hist. del arte

67
HISTORIA DEL ARTE Msc. Edwin B. Rojas

Upload: puce-sede-ibarra

Post on 16-Jan-2015

2.099 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Hist. del arte

HISTORIA DEL ARTE

Msc. Edwin B. Rojas

Page 2: Hist. del arte

Antropología ciencia

Rasgos físicos y culturales del ser humano a través del tiempo

Antropología Física Antropología Cultural

•Evolución y desarrollo genético

•Rasgo somáticos de un grupo

Origen, historia, evolución, desarrollo, estructura,

funcionamiento en tiempo y espacio

-Lingüística

-Etnología

-Etnohistoria

-Tradición oral

-Arqueología

Page 3: Hist. del arte

Arqueología

Comportamiento humano a través de restos materiales dejados por pueblos

ágrafos

Soc. des.

localiza extrae

Trabajo de campo Trabajo de laboratorio

Prospección A.

-Localiza, inspecciona, fotografiar

Excavación arqueológica

-Recupera texto y contexto

-Estratigrafía

•Ordena

•Clasifica

•Tipología

Determina:

- Corología

-Cronología-Relativa

-Absoluta

Carbón 14

Termoluminiscencia

Fluorescencia

Page 4: Hist. del arte

Poblamiento de América

Origen Asiático

Cruzaron por el estrecho de Bering

Paso corto y congelado

Rasgos culturales similares con esquimales

Origen múltiple

-Provienen de Oceanía y Polinesia

Parecido físico y cultural

Page 5: Hist. del arte
Page 6: Hist. del arte

Restos Humanos más antiguos en el Ecuador

-1908. El Oro. Paltacalo. Valle del Río Jubones, 138 cráneos d. 4.000 a.C

-1925. Riobamba. Punín. Cerca de Chalán y Colorada. Restos humanos

-1951. Imbabura. Otavalo. Río Blanco. David Davis, BCE, IOA

-1977. Santa Elena. Las Vegas. Sumpa (6.300- 4.600 a.C.)

Page 7: Hist. del arte

Los restos humanos más antiguos del Ecuador (generalmente cráneos) :

Otavalo (provincia de Imbabura), Cotocollao (provincia de Pichincha), Punín (provincia del Chimborazo), Paltacalo (provincia de el Oro) y Real Alto y Las Vegas (provincia del Guayas).

Page 8: Hist. del arte

Los cráneos humanos fósiles de Punín, Paltacalo y de Otavalo tienen rasgos físicos muy parecidos entre sí: caja craneana poco elevada y alargada hacia atrás. El rostro posee un abultamiento horizontal en la base de la frente y los dientes son grandes

Page 9: Hist. del arte

UBICACIÓN: provincia de Chimborazo, cerca de Riobamba- pueblo Punín- quebrada del Chalan

GENERALIDADES:Teodoro Wolf, en 1875 encontró restos de animales y cerámicas. En 1923, el antropólogo norteamericano G:H. Tate - un cráneo incompleto que luego de ser estudiado en USA, dio como resultado que pertenecía a una mujer adulta, de tipo australoide, y que correspondía a la misma raza del hombre de Lagoa Santa en el Brasil. Se le atribuye una antigüedad aproximada de 6900 años A.C.

Page 10: Hist. del arte

UBICACIÓN: provincia de El Oro, en un conjunto de cuevas en las orillas del rio Jubones.

GENERALIDADES:En 1908, el francés Paul Rivet encontró 138 cráneos de idénticas características a las de los hombres de Lagoa santa, además de restos de cerámica y huesos de animales, a los que se les atribuye una antigüedad aproximada de 3000 años.

Page 11: Hist. del arte

UBICACIÓN: provincia de Imbabura, en Otavalo a orillas del rio Blanco

GENERALIDADES:1951 se encontró un cráneo al que inicialmente se le atribuyó una antigüedad aproximada de entre 28000 y 40000 años. Posteriormente determinaron que su antigüedad se limitaba a unos 500 años antes de Cristo, el inglés Dr. Davies en Londres, sometió el cráneo a las pruebas de carbono 14 y a las de termoluminiscencia.

