1967-1973.

    BATLLE, los estancieros y el imperio britnico. Tomo I: El Uruguay del 900.Ediciones Banda Oriental, 1979.

  • 8/4/2019 Hist Nacional III

    6/11

    6

    ODDONE, Juan A. La formacin del Uruguay moderno. La inmigracin y el

    desarrollo econmico social. Buenos Aires. EUDEBA 1966. El principismo del

    setenta. Una experiencia liberal en el Uruguay. 1956.

    REAL DE AZUA, C. El patriciado Uruguayo. Edit. Asir. 1961. 2da. Ed.

    Ediciones Banda Oriental. 1968.

    WILLIMAN, Jos C. Historia Econmica del Uruguay. Ediciones de la plaza

    1986 2 vol.

    FINCH, Henry. Historia econmica del Uruguay contemporneo, 1870-1970.

    Ediciones Banda Oriental. 1980.

    HALPERN DONGHI, tulio. Historia Argentina. Ed. Paidos. Buenos Aires

    Mxico, 985. Tomos II, III, IV.

    ARDAO, Arturo Etapas de la Inteligencia Uruguaya. Universidad. 1971.

    Racionalismo y liberalismo en el Uruguay. Publicaciones de la Universidad, 1962.

    Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. Universidad de la Repblica. Dpto.

    de Publicaciones. 1968.

    ODDONE, Juan A. La historiografa Uruguaya en el Siglo XIX. Apuntes para su

    estudio. Revista Histrica de la Universidad, 1959. II poca N 1.

    PARIS DE ODDONE, Blanca, FARAONE, Roque. ODDONE, J A. Cronologa

    comparada de la Historia del Uruguay 1830-1945, Universidad de la Repblica,

    1968 2da. Edicin.

    HALPERIN, Tulio. Historia contempornea de Amrica Latina. Madrid. Alianza

    Editorial. Libro Bolsillo N 192. CONSTITUCIN de 1830. Varias Ediciones.

    II) Colecciones. Historia Uruguaya. Ediciones de la Banda Oriental.T: III. Castellanos, Alfredo. La Cisplatina, la Independencia y la Repblica

    caudillesca 1820-1838. 1974.

    T. IV: Barran, Jos Pedro. Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco1838-1875. 2da. Edicin 1975.

    T.V. Mndez Vives, Enrique. El Uruguay de la modernizacin 1876-1904. 1975.

    Enciclopedia Uruguaya. Editores Reunidos. Ed. Arca. 1968-1969. Esp. N 17.

    Bruschera, Oscar H. Divisas y partidos, N 18, Licandro, Hugo. Civilizacin y

    barbarie; N 19; Lockhart, Washington. Las Guerras Civiles, N 21: Mariani,

    Alba. Principistas y doctores; N 22: Barran, Jos Pedro. Latorre y el Estado

    Uruguayo; N 23: Faraone, Roque. Varela: La conciencia cultural; N 24: Nahum,Benjamn. La estancia alambrada; N 25: Vsquez, Franco Guillermo. Ingleses,

  • 8/4/2019 Hist Nacional III

    7/11

    7

    Ferrocarriles y frigorficos; N 26: Oddone, Juan Antonio. Los gringos. N 29:

    Rodrguez, Julio C. Los grandes negocios; N 30: Lockhart, Washington. Saravia,

    el fin de las guerras civiles.

    Revista Histrica 1907-1982. 54 tomos (ndice en T.50).

    Se mencionarn especialmente, algunos trabajos.

    Cuadernos de MARCHA, N 5, Guerra y revolucin en la cuenca del Plata...