Page 12: Hist. del arte

UBICACIÓN: provincia de Santa Elena, en la península- restos de asentamientos humanos “Las Vegas”GENERALIDADES:Dataciones radiocarbónicas ubican estos restos entre 6.300 y 4.600 a.C. Un hombre y una mujer que murieron entre los 20 y 25 años deedad. Fueron cuidadosamente sepultados: elhombre, con su mano derecha sobre la cintura de su compañera,y con la pierna derecha encima de la cadera de ella. La mujerse encuentra en una posición flexionada con uno de los brazossobre su cabeza. Los dos esqueletos están orientados hacia eleste. Sobre ellos se colocaron seis piedras grandes, de lamisma manera en que aparecen en otros entierros del sitio, porlo que podrían interpretarse como ofrendas funerarias.

Page 13: Hist. del arte

La utilización de dichas piedras fueron evidenciadas en otros restos por lo que se dice que era una practica de carácter religiosa, y de esa manera según la creencia las tumbas quedaban protegidas.En el lugar se encontraron restos de al menos 192 individuos.

Page 14: Hist. del arte
Page 15: Hist. del arte

Paleolítico palios=antigua

litos= piedra 12.000 a.C

-Periodo más antiguo del poblador americano

-Seminómada, cazador, recolector

Zonas aptas para la vida

Sierra Costa Oriente

-Chiltazón, Carchi

-Peguche, Imbabura

-Inga, Pichincha

-Chobsy, Azuay

-Cubilán, Loja

Santa Elena -Jondachi, Misagualli

-Papallacta

Herramientas y artefactos líticos

Page 16: Hist. del arte
Page 17: Hist. del arte

Fase o cultura El Inga

Robert Bell, Mayer Oakes, Emilio Bonifaz, Pedro Porras, Eduardo Almeida

Características culturales del Paleoindio

INGA

Divide Tumbaco de los Chillos, suroeste de Ilaló

Tierra Antigua Tierra Actual

-Apropiado para la vida

-Ecología de páramo

-Bosques vernáculo

-Erosionada

-Quebradas profundas

-No hay agricultura ni ganadería

Page 18: Hist. del arte

Economía

-Caza, pesca, recolección silvestre.

Alimentación

-Del páramo, recolección de raíces, caza mayor y menor

Población

-Seminomadismo estacional

-Cuevas, chozas, refugios

Organización

-Bandas u Hordas (20-30)

-Mínima posibilidad de vida niños

-Adulto prom. 40 años

-Comunismo primitivo

-Canibalismo y Poligamia

Tecnología

-Fuego

-Trabajos líticos (abundante)

-Proceso de pieles

-Basalto, pedernal, obsidiana

-Percusión, presión

-Puntas de flecha e instrumentos

Page 19: Hist. del arte

Otros sitios de Paleoindio

Cueva de Chobsy Azuay, 8.000 y 9.000

Puntas de proyectiles, raspadores, cuchillos

Cubilán Loja, 8.500

-Roca (Lita, Calcedonia, Jaspe)

-Madera petrificada

Complejo Las Vegas Litoral, 6.500 a.C.

Único de la Costa (pesca)

Jondachi y Papallacta Oriente, 10.000

Page 20: Hist. del arte

Formativo Costa Ecuatoriana4.000 a.C

-Descubrimiento de la Agricultura

-Cambio de estilo de vida

-Sedentario

-Alfarería (primera vez)

-Integración social,. Económica, familia

Formativo Temprano Formativo tardío

-Valdivia

-Machalilla

- Chorrera

Page 21: Hist. del arte

Cultura Valdivia Emilio Estrada,1956

Cultura cerámica más antigua del nuevo mundo

-Conocieron la Agricultura (maíz)

-Pesca, recolección (moluscos y caracoles)

Península de Santa Elena

Condiciones Climáticas

-Sequía acentuada

-Eventuales lluvias

-Influencia de Humbolt

Condiciones Ecológicas

Época Antigua, 6.000

-Favorable para Agricultura

•Maíz impregnado

•Cerámica y agricultura

•Decoraciones

•Desgaste, dentadura

Presente

-Semi-desértico

-Plant. Xerofíticas

-Fauna casi nula

-Riqueza marina

Page 22: Hist. del arte

Tecnología

-Cerámica

-Decorado-Técnicas

•Incisa.- hendidura

•Excisa.- borde

•Modelado.- alisar

-Recipientes: boca ancha, globular o semi globular

-Culto a la fertilización “Venus”

-Destaca: pechos, zona púbica y tocado.