    1863- 1868, 1967; N 62: Poltica de Brasil en Uruguay. La misin Saravia 1972;

    N 61: Castellanos, Alfredo. Leandro Gmez: Independencia o muerte. 1972;

    N 35: Paraguay: La guerra de ayer.1970. N 57: centenario de la Paz de Abril,

    1972; N 58: Los principistas 1972; N 59 y 60: Latorre, 1972; N 23: El

    militarismo. 1969; N 54: La revolucin del Quebracho. 1971; N 55: La

    revolucin de 1897, 1971 Historia Uruguay. 2da. Serie. Los nombres;

    N 3: Canessa de Sanguinetti, Marta. Rivera, Un oriental liso y llano.1976;

    N 4: de Torres, Wilson, Jos Oribe. El drama del Estado Oriental. 1976;

    N 5: Lockhart, Washington. Venancio Flores. Un caudillo trgico. 1976;

    N 6 Lockhart, Washington, Leandro Gmez. La defensa de la soberana. 1977.

    N 10: Williman, Jos Claudio Santos. La consolidacin del Estado. 1979;

    N 11: Reyes Abadie, Washington. Julio Herrera y Obes. El primer Jefe Civil

    1977

    N 12: Mena Segarra, Enrique. Aparicio Sarevia. Las ltimas patriadas. 1977.

    Fernndez Saldaa, Jos M. Diccionario Uruguayo de biografas 1810-1940. Ed.

    Amerindia 1945.

    Reyes Abadie, W.; Vsquez Romero, A. Crnica general del Uruguay. Ed.

    Banda Oriental. En curso de publicacin.

    III) Obras particulares.

    Economa y sociedad. Acevedo, Eduardo. Economa Poltica y Finanzas. Elsiglo Ilustrado, 1903. 2 tomos. Buzzetti, Jos L. Historia econmica y financiera del

    Uruguay. Ministerio de Obras Pblicas, 1969.Morat, Octavio. Economa y Finanzas.

    Notas apuntes. Talleres Grficos La prensa 1906. Faraone, Roque. Introduccin a la

    historia econmica del Uruguay 1825-1973. Ed. Arca. 1974. Aspectos del crdito

    pblico en el Uruguay, entre 1825 y 1875, 1967.

    Reyes Abadie, Washington, Williman, Jos Claudio. La economa del Uruguay en el

    Siglo XIX. Col. Nuestra Tierra, N 32, 1969.

  • 8/4/2019 Hist Nacional III

    8/11

    8

    Ferrando, Juan. El crdito pblico del Uruguay. Sociedad Uruguaya de economa

    poltica.

    Jacob, Ral. Breve historia en el Uruguay. Fundacin de Cultura Universitaria. 1981.

    Lamas, Mario. Piotti, Diosma. Historia de la Industria en el Uruguay 1730-1980.

    Cmara de Industrias 1981.

    Berreta, A. Jacod, R. Rodrguez, Villamil, S/ Sapriza, G.

    La industrializacin del Uruguay. 1870-1925. Fondo de Cultura Universitaria

    1978.

    Dotta, M. Freire, D. Rodrguez, N. El Uruguay ganadero. De la explotacin

    primitiva a la crisis actual, Ed. Banda Oriental, 1972.

    Barrios Pintos, Anbal. De las vaqueras al alambrado. Ediciones del Nuevo

    Mundo, 1967.

    Castellanos, Alfredo. Breve historia de la ganadera en el Uruguay. Banco de

    Crdito. 1973.

    Winn, Peter.Elimperio informal Britnico en el Uruguay, en el Siglo XIX. Ed.

    Banda Oriental, 1975.

    Rial, Juan. Klaczko, Jaime. Uruguay: el pas urbano. Ed. Banda Oriental, 1981.

    Baracchini, Hugo. Altezor, Carlos. Historia urbanstica y edilicia de la ciudad

    de Montevideo. Junta Departamental, 1972.

    Pivel Devoto, Juan E. Los Bancos. Revista Histrica Ts. 48 y 51.

    Oddone, Juan Antonio. Economa y Sociedad en el Uruguay liberal. Ed. Banda

    Oriental, 1967.

    Oddone, Juan Antonio. Rodrguez, Villamil, S. Proteccionismo y librecambio:

    el programa de la Liga Industrial de 1880. Facultad Humanidades, 1967.

    Visca, Carlos. Emilio Reus y su poca. Ed. Banda Oriental, 1967.

    Montero Bustamante, Ral. El banco Comercial y la poca de Reus. FacultadHumanidades, 1966.

    Quijano, Carlos. La crisis de 1890. Revista del Instituto de Economa. Banco de

    la Repblica Oriental del Uruguay. 1896-24 de agosto 1917. Barreiro y Ramos

    1918.

    Costa, Angel Floro. La cuestin econmica de las repblicas del Plata. Impr.

    Donaleche y Reyes, 1902.

    Serrato, Jos. Problemas econmicos. Cuestiones de actualidad. Coleccin deArtculos publicados en El Siglo. Impr. La Razn 1902.

  • 8/4/2019 Hist Nacional III

    9/11

    9

    Cosio, Pedro. Las exposiciones. El Proteccionismo. La evolucin industrial.

    Impr. Dornaleche y Reyes. 1903.

    Ros, Francisco J. La ganadera uruguaya. Exportacin de Carnes. Tipogrfica

    El Nacional 1902.

    Castro, Juan P. Tres problemas nacionales. Imprenta Latina, 1900.

    Rodrguez Villamil, S. Sapriza, G. La inmigracin europea en el Uruguay. Los

    Italianos. Ed. Banda Oriental 1982. Historia Poltica.

    Pivel Devoto, Juan E. Historia de los Partidos y de las ideas polticas en el

    Uruguay, 2da. ed. Edit. Medida, 1956. T. II. La definicin de los Bancos.

    Salgado, Jos. Historia de la repblica O. del Uruguay. 1905-1943, 8 tomos.

    Pareda, Setembrino. El general Rivera. Su primera presidencia, 1925.

    de Herrera, Luis Alberto. Orgenes de la Guerra Grande. Monteverde, 1944. 2

    tomos (hay ed. reciente).

    Magarios de Mello, Mateo. La misin de Florencio Varela a Lodres (1843-

    1844).Revista Histrica. T. 14.

    Margarios de Mello, Mateo. El gobierno del Cerrito. El siglo Ilustrado 1948-

    1961. 3 tomos.

    de Mara, Isidoro. Anales de la defensa de Montevideo 1842-1951 1883-1887.

    4 tomos.

    Cady, John F. La Intervencin extranjera en el Ro de la Plata. 1836-1850.

    Bs.As. Ed. Losada. 1943.

    Beusouchet, Lidia. Mau y su poca. Bs. As. 1940.

    Silva Cazet, Elisa. Manuel Oribe. Contribucin al estudio de su vida. 1851-

    1857. Revista Histrica. T.41.

    Berro, Aureliano-Berro P. Berro. Vida Pblica y privada. 1920-1921 2 tomos.

    de Herrera, Luis Alberto. El drama del 65. La culpa mitrista. Bs. As. 1943.Arosteguy Abdn. La revolucin oriental de 1870. Bs. As. Ed. Lajouane, 1889,

    2 tomos.

    de Salterain, Herrera, Eduardo. Latorre. La unidad Nacional. 1952. Reed, 1975.

    Reyes Abadie, Washington. Coronel Lorenzo Latorre. Personalidad, vida, obra.

    Crculo Militar Gral. Artigas, 1986.

    Martnez, Jos Luciano. General Mximo Santos ante la Historia. 1952.

    Pivel Devoto, Juan E. francisco Bauz. Adalid de la Nacionalidad y LuchadorSocial. 1968. 2 tomos.

  • 8/4/2019 Hist Nacional III

    10/11

    10

    Prez, Abel J. Apuntes para la bibliografa del Dr. Julio Herrera y Obes. El siglo

    ilustrado, 1916.

    Melin Lafin Luis. Acotaciones al libro del Dr. Abel J. Prez...1920.

    Idiarte Borda, Celia y Mara Esther. Juan Idiarte Borda. Su vida. Su Obra.

    Bs As. 1939.