Materiales:

-Arcilla

-Piedra (sierras, perforadores, escariadores)

-Concha (anzuelo, adornos)

-Metales

-Algodón

Page 23: Hist. del arte

Población

-Alrededor de 1.000

-Urbanismo y uso del espacio

-Ceremonias

-Casa elípticas (12x8); de palma Orígenes de la Cultura

-Contacto traspacífico (Kiushu-Santa Elena)

-Origen amazónico; aspecto estilístico de la cerámica

-Surge como resultado de su proceso histórico

Page 24: Hist. del arte

Cultura Machalilla 2.250 a.C. – 1320 a.

Norte de Guayas y Sur de Manabí

-Desciende de Valdivia y trasciende a Chorrera

Técnicas:

-Bandas rojas limitadas por incisiones

-Bruñido

Se destaca:

-Figuras globulares (a manera de botellas) con asa de estribo

-Platos carenados

-Decaimiento en figuras antropomorfas

Prácticas de decoración

-Presión con tablillas y cordeles (dolicocéfalos)

-Práctica estética y religiosa

Page 25: Hist. del arte

Cultura Chorrera 1.300-500 a.C

Ríos Daule y Babahoyo

- Cierra periodo formativo – costa

-Avances artesanía alafarera

Sierra Costa Oriente

-Santo Domingo

-Otavalo

-Cerro Narrío, Cañar

-Alausí, Chimborazo

-Cotocollao, Pichincha

-Manabí

-Esmeraldas

-El Oro, Valle Jubones

-Cueva de Tayos

-Agricultura, base alimentación

-Caza y pesca complemento

Page 26: Hist. del arte

Tecnología

-Técnicas artísticas y estéticas de calidad en cerámica

-Alfarería fina (3-4 milímetros de espesor)

-Pintura irridiscente (observa con recipiente humedecido)

-Técnica negativa y modelado

-Brillo espejo (pulimento de superficie que capta naturaleza)

-Perfecciona a Machalilla

-Utiliza molde

-Figuras antropomorfas

-Cristal de roca para collares

-Utiliza concha spondylus

-Costa y Sierra en contacto (obsidiana)

Page 27: Hist. del arte
Page 28: Hist. del arte

Período Formativo en la Región Interandina

Colleir y Murra, Bennet, Max Uhle, Jacinto Jijón y Caamaño, Pedro Porras

Sitios de Norte a Sur

Región Interandina, asentamientos de formativo tardío

-Datos cronológicos menos antiguos que la costa

-Influencia de culturas de la Costa, hacia la Sierra, gracias a obras naturales de la cordillera; por la ubicación

-Contacto en la época de transición entre Machalilla y Chorrera (representantes de alfarería temprana en la sierra)

Page 29: Hist. del arte

Valle de Catamayo, Loja

-Se ha realizado prospecciones y excavaciones (MBC y IFEA)

-Advierte existencia e una etapa cerámica bien temprana (similar a la de la costa)

-Decoración: Punteado, incisa, líneas incisas paralelas o en zonas (rasgos de Machalilla)

-Se espera confirmación de carbón 14 y material arqueológico

Page 30: Hist. del arte

Cerro Narrío, Cañar

-Investigada por Colleir y Murra, 1943

-Existencia de un complejo alfarero temprano (sin asignación cronológica absoluta)

- Cerámica proveniente de Cerro Narrío Temprano

- Decoración similar -Machalilla: Incisiones

-Chorrera: Pintura iridiscente y brillo de espejo

Page 31: Hist. del arte

Alausí, Chimborazo

-Reconocido por Colleir y Murra

-Pedro Porras, 1974, comprueba que se trata de asentamiento formativo (por excavaciones)

-Sus decoraciones son similares a Machalilla

Cotocollao, Pichincha

-Investigaciones por Pedro Porras y el Banco Central

-Poblado asentado cerca de un Lago que existió en las faldas del Pichincha.