    Saravia Garca, Nepomuceno, Memorias de Aparicio Saravia. Ed. Medina.

    1956.

    Medeiro, Ariel. La revolucin de 1897. Ed. Banda Oriental. 1980, Martnez,

    Jos Luciano. Cuestas y su administracin. Dornaleche y Reyes, 1905.

    Vager, Milton, Jos Batlle y Ordoez. El creador de su poca (1902-1907). Bs.

    As. EUDEBA, 1968.

    Manini, Rios, Carlos. 1904. El juicio del muser. 1979.

    Ardao, Ma. Julia. Alfredo Vzquez Acevedo. Revista Histrica. Ts.

    36, 37,40, 44,45 y 47. Historia Cultural.

    Zun Felde, Alberto. Proceso intelectual del Uruguay. Ed. Claridad. 1941. Hay

    ediciones posteriores. Captulo Oriental. La historia de la Literatura uruguaya.

    Centro Editor de Amrica Latina. 1968-1969. Reed. En curso en Ed. de la

    Banda Oriental.

    Ardao, Arturo. La Universidad de Montevideo. Su evolucin histrica.

    Universidad de la Repblica. 1950.

    Oddone, J.A. Pars de Oddone, J.A Pars de Oddone, M.B. Historia de la

    Universidad de Montevideo. La Universidad Vieja (1849-1885). Universidad de

    la Repblica. 1963.

    La Universidad Uruguaya desde el militarismo a la crisis (1885-1958).

    Universidad de la Repblica, 1971, 4 tomos.

    Sanz, Vctor. La Labor cultural de las cmaras del 73. Facultad deHumanidades. 1965.

    Peluffo, Gabriel. Historia de la pintura Uruguaya, Ed. Banda Oriental. Historia

    de la pintura Uruguaya, Ed Banda Oriental. En curso de Publicacin.

    Fuentes seleccionadas. Coleccin de tratados, convenciones y otros pactos

    Internacionales de la Repblica Oriental del Uruguay. El siglo ilustrado. 1923-

    1928. 5 tomos.

    Berro, Bernardo P. Escritos selectos. Biblioteca Artigas. Coleccin de ClsicosUruguayos. T. III. 1966. Prlogo de Juan E. Pivel Devoto. Ellauri, Jos.

  • 8/4/2019 Hist Nacional III

    11/11

    11

    Correspondencia diplomtica 1839-1844. Barreiro y Ramos. 1919.

    1922-1952. 3 tomos.

    Maillefer, Martn. Informes diplomticos de los representantes de Francia en el

    Uruguay 1853-1870. Revista Histrica. Ts. 17, 18, 19, 21, 22, 24, 25,26 y 27.

    Maillefer, Martn. Informes comerciales de los representantes de Francia en el

    Uruguay. Revista Histrica. Ts. 32, 33, 34, 36, 37,38.

    De Vedia, Agustn. La deportacin a la Habana en la barca Puig. Col. Cls.

    Uruguay. T.77, 1965.

    Varela, Jos Pedro. Obras Pedaggicas. La Educacin del Pueblo. La

    Legislacin Escolar. Bibl. Cls. Uruguayos. Ts. 49, 50, 51,52, 1964.

    Varela, Jos Pedro. Ramrez, Carlos Mara. El destino nacional y la

    Universidad. Polmica Bibl. Cls. Uruguayos. Ts. 67 y 68, 1965.

    Costa, Angel Floro-Nirvana. Dornaleche y Reyes. 1899. 2da. edic.Ramrez,

    Jos Pedro. La evolucin poltica del 4 de noviembre de 1886, Imprenta de

    El Siglo. 1887.

    Daz, Jos Virginio. Historia de Saravia. Barreiro y Ramos, 1920.

    Jimnez Pastor, Arturo. La revolucin de 1897, Saravia y Lamas. 1897.

    Vidal y Fuentes, Alfredo. Verdades. Barreiro y Ramos, 1903. Salvo mencin

    en contrario, todas las obras citadas se han editado en Mteo.