-Descubrimiento Formativo más importante de la Sierra

-Conocían Agricultura

-Viviendas triangulares de madera y paja

-Relación con Valdivia, Machalilla y Chorrera

= 1.500 a.C.

Page 32: Hist. del arte

Lago San Pablo, Imbabura

-Thomas Myers, Fase Espejo en la Cerámica del Lago San Pablo

-En la zona existe diseños similares a los de Valdivia

-Sin comprobación cronológica absoluta

Otavalo

-Vestigios de restos cerámicos en la ciudad de Otavalo, junto a la Panamericana Norte.

-John Stephen Athens, Proceso evolutivo en las Sociedades Complejas y la ocupación del período tardío-cara en los Andes Septentrionales del Ecuador, 1974

Page 33: Hist. del arte

Periodo de Desarrollo Regional 500 a.C.-500. d.C.

Rasgos artísticos y técnicos, iguales en la Sierra, Costa y Oriente

-Se opera un crecimiento demográfico por perfeccionamiento de la agricultura

-Nuevos productos y mejoran métodos agrícolas

-Alimentación asegurada, permitió logros culturales

-Culturas independientes con rasgos individualizados

-Sus fases poseen elementos culturales comunes (alfarería, culto, orfebrería)

Page 34: Hist. del arte

Población

•Pequeños señoríos, independientes unos de otros

•Teocráticos; clase sacerdotal controla la organización

•Presencia de elementos míticos o dioses como parte de su vida espiritual

(jaguar, serpiente, águila, sol)

•Consumo de coca como actividad ritual

•Jerarquización social por especialización de trabajo

•Íntimo contacto con el ambiente

Page 35: Hist. del arte

Tecnología

•Representa la época clásica de la Arqueología del Ecuador

•Uso por primera vez de metales

Filigrana

Martillado

Laminado

Cera Perdida, etc.

•Uso de metales como el oro, plata cobre, platino

Necesidades utilitarias; uso diario

Necesidades suntuarias; adorno

•Plasma motivos humanos (actividad diaria) y de la naturaleza (escenas)

•Adornos como orejeras, narigueras, brazaletes, collares, máscaras

•Cerámica con abundantes adornos, encuentran nuevos recurso

Page 36: Hist. del arte

Técnicas

Pastillaje: poner concho al barro

Pintura negativa: cerámica negra

Pintura positiva

Post cocción

Modelado

Incisiones

Page 37: Hist. del arte

Cultura Bahía de Caráquez

Este: Hasta las estribaciones de la cordillera occidental

Oeste: Océano Pacífico

Norte: Ciudad de Bahía

Sur: Límite provincial de Guayas y Manabí

Norte de Guayas; desértico

Planicie de Manabí, fértil; apta para la agricultura

Actualmente zonas más pobladas

Page 38: Hist. del arte

Habitante de Bahía

-Uso intenso de adorno corporal (pectorales, colgantes de colmillo, bezotes

-Tienen muestras claras de urbanismo, determinado por conducción de plataformas para edificaciones

-Poseían sitios de culto (Isla de la Plata)

-Maquetas en arcilla evidencian habitaciones de 2 aguas y rectangulares.

Tecnología

-Figuras antropomorfas de diversa calidad y estilo, muestra actitudes y personajes

-Recipientes de arcilla como compoteras de pedestal alto y caladas

-Figuras antropomorfas y zoomorfas

-Botellas silbato con finos acabados para ceremonias

-Técnicos en trabajo con piedra: litófonos, colmillos

Técnicas

-Pastillaje

-Pintura iridiscente

-Pintura negativa

-Bruñido

-Incisión

-Rojo sobre leonado

-Polípodos: soportes en diferente formas

Page 39: Hist. del arte

Bahía, cultura del pueblo Asiático

Argumentos:

-Forma de maquetas de casas; similares a padogas orientales

-Presencia de Imágenes en posición Buda u oriental

-Hallazgos de denominados apoyanucas

-Tipos de orejeras comunes

Page 40: Hist. del arte

Cultura Guangala

-Se extendió hasta las cordilleras costaneras de Chongón y Colonche

-Se ubicaron junto a ríos por ser una zona semiárida

-Mantienen tradición de deformación craneal y tocado

-Presentaciones humanas huecas con agujeros para instrumentos musicales

-Posición hierática o sedantes con pintura negativa e incisiones

-Enterramiento:

•Primario

•Secundario

Bushnell (descubridor y denominador) Emilio Estrada, Seller y Julio Viteri

Entre el Golfo de Guayaquil y los límites

con Manabí

Pequeño poblado al norte de Santa Elena

Descubrimientos en la libertad: Contiene artefactos e cerámica, metal e instrumentos de pesca

Page 41: Hist. del arte

Tecnología

-Uso de lacas y cuchillos de obsidiana; obtenida por contactos comerciales

-Realizaron hachas, asadas y metates muy bien pulimentados

-Perfeccionamiento en elaboración, diseño y decoración

-Lo más representativo: 2 milímetros de espesor en paredes

Se destaca

-Vasijas tipo zapato, compoteras de pedestal, platos con bruñidos, vasijas globulares y banquitos de arcilla

-Concha usada como anzuelo, cajas de llipta para guardar cal o ceniza

-Instrumentos musicales de viento, con variedad de notas

-Elaboración de sello

Técnicas

-Pastillaje

-Pintura iridiscente

-Pintura negativa

-Bruñido

-Incisión

-Rojo sobre leonado

-Polípodos: soportes en diferente formas

Page 42: Hist. del arte

Sitios Arqueológicos

Generan

Turismo Cultural

Interés por descubrir raíces de una nación

-Comprender proceso de desarrollo cultural

-Acortar diferencias entre pueblos

Page 43: Hist. del arte

Ecuador Poblado 12.000 a.C. •Pluriétnico

•Multilinguístico

Museos.- Depositarios de la cultura material de las sociedades antiguas

Vestigios Arquitectónicos.- Aprovechado en fines educativos, culturales y turísticos

•Merece investigación completa y una “puesta en valor” por sus características y monumentalidad

•Documento del que se deduce manifestaciones pasadas

•Con las infraestructura necesaria, sirve como recurso turístico

•Están amenazados, por no protegerlos de la destrucción del hombre y la naturaleza

Page 44: Hist. del arte

Inventario Turístico Nacional

El Castillo de Ingapirca, Cañar

Pucará de Rumicucho, Pichincha

Cochasquí, Pichincha

Page 45: Hist. del arte

“Centro Administrativo y tambo para uso de las autoridades del

Imperio Inca.”

Page 46: Hist. del arte

Referencia histórica proporcionada por Jorge Juan y Antonio Ulloa, 1736, MGF

Otros estudios por: Carlos María de la Condamine, Humbolt, Caldas, González Suárez

1996, se crea la Comisión del Castillo de Ingapirca para investigación (excavar,

restaurar y difundir el sitio)

Page 47: Hist. del arte

Se ha descubierto estructuras arquitectónica y elementos constructivos de planos de siglos anteriores

Superficie: 10 hectáreas

Sectores: Pilaloma, La Condamine, El Castillo, el Intiguayco y la Cara del Inca

Denota una clara construcción de raíz Inca

Page 48: Hist. del arte

Piedra almohadilla, unida con trabazón

Puertas y accesos trapezoidales y doble jama

Construcciones rectangulares anexas a patios

Castillo ovoidal o Cuerpo de Guardia, sitio exclusivo de adoración solar

Estructuras habitacionales y graneros

Page 49: Hist. del arte

“Excavación y restauración. Para no acelerar destrucción”

Se “pone en valor” desde 1996 para:

• Sea reconocido y no sufra daños

• Habilitado para ser considerado Recurso Turístico del Cañar

Page 50: Hist. del arte

Vías de acceso:

• A 7km desde El Tambo• 17km desprendiéndose de la

Panamericana Norte

Servicios:

• No existe un registro de visitantes al sitio

• Falta de iniciativa de organismos públicos

• La Comisión del Castillo del Inca trabaja en la construcción del Museo (cultura Cañari e Inca)

Page 51: Hist. del arte
Page 52: Hist. del arte

Ubicado a 14 Km. De San Antonio de Pichincha, en el extremo oriental de la explanada de Rumicucho

Tiene forma alargada y orientada de norte a sur

Forma parte del paisaje característico de la zona

600m de largo por 150m de ancho y 14m de altura

Page 53: Hist. del arte

Desbanques de tierra, terraplenes y rellenados, consigue:

“Una estructura piramidal formada por 3

plataformas sobrepuestas que desde arriba hacia

abajo dan lugar a terrazas formada por muro de

contención en los cuales se encuentra restos de

construcciones de piedra en forma rectangular,

cuadrangular y circular”

Page 54: Hist. del arte

Abril de 1976, inicia investigaciones el BCE autorizados por el INPC y la Comunidad

Protección y control de ruinas

Se planifica: excavación, consolidación y restauración

Objetivo científico: conservación y defensa

Page 55: Hist. del arte

Proyecto continuo.- actividad de campo, laboratorio y difusión cultural

Materiales.- piedra de la zona (rosada), tierra y piedra pómez (parámetros de retención y edificaciones)

Técnicas.- pirca; dos hileras de piedra unidas con mortero, dejando en el centro un relleno de piedras y tierra

Page 56: Hist. del arte

Restaurado en un 50%

El BCE, decide investigar hasta descubrir estructuras y construcciones.

Falta de organismo para: satisfacer necesidades de la población y servicios a turistas

Mejorar vías de acceso

Page 57: Hist. del arte

Montículos artificiales

y pirámides truncadas = Tolas

Page 58: Hist. del arte

Conjunto de tolas las que se distribuyen, al norte del Río Chota y al sur del Río Guayllabamba, en a faldas del nudo de Mojanda.

A 60km de Quito

Territorio dominado por Caranquis entre los 500 a.C.

Denota existencia de pueblos altamente organizados

Page 59: Hist. del arte

Consideradas como túmulos en los que se guardan tesoros =destrucción inevitable

Page 60: Hist. del arte

Socapamba (Yahuarcocha), el Chota, Atuntaqui,

Cotacachi, Cochasquí -investigado varias décadas-, Intag,

Cayambe y Otavalo

Page 61: Hist. del arte

Superficie: 13h.

Distribución: • 15 pirámides de diferente

tamaño, 9 con rampa de acceso

• 15 montículos redondos de probable uso funerario

Construcción: con grandes bloques de cangagua edificaron escalones en el perímetro y rellenaron

Zona arqueológica a cargo del Consejo Provincial de Pichincha, defiende, protege e investiga

Page 62: Hist. del arte

Entre 1900 y 1945 Jacinto Jijón y Caamaño, levantamiento de dibujos de las tolas

1936 Maz Uhle, realiza excavaciones sin protección

1964 y 1965 Udo Oberem realiza la investigación más seria e importante

Page 63: Hist. del arte

“Proyecto de creación del Parque Arqueológico Cochasquí”

Establece: Lineamientos Programación Costos

Para implementar complejo turístico, aprovechando el recurso natural

Page 64: Hist. del arte

No se ha concluido excavaciones y conservación

Falta mejora de vías de acceso

Falta implementación de museo y vías de acceso.

Page 65: Hist. del arte

Complejo Tulipe, Pichincha Caranqui, Palacio de Atahualpa Palacio del Callo, Cotopaxi,

Construcción Inca Pumapungo, Loja, antigua capital del

Inca Tambo Blanco, Loja, edificios incaicos

• Tolas y Pirámides: Pichincha e Imbabura• Pucarás o fortalezas: Pichincha e Imbabura

Page 66: Hist. del arte
Page 67: Hist. del arte